ESPECIALIZACIÓN EN ATENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL AUTISMO COMITÉ DE ESTUDIOS GENERALES DE POSTGRADO. 1er. SEMESTRE. I COHORTE OCTUBRE-FEBRERO 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESPECIALIZACIÓN EN ATENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL AUTISMO COMITÉ DE ESTUDIOS GENERALES DE POSTGRADO. 1er. SEMESTRE. I COHORTE OCTUBRE-FEBRERO 2012"

Transcripción

1 ESPECIALIZACIÓN EN ATENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL AUTISMO COMITÉ DE ESTUDIOS GENERALES DE POSTGRADO 1er. SEMESTRE. I COHORTE OCTUBRE-FEBRERO 2012

2 AUTORIDADES CENTRALES RECTORADO CENTRO DE DESARROLLO CIENTÍFICO, HUMANÍSTICO Y TECNOLÓGICO Dr. Joaquín Rodríguez Alonso Rector M.Sc. Edison Mariño Osuna Vicerrector Académico Esp. Carolina Arcay de López Vicerrectora Administrativa Dra. Grisel Guerra de Avellaneda Secretaria General M.Sc. Cristina Navarro Ingeniero Químico (Universidad Simón Bolívar, 1983). Magíster en Ingeniería Química (Universidad de Pittsburg, 1990). Doctor en Ingeniería Química (Universidad de Pittsburg, 1992). Investigador y Líder de Negocios en Productos Especiales del Petróleo (INTEVEP, ). Licenciado en Computación (Universidad Central de Venezuela). Master Arts in Economics (New York University). Profesor en la Facultad de Ciencias, Arquitectura y Economía de la Universidad Central de Venezuela. Profesor del Postgrado en Ciencias Administrativas (Universidad Central de Venezuela). Consultor Gerencial. Director de Informática del (Ministerio de Hacienda). Director de Recursos Humanos e Informática (Armco Venezolana). Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Universidad Monteávila) Ingeniero Industrial (Universidad de Carabobo, 2000). Especialista en Dirección de Marketing Empresarial (Universidad Politécnica de Madrid, 2005). Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades, en curso (Universidad Simón Bolívar, en curso). Licenciada en Comunicación Social (Universidad Católica Andrés Bello, 2000). Maestría en Literatura Latinoamericana, (Universidad Simón Bolívar, en curso). Doctora en Literatura Hispánica y Teoría Literaria (Universidad de Navarra, 2010). Docente de Redacción y Estilo y Literatura Iberoamericana (Universidad Monteávila) Licenciada en Educación Integral y Licenciada en Administración de Empresas, UCAB. Máster en Educación, (Universidad de Georgia). Doctorado de Ciencias Sociales y Humanidades (Universidad Simón Bolívar, en curso). Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación Directora de la Escuela de Educación. Docente en de las cátedras de Evaluación Educativa y de Didáctica de las Matemáticas Universidad Monteávila, 2009).

3 AUTORIDADES COMITÉ DE POSTGRADO Presidenta Mercedes González Coordinadora General Fabiana Estefanile de Monsalve Coordinador Especialización en Planificación, Desarrollo y Gestión de Proyectos Olga Kharina Guerra oguerra@uma.edu.ve Andrés Pedroza apedroza@uma.edu.ve Coordinadora Especialización en Evaluación Educativa y en Proyectos Educativos Comunitarios Nancy Castro Muñoz ncastro@uma.edu.ve Coordinador de la Especialización en Atención Psicoeducativa del Autismo Manuel Aramayo maramayo@uma.edu.ve Coordinadora Especialización en Comunicación Organizacional Deisy Yánez dyanez@uma.edu.ve Coordinadora Especialización en Periodismo Digital Marianne Robles de Salas mrobles@uma.edu.ve Coordinador Especialización en Derecho Procesal Constitucional Gonzalo Pérez Salazar gonpesaz@gmail.com

4 PLAN DE ENSEÑANZA I semestre La Discapacidad: Una visión integral Fundamentos clínicos de los Trastornos del Espectro Autista I Prácticas I: Caracterización del autismo Nociones de Antropología Filosófica Electiva I Seminario de Trabajo Especial de Grado I II semestre Fundamentos clínicos de los Trastornos del Espectro Autista II Intervención psicoeducativa y conductual del Autismo Prácticas II: Intervención psicoeducativa y conductual del Autismo Ética en torno a la discapacidad Electiva II Seminario de Trabajo Especial de Grado II III semestre Aspectos Neuropsicobiológicos y Cognitivos del Espectro Autista Desarrollo de la comunicación e integración sensorial en el Autismo Integración Escolar de los trastornos del Espectro Autista Prácticas III: Abordaje de la comunicación y la integración sensorial en la persona con Autismo Autismo de Alto Nivel de Funcionamiento y Síndrome de Asperger Seminario de Trabajo Especial de Grado III Trabajo Especial de Grado

5 LINEAS DE TRABAJO Especialización en Atención Psicoeducativa del Autismo Línea de investigación en Autismo Prof. María Isabel Pereira Línea de investigación en Detección de Riesgo del Trastorno del Espectro Autista Prof. Wendy Estrella Líneas de investigación en Discapacidad General Prof. Manuel Aramayo Líneas en Destrezas Sociales y Síndrome de Asperger Prof. Anny Grú.

6 HORARIO DE CLASES OCTUBRE FEBRERO 2012 AULA 6 Semestre I Hora VIERNES LUGAR 08:30 09:15 am 09:15 10:00 am 10:00 10:45 am Fundamentos Clínicos de los Trastornos del Espectro Autista I. 10:45 11:30am Colinas de Valle Arriba, Calle c, Autismo en Vos Alta. CEPIA. Teléfono: / :30 11:40 am Pausa 11:40 12:25 pm 12:25 01:00 pm Práctico I: Caracterización del Autismo 01:00 2:30 pm ALMUERZO 02:30 03:15 pm Electiva: Autismo. Transición a la Vida Adulta Hora SÁBADO LUGAR 08:00 am 08:45 am 08:45 am 09:30 am La Discapacidad. Una Visión Integral 09:30 am 09:45 am Pausa 09:45 am a 10:30 am 10:30 am 11:15 am Seminario Práctico I Final Av. Buen Pastor, Urb. Boleíta Norte, Universidad Monteávila. 11:30am 12:00 pm 12: 00 am 01:00 pm Nociones de Antropología Filosófica

7 Viernes: Fundamentos Clínicos de los Trastornos del Espectro Autista. Prácticas I: Caracterización del Autismo Electiva: Autismo. Transición a la Vida Adulta. Días: 07/10/ /10/ /11/ /11/ /12/ /01/ /01/ /02/2012 Sábados: Seminario del Trabajo Especial de Grado I: Nociones de Antropología filosófica. La Discapacidad. Una Visión Integral. Electiva: Intervención Familiar Días: 08/10/ /10/ /11/ /11/ /12/ /01/ /01/ /02/2012

8 PROFESORES Materia Profesor/a La Discapacidad: Una visión integral Manuel Aramayo Fundamentos clínicos de los Trastornos del espectro Autista I María Isabel Pereira mipereira1@gmail.com Prácticas I: Caracterización del autismo María Isabel Pereira mipereira1@gmail.com Nociones de Antropología Filosófica María Carolina Gonzales mcgonzalez@uma.edu.ve Electiva I. Autismo, Transición a la Vida Adulta Wendy Estrella unafid@gmail.com Seminario de Trabajo Especial de Grado I Ricardo Aldazoro aldazoror@gmail.com Manuel Aramayo aramayozam@hotmail.com

9 LA DISCAPACIDAD: UNA VISIÓN INTEGRAL Octubre 2011 ESPECIALIZACIÓN EN ATENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL AUTISMO Teoría: 2 H/S Práctica: 0 H/S Créditos: 2 Semestre I Prof. Manuel Aramayo JUSTIFICACIÓN: La diversidad es una característica fundamental del ser humano, presente en sus varias formas de diferencias sociales, culturales, étnicas, capacidad y otras. La discapacidad es sólo una expresión, posiblemente, una de las más dramáticas de la diversidad. Interesa reconocerla y respetarla, para que, a partir de ella, se pueda conocer sus conceptualizaciones a lo largo de la historia. Sin embargo, es insuficiente el historicismo para comprender lo que la discapacidad ha significado para quienes tienen esta condición. Un verdadero sentido histórico lleva al discurso y al análisis para diferenciar claramente los modelos médico y social, como paradigmas explicativos del cual se desprenden visiones, tratamientos, aplicaciones consecuencias que afectan la vida del colectivo de las personas con discapacidad. La materia ayudará a los cursantes a hacer este fascinante recorrido de concepciones, estudiando a fondo la discapacidad, sus tipos y características, destacando el modelo social que lleva no sólo a la atención y rehabilitación, sino que promueve la integración y la inclusión como principios y propósitos. Al término de la asignatura, los cursantes deben estar preparados para ser agentes de cambio para la creación de una sociedad que dé cabida a todos, a quienes tienen o no discapacidad. Podrá beneficiar tanto a los cursantes de la Especialización como a otros profesionales y grupos de asociaciones del área, porque su conocimiento da los elementos básicos para la comprensión de la discapacidad, hoy, en el concierto de otras problemáticas y necesidades de la sociedad contemporánea. Para este fin, posiblemente, deba darse en forma intensiva y en horario especial, en el primer mes de la implantación del programa. MARCO CONCEPTUAL: El Autismo, con énfasis en los aspectos psicoeducativos, tema central de la Especialización, como una expresión de la diversidad, en los últimos años, se ha constituido en uno de los tipos más frecuentes, dramáticos y representativos de la discapacidad. Para una adecuada comprensión del autismo y los demás tipos de discapacidad, es fundamental tener una visión holística, a partir de su aparición y evolución a

10 través de los siglos. No se busca sólo aportar elementos de un historicismo documental, sino establecer nombres, momentos y movimientos que gestaron su actual estado de desarrollo científico como disciplina que pone en manos de los profesionales posibles explicaciones, variedad de instrumentos de evaluación y alternativas de intervención, privilegiando, en nuestro caso, la psicoeducativa. En este sentido, esta materia destaca los hitos de la historia que evidencian la presencia de la discapacidad, así ésta no sea bien entendida. Rechazo, ignorancia, prejuicios desde la prehistoria, pasando por las grandes culturas hasta la consolidación de un interés científico, ajeno a la superstición. Como gran eje organizador hay consenso en reconocer que el llamado modelo médico es el más grande sistematizador de la discapacidad en todas sus formas y tipos. Imprescindible dar paso luego al modelo social, reacción y expresión colectiva de quienes tienen discapacidad y que se constituyó en la contraparte teórica y explicativa que trasciende los hechos para buscar acciones transformadoras y de cambio, con vigencia en nuestro país, sin perder sus matices sociohistóricos y políticos propios. El cursante debe intentar hacer suya esta perspectiva y con ella explicar los esfuerzos integradores y de inclusión que impregnan el abordaje actual del tema. Este es el objetivo final y central de la materia: permitir que el cursante se apropie del modelo social, inicialmente, teórico e histórico, y, en el trascurso de la materia, lo convierta en modelo social en acción, llevado a su práctica diaria, en un esfuerzo colectivo de cambios y acciones concreten que superen las buenas intenciones y pequeños cambios personales. OBJETIVOS: Reflexionar en torno a la diversidad, diferencia, discapacidad, inclusión, integración, calidad de vida y otros conceptos afines, para establecer una plataforma conceptual para la comprensión y tratamiento de las personas con discapacidad, en general y de quienes forman parte del Espectro Autista. Conocer los tipos de discapacidad, sus conceptualizaciones y visiones. Reconocer la diversidad humana y sus expresiones. Discutir algunas distinciones básicas de la diversidad, la discapacidad y otros conceptos básicos como integración, inclusión, calidad de vida. Revisar el espectro autista en el desarrollo histórico de la discapacidad y sus modelos explicativos. Reflexionar acerca del proceso de la integración de la persona con discapacidad en Venezuela. Sem. 1 Contenido Tema 1.- La Diversidad como característica fundamental del ser humano. Discapacidad y diferencias. Diferencias sociales, culturales, de género y capacidad. Tema 2.- La discapacidad y sus expresiones; Una revisión de los tipos y formas más representativas: Una aproximación vivencial. El profesional Metodología didáctica y Evaluación 3 Bibliografía 3

11 Sem Contenido más allá de las especializaciones. Tema 3.- El sentido histórico de la discapacidad; sus conceptualizaciones. Abanico de visiones y alternativas. Surgimiento, desarrollo y formulación del modelo médico. Evolución de términos y clasificaciones. Aportes y limitaciones Otros Aportes históricos fundamentales complementarios: Inteligencia y Habilidades adaptativas. Surgimiento del modelo social como una nueva visión de la discapacidad en la diversidad. Tema 4.- El modelo social: paradigma de la inclusión. Surgimiento. Premisas básicas. La persona con discapacidad. Comprensión y fundamentación de la inclusión social. Acciones y cambios en una perspectiva colectiva, institucional, mundial del Estado. Tema 5.- De 1974 a Salamanca. La educación para todos. Declaración, compromisos. Procesos de cambio. Integración e Inclusión: Fundamentación terminológica. Terminología cotidiana adecuada. Tema 6.- Revisión de documentos, investigaciones y literatura actualizada para la comprensión de la integración y la inclusión: varios autores. Tema 7.- La realidad venezolana. Un necesario recuento histórico. Conceptualización y Políticas. La Ley de Educación. El modelo social venezolano de la discapacidad. Tema 8.- Temas, preocupaciones y tareas pendientes. El modelo social en acción (I): aproximaciones. Tema 9.- Lineamientos y buenas prácticas integradoras e inclusivas. La Ley para las Personas con Discapacidad (I). El modelo social en acción (2): aproximaciones. Tema 10.- La Discapacidad hoy: Nuevas preguntas y realidades para responder. La Ley para las Personas con Discapacidad (II): Educación y Trabajo. Tema11.- La investigación en Venezuela. El modelo social en acción (3): aproximaciones. Tema 12.- Una visión hacia el futuro. Logros y realizaciones. Tareas y retos pendientes. Metodología didáctica y Evaluación 3 Bibliografía 3

12 Sem Contenido Tema 13.- El modelo social en acción (4): aproximaciones. Tema 14.- La Ley para las Personas con Discapacidad (II). Integración e Inclusión vistas desde otras perspectivas: Foro con invitados. Tema 15.- Reflexiones finales. Evaluación individual y colectiva de la materia. Tema16.- Reflexiones finales. Evaluación individual y colectiva de la materia. Metodología didáctica y Evaluación 3 Bibliografía 3 ESTRATEGIAS GENERALES DE LA MATERIA 3 Lecturas críticas de textos seleccionados sobre la discapacidad y el modelo social Discusión socializada del modelo social, histórico y conceptual, y del modelo social en acción, a partir del análisis, reflexión y experiencia de los participantes. Trabajo de campo en una institución o situación en particular de la práctica profesional para sentar las bases fácticas y teóricas para la construcción de un caso concreto de modelo social en acción. Preparación de exposiciones individuales o en pequeños grupos del modelo social en acción. Conferencias magistrales e invitación a profesionales especialistas en los temas. Participación interactiva en el aula virtual. EVALUACION 3 Primera Evaluación: 30 % Participación individual en el aula virtual con el Cuestionario autoevaluable Refrescando términos e ideas básicas (serie de preguntas V o F, de completación, opción múltiple, etc), elaborado a partir de las lecturas bibliográficas especificas y la presentación presencial de los contenidos del programa referidos a la historia de la discapacidad y el modelo social. Segunda Evaluación: 60 % Presentación de una aplicación- aproximación del modelo social en acción: Búsqueda y escogencia de una situación institucional o personal, tomada de la vida real, es decir, no hipotética o inventada, para hacer: 1. Una descripción de la situación concreta, de no más de una página, que, oportunamente, será alojada en el aula virtual 2. Una interpretación, en no más de dos páginas, en el marco del modelo social venezolano, destacando los principales elementos interactivos del mismo; igualmente deberá alojarse, oportunamente, en el aula virtual. 3. Presentar, señalar y discutir, presencial y críticamente. las acciones de cambio propuestas y su profunda naturaleza colectiva, con participación interactiva de los demás cursantes.

13 Tercera Evaluación: 10 % Asistencia a las sesiones de clase RECURSOS DIDACTICOS Libros especializados mencionados en la Bibliografía básica. Material electrónico de apoyo Videos especializados Bibliografía Ainscow, M. (2004). Desarrollo de Escuelas inclusivas. Madrid: Nancea ediciones. Aramayo, M. (2005a). La Discapacidad: Construcción de un modelo teórico venezolano. Caracas: Fondo Editorial de la Facultad de Medicina. Aramayo, M. (2005b). Universidad y Diversidad. Caracas: Cátedra Libre Discapacidad UCV. Barton, L. (1998). Discapacidad y sociedad. Madrid: Ediciones Morata. Borsani, M. y Galiicchio, M. (2005). Integración o exclusión. Buenos Aires: Ediciones novedades educativas. Brogna, P. (Comp.) (2009). Visiones y revisiones de la discapacidad. México: Fondo Cultura Económica. Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea ediciones. Gil, M. (2008). Convivir en la diversidad: Una propuesta de integración social desde la escuela. Sevilla: Editorial MAD. Krichesky, M. (Comp.) (2008). Adolescentes e inclusión educativa. México: Ediciones novedades educativas. Puigdellivol, I. (2007). La educación especial en la escuela integrada: Una perspectiva desde la diversidad. Barcelona: Editorial GRAO. Stainback, W. y Stainback, S. (n 2007=. Aulas Inclusivas. Madrid: Ediciones Narcea. Vain, P. y Rosato, A. (Comp.) (2.005). La construcción social de la normalidad. Buenos Aires: Ediciones novedades educativas.

14 FUNDAMENTOS CLÍNICOS DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA I Octubre 2011 ESPECIALIZACIÓN EN ATENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL AUTISMO Teoría: 2 H/S Práctica: 0 H/S Créditos: 2 Semestre I Prof. María Isabel Pereira JUSTIFICACIÓN: Los trastornos del espectro autista (TEA) impactan al desarrollo normal del cerebro en áreas relacionadas con la interacción social y las habilidades comunicativas. Los niños y adultos con autismo típicamente tienen deficiencias en la comunicación verbal y no verbal, en las interacciones sociales y en las actividades de ocio y juego. El Autismo, es cuatro veces más frecuente en los niños que en las niñas y no conoce las fronteras raciales, étnicas y sociales. El ingreso económico, el modo de vida y los niveles educativos de la familia, no afectan la probabilidad de aparición. En Venezuela, no se disponen de estadísticas formales acerca de éstos trastornos, sin embargo se presume que la incidencia de éstos, dadas sus características, se comporta en nuestro país de acuerdo a los patrones encontrados en investigaciones en otros países. La información aportada en el año 2003, por la Sociedad Americana de Autismo (ASA) indica que, en Estados Unidos, el Autismo es considerado la discapacidad del desarrollo de más rápido crecimiento en el mundo. El marcado incremento en la incidencia del Autismo y otros trastornos del desarrollo, ha generado una demanda de servicios especializados (terapéuticos y escolares) de intervención, que excede ampliamente, en cantidad y calidad, la oferta existente. Por este motivo, es fundamental la capacitación de profesionales que puedan atender adecuadamente las necesidades especiales de este sector de la población. Esta asignatura, ha sido diseñada para introducir al alumno en la información general que debe manejar con respecto a los diversos trastornos del espectro autista. Se revisarán de manera detallada los antecedentes históricos, las definiciones de los autores más reconocidos en la materia, la clasificación, características, teorías con respecto a la etiología, y otros aspectos relacionados con el diagnóstico y modalidades de intervención. Esta asignatura pretende también, generar un consenso en el alumnado en cuanto a nivel de información, que servirá de base para las subsiguientes asignaturas.

15 MARCO CONCEPTUAL: La asignatura Fundamentos Clínicos de los Trastornos del Espectro Autista I, ha sido concebida dentro de la Especialización en Atención Psicoeducativa del autismo, como una herramienta para brindarle al estudiante una introducción a los trastornos del espectro autista, bajo un marco conceptual acorde con los avances y descubrimientos de la Ciencia en cuanto al autismo se refiere. Se conciben a los trastornos del Espectro Autista (TEA), como desórdenes del desarrollo con diversas manifestaciones y grados de afectación, con un origen de tipo orgánico. A pesar de que en los últimos años han aparecido variadas alternativas de tratamientos médicos (dietas, suplementos vitamínicos, medicación, tratamientos por desintoxicación de metales, etc.), los resultados de estos procedimientos no han sido consistentes en la población de personas con TEA, por lo que hoy en día se puede considerar que estos trastornos aún no tienen cura, y hasta que la ciencia médica no avance lo suficiente para encontrar la clave de este enigma y su correspondiente intervención, el tratamiento desde el punto de vista educativo y terapéutico sigue siendo la base fundamental de los programas de apoyo para las personas con autismo. Con un diagnóstico adecuado y las estrategias apropiadas de intervención, lo más temprano posible en la vida del individuo, se pueden lograr avances significativos en el desarrollo que le permitan a la persona manejarse en forma productiva e independiente en sus comunidades. OBJETIVOS: Brindar información general referente a los trastornos del espectro autista y los contenidos fundamentales que le servirán de base conceptual para la comprensión de las asignaturas futuras durante la especialización. Revisar conceptos básicos y actualizados para una comprensión general de los trastornos del espectro autista. Conocer las características conductuales de las personas del espectro autista para una comprensión e intervención psicoeducativa integral. Revisar, de manera general, los factores de riesgo, los patrones de desarrollos y algunos cuadros asociados a los trastornos del espectro autista. Introducir a los cursantes en algunos lineamientos para el diagnóstico de niños con trastorno del espectro autista. Introducir a los cursantes en las modalidades de intervención. Sem. 1 Contenido Tema 1.- Introducción a la asignatura. Historia de la conceptualización de los trastornos del espectro autista 3 Tema 2.- Características de los trastornos del espectro autista Metodología didáctica y Evaluación Clase teórica presencial, discusión de bibliografía Clase teórica presencial, discusión de bibliografía Bibliografía Contenido de la carpeta: Fundamentos 1-Tema 1 del CD entregado al inicio del semestre Contenido de la carpeta: Fundamentos 1-Tema 2 del CD entregado al inicio del semestre

16 Sem. 5 Contenido Tema 3.- Aspectos clínicos: etiología, factores de riesgo, patrones de desarrollo, lineamientos para el diagnóstico 7 Tema 4.- Caracterización de la población con autismo en Venezuela 9 Tema 5.- Intervención Psicoeducativa 12 Tema 6.- Tratamientos biomédicos 14 Tema 7.- Tratamientos alternativos 16 Tema 8.- Integración, reflexión de cierre Metodología didáctica y Evaluación Clase teórica presencial, discusión de bibliografía Clase teórica presencial, discusión de bibliografía Presentación de temas por equipos. Monografía Presentación de temas por equipos. Monografía Presentación de temas por equipos. Monografía Clase teórica presencial, discusión de bibliografía Bibliografía Contenido de la carpeta: Fundamentos 1-Tema 3 del CD entregado al inicio del semestre Contenido de la carpeta: Fundamentos 1-Tema 4 del CD entregado al inicio del semestre Contenido de la carpeta: Fundamentos 1-Tema 5 del CD entregado al inicio del semestre Contenido de la carpeta: Fundamentos 1-Tema 6 del CD entregado al inicio del semestre Contenido de la carpeta: Fundamentos 1-Tema 7 del CD entregado al inicio del semestre Contenido de la carpeta: Fundamentos 1-Tema 8 del CD entregado al inicio del semestre Estrategias Se dictarán clases teóricas presenciales con presentaciones audiovisuales en la primera parte de las sesiones para luego pasar a discutir las lecturas recomendadas con los estudiantes, a fin de poder evaluar la comprensión, el nivel de análisis e intervención en los contenidos particulares. Uso de estrategias metodológicas como discusión socializada. Revisión de material bibliográfico, algunas lecturas críticas. Seleccionarán situaciones especiales para que los cursantes puedan ir manejando y diferenciando los contenidos trabajados en el curso. Evaluación Será de tipo continua, en la cual se considerará la asistencia, participación en clase, cumplimiento a tiempo de las asignaciones. Una presentación corta. Una monografía final sobre un aspecto específico del contenido temático de especial interés del estudiante.

17 Recursos Didácticos De tipo audiovisual, se les entregará a los estudiantes las presentaciones de clase así como material de apoyo para las discusiones en clase. Se trabajarán en clase algunos videos ilustrativos de aspectos particulares que se estén tratando. Todos recibirán al inicio del curso un CD con lecturas actualizadas en formato electrónico que cubran los contenidos de esta materia y que sirvan de consulta a los largo de la Especialización. (*) BIBLIOGRAFÍA DEL PROFESOR: American Psychiatric Association ( 2011) Propuesta on line de Criterios para el DSM 5 http: // Recuperado en Abril, 28, Asociación Americana de Psiquiatría (1980). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales texto revisado (3 ta ed.). Barcelona: Masson. Asociación Americana de Psiquiatría (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales texto revisado (4 ta ed.). Barcelona: Masson. Autism Society of America (2008). About Autism. Recuperado en Octubre 7, o 2010, de site/pageserver? pagename Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (1997). Manual de psicopatología. Madrid: Mc Graw Hill. Bowker, A., D Angelo, N., Hicks, R. y Wells, K. (2010) Treatments for Autism: Parental Choices and Perceptions of Change Journal of Autism and Developmental Disorders, 35 (6), DOI: / s Coleman, M. y Gillberg, C. (1985). The biologic of autistic Syndromes. New York: Praeger Publisher. Daley, T. y Sigman, M. (2002) Diagnostic conceptualization of autism among indian psychiatrists, psychologists, and pediatricians Journal of Autism and Developmental Disorders, 32 (1), DOI /A: Diez, A., Muñoz, J., Fuentes, J., Canal, R., Idiazábal, M. y cols. (2005) Guía de buena práctica para el diagnóstico de los trastornos del espectro autista. Revista de Neurología, 41, (5), Versión electrónica, recuperada en Noviembre, 10, de Erickson, C., Stigler, K., Corkins, M., Posey, D., Fitzgerald, J. y McDougle, c. (2005) Gastrointestinal Factors in autistic disorder: A critical Review. Journal of Autism and Developmental Disorders, 35 (6), DOI / s Filipek, P., Accardo, P., Ashwal, S., Baranek, G., Cook, E., Dawson, G. y cols.(2000) Practice parameter: Screening and diagnosis of autism: Report of the quality standards subcommittee of the American academy of neurology and the child neurology society. Neurology, 55(4), Recuperado en Noviembre, 7, 2010 de: Garrido, G. y Viola, L. (2006) Criterios actuales para la clasificación de los trastornos profundos del desarrollo. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 70, (2), Recuperado en Julio 10, 2010 de: Happé, F. (2007). Introducción al autismo. (2 da Ed.) Madrid: Alianza Editorial. Howlin, P. y Asgharian, A. (1999). The diagnosis of autism and Asperger syndrome: findings from a survey of 770 families. Developmental Medicine & Child Neurology,41(12) DOI: /j tb00550.x

18 Ibarra, M. (1991). La acción educativa en el sindrome autista. Caracas:Monografía Fondo Editorial SOVENIA.# 118 Janzen, J. (2003). Understanding the Nature of Autism: a guide to the Autism Spectrum Disorders. (2 da Ed.) San Antonio (EEUU): Therapy Skill Builders. Kanner, L. (1943) "Autistic disturbances of affective contact". Nerv Child 2: Recuperado en Abril 28, 2011 de Martos, J. (2001) Espectro Autista una reflexión desde la práctica clínica en El niño pequeño con autismo, Riviére, A. y Martos J. (2001) McGinnis, W. (2000). Metales Tóxicos en el Autismo: Enfasis en el Mercurio Recuperado en Julio 7, 2010 de Paluszny, M. (1987/2010) Autismo. Guía práctica para padres y profesionales. México: Trillas. Pereira, M. (1999) Relación entre el modelo de funcionamiento familiar y el tipo de interacción social entre un niño sano y su hermano autista. Trabajo de grado del Magíster Scientiarium en Psicología no publicado. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. Rosenberg, R., Daniels, A., Law, J., Law, P. y Kaufmann, W. (2009) Trends in Autism Spectrum Disorder Diagnoses: Journal of Autism and Developmental Disorders, 39 (3), DOI: /s Rutter, M. (1978) Diagnosis and definition of childhood autism. Journal of Autism and Developmental Disorders, 8 (2), Rutter, M. (2005) Autism Research: Lessons from the Past and Prospects for the Future. Journal of Autism and Developmental Disorders, 35 (2) DOI:10.100/ 7 s Rutter, M. y Schopler, E. (1987) Autism and Pervasive Developmental Disorders: Concepts and Diagnostic Issues. Journal of Autism and Developmental Disorders, 17 (2) DOI: /BF Rutter, M. y Schopler, E.(1992) Classification of Pervasive Developmental Disorders: Some concepts and Practical Considerations. Journal of Autism and Developmental Disorders, 39 (3) DOI: /BF Steyaert, J. y De la Marche, W. (2008) What s new in autism? European journal of pediatrics, 167 (10), DOI: /s Stone, W. (1987) Cross-Disciplinary Perspectives on Autism. 12 (4) Journal of Pediatric Psychology. DOI: /jpepsy/ Taylor, T., Wilder, L., Sudweeks, R., Obiakor, F y Algozzine, B. (2004) Multicultural Issues in Autism Journal of Autism and Developmental Disorders, 34 (2) DOI: /B:JAAD Trezza, F. (2001) Gabriel, autista o aspergeriano? Un estudio de caso. Trabajo especial de Grado no publicado. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. Viloca, L. (2003) El niño autista. Detección, evolución y tratamiento Barcelona (España): Ediciones Ceac. Wing, L. (1981). Language, Social, and Cognitive Impairments in Autism and Severe Mental Retardation. Journal of Autism and Developmental Disorders, 11 (1) DOI: /BF Wing, L. (1992) Brief Note: Is autism a Pervasive Developmental Disorder? European Child and Adolescent Psychiatry 1(2) pp DOI /BF

19 PRACTICAS I: CARACTERIZACIÓN DEL AUTISMO Octubre 2011 ESPECIALIZACIÓN EN ATENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL AUTISMO Teoría: 1 H/S Práctica: 0 HS Créditos: 1 Semestre: I Prof. María Isabel Pereira. JUSTIFICACIÓN: Las múltiples definiciones que existen sobre el autismo en la actualidad, coinciden en hacer énfasis en la noción de continuo o espectro, con lo cual se resalta la diversidad que presenta esta categoría diagnóstica en sí misma. Es importante destacar que cada niño con trastornos del espectro autista, presenta una configuración única de síntomas, que hace que se diferencie notablemente de otro niño con el mismo diagnóstico, ya que cada uno de los síntomas que pueden presentarse, puede variar notablemente en frecuencia e intensidad. En los casos más severos las personas con estos trastornos pueden exhibir movimientos repetitivos del cuerpo (aleteo de manos o balanceo del cuerpo), respuestas inusuales a la gente o apego a objetos y resistencia a cualquier cambio de rutinas. En algunos casos, muestran agresividad y/o un comportamiento con tendencias a hacerse daño a sí mismos. En el otro extremo, aparecen los casos más leves, constituido por un Grupo de niños, jóvenes y adultos que presentan unas mínimas peculiaridades en su conducta y socialización, matizadas de una gran variedad de habilidades e intereses especiales. La presencia de esta asignatura práctica en la especialización sobre autismo tiene como objeto agudizar la capacidad de observación del estudiante en las diversas manifestaciones de este espectro, permitiéndole caracterizar desde las formas más leves hasta las más severas del autismo, a través de la observación directa e interacción con diversos casos. MARCO CONCEPTUAL: Desde inicios de los años 70, la autora Lorna Wing comenzó a hacer énfasis en el carácter continuo y gradual del grupo de trastornos que comparten características autistas, comenzándose a usar la categoría Trastornos del Espectro Autista la cual es ampliamente difundida en la actualidad, sustituyendo antiguas denominaciones como Trastornos generalizados o Pervasivos del Desarrollo, los cuales han causado amplias confusiones y debates. Además de las dificultades que ha habido en la nominación de los Trastornos del Espectro Autista (TEA), también ha permanecido controversia sobre las características que definen a estos trastornos. En este sentido, las investigaciones realizadas por Wing a finales de los años 70 y principio de los 80, proporcionaron más beneficios al campo qué sólo proponer la nominación de Trastornos del Espectro Autista (TEA), esta autora junto con sus colaboradoras, propuso como criterios suficientes y necesarios en el diagnóstico de estos trastornos, la presencia de dificultades en la Socialización, comunicación e imaginación (Wing y Gould, 1979 c.p. Martos, 2001; Wing, 1981; Wing, 1988 c.p. Happé 2007; Wing, 1992); esta agrupación de

20 alteraciones recibió el nombre de Triada de Wing y se constituyó en la base empleada por los sistemas de clasificación más utilizados en la práctica clínica: el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) y Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). En el DSM-IV-TR, enuncian que los Trastornos Generalizados del Desarrollo se caracterizan por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: habilidades para la interacción social, habilidades para la comunicación o la presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipados; las alteraciones cualitativas no corresponden al nivel de desarrollo del sujeto y los trastornos suelen manifestarse durante los primeros años de vida; forman parte de esta sección el Trastorno Autista, Trastorno de Rett, Trastorno Desintegrativo Infantil, Trastorno de Asperger y el Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado. OBJETIVOS: Proporcionar a los estudiantes la oportunidad de observar e interactuar con los trastornos del espectro autista, en sus diversas formas clínicas, con el fin de lograr la comprensión de la expresión de la sintomatología típica de estos casos. Conocer, a través de experiencias vivenciales, las características de la población con trastornos del espectro autista Reconocer la diversidad de posibilidades de manifestación de estos síndromes. Sem. 1 Contenido Práctica Nro. 1.- Introducción a la Asignatura. Explicación de Dinámica de trabajo. Asignación de casos. 3 Práctica Nro. 2.- Estudio de Casos en aula. Asesorías individuales 5 Práctica Nro. 3.- Estudio de Casos en aula. Asesorías individuales 7 Práctica Nro. 4.- Estudio de Casos en aula. Asesorías individuales 9 Práctica Nro. 5.- Presentación de Casos 12 Práctica Nro. 6.- Presentación de Casos 14 Práctica Nro. 7.- Presentación de Casos Metodología didáctica y Evaluación Clase teórica presencial, discusión de bibliografía Observación participante en aula de los casos asignados Observación participante en aula de los casos asignados Observación participante en aula de los casos asignados Presentación de casos. Reporte escrito de casos Presentación de casos. Reporte escrito de casos Presentación de casos. Reporte escrito de casos Bibliografía Contenido de la carpeta Prácticas 1 del CD entregado al inicio del semestre

21 Sem. Contenido Metodología didáctica y Evaluación Bibliografía 16 Práctica Nro. 8.- Reflexión Final. Cierre de la asignatura Clase teórica presencial Estrategias Sesiones de observación participante. Asignación de un caso para realizar una evaluación de acuerdo a los criterios establecidos en la asignatura. Sesiones de asesoría individuales. Elaboración de un reporte. Presentación del caso. Evaluación Será de tipo continua en la cual se considerará la asistencia, participación, cumplimiento a tiempo de las asignaciones con una presentación corta. Informe final sobre el caso asignado. Recursos Didácticos De tipo audiovisual, se les entregará a los estudiantes guías de observación y elaboración de informe. Guías de observación y elaboración de reportes diseñadas para la presente asignatura. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA EL CURSO: American Psychiatric Association ( 2011) Propuesta on line de Criterios para el DSM 5 http: // Recuperado en Abril, 28, Asociación Americana de Psiquiatría (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales texto revisado (4 ta ed.). Barcelona: Masson. BIBLIOGRAFÍA PARA PROFUNDIZACIÓN E INVESTIGACIÓN: Filipek, P., Accardo, P., Ashwal, S., Baranek, G., Cook, E., Dawson, G. y cols.(2000) Practice parameter: Screening and diagnosis of autism: Report of the quality standards subcommittee of the American academy of neurology and the child neurology society. Neurology, 55(4), Recuperado en Noviembre, 7, 2010 de: Garrido, G. y Viola, L. (2006) Criterios actuales para la clasificación de los trastornos profundos del desarrollo. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 70, (2), Recuperado en Julio 10, 2010 de:

22 Janzen, J. (2003). Understanding the Nature of Autism: a guide to the Autism Spectrum Disorders. (2 da Ed.) San Antonio (EEUU): Therapy Skill Builders. Martos, J. (2001) Espectro Autista una reflexión desde la práctica clínica en El niño pequeño con autismo, Riviére, A. y Martos J. (2001) Rutter, M. y Schopler, E. (1987) Autism and Pervasive Developmental Disorders: Concepts and Diagnostic Issues. Journal of Autism and Developmental Disorders, 17 (2) DOI: /BF Wing, L. (1981). Language, Social, and Cognitive Impairments in Autism and Severe Mental Retardation. Journal of Autism and Developmental Disorders, 11 (1) DOI: /BF Wing, L. (1992) Brief Note: Is autism a Pervasive Developmental Disorder? European Child and Adolescent Psychiatry 1(2) pp DOI /BF

23 NOCIONES DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA ESPECIALIZACIÓN EN ATENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL AUTISMO Octubre 2011 Teoría: 1 H/S Práctica: 0 HS Créditos: 1 Semestre: I Prof. María Carolina González Osorio JUSTIFICACIÓN: El ser humano es y será siempre la más perfecta y grandiosa criatura que existe en el Universo esplendor inmortal en palabras de C.S. Lewis. Esta condición de grandeza pertenece al hombre a causa de su condición de persona, la cual posee con absoluta independencia de la situación orgánica o psicológica en la que se encuentre. Nociones de Filosofía y Antropología es la primera asignatura del eje transversal de Ética y Deontología y es parte fundamental de la Especialización en Atención Psicoeducativa del Autismo, pues atender las necesidades de desarrollo de una persona autista exige reconocer en medio de las dificultades ((limitaciones)) que su condición supone, la dignidad que le es propia y responder ante ella con la única actitud acorde a su grado de ser: la búsqueda continua de su propio bien, esto es, el amor. Por tal razón se incluye este eje transversal, que permite profundizar en la noción y dimensiones esenciales de la persona humana, lo cual favorecerá una comprensión más profunda de la orientación y atención de todos aquellos implicados en la tarea educativa de personas con discapacidad. MARCO CONCEPTUAL: Esta materia intenta una aproximación a la persona y su dignidad bajo un enfoque integrador. Parte de la observación del mundo que nos rodea y de la evidente gradación de perfecciones que en él observamos, para llegar a resaltar esas dimensiones que son sólo propias del hombre y que lo identifican como persona. La materia está concebida desde la perspectiva del humanismo cristiano, de tal modo que sus contenidos suponen la promoción de una sólida fundamentación filosófica abierta a la perspectiva teológica. OBJETIVOS: Comprender que en todo planteamiento o propuesta educativa subyace necesariamente una concepción del mundo y del hombre. Identificar mediante un proceso discursivo racional las dimensiones constitutivas del ser humano que lo distinguen de todos los demás seres. Valorar lo que esas dimensiones exigen de la conducta del hombre, en razón del desarrollo de su propia personalidad, hacia la plenitud de ésta. Tener conciencia de que la persona humana es sujeto y objeto de cualquier proceso formativo y de integración social, fomentando una idea crítica frente a los planteamientos ideológicos que pretenden despersonalizar las relaciones del ser humano en sociedad.

24 Sem. Contenido F 1 a Tema 1.- Antropología y Filosofía. l t a n p a g s Las preguntas filosóficas y la actitud filosófica en el ser humano. Delimitación de los términos Antropología y Filosofía. Objeto y método de la Antropología Filosófica. Colaboración y diferencias entre Filosofía, Ética, Psicología y Antropología Filosófica Tema 2.- El hombre: sus semejanzas y diferencias con el resto de los seres vivos. En qué consiste estar vivos Sensibilidad externa e interna. La dinámica tendencial como perfección vital: los apetitos. 3 ATema 3.- Un salto abismal: pensamiento y lenguaje. y La apertura del hombre a la verdad. l Qué conoce la inteligencia? l Conocimiento teórico y conocimiento práctico. ó El proceso de la abstracción y las operaciones intelectuales. n La espiritualidad de la inteligencia humana. La importancia de la verdad. Estados subjetivos ante ella. Relación entre pensamiento y lenguaje. Lenguaje animal y lenguaje humano. 5 Tema 4.- La afectividad humana Análisis filosófico de los sentimientos. La afectividad como dimensión autónoma y originaria de la persona. Elementos de la afectividad. Afectividad corporal, psíquica y espiritual. Metodología didáctica y evaluación 1 Bibliografía García Cuadrado, pp Burgos, pp Yepes pp García, pp Yepes, pp Melendo, pp Metodología y Evaluación: Se combinará las clases magistrales-participativas con la lectura individual y en grupo. Discusión de algunos materiales indicados por el profesor, lo cual permitirá orientar la correcta asimilación de los contenidos. En algunos temas se realizarán cine-foros con películas que ilustren o ayuden a interiorizar los conceptos tratados en clase. La evaluación se distribuirá de la siguiente manera: o al finalizar cada clase se asignará un trabajo breve que deberá ser entregado en la siguiente sesión (ensayos, comentarios, síntesis o análisis de textos, películas o temas trabajados en clase), con excepción del último que realizará en la hora de clase. Cada una de estas ocho asignaciones tendrá un valor de 2,5 puntos (12,5%). En ellas se resuelve toda la evaluación de la materia.

25 Semana Condición subjetiva y validez cognoscitiva de lo afectivo. Inteligencia emocional Contenido 7 Tema 5.- La dinámica volitiva humana. La experiencia de la voluntad en el hombre. Naturaleza y objeto de la voluntad. Actos del hombre y actos humanos. Consideración moral de estos últimos Entendimiento y voluntad. Tema 7.- La persona humana (parte I) La grandeza del hombre está en ser persona. La persona humana desde la metafísica. La unidad sustancial de la persona humana. 9 Tema 8.- La persona humana (parte II) El cuerpo humano y su carácter personal. El alma humana. Características y potencias. La dignidad personal y su fundamentación. Intimidad y singularidad. 12 Tema 9.- Persona y libertad. Delimitación del término libertad. Sus cuatro planos: - fundamental o trascendental. - de elección - moral. - social y política. tema 10.- Capacidad de amar. Definición de amor. Niveles o tipos de amor personal. El amor como características esencialmente humana por excelencia y excedencia. 14 Tema 11.- La vida social. El carácter natural de la sociedad. El fin de la vida social y sus elementos. Las instituciones y la autoridad política. Las instituciones como comunidades. Rasgos de la sociedad actual. La importancia esencial de la familia. Metodología didáctica y evaluación Bibliografía García, pp García, pp Melendo, pp García, pp Melendo, pp García, pp García, pp Melendo, pp Yepes, pp

26 Cultura y Trabajo. 16 Tema 12.- Los límites del hombre La debilidad y la limitación humanas. El sentido del dolor o sufrimiento. Actitudes ante ellos. Tema 13.- El sentido de la vida y la felicidad. La vida buena y el planteamiento de la felicidad. La felicidad como vivencia y expectativa. La vida como tarea. El sentido de la vida. Última asignación evaluada Yepes, pp Yepes, pp Melendo, pp BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AYLLÓN, José Ramón; Tal vez soñar, Ariel, BURGOS, Juan Manuel; Antropología: una guía para la existencia. Palabra, 2003, 423 páginas. DE LOS RÍOS, Rafael; Cuando el mundo gira enamorado GARCÍA CUADRADO, José Ángel; Antropología Filosófica. Una introducción a la filosofía del hombre. EUNSA, Pamplona, España, 2001, 239 páginas. MELENDO, Tomás; Las dimensiones de la persona. Ediciones Palabra, Madrid, 1999, 174 páginas. YEPES STORK, Ricardo; Fundamentos de Antropología. EUNSA, Pamplona, 1996, 518 páginas. BIBLIOGRAFIA DEL PROFESOR ARREGUI, José Vicente; CHOZA, Jacinto; Filosofía del hombre. Ediciones Rialp, Madrid, España, 1991, 506 páginas. AYLLÓN, José Ramón; En torno al hombre, Rialp, Madrid, 1998, 258 páginas Ética razonada. Palabra, Madrid, 1999, 234 páginas. FRANKL, Víctor; El hombre en busca de sentido. Herder, Barcelona, España, 1995, 132 páginas. GUARDINI, Romano; Persona y Mundo. Ediciones Encuentro, Buenos Aires, Argentina, 1999, 166 páginas. JUAN PABLO II; Redemptor hominis. Ediciones Trípode, Caracas, Venezuela, 1978, 102 páginas. LLANO, Alejandro; La vida lograda. Ariel, Barcelona, 2002, 200 páginas. MELENDO, Tomás; Metafísica de lo concreto. Ediciones Internacionales Universitarias, Pamplona, 1996, 212 páginas. VALVERDE, Carlos; Antropología filosófica. Editorial Edicep, Valencia, España, 1995, 303 Páginas. WOJTYLA, Karol; Amor y responsabilidad. Editorial Razón y Fé, Madrid, España, 347 Páginas. Elaborado por: Mg. María Carolina González Revisado por: Dr. Rafael María Balbín

27 ELECTIVA: AUTISMO: TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA Octubre 2011 ESPECIALIZACIÓN EN ATENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL AUTISMO Teoría: 1 H/S Práctica: 0 HS Créditos: 1 Semestre: I Prof. Wendy Estrella Y. JUSTIFICACIÓN: El diagnóstico e intervención tempranos en autismo son fundamentales para garantizar un pronóstico favorable. Sin embargo, el manejo del adolescente y el adulto con Autismo no resulta tarea fácil. El diseño e implementación de métodos de intervención con adultos autistas implican grandes esfuerzos y requieren de profesionales capacitados y actualizados. Conocer las alternativas que en materia de vida adulta se implementan en otros países, así como las iniciativas que en nuestro país se llevan a cabo actualmente, resulta fundamental en la formación del profesional que se desenvuelve en el área del autismo. Igualmente es necesario conocer la metodología y los elementos a considerar en el apoyo terapéutico a Jóvenes-Adultos con Autismo y sus familiares o cuidadores. MARCO CONCEPTUAL: Los contenidos planteados en la materia Autismo y Transición a la Vida Adulta se enmarcan en un abordaje integral : terapéutico, familiar y social. Se toman como base los fundamentos básicos para promover la inclusión de personas con discapacidad al contexto familiar social y laboral. En este sentido se estudian propuestas de integración laboral desde la perspectiva de propuestas de empleo con apoyo, desarrolladas en Europa u estados Unidos e implementadas en nuestro país en los últimos años. OBJETIVOS: Conocer el recorrido de vida de la persona con autismo. Identificar los aspectos evolutivos a potenciar para impulsar una adecuada transición a la adultez. Estudiar alternativas terapéuticas de intervención para la transición a la adultez. Conocer las metodologías básicas de intervención y apoyo para el adulto con autismo, sus familias y cuidadores. Analizar la realidad venezolana en lo relativo a sistemas de apoyo para la transición a la vida adulta de la persona con autismo.

28 Sem. 1 3 Contenido Metodología didáctica y Evaluación Bibliografía Tema 1.- El recorrido de vida de la persona con autismo clase Capt 1 Frith, U. (2004) Autismo: Hacia Una Explicación Tema 2.- Familia y entrenamiento para una vida adulta independiente 5 Tema 3.- La adolescencia: habilidades sociales y autonomía. Tema 4.- La sexualidad en la persona con autismo. 7 Tema 5.-.-El trabajo terapéutico con personas adultas gravemente afectadas por autismo Video Foro del Enigma. España. Alianza. Bayonas,M. (2000) La Familia de la persona con Autismo. En Martos,J y Riviére,A. (Comp) El Niño Pequeño con Autismo. España. Ministerio del Trabajo y APNA Capt II Clase González, A.(2009) El Síndrome de Asperger.Madrid.CEPE Clase Del Hoyo,I;Repeto,S. (2001) Trabajo con Personas Adultas gravemente afectadas de Autismo. En Martos,J y Riviere, A. (Comps.) El Tratamiento del Autismo. Nuevas Perspectivas. España: IMSERSO y APNA Clase Cap 9 9 Tema 6.- Recursos ocupacionales, laborales, de vivienda, ocio y tiempo 12 libre: propuestas teóricas. Tema 7.- La realidad del adulto con autismo en Venezuela Tema 8.-Talleres laborales y Programas de empleo asistido en Venezuela 14 Tema 9 Familia y Necesidades de apoyo para la transición a la vida adulta de la persona con Autismo. 16 Tema 10.- Adultos con autismo: testimonio de una integración social posible. Clase Mesa de Trabajo: Discusión de Entrevistas a la familia Testimonio Belinchon, M. (2001) Situación y Necesidades de las personas con autismo en la Comunidad de Madrid. España. M&M Pérez, L (2008) Los Programas de Empleo con Apoyo para las personas con TEA desde la perspectiva de los profesionales. España. Universidad de Burgos. Disponible en: o_archivos/c5-programasecaprofesionales.pdf Cap 11 Belinchon, M. (2001) Situación y Necesidades de las personas con autismo en la Comunidad de Madrid. España. M&M Cap 5 (actualización) Abrirse Camino en el Mundo: Desarrollo del Talento Autista. Grandin, T.(2006) Pensar con Imágenes.España. Alba.

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA GUÍA DEL ALUMNO. MATERIA Recursos Humanos y Responsabilidad Social Corporativa NIVEL 1ª CURSO Administración y Finanzas DEPARTAMENTO Administrativo, economía y comercio PROFESOR Alicia Hernández Torres

Más detalles

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN Presentación Contenido 1. Datos de Identificación 2. Descripción 2.1 Estructura 2.2 Modalidad 3. Propósitos 3.1propósitos

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA (GRADO PRIMARIA) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

Universidad La Salle Pachuca. Dirección de Extensión Universitaria

Universidad La Salle Pachuca. Dirección de Extensión Universitaria Universidad La Salle Pachuca Dirección de Extensión Universitaria Coordinación de Educación Continua Curso de Aplicación de Competencias Educativas en el Nivel Preescolar 0 Contenido General I. Título:...

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Competencias ciudadanas SABER PRO 2014-1

GUÍAS. Módulo de Competencias ciudadanas SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo de Competencias ciudadanas SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo de Competencias ciudadanas Esta prueba evalúa la capacidad de los estudiantes para participar, en su calidad de ciudadanos, de manera

Más detalles

INTERVENCIONES PARA PERSONAS CON TEA (Trastorno del Espectro Autista)

INTERVENCIONES PARA PERSONAS CON TEA (Trastorno del Espectro Autista) INTERVENCIONES PARA PERSONAS CON TEA (Trastorno del Espectro Autista) Nuestra Fundación tiene por objetivo fundamental el poder brindar a profesionales del área de la educación y la salud herramientas

Más detalles

- Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE10). - Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales

- Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE10). - Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales Índice: Definición de discapacidad Discapacidad Intelectual - Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE10). - Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR). - Definición

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Especialista en Autismo y TGD Infantil (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

Especialista en Autismo y TGD Infantil (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS) Especialista en Autismo y TGD Infantil (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS) TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Especialista en Autismo

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Métodos y Técnicas de Investigación Social ASIGNATURA: Fundamentos de la Investigación Sociológica DEPARTAMENTO: Ciencias Sociales AÑO

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

ÍNDICE. Página 2 de 10

ÍNDICE. Página 2 de 10 Página 1 de 10 ÍNDICE 1. QUÉ ES LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL? Pág. 3 2. QUIÉN IMPARTE LAS ACTIVIDADES? Pág. 5 3. CHARLAS INFORMATIVAS Pág. 6 4. TALLERES Pág. 7 5. ENTREVISTAS Y ACTIVIDADES EN PEQUEÑO GRUPO

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

I. Disposiciones Generales

I. Disposiciones Generales I. Disposiciones Generales DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE ORDEN de 9 de octubre de 2013, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se regulan los

Más detalles

----------------------------

---------------------------- I. INTRODUCCION La formación docente constituye un aspecto fundamental en la transformación educativa que promueve la Ley Federal de Educación. El propósito de toda formación docente es preparar para saber

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

El uso de las tecnologías como facilitadores en la intervención de niños con discapacidad motora.

El uso de las tecnologías como facilitadores en la intervención de niños con discapacidad motora. Universidad autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Maestría Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva. Seminario: Aprendizaje mediado por Tic s Dr: Manuel Aguilar Tamayo. El

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

Anexo Reglamento de Prácticas Escuela de Educación. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano I. ASPECTOS GENERALES LA PRÁCTICA EDUCATIVA

Anexo Reglamento de Prácticas Escuela de Educación. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano I. ASPECTOS GENERALES LA PRÁCTICA EDUCATIVA Anexo Reglamento de Prácticas Escuela de Educación Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano I. ASPECTOS GENERALES 1. Este reglamento se regirá por las determinaciones del presente documento

Más detalles

Maestría en Psicopedagogía

Maestría en Psicopedagogía Maestría en Psicopedagogía 2 UNIR México - Maestría en Psicopedagogía En la actualidad, la figura profesional del psicopedagogo en los centros educativos está plenamente consolidada como un elemento fundamental

Más detalles

Catálogo de Cursos CURSO I ELEMENTOS CENTRALES DEL DISEÑO DIDÁCTICO DEL TRABAJO EN AULA CON JÓVENES Y ADULTOS

Catálogo de Cursos CURSO I ELEMENTOS CENTRALES DEL DISEÑO DIDÁCTICO DEL TRABAJO EN AULA CON JÓVENES Y ADULTOS Catálogo de Cursos Cursos con franquicia SENCE CURSO I ELEMENTOS CENTRALES DEL DISEÑO DIDÁCTICO DEL TRABAJO EN AULA CON JÓVENES Y ADULTOS No existe, en las actuales instituciones académicas, programas

Más detalles

DIPLOMADO CÓMO ARTICULAR TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA.

DIPLOMADO CÓMO ARTICULAR TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA. 1 DIPLOMADO CÓMO ARTICULAR TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA. Áreas: Lengua Castellana, Matemáticas y Competencias Ciudadanas 1.

Más detalles

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD. 1. Modelo educativo UDD: El Modelo educativo UDD se diseñó durante dos años a través de un trabajo de comisiones internas, en las cuales participaron representantes de las distintas carreras y de los diferentes

Más detalles

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes AUTORA: María del Carmen Leiva Leiva Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes adecuar la planificación

Más detalles

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA 2013-2016 ANTECEDENTES.- La educación del Colegio Pachamama, el colegio, se basa en la pedagogía reformada europea con una visión holística, la cual promueve el respeto

Más detalles

LA CARTA DE THE FOUR Cs

LA CARTA DE THE FOUR Cs LA CARTA DE THE FOUR Cs (2012 / 2014) Contenido: La carta contiene un prólogo y 40 artículos agrupados en cuatro partes Prólogo Las esperanzas de todos los pueblos del mundo están relacionadas con una

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

Investigación Cualitativa: Una Reflexión

Investigación Cualitativa: Una Reflexión Investigación Cualitativa: Una Reflexión por Aida Silva, directora general, Toschi Marketing Resources La Investigación Cualitativa es un tipo de investigación formativa que ofrece técnicas especializadas

Más detalles

PRÁCTICAS PROFESIONALES IV (PEDAGOGÍA)

PRÁCTICAS PROFESIONALES IV (PEDAGOGÍA) ASIGNATURA DE GRADO: PRÁCTICAS PROFESIONALES IV (PEDAGOGÍA) Curso 2015/2016 (Código:63024042) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA En el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, sobre la regulación de las

Más detalles

INTERVENCIÓN EN ALTERACIONES DEL DESARROLLO

INTERVENCIÓN EN ALTERACIONES DEL DESARROLLO ASIGNATURA DE MÁSTER: INTERVENCIÓN EN ALTERACIONES DEL DESARROLLO Curso 2015/2016 (Código:22205114) 1.PRESENTACIÓN La asignatura Intervención en Alteraciones del Desarrollo tiene como objetivo general

Más detalles

E-LEARNING: UNA OPCIÓN DIFERENTE PARA LA CAPACITACIÓN DOCENTE

E-LEARNING: UNA OPCIÓN DIFERENTE PARA LA CAPACITACIÓN DOCENTE E-LEARNING: UNA OPCIÓN DIFERENTE PARA LA CAPACITACIÓN DOCENTE Norma S. Cotic Capacitadora docente en Informática Educativa Buenos Aires (Argentina) ncotic@sinectis.com.ar Las nuevas Tecnologías de la Información

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial M.E.M. Santa del Carmen Herrera Sánchez Universidad Autónoma de Campeche Resumen: Este trabajo nos muestra como a través de actividades

Más detalles

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones OBJETIVOS: - Conocer los procesos cognitivos de la persona, diferenciando los procesos básicos de los

Más detalles

DIPLOMADO DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.

DIPLOMADO DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TERAPIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA INFORMACIÓN GENERAL DEL DIPLOMADO DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. INTRODUCCIÓN Capacitar

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN DE:

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN DE: TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN DE: AYUDANTE BÁSICO DE PANADERíA Y ATENCIÓN AL CLIENTE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ E INTELECTUAL MUNICIPIO SANTA LUCIA DEPARTAMENTO

Más detalles

Informe Psicopedagógico

Informe Psicopedagógico Equipo Específico de Trastornos Generalizados del Desarrollo (CEIP San Pedro de Alcántara) C/ José Lanot s/n 06001 Badajoz JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Educación y Cultura Secretaría General de Educación

Más detalles

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD El ser humano es una unidad psico-motriz. Su condición corporal es esencial. La psicomotricidad no sólo se fundamenta en esta visión unitaria del ser humano,

Más detalles

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso Programa del Curso Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública (CVSP/OPS) es una red de personas, instituciones y organizaciones de distintos países, que comparten cursos, recursos, servicios y actividades

Más detalles

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. ESTRUCTURA Y GUÍA DE DESARROLLO 1.- CONTEXTUALIZACIÓN DEL PRACTICUM DENTRO DEL MASTER

Más detalles

CURRICULO Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CURRICULO Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURRICULO Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Duración: 100 horas Destinatarios: Docentes de Infantil, Primaria, Secundaria, E.E. Interniveles. Servicios técnicos de apoyo educativo, y personal no docente que cumplan

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD La construcción de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad engloba y articula los diversos aspectos

Más detalles

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 Enero 2011 1 PARTICIPANTES Dirección de Comunicación Universitaria Dirección de Desarrollo Humano Integral Vicerrectoría Académica Coordinación

Más detalles

LEO CON MI BEBÉ Experiencia 2008-2012

LEO CON MI BEBÉ Experiencia 2008-2012 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE LECTORES EN LA PRIMERA INFANCIA 20 de marzo de 2012 Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría de Educación del Distrito Subsecretaría de Calidad y Pertinencia Dirección

Más detalles

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

Educación. Maestría en. Convenio Internacional Maestría en Educación Convenio Internacional Duración: 2 años (1200 horas)/ 75 créditos RVOE: MAES111209 Clave D.G.P. 000000 Modalidad: En línea con tutorías presenciales PRESENTACIÓN DE LA MAESTRÍA Hoy

Más detalles

1. Acreditación: corresponde a una actividad cuya acreditación se solicita por primera vez.

1. Acreditación: corresponde a una actividad cuya acreditación se solicita por primera vez. GLOSARIO DE TÉRMINOS CONCEPTOS 1. Acreditación: corresponde a una actividad cuya acreditación se solicita por primera vez. 2. Reedición: debe solicitarse para realizar nuevas ediciones de una actividad

Más detalles

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE EQUIPOS DOCENTES DE CURSO Y TITULACIÓN: ESTRUCTURA, FUNCIONES Y ACCIONES Aprobado en Junta de Centro 28/abril /2010 Facultad de Trabajo Social Universidad de Huelva 1. PRESENTACIÓN

Más detalles

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO 1 PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Universidad Católica de Valencia Curso 2014-15 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ECTS ASIGNATURA: Psicología del desarrollo 6 Materia: Psicología (Materia común Rama

Más detalles

ENTRENAMIENTO Y DESARROLLO DEL PERSONAL OBJETIVOS Los principales objetivos del entrenamiento son: 1.- Preparar al personal para la ejecución inmediata de las diversas tareas del cargo. 2.- Proporcionar

Más detalles

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje. La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje. Autor: Juana Mónica Coria Arreola Red Escolar- Actualización monica.coria@ilce.edu.mx Resumen La actualización en materia docente

Más detalles

Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015

Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015 Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015 Inicio La exhibición EducaSTEM 2015, La ciencia en tus manos, es un espacio orientado a promover la innovación

Más detalles

La e-capacitación: Estrategia Competitiva

La e-capacitación: Estrategia Competitiva La e-capacitación: Estrategia Competitiva del siglo XXI Jessica Meza-Jaques Dirección de Tecnología Educativa Universidad Andrés Bello jmeza@unab.cl Carolina Pacheco M. Facultad de Economía y Negocios

Más detalles

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN MODULO I 8 HORAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN Profesor Pedro Juan Martín Castejón (Murcia España) (Murcia España) Introducción ENAE Business School, continua con el desarrollo de seminarios y

Más detalles

326 Evaluación Diagnóstica de los Trastornos del Desarrollo.

326 Evaluación Diagnóstica de los Trastornos del Desarrollo. Código: PG-SAC-ADM-63 Versión: 01 Fecha: 19/mayo/2014 Página 1 de 14 Licenciatura en Psicología Programa Analítico de la Unidad de Aprendizaje: 326 Evaluación Diagnóstica de los Trastornos del. Jefe de

Más detalles

Proceso de rediseño de Maestría en Ingeniería con orientación en Tecnologías de la Información

Proceso de rediseño de Maestría en Ingeniería con orientación en Tecnologías de la Información Proceso de rediseño de Maestría en Ingeniería con orientación en Tecnologías de la Información Aída Lucina González Lara 1, Claudia García Ancira 2 Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Universidad

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

Experto en Trastornos del Espectro del Autismo: Detección e Intervención Temprana

Experto en Trastornos del Espectro del Autismo: Detección e Intervención Temprana Experto en Trastornos del Espectro del Autismo: Detección e Intervención Temprana TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Experto en Trastornos

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

Programa de Formación en Gestión Laboral

Programa de Formación en Gestión Laboral Programa de Formación en Gestión Laboral I.- Justificación La realidad contemporánea del trabajo demanda cada día una mayor y mejor preparación de los trabajadores, no sólo en sus áreas específicas de

Más detalles

CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA Centro universitario adscrito a la Universidad de Jaén GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO

CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA Centro universitario adscrito a la Universidad de Jaén GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA Centro universitario adscrito a la Universidad de Jaén GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Módulo en el que se integra

Más detalles

MITOS Y REALIDADES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

MITOS Y REALIDADES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN S Y ES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN 1. Qué es el Down? El Down es una combinación genética que se caracteriza por la presencia de un cromosoma extra, o una parte de él, en la pareja cromosómica

Más detalles

LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA ACCIONES DEL PERÍODO 2008 2010 CON VISIÓN 2013 Y 2025

LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA ACCIONES DEL PERÍODO 2008 2010 CON VISIÓN 2013 Y 2025 LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA ACCIONES DEL PERÍODO 2008 2010 CON VISIÓN 2013 Y 2025 Universidad de Guadalajara Sistema de Universidad Virtual Universidad de Guadalajara Sistema Universidad de Guadalajara 1

Más detalles

Asignatura: Derecho Societario

Asignatura: Derecho Societario MUDE Asignatura: Derecho Societario Primer semestre PRINCIPALES HABILIDADES Y COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA MATERIA CE23.- Capacidad para comprender y dar soluciones a situaciones normales del tráfico

Más detalles

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos Antecedentes y Fundamentación Un Sistema de Información es un conjunto de componentes que interactúan entre sí, orientado

Más detalles

NUCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN HUMANÍSTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL (CRIHES) MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA EDUCACIÓN

NUCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN HUMANÍSTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL (CRIHES) MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA EDUCACIÓN NUCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN HUMANÍSTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL (CRIHES) MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA EDUCACIÓN TRUJILLO PROGRAMA DE POSTGRADO: MAESTRÍA EN GERENCIA DE

Más detalles

El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción.

El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción. El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción. Beatriz González beaelenagon@gmail.com Universidad Nueva Esparta (UNE) Resumen El currículo como Proyecto Educativo se entiende como

Más detalles

PORTAFOLIO COLABORADORES Y DONACIONES

PORTAFOLIO COLABORADORES Y DONACIONES PORTAFOLIO COLABORADORES Y DONACIONES QUIENES SOMOS Somos una organización no gubernamental sin ánimo de lucro cuyo objetivo apunta a favorecer el desarrollo humano, organizacional, empresarial, social

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

Influencia de la Neurosicoeducación en estudiantes con NEE

Influencia de la Neurosicoeducación en estudiantes con NEE Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Alumna: Lucía Tamariz Valdivieso www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacioneducar.com Facebook: www.facebook.com/neurocienciasasociacioneducar

Más detalles

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, 2007. Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud

Más detalles

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA CONVOCATORIA 2015-01 DEMANDA ESPECÍFICA

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA CONVOCATORIA 2015-01 DEMANDA ESPECÍFICA FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA CONVOCATORIA 2015-01 DEMANDA ESPECÍFICA Área 1. Educación Demanda Única. DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTENIDOS DIGITALES CONDUCENTE A LA MEJORA DE LOS

Más detalles

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina.

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina. PISA 2015: LA PRUEBA PISA: QUÉ NOS FALTA PARA AVANZAR FORO EXPOSITORES: DANIEL BOGOYA MALDONADO FABIO JURADO VALENCIA VIERNES 24 DE ABRIL 8:00 A.M. 4:00 P.M. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE CALI OBJETIVOS:

Más detalles

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Módulo básico de capacitación para las organizaciones afiliadas a StreetNet Internacional Objetivos de este módulo de capacitación StreetNet Internacional fue fundada en el 2002

Más detalles

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática Plan de Estudios Maestría en Seguridad Informática Antecedentes y Fundamentación El surgimiento de la sociedad de la información, y con ello el incremento en el uso de las Tecnologías de la Información

Más detalles

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Qué es la CONAE? La Comisión Nacional de Actividades Espaciales es un organismo del Estado Nacional que se encarga de diseñar, ejecutar, controlar, gestionar

Más detalles

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC) EN LA EDUCACIÓN.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC) EN LA EDUCACIÓN. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC) EN LA EDUCACIÓN. Patricia López Cózar 75899328-H INTRODUCCIÓN. La sociedad actual es considerada como el siguiente paso a la revolución

Más detalles

Educación Primaria. Danzas. segundo ciclo

Educación Primaria. Danzas. segundo ciclo Educación Primaria Danzas segundo ciclo DANZAS DISEÑO CURRICULAR Segundo Ciclo Autor: Irupé Barrera Asesoría: Yamandú Gil Moya FUNDAMENTACION: El hombre se ha manifestado a través de las artes desde su

Más detalles

Los nuevos criterios diagnósticos del DSM-5

Los nuevos criterios diagnósticos del DSM-5 Según los nuevos descubrimientos científicos nos van permitiendo comprender mejor el autismo, los criterios diagnósticos del autismo deben ser continuamente revisados. El año pasado, la nueva clasificación

Más detalles

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias. 4.1. Las competencias básicas y las matemáticas.

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias. 4.1. Las competencias básicas y las matemáticas. MATEMÁTICAS 3º ESO ÍNDICE: 1. Introducción. 2. Contextualización. 2.1. Marco Legal. 2.2. El Centro. 3. Objetivos. 3.1. Objetivos generales de etapa 3.2. Objetivos de la asignatura. 3.3. Objetivos del curso.

Más detalles

Información de las Asignaturas Máster en Gestión y Administración Pública

Información de las Asignaturas Máster en Gestión y Administración Pública Información de las Asignaturas Máster en Gestión y Administración Pública Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación 1 Contenido 1.- Profesorado.... 3 2.- Información de las asignaturas.... 3 3.-

Más detalles

PROYECTO DE INSERCIÓN LABORAL EN SINDROME DE DOWN (P.I.L.E.S.D.U.)

PROYECTO DE INSERCIÓN LABORAL EN SINDROME DE DOWN (P.I.L.E.S.D.U.) PROYECTO DE INSERCIÓN LABORAL EN SINDROME DE DOWN (P.I.L.E.S.D.U.) Eje temático:nuevos escenarios en el ejercicio de nuestra profesión Área:Educación para la vida y acceso a la cultura de su comunidad

Más detalles

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Universidad de Córdoba. Guía Docente TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Universidad de Córdoba. Guía Docente TRABAJO DE FIN DE MÁSTER Guía Docente TRABAJO DE FIN DE MÁSTER Curso 2014-2015 Índice de contenidos INTRODUCCIÓN... 1 1.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE... 1 2.- CONTENIDOS... 1 3.- COMPETENCIAS... 2 4.- SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN...

Más detalles

B. Oferta educativa con apoyo de ambientes virtuales en la UOC

B. Oferta educativa con apoyo de ambientes virtuales en la UOC elearning en UOC Este caso se basa en el uso de dos tipos de fuentes: (1) lo que dice el sitio web de la universidad Oberta de Catalunya 1, y (2) la información que contiene el documento El modelo educativo

Más detalles

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1 Diplomado en Educación Basada en Competencias Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1 Diplomado en Educación Basada en Competencias 1. Presentación. El Diplomado en Educación Basada en Competencias

Más detalles

Proyecto Educativo Institucional: Educando la Inteligencia Emocional

Proyecto Educativo Institucional: Educando la Inteligencia Emocional Proyecto Educativo Institucional: Educando la Inteligencia Emocional Fundamentación La escuela debe proporcionar una educación integral; que no solo debe ser instructiva sino también formativa; que no

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

GUÍA DOCENTE. TITULACIÓN: GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

GUÍA DOCENTE. TITULACIÓN: GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS GUÍA DOCENTE. TITULACIÓN: GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: TEORÍA DE LAS RELACIONES LABORALES CÓDIGO: 102008 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 2009 TIPO (troncal/obligatoria/optativa)

Más detalles

Los puntos básicos en los que Colegios coincide con este proyecto son:

Los puntos básicos en los que Colegios coincide con este proyecto son: APORTACIONES La UDLA se encuentra en un proceso de búsqueda de nuevas propuestas y formas de crecer. En la reunión organizada por Rectoría que tuvo lugar en diciembre de 2005 en el ágora de esta Universidad

Más detalles

Índice de Oferta Académica de Educación Continua

Índice de Oferta Académica de Educación Continua Índice de Oferta Académica de Educación Continua TALLERES Curso Taller: Didáctica de las Matemáticas Curso-Taller: La Autoevaluación en la Escuela CURSOS Inducción al Servicio Educativo en el nivel preescolar.

Más detalles

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

La escuela y la educación para la ciudadanía europea La escuela y la educación para la ciudadanía europea XX Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales Bolonia, 31 de Marzo de 2009 A. Ernesto Gómez Rodríguez Universidad de Málaga El objetivo

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona

Más detalles

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PROMOVER LA REFLEXIÓN DOCENTE Y MEJORAR LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES MARÍA VICTORIA GARCÍA MONTES Centro de Estudios Superiores

Más detalles

TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE

TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE Página 1 de 9 PROGRAMA: Cultura Física, Deporte y Recreación PLAN DE ESTUDIOS: 6 ACTA DE CONSEJO DE FACULTAD/DEPTO./C ENTRO: 1. DATOS GENERALES ASIGNATURA/MÓDULO/SEMINARIO: INVESTIGACIÓN IV CÓDIGO: CRÉDITO

Más detalles

El papel del aprendizaje estratégico en la educación a distancia RESUMEN

El papel del aprendizaje estratégico en la educación a distancia RESUMEN El papel del aprendizaje estratégico en la educación a distancia Por: Dora Armida Garza Gómez Escuela de Ciencias e la Educación RESUMEN La propuesta del aprendizaje estratégico tiene como principio el

Más detalles