I. Guía Pedagógica del Módulo Reclutamiento, selección y contratación de recursos humanos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I. Guía Pedagógica del Módulo Reclutamiento, selección y contratación de recursos humanos"

Transcripción

1 I. Guía Pedagógica del Módulo Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESR-02 1/58 1/58

2 Contenido Pág. I. Guía pedagógica 1. Descripción 3 2. Datos de identificación de la norma 4 3. Generalidades pedagógicas 5 4. Enfoque del módulo Orientaciones didácticas y estrategias de aprendizaje por unidad Prácticas/ejercicios/problemas/actividades 24 II. Guía de evaluación Descripción Tabla de ponderación Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación Matriz de valoración o rúbrica 46 Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESR-02 2/58

3 1. Descripción La Guía Pedagógica es un documento que integra elementos técnico-metodológicos planteados de acuerdo con los principios y lineamientos del Modelo Académico de Calidad para la Competitividad del Conalep para orientar la práctica educativa del docente en el desarrollo de competencias previstas en los programas de estudio. La finalidad que tiene esta guía es facilitar el aprendizaje de los alumnos, encauzar sus acciones y reflexiones y proporcionar situaciones en las que desarrollará las competencias. El docente debe asumir conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje, proponiendo y cuidando un encuadre que favorezca un ambiente seguro en el que los alumnos puedan aprender, tomar riesgos, equivocarse extrayendo de sus errores lecciones significativas, apoyarse mutuamente, establecer relaciones positivas y de confianza, crear relaciones significativas con adultos a quienes respetan no por su estatus como tal, sino como personas cuyo ejemplo, cercanía y apoyo emocional es valioso. Es necesario destacar que el desarrollo de la competencia se concreta en el aula, ya que formar con un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los alumnos adquieran la capacidad de movilizar, de forma integral, recursos que se consideran indispensables para saber resolver problemas en diversas situaciones o contextos, e involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y psicomotora; por ello, los programas de estudio, describen las competencias a desarrollar, entendiéndolas como la combinación integrada de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten el logro de un desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable del individuo en situaciones específicas y en un contexto dado. En consecuencia, la competencia implica la comprensión y transferencia de los conocimientos a situaciones de la vida real; ello exige relacionar, integrar, interpretar, inventar, aplicar y transferir los saberes a la resolución de problemas. Esto significa que el contenido, los medios de enseñanza, las estrategias de aprendizaje, las formas de organización de la clase y la evaluación se estructuran en función de la competencia a formar; es decir, el énfasis en la proyección curricular está en lo que los alumnos tienen que aprender, en las formas en cómo lo hacen y en su aplicación a situaciones de la vida cotidiana y profesional. Considerando que el alumno está en el centro del proceso formativo, se busca acercarle elementos de apoyo que le muestren qué competencias va a desarrollar, cómo hacerlo y la forma en que se le evaluará. Es decir, mediante la guía pedagógica el alumno podrá autogestionar su aprendizaje a través del uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieran y adopten a nuevas situaciones y contextos e ir dando seguimiento a sus avances a través de una autoevaluación constante, como base para mejorar en el logro y desarrollo de las competencias indispensables para un crecimiento académico y personal. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESR-02 3/58

4 2. Datos de Identificación de la Norma Título: Unidad (es) de competencia laboral: 1. Código: Nivel de competencia: Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESR-02 4/58

5 3. Generalidades Pedagógicas Con el propósito de difundir los criterios a considerar en la instrumentación de la presente guía entre los docentes y personal académico de planteles y Colegios Estatales, se describen algunas consideraciones respecto al desarrollo e intención de las competencias expresadas en los módulos correspondientes a la formación básica, propedéutica y profesional. Los principios asociados a la concepción constructivista del aprendizaje mantienen una estrecha relación con los de la educación basada en competencias, la cual se ha concebido en el Colegio como el enfoque idóneo para orientar la formación ocupacional de los futuros profesionales técnicos y profesionales técnicos bachiller. Este enfoque constituye una de las opciones más viables para lograr la vinculación entre la educación y el sector productivo de bienes y servicios. En los programas de estudio se proponen una serie de contenidos que se considera conveniente abordar para obtener los Resultados de Aprendizaje establecidos; sin embargo, se busca que este planteamiento le dé el docente la posibilidad de desarrollarlos con mayor libertad y creatividad. En este sentido, se debe considerar que el papel que juegan el alumno y el docente en el marco del Modelo Académico de Calidad para la Competitividad tenga, entre otras, las siguientes características: El alumno: Mejora su capacidad para resolver problemas. Aprende a trabajar en grupo y comunica sus ideas. Aprende a buscar información y a procesarla. Construye su conocimiento. Adopta una posición crítica y autónoma. Realiza los procesos de autoevaluación y coevaluación. El docente: Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional En esta etapa se requiere una mejor y mayor organización académica que apoye en forma relativa la actividad del alumno, que en este caso es mucho mayor que la del docente; lo que no quiere decir que su labor sea menos importante. El docente en lugar de transmitir vertical y unidireccionalmente los conocimientos, es un mediador del aprendizaje, ya que: Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESR-02 5/58

6 Planea y diseña experiencias y actividades necesarias para la adquisición de las competencias previstas. Asimismo, define los ambientes de aprendizaje, espacios y recursos adecuados para su logro. Proporciona oportunidades de aprendizaje a los estudiantes apoyándose en metodologías y estrategias didácticas pertinentes a los Resultados de Aprendizaje. Ayuda también al alumno a asumir un rol más comprometido con su propio proceso, invitándole a tomar decisiones. Facilita el aprender a pensar, fomentando un nivel más profundo de conocimiento. Ayuda en la creación y desarrollo de grupos colaborativos entre los alumnos. Guía permanentemente a los alumnos. Motiva al alumno a poner en práctica sus ideas, animándole en sus exploraciones y proyectos. Considerando la importancia de que el docente planee y despliegue con libertad su experiencia y creatividad para el desarrollo de las competencias consideradas en los programas de estudio y especificadas en los Resultados de Aprendizaje, en las competencias de las Unidades de Aprendizaje, así como en la competencia del módulo; podrá proponer y utilizar todas las estrategias didácticas que considere necesarias para el logro de estos fines educativos, con la recomendación de que fomente, preferentemente, las estrategias y técnicas didácticas que se describen en este apartado. Al respecto, entenderemos como estrategias didácticas los planes y actividades orientados a un desempeño exitoso de los resultados de aprendizaje, que incluyen estrategias de enseñanza, estrategias de aprendizaje, métodos y técnicas didácticas, así como, acciones paralelas o alternativas que el docente y los alumnos realizarán para obtener y verificar el logro de la competencia; bajo este tenor, la autoevaluación debe ser considerada también como una estrategia por excelencia para educar al alumno en la responsabilidad y para que aprenda a valorar, criticar y reflexionar sobre el proceso de enseñanza y su aprendizaje individual. Es así como la selección de estas estrategias debe orientarse hacia un enfoque constructivista del conocimiento y estar dirigidas a que los alumnos observen y estudien su entorno, con el fin de generar nuevos conocimientos en contextos reales y el desarrollo de las capacidades reflexivas y críticas de los alumnos. Desde esta perspectiva, a continuación se describen brevemente los tipos de aprendizaje que guiarán el diseño de las estrategias y las técnicas que deberán emplearse para el desarrollo de las mismas: TIPOS APRENDIZAJES. Significativo Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESR-02 6/58

7 Se fundamenta en una concepción constructivista del aprendizaje, la cual se nutre de diversas concepciones asociadas al cognoscitivismo, como la teoría psicogenética de Jean Piaget, el enfoque sociocultural de Vygotsky y la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Dicha concepción sostiene que el ser humano tiene la disposición de aprender verdaderamente sólo aquello a lo que le encuentra sentido en virtud de que está vinculado con su entorno o con sus conocimientos previos. Con respecto al comportamiento del alumno, se espera que sean capaces de desarrollar aprendizajes significativos, en una amplia gama de situaciones y circunstancias, lo cual equivale a aprender a aprender, ya que de ello depende la construcción del conocimiento. Colaborativo. El aprendizaje colaborativo puede definirse como el conjunto de métodos de instrucción o entrenamiento para uso en grupos, así como de estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social). En el aprendizaje colaborativo cada miembro del grupo es responsable de su propio aprendizaje, así como del de los restantes miembros del grupo (Johnson, 1993.) Más que una técnica, el aprendizaje colaborativo es considerado una filosofía de interacción y una forma personal de trabajo, que implica el manejo de aspectos tales como el respeto a las contribuciones y capacidades individuales de los miembros del grupo (Maldonado Pérez, 2007). Lo que lo distingue de otro tipo de situaciones grupales, es el desarrollo de la interdependencia positiva entre los alumnos, es decir, de una toma de conciencia de que sólo es posible lograr las metas individuales de aprendizaje si los demás compañeros del grupo también logran las suyas. El aprendizaje colaborativo surge a través de transacciones entre los alumnos, o entre el docente y los alumnos, en un proceso en el cual cambia la responsabilidad del aprendizaje, del docente como experto, al alumno, y asume que el docente es también un sujeto que aprende. Lo más importante en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados en cada sesión de trabajo. Sólo de esta manera se puede lograr que se produzca, tanto el esfuerzo colaborativo en el grupo, como una estrecha relación entre la colaboración y los resultados (Johnson & F. Johnson, 1997). Los elementos básicos que deben estar presentes en los grupos de trabajo colaborativo para que éste sea efectivo son: la interdependencia positiva. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESR-02 7/58

8 la responsabilidad individual. la interacción promotora. el uso apropiado de destrezas sociales. el procesamiento del grupo. Asimismo, el trabajo colaborativo se caracteriza principalmente por lo siguiente: Se desarrolla mediante acciones de cooperación, responsabilidad, respeto y comunicación, en forma sistemática, entre los integrantes del grupo y subgrupos. Va más allá que sólo el simple trabajo en equipo por parte de los alumnos. Básicamente se puede orientar a que los alumnos intercambien información y trabajen en tareas hasta que todos sus miembros las han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración. Se distingue por el desarrollo de una interdependencia positiva entre los alumnos, en donde se tome conciencia de que sólo es posible lograr las metas individuales de aprendizaje si los demás compañeros del grupo también logran las suyas. Aunque en esencia esta estrategia promueve la actividad en pequeños grupos de trabajo, se debe cuidar en el planteamiento de las actividades que cada integrante obtenga una evidencia personal para poder integrarla a su portafolio de evidencias. Aprendizaje Basado en Problemas. Consiste en la presentación de situaciones reales o simuladas que requieren la aplicación del conocimiento, en las cuales el alumno debe analizar la situación y elegir o construir una o varias alternativas para su solución (Díaz Barriga Arceo, 2003). Es importante aplicar esta estrategia ya que las competencias se adquieren en el proceso de solución de problemas y en este sentido, el alumno aprende a solucionarlos cuando se enfrenta a problemas de su vida cotidiana, a problemas vinculados con sus vivencias dentro del Colegio o con la profesión. Asimismo, el alumno se apropia de los conocimientos, habilidades y normas de comportamiento que le permiten la aplicación creativa a nuevas situaciones sociales, profesionales o de aprendizaje, por lo que: Se puede trabajar en forma individual o de grupos pequeños de alumnos que se reúnen a analizar y a resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos resultados de aprendizaje. Se debe presentar primero el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa al problema con una solución o se identifican problemas nuevos y se repite el ciclo. Los problemas deben estar diseñados para motivar la búsqueda independiente de la información a través de todos los medios disponibles para el alumno y además generar discusión o controversia en el grupo. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESR-02 8/58

9 El mismo diseño del problema debe estimular que los alumnos utilicen los aprendizajes previamente adquiridos. El diseño del problema debe comprometer el interés de los alumnos para examinar de manera profunda los conceptos y objetivos que se quieren aprender. El problema debe estar en relación con los objetivos del programa de estudio y con problemas o situaciones de la vida diaria para que los alumnos encuentren mayor sentido en el trabajo que realizan. Los problemas deben llevar a los alumnos a tomar decisiones o hacer juicios basados en hechos, información lógica y fundamentada, y obligarlos a justificar sus decisiones y razonamientos. Se debe centrar en el alumno y no en el docente. TÉCNICAS Método de proyectos. Es una técnica didáctica que incluye actividades que pueden requerir que los alumnos investiguen, construyan y analicen información que coincida con los objetivos específicos de una tarea determinada en la que se organizan actividades desde una perspectiva experiencial, donde el alumno aprende a través de la práctica personal, activa y directa con el propósito de aclarar, reforzar y construir aprendizajes (Intel Educación). Para definir proyectos efectivos se debe considerar principalmente que: Los alumnos son el centro del proceso de aprendizaje. Los proyectos se enfocan en resultados de aprendizaje acordes con los programas de estudio. Las preguntas orientadoras conducen la ejecución de los proyectos. Los proyectos involucran múltiples tipos de evaluaciones continuas. El proyecto tiene conexiones con el mundo real. Los alumnos demuestran conocimiento a través de un producto o desempeño. La tecnología apoya y mejora el aprendizaje de los alumnos. Las destrezas de pensamiento son integrales al proyecto. Para el presente módulo se hacen las siguientes recomendaciones: Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESR-02 9/58

10 Integrar varios módulos mediante el método de proyectos, lo cual es ideal para desarrollar un trabajo colaborativo. En el planteamiento del proyecto, cuidar los siguientes aspectos: Establecer el alcance y la complejidad. Determinar las metas. Definir la duración. Determinar los recursos y apoyos. Establecer preguntas guía. Las preguntas guía conducen a los alumnos hacia el logro de los objetivos del proyecto. La cantidad de preguntas guía es proporcional a la complejidad del proyecto. Calendarizar y organizar las actividades y productos preliminares y definitivos necesarias para dar cumplimiento al proyecto. Las actividades deben ayudar a responsabilizar a los alumnos de su propio aprendizaje y a aplicar competencias adquiridas en el salón de clase en proyectos reales, cuyo planteamiento se basa en un problema real e involucra distintas áreas. El proyecto debe implicar que los alumnos participen en un proceso de investigación, en el que utilicen diferentes estrategias de estudio; puedan participar en el proceso de planificación del propio aprendizaje y les ayude a ser flexibles, reconocer al "otro" y comprender su propio entorno personal y cultural. Así entonces se debe favorecer el desarrollo de estrategias de indagación, interpretación y presentación del proceso seguido. De acuerdo a algunos teóricos, mediante el método de proyectos los alumnos buscan soluciones a problemas no convencionales, cuando llevan a la práctica el hacer y depurar preguntas, debatir ideas, hacer predicciones, diseñar planes y/o experimentos, recolectar y analizar datos, establecer conclusiones, comunicar sus ideas y descubrimientos a otros, hacer nuevas preguntas, crear artefactos o propuestas muy concretas de orden social, científico, ambiental, etc. En la gran mayoría de los casos los proyectos se llevan a cabo fuera del salón de clase y, dependiendo de la orientación del proyecto, en muchos de los casos pueden interactuar con sus comunidades o permitirle un contacto directo con las fuentes de información necesarias para el planteamiento de su trabajo. Estas experiencias en las que se ven involucrados hacen que aprendan a manejar y usar los recursos de los que disponen como el tiempo y los materiales. Como medio de evaluación se recomienda que todos los proyectos tengan una o más presentaciones del avance para evaluar resultados relacionados con el proyecto. Para conocer acerca del progreso de un proyecto se puede: Pedir reportes del progreso. Presentaciones de avance, Monitorear el trabajo individual o en grupos. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESR-02 10/58

11 Solicitar una bitácora en relación con cada proyecto. Calendarizar sesiones semanales de reflexión sobre avances en función de la revisión del plan de proyecto. Estudio de casos. El estudio de casos es una técnica de enseñanza en la que los alumnos aprenden sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real, y se permiten así, construir su propio aprendizaje en un contexto que los aproxima a su entorno. Esta técnica se basa en la participación activa y en procesos colaborativos y democráticos de discusión de la situación reflejada en el caso, por lo que: Se deben representar situaciones problemáticas diversas de la vida para que se estudien y analicen. Se pretende que los alumnos generen soluciones válidas para los posibles problemas de carácter complejo que se presenten en la realidad futura. Se deben proponer datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo y encontrar posibles alternativas para la solución del problema planteado. Guiar al alumno en la generación de alternativas de solución, le permite desarrollar la habilidad creativa, la capacidad de innovación y representa un recurso para conectar la teoría a la práctica real. Debe permitir reflexionar y contrastar las propias conclusiones con las de otros, aceptarlas y expresar sugerencias. El estudio de casos es pertinente usarlo cuando se pretende: Analizar un problema. Determinar un método de análisis. Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción. Tomar decisiones. Algunos teóricos plantean las siguientes fases para el estudio de un caso: Fase preliminar: Presentación del caso a los participantes Fase de eclosión: "Explosión" de opiniones, impresiones, juicios, posibles alternativas, etc., por parte de los participantes. Fase de análisis: En esta fase es preciso llegar hasta la determinación de aquellos hechos que son significativos. Se concluye esta fase cuando se ha conseguido una síntesis aceptada por todos los miembros del grupo. Fase de conceptualización: Es la formulación de conceptos o de principios concretos de acción, aplicables en el caso actual y que permiten ser utilizados o transferidos en una situación parecida. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESR-02 11/58

12 Interrogación. Consiste en llevar a los alumnos a la discusión y al análisis de situaciones o información, con base en preguntas planteadas y formuladas por el docente o por los mismos alumnos, con el fin de explorar las capacidades del pensamiento al activar sus procesos cognitivos; se recomienda integrar esta técnica de manera sistemática y continua a las anteriormente descritas y al abordar cualquier tema del programa de estudio. Participativo-vivenciales. Son un conjunto de elementos didácticos, sobre todo los que exigen un grado considerable de involucramiento y participación de todos los miembros del grupo y que sólo tienen como límite el grado de imaginación y creatividad del facilitador. Los ejercicios vivenciales son una alternativa para llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje, no sólo porque facilitan la transmisión de conocimientos, sino porque además permiten identificar y fomentar aspectos de liderazgo, motivación, interacción y comunicación del grupo, etc., los cuales son de vital importancia para la organización, desarrollo y control de un grupo de aprendizaje. Los ejercicios vivenciales resultan ser una situación planeada y estructurada de tal manera que representan una experiencia muy atractiva, divertida y hasta emocionante. El juego significa apartarse, salirse de lo rutinario y monótono, para asumir un papel o personaje a través del cual el individuo pueda manifestar lo que verdaderamente es o quisiera ser sin temor a la crítica, al rechazo o al ridículo. El desarrollo de estas experiencias se encuentra determinado por los conocimientos, habilidades y actitudes que el grupo requiera revisar o analizar y por sus propias vivencias y necesidades personales. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESR-02 12/58

13 4. Enfoque del Módulo En este mundo de modernidad, las técnicas usadas por los reclutadores llevan un enfoque cada vez más subjetivo y específico a la hora de determinar los parámetros que cada uno de los puestos, dentro de la organización, requiere, originando con ello, mejoras en la selección del personal adecuado para cada área. Dicha selección se basa en la evaluación de las aptitudes tanto físicas como mentales de los candidatos, aplicando técnicas como son: diagnóstico de detección de necesidades de capacitación, entrevistas, pruebas psicométricas, médicas, entre otras muchas. De acuerdo con lo anterior el módulo de reclutamiento, selección y contratación de recursos humanos integrara competencias para desempeñar las funciones que dicha actividad les demande considerando la gran responsabilidad que dicho puesto conlleva, puesto que de la contratación de un candidato, dependerán muchas cosas como el perfil, la preparación, los estudios entre otros. Este módulo, será de gran utilidad para los alumnos, pues les dará la oportunidad de involucrarse con una de las actividades de mayor importancia dentro de las organizaciones, dándoles la posibilidad de crear relaciones con cada uno de los integrantes de la organización. En el módulo se integran competencias genéricas para el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación, lo que implica el desarrollo de habilidades del pensamiento para elegir las fuentes apropiadas para un propósito específico de acuerdo con su relevancia y confiabilidad y para procesar e interpretar la información por categorías y jerarquías, articulando saberes de diversos campos y estableciendo relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Además de las competencias para el Reclutamiento, selección, contratación y capacitación de recursos humanos, el alumno, en este módulo desarrollará aquellas para resolver problemas; ejercer la toma de decisiones; desempeñarse en diferentes tipos de empresas; continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de su vida y dialogar con personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales, mediante la ubicación de sus propias circunstancias con una actitud creadora, crítica, responsable y propositiva. El enfoque del módulo es práctico por lo que se deben privilegiar como estrategias didácticas los estudios de casos, los ejercicios y las prácticas para obtener, organizar e integrar información de las actividades de las diferentes áreas de una empresa y de esta manera apoyar y facilitar la toma de decisiones del director. Asimismo, se debe fomentar el trabajo colaborativo para lo cual se propiciará la interacción constante, emulando las relaciones que se establecen en una empresa. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESR-02 13/58

14 5. Orientaciones didácticas y estrategias de aprendizaje por unidad Unidad I Reclutamiento de personal Orientaciones Didácticas En éste módulo de, en la primera unidad, se refiere al uso de los medios de reclutamiento de personal para el acopio de una cartera de candidatos, a fin de alcanzar los propósitos planteados, se recomienda lo siguiente: Comparte con los alumnos sus experiencias en cuanto a los procesos de selección que ha pasado en su carrera profesional. Idea algunos ejemplos y ejercicios como entrevistas o pruebas psicométricas simples para que los alumnos puedan identificar dichas herramientas que ellos mismos usarán a la hora de reclutar. Busca otros ejemplos en medios impresos como el periódico y revistas en donde se muestren requisitos de contratación, pruebas, entrevistas, etc. Solicita a los alumnos que consulten en la Web, algunas páginas de bolsa de trabajo y comparen las diferencias y similitudes entre ellas. Pregunta a los alumnos si alguno de ellos ha pasado por un proceso de selección. Pide a los alumnos que investiguen con sus familiares, situaciones que hayan vivido en cuanto a reclutamiento de personal se refiere. Utiliza ejercicios y estudios de casos. Para potenciar el trabajo en el aula, se recomienda promover las siguientes competencias transversales: Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones para el reclutamiento de personal. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones de la empresa para el logro de las metas. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas o gráficas a través de las diferentes herramientas que se utilizan en para el desarrollo del capital humano. Identifica las ideas clave para redactar un texto en el cual se solicite una vacante para diversos puestos en la empresa. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objeto. Sintetiza evidencias obtenidas en la selección del recurso humano, para producir conclusiones. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESR-02 14/58

15 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESR-02 15/58

16 Estrategias de Aprendizaje Definir grupalmente, mediante lluvia de ideas, el concepto de reclutamiento de personal. Buscar en la Web, por lo menos tres sitios en los que se hable acerca del reclutamiento de personal. Organizar en equipo con algunos de tus compañeros he intercambien los conceptos que redactaron. Elaborar un mapa conceptual en el que expliquen el reclutamiento de manera sencilla. Intercambien dicho cuadro con otro equipo y después elaboren otro entre todos con el apoyo del docente. Realizar las prácticas 1 y 2 Realizar la actividad de evaluación Elabora un reporte después de hacer una visita de campo a una empresa de su localidad, el cual deberá contener: Identificación de vacantes y definición del perfil del puesto. Redactar individualmente, las conclusiones a las que llegaste acerca del tema de reclutamiento de personal. Buscar en algún medio impreso como el periódico, por lo menos tres anuncios de empleo distintos. Analizar y extrae el perfil que se menciona en cada uno de los anuncios que encontraste. Por equipos formulen un perfil de contratación y definan el puesto para el cual está redactando el perfil. Realizar las prácticas 3 y 4 Elegir a un representante por equipo y que explique al grupo lo que hicieron. Realizar la actividad de evaluación Redacta un anuncio de solicitud de empleo para un puesto específico describiendo: puesto vacante, requisitos (documentación), perfil del puesto, canales de comunicación que utilizará el candidato, maneja un lenguaje acorde con el tipo de puesto que se solicita y existe relación entre los elementos que integran el anuncio, son coherentes y atractivos para el tipo de personal al que se destina Redactar tus conclusiones de forma individual. Recursos Académicos Arias Galicia, Fernando. Administración de recursos humanos, México, Editorial Trillas 5ª ed., Dessler, Gary. Administración de Personal, México. Prentice-Hall Hispanoamericana 6ª ed., Rodríguez Valencia, Joaquín. Administración moderna de personal. México, AFSA. 6ª ed., Reclutamiento de personal, Disponible en: l ( ) Reclutamiento de personal, Disponible en: nistracion_de_personal_en_una_empresa_de_auditoriareclutamiento_de_personal/ ( ) Proceso de reclutamiento de personal, Disponible en: ( ) Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESR-02 16/58

17 Unidad II Selección de personal Orientaciones Didácticas En esta unidad se maneja la selección de los prospectos de acuerdo con las necesidades que tengan las áreas operarias de la empresa, para lo cual se considera importante que el profesor tome en cuenta lo siguiente: Realiza un cuestionario, el cual abarque los puntos más importantes de la selección de personal. Plantea nuevas situaciones prácticas en las que se acentúen las características más importantes de la selección de persona. Pregunta al azar y en cualquier momento a los alumnos, si comprenden el tema selección de recursos humanos y pide que lo explique de forma breve a la clase. Enfatiza la importancia de los medios de comunicación, impresos y electrónicos, dentro del proceso de selección de personal. Comenta a los alumnos acerca de la gran importancia que tiene el buen desempeño de dichos conocimientos en su vida laboral. Utiliza la bibliografía y páginas web propuestas para el desarrollo de la unidad. Organiza a los alumnos en equipos y propone que ideen algún ejercicio como una entrevista y que expongan en clase, todo ello con el fin de que ellos aprendan la forma correcta de usar las distintas herramientas que tienen para hacer la selección de persona. Concluye las sesiones con lluvia de ideas para reforzar los temas. Para potenciar el trabajo en el aula, se recomienda promover las siguientes competencias transversales: Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones para la selección de personal. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones de la empresa para el logro de las metas. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. Aplica distintas estrategias comunicativas, con la finalidad de realizar entrevistas para el personal a contratar en una empresa. Identifica las ideas clave para redactar un texto en el cual se solicite una vacante para diversos puestos en la empresa. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objeto. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESR-02 17/58

18 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias que pudieran surgir en una entrevista de trabajo. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESR-02 18/58

19 Estrategias de Aprendizaje Recopilar información acerca de la selección de personal. Leer con cuidado dicha información y redactar una definición del tema según lo aprendido. Formulen en equipo un concepto de selección del tema y después intercámbienlo con otro equipo. Elaboren una lista de los procedimientos que deberán seguir para la correcta selección de personal. Realizar las prácticas 5, 6, 7 y 8. Realizar la actividad de evaluación Elabora un informe derivado del análisis de una solicitud de empleo Redactar tus conclusiones de forma individual. Elige tres puestos que se encuentren vacantes dentro de una organización y elabora tres posibles candidatos para el puesto. Analizar en equipos lo anterior y formulen un ejemplo práctico en el que identifiquen los rasgos más significativos de tema. Elaborará por equipos una serie de preguntas a modo de entrevista con las cuales puedan practicar la selección de personal. En equipos de 5 o 6, según el tamaño del grupo, que se autoapliquen una serie de pruebas psicológicas, psicométricas y de desempeño que investiguen en internet, libros o medios que tengan a la mano, para que analicen su estructura, finalidad y forma de interpretarla. Realizar la práctica 9 Realizar la actividad de evaluación Realiza un guión de preguntas para una entrevista de trabajo y la ejemplifica mediante una actuación. Redactar tus conclusiones de forma individual. Recursos Académicos Arias Galicia, Fernando. Administración de recursos humanos, México, Editorial Trillas 5ª ed., Dessler, Gary. Administración de Personal, México. Prentice-Hall Hispanoamericana 6ª ed., Rodríguez Valencia, Joaquín. Administración moderna de personal. México, AFSA. 6ª ed., Selección del personal, Disponible en: ( ). Proceso de admisión y empleo de los recursos humanos, Disponible en: sas/reclutamientoseleccionpersonal/ ( ) Reclutamiento y selección de personal, Disponible en: e3.html ( ) Selección de personal, Disponible en: ersonal/ html ( ) Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESR-02 19/58

20 Unidad IIl Contratación, inducción y capacitación de personal Orientaciones Didácticas Esta tercera unidad se refiere al proceso de contratación y capacitación de recursos humanos de acuerdo con la normatividad vigente y las políticas de la empresa, para lo cual se recomienda realizar lo siguiente: Usa la bibliografía propuesta para esta unidad y exponerle a los alumnos, los parámetros más usados en la contratación de personal. Pregunta a los alumnos acerca de la idea que tienen acerca de los procesos de contratación y con ello formen un concepto propio y después compárenlo con algún otro que venga en la bibliografía propuesta para la unidad. Solicita a los alumnos que consulten en la Web, páginas en la que se muestre algún ejemplo de contrato o de condiciones de contratación que puedan servir como ejemplo en la explicación del tema, así como ejemplos de los diferentes un formatos que puedan conseguir para pruebas psicológicas, psicométricas y para la detección de necesidades de capacitación. Invita a los alumnos a que busquen en la biblioteca escolar algún otro material impreso que pueda servir como apoyo en la explicación del tema. Expone tres ejemplos prácticos en los cuales, los alumnos puedan identificar plenamente el proceso de contratación que deberán seguir a la hora de desempeñar sus funciones como reclutadores. Pide a los alumnos que, en base a los ejemplos que se analizaron y a la información del tema, realicen un ejercicio en equipo. Indica a los alumnos que investiguen, el proceso que deberán seguir para generar la afiliación al IMSS de los trabajadores; con el fin de familiarizarlos aún más con las funciones que deberán desarrollar en el campo laboral. Gestiona la participación de los alumnos en la elaboración de las conclusiones acerca de los temas. Para potenciar el trabajo en el aula, se recomienda promover las siguientes competencias transversales: Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones para la inducción y capacitación de personal. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones de la empresa para el logro de las metas. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas o gráficas a través de las diferentes herramientas que se utilizan en la inducción y la capacitación para el desarrollo del capital humano. Aplica distintas estrategias comunicativas, con la finalidad de detectar necesidades de capacitación para el personal contratado por la empresa. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESR-02 20/58

21 Identifica las ideas clave para redactar un texto en el cual se identifiquen las necesidades de capacitación que requiere el personal de la empresa. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objeto. Sintetiza evidencias obtenidas en la detección de necesidades de capacitación, para producir conclusiones. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias que pudieran surgir. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESR-02 21/58

22 Estrategias de Aprendizaje Redactar un ensayo acerca de la importancia que tiene una buena contratación dentro de una empresa. Consultar en varios libros, conceptos de otros autores y compararlos con el propio. Redacte un resumen de por lo menos media cuartilla referente al tema de la contratación de personal. Armar en equipos, un contrato individual de trabajo resaltando los puntos más importantes para su elaboración. Realizar la práctica 10. Realizar la actividad de evaluación Elabora un contrato individual de trabajo Redactar tus conclusiones de forma individual. Realizar la práctica número 11 Elegir un puesto específico de la empresa investigada en la práctica número 2 o de otra empresa cercana a tu localidad y reflexiona en las funciones que éste puede tener, o en su caso, entrevistar a algún trabajador, con la finalidad de entender sus funciones, para realizar el guión para video suponiendo que se le acaba de contratar y mediante el video, se le proporcione la inducción necesaria para formar parte de la empresa. Realizar la actividad de evaluación Elabora un guión para video, en el cual desarrolla los temas a considerar para la inducción del personal contratado Redactar tus conclusiones de forma individual. En equipos, visitar una empresa cercana a la localidad e investigar el procedimiento para la detección de necesidades de capacitación. Realizar la práctica 12. Realizar la actividad de evaluación Elabora un reporte de diagnóstico para la detección de necesidades de capacitación de una empresa que se localice cerca de su localidad. Redactar tus conclusiones de forma individual. Recursos Académicos Arias Galicia, Fernando. Administración de recursos humanos, México, Editorial Trillas 5ª ed., Dessler, Gary. Administración de Personal, México. Prentice-Hall Hispanoamericana 6ª ed., Rodríguez Valencia, Joaquín. Administración moderna de personal. México, AFSA. 6ª ed., Contratación de Personal, Disponible en: tm ( ) Contratación de personal y reclutamiento, Disponible en: ( ) Contrato de trabajo, Disponible en: rataci%c3%b3n-de-personal- ( ) Contratos laborales, Disponible en: ( ) Procedimiento de reclutamiento y selección de personal administrativo, Disponible en: ( ) Bases Generales de funcionamiento de la Comisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento. Disponible en: e/normateca/fce-ocl.03.pdf ( ) Diagnóstico de necesidades de capacitación, Disponible en: =PA155&dq=detecci%C3%B3n+de+necesidades+de+capa citaci%c3%b3n+ejemplos&hl=es&ei=k_7ftauti4e3tge26ih pcq&sa=x&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0c CUQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false ( ) Desempeño por competencias, Disponible en: Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESR-02 22/58

23 ISbYC&oi=fnd&pg=PA13&dq=evaluacion+de+desempe%C 3%B1o+ejemplos&ots=Gbp_ctOtY_&sig=mra0y2TE6qLwt9 C7suzg0YGfuno#v=onepage&q&f=false ( ) Evaluación del desempeño, Disponible en: ( ) Modelo de un plan de capacitación, Disponible en: _de_recursos_humanosmodelo_de_un_plan_de_capacitacion/ ( ) Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESR-02 23/58

24 6. Prácticas/Ejercicios /Problemas/Actividades Unidad de Aprendizaje: Reclutamiento de personal. Número: 1 Práctica: Elabora de un índice ocupacional de candidatos. Número: 1 Propósito de la práctica: Elabora un esquema para archivar la documentación de los candidatos que conforman la cartera mediante fichas que le permitan familiarizarse con los documentos básicos que debe contener un expediente. Escenario: Aula Duración 1 horas Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Guión de elaboración Cuaderno de notas. Lápiz. Goma de borrar. Fichas técnicas. Computadora Desempeños Revisar bibliografía sobre los puestos más frecuentemente cubiertos en las distintas organizaciones. Elaborar un cuadro sinóptico del índice del archivo de los documentos de los candidatos. Elaborar en grupos el índice del archivo de documentos de los candidatos Discutir en grupo la presentación de los diferentes índices elaborados. Elaborar un informe escrito de la práctica que incluya: Archivo organizado. Observaciones. Conclusiones. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESR-02 24/58

25 Unidad de Aprendizaje: Reclutamiento de personal. Número: 1 Actividad: Realiza una investigación sobre la operación de una agencia de empleo. Número: 2 Propósito de la práctica: Describe la operación de una agencia de empleo de acuerdo con sus funciones y actividades, para que se familiarice con los objetivos, funciones, misión, visión, organigrama y puestos más frecuentes. Escenario: Agencia de empleo. Duración 2 horas Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Cuaderno de notas. Lápiz. Goma de borrar. Listado de funciones y actividades de agencia de empleo. Computadora Desempeños Realizar la práctica en equipos de tres a cinco alumnos, visitando dos agencias diferentes. Elaborar guión de entrevista que contenga información sobre: Objetivos. Funciones. Misión, visión. Organigrama. Tipos de servicios que proporcionan. Costos del servicio. Empresas que requieren los servicios. Puestos que cubren más frecuentemente Requisitos para el reclutamiento de los puestos solicitados Tiempos en que cubren los puestos solicitados. Ventajas de las agencias de contratación. Limitantes de las agencias de contratación. Otra información. Acudir a las agencias seleccionadas. Aplicar el guión de entrevista. Recabar la información. Elaborar informe sobre el funcionamiento de una agencia de empleo. Elaborar informe escrito de la práctica realizada que incluya: Guión de entrevista. Resultados. Observaciones. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESR-02 25/58

26 Unidad de Aprendizaje: Reclutamiento de personal. Número: 1 Práctica: Elabora bocetos de anuncios de contratación de personal en la prensa. Número: 3 Propósito de la práctica: Elaborar bocetos de anuncios, de acuerdo con la fuente de reclutamiento utilizada, para que identifique los requisitos indispensables a solicitar para cada puesto. Escenario: Aula. Duración 7 horas Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Anuncios de periódico. Hojas blancas tamaño carta. Lápiz. Goma de borrar. Computadora Desempeños Elaborar 15 anuncios de solicitud de personal para los puestos de los siguientes departamentos. Los anuncios deben ser diferentes, pero que reúnan todos los requisitos. Departamento de ventas: Gerente de ventas. Promotores generales. Asistente de ventas. Secretaria general. Departamento de contabilidad: Contralor general. Contador general. Asistente de contabilidad. Departamento de mercadotecnia: Gerente de publicidad. Promotor de bienes raíces. Secretaria. Departamento de recursos humanos: Reclutador de personal. Departamento de producción: Ingeniero de producción. Supervisor de control de calidad. Operarios de producción. Obreros. Departamento legal: Abogado. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESR-02 26/58

27 Describir para los puestos anteriores: Requisitos del puesto. Requisitos académicos. Experiencia mínima. Explicar lo que ofrece la empresa solicitante. Especificar la información general de la empresa solicitante. Elaborar un reporte escrito de la práctica realizada que incluya: Anuncios elaborados. Observaciones. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESR-02 27/58

28 Unidad de Aprendizaje: Reclutamiento de personal. Número: 1 Práctica: Elabora de informe de evaluación del proceso de reclutamiento. Número: 4 Propósito de la práctica: Elabora el informe de evaluación del proceso de reclutamiento, de acuerdo con el procedimiento establecido para la contratación del recurso humano. Escenario: Aula. Duración 2 horas Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Solicitudes requisitadas. Hojas tamaño carta. Lápiz, Goma de borrar Computadora Desempeños Revisar que el procedimiento se haya aplicado cabalmente. Manejar la información recabada. Revisar requerimientos del puesto, en el catálogo descripción de puestos. Revisar presupuestación del puesto. Fundamentar la verificación. Elaborar el informe de evaluación del proceso de reclutamiento. Interpretar el informe. Graficar el informe. Elaborar la presentación ejecutiva del informe. Elaborar el informe de la práctica que incluya: Observaciones. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESR-02 28/58

29 Unidad de Aprendizaje: Selección de personal Número: 2 Práctica: Elabora formato para la requisición de personal al departamento de recursos humanos. Número: 5 Propósito de la práctica: Elabora formato de la requisición de personal al departamento de recursos humanos, de conformidad con las políticas y procedimientos de la organización, a fin de que cuenten con los datos precisos del perfil. Escenario: Aula Duración 3 horas Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Cuaderno de notas. Lápiz. Goma de borrar. Computadora Desempeños Elaborar en equipo, el formato de requisición que contenga información sobre: Departamento solicitante. Nombre del puesto vacante. Organigrama interno del departamento. Cambios en el contenido del puesto. Necesidad de cubrirlo en un tiempo determinado. Autorizaciones necesarias. Otra información. Comparar las presentaciones de los equipos. Elaborar informe escrito de la práctica que incluya: Formato. Resultados. Observaciones. Conclusiones. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESR-02 29/58

Material con descripción pedagógica

Material con descripción pedagógica Material con descripción pedagógica El reconocimiento de los signos más (+) y menos (-), en los niños en edades escolares de cinco y seis años en los grados de transición y primero de primaria, se fundamenta

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Métodos y Técnicas de Investigación Social ASIGNATURA: Fundamentos de la Investigación Sociológica DEPARTAMENTO: Ciencias Sociales AÑO

Más detalles

I. Guía Pedagógica del Módulo Aplicación del proceso de recursos humanos. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad APRH-02 1/90

I. Guía Pedagógica del Módulo Aplicación del proceso de recursos humanos. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad APRH-02 1/90 I. Guía Pedagógica del Módulo Modelo Académico de Calidad para la Competitividad APRH-02 1/90 Contenido Pág. I. Guía pedagógica 1. Descripción 3 2. Datos de identificación de la norma 4 3. Generalidades

Más detalles

I. Guía Pedagógica del Módulo Trazabilidad de producto. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad TPRO-02 1/49

I. Guía Pedagógica del Módulo Trazabilidad de producto. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad TPRO-02 1/49 I. Guía Pedagógica del Módulo Modelo Académico de Calidad para la Competitividad TPRO-02 1/49 Contenido I. Guía pedagógica Pág. 1. Descripción 3 2. Datos de identificación de la norma 4 3. Generalidades

Más detalles

Programación didáctica

Programación didáctica Página 1 de 11 Programación didáctica Modalidad Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Asignatura Proyecto Integrado Curso 1º Año escolar 2013-2014 Libro de texto Sin texto Profesor(es) que imparte(n)

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA GUÍA DEL ALUMNO. MATERIA Recursos Humanos y Responsabilidad Social Corporativa NIVEL 1ª CURSO Administración y Finanzas DEPARTAMENTO Administrativo, economía y comercio PROFESOR Alicia Hernández Torres

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA 2013-2016 ANTECEDENTES.- La educación del Colegio Pachamama, el colegio, se basa en la pedagogía reformada europea con una visión holística, la cual promueve el respeto

Más detalles

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR 2015-2016 E TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA 24 de abril de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

sergiomartinezdunstan.blogspot.com sergiodustan@gmail.com

sergiomartinezdunstan.blogspot.com sergiodustan@gmail.com sergiomartinezdunstan.blogspot.com sergiodustan@gmail.com @SergioDunstan Sergio Dunstan SEMINARIO TUTORIA Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA 1. De lo que he trabajado en el seminario En qué

Más detalles

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Secundaria. Segunda Lengua: Inglés para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Más detalles

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015-2016

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015-2016 Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015-2016 Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Educación Media Superior. Matemáticas Índice Presentación 7 1. La Evaluación

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO:

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO: GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO: EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA El objetivo del documento consiste en ofrecer la guía para utilizar el programa sobre pensamiento científico para Educación Infantil

Más detalles

Carrera: Ingeniería Ambiental SATCA * 2-2 - 4

Carrera: Ingeniería Ambiental SATCA * 2-2 - 4 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Gestión Ambiental II Carrera: Ingeniería Ambiental Clave de la asignatura: AMC-1014 SATCA * 2-2 - 4 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura.

Más detalles

INFORMACION GENERAL DEL CURSO

INFORMACION GENERAL DEL CURSO INFORMACION GENERAL DEL CURSO 1. ORIENTACIONES MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL La caja de herramientas encierra un conjunto de instrumentos conceptuales, elementos metodológicos y recursos didácticos

Más detalles

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial M.E.M. Santa del Carmen Herrera Sánchez Universidad Autónoma de Campeche Resumen: Este trabajo nos muestra como a través de actividades

Más detalles

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 GUÍA DOCENTE Innovación Docente e Iniciación a la Nombre

Más detalles

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Educación Media Superior. Lectura, Expresión Oral y Escrita Guía para la elaboración

Más detalles

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. ESTRUCTURA Y GUÍA DE DESARROLLO 1.- CONTEXTUALIZACIÓN DEL PRACTICUM DENTRO DEL MASTER

Más detalles

PROYECTO ESTUDIANTIL SEXTO GRADO DE PRIMARIA

PROYECTO ESTUDIANTIL SEXTO GRADO DE PRIMARIA PROYECTO ESTUDIANTIL SEXTO GRADO DE PRIMARIA Instrucciones: Lee y analiza cómo se llevó a cabo la evaluación en el siguiente fragmento de un proyecto estudiantil de sexto grado de primaria: Campo formativo:

Más detalles

Contador Público CP-D-1014 2-3-5

Contador Público CP-D-1014 2-3-5 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Contabilidad Internacional Contador Público Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 CP-D-1014 2-3-5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la

Más detalles

Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto.

Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto. ELEMENTOS DE UNA PROPUESTA Diseñar una propuesta es en realidad la creación de un plan para un proyecto eficaz: un plan que le guiará a usted y a su organización, a través de la vida del proyecto (WWF,

Más detalles

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN Presentación Contenido 1. Datos de Identificación 2. Descripción 2.1 Estructura 2.2 Modalidad 3. Propósitos 3.1propósitos

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo? CUATRO DOMINIOS DEL MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA 22/06/2013 QUÉ ES EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA? Busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza A través de un itinerario capaz de guiar a los profesores

Más detalles

FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS. Documento de Análisis N 5. LA PRÁCTICA DEL TIG: Trabajo en equipo dentro de la sala de clase.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS. Documento de Análisis N 5. LA PRÁCTICA DEL TIG: Trabajo en equipo dentro de la sala de clase. FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS Documento de Análisis N 5 LA PRÁCTICA DEL TIG: Trabajo en equipo dentro de la sala de clase. Carlos A. Baracco Monsante * *Universidad Andrés Bello Noviembre de 2012 Resumen

Más detalles

PARADIGMAS Y MODELOS PEDAGÓGICOS DRA. GRACIELA ELDREDGE MSC.

PARADIGMAS Y MODELOS PEDAGÓGICOS DRA. GRACIELA ELDREDGE MSC. PARADIGMAS Y MODELOS PEDAGÓGICOS DRA. GRACIELA ELDREDGE MSC. PARADIGMA Según Thomas Kunh, el paradigma consiste en un esquema básico de interpretación de la realidad, que comprende supuestos teóricos generales,

Más detalles

Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009)

Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009) Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009) Introducción El aprendizaje cooperativo es para los hermanos Johnson el empleo didáctico de grupos reducidos en

Más detalles

ORIENTACIONES SIMCE TIC

ORIENTACIONES SIMCE TIC ORIENTACIONES SIMCE TIC Sistema Nacional de Medición de Competencias TIC en Estudiantes ORIENTACIONES SIMCE TIC Sistema Nacional de Medición de Competencias TIC en Estudiantes INDICE Introducción 7 Prueba

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

2. PROCESO DE LA CAPACITACIÓN

2. PROCESO DE LA CAPACITACIÓN 2. PROCESO DE LA CAPACITACIÓN Debido a que la meta primaria de la capacitación es contribuir a las metas globales de la organización, es preciso desarrollar programas que no pierdan de vista las metas

Más detalles

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DENTRO DEL AULA

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DENTRO DEL AULA LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DENTRO DEL AULA Abanades Sánchez, Marta 1, 1: Departamento de Educación y Desarrollo Profesional Facultad de Ciencias Sociales Universidad Europea de Madrid marta.abanades@uem.es

Más detalles

Aprendizaje Colaborativo Técnicas Didácticas

Aprendizaje Colaborativo Técnicas Didácticas Dirección de Investigación e Innovación Educativa Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes Aprendizaje Colaborativo Técnicas Didácticas Definición de AC Definición de AC El aprendizaje colaborativo

Más detalles

I. Guía pedagógica del módulo Medición de variables físicas. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MEVF-02 1/44

I. Guía pedagógica del módulo Medición de variables físicas. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MEVF-02 1/44 I. Guía pedagógica del módulo Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MEVF-02 1/44 Contenido I. Guía pedagógica Pág. 1. Descripción 3 2. Datos de identificación de la norma 4 3. Generalidades

Más detalles

ORIENTACIÓN VOCACIONAL 2: VOCACIÓN Y ELECCIÓN

ORIENTACIÓN VOCACIONAL 2: VOCACIÓN Y ELECCIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO Escuelas Preparatorias Uno y Dos PROGRAMA DE CURSO Y UNIDAD ORIENTACIÓN VOCACIONAL 2: VOCACIÓN Y ELECCIÓN

Más detalles

Estrategia 11 + 1 Acciones para Fortalecer la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula

Estrategia 11 + 1 Acciones para Fortalecer la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura Programa Nacional de Lectura Estrategia 11 + 1 Acciones para Fortalecer la

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

La mediación como intervención en conflictos y herramienta para la cultura de la Paz

La mediación como intervención en conflictos y herramienta para la cultura de la Paz La mediación como intervención en conflictos y herramienta para la cultura de la Paz Autor: Horacio Brozzi Magister en Gestión Deportiva Institucional Universidad Abierta Interamericana (UAI) Mail: horacio.brozzi@uai.edu.ar

Más detalles

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso Introducción La presente materia optativa está diseñada para su oferta en cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria, y, especialmente, para aquellos

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN 13 de abril de 2015 P ERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO

Más detalles

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS Código: 445 (16 créditos) CURSO 2011-12 Coordinadora: Mª Teresa Balaguer Coll Departamento de Finanzas

Más detalles

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS Dr. José Zilberstein Toruncha Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA), Cujae zilber@tesla.cujae.edu.cu

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA Ministerio de Educación Dirección Nacional de Desarrollo Educativo Dirección de Desarrollo Curricular LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA Diciembre 2003. 1 GENERALIDADES PARA EL PLANEAMIENTO

Más detalles

Taller de observación entre profesores

Taller de observación entre profesores Taller de observación entre profesores Gabriel Chancel Valente Unitat d Assessorament Psicopedagógic Universitat Autònoma de Barcelona uap@uab.cat 1. Presentación A pesar de sus limitaciones, la clase

Más detalles

Competencia Matemática tica y PISA (OCDE,2003) 6. Matemátizar se identifica con la resolución de problemas

Competencia Matemática tica y PISA (OCDE,2003) 6. Matemátizar se identifica con la resolución de problemas Competencia matemática y PISA (OCDE,2003) Programme for International Student Assessment Ministerio de Educación y Ciencia (MEC)- Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo (INECSE)

Más detalles

Ficha TIC: Gaby y su búsqueda por internet. Primaria: cuarto grado

Ficha TIC: Gaby y su búsqueda por internet. Primaria: cuarto grado Español Ficha TIC: Gaby y su búsqueda por internet. Primaria: cuarto grado Del portal Aprender a Aprender con TIC a tu aula Dirección electrónica: Aprender a Aprender Bloque I con TIC http://tic.sepdf.gob.mx

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura.

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. Código: Página 1 de 10 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Gestion de Financiamiento de Proyectos Carrera: Ingenieria en Gestion Empresarial Clave de la asignatura: LEQ-1207 (Créditos)

Más detalles

Evaluación del Aprendizaje. Enfoque centrado en Competencias

Evaluación del Aprendizaje. Enfoque centrado en Competencias Evaluación del Aprendizaje. Enfoque centrado en Competencias Universidad de Guadalajara Sistema de Educación Media Superior Dirección de Educación Técnica A g o s t o 2 0 0 9 Contenido de este documento

Más detalles

NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR

NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR La escuela tiene como tarea fundamental incorporar a sus alumnos y alumnas a la cultura de lo

Más detalles

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL La teoría del crecimiento manifiesta que el cambio tecnológico explica, en mayor medida como ningún otro factor, el crecimiento económico de un país. La innovación es uno de los

Más detalles

* Que beneficios podemos obtener trabajando con proyectos educativos innovadores?

* Que beneficios podemos obtener trabajando con proyectos educativos innovadores? Proyectos educativos innovadores * Que es un proyecto educativo innovador? Los Proyectos Educativos Innovadores son una eficaz estrategia de aprendizaje de los objetivos curriculares. Innovar significa

Más detalles

EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL EN EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS

EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL EN EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL EN EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS SEPTIEMBRE 2012 LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL Es un proceso

Más detalles

Español para extranjeros con competencias para la vida

Español para extranjeros con competencias para la vida Español para extranjeros con competencias para la vida Sandra Valdez Hernández Universidad de Quintana Roo [sin resumen] Los estudiantes extranjeros vienen a México con un objetivo en común comunicarse

Más detalles

Asesoría y Desarrollo Individual y de Equipos

Asesoría y Desarrollo Individual y de Equipos Asesoría y Desarrollo Individual y de Equipos Manejo del Recurso Humano Visión General para Fases 1, 2 y 3 Fase 1: Reclutar y Seleccionar Empleados Fase 2: Desarrollo del Éxito Individual Fase 3: Desarrollo

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

LECCION COOPERTIVA POR COMPETENCIAS

LECCION COOPERTIVA POR COMPETENCIAS LECCION COOPERTIVA POR COMPETENCIAS I. IDENTIFICACION DE LA LECCION Institución: Colegio Albert Einstein Nivel educativo: Primaria 5 Grado Disciplinas: Español, Ciencias Naturales Materia: Español Unidad:

Más detalles

I. Guía pedagógica del módulo Revisión y servicio a unidades de control electrónicas. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RECE-02 1/55

I. Guía pedagógica del módulo Revisión y servicio a unidades de control electrónicas. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RECE-02 1/55 I. Guía pedagógica del módulo Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RECE-02 1/55 Contenido Pág. I. Guía pedagógica 1. Descripción 3 2. Datos de identificación de la norma 4 3. Generalidades

Más detalles

I. Guía pedagógica del módulo Desarrollo de dibujos mecánicos. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad DEEM-02 1/64

I. Guía pedagógica del módulo Desarrollo de dibujos mecánicos. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad DEEM-02 1/64 I. Guía pedagógica del módulo Modelo Académico de Calidad para la Competitividad DEEM-02 1/64 Contenido Pág. I. Guía pedagógica 1. Descripción 3 2. Datos de identificación de la norma 4 3. Generalidades

Más detalles

Indicadores de la evaluación inclusiva

Indicadores de la evaluación inclusiva EVALUACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA ES Indicadores de la evaluación inclusiva Preámbulo La evaluación inclusiva es una propuesta de evaluación en centros ordinarios en los que la normativa y la práctica están

Más detalles

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Educación Física para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

Seminario taller sobre cooperativismo en ámbitos educativos, a cargo de David Burin y Ana Inés Heras

Seminario taller sobre cooperativismo en ámbitos educativos, a cargo de David Burin y Ana Inés Heras Seminario taller sobre cooperativismo en ámbitos educativos, a cargo de David Burin y Ana Inés Heras Fundamentación. Relaciones entre cooperativismo y escuela. En la base de nuestra propuesta de trabajo

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

Consultoría ADH-1011 1-3 - 4

Consultoría ADH-1011 1-3 - 4 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Consultoría Ingeniería en Administración ADH-1011 1-3 - 4 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO Elaboró: Profr. Arnoldo Flores García ELEMENTOS CENTRALES: La Reforma de Educación Preescolar La Reforma

Más detalles

La Evaluación en Educación en Valores

La Evaluación en Educación en Valores La Evaluación en Educación en Valores Eliana Aldea López Consejera Educacional y Vocacional Coordinadora de Programa: Educación en Valores I. Municipalidad de Chillán-Chile La evaluación es un proceso

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER

ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER Datos de identificación Unidad Didáctica: Taller Horas clase: Tres horas, semana, mes Tipo de materia: Obligatoria Eje de formación: Común Materia antecedente: Ninguna

Más detalles

I. Guía pedagógica del módulo Mantenimiento de sistemas neumáticos de la unidad a diesel

I. Guía pedagógica del módulo Mantenimiento de sistemas neumáticos de la unidad a diesel I. Guía pedagógica del módulo Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MSNU-02 1/51 Contenido Pág. I. Guía pedagógica 1. Descripción 3 2. Datos de identificación de la norma 4 3. Generalidades

Más detalles

El papel del aprendizaje estratégico en la educación a distancia RESUMEN

El papel del aprendizaje estratégico en la educación a distancia RESUMEN El papel del aprendizaje estratégico en la educación a distancia Por: Dora Armida Garza Gómez Escuela de Ciencias e la Educación RESUMEN La propuesta del aprendizaje estratégico tiene como principio el

Más detalles

El aprendizaje social y. Isabel C. Maciel Torres

El aprendizaje social y. Isabel C. Maciel Torres El aprendizaje social y emocional (SEL). Isabel C. Maciel Torres CONTENIDOS 1. El aprendizaje social y emocional (SEL). 2. Las habilidades de los niños y jóvenes. 3. Los métodos de instrucción que se utilizan

Más detalles

I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del sistema de contabilidad integral

I. Guía Pedagógica del Módulo Manejo del sistema de contabilidad integral I. Guía Pedagógica del Módulo Contenido Pág. I. Guía pedagógica 1. Descripción 3 2. Datos de identificación de la norma 4 3. Generalidades pedagógicas 5 4. Enfoque del módulo 13 5. Orientaciones didácticas

Más detalles

Diplomado: Formación de habilidades de liderazgo y supervisión

Diplomado: Formación de habilidades de liderazgo y supervisión Diplomado: Formación de habilidades de liderazgo y supervisión 1 DIPLOMADO Formación de habilidades de liderazgo y supervisión Introducción al programa Las empresas son más que la suma de personas y metas

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Los niños y niñas no vienen al mundo con un pensamiento o razonamiento lógico, sus estructuras mentales que evolucionan de manera progresiva producto

Más detalles

Ingeniería en Gestión Empresarial

Ingeniería en Gestión Empresarial 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Fundamentos de Gestión Empresarial Ingeniería en Gestión Empresarial Créditos (SATCA): 3-2-5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización

Más detalles

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Edad:... 2. Género: a. Masculino b. Femenino 3. Estudios que cursas: FORMACIÓN

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

Energías no convencionales

Energías no convencionales Energías no convencionales Asignatura: CIENCIAS NATURALES Curso: 3 y 6º básico Duración: 6 minutos DESCRIPCIÓN: Amigo Salvaje es una entretenida serie documental que presenta a niños y al público en general

Más detalles

Cómo ayudar a nuestros hijos a aprender mejor

Cómo ayudar a nuestros hijos a aprender mejor Generado por Newtenberg 1 Cómo ayudar a nuestros hijos a aprender mejor Para cumplir exitosamente con su función, la escuela necesita -sin lugar a dudas- el aporte de la familia: tanto para apoyar a los

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES Este documento ha sido elaborado por un amplio grupo de educadores y educadoras de la Comunidad Autónoma de Canarias, pertenecientes a distintos servicios, con el fin

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona

Más detalles

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR Contenido de la entrevista A continuación se plantean las preguntas que se formularán al estudiante, de acuerdo a los criterios definidos previamente en

Más detalles

Zona de Desarrollo Próximo. relacionados con

Zona de Desarrollo Próximo. relacionados con El estilo mediacional del profesor Con el fin de lograr la mediación propuesta por Vygotski, Feuerstein ha diseñado el perfil del estilo llamado mediacional. La mediación instruccional se basa en la idea

Más detalles

ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES

ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES 1 2 ESTÁNDARES ORIENTADORES PARA CARRERAS DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES Los estándares de Artes Visuales abordan

Más detalles

EJEMPLO DEL DISEÑO DE UN CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE EL PAQUETE ASSIST

EJEMPLO DEL DISEÑO DE UN CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE EL PAQUETE ASSIST EJEMPLO DEL DISEÑO DE UN CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE EL PAQUETE ASSIST En el presente documento podrá encontrar un ejemplo de cómo estructurar y diseñar un de capacitación, recuerde que usted deberá ajustar

Más detalles

Clave de éxito: la andragogía

Clave de éxito: la andragogía Capacitar a los Trabajadores Clave de éxito: la andragogía En el ámbito de la seguridad y la salud ocupacional la capacitación se transforma en la mejor herramienta para promover las conductas seguras

Más detalles

Sistemas de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000. Anexos I.A9 Ejemplo de procedimiento de sensibilización, formación y competencia profesional

Sistemas de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000. Anexos I.A9 Ejemplo de procedimiento de sensibilización, formación y competencia profesional Sistemas de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000 Anexos I.A9 Ejemplo de procedimiento de sensibilización, formación y competencia profesional Procedimiento de sensibilización, formación y Procedimiento

Más detalles

Enfoques del aprendizaje Pensamiento

Enfoques del aprendizaje Pensamiento Habilidades de pensamiento crítico Identificar problemas y desarrollar objetivos generales y específicos Hacer deducciones y extraer conclusiones Identificar lagunas en los conocimientos y formular preguntas

Más detalles

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos.

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos. 1.- Objeto. Presentar y fomentar la existencia de metodologías en Dirección de Proyectos o Project Management a través de experiencias, documentos, normas y estándares nacionales e internacionales. Ofrecer

Más detalles

EJEMPLIFICACIONES DE ACCIONES Y ACTIVIDADES PARA LOS PLANES DE MEJORA

EJEMPLIFICACIONES DE ACCIONES Y ACTIVIDADES PARA LOS PLANES DE MEJORA EJEMPLIFICACIONES DE ACCIONES Y ACTIVIDADES PARA LOS PLANES DE MEJORA 1 2 COMPETENCIA EN CULTURA CIENTÍFICA TECNOLÓGICA Y-DE LA SALUD ACCIÓN: MEJORAR EL CONOCIMIENTO DE LOS RASGOS CLAVE DE LA INVESTIGACIÓN

Más detalles

ENTRENAMIENTO Y DESARROLLO DEL PERSONAL OBJETIVOS Los principales objetivos del entrenamiento son: 1.- Preparar al personal para la ejecución inmediata de las diversas tareas del cargo. 2.- Proporcionar

Más detalles

Contador Público CPC-1020 2-2 - 4

Contador Público CPC-1020 2-2 - 4 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Economía Internacional Contador Público CPC-1020 2-2 - 4 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura.

Más detalles