EL TRABAJO SOCIAL EN LOS PROCESOS DE MALTRATO INFANTIL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL TRABAJO SOCIAL EN LOS PROCESOS DE MALTRATO INFANTIL"

Transcripción

1 EL TRABAJO SOCIAL EN LOS PROCESOS DE MALTRATO INFANTIL Fecha de Presentación: Junio de 2014 Laura María Mey Pérez de Lara Grado en Trabajo Social Facultad de Ciencias del Trabajo. Universidad de Cádiz.

2 1

3 Índice 1. Introducción. Pág Justificación Pág Objetivos. Pág Marco teórico.. Pág Maltrato infantil. Pág Definición de maltrato infantil... Pág Clasificación de maltrato..... Pág Factores intervinientes en el maltrato. Indicadores y factores de riesgo.... Pág Indicadores de riesgo... Pág Factores de riesgo.. Pág Situación actual de maltrato infantil... Pág Importancia de la escuela en la detección y notificación del maltrato Infantil... Pág Protocolos existentes sobre la detección del maltrato en el centro escolar. Pág El papel del trabajador social en las situaciones de riesgo/maltrato infantil en el ámbito educativo.. Pág Marco empírico Pág Objetivos.. Pág Hipótesis.. Pág Construcción y validación del cuestionario. Pág Cuestionario utilizado... Pág Muestra.. Pág Procedimiento de administración del cuestionario... Pág Metodología Pág Análisis e interpretación de los resultados obtenidos...pág Discusión... Pág Conclusiones de la investigación.. Pág Propuesta de mejora para la detección y notificación del maltrato infantil en el ámbito educativo desde el Trabajo Social Pág Consideraciones finales.. Pág Referencias bibliográficas Pág Anexos.Pág.58 2

4 Resumen No son pocos los casos que se encuentran en nuestra sociedad de menores víctimas de maltrato infantil, por lo que es preciso que los profesionales que trabajan en el ámbito educativo posean competencias y conocimientos que los capaciten para dar respuesta a esta grave problemática, tanto en la detección precoz como a la hora de notificar e intervenir, para lo que se considera necesario conocer los protocolos de actuación vigentes actualmente. Para ello, tras la exposición del marco teórico del maltrato infantil, se realizará una investigación sobre cuáles son los conocimientos que poseen los docentes de Educación Infantil y Primaria que trabajan en un colegio concertado de Cádiz, a la hora de abordar un caso de maltrato infantil entre sus alumnos, ya que se aprecia que es el colectivo de profesionales que más tiempo dedica a estar con los menores. Finalmente, se presenta los resultados obtenidos así como una propuesta de mejora para ello. Palabras claves: Maltrato infantil, Detección, Notificación, Educación Infantil, Educación Primaria, Protocolo de actuación. 3

5 1. Introducción Todos aquellos profesionales que centran su labor en la infancia y en la adolescencia, tienen como objetivo primordial conseguir que éstos se desarrollen de forma correcta y satisfactoria en las distintos aspectos de su vida (físico, mental, intelectual, social, etc.) considerándolos como sujetos de pleno derecho. Con cierta frecuencia, podemos encontrarnos con menores sin sus necesidades básicas cubiertas en función de su edad y con sus derechos vulnerados, haciendo con esto que se encuentren en un contexto de riesgo y/o exclusión, provocado por las personas y/o instituciones encargadas de velar por su bienestar y cuidado, quedando en situación de desprotección, provocando dificultades para su adecuado desarrollo en función de la edad que le corresponde. Es aquí donde el trabajador social tiene una función muy importante, ya que, según la definición de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS, 2000), el Trabajo Social tiene como objetivo promover el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas, y el fortalecimiento y la liberación del pueblo, para incrementar el bienestar, siendo los principios de los Derechos Humanos y la Justicia Social fundamentales para el Trabajo Social. Es por ello por lo que se establece como un pilar fundamental para conseguir ese cambio, para resolver esos problemas que impiden el adecuado desarrollo de los menores, luchando por sus derechos a fin de aumentar el bienestar de éstos. Como se verá a lo largo del presente trabajo, son los docentes en el caso de la infancia y adolescencia, un pilar clave para detectar de forma precoz una posible situación de riesgo y/o maltrato, ya que la escuela y/o el instituto es el lugar que más frecuentan los menores, convirtiéndose el centro educativo en el contexto idóneo que nos lleva a detectar posibles situaciones de desprotección que estén sufriendo, sabiendo observar y conociendo cuáles son las conductas y comportamientos que sí se adaptan a los patrones normalizados de desarrollo y cuáles no. Bringiotti (2000), dice que la escuela, por el rol fundamental que desempeña en la vida infantil, es el lugar privilegiado para promover la defensa y la vigilancia de los derechos de la infancia, como también para detectar su posible vulneración. Para ello, se considera fundamental desde el Trabajo Social dotar a los docentes de los conocimientos y destrezas necesarias para poder detectar, notificar y actuar en 4

6 posibles situaciones de riesgo y/o maltrato, a fin de lograr que no aumenten su gravedad y haciendo que el infante o adolescente sufra las menos repercusiones posibles. Con esto se pretende conseguir que los menores se desarrollen en contextos adecuados, con personas que garanticen su bienestar y cobertura de sus necesidades básicas. 1.1.Justificación El maltrato infantil es uno de las problemáticas más graves y vigentes en nuestro país, siendo el sufrimiento que esta situación provoca en el menor, así como las consecuencias que desencadena este tipo de comportamientos, motivos suficientes para combatir de forma generalizada y multiprofesional esta problemática, siendo cada vez más los organismos que tienen competencias en la detección, diagnóstico e intervención de situaciones de maltrato en infancia y adolescencia. Es cada vez mayor el papel que tiene el centro escolar a la hora de detectar una posible situación de maltrato infantil. El contacto cotidiano que tienen los docentes con los alumnos, la posibilidad de observar a los niños y niñas, conocer sus actitudes, comportamientos, hábitos, reacciones ante situaciones conflictivas, permite que lleguen a conocerlos muy bien, y ocupen un lugar privilegiado como detectores de situaciones de riesgo y/o maltrato infantil (Farcas y Roth, 2011; Ceballos y cols, 2007; Pérez de Albéniz y cols., 2011). Es bastante frecuente que este tipo de maltrato, ya sea a través de conductas activas, como puede ser el maltrato físico o psicológico, como conductas pasivas, como es la negligencia o abandono de las necesidades del menor, se encuentre oculto, no siendo fácil de detectar en muchas ocasiones. Tiene aquí el docente una labor muy importante de detección y notificación de situaciones que pueden estar poniendo al menor en una situación de riesgo. Es por esto que se considera necesaria la realización de un estudio que nos ayude a conocer los conocimientos y competencias con el que cuenta el profesorado escolar a la hora de detectar, notificar y/o intervenir ante una posible situación de maltrato infantil entre sus alumnos, contribuyendo esto a la labor que se realiza desde el Trabajo Social a la hora de evitar y/o acabar con muchas situaciones complicadas y conflictivas que pueden estar ocurriendo en muchos núcleos familiares, siendo el menor el principal perjudicado, a la vez que el más vulnerable. 5

7 1.2.Objetivos El objetivo general que se quiere alcanzar con este trabajo de fin de grado es identificar cuáles son los principales conocimientos, creencias, carencias, y dificultades con las que se encuentran los docentes a la hora de detectar, notificar o intervenir ante un caso de maltrato entre sus alumnos, consiguiendo con estos resultados una mayor eficacia y concreción en la labor del trabajador social a la hora de indagar, analizar e intervenir ante casos de esta índole. Entre los objetivos específicos que se pretenden con este estudio se encuentran: 1. Detectar los conocimientos previos con los que cuentan los docentes de infantil y primaria del Colegio Salesianos San Ignacio de Cádiz a la hora de enfrentarse a un caso de riesgo y/o maltrato infantil. 2. Aportar al profesorado de unos conocimientos básicos sobre cómo detectar, notificar y/o intervenir ante casos de desprotección que puedan apreciarse en los menores en el contexto socio-familiar. 3. Ofrecer instrumentos y herramientas que sean útiles para los docentes a la hora de hacer frente a un caso de maltrato infantil. 4. Mejorar si es posible las actuaciones protocolarias del profesorado y del propio Centro escolar Salesianos San Ignacio en las situaciones de riesgo y/o maltrato infantil. 5. Adecuar las actuaciones del Trabajo Social para que respondan a las necesidades concretas de las que carece el profesorado escolar del centro anteriormente citado. 6

8 2. Marco teórico 2.1.Maltrato infantil El maltrato infantil puede ser considerado como una problemática muy reciente, ya que empezó a ser considerada para los profesionales como objeto de estudio en 1961, cuando Kempe describió «el síndrome del niño apaleado», es decir, cuando hizo la descripción de las consecuencias del maltrato físico desde la visión pediátrica. Autores como Verhellen (1994) consideró que con este trabajo fueron descubiertos los malos tratos infantiles. Pero esto no significa que anteriormente a que fuese considerado como objeto de estudio, no hubiera casos de malos tratos en niños y niñas. De hecho, en New York en 1866, se descubrió el caso de Mary Ellen Wilson, la cual, a sus nueve años, sufría maltrato y abusos. Fue curioso como la ley, que aún no protegía a la infancia, pero sí lo hacía con los animales, actuó considerando a la niña perteneciente al Reino Animal, siendo protegida por la Sociedad Americana para la Prevención de la Crueldad hacia los Animales. Esta situación se convirtió en el primer reconocimiento del maltrato infantil en EEUU, creándose posteriormente la Sociedad para la Prevención de la Crueldad hacia los niños (SPCC) de New York. Así mismo, en España se estimó en el bienio 1997/1998 por el Programa Nacional de Epidemiología de la Violencia en el Ámbito Familiar del Centro Reina Sofía, una frecuencia de 0,71 por cada 1000 niños. La prevalencia sigue siendo constante en España, manteniéndose en torno a 0,4% por cada 1000 niños, siendo la negligencia, según un Estudio del Centro Reina Sofía (2000), el tipo de maltrato más frecuente con un 84,4% del total de maltratos detectados, seguido del maltrato emocional y del maltrato físico. i. Definición de maltrato infantil Puede ser frecuente la aparición de problemas a la hora de dar una definición adecuada de maltrato infantil, ya que no es fácil establecer los límites de lo que es y lo que no es maltrato, donde hay que tener en cuenta las acepciones étnicas, religiosas, sociales, educativas, etc., siendo el matiz cultural uno de los mayores obstáculos a la hora de establecer cuándo una conducta puede dar lugar a una desprotección del menor. Además, es difícil establecer los parámetros de intensidad, frecuencia, intencionalidad, consecuencias, etc., que hacen que una conducta se considere maltrato o no, además de 7

9 la posibilidad de repetición de la conducta, la edad y la vulnerabilidad del menor. Por ejemplo, no es lo mismo castigar a un bebé de 6 meses solo en su cuarto, que hacérselo a un adolescente de 15. Incluso es hasta posible que se admita el castigo físico dentro de unos límites tolerables, como la edad del menor, por ejemplo, y de forma puntual. (Baumrind, 1994). Aun así, y a pesar de la falta de homogeneidad en la definición, hay una serie de autores e instituciones que aportan una definición relativamente completa e integrada sobre lo que se puede considerar o no maltrato infantil, acomodándose siempre al tipo de proyecto realizado y desde el punto de vista de la disciplina desde la que se abarca. El Artículo 19 de la Convención de los Derechos de Niño de Naciones Unidas, que fue ratificada por España el 30 de Noviembre de 1990, recoge que se considera maltrato infantil: «toda violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, mientras el niño se encuentra bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquier otra persona que le tenga a su cargo». La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el maltrato infantil como: «los abusos y la desatención del que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder». La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil. Kempe, desde el punto de vista de médico pediátrico, definió maltrato, o síndrome de niño apaleado, como una condición clínica de los niños que han sido maltratados físicamente de forma severa, generalmente por sus padres o cuidadores (Kempe y cols., 1962). No tenía en cuenta como maltrato ni el abuso sexual cuando no provocase daño físico, ni la negligencia. Así mismo, y a pesar de las diversas definiciones de maltrato infantil que se pueden constatar, la aportada por el Observatorio de la Infancia en 2008 es la más consensuada, definiéndose como maltrato infantil: «toda acción, omisión o trato negligente, no accidental, que prive al niño o niña de sus derechos así como de su 8

10 bienestar o amenacen o interfieren en su desarrollo físico, psíquico y social, siendo el maltratante cualquier persona, institución o la propia sociedad». Su estudio es muy complejo y con enormes dificultades a la hora de realizarlo. En función del país y del método de investigación que se utilice, la estimación variará. Según la OMS, las estimaciones dependerán de: Las definiciones de maltrato infantil utilizadas. El tipo de maltrato infantil estudiado. La cobertura y la calidad de las estadísticas oficiales; La cobertura y la calidad de las encuestas basadas en los informes de las propias víctimas, los padres o los cuidadores Clasificación de maltrato Según el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2007), son varios los criterios que se deben utilizar para clasificar el maltrato: - En función del momento en el que se produce, es decir, prenatal (durante el embarazo) o posnatal. - Según la acción u omisión concreta que se esté produciendo (maltrato físico, psicológico, negligencia, abuso sexual ) - Según los autores del maltrato (Familiar, extrafamiliar, institucional y social) Según el protocolo de Actuación en caso de maltrato infantil de la Junta de Andalucía (2011), son varios los tipos de maltrato que se pueden encontrar: a) Maltrato físico: Cualquier acto, no accidental, ocasionado a un menor o una menor por su progenitor o progenitora o sustituto o sustituta que le provoque daño físico o enfermedad o le coloque en situación grave de padecerlo. b) Maltrato psíquico o emocional: Provocado por las personas adultas del grupo familiar cuando manifiestan de forma reiterada hostilidad verbal hacia el menor 9

11 o la menor, a través de insultos, desprecio, crítica o amenaza de abandono, y un constante bloqueo de las iniciativas infantiles de interacción (desde la evitación hasta el encierro). c) Negligencia o abandono: Se produce cuando las necesidades, tanto físicas como psicológicas básicas del menor de edad (alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, educación y cuidados médicos) no son atendidas, de forma temporal o permanente, por ninguno de los miembros del grupo con el que convive. Es decir, no se ocupan de su alimentación, de que tenga ropa de abrigo, de su control o tratamiento médico. No tiene horarios, pasa horas sin atención protectora o educativa y se le expone a situaciones que ponen en peligro su integridad física. La negligencia incluye también el absentismo escolar, que consiste en la falta de asistencia total o frecuente a la escuela. d) Abuso/ Sometimiento sexual: Cualquier clase de contacto o interacción sexual de una persona adulta con un menor, en la que la persona adulta que por definición goza de una posición de poder o autoridad sobre aquél o aquella, lo utiliza para la realización de actos sexuales o como objeto de estimulación sexual. También se contempla su comisión por personas menores de 18 años, cuando sean significativamente mayores que el menor o la menor víctima o cuando estén en una posición de poder o control sobre éste o ésta. e) Corrupción: Cuando la persona adulta incita al menor o a la menor a la realización o implicación en conductas antisociales, autodestructivas o desviadas, particularmente en las áreas de agresión, sexualidad (contempladas ya en el abuso sexual) o uso de sustancias adictivas. Ello dificulta la normal integración social infantil y puede producir una incapacidad para las experiencias sociales normales. f) Explotación laboral o inducción a la mendicidad: Los padres o cuidadores asignan al menor o a la menor con carácter obligatorio, y para la obtención de beneficios económicos o similares, la realización continuada de trabajos (domésticos o no) que exceden los límites de lo habitual, deberían ser realizados 10

12 por personas adultas e interfieren de manera clara en sus actividades y necesidades sociales y/o escolares. g) Síndrome de Munchaüsen por poderes: Los padres o cuidadores someten al menor o la menor a continuos ingresos y exámenes médicos alegando síntomas físicos patológicos ficticios o generados de manera activa por ellos mismos, mediante la inoculación de sustancias al niño o niña, por ejemplo. Como consecuencia, el menor o la menor se ve sometido a continuos ingresos, exámenes médicos y pruebas diagnósticas molestas e innecesarias y que incluso pueden ser perjudiciales para su salud física y mental. Además de los tipos de maltrato recogidos en el protocolo de actuación en caso de maltrato infantil de la Junta de Andalucía que se han citado anteriormente, la Dirección General de Atención a la Infancia y Adolescencia (DGAIA) (2006), menciona otros tipos de maltrato que también se pueden dar en menores. Entre ellos se pueden encontrar: Sometimiento a drogas o fármacos: Se somete al menor a cualquier tipo de drogas, sin prescripción médica, que le incapacita para el desarrollo de su autonomía, resistencia o control, y que perjudica a su salud. Maltrato prenatal: Falta de cuidado del propio cuerpo, por acción u omisión, o el consumo de drogas o sustancias psicotrópicas por parte de la mujer durante el proceso de gestación que perjudican al feto. También lo puede inducir de forma indirecta el maltratador de la mujer en un proceso de gestación. Maltrato institucional: Es causado por cualquier legislación, procedimiento, actuación u omisión procedente de los poderes públicos o derivado de la actuación individual del profesional que comporte abuso, negligencia o cualquier perjuicio para la salud, seguridad, estado emocional, bienestar físico o correcta maduración, o que viole los derechos básicos del niño o el adolescente. Explotación sexual: Se induce u obliga al menor de edad al sometimiento sexual como forma de explotación laboral. También puede ser indirecto, como es el caso de la pornografía. 11

13 Es difícil encontrar un tipo de maltrato aislado, siendo habitual que cuando se da un maltrato físico aparezca un maltrato emocional detrás. Esto queda confirmado por el estudio realizado por Cerezo, Mas y Simó (1998) sobre solapamientos de maltrato, cuyos resultados afirmaban que: Dos tercios de quienes han sufrido abandono físico también habían padecido abandono emocional. El 86,6% de los que padecieron abuso sexual también padecieron maltrato emocional. El 82,7% de los que padecieron maltrato emocional, padecieron además maltrato físico. Como se ha citado anteriormente, también es importante hacer referencia, en las modalidades de maltrato infantil, al propio autor causante de éste, pudiéndose distinguir por tanto, según Larraín y Bascuñán (2006), los siguientes tipos: Maltrato familiar: como es realizado por un miembro de la propia familia del menor. Extrafamiliar: siendo ejercido por un miembro ajeno a la familia. Institucional: cuando las propias instituciones no garantizan una atención adecuada el infante. Maltrato Social: cuando se dan un conjunto de factores de carácter social o contextual impiden salvaguardar la protección y atención al menor. Así mismo, el daño, las consecuencias y las repercusiones tanto físicas como psicológicas, a corto, medio y largo plazo que se desencadenan tras un episodio de maltrato en un niño o niña, se producen con total independencia de quién lo haya provocado. Además, según un Estudio realizado por la Adverse Childhood Experiences Study (ACE) entre 1995 y 1997, en el cual se quería revelar las consecuencias a largo plazo del maltrato infantil, se deja ver que estas consecuencias pueden influenciar significativamente en aspectos conflictivos de ese menor cuando vaya convirtiéndose en adulto. Por ejemplo, el estudio dejó muestra de que las personas que han sido maltratadas durante su infancia tienden, entre otras cosas, a: Incrementar la probabilidad de padecer alcoholismo, drogadicción y tabaquismo. 12

14 Tener baja autoestima, depresión e intentos de suicidio. Aumentar la probabilidad de prácticas sexuales de riesgo y adquisición de enfermedades de transmisión sexual. Falta de Actividad y obesidad Factores intervinientes en el Maltrato. Factores e Indicadores de Riesgo/ Maltrato Si se analiza la explicación desencadenante de una situación de maltrato, se puede ver que hay una gran diversidad explicativa a la hora de abordar las causas de éste, ya que los modelos explicativos han ido evolucionando a lo largo de la historia, pasando de un enfoque psiquiátrico, basado en la falta de competencias de los padres, a un enfoque socioeconómico de los modelos socioambientales en los años 70. El modelo ecológico o ecosistémico, enunciado por Urie Bronfrenbrenner (1977,1979), nace de la integración de estos dos enfoques, adquiriendo aquí el trabajador social un papel muy relevante. Este modelo abarca los múltiples factores que forman parte del maltrato. Los autores pioneros referentes de este modelo fueron Belsky (1980) y Garbarino (1977). Belsky señala la historia del desarrollo de los padres, el papel del menor en la interacción familiar (microsistema), el contexto (exosistema), y el contexto cultural (macrosistema), como factores a tener en cuenta al abordar la aparición del maltrato y tratar dicha problemática. Así mismo, a la hora de detectar una posible situación de riesgo o maltrato, se encuentra una serie de indicios que nos pueden ayudar a sospechar de la existencia de algún tipo de conducta de esta índole. Estos indicios pueden ser factores de riesgo e indicadores de riesgo. Pueden darse casos en los que haya factores de riesgo, ya sean en el menor, en los padres, en el núcleo familiar o en el entorno, y no darse indicadores de riesgo, porque aún no se han manifestado conductas directas que pueden hacernos sospechar de la posible situación conflictiva a la que nos estamos enfrentando. El conocimiento de estos factores e indicadores de riesgo nos pueden ayudar a prevenir situaciones de maltrato, las cuales pueden ser evitadas gracias a una detección previa. 13

15 Indicadores de Riesgo Del mismo modo, también hay una serie de indicadores de riesgo aportados por el Manual de Referencia de los Equipos de Tratamiento Familiar realizado por la Dirección General de Infancia y Familias de la Junta de Andalucía (2007), que facilitan la posibilidad de detección de un posible caso de maltrato. Pueden ser de riesgo o de alto riesgo, dependiendo del tipo de comportamiento que se esté llevando a cabo por parte de los progenitores. Por un lado, entre los indicadores de riesgo se encuentran: - Absentismo escolar reiterado en el niño o niña. - Menor sujeto a mendicidad - Negligencia leve, no llegando a afectar a la integridad física o psíquica del menor. - Consumo de sustancias tóxicas. - Conductas desadaptadas y/o antisociales. - Embarazos - Huidas sin hogar. - Autolesiones y/o intentos de suicidio. - Roles parentales inadecuados. - Hábitos de sueño y alimentación inadecuados. - Seguimiento médico del infante excesivo, ausente o con deficiencias. - Falta de higiene y vestimenta inadecuada, tanto en el menor como en sus padres o cuidadores. Por otro lado, los comportamientos considerados como indicadores de alto riesgo son los que abarcan el maltrato prenatal, físico, emocional, abuso sexual, prostitución infantil, explotación tanto sexual como laboral, negligencia y/o abandono de las necesidades del menor, corrupción, etc., que hacen poner al menor en una situación de peligro extremo. Desde los Centros de Servicios Sociales Comunitarios de Extremadura (2006), se aporta una serie de los indicadores de maltrato más alarmantes que los Trabajadores Sociales deben tener en cuenta por parte de los padres o cuidadores, entre los que se encuentran: 14

16 - Aspecto descuidado en la higiene y en el vestido. - Vivienda precaria / hacinamiento - Ingresos económicos muy escasos e inestables. - Consumo habitual de alcohol / drogas. - Relaciones conyugales conflictivas. - Existencia de sintomatología de trastorno mental. - Ausencia de apoyos funcionales (familiares, amigos, vecinos, etc.) - Dificultades de acceso a los recursos (educativos, sanitarios, etc.) - Manifestación de problemas de relación con el menor (es hiperactivo, introvertido, provocador, etc.) - Manifestación de problemas de control sobre el niño (hace lo que quiere, es malo, desobediente, etc.) - Ausencia de supervisión sobre las actividades del niño (desconocimiento de lo que hace, a dónde va, si acude a la clase, de quienes son su grupo de iguales, etc.) - Utilización del menor como apoyo habitual al trabajo y a las tareas domésticas (cuidado de hermanos, etc.) - Manifiestan dificultades del niño para relacionarse con su grupo de iguales; se quejan de características marginales de sus amigos. - Los padres dificultan o impiden a los profesionales contacto con el menor Factores de Riesgo Según el Manual de Referencia de los Equipos de Tratamiento Familiar realizado por la Dirección General de Infancia y Familias de la Junta de Andalucía (2007), varios son los factores de riesgo que pueden facilitarnos la posibilidad de conocer o identificar una posible situación de riesgo o de maltrato en un menor. Estos factores se pueden asociar tanto a los padres, al núcleo familiar en su conjunto, a los infantes y adolescentes, así como al entorno. Aquellos factores de riesgos asociados a los padres abarcan tanto la historia familiar de ambos progenitores como los aspectos propios de su personalidad. 15

17 Entre los aspectos de relevancia por su riesgo en el maltrato, en aquello que respecta a la historia familiar, se encuentra, entre otros: - Haber sufrido malos tratos, abusos, falta de afecto o desestructuración familiar en su infancia. - Haber crecido en un entorno marcado por conductas como la toxicomanía, delincuencia, etc. - Infancia desarrollada de forma institucionalizada. - Ausencia de padre o madre, ya sea por muerte, abandono - Haber establecido vínculos inadecuados. - Disfunción en los roles parentales. En relación a los aspectos propios de los progenitores, pueden ser factores de riesgo: - Alto grado de consumo de alcohol u otras drogas. - Tener dificultades a la hora de saber controlarse y/o baja tolerancia a la frustración. - Tener antecedentes policiales o haber estado en prisión. - Incapacidad o deterioro a la hora de organizar y estructurar la vivienda y el entorno de convivencia. - Falta de aceptación y/o implicación en el tratamiento o la intervención dirigida por profesionales. - No concienciación de su problemática. - Falta de empatía. - Vinculación afectiva poco adecuada entre padre e hijos. - Desconocimiento de las funciones parentales. - Deficiencia en el desarrollo del rol parental. - Pautas educativas inapropiadas y/o incoherentes. - Patologías mentales como depresión, psicosis En cuanto al núcleo familiar, muchos son los factores que se encuentran relacionados a la situación socio-económica. Algunos de ellos pueden ser: - Situación de desempleo cronificada, sin deseo de trabajar y con escasos recursos personales para encontrar empleo. - Inestabilidad emocional - Falta de una vivienda. 16

18 - Hacinamiento y/o viviendas con déficits o sin condiciones adecuadas. - Falta de red apoyo social. La estructura y dinámica familiar también posee una serie de aspectos que pueden dar lugar a indicios de posibles situaciones de riesgo o maltrato. Entre ellas se pueden encontrar: - Hijos frutos de embarazo no deseado por parte de alguno de los padres. - Maternidad o paternidad adolescente. - Familia numerosa. - Monoparentalismo y/o padres separados o divorciados. - Falta de comunicación e interacción entre los miembros de la familia. - Falta de normas y pautas educativas familiares. Los menores son sujetos susceptibles de sufrir maltrato debido a su especial vulnerabilidad. Ellos mismos en muchas ocasiones presentan características que les hacen estar en situación de riesgo de ser maltratados. Entre tales características de los menores se encuentran: - Enfermedades físicas crónicas. - Niños con déficit físico, psíquico o sensorial. - Prematuridad - Niños con TDAH (Trastornos de déficit de atención con Hiperactividad), con problemas de sueño o con la alimentación, llanto continuado. - Niños adoptados. - Menores con escasa red social. - Niños frutos de matrimonios separados, que sufren rechazo por la nueva pareja de su progenitor. - Menores con menor grado de autonomía, con cierta dependencia para la realización de actividades de la vida cotidiana. - Niños con historias previas de maltrato/ abandono Por último, el entorno en el que viven los maltratadores y los menores también puede presentar factores de riesgo, a la hora de desarrollarse una conducta de maltrato. Entre estos elementos se pueden ver: - Falta de recursos destinados al tiempo libre de los menores. 17

19 - Entorno social rodeado de situaciones conflictivas y problemáticas no deseables para niños y adolescentes. - Entorno que rodea caracterizado por un alto índice de violencia, delincuencia o victimización Situación actual de Maltrato Infantil Son varios los estudios y estimaciones realizadas sobre la situación actual de maltrato infantil, con los que se intenta alcanzar un conocimiento aproximado de la cifra de menores que actualmente están enfrentados a una situación de desprotección y riesgo. Según la fuente de información y el tipo de instrumento que se utilice para realizar las estadísticas, distintos serán los datos obtenidos, por lo que siempre se hablará de estos datos como aproximados o estimados. En el presente trabajo, se utilizará en concreto la investigación recogida en la Jornadas sobre avances en los Derechos de la Infancia: de la Invisibilidad del Maltrato a la Promoción del Bienestar, realizada por el Observatorio de la Infancia de Andalucía, a fecha del 11 de Julio del En España, se han obtenido resultados muy variados a la hora de estudiar la prevalencia de menores afectados por maltrato. Una investigación realizada por Inglès (1991), en Cataluña en 1988, basada en datos aportados por los Servicios Sociales, hospitales, así como utilizando datos de educación, médicos pediatras y expedientes de la Dirección General de Atención a la Infancia, reflejaba que 4 de cada mil niños de entre 0 y 16 años eran víctimas de maltrato infantil. En 1995, fue realizado por Jiménez, Oliva y Saldaña (1995) uno de los estudios en Andalucía sobre maltrato infantil con más relevancia, dónde se estimó una prevalencia de 15 casos por cada mil menores de edad. Años más tarde, en 1997 y 1998, se realizó en Andalucía, en concreto en el Centro Reina Sofía, un estudio basándose en expedientes del Servicio de protección del menor, obteniéndose entonces que la tasa de incidencia de maltrato infantil era de un 0.72 por cada mil menores. Según lo recogido en las Jornadas sobre avances en los Derechos de la Infancia: de la Invisibilidad del Maltrato a la Promoción del Bienestar, del Observatorio de la Infancia de Andalucía, si se suponen las mismas condiciones de estudio anteriores en las 18

20 que se encontraban los menores maltratados, podría deducirse que, en 2011, un total aproximado de menores habrían podido ser objeto de una situación de maltrato. Hay que reseñar los progresos que se han ido dando a lo largo de los años en base a la protección social de los menores, así como los programas y políticas centradas en la infancia desde los distintos órganos con competencias al respecto, como son los Servicios Sociales y las instituciones educativas y sanitarias. Además, cada vez son más los profesionales que se forman y profesionalizan para saber hacer frente a situaciones de maltrato infantil. Por todo ello, es posible pensar que la tasa real de menores que han sufrido episodios de maltrato infantil es muy inferior a la establecida, en función de la continuación de las condiciones. 2.2.Importancia de la escuela en la detección y notificación del maltrato infantil. Como se ha dicho anteriormente, el centro escolar, debido a las horas que los niños y adolescentes pasan allí, así como el trato cercano y cotidiano que los docentes desarrollan con los alumnos, se coloca en una posición privilegiada a la hora de poder detectar una posible situación de maltrato, siendo en muchas ocasiones la primera persona y/o institución que puede darse cuenta de que el menor se encuentra en una posible situación de desprotección. No obstante, es muy importante que los profesores posean las destrezas y habilidades necesarias para conseguir ese fin. El profesorado debe conocer las pautas de desarrollo normalizado en función de la edad por las que pasan sus alumnos, teniendo que mostrar especial interés cuando uno de ellos presenta conductas, actitudes o retrasos en el desarrollo fuera de lo normal, que puedan actuar como signos de alarma en el profesorado acerca de posibles indicadores de riesgo. Por ello es fundamental el conocimiento de los docentes sobre tales indicadores y factores de riesgo que se citaban en un apartado anterior. También es importante el papel de la escuela a la hora de conocer el contexto socio-familiar en el que está inmerso cada alumno. Es posible que las circunstancias de vida de la familia de un menor motiven la posible situación de desprotección a la que se está enfrentando éste, teniendo el docente mayor facilidad para conocer cuál es la verdadera realidad de cada uno de sus alumnos, siendo también esto fundamental para la realización del trabajo en red. En este sentido, cabe destacar aquí la importancia de un trabajador social en el contexto escolar, el cual puede ayudar a facilitar la comunicación 19

21 con los Servicios Sociales Comunitarios en caso de la existencia de alguna dificultad en el contexto socio-familiar de algún alumno del centro. Según informaciones recogidas en la investigación del Observatorio de la Infancia de Andalucía a fecha del 11 de Julio del 2012, el cual se encargaba de dar a conocer la situación del maltrato infantil actualmente, se demuestra la falta de conocimientos y de información que tienen los centros educativos y los docentes a la hora de hacer frente a una situación de maltrato, tanto en formación a la hora de la detección, como a la hora de intervenir, siendo considerada fundamental tanto por el Equipo de Orientación Escolar como por los Jefes de Estudio Protocolos existentes sobre la detección del maltrato y/o abusos sexuales en el centro escolar. Es importante saber actuar ante una situación de riesgo y/o maltrato infantil desde el centro escolar, ya que una buena actuación puede conseguir que se evite el agravamiento de situaciones de esta índole, así como la aparición y/o continuación de este tipo de comportamientos. Por otro lado, actuar de forma errónea puede hacer que las circunstancias a las que se tenga que enfrentar el menor tras ese error empeoren la situación en la que éste se encuentra. Para evitar esto, se han establecido protocolos de actuación que faciliten a los profesionales, y en este caso, a los docentes, las técnicas y conocimientos de intervención adecuados para no cometer errores que puedan agravar la situación y el bienestar del menor. Son centenares los protocolos que se pueden encontrar. A continuación se realizará un recorrido de los principales protocolos, desde los más generales a los más específicos Protocolo básico de Intervención contra el maltrato infantil del Observatorio de la Infancia (2008) Este protocolo fue elaborado por el Observatorio de la Infancia en 2008, el cual, bajo las recomendaciones ya dadas por el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, realizadas a través de su último informe realizado. La finalidad es la de garantizar el cumplimiento de los derechos reconocidos en la Convención de los Derechos del Niño, queriéndose lograr la creación de un protocolo de actuación ante las situaciones de maltrato infantil con el que se lograse actuar de forma íntegra, conjunta y entre distintas instituciones en cada Comunidad Autónoma. 20

22 La idea de este protocolo interinstitucional parte de la base de evitar que fuese utilizado de forma independiente. Más bien se trataría de usarlo como complemento a los protocolos determinados que se diesen en cada ámbito profesional concreto por separado, a la hora de detectar, notificar e intervenir en una situación de maltrato infantil. Así, por ejemplo, si en un caso de maltrato infantil actuase la institución educativa desde el centro escolar y la institución sanitaria desde el centro de salud, ambos con protocolos diferenciados propios de su ámbito, la intención es que se aplicase el instrumento del Observatorio de la Infancia como complemento a aquellos propios de su ámbito de actuación. Este protocolo de actuación recoge como objetivos específicos las siguientes fases, a fin de lograr la correcta coordinación entre las instituciones con competencias en casos de maltrato infantil: 1. Detección 2. Notificación 3. Evaluación 4. Intervención y tratamiento 5. Seguimiento Este instrumento puede ser muy útil para saber hacer una correcta distinción entre los distintos tipos de maltrato en función de su gravedad, para así facilitar qué circuito institucional hay que seguir para la correcta atención e intervención social, en función de la clasificación y las consecuencias del maltrato que esté sufriendo el menor Protocolo de derivación a los programas de evaluación, diagnóstico y tratamiento de casos de abusos sexuales a menores en Andalucía (2011) Son numerosas las situaciones de maltrato en menores que están acompañadas de abusos sexuales. Han sido varios los programas con actuaciones concretas que se han ido ejecutando dirigidas a los menores víctimas de abusos sexuales en distintos ámbitos y que abarcaban desde programas de evaluación, como de diagnóstico o tratamiento. Si bien, estas actuaciones eran independientes y sin un equipo de profesionales que trabajarse en red en cada provincia de Andalucía. No fue hasta 2008 cuando se implantó un Equipo de Evaluación y Diagnóstico y otro de Tratamiento de Casos de Abusos sexuales en cada una de las provincias que conforman Andalucía. 21

23 Esta creación hizo que se viera como necesaria la creación de un circuito de derivación a estos programas de abusos, con carácter homogéneo para todas provincias de Andalucía, con el fin de hacer un buen uso y optimización de los recursos especializados disponibles, buscando siempre el bienestar y cumplimiento de los derechos de los niños y niñas de Andalucía. Además, con el objetivo de evitar la revictimización a la que en muchos casos se tienen que enfrentar los menores en esta situación por parte de las distintas instituciones que intervienen en los casos de maltrato infantil, se hace necesario la creación de un circuito de actuación que posibilite el trabajo en red entre los distintos profesionales. Del mismo modo es imprescindible una agilización en el proceso de intervención y una mayor protección de los niños y niñas víctimas de abusos sexuales, velando siempre por su bienestar y cumplimiento de sus derechos. En este protocolo se establece una serie de criterios para la priorización de los casos que se vayan dando, como son la fuente de derivación del caso (Servicio de Protección de menores, expediente judicial abierto, derivados por otros organismos, etc.), las características de los episodios de abusos (frecuencia y severidad, tipo, probabilidad de reiteración de los episodios, etc.). La novedad de este protocolo es que le da especial relevancia a la evaluación y seguimiento de los casos de abusos sexuales, creando para ello Comisiones de Seguimiento en cada provincia, con una reunión semestral como mínimo. Tales comisiones son formadas por representantes de las entidades encargadas de llevar a cabo los programas, Dirección General de Infancia y Familias y de los Servicios de Prevención y Apoyo a la familia de la Delegación Provincial de la Consejería para la Igualdad y Bienestar social correspondiente Protocolo de actuación en caso de maltrato infantil de la Junta de Andalucía. Si por algo se caracteriza este protocolo es por ser el instrumento de referencia para la creación de los protocolos propios de cada centro escolar. Este instrumento, nacido desde la Junta de Andalucía, de acuerdo con la Ley 1/1998, de 20 de abril, de los derechos y la atención al menor, nos aporta seis pasos vitales 22

24 y necesarios para una correcta actuación ante una situación de maltrato infantil desde un centro escolar. El paso que este protocolo establece como prioritario es el de identificar y comunicar la situación de maltrato, de acuerdo a la Ley 1/1998, de 20 de Abril, de los Derechos y la Atención al Menor, por la que se establece que cualquier persona o entidad que tenga noticia de la existencia de una situación de maltrato, debe ser puesto en conocimiento de cualquier autoridad, la cual lo comunicará de forma inmediata a la administración competente, autoridad judicial o ministerio fiscal. Como segundo paso, este protocolo incorpora como novedad a los servicios médicos, al que deberá acudir, según este instrumento, el menor acompañado de algún miembro del equipo directivo, cuando se tenga sospecha de la posible existencia de lesiones, a fin de que éste sea sometido a una valoración clínica, poniéndolo en conocimiento de la familia posteriormente. Se considera imprescindible la solicitud de informe o parte de lesiones para que se adjunte al informe que se realice. Tras esto, como tercer paso, se realiza desde el equipo de orientación educativa o departamento de orientación, a petición de la dirección del centro, la evaluación inicial del menor con ayuda de la información que pueda ser aportada por el tutor. Como cuarto paso, se determina la gravedad del maltrato y se elabora la hoja de detección y notificación del maltrato infantil, aprobada por la Orden de 23 de Junio de En función de la gravedad del maltrato, la hoja será enviada a las distintas instituciones de una forma u otra. El quinto paso a llevar a cabo según el protocolo, y siguiendo la Orden de 11 de Febrero de 2004 por la que se acuerda la publicación del texto íntegro del procedimiento de coordinación para la atención de menores víctimas de malos tratos de Andalucía, será la derivación del caso de maltrato en función de la gravedad de éste (leve, moderado, maltrato grave y/o urgentes). Por último, este protocolo también da gran relevancia a la evaluación y seguimiento de los casos que se hayan dado, con independencia de si la intervención de agentes externos al centro educativo ha sido necesaria o no. 23

25 2.3.El papel del trabajador social en las situaciones de riesgo/ maltrato infantil en el ámbito educativo. Es fundamental comprender, en un primer lugar, que un trabajador social actuando desde cualquier campo (ámbito sanitario, laboral, Servicios Sociales, etc.) está realizando labores educativas, desde el punto de vista de educación informal o no formal; desde un punto de vista independiente al vínculo formal de una institución educativa concreta, y abierta a las necesidades educativas específicas de una población determinada. Así mismo, las competencias y el papel de un trabajador social en un centro educativo ha estado frecuentemente infravalorada a lo largo de la historia del Trabajo Social, viéndose como figuras principales al profesorado y al equipo directivo del centro apoyados por la figura del orientador, considerándose las figuras referentes de enlace ante cualquier problemática social que pudiese ocurrir dentro del centro escolar. Según Espinosa, Mateo y De Felipe (1990), son varias las funciones que un trabajador Social debe desempeñar en un centro educativo. En concreto, entre todas ellas, las que deben cumplir de forma exhaustiva para garantizar que una situación de maltrato infantil se resuelva de forma adecuada, se encuentran: Elaborar mapa de necesidades y recursos necesarios. Colaborar en la elaboración de los Proyectos Educativos de Centros, especialmente, en las condiciones socioculturales del Entorno y los aspectos sociales y familiares de los alumnos escolarizados. Contribuir a la potenciación de la acción tutorial. Información y orientación a los padres, en el ámbito de sus funciones. Facilitar información a los docentes en relación a los aspectos sociales y familiares de los alumnos. Realización del estudio y valoración social y familiar de los alumnos. Derivar y canalizar adecuadamente, según la demanda y necesidades detectadas. Apoyo a familias desestructuradas. Orientaciones y pautas de actuación en situaciones problemáticas, ya sean individuales o grupales. 24

26 En los últimos años, se ha ido haciendo presente el papel del trabajador social en el sistema educativo formal, gracias a los Equipo de Orientación Educativa (EOE). Estos Equipos de Orientación Educativa nacen bajo la Ley 14/1970 de 4 de Agosto, la cual, en sus artículos 9, 125 y 127, establece los Servicios e Orientación en los niveles de E.G.B., F.P., B.U.P. y C.O.U. El 29 de noviembre de 1995 se regulan los Equipos de Orientación Educativa a través del Decreto 233/1995. Se caracterizan por estar formados por un equipo interprofesional de psicólogos, pedagogos, logopedas y trabajadores sociales, que trabajan en red en el centro escolar, buscando la forma de abarcar distintas problemáticas que surjan en dicho centro, desde distintos puntos de vista. Estos equipos están presentes en los centros de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria, encargándose cada EOE de los colegios de una determinada zona de la ciudad. En estos equipos, los trabajadores sociales tienen una función fundamental, analizando y actuando en las distintas problemáticas desde una visión más social e integral, abarcando todos los matices que hacen que nazca esa dificultad. Así mismo, y debido al aumento de las problemáticas que se dan en los centros educativos, como es el fracaso escolar, el absentismo, violencia escolar, bullying, etc., con unas determinadas causas y consecuencias sociales, es necesario que aumente la presencia de profesionales de esta disciplina en estos contextos. El centro escolar, como ya se ha mencionado anteriormente, es uno de los contextos con mayor facilidad a la hora de detectar una situación de riesgo y/o maltrato de un menor, teniendo el profesorado un papel fundamental en ello. Es aquí donde también entra en juego el papel del trabajador social en un centro educativo, por varios motivos. Por un lado, es de vital importancia que en el centro educativo haya una persona que se tenga como referente y que se encargue de hacer de enlace entre el centro educativo, los Servicios Sociales y el Servicio de Protección de Menores. Además, mucha de las problemáticas que pueden dar lugar a una situación de maltrato o desprotección en un menor son sociales, siendo el trabajador social la persona con competencias para trabajar con esta problemática de forma integral, realizando una intervención social con la familia, el menor y la escuela, buscando siempre el bienestar y adecuado desarrollo de 25

27 los niños y niñas, y en este caso, en aquellos que se encuentran en ese centro educativo en concreto. El problema nace a la hora de dividir las competencias entre los profesionales de un centro escolar, ya que, si se trabaja en red de forma correcta, el trabajo que se realiza es mucho más satisfactorio, en lugar de querer realizar su labor cada uno de forma independiente, lo que provocaría una fractura interna entre los propios profesionales. «La colaboración entre profesorado y trabajadores sociales en situaciones como las descritas parece totalmente imprescindible, sin embargo, en las escuelas y en los institutos no siempre se consiguen unas relaciones eficaces entre los profesionales de ambos campos. La principal dificultad radica en comprender que no se trata de repartirse los problemas sino de actuar conjuntamente y el profesorado a menudo espera que el trabajador/a social se ocupe del problema para que él pueda dedicarse mejor a enseñar en vez de asumir que también debe implicarse en la solución». (Torra, 2009, p. 126). Además, cada vez son más los centros educativos que se nutren de los conocimientos de los profesionales del Trabajo Social para la realización de determinados cursos o talleres de diversos ámbitos (sexual, de valores, de igualdad de género, de salud, de no violencia ). En estos casos actúan como profesionales de referencia para la realización de tareas educativas, que además pueden posibilitar consultas internas como medio de enlace con los alumnos de forma más anónima, educando y ayudando a solucionar problemas más concretos de manera más directa con el alumnado. El problema es que habitualmente los centros educativos recurren para la realización de estas actividades a trabajadores sociales de centros sanitarios o de otras instituciones, en lugar de contar con un trabajador social referente del propio centro educativo. Esto impide una continuidad y un seguimiento de los casos, fundamental para la realización de una labor adecuada del trabajador social, viéndose el profesional limitado continuamente. Por último, y como señalan Díaz y Cañas (2003. p. 540): «El trabajador social es una figura que en el sector educativo se encarga de hacer de puente entre el ámbito escolar, el familiar y el social, de acuerdo con el proyecto educativo de centro, elementos de conocimiento del alumnado y del entorno sociofamiliar». Siendo, en este caso, considerado fundamental su papel a la hora de detectar, notificar e intervenir en una situación de riesgo y/o maltrato infantil desde el centro escolar. 26

28 3. Marco empírico 3.1.Objetivos Objetivo General Identificar y contextualizar la situación en la que actualmente se encuentra el profesorado de Infantil y Primaria de un Centro Escolar concertado de la provincia de Cádiz en cuanto a detección, notificación e intervención de una situación de maltrato infantil y desprotección del menor Objetivos Específicos Mostrar cuáles son los conocimientos con los que cuentan estos docentes acerca del maltrato infantil, así como la forma que tienen de actuar ante la sospecha de un caso de esta índole entre sus estudiantes. Conocer y analizar cuáles son las carencias que estos profesores manifiestan a la hora de abordar una posible situación de maltrato infantil. Conocer cuál es la importancia que el personal docente de este centro le da a la formación y competencias que ellos tienen o deberían tener, para responder de forma satisfactoria a indicios o casos de maltrato en sus alumnos. 3.2.Hipótesis Existe un desconocimiento generalizado entre los docentes a la hora de saber detectar, notificar y/o intervenir ante una posible situación de maltrato. El profesorado más joven cuenta con mayores competencias y habilidades para saber identificar y abordar un posible caso de maltrato y/o desprotección de un menor. 27

29 Los docentes con menor experiencia consideran más importante la formación en habilidades y cualidades a la hora de detectar, notificar y/o intervenir en un caso de maltrato infantil que aquellos que cuentan con mayor experiencia. El profesorado con menor experiencia tiene mayor conocimiento sobre el protocolo de actuación en caso de maltrato de su centro escolar que aquellos que tienen mayor experiencia. 3.3.Construcción y validación del cuestionario. Con la finalidad de realizar esta investigación, se ha procedido a la realización de un cuestionario con el objetivo de conocer los conocimientos que poseen el personal docente de Infantil y Primaria del Colegio Salesianos San Ignacio de Cádiz sobre la identificación, detección, notificación y/o intervención ante una posible situación de maltrato infantil. En el cuestionario se intenta indagar tanto sobre los conocimientos generales de maltrato infantil que poseen, como acerca de la importancia que le dan a las competencias, habilidades y actitudes que deben presentar los docentes para desarrollar un buen trabajo ante este tipo de situaciones. Igualmente se indaga sobre sus conocimientos acerca de la existencia y necesidad del uso de un protocolo de actuación ante el maltrato infantil. Tras la realización de un cuestionario piloto, éste fue sometido a un proceso de validación a través de un juicio de expertos, en el que participaron tres profesores del Departamento de Psicología de la Universidad de Cádiz: Dr. Prf. Serafín Cruces Montes, Prf. Juan Manuel Picardo y Dr. Prf. Antonio Francisco Romero Moreno. Tras su validación, se obtuvieron una serie de consideraciones que fueron tenidas en cuenta a la hora de la realización del cuestionario definitivo, que se repartiría posteriormente entre los docentes del Colegio Salesianos San Ignacio de Cádiz. Entre estas consideraciones que se propusieron, se destacan a continuación las que se tuvieron en cuenta para la elaboración del cuestionario final. Entre las mejorías que el Dr. Serafín Cruces Montes puntualizó tras la lectura del cuestionario, se tienen en consideración las siguientes: Introducir en las respuestas la opción de No sabe/ no contesta (NS/NC) 28

30 Especificar los cursos académicos, pues así puede el personal especificar en cuál se encuentra ( ; ). Cuestiones relativas a la hora de numerar y redactar preguntas y respuestas. En la pregunta 5b. unificar maltrato emocional y psicológico. En la cuestión 12. habría que preguntar primero si existe manual de detección y notificación. La pregunta 14b. es independiente de que conteste si/no a la 14, por lo que se puede hacer de ella una pregunta propia. La 21. podría dar lugar a deseabilidad social, por lo que habría que quitarle el muy que antecede a importante. El Prf. Juan Manuel Picardo, en su validación, sugirió que se incorporara la siguiente pregunta al cuestionario, considerando interesante a la hora de elaborar la investigación la respuesta aportada a ella: - Sería necesario, a su parecer, el informar a los menores y al profesorado sobre maltrato y abusos desde entidades externas al centro? Por último, el Dr. Antonio Romero Moreno, tras la presentación del cuestionario piloto, presentó las siguientes propuestas de mejora: - Sugiere la posibilidad de acortar el cuestionario, viendo considerable la reducción de éste a preguntas a lo sumo. - Propone eliminar las preguntas con opciones abiertas, por su dificultad a la hora de categorizarlas en el programa estadístico. - Señala la existencia de preguntas muy similares que pueden dar lugar a la duplicación de información en varias cuestiones, puntualizando cuáles considera más relevantes y adecuadas para la investigación Cuestionario Utilizado. Tras tener en cuenta todas las consideraciones aportadas en el juicio de expertos por los distintos profesores, se realiza el cuestionario final (ver Anexo 1) que se facilitó posteriormente a los docentes. 29

31 Este cuestionario final consta de 22 preguntas cerradas, divididas en tres partes. La primera parte es especialmente informativa, buscando la posibilidad de obtener distintas informaciones básicas del encuestado. Se hacen dos tipos de preguntas, una dicotómica en la que el encuestado selecciona su sexo (1), y de la 2 a la 4, se pide que el encuestado aporte un valor numérico a la respuesta (edad, curso que imparte y años de experiencia). De la 5 a la 14 se busca que los encuestados seleccionen una opción entre respuestas múltiples, pudiendo elegir la opción de NS/NC (No sabe, No contesta). De las preguntas 5 y 10, surgen las sub-preguntas 6 y 11 respectivamente, teniéndose que contestar únicamente si la respuesta anterior es afirmativa. En concreto, en la 6, se tiene que señalizar el tipo de maltrato que se hayan encontrado y aportar un valor numérico en función de los casos que se haya encontrado. La segunda parte del cuestionario, a partir de la cuestión 15, se utilizan preguntas tipo Likert con 5 valores, siendo 1, totalmente en desacuerdo y 5, totalmente de acuerdo, presentando a los docentes una serie de afirmaciones buscando que éstos respondan dando un valor numérico a la respuesta en función del grado de acuerdo o desacuerdo con la afirmación, pudiendo contestar también NS/NC Muestra Como se ha expuesto anteriormente, este cuestionario está dirigido al profesorado de 2º y 3º de Educación Infantil y al Primer y Segundo ciclo de Educación Primaria del Colegio Salesianos San Ignacio de Cádiz. El cuestionario fue realizado por los 15 profesores que conforman estos cursos, siendo el 100% de la población susceptible la que forma parte de la investigación Procedimiento de administración del cuestionario Finalizada la encuesta que se iba a facilitar entre los docentes de este centro escolar, se procedió a tener una cita con el director del Centro, acompañada de un breve escrito para ponerle al tanto de todo. Esto se vio facilitado gracias al voluntariado que he realizado en una asociación juvenil perteneciente a este Colegio, así como por ser antigua alumna y tener una estrecha relación tanto con el director como con el profesorado del centro escolar. 30

32 El director me derivó directamente a la Jefatura de Estudios de Infantil y Primaria, a la que también le aporté la carta informativa, dirigida a ella y al profesorado, contextualizando acerca del propósito la investigación y pidiendo su colaboración (ver Anexo 2). Una vez obtenido la aprobación para la realización del cuestionario, facilité el cuestionario uno a uno a cada profesor, informando sobre el carácter anónimo de éste, y siendo contestado por los docentes de una forma auto-administrada Metodología Como se ha descrito, la presente investigación se realizó administrando un cuestionario a un conjunto de profesores. De esta forma, la fuente primaria de esta investigación es la encuesta, que constituye una de las técnicas más apropiadas para obtener datos sobre aspectos objetivos y subjetivos (actitudes, opiniones y creencias) de una población, basándonos en la información escrita que proporciona el encuestado. La composición del cuestionario abarca una amplia variedad de preguntas, todas ellas codificadas y cerradas, posibilitando al sujeto la elección entre diferentes respuestas que se le proponen. Las preguntas de carácter perceptivo se constituyen a través de escalas tipo Likert, mediante las cuales los sujetos se posicionan ante el grado de aceptación o rechazo del ítem propuesto. Como se ha abordado en el apartado anterior, el cuestionario ha pasado por una prueba de validez de contenido a través de un Juicio de Expertos. Por las características de este estudio (muestra de sujetos no aleatoria, carácter voluntario de los respondientes, etc.), el diseño que se presenta queda encuadrado en la metodología cuasi-experimental. Una vez los sujetos hayan cumplimentado las encuestas y obtenidos los datos, se someterán estos a diferentes tipos de análisis estadísticos a objeto de verificar las diferentes hipótesis de nuestro estudio. De esta forma, se obtendrán, en un primer abordaje, las frecuencias y los estadísticos descriptivos básicos, además de realizar pruebas no paramétricas (pruebas de bondad del ajuste como la chi-cuadrado para una muestra y la binomial). También se realizarán correlaciones, cruces de contingencia y contrastes de medias para muestras independientes. El procesamiento de los datos se efectuará principalmente con el paquete estadístico SPSS 15, bajo licencia de la Universidad de Cádiz. 31

33 3.4.Análisis e interpretación de los resultados obtenidos. Una vez recogidos todos los datos, se pasa a analizarlos e interpretarlos en función de la información obtenida a partir de los datos del cuestionario. En primer lugar, se puede ver que de los 15 docentes que han aceptado participar en este estudio, 9 son hombres mientras que 6 son mujeres. La edad media con la que cuenta el profesorado de educación infantil y primaria de este centro escolar es de 40.2 años, perteneciendo la mayoría de docentes encuestados al rango de edad de entre 30 y 40 años, dejando ver que se trata de equipo de profesorado relativamente joven. En lo que hace referencia a la experiencia docente, son años los años de experiencia media con los que cuenta el profesado. Se puede apreciar que la mayor parte de los encuestados se encuentran entre los 7 y 10 años de experiencia, siendo excepcional los casos de docentes con más de 35 años de experiencia. Los cursos en los que imparten docencia se pueden observar en el siguiente gráfico: Curso en el que Imparte 7% 13% 20% 20% 13% 27% Segundo Infantil Tercero Infantil Primero Primaria Segundo Primaria Tercero Primaria Cuarto Primaria Ahondando en las aportaciones más concretas acerca de los conocimientos con los que cuentan este grupo de profesores relacionados con el maltrato infantil, se aprecia que tan sólo el 20% del profesorado, es decir, 3 profesores de los 15 encuestados, se han encontrado a lo largo de los dos últimos cursos con algún caso de riesgo y/o maltrato infantil. Comparando los datos obtenidos, se aprecia que los docentes que sí han detectado o sospechado casos de maltrato entre sus alumnos poseen una media de 22,5 años de experiencia, por una de media de 12,2 años entre los que no han identificado ningún caso, por lo que se puede interpretar que o bien la mayor experiencia docente de los 32

34 profesorados posiblemente ha ayudado a saber identificar de forma adecuada casos de maltrato infantil entre los alumnos frente aquellos con menor experiencia, o bien que el mayor número de años impartiendo clases ha dado lugar a más oportunidades de encontrase con algún caso de maltrato infantil. Entre aquellos casos que han sido detectados, se han obtenido los siguientes datos: Casos de Maltrato detectados en los dos últimos cursos 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 3 Maltrato Físico 2 Maltrato Psicológico 1 Negligencia o abandono Abuso Sexual Maltrato situacional Explotación Laboral Por tanto, el tipo de maltrato que se ha dado con mayor incidencia ha sido el maltrato físico, con tres casos, siguiéndole el emocional/psicológico con dos y el abandono o negligencia con uno. Además, es interesante conocer en los casos en los que se ha establecido o sospechado de situaciones de maltrato, en qué cursos se han realizado tales observaciones. Así, se observa que de los cuatro casos en los que los docentes manifiestan haber encontrado o sospechado maltrato, estos se distribuyen entre segundo de infantil, tercero de infantil, primero de primaria y segundo de primaria, hallándose un caso en cada uno de esos cursos. En cuanto a la notificación ante la sospecha de una posible situación de maltrato en un alumno, todos los docentes coinciden en que está dentro de sus competencias. Esto quiere decir que los propios profesores sienten que son una figura importante en el proceso de detección de maltrato infantil. Sin embargo, como se verá más adelante, es curioso comprobar cómo la totalidad de los profesores saben de su deber en notificar las situaciones de maltrato, aunque la mayoría declara no tener formación en protocolo alguno que ayude a la identificación de tales casos, ni tan siquiera conocen de la existencia de dicho instrumento, cosa que debe ser considerada fundamental en su labor educativa. 33

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO MALTRATO INFANTIL

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO MALTRATO INFANTIL PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE MALTRATO INFANTIL 2016 1 INDICE Pág. CAPITULO I : PRESENTACIÒN.. 3 CAPITULO II : OBJETIVO GENERAL. 4 CAPITULO III : OBJETIVOS ESPECÍFICOS.. 4 CAPITULO IV : TIPOLOGÍA DEL

Más detalles

Los tipos de maltrato a la infancia a los que se hace referencia desde el SIMIA son los siguientes:

Los tipos de maltrato a la infancia a los que se hace referencia desde el SIMIA son los siguientes: 2.5.3. Maltrato infantil En Andalucía, a partir del Decreto 3/2004, de 7 de enero modificado por el Decreto 81/2010, de 30 de marzo- se establece el sistema de información sobre maltrato infantil de Andalucía

Más detalles

Qué hacer ante una sospecha de malos tratos

Qué hacer ante una sospecha de malos tratos Qué hacer ante una sospecha de malos tratos Eva Suárez Vicent Pediatra. CS Burriana II. Castellón Los profesores pueden detectar posibles casos de maltrato infantil. Imagen tomada de http://2.bp.blogspot.com/-i6tkatqbgly/tf7qwxpw17l/aaaaaaaahac/1j4ky3r

Más detalles

55. ANÁLISIS PARA LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SANITARIO.

55. ANÁLISIS PARA LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SANITARIO. Paginación: Página 1 de 9 55. ANÁLISIS PARA LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SANITARIO. M. Gayán Guardiola, A.V. Jiménez Girón, A. López Andrades, M. Tellez Gajete, C. Cruz Sola, M. Anchoriz, I.

Más detalles

Mª Luisa Lozano Vázquez, Fernanda Magdaleno Mateos, Mª Jesús Vicente Mateos, Catalina Cerro Martín, Mª Isabel Hisado Moreno y Asunción Galán Barriga.

Mª Luisa Lozano Vázquez, Fernanda Magdaleno Mateos, Mª Jesús Vicente Mateos, Catalina Cerro Martín, Mª Isabel Hisado Moreno y Asunción Galán Barriga. Mª Luisa Lozano Vázquez, Fernanda Magdaleno Mateos, Mª Jesús Vicente Mateos, Catalina Cerro Martín, Mª Isabel Hisado Moreno y Asunción Galán Barriga. INTRODUCCIÓN: Maltrato infantil es cualquier hecho

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGÍA CLÍNICA APLICADA A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGÍA CLÍNICA APLICADA A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGÍA CLÍNICA APLICADA A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA El curso está dirigido concretamente a aquellas personas que tengan interés por descubrir los secretos de la Psicología Clínica

Más detalles

REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA

REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA En el 10º aniversario del diseño e implantación del Programa de Atención al Maltrato Infantil en la Región de Murcia, presentamos

Más detalles

ANEXO II PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE MALTRATO INFANTIL

ANEXO II PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE MALTRATO INFANTIL MARCO NOATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN ORDEN DE 20 DE JUNIO DE 2011, POR LA QUE SE ADOPTAN MEDIDAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS DOCENTES SOSTENIDOS CON FONDOS PÚBLICOS Y SE REGULA EL

Más detalles

Maltrato a las personas mayores.

Maltrato a las personas mayores. Maltrato a las personas mayores. El papel del sector sanitario en la prevención y la respuesta. El maltrato a las personas mayores pasa inadvertido. Uno de cada 10 ancianos ha sido objeto de maltrato en

Más detalles

REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA

REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA En el duodécimo aniversario del diseño e implantación del Programa de Atención al Maltrato Infantil en la Región de Murcia,

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN, DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL MALTRATO INFANTIL EN ACAPULCO

SISTEMA DE INFORMACIÓN, DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL MALTRATO INFANTIL EN ACAPULCO SISTEMA DE INFORMACIÓN, DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL MALTRATO INFANTIL EN ACAPULCO Definición y Tipología del maltrato infantil QUÉ ES EL MALTRATO INFANTIL? Son los abusos y la desatención de que son objeto

Más detalles

VIOLENCIA Y MUJER CON DISCAPACIDAD

VIOLENCIA Y MUJER CON DISCAPACIDAD SEMINARIO PROYECTO WOMPOWER. GESTIÓN DEL EMPODERAMIENTO DESDE LA DIVERSIDAD Valencia, 30 de abril de 2014 Policía Local de Valencia Juana Andrés Cambra Secretaria General Asociación de Mujeres con Discapacidad

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC VIOLENCIA Y MALTRATO EN LA VEJEZ Profesora Angélica María Razo González La violencia (del latín violentia) es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede

Más detalles

1 de diciembre de 2011

1 de diciembre de 2011 1 de diciembre de 2011 GUÍA PARA LOS CENTROS EDUCATIVOS La detección de situaciones de riesgo en la infancia y adolescencia Servicios sociales municipales Ante la desprotección de niños, niñas y adolescentes

Más detalles

UNIDAD DE ANALISIS MALTRATO INFANTIL

UNIDAD DE ANALISIS MALTRATO INFANTIL 2012 UNIDAD DE ANALISIS MALTRATO INFANTIL Volumen: 17 Nro. Publicación: 44 A. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Fecha: Jueves 10 de Mayo de 2012 Lugar de realización: Salón Comunal Sector B Car 123 # 130 C 56 Territorio:

Más detalles

Maltrato Infantil. El sector de la salud responde. En todo el mundo, 1 de cada 4 adultos. ha sufrido maltrato físico en la infancia.

Maltrato Infantil. El sector de la salud responde. En todo el mundo, 1 de cada 4 adultos. ha sufrido maltrato físico en la infancia. Maltrato Infantil En todo el mundo, 1 de cada 4 adultos ha sufrido maltrato físico en la infancia. El sector de la salud responde Qué es el maltrato infantil? Es el trato abusivo y el descuido de los niños

Más detalles

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL 8.1. Violencia familiar Violencia familiar Violencia no es sinónimo de conflictos, sino una forma incorrecta de resolverlos. Violencia familiar (víctimas más frecuentes: menores, mujeres, mayores) pasiva:

Más detalles

Maltrato psicológico o emocional

Maltrato psicológico o emocional Unidad Didáctica Práctica 6 Para el bordaje desde los centros sanitarios Maltrato psicológico o emocional Juan M. Gil Arrones Grupo de Trabajo para el diseño del Protocolo de Actuación ante el Maltrato

Más detalles

SALUD MENTAL Y VIOLENCIA EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. Mtra. Regina Esperanza Samperio Rodríguez Consejera del SIPINNACDMX 14 de Mayo de 2018

SALUD MENTAL Y VIOLENCIA EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. Mtra. Regina Esperanza Samperio Rodríguez Consejera del SIPINNACDMX 14 de Mayo de 2018 1 SALUD MENTAL Y VIOLENCIA EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Mtra. Regina Esperanza Samperio Rodríguez Consejera del SIPINNACDMX 14 de Mayo de 2018 2 OBJETIVO Sensibilizar a la población sobre la importancia

Más detalles

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con

Más detalles

VIOLENCIA POLICÍA DE TUCUMÁN - 22 DE NOVIEMBRE DE 2.013

VIOLENCIA POLICÍA DE TUCUMÁN - 22 DE NOVIEMBRE DE 2.013 ABUSO SEXUAL INFANTIL Maltrato Infantil La definición del Centro Internacional de la Infancia de París considera que maltrato infantil es "cualquier acto por acción u omisión realizado por individuos,

Más detalles

Documento de posición ante los reiterados casos de abuso y maltrato infantil.

Documento de posición ante los reiterados casos de abuso y maltrato infantil. Documento de posición ante los reiterados casos de abuso y maltrato infantil. Comité de Salud Mental y Familia Comité de Pediatría Social y Derechos del Niño Comité de Pediatría Ambulatoria Comité de Adolescencia

Más detalles

De acuerdo con el artículo 3 del Decreto 3/2004, de 7 de

De acuerdo con el artículo 3 del Decreto 3/2004, de 7 de Protocolo de actuación en caso de maltrato infantil Características del maltrato infantil De acuerdo con el artículo 3 del Decreto 3/2004, de 7 de enero, por el que se establece el Sistema de Información

Más detalles

AUTORAS: YOLANDA GONZÁLEZ MOLINA Mª JESÚS CONCA DELGADO INES SÁNCHEZ LÓPEZ CENTRO DE TRABAJO: HOSPITAL COMARCAL DE MELILLA

AUTORAS: YOLANDA GONZÁLEZ MOLINA Mª JESÚS CONCA DELGADO INES SÁNCHEZ LÓPEZ CENTRO DE TRABAJO: HOSPITAL COMARCAL DE MELILLA AUTORAS: YOLANDA GONZÁLEZ MOLINA Mª JESÚS CONCA DELGADO INES SÁNCHEZ LÓPEZ CENTRO DE TRABAJO: HOSPITAL COMARCAL DE MELILLA E-MAIL: yoly4047@gmail.com INTRODUCCIÓN El abandono infantil o maltrato psicológico,

Más detalles

Percepción de la violencia de género por la adolescencia y la juventud.

Percepción de la violencia de género por la adolescencia y la juventud. Metamorfosis Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud Nº 2 Junio 2015 Recensión: Percepción de la violencia de género por la adolescencia y la juventud. Delegación del Gobierno para

Más detalles

Nº5 PROTOCOLO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA MENORES DE EDAD

Nº5 PROTOCOLO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA MENORES DE EDAD Nº5 PROTOCOLO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA MENORES DE EDAD Art. 39 A. DEFINICIÓN DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: a.1. Definición de Violencia Intrafamiliar: :..Será constitutivo de violencia intrafamiliar

Más detalles

GUIA DE INDICADORES VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: MENORES QUE AGREDEN A SUS PADRES

GUIA DE INDICADORES VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: MENORES QUE AGREDEN A SUS PADRES GUIA DE INDICADORES VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: MENORES QUE AGREDEN A SUS PADRES BREVE DESCRIPCIÓN DEL CASO CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN DEL / LA MENOR (País + dígito) Por ejemplo E1 FECHA DE NACIMIENTO SEXO.

Más detalles

Protocolos de coordinación en supuestos de : Maltrato infantil Acoso escolar Violencia de género Agresión al profesorado ORDEN DE 20 DE JUNIO DE 2011

Protocolos de coordinación en supuestos de : Maltrato infantil Acoso escolar Violencia de género Agresión al profesorado ORDEN DE 20 DE JUNIO DE 2011 Protocolos de coordinación en supuestos de : Maltrato infantil Acoso escolar Violencia de género Agresión al profesorado ORDEN DE 20 DE JUNIO DE 2011 Introducción: El artículo 34 del citado Decreto dispone

Más detalles

Informe Violencia de Género 2007 La Rioja

Informe Violencia de Género 2007 La Rioja Informe Violencia de Género 2007 La Rioja INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2009 MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL Indicadores comunes de información para la violencia de género Definición de caso

Más detalles

El Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia Curso-Taller Regional de Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud GAPS Una mirada a las adicciones en los adolescentes Mtra. en Psic.

Más detalles

Departamento de Psicología

Departamento de Psicología Departamento de Psicología 1. INTRODUCCIÓN La visión que inspira nuestro Proyecto Educativo es promover la formación de hombres y mujeres autónomas con capacidad de expresarse responsablemente y como lo

Más detalles

Protocolos de coordinación en supuestos de : Maltrato infantil Acoso escolar Violencia de género Agresión al profesorado ORDEN DE 20 DE JUNIO DE 2011

Protocolos de coordinación en supuestos de : Maltrato infantil Acoso escolar Violencia de género Agresión al profesorado ORDEN DE 20 DE JUNIO DE 2011 Protocolos de coordinación en supuestos de : Maltrato infantil Acoso escolar Violencia de género Agresión al profesorado ORDEN DE 20 DE JUNIO DE 2011 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SOBRE IDENTIDAD DE GÉNEROOrden

Más detalles

Maltrato, Violencia y Discriminación

Maltrato, Violencia y Discriminación Las 654 demandas sobre situaciones de riesgo y desprotección infantil provenían en su mayoría del fiscal de menores (185), de los servicios sociales municipales (117), de la policía o guardia civil (110)

Más detalles

SOLICITUD DE AYUDA ECONOMICA FAMILIAR. Instrucciones para la cumplimentación de la solicitud

SOLICITUD DE AYUDA ECONOMICA FAMILIAR. Instrucciones para la cumplimentación de la solicitud SOLICITUD DE AYUDA ECONOMICA FAMILIAR Instrucciones para la cumplimentación de la solicitud Hay que tener en cuenta que esta solicitud es una plantilla por lo que al guardarla después de haberla completado

Más detalles

Niñez y Adolescencia. Elementos de Prevención de la Violencia en las distintas etapas del desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

Niñez y Adolescencia. Elementos de Prevención de la Violencia en las distintas etapas del desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Niñez y Adolescencia Elementos de Prevención de la Violencia en las distintas etapas del desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Especificidades de la Prevención Etaria Tipos de violencia Condición

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL TRABAJADOR: VIGILANCIA DE LA SALUD (VS)

INFORMACIÓN PARA EL TRABAJADOR: VIGILANCIA DE LA SALUD (VS) INFORMACIÓN PARA EL TRABAJADOR: VIGILANCIA DE LA SALUD (VS) Qué es la Vigilancia de la Salud? Es una actividad sanitaria que se presta a través de la especialidad de medicina del trabajo por los servicios

Más detalles

género en la adolescencia, desde el ámbito sanitario

género en la adolescencia, desde el ámbito sanitario Detección de la violencia de género en la adolescencia, desde el ámbito sanitario Antonio Gancedo Baranda Urgencias Pediátricas. Consulta de Pediatría Social Área de Pediatría y Neonatología HOSPITAL UNIVERSITARIO

Más detalles

Salud Mental en Adultos Mayores

Salud Mental en Adultos Mayores Salud Mental en Adultos Mayores Una preocupación creciente Día Mundial de la Salud Mental 2013 Magnitud e impacto Los trastornos mentales en los adultos mayores Demencia Trastornos por consumo de alcohol

Más detalles

LA SALUD MENTAL DE LAS MUJERES MALTRATADAS: Su tratamiento en el Espacio de Salud Entre Nosotras. Soledad Muruaga Asociación Mujeres para la Salud

LA SALUD MENTAL DE LAS MUJERES MALTRATADAS: Su tratamiento en el Espacio de Salud Entre Nosotras. Soledad Muruaga Asociación Mujeres para la Salud LA SALUD MENTAL DE LAS MUJERES MALTRATADAS: Su tratamiento en el Espacio de Salud Entre Nosotras Soledad Muruaga Asociación Mujeres para la Salud La O.M.S. En 1996 en Melbourne, en la Resolución 49.25,

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones II" Interrupción de los procesos familiares. Cansancio en el desempeño del rol de cuidador.

Más detalles

DETECCION DEL MALTRATO EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON NECESIDADES ESPECIALES

DETECCION DEL MALTRATO EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON NECESIDADES ESPECIALES DETECCION DEL MALTRATO EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON NECESIDADES ESPECIALES X CONGRESO ESTATAL DE INFANCIA MALTRATADA G. RUL LAN LOSADA. NEUROPEDIATRA SEVILLA, 05 / N0V / 2010 MALOS TRATOS Y DISCAPACIDAD

Más detalles

Mesa Redonda Signos y síntomas que podrán corresponder a maltrato emocional en el niño y que los pediatras no debemos dejar de ver en la consulta.

Mesa Redonda Signos y síntomas que podrán corresponder a maltrato emocional en el niño y que los pediatras no debemos dejar de ver en la consulta. 6 Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria 21 de noviembre de 2014 Mesa Redonda Signos y síntomas que podrán corresponder a maltrato emocional en el niño y que los pediatras no debemos dejar

Más detalles

ÁMBITO SANITARIO Y PROTECCIÓN INFANTIL:

ÁMBITO SANITARIO Y PROTECCIÓN INFANTIL: ÁMBITO SANITARIO Y PROTECCIÓN INFANTIL: GUÍA BREVE DE DETECCIÓN Y ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE DESPROTECCIÓN Y/O MALTRATO INFANTIL Comunícalo a los órganos competentes. Colabora en la actuación protectora.

Más detalles

Dirección Vigilancia de la Salud Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud

Dirección Vigilancia de la Salud Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud Dirección Vigilancia de la Salud Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud Análisis casos notificados de Violencia Intrafamiliar (VIF) Costa Rica 2008-2013 Licda. Gloriela Brenes Murillo Trabajadora

Más detalles

LA DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LA VIOLENCIA MACHISTA

LA DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LA VIOLENCIA MACHISTA LA DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LA VIOLENCIA MACHISTA CONTEXTUALICEMOS GÉNERO + DISCAPACIDAD ANTES DOBLE DISCRIMINACIÓN EN LA ACTUALIDAD. INTERSECCIONALIDAD FACTORES DE DESIGUALDAD NIVELES EDUCATIVOS MÁS BAJOS

Más detalles

XI CONFERENCIA RIICOTEC La autonomía personal de los adultos mayores y personas con discapacidad, un reto del siglo XXI

XI CONFERENCIA RIICOTEC La autonomía personal de los adultos mayores y personas con discapacidad, un reto del siglo XXI Título XI CONFERENCIA RIICOTEC La autonomía personal de los adultos mayores y personas con discapacidad, un reto del siglo XXI La soledad y el maltrato en las personas mayores MEXICO Maltrato en ancianos

Más detalles

MALTRATO INFANTIL. Dr. Rosendo Garza González CAPULLOS DIF N.L., SEPTIEMBRE 2005

MALTRATO INFANTIL. Dr. Rosendo Garza González CAPULLOS DIF N.L., SEPTIEMBRE 2005 MALTRATO INFANTIL Dr. Rosendo Garza González CAPULLOS DIF N.L., SEPTIEMBRE 2005 MALTRATO INFANTIL El maltrato al infante ha existido desde los albores de la humanidad Civilizaciones antiguas Grecia y Roma.

Más detalles

Doctrina de la protección integral de los derechos de la infancia, derechos humanos y legislación nacional

Doctrina de la protección integral de los derechos de la infancia, derechos humanos y legislación nacional Documento electrónico de apoyo docente Doctrina de la protección integral de los derechos de la infancia, derechos humanos y legislación nacional Laura Salinas Beristáin, Luis Figueroa Díaz UAM A La infancia

Más detalles

El Sistema de Protección n al Menor ante la violencia familiar

El Sistema de Protección n al Menor ante la violencia familiar El Sistema de Protección n al Menor ante la violencia familiar 1 Las situaciones de violencia sobre la mujer afectan también a los menores que se encuentran dentro de su entorno familiar, víctimas directas

Más detalles

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL 7.1. Familias en riesgo social Qué es la familia? No es fácil definir el concepto de familia porque los modelos son cambiantes y engloba realidades muy diferentes. Características de la familia: Grupo

Más detalles

ENFERMERA ESCOLAR. Septiembre 2017

ENFERMERA ESCOLAR. Septiembre 2017 ENFERMERA ESCOLAR Septiembre 2017 Marco Plan de Salud 2014-2020: Estrategia de prevención y promoción a la población infantil y adolescente: impulso de REPS, Educación Parental, Autocuidados. Políticas

Más detalles

Protegiendo a los más vulnerables Guía práctica de detección precoz de violencia de género, maltrato y abandono en las consultas de Reumatología

Protegiendo a los más vulnerables Guía práctica de detección precoz de violencia de género, maltrato y abandono en las consultas de Reumatología Protegiendo a los más vulnerables Guía práctica de detección precoz de violencia de género, maltrato y abandono en las consultas de Reumatología Protegiendo a los más vulnerables SUMARIO Violencia doméstica

Más detalles

YO A ESO NO JUEGO. BULLYING Y CiBERBULLYING EN LA INFANCIA ANEXO 4 MODELO DE PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE ACOSO Y CIBERACOSO

YO A ESO NO JUEGO. BULLYING Y CiBERBULLYING EN LA INFANCIA ANEXO 4 MODELO DE PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE ACOSO Y CIBERACOSO YO A ESO NO JUEGO BULLYING Y CiBERBULLYING EN LA INFANCIA ANEXO 4 MODELO DE PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE ACOSO Y CIBERACOSO Tomando como punto de partida protocolos autonómicos como el de País Vasco o el

Más detalles

La adopción y sus repercusiones en la escuela

La adopción y sus repercusiones en la escuela La adopción y sus repercusiones en la escuela La adopción nacional: presente y futuro Sevilla Diciembre 2008 Lila Parrondo Psicóloga Adoptantis adoptantis@telefonica.net Quienes somos Orientación, preparación

Más detalles

PACTO DE ESTADO CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO: MEDIDAS EN EL ÁMBITO SANITARIO SESIONES CENTROS

PACTO DE ESTADO CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO: MEDIDAS EN EL ÁMBITO SANITARIO SESIONES CENTROS PACTO DE ESTADO CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO: MEDIDAS EN EL ÁMBITO SANITARIO SESIONES CENTROS VALORACIÓN RIESGO Detección y valoración: Indicadores de sospecha. Identificación. Valoración: 1 Biopsicosocial.

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. Descripción del Problema El bajo Rendimiento Académico de los estudiantes es un problema que interesa tanto a la psicología como a la educación, ya que viene dado

Más detalles

PROYECTO DE LEY REGISTRO ÚNICO DE VICTIMAS DE VIOLENCIAS CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

PROYECTO DE LEY REGISTRO ÚNICO DE VICTIMAS DE VIOLENCIAS CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES PROYECTO DE LEY REGISTRO ÚNICO DE VICTIMAS DE VIOLENCIAS CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Art. 1 : Créase en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Registro Único de Víctimas

Más detalles

LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS ESCOLARES: UN PASO MÁS INTERVENCIÓN ANTE SUPUESTOS DE VIOLENCIA ESCOLAR

LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS ESCOLARES: UN PASO MÁS INTERVENCIÓN ANTE SUPUESTOS DE VIOLENCIA ESCOLAR LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS ESCOLARES: UN PASO MÁS INTERVENCIÓN ANTE SUPUESTOS DE VIOLENCIA ESCOLAR Proporcionar un MARCO PROTECTOR para el clima escolar Protocolos! " ES UN ACUERDO SOLIDARIO PROTOCOLOS

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGIA CURSO DE DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES TUTOR: JOSE ALEXÁNDER HERRERA CURSO N: 20263396

Más detalles

Investigación sobre Trato a las personas con discapacidad intelectual

Investigación sobre Trato a las personas con discapacidad intelectual Investigación sobre Trato a las personas con discapacidad intelectual Alicante, 3 de noviembre de 2016 Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI) http://maltratoinfantilydiscapacidad.es/

Más detalles

PERFIL DEL ALUMNADO DEL CENTRO.

PERFIL DEL ALUMNADO DEL CENTRO. IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LA FIGURA DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL ÁMBITO ESCOLAR. EXPERIENCIA EN EL CENTRO PREFERENTE IES SIMÓN PÉREZ. En un centro educativo confluyen problemáticas que exceden del ámbito

Más detalles

X CONGRESO ESTATAL DE INFANCIA MALTRATADA

X CONGRESO ESTATAL DE INFANCIA MALTRATADA Prevención y atención al maltrato infantil y promoción de la parentalidad positiva en la estrategia de atención a la salud infantil y del adolescente en Andalucía X CONGRESO ESTATAL DE INFANCIA MALTRATADA

Más detalles

HOJAS DE NOTIFICACIÓN RIESGO Y MALTRATO INFANTIL ÁMBITO EDUCATIVO

HOJAS DE NOTIFICACIÓN RIESGO Y MALTRATO INFANTIL ÁMBITO EDUCATIVO HOJAS DE NOTIFICACIÓN DE RIESGO Y MALTRATO INFANTIL DESDE EL ÁMBITO EDUCATIVO GRUPO DE TRABAJO SOBE MALTRATO INFANTIL HOJA DE NOTIFICACION DE RIESGO Y MALTRATO INFANTIL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO L = Leve

Más detalles

CONCEPTO. Convención de los Derechos de los Niños de Naciones Unidas

CONCEPTO. Convención de los Derechos de los Niños de Naciones Unidas MALTRATO INFANTIL CONCEPTO Toda forma de: - violencia - abuso físico o mental - descuido o trato negligente - explotación mientras el niño se encuentra bajo la custodia de sus padres, tutor o cualquier

Más detalles

Colegio Mozart PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE PREVENCIÓN Y ACCIÓN EN CASO DE MALTRATO INFANTIL O ABUSO SEXUAL INFANTIL

Colegio Mozart PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE PREVENCIÓN Y ACCIÓN EN CASO DE MALTRATO INFANTIL O ABUSO SEXUAL INFANTIL Colegio Mozart Educar con calidad y calidez PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE PREVENCIÓN Y ACCIÓN EN CASO DE MALTRATO INFANTIL O ABUSO SEXUAL INFANTIL I.- Introducción Todos los integrantes de nuestra Comunidad

Más detalles

4.- IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN Y NOTIFICACIÓN ANTE LAS SITUACIONES DE DESPROTECCIÓN INFANTIL.

4.- IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN Y NOTIFICACIÓN ANTE LAS SITUACIONES DE DESPROTECCIÓN INFANTIL. 4.- IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN Y NOTIFICACIÓN ANTE LAS SITUACIONES. Para que un niño en situación de desprotección pueda ser protegido y él y su familia reciban la ayuda que necesitan, la primera condición

Más detalles

Marisa González Cantos.

Marisa González Cantos. LA ORIENTACIÓN SEXUAL DESDE LOS EQUIPOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA. CENTRO DE ORIENTACIÓN SEXUAL PARA JÓVENES DE MÁLAGA. Publicado en 6 mayo, 2014 de aosma Marisa González Cantos. Mi objetivo en este artículo

Más detalles

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el contexto Latioamericano Los cuidados en la primera infancia

Más detalles

SONDEO DE OPINIÓN SOBRE EL MALTRATO INFANTIL

SONDEO DE OPINIÓN SOBRE EL MALTRATO INFANTIL SONDEO DE OPINIÓN SOBRE EL MALTRATO INFANTIL Vicerrectoría de Extensión Dr. Carlos Tulio Montoya Herrera Centro de opinión pública (COP) Dra. Evis Yomaira Arango Muñoz Programa de Psicología Dr. Ariel

Más detalles

Maltrato y abuso sexual II: Indicadores RECURSOS PARA MAESTROS

Maltrato y abuso sexual II: Indicadores RECURSOS PARA MAESTROS Los indicadores que hacen referencia a las situaciones de violencia que viven niños, niñas y adolescentes son aquellos síntomas y signos que se manifiestan en formas físicas, conductuales y emocionales.

Más detalles

PLAN ANUAL TRABAJADORAS SOCIALES DEL E.T.P. DE JAÉN / 2016

PLAN ANUAL TRABAJADORAS SOCIALES DEL E.T.P. DE JAÉN / 2016 PLAN ANUAL TRABAJADORAS SOCIALES DEL E.T.P. DE JAÉN. 2015 / 2016 PLAN PROVINCIAL DE LAS TRABAJADORAS SOCIALES Delegación Territorial de Jaén 1. PLAN DE ACTUACIÓN DE LAS TRABAJADORAS SOCIALES DEL E.T.P.

Más detalles

CONCEPTO E INTERVENCIÓN EN MALTRATO INFANTIL

CONCEPTO E INTERVENCIÓN EN MALTRATO INFANTIL CONCEPTO E INTERVENCIÓN EN MALTRATO INFANTIL Resumen AUTORIA ROSA MARÍA URBANO RAYA TEMÁTICA Maltrato infantil ETAPA EI, EP, ESO Desde el ámbito educativo, los docentes debemos estar formados para detectar

Más detalles

FEDERACIÓN TRABAJANDO EN POSITIVO : RED DE TRABAJO SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL Y EL VIH FICHA INFORMATIVA

FEDERACIÓN TRABAJANDO EN POSITIVO : RED DE TRABAJO SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL Y EL VIH FICHA INFORMATIVA FICHA INFORMATIVA Datos de la entidad: Nombre: COMITÉ CIUDADANO ANTISIDA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Domicilio: C/Carniceros,10 bajo Distrito Postal: 46001 Localidad: Valencia Provincia: Valencia Teléfono:

Más detalles

EL ACOSO ESCOLAR : EL PAPEL DE LA FAMILIA JORNADA DE ESTUDIO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR AYUNTAMIENTO DE MUTXAMEL

EL ACOSO ESCOLAR : EL PAPEL DE LA FAMILIA JORNADA DE ESTUDIO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR AYUNTAMIENTO DE MUTXAMEL JORNADA DE ESTUDIO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR AYUNTAMIENTO DE MUTXAMEL MUTXAMEL 9 DE MARZO DE 2006 -Es un fenómeno antiguo pero se presenta de forma diferente -RASGOS DIFERENCIALES -Su intensidad -La intervención

Más detalles

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Servicios Sociales e Intervención Social. - 2 Manual Teórico - 1 Cuaderno de Ejercicios

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Servicios Sociales e Intervención Social. - 2 Manual Teórico - 1 Cuaderno de Ejercicios Ficha Técnica Categoría Servicios Sociales e Intervención Social Contenido del Pack - 2 Manual Teórico - 1 Cuaderno de Ejercicios Sinopsis A través de este pack de materiales didácticos el alumnado podrá

Más detalles

Diplomado Salud Mental Infanto Adolescente 320 horas

Diplomado Salud Mental Infanto Adolescente 320 horas Diplomado Salud Mental Infanto Adolescente 320 horas 2017 0 1. INTRODUCCIÓN La atención en salud mental infantil se instala como un desafío necesario y constante, considerando que la Organización Mundial

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES

PROCEDIMIENTO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES PROCEDIMIENTO PARA LA PROTECCION DE LOS MENORES EN EL FORO PREPARATORIO Y EL III CONGRESO MUNDIAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Río de Janeiro, Brasil 25-28 de noviembre 2008

Más detalles

Algunas definiciones

Algunas definiciones Algunas definiciones el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga posibilidades de causar

Más detalles

Bienestar y Protección Infantil

Bienestar y Protección Infantil CUADERNOS de Bienestar y Protección Infantil Publicación divulgativa sobre prevención del maltrato infantil y fomento del buentrato a la infancia y adolescencia nº. 4 VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Más detalles

8º Curso Interdisciplinario 2012

8º Curso Interdisciplinario 2012 CENTRO INTERDISCIPLINARIO CAMINOS PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PERMANENTE PARA UNA INTERVENCIÓN EFECTIVA EN VIOLENCIA FAMILIAR 8º Curso Interdisciplinario 2012 PROGRAMA analitico ACTO INAUGURAL Inauguración

Más detalles

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL 7.1. Familias en riesgo social Qué es la familia? No es fácil definir el concepto de familia porque los modelos son cambiantes y engloba realidades muy diferentes. Características de la familia: Grupo

Más detalles

PROYECTO DE APOYO SOCIOEDUCATIVO

PROYECTO DE APOYO SOCIOEDUCATIVO Propuesta para Presupuestos Participativos 2017: La Alhóndiga PROYECTO DE APOYO SOCIOEDUCATIVO Propuesta presentada por: Grupo de Economía Solidaria ÍNDICE Portada Índice Características del barrio de

Más detalles

ABUSO ESCOLAR BULLYING: VIOLENCIA ENTRE IGUALES USAER TAMAZULA II

ABUSO ESCOLAR BULLYING: VIOLENCIA ENTRE IGUALES USAER TAMAZULA II ABUSO ESCOLAR BULLYING: VIOLENCIA ENTRE IGUALES USAER TAMAZULA II AGRESION = VIOLENCIA? NO ES LO MISMO. NO SON IGUALES LA AGRESION ES UNA CONDUCTA INNATA DEL SER HUMANO, NECESARIA Y DE NINGUN MODO NEGATIVA,

Más detalles

Martín Benavides Juan León Lucía Espezúa GRADE

Martín Benavides Juan León Lucía Espezúa GRADE La violencia hacia los niños, niñas y adolescentes en el hogar como factor relevante para la violencia entre estudiantes: El caso del Bullying Martín Benavides Juan León Lucía Espezúa GRADE Relevancia

Más detalles

SEGUIMIENTO A INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS TERRITORIO CHAPINERO

SEGUIMIENTO A INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS TERRITORIO CHAPINERO 2012 SEGUIMIENTO A INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS TERRITORIO CHAPINERO SEGUIMIENTO A INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS LOCALIDAD CHAPINERO SEPTIEMBRE Identificar y medir situaciones de embarazo en menores de 15

Más detalles

Secretaria de Salud de Tlaxcala

Secretaria de Salud de Tlaxcala Secretaria de Salud de Tlaxcala Dirección de Servicios de Salud Jefatura de Epidemiología Boletín Epidemiológico DEPRESION Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Sistema Único de Información Número

Más detalles

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN El área de Persona, Familia y Relaciones Humanas en el Nivel Secundaria está orientada al desarrollo integral de la persona, al conocimiento

Más detalles

PROTOCOLO DE MALTRATO INFANTIL

PROTOCOLO DE MALTRATO INFANTIL 1. CONCEPTOS: PROTOCOLO DE MALTRATO INFANTIL a) MALTRATO INFANTIL: Se define como niño maltratado a aquel que es víctima de violencia física, sicológica, negligencia (ausencia injustificada de cuidados),

Más detalles

El 70% de los hombres que maltratan a sus parejas también maltratan a sus hijos/as.

El 70% de los hombres que maltratan a sus parejas también maltratan a sus hijos/as. Hon. Mari Tere González López Presidenta El Capitolio San Juan, Puerto Rico R. C. del S. 63: Para ordenar a la Oficina de la Procuradora de la Mujer de PR, al Departamento de Educación, a la Policía de

Más detalles

- Violencia psicológica: toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas,

- Violencia psicológica: toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas, ANEXO III PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Características de la violencia de género. Se entiende por violencia de género aquella que, como manifestación

Más detalles

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA ATENCIÓN A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA DESDE LOS DISTINTOS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA ATENCIÓN A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA DESDE LOS DISTINTOS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN [II XVI JORNADAS ANUALES FEAFES-ANDALUCIA] Mental Infanto Juvenil Construyendo redes para una atención integral " ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA ATENCIÓN A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA DESDE LOS DISTINTOS

Más detalles

MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR

MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR Ana L. Cuervo García Cristina Rechea Alberola AÑO 2007 La mayoría de los agresores son varones (62,3%). El porcentaje de mujeres es del 37,7% La mayoría de los agresores

Más detalles

CARTERA DE SERVICIOS SANITARIOS DE ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL

CARTERA DE SERVICIOS SANITARIOS DE ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL CARTERA DE SERVICIOS SANITARIOS DE ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL La atención integral a la salud mental comprende, por una parte, la oferta de prestaciones asistenciales de carácter curativo y rehabilitador,

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Orden de 20 de junio de 2011 (BOJA núm. 132, de 7 de julio) ANEXO III PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Características de la violencia

Más detalles

FICHA DE EDUCACIÓN EN DERECHOS AUTOEVALUACIÓN TRANSFORMANDO LA EDUCACIÓN DESDE LOS DERECHOS DE INFANCIA

FICHA DE EDUCACIÓN EN DERECHOS AUTOEVALUACIÓN TRANSFORMANDO LA EDUCACIÓN DESDE LOS DERECHOS DE INFANCIA EDUCACIÓN EN DERECHOS FICHA DE AUTOEVALUACIÓN Grupo de Trabajo 1: Equipo directivo, coordinadores-as de ciclo y etapa, directores-as de departamento y miembros de los equipos de orientación. UNICEF/NYHQ2003-0081/John

Más detalles

Invesbreu VICTIMIZACIÓN EN JÓVENES DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA Y DE JUSTICIA JUVENIL. de difusión de investigaciones

Invesbreu VICTIMIZACIÓN EN JÓVENES DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA Y DE JUSTICIA JUVENIL. de difusión de investigaciones Boletín Núm. ABRIL de 2014 VICTIMIZACIÓN EN JÓVENES DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA Y DE JUSTICIA JUVENIL de difusión de investigaciones Invesbreu Autoras: Noemí Pereda, Judit Abad y Georgina

Más detalles

PREVENCION CONSUMO SUSTANCIAS PSICOACTIVAS LOCALIDAD CHAPINERO

PREVENCION CONSUMO SUSTANCIAS PSICOACTIVAS LOCALIDAD CHAPINERO 2015 PREVENCION CONSUMO SUSTANCIAS PSICOACTIVAS LOCALIDAD COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICO EN SALUD PÚBLICA COMUNITARIA Fuente. Comité de Vigilancia Epidemiológico Comunitario. Localidad Chapinero,

Más detalles