Poder. Apuntes de cátedra. Unidad 3

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Poder. Apuntes de cátedra. Unidad 3"

Transcripción

1 Unidad 3 Poder Apuntes de cátedra Temas de la unidad Poder, dominación y relaciones sociales. Poder y reproducción social: Estado y aparatos de Estado. Relaciones de dominación social y legitimidad. El poder como tecnología. Poder y vida cotidiana. Bibliografía (Citada según el orden sugerido de lectura) Apunte de cátedra: Poder, en el campus virtual de UBA XXI. ALTHUSSER, LOUIS; Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Buenos Aires, Nueva visión, WEBER, MAX, ECONOMÍA Y SOCIEDAD, México, Fondo de Cultura Económica, 1997, Primera Parte: cap. I, sección II: Poder y dominación, págs. 43 a 44; cap. III: Los tipos de dominación, págs. 170 a 181 y 193 (4. Dominación carismática ) a 202. FOUCAULT, MICHEL, Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber, México, Siglo XXI, 1987, cap. IV, punto 2, Método. FOUCAULT, M., Las redes del poder, en Revista Fahrenheit 450, Buenos Aires, Año 1, Nº 1, Documento de Cátedra: ZUSMAN, CLAUDIO, En torno al concepto weberiano de dominación legítima, en el Campus virtual de UBA XXI. Introducción En la Unidad 2, hemos introducido tres grandes perspectivas clásicas de la sociología que definían el objeto de estudio, el método y, por tanto, la propia sociología de modos muy distintos. En esta unidad, intentaremos pensar específicamente una dimensión de ese objeto que llamamos sociedad, la dimensión del poder. Sea que pensemos la sociedad

2 como constituida por una base de relaciones sociales de producción que determina las formas de la familia, las formas jurídicas, el sistema político, etc., sea que la pensemos como un conjunto de modos de actuar, modos de pensar y modos de sentir que existen independientemente de los individuos, sea que la pensemos como un entramado de acciones individuales orientadas recíprocamente por un sentido compartido, encontramos que los individuos, grupos o clases sociales se hallan en ella ocupando posiciones asimétricas. Es decir, las relaciones sociales colocan a los diferentes individuos, grupos o clases en posiciones en las que no cuentan con la misma cantidad ni con el mismo tipo de recursos coactivos, legales, ideológicos, técnicos, económicos, etc.- para conformar, ordenar, reglar, el comportamiento de los demás. A este hecho hacen referencia en sociología las nociones de poder o de dominación. Presentaremos tres maneras muy distintas de abordar el problema del poder o de la dominación. La primera corresponde al marxismo en sus versiones más clásicas 1, la segunda es la weberiana, la tercera es la que propone Michel Foucault. Nos proponemos como objetivos que el estudiante pueda identificar y comparar los problemas a los que intentan dar respuesta estas perspectivas; identificar y comparar los principales conceptos que dan solución a esos problemas; reconocer las diferencias en cuanto a los procesos sociales sobre los cuales dichos conceptos echan luz. Guía de lectura de los textos Comenzaremos el análisis del problema de la unidad a partir del texto de Louis Althusser, que se inscribe dentro de la tradición marxista de pensamiento social. Por esta razón, presentaremos en los puntos siguientes algunas líneas generales de la reflexión marxista sobre el poder que sirven de marco conceptual para la lectura del texto en cuestión. Marco conceptual para la lectura de Althusser EL PROBLEMA DEL PODER EN EL MARXISMO CLÁSICO Como se ha visto en la Unidad 2, la perspectiva marxista parte de la idea de que el hecho fundante de una sociedad es su infraestructura económica o, dicho de otro modo, la organización de las fuerzas productivas bajo determinado tipo de relaciones sociales de producción que, como también hemos visto, son relaciones antagónicas entre clases sociales. De tal modo que el problema del poder para el marxismo será definido en función de tal enfoque. Qué papel cumple 1 Las distinciones entre clásicos y no-clásicos, ortodoxos y heterodoxos son siempre complejas, muchas veces fastidiosas, y reclaman siempre explicaciones. Por marxismo clásico nos referiremos a los problemas y conceptos más allá de las tesis, principalmente las políticas, que son variables- que se fijan como lectura canónica de la obra de Marx como efecto de las claves de lectura de los marxistas soviéticos de fines del siglo XIX y principios del XX. Cfr. Anderson, Perry, Consideraciones sobre el marxismo occidental, México, Siglo XXI,

3 el poder en la reproducción de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción? Cómo participa en la lucha de clases? Dicho de otro modo, el problema del poder se recorta, para el marxismo, sobre el fondo de su principal interés teórico: en qué relación está el poder con un modo de producción? Planteado de este modo el problema del poder, se deduce ya una primera característica. Para los autores marxistas el poder refiere siempre, en última instancia, a relaciones entre clases sociales. Referirá al poder de la clase dominante sobre la clase dominada. Es un poder de clase. Y su finalidad será la de mantener la participación de la clase dominada en las relaciones sociales de producción vigentes. Coacción económica, violencia y Estado Qué tipo de poder es éste? En estos textos que hemos llamado por comodidad clásicos, la respuesta apunta nítidamente a dos: por un lado, a la coacción económica la coacción a participar en las relaciones de producción que impone la subsistencia-, por otro, a la coacción física, es decir, el uso de la violencia. Ahora bien, si estos dos tipos de poder aparecen indiferenciados e indisociables y de forma transparente en manos de la clase dominante en las sociedades medievales, no ocurre lo mismo en las sociedades capitalistas desarrolladas. En el capítulo XXIV de El capital, cuando Marx estudia las condiciones históricas de surgimiento del capitalismo, rastrea la violencia como uno de sus principales factores fundantes. No sólo la expropiación violenta de las tierras a los campesinos feudales, sino las llamadas leyes de pobres que perseguían salvajemente a esos mismos campesinos que, expulsados de sus tierras, inundaron las ciudades de vagabundos. De esta suerte, la población rural, expropiada por la violencia, expulsada de sus tierras y reducida al vagabundeo, fue obligada a someterse, mediante una legislación terrorista y grotesca y a fuerza de latigazos, hierros candentes y tormentos, a la disciplina que requería el trabajo asalariado. [ ] La organización del proceso capitalista de producción desarrollado quebranta toda resistencia: la generación constante de una sobrepoblación relativa mantiene la ley de la oferta y la demanda de trabajo, y por tanto el salario, dentro de carriles que convienen a las necesidades de valorización del capital; la coerción sorda de las relaciones económicas pone su sello a la dominación capitalista sobre el obrero. Sigue usándose siempre, la violencia directa, extraeconómica, pero sólo excepcionalmente. Para el curso usual de las cosas es posible confiar al obrero a las leyes naturales de la producción, esto es, a la dependencia surgida de las condiciones de la producción mismas y garantizada y perpetuada por éstas. De otra manera sucedían las cosas durante la génesis histórica de la producción capitalista. La burguesía naciente necesita y usa el poder del 3

4 estado para regular el salario, esto es, para comprimirlo dentro de los límites gratos a la producción de plusvalor, para prolongar la jornada laboral y mantener al trabajador mismo en el grado normal de dependencia 2. Aunque la coacción violenta aparece indisociable de la coacción económica en la génesis de las sociedades capitalistas, en su desarrollo posterior se disocia y se vuelve secundaria respecto de ella. Estos dos procesos se encuentran en la base de la teoría marxista del poder y del Estado. Ese componente de coacción física de las relaciones sociales se separa de ellas y se concentra en una institución social específica, el Estado. Por eso, dirá Althusser, en el marxismo el Estado aparece en primer lugar como conjunto de aparatos represivos. En este sentido, la función del Estado aparece como secundaria: el Estado actuará únicamente cuando la coacción que ejerce la propia situación económica de aquel, que se encuentra separado de los medios de producción, no alcance para mantenerlo dentro del orden social vigente. La función del Estado es garantizar, mediante la violencia, la permanencia de las relaciones sociales de producción. Cómo se explica esa disociación y separación de los medios violentos respecto de las relaciones sociales de producción? Por la forma misma que adoptan estas relaciones en las sociedades capitalistas. La diferencia específica de la propiedad privada y el trabajo asalariado respecto de otras formas históricas de propiedad y trabajo es precisamente que funcionan ajenas a toda regulación social previa (tanto la producción como el trabajo se organizan sin mediación de tradiciones, derecho consuetudinario, creencias religiosas, etc.). La regulación de la producción tendrá lugar siempre a posteriori y se hará en la esfera del intercambio de mercancías, a través del mercado. El componente jurídico-coactivo de las relaciones sociales se separa así de su componente productivo o económico. Pero por qué es necesario este componente legal y violento? Contesta Engels: El Estado no es, en modo alguno, un Poder impuesto desde fuera a la sociedad; ni es tampoco la realidad de la idea moral, la imagen y la realidad de la razón, como afirma Hegel. El Estado es, más bien, un producto de la sociedad al llegar una determinada fase de desarrollo; es la confesión de que esta sociedad se ha enredado consigo misma en una contradicción insoluble, se ha dividido en antagonismos irreconciliables, que ella es impotente para conjurar. Y para que estos antagonismos, estas clases con intereses económicos en pugna, no se devoren a sí mismas y no devoren a la sociedad en una lucha estéril, para eso hízose necesario un Poder situado, aparentemente, por encima de la sociedad y llamado a amortiguar el conflicto, a mantenerlo dentro de los límites del orden. Y 2 Marx, Karl, El capital. Crítica de la economía política, México, Siglo XX, 1955, cap. XXIV, Tomo I, Vol. 3, págs. 922 y

5 este Poder, que brota de la sociedad, pero que se coloca por encima de ella y que se divorcia cada vez más de ella, es el Estado 3. En resumen, el marxismo ha pensado el problema del poder en términos clasistas, como poder de una clase dominante sobre una clase dominada. En las sociedades modernas, la base de este poder se encuentra disociada. Por un lado, las relaciones de producción mismas, en tanto el productor se halla separado de sus medios de producción, lo obligan a vender su fuerza de trabajo. Pero, por otro lado, los medios sociales de ejercicio de la violencia siguen utilizándose toda vez que la coerción sorda de las relaciones económicas no es suficiente para contener y refrenar los antagonismos de clase. Como dijimos, por la propia forma de organización social capitalista, estos medios violentos se separan de las relaciones de producción y de su ejercicio directo por las clases dominantes, y se concentran en una institución específica, el Estado. En virtud de esta tesis es que la reflexión sobre el poder en el marxismo ha girado sustancialmente en torno de la elaboración de una teoría del Estado. Ejes conceptuales del texto Ideología y aparatos ideológicos de Estado La primera parte del texto de Althusser, Ideología y aparatos ideológicos de Estado, que presentamos en esta unidad la segunda parte del texto forma parte de la Unidad 4-, nos interesa en primer lugar porque pasa revista brevemente a esta teoría marxista clásica del Estado. Señala sus dos dimensiones (poder de Estado y aparatos de Estado), su relación con la reproducción social (retomando los conceptos de modo de producción, fuerzas productivas, relaciones de producción), y su posición dentro del esquema general estructura-superestructura (que hemos visto en la Unidad 2 en el Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política). En relación con el problema del poder, el texto de Althusser nos interesa por una segunda razón. Tal como él mismo lo presenta, a través del concepto de aparatos ideológicos de Estado intenta incorporar la noción de ideología a aquella teoría clásica del Estado, preguntándose otra vez, dentro de la problemática marxista, qué rol específico cumplen en la reproducción social. Estado e ideología Ciertamente la noción de ideología no ha sido desarrollada como problema específico en la obra de Marx. Por lo tanto, aún menos lo fue el vínculo entre ideología y Estado. La construcción de este vínculo es muy posterior a su muerte y podemos identificar tres factores que la hicieron posible. Por un lado, algunos fragmentos de La Ideología Alemana 4 permitían inducir de algún modo una teoría 3 Engels, Friedrich, El origen de la familia, la propiedad y el Estado, citado en Lenin, V.I., El Estado y la Revolución, Beijing, Ediciones en lenguas extranjeras, 1985, pág Marx, K. y Engels, F., La ideología alemana. Crítica de la novísima filosofía alemana, Barcelona, Grijalbo,

6 general de la ideología en Marx. Esta teoría indicaba que la ideología es una forma falsa de conciencia que encubre u oculta las relaciones de dominación entre clases. Algo similar ocurría en el caso del Estado. Si Marx ponía el acento en el carácter de clase del Estado y en su función represiva, era precisamente porque éste ocultaba o encubría ese mismo carácter. El Estado se presenta como representante de los intereses de la sociedad en su conjunto, como representante de la Nación, como institución neutra respecto de las distintas clases sociales y como garante de la igualdad a través de las normas del derecho. Esta similitud permitió posteriormente sostener el vínculo entre ambas nociones. Pero hay además un factor histórico. Para los marxistas de la segunda mitad del siglo XX se había vuelto particularmente evidente la relevancia de la educación, la cultura y los medios masivos de comunicación para la dominación social. Las experiencias del fascismo y el nazismo en Europa, así como la industria cultural montada en los EE.UU. en la década del 50, no dejaban lugar a dudas sobre la importancia de las representaciones sociales en el ejercicio de la dominación. A este problema vino a darse el nombre de ideología. Aunque el problema de la definición y el funcionamiento de la ideología será abordado en la siguiente unidad, la introducimos aquí pues vendría a completar el cuadro general de las reflexiones marxistas sobre el poder. Concluyendo, hemos visto que el poder refiere para el marxismo a una relación de dominación entre clases sociales. Esta dominación se sostiene en base a tres tipos distintos de poderes, que poseen a su vez en las sociedades modernas- distintas fuentes. En primer lugar, una coacción económica a vender la fuerza de trabajo que proviene de las propias relaciones sociales de producción. En segundo lugar, un poder político que tiene como origen el Estado, que coacciona mediante el sistema jurídico y sus diferentes aparatos represivos. En tercer lugar, un poder ideológico que no tiene su fuente principal en el sistema jurídico y represivo, sino en distintas instituciones sociales (escuela, familia, partidos, sindicatos, Iglesia, etc.) que difunden las formas de concebir el mundo social propias de la clase dominante. Marco conceptual para la lectura de Weber La sociología de Max Weber, que ya hemos presentado en la Unidad 2, ha dado también herramientas teóricas y metodológicas en lo referente al análisis de las relaciones asimétricas que forman parte de la vida social. En comparación con la perspectiva marxista, la weberiana ha sido particularmente utilizada para el análisis interno de las instituciones sociales. En términos generales, puede decirse que aunque la teoría marxista clásica brinda conceptos para explicar el rol y los cambios de las instituciones al relacionarlos con las necesidades y modificaciones de un determinado modo de producción, no ha brindado herramientas para el análisis interno de su funcionamiento y existencia. 6

7 Así, por ejemplo, la perspectiva marxista podrá decirnos como lo hace Althusserque el rol de la Universidad pasa por la calificación de ciertos estratos de la mano de obra necesarios a la reproducción del capital, y también a la transmisión de pautas de conocimiento tal como éste es concebido por la clase dominante. Podremos, así, explicar los cambios en los modelos y proyectos históricos del sistema universitario en virtud de las exigencias de la reproducción social y de los intereses de las clases dominantes en cada momento. Pero esta perspectiva no nos dirá nada sobre el tipo de relaciones sociales que componen internamente lo que llamamos Universidad ni sobre el hecho de que un número de individuos actúen dentro de ellas de un modo esperado. Lo mismo podría aplicarse al caso de la organización interna del Estado, la burocracia, o la de la Iglesia, o la de los niveles ejecutivos de una empresa capitalista. Para abordar la cuestión del poder y la dominación en Weber, es fundamental tener en cuenta el proyecto general de su sociología y sus diferencias con la perspectiva marxista tal como los hemos presentado en la Unidad 2 5. La sociología de Weber toma como categoría explicativa el sentido subjetivamente mentado de las acciones sociales. Esto exige asumir un individualismo metodológico. Esto es, no que las sociedades sean un conjunto de individuos separados o aislados que entran esporádica y azarosamente en relaciones, sino que la trama de la vida social sólo puede explicarse comprendiendo el sentido que le dan los individuos a sus relaciones. Estas indicaciones metodológicas se encontraban ya en las unidades de análisis que hemos presentado: acción social y relación social. Siendo la dominación una relación social, debe pensarse, al menos metodológicamente, como una pluralidad de acciones sociales con un sentido recíprocamente referido. Qué acciones componen una relación social de dominación? Qué sentidos subjetivos les dan los actores a estas acciones? Éstas tendrán que ser nuestras preguntas orientadoras. El concepto de poder De esta perspectiva general ya podemos inducir ciertas diferencias con la perspectiva marxista en lo que hace al fenómeno del poder. Para empezar, no podrá abordarse como un efecto objetivo derivado de condiciones sociales objetivas, sino como una relación entre sujetos. En segundo lugar, y en consecuencia, se verá en ambos textos que Weber sostiene repetidamente que el poder no se deriva necesariamente de los recursos económicos que se posean. Lo mismo en cuanto a sus fines: el fin del poder no es necesariamente perseguir ventajas económicas. De tal modo, Weber desarticula la unión íntima que establecía el marxismo entre poder y modo de producción, tanto en el sentido de que una posición de clase económicamente favorecida deriva necesariamente en una posición de poder extraeconómico, como en el sentido de que el objetivo del poder es sostener ciertas relaciones económicas. Lo cual no 5 En el Documento de Cátedra de Claudio Zusman se podrá encontrar una introducción epistemológica al problema de la dominación en Weber. 7

8 quiere decir que esto no pueda suceder, ni niega el hecho de que suceda con frecuencia. Simplemente esa asociación no es necesaria, no es la única, y ni siquiera la más fundamental. Esta posición de Weber responde a dos factores. Por un lado, su continua discusión con el marxismo respecto de que los fenómenos políticos, religiosos, culturales no pueden reducirse a los económicos. Por otro, a un problema estrictamente conceptual: por su definición, el poder excede en mucho a la esfera de las relaciones económicas. Infinidad de situaciones, dice Weber, pueden colocar a un individuo o a un grupo frente a la posibilidad de imponer su voluntad a otro. De tal modo, el poder tampoco hará referencia a algún tipo específico de recurso, como sí lo hacía en el marxismo coactivo, ideológico, económico-. El carácter infinitamente variado del poder es precisamente lo que lo convierte, para Weber, en un concepto sociológicamente amorfo. Es decir, no es como tal un concepto que permita captar y ordenar ciertas regularidades en los comportamientos humanos. Utilizar el concepto de poder para comprender la vida social nos arrojaría a una casuística infinita e inconcluyente, a la identificación de situaciones tan diversas y variables que serían sociológicamente irrelevantes, es decir, impedirían establecer algún tipo de uniformidad. Pero si el concepto de poder es insuficiente, el problema de las relaciones asimétricas en una sociedad no deja de ser importante. La dominación, dice Weber, forma parte de la estructura de muchas acciones comunitarias. No es un problema desechable. De modo que se impondrá recortar un concepto distinto al de poder, más preciso, científicamente relevante, que permita ordenar este problema de la existencia de asimetrías en ciertos aspectos de la vida social. Este concepto será el de dominación. Ejes conceptuales del texto Poder y dominación En primer lugar, entonces, se tendrá que extraer del texto una definición del concepto de poder y reflexionar sobre sus diferencias con el concepto tal como lo trata el marxismo. En segundo lugar, se tendrá que seguir, entonces, la forma en que Weber recorta en ese campo amorfo del poder un caso específico el poder de mando - al que dará el nombre de dominación, distinguiéndolo de cualquier tipo de influencia o condicionamiento de la conducta y en particular de lo que denomina dominación mediante una constelación de intereses. Vuelve así a sentar las bases de su diferencia con el marxismo. Weber no llamará dominación a una situación de poder económico. Y aunque el tránsito entre ambas formas de poder sea posible e incluso frecuente, los conceptos no pueden identificarse ni reducirse uno a otro. De hecho, aunque puedan ser relevantes en las actividades económicas, se podrán rastrear en el texto ejemplos de que las relaciones de dominación exceden al campo de la economía y no pertenecen a un campo de actividad específico. A partir de esta serie de distinciones se podrá llegar a la definición del concepto de dominación, que será retomada y ampliada en el siguiente texto. 8

9 Ejes conceptuales del texto Los tipos de dominación En este texto Weber retoma la definición del concepto de dominación. Para comprender esta definición en su especificidad será importante que se lea con mucha atención los conceptos que aparecen en ella. Se verá que finalmente, lo que distingue a la dominación de cualquier otra forma de poder es el sentido específico que Weber da al concepto de obediencia. Se podrá constatar en ello, otra vez, la importancia que otorga Weber al sentido que los individuos dan a las acciones, más allá de la pura conducta fáctica observable. Para completar el concepto de dominación se tendrá que tener en cuenta sus relaciones con las nociones de cuadro administrativo y de legitimidad. En base a esta definición conceptual, Weber elaborará una tipología de la dominación. Nos interesa que se pueda distinguir los tres tipos ideales de dominación de acuerdo con el tipo de creencia en su legitimidad al que aspiran, sus características fundamentales y los rasgos del cuadro administrativo y su relación con quien o quienes mandan. Nota sobre la tipología de la dominación Ya hemos visto en la Unidad 2, en relación con la tipología de la acción social, la importancia metodológica que cobran los tipos ideales para una sociología comprensivista como la de Weber 6. Respecto de la dominación, se encontrará entonces el mismo recurso metodológico. Una vez que ha definido el concepto, Weber elaborará estas herramientas teóricas que nos servirán para hacer distinciones en la realidad empírica y aprehender la singularidad de ciertos fenómenos socio-históricos. Sobre qué base puede hacerse una tipología de la dominación? Weber descartará la posibilidad de construirla en virtud de los motivos de aquellos que obedecen a un mandato. Esos motivos no permitirían distinguir formas de dominación porque, aunque variables, observaríamos que en todas se trata aproximadamente de los mismos. En cambio, Weber encuentra que históricamente las características de la relación de dominación, del cuadro administrativo y su relación con quien manda, han adquirido algunos rasgos uniformes de acuerdo con la pretensión de legitimidad que se sostenga. Es entonces sobre este criterio que construirá tres tipos ideales de dominación. Marco conceptual para la lectura de Foucault La obra de Michel Foucault, elaborada en su mayor parte durante las décadas del 60 y 70 del siglo XX, provocó enormes debates y modificaciones en el amplio terreno de las ciencias sociales. Haciendo un uso original de la filosofía de Nietzsche en el campo de la historia, produjo una serie de investigaciones históricas tendientes a encontrar las relaciones en que se hallan las voluntades de saber, un conjunto de discursos que aspiran a decir la verdad sobre determinado objeto (la 6 En el Documento de Cátedra escrito por Zusman se encontrará una referencia a esta cuestión y su relación con los aspectos epistemológicos de la teoría weberiana. 9

10 locura, las conductas sexuales, las conductas criminales, el comportamiento de las poblaciones, etc.), con las modificaciones que se producen en los modos de ejercicio del poder (mecanismos de encierro y exclusión, de vigilancia y análisis, de examen, dispositivos de control de las poblaciones, etc.). De este modo, aunque no realizaba una crítica -en el sentido tradicional del término- a las ciencias del hombre -psiquiatría, criminología, pedagogía, psicología, economía, sociología-, las mostraba como un correlato de los saberes producidos al interior del los mecanismos de poder. Por otra parte, la forma en que proponía pensar y analizar el poder se contraponía con gran parte de las concepciones que sustentaban estrategias y tácticas partidarias desde la izquierda. Ejes conceptuales de los textos Las redes del poder y Método En la conferencia Las redes del poder, Foucault presenta, en torno del problema del poder, dos ejes de análisis. Por un lado, una tesis teórico-metodológica enfocada en la discusión sobre cómo pensar, definir y analizar el poder; por otro, una tesis histórica sobre las modificaciones en el ejercicio del poder a partir de los siglos XVII y XVIII en las sociedades occidentales. Ambas tesis se hallan inextricablemente vinculadas: es un cambio teórico-metodológico en el análisis del poder lo que permite percibir esos cambios históricos que de otro modo permanecerían ocultos, pero son esos cambios históricos los que hacen a la vez necesario y sostenible, un cambio en la concepción del poder. La primera tesis a la que nos referíamos tiene como centro la idea de que se ha formado en Occidente una representación del poder que ya no se corresponde con las formas históricas que éste adopta a partir de los siglos XVII y XVIII. Foucault la llama concepción jurídica del poder o, como se encontrará también en otros textos, la concepción del poder como soberanía. Lo primero que hará en el texto es pasar revista a las razones por las cuales esta concepción que, una vez más, no se corresponde con los modos actuales de ejercicio del poder, ha seguido siendo, sin embargo, la forma hegemónica en que nos representamos el poder. El texto Método pertenece a un estudio histórico de Foucault sobre la experiencia de la sexualidad en las sociedades occidentales y su relación con las modificaciones en el ejercicio del poder sobre la conducta sexual. Aunque el problema específico de la sexualidad desborda el interés de la materia, presentamos este texto pues se encontrará en él una sistematización clara de la concepción teórico-metodológica de Focault en oposición a la concepción jurídica. En primer lugar, entonces, se espera que en base a Las redes del poder, al capítulo sobre el Método de Historia de la Sexualidad I, y al punto que sigue en esta guía, se pueda elaborar una definición y una comparación entre la concepción jurídica y la concepción foucaultiana del poder, y se pueda señalar qué lugar ocupan en esa dicotomía, y por qué, la teoría marxista y la weberiana. En segundo lugar, decíamos, Las redes del poder presentan una tesis histórica sobre las modificaciones en el ejercicio del poder a partir de los siglos XVII y XVIII. En relación con ello, se pide que se pueda identificar y distinguir las distintas 10

11 formas de ejercicio del poder involucradas en estas modificaciones soberanía, disciplinas, biopolítica- e identificar las razones de estos cambios. En las páginas siguientes de esta guía se encontrará un desarrollo conceptual más amplio de la diferencia entre soberanía, disciplinas y biopolítica. La concepción jurídica del poder y el marxismo Decíamos hace un momento que Foucault sostiene que la concepción jurídica del poder ha sido y sigue siendo hegemónica. Por qué hegemónica? Porque su nombre no debe hacernos pensar que es una concepción que sólo tienen los juristas o los filósofos del derecho. A pesar de tener su origen en el derecho medieval, es la concepción que permea como dice el propio Foucault- no sólo la moderna teoría del derecho, la filosofía política, sino también, la sociología o el psicoanálisis. Podríamos agregar nosotros, es en definitiva también la concepción del poder en nuestro pensamiento cotidiano o en nuestro sentido común. De hecho, y esto es en parte lo que explica el debate político en torno de su obra, en esa concepción jurídica del poder participa en última instancia con todas sus diferencias específicas- el marxismo. Así lo explica Foucault en el curso del 7 de enero de 1976: La apuesta de todas estas genealogías [se refiere a sus propios trabajos] es: Qué es este poder cuya irrupción, cuya fuerza, cuyo mordiente y absurdo han aparecido en estos últimos cuarenta años siguiendo la línea, contemporáneamente, de la sacudida del nazismo y del retroceso del estalinismo? Qué es el poder, o mejor -por qué poner a punto lo que no quiero, es decir, la demanda teórica culminación del conjunto-? Cuáles son, en sus mecanismos, en sus efectos, en sus relaciones, estos dispositivos de poder que funcionan, a distintos niveles de la sociedad, en sectores y con extensiones tan distintos? Pienso que la apuesta de todo ello puede ser formulada esquemáticamente así: Puede el análisis del poder o de los poderes de un modo o de otro deducirse de la economía? Quiero aclarar por qué planteo esta pregunta y en qué sentido lo hago. No pretendo de hecho cancelar innumerables, gigantescas diferencias, sino que a pesar y a través de estas diferencias, me parece que existe un cierto punto común entre la concepción, digamos, jurídica, liberal del poder político que se encuentra en los filósofos del siglo XVIII- y la concepción marxista, o en todo caso, una cierta concepción que corrientemente se considera marxista. Este punto común sería lo que llamaré el economicismo en la teoría del poder. Con esto quiero decir que, en el caso de la teoría jurídica clásica, el poder es considerado como un derecho, del que se es poseedor como de un bien, que en consecuencia puede transferirse o alienarse, total o parcialmente, mediante un acto jurídico o un acto fundador de derecho que sería del orden de la cesión o del contrato. El poder es el poder concreto que todo individuo detenta y que cede, parcial o totalmente, para contribuir a la constitución de un poder 11

12 político, de una soberanía. En el interior de este conjunto teórico al que me refiero, la constitución del poder político se hace siguiendo el modelo de una operación jurídica que sería del orden del cambio contractual (analogía con consecuencias evidentes y que recorre toda esta teoría situada entre el poder y los bienes, el poder y la riqueza). En el otro caso me refiero a la concepción marxista general del poder esto no es en absoluto evidente; pero en ella hay algo distinto que podría denominarse la funcionalidad económica del poder, funcionalidad económica en la medida en que el poder tiene esencialmente el papel de mantener actualmente las relaciones de producción y una dominación de clase que favorece su desarrollo, así como la modalidad especifica de la apropiación de la fuerza productiva que lo hacen posible. El poder político encontraría, pues, que en la economía está su razón política, histórica de existencia. En general, en el primer caso tendríamos un poder político que encontraba en el proceso de cambio, en la economía de la circulación de bienes su modelo formal; en el segundo, el poder político tendría en la economía su razón histórica de ser y el principio de su forma concreta y de su funcionamiento actual. Pues bien, el problema subyacente en las investigaciones a las que me refiero puede descomponerse del modo siguiente: en primer lugar, está siempre el poder en posición secundaria respecto a la economía, está siempre finalizado y funcionalizado por ella? Tiene esencialmente como razón de ser y como fin servir a la economía? Está destinado a hacerla funcionar, a solidificar, mantener, reproducir, las relaciones propias de dicha economía y esenciales para su funcionamiento? En segundo lugar: Está el poder modelado según la mercancía, es algo que se posee, se adquiere, se cede por contrato o por fuerza, es algo que se aliena o se recupera, que circula, que evita esta o aquella región? O por el contrario los instrumentos que se necesitan para analizarlo son distintos, aunque efectivamente las relaciones de poder estén profundamente imbricadas con y en las relaciones económicas y formen siempre una especie de haz con ellas? Y en este caso, la indisociabilidad de la economía y de la política no sería del orden de la subordinación funcional, ni del isomorfismo formal, sino de otro orden que tendría que individualizarse convenientemente 7. Y así presentaba en una entrevista para la revista Quel Corps en 1975 sus diferencias teóricas y políticas con el concepto de aparatos de Estado, que ya hemos visto en Althusser: Quel Corps: Usted estudia los micropoderes que se ejercen a nivel cotidiano. No descuida el aparato de Estado? 7 Foucault, M., Microfísica del poder, Madrid, Ediciones de La Piqueta, 1992, págs. 133 a

13 Michel Foucault: En efecto, los movimientos revolucionarios marxistas y marxistizados desde finales del siglo XIX han privilegiado el aparato de Estado como blanco de la lucha. A qué ha conducido esto en último término? Para poder luchar contra un Estado que no es solamente un gobierno, es necesario que el movimiento revolucionario se procure el equivalente en términos de fuerzas políticomilitares, en consecuencia, que se constituya como partido, modelado en el interior como un aparato de Estado, con los mismos mecanismos de disciplina, las mismas jerarquías, la misma organización de poderes. Esta consecuencia es pesada. En segundo lugar: la toma del aparato de Estado y esta fue una gran discusión en el interior mismo del marxismo debe considerarse como una simple ocupación con eventuales modificaciones o bien ser la ocasión de su destrucción? Usted sabe cómo se ha zanjado al final el problema: es preciso minar el aparato, pero no hasta el final ya que desde el momento en que la dictadura del proletariado se establezca, la lucha de clases no estará sin embargo terminada. Es pues preciso que el aparato de Estado esté suficientemente intacto para poder utilizarlo contra los enemigos de clase. Se llega así a la segunda consecuencia: el aparato de Estado debe ser reconducido, al menos hasta un cierto punto, durante la dictadura del proletariado. En fin, tercera consecuencia: para hacer funcionar estos aparatos que están ocupados pero no destruidos, es preciso acudir a los técnicos y a los especialistas. De este modo se utiliza la antigua clase familiarizada con el aparato, es decir, a la burguesía. He ahí lo que pasó en la URSS. No pretendo en absoluto negar la importancia del aparato de Estado, pero me parece que entre las condiciones que deben reunirse para no repetir la experiencia soviética, para que no encalle el proceso revolucionario, una de las primeras cosas que deben comprenderse es que el poder no está localizado en el aparato de Estado, y que nada cambiará en la sociedad si no se transforman los mecanismos de poder que funcionan fuera de los aparatos de Estado, por debajo de ellos, a su lado, de una manera mucho más minuciosa, cotidiana. Si se consiguen modificar estas relaciones o hacer intolerables los efectos de poder que en ellas se propagan, se dificultará enormemente el funcionamiento de los aparatos de Estado. Otra ventaja de hacer la critica a nivel ínfimo: no se podrá reconstituir la imagen del aparato de Estado en el interior de los movimientos revolucionarios 8. Del poder soberano a las disciplinas y la biopolítica Si modificamos, entonces, nuestra concepción del poder y en función de ello algunas coordenadas metodológicas para su análisis tal como se propone en Método-, podremos percibir que el poder bajo la forma de la soberanía, bajo la forma de la ley prohibitiva-represiva organizada territorialmente desde una posición central, ha hecho lugar a partir de los siglos XVII y XVIII a otros modos de ejercicio 8 Foucault, M., ob. cit., págs. 107 y

14 del poder o a otras tecnologías del poder. Es decir, nos adentramos en la tesis histórica que Foucault presenta en Las redes del poder- sobre los cambios fundamentales del ejercicio del poder que son correlativos a los procesos a los que frecuentemente damos el nombre de sociedades modernas. En el curso titulado Seguridad, territorio, población, Foucault presenta así, a través del ejemplo del tratamiento de la criminalidad, las diferencias de las tres modalidades de ejercicio del poder mencionadas: la soberanía, la disciplina, y lo que llama los dispositivos o mecanismos de seguridad, que constituyen la trama de la biopolítica. Primera pregunta, por supuesto: qué podemos entender por seguridad? [...] Un ejemplo o, mejor, una serie de ejemplos o un ejemplo modulado en tres tiempos. Es muy simple, muy infantil, pero vamos a comenzar por ahí y creo que eso me permitirá decir unas cuantas cosas. Sea una ley penal muy simple en forma de prohibición, digamos no matarás, no robarás, con un castigo, por ejemplo, la horca, el destierro o la multa. Segunda modulación: la misma ley penal, siempre no robarás, siempre asociada a una serie de castigos en caso de infringirla; pero esta vez el conjunto está enmarcado, por un lado, por toda una serie de vigilancias, controles, miradas, cuadrículas diversas que permiten advertir, aun antes de que el ladrón haya robado, si va a robar, etc. Y por otro lado, en el otro extremo, el castigo no es simplemente el momento espectacular, definitivo de la horca, la multa o el destierro, sino una práctica como encarcelamiento, con toda una serie de ejercicios y trabajos que recaen sobre el culpable, trabajo de transformación presentado sencillamente, en la forma de lo que se denomina técnicas penitenciarias, trabajo obligatorio, moralización, corrección, etc. Tercera modulación a partir de la misma matriz: sea la misma ley penal, sean igualmente los castigos, sea el mismo tipo de encuadramiento en forma de vigilancia por una parte y corrección por otra; pero esta vez la aplicación de esa ley penal, el ordenamiento de la prevención, la organización del castigo correctivo estarán gobernados por una serie de cuestiones de la siguiente modalidad: por ejemplo, cuál es el índice medio de la criminalidad de [ese tipo]? Cómo se puede prever estadísticamente que habrá tal o cual cantidad de robos en un momento dado, en una sociedad dada, en una ciudad determinada, en la ciudad, en el campo, en tal o cual capa social, etc.? Segundo, hay momentos, regiones, sistemas penales que por sus características permiten el aumento o la disminución de ese índice medio? Las crisis, las hambrunas, las guerras, los castigos rigurosos o, al contrario, los castigos leves producirán alguna modificación en esas proporciones? Otros interrogantes: esta criminalidad, el robo, por consiguiente, o bien tal o cual tipo de robo, cuánto cuesta a la sociedad, qué perjuicios genera, qué lucro cesante, etc.? Y aún más preguntas: cuánto cuesta la represión de esos robos? Es más costosa una represión severa y rigurosa, una represión blanda, una represión de tipo ejemplar y 14

15 discontinuo o, al contrario, una represión continua? Cuál es, entonces, el costo comparado del robo y su represión? Qué vale más: aflojar un poco el robo o la represión? Otros interrogantes; una vez que el culpable es detenido, vale la pena castigarlo? Cuánto costaría hacerlo? Qué habría que hacer para castigarlo y, de ese modo, reeducarlo? Es efectivamente reeducable? Representa, al margen del acto concreto que ha cometido, un peligro permanente, de manera que, reeducado o no, va a volver a hacerlo, etc.? En términos generales, el interrogante será, en el fondo, mantener un tipo de criminalidad, digamos el robo, dentro de límites que sean social y económicamente aceptables y alrededor de una media que se considere, por decirlo de algún modo, óptima para el funcionamiento social dado 9. He aquí tres modos distintos de tratar socialmente la criminalidad. El primero corresponde al poder soberano, al sistema legal-jurídico, que a un acto prohibido le hace corresponder un castigo. El segundo corresponde a un mecanismo disciplinario. Ya no sólo un castigo sobre un acto prohibido, sino un sistema de vigilancias, de observaciones de la conducta, y un dispositivo destinado a corregir al culpable, a transformar al individuo. El poder, dice Foucault, ya no hace presa sobre el acto cometido, sino sobre el actor. Por fuera del sistema penal, entonces, se montarán toda una serie de técnicas complementarias de vigilancia y corrección: policiales, médicas, psicológicas. El tercero corresponde a la biopolítica, en la cual la criminalidad se integra a un cálculo de probabilidades y observaciones poblacionales en relación con una media de criminalidad socialmente óptima. Cómo funcionan históricamente estas tres tecnologías de poder? Habría que evitar pensarlas en una especie de sucesión cronológica pura en la cual una reemplaza y anula la anterior. Sería un error pensar que el sistema jurídico de la soberanía corresponde a la Edad Media y llega hasta los siglos XVII-XVIII, las disciplinas corresponden a la Edad Moderna, a partir del siglo XVIII, y los dispositivos de seguridad a las sociedades contemporáneas. Sencillamente porque estas tecnologías se imbrican mutuamente. Los cambios históricos que pueden señalarse refieren fundamentalmente al tipo de correlación entre los tres tipos de mecanismos y, en todo caso, a cuál de ellos es el dominante, el que organiza e integra el funcionamiento de los demás. Pero el tratamiento de la criminalidad es sólo un ejemplo. El poder no tiene por objeto sólo la delincuencia. Otro ejemplo, que me limitaré a esbozar aquí, pero para introducir otro orden de problemas o subrayar y generalizar el problema [...]. Tomemos, si les parece, la exclusión de los leprosos en la Edad Media, hasta fines del medioevo. Es una exclusión que se hacía esencialmente, aunque también hubiera otros aspectos, mediante un conjunto otra vez- jurídico de leyes 9 Foucault, M., Seguridad, Territorio y Población, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2006, págs. 19 y

16 y reglamentos, un conjunto religioso, asimismo, de rituales, que introducían en todo caso una partición de tipo binario entre quienes eran leprosos y quienes no lo eran. Segundo ejemplo: el de la peste. Los reglamentos de la peste, tal como los vimos formularse a fines de la Edad Media, en el siglo XVI e incluso en el siglo XVII, suscitan una impresión muy distinta, actúan de otra manera, tienen un fin completamente diferente y, sobre todo, muy distintos instrumentos. El objetivo de esos reglamentos de la peste es cuadricular literalmente las regiones, las ciudades dentro de las cuales hay apestados, con normas que indican a la gente cuándo pueden salir, cómo, a qué horas, qué deben hacer en sus casas, qué tipo de alimentación deben comer, les prohíben tal o cual clase de contacto, los obligan a presentarse ante inspectores, a dejar a estos entrar a sus casas. Podemos decir que hay allí un sistema de tipo disciplinario. Tercer ejemplo: que se está estudiando actualmente en el seminario, es decir, la viruela o, a partir del siglo XVIII, las prácticas de inoculación. El problema se plantea de muy otra manera: no consiste tanto en imponer una disciplina, aunque se [solicite] el auxilio de ésta; el problema fundamental va a ser saber cuántas personas son víctimas de la viruela, a qué edad, con qué efectos, qué mortalidad, qué lesiones o secuelas, qué riesgos corren al inocularse, cuál es la probabilidad de que un individuo muera o se contagie la enfermedad a pesar de la inoculación, cuáles son los efectos estadísticos sobre la población en general; en síntesis, todo un problema que ya no es el de la exclusión, como en el caso de la lepra, que ya no es el de la cuarentena, como en la peste, sino que será en cambio el problema de las epidemias y las campañas médicas por cuyo conducto se intenta erradicar los fenómenos, sea epidémicos, sean endémicos 10. Vemos que las técnicas de tratamiento de las enfermedades presentan similitudes con las del tratamiento de la criminalidad. Y los ejemplos podrían multiplicarse: el tratamiento de la sexualidad, las reglamentaciones económicas, la urbanística, son otros tantos ejemplos sobre los cuales trabaja Foucault. Ahora bien, es sólo a partir del momento en que dejamos de pensar el poder exclusivamente como equivalente al sistema legal-coactivo que se aplica sobre un territorio; que dejamos de pensar el poder a partir del sujeto del mando (la nobleza, la burguesía, la Iglesia, etc.); que dejamos de pensarlo como un bien que se posee para pensarlo como un ejercicio constante en espacios locales; es sólo a partir de ese momento que se hace visible toda esta variedad de técnicas distintas de ejercicio del poder. Y en estas técnicas, que atraviesan diversos campos sociales, se hacen visibles rasgos comunes que permiten asociarlas en grupos de tecnologías. Cuáles son algunos de esos rasgos que permiten distinguir estas técnicas de ejercicio del poder? 10 Foucault, M., Seguridad..., págs. 25 y

17 Por un lado, el objeto de su aplicación. La soberanía, el sistema jurídico, se aplica sobre individuos entendidos como portadores de derecho (derechos que pueden quitarse o restituirse). Las disciplinas actúan sobre individuos entendidos como cuerpos dóciles, es decir, cuerpos que pueden moldearse en sus fuerzas, sus movimientos, gestos, respecto de los cuales puede definirse una conducta ideal. La biopolítica, o los mecanismos de seguridad, tienen por objeto la vida de las poblaciones. A este nivel, la distinción es aún vaga, puesto que queda ver qué se entiende exactamente por población. Tanto la soberanía como la disciplina, castigando a los sujetos de derecho o vigilando y controlando la conducta de los individuos, también producen y pretenden producir efectos al nivel de los agregados sociales. Otro rasgo distintivo es el tipo de espacio. El problema de la soberanía se definirá en función de un territorio: establecer los límites del mando, cómo lograr el mando unificado de un territorio, cómo aplicar la ley homogéneamente dentro de un territorio. La disciplina constituye idealmente espacios vacíos y cerrados, dice Foucault. Es decir, busca constituir espacios artificiales que permitan la vigilancia individualizada, la jerarquización de los individuos y las conductas (es el ejemplo histórico de la ciudad apestada, el de la distribución espacial del aula tal como la conocemos hoy, o el del Panóptico). El espacio sobre el cual trabaja la biopolítica responde mejor a la noción de medio, dice Foucault. Un medio está constituido por una serie de procesos y acontecimientos posibles, en un punto impredecibles, aleatorios e irreductibles, pues interactúan entre sí a través de relaciones de causa y efecto. En última instancia, un medio es un conjunto de procesos de circulación (de riquezas, personas, enfermedades, etc.) que son tratados como datos naturales. Esta naturalidad está implicada también en el modo de tratar los acontecimientos. En las técnicas biopolíticas ya no se tratará de anularlos o negarlos, de impedirlos a través de la prohibición y el castigo como en el sistema jurídico- o de la modelación ideal de una conducta en un espacio artificial como en las disciplinas-, sino de reconocer su naturalidad para intervenir sobre ellos maximizando los que son considerados positivos y minimizando los considerados como nocivos. La biopolítica toma los acontecimientos no como algo a suprimir, sino como una realidad efectiva que sólo puede ser regulada (limitada, anulada, reconducida) haciendo intervenir otros factores de esa misma realidad efectiva. Por eso, dirá Foucault, que la ley prohíbe, la disciplina prescribe y la biopolítica regula. Las multiplicidades humanas son tratadas como realidades naturales que sólo son modificables en la medida en que se pueda intervenir sobre los mismos procesos que la constituyen, alterar la serie de las causas y los efectos. Esto es lo que Foucault quiere indicar con el término población. No hace referencia a cualquier conjunto de personas pues en cualquier tecnología de poder los conjuntos de personas son un problema a tratar-, sino a un modo de entender y de intervenir sobre un conjunto de personas. Por último, la soberanía actúa en base al binomio prohibido/permitido. Se trata de castigar los comportamientos que se ubican fuera de la ley. La disciplina pone en 17

18 juego otro binomio, el de lo normal/anormal: clasificar, analizar y serializar a los individuos de modo que sus comportamientos se amolden a una norma ideal predefinida. Justamente en esto reside la diferencia fundamental con la biopolítica. Esta última no parte de una norma ideal a partir de la cual distribuye los casos según su cercanía o lejanía respecto de ella. La biopolítica produce la diferencia normal/anormal en función de los propios fenómenos sobre los cuales se aplica. No hay norma preexistente, tipos de comportamiento normales prefijados. Lo normal/anormal se produce en relación con la propia distribución estadística de casos del fenómeno. Así, por ejemplo, cierta tasa de criminalidad, o cierta mortalidad, o cierta pobreza puede ser para determinada población un fenómeno perfectamente normal. Poder y vida cotidiana Retomemos ahora, desde la perspectiva del problema del poder, la cuestión de la vida cotidiana. Tal como se plantea en la introducción de la materia, hay una larga tradición de pensamiento occidental filosófico, social y político que hizo aparecer a la vida cotidiana como un ámbito menor de la vida de los hombres. Ya sea moralmente menor, en el sentido de que se compone de actividades y formas de pensamiento que son las que menos distinguen al hombre como hombre, es decir, actividades inferiores en lo que hace al desarrollo humano; ya sea científicamente menor, en la medida en que la inteligibilidad de los procesos sociales y políticos no podría encontrase en ella -más bien, a la inversa, la vida cotidiana sería el ámbito de la vida humana que sufre pasivamente las marcas que dejan en ella los grandes procesos e instituciones macro-sociales. La cuestión del poder no ha sido una excepción. El poder se ha pensado fundamentalmente como teniendo su locus y su principio de inteligibilidad en la vida pública. Finalmente, en torno del Estado y de los agentes sociales que son capaces de influir sobre él: partidos, clases sociales, organizaciones sociales, etc. De modo que, al menos para el conocimiento académico, sucedían dos cosas: la vida cotidiana pasaba completamente inadvertida para quienes estudiaran los problemas de poder y, correlativamente, el poder pasaba completamente inadvertido como fenómeno cotidiano. En todo caso, las vidas cotidianas de cada uno parecían sufrir los efectos de un poder que se encontraba y se explicaba, en sus modalidades y objetivos, por fuera de ellas. Durante las décadas de 1960 y 1970, la acumulación e intensidad de luchas sociales como el feminismo, los movimientos de desmanicomialización y la antipsiquiatría, las revueltas estudiantiles que tomaron por objeto las formas mismas de enseñanza, o las diversas resistencias en torno de la libertad sexual, comenzaron a hacer visible que el problema del poder no era exclusivamente un problema estatal, que las relaciones de poder no tenían como ámbito exclusivo la vida pública. Aunque no pueda reducirse sólo a eso, la obra de Foucault está en consonancia con este proceso histórico y social de politización de la vida cotidiana. La inversión 18

Marxismo y lucha de clases

Marxismo y lucha de clases Louis Althusser Marxismo y lucha de clases Toda la teoría de Marx, es decir, la ciencia fundada por Marx (el materialismo histórico), y la filosofía abierta por Marx (el materialismo dialéctico) tienen

Más detalles

Materialismo histórico

Materialismo histórico Materialismo histórico Por: Luis Silva Arriaga La sociedad según Carlos Marx Con la Revolución Industrial, la población rural empezó a emigrar hacia las ciudades en busca de trabajo asalariado en las fábricas,

Más detalles

La eterna lucha invisible: el rendimiento efectivo en los procesos de trabajo.

La eterna lucha invisible: el rendimiento efectivo en los procesos de trabajo. VI Jornadas Foucault La eterna lucha invisible: el rendimiento efectivo en los procesos de trabajo. Rubens R. Méndez...propondría, como primera definición de la crítica, esta caracterización general: el

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA TEORÍA SOCIOLÓGICA I. PROF. Iván Pincheira Torres

PROGRAMA DE ASIGNATURA TEORÍA SOCIOLÓGICA I. PROF. Iván Pincheira Torres PROGRAMA DE ASIGNATURA TEORÍA SOCIOLÓGICA I PROF. Iván Pincheira Torres 1.Nombre de la actividad curricular: Teoría Sociológica I 2. Nombre de la actividad curricular en inglés: Sociological Theory I 3.

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES Código-Matéria: El capitalismo y el Estado modernos Programa Semestre: Programa Sociologia- II semestre. Período académico: 2016-2

Más detalles

PLANIFICACION ANUAL. ESPACIO CURRICULAR: Sociología CURSO: 5 AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA SUPERIOR. PROFESOR: Schaale, Pablo Germán

PLANIFICACION ANUAL. ESPACIO CURRICULAR: Sociología CURSO: 5 AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA SUPERIOR. PROFESOR: Schaale, Pablo Germán PLANIFICACION ANUAL ESPACIO CURRICULAR: Sociología CURSO: 5 AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA SUPERIOR PROFESOR: Schaale, Pablo Germán COLEGIO: Don José de San Martin. CICLO LECTIVO 2014. Presentación. Con este

Más detalles

Tres momentos en la explicación del origen antes del marxismo.

Tres momentos en la explicación del origen antes del marxismo. PRINCIPALES CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO Tres momentos en la explicación del origen antes del marxismo. El modelo aristotélico que partía de la dicotomía Familia- Estado y consideró su surgimiento

Más detalles

LIBERAL IGUALITARIA - RAWLS

LIBERAL IGUALITARIA - RAWLS LIBERAL CONSERVADOR - HAYECK LIBERAL IGUALITARIA - RAWLS FILO- EXPL SOCIAL REFORMISTA - BERNSTEIN SOCIAL MARXISTA - MARX, ENGELS SOCIAL RADICAL - KAUTSKY Todo ello aprox., pues caben otras posibles clasificaciones.

Más detalles

CARLOS MARX Y SU MARXISMO

CARLOS MARX Y SU MARXISMO CARLOS MARX Y SU MARXISMO TEXTO: No hace falta ser un lince para ver que, al cambiar las condiciones de vida, las relaciones sociales la existencia social del hombre, cambian también sus ideas, sus opiniones

Más detalles

K. MARX (ESQUEMA-GUÍA PARA SEGUIR EL TEMA)

K. MARX (ESQUEMA-GUÍA PARA SEGUIR EL TEMA) 1. CRÍTICA DE MARX A HEGEL K. MARX - Introducción: para entender que el foco central, puesto que ya estamos en la filosofía contemporánea, será la obra de Hegel. - Biografía de Marx: para los contextos

Más detalles

PUNTO 1: INFLUENCIAS DEL MARXISMO

PUNTO 1: INFLUENCIAS DEL MARXISMO TEMA 9: MARX Marx será uno de los filósofos más influyentes de la historia, puesto que su filosofía no se limitaba a describir el mundo, sino a transformarlo. El Marxismo se enmarca en la primera mitad

Más detalles

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: ABOGACÍA Cátedra: Lic. Mario Greco Programa 2014 Sociología UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM El camino a la excelencia 1 Fundamentación: De acuerdo

Más detalles

GOBIERNO, PODER POLĺTICO Y AUTORIDAD

GOBIERNO, PODER POLĺTICO Y AUTORIDAD Agosto 2016 Facultad de Cs. Jurídicas, GOBIERNO, PODER POLĺTICO Y AUTORIDAD Índice del contenido Qué es el poder? La naturaleza del poder La esfera del poder Poder e influencia (1) Poder e influencia (2)

Más detalles

Licenciatura en Derecho UNIDAD DE APRENDIZAJE: SOCIOLOGIA POLITICA. M.en C.E.F. VERONICA TRUJILLO HURTADO

Licenciatura en Derecho UNIDAD DE APRENDIZAJE: SOCIOLOGIA POLITICA. M.en C.E.F. VERONICA TRUJILLO HURTADO UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO Centro Universitario UAEM Texcoco Licenciatura en Derecho UNIDAD DE APRENDIZAJE: SOCIOLOGIA POLITICA M.en C.E.F. VERONICA TRUJILLO HURTADO Semestre 2017A GUION

Más detalles

Braverman: Trabajo y capital monopolista (1974)

Braverman: Trabajo y capital monopolista (1974) Braverman: Trabajo y capital monopolista (1974) Harry Braverman (1920-1974) Fue un obrero metalúrgico, editor y escritor norteamericano, además de coodirigente de Socialist Union (Sindicato Socialista).

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Sociología 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS Sociology 3. TIPO DE CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA 4. NÚMERO DE CRÉDITOS 5. HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL DEL

Más detalles

Clase dictada por Prof. Henry Trujillo Karl Marx ( ) y el materialismo histórico Sociología 2012.

Clase dictada por Prof. Henry Trujillo Karl Marx ( ) y el materialismo histórico Sociología 2012. Clase dictada por Prof. Henry Trujillo Karl Marx (1818-1883) y el materialismo histórico Sociología 2012. La obra de Marx es amplia y polémica. A lo largo del siglo XX fue objeto de muy diversas interpretaciones.

Más detalles

LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX)

LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX) LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX) Qué entiende Marx por alienación? La circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, que no puede ser responsable última de sus acciones ni de su

Más detalles

La Metáfora del Edificio

La Metáfora del Edificio Marx plantea una nueva forma de causalidad, una nueva manera de pensar la determinación de los fenómenos, cualitativamente distinta a la de Durkheim y Weber. (Louis Althusser, concepto de causalidad estructural

Más detalles

Módulo I I. 2. Aproximación a distintas corrientes de pensamiento sobre la cuestión social en el siglo XIX: liberalismo, socialismo, positivismo.

Módulo I I. 2. Aproximación a distintas corrientes de pensamiento sobre la cuestión social en el siglo XIX: liberalismo, socialismo, positivismo. La Cuestión Social en la Historia - 2017 Bibliografía: Módulo I I. 2. Aproximación a distintas corrientes de pensamiento sobre la cuestión social en el siglo XIX: liberalismo, socialismo, positivismo.

Más detalles

CIENCIA POLÍTICA I ICP UC

CIENCIA POLÍTICA I ICP UC CIENCIA POLÍTICA I ICP UC LA POLÍTICA Y SUS DIMENSIONES Definiciones preliminares Definiciones Actividad social que se propone asegurar por fuerza, generalmente fundada en derecho, la seguridad exterior

Más detalles

mayor precisión la relación entre el cuerpo y la política a través del concepto de

mayor precisión la relación entre el cuerpo y la política a través del concepto de Introducción El presente trabajo forma parte de una investigación que pretende bosquejar con mayor precisión la relación entre el cuerpo y la política a través del concepto de biopoder y su aplicación

Más detalles

SOCIOLOGÍA PARTE PRIMERA: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA. Cuál es la tradición clásica de la sociología? Un pequeño recorrido por la teoría sociológica

SOCIOLOGÍA PARTE PRIMERA: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA. Cuál es la tradición clásica de la sociología? Un pequeño recorrido por la teoría sociológica SOCIOLOGÍA PARTE PRIMERA: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA 1. LA IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA Qué es la sociología? La perspectiva sociológica en la vida cotidiana El cambio social y los orígenes de la sociología

Más detalles

Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber

Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber Algunas comparaciones M. Sc. Arnaldo Martínez Mercado Marx Preocupación fundamental: Explicar el cambio social (Lo hizo a través de una doctrina denominada luego materialismo

Más detalles

TEMA 18: IMPLICACIONES GNOSEOLÓGICAS DEL MATERIALISMO HISTÓRICO

TEMA 18: IMPLICACIONES GNOSEOLÓGICAS DEL MATERIALISMO HISTÓRICO TEMA 18: IMPLICACIONES GNOSEOLÓGICAS DEL MATERIALISMO HISTÓRICO La inversión de la dialéctica hegeliana Hegel en Marx En opinión de Marx, Hegel permanece en el limitado nivel de las ideas. Su filosofía

Más detalles

Organización: Como se organiza en una sociedad el uso de poder

Organización: Como se organiza en una sociedad el uso de poder Poder significa la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social aun contra la resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad. El concepto de poder es sociológicamente

Más detalles

APROXIMACION Y DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO Y SABER, SU EXPRESION Y FUNCION POLITICA EN LA PEDAGOGIA Y LA DIDACTICA.

APROXIMACION Y DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO Y SABER, SU EXPRESION Y FUNCION POLITICA EN LA PEDAGOGIA Y LA DIDACTICA. APROXIMACION Y DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO Y SABER, SU EXPRESION Y FUNCION POLITICA EN LA PEDAGOGIA Y LA DIDACTICA. Por GUILLERMO SANCHEZ FIERRO Maestrante en Educacion Universidad Surcolombiana Profesor

Más detalles

Formación económico-social. No podemos hablar de un solo tipo de _

Formación económico-social. No podemos hablar de un solo tipo de _ Formación económico-social. No podemos hablar de un solo tipo de _ - sociedad o de una sociedad humana en general. ya que la historia de la humanidad se ha desarrollado a través de distintas formaciones

Más detalles

28/11/2013. Modos de producción básicos definidos por Marx y Engels, definidos como estadíos de la evolución de la historia económica:

28/11/2013. Modos de producción básicos definidos por Marx y Engels, definidos como estadíos de la evolución de la historia económica: El modo de producción de una sociedad se define por las relaciones de producción que las personas establecen entre sí. En las relaciones de producción, el trabajo individual se convierte en una partícula

Más detalles

Sociología Política. Introducción

Sociología Política. Introducción Sociología Política Introducción Con el fin de adoptar una metodología acorde con las exigencias conceptuales, nos vamos a referir (muy brevemente) sobre lo que es la Sociología en general, para pasar

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Sociología Política CÓDIGO: CARRERA: Sociología NIVEL: quinto No. CRÉDITOS: cuatro CRÉDITOS TEORÍA: cuatro SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO: Agosto-Diciembre 2010 CRÉDITOS

Más detalles

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín Introducción a la sociología Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS El curso pretende brindar a los estudiantes un primer acercamiento

Más detalles

MARX CONTEXTO FILOSÓFICO (c y r)

MARX CONTEXTO FILOSÓFICO (c y r) MARX CONTEXTO FILOSÓFICO (c y r) Socialismo utópico (Owen, Proudhom, Saint-Simon) Marx los denomina utópicos porque pretendían llegar al socialismo sin revolución y no tenían base científica: Surge con

Más detalles

6. SOBRE QUÉ PODEMOS INVESTIGAR CON LOS ALUMNOS EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES ACTUALES E HISTÓRICAS?

6. SOBRE QUÉ PODEMOS INVESTIGAR CON LOS ALUMNOS EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES ACTUALES E HISTÓRICAS? 6. SOBRE QUÉ PODEMOS INVESTIGAR CON LOS ALUMNOS EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES ACTUALES E HISTÓRICAS? En INM (6-12) lo que organiza el currículo del aula no son las disciplinas o las Áreas, sino los interrogantes,

Más detalles

TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA Y SOCIAL CIENTÍFICA. Tomo I. Osear Natalichio

TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA Y SOCIAL CIENTÍFICA. Tomo I. Osear Natalichio TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA Y SOCIAL CIENTÍFICA Tomo I Osear Natalichio índice Tomo I PRÓLOGO 5 DEDICATORIA: 9 PRIMERA PARTE: LAS CATEGORÍAS ECONÓMICAS CAPÍTULO I Ciencia 19 Vulgarización de la ciencia:

Más detalles

Escribir sobre Georg Simmel, es adentrarse en la obra de un autor que investigó en

Escribir sobre Georg Simmel, es adentrarse en la obra de un autor que investigó en SIMMEL, SOCIÓLOGO DE TRANSICIÓN J. ALEJANDRO NAVARRO HERNÁNDEZ. Escribir sobre Georg Simmel, es adentrarse en la obra de un autor que investigó en diversos campos del conocimiento como los de la historia,

Más detalles

Proceso de trabajo y proceso de valorización

Proceso de trabajo y proceso de valorización Proceso de trabajo y proceso de valorización Juan Carlos López López I. Introducción En este breve documento explicare el proceso por el cual pasa el trabajo humano para convertirse en valor objetivado

Más detalles

LAS IDEAS EN EL PENSAMIENTO DE CARLOS MARX INFORME. Mariscal Aarón. Santa Cruz, 04 de junio de 2014

LAS IDEAS EN EL PENSAMIENTO DE CARLOS MARX INFORME. Mariscal Aarón. Santa Cruz, 04 de junio de 2014 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIOLOGÍA GENERAL JAIME GONZÁLES SÁNCHEZ GRUPO A2 LAS IDEAS EN EL PENSAMIENTO DE CARLOS MARX INFORME

Más detalles

CONOCIMIENTO COMPLEJO Y COMPETENCIAS EDUCATIVAS. Autor: Inés Aguerrondo Resumen elaborado por la Prof. Rita Elizabeth Páez

CONOCIMIENTO COMPLEJO Y COMPETENCIAS EDUCATIVAS. Autor: Inés Aguerrondo Resumen elaborado por la Prof. Rita Elizabeth Páez CONOCIMIENTO COMPLEJO Y COMPETENCIAS EDUCATIVAS Autor: Inés Aguerrondo Resumen elaborado por la Prof. Rita Elizabeth Páez La educación y los sistemas escolares son los espacios institucionales de la sociedad

Más detalles

Sociología de la Educación. Algunos Modelos Críticos

Sociología de la Educación. Algunos Modelos Críticos Sociología de la Educación Algunos Modelos Críticos Modelos Críticos La sociología de la educación a partir de los años setenta ha propuesto diversos enfoques que intentan develar y comprender las relaciones

Más detalles

La teoría marxista 3. Las ideas en el pensamiento de Carlos Marx 3.1. Teoría y praxis

La teoría marxista 3. Las ideas en el pensamiento de Carlos Marx 3.1. Teoría y praxis 3.1. Teoría y praxis La teoría surge junto Las ideas, pensamientos Los conceptos, símbolos Las representaciones, imágenes en la mente¹ Tiene su fuente La praxis, la práctica, la experiencia, la vivencia

Más detalles

CORRIENTES SOCIOLÓGICAS

CORRIENTES SOCIOLÓGICAS CORRIENTES SOCIOLÓGICAS Argumentar el planteamiento de las corrientes sociológicas y su funcionalidad, explicando los principales hechos y fenómenos en situaciones concretas de nuestro país. Corrientes

Más detalles

SOCIOLOGÍA 2015 GUIA DE CLASE KARL MARX

SOCIOLOGÍA 2015 GUIA DE CLASE KARL MARX SOCIOLOGÍA 2015 GUIA DE CLASE KARL MARX MATERIAL ELABORADO POR PROF. EMA FARÍAS 1 Algunos conceptos fundamentales de Marx y Engels Super Estructura: Derecho Filosofía Arte Estado Ciencia (como especulación)

Más detalles

Guía segundo examen parcial de la materia de introducción a la Ciencias Sociales. I.-Subraya la respuesta correcta a cada cuestionamiento.

Guía segundo examen parcial de la materia de introducción a la Ciencias Sociales. I.-Subraya la respuesta correcta a cada cuestionamiento. Guía segundo examen parcial de la materia de introducción a la Ciencias Sociales. I.-Subraya la respuesta correcta a cada cuestionamiento. 1. Las Ciencias Sociales se refieren al estudio de todo aquello

Más detalles

Epistemología. Fundamento del pensamiento científico

Epistemología. Fundamento del pensamiento científico Epistemología. Fundamento del pensamiento científico DEPARTAMENTO Psicología CARRERA Lic. Psicología PROFESOR TITULAR Lic. Guillermo Adre PROFESOR ADJUNTO Prof. Federica Scherbosky 1 FUNDAMENTACION Esta

Más detalles

I. IDENTIFICACION: Carrera : CIENCIAS SOCIALES

I. IDENTIFICACION: Carrera : CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS PLANIFICACION SEMESTRAL CATEDRA 2011 I. IDENTIFICACION: Carrera : CIENCIAS SOCIALES Nombre

Más detalles

La crisis es algo inherente al desarrollo humano y social. Nunca se podría hablar de

La crisis es algo inherente al desarrollo humano y social. Nunca se podría hablar de Unidad 1 Factores sociales en la transformación educativa Por Enrique Medina López 1.1 Crisis de valores Introducción: La crisis es algo inherente al desarrollo humano y social. Nunca se podría hablar

Más detalles

PENSAR HISTÓRICAMENTE: LA COMPRENSIÓN DE LA HISTORIA Prof. Félix González Chicote CÓMO PUEDO ORGANIZARME PARA ESTUDIAR LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA?

PENSAR HISTÓRICAMENTE: LA COMPRENSIÓN DE LA HISTORIA Prof. Félix González Chicote CÓMO PUEDO ORGANIZARME PARA ESTUDIAR LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA? CÓMO PUEDO ORGANIZARME PARA ESTUDIAR LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA? ORGANIZAR LOS CONTENIDOS ESQUEMA QUIZA NO SEA MALA IDEA HISTORIA ECONÓMICA: Qué y cómo se produce? y Cuál es la forma de distribuir la riqueza?

Más detalles

XVII. EL MATERIALISMO HISTÓRICO Y DIALÉCTICO

XVII. EL MATERIALISMO HISTÓRICO Y DIALÉCTICO XVII. EL MATERIALISMO HISTÓRICO Y DIALÉCTICO Introducción a) Carlos Marx (1818-1882) b) De familia judía, nace en Tréveris, Alemania. c) Vida accidentada por participar en movimientos político-ideológicos

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

Ciencias Económicas y Políticas. Ensayo Trabajo Práctico Final

Ciencias Económicas y Políticas. Ensayo Trabajo Práctico Final Ciencias Económicas y Políticas Ensayo Trabajo Práctico Final Consignas: A partir de la lectura de la bibliografía obligatoria, responda las siguientes consignas: 1) Explicar las principales características

Más detalles

Escuela Secundaria Bachillerato de Adultos Daniel Paradeda Esteban W. Pintos Andrade Alejandra Ríos

Escuela Secundaria Bachillerato de Adultos Daniel Paradeda Esteban W. Pintos Andrade Alejandra Ríos SOCIOLOGÍA Escuela Secundaria Bachillerato de Adultos Daniel Paradeda Esteban W. Pintos Andrade Alejandra Ríos Capítulo 1: Historia del pensamiento sociológico Pensar la sociedad...9 Qué es la sociología?...9

Más detalles

Reproducción simple del capital.

Reproducción simple del capital. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA POLITICA 2008 Reproducción simple del capital. JUAN CARLOS LOPEZ LOPEZ NK6 CORPORATION 24/11/2008 CHIAPAS, MÉXICO. A. Introducción

Más detalles

Propuesta de Trabajos Prácticos 2015

Propuesta de Trabajos Prácticos 2015 Propuesta de Trabajos Prácticos 2015 Metodología de la Investigación Social (cátedra I) Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata PROPUESTA DE TRABAJO La materia se

Más detalles

UNIDAD 9: KARL MARX 1. EL CONOCIMEITO (EPISTEMOLOGÍA)

UNIDAD 9: KARL MARX 1. EL CONOCIMEITO (EPISTEMOLOGÍA) UNIDAD 9: KARL MARX Historia de la Filosofía 2º Bachillerato Karl Marx (1818 - l883), considerado el fundador del socialismo científico, vivió durante la época de apogeo del capitalismo industrial de libre

Más detalles

EL PODER EN MICHEL FOUCAULT Como señala Esther Díaz en su libro La filosofía de Michel Foucault, el poder es algo múltiple. Se trata de un juego de

EL PODER EN MICHEL FOUCAULT Como señala Esther Díaz en su libro La filosofía de Michel Foucault, el poder es algo múltiple. Se trata de un juego de EL PODER EN MICHEL FOUCAULT Como señala Esther Díaz en su libro La filosofía de Michel Foucault, el poder es algo múltiple. Se trata de un juego de fuerzas que no tiene otro objeto ni sujeto que la fuerza.

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: TEORIA SOCIOLOGICA II (TEORIA CLASICA, WEBER Y DURKHEIN) CÓDIGO: CARRERA: SOCIOLOGÍA NIVEL:

Más detalles

Postítulo "Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal"

Postítulo Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES 2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia" Instituto Superior del Profesorado de Educación Inicial Sara C. de Eccleston (59060000) Postítulo

Más detalles

Karl Marx ( )

Karl Marx ( ) Karl Marx (1818-1883) Algunos datos de biografía y contexto Estudia derecho, filosofía e historia en Univ. de Bonn y de Berlín (influencias de Hegel y de Feuerbach) Labor periodística en La Gaceta Renana

Más detalles

Clase dictada por Prof. Henry Trujillo. Max Weber. Parte II: Sociología política

Clase dictada por Prof. Henry Trujillo. Max Weber. Parte II: Sociología política Clase dictada por Prof. Henry Trujillo Max Weber. Parte II: Sociología política Dominación implica la probabilidad de encontrar obediencia. No es cualquier posibilidad de ejercer poder o influencia. Toda

Más detalles

ESCUELA de GOBIERNO PARTICIPACION CIUDADANA. Organizada por la Junta Capital

ESCUELA de GOBIERNO PARTICIPACION CIUDADANA. Organizada por la Junta Capital ESCUELA de GOBIERNO Y PARTICIPACION CIUDADANA Organizada por la Junta Capital Clase 1 ECONOMÍA Concepto Es la Ciencia que estudia las relaciones que establecen los hombres dentro de la sociedad y en particular,

Más detalles

La teoría del Capital y la Plusvalía

La teoría del Capital y la Plusvalía UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA POLITICA La teoría del Capital y la Plusvalía JUAN CARLOS LOPEZ LOPEZ NK6 CORPORATION 10/10/ MÉXICO A. Introducción. En este breve

Más detalles

Tema 3. Movimiento obrero. Protesta y Acción Social contra Capitalismo Liberal (II)

Tema 3. Movimiento obrero. Protesta y Acción Social contra Capitalismo Liberal (II) LICENCIATURA ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL ASIGNATURA: HISTORIA SOCIAL CONTEMPORANEA, SIGLOS XIX-XX Tema 3. Movimiento obrero. Protesta y Acción Social contra Capitalismo Liberal (II) SOCIALISMO CIENTIFICO:

Más detalles

Ejes de Formación. El puente entre la Fase de Fundamentación y la Fase de Modificación

Ejes de Formación. El puente entre la Fase de Fundamentación y la Fase de Modificación Ejes de Formación El puente entre la Fase de Fundamentación y la Fase de Modificación EJES DE FORMACIÓN I. EPISTEMOLÓGICO- TEÓRICO Y METODOLÓGICO II. SUJETOS Y PROCESOS SOCIALES III. INTERVENCIÓN EN LO

Más detalles

GRAMSCI Y LA SUPERESTRUCTURA DEL BLOQUE HISTÓRICO. 07/04/2015 Teoría del Estado 1

GRAMSCI Y LA SUPERESTRUCTURA DEL BLOQUE HISTÓRICO. 07/04/2015 Teoría del Estado 1 GRAMSCI Y LA SUPERESTRUCTURA DEL BLOQUE HISTÓRICO 07/04/2015 Teoría del Estado 1 BLOQUE HISTÓRICO Es realizar una unidad de fuerzas sociales y políticas diferentes y mantenerla unida a través de la concepción

Más detalles

Facultad de Trabajo Social UNLP. Curso Introductorio La Intervención del Estado en la Cuestión Social: El caso del Trabajo Social.

Facultad de Trabajo Social UNLP. Curso Introductorio La Intervención del Estado en la Cuestión Social: El caso del Trabajo Social. Facultad de Trabajo Social UNLP Curso Introductorio 2017 Clase Nº 1 La Intervención del Estado en la Cuestión Social: El caso del Trabajo Social La Intervención del Estado en la Cuestión Social: El Campo

Más detalles

Los ejes de la ESI. Reconocer la perspectiva de género. Respetar la diversidad. Valorar la afectividad. Ejercer nuestros derechos.

Los ejes de la ESI. Reconocer la perspectiva de género. Respetar la diversidad. Valorar la afectividad. Ejercer nuestros derechos. Los ejes de la ESI La ESI está atravesada por cinco ejes para asegurar un abordaje integral de todas las dimensiones humanas. Si bien aquí se trata cada eje por separado con fines pedagógicos, en la práctica

Más detalles

Alumna: Mariana Ramírez de Velazco. Trabajo Práctico n 2

Alumna: Mariana Ramírez de Velazco. Trabajo Práctico n 2 Alumna: Mariana Ramírez de Velazco. Trabajo Práctico n 2 1) Definir los conceptos de base y superestructura de Althusser. 2) Cuál es el lugar asignado a la consciencia y cuál es el lugar que tiene la verdad?

Más detalles

Colegio Nacional La Plata Rafael Hernández - UNLP

Colegio Nacional La Plata Rafael Hernández - UNLP Colegio Nacional La Plata Rafael Hernández - UNLP Universidad Nacional de La Plata Colegio Nacional Rafael Hernández Departamento de Ciencias Sociales y Filosofía. Sección: Educación para la Ciudadanía.

Más detalles

CENTRALIDAD DEL TRABAJO EN UNA MIRADA INTEGRAL SOBRE LA EDUCACIÓN Y LA ESCUELA

CENTRALIDAD DEL TRABAJO EN UNA MIRADA INTEGRAL SOBRE LA EDUCACIÓN Y LA ESCUELA CENTRALIDAD DEL TRABAJO EN UNA MIRADA INTEGRAL SOBRE LA EDUCACIÓN Y LA ESCUELA Héctor González SUTEBA hjgonzalez@suteba.org.ar Resumen Sistematización provisoria de ideas construidas colectivamente a lo

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA PROGRAMA DE ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Transdisciplinariedad Período de Vigencia: Primer Semestre 2011 Intensidad Horaria: Tres horas a la semana Créditos Académicos Prerrequisitos: Correquisitos

Más detalles

CIENCIAS NATURALES DOCENTES PRAXIS SERIE ENSEÑAR A LEER EN Y PARA LAS MARÍA DIBARBOURE

CIENCIAS NATURALES DOCENTES PRAXIS SERIE ENSEÑAR A LEER EN Y PARA LAS MARÍA DIBARBOURE 2. CIENCIAS NATURALES SERIE PRAXIS ENSEÑAR A LEER EN Y PARA LAS CIENCIAS NATURALES MARÍA DIBARBOURE DOCENTES PRÓLOGO Además de sentirme honrada por la invitación de prologar este volumen de Praxis, recibí

Más detalles

MATERIA: TRABAJO Y CIUDADANÍA CLASE N 4.1 PROF. LIC. JUAN MANUEL JUÁREZ MARTÍNEZ

MATERIA: TRABAJO Y CIUDADANÍA CLASE N 4.1 PROF. LIC. JUAN MANUEL JUÁREZ MARTÍNEZ MATERIA: TRABAJO Y CIUDADANÍA CLASE N 4.1 PROF. LIC. JUAN MANUEL JUÁREZ MARTÍNEZ Manuscritos de 1844. Economía, Política y Filosofía Escrito: Entre abril y agosto de 1844. Primera Edición: En Marx/Engels

Más detalles

Comienzos de los años a

Comienzos de los años a Comienzos de los años a 20 surge la Escuela de Frankfurt, constituida por un grupo de pensadores alemanes que se agrupan en torno al Instituto de Investigación n Social (creado en 1922). Rasgo esencial

Más detalles

Examen Final. Ideas Políticas

Examen Final. Ideas Políticas Examen Final. Ideas Políticas Nombre. Opción Múltiple: 0.3pts Para Kant, un imperativo categórico se entiende como: a. Mandamiento autónomo no dependiente de ninguna religión ni ideología capaz de vincular

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES APROBADO EN EL CONSEJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES. ACTA DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN TEORÍA, MÉTODOS Y TÉCNICAS EN INVESTIGACIÓN SOCIAL SEXTA COHORTE SEDE ORIENTE NOMBRE DE LA MATERIA PROFESOR

Más detalles

RESUMEN DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX

RESUMEN DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX RESUMEN DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX El punto de partida de Marx consiste en una inver sión de la dialéctica hegeliana. Si, para Hegel, el sujeto de la historia es la «conciencia», el «espíri tu», para

Más detalles

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Tema 1 La sociología y su objeto. Los orígenes de la sociología INDICE DEL TEMA

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Tema 1 La sociología y su objeto. Los orígenes de la sociología INDICE DEL TEMA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Tema 1 La sociología y su objeto. Los orígenes de la sociología INDICE DEL TEMA De la página 13 a la 19 del manual 1. Acerca del término Sociología. 2. El origen de la sociología

Más detalles

movimiento social Margarita Favela Gavia Ponencia Colegio de Tlaxcala- Ceiich, Junio /06/2010

movimiento social Margarita Favela Gavia Ponencia Colegio de Tlaxcala- Ceiich, Junio /06/2010 feminismo como movimiento social Margarita Favela Gavia Ceiich, Junio 2010 1 Introducción Objetivos de la presentación Comprender al Feminismo como un movimiento social Identificar sus características

Más detalles

Derecho Constitucional I. Prof. Dr. Göran Rollnert Liern Curso

Derecho Constitucional I. Prof. Dr. Göran Rollnert Liern Curso Derecho Constitucional I Prof. Dr. Göran Rollnert Liern Curso 2011-2012 Presentación de la asignatura Contexto: Doble grado ADE-Derecho (www.uv.es/adedch) Documentación en Aula Virtual (aulavirtual.uv.es):

Más detalles

Como modelos teóricos de explicación de las estructuras sociales, parten de visiones o presupuestos diferentes.

Como modelos teóricos de explicación de las estructuras sociales, parten de visiones o presupuestos diferentes. MIGUEL BRIONGOS La estructura social Dos escuelas La estructura social constituye el objeto central de estudio de la Sociología. Que se tomen al marxismo y al funcionalismo como las escuela mas importantes

Más detalles

MATERIALISMO DIALECTICO

MATERIALISMO DIALECTICO ESCUELAS IDEOLOGICAS MATERIALISMO DIALECTICO CURSO ELEMENTAL - Cuadernillo N 3, IIIª Parte - mrofaro@gmail.com www.mro.nuevaradio.org mro.prensa@gmail.com MATERIALISMO DIALECTICO CURSO ELEMENTAL INTRODUCCIÓN:

Más detalles

TEMA IV COMPRENSIÓN MATERIALISTA DE LA HISTORIA

TEMA IV COMPRENSIÓN MATERIALISTA DE LA HISTORIA TEMA IV COMPRENSIÓN MATERIALISTA DE LA HISTORIA Limitaciones señaladas por Lenin en su artículo Carlos Marx, sobre las concepciones premarxistas acerca de la sociedad 1. Sólo consideraban los móviles ideológicos

Más detalles

POLĺTICA Y SOCIEDAD: UNA PERSPECTIVA MULTIDIMENSIONAL

POLĺTICA Y SOCIEDAD: UNA PERSPECTIVA MULTIDIMENSIONAL Facultad de Cs. Jurídicas, POLĺTICA Y SOCIEDAD: UNA PERSPECTIVA MULTIDIMENSIONAL Índice del contenido Preguntas básicas sobre el estudio de la sociología Objetivo de estudio de la disciplina Sociedad y

Más detalles

por la subjetividad para convertirse en acciones

por la subjetividad para convertirse en acciones LA SOCIOLOGÍA, CAMPO, FORMACION, MERCADO DE TRABAJO 1. Qué estudia la Sociología? La Sociedad? Los problemas Sociales? Tres grandes perspectivas en la Historia del pensamiento Sociológico: La Sociedad

Más detalles

Norma y poder en Michel Foucault

Norma y poder en Michel Foucault Curso Virtual Norma y poder en Michel Foucault Lecturas de: Vigilar y castigar y La voluntad de saber Los anormales y Defender la sociedad *** Luis Diego Fernández (Licenciado en Filosofía. UBA) Idea y

Más detalles

3.1. El dinero como representación universal del trabajo abstracto...

3.1. El dinero como representación universal del trabajo abstracto... ÍNDICE Prefacio... 7 Prólogo por Diego Guerrero... 9 Introducción. La teoría del valor-trabajo de Marx como teoría general de la dinámica capitalista... 13 1. Marx y la «crítica de la economía política»...

Más detalles

ESCUELA DE FRANKFURT

ESCUELA DE FRANKFURT ESCUELA DE FRANKFURT La Escuela de Frankfurt es una escuela de pensamiento e investigación social surgida a partir del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Frankfurt. Se refiere tanto

Más detalles

Unidad II. Clases, estamentos y estructura social

Unidad II. Clases, estamentos y estructura social Unidad II Clases, estamentos y estructura social Prof. Manuel Lugones 2017 Sociología de Turismo y Hotelería 1 Trabajo Práctico N 4: Estructura social y clases sociales desde la perspectiva de Marx y Weber.

Más detalles

La verdad y las formas jurídicas. Michel Foucault Clase dictada por Henry Trujillo Sociología 2012 Facultad Derecho-Udelar

La verdad y las formas jurídicas. Michel Foucault Clase dictada por Henry Trujillo Sociología 2012 Facultad Derecho-Udelar La verdad y las formas jurídicas Michel Foucault Clase dictada por Henry Trujillo Sociología 2012 Facultad Derecho-Udelar La verdad y las formas jurídicas es un ejemplo de la forma en que Foucault entendía

Más detalles

EL ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO Y LA NOCIÓN DE PODER. Armando Di Filippo

EL ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO Y LA NOCIÓN DE PODER. Armando Di Filippo EL ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO Y LA NOCIÓN DE PODER Armando Di Filippo armando.difilippo@gmail.com www.difilippo.cl EL CAPITALISMO Y LA PERSPECTIVA HISTÓRICO-ESTRUCTURAL Era moderna y protocapitalismo,

Más detalles

ACCIÓN POLÍTICA Y DISTRIBUCIÓN DEL PODER

ACCIÓN POLÍTICA Y DISTRIBUCIÓN DEL PODER Agosto 2016 Facultad de Cs. Jurídicas, ACCIÓN POLÍTICA Y DISTRIBUCIÓN DEL PODER Índice del contenido La distribución del poder en las sociedades modernas El punto de vista de Émile Durkheim Cómo se distribuye

Más detalles

Economía Política II

Economía Política II Integrantes del Equipo: Gándara Sánchez Federico Guillermo El capital Sección tercera Capítulo IX Tasa y Masa del Plusvalor Fecha de Entrega: 24/03/2009 INDICE: INTRODUCCIÓN Para poder comprender que es

Más detalles

Legitimidad y derecho; el derecho como factor de consenso social. Arnaldo Martínez M.

Legitimidad y derecho; el derecho como factor de consenso social. Arnaldo Martínez M. Legitimidad y derecho; el derecho como factor de consenso social Arnaldo Martínez M. Ley general de las ciencias sociales Una de las pocas leyes universales de la ciencias sociales puede enunciarse así:

Más detalles

Karl Marx ( )

Karl Marx ( ) Karl Marx (1818-1883) Algunos datos de biografía y contexto Estudia derecho, filosofía e historia en Univ. de Bonn y de Berlín (influencias de Hegel y de Feuerbach) Labor periodística en La Gaceta Renana

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES

CARACTERÍSTICAS GENERALES CARACTERÍSTICAS GENERALES Nombre de la carrera Licenciatura en Educación, 2003 Título que otorga Licenciado en Educación Espacio académico donde se imparte Facultad de Ciencias de la Conducta Duración

Más detalles

Confucio, antes de nuestra era decía: Si alguna vez llego a ser gobernante del mundo lo primero que haré es poner de acuerdo a las personas

Confucio, antes de nuestra era decía: Si alguna vez llego a ser gobernante del mundo lo primero que haré es poner de acuerdo a las personas Confucio, 551-479 antes de nuestra era decía: Si alguna vez llego a ser gobernante del mundo lo primero que haré es poner de acuerdo a las personas en cuanto a los conceptos, pues es difícil dirigir un

Más detalles

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Esta guía es una referencia útil para los aspirantes a la Maestría en Antropología Social que proporciona los elementos para la elaboración de una

Más detalles