DEPARTMENT OF ECONOMICS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DEPARTMENT OF ECONOMICS"

Transcripción

1 DEPARTMENT OF ECONOMICS PAPER SERIES PARTICIPATION OF WAGES IN GDP AND UNEMPLOYMENT Isabel Rodríguez, Miryam Matías, Pilar Mirat Number IV-T May 2008

2 LA PARTICIPACIÓN DE LOS SALARIOS EN EL PIB Y EL DESEMPLEO Isabel Rodríguez, Miryam Matías y Pilar Mirat Modelización Económica II Departamento de Economía, Universidad de Salamanca Mayo, 2008 Abstract This paper attempts to analyze the impact of unemployment rates on the participation of wages in GDP. To test it, we have analysed some European countries such as Spain, Italy and Denmark. In this study, we suggest that the increase in the unemployment rate in a country should produce a declining share of wages in GDP Resumen Este trabajo intenta analizar el impacto de las tasas de desempleo sobre la participación de los salarios en el PIB. Para comprobarlo, hemos analizado la evolución de las tasas de desempleo y la participación de los salarios en le PIB y hemos realizado un modelo econométrico con los datos de distintos países de la UE como España, Italia y Dinamarca. En este trabajo proponemos que el aumento de la tasa de desempleo en un país debería producir una reducción de la participación de los salarios en el PIB. Para ello, en primer lugar, hemos desarrollado el modelo que se verá a continuación, observando sus resultados y, tras ello, hemos realizado una ampliación del modelo modificando el modelo original para comprobar si se cumplía nuestra propuesta. Clasificación JEL: E24, E25, J21, J31 Palabras clave: Participación, PIB, Tasa de Desempleo, Salario Real, Negociación Colectiva, Salarios de Eficiencia 2

3 1. MARCO TEÓRICO 1.1 Variables Macroeconómicas: PIB y Salario Real El PIB es una variable macroeconómica que, en principio, representa el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía en un determinado período de tiempo, la cual es la acepción más usual. Además, desde este punto de vista de la producción, el PIB se puede definir como la suma del valor añadido en una economía en un determinado período de tiempo. Sin embargo, si en lugar de mirar el PIB desde la perspectiva de la producción, lo tomamos desde el punto de vista de la renta, sería la suma de las rentas de una economía durante un determinado período de tiempo. Si pensamos en los ingresos que le queda a una empresa una vez pagados los bienes intermedios, el valor agregado de cada empresa puede tener 3 destinos diferentes: beneficios para los propietarios de las empresas (renta del capital); salarios para los trabajadores (renta del trabajo) ó impuestos sobre las ventas para el estado (impuestos indirectos). En pocas palabras, el valor añadido que forma el PIB es la suma de los impuestos indirectos, la renta de los trabajadores y la renta del capital. Una vez definido el PIB, necesitamos explicar otra variable: el salario real, ya que tiene una gran importancia en nuestro modelo. El salario real es el producto entre la participación de los salarios en el PIB y la productividad. Sabiendo esto, podemos decir que definimos como la participación de los salarios en el PIB como el cociente entre el salario real (w) y la productividad (Y/L). v = w / (Y/L) Por tanto, uno de los factores que influyen sobre la participación de los salarios en el PIB es el salario real; a su vez, el salario real depende de las condiciones del mercado de trabajo 3

4 1.2 Teorías sobre la determinación de los salarios a) El poder de negociación (z) Esta teoría pone de manifiesto la relación entre los salarios y la tasa de desempleo. El poder de negociación de un trabajador depende de 2 factores: La facilidad de una empresa para sustituirlo si la el trabajador abandona el trabajo y la facilidad del trabajador para encontrar otro trabajo. Por tanto, cuanto más difícil sea sustituir al trabajador y/o más fácil sea encontrar otro empleo, entonces mayor poder de negociación tendrá el trabajador. Esto además, tiene 2 implicaciones: 1) El Poder de negociación depende del tipo de puesto que ocupe, es decir, la cualificación requerida en su empleo. Cuanto mayor sea la cualificación que el trabajo que desempeña necesite, más difícil será sustituir al trabajador y, por consiguiente, mayor poder de negociación y mayor salario obtendrá el trabajador. 2) El Poder de negociación depende también de la situación del mercado laboral, es decir que cuando la tasa de desempleo (u) es baja, es más difícil para las empresas encontrar un sustituto aceptable y más fácil para los empleados encontrar otro, con lo que el poder de negociación de los trabajadores es más alto y, por tanto, pueden conseguir salarios más altos (y viceversa) Si u es baja z y entonces w (y viceversa) b) Las negociaciones Los salarios se fijan de muchas formas, a veces se fijan mediante una negociación colectiva, es decir, negociación entre las empresas y los trabajadores. En países como EE.UU., por ejemplo, la negociación colectiva desempeña un reducido papel, sobre todo fuera de la industria manufacturera. Actualmente el porcentaje de trabajadores cubiertos por convenios colectivos no llega al 25%. En España, por el contrario, se estima que el porcentaje de trabajadores cubiertos por convenios colectivos es alrededor del 80% (año 2004); si bien menos del 15% de los asalariados está cubierto por un convenio colectivo de empresa. 4

5 Por lo que se refiere al resto, los salarios son fijados por los empresarios ó son fruto de un acuerdo bilateral ente el empresario y el trabajador. En este caso, al igual que ocurría con el poder de negociación, cuanto mayores son las cualificaciones necesarias para realizar el trabajo, más habitual es la negociación individual. En principio, los convenios pueden aplicarse sólo a las empresas que lo firman ó extenderse automáticamente a todas las empresas, a todos los trabajadores de un sector ó incluso a toda la economía. De hecho, existen grandes divergencias por países, en Europa y en Japón la negociación colectiva es muy importante. c) Los salarios de eficiencia Otra teoría importante en la actualidad que puede explicar porqué las empresas pagan un salario superior al de reserva es la de los salarios de eficiencia, ya que éstas empresas desean que sus trabajadores sean más productivos y el salario puede ayudarles a conseguir este objetivo. Por ejemplo, si los trabajadores tardan tiempo en aprender a realizar su trabajo correctamente, las empresas querrán que se queden. Pero si reciben sólo un salario igual al de reserva, les dará igual quedarse en la empresa que irse, con lo que habrá una rotación elevada. En cambio, si el salario percibido es mayor al de reserva, les será más atractivo quedarse en la empresa, disminuyendo la rotación y aumentando la productividad. De hecho, ya Henry Ford afirmaba que si las empresas debían buscar que sus trabajadores se encontrasen a gusto en su trabajo, para repercutir en un aumento de su productividad. Los economistas llaman teorías de los Salarios de Eficiencia a las teorías que relacionan la productividad y la eficiencia con los salarios. Al igual que ocurría con la teoría del poder de negociación, los salarios en este caso también van a depender del tipo de puesto que desempeñen y la situación del mercado de trabajo: cuando baja la tasa de desempleo, es más atractivo para los trabajadores ocupados dejar el empleo. Una empresa que quiera evitar un aumento de las bajas voluntarias tendrá que contrarrestar el efecto de la reducción de u elevando el salario que paga a sus trabajadores. En suma, una disminución de la tasa de desempleo provocará un aumento de los salarios. 5

6 2. EVOLUCIÓN DE LAS VARIABLES Una vez que tenemos determinada la relación existente entre la Tasa de Desempleo y los Salarios, podemos comenzar a analizar nuestro modelo. Para ello podemos ver la evolución de las gráficas de la tasa de desempleo y la participación de los salarios en España para el período EL CASO DE ESPAÑA En el siguiente gráfico podemos observar un aumento muy rápido de la tasa de desempleo (TD) entre la segunda mitad de los 70 hasta la primera mitad de los 80. Desde entonces, la TD ha fluctuado alrededor de un nivel muy superior al de otros países de la UE y de EE.UU. Además, en el aumento tendencial también existen fluctuaciones de la tasa de desempleo, estrechamente relacionado con las recesiones y las expansiones de la economía. Sus puntos máximos son el final de la crisis de la primera mitad de los 80 y el final de la recesión de , alcanzando niveles alrededor del 20%. Evolución de la tasa de desempleo 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00-5, ,00 FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de AMECO A partir de 1995, la TD comienza a descender, con un leve repunte entre y, como todos sabemos, también en la actualidad donde en 2008 está en torno al 9.3%, siendo el 2º país de la UE-27 con la mayor tasa de desempleo, tras Eslovaquia; cuando la media de la UE- 27 está en 6.7% y frente al país con menor tasa de desempleo: P. Bajos (2.6%) 6

7 Participación de los salarios en el PIB FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de AMECO La Participación de los salarios en el PIB tiene una tendencia bastante constante en el período analizado para España, situándose entre 55-70%, con un leve descenso en los últimos años, sobre todo a partir de 1994 hasta la actualidad, donde se aproxima al 53-54%. EL CASO DE ITALIA Vamos a observar la evolución de la tasa de desempleo también para el caso de Italia desde principios de los años 60: Evolución de la tasa de desempleo FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de AMECO 7

8 En este gráfico vemos que la tasa de desempleo en Italia presenta una tendencia creciente durante todo el periodo parte de un valor del 5% y alcanza sus valores máximos para el periodo donde las tasas de desempleo se encuentran entre el 10%-11%. Además, observamos como a partir de el año 2000 la tasa de desempleo comienza a disminuir considerablemente, para en el año 2007 tener un valor de 6,1%. En comparación con el caso de España, vemos que aunque España parte de unos niveles inferiores de desempleo a principios de los años 60 y que ambos países presentan una tendencia muy similar, Italia no llega a alcanzar las tasas de desempleo tan elevadas que alcanza España. Si pasamos a considerar como ha evolucionado en Italia la participación de los salarios en el PIB podemos ver que Italia al igual que España presenta una tendencia decreciente durante todo el periodo partiendo de valores de aproximadamente un 65% en 1961 para a partir del año 2000 situarse cerca del 55%. Italia parte de una mayor participación de los salarios en el PIB que España en el periodo analizado pero a finales de dicho periodo ambos países alcanzan unos valores muy similares. La evolución de la participación de los salarios en el PIB para el periodo la podemos ver en el gráfico siguiente: Evolución del porcentaje del PIB orientado a salarios FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de AMECO 8

9 EL CASO DE DINAMARCA Y finalmente, vamos a analizar estos mismos datos para el caso de Dinamarca. Veamos en primer lugar gráficamente la evolución de la tasa de desempleo para el periodo : Tasa de desempleo (Dinamarca) Años FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de AMECO Dinamarca, al igual que España, parte de unos niveles de la tasa de desempleo muy bajos a principios de los años 60 (una tasa de desempleo cercana al 1%). La situación cambia con la crisis del 73 cuando esta tasa experimenta un fuerte crecimiento, de hecho la tendencia creciente se mantiene desde el año 1973 hasta finales de los años 80 o principios de los años 90, y es entonces cuando la tendencia cambia y la tasa de desempleo comienza a disminuir. En el año 2007 cuenta con una tasa de desempleo de aproximadamente el 3,5%. En este gráfico también observamos que la evolución de la tasa de desempleo en Dinamarca presenta unas mayores fluctuaciones que en los dos casos anteriores. El periodo en el que se alcanza una tasa de desempleo más elevada es en el año 1993 con una tasa de desempleo del 9,6%. Por último, consideramos que ocurre en Dinamarca con la evolución de la participación de los salarios en el PIB: La evolución de la participación en los salarios comienza con una tendencia creciente partiendo de un valor aproximado al 60%, tendencia que se mantiene hasta mediados de los años 70 cuando la tendencia se vuelve decreciente. Ocurre que la participación de los salarios en el PIB alcanza su máximo valor en el año 1975 con un 64,3%. La participación de los salarios en el PIB en el año 2007 es de un 55,4% y, por tanto, es muy similar a los dos casos anteriores: España e Italia 9

10 Participación de los salarios en el PIB Años FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de AMECO 3. EL MODELO Tras haber establecido un marco teórico y haber observado que como evolucionan las variables objeto de nuestro análisis para tres países distintos: España, Italia y Dinamarca. Ahora vamos a elaborar un modelo econométrico con el que pretendemos conocer la incidencia de la tasa de desempleo sobre la participación de los salarios en el PIB. El modelo que hemos elaborado para lograr nuestro objetivo es el siguiente: v = α + βv -1 + Φu + ξ donde la variable dependiente es la participación de los salarios en el PIB que denotamos como v. Las variables independientes o explicativas que hemos introducido en nuestro modelo son dos: Variable inercia que hemos denotado como v -1 (es la participación de los salarios en el PIB en el año anterior). Suponemos lógicamente que la participación de los salarios en el PIB depende positivamente de la participación de los salarios en el PIB en el año anterior. Tasa de desempleo que denotamos como u, el supuesto del que partimos y que pretendemos comprobar es que existe una relación inversa entre la tasa de desempleo y la participación de los salarios en el PIB. Es decir, 10

11 v u < 0 Vamos a comprobar si nuestro supuesto se cumple, para ello aplicamos este modelo a España, Italia y Dinamarca. Es decir, vamos a hacer tres regresiones y analizar sus resultados. 1. ESPAÑA Estadísticas de la regresión Coeficiente de correlación 0,97 múltiple Coeficiente de determinación 0,94 R^2 R^2 ajustado 0,94 Error típico 0,94 Observaciones 46,00 ANÁLISIS DE LA VARIANZA Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F Regresión 2,00 623,45 311,72 349,61 0,00 Residuos 43,00 38,34 0,89 Total 45,00 661,79 Coeficient Error Inferior Superior Estadístico t Probabilidad es típico 95% 95% Intercepción 1,89 2,62 0,72 0,47-3,39 7,18 Variable 0,98 0,04 24,15 0,00 0,90 1,06 inercia Tasa de desempleo -0,08 0,03-3,01 0,00-0,13-0,02 Dados los resultados de la regresión vamos a tratar de ver si el ajuste que hemos realizado es bueno, si los resultados son coherentes con nuestros supuestos y, finalmente, si las variables explicativas introducidas en el modelo son significativas. En primer lugar obtenemos un R 2 ajustado que es igual a un 94% y este dato nos dice que en principio se trata de un ajuste bastante bueno. A continuación observamos los coeficientes de las variables explicativas: 11

12 El coeficiente de la variable inercia es 0,98 que coincide con lo que ya sabíamos, puesto que como hemos mencionado anteriormente es lógico pensar que la participación de los salarios en el PIB depende positivamente de la participación de los salarios en el PIB del año anterior. A partir de aquí, observamos si esta variable es significativa y para ello podemos mirar o el p-valor (0.00) o el intervalo de confianza (0.90, 1.06), y de esto concluimos que sí es significativa. El coeficiente de la tasa de desempleo es -0.08, tiene signo negativo y, por lo tanto, es coherente con nuestro supuesto. Igualmente, teniendo en cuenta el p-valor (0.00) o el intervalo de confianza (-0.13, -0.02) vemos que está variable también es significativa. 2. ITALIA Estadísticas de la regresión Coeficiente de correlación 0,98 múltiple Coeficiente de determinación R^2 0,97 R^2 ajustado 0,96 Error típico 1,04 Observaciones 49,0 0 ANÁLISIS DE LA VARIANZA Grados de Suma de Promedio de Valor crítico F libertad cuadrados los cuadrados de F Regresión 2, ,47 699,24 642,90 0,00 Residuos 46,00 50,03 1,09 Total 48, ,50 Coeficientes Error Inferior Superior Estadístico t Probabilidad típico 95% 95% Intercepción 5,92 2,39 2,47 0,02 1,10 10,73 Variable 0,93 0,03 28,82 0,00 0,87 1,00 inercia Tasa de desempleo -0,27 0,08-3,35 0,00-0,44-0,11 En este caso, Italia obtiene un R 2 ajustado del 96%, por lo tanto el ajuste parece ser muy bueno. Posteriormente, pasamos a observar que ocurre con las variables explicativas: 12

13 Variable inercia: tiene un coeficiente igual a 0.93 y como ya hemos dicho en el caso anterior es un resultado lógico. Si observamos el p-valor (0.00) o el intervalo de confianza (0.87, 1.00) vemos que esta variable es significativa en el modelo. Tasa de desempleo: tiene un coeficiente igual a -0.27, es decir, signo negativo y, por consiguiente, sí existe una relación inversa entre la tasa de desempleo y la participación en de los salarios en el PIB. El p-valor (0.00) y el intervalo de confianza al 95% (-0.44, -0.11) nos dicen que esta variable también es significativa. 3. DINAMARCA Estadísticas de la regresión Coeficiente de correlación multiple 0,91 Coeficiente de determinación R^2 0,83 R^2 ajustado 0,82 Error Típico 1,00 Observaciones 47,0 0 ANÁLISIS DE LA VARIANZA Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F valor crítico de F Regresión 2,00 209,94 104,97 105,72 0,00 Residuos 44,00 43,69 0,99 Total 46,00 253,63 Coeficientes Error Típico Estadístico t Probabilid Inferior Superior ad 95% 95% Intercepción 6,12 3,96 1,55 0,13-1,86 14,09 Variable 0,91 0,07 13,87 0,00 0,78 1,04 inercia Tasa desempleo -0,14 0,06-2,45 0,02-0,25-0,02 Para Dinamarca tenemos un R 2 ajustado del 82%, es un poco inferior a los dos casos anteriores pero aun así es aceptable. En cuanto a las variables explicativas: 13

14 Variable inercia: tiene un coeficiente positivo igual a El p-valor (0.00) y el intervalo de confianza (0.78, 1.04) nos dice que la variable explicativa es significativa. Tasa de desempleo: también en este caso coincide con lo que hemos supuesto ya que el coeficiente es -0.14, e igualmente observando el p-valor (0.00) y el intervalo de confianza (-0.25, -0.02) podemos afirmar que las variables explicativas son significativas. 4. AMPLIACIÓN DEL MODELO Para explicar la incidencia de la tasa de desempleo sobre la participación de los salarios en el PIB habíamos tomado como modelo econométrico: v = α + βv-1 + Φu Donde la variable dependiente era la participación de los salarios en el PIB (v) y las variables explicativas eran la variable de inercia (v- 1 ) y la tasa de desempleo (u). Partiendo de este modelo vamos a intentar realizar una ampliación, para ello intentaremos reducir los efectos de la variable inercia, es decir, la variable que representa la participación de los salarios en el PIB del año anterior. Como ya sabemos, tomar esta variable de inercia (v- 1 ) como una variable explicativa no debería de ser del todo relevante. No deberíamos explicar la participación de los salarios en el PIB del año actual tomando como variable explicativa la participación de los salarios en el PIB del año anterior. Por tanto, lo que vamos a intentar es reducir los efectos de esta variable inercia (v- 1 ), para poder explicar realmente como incide la tasa de desempleo (u) sobre la participación de los salarios en el PIB. Una de las formas que se pueden utilizar para llevar a cabo esta reducción del efecto de la variable inercia es calculando la tasa de desempleo crítica. La ampliación de nuestro modelo se basa en el estudio de esta tasa de desempleo crítica. Definimos tasa de desempleo crítica como aquella para la cual no varía la participación de los salarios en el PIB con respecto al año anterior. Esta tasa de desempleo crítica la denotaremos como u*. Luego, vamos a calcular la tasa de desempleo crítica (u*) que será aquella para la cual: 14

15 v = v -1 Si despejamos de nuestro modelo la tasa de desempleo teniendo en cuanta que v = v -1, nos quedaría la siguiente expresión: v (1- β) = α + Φu u* = [v (1- β) α] / Φ Con esta tasa de desempleo la participación de los salarios en el PIB no varía (v = v -1 ) Recordamos el supuesto de nuestro modelo, según el cual existe una relación inversa entre la tasa de desempleo de un país y la participación de los salarios en el PIB, es decir, si aumenta la tasa de desempleo la participación de los salarios sobre el PIB debería disminuir y viceversa. Con nuestra nueva tasa de desempleo calculada (u*) tendríamos que: si la tasa de desempleo (u) es mayor que la tasa de desempleo que hemos calculado (u*), entonces la participación de los salarios en el PIB disminuiría, es decir: Si u > u* o lo que es lo mismo: u - u* > 0 entonces: v Y al contrario, si la tasa de desempleo (u) es menor que la tasa de desempleo crítica (u*), entonces la participación de los salarios sobre el PIB aumentaría, es decir: Si u < u* o lo que es lo mismo: u u* < 0 entonces: v Para observar si esto es cierto, es decir, si la tasa de desempleo (u) al ser menor que la tasa de desempleo crítica (u*) puede explicar que la participación de los salarios en el PIB disminuyan y viceversa, vamos a observar las representaciones gráficas de los países que hemos estudiado en este trabajo. Las representaciones gráficas se han hecho tomando las medias para cada cinco años y así poder observar mejor los resultados. De esta manera en el eje de abscisas cada número representan los bloques de cinco años que se han tomado para realizar las medias, desde 1962 hasta el año Es decir, el bloque de años representado por el número 1 indicaría la media de las variables desde el año 1962 hasta 1967, el bloque de años representado por el número 2 indicaría la media de las variables desde el año 1967 hasta el año 1972 y así sucesivamente. 15

16 Para el caso de España tendríamos la siguiente representación gráfica: 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00-2,00-4,00-6,00-8, u media - u* media Polinómica (u media - u* media) Inc de v media Polinómica (Inc de v media) La línea verde representa la diferencia entre la tasa de desempleo media (u) y la tasa de desempleo crítica media (u*) y la línea naranja representa el incremento medio de la participación de los salarios en el PIB (v) de tal forma que si la tasa de desempleo es positiva disminuye la participación de los salarios en el PIB y viceversa. Como podemos observar, esto se cumple para muchos de los años que hemos tomado en cuenta en nuestro modelo. También podemos observar esta misma situación para los casos de los otros países estudiados en este trabajo donde también se observa perfectamente como se cumplen nuestros supuestos en esta ampliación del modelo. Para el caso de Italia tendríamos la siguiente representación gráfica: inc med med u-med u* Polinómica (med u-med u*) Polinómica (inc med) 16

17 Y para el caso de Dinamarca tendríamos la siguiente representación gráfica: 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00-1,00-2,00-3,00-4, Inc de v media Polinómica (u media - u* media) u media - u* media Polinómica (Inc de v media) Volviendo al caso de España vamos a intentar comprender mejor en que medida se cumple nuestro supuesto de que: Si u > u* o lo que es lo mismo: u - u* > 0 entonces: v Si u < u* o lo que es lo mismo: u u* < 0 entonces: v Vamos a intentar estudiar si se cumple para todos y cada uno de los años. Para ello, hemos calculado la diferencia entre la tasa de desempleo (u) y la tasa de desempleo crítica (u*) desde el año 1962 hasta el año 2007, igualmente hemos calculado el incremento de la participación de los salarios en el PIB con respecto al año anterior en el mismo periodo, desde el año 1962 hasta el año Si observamos para todos y cada uno de los años si se cumple nuestro supuesto, tenemos que de los 45 años que hemos tenido en cuenta se ha cumplido en 29 años. Es decir, tenemos que para el caso de España se ha cumplido que al ser la diferencia entre la tasa de desempleo (u*) y la tasa de desempleo crítica (u*) positiva, la participación de los salarios en el PIB ha disminuido y viceversa en 29 casos de los 45 que hemos realizado. Todo esto quiere decir que para el caso de España nuestro modelo se cumple para el 60 % de los años estudiados, lo cual es buen dato. 17

18 5. CONCLUSIONES El objetivo de nuestro trabajo era estudiar si realmente existe una relación inversa entre la tasa de desempleo y la participación de los salarios en el PIB, es decir, que con una tasa de desempleo alta la participación de los salarios en el PIB disminuye y viceversa. Gracias a este modelo y a la ampliación del modelo original hemos podido comprobar que en varios países de la UE sí se cumple, como es el caso de España, Italia y Dinamarca. REFERENCIAS Blanchard, O. (2004): Macroeconomía. Pearson Educacion Sachs, Jeffrey D. y Larrain, F. Macroeconomía en la Economía Global Prentice Hall Hispanoamericana S.A Belzunegui Ormazábal, B. Macroeconomía. Prentice Hall Krugman, P. y Wells, R.(2007) Introducción a la economía: Macroeconomía. Ed. Reverte S.A Delong, J. Bradford.(2007) Macroeconomía. Mc Graw Hill 18

TEMA 1 y 2. Material complementario

TEMA 1 y 2. Material complementario TEMA 1 y 2. Material complementario Asignatura: Macroeconomía: Economía Abierta e Inflación Grado en Administración y Dirección de Empresas Ainhoa Herrarte y Carlos Llano Dpto. de Análisis Económico: Teoría

Más detalles

La evolución del suelo según su demanda

La evolución del suelo según su demanda Universidad de Salamanca La evolución del suelo según su demanda Sara del Pozo Calzada, Marta Álvarez Pérez y Víctor Juan Barrios Abstract: Este trabajo analiza algunos de los factores más relevantes de

Más detalles

CONSECUENCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN EL DESEMPLEO: EL CASO ESPAÑOL.

CONSECUENCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN EL DESEMPLEO: EL CASO ESPAÑOL. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. LICENCIATURA EN ECONOMÍA. CONSECUENCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN EL DESEMPLEO: EL CASO ESPAÑOL. Asignatura: Modelización Económica II. Profesor: David Anisi. Caballero Seco, Elsa.

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder. 6 Imágenes del poder El objetivo general de este capítulo es analizar un conjunto de datos y tendencias que indican que los jóvenes se sienten cada vez más lejos de las formas políticas institucionalizadas

Más detalles

Producto 1 P1 Producto 2 P2 Producto 3 P3 0 34000 2.5 200 1500 6 25000 1 35200 2.6 221 1650 5 26500 2 36200 2.4 225 1700 7 26500

Producto 1 P1 Producto 2 P2 Producto 3 P3 0 34000 2.5 200 1500 6 25000 1 35200 2.6 221 1650 5 26500 2 36200 2.4 225 1700 7 26500 Práctica 1 Fecha de entrega: Martes, 28 de febrero, antes de las 8:00 pm (habrá una caja en la puerta de mi despacho donde podréis entregar la práctica en cualquier momento del día) 1) Hemos obtenidos

Más detalles

Clase 27. Macroeconomía, Octava Parte

Clase 27. Macroeconomía, Octava Parte Introducción a la Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas - Universidad de Chile Clase 27. Macroeconomía, Octava Parte Garcia Se recomienda complementar la clase con una lectura cuidadosa de los capítulos

Más detalles

Diagnosis y Crítica del modelo -Ajuste de distribuciones con Statgraphics-

Diagnosis y Crítica del modelo -Ajuste de distribuciones con Statgraphics- Diagnosis y Crítica del modelo -Ajuste de distribuciones con Statgraphics- 1. Introducción Ficheros de datos: TiempoaccesoWeb.sf3 ; AlumnosIndustriales.sf3 El objetivo de esta práctica es asignar un modelo

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas Introducción En la economía, la variación de alguna cantidad con respecto a otra puede ser descrita por un concepto promedio o por un concepto

Más detalles

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS Hoy día vamos a hablar de algunas medidas de resumen de datos: cómo resumir cuando tenemos una serie de datos numéricos, generalmente en variables intervalares. Cuando nosotros tenemos

Más detalles

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice 1 Polinomios Dedicaremos este apartado al repaso de los polinomios. Se define R[x] ={a 0 + a 1 x + a 2 x 2 +... +

Más detalles

TEMA 2 POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS

TEMA 2 POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS Matemáticas B 4º E.S.O. Tema : Polinomios y fracciones algebraicas. 1 TEMA POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS.1 COCIENTE DE POLINOMIOS 4º.1.1 COCIENTE DE MONOMIOS 4º El cociente de un monomio entre otro

Más detalles

«INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO»

«INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO» «INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO» ALBERTO VAQUERO GARCÍA CES, Colección Estudios Madrid, octubre 2002 (363 páginas) El libro que vamos a comentar es la tesis doctoral del autor, tesis

Más detalles

Polinomios y fracciones algebraicas

Polinomios y fracciones algebraicas UNIDAD Polinomios y fracciones algebraicas U n polinomio es una expresión algebraica en la que las letras y los números están sometidos a las operaciones de sumar, restar y multiplicar. Los polinomios,

Más detalles

MACROECONOMÍA II Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Marzo 2004

MACROECONOMÍA II Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Marzo 2004 MACROECONOMÍA II Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Marzo 2004 EL TIO DE CAMBIO REAL El tipo de cambio nominal expresa el precio de una moneda en términos de otra. or ejemplo, el tipo

Más detalles

Tema 1: La evidencia empírica Tema 1

Tema 1: La evidencia empírica Tema 1 Tema 1: La evidencia empírica Tema 1 Antonio Navas Ruiz Universidad Autónoma de Madrid Febrero 2010 A. Navas (Institute) Tema 1: La evidencia empírica Tema 1 Febrero 2010 1 / 25 Introducción En este tema

Más detalles

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones LECCIÓN Lección : Lenguaje algebraico y sustituciones En lecciones anteriores usted ya trabajó con ecuaciones. Las ecuaciones expresan una igualdad entre ciertas relaciones numéricas en las que se desconoce

Más detalles

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO EJERCICIO 1 Primero analizamos el equilibrio bajo el monopolio. El monopolista escoge la cantidad que maximiza sus beneficios; en particular, escoge la cantidad

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS

EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS 1. EXPRESIONES ALGEBRAICAS. Estas expresiones del área son expresiones algebraicas, ya que además de números aparecen letras. Son también expresiones algebraicas: bac,

Más detalles

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España IV. Una aproximación al consumo de drogas en España Ciertamente la presente investigación tiene como finalidad básica el estudio de los valores sociales y su relación con los consumos de drogas, y a ello

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Objetivos de la Lección Al finalizar esta lección los estudiantes: Identificarán, de una lista de expresiones

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL...

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial EJERCICIO 1 A) En equilibrio, la cantidad demandada coincide con la cantidad ofrecida, así como el precio de oferta y demanda. Por lo tanto, para hallar

Más detalles

Llamamos potencia a todo producto de factores iguales. Por ejemplo: 3 4 = 3 3 3 3

Llamamos potencia a todo producto de factores iguales. Por ejemplo: 3 4 = 3 3 3 3 1. NÚMEROS NATURALES POTENCIAS DE UN NÚMERO NATURAL Llamamos potencia a todo producto de factores iguales. Por ejemplo: 3 4 = 3 3 3 3 El factor que se repite es la base, y el número de veces que se repite

Más detalles

Los números racionales

Los números racionales Los números racionales Los números racionales Los números fraccionarios o fracciones permiten representar aquellas situaciones en las que se obtiene o se debe una parte de un objeto. Todas las fracciones

Más detalles

Universitat d Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Universitat d Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior Universitat d Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior I INFORMES DE SEGUIMIENTO DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD

Más detalles

Plan Individual de Ahorro Sistemático, PIAS

Plan Individual de Ahorro Sistemático, PIAS LOS IMPUESTOS a&p Ahorro & protección Plan Individual de Ahorro Sistemático, PIAS Todos los productos que existen de ahorro tienen impacto fiscal que normalmente se aplica sobre los rendimientos o plusvalías.

Más detalles

Argentina República Checa. Chile. Uruguay. Suecia. México. Perú. Polonia

Argentina República Checa. Chile. Uruguay. Suecia. México. Perú. Polonia 1 Los hechos Por qué unos países son ricos y otros son pobres? Los economistas se han hecho esta pregunta desde los tiempos de Adam Smith. Sin embargo, después de más de doscientos años, aún no se ha resuelto

Más detalles

CORRELACIÓN Y PREDICIÓN

CORRELACIÓN Y PREDICIÓN CORRELACIÓN Y PREDICIÓN 1. Introducción 2. Curvas de regresión 3. Concepto de correlación 4. Regresión lineal 5. Regresión múltiple INTRODUCCIÓN: Muy a menudo se encuentra en la práctica que existe una

Más detalles

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta 1

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta 1 3.9. Caso de Aplicación Práctico (Presupuesto maestro) La información que ha sido brindada para la formulación del presupuesto está constituida por el Balance General 20XX, los ratios de consumo de materias

Más detalles

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS Guillermo de la Dehesa Vicechairman del Centre for Economic Policy Research (CEPR) Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

Qué son los monomios?

Qué son los monomios? Qué son los monomios? Recordemos qué es una expresión algebraica. Definición Una expresión algebraica es aquella en la que se utilizan letras, números y signos de operaciones. Si se observan las siguientes

Más detalles

Selectividad Septiembre 2013 OPCIÓN B

Selectividad Septiembre 2013 OPCIÓN B Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León ATEÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES EJERCICIO Nº páginas Tablas OPTATIVIDAD: EL ALUNO DEBERÁ ESCOGER UNA DE LAS DOS OPCIONES Y DESARROLLAR

Más detalles

Consideremos un mercado normal con una oferta y una demanda normales (Gráfico 1).

Consideremos un mercado normal con una oferta y una demanda normales (Gráfico 1). NOTA SOBRE INCIDENCIA (nota técnica apta para economistas y gente que quiera aprender teoría económica): Cuando hice la propuesta de reducir el IVA en Chile, algunos de los miembros de este foro recordaron

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 1.PROPORCIONALIDAD 1.1 REPARTOS PROPORCIONALES CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 Cuando queremos repartir una cantidad entre varias personas, siempre dividimos el total por el número de personas que forman parte

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA II

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA II INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA II Profesor: Ainhoa Herrarte Sánchez (Grupos 11 y 12) I. DEL PIB A LA RENTA NACIONAL Y RENTA DISPONIBLE (Tema I) I.1. Medición del PIB PIB como flujo de productos: Enfoque de

Más detalles

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL DE LA DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Los datos contenidos

Más detalles

Los europeos y sus lenguas

Los europeos y sus lenguas Eurobarómetro especial nº 386 Los europeos y sus lenguas RESUMEN En consonancia con la población de la UE, la lengua materna más hablada es el alemán (un 16 %), seguida del italiano y el inglés (un 13

Más detalles

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030 OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030 1. Antecedentes A Eurogas se le solicita en diversas ocasiones que exprese su opinión acerca del futuro de la industria europea del

Más detalles

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema decimal

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema decimal SISTEMAS DE NUMERACIÓN Sistema decimal Desde antiguo el Hombre ha ideado sistemas para numerar objetos, algunos sistemas primitivos han llegado hasta nuestros días, tal es el caso de los "números romanos",

Más detalles

INFORME RESULTADO VISITAS A EMPRESAS 2015: LA ACTUACIÓN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

INFORME RESULTADO VISITAS A EMPRESAS 2015: LA ACTUACIÓN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL. INFORME RESULTADO VISITAS A EMPRESAS 2015: LA ACTUACIÓN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Al amparo de la Fundación para la Prevención de Riesgos

Más detalles

PROBLEMAS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS

PROBLEMAS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS PROBLEMAS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS Por: ELÍAS LOYOLA CAMPOS 1. En un recinto del zoológico se tienen dos tipos de animales: avestruces y jirafas. Hay 30 ojos y 44 patas, cuántos animales hay de cada tipo?

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

REMUNERACIÓN ADICIONAL POR PROYECTOS I+D+I CON FINANCIACIÓN EXTERNA Y ACTIVIDADES AFINES. DOCENCIA ADICIONAL

REMUNERACIÓN ADICIONAL POR PROYECTOS I+D+I CON FINANCIACIÓN EXTERNA Y ACTIVIDADES AFINES. DOCENCIA ADICIONAL REMUNERACIÓN ADICIONAL POR PROYECTOS I+D+I CON FINANCIACIÓN EXTERNA Y ACTIVIDADES AFINES. DOCENCIA ADICIONAL (Aprobado por la Junta de Gobierno en la sesión celebrada el 26 de septiembre de 2003 y modificado

Más detalles

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 Qué es el desempleo de larga duración? En primer lugar es necesario destacar que hablamos de personas desempleadas

Más detalles

MAYOR PRODUCTIVIDAD CON UNA MEJOR CALIDAD EN LOS COSTOS

MAYOR PRODUCTIVIDAD CON UNA MEJOR CALIDAD EN LOS COSTOS MAYOR PRODUCTIVIDAD CON UNA MEJOR CALIDAD EN LOS COSTOS C.P. y M. A. Raúl Vivanco Florido Director de la Facultad de Contaduría Pública Universidad Tecnológica Americana Viaducto Pdte. Miguel Alemán Nº

Más detalles

UN NUEVO MULTIPLICADOR MONETARIO

UN NUEVO MULTIPLICADOR MONETARIO UN NUEVO MULTIPLICADOR MONETARIO 1. Introducción La figura del multiplicador monetario es de sobra conocida por todos los economistas. Aparece en todos los libros de importantes de economía y, aunque hoy

Más detalles

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x Los polinomios Los polinomios Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x Elementos de un polinomio Los términos: cada

Más detalles

Oportunidades de planificación fiscal para empleados desplazados a China

Oportunidades de planificación fiscal para empleados desplazados a China Oportunidades de planificación fiscal para empleados desplazados a China Por Meritxell Nadal, Asociada de Compensación y Beneficios de Human Capital Services de Garrigues Durante los últimos años son numerosas

Más detalles

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Osvaldo Bardomiano M.* Mucho se ha debatido en la comunidad académica y entre el público en general acerca de los impactos del Tratado de Libre Comercio de

Más detalles

Polinomios: Definición: Se llama polinomio en "x" de grado "n" a una expresión del tipo

Polinomios: Definición: Se llama polinomio en x de grado n a una expresión del tipo Polinomios: Definición: Se llama polinomio en "x" de grado "n" a una expresión del tipo P (x) = a 0 x n + a 1 x n 1 +... + a n Donde n N (número natural) ; a 0, a 1, a 2,..., a n son coeficientes reales

Más detalles

UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS

UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS Unidad 6: Polinomios con coeficientes enteros. Al final deberás haber aprendido... Expresar algebraicamente enunciados sencillos. Extraer enunciados razonables

Más detalles

Crecimiento económico y producto

Crecimiento económico y producto Crecimiento económico y producto El crecimiento económico se define como el aumento sostenido de los niveles de producción o renta de un país, medidos a través del denominado PRODUCTO. El producto se define

Más detalles

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES Nuestra empresa tiene centros de distribución en tres ciudades europeas: Zaragoza, Milán y Burdeos. Hemos solicitado a los responsables de cada uno de los centros que

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Análisis de medidas conjuntas (conjoint analysis)

Análisis de medidas conjuntas (conjoint analysis) Análisis de medidas conuntas (conoint analysis). Introducción Como ya hemos dicho anteriormente, esta técnica de análisis nos sirve para analizar la importancia que dan los consumidores a cada uno de los

Más detalles

Cálculo Simbólico también es posible con GeoGebra

Cálculo Simbólico también es posible con GeoGebra www.fisem.org/web/union ISSN: 1815-0640 Número 34. Junio de 2013 páginas 151-167 Coordinado por Agustín Carrillo de Albornoz Cálculo Simbólico también es posible con GeoGebra Antes de exponer las posibilidades

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS UNIDAD 1 MACROECONOMÍA

GUÍA DE EJERCICIOS UNIDAD 1 MACROECONOMÍA GUÍA DE EJERCICIOS UNIDAD 1 MACROECONOMÍA 1. Suponga una economía con tres empresas. Una empresa cosecha trigo, otra hace harina, y la otra hace pan. Aquí están los detalles de cada empresa: EMPRESA COSECHADORA

Más detalles

MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN CLASES # 13 y #14

MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN CLASES # 13 y #14 MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN CLASES # 3 y #4 Desigualdades Al inicio del Capítulo 3, estudiamos las relaciones de orden en los número reales y el signi cado de expresiones

Más detalles

Profr. Efraín Soto Apolinar. Factorización

Profr. Efraín Soto Apolinar. Factorización Factorización La factorización es la otra parte de la historia de los productos notables. Esto es, ambas cosas se refieren a las mismas fórmulas, pero en los productos notables se nos daba una operación

Más detalles

Obtén beneficios fiscales a través de tu ahorro

Obtén beneficios fiscales a través de tu ahorro Obtén beneficios fiscales a través de tu ahorro Arturo Morales Castro Carmen Hernández Elvira Todas las personas están obligadas a cumplir las disposiciones fiscales que les correspondan y aunque la normatividad

Más detalles

Hermano, El éxodo sigue entre las personas mejor. por qué te vas. Resultados y reflexiones de la encuesta Uruguay 2015

Hermano, El éxodo sigue entre las personas mejor. por qué te vas. Resultados y reflexiones de la encuesta Uruguay 2015 Hermano, por qué te vas? Resultados y reflexiones de la encuesta Uruguay 2015 Departamento de Investigación y Análisis del IEEM (DIA) El éxodo sigue entre las personas mejor calificadas. Incluso es algo

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón.

La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón. La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón. Los Mercados perfectamente competitivos El modelo de la competencia perfecta se basa en tres supuestos básicos:

Más detalles

macroeconomía Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano

macroeconomía Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano Tema 1 Introducción a la macroeconomía Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano 2-1 La producción agregada Las cuentas nacionales de la renta y el producto (contabilidad

Más detalles

El aspecto económico de la Educación Secundaria Obligatoria

El aspecto económico de la Educación Secundaria Obligatoria El aspecto económico de la Educación Secundaria Obligatoria SANTIAGO NIÑO BECERRA* MÓNICA MARTÍNEZ BLASCO** El análisis del grado de correlación del gasto medio por estudiante en Educación Secundaria Obligatoria

Más detalles

Tema 3. Inflación y desempleo

Tema 3. Inflación y desempleo Tema 3. Inflación y desempleo Asignatura: Macroeconomía: Economía Abierta e Inflación Grado en Administración y Dirección de Empresas Ainhoa Herrarte Sánchez Dpto. de Análisis Económico: Teoría Económica

Más detalles

DIVISAS Evolución y análisis de tipos de cambio(1980-1995)

DIVISAS Evolución y análisis de tipos de cambio(1980-1995) DIVISAS Evolución y análisis de tipos de cambio(1980-1995) Pablo Fernández y Miguel Angel Ariño 1. Evolución de los tipos de cambio 2. Rentabilidad de las divisas 3.Volatilidad de las divisas 4. Autocorrelación

Más detalles

Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto

Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto ISSN 0717-1528 Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto En las regiones VI, VII y VIII se han creado 12 mil nuevos puestos de trabajo entre el primer y el tercer trimestre del

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Microeconomía Intermedia

Microeconomía Intermedia Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Tema 06 Elasticidad de la demanda, el excedente

Más detalles

Consecuencias económicas del divorcio

Consecuencias económicas del divorcio Artistas, 2 1º - 28020 Madrid (Spain) www.thefamilywatch.org TFW REPORTS nº 4 Consecuencias económicas del divorcio La situación especial de las mujeres Julio de 2015 Históricamente, el divorcio se ha

Más detalles

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano 24 Unidad II Vectores 2.1 Magnitudes escalares y vectoriales Unidad II. VECTORES Para muchas magnitudes físicas basta con indicar su valor para que estén perfectamente definidas y estas son las denominadas

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene

0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) TEMA 1: LA COMPETENCIA PERFECTA EN UN MARCO DE EQUILIBRIO PARCIAL 1.1 ANÁLISIS DE LA ESTÁTICA COMPARATIVA DE UN MERCADO COMPETITIVO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

Más detalles

Una de cada dos empresas españolas reconoce tener hasta un 10% de trabajadores presentistas

Una de cada dos empresas españolas reconoce tener hasta un 10% de trabajadores presentistas Encuesta Adecco sobre Presentismo Laboral Una de cada dos empresas españolas reconoce tener hasta un 10% de trabajadores presentistas Por el contrario, estar presente en el puesto de trabajo dedicando

Más detalles

Estudio de la Situación Laboral de las Personas Egresadas de la Diplomatura en Educación Social de la Universidad Pablo de Olavide

Estudio de la Situación Laboral de las Personas Egresadas de la Diplomatura en Educación Social de la Universidad Pablo de Olavide Estudio de la Situación Laboral de las Personas Egresadas de la Diplomatura en Educación Social de la Universidad Pablo de Olavide (sustituida por el Grado en Educación Social) Promoción 2010/2011 Y Promoción

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Capítulo 9 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES 9.. Introducción El concepto de ite en Matemáticas tiene el sentido de lugar hacia el que se dirige una función en un determinado punto o en el infinito. Veamos

Más detalles

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra?

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra? Gaceta Business En España hay 2,5 millones de usuarios de lentes de contacto. Puede seguir creciendo esta cifra? elisenda Ibáñez Directora de IB-Tècnica y Socia Directora de GIC Retail, SL., empresas de

Más detalles

TIEMPO -DÍAS -HORAS CONCEPTO GENERAL DEL TIEMPO

TIEMPO -DÍAS -HORAS CONCEPTO GENERAL DEL TIEMPO TIEMPO -DÍAS -HORAS CONCEPTO GENERAL DEL TIEMPO Para medir el tiempo se necesita un fenómeno periódico, que se repita continuamente y con la misma fase, lo que sucede con fenómenos astronómicos basado

Más detalles

MACROECONOMÍA DEFINICIONES

MACROECONOMÍA DEFINICIONES MACROECONOMÍA Conceptos básicos Pautas sobre las Cuestiones Fundamentales 03/04/03 1 DEFINICIONES Recordemos que: La ECONOMÍA es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos

Más detalles

MATEMÁTICAS Y EL ABN

MATEMÁTICAS Y EL ABN MATEMÁTICAS Y EL ABN CHIPIONA, 7 DE SEPTIEMBRE DE 2011 GUIÓN: - Presentación - Cómo surgió el grupo de trabajo - Aspectos trabajados - Logros conseguidos - Dificultades encontradas - Planteamiento a los

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA

UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA José Antonio Mora Sánchez. Alacant Las calculadoras ofrecen la posibilidad de modificar la óptica desde la que se abordan ciertos problemas matemáticos, esto hace

Más detalles

1. Hallar a qué velocidad hay que realizar un tiro parabólico para que llegue a una altura máxima de 100 m si el ángulo de tiro es de 30 o.

1. Hallar a qué velocidad hay que realizar un tiro parabólico para que llegue a una altura máxima de 100 m si el ángulo de tiro es de 30 o. Problemas de Cinemática 1 o Bachillerato Tiro parabólico y movimiento circular 1. Hallar a qué velocidad hay que realizar un tiro parabólico para que llegue a una altura máxima de 100 m si el ángulo de

Más detalles