Desarrollo de la fruticultura en Caldas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Desarrollo de la fruticultura en Caldas"

Transcripción

1 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Gobernación de Caldas Desarrollo de la fruticultura en Caldas Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-MADR Gobernación de Caldas Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola-FNFH Asociación Hortifrutícola de Colombia-Asohofrucol Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca-SAG Manizales, noviembre de 2006 Desarrollo de la fruticultura en Caldas 1

2 CONTENIDO Introducción... 3 Objetivos... 5 Caracterización del departamento... 7 Disponibilidad edafoclimática Disponibilidad y brecha tecnológica Experiencia productiva Seguridad agroalimentaria Sostenibilidad ambiental Equipo Técnico Plan Frutícola Nacional de Colombia - PFN RAMIRO TAFUR REYES Director Nacional JULIO CÉSAR TORO MESA Director Técnico Rentabilidad Frutales priorizados Conclusiones Recomendaciones Bibliografía Webliografía GERMÁN ANTONIO ARROYAVE E. Coordinador PFN Caldas JHON FREDY ARIAS ARIAS Asesor Técnico 2006 ISBN: Diagramación: Departamento de Arte de Feriva S.A. Impresión: Talleres gráficos de Impresora Feriva S.A. Calle 18 No PBX: Cali, Colombia

3 Introducción Este trabajo representa para el sector hortofrutícola del departamento el inicio de una verdadera política de desarrollo rural que debe prepararse para los tratados de libre comercio, que no vemos como una amenaza sino como una excelente oportunidad para la internacionalización de nuestra agricultura. En Caldas no se contaba con una herramienta de planificación eficiente para trazar políticas encaminadas no sólo al fomento, sino también al procesamiento agroindustrial de frutas, teniendo en cuenta que el sector frutícola en el contexto internacional tiene una dinámica comercial que brinda oportunidades para que empresarios del sector determinen ampliar fronteras o mejorar infraestructura de transformación de frutas; igualmente, tecnificar la comercialización de los productos en fresco, manejo de empaques, almacenamiento y cadena de frío. El departamento tiene una dinámica en cuanto al cultivo de frutas tropicales, lo que le permite tener ventajas comparativas y competitivas frente a otros que están iniciando dichos procesos, además ventajas de infraestructura proyectadas a mediano y largo plazo con fines de exportación de producto fresco y transformado. Caldas tiene una oferta ambiental bastante amplia para el cultivo de frutas, no sólo para el desarrollo del sector sino para la generación de empleo en la región para este tipo de proyectos. Se tiene la fortaleza del acompañamiento de la academia, dispuesta a investigar, transferir conocimientos y tecnología a los empresarios del campo; se cuenta además con Corpoica, ICA, Secretaría de Agricultura, Incoder, para trabajar interinstitucionalmente en beneficio del sector. Esperamos que esta herramienta sea difundida a todos los involucrados en el desarrollo frutícola del departamento, con el fin de tomar las decisiones más acertadas en beneficio del empresario del campo. ÁNGELO QUINTERO PALACIO Desarrollo de la fruticultura en Caldas 3

4 4

5 Objetivos Objetivo general Desarrollar una fruticultura comercial, tecnificada y en volumen suficiente mediante un proceso de planificación que permita la especialización productiva y competitiva para cada especie, de acuerdo con las potencialidades agroecológicas y de infraestructura de la región. Objetivos específicos 1. Seleccionar y priorizar las especies frutícolas más competitivas. 2. Definir las zonas agroecológicas óptimas para el desarrollo de áreas nuevas en núcleos productivos. 3. Proyectar las áreas nuevas con un horizonte de veinte años Desarrollo de la fruticultura en Caldas 5

6 6

7 Caracterización del departamento Ubicación El territorio caldense se localiza en la parte centro-occidental del país, en la región andina. Comprende áreas predominantemente montañosas, que hacen parte de las cordilleras Central y Occidental; posee al oriente zonas planas y onduladas pertenecientes al valle medio del río Magdalena, y al occidente los valles de los ríos Risaralda y Cauca. El bloque montañoso central corresponde al macizo volcánico de la cordillera Central de los Andes. Cuenta además con pisos térmicos desde cálido hasta nival; goza de suelos fértiles y pluviosidad adecuada, lo cual le ofrece grandes posibilidades en términos de diversificación agrícola y de utilización del suelo. Caldas se ubica equidistante entre el norte y el sur del país, enmarcado entre los polos de desarrollo y de crecimiento industrial, correspondientes al denominado triángulo de oro, constituido por Bogotá, Medellín y Cali, ubicación geográfica privilegiada que le permite un gran intercambio comercial con estos centros. Su punto extremo norte se localiza en la región oriente a los 5 o de latitud norte, en el sitio San Ignacio. Al oriente, 74 o de longitud al oeste de Greenwich, en el río Grande de La Magdalena. Al sur, 4 o de latitud norte, en el nevado de Santa Isabel, punto limítrofe entre los departamentos de Caldas, Risaralda y Tolima. Y al occidente, 75 o de longitud al oeste de Greenwich, en la desembocadura del río Apía en el río Mapa, en Santuario. Figura 1. Población Con base en los datos del Departamento Nacional de Estadística, DANE, censo de 1993 y según las proyecciones de población para el 2005, Caldas contaba con habitantes, lo que representa una densidad poblacional de 149 habitantes por kilómetro cuadrado. Del total de la población, Desarrollo de la fruticultura en Caldas 7

8 Figura 1. División político administrativa del departamento de Caldas viven en las cabeceras municipales y en el área rural. Figura 2. Manizales, La Dorada, Chinchiná, Villamaría, Palestina y Salamina presentan una mayor concentración de habitantes en sus cabeceras municipales; Anserma y Supía muestran una distribución de la población similar en las áreas urbana y rural, y en el resto de 8

9 Rural 35% Urbana 65% Figura 2. Distribución de la población en el departamento de Caldas. municipios la población rural prima sobre la urbana. La región centro-sur presenta los mayores crecimientos en el número de habitantes a raíz de procesos migratorios desde municipios vecinos y como respuesta a su mayor desarrollo urbano. Conectividad vial Caldas se encuentra atravesado por una malla vial de kilómetros, de acuerdo con estadísticas suministradas por Invías, DANE y el IGAC; por cada 100 kilómetros cuadrados de área departamental hay 77,5 kilómetros de vías. Por cada habitantes, existen 522 kilómetros. Las principales vías con que cuenta el departamento lo comunican con Risaralda, Tolima, Antioquia y Cundinamarca, constituyéndose en un eje comercial muy importante y con una conectividad efectiva y eficiente con las ciudades capitales, facilitando la comercialización de las frutas producidas en el departamento con los principales centros de consumo del país. Figura 3. Economía La estructura económica hace relación con la conformación de la base productiva, de acuerdo con los tres sectores económicos. También comprende la forma como estos sectores se integran entre sí para originar un volumen de bienes y servicios que utilizará la comunidad para satisfacer sus necesidades. Desarrollo de la fruticultura en Caldas 9

10 Figura 3. Conexiones viales del departamento de Caldas Agrícola El café se convierte en el primer renglón de la economía departamental; este cultivo ha contribuido con los mayores cambios en la ecología del paisaje entre los y los m.s.n.m. Actualmente el Comité de Cafeteros de Caldas reporta ,5 hectáreas sembradas. Entre los cultivos permanentes y semipermanentes que siguen en importancia al café figuran el plátano tradicional, la caña panelera, los frutales, los bosques, el cacao, la papa, el fríjol y el maíz. Forestal Se destaca en Caldas la Reserva Forestal Central, ubicada en alturas superiores a los m.s.n.m, la cual conserva algunas manchas de bosque natural. Se extiende desde Río Blanco, en Manizales, hasta el río Arma en Aguadas; el Bosque de Florencia, ubicado en Samaná, constituye un bien relicto de bosque natural sobre la vertiente oriental de la cordillera Central. Pecuario Sobresalen bovinos, porcinos y aves. El inventario del hato ganadero de Cal- 10

11 das es de cabezas de ganado bovino, que ocupan hectáreas en pastos, lo que representa la mayor destinación del suelo a este cultivo, principalmente pastos tradicionales, y en menor proporción tecnificados, los cuales causan alteración de los ecosistemas naturales en especial los localizados por debajo de los m.s.n.m. y por encima de los m.s.n.m, generalmente en zonas de ladera y de baja productividad. Minería La actividad minera que se realiza aquí se orienta a obtener dos tipos de minerales; los metálicos (oro y plata) y los no metálicos (calizas, arcillas, materiales pétreos, entre otros). Desde el siglo XVI, lo que hoy es el departamento de Caldas se ha caracterizado por la riqueza de minerales metálicos, especialmente en la región occidente, en los municipios de Marmato, Supía y Riosucio, y en la región Centro-Sur en el distrito Villamaría- Manizales. Sector secundario Caldas no muestra un sobresaliente desarrollo de este sector y por el contrario, en los últimos años ha descendido su participación nacional en el sector manufacturero con porcentajes inferiores al 2% anual. En lo que respecta a la producción, las industrias representativas son las de productos alimenticios, elaboración de bebidas, productos metálicos, textil, y minerales no metálicos. Sector terciario Este sector se concentra en las cabeceras municipales y en una mayor proporción en la región Centro-Sur (Manizales, Villamaría, Chinchiná, Neira y Palestina); se destacan entre las principales actividades el sector eléctrico y el de servicios públicos domiciliarios en general, comunicaciones, transportes y almacenamiento, comercio, entidades bancarias, entre otros. El PIB del departamento durante los últimos años se ha comportado en términos constantes de forma creciente, aunque su participación en el PIB nacional ha girado alrededor del 2%, tal como se puede ver en la Tabla 1. Situación de las frutas en el departamento En Caldas la producción de frutales se ha incrementado desde 1990 a tasas superiores al 10% en el área sembrada y en la producción. La región cuenta con áreas que presentan condiciones naturales de clima y suelos que las hacen aptas para la producción de una amplia gama de Desarrollo de la fruticultura en Caldas 11

12 Tabla 1. Producto Interno Bruto de los años en millones a precios constantes de 1994 y su participación nacional PIB Participación Fuente: DANE. Cuentas departamentales, 2003 frutales de clima frío con la calidad necesaria para los diferentes mercados nacionales e internacionales. En general las especies frutícolas de ciclo corto adaptadas al clima frío brindan una gran ventaja competitiva por su rápido período de retorno, diferencia notable con el de cultivos que ofrecen períodos de retorno mayores y que excluyen a los agricultores de la denominada economía campesina. La producción de frutales en los últimos años se ha integrado a las necesidades de la agroindustria existente. Empresas como Passicol, Frugy, Coldes y Frutasa han orientado la necesidad de las siembras de frutas como maracuyá, mora, lulo, papaya y tomate de árbol, entre otras. Los esquemas de comercialización se han basado en contratos de suministro con asociaciones y compra directa a productores. En el caso de los cítricos, con su centro base en Chinchiná y en menor escala Manizales y Viterbo, presenta una demanda pequeña por las agroindustrias por lo que sus siembras han respondido más a la demanda del mercado en fresco para los centros de consumo de Medellín y Bogotá, principalmente. En los municipios de la Región Centro Sur, en las zonas marginales bajas cafeteras, se ha presentado el incremento de las siembras de guayaba tipo pera y manzana como acompañantes del portafolio de cítricos para los mercados de Medellín y Bogotá. En frutas exóticas, siembras importantes de granadilla con crecimientos anuales del 25% del área, realizado por emigrantes del municipio de Urrao Antioquia, han creado la cultura de la siembra de esta passiflora en los municipios de Anserma y Aguadas. Caso contrario es el de la guanábana y la curuba que fueron importantes en el departamento pero que actualmente han decrecido su establecimiento llegando a casi la extinción de los huertos. Un caso interesante es el incremento de las siembras de aguacate en el 12

13 oriente de Caldas, con tecnologías altas e intermedias para agricultores que poseen oferta climática ideal como es el caso de Marquetalia, Norcasia y Samaná. En municipios como Manizales y Chinchiná, con suelos de origen volcánico, un factor de diversificación de café apunta a los aguacates tipo papelillo con buenos resultados, para los mercados locales y Medellín. Caldas posee gran oferta edafoclimática para las frutas tropicales, sin embargo el porcentaje de aprovechamiento de la misma y la falta de planeación entre los diferentes eslabones de la cadena lo hace un departamento importador de muchas de ellas. Desarrollo de la fruticultura en Caldas 13

14 14

15 Disponibilidad edafoclimática Para efectos de la creación de los Distritos Agroindustriales y posteriormente de los Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial, la Gobernación de Caldas ha distribuido los 27 municipios del departamento en seis zonas básicas, así: Distrito Bajo Occidente: Distrito Alto Occidente: Distrito Norte: Distrito Centro-sur: Distrito Alto oriente: Distrito Magdalena caldense: Anserma, Belalcázar, Risaralda, San José, y Viterbo. Filadelfi a, La Merced, Marmato, Riosucio y Supía. Aguadas, Aranzazu, Pácora y Salamina Chinchiná, Manizales, Neira, Palestina y Villamaría Manzanares, Marquetalia, Marulanda y Pensilvania. Dorada, Norcasia, Samaná y Victoria. Fuente: Clasificación agroecológica Un sistema de clasificación agroecológica fue utilizado por Corpocaldas para evaluar el 52% del territorio caldense ( ha), en las zonas Alto Occi- dente, Bajo Occidente, Norte, Centro- Sur (municipio de Palestina y Neira) y Magdalena caldense (municipio de Samaná). Los resultados encontrados se muestran en las Tablas 2, 3, 4 y 5. Unidad Agroecológica Cv.: Tierras aptas para bosques protectores y en las partes de menor pendiente para ganadería extensiva con pastos como puntero, carimagua y guinea, siendo ideal Brachiaria decumbens en mezcla con Tabla 2. Clasifi cación agroecológica en la zona de clima cálido Piso Térmico Cálido Área (%) temp. (ºC) m.s.n.m. precipitación Promedio (mm) 15,7 24 < Unidad Tipo Área (%) área (ha) Pendiente (%) Agroecológica Kb 0, Kp 2, Ku 1, Kv 8, >50 Kr 1, Cv 0, Cx 0, >50 Total Fuente: Corpocaldas Desarrollo de la fruticultura en Caldas 15

16 Tabla 3. Clasifi cación agroecológica en la zona de clima medio Piso Térmico Medio área (%) temp. (ºC) m.s.n.m. Precipitación (mm) Promedio 21, Unidad Tipo área (%) área (ha) Pendiente (%) Agroecológica Mh 0, Mg1 0, >50 Mg2 1, >50 Mi1 2, Mj1 11, >50 Mj2 2, Mj3 1, >50 Mj4 0, >50 Mc 0, >50 Mk 0, >50 Total Fuente: Corpocaldas Tabla 4. Clasifi cación agroecológica en la zona de clima frío. Piso Térmico Frío área (%) temp. (ºC) m.s.n.m. precipitación Promedio (mm) 11,9 Unidad Tipo área (%) área (ha) Pendiente (%) Agroecológica Fn 7, Fh 0, Fi 0, Fk1 3, Fk2 0, <50 Total Fuente: Corpocaldas Tabla 5. Clasifi cación agroecológica en la zona de clima muy frío Piso térmico muy frío Área (%) Temp. (ºC) m.s.n.m. Precipitación Promedio (mm) 1,8 Unidad Tipo área (%) área (ha) Pendiente (%) Agroecológica Pd1 1, >50 Pd2 0, >50 Total Fuente: Corpocaldas 16

17 leguminosas como kudzú, centrosema, calopogonium, clitoria, zornia, estilozantes y desmodium. Unidad Agroecológica Cx.: Tierras aptas para la regeneración de la vegetación natural y/o implantación de bosques artificiales protectores. El cultivo de cacao con sombrío denso se adapta bien en estas regiones. Las geoformas son complejas, las pendientes son mayores del 50%, suelos muy superficiales, bien drenados, de baja fertilidad, susceptibles a la erosión, se observan afloramientos pedregosos o rocosos. Como problemas asociados se mencionan los fenómenos erosivos de diversas magnitudes, por lo que el buen manejo del suelo es imperativo. Unidad Agroecológica Kv.: Constituida por paisaje de montaña, de relieve escarpado en las laderas de vertiente, sobre las partes medias de las cuencas. Pendientes mayores de 50%, con alturas sobre el nivel del mar entre 300 y m. Los suelos son superficiales, pedregosos y rocosos, bien drenados, muy susceptibles a procesos erosivos, su fertilidad es de baja a moderada. Pueden establecerse cultivos asociados de diferente porte como caña, frutales, caucho y la ganadería poco intensiva, con pastos mejorados como braquiaria, asociados con leguminosas. Unidad Agroecológica Kr: Se caracteriza por relieve fuertemente ondulado, con pendientes hasta del 25%, suelos superficiales a moderadamente profundos, generalmente bien drenados y de fertilidad natural baja, susceptibles a la erosión. Lo anterior hace que estas tierras sean aptas para ganadería semi-intensiva y cultivos permanentes o semi-permanentes. Los pastos recomendados son guinea y braquiaria. Entre los cultivos se recomiendan maíz, cítricos, cacao, banano, aguacate, papaya y maracuyá. Unidad Agroecológica Ku: Su relieve es quebrado a fuertemente quebrado con pendientes del 25 al 50%, suelos generalmente superficiales a profundos, bien drenados, de fertilidad baja a moderada, susceptibles a procesos erosivos, por lo que se recomiendan para bosques protectores. El manejo de los cultivos debe ser acorde con el tipo de explotación, realizando prácticas agronómicas y culturales de conservación de suelos. Algunas áreas pueden ser utilizadas para cultivos transitorios y permanentes, así como para ganadería semi-intensiva. Unidad Agroecológica Kb: Constituida por paisaje de valle, relieve plano de vega y terrazas, con alturas sobre el nivel del mar entre 500 y m. y pendientes hasta del 3%. Estas con- Desarrollo de la fruticultura en Caldas 17

18 diciones hacen las tierras aptas para agricultura comercial con cultivos transitorios, permanentes y semi-permanentes, así como para ganadería intensiva con prácticas de manejo adecuado. Los pastos recomendados son king- grass, elefante, guinea, angleton, pangola, pará y braquiaria y cultivos como fríjol, maíz, patilla, maracuyá, banano, plátano, cítricos, aguacate, cacao, guayaba y papaya. Unidad Agroecológica Kp.: Constituida por paisaje colinado y de pie de monte y colina baja, fuertemente ondulado, con pendientes suaves o moderadas hasta del 25%, altura sobre el nivel del mar de 900 a 1000 m. Estos suelos son superficiales a profundos, de fertilidad moderada, bien drenados, con erosión en calvas y patas de vaca. Son tierras aptas para la ganadería semi-intensiva, cultivos transitorios como maíz, fríjol, tomate y permanentes como cacao, caña y frutales. Unidad Agroecológica Mi1.: Paisaje de montaña, relieve fuertemente ondulado a fuertemente quebrado, en las laderas de vertiente caracterizada por domos de diferentes formas y tamaños, con pendientes del 25% al 50%. Los suelos son de baja fertilidad, bien drenados y susceptibles a procesos erosivos como desprendimientos, deslizamientos y escurrimientos difusos. Unidad Agroecológica Mj1: Corresponde a suelos de ladera, de relieve escarpado, con pendientes mayores del 50%, alturas sobre el nivel del mar entre y m. Los suelos son moderadamente profundos, de baja fertilidad, bien drenados, fácilmente erodables (erosión laminar, eólica, cárcavas) y remociones masales. Estas características hacen estos suelos aptos para el establecimiento de bosques artificiales protectores y cultivos permanentes con criterios conservacionistas, como asociaciones de café con plátano, banano, guineo, frutales o sombrío de forestales, además de la caña panelera. Unidad Mj2: Relieve que puede llegar a ser hasta del 50% de pendiente. Los suelos son profundos, bien drenados y de fertilidad moderada a baja. Es indispensable implementar prácticas agronómicas y culturales para la conservación de suelos. Son tierras aptas para bosque protector productor, cultivos permanentes y semipermanentes y ganadería semi-intensiva. Estas áreas corresponden a la zona óptima cafetera, con cultivos a libre exposición y otros cultivos de subsistencia. Unidad Agroecológica Mj3: Son consideradas como tierras aptas para bosque protector y cultivos semipermanentes y permanentes en sistema de 18

19 cultivos asociados de diferentes portes. El relieve es escarpado con pendientes superiores al 50%. Unidad Agroecológica Mj4: Es una unidad apta para bosque protectorproductor, cultivos permanentes y ganadería extensiva. El relieve es fuertemente ondulado con algunas partes quebradas, con pendientes mayores del 50%; suelos medianamente profundos, bien drenados, de fertilidad baja, con resistencia a la erosión laminar. Unidad Agroecológica Mg1: Relieve escarpado, con pendientes superiores al 50%. Los suelos son superficiales, bien drenados, de fertilidad baja a moderada, pedregosos y rocosos, por lo que son muy susceptibles a la erosión, y a remociones en masa. Por su alta pedregosidad puede presentarse déficit hídrico en épocas de verano, por lo que cultivos permanentes como café y plátano se deben establecer con un sombrío denso, además de las prácticas de conservación de suelos. Unidad Agroecológica Mg2.: Son tierras aptas para bosques naturales, localmente pueden establecerse cultivos permanentes, semipermanentes, de raíces poco profundas y ganaderías extensivas, con buenas prácticas de manejo. Su relieve es escarpado, con pendientes que generalmente superan el 50% y son superficiales a moderadamente profundos y de fertilidad moderada. Son susceptibles a la erosión. Unidad Agroecológica Mk.: El relieve es generalmente escarpado, con pendientes mayores del 50%, suelos muy superficiales, erodables, muy drenados y de fertilidad baja. Estas tierras son aptas para bosque protector y cultivos permanentes de diferente porte en sistemas asociados. En ganadería extensiva los pastos deben ofrecer buena cobertura. Precipitación mayor de mm. por año. Unidad Agroecológica Mh.: Son tierras aptas para cultivos permanentes y semipermanentes como café, plátano, banano, frutales, maíz, yuca, tomate o caña. Su relieve es ligeramente ondulado o quebrado, con pendientes hasta del 25%, profundos, bien drenados y de fertilidad baja a media. Unidad Agroecológica Mc.: Constituye un área muy particular en este piso térmico, pues son tierras cuyo clima se clasifica como subhúmedo, su precipitación oscila entre los 500 y los mm /año. Son tierras aptas para la reforestación, la siembra de cultivos transitorios como maracuyá, sandía, maíz, tomate y cebolla, entre otros. Para el establecimiento de culti- Desarrollo de la fruticultura en Caldas 19

20 vos permanentes como cacao, cítricos y caña es recomendable realizar estudios previos con mayor detalle. lo permitan, con prácticas intensivas de conservación de suelos y ganadería extensiva. Unidad Agroecológica Fh.: Son tierras aptas para bosques artificiales productores; frutales como tomate de árbol, durazno, manzana o pera, y cultivos transitorios como papa, maíz o fríjol. Hortalizas como col, acelgas, repollo, cilantro, apio, rábano, nabo, zanahoria, cebolla, ajo, coliflor o lechuga. Unidad Agroecológica Fk1: Suelos aptos para bosques plantados productores; frutales tales como manzano, durazno, mora, granadilla, uchuva y breva y algunas hortalizas como victoria, haba. Unidad Agroecológica Fk2: Son tierras aptas para bosques productores, con buenas prácticas conservacionistas pueden establecerse cultivos permanentes y ganadería semi-intensiva. Los cultivos recomendables son frutales como breva, victoria, pepino, haba, tomate de árbol, mora, curuba y granadilla. Unidad Agroecológica Fn.: Tierras aptas para bosques. Pueden establecerse bosques comerciales y algunos cultivos como tomate de árbol, mora, breva y otros en aquellos lugares donde la pendiente y la profundidad del suelo Unidad Agroecológica Pd1 y Pd2.: Las tierras de esta unidad tienen un paisaje montañoso. Su relieve es ondulado o escarpado en las laderas de vertiente, las pendientes son mayores de 50%. Estos suelos son de baja fertilidad natural, bien drenados, superficiales, susceptibles a la erosión y en algunas zonas existen afloramientos rocosos que dificultan su aprovechamiento. Son suelos aptos para conservación del bosque natural. Dentro de la clasificación anterior no se incluyeron los municipios de la región alto oriente del departamento y de la región del Magdalena caldense; solamente se incluyó el municipio de Samaná. Clima Los elementos climáticos constituyen unos grupos de manifestaciones de mucha variabilidad. Los más importantes son la precipitación y la temperatura del aire que se combinan con otros elementos también cambiantes como la humedad relativa, el brillo solar, la nubosidad, la radiación y los vientos, para determinar las condiciones climáticas de una región. 20

21 Caldas se extiende desde los 176 m.s.n.m. en La Dorada, hasta la cresta del Nevado del Ruiz a metros de altitud, con un promedio de altitud de metros, que corresponden a 19.5 o centígrados, lo cual favorece su posición dentro de la zona andina, con pisos térmicos desde cálido hasta nival. Esta situación permite producir fruta de diferentes especies durante todo el año. Lluvia El departamento se divide en cuatro pisos térmicos: cálido 28%, medio 35.2%, frío 24% y páramo 12.5%. Se ubica en la región central del país y es cruzado de sur a norte por dos cordilleras: la Occidental y Central de los Andes. Figura 4. De acuerdo con la posición astronómica el departamento se halla en la zona Figura 4. Pisos térmicos de Caldas. Fuente: Atlas Básico Cafetero. Comité de Cafeteros de Caldas, estudios y proyectos básicos. Desarrollo de la fruticultura en Caldas 21

22 de baja latitud ecuatorial o intertropical, por esta razón existe una insolación permanente durante todo el año, con máximas durante los últimos días de los meses de marzo y septiembre. La distribución temporal de lluvias depende del desplazamiento latitudinal de la zona de convergencia intertropical, CIT. El departamento tiene suelos fértiles y pluviosidad adecuada, con un promedio de milímetros por año, en los últimos diez años, condición que le ofrece grandes posibilidades en términos de diversificación agrícola y de utilización del suelo. El volumen máximo de precipitación (mm) para las once estaciones meteorológicas presentes en el departamento de Caldas entre 1994 y 2003, se dio en la estación Santa Helena, ubicada en el municipio de Marquetalia a m.s.n.m. con un promedio de precipitación anual de mm. Temperatura En el departamento, por tener todos los pisos térmicos, la temperatura promedia fluctúa entre 13 y 27 o C según la altitud del lugar que se considere. para los últimos diez años. Esta condición es benéfica para los procesos de floración y fructificación, pero propicia la aparición y desarrollo de enfermedades fungosas como antracnosis y botritis, entre otras. La estación que presenta la más baja humedad relativa es Santágueda (municipio de Palestina), con un valor de 70,45%. Brillo solar El promedio de brillo solar es de 4.4 horas/día, que es adecuado para el desarrollo de cultivos de clima frío como el lulo, el tomate de árbol y la mora. Pendiente Es el factor que más limita el uso de los suelos, si se tiene en cuenta que más del 80% del área presenta un relieve que varía desde quebrado a escarpado. Este hecho condiciona el uso de los suelos a la ganadería extensiva o a la explotación de cultivos especiales tales como café, frutales, plátano, caña, cacao, etc. Sin embargo, se han venido explotando otros cultivos con grave peligro de erosión de los suelos al quedar desprotegidos de la vegetación natural en donde precisamente se debería propender a su conservación (IGAC, 2005). Humedad relativa En relación con la humedad relativa, éste tiene un promedio de 77.85%, Debido a que las fuertes pendientes impiden el uso de la maquinaria agrícola pesada, el laboreo de las tierras 22

23 tiene que realizarse con implementos sencillos tales como el arado con bueyes y herramientas de uso manual (IGAC, 2005). El relieve es tan accidentado en la región que dificulta severamente el trazado de las vías de comunicación, para poder sacar los productos agropecuarios a los principales centros de consumo. Además limita el ensanchamiento de las mismas cabeceras municipales y las construcciones de obras de infraestructura (IGAC, 2005). Ocurrencia de heladas y granizadas En el departamento de Caldas no hay ocurrencia de heladas. En cuanto a las granizadas se presentan de forma aislada y de baja intensidad. Altura sobre el nivel del mar para las frutas en el departamento Las diferentes altitudes sobre el nivel del mar en las regiones con potencial frutícola con sus nichos potenciales, se muestran en la Tabla 6. Tabla 6. Nichos potenciales para fruticultura en Caldas Municipio Cultivo Zona Generalidades Macadamia Palestina, Manizales, Chinchiná, Villamaría y Neira Suelos de orígen volcánico,profundos Distrito Centro-sur La Dorada Papaya Zona ribereña y afl uentes del rio Magdalena en el municipio de La Dorada. Veredas La Habana, La Atarraya y El Japón. Palestina Frutales, plátano de exportación. Santágueda Riosucio Mora Chancos 15 ton / ha Samaná Aguacate (Hass, fuerte) Florencia Supía Mora San Joaquín y La Línea 10 ton/ha Victoria Victoria-La Dorada Maracuyá Mango Magdalena River (Hilacha) Zona de infl uencia del rio La Miel. Victoria, Caldas. veredas: Carrizales, Guyana, Pradera, Fierritos, La Italia, Cañaveral y Marzala. Ribera del río Magdalena Comprende la zona nor-oriental del municipio de La Dorada, con una precipitacion media anual de mm bien distribuidos. Temperatura promedio 28 ºC. Humedad relativa del 80%. Suelos franco arcillosos. Buen contenido de M.O. provenientes de sedimentacion del río Magdalena o afl uentes de éste. Zona con altura superior a m.s.n-m. precipitacion media anual mayor de mm/año. Suelos francos y franco arcillosos, arcillo arenosos. Temperatura media anual de 25 grados centigrados. Buen contenido de materia orgánica. Humedad relativa del 85%. Zona con altura de 800 m.s.n.m. precipitacion media anual de mm/año. Suelos francos y franco arcillosos, arcillo arenosos. Temperatura media anual de 27ºC. Buen contenido de materia orgánica. Humedad relativa del 85%. Comprende las llanuras de Victoria, Guarinocito y La Dorada. Desde 170 hasta 450 m.s.n.m. Precipitacion media anual de mm por año. Humedad relativa del 80% al 85%. Brillo solar, se manejan hasta 10 horas luz día. Suelos de arenisca y conglomerados de origen aluvial y sedimentario, muy fertiles. Villamaría Mora La Guayana 20 ton/ha año Viterbo Maracuyá, cítricos Todo el municipio Maracuyá con ciclo de 40 ton/ha Fuente: UMATAS municipales, fruticultores regionales Desarrollo de la fruticultura en Caldas 23

24 Uso actual del suelo Como consecuencia de la diversidad de sus pisos térmicos Caldas ofrece una gran actividad agropecuaria, aunque limitada en algunas áreas por el relieve quebrado a escarpado y por las condiciones climáticas adversas. Desde el punto de vista agrícola, el piso térmico medio es el más intensamente cultivado con especies tales como café, caña panelera, plátano y frutales, que constituyen la principal base económica de Caldas. En algunas zonas de los pisos térmicos frío y muy frío se cultiva papa, maíz, hortalizas, como especies de subsistencia. En el piso térmico cálido la agricultura se limita al cultivo de la caña de azúcar, en la parte plana del municipio de Viterbo. La actividad ganadera se desarrolla desde el piso térmico muy frío hasta cálido, pero tiene su mayor importancia en este último piso térmico, en las áreas de relieve plano a fuertemente ondulado y aledañas a los ríos Magdalena y Cauca. Tierras en agricultura. Áreas donde el uso es predominantemente agrícola, con proporciones menores de otros usos, tales como rastrojos, pastos naturales y bosques. Para efectos del estudio se dividen de la siguiente manera: Café asociado o no con otros cultivos como plátano, yuca, caña panelera y frutales, con aplicación de mediana a alta tecnología: Estos cultivos se desarrollan en alturas entre y m.s.n.m. aproximadamente, con suficientes lluvias durante los dos semestres del año. Caña de azúcar con aplicación de alta tecnología: La caña para la producción de azúcar se cultiva únicamente en un sector de los municipios de Viterbo y Belalcázar, dentro del piso térmico cálido y en los límites con el departamento de Risaralda. Predominan el relieve plano y los suelos profundos a moderadamente profundos. Cultivos de caña, plátano, café, maíz, yuca, fríjol, cacao, mezclados con pastos, rastrojos y/o relictos de bosque: Estos cultivos, en forma de misceláneos, se presentan en algunos sectores de Samaná, Riosucio, Supía y Viterbo, principalmente en el piso térmico medio. En el piso térmico frío predominan los cultivos de maíz y otros propios de este clima. La agricultura es poco tecnificada, con bajos rendimientos y limitada por las fuertes pendientes y en algunos casos por las altas precipitaciones pluviales. Predomina el relieve quebrado a escarpado y suelos profundos a superficiales. 24

25 Tierras en pastos. Representan áreas donde el uso es predominantemente ganadero, bien sea con pastos manejados, naturales o ambos. piso térmico frío, en un relieve fuertemente quebrado a escarpado, en suelos profundos a moderadamente profundos. Tierras en bosque. Representan áreas cubiertas con bosques naturales o plantados, en diferentes relieves y pisos térmicos. Los bosques naturales han sido tratados en grandes extensiones, permaneciendo sólo como pequeños relictos en relieves escarpados. Bosque primario en donde la intervención humana ha sido poca: Las áreas con este uso se encuentran al occidente del departamento, en el piso térmico frío y en los límites con Antioquia y Risaralda. El relieve predominante varía de quebrado a escarpado y los suelos de moderadamente profundos a superficiales. Áreas de bosques en zonas escarpadas de difícil acceso, donde la intervención humana es mínima: Se ubican en diferentes sectores del departamento, en un relieve escarpado a muy escarpado, con suelos superficiales a muy superficiales. Zonas del departamento en donde se han plantado cultivos de pino y cipreses con fines conservacionistas y comerciales. Estos cultivos se han realizado especialmente, dentro del Tierras improductivas. Incluye las áreas que no son utilizadas en las actividades agro-silvo-pastoriles. Nieves perpetuas: Corresponde a los picos más elevados de la cordillera Central, dentro del departamento, y están representados por los nevados del Ruiz y Santa Isabel. Tenencia de la tierra El 71% del total de los predios, tiene un área menor de 5 hectáreas y suman hectáreas, es decir el 8.7% de la extensión total del departamento. Estas explotaciones, por su reducido tamaño, por su capacidad de ocupar mano de obra y por los ingresos que generan se pueden definir como minifundios. El 18.9% del total de los predios tienen de 5 a 20 hectáreas y agrupan ,7 hectáreas, o sea el 15.4% de la extensión del departamento. Este tipo de tenencia se puede calificar como de pequeña propiedad y permite una mayor productividad con respecto a los minifundios, debido a que se tiene más acceso a los programas de crédito. Desarrollo de la fruticultura en Caldas 25

26 El 5.6% del total de predios tienen de 20 a 50 hectáreas y totalizan ,5 hectáreas, o sea el 15.5% de la extensión total del departamento. En estos predios llamados de mediana propiedad, la mano de obra familiar no es suficiente y es necesario utilizar mano de obra asalariada. En cuanto a las fincas que tienen de 50 a 500 hectáreas, representan el 4.3 % del total de los predios y disponen de ,2 hectáreas, o sea el 47.5% de la extensión total del departamento. Estos predios, llamados de gran propiedad, generalmente están subutilizados y se pueden considerar como tierras de alta concentración con respecto a su distribución. Los predios mayores de 500 hectáreas constituyen el 0.12% del total de los predios y llegan a ,8 hectáreas, o sea el 11.7% de la extensión total del departamento. De acuerdo con lo expuesto, se puede concluir que Caldas se caracteriza por la existencia de un gran número de minifundios. Disponibilidad de agua para riego El territorio de Caldas comprende dos hoyas hidrográficas principales que presentan aspectos variados y están determinadas por las cordilleras Central y Occidental. Ellas son la gran cuenca del río Grande de la Magdalena, que colecta las aguas de los ríos provenientes de la vertiente oriental de la Cordillera Central, y la gran cuenca del río Cauca, que recoge las aguas de la vertiente oriental de la Cordillera Occidental y de la vertiente occidental de la Cordillera Central. Figura 5. Áreas potenciales En un trabajo adelantado por la Corporación para el Desarrollo de Caldas, el Comité Departamental de Cafeteros y la Corporación Financiera de Caldas, se identificaron una serie de corredores óptimos para la producción de frutas, mediante el Sistema de información geográfica ILWIS del Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, en el que se tuvo en cuenta, además de la condición altitudinal, la influencia vial de las zonas de entre 0 y 2 km. Aunque esta información tan sólo presenta una de las consideraciones tomadas para la priorización de las especies frutícolas y áreas, hecha por el PFN para Caldas, se reseña como muestra del gran potencial del departamento. Las áreas identificadas son: curuba, hectáreas; feijoa, hectáreas; fresa, hectáreas; granadilla, hectáreas; guanábana,

27 Figura 5. Red de drenaje del departamento de Caldas hectáreas; guayaba, hectáreas; lulo, hectáreas; mango ha; maracuyá, hectáreas; mora hectáreas; papaya, hectáreas; piña, ha; tomate de árbol, hectáreas y uchuva, hectáreas. Desarrollo de la fruticultura en Caldas 27

28 28

29 Disponibilidad y brecha tecnológica En la Tabla 7 se registra, para catorce especies, el rendimiento promedio de los frutales con la inclusión de los pequeños, medianos y algunos grandes productores. Es de anotar que todas estas especies cuentan con ficha técnica, paquete tecnológico y costos de producción, de manera tal que quien aplique la tecnología recomendada podrá obtener rendimientos rentables y sostenibles. Las brechas de producción en las especies anteriormente consideradas, sugieren que Caldas debe adelantar Tabla 7. Brecha tecnológica en los frutales principales del departamento. Especie Promedio departamental t/ha Promedio comercial t/ha Investigación nacional t/ha Brecha t/ha 1.Aguacate Feijoa Granadilla Guanábana Guayaba Lima Tahití Lulo Mandarina Maracuyá Mora Naranja Papaya Tangelo Tomate de árbol Fuente: PFN Desarrollo de la fruticultura en Caldas 29

30 un programa de capacitación y transferencia de tecnología que involucre a profesionales, asistentes técnicos, propietarios de fincas, mayordomos, obreros y a pequeños productores. Sólo así se podrá, no sólo cerrar la brecha, sino también hacer sostenible en el largo plazo el negocio de la fruticultura. Universidades relacionadas con el sector frutícola Universidad de Caldas Esta universidad se integra a la actividad frutícola a través del Departamento de Sistemas de Producción de la Facultad de Ciencias Agropecuarias en su programa de Ingeniería Agronómica, con las siguientes áreas de investigación: Evaluación de las especies melón, sandía, uchuva, mora, lulo, granadilla y curuba bajo cobertizos, en convenio con P.Q.A, Plásticos y Químicos Andinos. Evaluación de hongos entomopatógenos sobre perla de tierra. Evaluación de cultivos múltiples, intercalando diferentes especies en la misma área. En cuanto a los cultivos frutales de clima cálido se están desarrollando las siguientes investigaciones: Efecto de la cobertura plástica sobre la producción de las variedades de melón Honey Dew, Cantaloupe y Dorado. Caracterización y evaluación de clones de banano bocadillo. Caracterización y evaluación de portainjertos y copas en cítricos Valencia/C-35, Valencia/flying dragon, Valencia/Rich, Hamlin/Kryder. Definición de modelos para estimar producción. Fraccionamiento de la fertilización para definir prácticas de manejo que reduzcan los picos de cosecha. Evaluación sobre distancias de siembra en maracuyá, costos, productividad, plagas, enfermedades y longevidad en 1.2 hectáreas de maracuyá. Evaluación de modelos de fertilización en papaya variedad Cotové. Evaluación de diferentes métodos de polinización en maracuyá. Caracterización y evaluación agronómica del arazá. 30

31 Universidad Nacional de Colombia - sede Manizales Desde 1994, existe un grupo de investigación en alimentos y frutales acreditado ante Colciencias, conformado por cuatro docentes, estudiantes y tres investigadores de Corpoica. Este grupo trabaja en temas de transformación y conservación de frutas, con base en procesos de ingeniería de la transformación, congelación, secado por aspersión, liofilizado y mediciones de propiedades fisico-químicas y termodinámicas. Entre los proyectos en ejecución se cuentan: Secado de frutas, producción y calidad en convenio con la Universidad Nacional, Colciencias, dos universidades de San Pablo, Brasil, UNSP y USP y la entidad brasilera, CNPQ. Propiedades físico químicas de vegetales de baja humedad como tomate de árbol deshidratado por liofilización y atomización. Aprovechamiento de residuos. Universidad Santa Rosa de Cabal, Unisarc. Proyecto de capacitación, innovación y desarrollo tecnológico en frutales de clima frío moderado con el contexto de producción limpia y buenas prácticas agrícolas, se está trabajando en los cultivos de mora, lulo, granadilla y tomate de árbol; para Caldas se realiza en el municipio de Riosucio. Centros de desarrollo tecnológico El Centro de Desarrollo Tecnológico, C.D.T.F es una entidad virtual cuyo objetivo es dinamizar el desarrollo agroempresarial y el fortalecimiento de la competitividad de los productores, comercializadores y agroindustriales del subsector frutícola de la zona cafetera del país. Centros de investigación Mientras estuvo en actividad, la seccional de Corpoica en la ciudad de Manizales, se encargó de gestionar y ejecutar proyectos de investigación en frutales de clima frío moderado como mora, lulo, tomate de árbol y feijoa. En la actualidad desarrolla allí los siguientes proyectos: - Zonificación y caracterización de las áreas productoras de cítricos en las regiones naturales andinas, valles interandinos, Orinoquia y Caribe. Convenio con Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. - Capacitación y asesoría técnica en producción sostenible de los cultivos de plátano, mora, lulo, Desarrollo de la fruticultura en Caldas 31

32 tomate de árbol y cítricos en el departamento de Caldas. Convenio SENA, Secretaría de Agricultura. - Reconocimiento de micorrizas asociadas a cultivos de mora, lulo y tomate de árbol en Antioquia y región centro-occidente de Colombia. Convenio con Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé. Como centro de investigación, Cenicafe ha desarrollado trabajos de investigación en apoyo a la fruticultura, como: Evaluación de materiales promisorios de maracuyá. Evaluación de mandarinas Clementinas traídas de Córcega. Evaluación de variedades de naranja, mandarina y limón. Porta injertos para naranja, mandarina y limón. Caracterización físico química y normas de calidad de veinte frutas y treinta variedades, Normas que han sido oficializadas por el Icontec. Caracterización del empaque y normas de empaque para cinco frutas. Grupos de investigación acreditados ante Colciencias Caldas tiene catorce grupos acreditados ante Colciencias, de los cuales tres figuran dentro del estatus reconocido, cinco en la categoría A, tres en la B y tres en la C. Recurso humano El departamento cuenta con 59 profesionales que de una u otra manera están vinculados con actividades relacionadas con el sector frutícola. Distritos de Riego El departamento cuenta con un distrito de riego en el municipio de Villamaría y otro en Aranzazu. En Villamaría, el distrito Asoguayana cubre las veredas La Paz, La Guayana y Santo Domingo, el cual irriga 243 hectáreas, es aprovechado por 75 familias y entre otros cultivos se utiliza para mora, lulo, granadilla, curuba, brevo y aguacate. En Aranzazu el distrito de Alegrías se usa parcialmente y tiene una cobertura de 42 familias y 225 hectáreas. 32

33 Viveros Caldas cuenta con dos viveros inscritos y registrados ante el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, uno en el municipio de Palestina, inscrito con el nombre de Cultisem, que vende mora variedad San Antonio, brevo, passifloras, tomate de árbol y aguacate Hass, Fuerte, Brown, Collinred y Bacon. El otro vivero con el nombre Bellavista, en La Victoria, vende aguacate y maracuyá. Tabla 8. Necesidades de investigación en el departamento En la Tabla 9 se pueden apreciar de manera esquemática las necesidades de investigación para Caldas. Tabla 8. Viveros de frutales existentes en el departamento Nombre Municipio Especies Certificación ICA El Agrado Palestina Cítricos No Cultisem Palestina Fruta en general Si* SENA Manizales Mora (San Antonio), brevo, passifl oras, tomate de árbol, aguacate (Hass, Fuerte, Brown, Cold Red, Bacon) No Las Palmeras Manizales No produce, comercializa, cítricos, aguacate y mango No La Isla Anserma Cítricos, aguacate No Bellavista Victoria Aguacate, maracuyá Si* * Fuente: ICA. Regional Caldas. Desarrollo de la fruticultura en Caldas 33

34 Tabla 9. Necesidades de investigación y políticas para el departamento de Caldas Problemática Especie afectada Prioridad 1. Limitantes sanitarios y producción limpia Antracnosis Lulo, guanábano, cítricos, tomate de árbol, papaya, mora y aguacate. Muy alta Material de siembra infectado por virus. Cítricos, lulo y tomate de árbol Alta Pérdidas en poscosecha por daño de patógenos. Guanábano, mora, aguacate, papaya y lulo. Media Pudriciones radiculares por hongos y nemátodos. Papaya, aguacate, granadilla, lulo, maracuyá y curuba. Alta Moscas de la fruta Guayaba, mora y papaya Alta Baja divulgación de información existente. Frutales de Caldas Alta Pocas opciones biológicas de manejo sanitario. Frutales de Caldas Alta MIP Control biológico. Frutales de Caldas Alta Falta de laboratorios para medir residuos de agroquímicos y bacterias y otros en biológicos. Frutales de Caldas Alta Fisiología Ecofi siología Estudios fenológicos. 2. Manejo agronómico Aguacate, cítricos, papaya, tomate de árbol, lulo, mora, guayaba y brevo. Muy alta Fertilización-Determinación de niveles críticos y épocas de fertilización. Riego y drenaje Consumo, Láminas, Frecuencia y Sistemas. Baja agregación de valor por otros usos: Color, sabor y aromas nuevos, farmacología, nutracéuticos y alimentos funcionales. Bajo uso de la tecnología de propagación disponible. Poco uso de los criterios de zonifi cación de la producción. Frutales de Caldas Guayaba, aguacate, guanábano, cítricos, limas ácidas, papaya, maracuyá y brevo. Frutales de Caldas Guayaba, aguacate, y frutales nativos. Frutales de Caldas Muy alta Muy alta Alta Media Alta - PFN Faltan estudios sobre fi siología poscosecha. Frutales de Caldas Alta 34

35 3. Recursos genéticos Baja oferta de variedades y materiales promisorios. Guanábano, mora, cítricos, guayaba, aguacate, papaya, lulo y tomate de árbol. Alta Materiales nativos dispersos y poco explotados. Frutales Andinos Media Materiales de los productores poco utilizados y valorados. No hay oferta de variedades resistentes al virus PRV. Guanábano, guayaba, lulo, mora, aguacate y papaya Papaya Media Muy alta 4. Transferencia de tecnología asistencia técnica Baja divulgación y masifi cación de conocimientos. Limitado conocimiento de capacidades institucionales por producto y región. Carencia de un banco nacional de proyectos priorizados colectivamente para cada producto. Fuente: PFN Frutales de Caldas Frutales de Caldas Frutales de Caldas Alta Alta Alta Desarrollo de la fruticultura en Caldas 35

36 36

37 Experiencia productiva En la Figura 6 se observa cómo hasta 2001 los cítricos (naranjas, mandarinas y limón Tahití) en Caldas mantienen una diferencia amplia en áreas cultivadas respecto a las otras especies. Sin embargo dado el envejecimiento de algunos huertos y la no renovación en el 2002, el área sufre una fuerte caída para una lenta recuperación con la que en 2004 alcanzó las hectáreas. En los próximos años se prevé un mayor crecimiento como alternativa para las explotaciones cafeteras. Frutas tradicionales como maracuyá y mora, de uso industrial en la región, se mantuvieron estables y con posibilidades de crecimiento según la demanda de industrias de otros departamentos. El aguacate fue otra fruta que tendió a un crecimiento, dado por los pro- Hectáreas Año Figura 6. Área sembrada en Caldas Aguacate Cítricos Guayaba Lulo Maracuyá Mora Macadamia Granadilla Guanábana Desarrollo de la fruticultura en Caldas 37

1. JUSTIFICACION. 1.1. Ámbito del Tema

1. JUSTIFICACION. 1.1. Ámbito del Tema 1. JUSTIFICACION 1. JUSTIFICACION 1.1. Ámbito del Tema El interés principal de realizar mi tesis doctoral a partir del tema Actualidad y futuro de la arquitectura de bambú en Colombia parte de una reflexión

Más detalles

Asociación Hortifrutícola de Colombia ASOHOFRUCOL

Asociación Hortifrutícola de Colombia ASOHOFRUCOL Asociación Hortifrutícola de Colombia ASOHOFRUCOL Álvaro Ernesto Palacio Peláez Gerente General alvaro.palacio@asohofrucol.com.co leonpalaciop59@hotmail.com Junio de 2015 QUIÉNES SOMOS? Fundada en 1995

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE FLORIÁN POR SECTORES SECTOR AGROPECUARIO

DIAGNÓSTICO DE FLORIÁN POR SECTORES SECTOR AGROPECUARIO VEREDA EL OPON Compra de un tractor para el municipio VEREDA EL ENCENILLO VENTA DE COLES En el sector no existen cultivos por falta de asistencia técnica No hay una línea de producción en el sector. No

Más detalles

Boletín. Agrometeorológico Cafetero. Octubre 2015 Inicia el fenómeno El Niño de intensidad fuerte

Boletín. Agrometeorológico Cafetero. Octubre 2015 Inicia el fenómeno El Niño de intensidad fuerte Boletín Agrometeorológico Cafetero Octubre 2015 Inicia el fenómeno El Niño de intensidad fuerte 02 La intensidad y frecuencia de las lluvias durante el mes de octubre no compensará el déficit de precipitación

Más detalles

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA 1. GENERALIDADES Esta microcuenca se localiza en Suramérica, al noroccidente de Colombia, en la región central del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia,

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT.800067452-6 GPA NOMBRE DEL PROYECTO

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT.800067452-6 GPA NOMBRE DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR GANADERO A TRAVÉS DE LA ASISTENCIA TÉCNICA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PARA EL MUNICIPIO DE MILAN, DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

Más detalles

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía.

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía. INTRODUCCIÓN 1 1.1 ANTECEDENTES La guía ambiental del sector cafetero surge como uno de los proyectos resultado de la Política Nacional Ambiental vigente en el año 2000. El Ministerio del Medio Ambiente,

Más detalles

PRESENTACION FICHA TÉCNICA DEL CENSO DE LA ACTIVIDAD PORCÍCOLA TECNIFICADA EN COLOMBIA. 2003

PRESENTACION FICHA TÉCNICA DEL CENSO DE LA ACTIVIDAD PORCÍCOLA TECNIFICADA EN COLOMBIA. 2003 PRESENTACION En Colombia, en los últimos años, la porcicultura ha evidenciado un proceso de expansión dentro de la economía nacional, con señales de dinamismo reflejadas en el aumento sostenido del sacrificio,

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014 INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, durante el año ejecutó cuatro proyectos de inversión, los cuales están alineados

Más detalles

El mercado de las frutillas

El mercado de las frutillas El mercado de las frutillas Agosto de 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Javiera Pefaur Lepe Frutilla, Agroindustria, Berries I. Antecedentes generales Chile tiene las

Más detalles

ANEXO A PLAN DE APLICACIÓN

ANEXO A PLAN DE APLICACIÓN ANEXO A PLAN DE APLICACIÓN Programa de Concienciación y Capacitación para reducir el Escurrimiento de Plaguicidas al Mar Caribe Colombiano 2011: Soluciones prácticas para reducir la incidencia de plagas,

Más detalles

14. Cooperación Técnica Internacional

14. Cooperación Técnica Internacional 14. Cooperación Técnica Internacional Yadira Peña Marín Coordinadora Programa de Productividad y Competitividad Agropecuaria del Huila. Convenio IICA-Gobernación del Huila Programa de Productividad y Competitividad

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles

PLAN DE ACCION UMATA. Convenio con Instituciones Educativas: CDR y Agropecuario Bomboná con el propósito de brindar asistencia técnica agropecuaria.

PLAN DE ACCION UMATA. Convenio con Instituciones Educativas: CDR y Agropecuario Bomboná con el propósito de brindar asistencia técnica agropecuaria. PLAN DE ACCION EJE OBJETIVOS ESTRATEGIAS PROYECTO Y/O CONVENIO DESARROLLO RURAL Brindar asistencia técnica agropecuaria directa en todos los procesos productivos de la región. Desarrollar estrategias para

Más detalles

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la Zonificación Agroecológica Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la clasificación propuesta por Holdridge (1947, 1987). Esta clasificación se considera necesaria

Más detalles

INFORME GIRA BINACIONAL BRASIL- COLOMBIA

INFORME GIRA BINACIONAL BRASIL- COLOMBIA INFORME GIRA BINACIONAL BRASIL- COLOMBIA El Ministerio de Agricultura y CORPOICA organizaron el Foro Binacional Desarrollo del Cerrado Desarrollo de la Altillanura Colombiana, realizado en Brasilia - Brasil,

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

CAPACITACIONES AÑO 2012. LUGAR PRODUCTORES Programa jóvenes rurales SENA: Providencia. comercialización de cerdos

CAPACITACIONES AÑO 2012. LUGAR PRODUCTORES Programa jóvenes rurales SENA: Providencia. comercialización de cerdos 1. PRESENTACIÓN La Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA, durante el transcurso del año 2012, ha venido ejecutando diferentes actividades y proyectos que permitan dar cumplimiento a

Más detalles

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas PRE INVERSIÓN Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas Preliminar FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO DE GIRH Y MIC DE MMAyA/VRHR CARATULA

Más detalles

DELIMITACIÓN DE LAS AREAS DEL SUELO RURAL Y CLASIFICACIÓN DE USOS

DELIMITACIÓN DE LAS AREAS DEL SUELO RURAL Y CLASIFICACIÓN DE USOS DELIMITACIÓN DE LAS AREAS DEL SUELO RURAL Y CLASIFICACIÓN DE USOS 1. SUELOS DE PROTECCIÓN: Zonas con alta aptitud para la protección y conservación porque existe alta cobertura vegetal, garantizando la

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA ESTUDIOS PREVIOS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE 15 HECTÁREAS Mejoramiento de la oferta ambiental y conservación de la biodiversidad de la zona Recuperación de 15 ha de

Más detalles

FAO-OEA/CIE-IICA GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Sesión veintiséis

FAO-OEA/CIE-IICA GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Sesión veintiséis FAO-OEA/CIE-IICA GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Sesión veintiséis ESTADO DE LAS ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS EN EL DANE DIRECCIÓN DE METODOLOGÍA

Más detalles

FECHA MODIFICACIÓN VERSIÓN VIGENTE A PARTIR DE

FECHA MODIFICACIÓN VERSIÓN VIGENTE A PARTIR DE PROCESO: SISTEMA NORMATIVO MANUAL DE SERVICIOS (Aprobado) Secretario General JOSÉ MANUEL GÓMEZ Fecha (Revisado) Secretario General JOSÉ MANUEL GÓMEZ Fecha (Elaborado por) Gerencia de Planeación JOSÉ DAVID

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema La mayoría de las organizaciones en el ámbito mundial sobreviven en la medida que son capaces de producir bienes y servicios, los cuales le generan

Más detalles

El Quehacer de la Universidad Católica de Manizales en Gestión del Riesgo de Desastres, proyectos de docencia, extensión e investigación PONENCIA

El Quehacer de la Universidad Católica de Manizales en Gestión del Riesgo de Desastres, proyectos de docencia, extensión e investigación PONENCIA Geóloga María Nancy Marín Olaya Geólogo Carlos Eduardo García López Ponencia El Quehacer de la Universidad Católica de Manizales en Gestión del Riesgo de. Seminario Internacional CIENCIAS SOCIALES Y RIESGO

Más detalles

gtz PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia Alemanla COOPERACIÓN Bolivia

gtz PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia Alemanla COOPERACIÓN Bolivia PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia gtz COOPERACIÓN Bolivia Alemanla Programa de Desarrollo Agropecuario Sostenible PROAGRO Introducción El Gobierno Boliviano

Más detalles

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO INTRODUCCIÓN Este sistema de estimación de agua en el suelo, desarrollado por la Unidad GRAS del INIA, tiene como finalidad contribuir en la toma

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR ESPECIALISTA EN FAUNA EN LA ZONA DE CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS (ZoCRE) HUMEDAL DE ALTO MAYO, SUBCUENCA DE ALTO MAYO, REGIÓN SAN MARTÍN PERÚ 1. El contexto

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial, Competitividad y Comercio Exterior

Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial, Competitividad y Comercio Exterior REPUBLICA DOMINICANA Cooperación COOPERACIÓN INTERNACIONAL SECRETARIADO TECNICO DE LA PRESIDENACIA Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial, Competitividad y Comercio Exterior Viena-Austria

Más detalles

ALIMENTOS FRESCOS Y PROCESADOS CRECIMIENTO, RENTABILIDAD, VARIEDAD, POSICIONAMIENTO MUNDIAL. INVEST WITH VALUES

ALIMENTOS FRESCOS Y PROCESADOS CRECIMIENTO, RENTABILIDAD, VARIEDAD, POSICIONAMIENTO MUNDIAL. INVEST WITH VALUES CRECIMIENTO, RENTABILIDAD, VARIEDAD, POSICIONAMIENTO MUNDIAL. INVEST : Crecimiento, rentabilidad, variedad, posicionamiento mundial. El sector de alimentos del Ecuador tiene una historia que respalda su

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción.

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción. Página 1 6. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN, LA TRASCENDENCIA DEL SECTOR SECUNDARIO Todo tejido empresarial precisa de un componente industrial en el que pequeñas y medianas empresas aprovechen los productos

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Planteamiento

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Planteamiento CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Planteamiento En Venezuela y en los países subdesarrollados, la producción agropecuaria presenta diversos problemas como, falta de infraestructura, políticas de

Más detalles

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA El uso de gases y las tendencias en las tecnologías para la producción de alimentos Cada día las personas esperan consumir alimentos

Más detalles

SENDERO DEL GARABATO

SENDERO DEL GARABATO LOS DESIERTOS Las zonas áridas del planeta ocupan más de 6 billones de hectáreas. Cerca de 1 billón de hectáreas son desiertos naturalmente hiperáridos, mientras que los 5 billones restantes son regiones

Más detalles

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS 1 DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA El Presidente de la República de Nicaragua DECRETO No. XXXX-2007 CONSIDERANDO I Que los artículos

Más detalles

El Proceso metodológico se organizó en las fases siguientes: FASE 1: DIAGNOSTICO REGIONAL

El Proceso metodológico se organizó en las fases siguientes: FASE 1: DIAGNOSTICO REGIONAL METODOLOGIA METODOLOGIA EMPLEADA En la realización del presente diagnóstico se utilizó el método de Evaluación Integrada de los Recursos Naturales para la planificación, el cual cuantifica totalmente los

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 11 de octubre de 2012

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 11 de octubre de 2012 Bogotá, D. C., 11 de octubre de 212 CUENTAS DEPARTAMENTALES - BASE 25 Resultados año 211pr Contenido 1. Producto Interno Bruto Departamental 211 preliminar (pr), base 25. 2. Análisis sectorial. 3. Producto

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

En general, la mayoría de

En general, la mayoría de Semana Enero del de 102004 al 16 de septiembre de 2003 En general, la mayoría de los indicadores oceánicos y atmosféricos del océano Pací co tropical se mantuvieron en enero cercanos a lo normal, sólo

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA. Unidad de Capitalización y Seguro Agrario SEGURO AGRÍCOLA. contra fenómenos climáticos

MINISTERIO DE AGRICULTURA. Unidad de Capitalización y Seguro Agrario SEGURO AGRÍCOLA. contra fenómenos climáticos MINISTERIO DE AGRICULTURA Unidad de Capitalización y Seguro Agrario SEGURO AGRÍCOLA contra fenómenos climáticos CARACTERIZACIÓN COSTA 15 100,000 h (12%) Bajo cultivo: 700,000 h 96,000 predios sin titular

Más detalles

2. La propuesta será remitida al Subcomité Virtual de Revisión para evaluación y será examinada por el Comité de Proyectos en marzo de 2012.

2. La propuesta será remitida al Subcomité Virtual de Revisión para evaluación y será examinada por el Comité de Proyectos en marzo de 2012. PJ 26/12 30 enero 2012 Original: inglés C Comité de Proyectos/ Consejo Internacional del Café 5 8 marzo 2012 Londres, Reino Unido Incentivos económicos para sistemas agroforestales de producción de café

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES. CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES Síntesis El objetivo del análisis de este caso de estudio es introducir

Más detalles

Organización Internacional del Café

Organización Internacional del Café Organización Internacional del Café ACUERDO INTERNACIONAL DEL CAFÉ DE 2007 VENTAJAS DE LA AFILIACIÓN El Acuerdo Internacional del Café de 2007 es un instrumento clave para la colaboración internacional

Más detalles

8. Análisis de los Resultados

8. Análisis de los Resultados 8. Análisis de los Resultados Para el año 2003, las emisiones totales de dioxinas y furanos fueron de 497.68 g EQT/a, de las cuales el 38.32% le correspondieron a las emisiones a la atmósfera con 190.75

Más detalles

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL 2014 INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL INDICE 1 Datos Generales 2 Antecedentes 3 Atribuciones y Responsabilidades 4 Objetivos 5 Importancia 6 Metodología, herramientas e insumos utilizados para el cumplimiento

Más detalles

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA KLINGEBIEL Y MONTGOMERY, 1961 A continuación se presentan las Clases de Capacidad, tales como las definieran sus autores. Clases de capacidad Clase I. Terrenos adecuados

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Superficie y Ubicación geográfica El departamento de Madre de Dios tiene una superficie de 85 301 km 2 y representa

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO

ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO PROYECTO PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y SU ADAPTACIÓN LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES PROTACAM Iniciativa Comunitaria EQUAL RESUMEN DE

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $50,000,000,000 COLOMBINA S.A.

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $50,000,000,000 COLOMBINA S.A. INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $50,000,000,000 COLOMBINA S.A. JUNIO DE 2013 CLASE DE TÍTULO: EMISOR: Bonos Ordinarios. Colombina S.A. MONTO DE LA EMISIÓN:

Más detalles

Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso: Con visión de futuro y como una oportunidad de desarrollo. Santander 820 MW. 5.056 GWh-año.

Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso: Con visión de futuro y como una oportunidad de desarrollo. Santander 820 MW. 5.056 GWh-año. Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso: Con visión de futuro y como una oportunidad de desarrollo El Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso, ubicado en Santander, consiste en la utilización de las aguas del río Sogamoso

Más detalles

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

BALANCE SOCIAL AÑO 2014 BALANCE SOCIAL AÑO 2014 Fiduagraria S.A. desde de su gestión como entidad pública, reconoce su papel como actor importante en la búsqueda de una país más incluyente y equitativo, generando acciones que

Más detalles

Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL?

Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL? Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL? Amado Antonio Guerrero. Lina Marcela Larrota. Anyella Patricia Fuentes Romero 1 UIS De un noveno lugar que ocupaba

Más detalles

COMPONENTE METEOROLOGICO COLOMBIA. Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) en el sector central y oriental del océano Pacifico:

COMPONENTE METEOROLOGICO COLOMBIA. Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) en el sector central y oriental del océano Pacifico: COMPONENTE METEOROLOGICO COLOMBIA 1.1 A MACRO ESCALA Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) en el sector central y oriental del océano Pacifico: Durante el año 2015, la ZCIT, en gran parte de océano

Más detalles

Se desacelera la posibilidad de que se presente un Fenómeno de El Niño y nos preparamos para la segunda temporada de lluvias

Se desacelera la posibilidad de que se presente un Fenómeno de El Niño y nos preparamos para la segunda temporada de lluvias Se desacelera la posibilidad de que se presente un Fenómeno de El Niño y nos preparamos para la segunda temporada de lluvias Con el retorno a la normalidad de las comunidades afectadas por la prolongada

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables. Bogotá D.C. Mayo de 2015. Grupo de Estudios Económicos y Financieros

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables. Bogotá D.C. Mayo de 2015. Grupo de Estudios Económicos y Financieros SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables Grupo de Estudios Económicos y Financieros Bogotá D.C. Mayo de 2015 (Foto: Cortesía www.foto-gratis.es) INTRODUCCIÓN En este

Más detalles

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES LA INDUSTRIA DEL PROCESAMIENTO CONSERVACIÓN DE FRUTAS EN COLOMBIA.

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES LA INDUSTRIA DEL PROCESAMIENTO CONSERVACIÓN DE FRUTAS EN COLOMBIA. ESTUDIOS SECTORIALES LA INDUSTRIA DEL PROCESAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE FRUTAS EN COLOMBIA. El despegue del consumo de las familias en Colombia ayudó a que las ventas del sector del procesamiento y conservación

Más detalles

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación de Interés Nacional

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación de Interés Nacional MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación de Interés Nacional Denominación: Automatización de Procesos Tecnológicos Prioridad nacional establecida:

Más detalles

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES El sistema de abastecimiento de agua potable que opera actualmente en la ciudad de Jocoro lo hace a través de 3 tanques, pero con el objeto de que las

Más detalles

Capítulo II: Estructura Empresarial por Actividad Económica

Capítulo II: Estructura Empresarial por Actividad Económica Capítulo II: Estructura Empresarial por Actividad Económica II. Estructura Empresarial por Actividad Económica En la economía peruana las actividades económicas de mayor importancia, ya sea por la cantidad

Más detalles

Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final

Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final 1 Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales 5 3.1 Objetivo del proyecto 3.2 Principales participantes 4. Acciones 7 5.

Más detalles

Diversos enfoques metódicos para la enseñanza y la divulgación

Diversos enfoques metódicos para la enseñanza y la divulgación Diversos enfoques metódicos para la enseñanza y la divulgación Academia a Distancia para agricultores de la Selva Negra Alemania Miércoles, 20 de agosto de 2008 26 Curso Seminario Internacional de Estudios

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

El Movimiento por la Paz -MPDL- es una organización de desarrollo, acción social y ayuda humanitaria española, creada en 1983.

El Movimiento por la Paz -MPDL- es una organización de desarrollo, acción social y ayuda humanitaria española, creada en 1983. 1) Contexto. El Movimiento por la Paz -MPDL- es una organización de desarrollo, acción social y ayuda humanitaria española, creada en 1983. Desde 1998, el Movimiento por la Paz trabaja en Nicaragua en

Más detalles

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA.

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA. Seminario de Gestión Ambiental sobre Degradación de suelos y Desertificación: problemas y posibles soluciones. LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA. Miguel Donézar

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Factores de la Producción Vegetal Agrícola Historia ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Aprendizaje Esperado Caracterizar apoyándose en diversas fuentes de información, el impacto y magnitud de la Segunda

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

Seo de Nemiña 05_05_224 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Seo de Nemiña 05_05_224 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Seo de Nemiña 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Costas de Touriñán e Fisterra. Municipio: Muxía. Parroquias: San Cristovo de Nemiña. Extensión: 1,14km2. 05_05_224 2. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID

RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID Junio de 2007 Introducción Madrid Tecnología, el programa del Ayuntamiento

Más detalles

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO SOCIALES TERCER PERIODO Formas del relieve Clima Limites Recursos Regiones naturales Formas del relieve El Relieve es la forma que tiene la superficie terrestre. Clima Es el resultado de la interacción

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Frank Lam Introducción En los países del hemisferio, la agricultura representa uno de los sectores que más atención ha provocado

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget Para hacer una evaluación económica lo más completa, clara y real posible, es preferible plantear un proyecto específico, de manera

Más detalles

Las prácticas agrícolas

Las prácticas agrícolas Las prácticas agrícolas El impacto de las nuevas tecnologías Nivel de aplicación Sector de aprendizaje NB4, NB5 y NB6. Educación tecnológica (NB5, NB6). Ciencias naturales (NB4, NB5). Historia, geografía

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER

VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER INTRODUCCIÓN En las comunidades del municipio de Yacuanquer, existen familias con deseo de llevar a cabo actividades de reforestación

Más detalles

Especialización y dinámica de la Industria Madura

Especialización y dinámica de la Industria Madura Especialización y dinámica de la Industria Madura Almudena Gallego Mínguez Especialización y dinámica por ramas de la industria tradicional Miércoles, 11 de septiembre 2013 Almudena Gallego Mínguez 21/03/2013

Más detalles

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales FAO, Roma, Italia 13 15 mayo de 2013 DOCUMENTO DE CONCEPTO

Más detalles

7 beneficios de las cebollas holandesas:

7 beneficios de las cebollas holandesas: Cebollas de Holanda 7 beneficios de las cebollas holandesas: 1 1. Disponibilidad a lo largo de todo el año No hay otro país en el mundo capaz de ofrecer una gama tan amplia de variedades de cebollas durante

Más detalles

Palestina. perfil país

Palestina. perfil país Palestina perfil país abril, 2014 Índice Resumen Ejecutivo... 2 Acerca de Palestina... 2 Economía... 3 Relaciones comerciales de Palestina con el mundo... 3 Intercambio comercial entre Uruguay y Palestina...

Más detalles

Sistema de Información Agroalimentario.

Sistema de Información Agroalimentario. Sistema de Información Agroalimentario. Caso: Sistema de Información del Mercado Mayorista metropolitano de Maracay (MMM), estado Aragua. Medina, Mary; Meléndez, Juan; Monrroy Yelitza y Ruiz, Heysha MERCADO

Más detalles

MUNICIPIO DE SANTA FE DE ANTIOQUIA ANTIOQUIA ALCALDÍA MUNICIPAL SECRETARIA DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE PROYECTO 2016 MAYO SDRM-

MUNICIPIO DE SANTA FE DE ANTIOQUIA ANTIOQUIA ALCALDÍA MUNICIPAL SECRETARIA DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE PROYECTO 2016 MAYO SDRM- MUNICIPIO DE SANTA FE DE ANTIOQUIA ANTIOQUIA ALCALDÍA MUNICIPAL SECRETARIA DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE PROYECTO 2016 MAYO SDRM- NOMBRE DEL PROYECTO FOMENTO A LA PRODUCCION DE MAIZ EN LAS VEREDAS

Más detalles

BIODIVERISDAD DE LA FLORA Y LA FAUNA EN LOS SISTEMAS DE CAFÉ DE SOMBRA

BIODIVERISDAD DE LA FLORA Y LA FAUNA EN LOS SISTEMAS DE CAFÉ DE SOMBRA BIODIVERISDAD DE LA FLORA Y LA FAUNA EN LOS SISTEMAS DE CAFÉ DE SOMBRA por Merle D. Faminow y Eloise Ariza Rodríguez International Centre for Research in Agroforestry Latin American Regional Office Avenida

Más detalles

TALLER DE LA RED IBEROAMERICANA DE RIEGO POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

TALLER DE LA RED IBEROAMERICANA DE RIEGO POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA TALLER DE LA RED IBEROAMERICANA DE RIEGO POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA INTRODUCCIÓN La red iberoamericana de riego, se creo en el año de 2005, con objeto de facilitar el

Más detalles

HUERTO URBANO L ALMADRAVA DEL CAMPELLO

HUERTO URBANO L ALMADRAVA DEL CAMPELLO HUERTO URBANO L ALMADRAVA DEL CAMPELLO Mucha gente sueña a menudo con la posibilidad de tener su propio huerto, de trabajar la tierra con sus propias manos y disfrutar de sus frutos directamente en sus

Más detalles

ECONOMÍA SOCIAL ECONOMÍA Y PERSONAS

ECONOMÍA SOCIAL ECONOMÍA Y PERSONAS ECONOMÍA Y PERSONAS APOSTAMOS POR UN MODELO DE EMPRESA QUE PONE A LA PERSONA EN EL CENTRO Y CUYO OBJETIVO ES GENERAR EMPLEO INCLUSIVO, OFRECER PRODUCTOS Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD Y CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE

Más detalles

Introducen frutales de bajo requerimiento hídrico como alternativa para zonas áridas

Introducen frutales de bajo requerimiento hídrico como alternativa para zonas áridas 1 de 5 29-06-2011 12:25 Inicio Qué es FIA? Misión Organigrama Líneas de Trabajo Contáctenos Mapa del Sitio ud está en : Inicio / Noticias NOTICIAS Agenda FIA Introducen frutales de bajo requerimiento hídrico

Más detalles

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009 REPORTES DEL EMISOR 1 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA Bogotá, D. C., abril de 2010 - Núm. 131 EDITORA: Diana Margarita Mejía A. Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición

Más detalles

ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION

ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION Evelin Arteaga Arcentales 1, Luis Torres Ordoñez 2, Constantino Tobalina 3 1 Economista en Gestión Empresarial

Más detalles

PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO

PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO A lo largo del trazado de lo que será la vía se encuentran algunos procesos de diferentes características en cuanto a

Más detalles

PREPARACIÓN DE SUELO. Luis Obando N. Ing. Ejec. Agropecuario INIA - Kampenaike

PREPARACIÓN DE SUELO. Luis Obando N. Ing. Ejec. Agropecuario INIA - Kampenaike PREPARACIÓN DE SUELO Luis Obando N. Ing. Ejec. Agropecuario INIA - Kampenaike Por qué es importante preparar el suelo? En forma general la preparación del suelo, conocida también como labranza, busca

Más detalles