Charlas para la gestión del mantenimiento Fernando Espinosas Fuentes

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Charlas para la gestión del mantenimiento Fernando Espinosas Fuentes"

Transcripción

1 Charlas para la gestión del mantenimiento Fernando Espinosas Fuentes

2 El desarrollo de un sistema de control de calidad para el mantenimiento es esencial para asegurar alta calidad de la reparación, afinar la estandarización, maximizar la disponibilidad, extender la vida económica del activo y asegurar una alta eficiencia y tasa de producción del equipo. La responsabilidad del grupo de control de calidad incluye el desarrollo de procedimientos para pruebas, inspecciones y ejecución del trabajo, documentación, seguimientos o monitoreo, análisis de las deficiencias, e identificación de las necesidades de entrenamiento a partir del análisis de los reportes de calidad. Una organización para el mantenimiento no puede olvidar que su participación en el logro de las metas de la empresa es crítico ya que su foco es la alta disponibilidad de sus activos. Por tanto debe vincular sus objetivos con los de la empresa y entregarlos con la más alta calidad

3 Realizar las inspecciones de las acciones de mantenimiento, procedimientos, equipos y facilidades. Mantener y mejorar la documentación del mantenimiento, procedimientos y estándares. Asegurar que todas las unidades tienen procedimientos de mantenimiento bien informados y estandarizados. Mantener un alto nivel de experticia mediante literatura actualizada sobre procedimientos de mantenimiento. Proveer antecedentes en el entrenamiento del personal de mantenimiento. Ejecutar análisis de las deficiencias y estudios de mejoramiento de los procesos usando variadas herramientas estadísticas de control de procesos. Asegurar que todos los procedimientos técnicos y de gestión son practicados por los operadores cuando realizan el mantenimiento. Revisar periódicamente los tiempos estándares de trabajo para evaluar su adecuación a la realidad. Revisar la calidad y abastecimiento de repuestos y materiales para asegurar la disponibilidad y calidad. Realizar auditorías al mantenimiento para evaluar la situación actual y definir mejoramientos para las áreas deficientes. Establecer certificación y autorización para el personal que ejecuta tareas altamente especializadas. Desarrollar procedimientos de inspección para equipos nuevos y testarlos antes de integrarlos al sistema productivo.

4 Hay que tener mucho cuidado en la recolección de los datos para que sean compatibles con el fin que se persigue y que además sean completos para la aplicación de la herramienta escogida. Una guía para recolectar datos: Planifique todo el proceso de recolección de datos desde un comienzo. Aclare el propósito de la recolección de datos. Especifique claramente los datos necesitados. Use las técnica correctas de ejemplificación. Diseñe los requerimientos de listas de chequeos por anticipado. La obtención de datos debe ser un proceso continuo y debe ser parte del sistema de información. Como ser detenciones del equipo, productividad del trabajo, costos de mantenimiento, costo de materiales y repuestos, causas de las fallas, tiempo de reparación, ordenes atrasadas, entre otros datos.

5 Una lista de chequeo es un conjunto simple de instrucciones usados en la recolección de datos, donde los datos pueden ser compilados fácilmente usados y analizados automáticamente. Las lista en mantenimiento pueden ser usadas para: Recolectar datos para construir un histograma. Ejecutar tareas de mantenimiento. Preparar antes y cerrar después los trabajos de mantenimiento. Revisión de las partes y piezas. Planificación de los trabajos de mantenimiento. Inspección de los equipos. Auditar un departamento de mantenimiento. Chequear las causas de un defecto. Diagnosticar los defectos de una máquina. Recolectar datos para efectuar un estudio de métodos. Hay muchas formas de listas de chequeos, desde un conjunto de simples pasos hasta una larga auditoría.

6 Ejemplo 1: lista de chequeo para el mantenimiento

7 Planificación Actividad 1 Se dispone de los instrumentos y procedimientos de seguridad de las instalaciones que permitan, realizar un chequeo en marcha suave de verificación antes de apagar la máquina. 2 Antes de comenzar a trabajar, realizar todos los lock-out, el etiquetado y los procedimientos de aislamiento de los equipos. Esto puede incluir el cierre de aspiración, impulsión, y las válvulas de aislamiento, dampers, etc. 3 Revisión de la información más reciente del historial de la máquina. Observaciones Anotan tanto el observador como el planificador Deben ser precisas dirigidas y medibles 4 Revise el historial del equipo para determinar si la máquina es objeto de un movimiento dinámico (debido a la dilatación térmica, la tensión de tubería, etc.) Si es afirmativo, determinar la compensación necesaria para el movimiento dinámico. 5 Determinar el método de alineación de precisión a ser utilizado, reunir todas las herramientas y equipos, y garantizar el debido estado para el trabajo. 6 Determinar las tolerancias de alineamiento final de la máquina. Se debe entregar el 7 Determinar el movimiento axial y radial admisible para ambas máquinas. valor que debe ser alcanzado en la 8 Determinar la diferencia especifica de acoplamiento. ejecución de la actividad.

8 Inspección del equipo Actividad Observaciones 1 Limpie y revise la base de la máquina, la fundación, y las patas en busca de grietas, superficies alabeadas, corrosión, materiales extraños, rebabas, etc. Reparar cuando sea necesario. 2 Inspeccionar y tener en cuenta el espesor de los paquetes de cuñas (lainas de ajuste) existentes. - Reemplazar las cuñas que están dobladas, corroídas o hechas a mano. - El número total de cuñas por pata debe ser <= cuatro (4). 3 Inspeccione los pernos de sujeción y las arandelas de presión. - Sustituya los pernos que son del grado incorrecto, doblados, o los hilos malos. - Reemplazar las arandelas ahuecada. 4 Inspeccione la parte móvil de la máquina (s) por pasador o pasadores cónicos. Si presenta o posiblemente no estén bien instalados, remuévalos. 5 Comprobar que los cojinetes están debidamente lubricados. 6 Gire lentamente ejes para detectar aprietes o roces. Si está presente, determinar el origen y la reparación en caso necesario. 7 Compruebe para los dos ejes movimiento radial y axial excesivos

9 Chequeo de pre-alineamiento Actividad Observaciones 1 Asegúrese de que todos pernos y tuercas estén debidamente lubricados y un par de torsión. - Cantidad adecuada de par torsor. - Secuencia de par de apriete correcta 2 Compruebe si hay exceso de tensión en la tubería y la conexión eléctrica. 3 Compruebe ambos ejes para la desviación excesiva. 4 Inspeccione lo siguiente del acoplamiento: - Ajuste del eje adecuado - Descentramiento de los bordes y cara - Dientes desgastados, elastómeros, elementos de unión - Tipo correcto y cantidad de lubricante - Corregir en conjunto la longitud del tornillo y la tensión - Tornillos adecuados y arandelas - Longitud clave correcta 5 Configurar correctamente la diferencia de acoplamiento. Nota: tener presentes características propias de cada tipo de motor. 6 Corregir la pata coja en bruto (antes de la alineación gruesa.) 7 Realizar la verificación de precisión y corrección fina (después de la alineación gruesa.)

10 Un histograma es un resumen gráfico de la variación de un conjunto de datos. La naturaleza gráfica del histograma permite ver comportamientos que son difíciles de observar en una simple tabla numérica. Puede ser usado para: La carga de mantenimiento. Confiabilidad de las partes y piezas. Distribución temporal de las fallas del equipo. Distribución de los tiempo de reparo. Distribución de los recursos. Cambios en los tiempos de paradas. En la gestión del mantenimiento las decisiones relacionadas con la ejecución del mantenimiento preventivo en un equipo que está sujeto a fallas, requiere información sobre cuando el equipo alcanzará un estado de falla y esto es un problema probabilístico.

11 Si se piensa en un número de piezas similares de un equipo que están sujetas a fallas, no se puede esperar que todas ellas fallen a la misma cantidad de horas de funcionamiento. Anotando el tiempo hasta la falla de cada ítem del equipo es posible construir un histograma en el cual el área asociada con algún período de tiempo muestra la frecuencia relativa de falla ocurrida en ese intervalo. Si se desea determinar la probabilidad de que una falla ocurra en el intervalo t i-1 y t i simplemente multiplique el ordinal y por el intervalo (t i-1, t i ). La probabilidad de falla en el intervalo t o y t n es igual a 1. El número de observaciones debe ser el recomendado por la teoría de probabilidades

12 En los estudios de mantenimiento se tiende a usar la función de densidad de probabilidad (f(t)) mas bien que los histogramas de frecuencia relativa. Esto porque: La variable a ser modelada tal como el tiempo para la falla es una variable continua. Estas funciones son más fáciles de manipular. Da una mayor claridad para el entendimiento de la verdadera distribución de fallas. Son similares a los histogramas excepto que es una curva continua. La probabilidad (riesgo) de que ocurra una falla en el periodo t i y t j es el área sombrada bajo la curva.

13 Hay que destacar, que la característica de falla de diferentes partes de un equipo es probable que sean distintas una de otras. Aún más las característica de falla de equipos idénticos pueden no ser la misma si ellos están operando en diferentes medios.

14 Un diagrama de espina de pescado es una herramienta utilizada para facilitar el análisis de causa raíz de un problema definido. El diagrama proporciona una forma estructurada para registrar las causas potenciales durante el intercambio de ideas, ya que fomenta en los equipos de análisis a pensar en un problema de forma sistemática y para ir más profundo a fin de descubrir las causas menos evidentes. Puede ser usado para identificar las causas de: Baja productividad de los trabajadores. Excesivas detenciones. Fallas recurrentes. Trabajos repetidos. Excesivo ausentismo. Exceso de errores en el trabajo

15 Paso 1: decida la característica de calidad y el efecto a ser estudiado. Este es usualmente el efecto que necesita ser mejorado y controlado. Paso 2: escriba el efecto destacado por una flecha. Paso 3: identifique y escriba los factores principales que pueden afectar la característica de calidad mediante una flecha que apunte hacia la principal. En general se usa: Métodos, máquinas, materiales y fuerza laboral. Lugar, procedimiento, personal y políticas. Ambiente, proveedores, sistema y destrezas. Máquinas, métodos, materiales, mediciones, personal, y medio ambiente. Equipo, procesos, personal, materiales, ambiente y administración. Paso 4: escriba en cada flecha para cada factor principal las causas directas y las sub-causas detalladas. Paso 5: verifique que están todas las causas que podrían influir en el efecto no deseado.

16

17 Materiales Materia prima defectuosa Procedimiento equivocado para el trabajo (proceso, máquina, personal) Falta de materia prima Máquina/equipamiento Selección incorrecta de la herramienta Mantenimiento o diseño deficiente Ubicación incorrecta del equipo o de las herramientas Equipo o herramientas defectuosas Medio ambiente Lugar de trabajo desordenado Diseño de puestos de trabajo o layout de planta no adecuados Superficies en mal estado de conservación Exigencias físicas de la tarea no conformes Fuerzas de la naturaleza Administración Participación pobre de la gerencia La falta de atención por la tarea Peligros de las tareas no vigilado adecuadamente Otros (bromas, falta de atención...) Trabajo estresante Falta de procedimientos Métodos Ningún o procedimientos pobres Prácticas que no son las mismas que están escritas en los procedimientos Comunicación pobre Sistema de administración Falta de entrenamiento o educación Bajo involucramiento del personal Bajo reconocimiento del peligro Peligros previamente identificados que no fueron eliminados

18 Es la distribución de frecuencias de un atributo ordenados por tamaño de la frecuencia. Ayuda a definir prioridades para que el curso de las acciones sean más efectiva. Categorías incluidas: Clase A usualmente contiene el 20% del factor (causa) que están causando el 75% al 80% de los problemas. Clase B contiene alrededor del 20% del factor que causa entre el 15% al 20% de los problemas. Clase C contiene el resto de los factores los cuales son muchos. Pareto puede ser usado en: Factores que limitan la productividad. Fallas inducidas por los operadores. Repuestos que causan los mayores atrasos. Repuestos más costosos. Fallas que causan las mayores paradas.

19 Falla identificada Número de paradas Acumulado El polvo no abandona la grilla 23 51,1 Aumento de temperatura del refrigerante 12 77,8 Rotación no uniforme 5 88,9 No hay rotación 3 95,6 Otras causas 2 100, Número de paradas Acumulado El polvo no abandona la grilla Aumento de temperatura del refrigerante Rotación no uniforme No hay rotación Otras causas

20 Causa raíz: la causa más básica (o causas) que puede razonablemente ser identificada sobre la cual la administración tiene control para fijarla y cuando está fijada o definida, puede prevenirla (o significativamente reducir la probabilidad de) la recurrencia del problema. Ubicar las causas sobre las cuales se tenga poder de decisión para evitar su recurrencia. La definición de las causas debe estar dentro de las capacidad del grupo de mantenimiento. La definición ayuda a responder hasta donde se debe investigar. Nada ocurre sin una razón o causa. Si esta no se determina con precisión, el incidente no solo puede reproducirse sino que puede derivar en una cadena de sucesos de consecuencias muy variadas.

21 El 5 por qué hace referencia a la práctica de preguntar, cinco veces, por qué la falla ha ocurrido? con el fin de llegar a la causa de la raíz / causas del problema. Puede existir más de una causa a un problema. En el contexto de la organización, en general, análisis de causa raíz se lleva a cabo por un equipo de personas relacionadas con el problema. No es necesaria una técnica especial. Por qué? Por qué? Por qué? Por qué? Solución del problema Causa 1.1 Causa Causa Definición del problema o de la falla Causa 1 Causa 1.2 Causa 2.1 Causa 2 Causa 2.2

22 Se descubre refrigerante goteando desde la máquina Por qué El refrigerante está goteando desde la máquina Por qué El sello está dañado Por qué Partículas de metal se encuentran en el refrigerante Por qué Una cara de la bomba de filtrado está quebrada Por qué Causa raíz La cara está localizada en un lugar donde fue probablemente dañada por la caída de elementos de trabajo Acción correctora: rediseñar el equipo o agregar una cubierta que proteja la bomba de recirculación. Reemplazar el sello y reparar la cara dañada. Dar prioridad a la acción correctora para prevenir que se repita e la falla.

23 Los accidentes son a menudo caracterizados ya sea en términos de los eventos y las condiciones que llevaron al resultado final o, en términos de las barreras que han fallado. Una barrera, en este sentido, es un obstáculo, una obstrucción o un impedimento que puede (1) evitar que una acción se lleve a cabo o que un acontecimiento que tenga lugar, o (2) prevenir o reducir el impacto de las consecuencias, por ejemplo, retrasando la liberación no controlada de la materia y la energía, limitando el alcance de las consecuencias o el debilitamiento a otras maneras,

24 Las barreras son importantes para la comprensión y la prevención de accidentes. En primer lugar, el hecho mismo de que un accidente ha tenido lugar significa que uno o más de las barreras han fallado - es decir, que no servía a sus fines o que ellos se perdieron. En segundo lugar, una vez que la etiología de un accidente se ha determinado y las huellas causales identificadas, las barreras pueden ser utilizadas como un medio para evitar que el mismo o accidente similar tenga lugar en el futuro. Una función barrera puede ser definida como la forma específica en la que la barrera alcanza su propósito, mientras que un sistema de barrera puede ser definido como la base para la función de barrera, es decir, la organización o estructura física, sin la cual la función barrera no puede llevarse a cabo. Las barreras se pueden clasificar como: Barreras físicas o materiales Barreras funcionales (activas o dinámicas) Barreras simbólicas Barreras no materiales

25 Sistema de barreras Física, material Función barrera Contener o proteger. Obstáculo físico Restringir o prevenir movimiento. Mantener unido. Cohesión, resilencia, no destructible Disipar energía, proteger, extinguir Ejemplo Paredes, filtros, válvulas, accesos, tanques, puertas Correas, vallas, jaulas Componentes difícil de romper Filtros, aspersores, bolsas de aire Funcional Prevenir movimiento o acción mecánica Trabas, frenos, anclajes Provenir movimiento o acción lógica Dificultar o impedir acción Password, precondición Distancia, persistencia Simbólica Contar, prevenir o frustrar acción Demarcaciones, etiquetas Regular acciones Indicar la condición del sistema Permiso o autorización Comunicación, dependencia interpersonal Instrucción, procedimiento Señal, alertas, alarma Orden de trabajo Aprobación, acreditar No material Monitoreo, supervisión Chequeo, alarma Prescribir: Reglas, restricción, leyes

26 Sistema de barreras Función barrera Precondición para funcionamiento apropiado Material Física Construcción confiable, posibilitar un mantenimiento regular. Funcional Mecánica Construcción confiable, mantenimiento regular. Funcional Lógica Verificar implementación, seguridad adecuada Funcional Espacio-temporal Construcción confiable, mantenimiento regular Funcional Monitoreo Funcionamiento confiable del monitor Simbólico Diseño interface Especificaciones de diseño validadas, verificar la aplicación, actualización sistemática Simbólico Información Alta calidad del diseño de la interface, funcionamiento confiable Simbólico Señales y símbolos Mantenimiento regular, modificación sistemática Simbólico Restringir permisos Alta aceptación de los usuarios No material Comunicación Condiciones nominales de trabajo (sin stress, ruidos, polución, etc.) No material Reglas, prohibición Alta aceptación por los usuarios

27 Un diagrama de bloques funcionales se utiliza para mostrar cómo las diferentes partes del sistema interactúan entre sí y de este modo verificar la ruta crítica. El método recomendado para analizar el sistema es dividirlo en diferentes niveles (es decir, sistema, subsistema, sub-ensambles, y conjunto de unidades sustituibles). Examinar esquemas y dibujos de ingeniería del sistema que se analiza para mostrar cómo los diferentes subsistemas, ensambles o partes que interactúan (interfaces) con otros sistemas para sus sistemas de apoyo crítico, como la energía, líneas de abastecimiento, las señales de actuación, de flujo de datos, etc., para entender las necesidades normales de flujo funcional.

28 Una lista de todas las funciones del equipo es preparada antes de examinar los modos de falla potenciales de cada una de esas funciones. Condiciones de funcionamiento (tales como, temperatura, cargas, y presión), y las condiciones ambientales pueden incluirse en la lista de componentes Un ejemplo de bloques funcionales

29 Ejemplo de diagrama de bloques funcional (más recomendado)

30 Las interfaces de salida, determinadas en la etapa de análisis, constituyen una fuente principal para especificar las funciones del sistema. Las interfaces de salida son transformadas en funciones asociadas a sus respectivos patrones de desempeño. Las interfaces internas de salida entre los subsistemas funcionales también se constituyen en fuente para especificar las funciones del sistema, cada vez que son esenciales para el desempeño del sistema. Se recomienda que en el diagrama no se coloquen nombres de sistemas físicos a fin de establecer claramente la función de cada subsistema y posteriormente se asociarán a ítems físicos del equipo. Esto hace el análisis más eficaz en especial si se complementa con el análisis FMECA

31 El análisis del árbol de falla (Fault tree analysis, FTA) es una aproximación top-down para el análisis de fallas en un sistema, comenzando con un evento potencial no deseado (falla o accidente) llamado evento TOP, y después se determinan todas las maneras como puede suceder. El producto del análisis es la determinación de cómo el evento TOP puede ser causado por fallas individuales o combinados de menor nivel o eventos. Las causas del evento TOP están "conectadas" a través de puertas lógicas, siendo las más usadas las puertas AND-gates y OR-gates.

32 El punto de partida de un FTA es a menudo un FMECA y un diagrama de bloques del sistema ya existentes. El FMECA es un primer paso esencial en la comprensión del sistema. El diseño, operación, y el entorno del sistema deben ser evaluados. Las relaciones causa y efecto que conducen al evento TOP debe ser identificadas y comprendidas

33 Definir el evento TOP en una forma clara y sin ambigüedades. Siempre se deben contestar: Qué? Por ej.:, "Fuego Donde? Por ej.: "en el proceso del reactor de oxidación Cuándo? Por ej.: "durante el funcionamiento normal Cuáles son los acontecimientos inmediatos, necesarios, y suficientes y las condiciones que causan el evento TOP? Conectar vía las puertas AND u OR Proceder de esta manera hasta un nivel apropiado (= eventos básicos) Nivel apropiado: Eventos básicos independientes Eventos para los que se tienen datos de falla

34

35

36

37 FTA identifica todas las posibles causas de un evento no deseado especificado (evento TOP) FTA es un análisis deductivo top-down estructurado FTA conduce a una mejor comprensión de las características del sistema. Las fallas de diseño y los procedimientos operativos y de mantenimiento insuficiente pueden ser revelados y corregidos durante la construcción del árbol de fallas. FTA no es (completamente) adecuado para el modelamiento de escenarios dinámicos FTA es binario (falla buen funcionamiento) y por lo tanto puede dejar de abordar algunos problemas

38

39

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Conseguir una alta eficiencia de los activos es un reto importante ya que tiene un impacto significativo sobre los beneficios. Afecta

Más detalles

HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD

HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD Ayudan en la medición, análisis e implementación de mejoramientos. Para mejorar Las principales herramientas de la calidad se agrupan en dos categorías: las siete herramientas

Más detalles

LISTA DE CHEQUEO NORMA NTC ISO 9001:2000 No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES D: Documentado I: Implementado M: Mejorar SI NO D I M

LISTA DE CHEQUEO NORMA NTC ISO 9001:2000 No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES D: Documentado I: Implementado M: Mejorar SI NO D I M No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES 4. SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD 4.1 Requisitos Generales La organización debe establecer, documentar, implementar y mantener un S.G.C y mejorar continuamente

Más detalles

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000 1 INTRODUCCIÓN Dos de los objetivos más importantes en la revisión de la serie de normas ISO 9000 han sido: desarrollar un grupo simple de normas que sean igualmente aplicables a las pequeñas, a las medianas

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Pequeñas charlas para gestión del mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Pequeñas charlas para gestión del mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Pequeñas charlas para gestión del mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Es un método de resolución de problemas dirigido a identificar sus causas o acontecimientos. La práctica de la RCA se basa en el

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA CONTINUA

HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA CONTINUA HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA CONTINUA NTC GP 1000 & ISO 9001 Área de Calidad y Mejoramiento Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional gicuv@univalle.edu.co http://gicuv.univalle.edu.co http://procesos.univalle.edu.co

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código S-VII-01 Edición 0

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código S-VII-01 Edición 0 Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. PLANEACIÓN...

Más detalles

Sanidad e Higiene Industrial. Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca

Sanidad e Higiene Industrial. Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca Sanidad e Higiene Industrial Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca HACCP y su relación con ISO Los sistemas de calidad en la industria son fundamentales para la elaboración de alimentos que no solo sean

Más detalles

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007 Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007 C/Fernando Macías 13; 1º izda. 15004 A CORUÑA Tel 981 160 247. Fax 981 108 992 www.pfsgrupo.com DEFINICIONES: RIESGOS

Más detalles

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE 3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE Software Configuration Management (SCM) es una disciplina de la Ingeniería de Software que se preocupa de [Ber92] [Ber84] [Bou98] [Mik97]: Identificar y documentar

Más detalles

Empresa Financiera Herramientas de SW Servicios

Empresa Financiera Herramientas de SW Servicios Empresa Financiera Herramientas de SW Servicios Resulta importante mencionar que ésta es una empresa cuya actividad principal está enfocada a satisfacer las necesidades financieras de los clientes, a través

Más detalles

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos I INTRODUCCIÓN 1.1 Objetivos En el mundo de la informática, la auditoría no siempre es aplicada en todos las empresas, en algunos de los casos son aplicadas por ser impuestas por alguna entidad reguladora,

Más detalles

Inspecciones con infrarrojos. Charla especial para Mantenimiento de Equipos Industriales

Inspecciones con infrarrojos. Charla especial para Mantenimiento de Equipos Industriales Inspecciones con infrarrojos Charla especial para Mantenimiento de Equipos Industriales Optimizando los recursos Hay que cuidarse del entusiasmo de escanear todas las máquinas para encontrar problemas

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Charlas para la gestión del mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Charlas para la gestión del mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Charlas para la gestión del mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes La definición más usual de un indicador es: un hecho cuantificado que mide la eficacia y/o la eficiencia de todo o parte de un proceso

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad No Conformidades y Acciones Correctoras No Conformidades y Acciones Correctoras 1 / 11 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz de: Conocer con claridad la

Más detalles

Norma ISO9000 y Material de Orientación Regional CAR/SAM para Programas de Garantía de Calidad en Servicios de Tránsito Aéreo

Norma ISO9000 y Material de Orientación Regional CAR/SAM para Programas de Garantía de Calidad en Servicios de Tránsito Aéreo Norma ISO9000 y Material de Orientación Regional CAR/SAM para Programas de Garantía de Calidad en Servicios de Tránsito Aéreo OFICINA REGIONAL SUDAMERICANA DE LA OACI Octubre 2002 Definición de la Calidad

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

ISO 9001:2008 Resumen de Cambios

ISO 9001:2008 Resumen de Cambios ISO 9001:2008 Resumen de Cambios La revisión de ISO 9001 fue liberada oficialmente el pasado 13 de Noviembre de 2008. Esta es una guía que enfatiza lo que se añadió, elimino y las aclaraciones. Lo que

Más detalles

Comprendiendo las estrategias de mantenimiento

Comprendiendo las estrategias de mantenimiento 2002 Emerson Process Management. Todos los derechos reservados. Vea este y otros cursos en línea en www.plantwebuniversity.com. Mantenimiento 101 Comprendiendo las estrategias de mantenimiento Generalidades

Más detalles

Auditorías Reglamentaria o Legal de Prevención de Riesgos Laborales

Auditorías Reglamentaria o Legal de Prevención de Riesgos Laborales Auditorías Reglamentaria o Legal de Prevención de Riesgos Laborales El art. 30.6 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, establece que "la empresa que no hubiera concertado el servicio de prevención

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

Actualización de la Norma ISO 9001:2008

Actualización de la Norma ISO 9001:2008 Actualización de la Norma ISO 9001:2008 Porqué se actualiza la norma? Existe un ciclo para revisar las normas ISO para mantener las normas actualizadas. Se debe mantener la actualización con desarrollos

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Sistemas de gestión de la calidad Requisitos

Sistemas de gestión de la calidad Requisitos Sistemas de gestión de la calidad Requisitos 1 Objeto y campo de aplicación 1.1 Generalidades Esta Norma Internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad, cuando una organización

Más detalles

MANEJO DE QUEJAS Y RECLAMOS

MANEJO DE QUEJAS Y RECLAMOS MANEJO DE QUEJAS Y RECLAMOS Derechos reservados ICONTEC- 1 OBJETIVO GENERAL Proponer una metodología para la planeación, diseño, operación, mantenimiento y mejora de un proceso para el manejo de los reclamos

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad Registros de un Sistema de Gestion de la Calidad Manual, procedimientos y registros 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer que es un registro

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 1.0 Página 1 de 6 1. ajustado ambiental OBJETIVO Proporcionar herramientas metodológicas para el desarrollo, organización, ejecución y evaluación de simulacros, de una forma segura y confiable,

Más detalles

Estándares para planes de calidad de software. Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación Desarrollo de Software II Agosto Diciembre 2008

Estándares para planes de calidad de software. Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación Desarrollo de Software II Agosto Diciembre 2008 Estándares para planes de calidad de software Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación Desarrollo de Software II Agosto Diciembre 2008 DIFERENCIA ENTRE PRODUCIR UNA FUNCION Y PRODUCIR UNA FUNCION

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Firma: Fecha: Marzo de 2008

Firma: Fecha: Marzo de 2008 Procedimiento General Tratamiento de No Conformidades, Producto no conforme, Acciones Correctivas y Acciones Preventivas (PG 03) Elaborado por: Jaime Larraín Responsable de calidad Revisado por: Felipe

Más detalles

Ingeniería de Software. Pruebas

Ingeniería de Software. Pruebas Ingeniería de Software Pruebas Niveles de prueba Pruebas unitarias Niveles Pruebas de integración Pruebas de sistema Pruebas de aceptación Alpha Beta Niveles de pruebas Pruebas unitarias Se enfocan en

Más detalles

www.fundibeq.org Además, se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además, se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. DIAGRAMA DE RELACIONES 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe los pasos del proceso de construcción e interpretación de una de las herramientas más potentes para el análisis de problemas y situaciones

Más detalles

SIG ANALISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO

SIG ANALISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO PAGINA: 1 de 6 1. OBJETIVO Definir una metodología para realizar el análisis de los peligros en las tareas de alto riesgo llevadas a cabo en la organización y definir los controles para realizar los trabajos

Más detalles

Este documento proporciona la secuencia de pasos necesarios para la construcción de un Diagrama de Flujo. www.fundibeq.org

Este documento proporciona la secuencia de pasos necesarios para la construcción de un Diagrama de Flujo. www.fundibeq.org DIAGRAMA DE FLUJO 1.- INTRODUCCIÓN Este documento proporciona la secuencia de pasos necesarios para la construcción de un Diagrama de Flujo. Muestra la importancia de dos aspectos clave en este proceso:

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

Guía de Aprendizaje MANTENIMIENTO A MOTORES ELECTRICOS COMPETENCIA GENERAL

Guía de Aprendizaje MANTENIMIENTO A MOTORES ELECTRICOS COMPETENCIA GENERAL PLAN 2008 Guía de Aprendizaje MANTENIMIENTO A MOTORES ELECTRICOS COMPETENCIA GENERAL COMPETENCIA GENERAL Realiza Mantenimiento a Motores Eléctricos de acuerdo a las especificaciones de operación recomendadas

Más detalles

PRUEBAS DE SOFTWARE TECNICAS DE PRUEBA DE SOFTWARE

PRUEBAS DE SOFTWARE TECNICAS DE PRUEBA DE SOFTWARE PRUEBAS DE SOFTWARE La prueba del software es un elemento crítico para la garantía de la calidad del software. El objetivo de la etapa de pruebas es garantizar la calidad del producto desarrollado. Además,

Más detalles

Procedimiento para el desarrollo de auditoria interna.

Procedimiento para el desarrollo de auditoria interna. Página 1 de 16 1. OBJETIVO El propósito de este documento es establecer el mecanismo a utilizar para la planificación y desarrollo de las Auditorias Internas en el Sistema de Gestión de Calidad de CR Ingeniería

Más detalles

MODIFICACIONES de ISO 9001:2000 a ISO 9001:2008

MODIFICACIONES de ISO 9001:2000 a ISO 9001:2008 MODIFICACIONES de ISO 9001:2000 a ISO 9001:2008 La nueva norma ISO 9001, en versión 2008, no incorpora nuevos requisitos, sino cambios para aclarar los requisitos ya existentes en la Norma ISO 9001, de

Más detalles

CMMI (Capability Maturity Model Integrated)

CMMI (Capability Maturity Model Integrated) CMMI (Capability Maturity Model Integrated) El SEI (software engineering institute) a mediados de los 80 desarrolló el CMM (modelo de madurez de la capacidad de software). CMMI: CMM integrado, una mezcla

Más detalles

GLOSARIO DE TÉRMINOS

GLOSARIO DE TÉRMINOS GLOSARIO DE TÉRMINOS A Alcance de la auditoría. El marco o límite de la auditoría y las materias, temas, segmentos o actividades que son objeto de la misma. Auditores externos. Profesionales facultados

Más detalles

ANEXO 23: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA AUDITORÍA DEL PROYECTO

ANEXO 23: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA AUDITORÍA DEL PROYECTO ANEXO 23: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA AUDITORÍA DEL PROYECTO EJECUTADO POR LA UNIDAD EJECUTORA CENTRAL DURANTE EL PERÍODO DEL [Fecha] AL [Fecha] 1- Consideraciones básicas Estos Términos de Referencia

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

Planeación del Proyecto de Software:

Planeación del Proyecto de Software: Apéndice A. Cuestionarios del Sistema Evaluador Nivel2. Requerimientos de Administración: Goal 1: Los requerimientos del sistema asociados a software están bien controlados y existe un estándar para los

Más detalles

Salud de Activos Reflejo de la Estrategia de Mantenimiento

Salud de Activos Reflejo de la Estrategia de Mantenimiento Salud de Activos Reflejo de la Estrategia de Mantenimiento Mucho se ha dicho y escrito acerca de como medir la efectividad de una estrategia de mantenimiento, sin embargo, al momento solo porciones de

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Página : 1 de 12 PROCEDIMIENTO DE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Esta es una copia no controlada si carece de sello en el reverso de sus hojas, en cuyo caso se advierte al lector que su contenido puede

Más detalles

COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO COMITÉ DE CONTROL INTERNO- SISOL

COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO COMITÉ DE CONTROL INTERNO- SISOL COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO COMITÉ DE CONTROL INTERNO- SISOL COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO 1. 2. 3. 4. 5. Ambiente de Control. Evaluación de Riesgos. Actividades de Control

Más detalles

Resumen General del Manual de Organización y Funciones

Resumen General del Manual de Organización y Funciones Gerencia de Tecnologías de Información Resumen General del Manual de Organización y Funciones (El Manual de Organización y Funciones fue aprobado por Resolución Administrativa SBS N 354-2011, del 17 de

Más detalles

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización Gestión de la prevención en la obra 2. La gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas constructoras. Aspectos generales 2.1 Generalidades El objetivo de este libro es definir la gestión

Más detalles

cumple y hay evidencias objetivas

cumple y hay evidencias objetivas Lista de Verificación ISO :2008 LISTA DE VERIFICACIÓN ISO :2008 Sistemas de Gestión de la Calidad Pliego Objeto y campo de aplicación Esta lista de verificación tiene como objetivo conocer con mayor detalle

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente?

I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente? ANEXO 1. CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION (DOCUMENTO PUENTE) I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente? 1. Una

Más detalles

Soluciones Informáticas para Teoría de Restricciones (TOC)

Soluciones Informáticas para Teoría de Restricciones (TOC) Soluciones Informáticas para Teoría de Restricciones (TOC) KADI SOFTWARE 2 KADI SOFTWARE Los módulos de KADI SOFTWARE, fueron diseñados para capturar y usar información critica para mejorar el desempeño

Más detalles

AI 2 ADQUISICIÓN Y MANTENIMIENTO DE SOFTWARE DE APLICACIÓN AFINES OBJETIVOS OBJETIVOS DE CONTROL

AI 2 ADQUISICIÓN Y MANTENIMIENTO DE SOFTWARE DE APLICACIÓN AFINES OBJETIVOS OBJETIVOS DE CONTROL AI 2 ADQUISICIÓN Y MANTENIMIENTO DE SOFTWARE DE APLICACIÓN OBJETIVOS 1 Métodos de Diseño 2 Cambios Significativos a Sistemas Actuales 3 Aprobación del Diseño 4 Definición y Documentación de Requerimientos

Más detalles

Gestión del Servicio de Tecnología de la información

Gestión del Servicio de Tecnología de la información Gestión del Servicio de Tecnología de la información Comentario de la norma ISO 20000 bajo el enfoque de ITIL Autor: Francisco Tejera (ISO 20000 Practitioner) Agenda 1-2-3 INTRODUCCIÓN 4 5 REQUISITOS GENERALES

Más detalles

17 de Agosto de 2013 HERRAMIENTAS DE CALIDAD TOTAL

17 de Agosto de 2013 HERRAMIENTAS DE CALIDAD TOTAL HERRAMIENTAS DE CALIDAD TOTAL 1 Daniel Dingler Paredes. Licenciatura en Administración. Calidad Total. Descripción de Herramientas de calidad total. Calidad Total significa Mejora continua. Ofrecer el

Más detalles

Normas chilenas de la serie ISO 9000

Normas chilenas de la serie ISO 9000 Normas chilenas de la serie ISO 9000 Hernán Pavez G. Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización, INN, Matías Cousiño N 64, 6 Piso, Santiago, Chile. RESUMEN: en nuestro país las empresas

Más detalles

I. Información General del Procedimiento

I. Información General del Procedimiento PR-DGSE-5 Octubre 211 I. Información General del Objetivo: Describir los pasos a seguir para la realización de las al Sistema de Gestión de Calidad de la, del MINERD. Alcance: Este procedimiento aplica

Más detalles

Jornada informativa Nueva ISO 9001:2008

Jornada informativa Nueva ISO 9001:2008 Jornada informativa Nueva www.agedum.com www.promalagaqualifica.es 1.1 Generalidades 1.2 Aplicación Nuevo en Modificado en No aparece en a) necesita demostrar su capacidad para proporcionar regularmente

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS QUITO INGENIERIA MECANICA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS JUAN MARCELO IBUJES VILLACÍS ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Contenido tomado de referencia de la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

Aseguramiento de la Calidad

Aseguramiento de la Calidad Aseguramiento de la Calidad El Aseguramiento de la Calidad consiste en tener y seguir un conjunto de acciones planificadas y sistemáticas, implantadas dentro del Sistema de Calidad de la empresa. Estas

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS DE SISTEMAS DE GESTIÓN

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS DE SISTEMAS DE GESTIÓN GUÍA METODOLÓGICA PARA LA REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS DE SISTEMAS DE GESTIÓN 1. Objetivo 2. Introducción 3. Procedimiento de control de documentos 4. Procedimiento de control de registros

Más detalles

QUÉ ES LA ISO 14000? DIFERENCIAS ENTRE ISO 14001 Y EMAS. 1 Para Mayor información www.medicaindustrial.com.mx

QUÉ ES LA ISO 14000? DIFERENCIAS ENTRE ISO 14001 Y EMAS. 1 Para Mayor información www.medicaindustrial.com.mx QUÉ ES LA ISO 14000? La ISO 14000 es una serie de normas internacionales para la gestión medioambiental. Es la primera serie de normas que permite a las organizaciones de todo el mundo realizar esfuerzos

Más detalles

MANTENIMIENTO PREVENTIVO. Ing. José Carlos López Arenales

MANTENIMIENTO PREVENTIVO. Ing. José Carlos López Arenales MANTENIMIENTO PREVENTIVO Ing. José Carlos López Arenales Mantenimiento Preventivo Es el que se hace mediante un programa de actividades. Son revisiones e inspecciones programadas que pueden tener o no

Más detalles

TEMA 5: La explotación de un servicio TI

TEMA 5: La explotación de un servicio TI CIMSI Configuración, Implementación y Mantenimiento de Sistemas Informáticos TEMA 5: La explotación de un servicio TI Daniel Cascado Caballero Rosa Yáñez Gómez Mª José Morón Fernández E.T.S. de Ingeniería

Más detalles

ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: 2009-2010 APUNTES TEMA 1: CONTROL DE CALIDAD

ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: 2009-2010 APUNTES TEMA 1: CONTROL DE CALIDAD ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: 2009-2010 APUNTES TEMA 1: CONTROL DE CALIDAD. CONCEPTO. EVOLUCIÓN CON EL TIEMPO. NORMA UNE EN ISO 9001:2000 Profesor: Victoriano García

Más detalles

PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS Master de Computación. II MODELOS y HERRAMIENTAS UML. II.2 UML: Modelado de casos de uso

PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS Master de Computación. II MODELOS y HERRAMIENTAS UML. II.2 UML: Modelado de casos de uso PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS Master de Computación II MODELOS y HERRAMIENTAS UML 1 1 Modelado de casos de uso (I) Un caso de uso es una técnica de modelado usada para describir lo que debería hacer

Más detalles

LV54-MIA - MONITOREO DEL PROGRAMA DE ANALISIS Y VIGILANCIA CONTINUA - PAVC

LV54-MIA - MONITOREO DEL PROGRAMA DE ANALISIS Y VIGILANCIA CONTINUA - PAVC APÉNDICE B LISTAS DE MEDICIÓN DE CUMPLIMIENTO Y VERIFICACIÓN LV54-MIA - MONITOREO DEL PROGRAMA DE ANALISIS Y VIGILANCIA CONTINUA - PAVC 1. Introducción 1.1 El presente formulario de lista de verificación

Más detalles

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO)

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) Introducción 1. Como se indica en la Norma Internacional de Auditoría 401, "Auditoría en un contexto informatizado", los objetivos globales

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

Charla especial para Mantenimiento de Equipos Industriales. Fernando Espinosa Fuentes

Charla especial para Mantenimiento de Equipos Industriales. Fernando Espinosa Fuentes Charla especial para Mantenimiento de Equipos Industriales Fernando Espinosa Fuentes Una empresa logra éxito por la maximización del valor actual neto del ciclo de vida de sus activos. En el corto plazo,

Más detalles

AUDITORIA DEL SISTEMA DE GESTIÓN Y ENSAYOS PARA LA EMISIÓN DE DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD LISTA DE VERIFICACIÓN

AUDITORIA DEL SISTEMA DE GESTIÓN Y ENSAYOS PARA LA EMISIÓN DE DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD LISTA DE VERIFICACIÓN Instituto Nacional de Tecnología Industrial Programa de Metrología Legal Sede Central - Av. Gral. Paz 5445 e/ Albarellos y Av. Constituyentes - B1650KNA C.C. 157 B1650WAB San Martín, Prov. Buenos Aires

Más detalles

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención Autor: autoindustria.com Índice 0. Introducción 1. Auditorías del Sistema de Prevención de Riesgos Laborales 1.1. Planificación

Más detalles

L 320/8 Diario Oficial de la Unión Europea 17.11.2012

L 320/8 Diario Oficial de la Unión Europea 17.11.2012 L 320/8 Diario Oficial de la Unión Europea 17.11.2012 REGLAMENTO (UE) N o 1078/2012 DE LA COMISIÓN de 16 de noviembre de 2012 sobre un método común de seguridad en materia de vigilancia que deberán aplicar

Más detalles

LA DEFINICIÓN E IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE INDICADORES DE CALIDAD

LA DEFINICIÓN E IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE INDICADORES DE CALIDAD Página 1 de 1 Manual Guía para la Definición e Implantación de un Sistema de Indicadores de Calidad Página 2 de 2 ÍNDICE 1. Introducción pág. 3 2. Definiciones pág. 4 3. Tipos de indicadores de calidad

Más detalles

1.1 Aseguramiento de la calidad del software

1.1 Aseguramiento de la calidad del software 1.1 Aseguramiento de la calidad del software El propósito del Aseguramiento de la Calidad (Software Quality Assurance, SQA) es entregar a la administración una visibilidad adecuada del proceso utilizado

Más detalles

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG 2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG Para poder entender cuál es el propósito del SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG, lo primero que debemos tener claro son los conceptos de SISTEMA, GESTIÓN

Más detalles

Las Normas ISO 9000. Puede ser un producto material, un producto informático, servicio, información, etc.

Las Normas ISO 9000. Puede ser un producto material, un producto informático, servicio, información, etc. Las Normas ISO 9000 La serie de Normas ISO 9000 son un conjunto de enunciados, los cuales especifican que elementos deben integrar el Sistema de Gestión de la Calidad de una Organización y como deben funcionar

Más detalles

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006 Endesa Chile Políticas de Índice 1. PRINCIPIOS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 2.1 Organización 2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 2.3 Planificación Preventiva 2.4 Control de la acción preventiva

Más detalles

Charter de la A.I.S.E. para una Limpieza sostenible

Charter de la A.I.S.E. para una Limpieza sostenible Charter de la A.I.S.E. para una Limpieza sostenible Relación entre ISO 9001-ISO 14001- EMAS y el Charter: Participación de las compañías certificadas en el Charter PUNTOS PRINCIPALES (Versión 1.2, 7 de

Más detalles

GESTIÓN DEL SISTEMA DE MEDICIÓN ANÁLISIS Y MEJORAMIENTO

GESTIÓN DEL SISTEMA DE MEDICIÓN ANÁLISIS Y MEJORAMIENTO GESTIÓN DEL SISTEMA DE MEDICIÓN ANÁLISIS Y MEJORAMIENTO Derechos reservados ICONTEC- 1 MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA MEDICIÓN. Normas Aplicadas NTC-ISO 10012. Duración

Más detalles

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México Acciones Correctivas y Preventivas Universidad Autónoma del Estado de México Mejora Continua La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta. Mejora

Más detalles

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD COMISION DE REGLAMENTOS TECNICOS - CRT COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD SUB COMITÉ SECTOR EDUCACION NORMAS APROBADAS NTP 833.920-2003 Guía de aplicación de la Norma

Más detalles

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD REQUISITOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR RASTREABILIDAD DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS 1 CAMPO DE APLICACIÓN Esta guía específica los requisitos mínimos que debe cumplir

Más detalles

POLÍTICA DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (BCP,DRP)

POLÍTICA DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (BCP,DRP) POLÍTICA DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (BCP,DRP) SISTESEG Bogotá Colombia Artículo informativo SISTESEG uso no comercial. Política Continuidad del Negocio (BCP/DRP) 1.1 Audiencia Esta política aplicará para

Más detalles

Recursos HELP DESK Biblioteca 2012

Recursos HELP DESK Biblioteca 2012 Selección de herramientas para la implementación de ITIL - Segunda Parte Uno de los principales objetivos del marco de trabajo ITIL es administrar la información que se usa para manejar la calidad y la

Más detalles

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA INDICE 1.- Objetivo 2.- Análisis General de Vulnerabilidad 3.- Tipos de Emergencia 4.- Brigadas de Emergencia 5.-Brigada de Evacuación 6.-Plan de Emergencia

Más detalles

Traducción del. Our ref:

Traducción del. Our ref: Traducción del Documento: Our ref: Secretaría del ISO/TC 176/SC 2 Fecha: 15 de octubre de 2008 A los Miembros del ISO/TC 176/SC 2 - Gestión de la Calidad y Aseguramiento de la Calidad/ Sistemas de la Calidad

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS PROCEDIMIENTO REGISTRO DE CAMBIOS FECHA DE VIGENCIA/ VERSIÓN No. NUMERAL DESCRIPCION U ORIGEN DEL CAMBIO Página 1 de 7 1. OBJETIVO Este procedimiento tiene como objetivo determinar la conformidad y eficacia

Más detalles

Bloqueo/Etiquetado 1

Bloqueo/Etiquetado 1 Bloqueo/Etiquetado 1 Bloqueo/Etiquetado Bloqueo/Etiquetado es un conjunto de procedimientos de seguridad diseñados para reducir el riesgo de lesiones debido a una activación accidental de la maquinaria

Más detalles