PROCEDIMIENTOS LABORATORIO
|
|
- Yolanda Gil Fuentes
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 PROCEDIMIENTOS LABORATORIO AUTORÍA INMACULADA MOLINERO LEYVA TEMÁTICA COSMETOLOGÍA: PROCESOS BÁSICOS DE LABORATORIO ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen Descripción de 9 técnicas básicas aplicadas en laboratorios donde se analicen cosméticos. Los protocolos de los análisis están simplificados para facilitar al alumnado su ejecución. Incluye los cálculos necesarios a realizar en los distintos procesos. Palabras clave Cloro libre en el agua, PH, papel indicador, escala de colores, PH bicarbonato, alcohol de 70º, concentraciones de los alcoholes expresados en % V/V en % m / m, oxígeno residual en los embalajes, dureza del agua, valoración del ClNa, Método Volhard, peso específico, características organolépticas, tarar la báscula, un vaso de precipitado, matraz aforado, diluciones, interfase agua-solvente. Justificación Las enseñanzas de Formación Profesional conducentes a la obtención de los títulos de formación profesional de Técnico Superior en Estética, Técnico en Estética Personal Decorativa y Técnico en Peluquería incluyen el módulo profesional Cosmetología, el cual, entre otros aspectos, tiene la finalidad de proporcionar a los alumnos la formación necesaria para que sean capaces de realizar operaciones básicas en el laboratorio. 1
2 NORMAS GENERALES DE LABORATORIO 1. No poner carpetas u otros objetos sobre las mesas de trabajo del laboratorio. 2. Llevar bata para evitar manchas y quemaduras. 3. Leer el protocolo de la práctica a realizar antes de comenzar. 4. Comprobar que está todo el material necesario y en las condiciones adecuadas de conservación y limpieza. 5. Está prohibido fumar o comer dentro del laboratorio. 6. En caso de que algún producto caiga en la piel, se lavará con agua fría. 7. La manipulación de productos sólidos se hará con ayuda de una espátula y para trasvasar líquidos se utilizará una varilla de vidrio en los casos en que sea necesario. 8. Nunca se devolverán al frasco los restos de producto no utilizados. 9. El lugar y el material de trabajo deben quedar limpios y ordenados. También se deben apagar y desenchufar los aparatos utilizados. 1. EVALUACIÓN CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS: AROMAS 1. Tarar la báscula con un platillo de aluminio. 2. Pesar 1 g del aroma a analizar. 3. Preparar un vaso de precipitado con agua a una Tª entre ºC (coger el agua caliente del grifo y enfriar hasta la Tª requerida, utilizar el termómetro). 4. Verter en matraz aforado de 100 ml el aroma previamente pesado. 5. Arrastrar el aroma que quede en el platillo con el agua caliente y enrasar a 100 ml. 6. Tapar y agitar hasta que se disuelva completamente el aroma. 7. Hacer lo mismo con una muestra de aroma del lote anterior. 8. Comparar el olor de las diluciones obtenidas, al menos por dos personas. 2
3 2. DETERMINACIÓN DE PH MEDIANTE EL EMPLEO DE TIRAS DE PAPEL INDICADOR. El ph indica la acidez o alcalinidad de una sustancia. La escala se encuentra entre 1 14, donde: - Valor inferior a 7, se considera ácido. - Valor 7, se considera neutro. - Valor superior a 7, se considera básico PROCEDIMIENTO 1. Introducir la tira de papel indicador en el líquido o disolución a medir. 2. Comparar el color obtenido con la escala de colores. 3. DETERMINACIÓN DEL PH BICARBONATO 1. Pesar 1 gramo de bicarbonato. 2. Verter en un matraz aforado de 100 ml con la ayuda de un embudo de 75 ml. 3. Enrasar con agua. 4. Agitar hasta obtener una completa disolución. 5. Medir el PH con una tira indicadora 6. Se debe obtener un resultado entre
4 4. CÁLCULOS PARA OBTENER ALCOHOL DE 70º (A PARTIR DE ALCOHOL DE 96º) Se realizan los cálculos para obtener 100g de alcohol 70º V/V a partir de alcohol 96% V/V y agua 0 % V/V. ρ Alcohol Absoluto = g / ml ρ Alcohol 96 º = g / ml ρ Alcohol 70º = g / ml 1º) Transformar las concentraciones de los alcoholes expresados en % V/V en % m / m. ρ = m / v; m = ρ x v 96 % Hay 96 ml de alcohol absoluto / en 100 ml de alcohol 96 º. m alc abs = 96 ml x g / ml = g m alc 96 º = 100 ml x g/ml = g Si hay g alcohol 96º en g alcohol absoluto En 100 g alcohol 96º hay X = g (m/m) 70 % Hay 70 ml de alcohol absoluto / en 100 ml de alcohol 70 º. m alc abs = 70 ml x g / ml = g m alc 70 º = 100 ml x g/ml = g Si hay g alcohol 70º en g alcohol absoluto En 100 g alcohol 70º hay X = g (m/m) 4
5 2º) Cálculo de la cantidad de agua y alcohol de 96º que se deben mezclar. Cantidad deseada Alcohol 70 º M deseada = 100 ml C deseada = % (m/m) Alcohol 96 º M1 = g C1 = % (m/m) Agua M2 = 100 g M1 C1 = 0 % (m/m) ( M1 x C1) + (M2 x C2) = M des x C des ((M1 x % m/m) + (100 M1) X 0 % m/m) = 100 x % m/m M = 6372 M1 = / = M2 = 100 M1 = = RESULTADO: M1 alcohol 96 % = ml M2 agua = ml 5
6 5. MEDIDA RÁPIDA DEL OXÍGENO RESIDUAL EN LOS EMBALAJES 1. Antes de cada uso se debe calibrar el equipo de la forma que se describe: - Aspirar el aire durante algunos segundos. - Pulsar C más de 3 segundos hasta que la lectura se estabilice en aproximadamente en un 20,9 % de oxígeno. 2. Pegar un cuadrado de espuma adhesiva de estanqueidad en un lugar del envase donde no se corra riesgo de pinchar el alimento 3. Introducir la aguja en la espuma adhesiva pegada en el envase. 4. Accionar la bomba pulsando P durante 2 ó 3 segundos. 5. Esperar, observando como disminuye la lectura de O 2 en el display. 6. Volver a pulsar durante 2 ó 3 segundos. 7. Si queda gas, para afinar la medición: leer el resultado en el momento que la lectura se estabiliza. NOTAS: a. Temperatura de utilización : + 10 ºC ºC b. Humedad Relativa: + 50 % %. c. Se debe disponer de un volumen de gas mínimo de 20 ml. 6. DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA 1. Sumergir la tira brevemente ( 1 segundo) en el agua a analizar. 2. Sacarla eliminando el exceso de líquido mediante suaves agitaciones. 3. Después de un minuto compararla con la escala. 6
7 < 3ºd > 4ºd > 7ºd > 14ºd > 21ºd >4 mol/m 3 mol/m 3 mol/m 3 mol/m 3 mol/m 3 7. PROCEDIMIENTO PARA LA VALORACIÓN DEL ClNa (MÉTODO VOLHARD) Se basa en la determinación de cloruros mediante la adición de un exceso de Nitrato de Plata 0.1 N, y la valoración por retorno del exceso de Plata con Tiocianato amónico 0.1 N en medio ácido, usando una sal de Hierro III como indicador. El color pasa de incoloro a marrón-rojizo muy claro, del complejo de Tiocianato férrico. Puede mejorarse la apreciación del punto final añadiendo un disolvente orgánico, tipo Eter o Nitrobenceno, para favorecer la aglomeración de Cloruro de Plata en la interfase agua-solvente orgánico. 7
8 REACTIVOS - NH4SCN 0.1 N - AgNO3 0.1 N - HNO3 concentrado - FeNH4(SO4)2 TS (Disolver 8 g de FeNH4(SO4)2. 12 H2O en agua hasta 100 ml) PROCEDIMIENTO I- Pesar 0.2 g de muestra. II- Disolverlos en 40 ml de agua destilada. III- Añadir : - 2 ó 3 ml de HNO3 concentrado. - 5 ml de Nitrobenceno ml de AgNO3 0.1 N - 2 ml de FeNH4(SO4)2 TS IV- Valorar el exceso de Nitrato de Plata con NH4SCN 0.1 N hasta la aparición del primer tono marrón rojizo. RESULTADOS % = ( 50 V x F ) x 0.1 x P x 10 V = ml gastados de NH4SCN 0.1 N En donde F = 1, factor del NH4SCN 0.1 N. P = peso en gramos de la muestra. 8
9 8. PESO ESPECÍFICO 1. Poner una probeta o vaso de precipitado de 10 ml, 100 ml, 250 ml, 500 ml, 1000 ml en el peso, según tipo y cantidad de muestra disponible. 2. Pulsar Tarar 3. Llenar con el producto y enrasar lo más exactamente posible, ayudarse dando unos golpes suaves a la probeta o vaso de precipitado. 4. Anotar el peso. 5. Expresarlo en g / l : Peso ( g ) x 1000 ml / Volumen enrasado en ml 6. Repetir al menos dos veces y hacer la media. 9. DETERMINACIÓN CLORO LIBRE EN AGUA 1. Llenar un recipiente con 5 ml del agua ensayo (utilizar la jeringa de plástico) y colocar en posición A del comparador. (Adicción de reactivos sólo en el recipiente B) 2. Llenar el segundo recipiente con 3 gotas de reactivo CL Añadir 3gotas de CL Añadir 5 ml del agua de ensayo (utilizar la jeringa de plástico), cerrar el recipiente y mezclar. 5. Abrir el recipiente y colocarlo en la posición B del comparador. 6. Desplazar el comparador hasta alcanzar la igualdad de color en la parte transparente. NOTAS: - Hacer la lectura de la medida inmediatamente. - Interpolar los valores intermedios. 9
10 BIBLIOGRAFÍA Autoría - Le Hir, A. (1995).Farmacia Galénica. Barcelona: Editorial Masson. - Martín, M.C., Chivot, M. y Peyrefitte, G. (1997). Dermocosmética y estética. Barcelona: Editorial Masson. - Ministerio de Sanidad y Consumo. Secretaría General Técnica. (1998). Métodos oficiales de análisis de los productos cosméticos. Madrid: Centro de Publicaciones. Nombre y Apellidos: Inmaculada A. Molinero Leyva Centro, localidad, provincia: I.E.S. ACCI, Guadix, Granada 10
DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS
DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS AUTORÍA MARÍA JESÚS MOLINERO LEYVA TEMÁTICA MÉTODOS OFICIALES ANÁLISIS DE AGUA ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen
2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.
2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3.1 DISOLUCIONES. Vemos que muchos cuerpos y sistemas materiales son heterogéneos y podemos observar que están formados por varias sustancias. En otros no podemos ver que haya
ANÁLISIS VOLUMÉTRICOS: DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD
Página 1 ANÁLISIS VOLUMÉTRICOS: DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD 1.- OBJETIVOS 2.- TEORÍA 3.- PROCEDIMIENTO 4.- RESULTADOS 5.- APARATOS 6.- REACTIVOS 1.- OBJETIVOS Se pretende que el alumno: realice las
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO MONAGAS ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO LABORATORIO DE YACIMIENTO
LABORATORIO DE YACIMIENTO Laboratorio de Yacimiento (063-3121) Propiedades de las Soluciones Salinas UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO MONAGAS ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO LABORATORIO DE YACIMIENTO (Propiedades
PROCEDIMIENTO DIDÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE VALORACIONES ÁCIDO-BASE (CÁLCULO DE LA ACIDEZ DE UN ACEITE DE OLIVA)
PROCEDIMIENTO DIDÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE VALORACIONES ÁCIDO-BASE (CÁLCULO DE LA ACIDEZ DE UN ACEITE DE OLIVA) AUTOR JAVIER RUIZ HIDALGO TEMÁTICA REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES ETAPA BACHILLERATO
PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES.
PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES. OBJETIVOS 1.- Familiarizarse con el material de laboratorio. 2.- Aprender a preparar disoluciones de una concentración determinada. 3.- Manejar las distintas formas
CAPÍTULO 10 APÉNDICE A CARACTERIZACIÓN DEL SUELO. A.1. Determinación del ph. (Domínguez et al, 1982)
CAPÍTULO 10 APÉNDICE A CARACTERIZACIÓN DEL SUELO A.1. Determinación del ph (Domínguez et al, 1982) Pesar 10 gramos de suelo y colocarlos en un vaso de precipitados. Agregar 25 ml de agua destilada y agitar
Calor de neutralización
Práctica 3 Calor de neutralización Objetivo Determinar el calor de neutralización de una reacción química por calorimetría. Fundamento teórico El dispositivo ideal requerirá producir la reacción en un
PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA
PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA INTRODUCCIÓN Al mezclar dos cantidades de líquidos a distinta temperatura se genera una transferencia de energía en forma de calor desde el más caliente al más frío. Dicho tránsito
NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.
NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. ASUNTO Con fundamento en lo dispuesto en los Artículos
Y 7 elementos se requieren en cantidades menores a 1o ppm, conocidos como micronutrientes (Cloro, Zinc, Boro, Hierro, Cobre, Manganeso, Molibdeno)
5 SOLUCIÓN NUTRITIVA INTRODUCCIÓN Para un desarrollo adecuado las plantas necesitan de 16 elementos esenciales, de los cuales 9 se requieren en cantidades mayores a 40 ppm conocidos como macronutrientes
TÍTULO: Determinación de la demanda química de oxígeno (DQO) por el método del dicromato
Página 1 de 9 1.- INTRODUCCIÓN La demanda química de oxígeno, (DQO), del agua puede considerarse como una medida aproximada de la demanda teórica de oxígeno es decir la cantidad de oxígeno consumido para
PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA
MEZCLAS Las mezclas son agrupaciones de dos o más sustancias puras en proporciones variables. Si presentan un aspecto uniforme son homogéneas y también se denominan disoluciones, como la de azúcar en agua.
Medición de ph y dureza
Medición de ph y dureza 363 Medición de ph y dureza Isabel Romero Terán Medición de ph Campo de aplicación Este procedimiento complementario es útil para todos los ensayos de toxicidad que requieran medir
SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO
Actividad Experimental SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Investigación previa 1.- Investigar las medidas de seguridad que hay que mantener al manipular KOH y H SO, incluyendo que acciones
Formación continuada/procedimiento Para mejor comprensión de la estructura de un procedimiento de trabajo, ver página 77 del número 1 de la revista (enero 2004) También disponible en la página web: www
Prácticas de Física y Química VALORACIONES ÁCIDO-BASE
Prácticas de Física y Química VALORACIONES ÁCIDO-BASE Nivel: Bachillerato de Ciencias Objetivo: Descripción: Adquirir el concepto de valoración como un procedimiento de amplio uso en el laboratorio para
Procesos de Separación: Destilación Simple de un Vino para la Determinación de su Grado Alcohólico
Destilación y Grado Alcohólico de un Vino EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA EUITIG INGENIERO TÉCNICO EN QUÍMICA INDUSTRIAL PRÁCTICA Nº 14 Apellidos y Nombre: Grupo:. Apellidos y Nombre: Pareja:. Procesos de Separación:
VALORACIÓN ÁCIDO-BASE. Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base
EXPERIMENTO 3 VALORACIÓN ÁCIDO-BASE Objetivo general Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base Objetivos específicos 1.- Determinar el punto de equivalencia de una
3. ESTANDARIZACIÓN DE DISOLUCIONES VALO- RANTES.
3. ESTANDARZACÓN DE DSOLUCONES ALO- RANTES. 3.1 NTRODUCCÓN Si la disolución valorante no se ha preparado a partir de un patrón primario, su concentración no será exactamente conocida, y por lo tanto, habrá
Densidad. Objetivos. Introducción. Equipo y Materiales. Laboratorio de Mecánica y fluidos Práctica 10
Densidad Objetivos Determinación de densidad de sustancias sólidas, liquidas y de soluciones. Determinar la densidad de un líquido y un sólido midiendo su masa y su volumen. Deteminar la la variación de
Anexo I. Instrucciones para la. realización de los experimentos. Experimento 1 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA
Anexo I. Instrucciones para la realización de los experimentos Experimento 1 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EXPERIMENTO 1: SOLVENTE UNIVERSAL/TENSIÓN SUPERFICIAL OBJETIVO: Conseguir separar dos sustancias
-Determinación del cloro libre y combinado cuando no hay presencia de dióxido de cloro ni clorito.
DETERMINACIÓN DEL CLORO, DIOXIDO DE CLORO, CLORITO Y CLORAMINAS EN EL AGUA POTABLE -Método del DPD. -Determinación del cloro libre y combinado cuando no hay presencia de dióxido de cloro ni clorito. -Determinación
ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología
FTTM06 Rev-2,21/11/2013 INSTITUTO DE TOXICOLOGÍA DE LA DEFENSA Hospital Central de la Defensa. Glorieta del Ejército s/n. 28047 MADRID. Tel.: 914222625. Fax: 914222624 E- mail : toxicologia@oc.mde.es Web
Extracción sólido-líquido
Extracción sólido-líquido Objetivos de la práctica! Determinar la concentración de saturación del soluto en el disolvente en un sistema ternario arena-azúcar-agua, estableciendo la zona operativa del diagrama
La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas
Introducción En el tema operaciones fundamentales de laboratorio se dan una serie e pasos muy importantes para el desarrollo del programa de laboratorio por ejemplo podemos citar varios procedimientos
Práctica 1. Material de laboratorio y operaciones básicas.
Práctica 1. Material de laboratorio y operaciones básicas. Práctica 1a. Material de Laboratorio. En esta práctica de laboratorio se aprenderá a identificar, manejar y limpiar el material básico de laboratorio,
CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7
CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7 OBJETO DE LA PRÁCTICA: MEDIDA DE CONDUCTIVIDAD Y MANEJO DE SUS UNIDADES RELACIÓN CONDUCTIVIDAD-SALINIDAD- Nº DE PURGAS RELACIÓN CONDUCTIVIDAD-EROSIÓN/CORROSIÓN MANEJO DEL
PRÁCTICA 15 DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DEL VINAGRE MEDIANTE VALORACIÓN CON UN INDICADOR Y POR POTENCIOMETRÍA
PRÁCTICA 15 DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DEL VINAGRE MEDIANTE VALORACIÓN CON UN INDICADOR Y POR POTENCIOMETRÍA OBJETIVOS Repasar el concepto de neutralización. Determinar experimentalmente la concentración
Universidad de Córdoba
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA AGRÍCOLA Y EDAFOLOGÍA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRONOMOS Y DE MONTES Universidad de Córdoba GRADO EN INGENIERÍA AGROALIMETARIA Y DEL MEDIO RURAL ASIGNATURA: QUÍMICA
PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE FUNDAMENTOS Concepto de ácido y base Los ácidos y las bases constituyen una clase de compuestos químicos de gran interés. El concepto de ácido y base ha evolucionado a
PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA
PRÁCTICA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA INTRODUCCIÓN El contenido salino de las aguas potables es debido principalmente a las sales de calcio y magnesio y, por esta razón,
TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA
APUNTES FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA Completa el siguiente mapa conceptual MATERIA 1. Sustancias puras y mezclas. Elementos y compuestos Define: - Sustancia pura: - Elemento:
GUÍA DE LABORATORIO N 1 RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO
GUÍA DE LABORATORIO N 1 RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO OBJETIVOS Identificar y reconocer las características y la utilidad de los materiales que se utilizan con mayor frecuencia en el laboratorio.
PRÁCTICA Nº 5 REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN. Objetivos
PRÁCTICA Nº 5 REACCINES DE PLIMERIZACIÓN bjetivos - Realizar un ejemplo práctico de reacción de polimerización por condensación: Preparación de un poliéster. Preparación de una poliamida. - Resaltar la
IV METODOLOGÍA. 4.1. Elaboración de la cuajada ácido láctica
30 IV METODOLOGÍA 4.1. Elaboración de la cuajada ácido láctica Se elaboró cuajada ácido láctica siguiendo la metodología descrita por Minut (1951), para lo cual se dejaron 5,4 litros de leche pasteurizada
IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química)
IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) 1 De las siguientes mezclas, cuál no es heterogénea? a) azúcar y serrín. b) agua y aceite. c) agua y vino d) arena y grava. La c) es una mezcla homogénea.
PR-SSI ACTIVIDAD 8: SE DISOLVERÁN TODOS LOS MATERIALES EN AGUA? GUÍA DEL MAESTRO(A)
Tiempo sugerido: 150 minutos Objetivos específicos: PR-SSI ACTIVIDAD 8: SE DISOLVERÁN TODOS LOS MATERIALES EN AGUA? GUÍA DEL MAESTRO(A) 1. Determinar la cantidad de soluto que se disuelve en un volumen
DISOLVENTE SOLUTO EJEMPLOS
SOLUCIONES Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. Soluto solvente odisolvente. Las cantidades relativas de los componentes están determinadas por la concentración de una solución
3º de E.S.O. Física y Química Ejercicios de Repaso para septiembre
I.E.S. EL ESCORIAL 3º de E.S.O. Física y Química Ejercicios de Repaso para septiembre Apellidos: Nombre: Curso: Fecha: 1. Expresa en notación científica las siguientes cantidades: Magnitud Medida Notación
HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO
HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO AUTORÍA INMACULADA MOLINERO LEYVA TEMÁTICA ALIMENTACIÓN ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen Este artículo analiza los hábitos de desayuno del alumnado, en concreto de
PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO
PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. 1.1.- Materiales de intercambio iónico. El intercambio
EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ
10-11-2010 EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ Colegio de San Francisco de Paula Enrique Jacobo Díaz Montaña José Antonio Vázquez de la Paz Enrique Gómez-Álvarez Hernández 1ºBACHILLERATO-B Índice: Objetivos
TRABAJO PRÁCTICO Nº 0 INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EXPERIMENTAL
TRABAJO PRÁCTICO Nº 0 INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EXPERIMENTAL Objetivo Familiarizarse con el uso de material común de laboratorio. EL MECHERO El mechero es la fuente de calor más común en el laboratorio de
APÉNDICE. Apéndice 1. Espectrofotómetro. (Users Manual 2100 Series Spectrophotometer) 68
APÉNDICE Apéndice 1. Espectrofotómetro (Users Manual 2100 Series Spectrophotometer) 68 El espectrofotómetro de la marca UNICO serie 2100 UV posee un rango de longitud de onda de 200-1000 nm. La técnica
Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.
Laboratorio N 1: Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Objetivos: - Determinar la normalidad exacta de una solución de hidróxido de sodio aproximadamente 0,1 N, utilizando biftalato de potasio
El ph del agua y otras sustancias de uso común
El ph del agua y otras sustancias de uso común En primer lugar se analiza el ph de algunas productos de uso cotidiano en la casa y el laboratorio. A continuación se determina el ph de una muestra de agua
MÉTODO DE ANÁLISIS PRUEBA ESPECTROFOTOMÉTRICA EN EL ULTRAVIOLETA
CONSEJO OLEICOLA INTERNACIONAL COI/ T.20/ Doc. nº 19/Rev.1 2001 ESPAÑOL Original: ITALIANO Príncipe de Vergara, 154 28002 Madrid España Telef.: +34 915 903 638 Fax: +34 915 631 263 - e-mail: iooc@internationaloliveoil.org
PRÁCTICA 14 SÍNTESIS DE LA ASPIRINA 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO
PRÁTIA 14 SÍNTESIS DE LA ASPIRINA 1.- FUNDAMENT TEÓRI La aspirina es el fármaco que mayor empleo ha recibido en la sociedad moderna, siendo el más empleado para la automedicación, en competencia con compuestos
1. Cuál es la constante de acidez de un ácido monoprótico HA, sabiendo que una disolución 0,2 M está disociada un 1 %.
Problemas 1. Cuál es la constante de acidez de un ácido monoprótico HA, sabiendo que una disolución 0,2 M está disociada un 1 %. (septiembre 95) 2. Cuál es la concentración molar de una disolución de ácido
Agregados- Determinación de la masa específica y absorción de agua del agregado fino- Método de prueba
el concreto en la obra Agosto 2011 editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Agregados- Determinación de la masa específica y absorción de agua del agregado fino- Método de prueba
Concentración de cloruro en el suero fisiológico comercial
Concentración de cloruro en el suero fisiológico comercial Integrantes: María Rosales 20.394298 Hécmaris Bellorin 20.263.962 Marvic Navas 20.432.075 José Escalante 19.046.898 Volumetría de precipitación
N 27 EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA,
N 27 EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA, De conformidad con lo que dispone el artículo 1 de la ley N 1698 de 26 de noviembre de 1953, y oída la recomendación del Comité de Normas y Asistencia
Normas de seguridad Laboratorio de Química Física Universidad Pablo de Olavide NORMAS DE SEGURIDAD
NORMAS DE SEGURIDAD El laboratorio debe ser un lugar seguro para trabajar donde no se deben permitir descuidos o bromas. Para ello se tendrán siempre presente los posibles peligros asociados al trabajo
SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO
PRÁCTICA 10: SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO 1. INTRODUCCIÓN En esta práctica llevaremos a cabo un proceso sencillo de síntesis de un fármaco: la síntesis del ácido acetilsalicílico. El extracto de
DESTILACIÓN. DETERMINACIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO DEL VINO
1. INTRODUCCION La destilación es un proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más volátiles pasan a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el vapor para recuperar dichos
PRÁCTICA 3 Estudio cinético de la decoloración de la fenolftaleína en medio básico
Laboratorio de Química Física 1 Grado en Química PRÁTIA 3 Estudio cinético de la decoloración de la fenolftaleína en medio básico Material 1 espectrofotómetro 1 varilla de vidrio / 1 cuentagotas/ 1 pesasustancias
Métodos de separación en mezclas
Los métodos de separación están basados en las diferentes propiedades físicas (como la densidad, la temperatura de ebullición, la solubilidad, el estado de agregación, etc.) de las sustancias que componen
Laboratorio General de Química I. Indicadores ácido-base en disoluciones amortiguadoras
Laboratorio General de Química I Indicadores ácido-base en disoluciones amortiguadoras 1. OBJETIVOS: Extracción de un indicador natural de ph a partir de la col lombarda y elaboración de disoluciones amortiguadoras
MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES
LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 5. MATERIALES PARA SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 01. Pinturas para Señalamiento 003. Contenido de Pigmento en
Laboratorio N 3: Determinación de dureza en aguas -
Laboratorio N 3: Determinación de dureza en aguas - Titulaciones complejométricas: Los ácidos aminopolicarboxílicos son excelentes agentes acomplejantes. El EDTA (ácido etilendiaminotetracético) el más
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504. GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL
1 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504 GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL I. EL PROBLEMA Determinar el contenido de proteína bruta presente
DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA
DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA DISOLUCIONES 1.-/ Se disuelven 7 gramos de NaCl en 50 gramos de agua. Cuál es la concentración centesimal de la disolución? Sol: 12,28 % de NaCl 2.-/ En 20 ml de una disolución
Manual de mantenimiento de su piscina
Manual de mantenimiento de su piscina TODO PARA SU PISCINA Capacidad de su piscina 3 Desinfección y filtración del agua 4 Puesta en marcha de la piscina 5 ph del agua 6 Prevención contra las algas 6 Programa
PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES
1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL II PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES INTRODUCCION:
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL ESTUDIO DE LA SOLUBILIDAD Y LOS FACTORES QUE LA AFECTAN OBJETIVOS 1. Interpretar
MATERIAL DE LABORATORIO
MATERIAL DE LABORATORIO Experimentación en Química Para una correcta realización del trabajo de prácticas es necesario familiarizarse con los nombres, manejo, aplicaciones, precisión del material de laboratorio,
Control de balanza analítica. Medida de masa
Control de balanza analítica Medida de masa Objetivo Identificar aspectos críticos y fundamentales en uso adecuado de las balanzas analíticas. Establecer una metodología practica para desarrollar un cronograma
TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Límite Líquido Límite Plástico
TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Límite Líquido Límite Plástico Expositor: Luisa Shuan Lucas DEFINICIÓN Límites de Atterberg Límite líquido. Es el contenido de humedad por debajo del cual el suelo se
Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05
Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: [3 PUNTOS / UNO] 1. Calcula el ph de una solución obtenida al disolver 20 L de amoníaco, medidos a 10 0 C y 2,0 atm
Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia
1. La materia que nos rodea Propiedades generales de la materia Los objetos materiales tienes en común dos propiedades, que se llaman propiedades generales de la materia: Poseen masa. La masa es la cantidad
MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO
Laboratorio de Física General Primer Curso (Termodinámica) MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO Fecha: 07/02/05 1. Objetivo de la práctica Familiarizarse con las medidas calorimétricas mediante la medida del calor
ELECTROFORESIS BASICA
Ref.ELECBASICA (4 prácticas) 1.OBJETIVO DEL EXPERIMENTO ELECTROFORESIS BASICA El objetivo de este experimento es introducir a los alumnos en el conocimiento de la teoría electroforética y familiarizarse
13. DETERMINACIÓN DEL EQUIVALENTE MECÁNICO DEL CALOR
13. DETERMINACIÓN DEL EQUIVALENTE MECÁNICO DEL CALOR OBJETIVO El objetivo de la práctica es la determinación del equivalente mecánico J de la caloría. Para obtenerlo se calcula el calor absorbido por una
GUÍA PRÁCTICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE HIDROMIEL
GUÍA PRÁCTICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE HIDROMIEL PROYECTO: DESARROLLO DE UN MODELO PRODUCTIVO DE BEBIDAS FERMENTADAS DE MIEL COMO ESTRATEGIA PARA GENERAR VALOR EN EL ÁMBITO CARACTERÍSTICO DE
SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-267-1991
SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-267-1991 INDUSTRIA AZUCARERA- MUESTRAS DE JUGO DE CAÑA DE AZUCAR SACAROSA CLERGET - METODO DE PRUEBA SUGAR INDUSTRY - SAMPLES OF SUGAR CANE
Proyecto de Química de 4ºB
Proyecto de Química de 4ºB Tema: Refracción y Densidad de soluciones Materia: Química Profesor: Lucas Cataldi Fecha de Entrega:18/11 Inicio del Proyecto Ante nuestras inquietudes de realizar clases mas
INBECA. GENERADOR DE VAPOR Doméstico para BOX de ducha MANUAL MONTAJE E INSTALACIÓN. USO CONSERVACIÓN MANTENIMIENTO.
MANUAL MONTAJE E INSTALACIÓN. USO CONSERVACIÓN MANTENIMIENTO. GENERADOR DE VAPOR Doméstico para BOX de ducha SAUNAS INBECA S.L. Galileo, 138 Bajo 08028 Barcelona Tel. (93) 339 13 29 - (93) 339 11 90 Fax.
Leidy Diana Ardila Leal Docente. INTRODUCCIÓN
GUIA DE LABORATORIO PRACTICA 1.1 RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO Y TECNICAS DE MEDICIÓN PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE PROCESOS BIOLOGICOS Leidy Diana Ardila Leal Docente. INTRODUCCIÓN
Cloruro de hidrógeno. Ácido clorhídrico
Cloruro de hidrógeno. Ácido clorhídrico Resumen de Seguridad GPS Este Resumen de Seguridad del Producto está destinado a proporcionar una visión general de esta sustancia química en el marco de la Estrategia
LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD HORNO IGNICION Y CENTRIFUGA
LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD HORNO IGNICION Y CENTRIFUGA Rodrigo Uribe Olivares Jefe Área de Asfalto Curso de Capacitación 8 Junio 2015 a).- Ensaye: Extracción 8.302.36 (LNV 11) : Método para determinar
CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Para el proceso de purificación del aceite, se pudo observar, en el momento del filtrado algunas partículas sólidas retenidas en los diferentes filtros
Podemos expresar la cantidad de soluto en un disolvente de forma cuantitativa de varias formas diferentes: masa de soluto masa de disolución 100
Una curva de solubilidad, es una representación gráfica de la cantidad máxima de soluto disuelta en una determinada cantidad de disolvente (eje y), y la temperatura (eje x). De estas gráficas podemos sacar
Ing. Gerardo Sarmiento CALOR Y TEMPERATURA
Ing. Gerardo Sarmiento CALOR Y TEMPERATURA Como se mide y transporta el calor La cantidad de calor (Q) se expresa en las mismas unidades que la energía y el trabajo, es decir, en Joule. Otra unidad es
REALIZACIÓN DE UNA DESTILACIÓN DE VINO PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL CON 2º DE BACHILLERATO
REALIZACIÓN DE UNA DESTILACIÓN DE VINO PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL CON 2º DE BACHILLERATO AUTOR JAVIER RUIZ HIDALGO TEMÁTICA OPERACIONES FÍSICAS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS ETAPA BACHILLERATO Resumen En este
PRÁCTICA 6: DETERMINACIÓN DE VITAMINAS Y MINERALES
PRÁCTICA 6: DETERMINACIÓN DE VITAMINAS Y MINERALES 1. DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA MEDIANTE ANÁLISIS VOLUMÉTRICO CON EDTA Introducción La dureza del agua viene dada por la cantidad de sales cálcicas
4.2. Limpieza del material de laboratorio.
Química 4 Tema 4. Material de laboratorio 4.1. Material de uso frecuente en el laboratorio. 4.2. Limpieza del material de laboratorio. Clasificación: i) según su función ii) según el material de que está
PROTOCOLO DE EXTRACCIÓN DE MUESTRAS FRESCAS DE TEJIDO DE AVES PARA ESTUDIOS GENÉTICOS
PROTOCOLO DE EXTRACCIÓN DE MUESTRAS FRESCAS DE TEJIDO DE AVES PARA ESTUDIOS GENÉTICOS La mejor fuente de tejido fresco para la realización de estudios genéticos son los músculos. En el caso de aves la
TRABAJO EXPERIMENTAL
TRABAJO EXPERIMENTAL Temas 1: PRESIÓN HIDRÁULICA DE LA MAREA Diariamente, la gravedad lunar provoca la subida y bajada de la marea. Estos cambios de altura del agua del mar pueden ser útiles para obtener
PRÁCTICA 11 SÍNTESIS DE COMPUESTOS DE COORDINACIÓN
PRÁCTICA 11 SÍNTESIS DE COMPUESTOS DE COORDINACIÓN OBJETIVOS Introducir los métodos habituales para sintetizar compuestos químicos mediante la preparación de dos compuestos de coordinación. Comprobar la
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503. GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503 GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN I. EL PROBLEMA Dos líquidos completamente miscibles se pueden separar por métodos físicos llamados
10B Reacciones de Esterificación de Ácidos Carboxílicos. Obtención de Acetato de Isoamilo (Aceite de Plátano).
PRÁCTICA 10B Reacciones de Esterificación de Ácidos Carboxílicos. Obtención de Acetato de Isoamilo (Aceite de Plátano). I. OBJETIVOS. a) Preparar un éster a partir de un alcohol y un ácido carboxílico.
1.- La masa atómica de la plata es de 107'9 u. Cuántos gramos pesan 0'25 mol de plata?
Unidad 6 1.- La masa atómica de la plata es de 107'9 u. Cuántos gramos pesan 0'25 mol de plata? Como la masa atómica de la plata es de 107'9 u, la masa de 1 mol de plata es de 107'9 g (la misma cifra pero
PROPIEDADES DE LOS GASES. TEORÍA CINÉTICO MOLECULAR
PROPIEDADES DE LOS GASES. TEORÍA CINÉTICO MOLECULAR Introducción: Silvia Marqués de los Santos IES FUENTE DE SAN LUÍS Valencia A pesar de vivir en un mundo en continuo contacto con los gases, el comportamiento
Ácido-base 08/03/06 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. a) 0,500 M [1 PUNTO] 3 COOH CH 3 COO + H + K a = [CH 3 COO ][H + ] [CH 3 COOH] x 2
Química 2º Bach. Ácido-base 08/03/06 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: 1. Calcula el ph de una disolución de ácido acético (ácido etanoico): a) 0,500 M [1 PUNTO] b) 2,0 10-3 M [1 PUNTO]
LABORATORIO BIO 9000 PROCEDIMIENTO PE-F-27 PARA LA DETERMINACION DE CLORO COMBINADO EN AGUAS
LABORATORIO BIO 9000 PROCEDIMIENTO PARA LA Rev. nº: 02 Fecha de revisión: 08/08/06 BIO 9000 Distribución de documentos Copia Controlada Nº Asignada a: Fecha: / / REV. FECHA HOJA/S CAUSA DEL CAMBIO 01 17/08/04
Control de la calidad del agua de los vasos
4 Control de la calidad del agua de los vasos 4. Control de la calidad del agua de los vasos En toda piscina de uso colectivo se llevará un Libro de Registro y Control de la calidad del agua de cada uno
Electrodo selectivo de cianuro
96 53 Electrodo selectivo de cianuro - CN Electrodo selectivo de cianuro. Manual del usuario. Garantía El plazo de validez es de 6 meses a partir de la fecha de expedición del electrodo. La garantía cubre
PRÁCTICA NÚMERO 1 DENSIDAD DE UNA SUSTANCIA. I. Objetivo Determinar la densidad de un líquido y un sólido midiendo su masa y su volumen.
PRÁCTICA NÚMERO DENSIDAD DE UNA SUSTANCIA I. Objetivo Determinar la densidad de un líquido y un sólido midiendo su masa y su volumen. II. Material. Una balanza granataria de 0. gramo.. Una probeta de 0-00
EL CONSUMO DE AGUA EN CENTROS EDUCATIVOS
EL CONSUMO DE AGUA EN CENTROS EDUCATIVOS AUTORÍA MARÍA JESÚS MOLINERO LEYVA TEMÁTICA EDUCACIÓN AMBIENTAL ETAPA EDUCACIÓN SECUNDARIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen En los centros educativos