RECONOCIMIENTO DE CARAS Y VOCES FAMILIARES EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RECONOCIMIENTO DE CARAS Y VOCES FAMILIARES EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER"

Transcripción

1 RECONOCIMIENTO DE CARAS Y VOCES FAMILIARES EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Proyecto RECAVOAL Referencia N. 48/2010 Dr. Albert Costa Martínez Departamento de Tecnologías de la información y las Comunicaciones Universitat Pompeu Fabra INFORME FINAL DE PROYECTO Convocatoria 2010 de Subvenciones para Proyectos de Investigación científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica del IMSERSO Secretaría General de Política Social y Consumo Instituto de Mayores y Servicios Sociales IMSERSO Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad JUNIO 2012

2 1. Introducción Objetivos... 5 Fase 1. Las características de la memoria semántica asociada a caras familiares en la enfermedad de Alzheimer... 5 Fase 2. El aprendizaje de asociaciones entre nuevas caras y voces en la enfermedad de Alzheimer Fase1. Memoria semántica asociada a caras familiares en la enfermedad de Alzheimer Metodología Resultados Fase 2. Aprendizaje de asociaciones entre nuevas caras y voces en sujetos con enfermedad de Alzheimer Metodología Resultados Conclusiones Bibliografía Difusión de los resultados del proyecto ANNEXO 1. Exploración neuropsicológica ANNEXO 2. Paradigma experimental de la Fase ANNEXO 3. Paradigma experimental de la Fase

3 Índice de Figuras Figura 1: Respuestas correctas de controles y pacientes en la denominación de caras y profesión... 9 Figura 2: Tiempos de respuestas de controles y pacientes en la tarea de priming... 9 Figura 3: Porcentaje de los efectos de priming de controles y pacientes en la tarea de priming Figura 4: Porcentajes de respuestas de los pacientes y controles de la fase de prueba Figura 5: Análisis de la d prima en controles y pacientes Índice de Tablas Tabla 1. Características de los participantes. Fase Tabla 2: Características de los participantes. Fase

4 1. Introducción Numerosos estudios han mostrado que la pérdida de la capacidad de reconocimiento de caras en la enfermedad de Alzheimer (EA) se debe al deterioro progresivo de la memoria episódica y semántica (p.ej., Diesfeldt, 1990; Greene y Hodges, 1996). La memoria episódica engloba aquellos procesos y representaciones encargados de codificar, almacenar y recuperar eventos y hechos nuevos, mientras que la semántica se refiere a aquellos implicados en la memoria a largo plazo en la que se almacena información acerca del mundo (Tulving, 1984). Es bien sabido que los pacientes con EA muestran problemas tanto en lo que denominamos conocimiento acerca del mundo (memoria semántica, p.ej., Vogel Gade, Stokholm y Wadelmar, 2005) como para formación de nuevas memorias (memoria episódica, p.ej.: Collie y Maruff, 2000). La información asociada a las caras es un tipo concreto de conocimiento semántico que, como el resto de información acerca del mundo, queda consolidado a través de la memoria episódica. A pesar de las claras evidencias del déficit de la capacidad de reconocer y aprender caras que presentan los enfermos de Alzheimer (p.ej., Werheid y Clare, 2007), actualmente aún no existe información precisa de cómo evoluciona el déficit de reconocimiento y aprendizaje de caras en la EA. También se desconoce si existen métodos que puedan ayudar a desarrollar estrategias compensatorias en programas de estimulación cognitiva (p.ej., potenciar el reconocimiento de caras conocidas y el aprendizaje de nuevas caras mediante el uso de sus voces correspondientes). Obtener respuesta a estas cuestiones es el problema general que se pretende resolver en el presente proyecto. El presente proyecto tuvo como objetivo avanzar en nuestro conocimiento acerca de este déficit. Para ello, hemos estudiado varios aspectos de los problemas de los pacientes de EA en el reconocimiento de caras, siendo el objetivo final tanto de carácter básico como aplicado. 4

5 2. Objetivos El problema general se ha abordado explorando el conocimiento de caras familiares en pacientes en fases incipientes-moderadas de la EA a través de los siguientes objetivos específicos: Fase 1. Las características de la memoria semántica asociada a caras familiares en la enfermedad de Alzheimer El objetivo es diferenciar entre problema de acceso y/o deterioro de la memoria semántica asociada a caras. Cabe la posibilidad que la información semántica asociada a caras se encuentre preservada pero que los pacientes tengan dificultades para acceder a ella. Conocer esto resulta crucial para determinar si terapias de estimulación cognitiva serían eficaces. Esto es, si el problema radica en el acceso, significaría que la información semántica se encuentra relativamente preservada. A través de metodologías indirectas (priming) de acceso a la información podremos establecer si el déficit asociado a la EA se debe a un problema de acceso o de daño de la información almacenada. Este objetivo se ha podido cumplir a través de la participación de sujetos con enfermedad de Alzheimer y sujetos controles sanos en dos tipos de tareas, una directa y otra indirecta. En estas tareas se ha investigado el posible deterioro de la red de conocimientos semánticos asociada a caras familiares. Los resultados obtenidos revelan que una fase temprana de la enfermedad de Alzheimer (GDS4) se ha producido ya cierto grado de deterioro en dicho almacén semántico. Además, este leve deterioro se acompaña con dificultades para acceder a las representaciones. Ambos tipos de déficits corresponden a niveles diferentes de procesamiento, observando en nuestro estudio que un nivel más bajo, el nivel de identidad personal, existe cierta pérdida de información; mientras que un nivel superior, de categoría, la memoria semántica asociada a caras permanece intacta, aunque aparecen dificultades para acceder de forma consciente a dicha información. Fase 2. El aprendizaje de asociaciones entre nuevas caras y voces en la enfermedad de Alzheimer Examinar si los pacientes de EA son capaces de realizar nuevos aprendizajes entre caras y sus identidades. Exploraremos hasta qué punto el sistema de memoria episódica de los enfermos de Alzheimer todavía permite realizar nuevas asociaciones entre caras y la información semántica asociada a ellas. Este objetivo se ha investigado a través de dos tareas de aprendizaje de caras y voces desconocidas por los participantes, conjuntamente con un aprendizaje de caras. 5

6 Reclutamiento de los sujetos El reclutamiento de los sujetos ha sido realizado gracias a la colaboración con un el Institut d'investigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL) y dos hospitales: 1. Hospital Universitari de Bellvitge, L Hospitalet de Llobregat por parte de la Dra. Montserrat Juncadella y del Dr. Jordi Gascón-Bayarri; 2. Hospital General de Granollers, por parte del Sr. Jordi Ortiz-Gil y de la Sra. Lidia Ugas. a) Criterios de Inclusión Participantes de ambos sexos diagnosticados de Enfermedad de Alzheimer (EA) que sepan leer sin dificultad. El diagnóstico de EA se establecerá utilizando el DSM-IV como Gold standard. b) Criterios de Exclusión Presencia de cualquier otra enfermedad del sistema nervioso central simultánea a la EA con posibilidad de alteración neuropsicológica incluyendo: accidente vascular cerebral, epilepsia, traumatismo craneoencefálico, enfermedad de Parkinson, demencia frontotemporal, demencia vascular, demencia por cuerpos de Lewy, meningitis, parálisis supranuclear progresiva, esclerosis múltiple o historia de cualquier lesión cerebral que precisara o no hospitalización. Infección por VIH conocida. Presencia de enfermedad psiquiátrica grave (depresión mayor o esquizofrenia). Cualquier otro dato que, a juicio del experimentador, pudiera interferir en los resultados. Los participantes han sido informados que participar es totalmente voluntario y en cualquier momento, y sin necesidad de dar explicaciones, el sujeto puede revocar el consentimiento sin que ello repercuta en sus cuidados médicos. Se consideró que un participante se incluyera en el estudio cuando hubiera firmado la hoja en que manifiesta haber recibido información suficiente sobre el estudio, haber podido realizar preguntas sobre el estudio y haber comprendido que su participación es voluntaria. 6

7 3. Fase1. Memoria semántica asociada a caras familiares en la enfermedad de Alzheimer 3.1. Metodología Validación de los materiales Con el objetivo de comprobar si el diseño de la tarea de priming semántico se procedió a la validación del material mediante la administración de las imágenes a 15 sujetos voluntarios mayores. La validación ha permitido crear una base de datos de noventa caras de personajes conocidos para la primera fase del estudio Participantes Han participado 23 pacientes con EA y 23 controles de la misma edad y escolaridad. A todos los participantes se les ha administrado las pruebas neuropsicológicas (Anexo 1) y los resultados de las pruebas se encuentran en la Tabla 1. Tabla 1. Características de los participantes. Fase 1 Pacientes (n=23) Controles (n=23) Media DS Media DS p Edad 75,4 6,5 73,7 6,7 0,5 Escolaridad 5,3 3,3 5,8 3,9 0,6 MMSE 22,8 3,2 28,1 1,2 < 0,01 Memoria a largo plazo Cerad - Recuerdo diferido 0,3 0,7 3,4 1,8 < 0,01 Cerad - Reconocimiento 14,2 2,4 18,7 1,0 < 0,01 Memoria a corto plazo Span forward 4,2 0,6 5,0 0,8 < 0,01 Lenguaje Fluencia semántica 8,6 2,7 16,2 3,8 < 0,01 Fluencia fonética 5,7 2,5 8,7 3,9 0,04 Boston Naming (15 items) 11,9 2,0 14,0 0,8 < 0,01 Memoria semántica PTT Test 48,3 1,7 49,7 2,1 0,02 Función ejecutiva TMT A 166,7 74,1 130,0 76,7 0,11 Span backward 2,6 0,5 3,3 0,6 < 0,01 Visual Facial Recognition 43,6 2,3 47,0 1,4 0,02 7

8 Tareas Se utilizó dos tipos de técnicas complementarias para intentar esclarecer el tipo de déficit subyacente en la EA, técnicas indirectas (tarea de priming) y directas (tarea de denominación). a. Tarea de denominación de caras de famosos Sometimos a los participantes a una tarea directa de denominación de fotografías de personajes conocidos (15 políticos, 15 artistas y 15 deportistas). En caso de no poder recuperar el nombre, se les proporcionaba una pista fonética como facilitador. En la tarea también se preguntaba información semántica sobre las fotografías mostradas, como por ejemplo la profesión. b. Tarea de priming Los participantes debían responder si el nombre presentado pertenecía a la categoría de políticos o artistas. Durante la prueba se presentaban 3 tipos de asociaciones caras-nombres (Anexo 2), con un total de 90 asociaciones: - Condición identidad: La fotografía de la cara y el nombre escrito pertenecían al mismo personaje. - Condición semántica: La fotografía de la cara conocida y el nombre escrito eran de personas distintas pero que compartían profesión (ambos políticos o ambos artistas). - Condición control: La fotografía mostrada y el nombre pertenecen a personas diferentes que no comparten profesión. 3.2 Resultados a. Denominación de caras y profesión El análisis estadístico (ANOVA) muestra que la tarea de denominación los pacientes con EA la realizan peor (26.5% de acierto) que los controles (57.2%) [F(1, 44)= 29.86, p<.001, η 2 p =.41]. Y también esto ocurre en la tarea de recuperación de profesión: los resultados de los pacientes son peores (80.2%) que los de los controles (89.9%) [F (1, 44)= 7.27, p=.01, η 2 p =.14]. (Figura 1). Estos dos resultados confirman que los pacientes con EA tienen déficits de recuperación tanto para los nombres propios que para la información semánticas específicas de las caras de famosos. 8

9 Denominación de caras Profesión Respuestas correctas (%) Respuestas correctas (%) Controles Pacientes 0 Controles Pacientes Figura 1: Respuestas correctas de controles y pacientes en la denominación de caras y profesión b. Priming En la tarea de priming, los pacientes con EA iban más lentos (3923 msec) que los controles (2446 msec) [F (1, 44) = 26.57, p<.001, η 2 p =.38]. Ambos grupos iban más lentos en la condición control comparado con las otras dos condiciones [F (2, 88) =.12, p=.89] (Figura 2) Controles Pacientes Tiempos de respuestas (ms) TR (ms) Identidad Semántica Control Condiciones Figura 2: Tiempos de respuestas de controles y pacientes en la tarea de priming 9

10 Los efectos (magnitud) de priming se calcularon como porcentaje de los tiempos de respuestas de la condición identidad y semántica respecto a la condición control, según estudios previos (Brambati et al., 2012; Giffard et al., 2001; Laisney et al., 2011). Se encontró el mismo efecto de priming semántico en pacientes y controles (controles= 6.8%, AD pacientes= 5.0%; F (1, 44) =.24, p =.62) (Figura 3). Respecto el efecto de priming de identidad se encontró que los pacientes lo tenían reducido (15.0 %) comparado con el de los controles (23.2 %) [F (1, 44) = 5.80, p =.02, η 2 p =.12]. Magnitud de priming (%) Efectos de priming (%) Controles Pacientes 0 Priming Identidad Priming semántico Figura 3: Porcentaje de los efectos de priming de controles y pacientes en la tarea de priming Nuestros resultados muestran que en fases tempranas de la EA existe una memoria semántica asociada a caras familiares intacta en el nivel de categoría semántica. Por tanto, las dificultades a este nivel no provienen de una degradación de la red, aunque sí que existiría cierta imposibilidad para acceder a dicha información de manera consciente, mostrando buen rendimiento cuando el acceso a ella se produce de forma inconsciente, como muestra el efecto de priming semántico encontrado. Al descender de nivel (más especifico), situándonos esta vez a nivel de información personal, sí que encontramos un deterioro en la memoria semántica de los pacientes con EA, como sugiere el reducido efecto de priming de identidad encontrado en los sujetos, comparado con los participantes controles sanos. 10

11 4. Fase 2. Aprendizaje de asociaciones entre nuevas caras y voces en sujetos con enfermedad de Alzheimer Respecto la segunda parte de la investigación, nos proponíamos investigar si los sujetos con EA pueden realizar un aprendizaje de asociaciones entre caras y voces desconocidas. Si el aprendizaje de caras con voces facilitara el rendimiento de los pacientes, este sería un buen dato para tener en cuenta a la hora de desarrollar los ejercicios de estimulación cognitiva para sujetos con esta enfermedad Metodología Participantes Han participado 24 pacientes con EA y 24 controles de la misma edad y escolaridad. A todos los participantes se les ha administrado las pruebas neuropsicológicas (Anexo 1) y los resultados de las pruebas están en la Tabla 2. Tabla 2: Características de los participantes. Fase 2 Pacientes (n=24) Controles (n=24) Media DS Media DS p Edad 74,4 5,9 72,5 6,7 0,4 Escolaridad 6,3 3,1 6,8 3,5 0,7 MMSE 23,2 3,5 28,2 1,5 < 0,01 Memoria a largo plazo Cerad - Recuerdo diferido 0,5 0,7 3,5 1,8 < 0,01 Cerad - Reconocimiento 13,7 2,6 18,8 1,5 < 0,01 Memoria a corto plazo Span forward 4,1 0,6 5,3 0,8 < 0,01 Lenguaje Fluencia semántica 8,5 2,7 16,2 3,8 < 0,01 Fluencia fonética 5,5 2,5 8,7 3,9 < 0,01 Boston Naming (15 items) 10,7 2,0 14,0 0,8 < 0,01 Memoria semántica PTT Test 48,1 1,5 49,8 1,9 0,02 Función ejecutiva TMT A 175,7 69,0 135,0 74,7 0,14 Span backward 2,7 5,0 3,3 0,6 0,05 11

12 Tarea Para cumplir con este objetivo hemos preparado una tarea donde se pretende que el paciente sea capaz de hacer unos aprendizajes, tras varios ensayos repetidos, de dos tipos de información. Por una parte estímulos más sencillos como son caras desconocidas. Por otra parte, estímulos compuestos de caras y voces, ambas desconocidas. En la fase de aprendizaje, se presentaban en orden aleatorio dos tipos de estímulos: caras desconocidas con voces (n=20) y caras desconocidas sin voces (n=20) (Anexo3). En total se utilizaron 40 estímulos presentados al sujeto cada uno de ellos 3 veces. El estímulo se presentaba con un tiempo límite de 3000 ms y luego aparecía en la pantalla una cruz y el participante tenía que contestar si la cara era de hombre o mujer. Posteriormente (fase de prueba) se administraba una tarea de reconocimiento, donde los participantes debían discriminar entre 80 estímulos, cuáles de ellos eran los que se les habían presentado en la fase anterior y cuáles no Resultados Los análisis (ANOVAs) se han hecho considerando el porcentaje de tres tipos de respuestas: los hits (aciertos) de las caras sin voz ya presentadas en la fase de aprendizaje, el porcentaje de hits de las caras con voz presentadas durante el aprendizaje y el porcentaje de false alarms, las nuevas caras reconocidas como presentadas antes. El grupo de controles contestaba con menos errores en la condición sin voz (80%) que en la condición con voz (70%) [F (1, 23) = 16.80, p <.001, ηp2 =.42]. Esta diferencia va a ser anulada en el grupo de pacientes con EA [F (1, 23) = 3.10, p = 0.09], condición sin voz (72%) y con voz (67%). (Figura 4) 12

13 90 80 Controles Pacientes 70 % sin voz (HITs) con voz (HITs) nuevas caras (FAs) Figura 4: Porcentajes de respuestas de los pacientes y controles de la fase de prueba Además, se encontró que los pacientes con EA mostraban un porcentaje de false alarms mucho más alto que el de los controles [F (1, 26) = 20.33, p <.001, ηp2 =.32]. Para averiguar que los efectos encontrados pudiesen haber sido sesgados por los false alarms, se hizo una análisis de la d prima. Los resultados con la d prima (Figura 5) mostraron que los efectos de la voz baja el rendimiento de los controles. Tampoco se encontraron resultados diferentes para el grupo de los pacientes con EA. 13

14 2,0 1,6 Controles Pacientes 1,2 d' 0,8 0,4 0,0 sin voz con voz Figura 5: Análisis de la d prima en controles y pacientes Los resultados de este experimento revelan que los controles sanos realizan un mejor aprendizaje en la condición estímulo de las caras sin voz que cuando se presenta más información (cara más voz) que conlleva la necesidad de dedicar más recursos en su procesamiento. En los pacientes, este efecto de la voz parece no tener ningún efecto a la hora de aprender una información nueva como las caras. 14

15 5. Conclusiones El primer objetivo del estudio era investigar las características de la memoria semántica asociada a caras familiares en la enfermedad de Alzheimer. Es decir diferenciar entre problema de acceso y/o deterioro de la memoria semántica asociada a caras. Para cumplir este objetivo empleamos la técnica del priming que es una técnica experimental apropiada para distinguir entre déficit de representación o de acceso a la semántica. El efecto de priming se refiere a la observación que el acceso a una representación se ve facilitado por el procesamiento previo de representaciones relacionadas. Así, las latencias de respuestas de los participantes ante un estímulo objetivo (o target) son más rápidas y precisas cuando tal estímulo viene precedido por un estímulo (prime) semánticamente relacionado que cuando viene precedido por un estímulo no relacionado (por ej., para los nombres, Giffard et al., 2001; 2002; 2005; para las caras, Brambati et al., 2011; Calabria et at al., 2009). En el caso del procesamiento de caras, por ejemplo, indicar si una cara-target resulta conocida (la cara de Aznar- político) sería más rápido cuando viniera precedida por otra cara-prime conocida y semánticamente relacionada (la cara de Zapatero- político) que cuando viniera precedida por una caraprime conocida pero sin estar semánticamente relacionada (p.ej., la cara de Guardiola- futbolista). La diferencia entre los tiempos de reacción entre ambas condiciones (p. e., cara conocida precedida por cara conocida semánticamente relacionada del mismo campo semántico cara conocida precedida por cara conocida no semánticamente relacionada) es lo que se denomina priming semántico. El mecanismo subyacente a este fenómeno es el siguiente: la activación neuronal responsable de la representación semántica de la cara-prime se propaga hacia representaciones semánticamente relacionadas de otras caras conocidas. Por tanto, cuando las caras prime y target están semánticamente relacionadas (i.e., las dos son caras de políticos), la información semántica correspondiente a la cara-target recibe una activación previa producida por la cara-prime que facilita su reconocimiento. A este nivel encontramos que tanto los controles como los pacientes tienen el mismo efecto de priming semántico. Es decir, el hecho que los pacientes tienen dificultades en recuperar informaciones semánticas específicas de las caras conocidas es debido a un problema de acceso a la información y no a un deterioro de la memoria semántica. Lo que parece dañado a nivel semántico en los pacientes con EA es la información nombre. Los resultados muestran un priming reducido de los pacientes comparado con los controles. Es decir, que no es solo un problema de acceso si no que algunas informaciones (nombres) ya están degradadas en la memoria semántica y no se puede recuperar. Este segundo resultado se explica con el modelo de memoria semántica de Tyler y Moss (2001). Según esta teoría las informaciones de los items en la memoria semántica pueden ser compartidas o especificas. En el caso de la caras, se trataría que las informaciones biográficas (profesión) es algo compartido entre diferentes caras (por ej., todos los políticos). Los nombres son una información única y especifica de un individuo. Tomando la hipótesis 15

16 que el daño cerebral afecta lo que es más específico podemos concluir que la enfermedad de Alzheimer en fases tempranas afecta más la representación de los nombres propios y no afecta los aspectos semánticos y biográficos de las caras familiares y solo son inaccesibles al momento de recuperarlas. Respecto a la segunda parte de la investigación, nos proponíamos investigar si los sujetos con EA pueden hacer un aprendizaje de asociaciones entre caras y voces desconocidas. Si el aprendizaje de caras con voces facilitara el rendimiento de los pacientes, este sería un buen dato para tener en cuenta a la hora de desarrollar los ejercicios de estimulación cognitiva para sujetos con esta enfermedad (Clare et al., 2000). Para cumplir con este objetivo hemos preparado una tarea donde se pretende que el paciente sea capaz de hacer unos aprendizajes, tras varios ensayos repetidos, de dos tipos de información. Por una parte son caras desconocidas y por otra parte, estímulos compuestos de caras y voces, ambas desconocidas. Los dos tipos de estímulos se presentaban a los sujetos en orden aleatorio. Posteriormente se administraba una tarea de reconocimiento, donde los participantes debían discriminar cuáles eran los que se les habían presentado en la fase anterior y cuáles no. Los resultados de este experimento revelan que los controles sanos realizan un mejor aprendizaje en la condición estímulo simple, esto es cuando se presentan las fotografías de caras. En los pacientes esta ventaja de la condición estímulo simple desaparece, es decir que los resultados son los mismos tanto con voz que sin voz. A pesar de no encontrar el resultado esperado, éste es la ventaja de la voz en el aprendizaje de caras nuevas, este resultado se puede explicar con la teoría del aprendizaje llamada encoding-retrieval match account (por ej., Naire, 2002). Según dicha teoría, es más exitoso recuperar una información episódica si corresponde por características a como se presentó en la fase de aprendizaje. Es decir, cuando más las características (por ejemplo, perceptivas) se defieran entre aprendizaje y recuperación en la tarea de memoria tanto peor es el recuerdo. En nuestro estudio las características presentadas en la fase de aprendizaje eran diferentes a aquellas presentadas en la fase de prueba (caras con voz), de ahí la explicación de la desventaja en recuperar dicha información. Por otra parte, los resultados se explican con el hecho de que las personas mayores y los pacientes con EA tiene déficit en algunas tareas asociativas, como en el caso de caras y nombres (Naveh-Benjamin, Brav, y Levy, 2007). El déficit de asociar dos informaciones, como en nuestro caso cara y voz, se debería al hecho que a los mayores y a los pacientes les conlleva la necesidad de dedicar más recursos en su procesamiento. Esto resultados deberán ser averiguados con otras tareas en las que se utilicen estrategias de aprendizaje más profundas y con otros tipos de asociaciones de informaciones. 16

17 6. Bibliografía Brambati SM, Peters F, Belleville S, and Joubert S (2011). Lack of semantic priming effects in famous person recognition in Mild Cognitive Impairment. Cortex, 48(4): , Calabria M, Miniussi C, Bisiacchi PS, Zanetti O, and Cotelli M.(2009). Face-name repetition priming in semantic dementia: a case report. Brain Cogn., 70 (2): , Clare, L., Wilson, B.A., Carter, G., Breen, K., Gosses, A., Hodges, J.R. (2000). Intervening with everyday memory problems in dementia of Alzheimer type: an errorless learning approach. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 22(1), Collie, A., y Maruff, P. (2000). The neuropsychology of preclinical Alzheimer s disease and mild cognitive impairment. Neuroscience and Biobehavioral Research, 24, Diesfeldt, H.F.(1990). Recognition memory for words and faces in primary degenerative dementia of the Alzheimer type and normal old age. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 12, Giffard B, Desgranges B, and Eustache F. (2005). Semantic memory disorders in Alzheimer's disease: clues from semantic priming effects. Curr.Alzheimer Res., 2 (4): Giffard B, Desgranges B, Nore-Mary F, Lalevee C, Beaunieux H, de la Sayette V, Pasquier F, and Eustache F. (2002). The dynamic time course of semantic memory impairment in Alzheimer's disease: clues from hyperpriming and hypopriming effects. Brain, 125 (Pt 9): Giffard B, Desgranges B, Nore-Mary F, Lalevee C, de la Sayette V, Pasquier F, and Eustache F. (2001). The nature of semantic memory deficits in Alzheimer's disease: new insights from hyperpriming effects. Brain, 124 (Pt 8): Greene J.D., y Hodges J.R. (1996). Identification of famous faces and famous names in early Alzheimer's disease. Relationship to anterograde episodic and general semantic memory. Brain,119(1),

18 Laisney M, Giffard B, and Eustache F.(2004). Semantic memory in Alzheimer's disease: contributions of semantic priming. Psychol.Neuropsychiatr.Vieil, 2 (2): Nairne JS (2002). The myth of the encoding-retrieval match. Memory, 10(5-6): Naveh-Benjamin M, Brav TK, Levy O. (2007). The associative memory deficit of older adults: the role of strategy utilization. Psychol Aging ;22(1): Tulving, E. (1984). Precis of Elements of Episodic Memory. Behavioural and Brain Sciences, 7, Tyler LK and Moss HE. (2001). Towards a distributed account of conceptual knowledge. Trends Cogn.Sci., 5 (6): Vogel, A., Gade, A., Stokholm, J., y Wadelmar, G. (2005). Semantic memory impairment in the earliest phases of Alzheimer s disease. Dementia and Geriatric Cognitive Disorders, 19, Werheid, K., y Clare, L. (2007). Are faces special in Alzheimer's disease? Cognitive conceptualisation, neural correlates, and diagnostic relevance of impaired memory for faces and names. Cortex, 43(7),

19 7. Difusión de los resultados del proyecto Publicaciones científico-técnicas (con peer-review) derivadas del proyecto y patentes Referencia Tipo de publicación 1 Calabria M., Sabio A., Martin C., Hernandez Artículo entregado a la revista Brain and M., Juncadella M., Reñé R., Ortiz J., Ugas L. Cognition. Actualmente en revisión. and Costa A. The missing link between faces and names: evidence from Alzheimer s disease patients. 2 Calabria M., Sabio A., Martin C., Hernandez M., Juncadella M., Reñé R., Ortiz J., Ugas L. y Costa A. Memory for face and voice integration in elderly adults and patients with Alzheimer's disease. Manuscrito en preparación Difusión de resultados Referencia Tipo (conferencias, artículos de difusión, libros ) 1 Calabria M., Sabio A., Martin C., Hernandez Presentación oral en el congreso BapSepex M., Juncadella M., Reñé R., Ortiz J., Ugas L. en Liège (Bélgica), Mayo y Costa A. Face naming and person knowledge in Alzheimer s disease patients: a priming study. 2 Calabria M., Sabio A., Martin C., Ortiz-Gil J., Ugas L., Juncadella M., Reñé R., y Costa A. I cannot name your face, but my memory can do it : a face-name priming study in Alzheimer s disease patients. 3 Calabria M., Costa A., Marne P., Hernández M., Juncadella M., Reñé R., Ortiz-Gil J., Ugas L., Lleó A., and Blesa R. Language representation in bilingual Alzheimer s disease patient. Presentación póster en el IV CONSOLIDER- BRAINGLOT WORKSHOP en Vitoria, Noviembre Presentación oral en el congreso ISB8 (International Symposium on Bilingualism) en Oslo (Noruega), Junio

20 ANNEXO 1. Exploración neuropsicológica Lista de las pruebas de la batería neuropsicológica a) Nivel de deterioro cognitivo Mini Mental Score Examination test (Folstein et al., 1975) and the Global Deterioration Scale that measures the degree of general cognitive decline (Reisberg et al., 1982); b) Memoria verbal a largo plazo CERAD Word List Memory (Morris et al., 1989) c) Memoria a corto plazo Digitos (Span forward, Test Barcelona, Peña-Casanova, 2005) d) Memoria semántica Test Pirámides y Palmeras (Howard and Patterson, 1992) e) Lenguaje - Boston Naming Test (from Peña-Casanova, 2005) - Fluencias semántica y fonética f) Memoria visual - de caras desconocidas: Face Recognition Test (Benton et al., 1983) - de figuras: Benton Visual Retention Test (Sivan, 1992) g) Función ejecutiva - Trial Making Test A (Reitan and Wolfson, 1985) - Dígitos (Span backward, Test Barcelona, Peña-Casanova, 2005) 20

21 ANNEXO 2. Paradigma experimental de la Fase 1 Paradigma Político o Artista? TARGET Nombre famoso Hasta la respuesta Con un máximo de 5000 ms PRIME Cara famoso * 300 ms 500 ms 500 ms Ejemplo de condiciones experimentales Condiciones Prime Target Identidad Semántica Control 21

22 ANNEXO 3. Paradigma experimental de la Fase 2 Paradigma - Fase de aprendizaje Hombre o Mujer?? Hasta la respuesta ms 500 ms Ejemplo de estímulos 20 caras mas voces 20 cara sin voces Las palomas vuelan en la ciudad 22

23 23

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DEL ENFERMO DE ALZHEIMER

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DEL ENFERMO DE ALZHEIMER EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DEL ENFERMO DE ALZHEIMER Qué es la enfermedad de Alzheimer? Qué es la Neuropsicología? Qué utilidad tiene para el enfermo de Alzheimer? Cómo se aplica la evaluación neuropsicológica?

Más detalles

Asignatura 02: SÍNDROMES NEUROPSICOLÓGICOS Y SU CARACTERIZACIÓN PROGRAMA

Asignatura 02: SÍNDROMES NEUROPSICOLÓGICOS Y SU CARACTERIZACIÓN PROGRAMA Asignatura 02: SÍNDROMES NEUROPSICOLÓGICOS Y SU CARACTERIZACIÓN PROGRAMA CURSO NÚMERO DE CRÉDITOS TIPO DE ASIGNATURA TEMPORALIDAD COORDINADORES ACADEMICOS PROFESORES RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN TÉRMINOS

Más detalles

MEMORIA: es la capacidad que tiene el cerebro de almacenar y evocar información.

MEMORIA: es la capacidad que tiene el cerebro de almacenar y evocar información. MEMORIA: es la capacidad que tiene el cerebro de almacenar y evocar información. Dr. David J. Fusaro Instituto Ginecológico Buenos Aires Olvidos Benignos Edad Ansiedad Depresión Deprivación sensorial Olvidos

Más detalles

Déficit en memoria implícita y explícita en demencias tipo Alzheimer y vasculares

Déficit en memoria implícita y explícita en demencias tipo Alzheimer y vasculares Déficit en memoria implícita y explícita en demencias tipo Alzheimer y vasculares Implicit and explicit memory deficit in Alzheimer and Vascular Dementias Manzanero A. L. Departamento de Psicología Básica

Más detalles

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia El deterioro cognitivo es un hecho frecuente en la Depresión

Más detalles

Formulario A3: Historia Familiar del Sujeto

Formulario A3: Historia Familiar del Sujeto PaQUETE DE Visita de Seguimiento de Teléfono Formulario A3: Historia Familiar del Sujeto base de datos uniformes del nacc (UDS) Centro: ID d: Fecha del formulario: / / Visita No.: Iniciales del examinador:

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C 985359678 www.academiamengar.es

CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C 985359678 www.academiamengar.es 1) La incapacidad para llamar a las cosas se denomina: a) Afasia. b) Anomia. c) Amimia. d) Agramatismo. 2) La incapacidad de reconocimiento de la información sensorial es: a) Amnesia. b) Agnosia. c) Apraxia.

Más detalles

II Latest Update on Alzheimer Disease

II Latest Update on Alzheimer Disease II Latest Update on Alzheimer Disease Date: 20-21 May 2010. Locations: Auditorium, Istanbul faculty of Medicine Chairman: Dr. Emre Co-chairman: Dr. Molinuevo FIRST DAY: Thursday 20 May 2010 UPDATE ON AD:

Más detalles

10/01/2010. El cuadro neuropsicológico asocia signos de disfunción cortical que corresponden a las topografías de las lesiones.

10/01/2010. El cuadro neuropsicológico asocia signos de disfunción cortical que corresponden a las topografías de las lesiones. Demencias degenerativas La degeneración de un órgano se produce por la transformación de su material celular en una sustancia inerte con perdida de toda actividad funcional. Las afecciones degenerativas

Más detalles

Cómo y dónde evalúa el cerebro las consecuencias de nuestras decisiones?

Cómo y dónde evalúa el cerebro las consecuencias de nuestras decisiones? www.cienciacognitiva.org Cómo y dónde evalúa el cerebro las consecuencias de nuestras decisiones? José L. Pardo-Vázquez, Víctor Leborán y Carlos Acuña Departamento de Fisiología, Universidad de Santiago

Más detalles

TEMA 1: Elementos básicos del proceso de envejecimiento. TEMA 2: El bienestar de las personas mayores

TEMA 1: Elementos básicos del proceso de envejecimiento. TEMA 2: El bienestar de las personas mayores BLOQUE I. CONCEPTOS BÁSICOS DEL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE TEMA 1: Elementos básicos del proceso de envejecimiento TEMA 2: El bienestar de las personas mayores TEMA 3: Teorías de envejecimiento con éxito

Más detalles

Deterioro Cognitivo Leve

Deterioro Cognitivo Leve Deterioro Cognitivo Leve Una Mirada Terapéutica desde la Psicología Loreto Olavarría Vera Psicóloga Centro de Rehabilitación Capredena, La Florida Coordinadora Académica Diplomado Clínica en Neuropsiquiatría

Más detalles

Formulario A3: Historia Familiar del Sujeto

Formulario A3: Historia Familiar del Sujeto PaQUETE DE VISITA INICIAL base de datos uniformes del nacc (UDS) Formulario A: Historia Familiar del Sujeto Centro: ID d: Fecha del formulario: / / Visita No.: Iniciales del examinador: INSTRUCCIONES:

Más detalles

Diferencias en el rendimiento de pruebas ejecutivas y memoria según el nivel socioeconómico en adultos mayores

Diferencias en el rendimiento de pruebas ejecutivas y memoria según el nivel socioeconómico en adultos mayores Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Psicología Cátedra de Neuropsicología Diferencias en el rendimiento de pruebas ejecutivas y memoria según el nivel socioeconómico en adultos mayores Autores:

Más detalles

I CONGRESO DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE NEUROPSICOLOGÍA de Septiembre de 2017 Barranquilla, Colombia. Programa científico

I CONGRESO DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE NEUROPSICOLOGÍA de Septiembre de 2017 Barranquilla, Colombia. Programa científico I CONGRESO DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE NEUROPSICOLOGÍA 21-23 de Septiembre de 217 Barranquilla, Colombia Programa científico Jueves 21 de septiembre Viernes 22 de septiembre Sábado 23 de septiembre 8:-8:3

Más detalles

TIPSCREAlzheimer QUÉ ES LA DEMENCIA? GENERAL La demencia CONSEJOS PARA CUIDADORES DE ENFERMOS DE ALZHÉIMER

TIPSCREAlzheimer QUÉ ES LA DEMENCIA? GENERAL La demencia CONSEJOS PARA CUIDADORES DE ENFERMOS DE ALZHÉIMER TIPSCREAlzheimer CONSEJOS PARA CUIDADORES DE ENFERMOS DE ALZHÉIMER QUÉ ES 1 GENERAL La demencia DEFINICIÓN Demencia es un término que se utiliza para referirse a una serie de síndromes degenerativos del

Más detalles

Parc Hospitalari Martí i Julià. Hospital Santa Caterina. Servei de Neurologia i Demències

Parc Hospitalari Martí i Julià. Hospital Santa Caterina. Servei de Neurologia i Demències Referència: Clinical Differences in Patients with Alzheimer s Disease According to the Presence or Absence of Anosognosia: Implications for Perceived Quality of Life. Journal of Alzheimer's Disease 2013;

Más detalles

Isabel Mª Fernández Pérez Graduada en Psicología

Isabel Mª Fernández Pérez Graduada en Psicología Modificaciones en los niveles de Atención y en Memoria de Trabajo, a los tres meses del inicio de un programa de rehabilitación bio-psico-social de adicciones en CT Isabel Mª Fernández Pérez Graduada en

Más detalles

AVANCES EN PSICOLOGÍA CLÍNICA ISBN:

AVANCES EN PSICOLOGÍA CLÍNICA ISBN: ANÁLISIS DE LA PRECISIÓN DIAGNÓSTICA PARA DETECTAR A LOS SIMULADORES DE MEMORIA: TOMM O DÍGITOS? Fernando Jiménez* 1, Guadalupe Sánchez*, Amada Ampudia**, y Vicente Merino* * Universidad de Salamanca **

Más detalles

El Deterioro Cogni-vo en Adultos Mayores

El Deterioro Cogni-vo en Adultos Mayores El Deterioro Cogni-vo en Adultos Mayores María J. Marquine, Ph.D. Centro Médico de la Universidad de Rush Chicago, Illinois, Estados Unidos Universidad de la República Montevideo, Uruguay 27 de octubre

Más detalles

NeuroBEL: Resultados en población cubana y española de un nuevo test de cribado del deterioro cognitivo-lingüístico en el adulto-mayor

NeuroBEL: Resultados en población cubana y española de un nuevo test de cribado del deterioro cognitivo-lingüístico en el adulto-mayor NeuroBEL: Resultados en población cubana y española de un nuevo test de cribado del deterioro cognitivo-lingüístico en el adulto-mayor Adrián Torres, José A.1 Bermúdez Llusá, Geidy1, Ramos Campos, Francisco2

Más detalles

La dislexia: bases teóricas para una práctica eficiente

La dislexia: bases teóricas para una práctica eficiente la DISLEXIA: un ASUNTO EDUCATIVO Málaga, 8 y 9 de abril de 2011 La dislexia: bases teóricas para una práctica eficiente Dr. Jesús Alegría, Université Libre de Bruxelles La investigación científica: progresos

Más detalles

Valoración n de los SPCD

Valoración n de los SPCD Valoración n de los SPCD Dra. Raquel Yubero Pancorbo. Neuropsicóloga. Unidad de Memoria. Servicio Geriatría. a. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Servicio Neurología. Hospital Quirón n Madrid Concepto

Más detalles

Experto en Neuropsicología de las Enfermedades Neurodegenerativas

Experto en Neuropsicología de las Enfermedades Neurodegenerativas Experto en Neuropsicología de las Enfermedades Neurodegenerativas TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Experto en Neuropsicología de las

Más detalles

SUPUESTO 1. Enfermedad de Alzheimer y deterioro cognitivo (Zakzanis, 2001)

SUPUESTO 1. Enfermedad de Alzheimer y deterioro cognitivo (Zakzanis, 2001) SUPUESTO 1. Enfermedad de Alzheimer y deterioro cognitivo (Zakzanis, 2001) El instrumento de denominación Boston (Boston Naming Test, BNT, Kaplan, Goodglass, & Weintraub, 2001) es una de las pruebas neuropsicológicas

Más detalles

PROGRAMA 6ª ED. CURSO ECG-ESTIMULACIÓN COGNITIVA GLOBAL EN PACIENTES CON DEMENCIA EN FASE LEVE, MODERADA O SEVERA

PROGRAMA 6ª ED. CURSO ECG-ESTIMULACIÓN COGNITIVA GLOBAL EN PACIENTES CON DEMENCIA EN FASE LEVE, MODERADA O SEVERA PROGRAMA 6ª ED. CURSO ECG-ESTIMULACIÓN COGNITIVA GLOBAL EN PACIENTES CON DEMENCIA EN FASE LEVE, MODERADA O SEVERA TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DEL ENVEJECIMIENTO NORMAL. DETERIORO COGNITIVO LEVE. FASE PRODRÓMICA

Más detalles

Materia 02: SÍNDROMES NEUROPSICOLÓGICOS Y SU CARACTERIZACIÓN PROGRAMA

Materia 02: SÍNDROMES NEUROPSICOLÓGICOS Y SU CARACTERIZACIÓN PROGRAMA CURSO NÚMERO DE CRÉDITOS TIPO DE ASIGNATURA TEMPORALIDAD Primero 6 ECTS AULA 017 TUTORÍAS Obligatoria Materia 02: SÍNDROMES NEUROPSICOLÓGICOS Y SU CARACTERIZACIÓN Primer semestre Miércoles de 15:00 16:00

Más detalles

Psicología de la Atención GRADO EN PSICOLOGIA. Septiembre Duración: 90 min. EXAMEN: Tipo F PARTE TEORICA

Psicología de la Atención GRADO EN PSICOLOGIA. Septiembre Duración: 90 min. EXAMEN: Tipo F PARTE TEORICA ""-O 072 Septiembre - 2016 Duración: 90 min. EXAMEN: Tipo F Nacional- U.E. [SZ%ék] Material: Ninguno Hoja 1 de 3 Duración: 90 minutos. Material: ninguno ni siquiera calculadora Aciertos = +040 Errores

Más detalles

FACULTAD DE PSICOLOGIA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PSICOLOGIA

FACULTAD DE PSICOLOGIA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PSICOLOGIA FACULTAD DE PSICOLOGIA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PSICOLOGIA TÍTULO: PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL TEST DE CRIBADO DE DEMENCIAS (EUROTEST/PESOTEST) EN MUESTRAS CLÍNICA Y NO CLÍNICA DE ADULTOS MAYORES DE BOGOTÁ.

Más detalles

I Congreso Nacional de Demencias y enfermedad de Alzheimer. Universidad de Almería, 2011

I Congreso Nacional de Demencias y enfermedad de Alzheimer. Universidad de Almería, 2011 Predictores del deterioro cognitivo en la Enfermedad de Alzheimer, Deterioro cognitivo leve y Envejecimiento normal: Factores y marcadores neuropsicológicos. Conde-Sala JL.. I Congreso Nacional de Demencias

Más detalles

Demencias 2ª parte. CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C 985359678 www.academiamengar.es Correo: academiamengar@gmail.

Demencias 2ª parte. CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C 985359678 www.academiamengar.es Correo: academiamengar@gmail. 1) CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO SE CONSIDERA FACTOR DE RIESGO EN LA DEMENCIA VASCULAR? a) La hipertensión arterial. b) La enfermedad pulmonar. c) El tabaquismo. 2) CUÁL DE LAS SIGUIENTES PATOLOGÍAS NO SE

Más detalles

1- DEMENCIA. Cuando existe demencia tenemos las siguientes afectaciones:

1- DEMENCIA. Cuando existe demencia tenemos las siguientes afectaciones: 1- DEMENCIA Es la entidad que engloba a todas las enfermedades que tienen en común la pérdida permanente de las facultades superiores y la alteración de conducta del paciente. Cuando existe demencia tenemos

Más detalles

La memoria 16/05/2016. Modelo multialmacén de la memoria LA MEMORIA

La memoria 16/05/2016. Modelo multialmacén de la memoria LA MEMORIA Recuperamos imágenes y vivencias del pasado Conservamos nuestras experiencias y emociones Elaboramos nuestra historia personal Permite asimilar nuevos conocimiento y experiencias. Conserva y reelabora

Más detalles

Introducción: concepto de demencia historia de la misma, en cortical vs. enfermedad subcortical, enfermedad de sustancia blanca

Introducción: concepto de demencia historia de la misma, en cortical vs. enfermedad subcortical, enfermedad de sustancia blanca 163 horas Días de cursada: Último viernes de cada mes de 9 a 18 hs. Cronograma: 27/5 24/6 29/7 26/8 30/9 28/10 25/11 y 16/12 Evaluación: Seguimiento acorde a la participación del alumno en las tareas propuestas,

Más detalles

ESTUDIO DE LA MEMORIA EPISODICA EN LA E.A. Detección temprana de la Enfermedad de Alzheimer

ESTUDIO DE LA MEMORIA EPISODICA EN LA E.A. Detección temprana de la Enfermedad de Alzheimer Labos, Edith (abril 2005). Estudio de la memoria episódica en la E.A. : Detección temprana de la Enfermedad de Alzheimer. En: Encrucijadas, no. 31. Universidad de Buenos Aires. Disponible en el Repositorio

Más detalles

DELIRIUM. DEMENCIA. María González Rando. Médico Urgencias Clínica Parque San Antonio Málaga

DELIRIUM. DEMENCIA. María González Rando. Médico Urgencias Clínica Parque San Antonio Málaga DELIRIUM. DEMENCIA. AUTORES : María González Rando. Médico Urgencias Clínica Parque San Antonio Málaga Andrés Buforn Galiana Médico Adjunto Urgencias Hospital Clínico Universitario Virgen Victoria.Málaga

Más detalles

PROGRAMA 7ª ED. CURSO ECG-ESTIMULACIÓN COGNITIVA GLOBAL EN PACIENTES CON DEMENCIA EN FASE LEVE, MODERADA O SEVERA

PROGRAMA 7ª ED. CURSO ECG-ESTIMULACIÓN COGNITIVA GLOBAL EN PACIENTES CON DEMENCIA EN FASE LEVE, MODERADA O SEVERA PROGRAMA 7ª ED. CURSO ECG-ESTIMULACIÓN COGNITIVA GLOBAL EN PACIENTES CON DEMENCIA EN FASE LEVE, MODERADA O SEVERA TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DEL ENVEJECIMIENTO NORMAL. DETERIORO COGNITIVO LEVE. FASE PRODRÓMICA

Más detalles

Programa INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA

Programa INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA 1 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Psicología Programa INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA I.- Identificación de la actividad curricular

Más detalles

PROTOCOLO DE DETERIORO COGNITIVO Y DEMENCIA

PROTOCOLO DE DETERIORO COGNITIVO Y DEMENCIA ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Diagnóstico. 3 6) Indicadores de evaluación. 5 7) Control de cambio de protocolo. 5 ELABORADO POR: REVISADO

Más detalles

La memoria 28/05/2017. Modelo multialmacén de la memoria LA MEMORIA. Elementos Neuropsicología Infantil 2017

La memoria 28/05/2017. Modelo multialmacén de la memoria LA MEMORIA. Elementos Neuropsicología Infantil 2017 Elementos Neuropsicología Infantil 2017 Recuperamos imágenes y vivencias del pasado Conservamos nuestras experiencias y emociones Elaboramos nuestra historia personal Permite asimilar nuevos conocimiento

Más detalles

Cambios en el concepto de la Enfermedad de Alzheimer

Cambios en el concepto de la Enfermedad de Alzheimer Cambios en el concepto de la Enfermedad de Alzheimer Los criterios diagnósticos de la enfermedad de Alzheimer deben ser revisados para incorporar los avances científicos en ese campo. Extraído de: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=72133

Más detalles

Duración: 90 minutos. Material: ninguno Aciertos = +0,40 Errores = 0,20 En blanco = no afecta PARTE TEÓRICA

Duración: 90 minutos. Material: ninguno Aciertos = +0,40 Errores = 0,20 En blanco = no afecta PARTE TEÓRICA Duración: 90 minutos. Material: ninguno Aciertos = +0,40 Errores = 0,20 En blanco = no afecta PARTE TEÓRICA 1. Según investigaciones llevadas a cabo por Treisman, la capacidad de los participantes para

Más detalles

Cognitive aging. envejecimiento cognitivo

Cognitive aging. envejecimiento cognitivo HEALTH STATUS, DISABILITY, AND MORTALITY Cognitive aging ESTADO DE SALUD, DISCAPACIDAD Y MORTALIDAD envejecimiento cognitivo CARLOS ALBERTO CANO GUTIÉRREZ MÉDICO GERIATRA JEFE UNIDAD DE GERIATRÍA DEPARTAMENTO

Más detalles

La memoria 19/10/2015 LA MEMORIA. Elementos Neuropsicología Infantil 2015 Segundo Cuatrimestre

La memoria 19/10/2015 LA MEMORIA. Elementos Neuropsicología Infantil 2015 Segundo Cuatrimestre Elementos Neuropsicología Infantil 2015 Segundo Cuatrimestre Recuperamos imágenes y vivencias del pasado Conservamos nuestras experiencias y emociones Elaboramos nuestra historia personal Permite asimilar

Más detalles

MÁSTER MÁSTER EN SALUD MENTAL DEL ANCIANO DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO PSI041

MÁSTER MÁSTER EN SALUD MENTAL DEL ANCIANO DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO PSI041 MÁSTER MÁSTER EN SALUD MENTAL DEL ANCIANO DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO PSI041 DESTINATARIOS El máster en salud mental del anciano esta destinado a empresarios, emprendedores o trabajadores

Más detalles

Justificación de pruebas de imagen en demencias. Justo Sánchez Gil FEA Medicina Interna Hospital La Inmaculada 29 Julio 2014

Justificación de pruebas de imagen en demencias. Justo Sánchez Gil FEA Medicina Interna Hospital La Inmaculada 29 Julio 2014 Justificación de pruebas de imagen en demencias Justo Sánchez Gil FEA Medicina Interna Hospital La Inmaculada 29 Julio 2014 Hall of fame Dr. George Huntington (1850-1916) Dr. Arnold Pick (1851-1924) Dr.

Más detalles

HOJA DE RUTA PARA EL CURSO PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS

HOJA DE RUTA PARA EL CURSO PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS HOJA DE RUTA PARA EL CURSO PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS Nombre de la actividad práctica: Ejercicio de Práctica Nombre del entorno en el cual el estudiante realizará la práctica: Entorno

Más detalles

Tesis Doctoral: APLICABILIDAD DEL TEST DE LA AFASIA PARA BILINGÜES DE MICHEL PARADIS A LA POBLACIÓN CATALANO/CASTELLANO PARLANTE

Tesis Doctoral: APLICABILIDAD DEL TEST DE LA AFASIA PARA BILINGÜES DE MICHEL PARADIS A LA POBLACIÓN CATALANO/CASTELLANO PARLANTE Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos Facultad Psicología Universidad de Barcelona Tesis Doctoral: APLICABILIDAD DEL TEST DE LA AFASIA PARA BILINGÜES DE MICHEL PARADIS A

Más detalles

Memoria auditiva y rendimiento neuropsicológico en pacientes de la tercera edad

Memoria auditiva y rendimiento neuropsicológico en pacientes de la tercera edad REVISTA IIPSI FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNMSM ISSN IMPRESA: 1560-909X ISSN ELECTRÓNICA: 1609-7475 VOL. 18 - N.º 1-2015 PP. 93-103 Memoria auditiva y rendimiento neuropsicológico en pacientes de la tercera

Más detalles

CHARACTERIZATION OF MILD COGNITIVE IMPAIRMENT. Dr. Edvin D. Mazariegos* 4 y 5

CHARACTERIZATION OF MILD COGNITIVE IMPAIRMENT. Dr. Edvin D. Mazariegos* 4 y 5 CHARACTERIZATION OF MILD COGNITIVE IMPAIRMENT Luis F. Teo 1 ; Dr. Jorge O. Gramajo 2 ; Dr. Carlos I. Arriola 3 ; Dr. Edvin D. Mazariegos* 4 y 5 Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario

Más detalles

Experto en Neuropsicología de las Enfermedades Neurodegenerativas

Experto en Neuropsicología de las Enfermedades Neurodegenerativas Experto en Neuropsicología de las Enfermedades Neurodegenerativas Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Experto en Neuropsicología de las Enfermedades Neurodegenerativas Experto en Neuropsicología

Más detalles

TALLER: Evaluación neuropsicológica: dx diferencial de la demencia DR. MIGUEL ÁNGEL VILLA RODRÍGUEZ

TALLER: Evaluación neuropsicológica: dx diferencial de la demencia DR. MIGUEL ÁNGEL VILLA RODRÍGUEZ TALLER: Evaluación neuropsicológica: dx diferencial de la demencia DR. MIGUEL ÁNGEL VILLA RODRÍGUEZ Qué es la evaluación neuropsicológica? NO ES LA APLICACIÓN DE PRUEBAS Qué es una prueba neuropsicológica?

Más detalles

Qué podemos hacer para retener más tiempo la información?

Qué podemos hacer para retener más tiempo la información? Qué podemos hacer para retener más tiempo la información? Repaso mecánico: repetir mentalmente la información muchas veces Problema: olvido por interferencia Agrupación por bloques: por ejemplo Repaso

Más detalles

Duración: 90 min. Material: Ninguno. Aciertos = +0,40 Errores = -0,20 En blanco = no afecta.

Duración: 90 min. Material: Ninguno. Aciertos = +0,40 Errores = -0,20 En blanco = no afecta. Duración: 90 min. Material: Ninguno. Aciertos = +0,40 Errores = -0,20 En blanco = no afecta. PARTE TEÓRICA 1) En un paradigma de escucha dicótica, la técnica del sombreado (shadowing) se puede considerar

Más detalles

Funciones cognitivas y su evaluación. Felipe Navia González Medico-Psiquiatra

Funciones cognitivas y su evaluación. Felipe Navia González Medico-Psiquiatra Funciones cognitivas y su evaluación Felipe Navia González Medico-Psiquiatra Índice 1- Cuales son las funciones cognitivas? 2- Instrumentos de evaluación 3-Medicion de funcionalidad 4- Evaluación de los

Más detalles

Estrategias de intervención dirigidas a personas mayores con demencia. Jean Gajardo J, TO, MA

Estrategias de intervención dirigidas a personas mayores con demencia. Jean Gajardo J, TO, MA Estrategias de intervención dirigidas a personas mayores con demencia Jean Gajardo J, TO, MA Existen acciones que pueden aportar a las personas con demencia y sus entornos sociales a vivir de mejor forma

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA MEMORIA EPISÓDICA Y EL CONOCIMIENTO SEMÁNTICO EN SEIS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

CARACTERÍSTICAS DE LA MEMORIA EPISÓDICA Y EL CONOCIMIENTO SEMÁNTICO EN SEIS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD DE ALZHEIMER CARACTERÍSTICAS DE LA MEMORIA EPISÓDICA Y EL CONOCIMIENTO SEMÁNTICO EN SEIS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Sánchez-Arias Geraldine Comunicadora y psicóloga en décimo semestre Corporación

Más detalles

Lenguaje y Envejecimiento

Lenguaje y Envejecimiento 1 Lenguaje y Envejecimiento Nelson Saá B. Fonoaudiólogo Departamento de Neurología Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile Resumen El envejecimiento en un proceso continuo, universal

Más detalles

Transferencia y permanencia del entrenamiento dual n-back en la inteligencia fluida y en la memoria de trabajo verbal

Transferencia y permanencia del entrenamiento dual n-back en la inteligencia fluida y en la memoria de trabajo verbal Psicodebate Vol. 16 Nº 1 Junio 2016 ISSN: 1515 2251 e-issn: 2451-6600 49 82 http://dx.doi.org/10.18682/pd.v16i1.566 Transferencia y permanencia del entrenamiento dual n-back en la inteligencia fluida y

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Estimulación Cognitiva en la Enfermedad de Alzheimer

Guía del Curso Especialista en Estimulación Cognitiva en la Enfermedad de Alzheimer Guía del Curso Especialista en Estimulación Cognitiva en la Enfermedad de Alzheimer Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS

Más detalles

Un fenómeno psicológico puede ser abordado desde distintos enfoques. Así, la conducta verbal puede ser estudiada en término de procesos cognitivos

Un fenómeno psicológico puede ser abordado desde distintos enfoques. Así, la conducta verbal puede ser estudiada en término de procesos cognitivos Un fenómeno psicológico puede ser abordado desde distintos enfoques. Así, la conducta verbal puede ser estudiada en término de procesos cognitivos (por ejemplo, proceso de acceso al léxico) o desde una

Más detalles

Revista Latinoamericana de Psicología

Revista Latinoamericana de Psicología Rev Latinoam Psicol. 2014;46(3):189-197 Revista Latinoamericana de Psicología www.elsevier.es/rlp Funciones ejecutivas y sintomatología asociada con los trastornos de la conducta alimentaria Nayelli Alvarado

Más detalles

Neurobiología del autismo. Dr. Josep Artigas

Neurobiología del autismo. Dr. Josep Artigas Neurobiología del autismo Dr. Josep Artigas donde...? que...? cuando...? donde...? Hemisferio derecho o izquierdo? Lobulo prefrontal y lobulo frontal Lobulo parietal Lobulo occipital Talamo Ganglios basales

Más detalles

TEMA 4 BÚSQUEDA VISUAL E INTEGRACIÓN DE ATRIBUTOS

TEMA 4 BÚSQUEDA VISUAL E INTEGRACIÓN DE ATRIBUTOS TEMA 4 BÚSQUEDA VISUAL E INTEGRACIÓN DE ATRIBUTOS Índice 1. El problema de la integración. 2. Información de la identidad y de la posición. 3. Dislexia atencional. 4. Neurofisiología de los códigos independientes.

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO:

TRABAJO FIN DE GRADO: COMISIÓN TRABAJO FIN DE GRADO. FACULTAD TERAPIA OCUPACIONAL, LOGOPEDIA Y ENFERMERÍA TRABAJO FIN DE GRADO: NORMAS ÉTICAS DEL TFG Curso 2011 2012 Página 1 Normas Éticos del Trabajo Fin de Grado NORMAS ÉTICAS

Más detalles

FALLOS DE MEMORIA EN PACIENTES CON DETERIORO COGNOSCITIVO LEVE MEDIANTE EL RBMT.

FALLOS DE MEMORIA EN PACIENTES CON DETERIORO COGNOSCITIVO LEVE MEDIANTE EL RBMT. FALLOS DE MEMORIA EN PACIENTES CON DETERIORO COGNOSCITIVO LEVE MEDIANTE EL RBMT. Pilar Salorio; Demetrio Barcia; Remedios Gómez; Isabel Fortea; Antonia Diaz. Servicio de Psiquiatría. Hospital General Reina

Más detalles

Deterioro cognitivo en adultos mayores analfabetos y con baja escolaridad: un reto diagnostico Prof. Ag. Dr. Sergio Dansilio

Deterioro cognitivo en adultos mayores analfabetos y con baja escolaridad: un reto diagnostico Prof. Ag. Dr. Sergio Dansilio Deterioro cognitivo en adultos mayores analfabetos y con baja escolaridad: un reto diagnostico Prof. Ag. Dr. Sergio Dansilio Departamento de Neuropsicología Hospital de Clínicas (Datos del Instituto Nacional

Más detalles

Especialista en Salud Mental en el Anciano

Especialista en Salud Mental en el Anciano titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Especialista en Salud Mental en el Anciano duración total: precio: 0 * modalidad: Online * hasta

Más detalles

Madrid, 10 de Marzo de 2009

Madrid, 10 de Marzo de 2009 Comisión Nacional del Mercado de Valores Att. Sr. D. Rodrigo Buenaventura Paseo de la Castellana nº 19 28046 Madrid Madrid, 10 de Marzo de 2009 Muy Sres. Nuestros: Por la presente nos es grato enviarle,

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Métodos en Neuropsicología Clave: Semestre: 8 Campo de conocimiento: Psicobiología y Neurociencias Tradición: Línea

Más detalles

Inteligencia y su psicopatología. Tema 9

Inteligencia y su psicopatología. Tema 9 Inteligencia y su psicopatología Tema 9 DEFINICIONES Aptitud personal para enfrentarse a requerimientos nuevos, utilizando para ello anteriores experiencias (Stern) El conjunto de todas las capacidades

Más detalles

Entendiendo la. Demencia

Entendiendo la. Demencia Entendiendo la Demencia Qué es la Demencia La Demencia es una pérdida de la función cerebral que ocurre con ciertas enfermedades y afecta la memoria, el pensamiento, el lenguaje, el juicio y el comportamiento.

Más detalles

Taller de Inteligencia Emocional para personas con Alzheimer, estadios leve-moderado. ESTHER LOPEZ BAEZA Psicóloga Gerontóloga AFA Alicante

Taller de Inteligencia Emocional para personas con Alzheimer, estadios leve-moderado. ESTHER LOPEZ BAEZA Psicóloga Gerontóloga AFA Alicante Taller de Inteligencia Emocional para personas con Alzheimer, estadios leve-moderado ESTHER LOPEZ BAEZA Psicóloga Gerontóloga AFA Alicante Espacio para compartir INTELIGENCIA EMOCIONAL (Daniel Goleman)

Más detalles

Trastorno Cognitivo Minimo

Trastorno Cognitivo Minimo Trastorno Cognitivo Minimo Andrea Slachevsky Ch. Unidad de Neurología Cognitiva y Demencias Servicio de Neurología Hospital del Salvador Santiago Chile Porque es difícil diagnosticar una demencia? «Continuum

Más detalles

Especialista en Estimulación Cognitiva en la Enfermedad de Alzheimer

Especialista en Estimulación Cognitiva en la Enfermedad de Alzheimer Especialista en Estimulación Cognitiva en la Enfermedad de Alzheimer titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Especialista en Estimulación

Más detalles

Perfil neuropsicológico del Deterioro cognitivo leve en la Demencia por cuerpos de Lewy

Perfil neuropsicológico del Deterioro cognitivo leve en la Demencia por cuerpos de Lewy Perfil neuropsicológico del Deterioro cognitivo leve en la Demencia por cuerpos de Lewy Triana Lara Rodríguez trianalr@blanquerna.url.edu Trabajo de Final de Grado Tutora Dra. Isabel Sala y Dra. Olga Bruna

Más detalles

Evaluación neuropsicológica DESVENTAJAS 06/06/2016 EVALUACION NEUROPSICOLOGICA INFANTIL

Evaluación neuropsicológica DESVENTAJAS 06/06/2016 EVALUACION NEUROPSICOLOGICA INFANTIL EVALUACION NEUROPSICOLOGICA INFANTIL Evaluación neuropsicológica Determinar la presencia de cambios cognitivos y comportamentales Interpretar los trastornos en base a un modelo de procesamiento Nueva forma

Más detalles

La disfunción tiroidea sub-clínica se asocia a deterioro cognitivo?

La disfunción tiroidea sub-clínica se asocia a deterioro cognitivo? Subclinical Thyroid Dysfunction and the Risk of Cognitive Decline: a Meta-Analysis of Prospective Cohort Studies. Carole Rieben, et. al. J Clin Endocrinol Metab, December 2016, 101(12):4945 4954 RESUMEN:

Más detalles

Tema 2: Fundamentos teóricos y metodológicos

Tema 2: Fundamentos teóricos y metodológicos Conceptos Métodos Psicología Cognitiva P.I. Modelos Constructos Medidas El estudio de los procesos psicológicos: OBJETIVOS Modelos Factoriales Qué? Estructura Por qué? Dinámica Modelos Constructos Medidas

Más detalles

Objetivos Terminales Cuando finalice el curso, el estudiante estará en capacidad de:

Objetivos Terminales Cuando finalice el curso, el estudiante estará en capacidad de: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Programa de Psicología Código-Materia: 22093-Neurociencia Cognitiva aplicada a la Clinica Requisito:. Programa Semestre: Período académico: 2016-2 Intensidad semanal:

Más detalles

Conferencia Inaugural: Los engaños de la mente. Dra. Susana Martínez-Conde

Conferencia Inaugural: Los engaños de la mente. Dra. Susana Martínez-Conde Conferencia Inaugural: Los engaños de la mente Dra. Susana Martínez-Conde Los engaños de la mente Dra. Susana Martínez-Conde Director of Laboratory of Intregrative Neurosciencie. Empire Innovator Program.

Más detalles

La memoria 26/05/2014 MS MCP MLP MEMORIA MEMORIA SENSORIAL LA MEMORIA. Elementos Neuropsicología Infantil 2014 Primer Cuatrimestre

La memoria 26/05/2014 MS MCP MLP MEMORIA MEMORIA SENSORIAL LA MEMORIA. Elementos Neuropsicología Infantil 2014 Primer Cuatrimestre MEMORIA Elementos Neuropsicología Infantil 2014 Primer Cuatrimestre LA MEMORIA Recuperamos imágenes y vivencias del pasado Conservamos nuestras experiencias y emociones Elaboramos nuestra historia personal

Más detalles

Elevvo Medical.

Elevvo Medical. Elevvo Medical Elevvo Medical es una neurotecnología para la rehabilitación en patologías que cursan con deterioro cognitivo y está orientada a profesionales de la salud. La tecnología está diseñada para

Más detalles

Consentimiento informado para la donación voluntaria de muestras biológicas para investigación al Biobanco (1 de 6)

Consentimiento informado para la donación voluntaria de muestras biológicas para investigación al Biobanco (1 de 6) (1 de 6) 1. Identificación y descripción del procedimiento El procedimiento que se le propone consiste en donar voluntariamente muestra/s biológica/s de.. Estas muestras biológicas se almacenarán en un

Más detalles

Curso de Estimulación de la Memoria en Personas Mayores

Curso de Estimulación de la Memoria en Personas Mayores Curso de Estimulación de la Memoria en Personas Mayores titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Curso de Estimulación de la Memoria en Personas

Más detalles

AUDIT Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol

AUDIT Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol AUDIT Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol Área de Atención Integral a las Personas Caja Costarricense de Seguro Social Alcohol Use Didorder Identification Test.

Más detalles

El diagnóstico de trastornos mentales está contaminado por procesos de razonamiento causal intuitivo

El diagnóstico de trastornos mentales está contaminado por procesos de razonamiento causal intuitivo www.cienciacognitiva.org El diagnóstico de trastornos mentales está contaminado por procesos de razonamiento causal intuitivo Amanda Flores y Pedro Cobos Instituto de Investigación Biomédica de Málaga

Más detalles

Test Digital de Percepción (TDP) para la valoración de trastornos perceptivos incipientes en la enfermedad de Alzheimer inicial

Test Digital de Percepción (TDP) para la valoración de trastornos perceptivos incipientes en la enfermedad de Alzheimer inicial Originales L. Rami M. Serradell B. Bosch A. Villar J. L. Molinuevo Test Digital de Percepción (TDP) para la valoración de trastornos perceptivos incipientes en la enfermedad de Alzheimer inicial Unidad

Más detalles

Síndrome de Ganser, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento

Síndrome de Ganser, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento Síndrome de Ganser, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento El síndrome de Ganser es un trastorno que se encuentra dentro de los trastornos disociativos y trastornos facticios, en

Más detalles

Intervención enfermera en los principales problemas de salud mental

Intervención enfermera en los principales problemas de salud mental Intervención enfermera en los principales problemas de salud mental Curso de 80 h de duración, acreditado con 5,7 Créditos CFC Programa 1. PROBLEMAS EMOCIONALES Y CONDUCTUALES DE INICIO EN LA INFANCIA

Más detalles

MEMORIA. Proceso mental de retener información para usarla más tarde. La memoria es un proceso activo relacionado con la atención y la repetición.

MEMORIA. Proceso mental de retener información para usarla más tarde. La memoria es un proceso activo relacionado con la atención y la repetición. MEMORIA Proceso mental de retener información para usarla más tarde. La memoria es un proceso activo relacionado con la atención y la repetición. 10 objetos (se deben recordar tras un tiempo de exposición

Más detalles

Informática y Neurología

Informática y Neurología Informática y Neurología Desarrollo informático y digital global (Medicina) Problemas de hardware posibilidad de Ordenador en Consultas Aplicación de la Informática al dia a dia Nuevos hospitales informatizados

Más detalles

Evaluación neuropsicológica OBJETIVOS DESVENTAJAS 09/11/2015 EVALUACION NEUROPSICOLOGICA INFANTIL

Evaluación neuropsicológica OBJETIVOS DESVENTAJAS 09/11/2015 EVALUACION NEUROPSICOLOGICA INFANTIL EVALUACION NEUROPSICOLOGICA INFANTIL Evaluación neuropsicológica Determinar la presencia de cambios cognitivos y comportamentales Interpretar los trastornos en base a un modelo de procesamiento Nueva forma

Más detalles

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA Investigadora principal: Dra. Marta Larrosa Padró Corporació Sanitària i Universitària Parc Taulí Duración: 3 años 1 1. Resumen La

Más detalles

Las muestras seguirán almacenadas en el biobanco hasta el fin de las existencias si no existe una revocación del presente consentimiento.

Las muestras seguirán almacenadas en el biobanco hasta el fin de las existencias si no existe una revocación del presente consentimiento. CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE MUESTRAS BIOLÓGICAS PARA INVESTIGACIÓN OBTENIDAS EN EL CURSO DE PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS, TERAPÉUTICOS O DIAGNÓSTICOS AL BIOBANCO DEL 1.- IDENTIFICACIÓN

Más detalles

LOGO TEST DE LA FIGURA COMPLEJA DE REY- OSTERRIETH

LOGO TEST DE LA FIGURA COMPLEJA DE REY- OSTERRIETH LOGO TEST DE LA FIGURA COMPLEJA DE REY- OSTERRIETH OLGA LUCIA RIAÑO FABIO MENDIVELSO FACULTAD DE PSICOLOGÍA FUNDAMENTOS DE NEUROPSICOLOGIA LOGO FICHA PSICOTÉCNICA Nombre: Figura compleja de Rey - Osterrieth

Más detalles

Cuestiones Previas Sobre El Aprendizaje De Ciencias Experimentales En Maestros En Formación

Cuestiones Previas Sobre El Aprendizaje De Ciencias Experimentales En Maestros En Formación Cuestiones Previas Sobre El Aprendizaje De Ciencias Experimentales En Maestros En Formación Ana Trinidad Gago Mencía 1 1) Universidad de Valladolid. Resumen En las titulaciones de Grado en Educación Primaria

Más detalles

LA MEMORIA RECUERDOS Y OLVIDO

LA MEMORIA RECUERDOS Y OLVIDO LA MEMORIA RECUERDOS Y OLVIDO MEMORIA: Sistema que permite a las personas conservar información a lo largo del tiempo PERSISTENCIA DE LA PERCEPCIÓN Procesos Almacenamiento de la información Recuperación

Más detalles