RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±"

Transcripción

1 RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit istherightofalhumanstoknowandspeakthelawsthatgovernthem. NTE INEN 0146 (1976) (Spanish): Cascos de seguridad para uso industrial. Requisitos e inspección

2

3 INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN Quito - Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 146:1976 CASCOS DE SEGURIDAD PARA USO INDUSTRIAL. Primera Edición SAFETY HELMETS FOR INDUSTRIAL USE. SPECIFICATIONS AND INSPECTION. First Edition SG: CDU:

4 CDU: Error! Marcador SG Norma Técnica Ecuatoriana CASCOS DE SEGURIDAD PARA USO INDUSTRIAL NTE INEN OBJETO 1.1 Esta norma tiene por objeto establecer las características generales, la clasificación y los métodos de ensayo de los cascos de seguridad para uso industrial. 2. ALCANCE 2.1 Esta norma se aplica a todos los cascos empleados para protección de la cabeza humana, contra riesgo de golpes, impacto de objetos animados de velocidad, salpicaduras de sustancias ígneas o químicamente agresivas, riesgos eléctricos o térmicos, etc., en cualquier trabajo o industria. 3. TERMINOLOGÍA 3.1 Casco de seguridad. Es un elemento protector de la cabeza humana, compuesto por una copa, un ala o visera y un arnés. 3.2 Copa. Es el elemento de la parte del casco de seguridad que cubre el cráneo. 3.3 Ala. Es la parte inferior del casco de seguridad que rodea la copa, sobresaliendo de ésta. 3.4 Visera. Es una saliente ubicada en la parte frontal (sobre los ojos del usuario) del casco de seguridad, que reemplaza al ala, en los cascos que carecen de ella. 3.5 Arnés. Es el conjunto de elementos del casco de seguridad que se encuentran en contacto con la cabeza. 3.6 Suspensión. Es la parte del arnés destinada a absorber y difundir los impactos recibidos por cualquier parte exterior del casco. 3.7 Tafilete. Es la parte del arnés destinada a ajustar el casco a la cabeza humana. 3.8 Barbijo. Es la parte del arnés que, pasando por el mentón, sujeta el casco a la cabeza humana. 3.9 Acolchado. Es el material que colocado en la parte frontal del tafilete, permite el cómodo ajuste del casco a la cabeza humana Cáscara. Es la parte exterior del casco de seguridad Accesorios. Son los protectores faciales, visuales, soportes para lámparas, forros, etc., que pueden ser ajustados al casco de seguridad, cuando éste sea utilizado en tareas específicas que los requiera Horma. Es un modelo, de material adecuado, destinado a representar la cabeza humana, durante los ensayos de aceptación. -1-

5 3.13 Lote. Es un conjunto de cascos de un mismo tipo y clase, destinado a ser presentado a la recepción 3.14 Muestra. Es el conjunto de cascos de las mismas características, que ha sido seleccionado para los ensayos de calidad Probeta. Es un pedazo del material de un casco, debidamente preparado, para un ensayo específico de calidad. 4. CLASIFICACIÓN 4.1 De acuerdo a su diseño, los cascos a los que se refiere esta norma, se clasifican de la manera siguiente: Cascos Tipo l. Son los cascos de seguridad, compuestos fundamentalmente por la copa combinada con visera y arnés Cascos Tipo II. Son los cascos de seguridad, compuestos fundamentalmente por la copa combinada con ala y arnés. 4.2 De acuerdo al tipo de riesgo, los cascos de protección, a los que se refiere esta norma, se clasifican de la manera siguiente: Cascos Clase A. Son los cascos de seguridad que dan protección contra la acción de impactos, penetración del agua, del fuego, salpicaduras ígneas o químicamente agresivas y riesgos eléctricos limitados Cascos Clase B. Son los cascos de seguridad que dan protección en trabajos con riesgo eléctrico de alta tensión. Además, deberán ser resistentes a la acción de impactos y penetración del agua, del fuego, salpicaduras ígneas o químicamente agresivas (ver Nota 1) Cascos Clase C. Son los cascos que dan protección contra la acción de impactos, de penetración del agua, del fuego y de salpicaduras ígneas o químicamente agresivas Cascos Clase D. Son los cascos que solamente dan protección contra impactos reducidos. 5. REQUISITOS DEL PRODUCTO 5.1 Forma Altura. Todos los cascos a los que se refiere esta norma, ensayados de acuerdo al Anexo A.1, deberán tener una altura de por lo menos 110 mm, medida entre el plano que contiene el ala o la visera y la parte más alta de la copa. NOTA 1. Los cascos Clase B especificados en esta norma proveerán alguna protección frente a riesgos eléctricos en todos los rangos de voltaje. Sin embargo, el grado positivo de protección dependerá del factor de seguridad dado por el usuario, entre el mínimo voltaje de ensayo (ensayo dieléctrico) y el voltaje en el cual el casco va a ser utilizado. -2-

6 5.1.2 Luz lateral. Todos los cascos a los que se refiere esta norma, ensayados de acuerdo al Anexo A.2, deberán tener una distancia de por lo menos 10 mm, medida entre el borde interior de la copa y la horma Luz vertical. Todos los cascos a los que se refiere esta norma, ensayados de acuerdo al Anexo A.3, deberán tener una distancia de por lo menos 25 mm, medida entre la parte superior de la horma y el fondo de la copa del casco. 5.2 Peso El peso de los cascos a los que se refiere esta norma, (incluyendo en todos los casos el arnés), no será mayor de 450 g. 5.3 Color El color de los cascos deberá estar incorporado en el material, salvo en el caso de que los cascos sean metálicos. 5.4 Tamaños Cascos con Tafilete fijo. Deberán ser fabricados en, por lo menos, los siguientes tamaños: (Ver Nota 2) a) 50 d) 58 b) 53 e) 61 c) 56 f) Cascos con tafilete ajustable. Las posiciones de graduación deberán, por lo menos, permitir ajustar el tafilete a los tamaños normales de y 63 (Ver Nota 2) Los ensayos se efectuarán según el método establecido en el Anexo B. 5.5 Inflamabilidad La velocidad de inflamación de los cascos, ensayados de acuerdo con el Anexo F, no deberá ser mayor a 75 mm por minuto. 5.6 Resistencia al impacto Los cascos ensayados de acuerdo al Anexo C.1, no deberán transmitir más del 15% de un impacto de 80 Nm (8,14 kgf.m aprox.), ni presentar señales de desprendimientos o fractura de la suspensión. 5.6 Resistencia a la penetración Los cascos ensayados de acuerdo al Anexo C.2, no deberán permitir una penetración mayor a 9 mm, bajo una energía de 15 Nm (1,53 kgf.m). 5.7 Resistencia al agua fría Los cascos ensayados de acuerdo al Anexo E.2, no deberán presentar exudaciones, filtraciones o humedecimientos en su interior. Nota 2. Los tamaños indicados corresponden al perímetro del tafilete, expresado en centímetros -3-

7 5.8 Resistencia al agua hirviente Las diferentes partes de los cascos a los que se refiere esta norma, ensayados de acuerdo al Anexo E.3, no deberán decolorarse ni presentar señales de desintegración. 5.9 Absorción de agua Los cascos ensayados de acuerdo al Anexo E.4, no deberán presentar una absorción de agua superior al 5% Resistencia a las soluciones corrosivas Las diferentes partes de los cascos, ensayadas de acuerdo al Anexo G, no deberán dar señales de ataque o desintegración, luego de haberlas sumergido durante 5 ± 1 Min, en una solución hirviente, al 10% de hidróxido de sodio Resistencia a las soluciones ácidas Las diferentes partes de los cascos, ensayadas de acuerdo al Anexo G.3, no deberán decolorarse, luego de haber permanecido sumergidas durante 5 ± 1 Min, en una solución hirviente, al 10% de ácido sulfúrico Resistencia al paso de la corriente eléctrica Cascos Clase A. Los cascos de seguridad pertenecientes a la Clase A, ensayados de acuerdo al Anexo D, deberán soportar la aplicación de V de corriente alterna de 60 Hz durante un minuto, sin que se presenten descargas disruptivas y sin que la corriente de fuga sea mayor de 8 ma (Ver Nota 3) Cascos Clase B. Los cascos de seguridad pertenecientes a la Clase B, ensayados de acuerdo al Anexo D, deberán soportar la aplicación de V de corriente alterna de 60 Hz durante un minuto, sin que se presenten descargas disruptivas y sin que la corriente de fuga sea mayor de 8 ma. (Ver Nota 3 y Apéndice Y) Rotulado Todos los cascos a los que se refiere esta norma deberán llevar en lugar visible del interior de la copa del casco, una etiqueta que contenga la información siguiente: (Ver figura a). a) Nombre del fabricante o marca comercial, b) año de fabricación, c) procedencia (país de origen), d) norma o normas de referencia, e) tipo del casco, f) clase del casco, g) tamaño o tamaños a que el casco es ajustable. NOTA 3. Las tensiones de prueba especificadas para el ensayo, no han sido establecidas para garantizar un rango de protección contra riesgos eléctricos de esa índole. -4-

8 FIGURA a. Ejemplo de etiqueta obligatoria 50 mm 40 mm G.M.S, Cía Ltda. Fabricado en 1974 bajo la NTE INEN 146 Casco: Tipo 1 y Clase B Ajustable a los tamaños Además, todos los cascos deberán llevar una segunda etiqueta, que contenga informaciones referentes a la utilización de los cascos, riesgos de los que protege, mantenimiento, etc. (Ver figura b) FIGURA b. Ejemplo de etiquetas de uso 60 mm ATENCIÓN 50 mm 1) Este casco protege en forma limitada a la acción de impactos. 2) El contacto de este casco, con cables desnudos y energizados, debe ser evitado. 3) No modifique o altere la suspensión del casco. PRECAUCIONES a) Inspeccione regularmente las partes constituyentes del casco y reemplácelas cuando se observen roturas, desprendimientos o cualquier otro defecto. b) Lávese al casco solamente con jabón suave y en agua tivia Las etiquetas que deben llevar los cascos deberán ser fabricadas de un material que resista la limpieza, lavado, etc, de los cascos, y deberán estar adheridas con un material pegante que impida que éstas se desprendan durante el uso Para los cascos Clase A y B, las etiquetas deberán ser hechas de un material aislante. -5-

9 6. REQUISITOS COMPLEMENTARIOS 6.1 Material El material constitutivo de los cascos a los que se refiere esta norma deberá ser de calidad duradera, de tal forma que sus características no se vean alteradas por circunstancias de envejecimiento natural, por acción del tiempo, o por el uso en las condiciones normales de trabajo: exposición al sol, polvo, lluvia, vibraciones, contacto con la piel, contacto con el sudor de la piel o con productos aplicados a la piel o al cabello La copa de los cascos deberá tener una resistencia lo más uniforme posible, a lo largo de toda la superficie El material para la fijación del arnés a la copa, deberá tener todas las características dieléctricas establecidas por esta norma para la clase de casco respectiva Los materiales del arnés que tomen contacto con la piel humana, deberán tener características tales, que no irriten o dañen las partes de la cabeza que se encuentren en contacto. 6.2 Forma La copa Los cascos a los que se refiere esta norma deberán ser fabricados de una sola pieza El espesor deberá ser uniforme, sin asperezas y con bordes redondeados El arnés La forma y dimensiones de la suspensión y del tafilete deberán garantizar un adecuado y cómodo ajuste del casco a la cabeza humana El barbijo deberá ser fabricado con no más de dos piezas del mismo material de la suspensión, y no deberá tener menos de 13 mm de ancho y 410 mm de largo. Deberá poseer un dispositivo que permita una regulación firme y de fácil accionamiento El arnés se fijará al casco por medio de dispositivos de acabado liso, los cuales no deben sobresalir externamente en más de 2,5 mm e interiormente en más de 5,5 mm. Estos dispositivos deberán permitir una unión sólida y segura del arnés, así como también permitir la extracción del arnés para recambio Accesorios Los protectores faciales, visuales, soportes para lámparas de iluminación, forros, etc., no deberán ser motivo de riesgos y, en todo caso, deberán ser adecuados a la tarea, al tipo de protección humana y a la cabeza Espacio de amortiguación Entre la suspensión y la copa de los cascos deberá existir un espacio suficiente, que permita la circulación del aire y la amortiguación de los impactos. 6.3 Riesgos La rotura de cualquier elemento del casco no deberá ser motivo de riesgo para el usuario Para riesgos de impacto, proyectados en dirección distinta a la vertical, y por acuerdo entre productor o vendedor y comprador, los cascos a los que se refiere esta norma podrán ser sometidos a los ensayos de compresión longitudinal y transversal. -6-

10 Los cascos sometidos a los ensayos de compresión longitudinal y transversal, ensayados de acuerdo al anexo F de esta norma, no deben presentar fisuras, grietas o hendiduras, así como tampoco experimentar una deformación máxima, mayor a 40 mm, o una deformación permanente mayor a 15 mm. 7. INSPECCIÓN Y RECEPCIÓN 7.1 Extracción de muestras Extraer las muestras, al azar, de cada lote presentado a la inspección y según la NTE INEN correspondiente (Ver Nota 4), conforme al plan de muestra doble en control normal, con los niveles de inspección siguientes: a) Inspección visual y dimensional. nivel de inspección 3. b) Determinación de las condiciones dieléctricas nivel de inspección 5-4 c) Ensayo de resistencia al impacto.. nivel de inspección 5-2 d) Ensayo de resistencia a la penetración nivel de inspección 5-2 e) Resistencia al agua, impermeabilidad, inflamabilidad, resistencia a soluciones corrosivas (ácidas y alcalinas) nivel de inspección Las muestras b), c), d) y e) podrán ser tomadas como submuestras de la mencionada en (a). 7.2 Inspección visual de dimensiones Cada uno de los cascos de la muestra, tomada según el numeral (a) de esta norma, será examinado para comprobar el cumplimiento de las especificaciones La clasificación de los defectos será realizada según lo especificado en la tabla 1 del anexo l Todo casco que presente uno o más defectos será eliminado. NOTA 4. Hasta tanto se apruebe la NTE INEN correspondiente, se recomienda la utilización de la Norma Military Standard: MIL STD 105-D. -7-

11 ANEXO A ENSAYOS DE FORMA PARA LOS CASCOS DE SEGURIDAD A.1 MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA ALTURA A.1.1 Resumen A El método consiste en determinar la altura exterior total de los cascos mediante el uso de escuadras graduadas. A.1.2 Instrumental A Escuadras, graduadas en milímetros. A.1.3 Procedimiento de ensayo A Colocar el casco sobre una superficie plana, de forma que ésta descanse sobre su ala o su visera. A Disponer dos escuadras en la forma indicada por la figura 1, a fin de medir la altura en forma tangente a la curvatura más alta del casco. FIGURA 1. A Efectuar la lectura con aproximación de 1 mm. A.2 METODO PARA DETERMINAR LA LUZ LATERAL A.2.1 Resumen A El método consiste en determinar la distancia existente entre la horma y el borde de la copa del casco, cuando este conjunto simula la posición normal de la cabeza humana. A.2.2 Instrumental A Hormas, normalizadas para los cascos. A Compás, de interiores. -8-

12 A Regla, graduada en milímetros. A.2.3 Procedimiento de ensayo A Para cascos con tafilete fijo. Colocar el casco en la horma correspondiente al tamaño del casco, de manera que el fondo de la suspensión tope con la parte más alta de la horma. Para cascos con tafilete regulable, colocar el casco en la mayor horma que permita la regulación del tafilete, de manera que el fondo de la suspensión tope con la parte más alta de la horma. A Efectuar cuatro determinaciones. Una en la parte frontal, una en la parte posterior y otra en cada una de las partes laterales del casco, según el procedimiento siguiente: a) Introducir al compás de A en el espacio existente entre el tafilete y el borde de la copa del casco. b) b) Abrir el compás, de forma que sus extremidades toquen los puntos más cercanos entre el exterior del tafilete y el borde interior de la copa del casco, en los cuatro puntos determinados anteriormente (Ver figura 2). c) Transportar estas aberturas del compás a la regla A Hacer las lecturas con aproximación a milímetros. A Calcular la media aritmética de las cuatro lecturas obtenidas según (c), reportar este resultado con aproximación a milímetros. FIGURA 2. A.3 MÉTODO PARA DETERMINAR LA LUZ VERTICAL A.3.1 Resumen A El método consiste en determinar la mínima luz existente entre la horma y la parte interior más alta de la copa del casco, cuando este conjunto simula la posición normal del casco sobre la cabeza humana, afectado por una carga. A.3.2 Instrumental A Hormas, normalizadas para cascos. A Escuadras, graduadas en milímetros. -9-

13 A Armazón, para aplicación de la copa (Ver figura 3). A Masa en kilogramos. A.3.3 Procedimiento de ensayo A Colocar la horma correspondiente (A.3.2.1) sobre una superficie horizontal y mediante las escuadras de A.3.2.2, determinar la altura h1 máxima de la horma (Ver figura 3). A Colocar el casco sobre la horma, de manera que la suspensión tope en todos sus puntos con la superficie correspondiente de la horma. Colocar inmediatamente el armazón de A y las masas de A.3.2.4, sobre el casco, de manera que el conjunto (armazón y masas), complete 10 kg. A Mediante las escuadras de A determinar la altura h2 total del conjunto (horma y casco), bajo carga.. A Determinar la luz vertical usando la fórmula siguiente: Donde: Lv = h2-(h1+ C1+ C2+ K) Lv = luz vertical h2 = altura total del conjunto h1 = altura de la horma C1 = espesor de la superficie, en el punto más alto C2 = espesor de la pared del casco, en el punto más alto K = espesor de las deformaciones existentes en el punto de medición de h2. A Reportar el resultado con aproximación a milímetros. FIGURA

14 ANEXO B ENSAYO PARA LA DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LOS CASCOS DE SEGURIDAD B.1 Resumen B.1.1 El método consiste en determinar el perímetro útil del tafilete de los cascos, en comparación con los tamaños normalizados. B.2 Instrumental B.2.1 Cinta métrica, flexible que permita lecturas con aproximación de 1 mm. Para mejor apreciación de las lecturas, es conveniente adherir a la superficie interior de la cinta métrica, un material auto-adhesivo. B.3 Procedimiento de ensayo B.3.1 Extraer la suspensión del casco. B.3.2 Para cascos de tafilete fijo, ajustar la cinta métrica en el interior del tafilete y determinar el perímetro útil. Reportar este valor con aproximación a milímetros. B.3.3 Para cascos con tafilete ajustable: a) Cerrar el tafilete a su mínima dimensión útil y ajustar la cinta métrica en su interior, para determinar el perímetro mínimo. b) Abrir el tafilete a su máxima dimensión útil y ajustar la cinta métrica en su interior, para determinar el perímetro máximo. c) Reportar con aproximación a milímetros, el valor encontrado en (a) como tamaño mínimo y el valor encontrado en (b) como tamaño máximo. -11-

15 ANEXO C ENSAYOS MECÁNICOS DE LOS CASCOS DE SEGURIDAD C.1 MÉTODO PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA AL IMPACTO DE LOS CASCOS DE SEGURIDAD C.1.1 Resumen C EI método consiste en establecer la resistencia de los cascos a la acción del impacto de objetos animados, así como también determinar el grado de amortiguación que ofrecen, en relación a impactos conocidos. C.1.2 Instrumental C Máquina para ensayos de impacto, provista de registrador con penetrador de 10 mm de diámetro (Ver figura 4 y 6). C Esfera de acero, con diámetro máximo de 100 mm y con una masa de 3 kg. C Hormas, de tamaños normalizados. C Papel de registro. C Papel calco. C Láminas de aluminio, de 30 x 25 x 6 mm, con dureza Brinnel conocida (entre 18 y 30 HB). C Microscopio, que permita verificar la impresión, con aproximación a 0,1 mm. C.1.3 Preparación de la muestra C Cada uno de los cascos a ser ensayados deberá ser sometido a uno de los siguientes procedimientos: a) Mantenerlos en una refrigeradora, a temperaturas comprendidas entre - 8 y - 5 C durante 2 h ± 5 min. b) Mantenerlos en una estufa, a temperaturas comprendidas entre 50 y 60 C, durante 8 h ± 5 min. c) Mantenerlos bajo una llave de agua, con caudal permanente de 120 l/h a la temperatura ambiente, durante 4 h ± 5 min. C Los ensayos de impacto y penetración deberán ser efectuados dentro de un plan o máximo de 90 segundos, a partir del acondicionamiento de C C.1.4 Procedimiento de ensayo C Fijar la horma a la máquina de ensayos, de manera que ésta no sufra desplazamientos durante las pruebas. C Fijar por medio de cinta adhesiva el papel calco y el papel de registro, entre la copa y la suspensión del casco. -12-

16 C Ajustar el casco a la horma, de manera que las partes correspondientes a la suspensión tomen contacto con la parte superior de la horma. C Colocar una lámina (virgen) de aluminio (Ver C.1.2.6) en la parte correspondiente del registrador de la máquina de ensayo. C Impacto normal. Dejar que la esfera de acero de C caiga libremente sobre el centro de la parte más alta de la copa del casco, graduado el dispositivo de la máquina de ensayos en mm. C Impacto reducido. Dejar que la esfera de acero de C.1.2.2, caiga libremente sobre la parte más alta de la copa del casco, graduando el dispositivo de la máquina de ensayo en mm. C Retirar el casco de la horma y verificar los puntos siguientes: a) Si existe alguna marca en el papel de registro, colocado dentro del casco. b) Si existen roturas, raspaduras o indentaciones en la cáscara del casco. c) Si existen roturas o desprendimientos de alguna parte de la suspensión C Mediante el microscopio de C.1.2.6, medir el diámetro de la indentación producida sobre la lámina de aluminio. C Calcular la fuerza transmitida durante el impacto, utilizando la fórmula siguiente: F = 1/ 2 HB x11 x D ( D D 2 d 2 ) Donde: F HB D d = fuerza transmitida = dureza Brinell de la lámina de aluminio = diámetro de la esfera de acero del registrador = diámetro de la indentación. C.2 Método para determinar la resistencia a la penetración. C.2.1 Resumen C El método consiste en establecer la resistencia de los cascos de seguridad a la acción de penetración de objetos animados. C.2.2 Instrumental C Máquina para ensayo de penetración (Ver figura 5). C Penetrador de acero, con punta cementada y ángulo de 36 con un radio máximo de curvatura en la punta, de 0,51 mm. La masa del penetrador más el aparejo (soporte) será de 1 kg (Ver figura 5). C Papel calco. C Papel de registro. C.2.3 Preparación de la muestra. -13-

17 C La muestra (casco) para el ensayo de penetración será preparada según el método establecido en C.1.3. C.2.4 Procedimiento de ensayo C Colocar el papel calco y el de registro entre la parte interna de la copa y la suspensión C Ajustar el casco a la máquina de ensayos, asegurándose que la parte superior de la horma quede en contacto con la parte correspondiente de la suspensión. C Dejar caer libremente el penetrador sobre la parte más alta de la copa, desde una altura de mm. C Constatar si el penetrador marcó el papel registro. C Medir la impresión dejada por el penetrador. -14-

18 FIGURA 4. Maquina para ensayos de impacto provista de registrador. FIGURA 5. Máquina para ensayos de Penetración. (dimensiones en mm) -15-

19 FIGURA 6. Registrador del ensayo de impacto (dimensiones en mm) -16-

20 ANEXO D ENSAYO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DIELÉCTRICAS DE LOS CASCOS DE SEGURIDAD D.1 Objeto D.1.1 Este ensayo tiene por objeto determinar la resistencia al paso de la corriente eléctrica en los cascos de seguridad Clases A y B. D.2 Disposiciones específicas D.2.1 Los cascos de la clase B deberán ser sometidos al ensayo de impacto, previo al ensayo de condiciones dieléctricas. D.3 Resumen D.3.1 El ensayo consiste en hacer circular una corriente eléctrica, a través de un medio conductor interrumpido por el elemento dieléctrico (casco). D.4 Instrumental D.4.1 Recipiente, con capacidad mínima de 30 litros y conformado convenientemente para contener los cascos. D.4.2 Soporte, de forma y dimensiones convenientes, para mantener los cascos en la posición de ensayo. D.4.3 Electrolito, solución de cloruro de sodio 6 g/l. D.4.4 Aparato de ensayo a baja tensión, de acuerdo al esquema de la figura 7 y con los elementos siguientes: a) Autotransformador, de regulación continua (tipo variac) de 0,025 kva. b) Transformador de voltaje, 115/4 000 V de 0,025 kva y 6 ma (corriente alterna de 60 Hz). c) Voltímetro V d) Voltímetro estático, V e) Amperímetro, 5 ma. D.4.5 Aparato de ensayo de alta tensión, de acuerdo al esquema de la figura 7; a) Autotransformador, de regulación continua (tipo variac) de 1 kva. b) Transformador de voltaje, 115/ V de 0,5 kva y 20 ma (corriente alterna de 60 Hz). c) Voltímetro, V. d) Voltímetro estático, V. e) Amperímetro, 0-20 ma. -17-

21 D.5 Procedimiento de ensayo D.5.1 Retirar el arnés, accesorios y cualquier otro elemento de carácter desmontable del casco. D.5.2 Ajustar el casco al soporte de D.4.2 e introducir el conjunto en el recipiente de D.4.1 (Ver figura 7) D.5.3 Llenar la copa del casco, con el electrolito de (D.4.3) hasta 12 mm bajo el borde de la copa o de los orificios de los remaches de fijación. D.5.4 Llenar el recipiente con el electrolito hasta igualar el nivel con el electrolito existente en el interior del casco. D.5.5 Para los cascos Clase A, utilizando el aparato de ensayo a baja tensión (ver D.4.4), introducir uno de los terminales libres en la solución contenida en el casco, y el otro terminal en el recipiente (Ver figura 7). D Aplicar lentamente mediante el "variac" del aparato de ensayo, una tensión hasta alcanzar los V y mantener este estado durante un minuto (ver nota 5). El amperímetro deberá señalar una corriente máxima de 3 ma. D.5.6 Para los cascos Clase B, utilizando el aparato de ensayos a alta tensión (ver D.4.5), introducir uno de los terminales libres en la solución contenida en el casco, y el otro terminal en el recipiente (ver figura 7). D Aplicar lentamente, mediante el "variac" del aparato de ensayo una tensión creciente hasta alcanzar los V (ver nota 5). Mantener este estado durante un minuto. El amperímetro deberá señalar una corriente máxima de 8 ma. D Pasado el minuto bajo, la tensión de V, seguir aumentando la tensión, hasta alcanzar V. No debe observarse rotura antes de alcanzar este valor máximo. NOTA 5. El conjunto: aparato de ensayo, recipiente y casco, debe estar perfectamente aislado del operador mediante una cámara de protección, debido al peligro de muerte por electrocutamiento. -18-

22 D.6 Informe de Resultados. D.6.1 En el informe deberán constar las indicaciones siguientes: a) Clase y tipo del casco ensayado, b) tipo del equipo utilizado, c) tensiones eléctricas utilizadas, d) corrientes eléctricas registradas durante el transcurso del ensayo, e) el hecho de haberse o no producido ruptura en el casco, describir en este caso la posición, f) aspecto general del casco después del ensayo, g) otras informaciones que se crean necesarias. FIGURA

23 ANEXO E ENSAYOS DE RESISTENCIA AL AGUA E.1 Objeto E.1.1 Los métodos establecidos en este anexo tienen por objeto determinar las características de impermeabilidad de los cascos, así como también sus condiciones de resistencia al agua fría e hirviente. E.2 Método para determinar la resistencia al agua fría. E.2.1 Colocar la muestra (casco) bajo una llave de agua, con gasto de 50 I/h, durante 2 h ± 1 min. El agua deberá mojar la parte exterior del casco (cáscara). E.3 Método para determinar la resistencia al agua hirviente E.3.1 Extracción de muestras E Cortar de la copa del casco dos probetas de 50 mm de lado cada una. E Mediante una lija esmeril, retirar de las probetas la superficie del acabado. E.3.2 Procedimiento de ensayo E Sumergir en agua hirviente durante 5 ± 1 min. las probetas extraídas según E.3. E.4 Método para determinar el grado de absorción de agua. E.4.1 Extracción de muestras E Cortar de la copa del casco dos probetas de 50 mm de lado de cada una. E Mediante una lija esmeril, retirar de las probetas la superficie de acabado. E.4.2 Procedimiento de ensayo E Introducir las probetas extraídas según E.4.1, en un horno a 50 ± 2 C durante 24 horas. E Extraer las probetas del horno y pesarlas con una aproximación de 0,1 g. Reportar este resultado como m 1. E Sumergir las probetas en un baño de agua a la temperatura de 23 ± 1 C, durante 24 horas. E Extraer las probetas del baño, secarlas adecuadamente y pesarlas con aproximación de 0,1 g. Reportar este resultado como m 2. E Calcular el porcentaje de agua absorbido, mediante la fórmula siguiente: m2 m A = m 1 1 x

24 Siendo: A = agua absorbida, en % de masa. m 1 = masa de la probeta después del secado en el horno, en gramos. m 2 = masa de la probeta después de la inmersión en agua, en gramos. E.5 Informe de resultados E.5.1 En el informe deben constar los datos siguientes: E Para el ensayo de resistencia al agua fría: a) Tipo y clase del casco ensayado. b) Condiciones del ensayo. c) El hecho de haberse producido o no filtraciones, exudaciones o humedecimientos en el interior del casco. d) El hecho de haberse producido o no pérdida de color. e) Aspecto general del casco antes y después del ensayo. E Para el ensayo de resistencia al agua hirviente: a) Tipo y clase de casco ensayado. b) Temperatura del agua. c) Forma y tamaño de las probetas. d) Posición de las probetas extraídas, en relación al casco. e) El hecho de haberse o no producido desintegración. f) El hecho de haberse o no producido pérdidas de color.. g) Aspecto general de las probetas antes y después del ensayo. E Para la absorción de agua: a) Tipo y clase de casco ensayado. b) Condiciones del ensayo. c) Forma, tamaño y posición de las probetas en relación al casco. d) Porcentaje de agua absorbido, en por ciento de masa. e) Aspecto general de las probetas antes y después del ensayo. -21-

25 ANEXO F ENSAYO PARA DETERMINAR EL GRADO DE INFLAMABILIDAD F.1 Objeto F.1.1 El método descrito en este anexo tiene por objeto determinar el tiempo de inflamabilidad que tiene el material de construcción de los cascos de seguridad. F.2 Resumen F.2.1 El método consiste en someter a una muestra del material de los cascos a la acción de una llama para determinar su velocidad de inflamación. F.3 Instrumental F.3.1 Mechero, de gas o de alcohol. F.3.2 Soporte, de laboratorio. F.3.3 Cronómetro. F.4 Preparación de la muestra F.4.1 De la parte más plana del casco, cortar una probeta de 10 x 120 mm. F.4.2 Marcar sobre el largo de las probetas 10 divisiones de 10 mm cada una, en el sentido transversal al eje longitudinal de la probeta. F.5 Procedimiento de ensayo F.5.1 Ajustar la probeta en el soporte, de manera que ésta quede asegurada por el extremo que tiene la mayor división. Los ejes longitudinales y transversales de la probeta deberán coincidir con un plano horizontal. F.5.2 Graduar la llama del mechero hasta que ésta tenga una altura de 15 a 20 mm. F.5.3 Aplicar la llama del mechero, gradualmente, al extremo libre de la probeta, hasta que ésta arda libremente. F.5.4 Cuando la llama alcance la primera división marcada sobre la probeta y con la ayuda del cronómetro, determinar la velocidad de inflamación del material de la probeta. -22-

26 G.1 Objeto ANEXO G ENSAYOS DE RESISTENCIA A SOLUCIONES CORROSIVAS G.1.1 Los métodos descritos en este anexo tienen por objeto determinar las características de resistencia que tienen los cascos de seguridad, cuando son sometidos al contacto con soluciones alcalinas o ácidas. G.2 Método para determinar la resistencia a soluciones alcalinas G.2.1 Resumen G El método consiste en mantener una probeta del material en contacto con una solución hirviente de hidróxido de sodio, durante un tiempo establecido, y determinar las características en análisis. G.2.2 Instrumental G Vaso de precipitación, de 500 cm 3. G Mechero Bunsen. G Pinza, de acero inoxidable. G.2.3 Reactivos G.23.1 Hidróxido de sodio, solución acuosa al 10%. G.2.4 Preparación de la muestra G Cortar de la muestra (casco) tres probetas de 50 mm de lado. G Mediante una lija esmeril No. 60, retirar de la probeta las superficies de acabado. G.25 Procedimiento G La determinación debe efectuarse por triplicado sobre la misma muestra (casco). G Colocar en el vaso de precipitación (ver G.2.2.1) aproximadamente 300 cm 3 de la solución de hidróxido de sodio (ver G.2.3.1). G Colocar el vaso de precipitación y su contenido sobre el mechero (ver G.2.2.2) y dejar que la solución llegue a la ebullición. G Sumergir la probeta del material en la solución hirviente, durante un tiempo no menor a 5 min. G Mediante la pinza de G extraer la probeta de la solución hirviente, y reportar si ha existido o no ataque o desintegración de la probeta. G.3 Método para determinar la resistencia a soluciones ácidas G.3.1 Resumen G El método consiste en mantener una probeta del material en contacto con una solución hirviente de ácido sulfúrico, durante un tiempo establecido y determinar las características en análisis. -23-

27 G.3.2 Instrumental G Vaso de precipitación, de 500 cm 3. G Mechero Bunsen. G Pinza, de acero inoxidable. G.3.3 Reactivos G Ácido sulfúrico, solución acuosa al 10%. G.3.4 Preparación de la muestra G La preparación de la muestra se realizará de acuerdo al numeral G G.3.5 Procedimiento de ensayo G La determinación debe efectuarse por triplicado, sobre la misma muestra (casco). G Colocar en el vaso de precipitación (ver G.3.2.1) aproximadamente 300 cm 3 de la solución de ácido sulfúrico (ver G.3.3.1). G Colocar el vaso de precipitación y su contenido sobre el mechero (ver G.3.2.2), y dejar que la solución llegue a la ebullición. G Sumergir la probeta del material en la solución hirviente durante el tiempo no menor de 5 minutos. G Mediante la pinza (G.3.2.3) extraer la probeta de la solución hirviente y reportar si ha existido o no ataque o desintegración. -24-

28 H.1 Objeto ANEXO H ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS DEFORMACIONES LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL H.1.1. Los métodos descritos en este anexo tienen por objeto determinar la resistencia de los cascos de seguridad a la acción del impacto producido por objetos animados, proyectados en direcciones distintas a la vertical. H.2 Método para determinar la deformación longitudinal H.2.1 Resumen H El método consiste en someter los cascos a la acción de fuerzas axiales progresivas, según el eje longitudinal de los cascos, y determinar las características de rigidez y la deformación ocurridas. H.2.2 Instrumental H Máquina de ensayo de compresión, equipada con los elementos siguientes: a) placas paralelas, b) dispositivos para lectura de las cargas, y c) elastómetro. H.2.3 Procedimiento de ensayo H Ajustar el casco entre las placas paralelas de la máquina de ensayo, (ver H.2.2.1), de manera que la deformación ocurra según el eje longitudinal del casco (ver figura 8). FIGURA 8 H Accionar la máquina de compresión con una fuerza de 30 N y mantener este estado durante 2 minutos. H Luego de 'los dos minutos en compresión, registrar mediante el elastómetro la deformación ocurrida. H Accionar nuevamente la máquina de compresión, de manera que el esfuerzo se incremente en 100 N cada dos minutos hasta alcanzar 630 N. -25-

29 H Luego de alcanzar la fuerza de 630 N, mantener este estado durante dos minutos y registrar, mediante el elastómetro, la deformación ocurrida. H Después de haber permanecido el casco durante los dos minutos con la carga de 630 N, reducir gradualmente la fuerza hasta alcanzar 30 N; mantener en este estado durante cinco minutos y registrar en el elastómetro la deformación producida. H Retirar el casco de la máquina de ensayo y medir la deformación permanente producida, luego de efectuado el ensayo. H.2.4 Informe de resultados H En el informe deben constar los datos siguientes: a) tipo de máquina utilizada, b) circunstancias en que fue realizado el ensayo, c) el hecho de haberse o no producido grietas o deformaciones en el casco, d) valor de la deformación elástica máxima, e) valor de la deformación permanente que ha sufrido el casco, luego de terminado el ensayo, f) aspecto general del casco, g) otras circunstancias del ensayo. H.3 Método para determinar la deformación transversal H.3.1 Resumen H El método consiste en someter los cascos a la acción de una fuerza axial progresiva, según el eje transversal del casco, y determinar las características de rigidez y la deformación ocurridas. H.3.2 Instrumental H El mismo instrumental que el utilizado en el método para determinar la deformación longitudinal. H.3.3 Procedimiento de ensayo H Ajustar el casco entre las placas paralelas de la máquina de ensayo, de manera que la deformación ocurra según el eje transversal del casco (ver figura 9) H Continuar con los procedimientos establecidos en numerales H.2.3.2, H.2.3.3, H.2.3.4, H y H H.3.4 Informe de resultados H En el informe de resultados deberán constar todos los datos solicitados en el numeral H

30 FIGURA

31 ANEXO I CLASIFICACION DE DEFECTOS POR ATRIBUTOS TABLA 1. Clasificación de defectos REQUISITO TIPO DE DEFECTO Clase de defecto Mayor Menor Acabado Color o tipo de acabado deficiente * a) No concuerda con los requisitos especificados y afecta seriamente la funcionalidad... * Diseño Material b) Afecta levemente la funcionalidad. a) Cualquier componente fabricado con material que afecte seriamente la funcionalidad.... * b) Afecta levemente la funcionalidad. a) Partes en contacto con la piel no suaves... b) Rebabas, astillas o cantos filudos. c) Corte, agujeros, rasgadura, pliegue o zona chamuscada que afecte levemente la funcionalidad... * * * * * Arnés d) Manchas y suciedades que sean claramente apreciables... * e) Accesorio de montaje que no se ajuste donde es necesario (barbijo no ajustable, etc.)... * f) Accesorio de montaje mal confeccionado... * g) Elemento de sujeción mal montado. h) Cierre demasiado apretado que provoque daño al montaje... * * -28-

32 TABLA 1. Clasificación de defectos (continuación) REQUISITO TIPO DE DEFECTO Clase de defecto Mayor Menor a) Luz lateral inferior a la especificada * Dimensiones b) Luz vertical inferior a la especificada... * c) Altura fuera de las especificaciones del fabricante... * Cáscara a) Agujero, mancha, sopladura, hueco, superficie áspera, agrietamiento, desconchamiento, ampolladura, picadura... * b) Aspecto superficial irregular que afecte levemente la funcionalidad. * a) Componente omitido... * Construcción general b) Componente dañado... * c) Operación omitida o efectuada inapropiadamente... * Peso No cumple con las especificaciones. * -29-

33 APENDICE Y Y.1 Los casos de seguridad de clases A y B no han sido construidos para estar en contacto con conductores o equipo energizados. Y.2 Para obtener mejores resultados de protección, se recomienda que los cascos, a los que se refiere esta norma, sean inspeccionados periódicamente. Y.3 Los cascos clases A y B que pueden dar una protección contra riesgos eléctricos, deben ser sometidos periódicamente a los ensayos dieléctricos, especificados en esta norma. La frecuencia de dichos ensayos dependerá del uso que los cascos reciban. Y.3.1 Para los ensayos de resistencia al paso de la corriente eléctrica (dieléctricos) se deberá tomar mayor cuidado, cuando los cascos, durante su uso, se vean sometidos también al efecto de impactos. Y.4 Los cascos clase A y B que son utilizados como protección contra riesgos eléctricos, deben ser inspecionados diariamente, antes de ser usados, a fin de verificar la posible existencia de rajaduras, señales de impactos o maltrato. Y.5 Los fabricantes de cascos de seguridad deberán editar suficiente información técnica sobre el uso de los cascos para que el comprador pueda guiarse sobre la correcta utilización de los mismos. Y.6 De preferencia, cada uno de los cascos, deberá poseer una hoja informativa sobre el uso y los cuidados de mantenimiento; así como también una tarjeta de garantía por un tiempo limitado, referido al uso inicial de cada casco, no menor a 9 meses después de la compra. -30-

34 APENDICE Z Z.1 NORMAS A CONSULTAR Military Standard MIL STD 105-D. Sampling Procedures and Tables for Inspection by Attributes. Z.2 BASES DE ESTUDIO Especificación AP-1. Specifications for Electrical Workers. Insulating Safety Head!1"ar. Accident prevention committee of the Edison Electric Institute. Nueva York, Norma Norteamericana ANSI Z Safety requirements for industrial head protection. American National Standards Institute, Inc. Nueva York, Norma Norteamericana ANSI Z Safety requirements for industrial protective helmets for electrical workers, class B. American National Standards Institute, Inc. Nueva York, Norma Mexicana DGN - S Cascos de seguridad contra cascos y partículas volantes. Dirección General de Normas. México, D.F Norma Chilena NCh 461. n72 Protección personal. Cascos de seguridad para uso industrial. Especificaciones y ensayos. Instituto Nacional de Investigaciones Tecnológicas y Normalización. Santiago, Norma Argentina IRAM Cascos de seguridad para uso industrial. Instituto Argentino de Racionalización de Materiales. Buenos Aires, Recomendación Internacional ISO R Protectiva helmets for road users. International Organization for Standardization. Suiza, Norma Española UNE Cascos de protección para motoristas. Norma de calidad. Instituto Nacional de Racionalización del Trabajo. Madrid. -31-

35 Documento: NTE INEN 146 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA TITULO: CASCOS DE SEGURIDAD PARA USO INDUSTRIAL Código: SG: ORIGINAL: Fecha de iniciación del estudio: REVISIÓN: Fecha de aprobación anterior por Consejo Directivo Oficialización con el Carácter de por Acuerdo No. de publicado en el Registro Oficial No. de Fecha de iniciación del estudio: Fechas de consulta pública: de a La dirección General del INEN, dispuso la elaboración de esta norma de fundamental importancia para el desarrollo de la industria Metal Mecánica. Las Bases de estudio de esta Norma han sido Normas Técnicas Internacionales que recogen el estado actual de la ciencia y la técnica, habiendo el INEN, realizado un análisis que ha determinado su conveniente aplicación y la posibilidad de ser eficazmente utilizada en el país. Con el Propósito de contar con la opinión de los sectores interesados y de capitalizar información, esta norma fue sometida a Consulta Pública y se tomaron en cuenta todas las observaciones recibidas. Subcomité Técnico: Fecha de iniciación: Fecha de aprobación: Integrantes del Subcomité Técnico: NOMBRES: INSTITUCIÓN REPRESENTADA: Otros trámites: El Consejo Directivo del INEN aprobó este proyecto de norma en sesión de Oficializada como: Obligatoria Por Acuerdo Ministerial No. 482 de Publicado en el Registro Oficial No

36 Instituto Ecuatoriano de Normalización, IN EN - Baquerizo Moreno E8-29 y Av. 6 de Diciembre C asilla Telfs: (593 2) al Fax: (593 2) Dirección G eneral: inen.gov.e c Área Té cnic a de Normalización: inen.gov.e c Área Té cnic a de C ertific a ción: c ertific a inen.gov.e c Área Té cnic a de Verific a ción: verific a inen.gov.e c Área Té cnic a de Servicios Te cnológicos: inenc inen.gov.e c Regional Guayas: inen.gov.e c Regional Azuay: inencuenc inen.gov.e c Regional Chimborazo: inen.gov.e c URL: c

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CASCOS DE SEGURIDAD DIELÉCTRICOS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CASCOS DE SEGURIDAD DIELÉCTRICOS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CASCOS DE SEGURIDAD DIELÉCTRICOS 1. OBJETIVO: El presente documento establece las especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir los cascos de seguridad, en cuanto a materia

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncoercialbasis,asit

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

Obtención y prueba de corazones y vigas extraídos de concreto endurecido

Obtención y prueba de corazones y vigas extraídos de concreto endurecido el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Abril 2009 Obtención y prueba de corazones y vigas extraídos de concreto endurecido Primera parte 20 Problemas,

Más detalles

Agregados- Determinación de la masa específica y absorción de agua del agregado fino- Método de prueba

Agregados- Determinación de la masa específica y absorción de agua del agregado fino- Método de prueba el concreto en la obra Agosto 2011 editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Agregados- Determinación de la masa específica y absorción de agua del agregado fino- Método de prueba

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

AZÚCAR DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD (método de rutina)

AZÚCAR DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD (método de rutina) Quito - Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 265 :2012 Primera revisión AZÚCAR DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD (método de rutina) Primera edición SUGAR. DETERMINATION OF MOISTURE First edition DESCRIPTORES:

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

NTE INEN 1641:2015 Primera revisión

NTE INEN 1641:2015 Primera revisión Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 1641:2015 Primera revisión MUEBLES DE OFICINA, ESCRITORIOS Y MESAS. REQUISITOS OFFICE FURNITURE, DESK AND TABLE. REQUIREMENTS DESCRIPTORES: Muebles de oficina,

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

UIT-T L.4 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T L.4 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T L.4 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS CABLES Y OTROS ELEMENTOS DE PLANTA EXTERIOR

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

ESPECIFICACIÒN TÈCNICA E.T. 99.03/1 CUBIERTA PROTECTORA PARA CONDUCTOR DESNUDO DE MEDIA TENSION FECHA DE APROBACIÓN: 09/04/02

ESPECIFICACIÒN TÈCNICA E.T. 99.03/1 CUBIERTA PROTECTORA PARA CONDUCTOR DESNUDO DE MEDIA TENSION FECHA DE APROBACIÓN: 09/04/02 ESPECIFICACIÒN TÈCNICA E.T. 99.03/1 CUBIERTA PROTECTORA PARA CONDUCTOR DESNUDO DE MEDIA TENSION FECHA DE APROBACIÓN: 09/04/02 E.T. 99.03/1-08/06/01 INDICE 1. - OBJETO...1 2. - CAMPO DE APLICACIÓN...1 3.

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS I.N.V. E 126 07

LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS I.N.V. E 126 07 LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS I.N.V. E 126 07 1. OBJETO 1.1 El límite plástic o de un suelo es el contenido más bajo de agua, determinado por este procedimiento, en el cual el suelo

Más detalles

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA AGRIETAMIENTO POR RETRACCION PLASTICA Descripción breve En losas ocurre el agrietamiento a muy temprana edad, y penetra aproximadamente 12 a 25 mm. Sin embargo, en algunas

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

ELEMENTOS AISLANTES DE MATERIAL PLASTICO PARA CIRCUITO DE VIA A ESPECIFICACIONES A CONSULTAR

ELEMENTOS AISLANTES DE MATERIAL PLASTICO PARA CIRCUITO DE VIA A ESPECIFICACIONES A CONSULTAR DEPTO. CONTROL DE CALIDAD NORMAS Y ESPECIFICACIONES ELEMENTOS AISLANTES DE MATERIAL PLASTICO PARA CIRCUITO DE VIA FA. 7 043 Marzo de 1982 A ESPECIFICACIONES A CONSULTAR NORMA IRAM 15, Dic/1973 IRAM 13316,

Más detalles

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS AGENTES PARA LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS POLVO

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS AGENTES PARA LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS POLVO Quito - Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO 7202:2013 NÚMERO DE REFERENCIA ISO 7202:2012(E) PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS AGENTES PARA LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS POLVO Segunda edición FIRE PROTECTION

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

: EXTINTOR POLVO QUÍMICO SECO

: EXTINTOR POLVO QUÍMICO SECO FICHA TÉCNICA: EXTINTOR POLVO QUÍMICO SECO CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL BIEN Denominación del bien : EXTINTOR POLVO QUÍMICO SECO Denominación técnica : EXTINTOR PORTATIL CONTRA INCENDIO A BASE DE POLVO

Más detalles

CAJA Y TAPA PARA VÁLVULA DE GUARDA 707 1 NORMATIVIDAD ASOCIADA: NEGC 700, 707; ASTM A48, A438, C39, E10, E 18 y E 140

CAJA Y TAPA PARA VÁLVULA DE GUARDA 707 1 NORMATIVIDAD ASOCIADA: NEGC 700, 707; ASTM A48, A438, C39, E10, E 18 y E 140 CAJA Y TAPA PARA VÁLVULA DE GUARDA 0 1 NORMATIVIDAD ASOCIADA: NEGC 00, 0; ASTM A48, A438, C39, E10, E 18 y E 140 GENERALIDADES: Esta especificación tiene por objeto establecer los requisitos que deben

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

SALVADOR ESCODA S.A. CATÁLOGO TÉCNICO 06 EXTRACTOR EÓLICO ECOLÓGICO CONDUCCIÓN DE AIRE

SALVADOR ESCODA S.A. CATÁLOGO TÉCNICO 06 EXTRACTOR EÓLICO ECOLÓGICO CONDUCCIÓN DE AIRE Provença, 392 pl. 1y2 06 EXTRACTOR EÓLICO ECOLÓGICO VENTILACIÓN PERMANENTE LAS 24 HORAS DEL DÍA SIN CONSUMO ELÉCTRICO O COMBUSTIBLE El extractor eólico ecológico es un sistema de ventilación y extracción

Más detalles

ESTUDIO DE LOS MÉTODOS DE TRABAJO

ESTUDIO DE LOS MÉTODOS DE TRABAJO ESTUDIO DE LOS MÉTODOS DE TRABAJO Sesión N 02 AGENDA: 1. Utilidad de los Métodos de Trabajo. 2. Simplificación del Trabajo. 3. Requisitos para simplificar el Trabajo. 4. Objetivos del Estudio de los Métodos.

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

PARTE IV: CONDICIONES TÉCNICAS

PARTE IV: CONDICIONES TÉCNICAS PARTE IV: CONDICIONES TÉCNICAS CT-1 CT-01 CONDICIONES TÉCNICAS: El objetivo de las presentes Condiciones Técnicas es proporcionar a las empresas participantes el marco de referencia para el desarrollo

Más detalles

PLACAS ACANALADAS DE CAUCHO PARA ASIENTO DE RIEL 1 ESPECIFICACIONES A CONSULTAR. Recepción por atributos.

PLACAS ACANALADAS DE CAUCHO PARA ASIENTO DE RIEL 1 ESPECIFICACIONES A CONSULTAR. Recepción por atributos. CONTROL DE CLIDD NORMS Y ESPECIFICCIONES PLCS CNLDS DE CUCHO PR SIENTO DE RIEL Febrero de 1983 1 ESPECIFICCIONES CONSULTR NORM IRM 15/73 IRM 18/60 IRM 21 322/69 IRM 113 027/71 F 124/70 F 125/70 F 126/70

Más detalles

Determinación de la resistencia a la flexión del concreto. Diciembre 2008. editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto AC

Determinación de la resistencia a la flexión del concreto. Diciembre 2008. editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto AC el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto AC Diciembre 2008 Determinación de la resistencia a la flexión del concreto 16 Problemas, causas y soluciones 59 s e

Más detalles

Ensayos de hormigón endurecido: determinación de la resistencia a compresión de probetas.

Ensayos de hormigón endurecido: determinación de la resistencia a compresión de probetas. González,E.yAlloza,A.M. Ensayos de hormigón endurecido: determinación de la resistencia a compresión de probetas. FUNDAMENTO Las probetas se comprimen hasta rotura en una máquina de ensayo de compresión.

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-101-STPS-1994, SEGURIDAD - EXTINTORES A BASE DE ESPUMA QUIMICA.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-101-STPS-1994, SEGURIDAD - EXTINTORES A BASE DE ESPUMA QUIMICA. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-1-STPS-1994, SEGURIDAD - EXTINTORES A BASE DE ESPUMA QUIMICA. JAVIER BONILLA GARCIA, SECRETARIO DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL, CON FUNDAMENTO EN LOS ARTICULOS 16, 4 FRACCIONES

Más detalles

Figura 1. Esquema de capa anódica típica

Figura 1. Esquema de capa anódica típica Información Técnica. Aluminio Anodizado. El anodizado es un proceso electrolítico por el cual se forma una capa de protección sobre la superficie del aluminio base conocida como alúmina u óxido de aluminio

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

Protección de pies y piernas

Protección de pies y piernas Calzado de seguridad Los zapatos de seguridad protegen los pies del trabajador contra el impacto de objetos, contacto eléctrico, cortes, quemaduras y el efecto corrosivo de productos químicos, entre otros

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

NTE INEN 2917 2014-XX

NTE INEN 2917 2014-XX Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2917 2014-XX SERVICIOS DE RESTAURACIÓN. REQUISITOS DE TRANSPORTE. RESTAURANT SERVICES. REQUIREMENTS FOR TRANSPORT. Correspondencia: Esta norma nacional

Más detalles

DETERMINACION DE LA SUCCION DE UN SUELO CON EL METODO DEL PAPEL DE FILTRO I.N.V. E - 157

DETERMINACION DE LA SUCCION DE UN SUELO CON EL METODO DEL PAPEL DE FILTRO I.N.V. E - 157 E - 157-1 DETERMINACION DE LA SUCCION DE UN SUELO CON EL METODO DEL PAPEL DE FILTRO I.N.V. E - 157 1. OBJETO 1.1 Esta norma establece el procedimiento para determinar la succión matriz de muestras inalteradas

Más detalles

NTE INEN 344 Primera revisión 2014-XX

NTE INEN 344 Primera revisión 2014-XX Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 344 Primera revisión 2014-XX BEBIDAS ALCOHÓLICAS DETERMINACIÓN DE FURFURAL DETERMINATION OF ALCOHOLIC BEVERAGES. FURFURAL DESCRIPTORES: Bebidas Alcohólicas,

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS OBJETIVO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS OBJETIVO OBJETIVO Establecer y comunicar al personal de la planta de Pinturas y Emulsiones las precauciones y medidas de seguridad de las sustancias químicas durante el manejo, transporte, almacenamiento y aprovechamiento

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO MTC E 618-2000

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO MTC E 618-2000 RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO MTC E 618-2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma ASTM C 348, el mismo que se ha adaptado al nivel de implementación y a las condiciones

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE ENTREGA

PROCEDIMIENTOS DE ENTREGA PROCEDIMIENTOS DE ENTREGA Prefabricados OJEFER dispone de tres modalidades o procedimientos de entrega: 1. Recogida directa por parte de cliente en las instalaciones de Prefabricados OJEFER S.L. En esta

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

1. ------IND- 2007 0325 FIN ES- ------ 20070622 --- --- PROJET. Decreto del Consejo de Estado sobre equipos láser y su inspección

1. ------IND- 2007 0325 FIN ES- ------ 20070622 --- --- PROJET. Decreto del Consejo de Estado sobre equipos láser y su inspección 1. ------IND- 2007 0325 FIN ES- ------ 20070622 --- --- PROJET PROYECTO Decreto del Consejo de Estado sobre equipos láser y su inspección Según la resolución del Consejo de Estado, adoptada de conformidad

Más detalles

Lavadora Ultrasónica Ultrasonic Cleaner

Lavadora Ultrasónica Ultrasonic Cleaner Manual de Propietario Lavadora Ultrasónica Ultrasonic Cleaner Lea este manual con cuidado antes de utilizar el equipo y guárdelo para futuras consultas. Modelo UC6000 www.jmpelectronics.net Precauciones

Más detalles

aquareefled Manual de instrucciones ES

aquareefled Manual de instrucciones ES aquareefled Manual de instrucciones ES Con la compra de este equipo, usted ha elegido un producto de alta calidad. Especialmente diseñado para uso en acuario y probado por expertos. Sus componentes de

Más detalles

ANEXO Nº 4 DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJOS A REALIZAR EN EXTINTORES

ANEXO Nº 4 DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJOS A REALIZAR EN EXTINTORES ANEXO Nº 4 DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJOS A REALIZAR EN EXTINTORES 1. PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN Extintores Polvo Químico Seco y Dióxido De Carbono La empresa oferente, al realizar la inspección,

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia 1. La materia que nos rodea Propiedades generales de la materia Los objetos materiales tienes en común dos propiedades, que se llaman propiedades generales de la materia: Poseen masa. La masa es la cantidad

Más detalles

VIDRIO TEMPLADO. Suministro de vidrio templado

VIDRIO TEMPLADO. Suministro de vidrio templado VIDRIO TEMPLADO. Suministro de vidrio templado VIDRIO TEMPLADO. Definición. El proceso de templado se consigue calentando el vidrio en hornos hasta una temperatura de 706º C, que hace desaparecer las tensiones

Más detalles

Mantenimiento de Transformadores de Intensidad. Sin confirmar : "1" Buenas condiciones ambientales: "0" Malas condiciones ambientales: "1"

Mantenimiento de Transformadores de Intensidad. Sin confirmar : 1 Buenas condiciones ambientales: 0 Malas condiciones ambientales: 1 REFERENCIA: RIT011 1/ 03.03.04 PÁGINA: 2 DE: 10 Buenas condiciones ambientales: "0" Malas condiciones ambientales: "1" CONFIRMAR IDENTIFICACION DE EQUIPOS Comprobar que la Autorización de trabajo está

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-285-1977 MUESTREO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE ALIMENTOS PARA SU ANALISIS MICROBIOLOGICO

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-285-1977 MUESTREO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE ALIMENTOS PARA SU ANALISIS MICROBIOLOGICO SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-285-1977 MUESTREO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE ALIMENTOS PARA SU ANALISIS MICROBIOLOGICO SAMPLING METHOD AND TRANSPORTATION OF FOOD SAMPLES

Más detalles

NORMAS TÉCNICAS PLACAS DE IDENTIFICACIÓN DE CIRCUITOS, FASES, EQUIPOS Y ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS

NORMAS TÉCNICAS PLACAS DE IDENTIFICACIÓN DE CIRCUITOS, FASES, EQUIPOS Y ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS PLACAS DE IDENTIFICACIÓN DE CIRCUITOS, FASES, EQUIPOS Y PÁGINA 1 de 12 1 FECHA D M A 21 02 2013 REVISIONES DE NORMA NOMBRE ÁREA RESPONSABLE DESCRIPCIÓN Placas de Ingeniería Distribución identificación

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

CINTA POLAR EQUINE. Guia de comienzo rápido

CINTA POLAR EQUINE. Guia de comienzo rápido CINTA POLAR EQUINE Guia de comienzo rápido 1. CONTENIDO DEL PAQUETE 1. Cinta: Las zonas de electrodos de plástico (A, B) situadas en el reverso de la cinta detectan la frecuencia cardíaca. El bolsillo

Más detalles

EQUIPAMIENTO DE LAS ÁREAS DE JUEGO Y SUPERFICIES.

EQUIPAMIENTO DE LAS ÁREAS DE JUEGO Y SUPERFICIES. Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 3029-11 2015-xx EQUIPAMIENTO DE LAS ÁREAS DE JUEGO Y SUPERFICIES. PARTE 11: REQUISITOS DE SEGURIDAD Y MÉTODOS DE ENSAYO ADICIONALES ESPECÍFICOS PARA REDES

Más detalles

MICRÓFONOS. Conceptos básicos

MICRÓFONOS. Conceptos básicos MICRÓFONOS Conceptos básicos Un micrófono es un dispositivo capaz de convertir la energía acústica en energía eléctrica. El valor de la tensión de la energía eléctrica es proporcional a la presión ejercida

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA E.T.01.43/0 KIT DE HERRAMIENTAS PARA TCT BT EN COMERCIAL FECHA : 26/02/03

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA E.T.01.43/0 KIT DE HERRAMIENTAS PARA TCT BT EN COMERCIAL FECHA : 26/02/03 ESPECIFICACIÓN TÉCNICA E.T.01.43/0 KIT DE HERRAMIENTAS PARA TCT BT EN COMERCIAL FECHA : 26/02/03 E.T.01.43/0 26/02/03 ÍNDICE 1. - OBJETO...1 2. - CARACTERÍSTICAS DEL KIT DE HERRAMIENTAS TCTBT...1 2.1.

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GARANTIZADAS PARA TRANSFORMADORES DE CORRIENTE 34.5kV

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GARANTIZADAS PARA TRANSFORMADORES DE CORRIENTE 34.5kV ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GARANTIZADAS PARA TRANSFORMADORES DE CORRIENTE 34.5kV CONTENIDO 1 OBJETIVO... 2 2 ALCANCE... 3 3 CONTENIDO... 3 3.1 NORMAS APLICABLES... 3 3.2 EQUIPOS

Más detalles

IMPLANTACIÓN EN OBRA DE GRÚAS TORRE: INTERFERENCIAS Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN

IMPLANTACIÓN EN OBRA DE GRÚAS TORRE: INTERFERENCIAS Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN IMPLANTACIÓN EN OBRA DE GRÚAS TORRE: INTERFERENCIAS Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN La utilización de una o varias grúas torre para la ejecución de una obra es un hecho habitual, del cual se desprende un conjunto

Más detalles

CONSIDERACIONES TEÓRICAS GENERALES.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS GENERALES. DUREZA VICKERS OBJETIVO DEL ENSAYO. Determinar experimentalmente la dureza Vickers. Estudiar su campo de aplicación. CONSIDERACIONES TEÓRICAS GENERALES. Definición de dureza: Se entiende por dureza la

Más detalles

ACEITES Y GRASAS DE ORIGEN ANIMAL Y VEGETAL. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE CAROTENO.

ACEITES Y GRASAS DE ORIGEN ANIMAL Y VEGETAL. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE CAROTENO. Quito - Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2422:2012 Primera revisión ACEITES Y GRASAS DE ORIGEN ANIMAL Y VEGETAL. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE CAROTENO. Primera Edición Animal and vegetable

Más detalles

Invacare Verso II. BARANDILLAS LATERALES SOLO PARA CAMAS Invacare ALEGIOTM SCAN BEDTM ETUDETM SONATATM

Invacare Verso II. BARANDILLAS LATERALES SOLO PARA CAMAS Invacare ALEGIOTM SCAN BEDTM ETUDETM SONATATM Invacare Verso II BARANDILLAS LATERALES SOLO PARA CAMAS Invacare ALEGIOTM SCAN BEDTM ETUDETM SONATATM EN 1970-A1 & EN 60601-2-52 (Certificado por TÜV) Gracias por elegir la barandilla lateral abatible

Más detalles

ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES

ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 2004 Autores Alberto Torresi-Ex.

Más detalles

CSV. CONSERVACIÓN. CAR. Carreteras 2. TRABAJOS DE CONSERVACIÓN RUTINARIA. 002. Sellado de Grietas Aisladas en Carpetas Asfálticas

CSV. CONSERVACIÓN. CAR. Carreteras 2. TRABAJOS DE CONSERVACIÓN RUTINARIA. 002. Sellado de Grietas Aisladas en Carpetas Asfálticas LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CSV. CONSERVACIÓN CAR. Carreteras 2. TRABAJOS DE CONSERVACIÓN RUTINARIA 02. Pavimentos 002. Sellado de Grietas Aisladas en Carpetas Asfálticas A. CONTENIDO Esta Norma

Más detalles

Como resultado del ensayo se dará el valor individual de la succión de cada uno de los ladrillos y el valor medio de los seis.

Como resultado del ensayo se dará el valor individual de la succión de cada uno de los ladrillos y el valor medio de los seis. Capilaridad o succión: Es la velocidad inicial con la que el ladrillo toma agua por capilaridad, medida en gramos de agua absorbidos por cada cm 2 de superficie puesta en contacto con el agua en un minuto,

Más detalles

Quito Ecuador EXTRACTO EMBARCACIONES DE RECREO. SISTEMAS DE RETENCIÓN DE DESECHOS DE INSTALACIONES SANITARIAS (ASEOS) (ISO 8099:2000, IDT)

Quito Ecuador EXTRACTO EMBARCACIONES DE RECREO. SISTEMAS DE RETENCIÓN DE DESECHOS DE INSTALACIONES SANITARIAS (ASEOS) (ISO 8099:2000, IDT) Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO 8099 Primera edición 2014-01 EMBARCACIONES DE RECREO. SISTEMAS DE RETENCIÓN DE DESECHOS DE INSTALACIONES SANITARIAS (ASEOS) (ISO 8099:2000, IDT) SMALL

Más detalles

Mantenimiento de Redes de Hidrantes contra Incendio

Mantenimiento de Redes de Hidrantes contra Incendio Anexo V Para Instituciones iones Educativas Mantenimiento de Redes de Hidrantes contra Incendio Las instalaciones fijas de incendio son uno de los medios de protección con que se cuenta para dar respuesta

Más detalles

sobre las disposiciones comunes a los instrumentos de medida y a los métodos de control metrológico 3,

sobre las disposiciones comunes a los instrumentos de medida y a los métodos de control metrológico 3, . Directiva del Consejo de 2 de octubre de 97 (7/349/CEE), relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre el arqueo de las cisternas de barcos (DOL núm. 239, de 25 de octubre

Más detalles

NTE INEN 1677 Segunda revisión

NTE INEN 1677 Segunda revisión Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 1677 Segunda revisión TORNILLOS Y TUERCAS PARA ALCANTARILLAS MÉTÁLICAS. REQUISITOS NUTS AND BOLTS FOR CORRUGATED PLATE CULVERTS. SPECIFICATIONS DESCRIPTORES:

Más detalles

1El fuego y el calor. S u m a r i o. 1.1. El tetraedro del fuego. 1.2. Reacciones químicas. 1.3. Transmisión del calor

1El fuego y el calor. S u m a r i o. 1.1. El tetraedro del fuego. 1.2. Reacciones químicas. 1.3. Transmisión del calor 1El fuego y el calor S u m a r i o 1.1. El tetraedro del fuego 1.2. Reacciones químicas 1.3. Transmisión del calor INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS EN VEHÍCULOS 5 Capítulo 1 Desde el punto de vista de la investigación

Más detalles

La documentación puede ser actualizada periódicamente a fin de incluir información sobre los cambios o actualizaciones técnicas de este producto.

La documentación puede ser actualizada periódicamente a fin de incluir información sobre los cambios o actualizaciones técnicas de este producto. El propósito de este instructivo es el de proporcionarle una guía y la información básica necesaria para instalar el sistema continuo para las impresoras HP Serie: 1100 /1300 3300/3500/3700/3900 D1400

Más detalles

ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología

ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología FTTM06 Rev-2,21/11/2013 INSTITUTO DE TOXICOLOGÍA DE LA DEFENSA Hospital Central de la Defensa. Glorieta del Ejército s/n. 28047 MADRID. Tel.: 914222625. Fax: 914222624 E- mail : toxicologia@oc.mde.es Web

Más detalles

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS Página 1 de 8 8. GESTIÓN DE Los residuos biosanitarios generados en la UCLM son de diversa naturaleza por lo que cada tipo debe ser gestionado según la categoría a la que pertenece. La principal producción

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA UNA INSTALACION CORRECTA DE POLICARBONATO ALVEOLAR

RECOMENDACIONES PARA UNA INSTALACION CORRECTA DE POLICARBONATO ALVEOLAR RECOMENDACIONES PARA UNA INSTALACION CORRECTA DE POLICARBONATO ALVEOLAR 1. En general la plancha de policarbonato alveolar deberá mantenerse con los alveolos en forma vertical o paralelo a la dirección

Más detalles

Manual de instrucciones Regulador de presión PR500 Watts Industries

Manual de instrucciones Regulador de presión PR500 Watts Industries Manual de instrucciones Regulador de presión PR500 Watts Industries 1 Funcionamiento: El regulador de presión PR500 se controla mediante un piloto de control regulador de presión graduable, provisto de

Más detalles

Reglamentación y Normatividad de lámparas

Reglamentación y Normatividad de lámparas Reglamentación y Normatividad de lámparas Maria Camila Ortega 201127757 Índice 1. Clasificación de las lámparas 2. Rotulado 3. Normativas de construcción 4. Normativas ecológicas 5. Anexos y bibliografía

Más detalles

GSA-I-GA-001 INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE ACEITE DIELECTRICO Y GAS SF6 1.0 OBJETO 3.0 DEFINICIONES

GSA-I-GA-001 INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE ACEITE DIELECTRICO Y GAS SF6 1.0 OBJETO 3.0 DEFINICIONES 1.0 OBJETO El presente instructivo contiene los lineamientos a seguir en la manipulación y almacenamiento de sustancias químicas (Aceite Dieléctrico y Gas SF6), para garantizar el manejo y almacenamiento

Más detalles

ENSAYO DE TRACCIÓN UNIVERSAL

ENSAYO DE TRACCIÓN UNIVERSAL BLOQUE II.- Práctica II.-Ensayo de Tracción, pag 1 PRACTICA II: ENSAYO DE TRACCIÓN UNIVERSAL OBJETIVOS: El objetivo del ensayo de tracción es determinar aspectos importantes de la resistencia y alargamiento

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

Localicación de averías Instrumentos de medida REFRIGERATION AND AIR CONDITIONING. Notas del Instalador

Localicación de averías Instrumentos de medida REFRIGERATION AND AIR CONDITIONING. Notas del Instalador Localicación de averías Instrumentos de medida REFRIGERATION AND AIR CONDITIONING Notas del Instalador Indice Página Instrumentos de medida...2 Clasification de los instrumentos de medida...2 Ajuste y

Más detalles

Determinación de la resistencia a la flexión usando una viga simple con carga en el centro del claro

Determinación de la resistencia a la flexión usando una viga simple con carga en el centro del claro el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Diciembre 2013 Determinación de la resistencia a la flexión usando una viga simple con carga en el centro del claro

Más detalles