Preguntas frecuentes del Documento Técnico de Interoperabilidad de los Sistemas Automatizados de Control de Gestión

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Preguntas frecuentes del Documento Técnico de Interoperabilidad de los Sistemas Automatizados de Control de Gestión"

Transcripción

1 Preguntas frecuentes del Documento Técnico de Interoperabilidad de los Sistemas Automatizados de Control de Gestión INSTITUCIÓN NOMBRE CORREO ELECTRÓNICO PREGUNTA RESPUESTA AEROPUERTOS Y SERVICIOS AUXILIARES Luis Felipe Hucochea Santos lfhuicocheas@asa.gob.mx 1. La SFP como piensa contribuir al no uso de papel, cuando sus OIC son los primeros de solicitar evidencias físicas. La Unidad de Gobierno Digital coordina el proyecto de interoperabilidad de los SACG en la Administración Pública Federal y la Procuraduría General de la República, para su integración a la Oficina Postal Electrónica en base a las directrices operaciones contempladas en el DTISACG, como bien menciona uno de los beneficios asociados es el no uso de papel en virtud de la emisión/recepción de oficios electrónicos legalmente válidos. Para lograrlo estamos impulsando un cambio de cultura en la APF que busca romper paradigmas adoptados a lo largo del tiempo y muy seguramente las diversas áreas deberán ir evolucionando a la par con proyectos como éste, que además tiene el sustento de la Ley de Firma Electrónica Avanzada en lo que refiere a la validez jurídica de los mensajes de datos firmados electrónicamente, mediante el uso de mecanismos de firma electrónica avanzada. La Unidad de Gobierno Digital no conoce a que situación especifica se refiere su proveedor, sin embargo podemos comentar a usted que los ambientes de pruebas QA y de Producción de la OPE (Broker) se encuentran habilitados y en total operación para la integración a la plataforma de interoperabilidad de aquellas instituciones que se encuentren listas respecto de las adecuaciones de su sistema, conforme a las directrices establecidas en el DTISACG. AEROPUERTOS Y SERVICIOS AUXILIARES Luis Felipe Hucochea Santos lfhuicocheas@asa.gob.mx 2. ASA tiene un sistema de Control de Gestión SIGMA-DOC con MEVE, nosotros tenemos pensado implementar en julio, para salir a producción en agosto, cómo puedo validar la información que mi proveedor, me indica que el retraso es por el broker de SFP? Nosotros tenemos conocimiento de la fecha de conclusión de las adecuaciones a su SACG y en virtud de ello nos hemos puesto en contacto con ustedes para establecer el inicio de la etapa de pruebas de su Instancia en el ambiente de pruebas QA de la OPE, sin embargo al día de hoy ASA no ha efectuado el registro de su Instancia en la OPE. Si su proveedor le indica que su sistema esta listo, le proporcionamos con gusto la definición del WSDL y EndPoint de la OPE en su ambiente de Pruebas QA: Mi proveedor me indica que el sistema ya esta listo. BANJERCITO Leo René Martínez Ramírez lmartinez@banjercito.com.mx CAMINOS Y PUENTES FEDERALES Narciso Vázquez Hernández nvazquezh@capufe.gob.mx Contactos de proveedores para implementar la FEA en el SACG. 1. Dónde o cómo se obtienen los certificados para conectarse a la OPE por instancia o dependencia? Es conveniente señalar a ustedes que una vez que concluyan exitosamente el registro de su instancia en el ambiente de QA de la OPE, validaremos la funcionalidad de su sistema conforme al set de pruebas definido en base al DTISACG, concluido lo anterior su Instancia estará en posibilidad de adherirse al ambiente Productivo de la OPE y sobre el cual actualmente ya operan instituciones. Respecto de su pregunta es conveniente aclarar que la Secretaría de la Función Pública a través de la Unidad de Gobierno Digital, no promueve, ni emite información, recomendación u opinión alguna sobre soluciones existentes en el mercado relativas a Sistemas Automatizados de Control de Gestión o Firma Electrónica. En dicho sentido la valoración de las alternativas que pudieran existir es una definición que corresponde propiamente a su institución y de la cual la Secretaría no tiene injerencia. Para el firmado electrónico de los mensajes de datos por parte de las Instancias, las instituciones deberán solicitar mediante oficio dirigido al Titular de la Unidad de Gobierno Digital, adjuntando en medio óptico CD o DVD los requerimientos de certificación de su solicitud para la generación de los certificados digitales de la Instancia y SSL, necesarios para su integración a la plataforma de interoperabilidad de la OPE. El mecanismo para la obtención de los certificados de Instancia y SSL (oficio ejemplo de solicitud y aplicativo para la generación de los requerimientos), les será proporcionado a ustedes por parte de la Unidad de Gobierno Digital en fechas previas a la conclusión de sus adecuaciones al SACG. CAMINOS Y PUENTES FEDERALES Narciso Vázquez Hernández nvazquezh@capufe.gob.mx 2. Cómo se define el 10 de la instancia o dependencia? No logramos identificar a que se refiere su pregunta, sin embargo es probable que la respuesta a su pregunta anterior, le ayude a responder esta. La OPE ya entro en operación en sus ambientes de pruebas QA y Productivo, la fecha para la incorporación a la plataforma de interoperabilidad por parte de las Instancias depende de la definición que cada una realiza a través de su institución. CAMINOS Y PUENTES FEDERALES Narciso Vázquez Hernández nvazquezh@capufe.gob.mx 3. La OPE ya esta establecida y funcionando?, Qué se necesita para hacer pruebas en ella, o conectarse a ella? En el caso de CAPUFE su oficio No. STI/219/2012 nos indica la fecha sobre la conclusión de las adecuaciones a su SACG, en dicho sentido, nosotros nos pondremos en contacto con ustedes en días previos a su conclusión para proporcionarles el mecanismo para la obtención de los certificados de Instancia y SSL necesarios para el inicio de la fase de pruebas. Los certificados de Instancia y SSL comentados en el párrafo anterior, les serán proporcionados por la Unidad de Gobierno Digital a través de la Autoridad Certificadora con que para ello contamos. Por otro lado, la definición del Webservice de la OPE en su ambiente de pruebas QA es el siguiente: La relación de interoperabilidad entre Instancias se definirá en base a las necesidades que cada una de ellas tenga con otra para el envío y recepción de oficios electrónicos, debiendo ser el canal por el cual se establezca dicha relación la OPE. CAMINOS Y PUENTES FEDERALES CAMINOS Y PUENTES FEDERALES CAMINOS Y PUENTES FEDERALES CASA DE MONEDA DE MÉXICO CASA DE MONEDA DE MÉXICO CASA DE MONEDA DE MÉXICO Narciso Vázquez Hernández Narciso Vázquez Hernández Narciso Vázquez Hernández Ma. Inés Villagrán Monreal Ma. Inés Villagrán Monreal Mirna Camarero Morales nvazquezh@capufe.gob.mx nvazquezh@capufe.gob.mx nvazquezh@capufe.gob.mx ivillagran@cmm.gob.mx ivillagran@cmm.gob.mx mcamarero@cmm.gob.mx 4. Por cual medio se establece la relación de interoperabilidad entre instancias y cuales son los requisitos, lineamientos o condiciones para poder establecer las relaciones? 5. Va a ser posible enviar oficios en la OPE sin firma electrónica? Sin embargo, no existen lineamientos o condiciones particulares para poder establecer dichas relaciones, estas se realizan mediante la solicitud de "SuscripcionInstancia" descritas en el escenario 5.2 del DTISACG. La idea es que dichas Instancias puedan ponerse de acuerdo previamente por un canal de comunicación alterno, sobre las necesidades de comunicación que las mismas tengan a fin de establecer la relación de interoperabilidad mediante la OPE. El intercambio de mensajes entre Instancia A, OPE, e Instancia B, para el establecimiento de una relación de interoperabilidad se encuentran definidas en la operación 5.2 y Anexo 2 "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd" del DTISACG. En complemento a su pregunta el documento de nombre "Intercambio_de_Mensajes.pdf", el cual podrá obtener de la siguiente dirección electrónica: describe el intercambio de mensajes para establecer una relación de interoperabilidad entre Instancias. No. Al respecto de su pregunta es conveniente aclarar a usted que todos los oficios electrónicos que su Instancia pretenda dirigir a otra Instancia (escenario de interoperabilidad), deberán contar necesariamente con los elementos de firma electrónica (del Autor y de la Organización) definidos en el DTISACG y su Anexo 2 "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd", de no contar con dichos elementos de firma la OPE procederá al rechazo de su mensaje una vez que valida la estructura del mensaje y las firmas del mismo. La interoperabilidad se habilita una vez obtenido el registro de su Instancia en la plataforma de la OPE, posteriormente se inicia la fase de pruebas del SACG de su Instancia a través de la OPE con otra Instancia de pruebas que se encuentre registrada, lo cual incluye el uso de mecanismos de firma electrónica avanzada para el envío y recepción de oficios electrónicos. 6. Se debe tener o cumplir con ambos lineamientos de Es decir, para iniciar las pruebas en el ambiente de QA de la OPE se requiere que su Instancia tenga habilitados los interoperabilidad y firma electrónica para hacer pruebas mecanismos de firmado electrónico y desarrollados los tipos de mensajes de datos descritos en el Anexo 2 piloto o para salir a producción o va a ser escalado, primero "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd", para estar en posibilidad de atender las estructuras XML de los mensajes entre tener la interoperabilidad y luego la firma electrónica? Instancias y OPE. 1. Qué instituciones tienen ya un sistema de control de gestión con el uso de la firma electrónica implementada? 2. Qué software de proveedores conocen que cumplan con los requisitos de la OPE? 1. La FEA que tenemos del SAT nos sirve para la firma de Oficios Electrónicos? Si revisa usted detenidamente el Anexo 2 podrá verificar que las estructuras XML de los mensajes de datos contemplan el firmado electrónico desde su "SolicitudRegistro", por lo que no podría ser escalonado el envío de mensajes de datos a la OPE sin elementos de firma. Las instituciones de las cuales tenemos conocimiento de acuerdo a la respuesta a nuestro oficio No. UGD/409/442/2012 son: SHCP, SCT, SENEAM, SSP, Cofetel, Policía Federal, Servicio de Protección Federal, Prevención y Readaptación Social. Respecto de su pregunta es conveniente aclarar que la Secretaría de la Función Pública a través de la Unidad de Gobierno Digital, no promueve, ni emite información, recomendación u opinión alguna sobre soluciones existentes en el mercado relativas a Sistemas Automatizados de Control de Gestión o Firma Electrónica. En dicho sentido la valoración de las alternativas que pudieran existir es una definición que corresponde propiamente a su institución y de la cual la Secretaría no tiene injerencia. Cabe señalar que la OPE no establece requisitos a los que hace alusión su pregunta, las directrices operacionales para el intercambio de oficios electrónicos entre SACG se encuentran definidas en el DTISACG, el cual fue elaborado en apego a lo señalado en el artículo octavo del Esquema de Interoperabilidad y Datos Abiertos EIDA, basado en estándares abiertos, maduros e internacionalmente aceptados como es el caso de XML y Firma Electrónica y de los cuales cualquier proveedor con la capacidad técnica suficiente probada en el tema pudiera cumplir. El certificado de firma electrónica avanzada emitido por el SAT será utilizado para generar la firma electrónica de los oficios electrónicos por parte de los Usuarios de un SACG (firma del Autor), a través del componente de firma electrónica con que cuente su sistema. Adicional a lo anterior el "OficioElectronico" definido en el "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd", deberá contener la firma electrónica de la Instancia de control de gestión de su institución (firma Organizacional), para lo cual la Unidad de Gobierno Digital les proveerá del certificado digital (previa recepción del requerimiento de su institución), mismo que será utilizado por el componente de firma de su sistema para el firmado de la Instancia.

2 La OPE ya entro en operación en su ambiente de pruebas QA y Productivo, la fecha para la incorporación a la plataforma de interoperabilidad por parte de cada Instancia depende de la definición que cada una realiza a través de su institución. CASA DE MONEDA DE MÉXICO Mirna Camarero Morales mcamarero@cmm.gob.mx 2. Se tiene definida alguna fecha límite para implementar la interoperabilidad electrónica entre instancias? En virtud de lo anterior, la fecha es establecida por las instituciones se basa en los compromisos y recursos con que cada una cuenta. En el caso de Casa de Moneda de México tenemos conocimiento de la fecha prevista por ustedes a fin de iniciar la fase de pruebas en el ambiente de QA de la OPE y para lo cual en la Unidad de Gobierno Digital nos hemos puesto en contacto con ustedes. CASA DE MONEDA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y SEGURIDAD CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y SEGURIDAD Mirna Camarero Morales mcamarero@cmm.gob.mx 3. Muchas gracias por la sesión, aclaró mucho mi panorama al respecto del DTISACG. Jaziel Hernandez Brigada lidep07@hotmail.com 1. Quién es el dueño de la Oficina Postal Electrónica? Jaziel Hernandez Brigada lidep07@hotmail.com Adicional a lo anterior podemos compartir a la Comunidad de interoperabilidad de la OPE, que en el caso de su institución, ustedes han logrado realizar el registro satisfactorio de su Instancia en el ambiente de pruebas QA de la OPE y continuaremos efectuando los escenarios correspondientes hasta la conclusión de la etapa de pruebas de su sistema. Agradecemos sus comentarios y estamos a sus órdenes en la Unidad de Gobierno Digital. La operación y funcionalidad de la OPE, conforme a lo estipulado en el DTISACG esta a cargo de la Unidad de Gobierno Digital de la Secretaria de la Función Pública. Su institución aún no cuenta con registro de su Instancia en la plataforma de interoperabilidad, está se consigue al 2. Actualmente nuestra dependencia ya cuenta con efectuar el escenario 5.1 (Registro de Instancia) en la OPE. Para ello tomaremos como referencia la fecha de registro de la Unidad de Gobierno Digital de la Secretaría de conclusión de las adecuaciones a su SACG en base a la respuesta al oficio No. UGD/409/442/2012, a fin de iniciar los la Función Pública? escenarios de pruebas correspondientes, incluido desde luego el Registro de su Instancia. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y SEGURIDAD CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y SEGURIDAD Jaziel Hernandez Brigada lidep07@hotmail.com 3. Sabemos si alguna otra entidad gubernamental cuenta con el registro de la UGD? En caso afirmativo, indicar cuales. Jaziel Hernandez Brigada lidep07@hotmail.com 4.- Qué certificados utilizan actualmente? La SHCP, SCT, SSP (incluidos sus órganos desconcentrados), CMM, RAN, INDAABIN y PEMEX han realizado el registro de su Instancia en el ambiente de pruebas QA de la OPE a través de su correspondiente SACG. Adicionalmente dependencias como COFETEL y PROFEPA nos han informado conforme a sus planes de trabajo el inicio de los escenarios de pruebas en la plataforma de interoperabilidad. Es conveniente aclarar que la UGD no asigna registros de Instancias en la plataforma de interoperabilidad de la OPE, esta se logra una vez que su Instancia concluya con éxito el intercambio de mensajes definido en el DTISACG y Anexo 2 "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd" en lo que respecta a la operación 5.1 (Registro de Instancia en la Plataforma). Los certificados que utilizan los Usuarios del SACG conforme a lo que se expuso en la sesión de orientación, son aquellos que cumplen con lo estipulado en la Ley de Firma Electrónica Avanzada, en este caso los emitidos por el SAT (FIEL). Por su parte, la Unidad de Gobierno Digital les proporcionará los certificados para la Instancia y SSL, previa recepción del requerimiento de su institución mediante el mecanismo para ello definido, mismos que serán necesarios para iniciar pruebas en el ambiente de QA de la OPE. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y SEGURIDAD CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y SEGURIDAD CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y SEGURIDAD Jaziel Hernandez Brigada Jaziel Hernandez Brigada Jaziel Hernandez Brigada lidep07@hotmail.com lidep07@hotmail.com lidep07@hotmail.com 5. Quién nos proporcionará los Web Services y la forma de consumirlos? 6. Proporcionarnos por favor la ficha técnica de la OPE, plataforma, versión, sistema operativo, web services, etc. 7. Quién nos proporcionará el front para invocar los Web Services? Los certificados digitales emitidos por el SAT, como la Autoridad Certificadora de la SFP cumplen con el estándar: X.509 Versión 3. El Webservice de la OPE les será proporcionado por la Unidad de Gobierno Digital a fin de que inicien con sus escenarios de pruebas, la forma en que lo consuman o invoquen será a través del webservice asociado a su Instancia y que para ello utilice su SACG para el envío/recepción de mensajes de datos con la OPE y otras Instancias. La OPE esta basada en tecnología.net, sin embargo datos como los solicitados en su pregunta no deberían ser transcendentales para la implementación de su SACG puesto que la definición del DTISACG está basada en estándares abiertos (XML, Firma Electrónica) con formato de mensajes SOAP/XML sobre protocolo HTTPS. La Unidad de Gobierno Digital se pondrá en contacto con ustedes a fin de acordar el inicio de su fase de pruebas en la plataforma de la OPE, para ello tomaremos como referencia la fecha de conclusión de las adecuaciones a su SACG mencionada en su oficio No. 144 en respuesta al UGD 409/442/2012. Por otro lado la definición del Webservice de la OPE en su ambiente de pruebas QA es el siguiente: Además de lo comentado en la respuesta a su pregunta número 6, la OPE podrá hacer uso de WS Security Versión 1.1 Oasis Open, lo cual no es necesario de implementar en este momento (verificar el DTISACG en el segundo párrafo del punto 7.1). CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y SEGURIDAD Jaziel Hernandez Brigada lidep07@hotmail.com 8. Qué seguridad utilizarán los Web Services (OPE)? La sugerencia es que los mensajes hagan uso de formato de mensajes SOAP/XML sobre protocolo HTTPS. Posteriormente conforme los SACG de las Instancias vayan adoptando el esquema de interoperabilidad con la OPE se podrán agregar elementos de seguridad como WS-Security, que en este momento no todas las instituciones pudieran cumplir. Por lo anterior sugerimos usar 'basichttpbinding' para mayor interoperabilidad, dejando la seguridad a nivel canal o transporte y la autenticidad, integridad y no repudio a los elementos del propio mensaje de interoperabilidad (firmas de Autor y Organizacional). Para el firmado electrónico de los mensajes de datos por parte de las Instancias, las instituciones deberán solicitar mediante oficio dirigido al Titular de la Unidad de Gobierno Digital, adjuntando en medio óptico CD o DVD los requerimientos de certificación de su solicitud para la generación de los certificados digitales de la Instancia y SSL, necesarios para su integración a la plataforma de interoperabilidad de la OPE. 1. Donde y como obtenemos el certificado digital? El mecanismo para la obtención de los certificados de Instancia y SSL (oficio ejemplo de solicitud y aplicativo para la generación de los requerimientos), les será proporcionado a ustedes por parte de la Unidad de Gobierno Digital en fechas previas a la conclusión de sus adecuaciones al SACG. Los certificados digitales para el firmado electrónico de oficios electrónicos por parte de "Usuarios" de su Instancia (firma de Autor), deberán hacer uso de certificados de FIEL o FEA emitidos por el SAT. En la Unidad de Gobierno Digital entendemos la dificultad que para algunas instituciones representa el integrarse a la plataforma de interoperabilidad de los SACG y con ello estar en la posibilidad de emitir y recibir oficios electrónicos legalmente válidos con otras instituciones a través de la OPE. 2. Que pasa si no tenemos un SACG? Aprovechamos la ocasión para ofrecerle el apoyo de la UGD, en caso de que decidan identificar en el Inventario de Aplicaciones de la APF, algún sistema de los existentes, a fin de iniciar un proyecto de implantación y visualizar que los beneficios de dicha adopción son significativos, no solo porque les permitirá establecer comunicación con diversas instituciones de la APF mediante su integración a la plataforma de interoperabilidad de la OPE, sino que adicionalmente les permitirá atender lo estipulado en el Articulo 10 de la Ley de Firma Electrónica Avanzada. Para mayor referencia consultar: 3. En qué esta programada la OPE? Se basa en tecnología.net. 4. Cuánto tiempo tenemos para incorporarnos a este servicio de envío y recepción de oficios? 5. Los avances a reportar, van a ser mensuales? LFEA: DTISACG: LineamientosSACG: La Unidad de Gobierno Digital no plantea una fecha límite requerida por parte de las instituciones para su integración a la plataforma de interoperabilidad, esta se define en función de los compromisos y recursos con que cuenta su institución. Sin embargo podemos comentar a ustedes que de acuerdo con lo previsto por un gran número de instituciones de la APF, éstas tienen contemplada su incorporación a la plataforma de interoperabilidad de la OPE durante No se requiere reportar avances mensuales para ello es que se solicita en el oficio No. UGD 409/442/2012, el pronunciamiento de su institución respecto de la fecha en que estiman concluirán las adecuaciones a su sistema en base a las directrices operacionales descritas en el DTISACG, y a fin de iniciar la fase de pruebas de su Instancia para su integración a la plataforma de interoperabilidad de la OPE.

3 Es una definición propia de su institución que típicamente tiene que ver con aquellas con las cuales su institución tenga relación mediante el envío y recepción de oficios convencionales (papel con firma autógrafa), pudiera ser con su cabeza de sector, la SHCP, la SFP, y en general con todas aquellas que ustedes determinen una necesidad de comunicación para la atención de un asunto. Si se refiere a cómo se realiza dicho proceso a través de la OPE, le comentamos a usted lo siguiente: 6. Cómo sé con que otras instancias debo iniciar una relación de interoperabilidad? Una vez que su Instancia obtiene el Registro satisfactorio en la OPE (verificar cuarto mensaje de tipo "RespuestaSolicitudRegistro" del esquema "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd"). Enseguida la OPE procederá a enviar a su Instancia un "MensajeInteroperabilidad" que en su Encabezado contendrá un TipoMensaje= "ObtenerDirectorioMiembro", para solicitarle el directorio del miembro de la comunidad que se acaba de registrar y en respuesta su Instancia deberá responder a la OPE mediante un mensaje TipoMensaje= "RespuestaObtenerDirectorioMiembro" que en el Cuerpo del mensaje contenga un elemento de tipo "DirectorioMiembroComunidad", debiendo utilizar éste mensaje para enviar en el su directorio (se aconseja utilizar solo un par de Usuarios en su directorio inicial y ya posteriormente se puede ir actualizando e incrementando el mismo). Una vez que la OPE obtenga su directorio, el siguiente paso es que la OPE les enviará a su Instancia un mensaje de TipoMensaje "MiembrosComunidad" que en el Cuerpo contendrá el elemento "MiembrosComunidad", dicho mensaje contendrá la lista de Instancias registradas en la OPE, todas excepto la de ustedes y con las cuales su Instancia pudiera establecer una relación de interoperabilidad. Su instancia deberá contestar a la recepción con un mensaje de TipoMensaje "ConfirmacionRecibo". Finalmente a través de la operación 5.2 del DTISACG y mediante un mensaje de tipo "SuscripcionInstancia" se solicita a cada Instancia con las cuales deseen establecer comunicación el establecimiento de la relación de interoperabilidad. En complemento a su pregunta el documento de nombre "Intercambio_de_Mensajes.pdf", el cual podrá obtener de la siguiente dirección electrónica: describe el intercambio de mensajes para establecer una relación de interoperabilidad entre Instancias. 7. Si alguien me solicita una relación de interoperabilidad, es forzoso aceptarla? En que casos procede rechazarla y porqué? No es forzoso aceptarla, sin embargo lo aconsejable es establecer comunicación previa mediante otro medio de comunicación alterno con la Instancia (institución) que les solicita el establecimiento de dicha relación de confianza o interoperabilidad, esto a fin de acordar con la misma los motivos por los cuales se pretende establecer contacto con su Instancia a través de la OPE. 8. Existe alguna capacitación, asesoría o curso para la implementación de este proyecto? 9. En la estructura orgánica quién o desde que nivel va a poder enviar oficios electrónicos? Jefes de depto.?, Subdirectores? O solo Directores? La Unidad de Gobierno Digital de la SFP proporcionará a la "Comunidad de Interoperabilidad" los elementos que tenga a su alcance (material de apoyo, resolución de dudas, etc.,) para la incorporación de las Instancias a la plataforma de interoperabilidad, sin embargo es una tarea propia de cada institución hacer las adecuaciones a su SACG para poder estar en posibilidad de su integración a la plataforma de la OPE. Efectuadas la adecuaciones a su SACG, iniciaremos la fase de pruebas de su sistema en el ambiente de QA de la OPE y en donde desde luego contaran con nuestro apoyo para la realización de los escenarios de pruebas correspondiente en base a lo estipulado en las operaciones del DTISACG. Respecto a su pregunta comentamos a usted que dicha definición es propia de las necesidades de cada institución. Por tal motivo no existe un planteamiento sobre niveles de responsabilidad o cargos específicos que puedan enviar o recibir oficios electrónicos. Ustedes podrán definir mediante el directorio de interoperabilidad de su Instancia, dado a conocer a la OPE, aquellos usuarios que estarán en posibilidad de enviar y recibir oficios electrónicos en su Instancia, independientemente del nivel de cargo o puesto que tengan en su estructura orgánica. 10. Quien es el encargado de la OPE. La Unidad de Gobierno Digital de la Secretaria de la Función Pública. 11. La institución tiene que desarrollar o adquirir un software para implementar esto? En base al DTISACG y sus Anexos, su institución deberá desarrollar los componentes que les permitan habilitar la interoperabilidad de su SACG con la OPE. Las distintas alternativas para la adecuación o implementación de su SACG en la OPE, es una definición propia de cada institución en base a sus necesidades y recursos con que cuenten. 12. Tenemos que desarrollar un sistema para esto o sólo se puede armar el XML? Deben contar con un SACG que les permita desarrollar los componentes para habilitar la comunicación con la OPE, entre otros, el armado de las estructuras de datos XML definidas en el Anexo 2 del DTISACG. Abundando un poco más a su pregunta es necesario que ustedes desarrollen un conector a su Sistema que les permita efectuar el envío/recepción de oficios electrónicos de acuerdo a lo señalado en el DTISACG y las estructuras de datos para ello definidas en el Anexo 2 "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd". 13. En el caso de Colbach, si la SEP tiene ya avances de éstas pruebas o un sistema se puede utilizar o tenemos que tener un sistema propio? Comentar a usted que dicho conector deberán exponerlo a través de un webservice asociado a su Instancia y mediante el cual recibirán respuesta por parte de la OPE o Instancias registradas con las cuales establezcan relaciones de interoperabilidad para el envío/recepción de oficios electrónicos. Pueden acercarse con la institución que ustedes así determinen para conocer el grado de avance de su sistema y acordar con la misma una posible transferencia, las tareas que conlleva su adopción/implementación, la plataforma en la que opera, etc. Asimismo comentamos que no es forzoso tener un sistema propio, pueden integrar esfuerzos con su cabeza de sector o las instituciones que ustedes determinen para adoptar dicho sistema. 14. Dónde esta publicada la OPE? Su referencia en internet es el dominio ope.gob.mx, la definición de su servicio web (WSDL) es la siguiente: 15. Cómo se solicita un sistema ya realizado por otra institución? A través del Inventario del Aplicaciones de la APF ustedes podrán ponerse en contacto con aquella institución con la cual identifican cuenta con un sistema susceptible de ser transferido. Para cualquier duda referente al acceso o registro de su institución en el Inventario de Aplicaciones, la persona encargada de su operación es el Ing. Ángel González Espinosa, Director de Evaluación de Tecnologías de Información y Comunicaciones, +52 (55) Ext. 4485, correo: agespinosa@funcionpublica.gob.mx. María Guadalupe Galván López mariaguadalupe.galvan@bachilleres.edu. 1. Quién emite el certificado de la Instancia? mx Para el firmado electrónico de los mensajes de datos por parte de las Instancias, las instituciones deberán solicitar mediante oficio dirigido al Titular de la Unidad de Gobierno Digital, adjuntando en medio óptico CD o DVD los requerimientos de certificación de su solicitud para la generación de los certificados digitales de la Instancia y SSL, necesarios para su integración a la plataforma de interoperabilidad de la OPE. El mecanismo para la obtención de los certificados de Instancia y SSL (oficio ejemplo de solicitud y aplicativo para la generación de los requerimientos), les será proporcionado a ustedes por parte de la Unidad de Gobierno Digital en fechas previas a la conclusión de sus adecuaciones al SACG. La Unidad de Gobierno Digital no plantea una fecha límite requerida por parte de las instituciones para su integración a la plataforma de interoperabilidad, esta se define en función de los compromisos y recursos con que cuenta su institución. Sin embargo podemos comentar a ustedes que de acuerdo con lo previsto por un gran número de instituciones de la APF, éstas tienen contemplada su incorporación a la plataforma de interoperabilidad de la OPE durante María Guadalupe Galván López mariaguadalupe.galvan@bachilleres.edu. 2. Si aún no tenemos un sistema de control de gestión que mx tiempo se tiene para implementar esta interoperabilidad? Asimismo comentar a usted que en el año 2006 se emitieron los "Lineamientos para la operación, funcionalidad, comunicación y seguridad de los Sistemas Automatizados de Control de Gestión", mismos que establecían directrices a seguir en materia de SACG a fin de homologar, estandarizar y hacer compatible su uso y planteaba la intercomunicación o interoperabilidad entre sistemas. Para más información puede consultar: POSTGRADUADOS Armando Cristopher Escalera de la Rosa cristopher@colpos.mx Pertenezco al Colegio de Postgraduados, por este medio le solicito amablemente el material de la presentación del día viernes 13 de julio de 2012, y si hay información anexa acerca de la reunión. En complemento a lo anterior, el DTISACG y Anexos correspondientes abarcan la definición para llevar la cabo la interoperabilidad de los SACG a fin de establecer comunicación con diversas instituciones de la APF, para la emisión y recepción de oficios electrónicos legalmente válidos. La presentación está a disposición para su descarga en la siguiente dirección web: Es importante señalar a usted que las definiciones a las estructuras de los mensajes de datos XML del DTISACG están contenidas en su esquema "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd". Por lo que se recomienda ampliamente la lectura y análisis de éstos para conocer el detalle de los mismos. En complemento a su pregunta el archivo de nombre "XML_Registro_Instancia.zip", el cual podrá obtener de la siguiente dirección electrónica: describe un ejemplo de estructuras XML válidas de una Instancia registrada satisfactoriamente en el ambiente de QA de la OPE. COMISIÓN DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE David Suárez david.suarez@conade.gob.mx Me gustaría ver un flujo de todo el proceso, que datos como institución se van a pedir y OPE que datos va a solicitar. Adicionalmente el archivo de nombre "XML_OficioElectronico_QA.zip", el cual podrá obtener de la siguiente dirección electrónica: describe un ejemplo de estructura XML válida de un Oficio Electrónico emitido por una Instancia en el ambiente de pruebas QA de la OPE, incluyendo sus respectivas respuestas generadas por una segunda Instancia. Finalmente con la intención de que las Instancias de control de gestión puedan validar la correcta construcción de las estructuras XML y los elementos de firma de sus mensajes de datos procesados (previo a su envío a la OPE), en la siguiente dirección electrónica: podrán obtener el archivo de nombre "Paginas_Validacion_QA.pdf", mismo que describe las direcciones URL de las páginas de validación del ambiente de pruebas QA de la OPE y su forma de utilización.

4 COMISIÓN DE LOS SALARIOS MÍNIMOS COMISIÓN DE LOS SALARIOS MÍNIMOS Lic. Adriana Elguera Almazán Lic. José Lee Rossier Lic. Adriana Elguera Almazán Lic. José Lee Rossier 1. La plataforma de la OPE corre a 64 o 32 bits. A 64 bits. 2. La OPE tiene alta disponibilidad. Es correcto. La Unidad de Gobierno Digital no es la responsable del SACG de la SFP, el área responsable de la operación y funcionalidad del Sistema de Gestión Documental al interior de la Secretaría es la Dirección General de Tecnologías de Información. COMISIÓN DE LOS SALARIOS MÍNIMOS Lic. Adriana Elguera Almazán Lic. José Lee Rossier aelguera@conasami.gob.mx jlee@conasami.gob.mx 3. La SFP puede compartir su SACG con entidades pequeñas. A través del acceso con que cuenta el responsable de su institución al Inventario de Aplicaciones de la APF podrán verificar los detalles de la plataforma en la que opera dicho sistema o cualquier otro que sea de su interés. Para cualquier duda referente al acceso o registro de su institución en el Inventario de Aplicaciones, la persona encargada de su operación es el Ing. Ángel González Espinosa, Director de Evaluación de Tecnologías de Información y Comunicaciones, +52 (55) Ext. 4485, correo: agespinosa@funcionpublica.gob.mx. COMISIÓN DE LOS SALARIOS MÍNIMOS Lic. Adriana Elguera Almazán Lic. José Lee Rossier aelguera@conasami.gob.mx jlee@conasami.gob.mx 4. Enviar presentaciones. La Unidad de Gobierno Digital difundió vía correo electrónico a la "Comunidad de Interoperabilidad", la liga de donde pueden descargar la presentación empleada durante la sesión en el Auditorio de NAFIN. La presentación está a disposición para su descarga en la siguiente dirección web: La Unidad de Gobierno Digital de la SFP es la responsable de la disponibilidad del servicio de la OPE. COMISIÓN DEL SISTEMA DEL AHORRO PARA EL RETIRO Israel Vargas Médndez ivargas@consar.gob.mx 1. Debido a la carga que pudiera presentarse en cierto momento Quién se haría responsable de la no entrega en tiempo de un oficio si la falla es debido a una falla de la OPE? Sin embargo complementado su pregunta existen básicamente 2 razones por las que un mensaje no pudiera ser entregado por el broker u OPE: 1. Error interno de la OPE en la operación. 2. Un mensaje previo no puede ser enviado hacia la instancia destino y esta deteniendo la cola de mensajes en cuyo caso, una vez que se solvente la situación por la cual el mensaje no se envía, la cola de mensajes continuará su procesamiento normal, por lo el mensaje de que se trate, eventualmente tendría que ser recibido. El primer caso la causa es responsabilidad de la OPE, el segundo advierte de una situación que requiere verificación ya que la causa de la no entrega, no corresponde necesariamente a la OPE. COMISIÓN DEL SISTEMA DEL AHORRO PARA EL RETIRO Israel Vargas Médndez ivargas@consar.gob.mx 2. Cuál sería el tiempo de respuesta exigible al servicio de OPE? El servicio de la OPE recibe y envía los mensajes de interoperabilidad, este servicio ya implementa mecanismos de entrega fiable (colas de mensajes), por lo que los tiempos de respuesta pudieran tener una latencia en la respuesta dependiendo de medio de comunicación entre Instancias y OPE así como de aquellos propios del procesamiento de mensajes de este último. Es conveniente recordar a usted que al momento de la recepción de un mensaje de interoperabilidad, la OPE genera la "ConfirmacionRecibo" correspondiente a fin de que la Instancia tenga conocimiento del proceso de envío de su mensaje. Para mayor referencia sobre el tema de generación de "AcuseRecibo" y "ConfirmacionRecibo" favor de revisar los Protocolos de Comunicación del DTISACG, así como de la presentación proporcionada a ustedes en fechas previas, ya que a través de ellos se notifica a su Instancia del proceso de envío/recepción de un mensaje. COMISIÓN DEL SISTEMA DEL AHORRO PARA EL RETIRO Israel Vargas Médndez ivargas@consar.gob.mx 3. En CONSAR mantenemos comunicación y notificaciones mediante FEA con las AFORES, sería posible homologar Desde luego si ustedes identifican que a través de dicho mecanismo de firma es posible integrarlo como componente nuestra infraestructura para que estas instituciones puedan de firmado electrónico de sus mensajes de interoperabilidad (en base a lo estipulado en DTISACG), lo podrán utilizar esta misma implementación? Esto con la finalidad de homologar a sus infraestructuras. no tener dobles desarrollos. Cada vez que una nueva Instancia obtiene el registro satisfactorio en la Comunidad y que la misma ha proporcionado su directorio al broker o enrutador (OPE), este último mediante un mensaje de TipoMensaje= "MiembrosComunidad", le hará llegar a todas las Instancias registradas en la Comunidad, la lista completa que contendrá el total de Instancias registradas en la plataforma y con las cuales pudiera iniciar el escenario para crear una relación de interoperabilidad. COMISIÓN DEL SISTEMA DEL AHORRO PARA EL RETIRO Álvaro Daniel Servín Peña dgi@consar.gob.mx 1. Existe el proceso que me indique las instituciones registradas para crear la relación de interoperabilidad? La lista de miembros que envía la OPE siempre es completa, lo anterior a fin de evitar la complejidad asociada a versionar o a mantener un estado interno sobre el conocimiento que tienen entre si las instancias. En otras palabras, al recibir o registrarse un nuevo miembro en la OPE ésta mandará la lista completa con la regla de que, en cada envió se excluye al miembro destino del mensaje de dicha lista. Por ejemplo, si en la comunidad de interoperabilidad de la OPE existen Instancia A, Instancia B e Instancia C, posteriormente se registra Instancia D, en ese momento la OPE enviará a las Instancias A, B, y C, la lista completa de miembros incluida D y en cada envió excluirá al miembro destino del mensaje, es decir, D solo recibiría en la lista la información de Instancias A, B, C y así sucesivamente. Por su parte para obtener la lista de miembros en cualquier momento se debe enviar desde la Instancia al enrutador un "MensajeInteroperabilidad" valido con un TipoMensaje= "ObtenerMiembrosComunidad" y que representa la solicitud para obtener del intermediario (OPE), la lista de miembros registrados en la comunidad. Finalmente comentar a usted que una vez conocida la lista de miembros (Instancias) registradas en la comunidad, mediante la operación 5.2 del DTISACG y un mensaje de tipo "SuscripcionInstancia" se solicita a la Instancia que se así se decida el establecimiento de la relación de interoperabilidad. COMISIÓN DEL SISTEMA DEL AHORRO PARA EL RETIRO Álvaro Daniel Servín Peña dgi@consar.gob.mx 2. Existirá una herramienta que me permita consultar el historial de mensajes? A través del SACG con que cuenta su institución, dicho sistema debiera ser capaz de permitir a sus usuarios llevar el control de sus mensajes enviados y recibidos. El enrutador o broker constituye únicamente el elemento orquestador de la plataforma de interoperabilidad que realizará el reenvio de oficios electrónicos entre las diversas Instancias asociadas a la comunidad entre las cuales exista una relación de interoperabilidad, cabe hacer mención a usted que dicho elemento orquestador no guarda información alguna respecto del contenido de los oficios electrónicos de su Instancia, solo aquellos que constituyen elementos de trazabilidad, registro o ruteo de su mensaje. No logramos identificar a que se refiere su pregunta, sin embargo comentamos a usted que la información que registra la OPE como pudiera ser; COMISIÓN DEL SISTEMA DEL AHORRO PARA EL RETIRO Álvaro Daniel Servín Peña dgi@consar.gob.mx 3. La información que registra la OPE para quiénes estará disponible? y de qué manera? A) Registro de Instancias en la OPE mediante la identificación del URI y EndPoint B) Directorio Consolidado de Interoperabilidad C) Confirmación y Acuses de envío/recepción En todos estos casos la OPE efectuará mediante las relaciones de interoperabilidad establecidas entre las Instancias, el intercambio de mensajes definidos en el DTISACG para comunicar la información que deba conocer alguna Instancia. COMISIÓN DEL SISTEMA DEL AHORRO PARA EL RETIRO Álvaro Daniel Servín Peña dgi@consar.gob.mx 4. Me gustaría que el ambiente de pruebas este habilitado desde una etapa más temprana, incluso desde el inicio del desarrollo. La Unidad de Gobierno Digital proporcionará a ustedes la definición del EndPoint y WSDL de la OPE en su ambiente de pruebas QA, sin embargo es necesario que consideren el contar con avances significativos en la conclusión de las adecuaciones a su SACG a fin de simular mediante su conector y webservice asociado a su Instancia las pruebas de interoperabilidad en la plataforma de la OPE, en base a lo señalado en el DTISACG. Referente a su pregunta le comentamos a usted que este se realiza a través de la operación 5.5 Sincronización Parcial de Directorios, Instancia a OPE, descrita en el DTISACG. COMISIÓN DEL SISTEMA DEL AHORRO PARA EL RETIRO Álvaro Daniel Servín Peña dgi@consar.gob.mx 5. Cuál es el procedimiento para cambiar el certificado de un servidor público que se utiliza en un sistema? Por su parte en el Anexo 2 "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd" se define el tipo complejo "ActualizacionDirectorioMiembroComunidad" utilizado en esta operación para el envío de las altas, modificaciones y bajas de la estructura de una Instancia que emite el mensaje dirigido a la OPE, es precisamente el elemento "ActualizacionDirectorio/Modificaciones/UsuarioModificacion" donde conforme a la lista de actualizaciones comprendidas se actualiza el elemento "UsuarioModificacion/Certificado", para mayor referencia consultar Anexo 1 página 287. COMISIÓN PARA LA PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS USUARIOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Víctor M Medel Benítez vmedel@condusef.gob.mx 1. Hasta que nivel se debe repartir el directorio? Posteriormente una vez recibido dicho mensaje la OPE efectuará la actualización en su Directorio Consolidado de Interoperabilidad y mediante una Sincronización Parcial de Directorios, OPE a Instancia (operación 5.6 del DTISACG), la OPE dará a conocer a las Instancias con las que dicha Instancia tenga establecida una relación de interoperabilidad la actualización de su directorio. Es conveniente aclarar a usted que el directorio no se reparte, éste de acuerdo a lo estipulado en el DTISACG es creado y actualizado por cada una de la Instancias y dado a conocer mediante los escenarios correspondientes a la OPE. Por su parte la OPE consolidará dicho directorio de la Instancia origen en su Directorio Consolidado de Interoperabilidad y procederá a efectuar el reenvio del directorio que la Instancia le dio a conocer previamente, con aquellas otras Instancias con las que la Instancia origen tiene establecida una relación de interoperabilidad. El nivel del directorio (número de usuarios y estructura) es definido por cada Instancia, lo conveniente es que se apegue a la estructura organizacional de su institución y de acuerdo a las definiciones que la misma establezca para habilitar aquellos usuarios que así lo requieran para llevar a cabo el envío/recepción de oficios electrónicos con otras Instancias.

5 COMISIÓN PARA LA PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS USUARIOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Víctor M Medel Benítez vmedel@condusef.gob.mx 2. Nos pueden pasar el WSDL de los servicios. En relación a su pregunta comentamos a usted que para efectos de la emisión y recepción de oficios legalmente validos entre Instancias (instituciones) de la APF, haremos uso de dos tipos de certificados emitidos por Autoridades Certificadoras de Firma Electrónica Avanzada independientes. Una de ellas corresponde a la AC del SAT, el certificado de Firma Electrónica Avanzada emitido por el SAT será utilizado para generar la firma de los oficios electrónicos por parte del 'Usuario' "Autor" del mismo. Es decir, el 'Usuario' de su SACG a través del componente o mecanismo de Firma Electrónica Avanzada con que cuente su sistema firmará dicho oficio para su emisión. CONSEJO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA DE MÉXICO Manuel Castro Miranda mcastro@promotur.com.mx Referente a los temas vistos sobre el proyecto de interoperabilidad y para continuar con el proceso de análisis y desarrollo para llevarlo acabo, me dirijo a ustedes con la finalidad de que me puedan orientar referente a los medios que se utilizaran para certificar las firmas y como poder interactuar con ellos (Estándares, definiciones o medio certificador). Adicionalmente dicho oficio electrónico, deberá contener la Firma Electrónica Avanzada de la Instancia y para lo cual la Unidad de Gobierno Digital les proporcionará a ustedes el mecanismo para la obtención de los certificados de su Instancia necesarios para iniciar pruebas en el ambiente de QA en la OPE. Es decir, que el oficio electrónico deberá contener la firma del "Autor" del mismo así como la firma de la Instancia "Organizacionales", esto de acuerdo a las definiciones del esquema del TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd. Por otro lado tanto los certificados emitidos por el SAT, como de la Autoridad Certificadora 'AC' de la SFP cumplen con el estándar: X.509 Versión 3. EXPORTADORA DE SAL, S.A. DE C.V. Juan Manuel Santana Aguilar j_santana@essa.com.mx 1. Información sobre sistemas automatizados de control de gestión (proveedores de servicios o herramientas que puedan servirnos para implementar el SACG. El certificado de firma para la Instancia les será provisto a ustedes por la AC con que cuenta la Secretaria de la Función Pública. El mecanismo para la obtención de éste certificado así como el certificado SSL para el webservice de su Instancia (para el cifrado del canal de comunicación entre su Instancia y la OPE), les serán proporcionados mediante solicitud a la Unidad de Gobierno Digital en días previos a la conclusión de las adecuaciones a su Sistema y para lo cual tomaremos como referencia la fecha prevista en la conclusión de sus adecuaciones (respuesta al oficio No. UGD/409/442/2012). Respecto de su pregunta es conveniente aclarar que la Secretaría de la Función Pública a través de la Unidad de Gobierno Digital, no promueve, ni emite información, recomendación u opinión alguna sobre soluciones existentes en el mercado relativas a Sistemas Automatizados de Control de Gestión o Firma Electrónica. En dicho sentido la valoración de las alternativas que pudieran existir es una definición que corresponde propiamente a su institución y de la cual la Secretaría no tiene injerencia. EXPORTADORA DE SAL, S.A. DE C.V. Juan Manuel Santana Aguilar j_santana@essa.com.mx 2. Lista de inventario de sistemas de instituciones que tengan operando el SACG. En su institución existe una persona designada que tiene acceso al Inventario de Aplicaciones de la APF el cual podrá realizar la búsqueda de los SACG dados de alta y la plataforma en que estos están desarrollados. Para cualquier duda referente al acceso o registro de su institución en el Inventario de Aplicaciones, la persona encargada de su operación es el Ing. Ángel González Espinosa, Director de Evaluación de Tecnologías de Información y Comunicaciones, +52 (55) Ext. 4485, correo: agespinosa@funcionpublica.gob.mx. FIDEICOMISO FONDO DE FOMENTO EJIDAL Rosalía Guido Herrera rguido@fifonafe.gob.mx Como puedo acceder al Inventario de aplicaciones? Ya que mi institución aún no cuenta con una aplicación de control de gestión. En su institución existe una persona designada que tiene acceso al Inventario de Aplicaciones de la APF el cual podrá realizar la búsqueda de los SACG dados de alta y la plataforma en que estos están desarrollados. Para cualquier duda referente al acceso o registro de su institución en el Inventario de Aplicaciones, la persona encargada de su operación es el Ing. Ángel González Espinosa, Director de Evaluación de Tecnologías de Información y Comunicaciones, +52 (55) Ext. 4485, correo: agespinosa@funcionpublica.gob.mx. Es importante señalar a usted que las definiciones a las estructuras de los mensajes de datos XML del DTISACG están contenidas en su totalidad en el Anexo 2 "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd". FIDEICOMISO FONDO DE HABITACIONES POPULARES FIDEICOMISO FONDO DE HABITACIONES POPULARES FIDEICOMISOS INSTITUIDOS EN RELACIÓN CON LA AGRICULTURA FONDO DE FOMENTO AL TURISMO Ernesto Vázquez Torres evazquezt@fonhapo.gob.mx Ernesto Vázquez Torres evazquezt@fonhapo.gob.mx 2. Preferiría caso práctico. María Luisa Herrera López mlherrera@fira.gob.mx 1. Es posible que nos envíen la forma en que se ingresa y sale la información al momento de realizar el proceso de validación. Lo anterior quiere decir, que tanto la OPE como la Instancia conocen la estructura de los mensajes que se espera emitir/recibir para establecer el escenario de interoperabilidad deseado. Con la intención de que las Instancias de control de gestión puedan validar la correcta construcción de las estructuras XML y los elementos de firma de sus mensajes de datos procesados (previo a su envío a la OPE), en la siguiente dirección electrónica: podrán obtener el archivo de nombre "Paginas_Validacion_QA.pdf", mismo que describe las direcciones URL de las páginas de validación del ambiente de pruebas QA de la OPE y su forma de utilización. La Unidad de Gobierno Digital analizó la posibilidad a su solicitud, sin embargo la misma esta fuera de nuestro alcance en estos momentos, se recomienda ampliamente la lectura del DTISACG y análisis de su esquema "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd" a fin de contar con mayores elementos sobre las dudas que pudieran existir en este momento. Cuente con que la Unidad de Gobierno Digital estará atenta a sus comentarios y nos mantendremos en comunicación con ustedes a través de la "Comunidad de Interoperabilidad". La Unidad de Gobierno Digital promueve el proyecto de interoperabilidad de la Oficina Postal Electrónica OPE, la cual posibilita el intercambio de mensajes de datos (Oficios Electrónicos), entre Sistemas de Control de Gestión heterogéneos entre sí, mediante el uso de estándares abiertos mundialmente aceptados como: XML, XML-Digital Signature, Estampa de tiempo y Firma Electrónica Avanzada descritos en el DTISACG y en base al cual las diversas Instancias (Dependencias y Entidades de la APF), deberán efectuar las adecuaciones correspondientes a sus SACG para poder habilitar los protocolos de comunicación con la OPE. Entiendo que ya hay una solución para la OPE, porqué no desarrollan el protocolo como librería para las ocho Cada Instancia, dependiendo del grado de modularidad de su SACG, de sus necesidades de comunicación interna, operaciones de interoperabilidad y la distribuyen a todas las plataforma tecnológica en la que opera, así como del tipo de programación empleada, efectuaran las adecuaciones a instancias, el costo económico y operativo sería mucho su sistema para habilitar la comunicación a través de un conector o interfaz asociado a su Instancia con la OPE, en menor y la solución mas eficiente. dicho orden de ideas los elementos descritos no necesariamente son iguales para la totalidad de los SACG de la APF y es por ello la inviabilidad de su sugerencia. Rogelio Ramírez Franco rramirez@fonatur.gob.mx 1. Todos (instituciones) utilizaremos la misma OPE? Y Es correcto. No omitimos comentar a usted que la totalidad de las estructuras de los mensajes de datos XML, así como de las 8 operaciones de interoperabilidad están definidas en el Anexo 2 "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd" del DTISACG y adicionalmente a lo largo de este FAQ de preguntas les proporcionamos algunos ejemplos de estructuras XML válidas de mensajes. Referente a su pregunta le comentamos a usted que para el caso del titular de la Unidad Administrativa, este cambio se realiza a través de la operación 5.5 Sincronización Parcial de Directorios, Instancia a OPE, descrita en el DTISACG. Por su parte en el Anexo 2 "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd" se define el tipo complejo "ActualizacionDirectorioMiembroComunidad" utilizado en esta operación para la Baja del titular saliente y la Alta de acuerdo a la estructura definida por la Instancia que emite el mensaje dirigido a la OPE. FONDO DE FOMENTO AL TURISMO Rogelio Ramírez Franco rramirez@fonatur.gob.mx 2. Si ya se tiene un registro en el directorio de instancia y cambia por restricciones el nombre del área o titular que procede? Posteriormente una vez recibido dicho mensaje la OPE efectuará la actualización en su Directorio Consolidado de Interoperabilidad y mediante una Sincronización Parcial de Directorios, OPE a Instancia (operación 5.6 del DTISACG), la OPE dará a conocer a las Instancias con las que dicha Instancia tenga establecida una relación de interoperabilidad la actualización de su directorio. En el caso del cambio de la Unidad Administrativa, requiere necesariamente la actualización completa de su directorio en la OPE mediante la operación 5.3 Sincronización Completa, Instancia a OPE y un mensaje de tipo "DirectorioMiembroComunidad" a fin de que la OPE lo replique hacia aquellas Instancias con la que existe relación de interoperabilidad. FONDO DE FOMENTO AL TURISMO FONDO DE FOMENTO AL TURISMO Rogelio Ramírez Franco Rogelio Ramírez Franco rramirez@fonatur.gob.mx rramirez@fonatur.gob.mx 3. Para el envío de anexos (archivos digitales) entre instancias, se acuerdan entre las mismas instancias? O las regulará la SFP? Es conveniente aclarar que la SFP a través de la OPE no regula los envíos de anexos (Archivos) entre Instancias, éstas dependiendo de las necesidades de comunicación en su "OficioElectronico" podrán incluir Archivos anexos en base a la estructura para ello definida en el DTISACG y su Anexo 2 "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd". Para mayor referencia verificar el elemento de tipo "OficioElectronico" del esquema "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd", pues en su estructura XML se indican los elementos que deberá contener los "Archivos" anexos al "OficioElectronico" y que son parte del esquema de tipos de datos de interoperabilidad. Es decir, su envío puede ser embebido en el XML como arreglo de bytes en Base64 "ContenidoBase64", o como una URL "ReferenciaWeb" para la descarga del archivo. La fecha estimada para el registro de las Instancias en el ambiente de pruebas QA de la OPE, se define en base a la conclusión de las adecuaciones del SACG de cada institución. En el caso de FONATUR, la Unidad de Gobierno Digital tiene conocimiento de la fecha en base a su oficio No. STI/HDMM/058/2012, por lo que en días previos a la fecha prevista nos pondremos en contacto con ustedes para saber si van en tiempo sobre las adecuaciones a su sistema, y 4. Si la respuesta a la pregunta no. 1 es afirmativa, en que de ser el caso, proporcionarles el mecanismo para la obtención de los certificados de su Instancia y SSL necesarios momento se iniciará el proceso de registro de las instancias para el inicio de la fase de pruebas. hacia la OPE? (hay una fecha ya estimada?). No omitimos comentar a usted que a través de la operación 5.1 Registro de Instancia en la Plataforma, se obtendrá su registro en la OPE y posteriormente se efectuaran las operaciones restantes para el envío/recepción de oficios electrónicos.

6 FONDO DE FOMENTO AL TURISMO Rogelio Ramírez Franco 5. Cuál es la fecha límite para entrar en operación real? La OPE de la SFP ya entro en operación en sus ambientes de Pruebas QA y Productivo, la fecha para la incorporación a la plataforma de interoperabilidad en su ambiente de producción depende de la realización exitosa de las operaciones de interoperabilidad en el ambiente de QA por parte de cada Instancia, sin embargo dicha definición estará sujeta a los avances que cada institución tenga y como tal la Unidad de Gobierno Digital no establece una fecha límite a la cual deban apegarse las instituciones. Asimismo podemos compartir a ustedes que con fecha 18 de octubre de 2012 se realizo el evento de lanzamiento de la Oficina Postal Electrónica OPE, por parte del entonces Secretario de la Función Pública, C.P. Rafael Morgan Rios, realizándose el envío del primer oficio electrónico legalmente válido entre las instituciones de SHCP, SCT, SSP y la propia SFP. Para mayor información sobre el evento llevado a cabo puede consultar las siguientes fuentes: FONDO DE FOMENTO AL TURISMO FONDO DE FOMENTO AL TURISMO FONDO DE FOMENTO AL TURISMO HOSPITAL GENERAL MÉXICO Rogelio Ramírez Franco Rogelio Ramírez Franco rramirez@fonatur.gob.mx rramirez@fonatur.gob.mx 6. Se tiene un sistema de control de gestión en la institución sin embargo hay aplicaciones que se utilizarán para dar respuesta a la entidad que lo solicita el IFAI, la pregunta sería, ya no se utilizará este último y todo se hará en base DTISACG? 7. Existe alguna institución que tenga avanzado algo y este dispuesta a compartir el conocimiento? Rogelio Ramírez Franco rramirez@fonatur.gob.mx 8. Por favor pueden enviar la presentación? Hugo Villegas Elizalde hugo.villegas@salud.gob.mx 1. Sería bueno generar un grupo de trabajo con programadores para hacer sinergia para el intercambio de experiencias y componentes o clases para la elaboración del web service. El DTISACG plantea únicamente la incorporación de su Sistema de Gestión Documental a la plataforma de interoperabilidad de la OPE para el envío y recepción de oficios electrónicos entre Instancias (dependencias y entidades de la APF y de la Procuraduría General de la República). Las aplicaciones que ustedes utilizan para dar respuesta a otros organismos, como el planteado en su pregunta, son independientes de este proyecto. Por el momento no tenemos referencia de alguna institución, cada una dependiendo de sus programas de trabajo y de los recursos con que cuentan tienen avances muy diversos respecto de otras, sin embargo en la medida de los avances de cada una de ellas y si las mismas están dispuestas a compartir algún elemento a la "Comunidad de Interoperabilidad" se los haremos de su conocimiento. La Unidad de Gobierno Digital difundió vía correo electrónico a la "Comunidad de Interoperabilidad", la liga de donde pueden descargar la presentación empleada durante la sesión en el Auditorio de NAFIN. La presentación está a disposición para su descarga en la siguiente dirección web: Mediante la creación de la "Comunidad de Interoperabilidad" y de los contactos que en ella se encuentran se pretende que ustedes puedan establecer contacto de manera directa con otros responsables de SACG de instituciones de la APF para generar ese posible intercambio de experiencias. Sin embargo la Unidad de Gobierno Digital no coordinará tarea alguna a fin de establecer grupos de trabajo dentro de la Comunidad, la idea es que ustedes puedan realizarlo abiertamente con aquellos involucrados de otras instituciones que así determinen y siempre que exista disponibilidad de interacción. HOSPITAL GENERAL MÉXICO DE ADMINISTRACIÓN Y AVALÚOS DE BIENES ES DE INVESTIGACIONES ELÉCTRICAS Hugo Villegas Elizalde hugo.villegas@salud.gob.mx 2. Igualmente que nos pudieran ayudar facilitándonos una lista de aplicaciones de control de gestión factibles de poder adoptar, en caso de que como institución no se cuente con un sistema de control de gestión. En su institución existe una persona designada que tiene acceso al Inventario de Aplicaciones de la APF el cual podrá realizar la búsqueda de los SACG dados de alta y la plataforma en que estos están desarrollados. Para cualquier duda referente al acceso o registro de su institución en el Inventario de Aplicaciones, la persona encargada de su operación es el Ing. Ángel González Espinosa, Director de Evaluación de Tecnologías de Información y Comunicaciones, +52 (55) Ext. 4485, correo: agespinosa@funcionpublica.gob.mx. La Unidad de Gobierno Digital difundió vía correo electrónico a la "Comunidad de Interoperabilidad", la liga de donde pueden descargar la presentación empleada durante la sesión en el Auditorio de NAFIN. Edith Trejo Alvarez etrejo@funcionpublica.gob.mx Se solicita presentación. La presentación está a disposición para su descarga en la siguiente dirección web: La Unidad de Gobierno Digital analizó la posibilidad a su solicitud, sin embargo la misma esta fuera de nuestro alcance en estos momentos, se recomienda ampliamente la lectura del DTISACG y análisis de su esquema "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd" a fin de contar con mayores elementos sobre las dudas que pudieran existir en José Omar García Gallardo gallardo@iie.org.mx 1. Considerar un taller más práctico, con ejemplos visuales. este momento. Cuente con que la Unidad de Gobierno Digital estará atenta a sus comentarios y nos mantendremos en comunicación con ustedes a través de la "Comunidad de Interoperabilidad". La Unidad de Gobierno Digital promueve la incorporación a la OPE de los muy diversos tipos de SACG existentes en las instituciones de la Administración Pública Federal, siendo las necesidades de cada institución referentes a la adopción de un Sistema propias de cada una de ellas. DE INVESTIGACIONES ELÉCTRICAS José Omar García Gallardo gallardo@iie.org.mx 2. Considerar la posibilidad de crear un sistema único de control de gestión con una estructura de relación entre dependencias configurable. Para llevar a cabo la incorporación a la plataforma de interoperabilidad de la OPE, las instituciones de la APF lo harán a través del SACG con que cuentan y para ello observaran lo estipulado en el DTISACG, documento que esta basado en el uso de estándares abiertos mundialmente aceptados y con suficiente soporte como XML y Firma Electrónica Avanzada. En relación a lo planteado en su comentario, la Unidad de Gobierno Digital no podría pretender ajustar las necesidades de cada institución respecto a su SACG en un sistema único. Lo que se pretende es que a través del Sistema con que cuentan actualmente realicen las adecuaciones necesarias para que habiliten a través de los componentes necesarios la interoperabilidad con la OPE, en base a las reglas operacionales y de funcionalidad descritas en el DTISACG y su esquema de datos. La Unidad de Gobierno Digital no planea la generación del componente de firma electrónica para el uso de las instituciones, sin embargo, de llegar a existir algún elemento disponible por parte de alguna otra institución susceptible de ser transferido, cuente con que lo haremos del conocimiento de la Comunidad de Interoperabilidad. DE INVESTIGACIONES ELÉCTRICAS José Omar García Gallardo gallardo@iie.org.mx 3. Generar objetos reusables como componente de firma electrónica, creación estructura XSD, etc. En complemento a su pregunta el archivo de nombre "XML_Registro_Instancia.zip", el cual podrá obtener de la siguiente dirección electrónica: describe un ejemplo de estructuras XML válidas de una Instancia registrada satisfactoriamente en el ambiente de QA de la OPE. Asimismo el archivo de nombre "XML_OficioElectronico_QA.zip", el cual podrá obtener de la siguiente dirección electrónica: describe un ejemplo de estructura XML válida de un Oficio Electrónico emitido por una Instancia en el ambiente de pruebas QA de la OPE. En el mensaje de tipo "SolicitudRegistro" (revisar archivo de nombre TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd del Anexo 2), se especifica en el elemento "Registrante" el tipo de datos que deberá contener el mensaje para una "InstanciaNoRegistrada" en la Comunidad, estos datos que en su conjunto conforman una referencia de la Instancia son los atributos; URI, Nombre, NombreCorto y EndPoint. Por lo que cada Instancia al momento de conformar sus mensajes para el registro en la comunidad deberá definir estos datos. Para efectos de la presentación en power point proporcionada a ustedes en la sesión de orientación, se hizo mención a los datos de la Instancia como ID (identificador), refiriéndonos a ello en su conjunto a lo comentado en el párrafo anterior. DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS Lic. Salvador Chávez Portillo informatica@issfam.gob.mx 1. El ID de la institución (instancia) lo designará la SFP o la Sin embargo es importante señalar a usted que existe un atributo de nombre "IdRegistro". El atributo "IdRegistro" institución lo designa o es el registro de instituciones SFP Ej. (segundo y tercer mensaje en el intercambio de una "SolicitudRegistro"), se indica en la estructura del segundo ISSFAM: XHA o 07-15O. mensaje "RetoSolicitudRegistro" que se trata de un UUID y que dicho identificador refiere al proceso de registro que el enrutador (OPE) asigna al registrante para la continuidad del proceso de registro. Posteriormente en el tercer mensaje "RespuestaRetoSolicitudRegistro" la Instancia deberá replicar el "IdRegistro" que le asigno previamente la OPE en su respuesta al segundo mensaje "RetoSolicitudRegistro", pero dicho "IdRegistro" es empleado únicamente como referencia de la OPE y la Instancia al momento del registro de la misma a la plataforma (operación 5.1 del DTISACG). Finalmente comentar a usted que mediante la URI comentada en el primer párrafo, la OPE asociará dicho dato como identificador de la Instancia registrada en la plataforma y el cual será único para cada una de las Instancias registradas. Un ejemplo de URI podría ser: En el Anexo 2 del DTISACG "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd" se especifican los estándares de firma electrónica avanzada que deberán ser empleados para firmar los mensajes de interoperabilidad; DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS Lic. Salvador Chávez Portillo informatica@issfam.gob.mx 2. Cuantos y cuáles serían los algoritmos de encriptación (Hash), se puede estandarizar esto y solo permitir un número X de formatos o software de encriptación ya que dejarlo libre requerirá que todas las dependencias cuenten con todos o si no lo tiene retrasará la desencriptación. XML-Signature Syntax and Processing (para firmar las estructuras XML de los mensajes) y PKCS#7 (para firmar "Archivos" anexos al oficio electrónico). En el caso de "Archivos" anexos al "OficioElectronico" el atributo "AlgoritmoHash" del "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd", hace referencia a los algoritmos de digestión (SHA1 y MD5) que podrán ser utilizados por las Instancias. La Instancia deberá especificar el tipo de algoritmo empleado en la enumeración correspondiente al atributo.

7 Los servidores públicos que requieran firmar mensajes de datos de interoperabilidad (oficios electrónicos) a fin de ser enviados de su Instancia a otra con la que se tenga establecida una relación de interoperabilidad, deberán contar necesariamente con un certificado de Firma Electrónica Avanzada emitido por el SAT para firmar sus oficios a través de su SACG. DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS Lic. Salvador Chávez Portillo informatica@issfam.gob.mx 3. Los servidores púbicos de mas bajo nivel que no cuenten con FIEL se les puede generar una firma interna para el SACG de la institución. Su institución definirá la manera en que internamente sus usuarios de control de gestión tengan acceso a su sistema y los mecanismos mediante los cuales procesaran los mensajes dirigidos al interior de su propia Instancia o SACG. Es importante señalar a usted que el DTISACG no plantea la forma en que los usuarios internos de su SACG deberán procesar sus mensajes, el escenario ideal seria que una vez que ustedes habiliten el mecanismo que les permita realizar el firmado electrónico de sus oficios de interoperabilidad, dicho mecanismo lo repliquen a sus usuarios internos, lo que conlleva necesariamente a contar con un certificado de FEA o FIEL emitido por el SAT para aquellos usuarios que requieran enviar oficios electrónicos internos en su SACG (los cuales nunca atravesarían por la OPE). El escenario ideal planteado en el párrafo anterior es una definición propia de su institución, a efectos de habilitar la interoperabilidad de su Instancia, los únicos oficios que deberán llevar firma electrónica son aquellos que atraviesan por la OPE, es decir, oficios electrónicos enviados hacia el exterior dirigidos de su Instancia a otra con la cual previamente se estableció una relación de interoperabilidad. El ambiente al que hace mención en su pregunta ya existe, la definición del Webservice de la OPE en su ambiente de pruebas QA es el siguiente: MEXICANO PROPIEDAD INDUSTRIAL Leobrado Mario Osorio Saldaña mosorio@impi.gob.mx Sería muy conveniente establecer un ambiente de prueba que permita simular el envío y recepción de archivos con el fin de validar la estructura de los mismos, permitiendo dirigir el desarrollo por el camino correcto y de esta manera evitar retrabajo. Para lo cual, una vez concluidas las adecuaciones a su SACG, procedemos al inicio de la fase de pruebas de su Instancia en la OPE. No omitimos comentar a usted que para el caso de la validación de las estructuras XML y elementos de firma de los mensajes de datos descritos en el DTISACG y el "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd", previo a su envío a la OPE, estos podrán ser validados y para lo cual en la siguiente dirección electrónica: podrán obtener el archivo de nombre "Paginas_Validacion_QA.pdf", mismo que describe las direcciones URL de las páginas de validación del ambiente de pruebas QA de la OPE y su forma de utilización. Es importante señalar a usted que las definiciones a las estructuras de los mensajes de datos XML del DTISACG están contenidas en su esquema "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd". Por lo que se recomienda ampliamente la lectura y análisis de éstos para conocer el detalle de los mismos. MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA Sergio Alberto Valdéz Mota svaldez@tlaloc.imta.mx 1.- Es posible que proporcionen algunos "ejemplos" de consumo del servicio Web? En complemento a su pregunta el archivo de nombre "XML_Registro_Instancia.zip", el cual podrá obtener de la siguiente dirección electrónica: describe un ejemplo de estructuras XML válidas de una Instancia registrada satisfactoriamente en el ambiente de QA de la OPE. Adicionalmente el archivo de nombre "XML_OficioElectronico_QA.zip", el cual podrá obtener de la siguiente dirección electrónica: describe un ejemplo de estructura XML válida de un Oficio Electrónico emitido por una Instancia en el ambiente de pruebas QA de la OPE, incluyendo sus respectivas respuestas generadas por una segunda Instancia. Finalmente con la intención de que las Instancias de control de gestión puedan validar la correcta construcción de las estructuras XML y los elementos de firma de sus mensajes de datos procesados (previo a su envío a la OPE), en la siguiente dirección electrónica: podrán obtener el archivo de nombre "Paginas_Validacion_QA.pdf", mismo que describe las direcciones URL de las páginas de validación del ambiente de pruebas QA de la OPE y su forma de utilización. MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA Sergio Alberto Valdéz Mota svaldez@tlaloc.imta.mx 2.- Existe una comunidad electrónica, (foro de discusión, blog, etc.) donde se pueda interactuar para apoyo en la implementación. Se hizo del conocimiento de las instituciones participantes en la sesión de orientación al DTISACG, los contactos de aquellas dependencias e instituciones que nos hicieron llegar sus datos para la conformación de la "Comunidad de Interoperabilidad". La idea es que a través de la misma ustedes puedan comunicarse de manera directa y compartir experiencias en su implementación con quienes ustedes así lo decidan. Asimismo nos reiteramos a sus ordenes en la Unidad de Gobierno Digital, en caso de que existan dudas adicionales a las aquí resueltas sobre el DTISACG. Las fecha para el establecimiento de pruebas se inicia en base a la conclusión de las adecuaciones de cada institución a su SACG a fin de estar en posibilidad de generar los intercambios de mensajes de datos descritos en el DTISACG y su esquema "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd". MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA Sergio Alberto Valdéz Mota svaldez@tlaloc.imta.mx 3.- Cuando estará lista el área de pruebas? Al día de hoy la plataforma de interoperabilidad de la OPE en su ambiente de QA ya se encuentra habilitada y una vez que tengamos conocimiento de la conclusión en las adecuaciones a su Sistema nos pondremos en contacto con ustedes para iniciar esta fase de pruebas de su Instancia. La relación para el envío y recepción de oficios electrónicos entre Instancias a través de la plataforma de interoperabilidad de la OPE, es de un usuario generador del oficio hacia otro(s) usuario(s) de Instancia(s) con las que se tiene establecida una relación de interoperabilidad. MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA Rafael B. Equihua Medina requihua@tlaloc.imta.mx 1.- La recepción y respuesta de correspondencia, en la práctica es realizada operativamente por personal auxiliar a nombre del servidor público. Lo anterior implicará que además de la FIEL del servidor público el mensaje también debe llevar FIEL del personal auxiliar? Los mensajes de interoperabilidad "OficiosElectronico" planteados en el DTISACG serán firmados con FEA o FIEL por aquel servidor público que para ello sea habilitado en su SACG, además de la firma de la Instancia "Organizacionales". Dependiendo de las funciones y operaciones propias de su SACG, pudiera ser el caso de que un servidor público sea el responsable de elaborar o aprobar un oficio electrónico (o su respuesta), pero a fin de establecer el elemento vinculante de firmado electrónico del oficio sobre la integridad y no repudio del mismo "Proposito", éste elemento de firma electrónica deberá ser proporcionado necesariamente por el servidor público facultado para ello, es decir, el oficio electrónico lleva la firma del servidor público que emite o da respuesta al mismo "Autor". Adicional a lo anterior, el "OficioElectronico" descrito en el "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd" plantea la posibilidad en el elemento "FirmasElectronicas" de agregar además de firma del "Autor", elementos de firma electrónica de "OtrasPersonas", que de acuerdo comentado en el párrafo anterior y su pregunta, pudieran corresponder a la lista de firmas FIEL, distintas a las del "Autor" y que revisan o realizan el oficio electrónico. La incorporación del SACG de la SHCP a la plataforma de interoperabilidad baso sus pruebas en apego a lo estipulado en el DTISACG para sus 8 operaciones, por lo que no existe como tal una guía o presentación generada por dichas Instancias durante su fase de pruebas en el ambiente de QA. MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA Mario Villarreal Mario Villarreal mario_villarreal@tlaloc.imta.mx mario_villarreal@tlaloc.imta.mx 1. Sobre compartir su envío entre SHCP y SFP, se puede tener guía o presentación de como le hicieron? 2. Y que nos avisaran su contacto y las entidades con casos de envío con éxito. Una vez concluidas las adecuaciones a su SACG les proporcionaremos a ustedes un documento que contiene un set de pruebas definidas (muy similar al realizado con SHCP) a fin de validar la incorporación exitosa de su Instancia a la plataforma de interoperabilidad de la OPE. En complemento a su pregunta el archivo de nombre "XML_OficioElectronico_QA.zip", el cual podrá obtener de la siguiente dirección electrónica: describe un ejemplo de estructura XML válida de un Oficio Electrónico emitido por una Instancia en el ambiente de pruebas QA de la OPE, incluyendo sus respectivas respuestas generadas por una segunda Instancia. Mediante la "Comunidad de Interoperabilidad" la idea es que las distintas Instancias de la APF, nos compartan sus acciones encaminadas hacia el registro de su Instancia en la plataforma de interoperabilidad hasta el envío/recepción de oficios electrónicos con la intención de difundir los esfuerzos realizados por las mismas para la integración a la plataforma de interoperabilidad, el tipo de plataforma tecnológica en que opera su sistema, y de ser el caso, la posibilidad de compartir componentes afines con otras instituciones. No omitimos comentar a usted que mediante la Comunidad, estaremos informando a sus integrantes de aquellas instituciones que concluyan con éxito las pruebas en el ambiente de QA de la OPE para su integración al ambiente Productivo.

8 La definición en el espacio de nombres (namespace) " es solo debido a las reglas de los mensajes SOAP en los servicios web, pero el mismo que va ligado al punto 6 del DTISACG para el procesamiento de mensajes de acuerdo a la operación "ProcesaMensaje" de que se trate. Cabe decir que el servicio "ProcesaMensaje" recibe un XML cualquiera (xsd:anytype). Partiendo de que el servicio de "ProcesaMensaje" puede recibir un XML cualquiera (xsd:anytype), la idea desde luego es que se le mande un XML valido según el esquema "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd". Dicho archivo "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd", es el archivo (esquema) que contiene las definiciones de los tipos de datos mensajes del DTISACG. MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA Mario Villarreal mario_villarreal@tlaloc.imta.mx 3. En el archivo TiposdeDatosInteroperabilidad.xsd se menciona en el esquema en su sexta línea: xmlns= Dicho esquema define los tipos de datos de los mensajes, correcto? No tendríamos que tener este archivo para conocer el detalle de los tipos de datos? Ahora, el esquema utiliza además otros dos, uno que es el esquema de firma electrónica y otro es el de cifrado de XML, ambos de w3.org. La definición de los tipos de datos relacionados o que utiliza este esquema son: <xs:import namespace=" <xs:import namespace=" Dichos esquemas se pueden descargar de sus respectivos schemalocation. Para firma electrónica: Para cifrado de xml: Este mensaje es para que la Instancia que se acaba de registrar en la OPE proporcione a la misma su Directorio previo al establecimiento de relaciones de interoperabilidad o Suscripción con Instancias. MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA Mario Villarreal mario_villarreal@tlaloc.imta.mx 4. Revisando los mensajes veo que hay uno como sigue: "ObtenerDirectorioMiembro" y no viene definido en el DTISACG. Este mensaje es nuevo? Lo tenemos que implementar? Se parte del hecho que su SACG al concluir las adecuaciones al mismo a fin de iniciar la fase de pruebas en la plataforma de interoperabilidad de la OPE, tiene desarrollado la totalidad de los mensajes de datos definidos en el esquema "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd", uno de ellos es el tipomensaje="obtenerdirectoriomiembro", que espera respuesta por parte de la Instancia con un tipomensaje="respuestaobtenerdirectoriomiembro" y que en el Cuerpo del mensaje deberá contener un elemento de tipo "DirectorioMiembroComunidad". Sobre lo que comenta que no viene definido dicho "tipomensaje" en el DTISACG, le comento a usted que el Documento Técnico aborda los elementos indispensables para la comprensión del esquema de tipos de datos interoperabilidad y en el cual se mencionan de manera general las 8 operaciones de interoperabilidad, sin embargo en el esquema "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd" siempre se ha encontrado definido el mismo. El archivo de nombre "XML_Registro_Instancia.zip", el cual podrá obtener de la siguiente dirección electrónica: describe un ejemplo de estructuras XML válidas de una Instancia registrada satisfactoriamente en el ambiente de QA de la OPE. Asimismo el archivo de nombre "XML_OficioElectronico_QA.zip", el cual podrá obtener de la siguiente dirección: describe un ejemplo de estructura XML válida de un Oficio Electrónico emitido por una Instancia en el ambiente de pruebas QA de la OPE, incluyendo sus respectivas respuestas generadas por una segunda Instancia. En el caso de "Archivos" anexos al oficio electrónico el atributo "AlgoritmoHash" del Anexo 2, hace referencia a los algoritmos de digestión (SHA1 y MD5) que podrán ser utilizados por las Instancias. La Instancia deberá especificar el tipo de algoritmo empleado en el valor de la enumeración correspondiente al atributo. MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Oscar Muratalla Osorio Cruz Araceli Carrozosa Domínguez oscar.muratalla@imss.gob.mx cruz.carrizosa@novutek.com claudia.espinoza@imss.gob.mx david.ball@novutek.com Queremos ejemplos sobre la implementación y tenemos dudas en los algoritmos que se deben generar. Para mayor referencia sobre la firma electrónica para las estructuras XML de los mensajes de interoperabilidad descritos en el DTISACG, y en relación a su pregunta le sugerimos ampliamente consultar: Estándar XML-Signature Syntax and Processing Con las siguientes características: 1. Algoritmo de canonicalización: 2. Algoritmo de Firma: PKCS1 - (RSA-SHA1) 3. Transformaciones de XPath que se deben aplicar: a) b) 1. A qué dirección se consume el servicio? 2. Cómo defino mi clave privada? 3. Como se arma el identificador del mensaje UUID? Referente a los valores de xpath definidos para los elementos de firma de que se trate así como el orden en que deban aplicarse dichas transformaciones, favor de consultar el esquema "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd" para mayor detalle. A fin de iniciar con el escenario de pruebas es necesario contar con avances significativos en la conclusión de las adecuaciones a su SACG, a fin de simular mediante su conector y webservice asociado a su Instancia las pruebas de interoperabilidad en la plataforma de la OPE en base a lo señalado en el DTISACG. No logramos identificar a que se refiere su pregunta, sin embargo comentamos a usted que al momento de generar su requerimiento para la obtención de su FEA o FIEL, la aplicación del SAT (solcedi) le indica las características que debe tener dicha clave privada. De igual manera al momento de generar el requerimiento para la obtención del certificado de su Instancia, el aplicativo provisto por la Unidad de Gobierno Digital, les indicará las características que deba contener su clave privada. Los algoritmos de creación del UUID están especificados en el RFC4122, en la presentación enviada a ustedes en meses anteriores existe mayor detalle sobre el tema de UUID por si desea abundar sobre el tema. Asimismo es importante señalar a usted que en el archivo del Anexo 2 "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd", se hace referencia a los datos de las estructuras de los mensajes que contienen un UUID cuyo valor establecido en la cadena es: <xs:pattern value="[0-9a-fa-f]{8}-[0-9a-fa-f]{4}-[0-9a-fa-f]{4}-[0-9a-fa-f]{4}-[0-9a-fa-f]{12}" /> Las Instancias no se inscriben entre si, éstas de acuerdo a lo estipulado en la operación 5.2 del DTISACG establecen relaciones de interoperabilidad, para poder efectuar envío y recepción de oficios electrónicos entre las mismas. Si su pregunta se refiere a cómo se realiza el registro de su Instancia en la plataforma de interoperabilidad de la OPE, ella es a través del escenario descrito en la operación 5.1 del DTISACG que plantea el intercambio de mensajes para el registro de una Instancia en la plataforma, favor de revisar estructuras XML asociadas de los 4 mensajes para este primer escenario descritas en el Anexo 2 "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd". 4. Cómo especificamos a que instancia nos queremos inscribir la primera vez? Una vez que su Instancia obtiene el Registro satisfactorio en la OPE (verificar cuarto mensaje de tipo "RespuestaSolicitudRegistro"). Enseguida la OPE procederá a enviar un mensaje a dicha Instancia para solicitar el directorio del miembro de la comunidad que se acaba de registrar mediante un mensaje de TipoMensaje= "ObtenerDirectorioMiembro" y en respuesta dicha Instancia deberá responder a la OPE mediante un mensaje TipoMensaje= "RespuestaObtenerDirectorioMiembro" que en el Cuerpo del mensaje contenga un elemento de tipo "DirectorioMiembroComunidad", debiendo utilizar éste mensaje para enviar en el su directorio. Posteriormente la OPE mediante un mensaje de TipoMensaje= "MiembrosComunidad", le hará llegar a su Instancia la lista que contiene el total de Instancias registradas en la OPE al momento de su registro y con las cuales pudiera establecer una relación de interoperabilidad, finalmente a través de la operación 5.2 del DTISACG y mediante el uso de un mensaje de tipo "SuscripcionInstancia" se solicita a la Instancia deseada el establecimiento de la relación de confianza o interoperabilidad. En complemento a su pregunta el documento de nombre "Intercambio_de_Mensajes.pdf", el cual podrá obtener de la siguiente dirección electrónica: describe el intercambio de mensajes para establecer una relación de interoperabilidad entre Instancias. 5. El mensaje tipo "Suscripcion Instancia" no aparece en el anexo? El mensaje TipoMensaje= "SuscripcionInstancia" (Solicitud para iniciar una relación de confianza entre dos instancias de la comunidad) si aparece en el valor de la enumeración correspondiente del Anexo 2, podemos comentar a usted que en el caso de un "MensajeInteroperabilidad" hace referencia al atributo "TipoMensaje" donde se establece el tipo de mensaje de que se trate (en este caso SuscripcionInstancia) del Encabezado. Favor de verificar nuevamente su Anexo 2 para mayor referencia, pues este valor siempre ha existido.

9 6. Cómo se genera el código PIN para la verificación de aceptación? El atributo CodigoPin, atributo opcional del elemento "SolicitudSuscripcionInstancia", se agregó al esquema del "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd" para que una Instancia pudiera, si lo desea, agregar al mensaje un identificador interno. El valor especificado en este atributo de tipo "xs:string" es útil solo a la Instancia que emite el mensaje y de ahí su carácter de opcional. La OPE no utiliza el atributo para nada y solo se aplica la validación de estructura del XSD de tipos de datos de Interoperabilidad. No. Favor de revisar el esquema del "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd" 7. El identificador de mi institución, son mis siglas? En el mensaje de tipo "SolicitudRegistro", se especifica en el elemento "Registrante" el tipo de datos que deberá contener el mensaje para una "InstanciaNoRegistrada" en la Comunidad, estos datos que en su conjunto conforman una referencia de la Instancia son los atributos; URI, Nombre, NombreCorto y EndPoint. Por lo que cada Instancia al momento de conformar sus mensajes para el registro en la comunidad deberá definir estos datos. Para efectos de la presentación en power point proporcionada a ustedes en la sesión de orientación, se hizo mención a los datos de la Instancia como ID (identificador), refiriéndonos a ello en su conjunto a lo comentado en el párrafo anterior. Mediante la URI comentada anteriormente, la OPE asociará dicho dato como identificador de la Instancia (institución) registrada en la plataforma y el cual será único para cada una de las Instancias registradas en la plataforma. Un ejemplo de URI podría ser: 8. Cómo funciona el "checksum"? El "checksum" hace referencia al atributo "HashArchivo" de un 'Archivo' anexo incluido en un oficio electrónico. La precisión del atributo comentada a ustedes durante la sesión en el Auditorio de NAFIN fue adecuada en la versión del DTISACG hecha llegar a ustedes previamente en el mes de julio. Asimismo durante la presentación se abordo el tema de la generación de la función de digestión o Hash, le suplicamos amablemente revisar la presentación en sus diapositivas 30 a 33 para mayor referencia del tema, adicionalmente usted podrá encontrar en internet información abundante sobre el tema donde podrán ampliar sus conceptos. No omitimos comentar a usted que la presentación está a disposición para su descarga en la siguiente dirección web: 9. Se sugiere realizar un taller de operación del sistema. La Unidad de Gobierno Digital analizó la posibilidad a su solicitud, sin embargo la misma esta fuera de nuestro alcance en estos momentos, se recomienda ampliamente la lectura del DTISACG y análisis de su esquema "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd" a fin de contar con mayores elementos sobre las dudas que pudieran existir en este momento. Cuente con que la Unidad de Gobierno Digital estará atenta a sus comentarios y nos mantendremos en comunicación con ustedes a través de la "Comunidad de Interoperabilidad". Una de las funciones del SAT corresponde a la emisión de certificados de FEA o FIEL así como los relacionados a los servicios asociados a su Autoridad Certificadora, su institución INIFED requiere de un aplicativo que consuma la FIEL. Algunas librerías para desarrollar aplicativos de FIEL son: OpenSSL Bouncy Castle La elección de cualquiera de ellas depende de cuestiones como; el lenguaje de programación que en su institución utilizan, la librería de Openssl esta realizada en lenguaje C, la librería de Bouncy Castle en java. 10. Como consumo el webservice de la firma electrónica del SAT? Quién es el contacto en el SAT? Lo recomendable es que utilicen la librería adecuada al lenguaje que utiliza su aplicación, el fin es el poder consumir el certificado FIEL. En virtud de lo anterior una de las tareas de su institución consiste en desarrollar o contar con un aplicativo que haga uso de la Firma Electrónica como método de firma de documentos y transacciones electrónicas. Si su pregunta se refiere al servicio de OCSP proporcionado por el SAT para la verificación del estado en línea del certificado, le comentamos a usted que de acuerdo a información pública en la página de BANXICO sobre la Infraestructura Extendida de Seguridad (IES), muestran para los certificados raíz de la Autoridad Certificadora del SAT la URL asociada al Authority Information Access: OCSP cuya URI es: sin embargo es conveniente aclarar a usted que dicho servicio se invoca a través del cliente de OCSP con que cuente su modulo de firma. Para mayor información pude consultar: S BELLAS ARTES Sofía Yesika Ferruzca Contreras sferruzca@inba.gob.mx Valdría la pena considerar una estrategia para concientizar a Titulares de esta nueva forma para dar respuesta a oficios porque aunque conocen básicamente el MAAGTIC y el esquema de interoperabilidad consideran que los responsables de TIC deben dar respuesta al requerimiento, pero no comprenden en su totalidad su participación y aunque nosotros somos responsables de transmitir, capacitar y desarrollar la aplicación del 1er modelo de interoperabilidad, sería importante fortalecer a través de la SFP esta concientización. Tomaremos en consideración su comentario para el fortalecimiento y concientización con los responsables de TIC, así lo hemos hecho desde la publicación del DTISACG el cual es de conocimiento de dichos actores por parte de la Unidad de Gobierno Digital. Como bien comenta, los beneficios que se buscan obtener a través de la OPE son muy importantes y el impulso que la SFP esta dando a dicho instrumento es a través de la publicación de la Ley de Firma Electrónica Avanzada, lo cual les permitirá atender su artículo 10 que a la letra dice: "Las dependencias y entidades en las comunicaciones y, en su caso, actos jurídicos que realicen entre las mismas, harán uso de mensajes de datos y aceptarán la presentación de documentos electrónicos, los cuales deberán contar, cuando así se requiera, con la firma electrónica avanzada del servidor público facultado para ello". El punto anterior es algo muy importante de resaltar a usted, pues marca la pauta del impulso que la Secretaría de la Función Pública esta dando mediante la adopción del oficio electrónico legalmente válido de acuerdo a lo señalado en la Ley. No logramos identificar a que requisitos o trámites ser refiere su pregunta, sin embargo comentamos a usted los siguientes puntos importantes previo al inicio de la fase de pruebas de su Instancia en la OPE. S BELLAS ARTES Sofía Yesika Ferruzca sferruzca@inba.gob.mx 1. Cuáles son los requisitos y el trámite que hay que realizar de una instancia ante la Oficina Postal Electrónica? Una vez que su institución concluya con los trabajos de adecuación a su Sistema de Control de Gestión SCG, en base a lo especificado en el DTISACG y su esquema "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd", la Unidad de Gobierno Digital se pondrá en contacto con ustedes para lo cual tomaremos como referencia la fecha de pronunciamiento determinada por el INBA en su oficio No. DSI/0598/2012, a fin de acordar el inicio de la fase de pruebas de su Instancia en la plataforma de interoperabilidad de la OPE. No omitimos en comentar que previo al inicio de la fase de pruebas de su Instancia en la plataforma de interoperabilidad del ambiente de pruebas QA, proporcionaremos a ustedes el mecanismo para la obtención de los certificados de Instancia y SSL necesarios para el inicio de sus pruebas. Es correcto, durante la fase de inicio de pruebas ustedes llevaran a cabo el registro de su Instancia en el ambiente de calidad de la OPE (QA), así como los escenarios de pruebas subsecuentes acorde a lo estipulado en las Operaciones de Interoperabilidad del DTISACG (paginas 6 a 25) y en donde verificaremos el apego de su SACG en base a las directrices funcionales de operación y de interoperabilidad descritas en el documento y sus anexos. S BELLAS ARTES Sofía Yesika Ferruzca sferruzca@inba.gob.mx 2. Existirán algunos ambientes de prueba habilitados por la OPE para revisar la operación del sistema dentro de los estándares de interoperabilidad que se han especificado en el documento? Finalmente con la intención de que las Instancias de control de gestión puedan validar la correcta construcción de las estructuras XML y los elementos de firma de sus mensajes de datos procesados (previo a su envío a la OPE), en la siguiente dirección electrónica: podrán obtener el archivo de nombre "Paginas_Validacion_QA.pdf", mismo que describe las direcciones URL de las páginas de validación del ambiente de pruebas QA de la OPE y su forma de utilización. Si su pregunta se refiere a los elementos y atributos definidos para el "DirectorioMiembroComunidad", comentamos a usted que los mismos se encuentran especificados en el Anexo 1 y 2 del DTISACG, en base a las estructuras de los mensajes de datos definidas para tal efecto en el archivo de nombre "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd". S BELLAS ARTES Sofía Yesika Ferruzca sferruzca@inba.gob.mx 3. Qué requisitos se necesitan cubrir para el envío del directorio de miembro comunidad? <xs:complextype name="mensajeinteroperabilidad" > <xs:sequence> <xs:element name="encabezado" type="encabezado"> <xs:element name="cuerpo"> <xs:choice minoccurs="0"> <xs:element name="directoriomiembrocomunidad" type="directoriomiembrocomunidad"> <xs:annotation> <xs:documentation>contiene el directorio de un miembro de la comunidad. </xs:documentation> </xs:annotation> </xs:element>

10 El en Anexo 1 y el archivo de nombre "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd" se indica que dichas sincronizaciones y actualizaciones podrán ser completas o parciales entre Instancia-OPE y viceversa. Esto mismo es indicado en el DTISACG en los puntos 5.3 a 5.6 (paginas 11 a 16 del documento), desde luego la OPE considera el control y tipo de las versiones de actualización de dichos directorios en la comunidad. S BELLAS ARTES Sofía Yesika Ferruzca sferruzca@inba.gob.mx 4. Cómo se manejaran las actualizaciones y sincronizaciones del directorio miembro comunidad? En el caso del Tipo complejo "DirectorioMiembroComunidad", para un sincronización completa del directorio de su institución en la OPE, se debe especificar el atributo "VersionDirectorio" para indicar la versión del mismo. En el caso del Tipo complejo "ActualizacionDirectorioMiembroComunidad" mismo que especifica el conjunto de operaciones para actualizar un Directorio de un miembro de la comunidad, la OPE procesa dicho mensaje y realiza las operaciones mediante las Altas, Modificaciones y Bajas (en ese orden) asociadas a dicho Directorio. De igual manera el atributo "VersionDirectorio" deberá especificar el número de versión del Directorio en que este se encontrará al aplicar la actualización. S BELLAS ARTES Sofía Yesika Ferruzca sferruzca@inba.gob.mx 5. Existe alguna limitante en formato o estructura para los campos? Su pregunta no refiere los elementos de los cuales existe duda, sin embargo comentamos a usted que las estructuras de los mensajes XML considerados en el "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd", ya definen los esquemas de datos que la OPE procesara con la invocación del webservice y servicio/método 'ProcesaMensaje' que para ello se invoque, lo anterior a fin de atender un petición de las distintas instancias y para lo cual la OPE generará la respuesta a dichas solicitudes de acuerdo a las estructuras definidas. S BELLAS ARTES S MUJERES Sofía Yesika Ferruzca Elizabeth Nava Salazar sferruzca@inba.gob.mx enava@inmujeres.gob.mx 6. Quién es el contacto técnico responsable para revisar la implementación o validación de las adecuaciones realizadas al sistema de control de gestión? A nivel mercado, cuáles aplicaciones recomiendan para comprar el sistema de gestión. Vale la pena mencionar a usted que si dicha estructura de datos XML no cumple las definiciones consideradas en el "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd" la misma será rechazada por la OPE al momento de su validación al no cumplir con el tipo de XML esperado. En la Unidad de Gobierno Digital no existe un contacto técnico responsable de revisar las adecuaciones realizadas a su SACG, en dicho sentido la validación de las adecuaciones a su sistema estará sujeta a la verificación del cumplimiento de las mismas mediante su incorporación al ambiente de pruebas de QA de la OPE de acuerdo a lo señalado en el DTISACG y sus Anexos. Desde luego consideren que contaran con el apoyo de la Unidad de Gobierno Digital a fin de establecer el inicio de la fase de pruebas para la integración de su Instancia a la comunidad de interoperabilidad de la OPE en su ambiente de QA. Respecto de su pregunta es conveniente aclarar que la Secretaría de la Función Pública a través de la Unidad de Gobierno Digital, no promueve, ni emite información, recomendación u opinión alguna sobre soluciones existentes en el mercado relativas a Sistemas Automatizados de Control de Gestión o Firma Electrónica. En dicho sentido la valoración de las alternativas que pudieran existir es una definición que corresponde propiamente a su institución y de la cual la Secretaría no tiene injerencia. S MUJERES Axel Murillo Zarco amurillo@inmujeres.gob.mx 1. No queda claro en que punto debe hacerse la validación de la firma electrónica (FEA) ante el SAT, o se hace en la OPE o en la Instancia. La validación de los elementos de FEA, tal como lo establecen los protocolos de comunicación y las operaciones de interoperabilidad del DTISACG deben efectuarse tanto por la Instancia (emisora o receptora) de un oficio electrónico, así como de la OPE al momento de recibirlo/procesarlo para su retransmisión, es decir, Instancias y OPE deberán validar los elementos de FEA de los mensajes de datos. Si su pregunta se refiere al servicio de OCSP proporcionado por el SAT para la verificación del estado en línea del certificado de FEA o FIEL éste es: No omitimos comentar a usted que para el caso de la validación de los certificados de firma de las Instancias, este se realiza a través del servicio de OCSP de la Autoridad Certificadora de la SFP, cuya URL es: ó directamente mediante su IP y puerto Es importante señalar a usted que las definiciones a las estructuras de los mensajes de datos XML del DTISACG están contenidas en su esquema "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd". Por lo que se recomienda ampliamente la lectura y análisis de éstos para conocer el detalle de los mismos. En complemento a su pregunta el archivo de nombre "XML_Registro_Instancia.zip", el cual podrá obtener de la siguiente dirección electrónica: describe un ejemplo de estructuras XML válidas de una Instancia registrada satisfactoriamente en el ambiente de QA de la OPE. S MUJERES Axel Murillo Zarco amurillo@inmujeres.gob.mx 2. Sugerencia. Colocar archivos XML con información de ejemplo. Adicionalmente el archivo de nombre "XML_OficioElectronico_QA.zip", el cual podrá obtener de la siguiente dirección electrónica: describe un ejemplo de estructura XML válida de un Oficio Electrónico emitido por una Instancia en el ambiente de pruebas QA de la OPE, incluyendo sus respectivas respuestas generadas por una segunda Instancia. Finalmente con la intención de que las Instancias de control de gestión puedan validar la correcta construcción de las estructuras XML y los elementos de firma de sus mensajes de datos procesados (previo a su envío a la OPE), en la siguiente dirección electrónica: podrán obtener el archivo de nombre "Paginas_Validacion_QA.pdf", mismo que describe las direcciones URL de las páginas de validación del ambiente de pruebas QA de la OPE y su forma de utilización. La Unidad de Gobierno Digital analizó la posibilidad a su solicitud, sin embargo la misma esta fuera de nuestro alcance, sin embargo es importante señalar a usted que las definiciones de las estructuras de los mensajes de datos XML del DTISACG están contenidas en su esquema "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd", por lo que se recomienda ampliamente el análisis de estos instrumentos para conocer el detalle de los mismos. PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS Oscar Contreras Luna ocontreras@inea.gob.mx 1. Favor de convocar a un taller técnico donde se pueda revisar el armado de los mensajes, así como poder probar en un sitio de pruebas el flujo operativo del esquema de interoperabilidad. Con la intención de que las Instancias de control de gestión puedan validar la correcta construcción de las estructuras XML y los elementos de firma de sus mensajes de datos procesados (previo a su envío a la OPE), en la siguiente dirección electrónica: podrán obtener el archivo de nombre "Paginas_Validacion_QA.pdf", mismo que describe las direcciones URL de las páginas de validación del ambiente de pruebas QA de la OPE y su forma de utilización. Asimismo proporcionamos a usted la definición del WebService del ambiente Pruebas QA de la OPE: PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS Oscar Contreras Luna Marco Antonio Rosales López PARA LA EVALUACIÓN César Sandoval Hernández EDUCACIÓN ocontreras@inea.gob.mx marosales@inea.gob.mx ecsandoval@inee.edu.mx 2. Buena presentación, solo falta revisar el aspecto técnico a Agradecemos sus comentarios y estamos a sus órdenes en la Unidad de Gobierno Digital. detalle. Referente al Sistema de Control de Gestión. Nuestro SCG es obsoleto (solo corre en Solaris y el código fuente Lotus es una versión descontinuada). La SEP nos notifica que su SCG al igual que el nuestro no cumple con la FEA y es obsoleto. "Predicar con el ejemplo". Podemos la SEP e INEA, solicitar el Sistema de Control de Gestión de la SFP? En el entendido de que la SFP cuenta con el SCG con que demandan. La Unidad de Gobierno Digital no es la responsable del SACG de la SFP, el área responsable de la operación y funcionalidad del Sistema de Gestión Documental al interior de la Secretaría es la Dirección General de Tecnologías de Información. Sin embargo es importante señalar a usted que a fin de establecer los escenarios de pruebas de interoperabilidad de la Instancia de SFP con la OPE, estos se realizaron mediante el uso de un adaptador e interfaz del cual la SFP no es propietario de su desarrollo y en virtud de ello no es un elemento susceptible de ser transferido a las dependencias y entidades de la APF a través del Inventario de Aplicaciones. No se tiene considerado por el momento, posiblemente más adelante en la medida que otras instituciones desarrollen sus propios elementos o componentes y estos sean susceptibles de ser proporcionados a otras dependencias se pudiera compartir o transferir mediante el Inventario de Aplicaciones de la APF. Han considerado el uso de un repositorio de código con las APIS necesarias para realizar todo el proceso de envío y Esto dependerá del tipo de plataforma en que corra la solución de cada institución, la cual no necesariamente pudiera recepción de mensajes y que se pudiera compartir para que ser misma en que opere otra solución. las dependencias lo reúse y no se haga doble trabajo. No omitimos en comentar a usted que la totalidad de las definiciones sobre las estructuras de los mensajes de datos XML, así como las operaciones de interoperabilidad se encuentran definidas en el esquema del Anexo 2 "TiposDeDatosInsteroperabilidad.xsd" del DTISACG. Es importante señalar a usted que las definiciones a las estructuras de los mensajes de datos XML del DTISACG están contenidas en su esquema "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd". Por lo que se recomienda ampliamente la lectura y análisis de éstos para conocer el detalle de los mismos. PARA LA PROTECCIÓN AL AHORRO BANCARIO Jorge Arturo Jiménez Ordorica ipab00105@ipab.org.mx 1. Ejemplos de los tipos de mensaje, en cuanto a elementos que se deban utilizar, ya sea con código fuente de ejemplo o archivos XML tipo. En complemento a su pregunta el archivo de nombre "XML_Registro_Instancia.zip", el cual podrá obtener de la siguiente dirección electrónica: describe un ejemplo de estructuras XML válidas de una Instancia registrada satisfactoriamente en el ambiente de QA de la OPE. Adicionalmente el archivo de nombre "XML_OficioElectronico_QA.zip", el cual podrá obtener de la siguiente dirección electrónica: describe un ejemplo de estructura XML válida de un Oficio Electrónico emitido por una Instancia en el ambiente de pruebas QA de la OPE, incluyendo sus respectivas respuestas generadas por una segunda Instancia. PARA LA PROTECCIÓN AL AHORRO BANCARIO Jorge Arturo Jiménez Ordorica ipab00105@ipab.org.mx 2. Publicar la presentación con las operaciones que se puedan realizar en la OPE. La Unidad de Gobierno Digital difundió vía correo electrónico a la "Comunidad de Interoperabilidad", la liga de donde pueden descargar la presentación empleada durante la sesión en el Auditorio de NAFIN. La presentación está a disposición para su descarga en la siguiente dirección web:

11 El webservice de la OPE en su ambiente de Prueba QA ya se encuentra habilitado. PARA LA PROTECCIÓN AL AHORRO BANCARIO PARA LA PROTECCIÓN AL AHORRO BANCARIO Jorge Arturo Jiménez Ordorica Jorge Arturo Jiménez Ordorica 3. Cuándo se publicará la liga de desarrollo para utilizar la OPE? 4. Cuál es la liga del servicio web de desarrollo? No omitimos comentar a usted que a fin de iniciar con el escenario de pruebas es necesario contar con avances significativos en la conclusión de las adecuaciones a su SACG a fin de simular mediante su adaptador y webservice asociado a su Instancia, las pruebas de interoperabilidad en la plataforma de la OPE en base a lo señalado en el DTISACG. No. En el mensaje de tipo "SolicitudRegistro" (revisar "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd" del Anexo 2), se especifica en el elemento "Registrante" el tipo de datos que deberá contener el mensaje para una "InstanciaNoRegistrada" en la Comunidad, estos datos que en su conjunto conforman una referencia de la Instancia son los atributos; URI, Nombre, NombreCorto y EndPoint. Por lo que cada Instancia al momento de conformar sus mensajes para el registro en la comunidad deberá definir estos datos. LOTERIA Mauricio Contreras Téllez mcontrerast@lotenal.gob.mx El ID va a ser asignado por la OPE (ID de la instancia). Registro de la instancia en la plataforma. Para efectos de la presentación en power point proporcionada a ustedes en la sesión de orientación, se hizo mención a los datos de la Instancia como ID (identificador), refiriéndonos a ello en su conjunto a lo comentado en el párrafo anterior. Sin embargo es importante señalar a usted que existe un atributo de nombre "IdRegistro". El atributo "IdRegistro" (segundo y tercer mensaje en el intercambio de una "SolicitudRegistro"), se indica en la estructura del segundo mensaje "RetoSolicitudRegistro" que se trata de un UUID y que dicho identificador refiere al proceso de registro que el enrutador (OPE) asigna al registrante para la continuidad del proceso de registro. Posteriormente en el tercer mensaje "RespuestaRetoSolicitudRegistro" la Instancia deberá replicar el "IdRegistro" que le asigno previamente la OPE en su respuesta al segundo mensaje "RetoSolicitudRegistro", pero dicho "IdRegistro" es empleado únicamente como referencia de la OPE y la Instancia al momento del registro de la misma a la plataforma (operación 5.1 del DTISACG). Finalmente comentar a usted que mediante la URI comentada anteriormente, la OPE asociará dicho dato como identificador de la Instancia registrada en la plataforma y el cual será único para cada una de las Instancias registradas. Un ejemplo de URI podría ser: La "ActualizacionDirectorioMiembroComunidad" definida por una Instancia origen, deberá ser enviada a la OPE a fin de que la misma conozca las altas, modificaciones o bajas del directorio de la Instancia en cuestión. De esta manera la OPE al momento de recibirlo actualiza su Directorio Consolidado de Interoperabilidad (DCI). LOTERIA Mauricio Contreras Téllez mcontrerast@lotenal.gob.mx La OPE en que momento envía la información a las instancias, ejemplo: si yo instancia A quiero comunicarme con instancia B y la Instancia B tiene 5 o N personas asignadas para contestar oficios, como sé específicamente los puestos y nombres y si la Instancia "B" actualiza su información, yo la instancia "A" la tendría actualizada? Efectuada la actualización en el DCI la OPE realiza inmediatamente el envío de la información de actualización de la Instancia origen con aquellas otras Instancias con las que dicha Instancia tiene establecida una relación de interoperabilidad. En otras palabras, la OPE retransmite las actualizaciones de su DCI a las otra(s) Instancia(s) con la(s) que la Instancia origen tiene establecida una relación de interoperabilidad, así sucesivamente cada Instancia deberá actualizar su directorio ante cualquier cambio y notificarlo a la OPE, a fin de que Instancias con las que se tiene establecida una relación de interoperabilidad, conozcan a través de la OPE el directorio actualizado de la misma. Finalmente comentar a usted que los datos de nombre, puesto, titulo, correo electrónico, certificado así como sus respectivos atributos, están definidos en el tipo de dato "Usuario" del Anexo 2 "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd" del DTISACG (favor de consultarlo para mayor referencia), ya que a través de estas estructuras de mensajes las Instancias definen los usuarios de interoperabilidad incluidos en su directorio. PETROLEOS MEXICANOS PETROLEOS MEXICANOS Martha Elena Trejo Escamilla martha.elena.trejo@pemex.com 1. Cuando te refieres a que la instancia X valide certificado, firma, remitente, destinatario, relación de interoperabilidad, etc. Quieres decir que tenemos que implantar del lado de nuestro sistema de Control de Gestión, estas validaciones?, no lo hace la OPE? y la instancia (yo) recibo solo respuestas? Rogelio Ventura Miranda rogelio.ventura@pemex.com 1. Favor de enviar las presentaciones. La OPE realiza sus propias validaciones a las estructuras de los mensajes de interoperabilidad que recibe de acuerdo a las definiciones contenidas en el "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd", así como de los elementos de firma incluidos en un oficio electrónico generado por la Instancia. Por su parte su Instancia deberá efectuar las validaciones correspondientes tal como lo menciona en su pregunta. Es decir, las validaciones de los mensajes de interoperabilidad se realizan por igual tanto en la Instancia como en la OPE para asegurar que los elementos de estructura, firma, etc. son válidos y que durante su transmisión estos se recibieron de manera correcta en la contraparte. La Unidad de Gobierno Digital difundió vía correo electrónico a la "Comunidad de Interoperabilidad", la liga de donde pueden descargar la presentación empleada durante la sesión en el Auditorio de NAFIN. La presentación está a disposición para su descarga en la siguiente dirección web: PETROLEOS MEXICANOS Rogelio Ventura Miranda rogelio.ventura@pemex.com 2. Nos gustaría tener acceso al ambiente de pruebas lo mas pronto posible, no hasta 15 días antes del "go live". Adicionalmente podemos comentar a usted que para el caso de su Institución la misma se encuentra efectuando pruebas en dicho ambiente de acuerdo a su programa de trabajo y a efectuado el registro de su Instancia en la OPE. Las operaciones para conocer los directorios de otras Instancias registradas en la plataforma de interoperabilidad de la OPE y con las cuales se tiene establecida previamente una relación de interoperabilidad atraviesa por los escenarios 5.3, 5.4, 5.5 y 5.6 del DTISACG y de las estructuras de mensajes XSD asociadas en el Anexo 2 del documento. PROCURADURÍA AGRARIA PROCURADURÍA AGRARIA REGISTRO AGRARIO REGISTRO AGRARIO J. Arturo lerma Valles alerma@pa.gob.mx J. Arturo Lerma Valles alerma@pa.gob.mx Angélica Irene López López ailopez@ran.gob.mx Angélica Irene López López ailopez@ran.gob.mx 1. Algo que no me quedó claro es en el siguiente caso: De qué manera o desde qué fuente tendré acceso a conocer el directorio de destinos de otra(s) instituciones a los cuales podré enviar un oficio, es decir, en mi sistema interno tengo una base de datos desde la cual cargo en pantalla dicho listado, en el caso que nos ocupa, cual sería la fuente para conocer el directorio de otras dependencias? En otras palabras, el Directorio Consolidado de Interoperabilidad de la OPE se encargara de replicar a su Instancia, la parte del mismo, basado en su relación de interoperabilidad con otras Instancias y que le corresponda conocer de "X" o "Y" Instancia. Lo anterior significa que su Instancia deberá ser capaz de recibir a través del webservice asociado a la misma, el directorio completo o parcial que la OPE le proporcione a fin de que los usuarios de su sistema, conozcan los directorios y sus integrantes de las Instancias "X" o "Y" con las que tengan establecidas relaciones de interoperabilidad, para la emisión y recepción de oficios electrónicos. Estos datos deberán ser almacenados en la base de datos de su SACG para la consulta de los usuarios de su sistema sobre los posibles destinatarios de otras Instancias, hasta en tanto su sistema reciba una nueva actualización de la OPE de aquellas Instancias con las que la suya tenga establecida una relación de interoperabilidad y para lo cual la base de datos de su SACG efectuara las actualizaciones necesarias a la misma, en base al directorio que para ello le proporcione la OPE, es decir, su Instancia debería tener una replica del directorio con que cuenta la OPE para alguna Instancia en particular con la que la suya tiene relación. El desarrollo de las actividades para la adecuación del SACG es una tarea propia de cada institución, las cuales deberán ir encaminadas a la habilitación de la comunicación de su Instancia de acuerdo a lo descrito en el DTISACG y Anexos correspondientes. Referente al canal de comunicación para atender dudas referente al DTISACG, proceso de registro de su Instancia a la 2. Atentamente solicitamos el nombre con quien nos OPE, pruebas de envío recepción de oficios electrónicos, nos reiteramos a sus órdenes en la Unidad de Gobierno podemos dirigir para consultas técnicas para el desarrollo de Digital a fin de atender cualquier duda o comentario y a través de la cuenta de correo: nuestro sistema en relación y la conectividad a los datos de egobierno@funcionpublica.gob.mx. destinos. Asimismo en seguimiento a su oficio No. DI/0619/2012 de fecha 29 de junio de 2012, quedamos a la espera del pronunciamiento de su institución sobre la conclusión del análisis efectuado al DTISACG y de la fecha que estiman podrán iniciar pruebas con su Instancia en la OPE, lo anterior a fin de incluirlos en nuestro programa de instrumentación para su incorporación a la plataforma de interoperabilidad. Agradecemos sus comentarios y estamos a sus órdenes en la Unidad de Gobierno Digital. Felicidades por la apertura de la comunidad de interoperabilidad y permitirnos ser parte de ella. Lo anterior Adicionalmente aprovechamos este espacio para felicitar al Registro Agrario Nacional sobre los trabajos de adecuación permitirá el fortalecimiento en el EIDA y en la concurrencia a su SACG que actualmente realizan, nos es grato compartir a la "Comunidad de Interoperabilidad" que en días de las diferentes dependencias de la APF. previos ustedes consiguieron efectuar el Registro satisfactorio de su Instancia en el ambiente de QA de la OPE y han establecido la relación de interoperabilidad con la SFP para el futuro envío/recepción de oficios electrónicos. En particular quisiera entablar o iniciar la interoperabilidad con el INEGI ya que el RAN está en constante comunicación con el instituto. Favor de indicarnos el canal para establecer el protocolo correspondiente indicando por supuesto en la fase de pruebas como se mencionó en el foro su viabilidad. Para establecer interoperabilidad con otra Instancia, lo primero que debe ocurrir es la conclusión de las adecuaciones a su Sistema de Control de Gestión Documental en base a lo estipulado en el DTISACG y sus Anexos, así como de la fase de pruebas de su SACG en el ambiente de QA de la OPE. Por otro lado la Instancia con la que desea establecer interoperabilidad también deberá estar habilitada (registrada) en base a sus propias pruebas efectuadas en la plataforma de interoperabilidad. Una vez concluidas las adecuaciones y pruebas por parte de las Instancias con las que ustedes desean interoperar, podrá establecerse el protocolo para la comunicación con las mismas a través de la OPE. No omitimos comentar a usted que el ámbito de aplicación del DTISACG son las Dependencias y Entidades de la APF, así como la Procuraduría General de la República.

12 REGISTRO AGRARIO Christian Gutiérrez Bueno 1. El ID es controlado por el SCG de la Dependencia? En el mensaje de tipo "SolicitudRegistro" (revisar archivo de nombre TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd del Anexo 2), se especifica en el elemento "Registrante" el tipo de datos que deberá contener el mensaje para una "InstanciaNoRegistrada" en la Comunidad, estos datos que en su conjunto conforman una referencia de la Instancia son los atributos; URI, Nombre, NombreCorto y EndPoint. Por lo que cada Instancia al momento de conformar sus mensajes para el registro en la comunidad deberá definir estos datos. No omitimos comentar a usted que mediante la URI, la OPE asociará dicho dato como identificador de la Instancia registrada en la plataforma y el cual será único para cada una de las Instancias registradas. Un ejemplo de URI podría ser: Todos los mensajes de interoperabilidad entre Instancias (oficios electrónicos externos) deberán ser firmados con FEA o FIEL y pasar necesariamente a través de la OPE. REGISTRO AGRARIO Christian Gutiérrez Bueno desarrollo01@ran.gob.mx 2. Solo se firman oficios externos o también los internos? Si son externos a quién conviene poner el Directorio? Si son internos entonces todos los mensajes deben pasar por la OPE. Lo ideal es que a través de su SACG los mensajes internos de su Instancia también sean firmados electrónicamente mediante FEA o FIEL, sin embargo, estos mensajes internos es conveniente aclarar a usted que no constituyen mensajes de interoperabilidad y por tal motivo no pasan a través de la OPE. Por otro lado cada institución definirá en base a sus necesidades las personas usuarias de su SACG que son susceptibles de enviar y recibir oficios electrónicos de interoperabilidad con otras Instancias de la APF y para lo cual deberán hacer de conocimiento su directorio de interoperabilidad a la OPE a través del escenario correspondiente definido en el DTISACG y su Anexo 2. En el Anexo 2 del DTISACG "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd" se especifican en su esquema además otros dos, uno que es el esquema de firma electrónica y otro es el de cifrado de XML, ambos de w3.org. La definición de los tipos de datos relacionados o que utiliza este esquema son: REGISTRO AGRARIO Christian Gutiérrez Bueno desarrollo01@ran.gob.mx 3. Como haríamos el descifrado de los mensajes que nos lleguen a nuestro sistema?, sería bajo un cifrado de la OPE que es universal para todas las Dependencias? <xs:import namespace=" <xs:import namespace=" Dichos esquemas se pueden descargar de sus respectivos schemalocation. Para firma electrónica: Para cifrado de xml: No logramos identificar a que se refiere su pregunta, sin embargo es conveniente comentar a usted que el DTISACG se apega a estándares como XML, XML-Signature Syntax and Processing, Firma Electrónica y Estampa de Tiempo, esta última es provista por la OPE. Para mayor referencia sobre la firma electrónica para las estructuras XML de los mensajes de interoperabilidad descritos en el DTISACG, y en relación a su pregunta anterior sobre cifrado de los mensajes, le sugerimos ampliamente consultar: REGISTRO AGRARIO Christian Gutiérrez Bueno desarrollo01@ran.gob.mx 4. Elementos a considerar para nuestro sistema? Time Stamp Poder leer las keys de los usuarios para poder anexarlo al mensaje Descifrado. Estándar XML-Signature Syntax and Processing 1. Signature xmlns: 2. CanonicalizationMethod Algorithm : 3. SignatureMethod Algorithm PKCS1-(RSA-SHA1): 4. Transform Algorithm: 5. Transform Algorithm: 6. DigestMethodAlgorithm: REGISTRO AGRARIO REGISTRO AGRARIO María de Jesús Camacho Arroyo María de Jesús Camacho Arroyo mjcamacho@ran.gob.mx mjcamacho@ran.gob.mx 1. Se puede utilizar cualquier tipo de tecnología para el desarrollo del web services (SOAP, REST, APC)? 2. Se pueden utilizar librerías libres para el envío de mensajes? Referente a los valores de las transformaciones de xpath definidos para los elementos de firma de que se trate así como el orden en que deban aplicarse las mismas, favor de consultar el "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd" para Los servicios de interoperabilidad que se implementen deben hacer uso de servicios Web basados en estándares abiertos, con formato de mensajes SOAP/XML sobre protocolo HTTPS. Verificar DTISACG en su pagina 25 inciso 7.1 para mayor referencia. Las estructuras de los mensajes de interoperabilidad XML están definidas en el Anexo 2 del DTISACG, ustedes podrán utilizar las librerías mediante las cuales su plataforma tecnológica, programación de su sistema y componentes asociados les permita cumplir con lo estipulado en el DTISACG. El servicio de la OPE recibe y envía los mensajes de interoperabilidad, este servicio ya implementa mecanismos de entrega fiable (colas de mensajes). REGISTRO AGRARIO María de Jesús Camacho Arroyo mjcamacho@ran.gob.mx 3. Para el retraso (Rezago) de oficios se puede cargar como un histórico para poder dar seguimiento? Al momento de la recepción de un mensaje de interoperabilidad, la OPE genera la "ConfirmacionRecibo" correspondiente a fin de que la Instancia tenga conocimiento del proceso de envío de su mensaje. Para mayor referencia sobre el tema de Acuses favor de revisar los Protocolos de Comunicación de la presentación proporcionada a ustedes en fechas previas. Al interior de cada Instancia el SACG, deberá contar con los elementos necesarios que le permitan llevar el seguimiento histórico de sus oficios electrónicos enviados y recibidos por parte de los usuarios de su sistema. Es posible integrar, pero no es obligatorio. REGISTRO AGRARIO ECONOMÍA ECONOMÍA María de Jesús Camacho Arroyo mjcamacho@ran.gob.mx 4. Es obligatorio utilizar el WS-Security de OASIS para SOAP- XML. Para mayor referencia favor de verificar el DTISACG en su pagina 25 inciso 7.1, ya que al respecto de su pregunta se considero que dicho elemento podría generar más restricciones que beneficios con la adición de dicho elemento de seguridad propio del WS. Actualmente el DTISACG plantea lo siguiente: "Bajo este esquema además de manejar un transporte seguro se podrá integrar el uso de WS-Security", por lo que en relación a su pregunta debe entenderse que no es obligatorio su uso. Alejandro González García desarrollo.alejandro@economia.gob.mx Cuál es el catálogo de prioridades? No logramos identificar en base a su pregunta a que catálogo de prioridades se refiere. Alejandro González García desarrollo.alejandro@economia.gob.mx Se tiene que homologar algún otro catálogo? No logramos identificar en base a su pregunta a que homologación de catálogo se refiere. La fecha para el establecimiento de pruebas es una determinación propia de cada institución e inicia en base a la conclusión de las adecuaciones a su SACG, lo anterior a fin de que la misma este en posibilidad de generar el intercambio de los mensajes de datos expuestos en el DTISACG y sus Anexos 1, 2. ECONOMÍA Alejandro Arcia Cárdenas alejandro.arcia@economia.gob.mx 1. Cuándo se podrá iniciar la etapa de pruebas Instancia- En el caso del ambiente de pruebas de QA de la OPE, podemos comentar a usted que actualmente existen Instancias OPE y viceversa para todos los tipos de operación? (fechas). que ya se encuentran realizando pruebas mediante sus respectivos SACG en base a los intercambios de mensajes definidos en el DTISACG para el envío/recepción de oficios electrónicos. No omitimos comentar a usted que tenemos conocimiento sobre la fecha prevista de acuerdo a su oficio No /2012, para lo cual estableceremos contacto con ustedes en fechas próximas para determinar su inicio. ECONOMÍA Alejandro Arcia Cárdenas alejandro.arcia@economia.gob.mx 2. Existirá algún horario y/o periodicidad específica para las operaciones? Por ejemplo, para la actualización "parcial" del directorio o se realiza on-line? No existe un horario, la OPE como servicio web expuesto podrá ser consumido desde el webservice de su Instancia en el momento que así lo requiera. Por su parte la OPE realizará las operaciones de interoperabilidad al momento que las mismas sean enviadas/recibidas desde las Instancias. En virtud de lo anterior, es responsabilidad de la Instancia el mantener este servicio web operacional y accesible para el Broker u OPE. ECONOMÍA Alejandro Arcia Cárdenas alejandro.arcia@economia.gob.mx 3. Se podrá realizar envió-recepción entre instancias, sin que necesariamente "pasen" por la OPE, y en su caso de ser afirmativa, cuáles son las condiciones que deberán cubrirse? Todos los mensajes de interoperabilidad entre Instancias deberán pasar a través de la OPE. La OPE garantiza como elemento central y orquestador en la distribución de los mensajes el que los mismos tuvieron un origen y destino y para ello le agrega a los mensajes entre Instancias los elementos de ruteo, de estampa de tiempo y de firma electrónica propios del Broker. ECONOMÍA Alejandro Arcia Cárdenas alejandro.arcia@economia.gob.mx 4. Se tiene contemplado un esquema? Por ejemplo, a través de redes MPLS. O enlaces dedicados? No se tiene considerado. ECONOMÍA Alejandro Arcia Cárdenas alejandro.arcia@economia.gob.mx 5. Existe algún plan para incorporar el esquema de SACG a dependencias o entidades de orden estatal o municipal? El DTISACG es aplicable solo a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como la Procuraduría General de la República. Probablemente en un futuro y de acuerdo a la evolución/adopción de la OPE en la APF se puedan generar acuerdos que permitan hacerlo extensivo a otros ordenes de gobierno. ECONOMÍA Alejandro Arcia Cárdenas alejandro.arcia@economia.gob.mx 6. En el escenario de envío-recepción de mensajes al interior de una dependencia, tienen que "viajar" a la OPE y de "regreso"? O habrá un esquema alterno? Los mensajes al interior de una misma Instancia a través de su SACG no constituyen mensajes de interoperabilidad, por tal razón no viajaran a través de la OPE. Esto solo se realizará al enviar un mensaje de su Instancia a otra con la que tenga establecida una relación de interoperabilidad. En complemento a su pregunta podemos comentar que para el caso de un "OficioElectronico", que su Instancia genere y pretenda emitir a otra Institución, necesariamente atravesará por la OPE.

13 EDUCACIÓN PÚBLICA EDUCACIÓN PÚBLICA EDUCACIÓN PÚBLICA EDUCACIÓN PÚBLICA GOBERNACIÓN Oscar Ignacio Rocha Oscar Ignacio Rocha Oscar Ignacio Rocha 1. Que sistemas de control de gestión están disponibles en otras instituciones. Se requiere el listado. 2. Listado de instituciones que participan en este proyecto. Con las que se podrá tener interoperabilidad. 3. Listado de tecnologías que utiliza cada institución participante. Oscar Ignacio Rocha 4. Con que tecnología esta hecho el WS de la OPE. Lic. Eduardo Vázquez Villegas 1. La presentación que se mostró en la sesión, la van a enviar por correo? En su institución existe una persona designada que tiene acceso al Inventario de Aplicaciones de la APF el cual podrá realizar la búsqueda de los SACG dados de alta y la plataforma en que estos están desarrollados. Para cualquier duda referente al acceso o registro de su institución en el Inventario de Aplicaciones, la persona encargada de su operación es el Ing. Ángel González Espinosa, Director de Evaluación de Tecnologías de Información y Comunicaciones, +52 (55) Ext. 4485, correo: agespinosa@funcionpublica.gob.mx. El DTISACG es aplicable a las dependencias y entidades de la APF, así como de la Procuraduría General de la República. El grado de incorporación a la plataforma de interoperabilidad de la OPE, depende de la fecha establecida por cada una de ellas en la conclusión de las adecuaciones a su SACG y de la realización exitosa de sus pruebas en el ambiente de QA, etc. Adicionalmente podemos comentar a usted que de acuerdo al programa de instrumentación que la Unidad de Gobierno Digital coordina para la integración de las Instancias de control de gestión de la APF, en base a la información proporcionada por las propias Instituciones, se tiene previsto que para finales del 2013 se habrán integrado a la OPE un estimado de 130 Instancias y con las cuales sería posible la emisión y recepción de oficios electrónicos mediante la OPE. Precisamente en complemento a su primer pregunta, una vez que realicen la búsqueda de SACG en el Inventario de Aplicaciones de la APF, podrán verificar datos como la tecnología en que están desarrollados. La plataforma tecnológica de la OPE, así como su operación esta basado en.net. A fin de poder invocar la definición del WS de la OPE, este es público en la siguiente dirección: La Unidad de Gobierno Digital difundió vía correo electrónico a la "Comunidad de Interoperabilidad", la liga de donde pueden descargar la presentación empleada durante la sesión en el Auditorio de NAFIN. La presentación está a disposición para su descarga en la siguiente dirección web: Existen librerías para generar firmas electrónicas para PKCS como OpenSSL y Bouncy Castle, algunas referencias en internet que les compartimos son: Para el estándar XML-Signature Syntax and Processing les compartimos: GOBERNACIÓN Lic. Eduardo Vázquez Villegas evazquez@segob.gob.mx 2. Es posible enviar las librerías que pueden ser utilizadas para firmado electrónico. Uso de firma electrónica con Java: GOBERNACIÓN LA REFORMA AGRARIA LA REFORMA AGRARIA LA REFORMA AGRARIA Lic. Eduardo Vázquez Villegas evazquez@segob.gob.mx 3. En donde se pueden consultar los sistemas que tienen las otras instituciones que se comentaron en la sesión de preguntas y respuestas? Humberto Trinidad Pérez htrinidad@sra.gob.mx 1. Quién proporciona los certificados de la instancia? En su institución existe una persona designada que tiene acceso al Inventario de Aplicaciones de la APF el cual podrá realizar la búsqueda de los SACG dados de alta y la plataforma en que estos están desarrollados. Para cualquier duda referente al acceso o registro de su institución en el Inventario de Aplicaciones, la persona encargada de su operación es el Ing. Ángel González Espinosa, Director de Evaluación de Tecnologías de Información y Comunicaciones, +52 (55) Ext. 4485, correo: agespinosa@funcionpublica.gob.mx. Para el firmado electrónico de los mensajes de datos por parte de las Instancias, las instituciones deberán solicitar mediante oficio dirigido al Titular de la Unidad de Gobierno Digital, adjuntando en medio óptico CD o DVD los requerimientos de certificación de su solicitud para la generación de los certificados digitales de la Instancia y SSL, necesarios para su integración a la plataforma de interoperabilidad de la OPE. El mecanismo para la obtención de los certificados de Instancia y SSL (oficio ejemplo de solicitud y aplicativo para la generación de los requerimientos), les será proporcionado a ustedes por parte de la Unidad de Gobierno Digital en fechas previas a la conclusión de sus adecuaciones al SACG. Humberto Trinidad Pérez htrinidad@sra.gob.mx 2. Hay web service para generar el reto? No, la cadena reto la genera cada Instancia y es la responsable de su cifrado y descifrado. Humberto Trinidad Pérez htrinidad@sra.gob.mx 3. Quién validará la firma electrónica y los certificados digitales? Cada Instancia es responsable de la validación de los elementos de firma electrónica avanzada de los mensajes que se generan en su SACG, por su parte la OPE validará que dichos elementos de firma se encuentren incluidos en la estructura de los mensajes que su Instancia dirija a otra y que los mismos sean válidos. Al momento que la OPE recibe un mensaje de una Instancia y antes de preparar el reenvio del mismo a la Instancia destino, genera una confirmación de recibo del mensaje en donde la OPE previamente valido la estructura del mensaje, sus elementos de firma, relación de interoperabilidad, etc., y notifica a la Instancia origen del mensaje sobre el estado de su solicitud, de contar con un elemento no valido en su estructura al momento de la validación la OPE procede a realizar el rechazo del mismo notificándolo a la Instancia. MARINA Luis Jorge Díaz Gudiño luisjorgediazg@hotmail.com Cuándo se valida el número de serie de la firma electrónica, el sistema que valida la vuelve un acuse de validación o algo para certificar que realmente se validó? Asimismo la validación del estado en línea de un certificado emitido por una AC se realiza al momento de la generación de la firma, para lo cual el mecanismo de firma que emplee su sistema o Instancia deberá llevar a cabo dicha tarea. Por su parte la OPE realizará la validación de los elementos de firma incluidos en su oficio electrónico al momento de su recepción, sin embargo no genera un acuse de dicha validación, si los elementos de firma incluidos en su mensaje no son válidos procederá al rechazo de su mensaje, pero como no tal no le devuelve un acuse de validación, sino un mensaje de rechazo que indica el motivo como pudiera ser que la firma es inválida. Referente a lo que nos refiere en su pregunta sobre el "número de serie de la firma electrónica", precisar a usted que lo que se verifica en dicho sentido es la validez del certificado con el que se firma el mensaje, el archivo.cer tiene asociado un número de serie que le asigno la AC al momento de su emisión. MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Juan Francisco Hernández Gómez Ing. Enrique Peñaloza Ing. Enrique Peñaloza juan.gomez@semarnat.gob.mx enrique.peñaloza@semarnat.gob.mx enrique.peñaloza@semarnat.gob.mx Me pueden proporcionar el inventario de soluciones tecnológicas de SACG en la APF o en su defecto la URL donde puedo consultarlas. 1. En donde descargo las presentaciones. 2. Van a crear un foro para este tema? En su institución existe una persona designada que tiene acceso al Inventario de Aplicaciones de la APF el cual podrá realizar la búsqueda de los SACG dados de alta y la plataforma en que estos están desarrollados. Para cualquier duda referente al acceso o registro de su institución en el Inventario de Aplicaciones, la persona encargada de su operación es el Ing. Ángel González Espinosa, Director de Evaluación de Tecnologías de Información y Comunicaciones, +52 (55) Ext. 4485, correo: agespinosa@funcionpublica.gob.mx. La Unidad de Gobierno Digital difundió vía correo electrónico a la "Comunidad de Interoperabilidad", la liga de donde pueden descargar la presentación empleada durante la sesión en el Auditorio de NAFIN. La presentación está a disposición para su descarga en la siguiente dirección web: Mediante la "Comunidad de Interoperabilidad" la idea es que las distintas Instancias de la APF, nos compartan sus acciones encaminadas al registro y envío de mensajes (oficios electrónicos) con otras Instancias de la Comunidad y compartir con ello sus esfuerzos realizados para la integración a la plataforma de interoperabilidad. En el mensaje de tipo "SolicitudRegistro" (revisar archivo de nombre TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd del Anexo 2), se especifica en el elemento "Registrante" el tipo de datos que deberá contener el mensaje para una "InstanciaNoRegistrada" en la Comunidad, estos datos que en su conjunto conforman una referencia de la Instancia son los atributos; URI, Nombre, NombreCorto y EndPoint. Por lo que cada Instancia al momento de conformar sus mensajes para el registro en la comunidad deberá definir estos datos. Para efectos de la presentación en power point proporcionada a ustedes en la sesión de orientación, se hizo mención a los datos de la Instancia como ID (identificador), refiriéndonos a ello en su conjunto a lo comentado en el párrafo anterior. L TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL Juan Gabriel Romero Ramírez jgabriel.romero@stps.gob.mx 1. Quién proporciona el ID de registro ante la OPE? Sin embargo es importante señalar a usted que existe un atributo de nombre "IdRegistro". El atributo "IdRegistro" (segundo y tercer mensaje en el flujo de una "SolicitudRegistro"), se indica en la estructura del segundo mensaje "RetoSolicitudRegistro" que se trata de un UUID y que dicho identificador refiere al proceso de registro que el enrutador (OPE) asigna al registrante para la continuidad del proceso o flujo de registro. Posteriormente en el tercer mensaje "RespuestaRetoSolicitudRegistro" la Instancia deberá replicar el "IdRegistro" que le asigno previamente la OPE en su respuesta al segundo mensaje "RetoSolicitudRegistro", pero dicho "IdRegistro" es empleado únicamente como referencia de la OPE y la Instancia al momento del registro de la misma a la plataforma (operación 5.1 del DTISACG). Finalmente comentar a usted que mediante la URI comentada en el primer párrafo, la OPE asociará dicho dato como identificador de la Instancia registrada en la plataforma y el cual será único para cada una de las Instancias registradas. Un ejemplo de URI podría ser:

14 La cadena reto pudiera hacer uso de un UUID o aquella cadena aleatoria generada por la Instancia cuya única función es enviar dicho dato de manera cifrada a la OPE a fin de que la misma lo descifre y vuelva a cifrar con su llave privada. L TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL Juan Gabriel Romero Ramírez jgabriel.romero@stps.gob.mx 2. Con qué parámetros se genera la RETO? Solamente llave privada? Sin embargo es importante señalar a usted que son dos temas distintos la cadena reto y la llave privada, la primera se comento brevemente en el primer párrafo, por otra lado la llave privada a que hace referencia refiere a conceptos de criptografía asimétrica que permiten efectuar el cifrado o descifrado de información, en este caso de la cadena reto. Para mayor información de la cadena Reto y criptografía asimétrica por favor consultar la presentación proporcionada a ustedes. Referencia web: La solicitud de suscripción entre instancias se establece una sola vez con aquellas Instancias con las que se pretende realizar el envío/recepción de oficios electrónicos. L TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL Juan Gabriel Romero Ramírez jgabriel.romero@stps.gob.mx 3. En el escenario 2-Solicitud de suscripción, es necesario establecer esta solicitud cada vez que se requiera establecer una relación de interoperabilidad con las instancias? Ejemplo; Instancia A solicita a través de la OPE el establecimiento de una relación de interoperabilidad a Instancia B, ésta última acepta la solicitud y queda establecida la relación entre ambas. De esta manera la OPE conocerá que ambas Instancias tienen establecida previamente una relación de interoperabilidad y en función de la misma es que se realizaran los envíos y recepciones entre ambas, es decir, no necesitaría la Instancia A y B tener que estar estableciendo nuevamente dicha relación cada vez que se requieran enviar oficios electrónicos o alguna actualización de directorios, puesto que la misma ya se había efectuado a priori. Concluidas las adecuaciones a su SACG y una vez obtenidos los certificados generados por la Autoridad Certificadora de la SFP para su Instancia y de SSL, el primer paso será iniciar el escenario de pruebas en el ambiente de QA de la OPE a fin de obtener el Registro de su Instancia en la plataforma. Es precisamente este punto donde se tiene que validar el intercambio de cadenas reto entre Instancia y OPE para la obtención del registro. L TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL Juan Gabriel Romero Ramírez jgabriel.romero@stps.gob.mx 4. Ya que tenga mi SACG, cómo comienzo con mi registro? Para mayor referencia del párrafo anterior verificar el esquema "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd", en especifico sobre los mensajes entre su Instancia y la OPE: "SolicitudRegistro", "RetoSolicitudRegistro", "RespuestaRetoSolicitudRegistro" y "RespuestaSolicitudRegistro". Una vez efectuado el registro de su Instancia en la OPE (operación 5.1 del DTISACG), se continuará con las pruebas de los escenarios subsecuentes y para lo cual estaremos apoyando con un set de pruebas correspondiente definidas por la Unidad de Gobierno Digital. L TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL América González america.gonzalez@stps.gob.mx 1. Qué infraestructura tecnológica se necesita para operar el Sistema de Control de Gestión? Desconocemos bajo que plataforma tecnológica opere el SACG de su institución. La OPE esta montada sobre plataforma tecnológica.net, sin embargo, ello no quiere decir que su sistema deba operar bajo la misma arquitectura. La OPE opera en base a estándares definidos en el DTISACG, los cuales son independientes del tipo de plataforma con que cuenten los SACG de las diversas instituciones de la APF. El desarrollo del mecanismo de firma y validación de los componentes de firma electrónica avanzada es una tarea propia de cada institución. La SFP a través de la Unidad de Gobierno Digital no proporcionara dicho elemento. Por su parte para la validación de los certificados digitales emitidos por el SAT, su componente de firma electrónica deberá verificar mediante el servicio de OCSP del SAT la validez del mismo en: L TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL América González america.gonzalez@stps.gob.mx 2. Para la validación de la firma y certificado nos proporcionarán algún software? Por su parte para el caso de la validación de los certificados de firma de las Instancias, este se realiza a través del servicio de OCSP de la Autoridad Certificadora de la SFP, cuya URL es: ó directamente mediante su IP y puerto Los certificados raíz del SAT y la AC de la SFP podrá obtenerlos de las siguientes ligas: AC SAT: AC SFP: SEGOB ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Lic. Eduardo Vázquez Villegas Domingo Joel Ramírez Navarrete Domingo Joel Ramírez Navarrete evazquez@segob.gob.mx domingo.ramirez@sat.gob.mx domingo.ramirez@sat.gob.mx 3. En que fecha estarán actualizados los documentos en la Normateca. 1. Se requiere de un taller con varios equipos donde se vea como opera el aplicativo en vivo y de ahí se generen dudas técnicas que es este momento no tenemos la respuesta precisa. 2. Es necesario conocer el tamaño máximo que puede tener el o los archivos que se pueden anexar a una solicitud. El DTISACG que se hizo llegar a ustedes a través de la "Comunidad de Interoperabilidad" ya se encuentra disponible en la pagina de la Normateca para su consulta. Referencia web: La Unidad de Gobierno Digital analizó la posibilidad a su solicitud, sin embargo la misma esta fuera de nuestro alcance en estos momentos, se recomienda ampliamente la lectura del DTISACG y análisis de su esquema "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd" a fin de contar con mayores elementos sobre las dudas que pudieran existir en este momento. Cuente con que la Unidad de Gobierno Digital estará atenta a sus comentarios y nos mantendremos en comunicación con ustedes a través de la "Comunidad de Interoperabilidad". La OPE no tiene una restricción de tamaño para la integración de "Archivos" anexos a un oficio electrónico, considere que los "Archivos" son parte del esquema de tipos de datos de interoperabilidad y su envío puede ser: Embebido en el XML (como arreglo de bytes en Base64), o como una Url (ReferenciaWeb) para la descarga del archivo. Favor de revisar el esquema del Anexo 2 "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd" en lo referente al tipo de dato "Archivo". ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Domingo Joel Ramírez Navarrete domingo.ramirez@sat.gob.mx 3. Cuál es el número máximo de personas que se pueden registrar en un directorio? Esa definición es propia de las necesidades de cada institución por lo que en la OPE no existe un planteamiento sobre el número máximo de personas que ustedes puedan habilitar a través de su SACG para conformar su directorio de interoperabilidad. Desde luego no pierda de vista que contar con un alto volumen de usuarios de interoperabilidad en su Instancia, conlleva tareas propias tales como; altas, bajas y modificaciones que su Instancia deberá estar generando a fin de hacerlas del conocimiento de la OPE, tal como lo especifica el DTISACG en su operación correspondiente. ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Domingo Joel Ramírez Navarrete domingo.ramirez@sat.gob.mx 4. Con qué firma electrónica y llave privada llega una solicitud de instancia a instancia? Lo comento por el tema que señalan que la OPE lo abre y lo vuelve a firmar antes de reenviarlo a la instancia B. El "OficioElectronico" contendrá los elementos de firma del usuario remitente de la Instancia que firma el oficio electrónico (Autor), así como el correspondiente a la firma de la Instancia (Organizacional). La OPE no abre el mensaje, lo que hace es aplicar las validaciones necesarias para comprobar que el XML recibido cumple con el esquema de acuerdo al tipo de mensaje definido en el "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd" que se espera recibir. Esto incluye la validación de firma electrónica (XML-DSig) y la adición por parte de la OPE de los elementos de ruteo, de estampa de envío y firma del mensaje. La OPE siempre firmará los mensajes que envía para garantizar la integridad y no repudio de los mensajes de interoperabilidad, y además validará que los mensajes que reciba estén firmados. Para mayor referencia el archivo de nombre: "Mensaje_de_Interoperabilidad_XML.pdf", el cual puede obtener de la siguiente dirección web: muestra un ejemplo de un mensaje de interoperabilidad que va dirigido al webservice de la OPE montada en un ambiente de pruebas. ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Domingo Joel Ramírez Navarrete domingo.ramirez@sat.gob.mx 5. Podrían abrir su ambiente de pruebas ya y desde cuando para hacer validaciones. Lo anterior, nos permitirá obtener el WSDL. Asimismo con la intención de que las Instancias de control de gestión puedan validar la correcta construcción de las estructuras XML y los elementos de firma de sus mensajes de datos procesados (previo a su envío a la OPE), en la siguiente dirección electrónica: podrán obtener el archivo de nombre "Paginas_Validacion_QA.pdf", mismo que describe las direcciones URL de las páginas de validación del ambiente de pruebas QA de la OPE y su forma de utilización. Su institución requiere contar con un SACG que observe lo estipulado en el DTISACG y su esquema "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd" para su incorporación a la plataforma de interoperabilidad de la OPE, para la emisión y recepción de oficios electrónicos legalmente válidos. ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Domingo Joel Ramírez Navarrete domingo.ramirez@sat.gob.mx 6. Si tienen información del desarrollo, nos los podrían proporcionar (casos de uso, datos prueba y casos prueba). Referente al set de pruebas, la Unidad de Gobierno Digital les proporcionará previo al inicio de pruebas de su Instancia, los casos de prueba a efectuar con alguna otra Instancia para ello habilitada en la plataforma de QA de la OPE. No omitimos comentar a usted que a lo largo de las preguntas de algunas otras instituciones, ustedes podrán obtener ejemplos de las estructuras XML validas para mayor referencia.

15 La validación de los elementos de firma electrónica avanzada, tal como lo establecen los protocolos de comunicación y las operaciones de interoperabilidad del DTISACG deben efectuarse por la Instancia emisora y receptora de un oficio electrónico. Es decir, es responsabilidad de las Instancias efectuar la validación de los elementos de firma electrónica avanzada de sus mensajes de datos. ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Domingo Joel Ramírez Navarrete domingo.ramirez@sat.gob.mx 7. Verifiquen el evitar estar validando, en cada Unidad Administrativa, si la FIEL está revocada. Uno de los servicios de la Autoridad Certificadora "AC" del SAT mediante su infraestructura de PKI, es la verificación del estado de los certificados emitidos por su AC mediante el protocolo OCSP, de esta manera las Instancias, podrían validar el estado en línea del certificado con que se firma un oficio electrónico por parte de un servidor público previo a su envío, si se detectará que dicho elemento de firma no es valido o está revocado, es responsabilidad de la Instancia no procesar el envío del mismo. Una parte muy importante y normalmente obviada en la implementación y desarrollo es la verificación de la firma del documento en cuestión, la cual deberá ser llevada a cabo por quien recibe el documento o quien hará uso posteriormente para comprobar su validez. Desde luego la intención que se pretende con el DTISACG es que las Instancias validen al momento de efectuar la firma de un mensaje desde su Instancia y evitar con ello la transmisión en caso de no ser valido, pero la OPE no puede obviar o asumir que un mensaje contiene elementos de firma validos solo por el hecho de que la Instancia lo transmitió a la misma y es razón por la cual la OPE, debe efectuar su propia validación a fin de que el mensaje contenga elementos de firma validos. La OPE ya entro en operación en sus ambiente de pruebas QA y Producción. De acuerdo a la información con que contamos de su oficio No. DCFA/DETI/624/2012 ustedes tiene previsto concluir las adecuaciones a su SACG el 17 de junio de ADMINISTRACIÓN Y ENAJENACIÓN DE BIENES Antonio Flores Granados afloresg@sae.gob.mx 1. Respecto a la OPE, si está ya está lista, existe un piloto?, si así fuera, podrían proporcionarnos dirección, nombres de servicios, etc. para ejecutar pruebas?, cómo podemos acceder al sitio de pruebas?, qué servicios ya están disponibles en su sitio de pruebas? Previo a dicha fecha nosotros nos pondríamos en contacto con ustedes para saber el grado de avance en las adecuaciones a su sistema, de estar concluidas podríamos iniciar la etapa de pruebas de su Instancia para que obtengan el registro en la Plataforma y para lo cual les proporcionaremos el procedimiento para la obtención de sus certificados de Instancia y SSL necesarios para habilitar las pruebas desde su SACG. Si respecto a su pregunta de cuales servicios ya están disponibles se refiere a las operaciones de interoperabilidad, le comento a usted que todas están disponibles. Es decir, tenemos registro de Instancias en la plataforma de interoperabilidad de la OPE de instituciones que han realizado envíos de oficios electrónicos y en general de las ocho operaciones de interoperabilidad contenidas en el DTISACG. Las estructuras XML de los mensajes de interoperabilidad (tipos de datos) para las 8 operaciones, incluida el Registro de la Instancia en la Plataforma, se encuentran definidas en el Anexo 2 del DTISACG (archivo de nombre TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd), favor de verificarlo para mayor referencia. ADMINISTRACIÓN Y ENAJENACIÓN DE BIENES Antonio Flores Granados afloresg@sae.gob.mx 2. Cuáles son los datos del servicio para llevar a cabo la operación de Registro de instancia (nombre del servicio, portname, dirección)? Una vez desarrolladas las estructuras de dichos mensajes de registro (operación 5.1 del DTISACG) a través del webservice asociado a su Instancia se efectuará el registro, para ello harán uso de la definición WSDL para que consuman el webservice de la OPE, pero a su vez ustedes deberán exponer su webservice para que la OPE tenga comunicación con su Instancia. Asimismo de acuerdo al punto 6 del DTISACG para el procesamiento de mensajes mediante la operación o método "ProcesaMensaje" de que se trate, la OPE recibe un XML cualquiera (xsd:anytype), partiendo de que el servicio de "ProcesaMensaje" puede recibir un XML cualquiera (xsd:anytype), la idea desde luego es que se le mande un XML valido según el esquema "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd". En el ambiente de Pruebas QA ustedes podrán utilizar los datos de su Instancia que decidan, considere que a través de la URI de su Instancia la OPE asociara su registro en la Plataforma. ADMINISTRACIÓN Y ENAJENACIÓN DE BIENES Antonio Flores Granados afloresg@sae.gob.mx 3. Se pueden modificar algunos de los datos de Nombre, Para el ambiente Productivo los datos de Nombre, nombre corto y URI no deberán cambiar, por lo que es conveniente nombre corto, URI de la instancia y datos del contacto que se definan internamente en su institución con esa intención los mismos, de lo contrario requerirían hacer un después de haberse hecho el registro?, cuál es el servicio? nuevo registro en la Plataforma. Es decir, en el ambiente de QA pueden utilizar los datos que ustedes quieran y para el ambiente Productivo serán los datos definitivos. Para cambiar datos de contacto esto se realiza mediante una actualización parcial de directorio Instancia-OPE. ADMINISTRACIÓN Y ENAJENACIÓN DE BIENES Antonio Flores Granados afloresg@sae.gob.mx 4. En una primera etapa, cuáles son los servicios básicos con lo que se debe contar para empezar a interoperar? No tenemos claro a que se refiere su pregunta, pero a fin de comenzar a interoperar ustedes deberán exponer el webservice de su Instancia y mediante el intercambio de mensajes con la OPE (SolicitudRegistro, RetoSolicitudRegistro, RespuestaRetoSolicitudRegistro, RespuestaSolicitudRegistro) obtener su registro en la Plataforma. En complemento a su pregunta el documento de nombre "Intercambio_de_Mensajes.pdf", el cual podrá obtener de la siguiente dirección electrónica: describe el intercambio de mensajes para establecer una relación de interoperabilidad entre Instancias. ADMINISTRACIÓN Y ENAJENACIÓN DE BIENES Antonio Flores Granados afloresg@sae.gob.mx 5. Son ocho servicios principales, cada uno lleva varios mensajes que generan más de 130 web services, los cuales creemos deberán desarrollarse todos, es correcta nuestra apreciación? Son ocho operaciones de interoperabilidad descritas en el DTISACG y cada una lleva asociada las estructuras de los mensajes de datos necesarios para atender las mismas. Lo ideal es que las tengan desarrolladas a fin de tener fluidez en las pruebas que realicemos con su Instancia. Vale la pena mencionar a ustedes que el esquema del "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd" define la totalidad de los tipos de mensajes de datos que la OPE e Instancia podrán utilizar en sus comunicaciones. ADMINISTRACIÓN Y ENAJENACIÓN DE BIENES Antonio Flores Granados afloresg@sae.gob.mx Y cómo SAE que somos, entendemos que deberemos proveer/determinar lo siguiente: 6. Usaremos el certificado y llave privada en el formato en que los proporciona el SAT o cualquier otra autoridad para la generación de certificados (cer, crt y.key-password) o proporcionaremos esta información dentro de un keystore? La firma de los oficios electrónicos de los usuarios de su Instancia, dirigidos a otra Instancia necesariamente deberán ir firmados. Para ello dichos usuarios de su SACG deberán contar con su certificado de FIEL o FEA emitido por el SAT a fin de poder firmar los oficios electrónicos que dirijan. Para la firma de los mensajes por parte de su Instancia, la Unidad de Gobierno Digital les proporcionará el certificado digital de su Instancia y mediante la cual la misma firmará los mensajes emitidos de su SACG a otro. No omitimos mencionar a usted que tanto los certificados de firma emitidos por el SAT, como la AC de la SFP cumplen con el estándar X.509 versión 3. ADMINISTRACIÓN Y ENAJENACIÓN DE BIENES Antonio Flores Granados afloresg@sae.gob.mx 7. Cual es su recomendación para acceder a la OPE. a través de una red privada? No consideramos el acceso a la OPE mediante redes privadas, como tal la OPE es un servicio web expuesto en internet. En el ambiente de Pruebas QA y Productivo la transmisión de los mensajes entre Instancias y OPE es mediante HTTPS, para ello la Unidad de Gobierno Digital proporcionará a ustedes el certificado de SSL asociado a su Instancia y para lo cual en su oportunidad previo a la conclusión de las adecuaciones a su sistema les proporcionaremos el mecanismo para la obtención del mismo. La Unidad de Gobierno Digital analizó la posibilidad a su solicitud, sin embargo la misma esta fuera de nuestro alcance en estos momentos. Es importante señalar a usted que las definiciones a las estructuras de los mensajes de datos XML del DTISACG están contenidas en su esquema "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd", por lo que se recomienda ampliamente la lectura y análisis de éstos para conocer el detalle de los mismos. SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO Gerardo de la Rosa León grleon@sgm.gob.mx Sería conveniente que se pudiera mostrar en un taller un flujo de operación que nos permitiera ver de una forma mas tangible como debe operar y cuales son los productos que se deben obtener, así como se integran los insumos. En complemento a su pregunta el archivo de nombre "XML_Registro_Instancia.zip", el cual podrá obtener de la siguiente dirección electrónica: describe un ejemplo de estructuras XML válidas de una Instancia registrada satisfactoriamente en el ambiente de QA de la OPE. Adicionalmente el archivo de nombre "XML_OficioElectronico_QA.zip", el cual podrá obtener de la siguiente dirección electrónica: describe un ejemplo de estructura XML válida de un Oficio Electrónico emitido por una Instancia en el ambiente de pruebas QA de la OPE, incluyendo sus respectivas respuestas generadas por una segunda Instancia. Finalmente con la intención de que las Instancias de control de gestión puedan validar la correcta construcción de las estructuras XML y los elementos de firma de sus mensajes de datos procesados (previo a su envío a la OPE), en la siguiente dirección electrónica: podrán obtener el archivo de nombre "Paginas_Validacion_QA.pdf", mismo que describe las direcciones URL de las páginas de validación del ambiente de pruebas QA de la OPE y su forma de utilización. SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL, S.N.C. Nelson Raimond González nraimond@shf.gob.mx La Unidad de Gobierno Digital no es la responsable del SACG de la SFP, el área responsable de la operación y funcionalidad del Sistema de Gestión Documental al interior de esta Secretaría es la Dirección General de Tecnologías de Información. 1. Dado que la SFP debe contar con una solución tecnológica para un SACG que cumple con el DTI y los Sin embargo es importante señalar a usted que a fin de establecer los escenarios de pruebas de interoperabilidad de lineamientos establecidos desde 2006, con quién y cómo la Instancia de SFP con la OPE, estos se realizaron mediante el uso de un adaptador e interfaz del cual la SFP no es sería el acercamiento en la SFP para evaluar la adopción en propietario de su desarrollo y en virtud de ello no es un elemento susceptible de ser transferido mediante el inventario SHF de su solución? de aplicaciones de la APF a las dependencias y entidades. No omitimos mencionar a usted que podrán sumarse a los esfuerzos de su cabeza de sector para la adopción de su SACG o de cualquier otra Institución que de acuerdo al Inventario de Aplicaciones sea susceptible de ser transferido.

16 En el desarrollo de sistemas y aplicaciones tecnológicas las dependencias y entidades de la APF utilizan tecnologías y arquitecturas heterogéneas, que al no comunicarse entre sí, impiden compartir información de manera electrónica entre las mismas. SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL, S.N.C. Nelson Raimond González nraimond@shf.gob.mx 2. Entiendo que en el MAAGTIC SI se establece el factor crítico de revisión del inventario de aplicaciones de la APF como parte del proceso DST, sin embargo, también entiendo que es la misma SFP quien está promoviendo la duplicidad de esfuerzos con iniciativas como las plasmadas en el DTISACG, donde claramente se establece como objetivo el que las dependencias modifiquen sus SACG para dar cumplimiento a la interoperabilidad. La interoperabilidad entre Instancias a través de la OPE tiene por objeto el que los diversos tipos de SACG de las Dependencias y Entidades de la APF, puedan establecer un canal de comunicación "común" entre ellos y esto se logra mediante el elemento orquestador de mensajes "OPE" definido en el DTISACG. La funcionalidad y operación de la OPE esta basada en estándares, respecto de los cuales su SACG y el de cualquier otra institución debiera poder cumplir, ello en base a señalado en los lineamientos emitidos en el año Las adecuaciones a su SACG y el de cada institución, depende del grado de modularidad con que cuenta, de madurez del mismo, ello independientemente del tipo de plataforma tecnológica en que opera, la cual no en todos los casos pudiera ser la misma para las demás instituciones de la APF. Referente a su comentario sobre "la duplicidad de esfuerzos... para dar cumplimiento a la interoperabilidad", comentamos a usted que el DTISACG se fundamenta en lo dispuesto en los artículos décimo y décimo tercero, fracciones I, II y III del Acuerdo por el que se establece el Esquema de Interoperabilidad y Datos Abiertos de la Administración Pública Federal, publicado en el DOF el 6 de septiembre de 2011, siendo uno de sus objetivos el mejorar la entrega de servicios públicos mediante el uso y aprovechamiento de las TIC, incrementar la interoperabilidad y el intercambio de información de las instituciones de la APF, mediante la sistematización y la automatización de sus procesos. SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL, S.N.C. Nelson Raimond González nraimond@shf.gob.mx 3. En adición a lo solicitado en el oficio 442, la SFP también debería solicitar el presupuesto estimado para las adecuaciones, con la finalidad de facilitar el dimensionamiento en tiempo y costo versus la adopción de soluciones existentes. El presupuesto que su área tecnológica requiera para las adecuaciones a su SACG depende de las necesidades y recursos propios de su institución y de su sistema versus lo estipulado en el DTISACG, a fin de poder dimensionar los costos asociados al desarrollo de los componentes necesarios para su SACG. Es tarea de su institución el realizar la proyección para la estimación de costos de las diversas posibilidades que tengan a su alcance (desarrollo propio, adopción, transferencia o adquisición), el objetivo es contar con un SACG que les permita realizar el envío/recepción de oficios electrónicos en base a lo estipulado en el DTISACG. SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL, S.N.C. Nelson Raimond González nraimond@shf.gob.mx 4. El ambiente de prueba de la OPE estará disponible durante el desarrollo de la solución tecnológica? De no estarlo, implicará desarrollar mocks lo que implicará un costo adicional a su vez. La Unidad de Gobierno Digital proporcionará a ustedes la definición del EndPoint y WSDL de la OPE en su ambiente de pruebas QA, sin embargo es necesario que consideren el contar con avances significativos en la conclusión de las adecuaciones a su SACG a fin de simular mediante su adaptador/interfaz y webservice asociado a su Instancia las pruebas de interoperabilidad en la plataforma de la OPE, en base a lo señalado en el DTISACG. Los anexos son parte del esquema de tipos de datos de interoperabilidad, su envío puede ser: Embebido en el XML (como arreglo de bytes en Base64), o como una Url (ReferenciaWeb) para la descarga del archivo. Favor de revisar el esquema del Anexo 2 "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd" en lo referente a "Archivo", aquí un extracto de dicha estructura: SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL, S.N.C. Nelson Raimond González nraimond@shf.gob.mx 5. El envío de anexos sera vía "XML with attachments" o vía MTOM? <xs:complextype name="archivo"> <xs:annotation> <xs:documentation>tipo de Dato con referencia a un Anexo. Contiene el contenido en Base64 del archivo "Anexado" o bien una referencia web para su obtención.</xs:documentation> </xs:annotation> <xs:choice> <xs:element name="contenidobase64" type="xs:base64binary" > <xs:annotation> <xs:documentation>contiene el arreglo de bytes en Base64 del contenido del archivo.</xs:documentation> </xs:annotation> </xs:element> <xs:element name="referenciaweb"> <xs:complextype> <xs:attribute name="url" type="xs:anyuri" use="required" > <xs:annotation> <xs:documentation>referencia Web para la obtención del archivo.</xs:documentation>... <xs:attribute name="tipodescarga" use="required"> <xs:simpletype> <xs:restriction base="xs:string"> <xs:enumeration value=" Contrato" /> <xs:enumeration value=" Http"> <xs:annotation> <xs:documentation>para obtener el archivo de la URL especificada, se utiliza el Método GET de HTTP.</xs:documentation>... El valor "Contrato" no se utiliza en este momento. Esta pensado para la utilización de un WSDL adicional al de "ProcesaMensaje", sin embargo esto no ha sido implementado. SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL, S.N.C. SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL, S.N.C. Nelson Raimond González Nelson Raimond González nraimond@shf.gob.mx nraimond@shf.gob.mx 5. El envío de anexos será vía "XML with attachments" o vía MTOM? 6. Los WS de la OPE soportan SOAP 1.1 y 1.2? (Punto 7, pag. 23) Por el contrario, el elemento ReferenciaWeb, se deberá utilizar el TipoDescarga="Http". El TipoDescarga="Http" se debe entender como un simple "GET". Cabe decir que el uso de ReferenciaWeb para el envío de anexos debería estar en función al nivel de confidencialidad del anexo (de lo cual el SACG emisor es el único responsable). Los anexos "Públicos" podrían utilizar ReferenciaWeb, pero, niveles de confidencialidad más restringidos, deberían enviar el anexo como Base64 (embebido en el XML del mensaje). Actualmente, para mayor compatibilidad, se tienen configurado SOAP 1.1 con seguridad a nivel transporte vía HTTPS. El equivalente del ReplayTo del WS-Addressing es el atributo Endpoint, especificado en el tipo de dato MiembroComunidad del "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd". Favor de revisar esquema del Anexo 2 "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd" en lo referente a "MiembroComunidad", aquí un extracto de dicha estructura: SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL, S.N.C. TELEVISIÓN METROPOLITANA, S.A. DE C.V. TELEVISIÓN METROPOLITANA, S.A. DE C.V. Nelson Raimond González Julio César Serna Luna Julio César Serna Luna nraimond@shf.gob.mx cserna@canal22.org.mx cserna@canal22.org.mx 7. Los mensajes consideran WS-Addressing para obtener la dirección (URL) del end-point de la instancia que recibirá una respuesta, en cuanto la OPE tenga dicha respuesta de la instancia de contraparte? 1. Qué proceso se sigue para modificar el responsable de la institución y su certificado ante la OPE? 2. Los certificados y las firmas a utilizar son los provistos por el SAT? <xs:complextype name="miembrocomunidad"> <xs:annotation> <xs:documentation>contiene la información de identificación de un miembro de la comunidad.</xs:documentation> </xs:annotation> <xs:attribute name="uri" type="xs:anyuri" use="required"> <xs:annotation> <xs:documentation>uri del miembro de la comunidad</xs:documentation> </xs:annotation> <xs:attribute name="endpoint" type="xs:anyuri" use="optional"> <xs:annotation> <xs:documentation> EndPoint del servicio para recibir mensajes de interoperabilidad. Representa el 'Servicio Web' expuesto por la instancia (típicamente su SACG) o la OPE, para recibir, procesar y responder mensajes de Interoperabilidad. Es responsabilidad de la Instancia el mantener este servicio operacional y accesible para el Broker. </xs:documentation> </xs:annotation> </xs:attribute> </xs:complextype> El escenario a su pregunta es el señalado en el punto 5.5. Sincronización Parcial de Directorios, Instancia a OPE del DTISACG (página 13). En su descripción se detalla el tipo de mensaje a utilizar para dicho escenario "ActualizacionDirectorioMiembroComunidad", el cual podrá verificar en su estructura XML con mayor detalle en el Anexo 2 "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd". El certificado de firma electrónica avanzada emitido por el SAT será utilizado para generar la firma electrónica de los oficios electrónicos por parte de los Usuarios (Autor) de un SACG a través del componente o mecanismo de firma electrónica avanzada con que cuente su sistema. El certificado de firma para la Instancia les será provisto a ustedes por la Autoridad Certificadora con que cuenta la Secretaria de la Función Pública. El mecanismo para la obtención de éste certificado así como del certificado SSL para el webservice de su Instancia, les será proporcionado mediante solicitud a la Unidad de Gobierno Digital en días previos a la conclusión de las adecuaciones a su Sistema y para lo cual tenemos ya establecido un procedimiento.

17 Es correcto, las instituciones a través de su Instancia integrada a la plataforma de interoperabilidad de la OPE deberán verificar que sus mensajes de interoperabilidad (OficioElectrónico), contengan en su estructura la firma del mensaje por parte del Usuario "Autor" de su SACG, así como que el certificado con que se realizo es válido y esta vigente. TELEVISIÓN METROPOLITANA, S.A. DE C.V. Julio César Serna Luna cserna@canal22.org.mx 3- Las instituciones están obligadas a verificar la validez de la firma y de los certificados? Adicional a lo anterior, el "OficioElectronico" deberá contener la firma de la Instancia de control de gestión "Organizacionales". No omitimos en proporcionar la usted los servicios de OCSP para la validación de los certificados: SAT: SFP: Sin embargo es conveniente aclarar a usted que dicho servicio se invoca a través del cliente de OCSP con que cuente su módulo de firma. La estructura del mensaje de interoperabilidad se firma mediante XML-Signature Syntax and Processing ( Si se incluyen Archivos anexos al oficio electrónico estos se firman de manera separada mediante PKCS#7. Para poder efectuar la distinción de firmas de un mensaje de interoperabilidad se utiliza transformación de xpath especificadas en los estándares del DTISACG, debido a que permite tener control de los elementos que van o no firmados en XML. Específicamente en el caso de la "FirmaElectronicaOficio" aplicada a un "OficioElectronico" (ver esquema TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd), evita que la firma del oficio deje de ser válida al incluirse su XML dentro de otro, como sucede cuando se introduce el oficio dentro de un Mensaje de Interoperabilidad. TELEVISIÓN METROPOLITANA, S.A. DE C.V. Julio César Serna Luna cserna@canal22.org.mx 4. Los mensajes contienen 2 firmas la XML DS y la firma electrónica avanzada? Asimismo para los mensajes de interoperabilidad, se utiliza esta transformación por XPathFiltering, para poder agregar los elementos de "Ruteo" del mensaje por parte de la OPE, sin invalidar la firma aplicada por la instancia remitente. Por ejemplo para este último caso, el DTISACG especifica los siguientes xpath en el firmado del Mensaje de interoperabilidad por parte de la OPE. Transformaciones que se deben aplicar y su orden: Valor de XPath: ancestor-or-self::*[localname()='mensajeinteroperabilidad'] 3. Valor de XPath: not(ancestor-or-self::*[local-name()='puntoruta' Esto excluye de la firma a los elementos "Ruteo" y "FirmaElectronicaOficio" del XML, debido a que estos elementos del mensaje serán modificados durante la transmisión del mismo a su destino. Si no utilizan esta transformación, el único momento en que la firma del mensaje seria válida es al ser emitido el mensaje, pero una vez que la OPE agregara la información de Ruteo (timestamps de recepción y renvío) y su propia firma al mensaje, la firma original quedarían invalidadas. En complemento a su pregunta, podrá profundizar sobre el tema en las siguientes referencias: 6.6 Transform Algorithms: TELEVISIÓN METROPOLITANA, S.A. DE C.V. Julio César Serna Luna cserna@canal22.org.mx 4. Los mensajes contienen 2 firmas la XML DS y la firma electrónica avanzada? XPath Filtering : Identifier: TELEVISIÓN METROPOLITANA, S.A. DE C.V. TELEVISIÓN METROPOLITANA, S.A. DE C.V. TELEVISIÓN METROPOLITANA, S.A. DE C.V. Julio César Serna Luna cserna@canal22.org.mx Julio César Serna Luna cserna@canal22.org.mx 6. Ambientes de prueba? 5. La OPE provee un front end de interacción o este debe ser desarrollado en cada SACG institucional? Julio César Serna Luna cserna@canal22.org.mx 7. Que fecha límite de implementación hay? Finalmente el archivo de nombre "XML_Primer_OficioElectronico.zip", el cual podrá obtener de la siguiente dirección electrónica: contiene la estructura XML válida del primer Oficio Electrónico emitido por la SFP dirigido a la SHCP, SCT y SCT con motivo del lanzamiento de la Oficina Postal Electrónica el pasado 18 de octubre de 2012 en el ambiente de Producción de la OPE, incluyendo su respectiva representación grafica. La plataforma de la OPE cuenta con su servicio web el cual será consumido por los diferentes Instancias mediante sus respectivos SACG, a su vez a través de la URI y EndPoint definida por la Instancia al momento de su registro, la OPE conocerá el webservice de dicha Instancia. Es decir, Instancias deberán invocar el webservice de la OPE y a su vez la OPE invocará al webservice de su Instancia para dar respuesta a una petición de la misma. En la Unidad de Gobierno Digital tenemos conocimiento mediante su oficio No. SGAF/500/429/2012, de la fecha prevista en la conclusión de las adecuaciones a su SACG en base al DTISACG, para lo cual en días previos a su conclusión nos pondremos en contacto con ustedes para hacer de su conocimiento el mecanismo para la obtención de los certificados de su Instancia y SSL necesarios para iniciar la fase de pruebas de su sistema en la plataforma de interoperabilidad de pruebas QA la OPE. La OPE ya entro en operación en su ambiente de Pruebas QA y Productivo, la fecha para la incorporación a la plataforma de interoperabilidad por parte de cada Instancia depende de la definición que cada una realiza a través de su institución. En virtud de lo anterior, la fecha es establecida por las instituciones se basa en los compromisos y recursos con que cada una cuenta. En el caso de Televisión Metropolitana S.A. de C.V. Canal 22, tenemos conocimiento de la fecha prevista por ustedes a fin de iniciar la fase de pruebas en el ambiente de QA de la OPE y para lo cual en la Unidad de Gobierno Digital nos pondremos en contacto con ustedes para indicarles las acciones a seguir. Es correcto, la Ley de Firma Electrónica Avanzada entró en vigor el 4 de julio de 2012, en su articulo 10 se plantea que las dependencias y entidades en las comunicaciones y, en su caso, actos jurídicos que realicen entre las mismas, harán uso de Mensajes de Datos y aceptarán la presentación de Documentos Electrónicos los cuales deberán contar, cuando así se requiera, con la firma electrónica avanzada del servidor público facultado para ello. Los 180 días hábiles a partir de la entrada en vigor de la Ley se refieren a la expedición del Reglamento de la Ley. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA César Romero Víctor Álvarez Castorela cesar@upn.mx vacastorela@upn.mx 1. En la pág. 4 mencionan que la Ley de la Firma Electrónica Avanzada, entrará en vigor el 4 de julio de 2012? qué las dependencias y entidades deberán hacer uso de Mensaje de Datos y Documentos Electrónicos en un plazo no mayor de 180 días hábiles? qué plazo se tiene para la implementación del OPE?. La OPE en su ambiente Productivo, así como de pruebas QA ya entro en operación (implementación de la OPE por parte de SFP). Asimismo podemos compartir a ustedes que con fecha 18 de octubre del 2012 se realizo el evento de lanzamiento de la Oficina Postal Electrónica OPE, por parte del entonces Secretario de la Función Pública, C.P. Rafael Morgan Rios, realizándose el envío del primer oficio electrónico legalmente válido entre las instituciones de SHCP, SCT, SSP y la propia SFP. Para mayor información sobre el evento llevado a cabo puede consultar las siguientes fuentes: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA César Romero Víctor Álvarez Castorela cesar@upn.mx vacastorela@upn.mx 2. En la página 6 menciona que se debe implementar la OPE dentro de los 30 días naturales a la emisión del documento en ese caso, "el plazo ya está vencido" a qué se refiere? Se refiere al periodo de tiempo que la SFP a través de la Unidad de Gobierno Digital determino a fin de contar con el ambiente productivo y de pruebas (QA) de la OPE. En dicho sentido comentamos a usted que los mismos han sido habilitados por la Unidad para iniciar la interoperabilidad con las Instancias de control de gestión de la APF que se encuentren listas para su registro en la OPE. Cada Instancia es la responsable de habilitar el webservice de su Instancia mediante el cual la OPE establezca comunicación con la misma. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA César Romero Víctor Álvarez Castorela cesar@upn.mx vacastorela@upn.mx 3. El Front End para la solicitud de la UGD para registro e integración de sus SACG será un proceso que forme parte de este proyecto? Ya que no se encuentra definido. Es responsabilidad de cada institución exponer el servicio web de su SACG a fin de que a través del mismo la OPE pueda invocar o hacer llamados a su Instancia.

18 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA César Romero Víctor Álvarez Castorela 4. Relativa al ambiente En donde se planea almacenar el directorio de las SACG y sus relaciones? Se considerará el diseño de una base de datos relacionada para este fin? La OPE cuenta con su propia base de datos en donde se almacenará los datos de las Instancias integradas en la comunidad a través de su Directorio Consolidado de Interoperabilidad descrito en el DTISACG, esto permitirá que la misma tenga conocimiento de las relaciones de interoperabilidad existentes en la plataforma. Cada Instancia registrada ante la plataforma, será la responsable de la actualización de su directorio ante la OPE, ello mediante la estructura de datos definida en el Anexo 2 del DTISACG. Por su parte las Instancias, deberán ser capaces de recibir la información descrita en los mensajes de datos del "TiposDeDatosInteroperabilidad.xsd" por parte de la OPE, en lo referente a directorios de otras Instancias. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA César Romero Víctor Álvarez Castorela César Romero Víctor Álvarez Castorela César Romero Víctor Álvarez Castorela cesar@upn.mx vacastorela@upn.mx cesar@upn.mx vacastorela@upn.mx cesar@upn.mx vacastorela@upn.mx 5. Relativa al proceso La definición de usuarios y contraseñas de su SACG, es una tarea propia de cada institución. Los usuarios de su SACG Qué mecanismos de inscripción se debe considerar para el que sean habilitados en su Instancia para enviar y recibir oficios electrónicos (usuarios de interoperabilidad), se almacenamiento de usuario? encuentra definida su estructura de datos en el Anexo 2 del XSD al momento de definir el "alta" de un usuario en su y qué passwords? directorio. 6. Relativa al servicio Se cuenta con alguna especificación más detallada para el servicio de Estampado de Tiempo? es una funcionalidad que deberá desarrollarse como parte del proyecto? 7. Relativa a la infraestructura Qué plataforma tecnológica deberá ser utilizada para el desarrollo de los servicios? Las especificaciones para TSP se encuentran definidas en el punto 7.3 del DTISACG, el cual indica que deberá estar apegado al RFC Para los mensajes de interoperabilidad la estampa de tiempo será provista por la OPE, por consiguiente su institución no tiene que desarrollar un servicio de estampado de tiempo para ello. La plataforma tecnológica es una definición propia de cada institución, el DTISACG esta elaborado en base a estándares como XML y Firma Electrónica Avanzada, por lo que la plataforma es la que su institución defina utilizar. En la Unidad de Gobierno Digital entendemos la dificultad que para algunas instituciones representa el integrarse a la plataforma de interoperabilidad de los SACG y con ello estar en la posibilidad de emitir y recibir oficios electrónicos legalmente válidos con otras instituciones a través de la OPE. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA César Romero Víctor Álvarez Castorela cesar@upn.mx vacastorela@upn.mx 8. Qué pasará si no se cuenta con el "Control de Gestión" en nuestra institución? Aprovechamos la ocasión para ofrecerle el apoyo de la UGD, en caso de que decidan identificar en el Inventario de Aplicaciones de la APF, algún sistema de los existentes, a fin de iniciar un proyecto de implantación y visualizar que los beneficios de dicha adopción son significativos, no solo porque les permitirá establecer comunicación con diversas instituciones de la APF mediante su integración a la plataforma de interoperabilidad de la OPE, sino que adicionalmente les permitirá atender lo estipulado en el Articulo 10 de la Ley de Firma Electrónica Avanzada. Para mayor referencia consultar:

SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DOCUMENTO TECNICO PARA LA INTEROPERABILIDAD DE LOS SISTEMAS AUTOMATIZADOS DE CONTROL DE GESTIÓN

SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DOCUMENTO TECNICO PARA LA INTEROPERABILIDAD DE LOS SISTEMAS AUTOMATIZADOS DE CONTROL DE GESTIÓN SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DOCUMENTO TECNICO PARA LA INTEROPERABILIDAD DE LOS SISTEMAS AUTOMATIZADOS DE CONTROL DE GESTIÓN Documento Técnico para la Interoperabilidad de los SACG 1 DOCUMENTO TECNICO

Más detalles

Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS

Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS Firma Digital Introducción. El Módulo para la Integración de Documentos y Acceso a los Sistemas(MIDAS) emplea la firma digital como método de aseguramiento

Más detalles

Procedimiento de Sistemas de Información

Procedimiento de Sistemas de Información Procedimiento de Sistemas de Información DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN TÉCNICA Y PLANEACIÓN VIEMBRE DE 2009 PR-DCTYP-08 Índice. 1. INTRODUCCIÓN.... 3 2. OBJETIVO.... 4 3. ALCANCE.... 4 4. MARCO LEGAL.... 4

Más detalles

Sistema Automático de Recepción

Sistema Automático de Recepción Sistema Automático de Recepción 57534 En Factura en Segundos, estamos comprometidos con la calidad en todo lo que hacemos, por ello es que nuestro compromiso, dinamismo y - profesionalismo, nos han llevado

Más detalles

Disposición complementaria modificada en Sesión de Directorio N 967.14 del 15 de diciembre de 2014.

Disposición complementaria modificada en Sesión de Directorio N 967.14 del 15 de diciembre de 2014. Normas Complementarias al artículo 5 Disposición complementaria modificada en Sesión de Directorio N 967.14 del 15 de diciembre de 2014. DISPOSICION COMPLEMENTARIA AL ARTÍCULO 5 EN RELACION AL ACCESO DIRECTO

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

MANUAL PARA RADICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA DE FACTURAS APLICA PARA PROVEEDORES DEL BSC Y DEMÁS GRUPOS DEL BANCO

MANUAL PARA RADICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA DE FACTURAS APLICA PARA PROVEEDORES DEL BSC Y DEMÁS GRUPOS DEL BANCO MANUAL PARA RADICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA DE FACTURAS APLICA PARA PROVEEDORES DEL BSC Y DEMÁS GRUPOS DEL BANCO Contenido 1. Qué es Factura expedida por canales electrónicos? 2. Cuáles son los

Más detalles

Adelacu Ltda. www.adelacu.com Fono +562-218-4749. Graballo+ Agosto de 2007. Graballo+ - Descripción funcional - 1 -

Adelacu Ltda. www.adelacu.com Fono +562-218-4749. Graballo+ Agosto de 2007. Graballo+ - Descripción funcional - 1 - Graballo+ Agosto de 2007-1 - Índice Índice...2 Introducción...3 Características...4 DESCRIPCIÓN GENERAL...4 COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS DE LA SOLUCIÓN...5 Recepción de requerimientos...5 Atención de

Más detalles

INTEROPERABILIDAD SISTEMA DE INFORMACIÓN GENERAL DE ESTUDIANTES (SIGE) SOFTWARE DE GESTIÓN ESCOLAR

INTEROPERABILIDAD SISTEMA DE INFORMACIÓN GENERAL DE ESTUDIANTES (SIGE) SOFTWARE DE GESTIÓN ESCOLAR INTEROPERABILIDAD SISTEMA DE INFORMACIÓN GENERAL DE ESTUDIANTES (SIGE) SOFTWARE DE GESTIÓN ESCOLAR Respuestas a Consultas Frecuentes Ministerio de Educación -Agosto 2012 Agosto 2012 V 3.0 I N T R O D U

Más detalles

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento.

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento. Cierre de Brecha Digital Estimado Sostenedor y Director, Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional El Ministerio de Educación se encuentra implementando el plan Tecnologías para una Educación

Más detalles

TPV VIRTUAL O PASARELA DE PAGOS DE CAJASTUR

TPV VIRTUAL O PASARELA DE PAGOS DE CAJASTUR TPV VIRTUAL O PASARELA DE PAGOS DE CAJASTUR El TPV (Terminal Punto de Venta) Virtual es un producto dirigido a empresas y comercios, con tienda en internet, que permite el cobro de las ventas realizadas

Más detalles

1. Que es un nombre de dominio? Es un conjunto de caracteres alfanuméricos utilizados para identificar una computadora determinada en Internet.

1. Que es un nombre de dominio? Es un conjunto de caracteres alfanuméricos utilizados para identificar una computadora determinada en Internet. Preguntas Frecuentes: 1. Que es un nombre de dominio? Es un conjunto de caracteres alfanuméricos utilizados para identificar una computadora determinada en Internet. Cada computadora en Internet tiene

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES D irección General Adjunta de Sistemas Infor máticos SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES Página 1 de 16 Fecha de creación: 25/02/2009 Tabla

Más detalles

Preguntas Frecuentes (FAQ) Renovación de Certificado de Sello Digital (CSD) Versión 1.0

Preguntas Frecuentes (FAQ) Renovación de Certificado de Sello Digital (CSD) Versión 1.0 Preguntas Frecuentes (FAQ) Renovación de Certificado de Sello Digital (CSD) Versión 1.0 1- Qué significa CSD? Su significado es Certificado de Sello Digital. 2- Qué es el Certificado de Sello Digital (CSD)

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Gerencia. Factura-e UPO

Gerencia. Factura-e UPO Factura-e UPO 1. Qué es la factura electrónica?... 2 2. Por qué la ley obliga a las administraciones a adaptarse a este modelo de facturación?... 2 3. Qué plazos han sido establecidos?... 2 4. Dónde debo

Más detalles

ENFOQUE ISO 9000:2000

ENFOQUE ISO 9000:2000 ENFOQUE ISO 9000:2000 1 PRESENTACION En 1980 la IOS (INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION) organismo de origen europeo, enfoco sus esfuerzos hacia el establecimiento de lineamientos en términos

Más detalles

PROBLEMAS CON SU CLAVE? Cliente Nuevo Puedo solicitar acceso a la Banca en Línea (Contrato Uso de Canales de Autoatención) a través del Portal?

PROBLEMAS CON SU CLAVE? Cliente Nuevo Puedo solicitar acceso a la Banca en Línea (Contrato Uso de Canales de Autoatención) a través del Portal? Persona Jurídica o Empresa PROBLEMAS CON SU CLAVE? Cliente Nuevo Puedo solicitar acceso a la Banca en Línea (Contrato Uso de Canales de Autoatención) a través del Portal? Puede obtener toda la información

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE Página: 1/5 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE SOPORTE DE PLATAFORMA GESTIÓN INFORMÁTICA Página: 2/5 1. OBJETO El objeto del procedimiento es garantizar una plataforma tecnológica y un sistema de comunicación

Más detalles

Infraestructura Extendida de Seguridad IES

Infraestructura Extendida de Seguridad IES Infraestructura Extendida de Seguridad IES BANCO DE MÉXICO Dirección General de Sistemas de Pagos y Riesgos Dirección de Sistemas de Pagos INDICE 1. INTRODUCCION... 3 2. LA IES DISEÑADA POR BANCO DE MÉXICO...

Más detalles

MANUAL DE AYUDA TAREA PROGRAMADA COPIAS DE SEGURIDAD

MANUAL DE AYUDA TAREA PROGRAMADA COPIAS DE SEGURIDAD MANUAL DE AYUDA TAREA PROGRAMADA COPIAS DE SEGURIDAD Fecha última revisión: Diciembre 2010 Tareas Programadas TAREAS PROGRAMADAS... 3 LAS TAREAS PROGRAMADAS EN GOTELGEST.NET... 4 A) DAR DE ALTA UN USUARIO...

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE BOLIVAR MUNICIPIO DE CICICO NIT: 800.254.481-1

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE BOLIVAR MUNICIPIO DE CICICO NIT: 800.254.481-1 INFORME SEGUIMIENTO Al PROCESO DE PETICIONES, QUEJAS Y RECLAMOS EN EL MUNICIPIO DE CICUCO BOLIVAR, EN CUMPLIMIENTO AL ARTICULO 76 DE LA LEY 1474 DE 2.011, (ESTATUTO ANTICORRUPCION). ELOTH DE JESUS LUNA

Más detalles

Capítulo 5. Cliente-Servidor.

Capítulo 5. Cliente-Servidor. Capítulo 5. Cliente-Servidor. 5.1 Introducción En este capítulo hablaremos acerca de la arquitectura Cliente-Servidor, ya que para nuestra aplicación utilizamos ésta arquitectura al convertir en un servidor

Más detalles

E-learning: E-learning:

E-learning: E-learning: E-learning: E-learning: capacitar capacitar a a su su equipo equipo con con menos menos tiempo tiempo y y 1 E-learning: capacitar a su equipo con menos tiempo y Si bien, no todas las empresas cuentan con

Más detalles

Guía de Reparación de Equipamiento

Guía de Reparación de Equipamiento Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional Estimado Sostenedor y Director, El Ministerio de Educación se encuentra implementando el plan Tecnologías para una Educación de Calidad (TEC), que

Más detalles

REGISTRO DE PEDIDOS DE CLIENTES MÓDULO DE TOMA DE PEDIDOS E INTEGRACIÓN CON ERP

REGISTRO DE PEDIDOS DE CLIENTES MÓDULO DE TOMA DE PEDIDOS E INTEGRACIÓN CON ERP REGISTRO DE PEDIDOS DE CLIENTES MÓDULO DE TOMA DE PEDIDOS E INTEGRACIÓN CON ERP Visual Sale posee módulos especializados para el método de ventas transaccional, donde el pedido de parte de un nuevo cliente

Más detalles

CIRCULAR No. 05 DE 2006

CIRCULAR No. 05 DE 2006 CIRCULAR No. 05 DE 2006 PARA: REPRESENTANTES LEGALES, JEFES DE OFICINA DE CONTROL INTERNO, O QUIENES HAGAN SUS VECES, REPRESENTANTES DE LA DIRECCION PARA IMPLEMENTAR MECI Y CALIDAD DE LAS ENTIDADES Y ORGANISMOS

Más detalles

Guía sobre los cambios del nuevo sitio Web de Central Directo

Guía sobre los cambios del nuevo sitio Web de Central Directo Guía sobre los cambios del nuevo sitio Web de Central Directo Con el respaldo del La presente guía contiene información sobre los cambios que introduce la puesta en funcionamiento del nuevo sitio Web de

Más detalles

Merval: Alternativas para ingreso de órdenes y ofertas a SINAC

Merval: Alternativas para ingreso de órdenes y ofertas a SINAC Caja de Valores Septiembre de 2014 Merval: Alternativas para ingreso de órdenes y ofertas a Situación hasta Abril de 2014 Agentes SDO: Ruteo desde Internet SCS Broadcast/SIU 2 Merval: Alternativas para

Más detalles

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 01 OBJETIVOS Y ALCANCE... 03 1. Objetivos de la auto-evaluación. 03 2. Alcance 03 RESULTADOS...

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

MANUAL para Unidad de Transparencia e InformaciónUTI

MANUAL para Unidad de Transparencia e InformaciónUTI MANUAL para Unidad de Transparencia e InformaciónUTI Introducción La Ley de Transparencia e Información Pública del Estado de Jalisco (Ley de Transparencia) establece que todo sujeto obligado debe contar

Más detalles

Oficina Online. Manual del administrador

Oficina Online. Manual del administrador Oficina Online Manual del administrador 2/31 ÍNDICE El administrador 3 Consola de Administración 3 Administración 6 Usuarios 6 Ordenar listado de usuarios 6 Cambio de clave del Administrador Principal

Más detalles

Secretaría General OFICINA NACIONAL DE GESTIÓN Y PATRIMONIO DOCUMENTAL DIRECTRIZ TÉCNICA

Secretaría General OFICINA NACIONAL DE GESTIÓN Y PATRIMONIO DOCUMENTAL DIRECTRIZ TÉCNICA Secretaría General OFICINA NACIONAL DE GESTIÓN Y PATRIMONIO DOCUMENTAL DIRECTRIZ TÉCNICA Tratamiento de documentos electrónicos aplicados a documentación de la Universidad Nacional de Colombia (Actualizada

Más detalles

Acuerdo de nivel de servicios. Servicio de mesa de ayuda y soporte técnico Docentes UNIMINUTO

Acuerdo de nivel de servicios. Servicio de mesa de ayuda y soporte técnico Docentes UNIMINUTO Acuerdo de nivel de servicios Servicio de mesa de ayuda y soporte técnico Docentes UNIMINUTO Coordinación soporte técnico Campus Virtual UNIMINUTO Virtual y a Distancia Propositos y objetivos El presente

Más detalles

SISTEMA DE ESPECIICACION DE REQUERIMIENTOS

SISTEMA DE ESPECIICACION DE REQUERIMIENTOS SISTEMA DE ESPECIICACION DE REQUERIMIENTOS Presentado por: Jefferson Peña Cristian Álvarez Cristian Alzate 10 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 1.1. PROPÓSITO 1.2. AMBITO DEL SISTEMA 1.3. DEFINICIONES, ACRÓNIMOS

Más detalles

LiLa Portal Guía para profesores

LiLa Portal Guía para profesores Library of Labs Lecturer s Guide LiLa Portal Guía para profesores Se espera que los profesores se encarguen de gestionar el aprendizaje de los alumnos, por lo que su objetivo es seleccionar de la lista

Más detalles

GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN ADDENDA CASA LEY PROVEEDOR MERCADERÍAS CLASIFICACIÓN CD

GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN ADDENDA CASA LEY PROVEEDOR MERCADERÍAS CLASIFICACIÓN CD GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN ADDENDA CASA LEY PROVEEDOR MERCADERÍAS CLASIFICACIÓN CD 1. Proceso de Comercio Electrónico con transacciones y plantillas 2. Requisitos 3. Administrador 2000 3.1. Configuración:

Más detalles

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Se busca conocer los estándares y métodos utilizados en la adquisición de y mantenimiento del software. Determinar cuál es proceso llevado a cabo para

Más detalles

Gestión de Permisos. Bizagi Suite. Copyright 2014 Bizagi

Gestión de Permisos. Bizagi Suite. Copyright 2014 Bizagi Gestión de Permisos Bizagi Suite Gestión de Permisos 1 Tabla de Contenido Gestión de Permisos... 3 Definiciones... 3 Rol... 3 Perfil... 3 Permiso... 3 Módulo... 3 Privilegio... 3 Elementos del Proceso...

Más detalles

Pruebas de Integración con SGDA

Pruebas de Integración con SGDA CMT Sistema Gestión Datos Abonado (SGDA) Nº Proyecto: SAT20040419 Pruebas Integración con SGDA Nivel seguridad: N1 Versión: 1.0 22/09/2004 Autores Carlos Guardiola Aprobación: Eduardo Blanco Avda. Europa,

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO Julio 10, de 2012 INDICE Proceso Riesgo Operacional... 1 Objetivo General... 1 Objetivos Específicos... 1 I. Identificación del Riesgo.... 1 II. Medición y Mitigación

Más detalles

PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO...

PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO... Tabla de Contenido PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO... 2 1. LA PRESENCIA DE INFORMACIÓN Y AYUDA ÚTIL PARA COMPLETAR LOS TRÁMITES EN LÍNEA.... 2 2. LA DISPONIBILIDAD DE DIVERSOS

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

Sistema de Mensajería Empresarial para generación Masiva de DTE

Sistema de Mensajería Empresarial para generación Masiva de DTE Sistema de Mensajería Empresarial para generación Masiva de DTE TIPO DE DOCUMENTO: OFERTA TÉCNICA Y COMERCIAL VERSIÓN 1.0, 7 de Mayo de 2008 CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN 4 2 DESCRIPCIÓN DE ARQUITECTURA DE

Más detalles

INFORME TECNICO ESTANDARIZACION DEL SERVICIO DE SOPORTE DE LA PLATAFORMA TRANSACCIONAL TRANSLINK TRANSACTION SERVICES OCTUBRE 2011 1.

INFORME TECNICO ESTANDARIZACION DEL SERVICIO DE SOPORTE DE LA PLATAFORMA TRANSACCIONAL TRANSLINK TRANSACTION SERVICES OCTUBRE 2011 1. INFORME TECNICO ESTANDARIZACION DEL SERVICIO DE SOPORTE DE LA PLATAFORMA TRANSACCIONAL TRANSLINK TRANSACTION SERVICES 1. OBJETIVO OCTUBRE 2011 Sustentar y formalizar el estándar del servicio de Soporte

Más detalles

Marco Normativo de IT

Marco Normativo de IT Marco Normativo de IT PC0901 - Proceso de control de cambios en software de aplicación provisto por Organismos Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires PC0901 - Proceso de control de cambios en software

Más detalles

Consultoría de D I S P O N I B L E S. Soluciones en Facturación electrónica. Desarrollo de Software Windows/Web

Consultoría de D I S P O N I B L E S. Soluciones en Facturación electrónica. Desarrollo de Software Windows/Web D I S P O N I B L E S Soluciones en Facturación electrónica Desarrollo de Software Windows/Web Desarrollo de portales corporativos y sitios Web Presencia y posicionamiento en internet Consultoría de Tecnología

Más detalles

Guías _SGO. Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa. Sistema de Gestión Online

Guías _SGO. Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa. Sistema de Gestión Online Guías _SGO Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa Sistema de Gestión Online Índice General 1. Parámetros Generales... 4 1.1 Qué es?... 4 1.2 Consumo por Cuentas... 6 1.3 Días Feriados...

Más detalles

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones 1. INTRODUCCIÓN. En el marco de la implementación de un sistema de evaluación, es necesario que la información que se genere sea utilizada para la mejora

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO OBJETO. El presente Documento de Especificaciones Técnicas tiene por objeto establecer los requisitos que debe cumplir el proceso de Atención

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

Reglas de Uso del PACE

Reglas de Uso del PACE (PACE) Reglas de Uso del PACE Dirección de Operación y Financiamiento Dirección General de Bachillerato SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 1 CONTENIDO Introducción... 3 Requisitos para operar el

Más detalles

Guía General Central Directo Seguridad

Guía General Central Directo Seguridad Guía General Central Directo Seguridad Año: 2015 La presente guía ha sido elaborada por el Banco Central de Costa Rica (BCCR) y ofrece información básica para los participantes de Central Directo, con

Más detalles

Instructivo para el aplicativo de adhesión online al Sistema Nacional de Microscopía (SNM)

Instructivo para el aplicativo de adhesión online al Sistema Nacional de Microscopía (SNM) Instructivo para el aplicativo de adhesión online al Sistema Nacional de Microscopía (SNM) Índice Creación del usuario 2 Pantalla principal 3 Datos del Centro 5 Datos identificatorios 5 Responsables 6

Más detalles

Contenido - 2. 2006 Derechos Reservados DIAN - Proyecto MUISCA

Contenido - 2. 2006 Derechos Reservados DIAN - Proyecto MUISCA Contenido 1. Introducción...3 2. Objetivos...4 3. El MUISCA Modelo Único de Ingresos, Servicio y Control Automatizado...4 4. Ingreso a los Servicios Informáticos Electrónicos...5 4.1. Inicio de Sesión

Más detalles

2.- Una vez actualizado sus datos recibirá por correo electrónico su clave de acceso al portal de facturación digital.

2.- Una vez actualizado sus datos recibirá por correo electrónico su clave de acceso al portal de facturación digital. COHECO S.A., de acuerdo con las disposiciones del SRI y aportando a la conservación del medio ambiente, emitirá sus comprobantes de venta en forma electrónica. La factura electrónica es la versión digital

Más detalles

Enkarga.com LLC. Política de privacidad

Enkarga.com LLC. Política de privacidad Enkarga.com LLC. Política de privacidad Esta declaración de privacidad explica qué información recopilamos de usted se utiliza al ordenar productos Enkarga.com LLC y cuando usted visita nuestros sitios.

Más detalles

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. Elaborado Por Revisado Por Aprobado por Nombre Cargo Fecha Claudio Salgado Comité de Directores Contralor Comité de Directores Diciembre 2015 21 de diciembre

Más detalles

TERMINOS DE USO DE LOS SITIOS WEB PROPIEDAD DE COMERCIALIZADORA SIETE S.A. DE C.V

TERMINOS DE USO DE LOS SITIOS WEB PROPIEDAD DE COMERCIALIZADORA SIETE S.A. DE C.V TERMINOS DE USO DE LOS SITIOS WEB PROPIEDAD DE COMERCIALIZADORA SIETE S.A. DE C.V El sitio web www.gruposiete.com.mx es propiedad de Comercializadora Siete S.A de C.V. Este sitio como todos aquellos que

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS.

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS. POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS., DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE INFORMÁTICA. Mayo. 2 Índice Página I. INTRODUCCIÓN.-. 3 II. GLOSARIO.-... 4 III. OBJETO.-.... 6 IV. MARCO JURÍDICO.-

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Experiencia del Ayuntamiento de Arganda del Rey, en la utilización de ORVE

Experiencia del Ayuntamiento de Arganda del Rey, en la utilización de ORVE Oportunidades de Modernización y Eficiencia FEMP, 15 Junio 2012 Experiencia del Ayuntamiento de Arganda del Rey, en la utilización de ORVE Buenos días a todos, mi nombre es Araceli Fernández Millán, soy

Más detalles

Nombre del Documento: Manual de Gestión de la Calidad. Referencia a punto de la norma ISO 9001:2000: 4.2.2 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN

Nombre del Documento: Manual de Gestión de la Calidad. Referencia a punto de la norma ISO 9001:2000: 4.2.2 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN Página 1 de 8 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN 7.1 Planificación de la realización del servicio En la Dirección General de Evaluación (DGE) la planificación de la realización del servicio está sustentada

Más detalles

Mesa de Ayuda Interna

Mesa de Ayuda Interna Mesa de Ayuda Interna Bizagi Suite Mesa de Ayuda Interna 1 Tabla de Contenido Mesa de Ayuda Interna... 3 Elementos del proceso... 5 Apertura del Caso... 5 Inicio... 5 Abrir Caso... 5 Habilitar Cierre del

Más detalles

Principios de Privacidad y Confidencialidad de la Información

Principios de Privacidad y Confidencialidad de la Información Principios de Privacidad y Confidencialidad de la Información Con el objetivo de mantener nuestro permanente liderazgo en la protección de la privacidad del cliente, Manufacturera 3M S.A de C.V está activamente

Más detalles

CONFIGURACION AVANZADA DE MOZILLA THUNDERBIRD

CONFIGURACION AVANZADA DE MOZILLA THUNDERBIRD CONFIGURACION AVANZADA DE MOZILLA THUNDERBIRD Carpetas sin Conexión... 2 Gestión de mensajes enviados... 3 Gestión de mensajes eliminados... 6 Firma Digital... 8 Envío de mensajes firmados digitalmente...

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO

GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS INDUCCIÓN AL PUESTO. La finalidad de la Inducción es brindar información general, amplia y suficiente al colaborador que le permita

Más detalles

PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE FORMACIÓN EN COACHING ESCOLAR (aecoes 2012)

PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE FORMACIÓN EN COACHING ESCOLAR (aecoes 2012) PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE FORMACIÓN EN COACHING ESCOLAR (aecoes 2012) I. Introducción El objetivo fundamental de AECOES es el de promover las iniciativas dirigidas a la difusión de las técnicas y herramientas

Más detalles

MANUAL PARA EMPRESAS PRÁCTICAS CURRICULARES

MANUAL PARA EMPRESAS PRÁCTICAS CURRICULARES MANUAL PARA EMPRESAS PRÁCTICAS CURRICULARES ÍNDICE 1. Introducción... 3. Registro y Acceso... 3.1. Registro Guiado... 4.1. Registro Guiado Datos Básicos... 5.1. Registro Guiado Contactos... 6 3. Creación

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA SOLICITUD DE CERTIFICADO DIGITAL PROYECTO SISMED DEL MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL

INSTRUCTIVO PARA SOLICITUD DE CERTIFICADO DIGITAL PROYECTO SISMED DEL MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL INSTRUCTIVO PARA SOLICITUD DE CERTIFICADO DIGITAL PROYECTO SISMED DEL MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL Estimados Señores, de acuerdo con las disposiciones de la Circular No. 01 de 2007 emitida por la

Más detalles

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Objetivo General: 1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Establecer una infraestructura y plataforma tecnológica y de sistemas de información, y definir las políticas, estrategias y directrices para su implantación

Más detalles

Sistemas de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo (SGDEA)

Sistemas de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo (SGDEA) Sistemas de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo (SGDEA) Agenda 1. Introducción 2. Concepto Documento Electrónico 3. A que se le denomina Documento Electrónico 4. Componentes de un Documento Electrónico

Más detalles

Aplicación de Justicia Móvil AZ de la ACLU-AZ Política de Privacidad

Aplicación de Justicia Móvil AZ de la ACLU-AZ Política de Privacidad Aplicación de Justicia Móvil AZ de la ACLU-AZ Política de Privacidad Bienvenido a la Aplicación Móvil Justicia Móvil AZ ("Aplicación"), la cual está diseñada para permitir que usted grabe video de encuentros

Más detalles

SOLUCIÓN HOSPEDADA. Introducción a los modelos de asociación de partners de Microsoft Dynamics CRM

SOLUCIÓN HOSPEDADA. Introducción a los modelos de asociación de partners de Microsoft Dynamics CRM SOLUCIÓN HOSPEDADA Introducción a los modelos de asociación de partners de Microsoft Dynamics CRM Aprovechar el ecosistema de Microsoft para el éxito de CRM hospedado Microsoft Dynamics CRM ofrece a clientes

Más detalles

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES 5.1 Conclusiones Ante los invariables cambios que existen en las organizaciones es importante resaltar que las empresas deben de darle mayor énfasis a conceptos como lo es el Capital

Más detalles

LICITACIÓN N L13045 NUEVO SISTEMA LEY DE TRANSPARENCIA

LICITACIÓN N L13045 NUEVO SISTEMA LEY DE TRANSPARENCIA LICITACIÓN N L13045 NUEVO SISTEMA LEY DE TRANSPARENCIA ACLARACIONES Y RESPUESTAS A CONSULTAS SEGUNDA PARTE De acuerdo a lo señalado en el numeral 11 de las Bases de Licitación, a continuación se presenta

Más detalles

Políticas: Servicio de Computo de Alto Rendimiento

Políticas: Servicio de Computo de Alto Rendimiento Políticas: Servicio de Computo de Alto Rendimiento La Coordinación General de Tecnologías de Información a través de la Unidad de Apoyo a la Academia y la Investigación, ha definido políticas para el servicio

Más detalles

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica)

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica) Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica) Servinet Sistemas y Comunicación S.L. www.softwaregestionsat.com Última Revisión: Octubre 2014 FUNCIONALIDADES SAT

Más detalles

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PGD UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VICTIMAS APROBACIÓN DEL PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL- PGD

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PGD UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VICTIMAS APROBACIÓN DEL PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL- PGD PROGRAMA DE GESTIÓN PGD UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VICTIMAS APROBACIÓN DEL PROGRAMA DE GESTIÓN - PGD GRUPO GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y Bogotá, Noviembre 2015 PROGRAMA DE GESTIÓN PROCESO

Más detalles

LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN

LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN Tabla de Contenidos LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN... 1 Tabla de Contenidos... 1 General... 2 Uso de los Lineamientos Estándares...

Más detalles

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GESTION DOCUMENTAL EN LA UNIVERSIDAD CATOLICA MANIZALES.

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GESTION DOCUMENTAL EN LA UNIVERSIDAD CATOLICA MANIZALES. LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GESTION DOCUMENTAL EN LA UNIVERSIDAD CATOLICA MANIZALES. El presente documento contiene la descripción general de los lineamientos de la Universidad Católica de Manizales en

Más detalles

POLÍTICA DE PRIVACIDAD PARA APLICACIONES MÓVILES GRUPOCOPESA. 1. información que se obtiene la aplicación y su utilización

POLÍTICA DE PRIVACIDAD PARA APLICACIONES MÓVILES GRUPOCOPESA. 1. información que se obtiene la aplicación y su utilización POLÍTICA DE PRIVACIDAD PARA APLICACIONES MÓVILES GRUPOCOPESA Nuestra política de privacidad se aplica al uso de las aplicaciones informáticas de los siguientes medios de comunicación: LaTercera, LaCuarta,

Más detalles

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA CARACTERISTICAS DEL SISTEMA 1. CONSIDERACIONES GENERALES El Sistema de Gestión Financiera en Línea esta orientada a LA GESTION DEL PRESUPUESTO Y COMPRAS, esto es posible mediante interfaces vía Web, cuya

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Ministerio de Salud de la Nación

Ministerio de Salud de la Nación Buenos Aires, 01 de julio de 2011 LICITACIÓN PÚBLICA ABREVIADA NACER2-114-CP-B. SOFTWARE DE TABLERO DE CONTROL Préstamo BIRF Nº 7409-AR Enmienda Nº 3 y Circular Aclaratoria Nº 1 De acuerdo a lo establecido

Más detalles

Gestión de Oportunidades

Gestión de Oportunidades Gestión de Oportunidades Bizagi Suite Gestión de Oportunidades 1 Tabla de Contenido CRM Gestión de Oportunidades de Negocio... 4 Elementos del Proceso... 5 Registrar Oportunidad... 5 Habilitar Alarma y

Más detalles

Especificaciones funcionales para el acceso al RAI por Web

Especificaciones funcionales para el acceso al RAI por Web Especificaciones funcionales para el acceso al RAI por Web CONTENIDO INTRODUCCION...2 SERVICIO ON-LINE DE CONSULTA DE DATOS DE RESUMEN RAI VÍA PÁGINA WEB...3 ESTRUCTURA DE LA APLICACIÓN...3 PÁGINA DE INICIO

Más detalles

COPPEL MANUAL TÉCNICO MCC DE SISTEMAS PROGRAMACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ARQUITECTURA DE SOFTWARE

COPPEL MANUAL TÉCNICO MCC DE SISTEMAS PROGRAMACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ARQUITECTURA DE SOFTWARE COPPEL MANUAL TÉCNICO MCC DE SISTEMAS PROGRAMACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ARQUITECTURA DE SOFTWARE Creado en May/14 Objetivo: Contar con una guía de las actividades que se deben realizar en esta fase,

Más detalles

Boletín Informativo SIGMC

Boletín Informativo SIGMC Boletín Informativo SIGMC En el marco de la actualización de las normas de sistemas de gestión: ISO 9001, ISO14001 Y OHSAS 18001, se han generado preguntas frecuentes en nuestros clientes. En este sitio,

Más detalles

Política de la base datos WHOIS para nombres de dominio.eu

Política de la base datos WHOIS para nombres de dominio.eu Política de la base datos WHOIS para nombres de dominio.eu 1/7 DEFINICIONES En este documento se usan los mismos términos definidos en los Términos y Condiciones y/o las normas para la solución de controversias

Más detalles

Integra Integra factura electrónica a tu ERP o sistema

Integra Integra factura electrónica a tu ERP o sistema Integra CFDI Integra factura electrónica a tu ERP o sistema administrativo por medio de archivos de texto, archivos XML o conexión directa a su base de datos. Nuestro sistema Integra está diseñado para

Más detalles

Manual de Usuarios Contratistas y Consultores

Manual de Usuarios Contratistas y Consultores Departamento de Registros y de Consultores del MOP Manual de Usuarios Contratistas y Consultores Registro de Contratistas y Consultores Versión 6.0 Versiones del Manual Versión Mejora Fecha 1.0 Versión

Más detalles