DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA"

Transcripción

1 DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA 1

2 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. FUNDAMENTO CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS OBJETIVOS DE LA MATERIA PARA LA ETAPA ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS POR CURSO Y SECUENCIACIÓN DE LOS MISMOS POR TRIMESTRES TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES Y VALORES A DESARROLLAR CONTENIDOS MÍNIMOS METODOLOGÍA QUE SE VA A APLICAR Principios generales Tipos de agrupamientos Tipología de actividades Espacios Materiales y otros recursos fundamentales Utilización de las TIC Interdisciplinariedad Estrategias para la animación a la lectura y desarrollo de la expresión oral y escrita, así como de la expresión matemática ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES EVALUACIÓN Criterios de evaluación por curso Instrumentos de evaluación Criterios de calificación Criterios de evaluación mínimos Perfil competencial de la materia Mecanismos de recuperación Evaluación de la práctica docente ANEXOS 2

3 1. INTRODUCCIÓN.FUNDAMENTO La materia de Tecnologías en la Educación Secundaria Obligatoria trata de fomentar el aprendizaje de conocimientos y el desarrollo de destrezas que permitan la comprensión de los objetos técnicos, su utilización y el desarrollo de la capacitación necesaria para fomentar el espíritu innovador en la búsqueda de soluciones a problemas existentes. Abarca tanto el proceso de creación como los resultados que se obtienen y las consecuencias que genera en el campo científico y social. La asignatura de Tecnologías se articula en torno a un binomio conocimientoacción en el que están implicados los conocimientos científicos y técnicos junto con los procesos de experimentación, manipulación y construcción, rompiendo la tradicional separación entre trabajo intelectual y trabajo manual. Esto favorece desarrollar aspectos cognoscitivos y psicomotrices de forma conjunta. La finalidad de la materia es, en términos generales, lo que acabo de definir en el párrafo anterior. Pero si nuestro único propósito fuera éste, tendríamos que admitir que nuestro proyecto sería pobre. La enseñanza de Tecnologías en secundaria forma parte de un proyecto global de formación y educación, dentro del cual nosotros aportamos nuestro granito de arena. Desde esta área vamos a ayudar a que el alumnado desarrolle las competencias básicas que marca la ley y ciertas capacidades cognitivas comunes al aprendizaje de otras materias. Sin perjuicio del tratamiento educativo específico de la materia, trabajaremos la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y de la comunicación y la educación en valores. La lengua es la vía para adquirir aprendizajes de todo tipo y para construir con los demás relaciones de respeto y cooperación imprescindibles para nuestros alumnos en su formación como adultos. Por ello pondré especial interés en contribuir a que mis alumnos desarrollen la competencia lingüística realizando actividades encaminadas al desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir. En cada unidad didáctica trataremos una serie de enseñanzas comunes o transversales como son la educación moral y cívica, educación para la paz y la convivencia, educación ambiental, educación para el consumo, igualdad de oportunidades entre los sexos y educación para la salud. 3

4 Por último señalar que las tecnologías de la información y comunicación serán un pilar fundamental para el desarrollo de esta programación como veremos seguidamente. Marco legal: Para 1º y 3º ESO: La Ley Orgánica 8/2013 del 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE ). INSTRUCCIONES de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y otras consideraciones generales para el curso escolar 2015/16. Para 2º y 4º ESO: REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. (BOE ) ORDEN de , por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía. (BOJA ) REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. (BOE ) 2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS/CLAVE Se entiende por competencias a las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución de problemas complejos. Para 1º y 3º ESO: Según el Real Decreto 1105/2014 del 26 de diciembre por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato publicado en el BOE de 3 de enero de 2015, las competencias clave del currículo son las siguientes: 4

5 a) Comunicación lingüística. CLI b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. CMCBCT c) Competencia digital. CD d) Aprender a aprender. AAA e) Competencias sociales y cívicas. CSYC f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. SIYEE g) Conciencia y expresiones culturales. CYEC Para 2º y 4º ESO: El currículo de la educación de acuerdo con lo recogido en el anexo I del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre determina las siguientes competencias básicas: 1. Competencia en comunicación lingüística. C1 2. Competencia matemática. C2 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. C3 4. Tratamiento de la información y competencia digital. C4 5. Competencia social y ciudadana. C5 6. Competencia cultural y artística. C6 7. Competencia para aprender a aprender. C7 8. Autonomía e iniciativa personal. C8 Desde esta área contribuiremos a la adquisición de dichas competencias de la siguiente manera: a) Comunicación lingüística Competencia en comunicación lingüística/c1: se realiza a través de la adquisición de vocabulario específico, que ha de ser utilizado en los procesos de búsqueda, análisis, selección, resumen y comunicación de información. La lectura, interpretación y redacción de informes y documentos técnicos contribuye al conocimiento y a la capacidad de utilización de diferentes tipos de textos y sus estructuras formales. Los alumnos y alumnas realizarán un glosario al finalizar cada tema, donde se definan todos los términos específicos que hayan aparecido. También haremos lecturas de la materia en voz alta en clase y analizaremos lo que hemos leído, haremos esquemas y/o resúmenes, 5

6 responderemos a preguntas de compresión de los textos y cuidaremos la ortografía. Los textos elegidos serán textos técnicos sobre la materia, artículos de actualidad o que toquen temas transversales, fragmentos de obras diversas, etc., obtenidos de fuentes como el libro del alumno, periódicos, Internet, etc. Los alumnos/as tendrán que presentar y exponer sus trabajos o proyectos al resto de la clase. b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología = Competencia matemática (C2) + Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico (C3) : el uso instrumental de herramientas matemáticas, en su dimensión justa y de manera fuertemente contextualizada, contribuye a configurar adecuadamente esta competencia, en la medida en que proporciona situaciones de aplicabilidad a diversos campos, facilita la visibilidad de esas aplicaciones y de las relaciones entre los diferentes contenidos matemáticos y puede, según como se plantee, colaborar a la mejora de la confianza en el uso de esas herramientas matemáticas. Algunas de ellas están especialmente presentes en esta materia, como la medición y el cálculo de magnitudes básicas, el uso de escalas, la lectura e interpretación de gráficos, la resolución de problemas basados en la aplicación de expresiones matemáticas referidas a principios y fenómenos físicos que resuelven problemas prácticos del mundo material. La Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico (C3) se basa principalmente en el conocimiento y comprensión de objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos y a través del desarrollo de destrezas técnicas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad. Por su parte, el análisis de objetos y sistemas técnicos desde distintos puntos de vista, permite conocer cómo han sido diseñados y construidos, los elementos que los forman y su función en el conjunto, facilitando el uso y la conservación. Es importante, por otra parte, el desarrollo de la capacidad y disposición para lograr un entorno saludable y una mejora de la calidad de vida, mediante el conocimiento y análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento de actitudes responsables de consumo racional. Durante el curso desarrollaremos actividades para concienciar sobre el ahorro energético, la importancia del reciclaje y del uso de materiales reciclados. También diseñaré actividades para promover el uso seguro de materiales y herramientas. c) Competencia digital Tratamiento de la información y la competencia digital / C5: el tratamiento específico de las Tecnologías de la información y la comunicación, integrado en esta materia 6

7 proporciona una oportunidad especial para desarrollar esta competencia, y a este desarrollo están dirigidos específicamente una parte de los contenidos. Están asociados a su desarrollo los contenidos que permiten localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la Tecnologías. Por otra parte, debe destacarse en relación con el desarrollo de esta competencia la importancia del uso de las Tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de simulación de procesos tecnológicos y para la adquisición de destrezas con lenguajes específicos, como el icónico o el gráfico. Pondremos la atención en lograr que el alumnado incorpore el ordenador como instrumento de trabajo en sus proyectos, usando los paquetes ofimáticos más comunes, buscando información en la red, realizando simulaciones de circuitos eléctricos, incluyendo dibujos en sus trabajos, etc. d) Aprender a aprender. Competencia de aprender a aprender / C7: a ella se contribuye por el desarrollo de estrategias de resolución de problemas tecnológicos mediante la obtención, análisis y selección de información útil para abordar un proyecto. En todas las unidades, los alumnos desarrollarán destrezas y aprenderán estrategias y habilidades que les harán conscientes de lo que saben y de lo que es necesario aprender, como la observación visual y auditiva, la concentración y la reflexión en el trabajo, la capacidad de elegir y opinar por ellos mismos, la organización y el método a través de las rutinas, la disciplina y los hábitos de estudio para la consecución de las metas y logros. Reflexionando sobre el propio aprendizaje identificarán cómo aprender mejor y qué estrategias los hacen más eficaces y se favorecerá la autonomía e iniciativa personal así como la toma de decisiones racional y críticamente. e) Competencias sociales y cívicas Competencia social y ciudadana C6: en lo que se refiere a las habilidades para las relaciones humanas y al conocimiento de la organización y funcionamiento de las sociedades vendrá determinada por el modo en que se aborden los contenidos, especialmente los asociados al proceso de resolución de problemas tecnológicos. El alumnado tiene múltiples ocasiones para expresar y discutir adecuadamente ideas y razonamientos, escuchar a los demás, abordar dificultades, gestionar conflictos y tomar decisiones, practicando el diálogo, la negociación, y adoptando actitudes de respeto y tolerancia hacia sus compañeros. Al conocimiento de la organización y funcionamiento de las sociedades colabora la materia de Tecnologías desde el análisis del desarrollo 7

8 tecnológico de las mismas y su influencia en todos los ámbitos que rodean al individuo. Haremos especial hincapié en que el alumnado conozca y valore el papel de la mujer en el desarrollo tecnológico a lo largo de la historia. f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Autonomía e iniciativa personal / C4: las diferentes fases del proceso de resolución de problemas tecnológicos contribuyen a distintos aspectos de esta competencia: el planteamiento adecuado de los problemas, la elaboración de ideas que son analizadas desde distintos puntos de vista, para elegir la solución más adecuada; la planificación y ejecución del proyecto; la evaluación del desarrollo del mismo y del objetivo alcanzado; y por último, la realización de propuestas de mejora. A través de esta vía se ofrecen muchas oportunidades para el desarrollo de cualidades personales, como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia frente a las dificultades, la autonomía y la autocrítica, contribuyendo al aumento de la confianza en uno mismo y a la mejora de su autoestima. g) Conciencia y expresiones culturales Competencia artística y cultural /C8: la materia de Tecnologías también contribuye a la consecución de la competencia cultural y artística; los proyectos tecnológicos deben tener en cuenta el aspecto estético. Las obras de arte, principalmente en el caso de la arquitectura y de la escultura, se basan en el distinto tratamiento de los materiales, y en su construcción es necesario el conocimiento del bloque de estructuras. Por otra parte, los bloques relacionados con la expresión gráfica, contribuirán también a desarrollar esta competencia. Se tendrá muy en cuenta el desarrollo de habilidades que les permitan mejorar la presentación y acabado de los proyectos que construyan en el taller para poder exponer los trabajos realizados. 3. OBJETIVOS DE LA MATERIA PARA LA ETAPA Los Objetivos Generales del área de Tecnologías en la Educación Secundaria Obligatoria deben entenderse, como aportaciones que, desde el área, contribuyen a la consecución de los Objetivos Generales de la etapa, a la adquisición de las competencias anteriormente enumeradas y al logro de los objetivos propuestos por el centro. 8

9 3.1. OBJETIVOS TECNOLOGÍA 1º ESO ( OPTATIVA) Tras realizar la evaluación inicial de detecta que el 80% alumnado tiene un bajo nivel curricular con problemas de aprendizaje en algunos casos, problemas de comportamiento y necesidades específicas de apoyo educativo. Por ello se planteará la asignatura de forma eminentemente práctica intentando implicar al alumnado en actividades de trabajo grupal y en especial en el proyecto de centro ECOESCUELA que se pondrá en marcha en este curso. OBJETIVOS TECNOLOGÍA OPTATIVA 1º ESO Objetivo 1. Analizar las soluciones técnicas procedentes de distintas sociedades y momentos históricos, estableciendo relaciones entre materiales empleados, fuentes de energía recursos técnicos disponibles para su fabricación, posibilidad de reciclado del producto, etc. Relacionado objetivos del proyecto educativo: 14,16,17, 19 Relacionado objetivos generales LOMCE:f, g, j Competencias clave:a) b) d) e) f) g) Objetivo 2. Elaborar documentación con medios informáticos e interpretar distintos documentos como respuesta a la comunicación de ideas y a la expresión del trabajo realizado, ampliando el vocabulario y los recursos gráficos con términos y símbolos técnicos apropiados. Relacionado objetivos del proyecto educativo: 14, 19, 28 Relacionado objetivos generales LOMCE: e, g, h, l Competencias clave: a) c) d) f) Objetivo 3. Conocer y poner en práctica el proceso de trabajo propio de la Tecnología empleándolo para la realización de los proyectos propuestos: establecer fases de ejecución, seleccionar materiales según la idea proyectada, seleccionar las herramientas apropiadas y distribuir el trabajo de forma adecuada. Relacionado objetivos del proyecto educativo: 14, 16 Relacionado objetivos generales LOMCE: a, c, f, g, k Competencias clave: b) d) e) f) Objetivo 4. Valorar la importancia del ahorro energético, del reciclado y del uso adecuado de los materiales disponibles, apreciando la necesidad de hacer compatibles los avances tecnológicos con la protección del medio ambiente y la vida de las personas. 9

10 Relacionado objetivos del proyecto educativo: 5, 8 Relacionado objetivos generales LOMCE: a, k, g Competencias clave: b) e) f) Objetivo 5. Potenciar la participación del alumnado en actividades escolares, en especial en el proyecto de centro ECOESCUELA para, entre otros aspectos, fomentar la autoestima del alumnado con riesgo de abandono escolar. Relacionado objetivos del proyecto educativo: 8, 12, 13, 15, 22 Relacionado objetivos generales LOMCE: k, g Competencias clave: b) d) e) f) Objetivo 6. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad. Relacionado objetivos del proyecto educativo:4, 6, 8,14, 15 Relacionado objetivos generales LOMCE: a, c, d, f Competencias clave: d) e) f) Objetivo 7. Desarrollar hábitos de curiosidad en la búsqueda de información tecnológica fomentando la ampliación de vocabulario y la mejora de la expresión escrita y oral. Relacionado objetivos del proyecto educativo:16, 17, 19, 27, 28 Relacionado objetivos generales LOMCE: b, e, h Competencias clave: a) d) f) 3.2. OBJETIVOS TECNOLOGÍAS 2º ESO Tras realizar la evaluación inicial de detecta que gran parte del alumnado tiene problemas de comprensión lectora de textos técnicos y expresión escrita. Por ello se ha incluido en la programación un objetivo relacionado directamente con la competencia lingüística (objetivo 10) y otro relacionado con el desarrollo de técnicas de trabajo que permitan al alumnado alcanzar los objetivos propuestos en este curso (objetivo 9). También se ha incluido un objetivo (objetivo 8) relacionado con el trabajo en equipo, ya que probablemente sea la primera vez para muchos de los alumnos que trabajan en grupo en un taller. Objetivo1. Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente de 10

11 distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiad y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista. Relacionado objetivos del proyecto educativo: 14, 16, 28 Relacionado objetivos generales ESO: c, d, g, h, i, k, e, f, m, p, q, w Competencias Básicas: C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8 Objetivo 2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y sistemas tecnológicos. Relacionado objetivos del proyecto educativo: 14, 16, 17, 28 Relacionado objetivos generales ESO: g, h, i, k, e, m, p, q, r, v, z Competencias Básicas: C2, C3, C5, C7, C8 Objetivo 3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usar los y controlarlos y entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción. Relacionado objetivos del proyecto educativo: 14,16, 17, 19 Relacionado objetivos generales ESO: c, g, h, i, r, v, x Competencias Básicas: C2, C3, C4, C5, C7, C8 Objetivo 4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados. Relacionado objetivos del proyecto educativo: 14,19,28 Relacionado objetivos generales ESO: g, h, i, k, e, f, q Competencias Básicas: C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8 Objetivo 5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente la investigación y el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo. Relacionado objetivos del proyecto educativo: 5, 8 Relacionado objetivos generales ESO: a, b, g, h, i, n, v, w Competencias Básicas: C3, C4, C6, C7, C8 11

12 Objetivo 6. Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador así como su funcionamiento y formas de conectarlos. Manejar con soltura aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación. Relacionado objetivos del proyecto educativo: 28 Relacionado objetivos generales ESO: g, h, k, e, q Competencias Básicas: C1, C4 Objetivo 7. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas al quehacer cotidiano. Relacionado objetivos del proyecto educativo: 8, 16 Relacionado objetivos generales ESO: g, h, i, k, l, v, w Competencias Básicas: C4, C5, C6, C7, C8 Objetivo 8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad. Relacionado objetivos del proyecto educativo: 4, 6, 8, 14, 15 Relacionado objetivos generales ESO: a, b, d, l, m, y, o, t Competencias Básicas: C5, C7, C8 Objetivo 9. Desarrollar hábitos intelectuales y técnicas de trabajo que ayuden al desarrollo personal y potenciar la participación del alumnado en los proyectos del centro. Relacionado objetivos del proyecto educativo: 14,15 Relacionado objetivos generales ESO: b) c) Competencias Básicas: C5, C7, C8 Objetivo 10. Comprender textos técnicos, analizarlos y expresar con corrección, oralmente y por escrito, mensajes complejos consecuencia de un análisis crítico de la información obtenida. Relacionado objetivos del proyecto educativo: 16, 17, 19, 27, 28 Relacionado objetivos generales ESO: f) j) k) Competencias Básicas: C1, C2, C3, C5, C7, C8 12

13 3.3. OBJETIVOS TECNOLOGÍA 3º ESO Buenos resultados en general en la evaluación inicial. La mayor parte del alumnado alcanza el aprobado por lo que no habrá problemas en un principio para lograr los objeticos planteados en este curso. Aún así el departamento considera adecuado incluir un objetivo relacionado directamente con la competencia lingüística y otro relacionado con el desarrollo de técnicas de trabajo que permitan al alumnado alcanzar los objetivos propuestos en este curso, al igual que en cursos anteriores. Objetivo 1. Manejar las tecnologías de la información para comunicarse de forma intergrupal y para presentar información relevante. Relacionado objetivos del proyecto educativo: 28 Relacionado objetivos generales LOMCE: e, l, h Competencias clave: a) c) e) f) Objetivo 2. Expresar y comunicar ideas e información variada, utilizando herramientas informáticas de oficina básica, elaborando documentos complejos que incorporen información textual, gráfica y de imagen Relacionado objetivos del proyecto educativo: 14,19,28 Relacionado objetivos generales LOMCE: e, h, g Competencias clave: a) c) d) e) f) g) Objetivo 3. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la producción y el consumo de electricidad y la explotación de recursos analizando la influencia de la investigación y el desarrollo tecnológico en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo. Relacionado objetivos del proyecto educativo: 5, 8 Relacionado objetivos generales LOMCE: k, g Competencias clave: b) d) e) f) Objetivo 4. Analizar objetos o sistemas técnicos relacionados con mecanismos, elección de material y circuitos eléctricos, para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y la función dentro del mismo, realizar cálculos sencillos sobre variables de dicho sistema y describir las características de los materiales utilizados. Relacionado objetivos del proyecto educativo: 14,16, 17, 19 Relacionado objetivos generales LOMCE: f, g Competencias clave: b) c) d) f) 13

14 Objetivo 5. Comunicar y representar objetos sencillos utilizando sistemas de representación y programas de diseño gráfico, utilizando la simbología adecuada. Relacionado objetivos del proyecto educativo: Relacionado objetivos generales LOMCE: f, l Competencias clave: a) b) c) d) f) g) Objetivo 6. Resolver con destreza, autonomía y creatividad, individualmente y en grupo problemas tecnológicos a partir de la selección de información de distintas fuentes, la elaboración de de un documento técnico y la construcción del objeto o sistema con procedimientos adecuados mediante un trabajo ordenado y secuenciado; y evaluando su idoneidad y eficacia. Relacionado objetivos del proyecto educativo: 14, 16, 28 Relacionado objetivos generales LOMCE: e, g, h Competencias clave: a) b) c) d) e) f) g) Objetivo 7. Mostrar actitud de interés y curiosidad y de perseverancia en el esfuerzo para desarrollar la actividad y la investigación tecnológica que exige la materia, desarrollando estrategias y técnicas de estudio que faciliten el aprendizaje. Relacionado objetivos del proyecto educativo: :14, 17, 27 Relacionado objetivos generales LOMCE: b, g Competencias clave: b) d) e) f) Objetivo 8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad. Relacionado objetivos del proyecto educativo: 4, 6, 8, 14, 15 Relacionado objetivos generales LOMCE: a, c, d, g Competencias clave: d) e) f) Objetivo 9. Comprender textos técnicos, analizarlos y expresar con corrección, oralmente y por escrito, mensajes complejos consecuencia de un análisis crítico de la información obtenida. Relacionado objetivos del proyecto educativo: 16, 17, 19, 27, 28 Relacionado objetivos generales LOMCE: e, f, g, h Competencias clave: a) b) d) f) 14

15 3.4. OBJETIVOS TECNOLOGÍA 4º ESO OPTATIVA Tras la evaluación inicial de detecta que gran parte del alumnado, en especial los alumnos/as del grupo de diversificación curricular, tienen problemas de comprensión lectora de textos técnicos y expresión escrita. Por ello se ha incluido en la programación un objetivo relacionado directamente con la competencia lingüística (objetivo 10) y otro relacionado con el desarrollo de técnicas de trabajo que permitan al alumnado alcanzar los objetivos propuestos en este curso (objetivo 9). Objetivo 1. Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista. Relacionado objetivos del proyecto educativo: 14, 16, 28 Relacionado objetivos generales ESO: c, d, g, h, i, k, e, f, m, p, q, w Competencias Básicas: C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8 Objetivo 2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y sistemas tecnológicos. Relacionado objetivos del proyecto educativo: 14, 16, 17, 28 Relacionado objetivos generales ESO: g, h, i, k, e, m, p, q, r, v, z Competencias Básicas: C2, C3, C5, C7, C8 Objetivo 3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usar los y controlarlos y entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción Relacionado objetivos del proyecto educativo: 14,16, 17, 19 Relacionado objetivos generales ESO: c, g, h, i, r, v, x Competencias Básicas: C2, C3, C4, C5, C7, C8 Objetivo 4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados. 15

16 Relacionado objetivos del proyecto educativo: 14,19,28 Relacionado objetivos generales ESO: g, h, i, k, e, f, q Competencias Básicas: C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8 Objetivo 5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente la investigación y el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo. Relacionado objetivos del proyecto educativo: 5, 8 Relacionado objetivos generales ESO: a, b, g, h, i, n, v, w Competencias Básicas: C3, C4, C6, C7, C8 Objetivo 6.Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador así como su funcionamiento y formas de conectarlos. Manejar con soltura aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación. Relacionado objetivos del proyecto educativo: 28 Relacionado objetivos generales ESO: g, h, k, e, q Competencias Básicas: C1, C4 Objetivo 7. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas al quehacer cotidiano Relacionado objetivos del proyecto educativo: 8, 16 Relacionado objetivos generales ESO: g, h, i, k, l, v, w Competencias Básicas: C4, C5, C6, C7, C8 Objetivo 8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad. Relacionado objetivos del proyecto educativo: 4, 6, 8, 14, 15 Relacionado objetivos generales ESO: a, b, d, l, m, y, o, t Competencias Básicas: C5, C7, C8 Objetivo 9. Desarrollar técnicas de trabajo individual y en equipo en el taller de tecnología como medio de desarrollo personal y potenciar la participación en los proyectos del departamento y del centro Relacionado objetivos del proyecto educativo: 14,15 Relacionado objetivos generales ESO: b) c) Competencias Básicas: C5, C7, C8 16

17 Objetivo 10. Comprender textos técnicos, analizarlos y expresar con corrección, oralmente y por escrito, mensajes complejos consecuencia de un análisis crítico de la información obtenida. Relacionado objetivos del proyecto educativo: 16, 17, 19, 27, 28 Relacionado objetivos generales ESO: f) j) k) Competencias Básicas: C1, C2, C3, C5, C7, C8 4. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS POR CURSO Y SECUENCIACIÓN DE LOS MISMOS POR TRIMESTRES CONTENIDOS PARA TECNOLOGíA OPTATIVA 1ºESO Después de analizar los resultados de la evaluación inicial, se planteará la asignatura de forma eminentemente práctica. Se han reducido el número de temas y realizaremos al menos un proyecto de construcción trimestral relacionado con las unidades didácticas que a continuación se exponen. Los proyectos se plantean como actividades integradoras de los conocimientos adquiridos y como refuerzo de conceptos o hechos concretos. En cada trimestre además se trabajará especialmente la competencia lingüística mediante la lectura compresiva de textos técnicos, el análisis de objetos tecnológicos sencillos y la realización de actividades como webquest que requieran búsqueda y organización de información utilizando las TICs. También realizaremos actividades relacionadas con el Proyecto de centro Ecoescuela que se pondrá en marcha en este curso. BLOQUES DE CONTENIDO PARA TECNOLOGÍA 1º ESO El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE ) organiza la materia en los siguientes bloques: Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos Bloque 2. Expresión y comunicación técnica Bloque 3. Materiales de uso técnico Bloque 4. Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas Bloque 5: Tecnologías de la información y la Comunicación 17

18 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS TECNOLOGÍA APLICADA 1º ESO PRIMER TRIMESTRE BLOQUE UNIDADES DIDÁCTICAS TIEMPO COMPETENCIAS CLAVE Bl. 1 U.D.1- El proceso tecnológico: organización y trabajo en equipo 10 horas CSYC CMCBCT SIYEE AAA CLI Bl. 1 U.D.2- La tecnología a lo largo de la historia: análisis de objetos tecnológicos. 10 horas CLI, CYEC, CSYC, CD, AAA SEGUNDO TRIMESTRE BLOQUE UNIDADES DIDÁCTICAS TIEMPO COMPETENCIAS CLAVE Bl. 2 U.D.3- Técnicas de expresión escrita y comunicación gráfica en tecnología 8 horas CMCBCT, CLI, CYEC, AAA Bl. 3 U.D.4- Identificación de materiales y técnicas de trabajo. El reciclado 12 horas CMCBCT CSYC TERCER TRIMESTRE BLOQUE UNIDADES DIDÁCTICAS TIEMPO COMPETENCIAS CLAVE Bl. 4 U.D.5- Maquinas y mecanismos 10 horas CMCBCT SIYEE CSYC Bl. 5 U.D.6-Uso del ordenador en nuestros proyectos 8 horas CMCBCT, CLI, CYEC, AAA, CD U.D. TRANSVERSAL RELACIONADA CON LOS OBJETIVOS 6 Y 7 PROGRAMADOS PARA ESTE CURSO CRITERIOS DE TIEMPO COMPETENCIAS CLAVE 18

19 EVALUACIÓN Durante todo el curso se trabajará con el alumnado de forma transversal en el desarrollo de: - Estrategias de trabajo en el aula - lectura comprensiva A lo largo de todo el curso TODAS Esta es una organización orientativa ya que todos los temas se trabajarán de forma conjunta durante el curso mediante la realización de proyectos de construcción sencillos. CONTENIDOS TECNOLOGÍA APLICADA 1º ESO BLOQUE 1 U.D.1- El proceso tecnológico: organización y trabajo en equipo El proceso tecnológico. Fases del proyecto técnico. Normas de salud y seguridad en el taller Herramientas del taller y normas de uso y seguridad Organización del trabajo en el taller Cooperación y trabajo en equipo. La memoria de un proyecto técnico. Las condiciones del entorno de trabajo. Confección de documentos básicos de organización y gestión de un proyecto técnico. Confianza en la capacidad propia para alcanzar resultados útiles. Actitud inquisitiva, abierta y flexible al explorar y desarrollar sus ideas. Interés por conocer los principios científicos que explican el funcionamiento de los objetos. BLOQUE 1 U.D.2- La tecnología a lo largo de la historia: análisis de objetos tecnológicos. Análisis de objetos técnicos: anatómico, técnico, funcional, estético y económicosocial Análisis de las condiciones en las que un objeto sencillo desempeña su función. 19

20 Confianza en la capacidad propia para alcanzar resultados útiles. Valoración y reconocimiento de la importancia de la tecnología en la sociedad y sus repercusiones positivas y negativas en la calidad de vida. Descomposición de un objeto sencillo y análisis de sus componentes. Búsqueda y recopilación de información técnica sobre distintos objetos Evolución de la ropa a lo largo de la historia Impacto ecológico que produce (gasto energético para su construcción o eliminación, reciclado ) los objetos que utilizamos normalmente Lecturas asociadas con el mundo tecnológico. BLOQUE 2 U.D.3- Técnicas de expresión y comunicación gráfica Distintos instrumentos de trazado e instrumentos auxiliares. Cómo se realiza un boceto. Qué es un croquis. Las vistas ortogonales y las acotaciones en el dibujo técnico Observación de los objetos de nuestro entorno como objetos tecnológicos. Selección de instrumentos de trazado, auxiliares y soportes adecuados. Realización de bocetos de objetos sencillos. Realización de un croquis completo de un objeto simple. Interés por conocer cómo están diseñados los objetos tecnológicos de nuestro entorno. Interés por diseñar y planificar nuestros propios objetos. Reconocimiento de la importancia del dibujo técnico en el proceso de fabricación de objetos. BLOQUE 3 U.D.4- Identificación de materiales y técnicas de trabajo. El reciclado Diferencia entre materiales naturales y transformados. Principales propiedades de los materiales de uso común. Observación y reconocimiento de los materiales que componen los objetos de nuestro entorno. Selección de los materiales adecuados en función de sus propiedades. Realización de técnicas de corte, de unión y de acabado en el trabajo con madera y cartón 20

21 Técnicas de reciclado. Interés por conocer los distintos materiales de que están hechos los objetos que nos rodean. Interés por ahorrar recursos y reciclar en lugar de tirar. Herramientas y sus clases. Selección de herramientas más adecuadas en cada trabajo. BLOQUE 4 U.D.5- Máquinas y mecanismos Reconocimiento de estructuras en el entorno e identificación de sus elementos. Identificación de mecanismos simples en máquinas sencillas Elementos principales que componen un circuito eléctrico. Realización de montajes de circuitos eléctricos sencillos de forma segura. Interés por conocer la evolución de las máquinas a lo largo de la historia Montar estructuras sencillas, que den respuesta al problema propuesto. Interés por conocer la función que tienen las estructuras y los mecanismos. Sensibilidad ante el impacto social y medioambiental de los objetos Respeto por la aplicación de las normas de seguridad en las construcciones Valoración de la importancia del uso de las máquinas y mecanismos para la realización de tarea Disposición hacia la actividad manual y los entornos productivos, valorando el trabajo bien hecho. BLOQUE 5 U.D.6- El ordenador y nuestros proyectos. Hardware y software que usaremos para redactar proyectos (procesador de textos y presentaciones web). Herramientas y aplicaciones básicas para la búsqueda de la información. El ordenador como herramienta que facilita las exposiciones en público. Valoración de la utilidad del ordenador como herramienta de información, comunicación e investigación en la vida cotidiana y para realizar nuestros proyectos. El entorno gráfico de trabajo: ventanas. Los procesadores de texto: conceptos básicos. Utilización del ratón para mover ventanas, seleccionar archivos o texto, etc. Trabajo con archivos y carpetas. Uso de un procesador de texto: insertar tablas e imágenes. 21

22 Presentaciones web: conceptos básicos. Disposición al manejo de distintas aplicaciones informáticas. U.D. TRANSVERSAL ( se tratará a lo largo de todo el curso) El cuaderno y/o el porfolio como instrumentos de trabajo diario Cooperación y trabajo en grupo Conocimiento de los proyectos del centro: Plan de bibliotecas, Ecoescuela y Escuela Espacio de paz. Técnicas de autoevaluación Libros de lectura propuestos desde el departamento Programas informáticos para mejorar la presentación de trabajos Lectura comprensiva de textos técnicos tales como artículos de periódico, revistas científicas, manuales, instrucciones de aparatos, libros de la biblioteca, etc. relacionados con las unidades tratadas en este curso y en especial con temas trasversales como el ahorro energético, seguridad vial, etc Interpretación de diagramas, tablas, gráficos y expresiones matemáticas que completan e ilustran la información 4.2. CONTENIDOS PARA TECNOLOGíAS 2º ESO El Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre organiza los contenidos a tratar en Tecnologías en ocho bloques. Los contenidos de esta materia integrados en los diferentes bloques no pueden entenderse separadamente, por lo que esta organización no supone una forma de abordar los contenidos en el aula, sino una estructura que ayuda a la comprensión del conjunto de conocimientos que se pretende a lo largo de la etapa. Los bloques de contenido que trataremos en los diferentes cursos son los siguientes: Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos Bloque 2. Hardware y sistemas operativos Bloque 3. Materiales de uso técnico Bloque 4. Técnicas de expresión y comunicación Bloque 5. Estructuras Bloque 6. Mecanismos Bloque 7. Electricidad 22

23 Bloque 8. Tecnologías de la comunicación. Internet SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 2º ESO PRIMER TRIMESTRE BLOQUE UNIDADES DIDÁCTICAS TIEMPO COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN Bl. 1 U.D.1- El proceso tecnológico 10 horas CMAT CCLI CIMF CAIP CPAA CSYC Bl. 4 U.D.2- Dibujo 12 horas CIMF CMAT CAIP Bl. 4 U.D.3- El procesador de textos y presentaciones. 7 horas CIMF TICD CCLI SEGUNDO TRIMESTRE BLOQUE UNIDADES DIDÁCTICAS TIEMPO COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN Bl. 3 U.D.4- Materiales y madera 10 horas CIMF CCLI CPAA Bl. 1,5,6 U.D.5- Estructuras 11horas CIMF CPAA CCLI Bl. 2 U.D.6- El ordenador y los periféricos. El software. 9 horas CIMF TICD TERCER TRIMESTRE BLOQUE UNIDADES DIDÁCTICAS TIEMPO COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN Bl.1,7 U.D.7- Electricidad. 15 horas CIMF CMAT CCLI CPAA Bl. 3 U.D.8- Metales. 10 horas CIMF CCLI CPAA Bl. 8 U.D.9- Internet 6 horas CIMF TICD CPAA CCLI CSYC 23

24 U.D. TRANSVERSAL RELACIONADA CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN NÚMERO 6 Y 7 PROGRAMADOS PARA ESTE CURSO TIEMPO COMPETENCIAS CLAVE Durante todo el curso se trabajará con el alumnado de forma transversal en el desarrollo de: - Estrategias de trabajo en el aula - lectura comprensiva A lo largo de todo el curso CCLI CAIP CPAA CSYC CCYA CMAT CIMF CONTENIDOS TECNOLOGÍAS 2º ESO BLOQUE 1 U.D.1- Tecnología. Proceso tecnológico Concepto de Tecnología Normas de seguridad y salud en el trabajo en el taller El proceso tecnológico. Puesta en práctica de las fases del proceso tecnológico en el transcurso de los proyectos de aula. Resolución de problemas tecnológicos sencillos aplicando los conocimientos adquiridos. Elaboración de un proyecto técnico: planificación, diseño, reparto de tareas, documentación y construcción de prototipos o maquetas. Elaboración de documentación escrita y gráfica utilizando vocabulario y terminología técnica, orden y limpieza. Valoración y reconocimiento de la importancia de la tecnología en la sociedad y sus repercusiones positivas y negativas en la calidad de vida. Descomposición de un objeto sencillo y análisis de sus componentes. BLOQUE 4 U.D.7- Expresión y comunicación gráfica Útiles y herramientas de dibujo. Empleo de los instrumentos de dibujo de forma adecuada. Trazado de rectas paralelas, perpendiculares y ángulos con la ayuda de la escuadra y el cartabón. Construcciones geométricas elementales 24

25 Vistas principales de un objeto: planta, alzado y perfil. Representación de objetos sencillos mediante bocetos y croquis Dibujo de las vistas de un objeto representado en perspectiva. Concepto de escala Representación de objetos a escala Normalización y acotación Lectura e interpretación de documentos técnicos sencillos compuestos de informaciones, símbolos, esquemas y dibujos técnicos. Orden y limpieza en la elaboración y presentación de documentos técnicos. Reconocimiento de la necesidad del buen uso y conservación de los instrumentos de dibujo, propios y del centro escolar. Interés por la incorporación de criterios y recursos plásticos en la elaboración y presentación de documentos técnicos. Importancia del dibujo técnico en el desarrollo de proyectos. BLOQUE 4 U.D.3- El procesador de textos y presentaciones El procesador de textos: Herramientas básicas y posibilidades de trabajo. Utilización de las herramientas básicas del procesador de textos para la redacción de memorias, informes técnicos, monográficos, etc. Formato de los caracteres: tamaño, color, tipo de letra (fuente), estilo. Formato de los párrafos: alineación, interlineado, espaciado, sangrías. Formato de las páginas. Márgenes. Tablas y gráficos. Otras herramientas: búsqueda, ortografía, numeración y viñetas. Abrir, cerrar, guardar y copiar archivos de texto. Escribir, borrar, copiar, mover e insertar texto en un procesador de textos. Modificar los estilos de letra. Dar formato a un párrafo y a una página. Crear y modificar tablas y gráficos Apreciar la mejora en rapidez y calidad obtenida por los procesadores de textos con respecto a los anteriores sistemas de escritura. Tomar conciencia de las grandes posibilidades que ofrecen los programas de tipo ofimático prestando especial atención a los procesadores de textos. Realización de presentaciones atractivas pero rigurosas sobre temas técnicos y exposición de las mismas 25

26 BLOQUE 3 U.D.4- Materiales de uso técnico. La madera y sus derivados. Propiedades de los materiales Clasificación de materiales según su origen, su uso y sus propiedades: pétreos, cerámicos, metálicos, plásticos y madera. El impacto medioambiental de la obtención y uso de los materiales, prestando especial interés en la deforestación. Trabajo práctico en el taller con materiales comerciales y reciclados y en especial con la madera. Herramientas más comunes para el trabajo con la madera. Selección de herramientas más adecuadas en cada trabajo. Normas de seguridad en el taller. Responsabilidad en el uso de los útiles y las herramientas del taller. Propiedades características de la madera. Maderas naturales y transformadas: aplicaciones más comunes. Uniones y acabados más representativos de las piezas de madera. Análisis de las propiedades de los materiales, identificando las más idóneas para construir un objeto determinado. Relación entre la forma de un objeto, su función y utilidad, los materiales empleados y las técnicas de fabricación. Elaboración de secuencias de operaciones básicas para el trabajo con madera. Análisis y valoración crítica del impacto del desarrollo tecnológico de los materiales en nuestra sociedad y en el medio ambiente. BLOQUE 1,5,6 U.D.5- Estructuras Las estructuras y sus tipos. Elementos de las estructuras. Esfuerzos que soporta una estructura. Proceso de diseño de una estructura resistente Perfiles y triangulación de estructuras básicas. Identificación de los esfuerzos principales a los que está sometida una estructura. Reconocimiento de estructuras en el entorno e identificación de sus elementos. Proceso de selección de los materiales, considerando criterios funcionales y económicos. Diseño, planificación y construcción en grupo de estructuras utilizando distintos tipos 26

27 de apoyo y triangulación. Comparación de la forma de las construcciones, en función del tipo de estructura y materiales, considerando sus ventajas e inconvenientes. Comprobación de las ventajas que supone la triangulación de estructuras para mejorar su resistencia a los esfuerzos. Reconocimiento de la utilidad práctica y el valor estético de algunas grandes estructuras presentes en el entorno. BLOQUE 2 U.D.6- El ordenador y los periféricos. El software Identificación y descripción de los componentes de un ordenador. Hardware y software Utilización de las funciones básicas de los sistemas operativos Windows y Linux. Valoración de la utilidad del ordenador como herramienta de información, comunicación e investigación en la vida cotidiana y para nuestros proyectos. Placa base, memoria RAM, microprocesador, fuente de alimentación, sistemas de almacenamiento (disco duro, CD-ROM, DVD-ROM, tarjetas de memoria, etc.). Periféricos: ratón, teclado, monitor, altavoces, impresora, escáner, módem, etc. Entrada y salida de datos. Controladores o drivers. Dispositivos para digitalizar imágenes. Dispositivos para imprimir imágenes. Comunicación entre los periféricos y el ordenador: puertos y slots. Conocer los avances últimos en las tecnologías presentes en los periféricos usados habitualmente en un ordenador. Tomar conciencia del avance vertiginoso de la informática personal en los últimos veinte años y de cómo este avance ha influido en nuestras vidas. BLOQUE 7 U.D.7- Electricidad Elementos que componen un circuito eléctrico. Magnitudes fundamentales de los circuitos. Identificación de elementos a través de sus símbolos e interpretación de esquemas eléctricos elementales. Ley de Ohm. Materiales conductores y aislantes. Circuitos en serie y paralelo. 27

28 Transformación de la electricidad. Energía eléctrica y potencia consumida. Resolución de problemas eléctricos usando la ley de Ohm. Identificación de los elementos principales en el esquema de un circuito. Montaje de elementos de maniobra, como pulsadores e interruptores, sencillos. Montaje circuitos en serie y en paralelo con resistencias y bombillas. Calculo del coste derivado del uso de uno o varios aparatos eléctricos durante cierto tiempo. Elaboración de proyectos sencillos en los que intervengan uno o más circuitos eléctricos. Apreciación del carácter científico, pero sencillo, de los montajes eléctricos. Concienciación de la gran cantidad de elementos eléctricos que nos rodean. Medidas de seguridad relacionadas con el uso de la electricidad. Valoración de la importancia del ahorro eléctrico. BLOQUE 3 U.D.8- Metales Los metales. Propiedades generales. Clasificación de los metales Concepto de aleación. Materiales férricos: propiedades y aplicaciones. Materiales no férricos: propiedades y aplicaciones. Técnicas básicas de trabajo de metales en el taller: herramientas y uso seguro de las mismas. Técnicas industriales del trabajo con metales. Obtención de metales Identificar el metal con el que está fabricado un objeto. Evaluar las propiedades que debe reunir un metal para construir un objeto. Elegir materiales atendiendo a su coste y características Respeto de las normas de seguridad cuando se hace uso de herramientas. Sensibilidad ante el impacto social y medioambiental producido por la explotación, la transformación y el desecho de metales. Valoración positiva del reciclado de metales Fomento del ahorro en el uso de material en el taller BLOQUE 8 U.D.9- Internet Herramientas y aplicaciones básicas para la búsqueda de la información. 28

29 Elaboración de trabajos prácticos de búsqueda de información sobre contenidos de la materia Tecnologías. Implicaciones éticas y uso correcto de la red. Navegadores, hipertexto y navegación. Servicios de Internet: world wide web, correo electrónico, mensajería instantánea, foros, FTP, P2P. Buscadores y portales. Palabras clave, operadores. Índices temáticos. Enciclopedias virtuales. Aprender a navegar en Internet: Reconocer un hipervínculo. Saltar de una página a otra. Moverse hacia «Atrás» y «Adelante» sobre las páginas ya visitadas. Copia de texto desde el navegador. Búsqueda de información en Internet: palabras clave e índices temáticos Apreciación de la gran cantidad de información y posibilidades de comunicación que ofrece Internet. Precaución ante los diversos peligros que ofrece Internet Comprobación de la información obtenida de Internet y verificación de su origen. Concienciación sobre la brecha tecnológica y cultural que se abre entre aquellos que tienen acceso a Internet y los que no. U.D. TRANSVERSAL ( se tratará a lo largo de todo el curso) El cuaderno y/o el porfolio como instrumentos de trabajo diario Cooperación y trabajo en grupo Conocimiento de los proyectos del centro: Plan de bibliotecas, Ecoescuela y Escuela Espacio de paz. Técnicas de autoevaluación Libros de lectura propuestos desde el departamento Programas informáticos para mejorar la presentación de trabajos Lectura comprensiva de textos técnicos tales como artículos de periódico, revistas científicas, manuales, instrucciones de aparatos, libros de la biblioteca, etc. relacionados con las unidades tratadas en este curso y en especial con temas trasversales como el ahorro energético, seguridad vial, etc Interpretación de diagramas, tablas, gráficos y expresiones matemáticas que completan e ilustran la información 29

30 4.3. CONTENIDOS PARA TECNOLOGíA 3º ESO El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE ) organiza la materia en los siguientes bloques: Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos Bloque 2. Expresión y comunicación técnica Bloque 3. Materiales de uso técnico Bloque 4. Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas Bloque 5: Tecnologías de la información y la Comunicación SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 3º ESO PRIMER TRIMESTRE BLOQUE UNIDADES DIDÁCTICAS TIEMPO COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN Bl. 4 Bl. 3 Bl. 2,5 U.D.1- Máquinas y mecanismos. U.D.2-Materiales plásticos, textiles, pétreos y cerámicos U.D.3- El ordenador y nuestros proyectos 15 horas CMCBCT SIYEE CLI CYEC 9 horas CMCBCT CLI AAA 5 horas CDM CLI CD CMCBCT SIYEE CYEC SEGUNDO TRIMESTRE BLOQUE UNIDADES DIDÁCTICAS TIEMPO COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN Bl. 4 U.D.4- Electricidad 18 horas CMCBCT SIYEE CLI 30

31 Bl. 4 U.D.5- Energía 10 horas CMCBCT CSYC CLI SIYEE TERCER TRIMESTRE BLOQUE UNIDADES DIDÁCTICAS TIEMPO COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN Bl. 2 Bl. 5 U.D.6- Expresión y comunicación gráfica U.D.7- Internet y comunicación. 13 horas CYEC CMCBCT SIYEE CD 17 horas CD CLI CYEC CSYC U.D. TRASVERSAL BLOQUE REALIZACIÓN DE PROYECTOS TALLER TIEMPO COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN Bl. 1 Los proyectos propuestos tendrán relación con INCLUIDO EN TODAS mecanismos, electricidad, electrónica y LAS UNIDADES creación de blogs/wikis. Las propuestas de 1,4,7,8 trabajo serán abiertas para poder adaptarlas a la diversidad del alumnado y a sus intereses. Como guía orientativa realizaremos: 1º trimestre: construimos atracciones feria, concurso objetos con plástico reciclado. 2º trimestre: prácticas circuitos eléctricos y electrónicos, cruce semáforos automático, barrera automática. 3º trimestre: creación blog colectivo sobre el callejero de Dalías y realización de maquetas de monumentos o enclaves significativos en el pueblo. 31

32 Análisis de objetos: en todos los trimestres analizaremos un objeto tecnológico desde el punto de vista técnico, económico, social y formal Estrategias de trabajo en el aula Lectura comprensiva de textos técnicos CONTENIDOS TECNOLOGÍA 3º ESO BLOQUE 4 U.D.1- Máquinas y mecanismos. Operadores mecánicos: palancas, poleas y polipastos. Plano inclinado, cuña y tornillo. Mecanismos de transmisión. Engranajes, correas y cadenas. El tornillo sin fin. Relación de transmisión. El mecanismo piñón-cremallera. El mecanismo biela-manivela. El mecanismo levaseguidor. Excéntrica y cigüeñal. Identificación de los mecanismos de transmisión del movimiento circular y de transformación del movimiento. Cálculo de dimensiones de mecanismos y velocidades de movimiento. Uso adecuado de las máquinas y herramientas. Valoración de la importancia del manejo seguro de las máquinas. Resolución de problemas tecnológicos sencillos usando mecanismos. Interpretación de esquemas en los que intervienen operadores mecánicos. Diseño y construcción de proyectos que incluyan operadores mecánicos. Análisis del funcionamiento de algunos mecanismos. Interés por comprender el funcionamiento de los mecanismos y sistemas que forman parte de las máquinas. Software de simulación de mecanismos: Relatran BLOQUE 3 U.D.2- Materiales plásticos, cerámicos, textiles y pétreos. Materiales plásticos. Características generales y origen. Clasificación y ejemplos. Aplicaciones en la vida cotidiana. Técnicas de trabajo y fabricación con plásticos. 32

33 Valoración del impacto del uso de plásticos. Reconocimiento de los diferentes tipos de materiales plásticos de que están hechos los objetos que nos rodean. Elección de un material plástico adecuado para llevar a cabo el proceso de fabricación de un objeto determinado. Reconocimiento y sensibilización acerca de las actividades de reciclado y recuperación de los materiales plásticos. Materiales pétreos: arena, yeso, grava, mármol y granito. Materiales cerámicos y vidrios: características. Materiales de construcción: mortero, hormigón, hormigón armado, hormigón pretensado, cemento, asfalto y elementos prefabricados. Factores a tener en cuenta en la selección de materiales. Identificación de los materiales cerámicos y pétreos más empleados en la construcción. BLOQUE 2,5 U.D.3- El ordenador y nuestros proyectos Creación de presentaciones web: Openoffice Impress Otras posibilidades para la creación de presentaciones originales: Powtoon Realización de exposiciones del trabajo realizado. Instalación y desinstalación correcta de programas y dispositivos. Aplicaciones informáticas para organizar la información: mapas conceptuales, infografías y ejes cronológicos: Dipity, Cmaptools, Piktochart Creación de hojas de cálculo con Calc. Realización de tareas básicas como: cálculos mediante operadores, mediante funciones comunes y automáticos; introducción y ordenación de datos y su representación mediante la creación de gráficos. Elaboración de presupuestos para la memoria técnica de un proyecto Iniciación a la programación con software libre: Scratch Programas de edición de vídeo y fotografías:kdenlive BLOQUE 4 U.D.4- Electricidad Origen de la corriente eléctrica. Corrientes continua y alterna. Magnitudes y unidades relacionadas con la corriente eléctrica. Procedimiento de medida con el polímetro. Circuitos en serie,en paralelo y mixtos. Interpretación, representación y construcción de circuitos eléctricos sencillos. 33

34 Cálculos de magnitudes en circuitos en serie, en paralelo y mixtos Software de simulación de mecanismos: Crocodile clips- Yenka Potencia eléctrica Energía eléctrica y potencia consumida. Simbología eléctrica Electroimanes. El relé Generadores y motores eléctricos. Montajes eléctricos en serie, en paralelo y mixtos. Interpretación de esquemas eléctricos. Seguridad en el trabajo con la electricidad y en el uso de aparatos eléctricos. Técnicas de ahorro de energía eléctrica. Componentes básicos de los circuitos electrónicos, características, función, tipos y aplicaciones: resistores, condensadores, diodos, transistores. Construcción de circuitos electrónicos sencillos Identificación de distintos componentes electrónicos, así como de sus funciones y simbología. Interés por conocer el funcionamiento de productos tecnológicos de uso común. Reconocimiento y valoración de la importancia de la electricidad y la electrónica en el ámbito doméstico, escolar e industrial. Disposición positiva y creativa ante los problemas prácticos y confianza en la propia capacidad para alcanzar resultados útiles. BLOQUE 4 U.D.5- Energía Medidas de ahorro energético. Valoración de la necesidad de las energías alternativas Medida del consumo eléctrico. El kilovatio hora. Tipos de energía: mecánica, térmica, química, radiante, acústica y eléctrica. Transformaciones de la energía. Uso de la energía eléctrica: producción, distribución y consumo. Tipos de centrales eléctricas: hidroeléctrica, térmica de combustibles fósiles, térmica nuclear, térmica solar, solar fotovoltaica, eólica. Otros tipos de centrales eléctricas: mareomotrices, geotérmicas y heliotérmicas. Interpretación de esquemas sobre el funcionamiento de las centrales eléctricas. 34

35 Identificación de los diferentes tipos de energía y sus transformaciones más importantes. Importancia que ha tenido el desarrollo de la electricidad para nuestro modo de vida actual en las sociedades industrializadas. Fomento de hábitos destinados a disminuir el consumo de energía eléctrica. Características de un aparato eléctrico que determinan su consumo. BLOQUE 2 U.D.6- Expresión y comunicación gráfica Representación de objetos sencillos mediante croquis acotados y planos de vistas a escala. Aplicaciones para el tratamiento de imágenes con ordenador. Elaboración de documentación gráfica para nuestros proyectos. Representaciones de conjunto: perspectiva caballera, perspectiva isométrica y sistema Diédrico. Vistas de un objeto. Dibujo en perspectiva: método compositivo y método sustractivo. Normalización. Escalas normalizadas. Acotación. Instrumentos de medida. Interpretación de vistas y perspectivas de objetos sencillos. Representación de dibujos a escala para comunicar ideas técnicas y tomar decisiones en el diseño. Gusto por la limpieza y el orden en la presentación de trabajos. Valoración de la expresión gráfica como modo de comunicación en el área de Tecnologías. Disposición hacia el trabajo y aportación de los materiales y herramientas necesarios para desarrollarlo. BLOQUE 5 U.D.7- Internet y comunicación. Correo web. Comunicación mediante Foros, Chat y mensajería instantánea. Recursos más actuales de Internet en la web 2.0.en tiempo no real: blogs y wikis. Comunidades virtuales. Tolerancia por las diferentes opiniones y creencias que encontremos en foros y otros servicios de Internet. Aldea global y comunidades virtuales. Redes sociales. Correo electrónico, correo web. Archivos adjuntos y emoticonos. 35

36 Foros, grupos de noticias (news) y listas de distribución. Chat, mensajería instantánea, webcam. El ordenador: un nuevo medio de comunicación. Los servicios de comunicación que ofrece Internet. Los blogs. Análisis de los diferentes elementos que forman parte de una página web: texto escrito, animaciones, imágenes fijas, vídeos, archivos de audio Utilización del correo vía web usando algún portal de Internet. Participar en foros de discusión sobre un tema de interés. Actuar con precaución ante los diversos peligros que presenta Internet Critica con rigor de la información obtenida de Internet y verificación de su origen. Actitud crítica ante los problemas de Internet y de las comunicaciones globales, sobre todo en cuestiones de seguridad BLOQUE 1 UNIDAD TRASVERSAL Proyectos taller Contenidos propios de las unidades didácticas sobre las que trata cada proyecto Resolución de problemas tecnológicos sencillos aplicando los conocimientos adquiridos. Método de proyectos: diseño, planificación, reparto de tareas, documentación y construcción de prototipos o maquetas y evaluación. Documentos de la memoria técnica de un proyecto Elaboración de documentación escrita y gráfica utilizando vocabulario y terminología técnica, orden y limpieza. Técnicas de trabajo con las herramientas del taller. Normas de seguridad en el taller. Valoración y reconocimiento de la importancia de la tecnología en la sociedad y sus repercusiones positivas y negativas en la calidad de vida. Análisis de objetos Descomposición de un objeto sencillo y análisis de sus componentes. Cooperación Importancia del trabajo en equipo Resolución de conflictos: diálogo y asertividad Técnicas de autoevaluación Interés y esfuerzo dentro del aula. Importancia del trabajo diario El cuaderno y/o el porfolio como instrumentos de trabajo diario Cooperación y trabajo en grupo 36

37 Conocimiento de los proyectos del centro: Plan de bibliotecas, Ecoescuela y Escuela Espacio de paz. Técnicas de autoevaluación Libros de lectura propuestos desde el departamento Programas informáticos para mejorar la presentación de trabajos Lectura comprensiva de textos técnicos tales como artículos de periódico, revistas científicas, manuales, instrucciones de aparatos, libros de la biblioteca, etc., relacionados con las unidades tratadas en este curso y en especial con temas trasversales como el ahorro energético, seguridad vial, etc Interpretación de diagramas, tablas, gráficos y expresiones matemáticas que completan e ilustran la información 4.4. CONTENIDOS TECNOLOGÍA 4º ESO OPTATIVA BLOQUES DE CONTENIDOS 4º ESO Bloque 1. Instalaciones en viviendas Bloque 2. Electrónica Bloque 3. Tecnologías de la comunicación Bloque 4. Control y robótica Bloque 5. Neumática e hidráulica Bloque 6. Tecnología y sociedad SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 4º ESO PRIMER TRIMESTRE BLOQUE UNIDADES DIDÁCTICAS TIEMPO COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN Bl. 2 U.D.1- Electricidad 8 horas TICD CCLI CPAA CAIP Bl. 2 U.D.2- Electrónica analógica 12 horas TICD CCLI CPAA CAIP Bl. 1 U.D.3- Instalaciones en las viviendas. 10 horas TICD,CCLI,CIMF,CMAT,CAI P,CPAA 37

38 SEGUNDO TRIMESTRE BLOQUE UNIDADES DIDÁCTICAS TIEMPO COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN Bl. 2 U.D.4- Electrónica digital 7 horas CMAT CPAA CAIP TICD Bl. 4 U.D.5- Control y robótica. 20 horas TICD CIMF CPAA CCLI CAIP TICD.CAIP CCMF CMAT TERCER TRIMESTRE BLOQUE UNIDADES DIDÁCTICAS TIEMPO COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN Bl. 3 U.D.6- Tecnología de la comunicación 10 horas TICD CAIP CIMF CSYC Bl. 5 U.D.7- Neumática e hidráulica 10 horas CIMF CAIP CPAA CCLI TICO CMAT Bl. 6 U.D.8- La tecnología y su desarrollo histórico 9 horas CIMF CSYC CPAA TICO CMAT U.D. TRASVERSAL REALIZACIÓN DE PROYECTOS TALLER TIEMPO COMPETENCIAS Los proyectos propuestos tendrán relación con mecanismos, electricidad, electrónica, robótica y creación de blogs/wikis. Las propuestas de trabajo serán abiertas para poder adaptarlas a la diversidad del alumnado y a sus intereses. Como guía orientativa realizaremos: 1º trimestre: Prácticas de electrónica analógica. Construcción de sensores. Montajes simulados de instalaciones eléctricas en los hogares 2º trimestre: automatismos y robótica. Prácticas con scratch y arduino. Incluido en las unidades didácticas relacionadas con los proyectos propuestos: unidades 2,3,5, 7 TODAS 38

39 3º trimestre: construcción de máquina hidráulica Blog colectivo: durante todos los trimestres se llevará a cabo la creación de un blog colectivo como diario de aula. Análisis de objetos: en todos los trimestres analizaremos un objeto tecnológico desde el punto de vista técnico, económico, social y formal Estrategias de trabajo en el aula Lectura comprensiva de textos técnicos CONTENIDOS TECNOLOGÍA 4º ESO BLOQUE 2 U.D.1- Electricidad Magnitudes básicas de la corriente eléctrica. Diseño y construcción de sistemas eléctricos sencillos como respuesta a problemas concretos. Corrientes continua y alterna. Circuitos en serie,en paralelo y mixtos. Cálculo de magnitudes en circuitos en serie, en paralelo y mixtos. Procedimiento de medida con el polímetro. Interpretación, representación y construcción de circuitos eléctricos. Potencia eléctrica. Energía eléctrica y potencia consumida. Análisis de un objeto tecnológico que funcione con energía eléctrica. Identificación de componentes electrónicos y su simbología. Respeto a las normas de seguridad en la utilización de materiales, herramientas e instalaciones. Curiosidad por conocer el funcionamiento de circuitos y objetos eléctricos. Interés por el orden, la seguridad y la presentación adecuada de los montajes eléctricos. 39

40 BLOQUE 2 U.D.2- Electrónica analógica Circuitos electrónicos y eléctricos. Diferencias. Circuitos electrónicos. Componentes básicos, características, función, tipos y aplicaciones: resistores, condensadores, diodos, transistores. Interpretación de los símbolos en los esquemas de circuitos electrónicos. Análisis y montaje de circuitos electrónicos sencillos. Sistemas electrónicos: bloques de entrada, salida y proceso. Dispositivos de entrada: interruptores, pulsadores, resistencias dependientes de la luz y de la temperatura. Identificación de distintos componentes electrónicos, así como de sus funciones y simbología. Reconocimiento de la entrada, proceso y salida en un sistema electrónico. Realización, a partir de un esquema, de montajes de circuitos electrónicos, usando resistencias, condensadores, diodos, transistores y circuitos integrados. Simulación de circuitos electrónicos. Interés por conocer el funcionamiento de productos tecnológicos de uso común. Reconocimiento y valoración de la importancia de la electricidad y la electrónica en el ámbito doméstico, escolar e industrial. Disposición positiva y creativa ante los problemas prácticos y confianza en la propia capacidad para alcanzar resultados útiles. Respeto por las normas de seguridad en el aula de tecnología y concienciación de los riesgos que entraña el uso de la electricidad. BLOQUE 1 U.D.3- Instalaciones en las viviendas. Descripción de los elementos de una instalación de fontanería y de los componentes del sistema de evacuación de aguas residuales en un edificio y en el alcantarillado. Relación ordenada y descripción de los elementos de la instalación eléctrica desde la acometida hasta el interior de la vivienda. Elementos de protección. Análisis de facturas domésticas (agua, gas, electricidad) y criterios de ahorro energético en las instalaciones de viviendas. Arquitectura bioclimática. Grado de electrificación, conexiones, materiales y dispositivos eléctricos. Instalaciones de calefacción: tipos y componentes Seguridad y mantenimiento de las instalaciones. Identificación de los elementos de cada instalación. 40

41 Búsqueda de información sobre reglamentación. Diseño y dibujo de instalaciones utilizando la simbología apropiada. Creación de un glosario de términos técnicos específicos de cada instalación. Exposición y despiece de distintos componentes de las instalaciones. Interés sobre la distribución y el uso de la energía en el hogar. Valoración de los problemas medioambientales causados por el derroche en el uso de las instalaciones de la vivienda. Interés y actitud activa en el respeto de las medidas de mantenimiento y seguridad necesarias. Disposición al consumo responsable. BLOQUE 2 U.D.4- Electrónica digital Circuitos digitales: puertas lógicas Interpretación de esquemas de circuitos digitales sencillos. Planteamiento digital de problemas tecnológicos Diseño de circuitos o mecanismos que incluyan puertas lógicas Álgebra de Boole. Operaciones booleanas. Planteamiento digital de problemas tecnológicos. Circuitos integrados. Características y evolución. Ejemplos de circuitos integrados muy utilizados. Puertas lógicas en circuitos integrados. Utilización de puertas lógicas en circuitos. Estado (0 o 1) de los elementos que forman parte de un circuito eléctrico. Interpretación y construcción de tablas de verdad. Generación de una función lógica a partir de puertas lógicas. Diseño de mecanismos y circuitos que incluyan puertas lógicas. Identificación de sensores de un sistema con variables booleanas. Identificar actuadores de un sistema con una función lógica. Software de simulación para analizar y diseñar circuitos. Papel de la electrónica en la sociedad actual, comprendiendo su influencia en el desarrollo de las tecnologías de comunicación. Orden y precisión en el trabajo en el taller. Valoración de las aportaciones de la informática en el campo del diseño de circuitos 41

42 electrónicos. BLOQUE 4 U.D.5-Control y robótica. Definición de robot. Estructura y componentes de un robot. Características y aplicaciones de los robots industriales. Valoración del uso de los robots en los procesos de fabricación y manipulación industrial. Percepción del entorno: sensores empleados habitualmente: sensores mecánicos, magnéticos, de humedad, de temperatura, de luz e infrarrojos. Control electromecánico. Leva, final de carrera y relé. Control electrónico. Transistores. Comparadores. Control por ordenador. Entrada y salida de datos. Señales analógicas y digitales. Programación. Introducción a Arduino. Análisis, diseño y montaje de sistemas electromecánicos de control. Análisis, diseño, simulación y montaje de automatismos controlados mediante circuitos electrónicos. Realización de programas de ordenador que permitan obtener datos del exterior y activar distintos dispositivos de salida. Elaboración de diagramas de flujo y programas de control de robots, simulando su funcionamiento mediante ordenador, obteniendo datos de distintos sensores y proporcionando, a partir de estos datos, la señal adecuada a los actuadores. Montaje de un robot que incorpore varios sensores y reaccione ante los datos proporcionados por estos. Predisposición a investigar y conocer distintos automatismos, tratando de analizar su funcionamiento, control y manejo BLOQUE 3 U.D.6- Tecnología de la comunicación Los sistemas de comunicación: emisor, receptor, canal y medio. Principios técnicos. El espacio radioeléctrico. La comunicación por cable: conductores de cobre y de fibra óptica. Las comunicaciones inalámbricas: propagación de ondas electromagnéticas. Comunicaciones inalámbricas por microondas. Telefonía móvil (generaciones) y telefonía fija Las comunicaciones alámbricas: el telégrafo y el teléfono. Las comunicaciones inalámbricas: la radio y la televisión. Los sistemas de localización por satélite: el GPS. 42

43 Blogs, wikis y páginas web. La comunicación intergrupal El futuro de las comunicaciones en el hogar. Valoración de la utilidad de la tecnología para lograr una comunicación más eficiente entre las personas. Respeto por el trabajo de artistas y otros trabajadores que nos permiten disfrutar de películas o música. BLOQUE 5 U.D.7- Neumática e hidráulica Fundamentos de la hidráulica. Circuitos hidráulicos. Fundamentos de la neumática. Circuitos neumáticos. Circuitos neumáticos e hidráulicos. Elementos de control y de trabajo. Elementos que componen un circuito neumáticos e hidráulicos. Simbología. Estructura general de los sistemas neumáticos e hidráulicos. Análisis del funcionamiento de circuitos neumáticos e hidráulicos en casos sencillos. Aplicaciones industriales de los circuitos hidráulicos y neumáticos. Identificar los elementos que configuran un circuito neumático. Símbolos y esquemas de circuitos neumáticos. Simulaciones sobre neumática e hidráulica empleando el software adecuado. Diseño de un circuito neumático con el objetivo de abrir y cerrar un portón. Gusto por el orden y la limpieza en la elaboración de dibujos y esquemas. Valoración de la importancia de los sistemas neumáticos e hidráulicos en nuestra sociedad. BLOQUE 6 U.D.8-La tecnología y su desarrollo histórico Significado de ciencia, técnica y tecnología. Períodos tecnológicos: tecnología del azar, del artesano e ingenieril. Logros técnicos más destacados en las civilizaciones antiguas, desde el paleolítico hasta la edad media, en las Edades Media y Edad Moderna y los avances tecnológicos durante la Revolución Industrial. Aceleración tecnológica en el siglo XX. Valoración de la importancia de la mujer en los avances de la Ciencia y la Tecnología. Incidencia de la evolución científico técnica en los cambios en los sociales y laborales y en los sistemas de producción. Factores determinantes en el desarrollo tecnológico y la evolución de los productos. Desarrollo sostenible. Identificación de las amenazas medioambientales que impiden el desarrollo sostenible. Investigación bibliográfica y por Internet de períodos históricos. 43

44 Análisis histórico de los distintos modelos sociales Valoración de los aspectos sociales y económicos del desarrollo tecnológico. Curiosidad sobre la evolución de los objetos tecnológicos. Toma de conciencia ante el deterioro del medio ambiente. UNIDAD TRASVERSAL PROYECTOS TALLER Contenidos propios de las unidades didácticas sobre las que trata cada proyecto Resolución de problemas tecnológicos sencillos aplicando los conocimientos adquiridos. Método de proyectos: diseño, planificación, reparto de tareas, documentación y construcción de prototipos o maquetas y evaluación. Documentos de la memoria técnica de un proyecto Elaboración de documentación escrita y gráfica utilizando vocabulario y terminología técnica, orden y limpieza. Técnicas de trabajo con las herramientas del taller. Normas de seguridad en el taller. Análisis de objetos Importancia del trabajo en equipo Resolución de conflictos: diálogo y asertividad Técnicas de autoevaluación Interés y esfuerzo dentro del aula. Importancia del trabajo diario Elaboración de informes técnicos El cuaderno como instrumento de trabajo diario Aplicaciones informáticas para organizar la información: mapas conceptuales, infografías y ejes cronológicos: Dipity, Cmaptools, Piktochart Técnicas de exposición en público. Programas informáticos para mejorar la presentación de nuestros trabajos. El cuaderno y/o el porfolio como instrumentos de trabajo diario Cooperación y trabajo en grupo Conocimiento de los proyectos del centro: Plan de bibliotecas, Ecoescuela y Escuela Espacio de paz. Técnicas de autoevaluación Libros de lectura propuestos desde el departamento Programas informáticos para mejorar la presentación de trabajos Lectura comprensiva de textos técnicos tales como artículos de periódico, revistas 44

45 científicas, manuales, instrucciones de aparatos, libros de la biblioteca, etc., relacionados con las unidades tratadas en este curso y en especial con temas trasversales como el ahorro energético, seguridad vial, etc Interpretación de diagramas, tablas, gráficos y expresiones matemáticas que completan e ilustran la información 5. TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES Y VALORES A DESARROLLAR. Desde el área de Tecnología se puede contribuir con facilidad al desarrollo de los contenidos transversales que establece la Ley, especialmente los correspondientes a la educación ambiental y a la educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos. Se señalará a continuación algunas de las formas en las que, desde la tecnología, se va a tratar de atender estos temas. Educación ambiental Todo artefacto, objeto o sistema técnico, destinado a satisfacer una necesidad o resolver un problema, produce alteraciones en el medio ambiente durante su construcción, durante su uso y también como consecuencia de su desecho. La forma de introducir la educación ambiental en el área de Tecnología sería aprovechando el desarrollo de todas las propuestas de trabajo para que los alumnos utilicen criterios de impacto ambiental al especificar las características de una solución al problema planteado y al seleccionar los materiales para la construcción. Es decir, que al diseñar y construir un objeto técnico evalúen el equilibrio existente entre los beneficios aportados por el objeto y su coste en términos de impacto ambiental. También se promoverá la educación ambiental potenciando el empleo de materiales de desecho y materiales reciclados en la fase de construcción de los proyectos. Educación para la igualdad de género El área de Tecnología debe acercar a los alumnos, en un plano de igualdad y en un ambiente de cooperación, a enfrentarse con problemas prácticos, tanto en el ámbito 45

46 domestico como en el productivo, por lo que puede abrir horizontes nuevos a su orientación profesional. Por ello, desde éste área se puede promover un cambio en la actitud social que sitúa a las mujeres en una posición marginal respecto al mundo técnico, promoviendo la igualdad de oportunidades entre los sexos. Esto puede conseguirse interviniendo en la formación de los grupos y en la asignación de tareas y responsabilidades para aumentar la confianza y seguridad de las alumnas, para animarles a tomar decisiones y a asumir la dirección de los grupos y para alentar su autonomía de acción. Además se ha de tener el mismo nivel de expectativas de las chicas que de los chicos, dedicar la misma atención a ambos sexos y evitar una actitud protectora hacia las alumnas. Educación del consumidor En tanto que los alumnos son consumidores y, algunos de ellos, futuros productores, inmersos en el ámbito domestico e industrial, deberán de conocer las características que la normativa marca para los objetos destinados al consumo o fabricación, así como conocer los derechos que como consumidores tienen, y las acciones legales y asociaciones que les amparan. Se contempla básicamente en las actividades de análisis y evaluación de los objetos, realizados desde varios puntos de vista. Educación para la salud Durante el desarrollo de las propuestas de trabajo, el alumno/a trabaja con una serie de herramientas y materiales, que, unas por peligrosas y otras por nocivas, pueden atentar contra su salud. Es preciso aprovechar estas oportunidades para intervenir, orientando de forma correcta su utilización, para concienciar y poder crear unas condiciones de vida y trabajo más seguras e higiénicas. Esta educación se fomenta a través del desarrollo de la atención y respeto de las normas de seguridad en el manejo de útiles y herramientas. Se puede considerar que no hay que mantener fuera del alcance del alumnado las herramientas que puedan suponer un riesgo, sino educarle en la observación de precauciones de uso de las mismas. Se ha 46

47 optado por una introducción paulatina de herramientas a lo largo del primer ciclo, dejando las maquinas-herramientas para el segundo ciclo. Educación moral y cívica La tecnología no puede estar ausente en la participación para la educación en valores, por lo que habrá que fomentar la responsabilidad y la honradez en todas las actuaciones del alumnado, una participación activa y de entrega en profundidad a la tarea o tareas encomendadas por el grupo, frente a una actitud cómoda, pasiva y aprovechada, del trabajo de los demás. Ésta educación se fomenta por un lado, mediante actividades de valoración crítica y consecuente toma de postura de la contribución de un determinado objeto al bienestar personal y colectivo. Por otro lado, el tipo de problemas por el que se opta, implica la adopción de determinados valores. Educación para la paz Esta educación se enmarca en el clima de cooperación y ayuda que debe fomentarse en el aula, desarrollando capacidades para repartirse tareas, asumir responsabilidades y resolver conflictos, aspectos presentes en el trabajo en equipo como forma de agrupamiento frecuente en Tecnología. Como forma de potenciar la actitud crítica personal de los alumnos/as, es fundamental que conozcan la importancia que la tecnología ha tenido y tiene en los grandes conflictos mundiales. 6. CONTENIDOS MÍNIMOS. CONTENIDOS TECNOLOGÍA 1º ESO OPTATIVA BLOQUE 1 U.D.1- El proceso tecnológico: organización y trabajo en equipo El proceso tecnológico. Fases del proyecto técnico. Normas de salud y seguridad en el taller Herramientas del taller y normas de uso y seguridad 47

48 Organización del trabajo en el taller Cooperación y trabajo en equipo. Confección de documentos de organización y gestión de un proyecto técnico. BLOQUE 1 U.D.2- La tecnología a lo largo de la historia: análisis de objetos tecnológicos. Análisis de objetos técnicos: anatómico, técnico, funcional, estético y económico-social Valoración y reconocimiento de la importancia de la tecnología en la sociedad y sus repercusiones positivas y negativas en la calidad de vida. Descomposición de un objeto sencillo y análisis de sus componentes. Impacto ecológico que produce (gasto energético para su construcción o eliminación, reciclado ) los objetos que utilizamos normalmente Lecturas asociadas con el mundo tecnológico. BLOQUE 2 U.D.3- Técnicas de expresión y comunicación gráfica Distintos instrumentos de trazado e instrumentos auxiliares. Las vistas ortogonales y las acotaciones en el dibujo técnico Selección de instrumentos de trazado, auxiliares y soportes adecuados. Realización de bocetos de objetos sencillos. Realización de un croquis completo de un objeto simple. BLOQUE 3 U.D.4- Identificación de materiales y técnicas de trabajo. El reciclado Principales propiedades de los materiales de uso común. Observación y reconocimiento de los materiales que componen los objetos de nuestro entorno. Selección de los materiales adecuados en función de sus propiedades. Realización de técnicas de corte, de unión y de acabado en el trabajo con madera y cartón Técnicas de reciclado. Interés por ahorrar recursos y reciclar en lugar de tirar. Herramientas y sus clases. Selección de herramientas más adecuadas en cada trabajo. BLOQUE 4 U.D.5- Máquinas y mecanismos Reconocimiento de estructuras en el entorno e identificación de sus elementos. 48

49 Identificación de mecanismos simples en máquinas sencillas Elementos principales que componen un circuito eléctrico. Realización de montajes de circuitos eléctricos sencillos de forma segura. Montaje estructuras sencillas, que den respuesta al problema propuesto. Interés por conocer la función que tienen las estructuras y los mecanismos. Respeto por la aplicación de las normas de seguridad en las construcciones BLOQUE 5 U.D.6- El ordenador y nuestros proyectos. Herramientas y aplicaciones básicas para la búsqueda de la información. El entorno gráfico de trabajo: ventanas. Los procesadores de texto: conceptos básicos. Utilización del ratón para mover ventanas, seleccionar archivos o texto, etc. Trabajo con archivos y carpetas. Uso de un procesador de texto: insertar tablas e imágenes. Presentaciones web: conceptos básicos. U.D. TRANSVERSAL ( se tratará a lo largo de todo el curso) El cuaderno y/o el porfolio como instrumentos de trabajo diario Cooperación y trabajo en grupo Conocimiento de los proyectos del centro: Plan de bibliotecas, Ecoescuela y Escuela Espacio de paz. Técnicas de autoevaluación Programas informáticos para mejorar la presentación de trabajos Lectura comprensiva de textos técnicos tales como artículos de periódico, revistas científicas, manuales, instrucciones de aparatos, libros de la biblioteca, etc. relacionados con las unidades tratadas en este curso y en especial con temas trasversales como el ahorro energético, seguridad vial, etc Interpretación de diagramas, tablas, gráficos y expresiones matemáticas que completan e ilustran la información 49

50 CONTENIDOS MÍNIMOS TECNOLOGÍAS 2º ESO BLOQUE 1 U.D.1- El proceso tecnológico Descripción de las fases correspondientes al proceso de creación de productos. Realización de dichas las fases en el transcurso de los proyectos de aula. Resolución de problemas tecnológicos sencillos aplicando los conocimientos adquiridos. Elaboración de un proyecto técnico: planificación, diseño, reparto de tareas, documentación y construcción de prototipos o maquetas. Elaboración de documentación escrita y gráfica utilizando vocabulario y terminología técnica, orden y limpieza. Valoración y reconocimiento de la importancia de la tecnología en la sociedad y sus repercusiones positivas y negativas en la calidad de vida. Descomposición de un objeto sencillo y análisis de sus componentes. BLOQUE 4 U.D.2- Expresión y comunicación gráfica Útiles y herramientas de dibujo. de los instrumentos de dibujo de forma adecuada. Vistas principales de un objeto: planta, alzado y perfil. Representación de objetos sencillos mediante bocetos y croquis con orden y pulcritud. Dibujo de las vistas de un objeto representado en perspectiva. BLOQUE 4 U.D.3- El procesador de textos y presentaciones web. El procesador de textos: Herramientas básicas y posibilidades de trabajo. Utilización de las herramientas básicas del procesador de textos para la redacción de memorias, informes técnicos, monográficos, etc. Realización de presentaciones atractivas pero rigurosas sobre temas técnicos y exposición de las mismas BLOQUE 3 U.D.4- Materiales de uso técnico. La madera y sus derivados. Propiedades de los materiales y clasificación según su origen, su uso y sus propiedades: pétreos, cerámicos, metálicos, plásticos y madera. El impacto medioambiental de la obtención y uso de los materiales. Trabajo práctico en el taller con materiales comerciales y reciclados y en especial con la madera. Secuenciación de las técnicas para cada tarea. Herramientas más comunes para el trabajo con la madera. Selección de herramientas 50

51 más adecuadas en cada trabajo. Normas de seguridad en el taller. Responsabilidad en el uso de los útiles y las herramientas del taller. BLOQUE 1,5,6 U.D.5- Estructuras y mecanismos. Elementos simples en una estructura. Tipos de esfuerzos. Análisis de los tipos de esfuerzo soportados por elementos simples. Reconocimiento de estructuras en el entorno e identificación de sus elementos. Diseño, planificación y construcción en grupo de estructuras utilizando distintos tipos de apoyo y triangulación. BLOQUE 2 U.D.6- El ordenador y los periféricos. El software Identificación y descripción de los componentes de un ordenador. Hardware y software que usaremos para redactar proyectos. Utilización de las funciones básicas de los sistemas operativos Windows y Linux. Valoración de la utilidad del ordenador como herramienta de información, comunicación e investigación en la vida cotidiana y para realizar nuestros proyectos. BLOQUE 1,7 U.D.7- Electricidad. Elementos elementales que componen un circuito eléctrico. Magnitudes fundamentales de los circuitos. Ley de Ohm. Identificación de elementos a través de sus símbolos e interpretación de esquemas eléctricos elementales. Realización de montajes de circuitos sencillos de forma segura. BLOQUE 3 U.D.8- Los metales. Los metales. Propiedades generales. Clasificación de los metales. Metales ferrosos y no ferrosos y aleaciones. Análisis de las técnicas básicas e industriales empleadas en la construcción y fabricación de objetos. BLOQUE 8 U.D.9- Internet Herramientas y aplicaciones básicas para la búsqueda de la información. Elaboración de trabajos prácticos de búsqueda de información sobre contenidos de la 51

52 materia Tecnologías. Implicaciones éticas y uso correcto de la red. U.D. TRANSVERSAL ( se tratará a lo largo de todo el curso) El cuaderno y/o el porfolio como instrumentos de trabajo diario Cooperación y trabajo en grupo Conocimiento de los proyectos del centro: Plan de bibliotecas, Ecoescuela y Escuela Espacio de paz. Técnicas de autoevaluación Programas informáticos para mejorar la presentación de trabajos Lectura comprensiva de textos técnicos tales como artículos de periódico, revistas científicas, manuales, instrucciones de aparatos, libros de la biblioteca, etc. relacionados con las unidades tratadas en este curso y en especial con temas trasversales como el ahorro energético, seguridad vial, etc. Interpretación de diagramas, tablas, gráficos y expresiones matemáticas que completan e ilustran la información CONTENIDOS MÍNIMOS TECNOLOGÍA 3º ESO BLOQUE 4 U.D.1- Máquinas y mecanismos. Máquinas simples. Palancas, poleas y polipastos. Identificación de los mecanismos de transmisión del movimiento circular y de transformación del movimiento. Cálculo de dimensiones de mecanismos y velocidades de movimiento. Uso adecuado de las máquinas y herramientas. Valoración de la importancia del manejo seguro de las máquinas. Resolución de problemas tecnológicos sencillos usando mecanismos. BLOQUE 3 U.D.2- Materiales plásticos, cerámicos, textiles y pétreos. Materiales plásticos. Características generales y origen. Clasificación y ejemplos. Aplicaciones en la vida cotidiana. Técnicas de trabajo y fabricación con plásticos. Valoración del impacto del uso de plásticos. Materiales pétreos naturales y artificiales más utilizados. 52

53 Conglomerantes y derivados. Aplicaciones habituales. BLOQUE 2, 5 U.D.3- El ordenador y nuestros proyectos Creación de presentaciones web: Openoffice Impress. Realización de exposiciones del trabajo realizado. Instalación y desinstalación correcta de programas y dispositivos. Creación de hojas de cálculo con Calc. Realización de tareas básicas como: cálculos mediante operadores, mediante funciones comunes y automáticos. Introducción y organización de datos y su representación mediante la creación de gráficos. Elaboración de presupuestos para la memoria técnica de un proyecto. BLOQUE 4 U.D.4- Electricidad Origen de la corriente eléctrica. Corrientes continua y alterna. Magnitudes y unidades relacionadas con la corriente eléctrica. Circuitos en serie y en paralelo. Interpretación, representación y construcción de circuitos eléctricos sencillos. Cálculos de magnitudes. Electroimanes. Aplicaciones. Generadores y motores eléctricos. BLOQUE 4 U.D.5- Energía Descripción básica de los sistemas de producción de electricidad, convencionales (térmicas, nucleares, hidroeléctricas) y alternativos (solar, eólica, y otras energías alternativas) Medidas de ahorro energético. Valoración de la necesidad de las energías alternativas BLOQUE 2 U.D.6- Expresión y comunicación gráfica Elaboración de dibujos en tres dimensiones: perspectivas isométrica y caballera. Representación de objetos sencillos mediante croquis acotados y planos de vistas a escala. Aplicaciones para el tratamiento de imágenes con ordenador. Elaboración de documentación gráfica para nuestros proyectos. BLOQUE 5 U.D.7- Internet y comunicación. Correo web. Comunicación mediante Foros, Chat y mensajería instantánea. Recursos más actuales de Internet en la web 2.0.en tiempo no real: blogs y wikis. Comunidades virtuales. 53

54 Tolerancia por las diferentes opiniones y creencias que encontremos en foros y otros servicios de Internet. Peligros del mal uso de la red. BLOQUE 1 UNIDAD TRASVERSAL Proyectos taller Contenidos propios de las unidades didácticas sobre las que trata cada proyecto Resolución de problemas tecnológicos sencillos aplicando los conocimientos adquiridos. Método de proyectos: diseño, planificación, reparto de tareas, documentación y construcción de prototipos o maquetas y evaluación. Documentos de la memoria técnica de un proyecto Elaboración de documentación escrita y gráfica utilizando vocabulario y terminología técnica, orden y limpieza. Técnicas de trabajo con las herramientas del taller. Normas de seguridad en el taller Análisis de objetos Importancia del trabajo en equipo Resolución de conflictos: diálogo y asertividad Interés y esfuerzo dentro del aula. Importancia del trabajo diario CONTENIDOS MÍNIMOS TECNOLOGÍA 4º ESO BLOQUE 2 U.D.1- Electricidad Magnitudes básicas de la corriente eléctrica. Cálculo de magnitudes en circuitos en serie, en paralelo y mixtos. Diseño y construcción de sistemas eléctricos sencillos como respuesta a problemas concretos. BLOQUE 2 U.D.2- Electrónica analógica Circuitos electrónicos y eléctricos. Diferencias. Circuitos electrónicos. Componentes básicos, características, función, tipos y aplicaciones: resistores, condensadores, diodos, transistores. Interpretación de los símbolos en los esquemas de circuitos electrónicos. Análisis y montaje de circuitos electrónicos sencillos. BLOQUE 1 U.D.3- Instalaciones en las viviendas. 54

55 Descripción de los elementos de una instalación de fontanería y de los componentes del sistema de evacuación de aguas residuales en un edificio y en el alcantarillado. Relación ordenada y descripción de los elementos de la instalación eléctrica desde la acometida hasta el interior de la vivienda. Elementos de protección. Análisis de facturas domésticas (agua, gas, electricidad) y criterios de ahorro energético en las instalaciones de viviendas. Arquitectura bioclimática. BLOQUE 2 U.D.4 - Electrónica digital Circuitos digitales: puertas lógicas Interpretación de esquemas de circuitos digitales sencillos. Planteamiento digital de problemas tecnológicos Diseño de circuitos o mecanismos que incluyan puertas lógicas BLOQUE 4 U.D.5-Control y robótica. Definición de robot. Estructura y componentes de un robot. Sensores. Características y aplicaciones de los robots industriales. Valoración del uso de los robots en los procesos de fabricación y manipulación industrial. Percepción del entorno: sensores empleados habitualmente: sensores mecánicos, magnéticos, de humedad, de temperatura, de luz e infrarrojos. Aplicaciones. Sistemas de control con y sin realimentación. BLOQUE 3 U.D.6- Tecnología de la comunicación Los sistemas de comunicación: emisor, receptor, canal y medio. Principios técnicos. El espacio radioeléctrico. La comunicación por cable: conductores de cobre y de fibra óptica. Las comunicaciones inalámbricas: propagación de ondas electromagnéticas. Comunicaciones inalámbricas por microondas. Telefonía móvil (generaciones) y telefonía fija BLOQUE 5 U.D.7- Neumática e hidráulica Propiedades de los fluidos. Circuitos neumáticos e hidráulicos. Elementos de control y de trabajo. Análisis del funcionamiento de circuitos neumáticos e hidráulicos en casos sencillos. Aplicaciones industriales de los circuitos hidráulicos y neumáticos. BLOQUE 6 U.D.8 - La tecnología y su desarrollo histórico 55

56 Logros técnicos más destacados en las civilizaciones antiguas, desde el paleolítico hasta la edad media, en las Edades Media y Edad Moderna y los avances tecnológicos durante la Revolución Industrial. Aceleración tecnológica en el siglo XX. Valoración de la importancia de la mujer en los avances de la Ciencia y la Tecnología. Incidencia de la evolución científico técnica en los cambios en los sociales y laborales y en los sistemas de producción. Factores determinantes en el desarrollo tecnológico y la evolución de los productos. Identificación de las amenazas medioambientales que impiden el desarrollo sostenible. UNIDAD TRASVERSAL Proyectos taller Contenidos propios de las unidades didácticas sobre las que trata cada proyecto Resolución de problemas tecnológicos sencillos aplicando los conocimientos adquiridos. Método de proyectos: diseño, planificación, reparto de tareas, documentación y construcción de prototipos o maquetas y evaluación. Documentos de la memoria técnica de un proyecto Elaboración de documentación escrita y gráfica utilizando vocabulario y terminología técnica, orden y limpieza. Técnicas de trabajo con las herramientas del taller. Normas de seguridad en el taller Análisis de objetos Importancia del trabajo en equipo Resolución de conflictos: diálogo y asertividad Interés y esfuerzo dentro del aula. Importancia del trabajo diario 7. METODOLOGÍA QUE SE VA A APLICAR 7.1. Principios generales. Teniendo en cuenta la particularidad de cada situación de aula y entorno y, sabiendo que existen diversos caminos para alcanzar unos mismos objetivos, la organización del proceso de aprendizaje en la asignatura de Tecnologías se ha de basar en un proceso de construcción progresiva que, partiendo de las concepciones y experiencias previas del alumnado, éste sea capaz de integrar y reorganizar significativamente los conocimientos de la asignatura. 56

57 Para alcanzar los objetivos propuestos, la organización del proceso de enseñanzaaprendizaje en el área, voy a basarla en los siguientes principios metodológicos: 1. La adecuación del proceso de enseñanza a los conocimientos previos del alumnado: los nuevos conocimientos que se aborden en el trabajo de aula deberán partir siempre de las ideas previas del alumnado para facilitar la construcción del nuevo aprendizaje, que de esta forma será adquirido como algo propio y no como conceptos que les son ajenos. 2. Buscar los aspectos fundamentales de lo que se trata de enseñar, intentando diferenciar los elementos principales que deben conocer los alumnos/as de los secundarios. 3. Secuenciar los contenidos de manera que progresemos desde los conceptos más generales hasta los particulares y complejos. 4. Uso de materiales informáticos motivadores que fomenten el autoaprendizaje y la figura del profesor-guía. 5. Buscar una interrelación de los contenidos, tanto en la evolución dentro de la etapa en el área de Tecnologías (mediante una secuenciación adecuada), como entre otras áreas (mediante la interdisciplinariedad). 6. Intentar un aprendizaje personalizado, potenciando la responsabilidad individual ante el trabajo mediante la asignación de tareas, funciones y tiempos, de acuerdo con las características de cada alumno o alumna. Se explicará con más detalle en el punto siguiente, metodología de proyectos. 7. Trataré de potenciar el trabajo en grupo en algunas actividades para así favorecer la socialización de los alumnos/as. 8. Fomentar la creatividad a través de la puesta en marcha de recursos personales de ingenio, indagación, invención y creación. 9. Buscar ejemplos y ejercicios en el entorno más cercano de los alumnos/as, para así hacerles más atractivas y útiles las enseñanzas. 57

58 Asimismo, y con objeto de relacionar más el área con la realidad y el entorno tecnológico cercano del alumnado, las actividades que se realicen en el Aula de Tecnologías, se deben complementar potenciando las salidas al exterior, fundamentalmente en el ámbito industrial, empresarial y de servicios. Estos principios, considerados en su conjunto, implican una línea metodológica flexible, que debe ser adaptada tanto a la realidad diversa del alumnado como a los condicionantes de recursos y medios disponibles. De entre los distintos métodos de enseñanza que se pueden adoptar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, voy a seleccionar los métodos de análisis y proyectosconstrucción, ya que son los más característicos del área de Tecnologías. Aunque lógicamente, y dependiendo de la tipología del alumnado, contenidos a tratar, etc., también utilizaremos otras técnicas metodológicas como: exposiciones por parte del profesor, debates en clase, trabajos de investigación, etc. Método de análisis de objetos y método de proyectos. El método de Análisis se basa en el estudio de distintos aspectos de los objetos y sistemas técnicos, para llegar desde el propio objeto o sistema hasta las necesidades que satisfacen y los principios científicos que en ellos subyacen. Los objetos o sistemas que se analizarán en clase van a pertenecer al entorno tecnológico cotidiano, potenciando de esta forma el interés inicial. Se elegirán de manera que funcionen con cierta variedad de principios científicos y serán preferentemente desmontables y construidos con materiales diversos. La necesaria gradación en el aprendizaje requiere comenzar por el análisis de objetos sencillos, pasando a continuación a objetos más complejos, finalizando con el de sistemas técnicos. El método de Proyectos-Construcción consiste en proyectar o diseñar objetos u operadores tecnológicos partiendo de un problema o necesidad que se quiere resolver, para pasar después a construir lo proyectado y evaluar o verificar posteriormente su validez. 58

59 Los proyectos no solamente se plantean como actividades finales integradoras de los conocimientos adquiridos, sino que en muchos casos se utilizan como refuerzo de conceptos o hechos concretos. Para ello se va a seguir un proceso similar al método de resolución de problemas que se utiliza en la industria, adaptándolo a las necesidades del proceso de enseñanza y aprendizaje que sigue el alumnado de esta etapa. Vamos a diferenciar dos fases: la primera de diseño y planificación y la segunda, de construcción y evaluación. 1.- Fase de Diseño y Planificación: en ella los alumnos/as y alumnas, partiendo de la necesidad de resolver un problema, reúnen y confeccionan toda la documentación precisa para la perfecta definición del objeto u operador técnico que se proyecta y para su proceso de construcción. En ella se fijan las condiciones del problema, se analizan los distintos aspectos o partes del problema, se acopia y selecciona información analizando las soluciones existentes, se elaboran soluciones, se adopta la más idónea, se confeccionan los documentos técnicos necesarios para la construcción del prototipo (memoria descriptiva, planos, cálculos, hojas de proceso y presupuesto) y se realiza una evaluación de la actividad que contemple tanto la autoevaluación como la coevaluación En la realización de trabajos prácticos en el aula-taller de Tecnologías deberemos realizar un diseño y planificación de los proyectos, a fin de que los alumnos/as aprendan las técnicas básicas, y conseguir además realizar los trabajos en unos plazos razonables de tiempo. Para ello realizaremos un informe técnico, memoria o proyecto técnico, de forma similar a como se haría en una empresa o un estudio de ingeniería, aunque lógicamente con un nivel de complejidad mucho menor. Además se intentará utilizar los recursos informáticos disponibles como hojas de cálculo, base de datos, procesador de textos, programas de diseño, etc., todo ello dependiendo del curso en el que estemos trabajando y del nivel general del mismo. 2.- Fase de Construcción y Evaluación, consistente en la construcción del objeto en el aula taller, comprobación de su funcionamiento y corrección en caso necesario. Es la fase más larga de todas. Se pondrá especial interés en el cumplimiento de las normas de cada herramienta. Es probablemente, el momento más esperado por los alumnos/as, en el que se manipulan herramientas y materiales 59

60 Siguiendo los mismos criterios, este método será aplicado de forma progresiva, partiendo de la construcción de objetos ya diseñados, pasando a proyectos-construcción tutelados para llegar en el último grado a los proyectos-construcción más abiertos y libres, en los que puede ser el propio grupo de alumnos/as y alumnas el que determine el problema a resolver. Asimismo, se hará hincapié en la corrección de los errores cometidos, ya que éstos, en su cadencia ensayo, error, reflexión, forman parte del proceso de enseñanza y aprendizaje. En cuanto a la selección de los problemas que se van a resolver, voy a tener presentes tanto las capacidades que se pretenden desarrollar y los aprendizajes que se intentan adquirir, como las condiciones en las que va a tener lugar el desarrollo curricular, (ambientales y sociológicas, del alumnado, del profesorado y del centro educativo) Tipos de agrupamientos. Dependiendo del tipo de actividades que en cada momento se esté desarrollando en el aula, elegiré diversos modelos de agrupamiento ya que considero que utilizar un único modelo de agrupamiento, con independencia de la diversidad de características del conjunto de alumnos/as y de las actividades de enseñanza-aprendizaje, limita el potencial enriquecedor del proceso educativo. Los tipos de agrupamiento que contemplo son: - Aula: todos los alumnos/as de la clase, en su conjunto. Lo utilizaré cuando realice las charlas-coloquios (mediante el procedimiento de lluvia de ideas o cualquier otro) para detectar conocimientos previos del grupo, en debates, explicaciones por parte del profesor, exposiciones de alumnos/as - Gran grupo: se reunirá un grupo de alumnos/as importante (la mitad de la clase, por ejemplo), y se elegirá cuando se quieran realizar debates a dos grupos, por ejemplo, o a la hora de realizar visitas, para que la atención del profesor al alumnado se vea algo menos diluida. - Pequeño grupo, grupos de entre dos y seis personas, dependiendo de la actividad. Se utilizará en la mayoría de los proyectos planteados en clase, al usar los ordenadores y en muchas otras actividades que puedan hacerse de forma conjunta. 60

61 Para la realización de los trabajos prácticos, la clase se dividirá en los correspondientes grupos de trabajo. La elección de los componentes de los grupos, será arbitraria con el fin de que los alumnos se conozcan y trabajen unos con otros, desarrollando actitudes solidarias y de respeto por los compañeros, siendo un reflejo de la realidad laboral. Se puede contemplar a lo largo del curso, el cambio puntual de alguna agrupación por incompatibilidad manifiesta de caracteres o con el fin de mejorar el rendimiento de trabajo de algún grupo Tipología de actividades. Las actividades a realizar en el aula-taller de Tecnologías las vamos a dividir en varios tipos según la finalidad de cada una de ellas, pudiéndose realizar en cada caso diversas actividades para atender a las diferentes necesidades e intereses del alumnado. Hay que tener en cuenta la edad y características psicológicas de los alumnos y alumnas a la hora de planificar nuestra actividad docente. La atención de estos alumnos/as evoluciona en función del tiempo por lo que hay que realizar distintos tipos de actividades para evitar la monotonía y la falta de eficacia de nuestra labor docente. Para ello se evitará realizar explicaciones demasiado extensas, y se alternará la parte teórica con actividades individuales y/o de grupo. - De Iniciación (conocimientos previos): se debe realizar siempre y su fin es detectar los conocimientos que los alumnos/as tienen ya del tema para a partir de ellos seguir avanzando en el proceso de aprendizaje. - De Introducción o Motivación: debe ser una actividad atractiva a los alumnos/as para que se interesen por el tema. En este punto juegan un papel importante las visitas a lugares de interés, el visionado de películas, consultas a Internet, charlas de profesionales, debates, etc. Debe buscarse en todo caso la cercanía del tema y la actividad con el entorno próximo del alumno. - De Desarrollo: son las actividades principales en las cuales vamos a tratar de desarrollar los contenidos propuestos, para alcanzar los objetivos seleccionados. Podrán ser una o varias actividades en función de la unidad didáctica y de la mayor o menor heterogeneidad del alumnado, pudiendo consistir en muchos casos en la realización de un 61

62 proyecto-construcción, análisis de objetos, realización de monográficos sobre algún tema, etc. Entre otras actividades que realizaremos en el taller, destacan los proyectos de construcción. Los proyectos que se proponen pretenden ser algo más que una mera actividad en la que se construye un objeto o sistema. Constituyen una propuesta que hace que los alumnos/as apliquen los conocimientos adquiridos, proponiendo soluciones técnicas factibles y resolviendo los problemas que puedan planteárseles. Pero, especialmente, proporcionan la oportunidad de trabajar en equipo, aplicando todas las estrategias de comunicación, colaboración, planificación y organización que requiere la buena marcha del grupo y de tratar temas transversales. Los proyectos de construcción serán abiertos: el proyecto puede abordarse siguiendo paso a paso una guía con dibujos que proporcione la profesora o un ejemplo de un proyecto ya realizado, o tomar mis indicaciones como guía y proponer diseños diversos, incluyendo dispositivos cada vez más complejos. - De ampliación: encaminada a cubrir las necesidades de alumnos/as con mayor capacidad o interés, que concluyen las actividades de desarrollo con anterioridad al resto del grupo. Consistirán en una ampliación de las actividades de desarrollo o bien en actividades diferentes, o incluso en colaborar con alumnos/as con mayores dificultades. Se buscarán actividades creativas y motivadoras para evitar el aburrimiento y la desidia en este tipo de alumnado. -De refuerzo: para alumnos/as que encuentren dificultades en la realización de las actividades de desarrollo deberán plantearse una serie de actividades encaminadas a la consecución de los objetivos, por un camino alternativo, simplificando las actividades de desarrollo o buscando otras más sencillas y adecuadas a sus capacidades, motivación e intereses, y siempre procurando evitar el sentimiento de discriminación o segregación respecto al grupo de la clase. - De evaluación: todos realizaremos una autoevaluación y una evaluación de la unidad didáctica. Alumnos/as y profesora nos evaluaremos mutuamente. Los instrumentos de evaluación los comentaré un poco más adelante. -De recuperación: para aquellos alumnos/as que no han desarrollado las capacidades mínimas previstas se prepararán una serie de actividades, que pueden incluso realizarse 62

63 en casa, que les ayuden a alcanzar los objetivos y afianzar los conocimientos planteados en la unidad didáctica. En la programación de aula, durante el desarrollo de cada una de las unidades didácticas, se concretarán las actividades de cada tipo planteadas Como actividades para desarrollar las competencias, se plantearán las siguientes a lo largo del curso: COMPETENCIA LINGÜÍSTICA: lectura comprensiva e interpretación de textos técnicos. redacción de informes y documentos técnicos con cada proyecto práctico. búsqueda y análisis de información para adquirir vocabulario específico. realización de resúmenes y mapas conceptuales exposiciones orales de la información obtenida. debates. COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA. COMPETENCIA MATEMÁTICA + CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO medición y cálculo de magnitudes básicas. utilización de escalas. lectura e interpretación de gráficos. resolución de problemas basados en aplicación de expresiones matemáticas. trabajos de investigación sobre diversos contenidos de la materia. realización de debates sobre temas relacionados con la evolución de la tecnología, los problemas de contaminación, alternativas como energías renovables, etc. COMPETENCIA DIGITAL realización de trabajos de investigación usando el procesador de textos. presentación de los trabajos de investigación realizados en impress. debate sobre el peligro del mal uso de internet envío de los trabajos realizados por correo electrónico. realización de presupuestos e interpretación de gráficos mediante hojas de cálculo. análisis de documentos técnicos. obtención de información de internet valorando su veracidad y actualidad. 63

64 edición de vídeos sobre distintos contenidos del currículo. programación de videojuegos y/o robots actividades de diseño de objetos con programas de dibujo como Draw y Qcad uso de aplicaciones informáticas para organizar la información: mapas conceptuales, infografías y ejes cronológicos: Dipity, Cmaptools, Piktochart creación y participación en blogs, wikis creación de páginas web COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS/COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. proyectos de trabajo en grupo debates para mostrar actitudes de respeto y tolerancia hacia los compañeros. debates para expresar y discutir adecuadamente ideas y razonamientos. Proyectos taller : cumplimiento de las normas del aula de tecnología y de clase. Actividades sobre reciclaje y ahorro energético CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES/CULTURAL Y ARTÍSTICA: realización de un murales Dibujo de bocetos, croquis y planos para nuestros proyectos realización de trabajos explicando cómo se utiliza un producto tecnológico en diferentes culturas. búsqueda de información y exposición oral de cómo evolucionan los productos Realización de proyectos en el taller con imaginación, creatividad y valores estéticos APRENDER A APRENDER. realización de esquemas de diferentes temas. organizar la información en el cuaderno o blog recoger, organizar y analizar información de distintas fuentes (se aplicará a cualquier proyecto realizado durante el curso). Análisis de objetos. organización del espacio y el tiempo en la realización de tareas en el aula de tecnología. trabajo en equipo (se aplicará a cualquier proyecto realizado durante el curso) anotar las tareas en la agenda. SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR/AUTONOMÍA PERSONAL: Proyectos del taller: participación, toma de decisiones, etc. 64

65 Actividades voluntarias de trabajos realizados sobre la materia dada Espacios. Los espacios que utilizaremos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje a lo largo del curso será básicamente el aula-taller de Tecnologías, aunque habrá dependencias del centro que pueden ser utilizadas para actividades concretas, como la biblioteca, el aula de informática, o el aula ordinaria del grupo. - Aula-taller de tecnologías: Será donde transcurra una parte importante del periodo lectivo, y el lugar en el que realizaremos la mayor parte de actividades. Por ello juega un papel importante la correcta distribución y organización tanto del espacio de trabajo como de las máquinas, herramientas y materiales. El taller está diseñado para la realización de actividades de grupo y la construcción de proyectos técnicos o análisis de objetos. En él hay varias mesas con capacidad para 4-5 alumnos/as en cada una de ellas, con sus correspondientes taburetes con altura regulable en cada mesa. Se colocarán de forma que todos los alumnos/as tengan acceso visual a la pizarra. Las herramientas de uso frecuente estarán colocadas en paneles, de forma que en cada panel haya las mismas herramientas. Las herramientas de uso menos frecuente, o que impliquen cierto peligro, se situarán en un armario de herramientas cerrado con llave, y las herramientas tendrán que ser solicitadas al profesor. Se situarán en lugar seguro y cómodo las máquinas herramientas, como sierra de calar, taladro, etc., convenientemente montadas. Estas máquinas estarán debidamente protegidas y su conexión eléctrica deberá realizarse por el profesor, así como el manejo de las mismas será supervisado en todo momento por el mismo. Colocaremos en el aula varios contenedores: uno para basuras, otro para papel y cartón reciclado y un tercero para sobrantes de maderas, que pueden ser reutilizadas en otros proyectos. Pegadas a la pared disponemos de estanterías metálicas en número suficiente y divididas por cursos, para que los alumnos/as coloquen en ellas los proyectos que estén realizando 65

66 Se colocarán señales indicando las normas de Seguridad y Salud que deben tenerse en cuenta en el manejo de máquinas, herramientas, materiales, etc. 2) Zona de Almacén: Destinaremos una habitación independiente situada junto al aula-taller para colocar en ella algunos materiales como operadores tecnológicos, simuladores, colas, tornillería, etc., así como trabajos de alumnos si no caben en el aula de Tecnología. El almacén estará cerrado con llave. 3) Aula de informática: La visita a esta aula es fundamental para el desarrollo de la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital tan ligada a esta materia. Disponemos del aula de informática en al menos una de las sesiones semanales con cada uno de los grupos. También utilizaremos cuando sea necesario las pizarras digitales de las aulas de 2º ESO y los carros con portátiles de cada una de las plantas. 4) Exteriores del aula taller: para salir a realizar bocetos, tomar medidas de distancias, superficies, etc Materiales y otros recursos fundamentales. Los criterios de selección de los materiales curriculares que van a ser adoptados siguen un conjunto de criterios homogéneos que proporcionan respuesta efectiva a los planteamientos generales de intervención educativa y al modelo didáctico anteriormente propuesto. El departamento utilizará el mayor tiempo posible el aula-taller. Para la realización de nuestros proyectos será indispensable disponer de las suficientes herramientas y máquinas necesarias para el trabajo con madera, metales y plásticos. También tendremos que disponer de bancos de trabajo y lugares de almacenamiento de las herramientas, materiales y trabajos construidos y en construcción. Normalmente el departamento necesita bastante material fungible como barras de pegamento termofusible, cola de carpintero, etc para que lo usen los alumnos en la realización de los proyectos. 66

67 Por otra parte los ordenadores serán un recurso fundamental ya que parte de el currículo de esta materia está directamente relacionado con las nuevas tecnologías así que será necesario disponer del aula de informática. Además de los recursos típicos (pizarra...) se dispondrá de fotocopias,, maquetas... En cada unidad didáctica se indicará el material necesario. Material que debe llevar a clase el alumno: Para el presente curso, el Departamento de Tecnología ha decidido que los alumnos utilicen los siguientes libros de texto. Los contenidos que no se encuentren en los libros de texto, se completarán a base de fotocopias, transparencias y recursos informáticos. Segundo de ESO Tecnologías 2º ESO Proyecto Los caminos del saber serie mochila ligera Editorial Santillana Tercero de ESO Tecnologías II Proyecto Ánfora - Editorial Oxford Cuarto de ESO Tecnología 4º Proyecto Ánfora - Editorial Oxford En Tecnología aplicada del primer curso de la ESO no utilizaremos libro de texto de referencia. MATERIAL DE DIBUJO: Recomendable para todo el alumnado y obligatorio para los alumnos que cursen 2º, 3º y 4º ESO. Deberá incluir, al menos, los siguientes: -Juego de reglas: escuadra, cartabón, transportador de ángulos y regla milimetrada. -Compás. -Lápices: a ser posible al menos uno de mina dura y otro de mina blanda. 67

68 -Otros: sacapuntas, goma de borrar... CUADERNO DEL ALUMNO: Es recomendable y obligatorio para los alumnos que cursen 2º, 3º y 4º ESO el uso de carpetas o archivadores de anillas así como disponer de folios blancos DIN A4 para la realización de bocetos, croquis, perspectivas, planos... MATERIALES NECESARIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS: en la realización de proyectos el departamento aportará todos los materiales necesarios para la construcción del objeto planteado. En caso de que los alumnos/as quieran llevarse el proyecto terminado a casa, deberán abonar el coste de los materiales empleados. En cualquier caso, intentaremos utilizar en nuestros proyectos materiales reciclados procurando el menor coste posible. Recursos educativos para el profesorado de la materia: La Carpeta de recursos de la que dispone el profesor se organiza en cuatro separadores, para facilitar así el trabajo del profesor o profesora en el aula, y se estructura de la siguiente manera: 1. Un bloque de orientaciones metodológicas compuesto por: - Indicaciones generales acerca de la estructura de la propia Carpeta de recursos. - Orientaciones sobre el uso y manejo del libro del alumno. - Páginas que recogen los objetivos, la temporización, la interdisciplinariedad y la descripción de los contenidos trabajados en cada unidad. - Indicación de la finalidad didáctica de cada una de las actividades propuestas y otras orientaciones específicas del área. 2. Un bloque de recursos para la atención a la diversidad. - Fichas de refuerzo fotocopiables. - Otras propuestas de actividades complementarias a las del libro del alumno, presentadas también en forma de fichas. - Una lista de recursos bibliográficos incluidos en la biblioteca del aula, la biblioteca del departamento y la biblioteca del centro, recursos filmográficos, audiovisuales, etc., y una recopilación de direcciones de Internet que puede consultar el profesorado o el alumno para completar información del área u obtener más recursos. En cada unidad didáctica se especificará los recursos utilizados. 68

69 La bibliografía de departamento incluirá libros específicos para el profesorado, tanto con contenidos propios de la especialidad como con contenidos pedagógicos o de otro tipo. La bibliografía de aula incluirá otros libros de texto que presentan aspectos importantes para la búsqueda de información de los alumnos/as y que serán de libre acceso para ellos, y otro grupo de publicaciones más interesantes a nivel de alumnado, que les ayudarán fundamentalmente en aspectos como la resolución de problemas aparecidos en proyectos, búsqueda de información, etc. La formarán libros de texto, libros de consulta, revistas especializadas, periódicos, etc. Muy importante será el disponer de una relación de recursos en la red ya que realizaremos consultas a páginas web interesantes en relación con el desarrollo de muchas unidades didácticas. 3. Un bloque de fichas con actividades para la evaluación fotocopiables, agrupadas según su finalidad: evaluación inicial, evaluación de las unidades, indicadores para la evaluación continua y fichas para la evaluación final. 4. Un bloque de solucionarios, con respuestas detalladas de las actividades del libro del alumno y de todas las evaluaciones del bloque anterior. Estos solucionarios son una herramienta útil para el profesor/a, pero también pueden ser proporcionados al alumno para que compruebe de forma individual, por parejas o en grupo, la adecuación de las respuestas elaboradas Utilización de las TIC. El uso de recursos TIC en las actividades de enseñanza-aprendizaje nos permitirá captar la atención de los alumnos al mostrar los contenidos de una forma nueva y muy motivadora. Ya de por sí, el uso del ordenador les resulta algo novedoso y atrayente. Como señalé anteriormente, uno de los principios metodológicos será el uso de materiales informáticos motivadores que fomenten el autoaprendizaje y la figura del profesor-guía. 69

70 El uso de las TICs es fundamental en esta área ya que forma parte del currículo de la materia el enseñar al alumnado la arquitectura de los ordenadores, diferenciar entre hardware y software, manejar los paquetes ofimáticos más comunes, utilizar programas de diseño con ordenador, buscar información en Internet, comunicarse a través de las redes sociales, crear blogs, páginas web, etc. El uso de la plataforma MOODLE en un centro TIC es una potente herramienta a la hora de diseñar cursos que puedan ser seguidos por los alumnos para afianzar conocimientos o ampliarlos. Además utilizaremos la plataforma para diseñar cuestionarios de rápida realización. Con esta plataforma a través de Internet se crea una batería de preguntas del tipo verdadero/falso, elección múltiple, respuesta corta o respuesta numérica. El alumno entra en la plataforma con su clave de acceso y realiza el cuestionario que contará con el número de preguntas que el profesor desee. Las preguntas aparecerán de forma aleatoria para los distintos alumnos y durante un tiempo limitado. Los cuestionarios pueden ser de aprendizaje, y permitir corregir las preguntas falladas las veces que el profesor desee, o de evaluación, y permitir un solo intento. En ambos casos, los resultados pueden ser consultados por el profesor de forma inmediata. Otros de los recursos más interesantes que nos ofrece la red son las"cazas del tesoro", "Webquest" y herramientas de autor También utilizaremos la búsqueda a través de Internet para la elaboración de trabajos, consultaremos enciclopedias virtuales, páginas web o blogs de interés, etc. Nos comunicaremos entre los alumnos y con la profesora a través del correo electrónico, foros, redes sociales, etc. El mejor recurso material es el que se pueda elaborar por el propio alumno, pues el sentirse capaces de diseñar, al menos en parte, su propio material de aprendizaje, les hace sentirse protagonistas del mismo, aumentando su autoestima y motivación. Por todo ello el ordenador será una herramienta fundamental para elaborar los proyectos, presentar trabajos y comunicarse con los demás Interdisciplinariedad. El currículo actual tiene un carácter integral que aspira en su tramo obligatorio, a la formación de ciudadanos que sean capaces de participar crítica y activamente en el 70

71 seno de una sociedad donde la tecnología ocupa un espacio preeminente. Asumir este presupuesto implica suministrar a nuestros alumnos y alumnas experiencias de aprendizaje que garanticen el desarrollo integral de su persona y por tanto de sus capacidades intelectuales, físicas, sociales, afectivas y éticas y morales. A su vez dicho desarrollo debe permitir una visión crítica sobre el uso y papel que juega la tecnología en nuestra sociedad. El currículo integrado o interdisciplinar, propio de la Educación Secundaria Obligatoria, garantiza una relación entre las diferentes disciplinas y permite a los alumnos y alumnas ir comprendiendo y resolviendo los problemas de su realidad y entorno cotidiano, haciéndoles ver que para ello es útil el conocimiento que se maneja en la institución educativa. La presentación y estructuración de los contenidos del área de Tecnología obedecen a este enfoque curricular. Los diferentes contenidos presentados aparecen fuertemente interrelacionados, para favorecer que los alumnos y alumnas comprendan su sentido y facilitar su aprendizaje significativo. El área integra aspectos técnicos, gráficos, estéticos, sociales, humanísticos, matemáticos, científicos, creativos, expresivos, éticos, intelectuales, comunicativos, etc., lo que garantiza que el área sea un espacio de relación interdisciplinar con otras áreas del currículo. El tratamiento interdisciplinar de los ejes que vertebran los contenidos del área va a favorecer la comprensión de los fenómenos tecnológicos en su complejidad. El desarrollo del área de Tecnología exige poner en juego conocimientos y estrategias procedentes de casi todas las áreas del currículo. Así, los contenidos propios del área de Ciencias de la Naturaleza resultan imprescindibles para comprender el funcionamiento de los objetos y sistemas técnicos; los algoritmos y estrategias de cálculo del área de Matemáticas, particularmente los que hacen referencia al ámbito de la medida, son utilizados de forma habitual en los procesos de construcción; los conocimientos de Ciencias Sociales, Geografía e Historia aportan informaciones valiosas en cuanto a la evolución histórica de la Tecnología y en la forma en que las diferentes sociedades han resuelto sus problemas técnicos; los sistemas de representación gráfica, procedentes del área de Educación Plástica y Visual, facilitan las tareas de diseño y planificación. Finalmente, las técnicas de expresión oral y escrita del 71

72 área de Lengua Castellana y Literatura son el vehículo habitual para la comunicación de proyectos y soluciones técnicas. Este carácter interdisciplinario del área de Tecnología permite el desarrollo de proyectos educativos que impliquen la utilización de estrategias procedentes de las diversas áreas y hace de ésta un eficaz instrumento para la educación integral de los alumnos Estrategias para la animación a la lectura y desarrollo de la expresión oral y escrita, así como de la expresión matemática. ANIMACIÓN A LA LECTURA: La lectura constituye un factor primordial para el desarrollo de las competencias básicas, por lo que debe fomentarse desde todas las áreas. Desde esta materia proponemos las siguientes estrategias de animación a la lectura: Proponer una serie de libros recomendados por el departamento cuyos títulos estarán disponibles en la biblioteca del centro y/o en el departamento de Tecnología. La lectura de cualquiera de ellos será premiada con 0,5 punto extra en la evaluación final de junio. La comprobación de dicha lectura se realizará mediante una ficha de lectura que nos proporcionará el departamento de Lengua y Literatura. La relación de libros de lectura será comunicada al coordinador del Plan de Lectura y bibliotecas. Lecturas y análisis de textos técnicos en cada unidad sobre los que realizaremos coloquios y responderemos a varias cuestiones. Los textos elegidos serán textos técnicos sobre la materia, artículos de actualidad o que traten temas transversales, fragmentos de obras diversas, etc., obtenidos de fuentes como el libro del alumno, periódicos, Internet, etc. Análisis de objetos: de forma trimestral los alumnos/as buscarán información en libros, periódicos, revistas o internet sobre un objeto tecnológico propuesto. Tendrán que elaborar un trabajo con preguntas guiadas sobre la evolución histórica del objeto, su utilidad y características técnicas. 72

73 Realización de trabajos que requieran búsqueda y selección de información. Durante este curso trabajaremos especialmente en la lectura de biografías sobre científicos/as y/o inventores/as, especialmente recopilando información sobre mujeres españolas que apenas son conocidas. Con carácter general, se dedicará tiempo en clase para la lectura de las unidad didácticas a trabajar en todos los cursos. LECTURAS RECOMENDADAS POR NIVELES Estas son las lecturas recomendadas por el departamento de Tecnología para que se trabajen durante este curso. Todos los títulos estarán disponibles en la biblioteca del centro y/o en el Departamento de Tecnología. 1º y 2ºESO Relatos Galácticos Autor: Jordi Sierra i Fabra. Sinopsis: Volumen que incluye cinco relatos de ciencia ficción, con piratas del espacio, el Monstruo de la galaxia, el robot que quería ser humano, la tribu galáctica de los Mandoncios... y un planeta habitado en donde se dan cita raras aventuras y mundos desconocidos. El mundo de Max Autor: Javier Fernández Panadero Sinopsis: Ameno y divertido libro de divulgación para aquellos que quieren aproximarse a la ciencia. Muy recomendable para los adolescentes que estudian ESO y para cualquiera que quiera pasar un grato agradable. Narra las peripecias científicas en un día en la vida de Max, el protagonista, y para ir un poco más allá propone una serie de actividades prácticas que pueden realizarse fácilmente en casa. 73

74 3ºESO Momentos estelares de la ciencia Autor: Isaac Asimov Sinopsis: Algunos descubrimientos científicos constituyen hitos históricos, ya sea por la extraordinaria utilidad de sus aplicaciones prácticas, ya por su revolucionarias repercusiones en el pensamiento. Isaac Asimov rememora en este volumen las figuras de 30 protagonistas de estos momentos estelares. Viva la ciencia! Autor: Antonio Mingote y José Manuel Sánchez Ron Sinopsis: Viva la ciencia!, un ejemplo en cuanto en lo que a claridad y sensibilidad se refiere, pretende que cualquier lector se forme una idea tanto de qué es la ciencia como de la imagen que ésta nos ofrece de la naturaleza. Dibujo y texto se alían en perfecta sincronía para incitar a sus lectores a adentrarse y disfrutar del maravilloso mundo de la ciencia y de sus hacedores. Más de 50 ilustraciones de Mingote a todo color, con texto de José Manuel Sánchez Ron, uno de los historiadores de la ciencia más prestigiosos. 4ºESO Historias de los inventos. Relatos de Tecnología Autor: Miguel de Vicente Sinopsis: El libro es una relación de historias en las que se relatan los aspectos más curiosos y desconocidos de las vidas de distintos inventores. Tiene una parte dedicada a los materiales de uso técnico, y otra, la más extensa, dedicada a la electricidad y la electrónica. Llamativos experimentos, extravagancias, historias de amor atormentado como la del inventor del teléfono, y las luchas por los derechos de las invenciones, llenan las páginas de este libro. 74

75 DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA: Redacción de informes, monografías y documentos técnicos que contribuirá al conocimiento y a la capacidad de utilización de diferentes tipos de textos y sus estructuras formales. En cada unidad didáctica se les plantearé ejercicios de redacción creativa y lectura comprensiva. Utilizaremos el procesador de textos y la plataforma moodle. Los alumnos y alumnas realizarán un glosario al finalizar cada tema, donde se definan todos los términos específicos que hayan aparecido. Exposición oral de los trabajos realizados individualmente y en grupo. Realización de esquemas y resúmenes en cada unidad. Cuidaremos la ortografía y los signos de puntuación, adoptando el mismo criterio que siga el departamento de Lengua y Literatura para corregir las faltas de ortografía en trabajos y exámenes. Cuando trabajemos en el taller de forma práctica, los alumnos elaborarán un diario donde especifiquen lo que han hecho en cada jornada de trabajo. Creación de un blog de aula elaborado por todos los alumnos/as que cursan la materia de Tecnologías. La participación trimestral en el blog será obligatoria en 3º y 4º ESO y optativa en 1º y 2º ESO. EN CUANTO A LA EXPRESIÓN MATEMÁTICA: En muchas de las unidades didácticas de nuestra materia es imprescindible el uso instrumental de herramientas matemáticas. Para fomentar el gusto por las matemáticas realizaremos actividades en las que el cálculo matemático sea fundamental para obtener información útil para una tarea concreta. De este modo veremos cómo las matemáticas nos ayudan a resolver problemas prácticos del mundo real, como ejemplos: Resolución de problemas basados en la aplicación de expresiones matemáticas referidas a principios y fenómenos físicos. En todas las unidades didácticas se plantearán ejercicios donde sea necesario realizar algún cálculo matemático. Por ejemplo realizaremos cálculos con las magnitudes básicas de la corriente, obteniendo 75

76 los valores de partida de mediciones realizadas por los alumnos sobre circuitos eléctricos y electrónicos reales mediante polímetros, cálculos de velocidad de mecanismos de transmisión del movimiento, cálculos de relación de transmisión, cálculos del gasto eléctrico en el hogar y análisis de facturas, conoceremos cómo es el lenguaje binario que utilizan los ordenadores, trabajaremos con medidas de capacidad de almacenamiento de información en los ordenadores y otros dispositivos, etc. Trabajaremos el dibujo técnico, geometría, proporcionalidad, la medida de magnitudes de longitud y las escalas. Calcularemos áreas y volúmenes. El alumno/a medirá su dormitorio para dibujar un plano del mismo, calculará por ejemplo cuánta pintura se necesitaría para pintar una habitación o cuántos ladrillos son necesarios para levantar una pared, etc. Todos los proyectos contarán con un presupuesto que debe elaborar el alumno/a utilizando el cálculo matemático. Trabajaremos la lectura e interpretación de gráficos y la creación de los mismos con el programa Openoffice calc, así como la realización de operaciones matemáticas sencillas usando dicho programa. 8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (Anexo Plan de Refuerzos) Medidas de atención a la diversidad. A. Optatividad.- La ley contempla la posibilidad de elegir en primero y cuarto curso de la ESO entre distintas asignaturas, lo cual influye en Tecnología como materia optativa. Esto implica que este tipo de alumnos van a estar, en principio, especialmente motivados en nuestra asignatura y, en este sentido, es fundamental conocer cuáles son sus intereses para desarrollar la materia de manera que estos se vean satisfechos. B. Adaptación y adecuación de la programación y de la práctica docente.- La vía más importante para atender la diversidad de los alumnos es la adaptación y adecuación de la programación y del proceso de enseñanza aprendizaje al nivel, interés, motivación y capacidad del alumnado. En Tecnología, con la metodología descrita anteriormente, se puede conseguir un desarrollo real de las capacidades de todos los alumnos atendiendo a la diversidad de intereses, motivaciones y capacidades de los mismos. Atendiendo a las 76

77 circunstancias reales del curso, se adaptaran los mínimos exigibles, los criterios de calificación y las medidas de adaptación curricular para los alumnos que lo precisen. Los elementos generales que van a ser utilizados para atender a la diversidad de los alumnos dentro del aula consistirán en: 1.Adecuación al desarrollo psicoevolutivo de los alumnos.- En Tecnología uno de los itinerarios que se utiliza para acomodarse al paso evolutivo del pensamiento concreto al abstracto es aquel que permite que el alumno, en el primer curso, empiece con tareas individuales, seguidamente empiece a trabajar en algunas actividades en pareja en el comienzo del segundo curso y en equipo, a partir de mitad del 2º curso, (dependiendo del alumno) debido a las dificultades para trabajar de forma autónoma y abstraer la solución de problemas. 2.Continuidad y progresión en el aprendizaje.- El currículo en espiral nos permite avanzar desde los aprendizajes y capacidades alcanzados, o volver a situaciones anteriores. En el área de Tecnología se parte siempre de cómo resolver un problema real y próximo a los alumnos, utilizando la gradación de las fases de: Identificación del problema, búsqueda y selección de soluciones, planificación, construcción, evaluación y mejoras. 3.La motivación y el interés de los alumnos.- Por un lado el problema que se plantee debe ser abierto, es decir, debe permitir diferentes soluciones, tanto en grado de dificultad como en la temática (por ejemplo solucionar una necesidad cotidiana del ámbito escolar, doméstico o personal). Además se deben permitir actividades de ampliación y optativas. 4.Aspectos pedagógicos.- Desde el aprendizaje significativo se emplea una metodología activa, participativa y motivadora, con unos agrupamientos individuales y luego de pareja y de equipo, integrando teoría, práctica y crítica. Los grupos de trabajo serán flexibles y/o compensadores, teniendo siempre presente que deben fomentarse los grupos mixtos, tanto en sexo como en culturas, como forma de atender paralelamente el tema transversal relativo a la igualdad. En la educación ha sido muy escasa la actividad manipulativa hasta ahora en los niveles obligatorios, motivada por una infravaloración de la misma respecto del trabajo intelectual, lo que ha supuesto un tratamiento diferenciado y separado. En el área de Tecnología con una metodología de proyectos se rompe esta división para que el alumnado alcance, una visión completa del proceso tecnológico, atendiendo al desarrollo 77

78 de capacidades en la resolución de problemas, en las fases de diseño, planificación, ejecución practica de lo diseñado y evaluación crítica de lo construido en el ámbito del medio ambiente, personal y social. PLAN DE REFUERZOS Como resumen de lo escrito anteriormente, las medidas de atención a la diversidad y refuerzo al alumnado con problemas serían: Adaptaciones de contenidos o material didáctico. Variación en el ritmo de introducción de contenidos. Gradación en actividades y contenidos. Variaciones metodológicas del proceso de enseñanza.. Se facilita la evaluación individualizada. Actividades de aprendizaje diferenciadas: se entregan actividades de refuerzo y ampliación en cada unidad, dependiendo de las dificultades que se presenten y se proponen distintos proyectos semi-dirigidos o totalmente libres para que el alumnado elija según sus gustos o intereses, de forma que su implicación en el trabajo sea mayor. Al inicio de curso, para determinar qué alumnado necesita refuerzo, tomamos como punto de partida la evaluación inicial y el listado de alumnado que asiste al aula de apoyo que nos proporcionará el departamento de orientación. ALUMNADO TECNOLOGÍA 1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO PENDIENTES programa de refuerzo de aprendizajes no adquiridos REPETIDORES Plan específico personalizado PMAR 3º ESO PDC 4º ESO Programación de adapt. curricular SIGNIFICATIVA (Coordina profesorado PT) Programación de adapt. curricular NO SIGNIFICATIVA (Colabora profesorado de PT con profesorado del área) - 1ºA...3 1ºB...4 2ºA 3 2ºB...1 2ºA...1 2ºB ºA...0 3ºB...3 3ºA...2 3ºB...5 3ºA...5 3ºB...0 4ºA...4 4ºB...0 4ºA...0 4ºB...1 4ºA...7 4ºB ºA...0 1ºB...2 2ºA...4 2ºB...2 3ºA...0 3ºB...0 4ºA...0 4ºB

79 Durante el desarrollo del curso el plan de refuerzos prestaremos especial atención a: - aquellos alumnos/as que pasaron de curso por imperativo legal y por tanto tienen un desfase curricular. Trataremos de compensar esto siguiendo los principios metodológicos que expuse anteriormente. Si es necesario realizaremos adaptaciones no significativas. - alumnos/as repetidores tendremos en cuenta la motivación y se evitará que les resulte aburrida la materia. Podrán sugerir la realización de otros proyectos distintos que no hayan hecho ya y en los que estén interesados. - alumnos/as que puedan llegar durante el curso y no conozcan nuestro idioma lo suficiente como para seguir la clase. Para ellos diseñaremos actividades basadas en vocabulario visual y fichas de desarrollo del razonamiento verbal en cada uno de los temas. - alumnado con la materia pendiente de cursos anteriores. El Departamento de Tecnología refuerza la asignatura mediante los siguientes procedimientos: Refuerzo en el aula El profesorado tiene como material didáctico un conjunto de fichas que vienen a insistir en los conceptos básicos de cada unidad así como en los procedimientos asociados a los mismos y que estarán disponibles en el aula virtual del centro. No obstante, para aquellos alumnos/as que no tienen aprobada una ACIS y en los que se ha detectado un muy bajo nivel de competencia curricular, debido bien a dificultades con el lenguaje (alumnos inmigrantes), bien debido a problemas socioculturales o dificultades de aprendizaje, se han elaborado adaptaciones curriculares no significativas. Es conveniente señalar que su realización en horario de clase va en detrimento de los algunos contenidos propios del nivel, con lo cual se han confeccionado una lista de contenidos mínimos que los alumnos/as deben conocer para superar la materia con calificación positiva. Refuerzo fuera del aula Los alumnos/as que tuvieran discapacidad, se aprobaría una ACIS que se trabajaría conjuntamente entre el/la profesor/a de Apoyo a la Integración y el profesor/a de área. Por ahora no hay ningún caso de este tipo entre el alumnado. 79

80 Materias pendientes Los alumnos/as con la asignatura pendiente de años anteriores reciben un cuadernillo de ejercicios en el que encontrarán los contenidos de los que se tendrán que examinar para recuperar la asignatura y, posteriormente realizarán una prueba trimestral sobre dichos conocimientos mínimos. Les realizaré un seguimiento mensual, en especial a aquellos que no cursan la materia en el presente curso. En el aula virtual del centro tendrán disponible un curso a través del cual podrán preguntar dudas, descargar materiales y subir actividades para que el profesorado las corrija. De todas las medidas de atención a la diversidad referentes a adaptaciones curriculares significativas y no significativas, así como de el refuerzo de pendientes, serán informados los padres o tutores del alumno/a. 9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES El departamento de Tecnología plantea las siguientes actividades complementarias que implican una salida del centro, aunque a lo largo del curso académico podrán ser modificadas o incluso eliminadas en función del desarrollo del mismo: Visita a la Central Solar de Tabernas para los alumnos de 3º y 4º ESO en el segundo trimestre. Visita al Centro experimental Las Palmerillas en Santa María del Águila durante la semana de la ciencia en Almería en el mes de Noviembre para los alumnos de 2º y 3º ESO. Visita guiada a el puerto de Almería para el alumnado de 2º ESO durante el tercer trimestre. Desde el Departamento nos sumamos también a todas las actividades programadas por el centro con carácter general, tal y como son: Celebración del Día de la Constitución y Andalucía Programación y desarrollo de actividades para la celebración de diferentes efemérides (Día de la Paz, Día Contra la Violencia de Género, Día Mundial del Medio Ambiente,...) Talleres Culturales. Carrera Solidaria. Convivencias profesores/as, padres/madres y alumnos/as. 80

81 Además de las actividades realizadas en clase de manera habitual, se propondrá a los alumnos la realización de trabajos de búsqueda de información, elaboración de material y exposición del mismo utilizando temas relacionados con la materia en cuestión. De esta forma se fomentará el trabajo en equipo, las relaciones personales y el acercamiento a la lectura y a las nuevas tecnologías. Actividades Extraescolares: son similares a las anteriores pero se realizan fuera del horario escolar. Desde este departamento proponemos la visita al Parque de las ciencias de Granada de forma conjunta con el departamento de Ciencias Naturales y el de Matemáticas. Esta actividad estará dirigida al alumnado de 2ºESO. Curso de programación y robótica: Desde el centro el pasado curso se ofertó a los alumnos/as un curso de programación y robótica con software libre y probablemente se oferte de nuevo este curso si hay suficientes alumnos/as interesados en ello. Fue impartido por profesionales en la materia ajenos al centro los miércoles durante una hora y media a la semana desde mediados de octubre hasta junio. La actividad no es gratuita pero se financió en parte por el instituto en colaboración con el AMPA. Desde el departamento animamos a todos los alumnos/as a participar en esta interesante actividad. 10. EVALUACIÓN La relación de criterios de evaluación que a continuación se establece siempre debe tener en cuenta la necesidad de adoptar criterios flexibles que permitan valorar un amplio margen de desarrollo dentro de cada capacidad y, en su caso, la posibilidad de adaptarlos a las necesidades educativas específicas que puedan presentar determinados grupos o individuos Criterios de evaluación por curso. A continuación se muestran los criterios de evaluación propuestos para cada curso en relación con las competencias básicas que desarrollan, objetivos e indicadores de dominio o estándares de aprendizaje evaluables. 81

82 CRITERIOS EVALUACIÓN TECNOLOGÍA 1º ESO optativa Criterio de evaluación TEC 1. Describir y conocer las características básicas de los materiales que se pueden reciclar: madera, metales, plásticos, vidrios, textiles. Identificarlos en objetos y sistemas cotidianos y emplear alguno de los procesos de corte, unión y acabado en la realización de un proyecto técnico, así como diversas formas de reciclado. Competencias: CMCBCT CSYC Objetivos Contenidos generales Indicadores/Competencias Objetivo 4. Valorar la importancia del ahorro energético, del reciclado y del uso adecuado de los materiales disponibles, apreciando la necesidad de hacer compatibles los avances tecnológicos con la protección del medio ambiente y la vida de las personas. Diferencia entre materiales naturales y transformados. Principales propiedades de los materiales de uso común. Observación y reconocimiento de los materiales que componen los objetos de nuestro entorno. Selección de los materiales adecuados en función de sus propiedades. Realización de técnicas de corte, de unión y de acabado en el trabajo con madera y cartón Técnicas de reciclado. Interés por conocer los distintos materiales de que están hechos los objetos que nos rodean. Interés por ahorrar recursos y reciclar en lugar de tirar. Herramientas y sus clases. Selección de herramientas más adecuadas en cada trabajo. TEC 1.1 Conoce las características básicas de los materiales que se pueden reciclar: madera, metales, plásticos, vidrios, textiles. CMCBCT TEC 1.2 Identifica los materiales de uso común en objetos y sistemas cotidianos CMCBCT TEC 1.3 Emplea los procesos de corte, unión y acabado de la madera en la realización de un proyecto técnico. CMCBCT TEC 1.4 Conoce diversas formas de reciclado. CMCBCT CSYC TEC 1.5. Recicla materiales CSYC TEC 1.6. Valora el impacto ambiental de la obtención y uso de materiales técnicos. CSYC Criterio de evaluación TEC.2.- Realizar las operaciones técnicas previstas en el plan de trabajo para la construcción de un objeto tecnológico, utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de aprovechamiento, cumplimiento de las normas de seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo. Competencias: CSYC CMCBCT SIYEE AAA Objetivos Contenidos Indicadores/Competencias Objetivo 3. Conocer y poner en práctica el proceso de trabajo propio de la Tecnología empleándolo para la realización de los proyectos propuestos: establecer fases de ejecución, seleccionar materiales según la idea proyectada, seleccionar las herramientas apropiadas y distribuir el trabajo de forma adecuada. El proceso tecnológico. Fases del proyecto técnico. Normas de salud y seguridad en el taller Herramientas del taller y normas de uso y seguridad Organización del trabajo en el taller Cooperación y trabajo en equipo. La memoria de un proyecto técnico. Las condiciones del entorno de trabajo. Confección de documentos básicos de organización y gestión de un proyecto técnico. Confianza en la capacidad propia para alcanzar resultados útiles. TEC 2.1 Realiza las operaciones técnicas previstas en el plan de trabajo CMCBCT CSYC TEC 2.2 Construye objetos tecnológicos que resuelva necesidades planteadas. CMCBCT SIYEE TEC 2.3 Aprovecha los recursos materiales y organizativos del taller CSYC SIYEE TEC 2.4 Cumple las normas de seguridad del taller CSYC CMCBCT TEC 2.5 Trabaja manteniendo el 82

83 Objetivo 4. Valorar la importancia del ahorro energético, del reciclado y del uso adecuado de los materiales disponibles, apreciando la necesidad de hacer compatibles los avances tecnológicos con la protección del medio ambiente y la vida de las personas. Actitud inquisitiva, abierta y flexible al explorar y desarrollar sus ideas. Interés por conocer los principios científicos que explican el funcionamiento de los objetos. orden, la limpieza CSYC AAA TEC 2.6 Maneja adecuadamente las herramientas básicas bajo criterios de seguridad. CMCBCT Criterio de evaluación TEC 3. Conocer y valorar algunas repercusiones del proceso tecnológico a lo largo de la historia empleando para ello un objeto en un momento determinado y analizar cuál ha sido su evolución en distintas culturas y momentos históricos Competencias: CLI, CYEC, CSYC, CD, AAA Objetivos Contenidos Indicadores/Competencias TEC 3.1. Elabora informes técnicos Objetivo 1. Analizar las sencillos que ordenen la información soluciones técnicas procedentes de distintas requerida. CLI, CYEC sociedades y momentos TEC 3.2. Analiza la evolución de históricos, estableciendo determinados objetos en distintas relaciones entre materiales culturas y momentos históricos. empleados, fuentes de energía AAA, CSYC recursos técnicos disponibles para su fabricación, posibilidad de reciclado del producto, etc. TEC 3.3. Valora críticamente la Objetivo 4. Valorar la importancia del ahorro energético, del reciclado y del uso adecuado de los materiales disponibles, apreciando la necesidad de hacer compatibles los avances tecnológicos con la protección del medio ambiente y la vida de las personas. Análisis de objetos técnicos: anatómico, técnico, funcional, estético y económicosocial Análisis de las condiciones en las que un objeto sencillo desempeña su función. Confianza en la capacidad propia para alcanzar resultados útiles. Valoración y reconocimiento de la importancia de la tecnología en la sociedad y sus repercusiones positivas y negativas en la calidad de vida. Descomposición de un objeto sencillo y análisis de sus componentes. Búsqueda y recopilación de información técnica sobre distintos objetos Evolución de la ropa a lo largo de la historia Impacto ecológico que produce (gasto energético para su construcción o eliminación, reciclado ) los objetos que utilizamos normalmente Lecturas asociadas con el mundo tecnológico. influencia de la tecnología en el desarrollo social. CSYC TEC 3.4. Valora el papel de las mujeres científicas e inventoras a lo largo de la historia CSYC TEC 3.5. Elabora líneas cronológicas en su cuaderno o con medios informáticos CD AAA Criterio de evaluación TEC 4. Elaborar documentos técnicos que ordenen la información, realizada tanto de forma individual como en grupo, para su comunicación, de forma escrita y oral, empleando los recursos tecnológicos necesarios. Competencias: CMCBCT, CLI, CYEC, AAA Objetivos Contenidos Indicadores/Competencias 83

84 Objetivo 2. Elaborar documentación con medios informáticos e interpretar distintos documentos como respuesta a la comunicación de ideas y a la expresión del trabajo realizado, ampliando el vocabulario y los recursos gráficos con términos y símbolos técnicos apropiados. Hardware y software que usaremos para redactar proyectos (procesador de textos y presentaciones web). Herramientas y aplicaciones básicas para la búsqueda de la información. El ordenador como herramienta que facilita las exposiciones en público. Valoración de la utilidad del ordenador como herramienta de información, comunicación e investigación en la vida cotidiana y para realizar nuestros proyectos. El entorno gráfico de trabajo: ventanas. Los procesadores de texto: conceptos básicos. Utilización del ratón para mover ventanas, seleccionar archivos o texto, etc. Trabajo con archivos y carpetas. Uso de un procesador de texto: insertar tablas e imágenes. Presentaciones web: conceptos básicos. Disposición al manejo de distintas aplicaciones informáticas. Distintos instrumentos de trazado e instrumentos auxiliares. Cómo se realiza un boceto. Qué es un croquis. Las vistas ortogonales y las acotaciones en el dibujo técnico Observación de los objetos de nuestro entorno como objetos tecnológicos. Selección de instrumentos de trazado, auxiliares y soportes adecuados. Realización de bocetos de objetos sencillos. Realización de un croquis completo de un objeto simple. Interés por conocer cómo están diseñados los objetos tecnológicos de nuestro entorno. Interés por diseñar y planificar nuestros propios objetos. Reconocimiento de la importancia del dibujo técnico en el proceso de fabricación de objetos TEC 4.1 Elabora la memoria técnica de un proyecto CMCBCT, CLI, CYEC TEC 4.2 Elabora documentos con claridad, orden y limpieza. CLI CYEC AAA TEC 4.3 Cuida la expresión oral y la escrita especialmente la ortografía. CLI TEC 4.4 Elabora documentos que incluyan texto e imagen de forma proporcionada CLI CYEC TEC 4.5 Realiza bocetos y croquis con las vistas diédricas de objetos sencillos CMCBCT TEC 4.6 Emplea el ordenador como herramienta de trabajo para procesar textos y presentar la información CD CLI TEC 4.7 Emplea el ordenador para mostrar información con el objetivo de exponer o presentar un trabajo en público. CD CLI TEC 4.8 Aplica los procedimientos y funcionalidades propias de cada programa para obtener documentos cada vez más complejos y de mayor perfección TICD. CCYA Criterio de evaluación TEC.5.- Participar activamente en las tareas de grupo y asumir voluntariamente la parte del trabajo asignado acordado, sin ningún tipo de discriminación, manifestando interés hacia la asunción de responsabilidades sencillas y puntuales dentro del equipo. Competencias: CSYC SIYEE CLI Objetivos Contenidos Indicadores/Competencias Objetivo 6. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad. Cooperación Importancia del trabajo en equipo Resolución de conflictos Asertividad Agresividad El diálogo como método de resolución de conflictos. TEC 5.1 Coopera y trabaja en equipo, asumiendo su función en el grupo y mostrando actitud dialogante y de respeto por las opiniones de los demás CSYC TEC 5.2 Mantiene un clima de trabajo adecuado participando en la dinámica ordinaria de clase, siguiendo las indicaciones del profesor CSYC SIYEE 84

85 Criterio de evaluación TEC.6.- Analizar objetos o sistemas técnicos relacionados con mecanismos y circuitos eléctricos, para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y la función dentro del mismo, realizar cálculos sencillos sobre variables de dicho sistema y describir las características de los materiales utilizados. Competencias: CMCBCT SIYEE CSYC Objetivos Contenidos Indicadores/Competencias Objetivo 1. Analizar las soluciones técnicas procedentes de distintas sociedades y momentos históricos, estableciendo relaciones entre materiales empleados, fuentes de energía recursos técnicos disponibles para su fabricación, posibilidad de reciclado del producto, etc. Reconocimiento de estructuras en el entorno e identificación de sus elementos. Identificación de mecanismos simples en máquinas sencillas Elementos principales que componen un circuito eléctrico. Realización de montajes de circuitos eléctricos sencillos de forma segura. Interés por conocer la evolución de las máquinas a lo largo de la historia Montar estructuras sencillas, que den respuesta al problema propuesto. Interés por conocer la función que tienen las estructuras y los mecanismos. Sensibilidad ante el impacto social y medioambiental de los objetos Respeto por la aplicación de las normas de seguridad en las construcciones Valoración de la importancia del uso de las máquinas y mecanismos para la realización de tarea Disposición hacia la actividad manual y los entornos productivos, valorando el trabajo bien hecho. TEC 6.1 Diseña, calcula y simula circuitos con simbología adecuada CMCBCT TEC 6.2 Monta circuitos sencillos en serie y en paralelo. CMCBCT TEC 6.3 Calcula magnitudes básicas de la corriente: tensión, intensidad, resistencia CMCBCT TEC 6.4 Desarrolla actitudes de ahorro energético CSYC TEC 6.5 Identifica operadores mecánicos encargados de la transformación y transmisión de movimientos en máquinas CMCBCT TEC 6.6 Introduce los operadores mecánicos adecuados en sus proyectos buscando las características que debe tener un mecanismo para que cumpla ciertos requisitos CMCBCT SIYEE Criterio de evaluación TEC.7.- Desarrollar estrategias y técnicas de estudio que ayuden a lograr un trabajo bien realizado y de calidad, mostrando interés por las actividades planteadas en el aula-taller y en los proyectos del centro Competencias: AAA SIYEE CSYC CLI CYEC Objetivos Contenidos Indicadores/Competencias Objetivo 5. Potenciar la participación del alumnado en actividades escolares, en especial en el proyecto de centro ECOESCUELA para, entre otros aspectos, fomentar la autoestima del alumnado con riesgo de abandono escolar. -Elaboración de esquemas, resúmenes, líneas del tiempo y mapas conceptuales en el cuaderno. Programas informáticos para mejorar la presentación de trabajos El cuaderno como instrumento de trabajo diario Conocimiento de los proyectos del centro: Plan de bibliotecas, Ecoescuela y espacio de paz. Libros de lectura propuestos desde el departamento Técnicas de autoevaluación TEC 7.1 Organiza la información en su cuaderno, porfolio o demás trabajos mediante resúmenes, esquemas, etc., con orden, rigor CLI AAA TEC 7.2 Cuida la presentación de sus trabajos. CYEC TEC 7.3 Muestra iniciativa para resolver situaciones y/o problemas usando los recursos de que dispone SIYEE TEC 7.4 Participa de forma voluntaria en actividades del aula y del centro planteadas desde el departamento y/o asociadas a los proyectos del centro como ecoescuela, o escuela espacio de paz CSYC AAA SIYEE TEC 7.5 Reflexiona sobre su aprendizaje y evalúa su práctica en el aula, en el trabajo en grupo y el proceso enseñanza aprendizaje. AAA SIYEE 85

86 Criterio de evaluación TEC.8.- Obtener información mediante la lectura comprensiva de textos científicos y técnicos, así como de medios audiovisuales, y convertirla en conocimiento para poder interpretar diagramas, tablas, gráficos y expresiones matemáticas elementales y así comunicar a otros sus argumentaciones y explicaciones. Competencias: CLI AAA CMCBCT CD SIYEE CYEC Objetivos Contenidos Indicadores/Competencias Objetivo 7. Desarrollar hábitos de curiosidad en la búsqueda de información tecnológica fomentando la ampliación de vocabulario y la mejora de la expresión escrita y oral. -Lectura comprensiva de textos técnicos tales como artículos de periódico, revistas científicas, manuales, instrucciones de aparatos, libros de la biblioteca, etc. relacionados con las unidades tratadas en este curso y en especial con temas trasversales como el ahorro energético, seguridad vial,etc. -Interpretación de diagramas, tablas, gráficos y expresiones matemáticas que completan e ilustran la información - Técnicas de exposición en público. TEC 8.1 Extrae, analiza información de una lectura comprensiva y la convierte en conocimiento CLI,AAA TEC 8.2 Emplea vocabulario técnico especifico y se expresa de forma adecuada CLI TEC 8.3 Crea e interpreta tablas, diagramas, fórmulas y gráficos, relacionando conceptos CMCBCT AAA TEC 8.4 Expone sus trabajos en público usando medios informáticos CLI CD SIYEE CYEC CRITERIOS EVALUACIÓN TECNOLOGÍAS 2º ESO Criterio de evaluación TEC 1. Valorar las necesidades del proceso tecnológico empleando la resolución técnica de problemas analizando su contexto, proponiendo soluciones alternativas y desarrollando la más adecuada. Elaborar documentos técnicos empleando recursos verbales y gráficos. Competencias: CMAT CCLI CIMF CAIP CPAA Objetivos Contenidos generales Indicadores/Competencias 1. Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista. 2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y sistemas tecnológicos. 3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos Fases del proyecto técnico. Elaboración de ideas y búsqueda de soluciones. Distribución de tareas y responsabilidades, cooperación y trabajo en equipo Realización de documentos técnicos. Diseño, planificación y construcción de prototipos o maquetas mediante el uso de materiales, herramientas y técnicas adecuadas Evaluación del proceso TEC 1.1 Conoce y aplica el método de proyectos en los trabajos propuestos CIMF CAIP CPAA TEC 1.2 Propone soluciones alternativas a la resolución de problemas tecnológicos y desarrolla la más adecuada. CAIP,CIMF,CPAA TEC 1.3 Elabora un plan de trabajo para ejecutar un proyecto técnico que incluya los documentos con un orden cronológico de operaciones, previsión de tiempos, recursos materiales, dibujos, cálculos numéricos, presupuesto y las explicaciones necesarias. 86

87 sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usar los y controlarlos y entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción. 4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados. 5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente la investigación y el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo 8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad. creativo, de diseño y de construcción. Análisis y valoración de las condiciones del entorno de trabajo Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la confección, desarrollo, publicación y difusión del proyecto. TICD CCLI CMAT CCYA CPAA CAIP TEC 1.4 Elabora documentos técnicos con rigor empleando vocabulario técnico, modos de expresión apropiados y los recursos gráficos adecuados CCLI,CCYA Criterio de evaluación TEC.2.- Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo Competencias: CIMF CMAT CSYC CAIP Objetivos Contenidos Indicadores/Competencias 1. Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista. 2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y sistemas tecnológicos. 3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usar los y controlarlos y entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción. Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos Fases del proyecto técnico. Elaboración de ideas y búsqueda de soluciones. Distribución de tareas y responsabilidades, cooperación y trabajo en equipo Realización de documentos técnicos. Diseño, planificación y construcción de prototipos o maquetas mediante el uso de materiales, herramientas y técnicas adecuadas Evaluación del proceso creativo, de diseño y de construcción. Análisis y valoración de las condiciones del entorno de trabajo Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la confección, desarrollo, publicación y TEC 2.1 Realiza operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo CIMF.CMAT.CSYC TEC 2.2 Utiliza materiales reciclados en sus proyectos y aprovecha los materiales de que dispone CIMF,CSYC,CAIP, TEC 2.3 Conoce y respeta las normas de seguridad y salud en el trabajo en el taller CSYC CIMF TEC 2.4 Cuida el resultado final y los acabados de los proyectos realizados buscando un trabajo de calidad CCYA, CAIP 87

88 4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados. 5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente la investigación y el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo 8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad. difusión del proyecto. Criterio de evaluación TEC 3. Identificar y conectar componentes físicos de un ordenador y otros dispositivos electrónicos. Manejar el entorno gráfico de los sistemas operativos como interfaz de comunicación con la máquina. Competencias: CIMF TICO Objetivos Contenidos Indicadores/Competencias 6. Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador así como su funcionamiento y formas de conectarlos. Manejar con soltura aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación. 7. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas al quehacer cotidiano Bloque 2. Hardware y sistemas operativos Análisis de los elementos de un ordenador y otros dispositivos electrónicos. Funcionamiento, manejo básico y conexionado de los mismos Empleo del sistema operativo como interfaz hombremáquina. Almacenamiento, organización y recuperación de la información en soportes físicos, locales y extraíbles Instalación de programas y realización de tareas básicas de mantenimiento del sistema. Acceso a recursos compartidos en redes locales y puesta a disposición de los mismos. TEC 3.1 Identifica los componentes físicos de un ordenador y otros dispositivos electrónicos y describe su función CIMF.TICD TEC 3.2 Conecta componentes físicos de un ordenador y otros dispositivos electrónicos CIMF.TICD TEC 3.3 Diferencia los conceptos de hardware y software. CIMF.TICD TEC 3.4 Conoce las principales diferencias entre sistema operativo Windows y Linux.CIMF.TICD TEC 3.5 Calcula la capacidad de almacenaje de distintos dispositivos electrónicos CMAT TEC 3.6 Maneja el entorno gráfico de guadalinex con soltura.ticd 88

89 Criterio de evaluación TEC 4. Describir las propiedades básicas de los materiales técnicos en general y en especial de la madera y los metales. Identificarlos en aplicaciones comunes y emplear técnicas básicas de conformación, unión y acabado. Competencias: CIMF CCLI CPAA Objetivos Contenidos Indicadores/Competencias 2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y sistemas tecnológicos. 3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos, controlarlos y entender las condiciones que han intervenido en su diseño y construcción. 4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados. Bloque 3. Materiales de uso técnico Análisis de materiales y técnicas básicas e industriales empleadas en la construcción y fabricación de objetos Madera, metales, materiales Trabajo en el taller con materiales comerciales y reciclados, las herramientas de forma adecuada y segura empleando TEC 4.1 Conoce el origen de los materiales de trabajo en el taller más comunes CIMF TEC 4.2 Describe propiedades básicas de las maderas y sus variedades comerciales. CCLI TEC 4.3 Identifica las maderas y sus derivados en aplicaciones comunes. CIMF TEC 4.4 Describe propiedades básicas de los Metales y sus principales aleaciones CCLI TEC 4.5 Identifica los materiales metálicos en aplicaciones comunes. CIMF TEC 4.6 Relaciona las propiedades mecánicas, eléctricas y térmicas con la aplicación de cada material en la fabricación de objetos comunes. CIMF TEC 4.7 Utiliza adecuadamente las técnicas de conformación, unión y acabado empleadas con madera y metales, manteniendo criterios de tolerancia dimensional y seguridad CIMF CPAA TEC 4.8 Conoce las herramientas de trabajo en el taller y sus normas de seguridad CIMF Criterio de evaluación TEC.5.- Representar mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas técnicos sencillos, aplicando criterios de normalización. Competencias: CIMF.CMAT.CAIP Objetivos Contenidos Indicadores/Competencias 4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados. Bloque 4. Técnicas de expresión y comunicación Uso de instrumentos de dibujo y aplicaciones de diseño gráfico por ordenador, para la realización de bocetos y croquis, empleando escalas, acotación y sistemas de representación normalizados Conocimiento y aplicación de la terminología y procedimientos básicos TEC 5.1 Conoce y utiliza adecuadamente los principales útiles de dibujo técnico. CIMF CMAT TEC 5.2 Representa correctamente objetos de su entorno y sistemas técnicos en proyección diédrica: alzado, planta y perfil. CIMF CMAT TEC 5.3 Utiliza bocetos y croquis 89

90 de los procesadores de texto, hojas de cálculo y las herramientas de presentaciones. Edición y mejora de documentos. para comunicar ideas CCYA TEC 5.4 Conoce y utiliza los criterios de normalización y acotación para el desarrollo del proyecto tecnológico. CIMF TEC 5.5 Aplica el concepto de escala en sus dibujos y en sus construcciones en el taller CCYA CMAT TEC 5.6 Utiliza aplicaciones sencillas de diseño gráfico con ordenador TICD. CMAT CAIP CCYA Criterio de evaluación TEC.6.- Elaborar, almacenar y recuperar documentos en soporte electrónico que incorporen información textual y gráfica Competencias: CIMF TICO CCLI Objetivos Contenidos Indicadores/Competencias 4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados 4.1. Bloque 4. Técnicas de expresión y comunicación. Uso de instrumentos de dibujo y aplicaciones de diseño gráfico por ordenador, para la realización de bocetos y croquis, empleando escalas, acotación y sistemas de representación normalizados Conocimiento y aplicación de la terminología y procedimientos básicos de los procesadores de texto, hojas de cálculo y las herramientas de presentaciones. Edición y mejora de documentos. TEC 6.1 Guarda, almacena y recupera documentos que ordenen y gestionen información realizados con el ordenador. TICD. TEC 6.2 Elabora documentos de texto con OpenOffice writer integrando información textual, imágenes y gráficos.ticd.ccli CCYA TEC 6.3 Elabora presentaciones web con OpenOffice impress que integren información textual y gráfica de forma equilibrada. TICD.CCLI CCYA TEC 6.4 Aplica los procedimientos y funcionalidades propias de cada programa para obtener documentos cada vez más complejos y de mayor perfección TICD. CCYA Criterio de evaluación TEC.7.- Analizar y describir en las estructuras del entorno los elementos resistentes y los esfuerzos a que están sometidos. Competencias: CIMF CPAA CCLI Objetivos Contenidos Indicadores/Competencias 8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad. Bloque 5. Estructuras Elementos de una estructura y esfuerzos a los que están sometidos. Análisis de la función que desempeñan Diseño, planificación y construcción en grupo de estructuras utilizando distintos tipos TEC 7.1 Describe el concepto de estructura y explica sus funciones principales. CCLI TEC 7.2 Identifica los esfuerzos a los que están sometidos las estructuras: la tracción, la flexión, la compresión, torsión y esfuerzo cortante. CIMF 90

91 de apoyo y triangulación. TEC 7.3 Describe la función de los elementos constructivos de edificios de su entorno. CCLI TEC 7.4 Asocia los materiales que intervienen en las estructuras con los esfuerzos que resisten. CIMF TEC 7.5 Diseña y construye estructuras sencillas que resuelvan problemas concreto CIMF, CAIP Criterio de evaluación TEC.8. Valorar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas. Utilizar correctamente instrumentos de medida de básicas, y simular con magnitudes eléctricas Diseñar circuitos simbología adecuada y montar circuitos formados por operadores elementales. Competencias: CIMF CMAT CCLI CPAA Objetivos Contenidos Indicadores/Competencias 3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usar los y controlarlos y entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción. 5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente la investigación y el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo. Bloque 7. Electricidad Experimentación de los efectos de la corriente eléctrica: luz, calor y electromagnetismo. Determinación del valor de las magnitudes eléctricas mediante instrumentos de medida Aplicaciones de la electricidad en sistemas técnicos. Circuito eléctrico: funcionamiento, elementos, simbología y diseño Empleo de simuladores para la comprobación del funcionamiento de diferentes circuitos eléctricos. Realización de montajes de circuitos característicos Valoración crítica de los efectos del uso de la energía eléctrica sobre el medio ambiente. TEC 8.1 Describe las magnitudes fundamentales de la corriente y la relación entre ellas (ley de Ohm) CCLI TEC 8.2 Utiliza correctamente instrumentos de medida de magnitudes eléctricas básicas. CIMF.CMAT TEC 8.3 Diseña y simula circuitos con simbología adecuada CIMF, CMAT TEC 8.4 Monta circuitos sencillos en serie y en paralelo. CIMF TEC 8.5 Calcula magnitudes básicas de la corriente: tensión, intensidad, resistencia CMAT TEC 8.6 Calcula la potencia eléctrica de aparatos eléctricos y su coste económico CMAT TEC 8.7 Valora los efectos de la corriente eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas. CIMF.CMAT TEC 8.8 Desarrolla actitudes de ahorro energético CSYC CAIP 91

92 Criterio de evaluación TEC.9.- Acceder a Internet para la utilización de servicios básicos: navegación para la localización de información, correo electrónico, comunicación intergrupal y publicación de información. Competencias: CIMF TICO CPAA CCLI CSYC Objetivos Contenidos Indicadores/Competencias 7. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas al quehacer cotidiano. Bloque 8. Tecnologías de la comunicación. Internet Internet: conceptos, terminología, estructura y funcionamiento Herramientas y aplicaciones básicas para la búsqueda, descarga, intercambio y publicación de la información Actitud crítica y responsable hacia la propiedad y la distribución del «software» y de la información: tipos de licencias de uso y distribución. TEC 9.1 Conoce los fundamentos del funcionamiento de Internet. CIMF TEC 9.2 Localiza información requerida en Internet y la selecciona TICD,CPAA TEC 9.3 Remite y recibe por correo electrónico datos sobre temas dados. TICD, CCLI TEC 9.4 Utiliza plataformas online para intercambio grupal de información. TICD,CSYC, CCLI TEC 9.5 Valora las consecuencias de la publicación de datos personales en la red. CSYC Criterio de evaluación TEC.10.- Desarrollar estrategias y técnicas de estudio que ayuden a lograr un trabajo bien realizado y de calidad, mostrando interés por las actividades planteadas en el aula-taller y en los proyectos del centro Competencias: CCLI CCYA CPAA CAIP CIMF CSYC Objetivos Contenidos Indicadores/Competencias 9. Desarrollar hábitos intelectuales y técnicas de trabajo que ayuden al desarrollo personal y potenciar la participación del alumnado en los proyectos del centro. -Elaboración de esquemas, resúmenes, líneas del tiempo y mapas conceptuales en el cuaderno. -Aplicaciones informáticas para organizar la información: mapas conceptuales, infografías y ejes cronológicos: dipity, cmap tools -Programas informáticos para mejorar la presentación de trabajos - El cuaderno como instrumento de trabajo diario - Conocimiento de los proyectos del centro: Plan de bibliotecas, ecoescuela y espacio de paz. -Libros de lectura propuestos desde el departamento -Técnicas de autoevaluación TEC 10.1 Organiza la información en su cuaderno, porfolio o demás trabajos mediante resúmenes, esquemas, etc., con orden, rigor CCLI CPAA CAIP TEC 10.2 Cuida la presentación de sus trabajos. CCYA TEC 10.3 Muestra iniciativa para resolver situaciones y/o problemas usando los recursos de que dispone CIMF CPAACAIP TEC 10.4 Participa de forma voluntaria en actividades del aula y del centro planteadas desde el departamento y/o asociadas a los proyectos del centro como ecoescuela, o escuela espacio de paz CSYC CPAA CAIP TEC 10.5 Reflexiona sobre su aprendizaje y evalúa su práctica en el aula, en el trabajo en grupo y el proceso enseñanza aprendizaje. CPAA CAIP CSYCTEC10.6 Trabaja a diario en clase y en las tareas encomendadas en casa CPAA TEC10.7 Organiza tiempos y tareas CPAA 92

93 Criterio de evaluación TEC.11.- Abordar de forma asertiva, tolerante, respetuosa y solidaria los diferentes conflictos que surjan en el aula, colaborar con el equipo en la planificación, desarrollo y evaluación de los proyectos, respetando las opiniones de sus compañeros y asumiendo el papel del profesor como guía dentro de su aprendizaje. Competencias: CSYC CAIP CCLI Objetivos Contenidos Indicadores/Competencias 8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad. Cooperación Importancia del trabajo en equipo Resolución de conflictos Asertividad Agresividad El diálogo como método de resolución de conflictos. TEC 11.1 Coopera y trabaja en equipo, asumiendo su función en el grupo y mostrando actitud dialogante y de respeto por las opiniones de los demás CSYC CAIP TEC 11.2 Mantiene un clima de trabajo adecuado participando en la dinámica ordinaria de clase, siguiendo las indicaciones del profesor CSYC CAIP Criterio de evaluación TEC.12.- Obtener información mediante la lectura comprensiva de textos científicos y técnicos, así como de medios audiovisuales, y convertirla en conocimiento para poder interpretar diagramas, tablas, gráficos y expresiones matemáticas elementales y así comunicar a otros sus argumentaciones y explicaciones. Competencias: CCLI CPAA CMAT CIMF TICD CAIP CCYA Objetivos Contenidos Indicadores/Competencias 10. Comprender textos técnicos, analizarlos y expresar con corrección, oralmente y por escrito, mensajes complejos consecuencia de un análisis crítico de la información obtenida. -Lectura comprensiva de textos técnicos tales como artículos de periódico, revistas científicas, manuales, instrucciones de aparatos, libros de la biblioteca, etc. relacionados con las unidades tratadas en este curso y en especial con temas trasversales como el ahorro energético, seguridad vial,etc. -Interpretación de diagramas, tablas, gráficos y expresiones matemáticas que completan e ilustran la información - Técnicas de exposición en público. TEC 12.1 Extrae y analiza información a través de la lectura y la convierte en conocimiento CCLI,CPAA TEC 12.2 Emplea vocabulario técnico especifico y se expresa de forma adecuada CCLI TEC 12.3 Crea e interpreta tablas, diagramas, fórmulas y gráficos, relacionando conceptos CMAT CIMF CPAA TEC 12.4 Expone sus trabajos en público usando medios informáticos CCLITICD CAIP CCYA 93

94 CRITERIOS EVALUACIÓN TECNOLOGÍA 3º ESO Criterio de evaluación TEC.1 Identifica las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen hasta su comercialización describiendo cada una de ellas, investigando su influencia en la sociedad y proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como su posible impacto social. Competencias clave: CMCBCT CSYC SIYEE Objetivos Contenidos Estándares de aprendizaje evaluables Objetivo 4. Analizar objetos o sistemas técnicos relacionados con mecanismos, elección de material y circuitos eléctricos, para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y la función dentro del mismo, realizar cálculos sencillos sobre variables de dicho sistema y describir las características de los materiales utilizados Objetivo 10. Comprender textos técnicos, analizarlos y expresar con corrección, oralmente y por escrito, mensajes complejos consecuencia de un análisis crítico de la información obtenida. Las fases en el transcurso de los proyectos de aula. Resolución de problemas tecnológicos sencillos aplicando los conocimientos adquiridos. Elaboración de un proyecto técnico: planificación, diseño, reparto de tareas, documentación y construcción de prototipos o maquetas. Valoración y reconocimiento de la importancia de la tecnología en la sociedad y sus repercusiones positivas y negativas en la calidad de vida. Descomposición de un objeto sencillo y análisis de sus componentes. Análisis de objetos TEC 1.1 Analiza objetos de su entorno cercano desde un punto de vista técnico, socioeconómico, funcional y formal para proponer mejoras y/o servir de inspiración en la creación de nuevos productos. CMCBCT CSYC SIYEE TEC 1.2 Extrae y analiza información y la convierte en conocimiento principalmente a través de la lectura comprensiva de textos científicos y/o técnicos. CLI,AAA TEC 1.3 Crea e interpreta tablas, diagramas, fórmulas y gráficos, relacionando conceptos CMCBCT AAA Criterio de evaluación TEC.2 Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo Competencias clave: CMCBCT CSYC SIYEE Objetivos Contenidos Estándares de aprendizaje evaluables Objetivos 6. Resolver con destreza, autonomía y creatividad, individualmente y en grupo problemas tecnológicos a partir de la selección de información de distintas fuentes, la elaboración de de un documento técnico y la construcción del objeto o sistema con procedimientos adecuados mediante un trabajo ordenado y secuenciado; y evaluando su idoneidad y eficacia Objetivos 8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad. Elaboración de un proyecto técnico: planificación, diseño, reparto de tareas, documentación y construcción de prototipos o maquetas. Resolución de problemas tecnológicos sencillos aplicando los conocimientos adquiridos. Método de proyectos: diseño, planificación, reparto de tareas, documentación y construcción de prototipos o maquetas y evaluación. Técnicas de trabajo con las herramientas del taller. Normas de seguridad en el taller. TEC 2.1 Crea un prototipo que dé solución a un problema técnico realizando las operaciones previstas en un plan de trabajo cumpliendo los tiempos establecidos. CMCBCT CSYC SIYEE TEC 2.2 Respeta las normas de segundad y salud en el trabajo en el taller, cumpliendo las normas de utilización de las herramientas, manteniendo limpio y ordenado el lugar de trabajo y trabajando sin producir demasiado ruido. CSYC CMCBCT TEC 2.3 Coopera y trabaja en equipo, asumiendo su función en el grupo y mostrando actitud dialogante y de respeto por las opiniones de los demás CSYC SIYEE 94

95 Criterio de evaluación TEC.3 Representar objetos de la vida cotidiana mediante vistas y perspectivas, siguiendo unos criterios básicos de normalización y escalas. Interpretar croquis y bocetos como elementos de información de productos tecnológicos. Competencias clave: CYEC CMCBCT SIYEE CD Objetivos Contenidos Estándares de aprendizaje evaluables Objetivo 5. Comunicar y representar objetos sencillo utilizando sistemas de representación y programas de diseño gráfico, utilizando la simbología adecuada Objetivo 2. Expresar y comunicar ideas e información variada, utilizando herramientas informáticas de oficina básica, elaborando documentos complejos que incorporen información textual, gráfica y de imagen Acotación. Instrumentos de medida. Interpretación de vistas y perspectivas de objetos sencillos. Representación de dibujos a escala para comunicar ideas técnicas y tomar decisiones en el diseño. Gusto por la limpieza y el orden en la presentación de trabajos. Valoración de la expresión gráfica como modo de comunicación en el área de Tecnologías. Disposición hacia el trabajo y aportación de los materiales y herramientas necesarios para desarrollarlo. Representación de objetos sencillos mediante croquis acotados y planos de vistas a escala. Aplicaciones para el tratamiento de imágenes con ordenador. Elaboración de documentación gráfica para nuestros proyectos. Representaciones de conjunto: perspectiva caballera, perspectiva isométrica y sistema Diédrico. Vistas de un objeto. Dibujo en perspectiva: método compositivo y método sustractivo. Normalización. Escalas normalizadas TEC 3.1 Representa correctamente las proyecciones diédricas de objetos sencillos. CYEC CMCBCT TEC 3.2 Representa correctamente objetos y sistemas técnicos en perspectiva isométrica y/o caballera. CYEC CMCBCT TEC 3.3 Utiliza los croquis como elemento de expresión grafica para comunicar sus ideas CYEC CMCBCT TEC 3.4 Conoce y utiliza los criterios de normalización y acotación. CYEC CMCBCT TEC 3.5 Aplica correctamente escalas en sus dibujos y construcciones en el taller CYEC CMCBCT TEC 3.6 Incorpora correctamente información gráfica desarrollada con programas de diseño asistido por ordenador a documentos técnicos CYEC SIYEE CD Criterio de evaluación TEC.4 Explicar mediante documentación técnica las distintas fases de un producto desde su diseño hasta su comercialización, empleando recursos verbales y gráficos. Competencias clave: CLI SIYEE AAA CMCBCT CD CYEC Objetivos Contenidos Estándares de aprendizaje evaluables TEC 4.1 Produce informes y/o memorias Objetivo 2. Documentos de la memoria técnica de técnicas de los proyectos de construcción y Expresar y comunicar un proyecto demás trabajos realizados en clase CLI ideas e información SIYEE AAA CMCBCT variada, utilizando Elaboración de documentación escrita herramientas informáticas y gráfica utilizando vocabulario y TEC 4.2 Elabora documentos técnicos de oficina básica, terminología técnica, orden y limpieza. empleando recursos gráficos adecuados elaborando documentos CYEC complejos que incorporen información textual, gráfica y de imagen TEC 4.3 Elabora documentos técnicos empleando un vocabulario específico y de modos de expresión técnicamente apropiados CLI 95

96 Criterio de evaluación TEC.5 Analizar las propiedades de materiales plásticos, cerámicos y pétreos, conociendo su estructura interna y su relación con las propiedades que presentan. Competencias clave: CMCBCT CLI AAA Objetivos Contenidos Estándares de aprendizaje evaluables Objetivo 4 Analizar objetos o TEC 5.1 Explica cómo identificar sistemas técnicos propiedades básicas de los materiales relacionados con mecanismos, elección de plásticos CMCBCT CLI material y circuitos TEC 5.2 Explica cómo identificar eléctricos, para propiedades básicas de los materiales comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y la función cerámicos y pétreos TEC 5.3 Identifica los CMCBCT CLI materiales dentro del mismo, realizar plásticos en aplicaciones comunes cálculos sencillos sobre CMCBCT variables de dicho sistema y describir las TEC 5.4 Identifica los materiales características de los cerámicos y pétreos en aplicaciones materiales utilizados comunes. CMCBCT Materiales plásticos. Características generales y origen. Clasificación y ejemplos. Aplicaciones en la vida cotidiana. Valoración del impacto del uso de plásticos. Reconocimiento de los diferentes tipos de materiales plásticos de que están hechos los objetos que nos rodean. Elección de un material plástico adecuado para llevar a cabo el proceso de fabricación de un objeto determinado. Reconocimiento y sensibilización acerca de las actividades de reciclado y recuperación de los materiales plásticos. Materiales pétreos: arena, yeso, grava, mármol y granito. Materiales cerámicos y vidrios: características. Materiales de construcción: mortero, hormigón, hormigón armado, hormigón pretensado, cemento, asfalto y elementos prefabricados. Factores a tener en cuenta en la selección de materiales. Identificación de los materiales cerámicos y pétreos más empleados en la construcción. TEC 5.5 Relaciona las propiedades de los materiales con la justificación de su elección en la construcción de objetos CMCBCT AAA 96

97 Criterio de evaluación TEC.6 Manipular y mecanizar materiales convencionales asociando la documentación técnica al proceso de producción de un objeto, respetando sus características y empleando técnicas y herramientas adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud. Competencias clave: CMCBCT CSYC Objetivos Objetivo 4 Analizar objetos o sistemas técnicos relacionados con mecanismos, elección de material y circuitos eléctricos, para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y la función dentro del mismo, realizar cálculos sencillos sobre variables de dicho sistema y describir las características de los materiales utilizados Objetivo 6.Resolver con destreza, autonomía y creatividad, individualmente y en grupo problemas tecnológicos a partir de la selección de información de distintas fuentes, la elaboración de de un documento técnico y la construcción del objeto o sistema con procedimientos adecuados mediante un trabajo ordenado y secuenciado; y evaluando su idoneidad y eficacia Contenidos Fabricación con plásticos. Técnicas de trabajo con plásticos Hoja de operaciones Hoja de recursos Memoria de seguridad e higiene Herramientas de trabajo con plásticos Normas de seguridad en el taller Responsabilidad en el uso de los útiles y las herramientas del taller. Elaboración de secuencias de operaciones básicas con madera. Describe correctamente las razones por las que se ha decidido emplear cada material, exponiendo sus propiedades. Describe las herramientas a emplear y las medidas de seguridad a seguir. Estándares de aprendizaje evaluables TEC 6.1 Conoce las técnicas básicas de conformación, unión y acabado de los materiales comerciales, en especial de los plásticos CMCBCT TEC 6.2 Utiliza adecuadamente las técnicas de conformación, unión y acabado empleadas, manteniendo criterios de tolerancia dimensional y seguridad. CMCBCT TEC 6.3 Valora el reciclado y el consumo responsable de materiales. CMCBCT CSYC Criterio de evaluación TEC.7 Observar y manejar operadores mecánicos encargados de la transformación y transmisión de movimientos en máquinas. Explicar su funcionamiento en el conjunto y, en su caso, calcular la relación de transmisión. Competencias clave: CMCBCT SIYEE CLI CYEC Objetivos Objetivo 4. Analizar objetos o sistemas técnicos relacionados con mecanismos, elección de material y circuitos eléctricos, para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y la función dentro del mismo, realizar cálculos sencillos sobre variables de dicho sistema y describir las características de los materiales utilizados Contenidos Operadores mecánicos: palancas, poleas y polipastos. Plano inclinado, cuña y tornillo. Mecanismos de transmisión. Engranajes, correas y cadenas. El tornillo sin fin. Relación de transmisión. El mecanismo piñón-cremallera. El mecanismo biela-manivela. El mecanismo levaseguidor. Excéntrica y cigüeñal. Identificación de los mecanismos de transmisión del movimiento circular y de transformación del movimiento. Cálculo de dimensiones de mecanismos y velocidades de movimiento. Uso adecuado de las máquinas y herramientas. Valoración de la importancia del Estándares de aprendizaje evaluables TEC 7.1 Identifica operadores mecánicos encargados de la transformación y transmisión de movimientos en máquinas. CMCBCT TEC 7.2 Introduce los operadores mecánicos adecuados en sus proyectos buscando las características que debe tener un mecanismo para que cumpla ciertos requisitos CMCBCT SIYEE TEC 7.3 Describe mediante 97

98 manejo seguro de las máquinas. Resolución de problemas tecnológicos sencillos usando mecanismos. Interpretación de esquemas en los que intervienen operadores mecánicos. Diseñar y construir proyectos que incluyan operadores mecánicos. Análisis del funcionamiento de algunos mecanismos. Interés por comprender el funcionamiento de los mecanismos y sistemas que forman parte de las máquinas. información escrita y grafica cómo trasforma el movimiento o lo trasmiten los distintos mecanismos en el conjunto de una máquina CMCBCT CLI CYEC TEC 7.4 Resuelve problemas mecánicos utilizando la relación de transmisión con diferentes operadores: poleas y engranajes CMCBCT TEC 7.5 Resuelve problemas mecánicos utilizando la ley de la palanca CMCBCT Criterio de evaluación TEC.8 Diseñar y simular circuitos con simbología adecuada y montar circuitos eléctricos en corriente continua con operadores elementales; experimentar con instrumentos de medida para obtener el valor de las magnitudes eléctricas básicas. Competencias clave: CMCBCT SIYEE CLI Objetivos Objetivo 4 Analizar objetos o sistemas técnicos relacionados con mecanismos, elección de material y circuitos eléctricos, para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y la función dentro del mismo, realizar cálculos sencillos sobre variables de dicho sistema y describir las características de los materiales utilizados Contenidos Origen de la corriente eléctrica. Corrientes continua y alterna. Magnitudes y unidades relacionadas con la corriente eléctrica. Procedimiento de medida con el polímetro. Circuitos en serie,en paralelo y mixtos. Interpretación, representación y construcción de circuitos eléctricos sencillos. Cálculos de magnitudes en circuitos en serie, en paralelo y mixtos Potencia eléctrica. Energía eléctrica y potencia consumida. Simbología eléctrica Electroimanes. El relé Generadores y motores eléctricos. Montajes eléctricos en serie, en paralelo y mixtos. Interpretación de esquemas eléctricos. Seguridad en el trabajo con la electricidad y en el uso de aparatos eléctricos. Técnicas de ahorro de energía eléctrica. Componentes básicos de los circuitos electrónicos, características, función, tipos y aplicaciones: resistores, condensadores, diodos, transistores. Construcción de circuitos electrónicos sencillos Identificación de distintos componentes electrónicos, así como de sus funciones y simbología. Reconocimiento y valoración de la importancia de la electricidad y la electrónica en el ámbito doméstico, escolar e industrial. Estándares de aprendizaje evaluables TEC 8.1 Conoce y describe las magnitudes fundamentales de la corriente CMCBCT TEC 8.2 Utiliza correctamente instrumentos de medida de magnitudes eléctricas básicas. CMCBCT TEC 8.3 Diseña y calcula circuitos sencillos en serie y en paralelo. CMCBCT TEC 8.4 Diseña y calcula circuitos mixtos CMCBCT TEC 8.5 Simula circuitos con simbología adecuada y/o con software específico CMCBCT TEC 8.6 Utiliza correctamente fórmulas de la potencia y energía, para la obtención de magnitudes eléctricas de un circuito de forma analítica. CMCBCT TEC 8.7 Monta circuitos formados por operadores eléctricos elementales que incorporan elementos en serie y en paralelo CMCBCT SIYEE TEC 8.8 Identifica componentes electrónicos básicos CMCBCT TEC 8.9 Describe el funcionamiento de componentes electrónicos básicos dentro de circuitos sencillos CLI CMCBCT 98

99 Criterio de evaluación TEC.9 Relacionar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas, y valorar los efectos positivos y negativos derivados de la producción y uso de energía eléctrica con el fin de desarrollar aptitudes de ahorro energético Competencias clave: CMCBCT CSYC CLI SIYEE Objetivos Contenidos Estándares de aprendizaje evaluables Objetivo 3. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la producción y el consumo de electricidad y la explotación de recursos analizando la influencia de la investigación y el desarrollo tecnológico en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo. Medidas de ahorro energético. Valoración de la necesidad de las energías alternativas Medida del consumo eléctrico. Tipos de energía: mecánica, térmica, química, radiante, acústica y eléctrica. Transformaciones de la energía. Uso de la energía eléctrica: producción, distribución y consumo. Tipos de centrales eléctricas: Interpretación de esquemas sobre el funcionamiento de las centrales eléctricas. Identificación de los diferentes tipos de energía y sus transformaciones Importancia que ha tenido el desarrollo de la electricidad para nuestro modo de vida actual en las sociedades industrializadas. Fomento de hábitos destinados a disminuir el consumo de energía eléctrica. Características de un aparato eléctrico que determinan su consumo. TEC 9.1 Relaciona los efectos negativos y positivos de la evolución tecnológica con la salud y el medio ambiente. CMCBCT TEC 9.2 Conoce las diferentes energías renovables y alternativas para producir electricidad y las ventajas e inconvenientes que aportan a la sociedad. C MCBCT CSYC TEC 9.3 Calcula el consumo energético de distintos aparatos eléctricos. CMCBCT TEC 9.4 Conoce las principales características de los generadores y motores eléctricos CMCBCT TEC 9.5 Explica las diferentes formas de conversión de la energía eléctrica en otras manifestaciones. CMCBCT CLI TEC 9.6 Valora la importancia del ahorro energético en los hogares. CMCBCT CSYC SIYEE Criterio de evaluación TEC.10 Utilizar un equipo informático para elaborar y comunicar proyectos técnicos, utilizando correctamente programas de software libre como presentaciones web y hoja de cálculo (cálculos y gráficos), para exponer públicamente la información elaborada Competencias clave: CDM CLI CD CMCBCT SIYEE CYEC Objetivos Contenidos Estándares de aprendizaje evaluables Objetivo 2. Expresar y comunicar ideas e información TEC10.1 Guarda, almacena y recupera documentos que ordenen y gestionen variada, utilizando herramientas informáticas de información ordenador. CD realizados con el oficina básica, elaborando TEC10.2 Emplea las fórmulas documentos complejos que incorporen información textual, gráfica y de imagen necesarias para la automatización en la gestión de datos con la hoja de cálculo. Objetivo 3..Conocer y comprender los diferentes elementos que componen un ordenador y manejar el sistema operativo para mantenerlo a un nivel de seguridad y rendimiento adecuado Objetivo 1. Manejar las tecnologías de la información para comunicarse de Creación de presentaciones web. Realización de exposiciones del trabajo realizado. Programas de edición de vídeo y fotografías: Kdenlive Edición de vídeo caseros Software ofimático: las hojas de cálculo. Resolución de problemas empleando hojas de cálculo. Presupuestos con la hoja de cálculo introducción de datos y representación mediante gráficos. Iniciación a la programación con software libre: Scratch y Arduino con scratch Programación de proyectos sencillos ( sensores electrónicos) con arduino CD CMCBCT TEC 10.3 Crea gráficos a partir de datos usando hoja de cálculo CD CMCBCT TEC 10.4 Crea sus propios recursos (fotos y vídeos propios) para ilustrar sus presentaciones. CD CYEC SIYEE TEC 10.5 Inserta imágenes y tablas de forma adecuada procurando equilibrio entre texto e imagen CD CYEC TEC 10.6 Inserta y utiliza de forma adecuada otros elementos como 99

100 forma intergrupal para presentar información relevante hiperenlaces, vídeos, notas a pie página, fórmulas, etc. para mejorar la información expuesta en el documento CD CYEC SIYEE TEC 10.7 Elabora documentos de texto y presentaciones web atractivos para ser expuestos en público. CDM CLI SIYEE CYEC Criterio de evaluación TEC.11 Acceder a Internet para la utilización de servicios básicos: correo electrónico, comunicación intergrupal y publicación de páginas web con el objeto de conseguir información y presentarla una vez elaborada, utilizando de forma segura sistemas de intercambio de información. Competencias clave: CD CLI CYEC CSYC Objetivos Contenidos Estándares de aprendizaje evaluables Correo web. Comunicación mediante Foros, Objetivo 2. Expresar y Chat y mensajería instantánea. TEC 11.1 Busca información comunicar ideas e información variada, Recursos más actuales de Internet en la web 2.0.en tiempo no real: blogs y wikis. Comunidades sobre un tema concreto a través de la Web y selecciona la información utilizando herramientas virtuales. encontrada. CD CLI informáticas de oficina Tolerancia por las diferentes opiniones y básica, elaborando creencias que encontremos en foros y otros TEC 11.2Conoce las herramientas documentos complejos que servicios de Internet. diseñadas para la comunicación incorporen información Aldea global y comunidades virtuales. grupal en Internet: redes sociales, textual, gráfica y de imagen Correo electrónico, correo web. Archivos wikis.cd adjuntos y emoticonos. Foros, grupos de noticias (news) y listas de TEC 11.3Publica entradas en blogs Objetivo 3. Conocer y distribución. sobre temas científicos y/o comprender los diferentes Chat, mensajería instantánea, webcam. tecnológicos con rigor y elementos que componen creatividad. CD CLI CYEC El ordenador: un nuevo medio de comunicación. Los servicios de comunicación que ofrece un ordenador y manejar el sistema operativo para TEC 11.4 Diseña un blog o pagina Internet. Los blogs. mantenerlo a un nivel de web donde insertar vídeos, Análisis de los diferentes elementos que seguridad y rendimiento imágenes, documentos y forman parte de una página web adecuado presentaciones sobre los trabajos y Utilización del correo vía web usando algún proyectos realizados en clase portal de Internet. cuidando la estética de la página. Participar en foros de discusión sobre un CD CLI CYEC tema Actuar con precaución ante los diversos TEC 11.5 Valora la importancia de peligros que presenta Internet respetar la propiedad intelectual Critica con rigor de la información obtenida de la información que se encuentra de Internet y verificación de su origen. en la red. CD CSYC Actitud crítica ante los problemas de Internet y de las comunicaciones globales, sobre todo en cuestiones de seguridad 100

101 Criterio de evaluación TEC.12. Desarrollar estrategias y técnicas de estudio que ayuden a lograr un trabajo bien realizado y de calidad, mostrando interés por las actividades planteadas en el aula-taller y en los proyectos del centro Competencias: AAA SIYEE CSYC CLI CYEC Objetivos Contenidos Todas las unidades Estándares de aprendizaje evaluables Objetivo 9. Desarrollar técnicas de trabajo individual y en equipo TEC 12.1 Organiza la información en su en el taller de tecnología como cuaderno, blog o portfolio con orden y medio de desarrollo personal y potenciar la participación en los rigor. CLI AAA SIYEE proyectos del centro TEC 12.2 Desarrolla con cuidado, limpieza y buena presentación los Objetivo 7. Mostrar actitud de trabajos realizados. CYEC SIYEE interés y curiosidad y de TEC 12.3 Trabaja a diario mostrando perseverancia en el esfuerzo iniciativa para resolver situaciones y/o para desarrollar la actividad y la problemas usando los recursos de que investigación tecnológica que dispone AAA SIYEE exige la materia a impartir, TEC 12.4 Participa de forma voluntaria desarrollando estrategias y en actividades del aula y del centro técnicas de estudio que faciliten el aprendizaje planteadas desde el departamento y/o asociadas a los proyectos del centro Objetivo 2. Expresar y comunicar ideas e información variada, utilizando herramientas informáticas de oficina básica, elaborando documentos complejos que incorporen información textual, gráfica y de imagen Elaboración de esquemas, resúmenes, líneas del tiempo y mapas conceptuales en el cuaderno. Aplicaciones informáticas para organizar la información: mapas conceptuales, infografías y ejes cronológicos: dipity, cmap tolos El cuaderno como instrumento de trabajo diario: Realización correcta y de forma limpia y ordenada, las actividades y ejercicios de la unidad. Elaboración de un esquema resumen de las unidades Conocimiento de los proyectos del centro: Plan de bibliotecas, ecoescuela y espacio de paz. Libros de lectura propuestos desde el departamento Técnicas de autoevaluación Actitud de interés y esfuerzo dentro del aula. Importancia del trabajo diario como Plan de bibliotecas, Ecoescuela, o Escuela espacio de paz. CSYC AAA SIYEE TEC 12.5 Reflexiona sobre su aprendizaje y evalúa su práctica en el aula, en el trabajo en grupo y el proceso enseñanza aprendizaje.aaa SIYEE CSYC TEC12.6 Trabaja a diario en clase y en las tareas encomendadas en casa CPAA TEC 12.7Organiza tiempos y tareas CPAA 101

102 CRITERIOS EVALUACIÓN TECNOLOGÍA 4º ESO optativa Criterio de evaluación TEC.1 Describir los elementos que componen las distintas instalaciones de una vivienda y las normas que regulan su diseño y utilización. Realizar diseños sencillos empleando la simbología adecuada y montaje de circuitos básicos y valorar las condiciones que contribuyen al ahorro energético, habitabilidad y estética en una vivienda Competencias: TICO,CCLI,CIMF,CMAT,CAIP,CPAA Objetivos Contenidos generales Indicadores/Competencias Bloque 1. Instalaciones en TEC 1.1 Describe los elementos viviendas. que componen las distin- Análisis de los elementos tas instalaciones de una que configuran las instalaciones de vivienda (TICD.CCLI.CIMF) una vivienda: electricidad, agua sanitaria, evacuación de TEC 1.2 Describe las normas aguas, sistemas de calefacción, que regulan su diseño y utilización. (TICD.CCLI) gas, aire acondicionado, domótica, otras instalaciones. Acometidas, componentes, TEC 1.3 Realiza diseños sencillos empleando la simbo- normativa, simbología, análisis, diseño y montaje en equipo de logía adecuada. modelos sencillos de estas (TICD.CMAT.CAIP) instalaciones. cas. Análisis de facturas domésti- TEC 1.4 Realiza el montaje de circuitos básicos. Ahorro energético en las (TICD.CAIP.CPAA) instalaciones de viviendas. Arquitectura bioclimática. 1. Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista. 3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usar los y controlarlos y entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción TEC 1.5 Valora las condiciones que contribuyen al ahorro energético, habitabilidad y estética en una vivienda. (CIMF.CAIP) Criterio de evaluación TEC.2 2. Describir el funcionamiento y la aplicación de un circuito electrónico y sus componentes elementales y realizar el montaje de circuitos electrónicos previamente diseñados con una finalidad utilizando simbología adecuada. Competencias: TICO CCLI CPAA CAIP Objetivos Contenidos generales Indicadores/Competencias 2. Disponer de destrezas Magnitudes básicas de la corriente eléctrica. TEC 2.1 Conoce las técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, Cálculo de magnitudes en circuitos en serie, en paralelo y mixtos. magnitudes básicas de la intervención, diseño, corriente y la relación entre elaboración y manipulación de Diseño y construcción de sistemas ellas (CIMF. CMAT) eléctricos sencillos como respuesta a forma segura y precisa de problemas concretos. TEC 2.2. Diseña y calcula materiales, objetos y sistemas Circuitos electrónicos y eléctricos. Diferencias. paralelo y mixtos circuitos eléctricos en serie, tecnológicos. 3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para Circuitos electrónicos. Componentes básicos, características, función, TEC 2.3. Describe el (CIMF. CMAT CAIP) comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las tipos y aplicaciones: resistores, condensadores, diodos, transistores. funcionamiento y la funciones que realizan, aplicación de un circuito aprender la mejor forma de Interpretación de los símbolos en electrónico. 102

103 usar los y controlarlos y entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción. 4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados. los esquemas de circuitos electrónicos. Análisis y montaje de circuitos electrónicos sencillos. (TICD,CCLI,CPAA) TEC 2.4. Describe los componentes elementales de un circuito electrónico. (TICD.CCLI) TEC 2.5. Realiza el montaje de circuitos electrónicos previamente diseñados con una finalidad utilizando simbología adecuada. (TICD.CAIP) Criterio de evaluación TEC.3 Realizar operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole, relacionar planteamientos lógicos con procesos técnicos y resolver mediante puertas lógicas problemas tecnológicos sencillos. Competencias: CMAT CPAA CAIP TICO Objetivos Contenidos generales Indicadores/Competencias 4. Expresar y comunicar TEC 3.1. Realiza operaciones ideas y soluciones lógicas empleando el técnicas, así como álgebra de Boole. explorar su viabilidad y (CMAT.CPAA) alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados. Circuitos digitales: puertas lógicas Interpretación de esquemas de circuitos digitales sencillos. Planteamiento digital de problemas tecnológicos Diseño de circuitos o mecanismos que incluyan puertas lógicas Álgebra de Boole. Operaciones booleanas. Planteamiento digital de problemas tecnológicos. Circuitos integrados. Características y evolución. Ejemplos de circuitos integrados muy utilizados. Utilización de puertas lógicas en circuitos. Interpretación y construcción de tablas de verdad. Generación de una función lógica a partir de puertas lógicas. Diseño de mecanismos y circuitos que incluyan puertas lógicas. Identificación de sensores de un sistema con variables booleanas. Identificar actuadores de un sistema con una función lógica. Valoración de las aportaciones de la informática en el campo del diseño de circuitos electrónicos. TEC 3.2 Relaciona planteamientos con procesos técnicos. (CAIP, CPAA, CMAT) lógicos TEC 3.3. Resuelve mediante puertas lógicas problemas tecnológicos sencillos. (TICD.CMAT.CAIP) Criterio de evaluación TEC.4 Analizar y describir los elementos y sistemas de comunicación alámbrica e inalámbrica y los principios básicos que rigen su funcionamiento. Competencias: TICO CAIP CIMF CSYC Objetivos Contenidos generales Indicadores/Competencias 103

104 3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usar los y controlarlos y entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción. 5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente la investigación y el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo. 6. Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador así como su funcionamiento y formas de conectarlos. Manejar con soltura aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación. Los sistemas de comunicación: emisor, receptor, canal y medio. Principios técnicos. El espacio radioeléctrico. La comunicación por cable: conductores de cobre y de fibra óptica. Las comunicaciones inalámbricas: propagación de ondas electromagnéticas. Comunicaciones inalámbricas por microondas. Telefonía móvil (generaciones) y telefonía fija Las comunicaciones alámbricas: el telégrafo y el teléfono. Las comunicaciones inalámbricas: la radio y la televisión. Los sistemas de localización por satélite: el GPS. Comunicación intergrupal. Blogs,wikis, páginas web. El futuro de las comunicaciones en el hogar. Valoración de la utilidad de la tecnología para lograr una comunicación más eficiente entre las personas. Respeto por el trabajo de artistas y otros trabajadores que nos permiten disfrutar de películas o música. TEC 4.1. Analiza los elementos y sistemas de comunicación alámbrica e inalámbrica y los principios básicos que rigen su funcionamiento. (TICD.CAIP.CIMF) TEC 4.2. Describe los elementos y sistemas de comunicación alámbrica e inalámbrica y los principios básicos que rigen su funcionamiento. (TICD.CAIP.CSYC) TEC 4.3 Valora la importancia de las comunicaciones en el desarrollo de las sociedades a lo largo de la historia (CSYC CCYA) TEC 4.4 Participa activamente en redes sociales como emisores y receptores tomando iniciativas comunes. (CLI CSYC TICD CCYA CAIP) Criterio de evaluación TEC.5 Analizar sistemas automáticos, describir sus componentes y montar automatismos sencillos. Competencias: TICO CIMF CPAA CCLI CAIP Objetivos Contenidos generales Indicadores/Competencias TEC 5.1. Analiza sistemas automáticos. (TICD,CIMF,CPAA) 2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y sistemas tecnológicos. 3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usar los y controlarlos y entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y Definición de robot. Estructura y componentes de un robot. Características y aplicaciones de los robots industriales. Valoración del uso de los robots en los procesos de fabricación y manipulación industrial. Percepción del entorno: sensores empleados habitualmente: sensores mecánicos, magnéticos, de humedad, de temperatura, de luz e infrarrojos. Control electromecánico. Leva, final de carrera y relé. Control electrónico. Transistores. Comparadores. Control por ordenador. Entrada y salida de datos. TEC 5.2. Describe los componentes de los sistemas automáticos. (TICD.CCLI.CAIP) TEC 5.3. Monta automatismos sencillos. (CAIP.TICD) 104

105 construcción. Señales analógicas y digitales. Programación. Introducción a Arduino. Introducción a Scratch. Análisis, diseño y montaje de sistemas electromecánicos de control. Análisis, diseño, simulación y montaje de automatismos controlados mediante circuitos electrónicos. Criterio de evaluación TEC.6 6. Desarrollar un programa para controlar un sistema automático o un robot y su funcionamiento de forma autónoma en función de la realimentación que reciba del entorno Competencias: TICD.CAIP CCMF CMAT Objetivos Contenidos generales Indicadores/Competencias 2. Disponer de destrezas Bloque 4. Control y robótica. TEC 6.1. Desarrolla técnicas y conocimientos Experimentación con sistemas un programa para controlar suficientes para el análisis, automáticos, sensores, actuadores un sistema automático o un intervención, diseño, y aplicación de la realimentación en dispositivos de control. de forma autónoma en robot y su funcionamiento elaboración y manipulación de forma segura y precisa de Diseño y construcción de robots. función de la materiales, objetos y sistemas Uso del ordenador como elemento realimentación que reciba tecnológicos de programación y control. del entorno. 6. Comprender las funciones Trabajo con simuladores informáticos para verificar y comprobar el de los componentes físicos de (TICD.CAIP CCMF CMAT) un ordenador así como su funcionamiento y formas de funcionamiento de los sistemas diseñados. conectarlos. Manejar con soltura aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación. Criterio de evaluación TEC.7 Conocer las principales aplicaciones de las tecnologías hidráulica y neumática e identificar y describir las características y funcionamiento de este tipo de sistemas. Utilizar con soltura la simbología y nomenclatura necesaria para representar circuitos con la finalidad de diseñar y construir un mecanismo capaz de resolver un problema cotidiano, utilizando energía hidráulica o neumática. Competencias: CIMF CAIP CPAA CCLI TICO CMAT Objetivos Contenidos generales Indicadores/Competencias 3. Analizar los objetos y sistemas Bloque 5. Neumática e hidráulica. TEC 7.1. Conoce las técnicos para comprender su Descripción y análisis de principales aplicaciones de las funcionamiento, conocer sus los sistemas tecnologías hidráulica y elementos y las funciones hidráulicos y neumáticos, de neumática. que realizan, aprender la sus componentes y (CIMF.CAIP) mejor forma de usar los y principios físicos de funcionamiento. las características y TEC 7.2. Identifica y describe controlarlos y entender las condiciones fundamentales Diseño mediante simuladores funcionamiento de este tipo de que han intervenido en su de circuitos sistemas hidráulico y 105

106 diseño y construcción. 8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad. básicos empleando simbología especifica. Ejemplos de aplicación en sistemas industriales. Desarrollo de proyectos técnicos en grupo. neumático. (CAIP,CPAA,CCLI) TEC 7.3. Utiliza con soltura la simbología y nomenclatura necesaria para representar circuitos. (TICD.CAIP) TEC 7.4. Diseña y construye un mecanismo capaz de resolver un problema cotidiano, utilizando energía hidráulica o neumática. (TICD,CAIP,CMAT) Criterio de evaluación TEC.8 Conocer la evolución tecnológica a lo largo de la historia. Analizar objetos técnicos y su relación con el entorno y valorar su repercusión en la calidad de vida. Competencias: CIMF CSYC CPAA TICO CMAT Objetivos Contenidos generales Indicadores/Competencias 7. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición Bloque 6. Tecnología y sociedad. Valoración del desarrollo tecnológico TEC 8.1. Conoce la evolución tecnológica a lo largo de la de nuevas tecnologías, a lo largo de la historia. historia y su influencia en todos incorporándolas al quehacer Análisis de la evolución de objetos los ámbitos sociales. cotidiano técnicos e importancia de la (CIMF.CSYC.CPAA) normalización en los productos industriales. Aprovechamiento de materias primas y recursos naturales. Adquisición de hábitos que potencien el desarrollo sostenible. TEC 8.2. Analiza objetos técnicos y su relación con el Entorno. (CPAA,CIMF) TEC 8.3. Valora la repercusión de los objetos técnicos en la calidad de vida. (CSYC.TICD) TEC 8.4. Valora los efectos positivos y negativos derivados del desarrollo tecnológico desarrollando actitudes de aprovechamiento de recursos y ahorro energético (CIMF.CSYC.) TEC 8.5. Elabora líneas cronológicas en su cuaderno o con medios informáticos (CPAA TICDCMAT) Criterio de evaluación TEC.9 Desarrollar estrategias de trabajo en el taller y técnicas de estudio que ayuden a lograr un trabajo de calidad, mostrando interés por las actividades planteadas en el aula-taller y en los proyectos del centro. Competencias: CLI CAIP,CIMF,CPAA, CSYC, CCYA, CMAT, TICD Objetivos 9. Desarrollar técnicas de trabajo individual y en equipo en el taller de tecnología como medio de Contenidos a tratar a lo largo del curso El método de proyectos Documentos de memoria técnica Indicadores/Competencias TEC 9.1. Planifica y realiza los proyectos y trabajos del taller colaborando con su equipo, organizando tiempos y tareas, 106

107 desarrollo personal y potenciar la participación en los proyectos del centro 8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad. 2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y sistemas tecnológicos 5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente la investigación y el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo Normas de seguridad en el taller Elaboración de informes técnicos El cuaderno como instrumento de trabajo diario Aplicaciones informáticas para organizar la información: mapas conceptuales, infografías y ejes cronológicos: Dipity, Cmaptools, Piktochart Conocimiento de los proyectos del centro: Plan de bibliotecas, ecoescuela y espacio de paz. Técnicas de autoevaluación buscando originalidad, creatividad y calidad. (CAIP,CIMF,CPAA CSYC CCYA) TEC 9.2. Redacta memoria técnica de los proyectos (TICD CCLI, CMAT CCYA CPAA, CAIP) TEC 9.3. Organiza la información en su cuaderno, porfolio demás trabajos realizados mediante resúmenes, esquemas, etc., con orden, rigor y buena presentación. (CCLI CCYA CPAA CAIP) TEC 9.4. Muestra iniciativa para resolver situaciones y/o problemas por su cuenta usando los recursos necesarios (CIMF CPAA CAIP) TEC 9.5. Participa de forma voluntaria en actividades del aula y del centro planteadas desde el departamento y/o asociadas a los proyectos del centro como ecoescuela, o escuela espacio de paz (CAIP CPAA CSYC) TEC 9.6. Reflexiona sobre su aprendizaje y evalúa su práctica en el aula, en el trabajo en grupo y el proceso enseñanza aprendizaje. CPAA CAIP Criterio de evaluación TEC.10 Obtener información mediante la lectura comprensiva de textos científicos y técnicos, así como de medios audiovisuales, y convertirla en conocimiento para poder interpretar diagramas, tablas, gráficos y expresiones matemáticas elementales y así comunicar a otros sus argumentaciones y explicaciones con espíritu crítico. Competencias: CCLI TICD CPAA CAIP CCYA CMAT CIMF Objetivos 10. Comprender textos técnicos, analizarlos y expresar con corrección, oralmente y por escrito, mensajes complejos consecuencia de un análisis crítico de la información obtenida. 7. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas al quehacer cotidiano 4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los medios Contenidos a tratar a lo largo del curso - Lectura comprensiva de textos técnicos tales como artículos de periódico, revistas científicas, manuales, instrucciones de aparatos, libros de la biblioteca, etc. relacionados con las unidades tratadas en este curso y en especial con temas trasversales como el ahorro energético, seguridad vial,etc -Interpretación de diagramas, tablas, gráficos y expresiones matemáticas que completan e ilustran la información Indicadores/Competencias TEC10.1 Extrae, analiza información y la convierte en conocimiento CCLI,CPAA TEC 10.2 Emplea vocabulario técnico especifico y se expresa de forma adecuada CCLI TEC 10.3 Crea e interpreta tablas, diagramas, fórmulas y gráficos, relacionando conceptos CMAT CIMF 107

108 tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados. - Técnicas de exposición en público. - Programas informáticos para mejorar la presentación de trabajos TEC 10.4 Expone sus trabajos en público usando medios informáticos CCLI TICD CPAA CAIP CCYA Instrumentos de evaluación. Centrando la atención en la evaluación de los aprendizajes la preocupación se ubica en la selección de las herramientas, las técnicas y los instrumentos más adecuados para llevar a cabo la tarea de evaluación. En la búsqueda de los instrumentos de evaluación es necesario tener presente algunos aspectos fundamentales: a) ningún objeto de evaluación, por ejemplo el dominio de determinadas competencias, puede ser abarcado en su totalidad con un único instrumento, por tanto es necesario abandonar la idea sobre la posibilidad de construir un instrumento de evaluación absolutamente general. b) cada uno de los diferentes tipos de instrumentos y técnicas de recolección y registro de la información posee ventajas y desventajas; la ponderación de ambos aspectos y la idea de complementariedad de estos deben orientar la selección de los instrumentos a emplear. Existen muchas tipologías o clasificaciones de instrumentos, pero más allá de la adopción de unos u otros lo central es poder identificar estas diferentes herramientas como complementarias entre sí y, por ende, la necesidad de incluir cierta variedad de las mismas en la tarea de la evaluación. Los instrumentos o procedimientos para obtener la información necesaria para evaluar, en el área de Tecnología van a ser: En relación con el proceso de aprendizaje de los alumnos: Observación sistemática diaria en clase. El seguimiento atento de la actividad en el aula, observando el desenvolvimiento de grupos y alumnos y tomando las notas que se consideren oportunas, permitirán la corrección inmediata de las desviaciones que se produzcan, consiguiendo así dar respuesta a las necesidades y demandas de los alumnos e 108

109 introduciendo las correcciones pertinentes para poder alcanzar los objetivos que se persiguen. Constituye un instrumento muy adecuado para evaluar la funcionalidad de los aprendizajes relativos a las técnicas de uso de materiales y herramientas, y en su caso, realizar las correcciones oportunas. Permite igualmente comprobar si se producen transferencias desde otras áreas o la aplicación de los conocimientos que se le proporcionan. En la calificación de los proyectos y el trabajo diario de clase se tendrá en cuenta aspectos relacionados con la observación directa de la actitud del alumnado hacia la materia (atención en clase, el interés por las diferentes actividades que se desarrollen, la participación en dichas actividades, etc.), como indicadores de logro de algunas competencias como la competencia social y ciudadana, aprender a aprender o autonomía e iniciativa personal. Los instrumentos de observación sistemática pueden ser escalas de observación, listas de control, registro anecdótico y diario de clase. Cuaderno de trabajo, porfolio (blog del alumnado) y otros documentos elaborados. A través de estos elementos se puede evaluar directamente una serie de aspectos importantes: expresión gráfica y escrita, orden, limpieza, hábitos de trabajo, capacidad para elaborar trabajos monográficos, utilización de diversas fuentes de información, técnicas de trabajo personal, etc. La corrección del cuaderno y de los trabajos debe hacerse con una periodicidad adecuada de modo que el alumno sepa permanentemente cómo va progresando. Proyectos taller: Desde el punto de vista de la evaluación, en el objeto construido se reflejan una parte importante de los contenidos relacionados con las técnicas de fabricación, uso de herramientas y materiales, operadores, fuentes de información utilizadas, nivel de creatividad, capacidad organizativa del equipo, constancia, interés por el acabado, etc. La máquina construida da una idea del grado de desarrollo de los aprendizajes que se pretenden con la unidad, hecho que además puede observar el alumno, lo que facilita la autoevaluación. Por tanto, se hará una valoración, en el día de la presentación de los proyectos, por parte del profesor. 109

110 Pruebas específicas. Se utilizan para comprobar los aprendizajes que ha realizado el alumno, de los contenidos teóricos, su estructuración, capacidad de transferencia, etc. Podrán ser exámenes tradicionales, de tipo búsqueda e interpretación de datos, exposición oral de un tema Se realizará al menos una prueba por unidad didáctica. Las pruebas incluirán los contenidos propios del área y actividades de desarrollo de la competencia lingüística tales como lecturas comprensivas y redacciones. - Tareas competenciales. Se trata de tareas básicas que debe de realizar el alumno para resolver o solucionar las cuestiones planteadas, relacionadas con una competencia. - Tareas integradas. Se trata de resolver, utilizando diferentes competencias, planteamientos complejos, buscando soluciones óptimas y apropiadas a las cuestión planteadas. Normalmente tienen como finalidad la obtención de un producto final que el alumnado presentará al resto de sus compañeros/as en una exposición oral. La coevaluación entre alumnos y la autoevaluación. Valoración por el propio grupo y por los otros grupos en la presentación de los proyectos, propios y ajenos, les ayudará a intentar ser objetivos en sus apreciaciones y les permitirá, para siguientes trabajos corregir los errores que ellos han observado. En cuanto a pruebas de tipo específico, cuadernos de clase, trabajos individuales, etc., el poder comparar el criterio utilizado por ellos en su evaluación y el utilizado por el profesor, con las explicaciones pertinentes, les será muy útil para alcanzar una imparcialidad a la hora de juzgar su propio trabajo. - Rúbricas: Se publicarán en el aula virtual de Tecnología las rúbricas de evaluación de los trabajos que realizará el alumnado de la materia durante el curso. En relación con el aprendizaje de los alumnos la evaluación se estructura en los tres momentos ya clásicos de evaluación. 1. Una evaluación inicial Ésta se realiza al comienzo del curso mediante un ejercicio que incluye contenidos básicos del curso anterior, y nos permite conocer el grado de asimilación de Conceptos, Procedimientos y Actitudes por parte del alumnado. También se realizarán actividades de evaluación inicial cuando comencemos una nueva Unidad Didáctica a fin de conocer realmente el punto de partida. 110

111 No es preciso que sea individual, puede ser grupal ya que lo que interesa es conocer qué ideas tienen los alumnos sobre los contenidos que se van a tratar así como el dominio de destrezas básicas del conjunto de los alumnos/as. 2. La evaluación formativa, que se desarrolla a lo largo de la actividad educativa, pretende el seguimiento de cada alumno/a, observando los distintos estilos y ritmos de aprendizaje, el grado de interacción con el grupo, dificultades, avances, actitudes pasivas, de rechazo, etc. Su finalidad es la detección de las necesidades y la reconducción del proceso en el momento oportuno. En caso de desajuste podrían tomarse, entre otras, las siguientes medidas: Formación de grupos flexibles para determinados aprendizajes. Modificación de la propia organización interna del aula-taller y de la actividad escolar en períodos de trabajo individuales y colectivos que permitan una individualización del trabajo en determinados momentos. Utilización de planes de trabajo como forma de orientar el trabajo autónomo para abordar las diferencias en los ritmos de trabajo. 3. La evaluación sumativa permite estimar el momento de aprendizaje y el grado de consolidación de las capacidades y contenidos desarrollados que cada alumno/a ha alcanzado en un momento determinado, generalmente al finalizar cada unidad didáctica. La evaluación sumativa puede tomar datos de la evaluación inicial y de la formativa y añadir a éstos, otros obtenidos de forma más puntual Criterios de calificación por curso En este apartado se trata de establecer los criterios de calificación que determinen por un lado, la calificación numérica parcial de cada evaluación y final; y por otro lado, emitir información sobre el nivel de competencia en las diferentes competencias básicas evaluadas a lo largo del curso. 111

112 Los indicadores de cada criterio de evaluación serán la base para realizar las dos tareas evaluativas enunciadas en el párrafo anterior. A continuación se expone esquemáticamente, como se realizaran ambos procesos, para posteriormente establecer los criterios de calificación: Para establecer la calificación de cada uno de los criterios desarrollados a lo largo del curso se realizara de la siguiente manera: Criterios para determinar las calificaciones de los criterios de evaluación. Para establecer la calificación de cada uno de los criterios desarrollados a lo largo del curso: a) Con la información recogida de los instrumentos de evaluación se determina en qué nivel se encuentra el alumno/a en cada uno de los indicadores. Todas las tareas, actividades, trabajos o pruebas que realicen los alumnos/as estarán relacionadas con uno o más de los indicadores a evaluar. En cada caso se les indicará la puntuación asignada a cada indicador y se realizará la media. El alumnado y sus familias conocerán los criterios seguidos a la hora de calificar las producciones de los alumnos/as. Estos criterios de calificación podrán adaptarse a las características individuales del alumnado como medida de atención a la diversidad, pero siempre informando de ello, como se ha indicado anteriormente. En el aula virtual estarán disponibles las rúbricas de evaluación de las distintas tareas realizadas por el alumnado. 112

113 b) Para tomar la decisión definitiva del nivel en el que se encuentra cada alumno respecto a cada indicador serán factores relevantes y prioritarios los siguientes: -En el caso de utilizar diferentes instrumentos al evaluar cada indicador, se valorará con un peso mayor y de al menos el 70% aquellos en los que el alumno/a debe mostrar el nivel de logro de forma individual, autónoma y tomando decisiones por sí mismo. - Si por alguna causa, no se pudiera evaluar algún indicador, el porcentaje aplicado al mismo se repartirá de forma proporcional a los porcentajes designados al resto de los indicadores. Criterios de calificación aplicados para determinar las calificaciones por trimestre. Para establecer las calificaciones de cada uno de las evaluaciones desarrolladas en el curso se establecen los siguientes criterios: a) en primer lugar se analizará si los alumnos superan la evaluación. Para ello se deben cumplir las siguientes condiciones: - Que hayan superado todos los indicadores señalados como mínimos - Que tengan aprobados todos los criterios de evaluación lo que supondrá mínimamente una calificación igual o superior a cinco. b) en segundo lugar, se determinará la nota del trimestre aplicando la media ponderada de cada criterio de evaluación de los tratados en cada trimestre. La ponderación de los criterios de evaluación impartidos en cada curso, se establecerá siguiendo la proporción de peso expuesto en más adelante. 113

114 Criterios para determinar la calificación final Para establecer la calificación final del curso se establecen los siguientes criterios: a) la materia queda superada si la calificación de las evaluaciones de los tres trimestres es igual o superior a cinco. b) se obtiene la calificación numérica realizando la media aritmética de los tres trimestres. c) para incentivar la lectura, se sumará 0,5 puntos en la calificación final a aquellos alumnos/as que lean alguno de los libros de lectura optativa propuestos por el departamento. Criterios de calificación aplicados para determinar el nivel en las competencias básicas Para determinar el nivel alcanzado en cada una de las competencias evaluadas: a) se identifica cada uno de los indicadores de los criterios de evaluación con cada una de las competencias evaluadas. Se ponderará con un porcentaje del 70% aquellos indicadores competenciales que se tratan a lo largo del curso y con un 30% los correspondientes a cada trimestre. b) una vez ponderados los indicadores se establece la calificación media del conjunto de ellos (valorando del 1 al 4, por unificación de criterios con el resto de las materias) y se determina el nivel de competencia alzando, siguiendo los siguientes criterios: - Nivel de competencia excelente 4: Si la puntuación de la competencia es igual o mayor a nueve. - Nivel de competencia notable 3: Si la puntuación de la competencia es igual o mayor de siete e inferior a nueve - Nivel de competencia adecuado 2. Si la puntuación de la competencia es igual o mayor a cinco e inferior a siete - Nivel de competencia bajo 1. Si puntuación de la competencia es menor de cinco 114

115 TECNOLOGÍA 1º ESO optativa Perfil área Ciclo / Nivel 1ºESO Tecnología Optativa Señalo en negrita indicadores mínimos N Ind. Denominación TEC 1.1 Conoce las características básicas de los materiales que se pueden reciclar: madera, metales, plásticos, vidrios, textiles. CMCBCT TEC 1.2 Identifica los materiales de uso común en objetos y sistemas cotidianos CMCBCT TEC 1.3 Emplea los procesos de corte, unión y acabado de la madera en la realización de un proyecto técnico. CMCBCT TEC 1.4 Conoce diversas formas de reciclado. CMCBCT CSYC TEC 1.5. Recicla materiales CSYC TEC 1.6. Valora el impacto ambiental de la obtención y uso de materiales técnicos. CSYC TEC 2.1 TEC 2.2 Realiza las operaciones técnicas previstas en el plan de trabajo Construye objetos tecnológicos que resuelva necesidades planteadas. CMCBCT CSYC CMCBCT SIYEE TEC 2.3 Aprovecha los recursos materiales y organizativos del taller CSYC SIYEE TEC 2.4 Cumple las normas de seguridad del taller CSYC CMCBCT TEC 2.5 Trabaja manteniendo el orden, la limpieza AAA TEC 2.6 Maneja adecuadamente las herramientas básicas bajo criterios de seguridad. CMCBCT TEC 3.1. Elabora informes técnicos sencillos que ordenen la información requerida. CLI, CYEC TEC 3.2. Analiza la evolución de determinados objetos en distintas culturas y AAA, momentos históricos. CMCBCT TEC 3.3. Valora críticamente la influencia de la tecnología en el desarrollo social. CSYC TEC 3.4. Valora el papel de las mujeres científicas e inventoras a lo largo de la historia CSYC TEC 3.5. Elabora líneas cronológicas en su cuaderno o con medios informáticos CD AAA TEC 4.1 Elabora la memoria técnica de un proyecto CMCBCT,,CLI, CYEC TEC 4.2 Elabora documentos con claridad, orden y limpieza. CLI CYEC AAA TEC 4.3 Cuida la expresión oral y la escrita especialmente la ortografía. CLI TEC 4.4 Elabora documentos que incluyan texto e imagen de forma proporcionada CLI CYEC TEC 4.5 Realiza bocetos y croquis con las vistas diédricas de objetos sencillos CMCBCT TEC 4.6 Emplea el ordenador como herramienta de trabajo para procesar textos y presentar la información CD CLI TEC 4.7 Emplea el ordenador para mostrar información con el objetivo de exponer o presentar un trabajo en público. CD CLI TEC 4.8 Aplica los procedimientos y funcionalidades propias de cada programa para obtener documentos cada vez más complejos y de mayor perfección CD CYEC TEC 5.1 TEC 5.2 Coopera y trabaja en equipo, asumiendo su función en el grupo y mostrando actitud dialogante y de respeto por las opiniones de los demás Mantiene un clima de trabajo adecuado participando en la dinámica ordinaria de clase, siguiendo las indicaciones del profesor CSYC CSYC SIYEE 115

116 TEC 6.1 Diseña, calcula y simula circuitos con simbología adecuada CMCBCT TEC 6.2 TEC 6.3 TEC 6.4 TEC 6.5 TEC 6.6 Monta circuitos sencillos en serie y en paralelo. Calcula magnitudes básicas de la corriente: tensión, intensidad, resistencia Desarrolla actitudes de ahorro energético Identifica operadores mecánicos encargados de la transformación y transmisión de movimientos en máquinas Introduce los operadores mecánicos adecuados en sus proyectos buscando las características que debe tener un mecanismo para que cumpla ciertos requisitos CMCBCT CMCBCT CSYC CMCBCT CMCBCT SIYEE TEC 7.1 Organiza la información en su cuaderno, porfolio o demás trabajos mediante resúmenes, esquemas, etc., con orden, rigor TEC 7.2 Cuida la presentación de sus trabajos. CYEC Muestra iniciativa para resolver situaciones y/o problemas usando los TEC 7.3 recursos de que dispone SIYEE TEC 7.4 TEC 7.5 Participa de forma voluntaria en actividades del aula y del centro planteadas desde el departamento y/o asociadas a los proyectos del centro como ecoescuela, o escuela espacio de paz Reflexiona sobre su aprendizaje y evalúa su práctica en el aula, en el trabajo en grupo y el proceso enseñanza aprendizaje. CLI AAA CSYC AAA SIYEE AAA SIYEE TEC 8.1 Extrae y analiza información a través de la lectura y la convierte en conocimiento CLI,AAA TEC 8.2 Emplea vocabulario técnico especifico y se expresa de forma adecuada CLI TEC 8.3 Crea e interpreta tablas, diagramas, fórmulas y gráficos, relacionando CMCBCT conceptos AAA TEC 8.4 Expone sus trabajos en público CLI CD SIYEE CYEC 116

117 TECNOLOGÍA 1º ESO PRIMER TRIMESTRE CRITERIO EVALUACIÓN UNIDAD EN LA QUE SE TRATA N Ind. Denominación TEC.2.- Realizar las operaciones técnicas previstas en el plan de trabajo para la construcción de un objeto tecnológico, utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de aprovechamiento, cumplimiento de las normas de seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo. U.D.1- El proceso tecnológico: organización y trabajo en equipo En este tema se marcan las pautas de trabajo en el taller por lo que este criterio será trabajado a lo largo de todo el curso TEC 2.1 TEC 2.2 TEC 2.3 TEC 2.4 TEC 2.5 TEC 2.6 Realiza las operaciones técnicas previstas en el plan de trabajo Construye objetos tecnológicos que resuelva necesidades planteadas. Aprovecha los recursos materiales y organizativos del taller Cumple las normas de seguridad del taller Trabaja manteniendo el orden, la limpieza Maneja adecuadamente las herramientas básicas bajo criterios de seguridad. TEC 3. Conocer y valorar algunas repercusiones del proceso tecnológico a lo largo de la historia empleando para ello un objeto en un momento determinado y analizar cuál ha sido su evolución en distintas culturas y momentos históricos U.D.2- La tecnología a lo largo de la historia: análisis de objetos tecnológicos. TEC 3.1 TEC 3.2. TEC 3.3. TEC 3.4. TEC 3.5. Elabora informes técnicos sencillos que ordenen la información requerida. Analiza la evolución de determinados objetos en distintas culturas y momentos históricos. Valora críticamente la influencia de la tecnología en el desarrollo social. Valora el papel de las mujeres científicas e inventoras a lo largo de la historia Elabora líneas cronológicas en su cuaderno o con medios informáticos 117

118 TECNOLOGÍA 1º ESO SEGUNDO TRIMESTRE CRITERIO EVALUACIÓN UNIDAD EN LA QUE SE TRATA N Ind. Denominación TEC 4. Elaborar documentos técnicos que ordenen la información, realizada tanto de forma individual como en grupo, para su comunicación, de forma escrita y oral, empleando los recursos tecnológicos necesarios. U.D.3- Técnicas de expresión escrita y comunicación gráfica en tecnología TEC 4.1 TEC 4.2 TEC 4.3 TEC 4.4 TEC 4.5 Elabora la memoria técnica de un proyecto Elabora documentos con claridad, orden y limpieza. Cuida la expresión oral y la escrita especialmente la ortografía. Elabora documentos que incluyan texto e imagen de forma proporcionada Realiza bocetos y croquis con las vistas diédricas de objetos sencillos TEC 1. Describir y conocer las características básicas de los materiales que se pueden reciclar: madera, metales, plásticos, vidrios, textiles. Identificarlos en objetos y sistemas cotidianos y emplear alguno de los procesos de corte, unión y acabado en la realización de un proyecto técnico, así como diversas formas de reciclado. U.D.4- Identificación de materiales y técnicas de trabajo. El reciclado TEC 1.1 TEC 1.2 TEC 1.3 TEC 1.4 TEC 1.5. TEC 1.6. Conoce las características básicas de los materiales que se pueden reciclar: madera, metales, plásticos, vidrios, textiles. Identifica los materiales de uso común en objetos y sistemas cotidianos Emplea los procesos de corte, unión y acabado de la madera en la realización de un proyecto técnico. Conoce diversas formas de reciclado. Recicla materiales Valora el impacto ambiental de la obtención y uso de materiales técnicos. 118

119 TECNOLOGÍA 1º ESO TERCER TRIMESTRE CRITERIO EVALUACIÓN UNIDAD EN LA QUE SE TRATA N Ind. Denominación TEC.6.- Analizar objetos o sistemas técnicos relacionados con mecanismos y circuitos eléctricos, para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y la función dentro del mismo, realizar cálculos sencillos sobre variables de dicho sistema y describir las características de los materiales utilizados. U.D.5- Maquinas y mecanismos TEC 6.1 TEC 6.2 TEC 6.3 TEC 6.4 TEC 6.5 TEC 6.6 Diseña, calcula y simula circuitos con simbología adecuada Monta circuitos sencillos en serie y en paralelo. Calcula magnitudes básicas de la corriente: tensión, intensidad, resistencia Desarrolla actitudes de ahorro energético Identifica operadores mecánicos encargados de la transformación y transmisión de movimientos en máquinas Introduce los operadores mecánicos adecuados en sus proyectos buscando las características que debe tener un mecanismo para que cumpla ciertos requisitos TEC 4. Elaborar documentos técnicos que ordenen la información, realizada tanto de forma individual como en grupo, para su comunicación, de forma escrita y oral, empleando los recursos tecnológicos necesarios. U.D.6-Uso del ordenador en nuestros proyectos TEC 4.6 TEC 4.7 TEC 4.8 Emplea el ordenador como herramienta de trabajo para buscar y seleccionar la información y procesar textos Emplea el ordenador para mostrar información con el objetivo de exponer o presentar un trabajo en público. Aplica los procedimientos y funcionalidades propias de cada programa para obtener documentos cada vez más complejos y de mayor perfección 119

120 CRITERIOS COMUNES EN TODOS LOS TRIMESTRES CRITERIO EVALUACIÓN UNIDAD EN LA QUE SE TRATA N Ind. Denominación TEC.7.- Desarrollar estrategias y técnicas de estudio que ayuden a lograr un trabajo bien realizado y de calidad, mostrando interés por las actividades planteadas en el aula-taller y en los proyectos del centro U.D. TRASVERSAL Tratada en todas las unidades TEC 7.1 TEC 7.2 TEC 7.3 TEC 7.4 Organiza la información en su cuaderno, porfolio o demás trabajos mediante resúmenes, esquemas, etc., con orden, rigor. Cuida la presentación de sus trabajos. Muestra iniciativa para resolver situaciones y/o problemas usando los recursos de que dispone Participa de forma voluntaria en actividades del aula y del centro planteadas desde el departamento y/o asociadas a los proyectos del centro como ecoescuela, o escuela espacio de paz TEC 7.5 Reflexiona sobre su aprendizaje y evalúa su práctica en el aula, en el trabajo en grupo y el proceso enseñanza aprendizaje. TEC.5.- Participar activamente en las tareas de grupo y asumir voluntariamente la parte del trabajo asignado acordado, sin ningún tipo de discriminación, manifestando interés hacia la asunción de responsabilidades sencillas y puntuales dentro del equipo. U.D. TRASVERSAL Tratada en todas las unidades TEC 5.1 TEC 5.2 Coopera y trabaja en equipo, asumiendo su función en el grupo y mostrando actitud dialogante y de respeto por las opiniones de los demás Mantiene un clima de trabajo adecuado participando en la dinámica ordinaria de clase, siguiendo las indicaciones del profesor TEC.8.- Obtener información mediante la lectura comprensiva de textos científicos y técnicos, así como de medios audiovisuales, y convertirla en conocimiento para poder interpretar diagramas, tablas, gráficos y expresiones matemáticas elementales y así comunicar a otros sus argumentaciones y explicaciones. U.D. TRASVERSAL Tratada en todas las unidades TEC 8.1 TEC 8.2 TEC 8.3 TEC 8.4 Extrae y analiza información a través de la lectura y la convierte en conocimiento Emplea vocabulario técnico especifico y se expresa de forma adecuada Crea e interpreta tablas, diagramas, fórmulas y gráficos, relacionando conceptos Expone sus trabajos en público 120

121 PONDERACIÓN DE LOS CRITERIOS EVALUACIÓN TECNOLOGÍAS 1º ESO POR TRIMESTRES Los criterios 2 y 5 asociados a la realización de proyectos en el taller, que se repiten a lo largo de los tres trimestres, supondrán un 40% mínimo en la nota trimestral. Los criterios 7 y 8 asociados a estrategias de trabajo diario, plasmado especialmente en el cuaderno del alumno y a la lectura comprensiva de textos técnicos, supondrán un 30% de la nota trimestral. El resto de criterios de evaluación asociados a diferentes unidades didácticas tendrán un peso del 30% de la nota trimestral. La calificación final se obtendrá de la media aritmética de los tres trimestres, siempre que se hayan superado los indicadores señalados como mínimos en negrita. NTENIDOS MÍNIM OS. 121

122 Criterios de calificación TECNOLOGÍAS 2º ESO Perfil área Ciclo / Nivel 2º ESO Tecnologías Señalo en negrita indicadores mínimos N Ind. Denominación TEC 1.1 TEC 1.2 TEC 1.3 TEC 1.4 Conoce y aplica el método de proyectos en los trabajos propuestos Propone soluciones alternativas a la resolución de problemas tecnológicos y desarrolla la más adecuada. Elabora un plan de trabajo para ejecutar un proyecto técnico que incluya los documentos con un orden cronológico de operaciones, previsión de tiempos, recursos materiales, dibujos, cálculos numéricos, presupuesto y las explicaciones necesarias. Elabora documentos técnicos con rigor empleando vocabulario técnico, modos de expresión apropiados y los recursos gráficos adecuados CIMF CAIP CPAA CAIP,CIMF,CP AA TICD CCLI CMAT CCYA CPAA CAIP CCLI, CCYA TEC 2.1 TEC 2.2 Realiza operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo Utiliza materiales reciclados en sus proyectos y aprovecha los materiales de que dispone CIMF.CMAT. CSYC CIMF,CSYC, CAIP, TEC 2.3 Conoce y respeta las normas de seguridad y salud en el trabajo en el taller CSYC CIMF TEC 2.4 Cuida el resultado final y los acabados de los proyectos realizados buscando un trabajo de calidad CCY CAIP TEC 3.1 TEC 3.2 Identifica los componentes físicos de un ordenador y otros dispositivos electrónicos y describe su función Conecta componentes físicos de un ordenador y otros dispositivos electrónicos CIMF.TICD CIMF.TICD TEC 3.3 Diferencia los conceptos de hardware y software. CIMF.TICD TEC 3.4 Conoce las principales diferencias entre sistema operativo Windows y Linux. CIMF.TICD TEC 3.5 Calcula la capacidad de almacenaje de distintos dispositivos electrónicos CMAT TEC 3.6 Maneja el entorno gráfico de guadalinex con soltura TICD TEC 4.1 TEC 4.2 TEC 4.3 TEC 4.4 TEC 4.5 TEC 4.6 TEC 4.7 Conoce el origen de los materiales de trabajo en el taller más comunes Describe propiedades básicas de las maderas y sus variedades comerciales. Identifica las maderas y sus derivados en aplicaciones comunes. Describe propiedades básicas de los metales y sus principales aleaciones Identifica los materiales metálicos en aplicaciones comunes. Relaciona las propiedades mecánicas, eléctricas y térmicas con la aplicación de cada material en la fabricación de objetos comunes. Utiliza adecuadamente las técnicas de conformación, unión y acabado empleadas con madera y metales, manteniendo criterios de tolerancia dimensional y seguridad CIMF CCLI CIMF CCLI CIMF CIMF CIMF CPAA 122

123 TEC 4.8 Conoce las herramientas de trabajo en el taller y sus normas de seguridad CIMF TEC 5.1 TEC 5.2 TEC 5.3 TEC 5.4 TEC 5.5 TEC 5.6 Conoce y utiliza adecuadamente los principales útiles de dibujo técnico. Representa correctamente objetos de su entorno y sistemas técnicos en proyección diédrica: alzado, planta y perfil. Utiliza bocetos y croquis para comunicar ideas Conoce y utiliza los criterios de normalización y acotación para el desarrollo del proyecto tecnológico. Aplica el concepto de escala en sus dibujos y en sus construcciones en el taller Utiliza aplicaciones sencillas de diseño gráfico con ordenador CIMFCMAT CIMF CMAT CCYA CIMF CCYA CMAT CMAT CCYA TICD. CAIP TEC 6.1 TEC 6.2 TEC 6.3 TEC 6.4 Guarda, almacena y recupera documentos que ordenen y gestionen información realizados con el ordenador. Elabora documentos de texto con OpenOffice writer integrando información textual, imágenes y gráficos. Elabora presentaciones web con OpenOffice impress que integren información textual y gráfica de forma equilibrada. Aplica los procedimientos y funcionalidades propias de cada programa para obtener documentos cada vez más complejos y de mayor perfección TICD. TICD.CCLI CCYA TICD.CCLI CCYA TICD. CCYA TEC 7.1 Describe el concepto de estructura y explica sus funciones principales. CCLI TEC 7.2 TEC 7.3 TEC 7.4 TEC 7.5 Identifica los esfuerzos a los que están sometidos las estructuras: la tracción, la flexión, la compresión, torsión y esfuerzo cortante. Describe la función de los elementos constructivos de edificios de su entorno. Asocia los materiales que intervienen en las estructuras con los esfuerzos que resisten. Diseña y construye estructuras sencillas que resuelvan problemas concreto CIMF CCLI CIMF CIMF, CAIP TEC 8.1 Describe las magnitudes fundamentales de la corriente y la relación entre ellas (ley de Ohm) CCLI TEC 8.2 Utiliza correctamente instrumentos de medida de magnitudes eléctricas CIMF.CMAT básicas. TEC 8.3 Diseña y simula circuitos con simbología adecuada CIMF, CMAT TEC 8.4 Monta circuitos sencillos en serie y en paralelo. CIMF 123

124 TEC 8.5 TEC 8.6 TEC 8.7 TEC 8.8 Calcula magnitudes básicas de la corriente: tensión, intensidad, resistencia Calcula la potencia eléctrica de aparatos eléctricos y su coste económico Valora los efectos de la corriente eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas. Desarrolla actitudes de ahorro energético CMAT CMAT CIMF.CMAT CSYC CAIP TEC 9.1 Conoce los fundamentos del funcionamiento de Internet. CIMF TEC 9.2 Localiza información requerida en Internet y la selecciona TICD,CPAA TEC 9.3 Remite y recibe por correo electrónico datos sobre temas dados. TICD,CLI TEC 9.4 Utiliza plataformas on-line para intercambio grupal de información. TICD,CSYC, CCLI TEC 9.5 Valora las consecuencias de la publicación de datos personales en la red. CSYC TEC 10.1 Organiza la información en su cuaderno, porfolio o demás trabajos mediante resúmenes, esquemas, etc., con orden y rigor CCLI CPAA CAIP TEC 10.2 Cuida la presentación de sus trabajos escritos. CCYA Muestra iniciativa para resolver situaciones y/o problemas usando los CIMF CPAA TEC 10.3 recursos de que dispone CAIP TEC 10.4 TEC 10.5 Participa de forma voluntaria en actividades del aula y del centro planteadas desde el departamento y/o asociadas a los proyectos del centro como ecoescuela, o escuela espacio de paz Reflexiona sobre su aprendizaje y evalúa su práctica en el aula, en el trabajo en grupo y el proceso enseñanza aprendizaje. CSYC CPAA CAIP CPAA CAIP CSYC TEC10.6 Trabaja a diario en clase y en las tareas encomendadas en casa CPAA TEC10.7 Organiza tiempos y tareas CPAA TEC 11.1 TEC 11.2 Coopera y trabaja en equipo, asumiendo su función en el grupo y mostrando actitud dialogante y de respeto por las opiniones de los demás Mantiene un clima de trabajo adecuado participando en la dinámica ordinaria de clase, siguiendo las indicaciones del profesor CSYC CAIP CSYC CAIP Extrae y analiza información a través de la lectura y la convierte en CCLI,CPAA TEC 12.1 conocimiento TEC 12.2 Emplea vocabulario técnico especifico y se expresa de forma adecuada CCLI Crea e interpreta tablas, diagramas, fórmulas y gráficos, relacionando CMAT CIMF TEC 12.3 conceptos CPAA CCLI TICD TEC 12.4 Expone sus trabajos en público usando medios informáticos CAIP CCYA 124

125 PESO TECNOLOGÍAS 2º ESO PRIMER TRIMESTRE CRITERIO EVALUACIÓN UNIDAD EN LA QUE SE TRATA N Ind. Denominación TEC.5.- Representar mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas técnicos sencillos, aplicando criterios de normalización. U.D. 2 - Expresión y comunicación gráfica TEC 5.1 TEC 5.2 TEC 5.3 Conoce y utiliza adecuadamente los principales útiles de dibujo técnico. Representa correctamente objetos de su entorno y sistemas técnicos en proyección diédrica: alzado, planta y perfil. Utiliza bocetos y croquis para comunicar ideas TEC 5.4 Conoce y utiliza los criterios de normalización y acotación para el desarrollo del proyecto tecnológico. 5 TEC 5.5 TEC 5.6 Aplica el concepto de escala en sus dibujos y en sus construcciones en el taller Utiliza aplicaciones sencillas de diseño gráfico con ordenador TEC.6.- Elaborar, almacenar y recuperar documentos en soporte electrónico que incorporen información textual y gráfica U.D. 3 El procesador de textos y presentaciones web TEC 6.1 TEC 6.2 TEC 6.3 Guarda, almacena y recupera documentos que ordenen y gestionen información realizados con el ordenador. Elabora documentos de texto con OpenOffice writer integrando información textual, imágenes y gráficos. Elabora presentaciones web con OpenOffice impress que integren información textual y gráfica de forma equilibrada. TEC 6.4 Aplica los procedimientos y funcionalidades propias de cada programa para obtener documentos cada vez más complejos y de mayor perfección 125

126 PESO TECNOLOGÍAS 2º ESO SEGUNDO TRIMESTRE CRITERIO EVALUACIÓN UNIDAD EN LA QUE SE TRATA N Ind. Denominación TEC 4. Describir las propiedades básicas de los materiales técnicos en general y en especial de la madera y los metales. Identificarlos en aplicaciones comunes y emplear técnicas básicas de conformación, unión y acabado U.D. 4 Materiales de uso técnico. La madera y sus derivados TEC 4.1 TEC 4.2 TEC 4.3 TEC 4.4 Conoce el origen de los materiales de trabajo en el taller más comunes Describe propiedades básicas de las maderas y sus variedades comerciales. Identifica las maderas y sus derivados en aplicaciones comunes. Relaciona las propiedades mecánicas, eléctricas y térmicas con la aplicación de cada material en la fabricación de objetos comunes. TEC 4.5 Utiliza adecuadamente las técnicas de conformación, unión y acabado empleadas con madera, manteniendo criterios de tolerancia dimensional y seguridad TEC.7.- Analizar y describir en las estructuras del entorno los elementos resistentes y los esfuerzos a que están sometidos. 5 U.D. 5 Estructuras TEC 7.1 TEC 7.2 TEC 7.3 Describe el concepto de estructura y explica sus funciones principales. Identifica los esfuerzos a los que están sometidos las estructuras: la tracción, la flexión, la compresión, torsión y esfuerzo cortante. Describe la función de los elementos constructivos de edificios de su entorno. TEC 7.4 Asocia los materiales que intervienen en las estructuras con los esfuerzos que resisten. TEC 7.5 Diseña y construye estructuras sencillas que resuelvan problemas concreto TEC 3.- Identificar y conectar componentes físicos de un ordenador y otros dispositivos electrónicos. Manejar el entorno gráfico de los sistemas operativos como interfaz de comunicación con la máquina. U.D. 6 El procesador y los periféricos. El software TEC 3.1 TEC 3.2 TEC 3.3 TEC 3.4 TEC 3.5 TEC 3.6 Identifica los componentes físicos de un ordenador y otros dispositivos electrónicos y describe su función Conecta componentes físicos de un ordenador y otros dispositivos electrónicos Diferencia los conceptos de hardware y software. Conoce las principales diferencias entre sistema operativo Windows y Linux. Calcula la capacidad de almacenaje de distintos dispositivos electrónicos Maneja el entorno gráfico de guadalinex con soltura 126

127 PESO TECNOLOGÍAS 2º ESO TERCER TRIMESTRE CRITERIO EVALUACIÓN UNIDAD EN LA QUE SE TRATA N Ind. Denominación TEC.8. Valora los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas. Utilizar correctamente instrumentos de medida de básicas, y simular con magnitudes eléctricas Diseñar circuitos simbología adecuada y montar circuitos formados por operadores elementales. U.D. 7 Electricidad TEC 8.1 TEC 8.2 TEC 8.3 TEC 8.4 TEC 8.5 TEC 8.6 TEC 8.7 TEC 8.8 Describe las magnitudes fundamentales de la corriente y la relación entre ellas (ley de Ohm) Utiliza correctamente instrumentos de medida de magnitudes eléctricas básicas. Diseña y simula circuitos con simbología adecuada Monta circuitos sencillos en serie y en paralelo. Calcula magnitudes básicas de la corriente: tensión, intensidad, resistencia Calcula la potencia eléctrica de aparatos eléctricos y su coste económico Valora los efectos de la corriente eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas. Desarrolla actitudes de ahorro energético TEC 4. Describir las propiedades básicas de los materiales técnicos en general y en especial de la madera y los metales. Identificarlos en aplicaciones comunes y emplear técnicas básicas de conformación, unión y acabado. 5 U.D. 8 Los metales TEC 4.4 TEC 4.5 TEC 4.6 TEC 4.7 TEC 4.8 Describe propiedades básicas de los metales y sus principales aleaciones Identifica los materiales metálicos en aplicaciones comunes. Relaciona las propiedades mecánicas, eléctricas y térmicas con la aplicación de cada material en la fabricación de objetos comunes. Utiliza adecuadamente las técnicas de conformación, unión y acabado empleadas con metales, manteniendo criterios de tolerancia dimensional y seguridad Conoce las herramientas de trabajo en el taller y sus normas de seguridad TEC.9 Acceder a Internet para la utilización de servicios básicos: navegación para la localización de información, correo electrónico, comunicación intergrupal y publicación de información. U.D. 9 Internet TEC 9.1 TEC 9.2 TEC 9.3 TEC 9.4 TEC 9.5 Conoce los fundamentos del funcionamiento de Internet. Localiza información requerida en Internet y la selecciona Remite y recibe por correo electrónico datos sobre temas dados. Utiliza plataformas on-line para intercambio grupal de información. Valora las consecuencias de la publicación de datos personales en la red. 127

128 PESO CRITERIOS COMUNES EN TODOS LOS TRIMESTRES CRITERIO EVALUACIÓN TEC 1.- Valorar las necesidades del proceso tecnológico empleando la resolución técnica de problemas analizando su contexto, proponiendo soluciones alternativas y desarrollando la más adecuada. Elaborar documentos técnicos empleando recursos verbales y gráficos. TEC.2.- Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo 1 1 UNIDAD EN LA QUE SE TRATA U.D. 1 El proceso tecnológico Proyectos taller realizados en cada trimestre N Ind. Denominación TEC 1.1 TEC 1.2 TEC 1.3 TEC 1.4 TEC 2.1 TEC 2.2 TEC 2.3 TEC 2.4 Conoce y aplica el método de proyectos en los trabajos propuestos Propone soluciones alternativas a la resolución de problemas tecnológicos y desarrolla la más adecuada. Elabora un plan de trabajo para ejecutar un proyecto técnico que incluya los documentos con un orden cronológico de operaciones, previsión de tiempos, recursos materiales, dibujos, cálculos numéricos, presupuesto y las explicaciones necesarias. Elabora documentos técnicos con rigor empleando vocabulario técnico, modos de expresión apropiados y los recursos gráficos adecuados Realiza operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo a tiempo Utiliza materiales reciclados en sus proyectos y aprovecha los materiales de que dispone Conoce las herramientas de trabajo y respeta las normas de seguridad y salud en el taller Cuida el resultado final y los acabados de los proyectos realizados buscando un trabajo de calidad TEC.10.- Desarrollar estrategias y técnicas de estudio que ayuden a lograr un trabajo bien realizado y de calidad, mostrando interés por las actividades planteadas en el aulataller y en los proyectos del centro. 1 U.D. TRASVERSAL Tratada en todas las unidades TEC 10.1 TEC 10.2 TEC 10.3 TEC 10.4 TEC 10.5 Organiza la información en su cuaderno, porfolio o demás trabajos mediante resúmenes, esquemas, etc., con orden, rigor. Cuida la presentación de sus trabajos. Muestra iniciativa para resolver situaciones y/o problemas usando los recursos de que dispone Participa de forma voluntaria en actividades del aula y del centro planteadas desde el departamento y/o asociadas a los proyectos del centro como ecoescuela, o escuela espacio de paz Reflexiona sobre su aprendizaje y evalúa su práctica en el aula, en el trabajo en grupo y el proceso enseñanza aprendizaje. TEC10.6 Trabaja a diario en clase y en las tareas encomendadas en casa TEC10.7 Organiza tiempos y tareas TEC.11.- Abordar de forma asertiva, tolerante, respetuosa y solidaria los diferentes conflictos que surjan en el aula, colaborar con el 1 U.D. TRASVERSAL Tratada en todas las unidades TEC 11.1 Coopera y trabaja en equipo, asumiendo su función en el grupo y mostrando actitud dialogante y de respeto por las opiniones de los demás 128

129 equipo en la planificación, desarrollo y evaluación de los proyectos, respetando las opiniones de sus compañeros y asumiendo el papel del profesor como guía dentro de su aprendizaje. TEC 11.2 Mantiene un clima de trabajo adecuado participando en la dinámica ordinaria de clase, siguiendo las indicaciones del profesor TEC.12.- Obtener información mediante la lectura comprensiva de textos científicos y técnicos, así como de medios audiovisuales, y convertirla en conocimiento para poder interpretar diagramas, tablas, gráficos y expresiones matemáticas elementales y así comunicar a otros sus argumentaciones y explicaciones. 1 U.D. TRASVERSAL Tratada en todas las unidades TEC 12.1 TEC 12.2 TEC 12.3 TEC 12.4 Extrae, analiza información de una lectura comprensiva y la convierte en conocimiento Emplea vocabulario técnico especifico y se expresa de forma adecuada Crea e interpreta tablas, diagramas, fórmulas y gráficos, relacionando conceptos Expone sus trabajos en público usando medios informáticos PONDERACIÓN DE LOS CRITERIOS EVALUACIÓN TECNOLOGÍAS 2º ESO POR TRIMESTRES Primer trimestre peso Criterio 5 2 Criterio 6 2 Criterio 1 2 Criterio 2 1 Criterio 10 1 Criterio 11 1 Criterio 12 1 TOTAL 10 Segundo trimestre peso Criterio 4 Criterio 7 Criterio 3 5 Criterio 1 1 Criterio 2 1 Criterio 10 1 Criterio 11 1 Criterio 12 1 TOTAL 10 Tercer trimestre peso Criterio 8 Criterio 4 Criterio 9 5 Criterio 1 1 Criterio 2 1 Criterio 10 1 Criterio 11 1 Criterio 12 1 TOTAL 10 Los criterios 1,2 y 11 asociados a la realización de proyectos en el taller que se repiten a lo largo de las tres evaluaciones, supondrán un 30% mínimo en la nota de cada trimestre. Los criterios 10 y 12 supondrán un 20% de la nota trimestral. Estos criterios están asociados a estrategias de trabajo diario, plasmado especialmente en el cuaderno del alumno/a y a la lectura comprensiva de textos técnicos. 129

130 El resto de criterios de evaluación asociados a diferentes unidades didácticas en cada trimestre tendrán un peso del 50% de la nota trimestral. La calificación final se obtendrá de la media aritmética de los tres trimestres, siempre que se hayan superado los indicadores señalados como mínimos en negrita. Criterios de calificación TECNOLOGÍA 3º ESO 7 Perfil área Ciclo / Nivel 3º ESO Tecnología Señalados en negrita indicadores mínimos N Ind. Denominación Comp. clave TEC 1.1 TEC 1.2 Analiza objetos de su entorno cercano desde un punto de vista técnico, socioeconómico, funcional y formal para proponer mejoras y/o servir de inspiración en la creación de nuevos productos. Extrae y analiza información y la convierte en conocimiento principalmente a través de la lectura comprensiva de textos científicos y/o técnicos. CMCBCT CSYC SIYEE CLI,AAA TEC 1.3 TEC 2.1 TEC 2.2 TEC 2.3 Crea e interpreta tablas, diagramas, fórmulas y gráficos, relacionando conceptos Crea un prototipo que dé solución a un problema técnico realizando las operaciones previstas en un plan de trabajo cumpliendo los tiempos establecidos. Respeta las normas de segundad y salud en el trabajo en el taller, cumpliendo las normas de utilización de las herramientas, manteniendo limpio y ordenado el lugar de trabajo y trabajando sin producir demasiado ruido. Coopera y trabaja en equipo, asumiendo su función en el grupo y mostrando actitud dialogante y de respeto por las opiniones de los demás CMCBCT AAA CMCBCT SIYEE CSYC CSYC CMCBCT CSYC CAIP TEC 3.1 Representa correctamente las proyecciones diédricas de objetos sencillos. CMCBCT TEC 3.2 Representa correctamente objetos y sistemas técnicos en perspectiva isométrica y/o caballera. CMCBCT TEC 3.3 Utiliza los croquis como elemento de expresión grafica para comunicar sus CYEC ideas CMCBCT TEC 3.4 Conoce y utiliza los criterios de normalización y acotación. CMCBCT TEC 3.5 Aplica correctamente escalas en sus dibujos y construcciones en el taller CYEC CMCBCT TEC 3.6 Incorpora correctamente información gráfica desarrollada con programas de CYEC SIYEE diseño asistido por ordenador a documentos técnicos CD TEC 4.1 Produce informes y/o memorias técnicas de los proyectos de construcción y demás trabajos realizados en clase CLI SIYEE AAA CMCBCT 130

131 TEC 4.2 Elabora documentos técnicos empleando recursos gráficos adecuados CYEC TEC 4.3 TEC 4.4 Elabora documentos técnicos empleando un vocabulario específico y de modos de expresión técnicamente apropiados Expone sus opiniones de forma argumentada y sus trabajos en público apoyándose en medios escritos y/o digitales. CLI CLI CYEC CD SIYEE TEC 5.1 Explica cómo identificar propiedades básicas de los materiales plásticos CMCBCT CLI TEC 5.2 Explica cómo identificar propiedades básicas de los materiales cerámicos CMCBCT CLI y pétreos TEC 5.3 Identifica los materiales plásticos en aplicaciones comunes CMCBCT TEC 5.4 Identifica los materiales cerámicos y pétreos en aplicaciones comunes. CMCBCT TEC 5.5 Relaciona las propiedades de los materiales con la justificación de su CMCBCT AAA elección en la construcción de objetos TEC 6.1 TEC 6.2 TEC 6.3 TEC 7.1 TEC 7.2 TEC 7.3 TEC 7.4 TEC 7.5 Conoce las técnicas básicas de conformación, unión y acabado de los materiales comerciales, en especial de los plásticos Utiliza adecuadamente las técnicas de conformación, unión y acabado empleadas, manteniendo criterios de tolerancia dimensional y seguridad. Valora el reciclado y el consumo responsable de materiales. Identifica operadores mecánicos encargados de la transformación y transmisión de movimientos en máquinas. Introduce los operadores mecánicos adecuados en sus proyectos buscando las características que debe tener un mecanismo para que cumpla ciertos requisitos Describe mediante información escrita y grafica cómo trasforma el movimiento o lo trasmiten los distintos mecanismos en el conjunto de una máquina Resuelve problemas mecánicos utilizando la relación de transmisión con diferentes operadores: poleas y engranajes Resuelve problemas mecánicos utilizando la ley de la palanca CMCBCT CMCBCT CMCBCT CSYC CMCBCT CMCBCT SIYEE CMCBCT CLI CYEC CMCBCT CMCBCT TEC 8.1 Conoce y describe las magnitudes fundamentales de la corriente CMCBCT CLI TEC 8.2 Utiliza correctamente instrumentos de medida de magnitudes eléctricas CMCBCT básicas. TEC 8.3 Diseña y calcula circuitos sencillos en serie y en paralelo. CMCBCT TEC 8.4 Diseña y calcula circuitos mixtos CMCBCT TEC 8.5 Simula circuitos con simbología adecuada y/o con software específico CMCBCT CD TEC 8.6 Utiliza correctamente fórmulas de la potencia y energía, para la obtención de CMCBCT magnitudes eléctricas de un circuito de forma analítica. TEC 8.7 Monta circuitos formados por operadores eléctricos elementales que CMCBCT incorporan elementos en serie y en paralelo SIYEE TEC 8.8 Identifica componentes electrónicos básicos CMCBCT TEC 8.9 Describe el funcionamiento de componentes electrónicos básicos dentro de CLI CMCBCT circuitos sencillos TEC 9.1 Relaciona los efectos negativos y positivos de la evolución tecnológica con la CMCBCT salud y el medio ambiente. TEC 9.2 Conoce las diferentes energías renovables y alternativas para producir CMCBCT electricidad y las ventajas e inconvenientes que aportan a la sociedad. CSYC TEC 9.3 Calcula el consumo energético de distintos aparatos eléctricos. CMCBCT TEC 9.4 Conoce las principales características de los generadores y motores CMCBCT eléctricos TEC 9.5 Explica las diferentes formas de conversión de la energía eléctrica en otras CMCBCT 131

132 TEC 9.6 TEC10.1 TEC10.2 TEC 10.3 TEC 10.4 TEC 10.5 TEC 10.6 TEC 10.7 TEC 11.1 TEC 11.2 TEC 11.3 TEC 11.4 TEC 11.5 manifestaciones. Valora la importancia del ahorro energético en los hogares. Guarda, almacena y recupera documentos que ordenen y gestionen información realizados con el ordenador. Emplea las fórmulas necesarias para la automatización en la gestión de datos con la hoja de cálculo. Crea gráficos a partir de datos usando hoja de cálculo Crea sus propios recursos (fotos y vídeos propios) para ilustrar sus presentaciones. Inserta imágenes y tablas de forma adecuada procurando equilibrio entre texto e imagen Inserta y utiliza de forma adecuada otros elementos como hiperenlaces, vídeos, notas a pie página, fórmulas, etc. para mejorar la información expuesta en el documento Elabora documentos de texto y presentaciones web atractivos para ser expuestos en público. Busca información sobre un tema concreto a través de la Web y selecciona la información encontrada. Conoce las herramientas diseñadas para la comunicación grupal en Internet: redes sociales, wikis. Publica entradas en blogs sobre temas científicos y/o tecnológicos con rigor y creatividad. Diseña un blog o pagina web donde insertar vídeos, imágenes, documentos y presentaciones sobre los trabajos y proyectos realizados en clase cuidando la estética de la página. Valora la importancia de respetar la propiedad intelectual de la información que se encuentra en la red. CLI CMCBCT CSYC SIYEE CD CD CMCBCT CD CMCBCT CD CYEC SIYEE CD CYEC CD CYEC SIYEE CDM CLI SIYEE CYEC CD CLI CD CLI CD CLI CYEC CD SIYEE CLI CYEC CD CSYC TEC 12.1 TEC 12.2 TEC 12.3 TEC 12.4 Organiza la información en su cuaderno, blog o portfolio con orden y rigor. Desarrolla con cuidado, limpieza y buena presentación los trabajos realizados. Trabaja a diario mostrando iniciativa para resolver situaciones y/o problemas usando los recursos de que dispone Participa de forma voluntaria en actividades del aula y del centro planteadas desde el departamento y/o asociadas a los proyectos del centro como Plan de bibliotecas, Ecoescuela, o Escuela espacio de paz. CLI AAA SIYEE CYEC SIYEE AAA SIYEE TEC 12.5 Reflexiona sobre su aprendizaje y evalúa su práctica en el aula, en el AAA trabajo en grupo y el proceso enseñanza aprendizaje. SIYEE CSYC TEC 12.6 Trabaja a diario en clase y en las tareas encomendadas en casa CPAA TEC 12.7 Organiza tiempos y tareas CPAA CSYC SIYEE 132

133 U.D. 2 Materiales plásticos, textiles cerámicos y pétreos U.D. 1 Máquinas y mecanismos. PRIMER TRIMESTRE CRITERIO EVALUACIÓN Criterio 7 Observar y manejar operadores mecánicos encargados de la transformación y transmisión de movimientos en máquinas. Explicar su funcionamiento en el conjunto y, en su caso, calcular la relación de transmisión. UNIDAD EN LA QUE SE TRATA N Ind. Denominación TEC 7.1 TEC 7.2 TEC 7.3 TEC7.4 Identifica operadores mecánicos encargados de la transformación y transmisión de movimientos en máquinas. Introduce los operadores mecánicos adecuados en sus proyectos buscando las características que debe tener un mecanismo para que cumpla ciertos requisitos Describe mediante información escrita y grafica cómo trasforma el movimiento o lo trasmiten los distintos mecanismos en el conjunto de una máquina Resuelve problemas mecánicos utilizando la relación de transmisión con diferentes operadores: poleas y engranajes TEC7.5 Resuelve problemas mecánicos utilizando la ley de la palanca Criterio 5. Analizar las propiedades de materiales plásticos, cerámicos y pétreos, conociendo su estructura interna y su relación con las propiedades que presentan. Identificarlos en aplicaciones comunes. Criterio 6. Manipular y mecanizar materiales convencionales asociando la documentación técnica al proceso de producción de un objeto, respetando sus características y empleando técnicas y herramientas adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud. TEC 5.1 TEC5.2 TEC5.3 TEC5.4 TEC5.5 TEC 6.1 TEC 6.2 TEC 6.3 Explica cómo identificar propiedades básicas de los materiales plásticos Explica cómo identificar propiedades básicas de los materiales cerámicos y pétreos Identifica los materiales plásticos en aplicaciones comunes Identifica los materiales cerámicos y pétreos en aplicaciones comunes. Relaciona las propiedades de los materiales con la justificación de su elección en la construcción de objetos Conoce las técnicas básicas de conformación, unión y acabado de los materiales comerciales, en especial de los plásticos Utiliza adecuadamente las técnicas de conformación, unión y acabado empleadas, manteniendo criterios de tolerancia dimensional y seguridad. Valora el reciclado y el consumo responsable de materiales. 133

134 U.D.4 Electricidad U.D. 3 El ordenador y nuestros proyectos U.D.- 3 El ordenador y nuestros proyectos 1º trimestre hoja de cálculo U.D. 5.- Energía 2ºtrimestre realización de presentaciones web Criterio 10 Utilizar un equipo informático para elaborar y comunicar proyectos técnicos, utilizando correctamente programas de software libre como presentaciones web, hoja de cálculo (cálculos y gráficos), generadores de líneas temporales y mapas conceptuales, para exponer públicamente la información elaborada TEC10.1 TEC10.2 TEC 10.3 TEC 10.4 TEC 10.5 TEC 10.6 TEC 10.7 Guarda, almacena y recupera documentos que ordenen y gestionen información realizados con el ordenador. Emplea las fórmulas necesarias para la automatización en la gestión de datos con la hoja de cálculo. Crea gráficos a partir de datos usando hoja de cálculo Crea sus propios recursos (fotos y vídeos propios) para ilustrar sus presentaciones. Inserta imágenes y tablas de forma adecuada procurando equilibrio entre texto e imagen Inserta y utiliza de forma adecuada otros elementos como hiperenlaces, vídeos, notas a pie página, fórmulas, etc. para mejorar la información expuesta en el documento Elabora documentos de texto y presentaciones web atractivos para ser expuestos en público SEGUNDO TRIMESTRE CRITERIO EVALUACIÓN Criterio 8 Diseñar y simular circuitos con simbología adecuada y montar circuitos eléctricos en corriente continua con operadores elementales; experimentar con instrumentos de medida para obtener el valor de las magnitudes eléctricas básicas. UNIDAD EN LA QUE SE TRATA N Ind. Denominación TEC8.1 TEC 8.2 TEC8.3 TEC 8.4 TEC8.5 TEC8.6 Conoce las magnitudes fundamentales de la corriente Utiliza correctamente instrumentos de medida de magnitudes eléctricas básicas. Diseña y calcula circuitos sencillos en serie y en paralelo. Diseña y calcula circuitos mixtos Simula circuitos con simbología adecuada y/o con software específico Utiliza correctamente fórmulas de la potencia y energía, para la obtención de magnitudes eléctricas de un circuito de forma analítica. TEC8.7 TEC 8.8 TEC 8.9 Monta circuitos formados por operadores eléctricos elementales que incorporan elementos en serie y en paralelo Identifica componentes electrónicos básicos Describe el funcionamiento de componentes electrónicos básicos dentro de circuitos sencillos 134

135 U.D. 7 Internet y comunicación grupa U.D. 6 Expresión y comunicación gráfica U.D. 5 Energía Criterio 9 Relacionar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas, y valorar los efectos positivos y negativos derivados de la producción y uso de energía eléctrica con el fin de desarrollar aptitudes de ahorro energético TEC9.1 TEC9.2 TEC9.3 TEC9.4 TEC9.5 TEC9.6 Relaciona los efectos negativos y positivos de la evolución tecnológica con la salud y el medio ambiente. Conoce las diferentes energías renovables y alternativas para producir electricidad y las ventajas e inconvenientes que aportan a la sociedad. Calcula el consumo energético de distintos aparatos eléctricos. Conoce las principales características de los generadores y motores eléctricos Explica las diferentes formas de conversión de la energía eléctrica en otras manifestaciones. Valora la importancia del ahorro energético en los hogares. TERCER TRIMESTRE CRITERIO EVALUACIÓN Criterio 3. Representar objetos de la vida cotidiana mediante vistas y perspectivas, siguiendo unos criterios básicos de normalización y escalas. Interpretar croquis y bocetos como elementos de información de productos tecnológicos. UNIDAD EN LA QUE SE TRATA N Ind. Denominación TEC 3.1 TEC 3.2 TEC 3.3 TEC 3.4 TEC 3.5 TEC 3.6 Representa correctamente las proyecciones diédricas de objetos sencillos. Representa correctamente objetos y sistemas técnicos en perspectiva isométrica y/o caballera. Utiliza los croquis como elemento de expresión grafica y desarrollo del proyecto tecnológico. Conoce y utiliza los criterios de normalización y acotación. Aplica correctamente escalas en sus dibujos y construcciones en el taller Incorpora correctamente información gráfica desarrollada con programas de diseño asistido por ordenador a documentos técnicos Criterio 11 Acceder a Internet para la utilización de servicios básicos: correo electrónico, comunicación intergrupal y publicación de páginas web con el objeto de conseguir información y presentarla una vez elaborada, utilizando de forma segura sistemas de intercambio de información. TEC 11.1 TEC 11.2 TEC 11.3 TEC 11.4 TEC 11.5 Busca información sobre un tema concreto a través de la Web y selecciona la información encontrada. Conoce las herramientas diseñadas para la comunicación grupal en Internet: redes sociales, wikis. Publica entradas en blogs sobre temas científicos y/o tecnológicos con rigor y creatividad. Diseña un blog o pagina web donde insertar vídeos, imágenes, documentos y presentaciones sobre los trabajos y proyectos realizados en clase cuidando la estética de la página. Valora la importancia de respetar la propiedad intelectual de la información que se encuentra en la red. 135

136 Proyectos taller realizados en cada trimestre análisis de objetos en cada trimestre CRITERIOS COMUNES EN TODOS LOS TRIMESTRES CRITERIO EVALUACIÓN UNIDAD EN LA QUE SE TRATA Denominación. Criterio 1. Identifica las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen hasta su comercialización describiendo cada una de ellas, investigando su influencia en la sociedad y proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como su posible impacto social. TEC 1.1 TEC 1.2 TEC 1.3 Analiza objetos de su entorno cercano desde un punto de vista técnico, socioeconómico, funcional y formal para proponer mejoras y/o servir de inspiración en la creación de nuevos productos. Extrae y analiza información y la convierte en conocimiento principalmente a través de la lectura comprensiva de textos científicos y/o técnicos. Crea e interpreta tablas, diagramas, fórmulas y gráficos, relacionando conceptos Criterio 2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo TEC 2.1 TEC 2.2 TEC 2.3 Crea un prototipo que dé solución a un problema técnico realizando las operaciones previstas en un plan de trabajo cumpliendo los tiempos establecidos. Respeta las normas de segundad y salud en el trabajo en el taller, cumpliendo las normas de utilización de las herramientas, manteniendo limpio y ordenado el lugar de trabajo y trabajando sin producir demasiado ruido. Coopera y trabaja en equipo, asumiendo su función en el grupo y mostrando actitud dialogante y de respeto por las opiniones de los demás Criterio 4: Explicar mediante documentación técnica las distintas fases de un producto desde su diseño hasta su comercialización, empleando recursos verbales y gráficos. Criterio 12.Desarrollar estrategias y técnicas de estudio que ayuden a lograr un trabajo bien realizado TEC 4.1 TEC 4.2 TEC 4.3 TEC 4.4 TEC12.1 TEC12.2 TEC 12.3 Produce informes y/o memorias técnicas de los proyectos de construcción y demás trabajos realizados en clase Elabora documentos técnicos empleando recursos gráficos adecuados Elabora documentos técnicos empleando un vocabulario específico y de modos de expresión técnicamente apropiados Expone sus opiniones de forma argumentada y sus trabajos en público apoyándose en medios escritos y/o digitales. Organiza la información en su cuaderno, blog o portfolio con orden y rigor. Desarrolla con cuidado, limpieza y buena presentación los trabajos realizados. Trabaja a diario mostrando iniciativa para resolver situaciones y/o problemas usando los 136

137 y de calidad, mostrando interés por las actividades planteadas en el aulataller y en los proyectos del centro U.D. TRASVERSL Tratada en todas las unidades TEC 12.4 TEC 12.5 TEC 12.6 TEC 12.7 recursos de que dispone Participa de forma voluntaria en actividades del aula y del centro planteadas desde el departamento y/o asociadas a los proyectos del centro como Plan de bibliotecas, Ecoescuela, o Escuela espacio de paz. Reflexiona sobre su aprendizaje y evalúa su práctica en el aula, en el trabajo en grupo y el proceso enseñanza aprendizaje. Trabaja a diario en clase y en las tareas encomendadas en casa Organiza tiempos y tareas PONDERACIÓN DE LOS CRITERIOS EVALUACIÓN TECNOLOGÍA 3º ESO POR TRIMESTRES Primer trimestre peso Criterio 7 Criterio 5 6 Criterio 6 Criterio 10 Criterio 2 2 Criterio 4 Criterio 1 1 Criterio 12 1 TOTAL 10 Segundo trimestre peso Criterio 8 Criterio 9 6 Criterio 10 Criterio 2 2 Criterio 4 Criterio 1 1 Criterio 12 1 TOTAL 10 Tercer trimestre peso Criterio 3 Criterio 11 6 Criterio 2 Criterio 4 2 Criterio 1 1 Criterio 12 1 TOTAL 10 Los criterios 2 y 4 asociados a la realización de proyectos en el taller que se repiten a lo largo de las tres evaluaciones, supondrán un 20% mínimo en la nota de cada trimestre. El criterio 1 relacionado con el análisis de objetos y sistemas técnicos, que se tratará a lo largo de todo el curso, se valorará en un 10 % de la nota trimestral. El criterio 12, relacionado con las estrategias de trabajo diario, supondrá un 10% de la nota trimestral. El resto de criterios de evaluación asociados a diferentes unidades didácticas en cada trimestre tendrán un peso del 60% de la nota trimestral. 137

138 La calificación final se obtendrá de la media aritmética de los tres trimestres, siempre que se hayan superado los indicadores señalados como mínimos en negrita. Criterios de calificación TECNOLOGÍA 4º ESO optativa Perfil área Ciclo / Nivel 4º ESO Tecnología N Ind. Denominación COMP BÁSICAS TEC 1.1 Describe los elementos que componen las distintas instalaciones de TICD.CCLI.CIMF una vivienda TEC 1.2 Describe las normas que regulan su diseño y utilización. TICD.CCLI TEC 1.3 Realiza diseños sencillos empleando la simbología adecuada. TICD.CMAT.CAIP TEC 1.4 Realiza el montaje de circuitos básicos. TICD.CAIP.CPAA TEC 1.5 Valora las condiciones que contribuyen al ahorro energético, CIMF.CAIP habitabilidad y estética en una vivienda. Conoce las magnitudes básicas de la corriente y la relación entre CIMF. CMAT TEC 2.1 ellas TEC 2.2 Diseña y calcula circuitos eléctricos en serie, paralelo y mixtos CIMF. CMAT CAIP Describe el funcionamiento y la aplicación de un circuito TICD,CCLI,CPAA TEC 2.3 electrónico. TEC 2.3 Describe los componentes elementales de un circuito electrónico. TICD.CCLI Realiza el montaje de circuitos electrónicos diseñados con una TICD.CAIP TEC 2.5 finalidad utilizando simbología adecuada. TEC 3.1 Realiza operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole. CMAT.CPAA TEC 3.2 Relaciona planteamientos lógicos con procesos técnicos. CAIP, CPAA, CMAT TEC 3.3 Resuelve mediante puertas lógicas problemas tecnológicos sencillos. TICD.CMAT.CAIP TEC 4.1 TEC 4.2 TEC 4.3 TEC 4.4 Analiza los elementos y sistemas de comunicación alámbrica e inalámbrica y los principios básicos que rigen su funcionamiento. Describe los elementos y sistemas de comunicación alámbrica e inalámbrica y los principios básicos que rigen su funcionamiento. Valora la importancia de las comunicaciones en el desarrollo de las sociedades a lo largo de la historia Participa activamente en redes sociales como emisores y receptores tomando iniciativas comunes. TICD.CAIP.CIMF TICD.CAIP.CSYC CSYC CCYA CLI CSYC TICD CCYA CAIP TEC 5.1 Analiza sistemas automáticos. TICD,CIMF,CPAA TEC 5.2 Describe los componentes de los sistemas automáticos. TICD, CCLI, CAIP TEC 5.3 Monta automatismos sencillos. CAIP,TICD TEC 6.1 Desarrolla un programa para controlar un sistema automático o un robot y su funcionamiento de forma autónoma en función de la realimentación que reciba del entorno. TICD, CAIP, CCMF CMAT 138

139 TEC 7.1 TEC 7.2 TEC 7.3 TEC 7.4 Conoce las principales aplicaciones de las tecnologías hidráulica y neumática. Identifica y describe las características y funcionamiento de este tipo de sistemas hidráulico y neumático. Utiliza con soltura la simbología y nomenclatura necesaria para representar circuitos. Diseña y construye un mecanismo capaz de resolver un problema cotidiano, utilizando energía hidráulica o neumática CIMF,CAIP CAIP,CPAA,CCLI TICD.CAIP TICD,CAIP,CMAT TEC 8.1 Conoce la evolución tecnológica a lo largo de la historia y su influencia CIMF.CSYC.CPAA en todos los ámbitos sociales. TEC 8.2 Analiza objetos técnicos y su relación con el entorno. CPAA,CIMF TEC 8.3 Valora la repercusión de los objetos técnicos en la calidad de vida. CSYC.TICD Valora los efectos positivos y negativos derivados del desarrollo CIMF.CSYC. TEC 8.4 tecnológico desarrollando actitudes de aprovechamiento de recursos y ahorro energético TEC 8.5 Elabora líneas cronológicas en su cuaderno o con medios informáticos CPAA TICD CMAT TEC 9.1 TEC 9.2 TEC 9.3 TEC 9.4 TEC 9.5 TEC 9.6 Planifica y realiza los proyectos y trabajos del taller colaborando con su equipo y organizando tiempos y tareas, buscando originalidad, creatividad y calidad. Redacta la memoria técnica de los proyectos Organiza la información en su cuaderno, porfolio demás trabajos realizados mediante resúmenes, esquemas, etc., con orden, rigor y buena presentación. Muestra iniciativa para resolver situaciones y/o problemas por su cuenta usando los recursos necesarios Participa de forma voluntaria en actividades del aula y del centro planteadas desde el departamento y/o asociadas a los proyectos del centro como ecoescuela, o escuela espacio de paz Reflexiona sobre su aprendizaje y evalúa su práctica en el aula, en el trabajo en grupo y el proceso enseñanza aprendizaje. CAIP,CIMF,CPAA CSYC CCYA TICD, CCLI, CMAT CCYA, CPAA, CAIP CCLI, CCYA, CPAA CAIP CIMF, CPAA, CAIP CSYC, CPAA, CAIP CPAA, CAIP TEC 10.1 TEC 10.2 TEC 10.3 TEC 10.4 Extrae y analiza información a través de la lectura y la convierte en conocimiento Emplea vocabulario técnico especifico y se expresa de forma adecuada Crea e interpreta tablas, diagramas, fórmulas y gráficos, relacionando conceptos Expone sus trabajos en público usando medios informáticos CCLI, CPAA CCLI CMAT CIMF CCLI, TICD, CPAA CAIP, CCYA 139

140 PESO TEC 4º ESO PRIMER TRIMESTRE CRITERIO EVALUACIÓN UNIDAD EN LA QUE SE TRATA N Ind. Denominación TEC.2. Describir el funcionamiento y la aplicación de un circuito electrónico y sus componentes elementales y realizar el montaje de circuitos electrónicos previamente diseñados con una finalidad utilizando simbología adecuada 4 Unidad1 ELECTRICIDAD UNIDAD 2 ELECTRÓNICA ANALÓGICA TEC 2.1 TEC 2.2 TEC 2.3 TEC2.4 TEC2.5 Conoce las magnitudes básicas de la corriente y la relación entre ellas Diseña y calcula circuitos eléctricos en serie, paralelo y mixtos Describe el funcionamiento y la aplicación de un circuito electrónico. Describe los componentes elementales de un circuito electrónico. Realiza el montaje de circuitos electrónicos diseñados con una finalidad utilizando simbología adecuada. TEC.1. Describir los elementos que componen las distintas instalaciones de una vivienda y las normas que regulan su diseño y utilización. Realizar diseños sencillos empleando la simbología adecuada y montaje de circuitos básicos y valorar las condiciones que contribuyen al ahorro energético, habitabilidad y estética en una vivienda 2 U.3 INSTALACIONES EN LAS VIVIENDAS TEC 1.1 TEC 1.2 TEC 1.3 TEC 1.4 TEC 1.5 Describe los elementos que componen las distintas instalaciones de una vivienda Describe las normas que regulan su diseño y utilización. Realiza diseños sencillos empleando la simbología adecuada. Realiza el montaje de circuitos básicos. Valora las condiciones que contribuyen al ahorro energético, habitabilidad y estética en una vivienda. 140

141 PESO TEC 4º ESO SEGUNDO TRIMESTRE CRITERIO EVALUACIÓN UNIDAD EN LA QUE SE TRATA N Ind. Denominación TEC.3. Realizar operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole, relacionar planteamientos lógicos con procesos técnicos y resolver mediante puertas lógicas problemas tecnológicos sencillos. 2 T 4 ELECTRÓNICA DIGITAL TEC 3.1 TEC 3.2 TEC 3.3 Realiza operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole. Relaciona planteamientos lógicos con procesos técnicos. Resuelve mediante puertas lógicas problemas tecnológicos sencillos. TEC.5 Analizar sistemas automáticos, describir sus componentes y montar automatismos sencillos. 2 T5 CONTROL Y AUTOMATISMOS TEC 5.1 TEC 5.2 TEC 5.3 Analiza sistemas automáticos. Describe los componentes de los sistemas automáticos. Monta automatismos sencillos. TEC.6 Desarrollar un programa para controlar un sistema automático o un robot y su funcionamiento de forma autónoma en función de la realimentación que reciba del entorno 2 T5 CONTROL Y AUTOMATISMOS TEC 6.1 Desarrolla un programa para controlar un sistema automático o un robot y su funcionamiento de forma autónoma en función de la realimentación que reciba del entorno. (arduino/ scratch) 141

142 PESO TEC 4º ESO TERCER TRIMESTRE CRITERIO EVALUACIÓN UNIDAD EN LA QUE SE TRATA N Ind. Denominación TEC.4 Analizar y describir los elementos y sistemas de comunicación alámbrica e inalámbrica y los principios básicos que rigen su funcionamiento. 2 T6 TECNOLOGIA DE LA COMUNICACION TEC 4.1 TEC 4.2 TEC 4.3 TEC 4.4 Analiza los elementos y sistemas de comunicación alámbrica e inalámbrica y los principios básicos que rigen su funcionamiento. Describe los elementos y sistemas de comunicación alámbrica e inalámbrica y los principios básicos que rigen su funcionamiento. Valora la importancia de las comunicaciones en el desarrollo de las sociedades a lo largo de la historia Participa activamente en redes sociales como emisores y receptores tomando iniciativas comunes. TEC.7 Conocer las principales aplicaciones de las tecnologías hidráulica y neumática e identificar y describir las características y funcionamiento de este tipo de sistemas. Utilizar con soltura la simbología y nomenclatura necesaria para representar circuitos con la finalidad de diseñar y construir un mecanismo capaz de resolverun problema cotidiano, utilizando energía hidráulica o neumática. 2 T7 NEUMÁTICA E HIDRÁULICA TEC 7.1 TEC 7.2 TEC 7.3 TEC 7.4 Conoce las principales aplicaciones de las tecnologías hidráulica y neumática. Identifica y describe las características y funcionamiento de este tipo de sistemas hidráulico y neumático. Utiliza la simbología y nomenclatura necesaria para representar circuitos. Diseña y construye un mecanismo capaz de resolver un problema cotidiano, utilizando energía hidráulica o neumática TEC.8 Conocer la evolución tecnológica a lo largo de la historia. Analizar objetos técnicos y su relación con el entorno y valorar su repercusión en la calidad de vida. 2 T8 HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA TEC 8.1 TEC 8.2 TEC 8.3 TEC 8.4 TEC 8.5 Conoce la evolución tecnológica a lo largo de la historia. Analiza objetos técnicos y su relación con el entorno. Valora la repercusión de los objetos técnicos en la calidad de vida. Valora los efectos positivos y negativos derivados del desarrollo tecnológico desarrollando actitudes de aprovechamiento de recursos y ahorro energético Elabora líneas cronológicas en su cuaderno o con medios informáticos 142

143 PESO CRITERIOS COMUNES EN TODOS LOS TRIMESTRES CRITERIO EVALUACIÓN UNIDAD EN LA QUE SE TRATA N Ind. Denominación TEC.9 Desarrollar estrategias de trabajo en el taller y técnicas de estudio que ayuden a lograr un trabajo de calidad, mostrando interés por las actividades planteadas en el aulataller y en los proyectos del centro. 2 PROYECTOS TALLER REALIZADOS EN CADA TRIMESTRE TEC 9.1 TEC 9.2 TEC 9.3 TEC 9.4 TEC 9.5 TEC 9.6 Planifica y realiza los proyectos y trabajos del taller colaborando con su equipo y organizando tiempos y tareas, buscando originalidad, creatividad y calidad. Redacta memoria técnica de los proyectos Organiza la información en su cuaderno, porfolio demás trabajos realizados mediante resúmenes, esquemas, etc., con orden, rigor y buena presentación. Muestra iniciativa para resolver situaciones y/o problemas usando los recursos de que dispone Participa de forma voluntaria en actividades del aula y del centro planteadas desde el departamento y/o asociadas a los proyectos del centro como plan de bibliotecas, ecoescuela, o escuela espacio de paz Reflexiona sobre su aprendizaje y evalúa su práctica en el aula, en el trabajo en grupo y el proceso enseñanza aprendizaje. TEC.10 Obtener información mediante la lectura comprensiva de textos científicos y técnicos, así como de medios audiovisuales, y convertirla en conocimiento para poder interpretar diagramas, tablas, gráficos y expresiones matemáticas elementales y así comunicar a otros sus argumentaciones y explicaciones con espíritu crítico. 2 PRUEBAS ESCRITAS Y TAREAS COMPETENCIALES REALIZADAS EN CADA TEMA TEC 10.1 TEC 10.2 TEC 10.3 TEC 10.4 Extrae y analiza información a través de la lectura y la convierte en conocimiento Emplea vocabulario técnico especifico y se expresa de forma adecuada Crea e interpreta tablas, diagramas, fórmulas y gráficos, relacionando conceptos Expone sus trabajos en público usando medios informáticos 143

144 PONDERACIÓN DE LOS CRITERIOS EVALUACIÓN TECNOLOGÍA 4º ESO POR TRIMESTRES Primer trimestre peso Criterio 1 2 Criterio 2 4 Criterio 9 2 Criterio 10 2 TOTAL 10 Segundo trimestre peso Criterio 3 2 Criterio 5 2 Criterio 6 2 Criterio 9 2 Criterio 10 2 TOTAL 10 Tercer trimestre peso Criterio 4 2 Criterio 7 2 Criterio 8 2 Criterio 9 2 Criterio 10 2 TOTAL 10 Los indicadores relacionados con los criterios 9 y 10, que serán tratados de manera transversal a lo largo de todo el curso, se valorarán con un 40% de la nota correspondiente a cada trimestre. El resto de criterios de evaluación asociados a diferentes unidades didácticas en cada trimestre tendrán un peso del 60% de la nota trimestral. La calificación final se obtendrá de la media aritmética de los tres trimestres, siempre que se hayan superado los indicadores señalados como mínimos en negrita. PONDERACIÓN DE LOS CRITERIOS EVALUACIÓN TECNOLOGÍA 4º ESO POR TRIMESTRES PARA EL ALUMNADO DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Los indicadores relacionados con los criterios 9 y 10, que serán tratados de manera transversal a lo largo de todo el curso, se valorarán con un 50% de la nota correspondiente a cada trimestre. El resto de criterios de evaluación asociados a diferentes unidades didácticas en cada trimestre tendrán un peso del 50% de la nota trimestral. 144

145 10.4. Criterios de evaluación mínimos. Se han señalado en negrita en los cuadros de calificación anteriores los indicadores mínimos exigibles para superar la materia Perfil competencial de la materia en todos los cursos TECNOLOGÍA 1ºESO a) Comunicación lingüística CLI TEC 3.1. Elabora informes técnicos sencillos que ordenen la información requerida. TEC 4.1 Elabora la memoria técnica de un proyecto TEC 4.2 Elabora documentos con claridad, orden y limpieza. TEC 4.3 Cuida la expresión oral y la escrita especialmente la ortografía. TEC 4.4 Elabora documentos que incluyan texto e imagen de forma proporcionada TEC 4.6 Emplea el ordenador como herramienta de trabajo para procesar textos y presentar la información TEC 4.7 Emplea el ordenador para mostrar información con el objetivo de exponer o presentar un trabajo en público. TEC 7.1 Organiza la información en su cuaderno, porfolio o demás trabajos mediante resúmenes, esquemas, etc., con orden, rigor TEC 8.1 Extrae y analiza información a través de la lectura y la convierte en conocimiento TEC 8.2 Emplea vocabulario técnico especifico y se expresa de forma adecuada TEC 8.4 Expone sus trabajos en público b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. CMCBCT TEC 1.1 Conoce las características básicas de los materiales que se pueden reciclar: madera, metales, plásticos, vidrios, textiles. TEC 1.2 Identifica los materiales de uso común en objetos y sistemas cotidianos TEC 1.3 Emplea los procesos de corte, unión y acabado de la madera en la realización de un proyecto técnico. TEC 1.4 Conoce diversas formas de reciclado. TEC 2.2 Construye objetos tecnológicos que resuelva necesidades planteadas. TEC 2.3 Aprovecha los recursos materiales y organizativos del taller TEC 2.4 Cumple las normas de seguridad del taller TEC 2.6 Maneja adecuadamente las herramientas básicas bajo criterios de seguridad TEC 4.1 Elabora la memoria técnica de un proyecto TEC 4.5 Realiza bocetos y croquis con las vistas diédricas de objetos sencillos TEC 6.1 Diseña, calcula y simula circuitos con simbología adecuada TEC 6.2 Monta circuitos sencillos en serie y en paralelo. TEC 6.3 Calcula magnitudes básicas de la corriente: tensión, intensidad, resistencia TEC 6.5 Identifica operadores mecánicos encargados de la transformación y transmisión de movimientos en máquinas TEC 6.6 Introduce los operadores mecánicos adecuados en sus proyectos buscando las características que debe tener un mecanismo para que cumpla ciertos requisitos TEC 8.3 Crea e interpreta tablas, diagramas, fórmulas y gráficos, relacionando conceptos c) Competencia digital. CD TEC 3.5. Elabora líneas cronológicas en su cuaderno o con medios informáticos 145

146 TEC 4.6 Emplea el ordenador como herramienta de trabajo para procesar textos y presentar la información TEC 4.8 Aplica los procedimientos y funcionalidades propias de cada programa para obtener documentos cada vez más complejos y de mayor perfección TEC 8.4 Expone sus trabajos en público d) Aprender a aprender. AAA TEC 2.5 Trabaja manteniendo el orden, la limpieza TEC 3.2. Analiza la evolución de determinados objetos en distintas culturas y momentos históricos. TEC 3.5. Elabora líneas cronológicas en su cuaderno o con medios informáticos CD TEC 4.2 Elabora documentos con claridad, orden y limpieza. TEC 7.1 Organiza la información en su cuaderno, porfolio o demás trabajos mediante resúmenes, esquemas, etc., con orden, rigor TEC 7.4 Participa de forma voluntaria en actividades del aula y del centro planteadas desde el departamento y/o asociadas a los proyectos del centro como ecoescuela, o escuela espacio de paz TEC 7.5 Reflexiona sobre su aprendizaje y evalúa su práctica en el aula, en el trabajo en grupo y el proceso enseñanza aprendizaje. TEC 8.1 Extrae y analiza información a través de la lectura y la convierte en conocimiento TEC 8.3 Crea e interpreta tablas, diagramas, fórmulas y gráficos, relacionando conceptos e) Competencias sociales y cívicas. CSYC TEC 1.4 Conoce diversas formas de reciclado. TEC 1.5. Recicla materiales TEC 1.6. Valora el impacto ambiental de la obtención y uso de materiales técnicos. TEC 2.1 Realiza las operaciones técnicas previstas en el plan de trabajo TEC 2.3 Aprovecha los recursos materiales y organizativos del taller TEC 2.4 Cumple las normas de seguridad del taller TEC 2.5 Trabaja manteniendo el orden, la limpieza TEC 3.3. Valora críticamente la influencia de la tecnología en el desarrollo social. TEC 3.4. Valora el papel de las mujeres científicas e inventoras a lo largo de la historia TEC 5.1 Coopera y trabaja en equipo, asumiendo su función en el grupo y mostrando actitud dialogante y de respeto por las opiniones de los demás TEC 5.2 Mantiene un clima de trabajo adecuado participando en la dinámica ordinaria de clase, siguiendo las indicaciones del profesor TEC 6.4 Desarrolla actitudes de ahorro energético TEC 7.4 Participa de forma voluntaria en actividades del aula y del centro planteadas desde el departamento y/o asociadas a los proyectos del centro como ecoescuela, o escuela espacio de paz f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. SIYEE TEC 2.2 Construye objetos tecnológicos que resuelva necesidades planteadas. TEC 2.3 Aprovecha los recursos materiales y organizativos del taller TEC 5.2 Mantiene un clima de trabajo adecuado participando en la dinámica ordinaria de clase, siguiendo las indicaciones del profesor TEC 6.6-Introduce los operadores mecánicos adecuados en sus proyectos buscando las características que debe tener un mecanismo para que cumpla ciertos requisitos 146

147 TEC 7.3 Muestra iniciativa para resolver situaciones y/o problemas usando los recursos de que dispone TEC 7.4 Participa de forma voluntaria en actividades del aula y del centro planteadas desde el departamento y/o asociadas a los proyectos del centro como ecoescuela, o escuela espacio de paz TEC 7.5 Reflexiona sobre su aprendizaje y evalúa su práctica en el aula, en el trabajo en grupo y el proceso enseñanza aprendizaje. TEC 8.4 Expone sus trabajos en público g) Conciencia y expresiones culturales. CYEC TEC 3.1. Elabora informes técnicos sencillos que ordenen la información requerida. TEC 3.2. Analiza la evolución de determinados objetos en distintas culturas y momentos históricos. TEC 4.1 Elabora la memoria técnica de un proyecto TEC 4.2 Elabora documentos con claridad, orden y limpieza. TEC 4.4 Elabora documentos que incluyan texto e imagen de forma proporcionada TEC 7.2 Cuida la presentación de sus trabajos. TECNOLOGÍAS 2ºESO Competencia: Competencia en comunicación lingüística TEC 1.3 Elabora un plan de trabajo para ejecutar un proyecto técnico que incluya los documentos con un orden cronológico de operaciones, previsión de tiempos, recursos materiales, dibujos, cálculos numéricos, presupuesto y las explicaciones necesarias. TEC 1.4 Elabora documentos técnicos con rigor empleando vocabulario técnico, modos de expresión apropiados y los recursos gráficos adecuados TEC 4.2 Describe propiedades básicas de las maderas y sus variedades comerciales. TEC 4.4 Describe propiedades básicas de los Metales y sus principales aleaciones TEC 6.2 Elabora documentos de texto con OpenOffice writer integrando información textual, imágenes y gráficos. TEC 6.3 Elabora presentaciones web con OpenOffice impress que integren información textual y gráfica de forma equilibrada TEC 7.1 Describe el concepto de estructura y explica sus funciones principales TEC 7.3 Describe la función de los elementos constructivos de edificios de su entorno. TEC 8.1 Describe las magnitudes fundamentales de la corriente y la relación entre ellas (ley de Ohm) TEC 9.3 Remite y recibe por correo electrónico datos sobre temas dados. TEC 9.4 Utiliza plataformas on-line para intercambio grupal de información. TEC 10.1 Organiza la información en su cuaderno mediante resúmenes, esquemas, etc., con orden, rigor y buena presentación. TEC 11.2 Muestra actitud dialogante, sabe escuchar, respetar las opiniones de los demás y expresar las suyas de forma crítica pero respetuosa TEC 12.1 Extrae, analiza información y la convierte en conocimiento TEC 12.2 Emplea vocabulario técnico especifico y se expresa de forma adecuada TEC 12.4 Expone sus trabajos en público usando medios informáticos 147

148 Competencia: Competencia Matemática TEC 1.3 Elabora un plan de trabajo para ejecutar un proyecto técnico que incluya los documentos con un orden cronológico de operaciones, previsión de tiempos, recursos materiales, dibujos, cálculos numéricos, presupuesto y las explicaciones necesarias TEC 2.1 Realiza operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo TEC 3.5 Calcula la capacidad de almacenaje de distintos dispositivos electrónicos TEC 5.1 Conoce y utiliza adecuadamente los principales útiles de dibujo técnico. TEC 5.2 Representa correctamente objetos de su entorno y sistemas técnicos en proyección diédrica: alzado, planta y perfil. TEC 5.5 Aplica el concepto de escala en sus dibujos y en sus construcciones en el taller TEC 8.2 Utiliza correctamente instrumentos de medida de magnitudes eléctricas básicas. TEC 8.3 Diseña y simula circuitos con simbología adecuada TEC 8.5 Calcula magnitudes básicas de la corriente: tensión, intensidad, resistencia TEC 8.6 Calcula la potencia eléctrica de aparatos eléctricos y su coste económico TEC 12.3 Crea e interpreta tablas, diagramas, fórmulas y gráficos, relacionando conceptos Competencia: Competencia en interacción con el mundo físico TEC 1.1 Conoce y aplica el método de proyectos en los trabajos propuestos TEC 1.2 Propone soluciones alternativas a la resolución de problemas tecnológicos y desarrolla la más adecuada. TEC 2.1 Realiza operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo TEC 2.2 Utiliza materiales reciclados en sus proyectos y aprovecha los materiales de que dispone TEC 2.3 Respeta las normas de seguridad y salud en el trabajo en el taller TEC 3.1 Identifica los componentes físicos de un ordenador y otros dispositivos y describe su función TEC 3.2 Conecta componentes físicos de un ordenador y otros dispositivos electrónicos TEC 3.3 Diferencia los conceptos de hardware y software. TEC 3.4 Conoce las principales diferencias entre sistema operativo Windows y Linux. TEC 4.1 Conoce el origen de los materiales de trabajo en el taller más comunes TEC 4.3 Identifica las maderas y sus derivados en aplicaciones comunes. TEC 4.5 Identifica los materiales metálicos en aplicaciones comunes. TEC 4.6 Relaciona las propiedades mecánicas, eléctricas y térmicas con la aplicación de cada material en la fabricación de objetos comunes. TEC 4.7 Utiliza adecuadamente las técnicas de conformación, unión y acabado empleadas con madera y metales, manteniendo criterios de tolerancia dimensional y seguridad TEC 4.8 Conoce las herramientas de trabajo en el taller y sus normas de seguridad TEC 5.1 Conoce y utiliza adecuadamente los principales útiles de dibujo. TEC 5.2 Representa correctamente objetos de su entorno y sistemas técnicos en proyección diédrica: alzado, planta y perfil. TEC 5.4 Conoce y utiliza los criterios de normalización y acotación para el desarrollo del proyecto tecnológico. TEC 7.2 Identifica los esfuerzos a los que están sometidos las estructuras: la tracción, la flexión, la compresión, torsión y esfuerzo cortante. TEC 7.4 Asocia los materiales que intervienen en las estructuras con los esfuerzos que resisten. TEC 7.5 Diseña y construye estructuras sencillas que resuelvan problemas concreto TEC 8.2 Utiliza correctamente instrumentos de medida de magnitudes eléctricas básicas. TEC 8.3 Diseña y simula circuitos con simbología adecuada TEC 8.4 Monta circuitos sencillos en serie y en paralelo. 148

149 TEC 8.7 Valora los efectos de la corriente eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas. TEC 9.1 Conoce los fundamentos del funcionamiento de Internet. TEC 10.2 Muestra iniciativa para resolver situaciones y/o problemas usando los recursos de que dispone TEC 12.3 Crea e interpreta tablas, diagramas, fórmulas y gráficos, relacionando conceptos Competencia: Tratamiento de la información y competencia digital TEC 1.3 Elabora un plan de trabajo para ejecutar un proyecto técnico que incluya los documentos con un orden cronológico de operaciones, previsión de tiempos, recursos materiales, dibujos, cálculos numéricos, presupuesto y las explicaciones necesarias. TEC 3.1 Identifica los componentes físicos de un ordenador y otros dispositivos electrónicos y describe su función TEC 3.2 Conecta componentes físicos de un ordenador y otros dispositivos electrónicos TEC 3.3 Diferencia los conceptos de hardware y software. TEC 3.4 Conoce las principales diferencias entre sistema operativo Windows y Linux. TEC 3.6 Maneja el entorno gráfico de guadalinex con soltura TEC 5.6 Utiliza aplicaciones sencillas de diseño gráfico con ordenador TEC 6.1 Guarda, almacena y recupera documentos que ordenen y gestionen información realizados con el ordenador. TEC 6.2 Elabora documentos de texto con OpenOffice writer integrando información textual, imágenes y gráficos. TEC 6.3 Elabora presentaciones web con OpenOffice impress que integren información textual y gráfica de forma equilibrada. TEC 6.4 Aplica los procedimientos y funcionalidades propias de cada programa para obtener documentos cada vez más complejos y de mayor perfección TEC 9.2 Localiza información requerida en Internet y la selecciona TEC 9.3 Remite y recibe por correo electrónico datos sobre temas dados. TEC 9.4 Utiliza plataformas on-line para intercambio grupal de información. TEC 12.3 Crea e interpreta tablas, diagramas, fórmulas y gráficos, relacionando conceptos TEC 12.4 Expone sus trabajos en público usando medios informáticos Competencia: Competencia Social y Ciudadana TEC 2.1 Realiza operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo TEC 2.2 Utiliza materiales reciclados en sus proyectos y aprovecha los materiales de que dispone TEC 2.3 Respeta las normas de seguridad y salud en el trabajo en el taller TEC 8.8 Desarrolla actitudes de ahorro energético TEC 9.4 Utiliza plataformas on-line para intercambio grupal de información. TEC 9.5 Valora las consecuencias de la publicación de datos personales en la red. TEC 10.3 Participa de forma voluntaria en actividades del aula y del centro planteadas desde el departamento y/o asociadas a los proyectos del centro como ecoescuela, o escuela espacio de paz, TEC 10.4 Reflexiona sobre su aprendizaje y evalúa su práctica en el aula, en el trabajo en grupo y el proceso enseñanza aprendizaje. TEC 11.1 Coopera y trabaja en equipo, asumiendo su función en el grupo y mostrando actitud dialogante y de respeto por las opiniones de los demás TEC 11.3 Mantiene un clima de trabajo adecuado participando en la dinámica ordinaria de clase, 149

150 siguiendo las indicaciones del profesor TEC 11.4 Afronta de forma adecuada los conflictos que puedan surgir con sus compañeros Competencia: Competencia Cultural y Artística TEC 1.3 Elabora un plan de trabajo para ejecutar un proyecto técnico que incluya los documentos con un orden cronológico de operaciones, previsión de tiempos, recursos materiales, dibujos, cálculos numéricos, presupuesto y las explicaciones necesarias. TEC 1.4 Elabora documentos técnicos con rigor empleando vocabulario técnico, modos de expresión apropiados y los recursos gráficos adecuados TEC 2.4 Cuida el resultado final y los acabados de los proyectos realizados buscando un trabajo de calidad TEC 5.3 Utiliza bocetos y croquis para comunicar ideas TEC 5.5 Aplica el concepto de escala en sus dibujos y en sus construcciones en el taller TEC 5.6 Utiliza aplicaciones sencillas de diseño gráfico con ordenador TEC 6.2 Elabora documentos de texto con OpenOffice writer integrando información textual, imágenes y gráficos. TEC 6.3 Elabora presentaciones web con OpenOffice impress que integren información textual y gráfica de forma equilibrada. TEC 6.4 Aplica los procedimientos y funcionalidades propias de cada programa para obtener documentos cada vez más complejos y de mayor perfección TEC 10.1 Organiza la información en su cuaderno mediante resúmenes, esquemas, etc., con orden, rigor y buena presentación. TEC 12.4 Expone sus trabajos en público usando medios informáticos Competencia: Competencia para Aprender a Aprender TEC 1.1 Conoce y aplica el método de proyectos en los trabajos propuestos TEC 1.2 Propone soluciones alternativas a la resolución de problemas tecnológicos y desarrolla la más adecuada. TEC 1.3 Elabora un plan de trabajo para ejecutar un proyecto técnico que incluya los documentos con un orden cronológico de operaciones, previsión de tiempos, recursos materiales, dibujos, cálculos numéricos, presupuesto y las explicaciones necesarias. TEC 9.2 Localiza información requerida en Internet y la selecciona TEC 10.1Organiza la información en su cuaderno mediante resúmenes, esquemas, etc., con orden, rigor y buena presentación. TEC 10.2 Muestra iniciativa para resolver situaciones y/o problemas con los recurso que dispone TEC 10.3 Participa en actividades del aula y del centro planteadas desde el departamento y/o asociadas a los proyectos del centro como ecoescuela, o escuela espacio de paz TEC 10.4 Reflexiona sobre su aprendizaje y evalúa su práctica en el aula, en el trabajo en grupo y el proceso enseñanza aprendizaje. TEC10.6 Trabaja a diario en clase y en las tareas encomendadas en casa TEC10.7 Organiza tiempos y tareas TEC 12.1 Extrae, analiza información y la convierte en conocimiento TEC 12.3 Crea e interpreta tablas, diagramas, fórmulas y gráficos, relacionando conceptos Competencia: Autonomía e iniciativa personal TEC 1.1 Conoce y aplica el método de proyectos en los trabajos propuestos TEC 1.2 Propone soluciones alternativas a la resolución de problemas tecnológicos la más adecuada. y desarrolla 150

151 TEC 1.3 Elabora un plan de trabajo para ejecutar un proyecto técnico que incluya los documentos con un orden cronológico de operaciones, previsión de tiempos, recursos materiales, dibujos, cálculos numéricos, presupuesto y las explicaciones necesarias. TEC 2.2 Utiliza materiales reciclados en sus proyectos y aprovecha los materiales de que dispone TEC 5.6 Utiliza aplicaciones sencillas de diseño gráfico con ordenador TEC 7.5 Diseña y construye estructuras sencillas que resuelvan problemas concretos TEC 8.8 Desarrolla actitudes de ahorro energético TEC 10.1 Organiza la información en su cuaderno mediante resúmenes, esquemas, etc., con orden, rigor y buena presentación. TEC 10.2 Muestra iniciativa para resolver situaciones y/o problemas usando los recursos de que dispone TEC 10.3 Participa de forma voluntaria en actividades del aula y del centro planteadas desde el departamento y/o asociadas a los proyectos del centro como ecoescuela, o escuela espacio de paz TEC 10.4 Reflexiona sobre su aprendizaje y evalúa su práctica en el aula, en el trabajo en grupo y el proceso enseñanza aprendizaje. TEC 11.1Coopera y trabaja en equipo, asumiendo su función en el grupo TEC 11.3Mantiene un clima de trabajo adecuado participando en la dinámica ordinaria de clase, siguiendo las indicaciones del profesor TEC 12.4 Expone sus trabajos en público usando medios informáticos TECNOLOGÍA 3ºESO a) Comunicación lingüística CLI TEC 1.2. Extrae y analiza información y la convierte en conocimiento principalmente a través de la lectura comprensiva de textos científicos y/o técnicos. TEC 4.1 Produce informes y/o memorias técnicas de los proyectos de construcción y demás trabajos realizados en clase TEC 4.3 Elabora documentos técnicos empleando un vocabulario específico y de modos de expresión técnicamente apropiados TEC 4.4 Expone sus opiniones de forma argumentada y sus trabajos en público apoyándose en medios escritos y/o digitales. TEC 5.1 Explica cómo identificar propiedades básicas de los materiales plásticos TEC 5.2 Explica cómo identificar propiedades básicas de los materiales cerámicos y pétreos TEC 7.3 Describe mediante información escrita y grafica cómo trasforma el movimiento o lo trasmiten los distintos mecanismos en el conjunto de una máquina TEC 8.1 Conoce y describe las magnitudes fundamentales de la corriente TEC 8.9 Describe el funcionamiento de componentes electrónicos básicos dentro de circuitos sencillos TEC 9.5 Explica las diferentes formas de conversión de la energía eléctrica en otras manifestaciones. TEC 10.8 Elabora documentos de texto y presentaciones web atractivos para ser expuestos en público TEC 11.1 Busca información sobre un tema concreto a través de la Web y la selecciona TEC 11.3Publica entradas en blogs sobre temas científicos y/o tecnológicos con rigor y creatividad. TEC 12.1 Organiza la información en su cuaderno, blog o portfolio con orden y rigor. b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. CMCBCT TEC 1.1 Analiza objetos de su entorno cercano desde un punto de vista técnico, socioeconómico, funcional y formal para proponer mejoras y/o servir de inspiración en la creación de nuevos productos. TEC 1.2. Extrae y analiza información y la convierte en conocimiento principalmente a través de la 151

152 lectura comprensiva de textos científicos y/o técnicos. TEC 1.3 Crea e interpreta tablas, diagramas, fórmulas y gráficos, relacionando conceptos TEC 2.1 Crea un prototipo que dé solución a un problema técnico realizando las operaciones previstas en un plan de trabajo cumpliendo los tiempos establecidos. TEC 3.1 Representa correctamente las proyecciones diédricas de objetos sencillos. TEC 3.2 Representa correctamente objetos y sistemas técnicos en perspectiva isométrica y/o caballera. TEC 3.3 Utiliza los croquis como elemento de expresión grafica para comunicar sus ideas TEC 3.4 Conoce y utiliza los criterios de normalización y acotación. TEC 3.5 Aplica correctamente escalas en sus dibujos y construcciones en el taller TEC 5.1 Explica cómo identificar propiedades básicas de los materiales plásticos TEC 5.2 Explica cómo identificar propiedades básicas de los materiales cerámicos y pétreos TEC 5.3 Identifica los materiales plásticos en aplicaciones comunes TEC 5.4 Identifica los materiales cerámicos y pétreos en aplicaciones comunes. TEC 5.5 Relaciona las propiedades de los materiales con la justificación de su elección en la construcción de objetos TEC 6.2 Utiliza adecuadamente las técnicas de conformación, unión y acabado empleadas, manteniendo criterios de tolerancia dimensional y seguridad. TEC 6.3 Valora el reciclado y el consumo responsable de materiales. TEC 7.1 Identifica operadores mecánicos encargados de la transformación y transmisión de movimientos en máquinas. TEC 7.2 Introduce los operadores mecánicos adecuados en sus proyectos buscando las características que debe tener un mecanismo para que cumpla ciertos requisitos TEC 7.3 Describe mediante información escrita y grafica cómo trasforma el movimiento o lo trasmiten los distintos mecanismos en el conjunto de una máquina TEC 7.4 Resuelve problemas mecánicos utilizando la relación de transmisión con diferentes operadores: poleas y engranajes TEC 7.5 Resuelve problemas mecánicos utilizando la ley de la palanca TEC 8.1 Conoce las magnitudes fundamentales de la corriente TEC 8.2 Utiliza correctamente instrumentos de medida de magnitudes eléctricas básicas. TEC 8.3 Diseña y calcula circuitos sencillos en serie y en paralelo. TEC 8.4 Diseña y calcula circuitos mixtos TEC 8.5 Simula circuitos con simbología adecuada y/o con software específico TEC 8.6 Utiliza correctamente fórmulas de la potencia y energía, para la obtención de magnitudes eléctricas de un circuito de forma analítica. TEC 8.7 Monta circuitos formados por operadores eléctricos elementales que incorporan elementos en serie y en paralelo TEC 8.8 Identifica componentes electrónicos básicos TEC 8.9 Describe el funcionamiento de componentes electrónicos básicos dentro de circuitos sencillos TEC 9.1 Relaciona los efectos negativos y positivos de la evolución tecnológica con la salud y el medio ambiente. TEC 9.2 Conoce las diferentes energías renovables y alternativas para producir electricidad y las ventajas e inconvenientes que aportan a la sociedad. TEC 9.3 Calcula el consumo energético de distintos aparatos eléctricos. TEC 9.4 Conoce las principales características de los generadores y motores eléctricos TEC 9.5 Explica las diferentes formas de conversión de la energía eléctrica en otras manifestaciones. TEC 9.6 Valora la importancia del ahorro energético en los hogares. TEC10.2 Emplea las fórmulas para la automatización en la gestión de datos con la hoja de cálculo. TEC 10.3 Crea gráficos a partir de datos usando hoja de cálculo TEC 11.2 Conoce herramientas para la comunicación grupal en Internet: redes sociales, wikis. 152

153 c) Competencia digital. CD TEC 3.6 Incorpora correctamente información gráfica desarrollada con programas de diseño asistido por ordenador a documentos técnicos TEC 4.4 Expone sus opiniones de forma argumentada y sus trabajos en público apoyándose en medios escritos y/o digitales. TEC 8.5 Simula circuitos con simbología adecuada y/o con software específico TEC10.1 Guarda, almacena y recupera documentos que ordenen y gestionen información realizados con el ordenador. TEC10.2 Emplea las fórmulas necesarias para la automatización en la gestión de datos con la hoja de cálculo. TEC 10.3 Crea gráficos a partir de datos usando hoja de cálculo TEC 10.4 Integra diseños gráficos creativos en sus proyectos realizados con el ordenador. TEC 10.5 Crea sus propios recursos (fotos y vídeos propios) para ilustrar sus presentaciones. TEC 10.6 Inserta imágenes y tablas de forma adecuada procurando equilibrio entre texto e imagen TEC 10.7 Inserta y utiliza de forma adecuada otros elementos como hiperenlaces, vídeos, notas a pie página, fórmulas, etc. para mejorar la información expuesta en el documento TEC 10.8 Elabora documentos de texto y presentaciones web atractivos para ser expuestos en público. TEC 11.1 Busca información sobre un tema concreto a través de la Web y selecciona la información encontrada. TEC 11.2 Conoce las herramientas diseñadas para la comunicación grupal en Internet: redes sociales, wikis. TEC 11.3 Publica entradas en blogs sobre temas científicos y/o tecnológicos con rigor y creatividad. TEC 11.4 Diseña un blog o pagina web donde insertar vídeos, imágenes, documentos y presentaciones sobre los trabajos y proyectos realizados en clase cuidando la estética de la página. TEC 11.5 Valora la importancia de respetar la propiedad intelectual de la información que se encuentra en la red. d) Aprender a aprender. AAA TEC 1.2. Extrae, analiza información y la convierte en conocimiento TEC 1.3 Crea e interpreta tablas, diagramas, fórmulas y gráficos, relacionando conceptos TEC 4.1 Produce informes y/o memorias técnicas de los proyectos de construcción y demás trabajos realizados en clase TEC 5.5 Relaciona las propiedades de los materiales con la justificación de su elección en la construcción de objetos TEC 12.1 Organiza la información en su cuaderno, blog o portfolio con orden y rigor. TEC 12.3 Trabaja a diario mostrando iniciativa para resolver situaciones y/o problemas usando los recursos de que dispone TEC 12.5 Reflexiona sobre su aprendizaje y evalúa su práctica en el aula, en el trabajo en grupo y el proceso enseñanza aprendizaje. TEC 12.6 Trabaja a diario en clase y en las tareas encomendadas en casa TEC 12.7 Organiza tiempos y tareas e) Competencias sociales y cívicas. CSYC TEC 1.1 Analiza objetos de su entorno cercano desde un punto de vista técnico, socioeconómico, funcional y formal para proponer mejoras y/o servir de inspiración en la creación de nuevos productos. TEC 2.1 Crea un prototipo que dé solución a un problema técnico realizando las operaciones previstas en un plan de trabajo cumpliendo los tiempos establecidos 153

154 TEC 2.2 Respeta las normas de segundad y salud en el trabajo en el taller, cumpliendo las normas de utilización de las herramientas, manteniendo limpio y ordenado el lugar de trabajo y trabajando sin producir demasiado ruido. TEC 2.3 Coopera y trabaja en equipo, asumiendo su función en el grupo y mostrando actitud dialogante y de respeto por las opiniones de los demás TEC 6.3 Valora el reciclado y el consumo responsable de materiales TEC 9.2 Conoce las diferentes energías renovables y alternativas para producir electricidad y las ventajas e inconvenientes que aportan a la sociedad. TEC 9.6 Valora la importancia del ahorro energético en los hogares. TEC 12.4 Participa de forma voluntaria en actividades del aula y del centro planteadas desde el departamento y/o asociadas a los proyectos del centro como Plan de bibliotecas, Ecoescuela, o Escuela espacio de paz. TEC 12.5 Reflexiona sobre su aprendizaje y evalúa su práctica en el aula, en el trabajo en grupo y el proceso enseñanza aprendizaje. f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. SIYEE TEC 1.1 Analiza objetos de su entorno cercano desde un punto de vista técnico, socioeconómico, funcional y formal para proponer mejoras y/o servir de inspiración en la creación de nuevos productos. TEC 2.1 Crea un prototipo que dé solución a un problema técnico realizando las operaciones previstas en un plan de trabajo cumpliendo los tiempos establecidos. TEC 4.4 Expone sus opiniones de forma argumentada y sus trabajos en público apoyándose en medios escritos y/o digitales TEC 2.3 Coopera y trabaja en equipo, asumiendo su función en el grupo y mostrando actitud dialogante y de respeto por las opiniones de los demás TEC 7.2 Introduce los operadores mecánicos adecuados en sus proyectos buscando las características que debe tener un mecanismo para que cumpla ciertos requisitos TEC 10.5 Crea sus propios recursos (fotos y vídeos propios) para ilustrar sus presentaciones. TEC 10.7 Inserta y utiliza de forma adecuada otros elementos como hiperenlaces, vídeos, notas a pie página, fórmulas, etc. para mejorar la información expuesta en el documento TEC 11.4 Diseña un blog o pagina web donde insertar vídeos, imágenes, documentos y presentaciones sobre los trabajos y proyectos realizados en clase cuidando la estética de la página. TEC 12.3 Trabaja a diario mostrando iniciativa para resolver situaciones y/o problemas usando los recursos de que dispone TEC 12.4 Participa de forma voluntaria en actividades del aula y del centro planteadas desde el departamento y/o asociadas a los proyectos del centro como Plan de bibliotecas, Ecoescuela, o Escuela espacio de paz. TEC 12.5 Reflexiona sobre su aprendizaje y evalúa su práctica en el aula, en el trabajo en grupo y el proceso enseñanza aprendizaje. g) Conciencia y expresiones culturales. CYEC TEC 3.3 Utiliza los croquis como elemento de expresión grafica para comunicar sus ideas TEC 3.5 Aplica correctamente escalas en sus dibujos y construcciones en el taller TEC 3.6 Incorpora correctamente información gráfica desarrollada con programas de diseño asistido por ordenador a documentos técnicos TEC 4.2 Elabora documentos técnicos empleando recursos gráficos adecuados TEC 4.4 Expone sus opiniones de forma argumentada y sus trabajos en público apoyándose en medios escritos y/o digitales TEC 7.3 Describe mediante información escrita y grafica cómo trasforma el movimiento o lo trasmiten los distintos mecanismos en el conjunto de una máquina 154

155 TEC 10.4 Integra diseños gráficos creativos en sus proyectos realizados con el ordenador. TEC 10.5 Crea sus propios recursos (fotos y vídeos propios) para ilustrar sus presentaciones. TEC 10.6 Inserta imágenes y tablas de forma adecuada procurando equilibrio entre texto e imagen TEC 10.7 Inserta y utiliza de forma adecuada otros elementos como hiperenlaces, vídeos, notas a pie página, fórmulas, etc. para mejorar la información expuesta en el documento TEC 10.8 Elabora documentos de texto y presentaciones web atractivos para ser expuestos en público. TEC 11.3 Publica entradas en blogs sobre temas científicos y/o tecnológicos con rigor y creatividad. TEC 11.4 Diseña un blog o pagina web donde insertar vídeos, imágenes, documentos y presentaciones sobre los trabajos y proyectos realizados en clase cuidando la estética de la página. TEC 12.2 Desarrolla con cuidado, limpieza y buena presentación los trabajos realizados TECNO 4ºESO Competencia: Competencia en comunicación lingüística TEC1.1 Describe los elementos que componen las distintas instalaciones de una vivienda. TEC1.2 Describe las normas que regulan su diseño y utilización. TEC2.1 Describe el funcionamiento y la aplicación de un circuito electrónico. TEC 2.2Describe los componentes elementales de un circuito electrónico. TEC 5.2Describe los componentes de los sistemas automáticos. TEC 7.2 Identifica y describe las características y funcionamiento de este tipo de sistemas hidráulico y neumático. TEC 9.2 Redacta la memoria técnica de los proyectos TEC 9.3 Organiza la información en su cuaderno mediante resúmenes, esquemas, etc., con orden, rigor y buena presentación. TEC 4.4 Participa activamente en redes sociales como emisores y receptores tomando iniciativas comunes TEC 10.1 Extrae y analiza información a través de la lectura y la convierte en conocimiento TEC 10.2 Emplea vocabulario técnico especifico y se expresa de forma adecuada TEC 10.4 Expone sus trabajos en público usando medios informáticos Competencia: Competencia Matemática TEC1.3 Realiza diseños sencillos empleando la simbología adecuada. TEC 2.1 Conoce las magnitudes básicas de la corriente y la relación entre ellas TEC 2.2Diseña y calcula circuitos eléctricos en serie, paralelo y mixtos TEC3.1 Realiza operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole. TEC 3.2 Relaciona planteamientos lógicos con procesos técnicos. TEC 3.3 Resuelve mediante puertas lógicas problemas tecnológicos sencillos TEC 7.4 Diseña y construye un mecanismo capaz de resolver un problema cotidiano, utilizando energía hidráulica o neumática. TEC 8.5. Elabora líneas cronológicas en su cuaderno o con medios informáticos TEC 9.2. Redacta la memoria técnica de los proyectos con los cálculos necesarios en cada caso TEC Crea e interpreta tablas, diagramas, fórmulas y gráficos, relacionando conceptos 155

156 Competencia: Competencia en interacción con el mundo físico TEC1.1 Describe los elementos que componen las distintas instalaciones de una vivienda. TEC1.5 Valora las condiciones que contribuyen al ahorro energético, habitabilidad y estética en una vivienda. TEC 2.1 Conoce las magnitudes básicas de la corriente y la relación entre ellas TEC 2.2Diseña y calcula circuitos eléctricos en serie, paralelo y mixtos TEC4.1 Analiza los elementos y sistemas de comunicación alámbrica e inalámbrica y los principios básicos que rigen su funcionamiento. TEC5.1 Analiza sistemas automáticos. TEC7.1 Conoce las principales aplicaciones de las tecnologías hidráulica y neumática. TEC8.1 Conoce la evolución tecnológica a lo largo de la historia. TEC 8.2 Analiza objetos técnicos y su relación con el Entorno. TEC 8.4Valora los efectos positivos y negativos derivados del desarrollo tecnológico desarrollando actitudes de aprovechamiento de recursos y ahorro energético TEC 9.1. Planifica y realiza los proyectos y trabajos del taller colaborando con su equipo y organizando tiempos y tareas, buscando originalidad, creatividad y calidad. TEC 9.4. Muestra iniciativa para resolver situaciones y/o problemas por su cuenta usando los recursos necesarios TEC Crea e interpreta tablas, diagramas, fórmulas y gráficos, relacionando conceptos Competencia: Tratamiento de la información y competencia digital TEC1.1 Describe los elementos que componen las distintas instalaciones de una vivienda. TEC1.2 Describe las normas que regulan su diseño y utilización. TEC1.3 Realiza diseños sencillos empleando la simbología adecuada. TEC 1.4 Realiza el montaje de circuitos Básicos. TEC 2.1Describe el funcionamiento y la aplicación de un circuito electrónico. TEC 2.2 Describe los componentes elementales de un circuito electrónico. TEC 2.3 Realiza el montaje de circuitos electrónicos previamente diseñados con una finalidad utilizando simbología adecuada. TEC 3.3 Resuelve mediante puertas lógicas problemas tecnológicos sencillos. TEC 4.1 Analiza los elementos y sistemas de comunicación alámbrica e inalámbrica y los principios básicos que rigen su funcionamiento TEC 4.2 Describe los elementos y sistemas de comunicación alámbrica e inalámbrica y los principios básicos que rigen su funcionamiento. TEC 4.4. Participa activamente en redes sociales como emisores y receptores tomando iniciativas comunes TEC5.1 Analiza sistemas automáticos. TEC 5.2 Describe los componentes de los sistemas automáticos. TEC 5.3 Monta automatismos sencillos. TEC 6.1 Desarrolla un programa para controlar un sistema automático o un robot y su funcionamiento de forma autónoma en función de la realimentación que reciba del entorno. TEC 7.3 Utiliza con soltura la simbología y nomenclatura necesaria para representar circuitos. TEC 7.4 Diseña y construye un mecanismo capaz de resolver un problema cotidiano, utilizando energía hidráulica o neumática. TEC 8.3 Valora la repercusión de los objetos técnicos en la calidad de vida. TEC 8.5 Elabora líneas cronológicas en su cuaderno o con medios informáticos TEC 9.2. Redacta la memoria técnica de los proyectos con medios informáticos 156

157 TEC 10.4.Expone sus trabajos en público usando medios informáticos Competencia: Competencia Social y Ciudadana TEC4.2 Describe los elementos y sistemas de comunicación alámbrica e inalámbrica y los principios básicos que rigen su funcionamiento. TEC 4.3. Valora la importancia de las comunicaciones en el desarrollo de las sociedades a lo largo de la historia TEC 4.4.Participa activamente en redes sociales como emisores y receptores tomando iniciativas comunes TEC 8.1 Conoce la evolución tecnológica a lo largo de la historia. TEC 8.3 Valora la repercusión de los objetos técnicos en la calidad de vida. TEC 8.4.Valora los efectos positivos y negativos derivados del desarrollo tecnológico desarrollando actitudes de aprovechamiento de recursos y ahorro energético TEC 9.5. Participa de forma voluntaria en actividades del aula y del centro planteadas desde el departamento y/o asociadas a los proyectos del centro como ecoescuela, o escuela espacio de paz TEC 9.1. Planifica y realiza los proyectos y trabajos del taller colaborando con su equipo y organizando tiempos y tareas, buscando originalidad, creatividad y calidad. TEC 10.4.Expone sus trabajos en público usando medios informáticos Competencia: Competencia Cultural y Artística TEC 4.3. Valora la importancia de las comunicaciones en el desarrollo de las sociedades a lo largo de la historia TEC 4.4.Participa activamente en redes sociales como emisores y receptores tomando iniciativas comunes TEC 9.2 Redacta la memoria técnica de los proyectos TEC 9.1Planifica y realiza los proyectos y trabajos del taller colaborando con su equipo y organizando tiempos y tareas, buscando originalidad, creatividad y calidad. TEC 9.3 Organiza la información en su cuaderno mediante resúmenes, esquemas, etc., con orden, rigor y buena presentación. TEC 10.4 Expone sus trabajos en público usando medios informáticos Competencia: Competencia para Aprender a Aprender TEC 1.4 Realiza el montaje de circuitos Básicos TEC 2.1 Describe el funcionamiento y la aplicación de un circuito electrónico. TEC 3.1 Realiza operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole. TEC 3.2 Relaciona planteamientos lógicos con procesos técnicos. TEC 4.4. Participa activamente en redes sociales como emisores y receptores de información tomando iniciativas comunes. TEC 5.1 Analiza sistemas automáticos. TEC 7.2 Identifica y describe las características y funcionamiento de este tipo de sistemas hidráulico y neumático. TEC 8.1 Conoce la evolución tecnológica a lo largo de la historia. TEC 8.2 Analiza objetos técnicos y su relación con el Entorno. TEC 8.5. Elabora líneas cronológicas en su cuaderno o con medios informáticos TEC 9.1 Planifica y realiza los proyectos y trabajos del taller colaborando con su equipo y organizando tiempos y tareas, buscando originalidad, creatividad y calidad. TEC 9.2 Redacta la memoria técnica de los proyectos 157

158 TEC 9.3 Organiza la información en su cuaderno mediante resúmenes, esquemas, etc., con orden, rigor y buena presentación. TEC 9.4 Muestra iniciativa para resolver situaciones y/o problemas por su cuenta usando los recursos necesarios TEC 9.5. Participa de forma voluntaria en actividades del aula y del centro planteadas desde el departamento y/o asociadas a los proyectos del centro como ecoescuela, o escuela espacio de paz TEC 9.6. Reflexiona sobre su aprendizaje y evalúa su práctica en el aula, en el trabajo en grupo y el proceso enseñanza aprendizaje. TEC 10.1 Extrae y analiza información a través de la lectura y la convierte en conocimiento 10.4.Expone sus trabajos en público usando medios informáticos Competencia: Autonomía e iniciativa personal TEC 1.5 Valora las condiciones que contribuyen al ahorro energético, habitabilidad y estética en una vivienda. TEC 2.2 Diseña y calcula circuitos eléctricos en serie, paralelo y mixtos TEC 2.3 Realiza el montaje de circuitos electrónicos previamente diseñados con una finalidad utilizando simbología adecuada. TEC 3.2 Relaciona planteamientos lógicos con procesos técnicos. TEC 3.3 Resuelve mediante puertas lógicas problemas tecnológicos sencillos. TEC 4.1 Analiza los elementos y sistemas de comunicación alámbrica e inalámbrica y los principios básicos que rigen su funcionamiento. TEC 4.2 Describe los elementos y sistemas de comunicación alámbrica e inalámbrica y los principios básicos que rigen su funcionamiento. TEC 4.4.Participa activamente en redes sociales como emisores y receptores tomando iniciativas comunes TEC 5.2 Describe los componentes de los sistemas automáticos. TEC 5.3 Monta automatismos sencillos. TEC 6.1 Desarrolla un programa para controlar un sistema automático o un robot y su funcionamiento de forma autónoma en función de la realimentación que reciba del entorno. TEC 7.1 Conoce las principales aplicaciones de las tecnologías hidráulica y neumática. TEC 7.2 Identifica y describe las características y funcionamiento de este tipo de sistemas hidráulico y neumático. TEC 7.3 Utiliza con soltura la simbología y nomenclatura necesaria para representar circuitos. TEC 7.4. Diseña y construye un mecanismo capaz de resolver un problema cotidiano, utilizando energía hidráulica o neumática. TEC 10.4 Expone sus trabajos en público usando medios informáticos TEC 9.1 Planifica y realiza los proyectos y trabajos del taller colaborando con su equipo y organizando tiempos y tareas, buscando originalidad, creatividad y calidad. TEC 9.2 Redacta la memoria técnica de los proyectos TEC 9.3 Organiza la información en su cuaderno mediante resúmenes, esquemas, etc., con orden, rigor y buena presentación. TEC 9.4 Muestra iniciativa para resolver situaciones y/o problemas por su TEC 9.5 Participa de forma voluntaria en actividades del aula y del centro planteadas desde el departamento y/o asociadas a los proyectos del centro como ecoescuela, o escuela espacio de paz TEC 9.6 Reflexiona sobre su aprendizaje y evalúa su práctica en el aula, en el trabajo en grupo y el proceso enseñanza aprendizaje Mecanismos de recuperación. 158

159 Para poder recuperar Tecnología el alumno tendrá que superar los indicadores de evaluación mínimos del área. Cuando un alumno suspenda una evaluación, tendrá la oportunidad de recuperarla. Esta recuperación se realizará a lo largo de la siguiente evaluación y sólo se recuperará el criterio de evaluación no superado. Los instrumentos de evaluación para evaluar los criterios no suspensos pueden ser variados y servirán de referencia los utilizados en las evaluaciones anteriores, también se podrá realizar pruebas generales que valoren el nivel académico de los criterios no superados. El los días posteriores a cada evaluación los alumnos suspensos recibirán su plan de trabajo individualizado que servirá como referencia para la recuperación de la misma. Este plan de trabajo se desarrollara siguiendo los aspectos curriculares referentes a la evaluación en cuestión. Exámenes extraordinarios Para alumnos/as que con la asignatura no superada en la evaluación de final de curso se prevé la realización de pruebas extraordinarias en el mes de septiembre. Para la evaluación de estos alumnos el Departamento actuará de la siguiente forma: - Se proporcionará a los alumnos una relación de trabajos y/o actividades, que deberán realizar durante los meses de verano para entregarlo en septiembre el día del examen extraordinario. Todo ello estará especificado en el Informe Individualizado que se entrega en caso de suspender el curso. - Se realizará una prueba con una parte escrita y/o práctica relacionada con los contenidos mínimos del curso. -Esta prueba tiene que ser realizada por los alumnos que tengan alguna evaluación suspensa. Cada alumno se examinará de cada criterio de evaluación no superado. Evaluación de alumnos pendientes de otros cursos 159

160 En cuanto a aquellos alumnos con el área pendiente en niveles diferentes al que estén cursando durante el presente curso, deberán atenerse a las normas que se indican a continuación para poder recuperar el área de tecnología en el nivel que tengan pendiente: - El alumnado con la materia de Tecnologías pendiente deberá seguir estos pasos para obtener la calificación de aprobado: 1. Completar, cada trimestre, el cuadernillo que el departamento le aportará. Deberá ser entregado en la fecha fijada. El cuadernillo valdrá el 30% de la nota. 2. Una vez entregado el cuadernillo deberá realizar y superar un examen trimestral. El examen valdrá el 70% de la nota. Excepcionalmente y solamente cuando el profesor lo considere oportuno podrá convalidar alguna parte de la materia. Para ello su calificación en el nivel que esté cursando y en esa parte debe ser superior a 5 en las unidades didácticas relacionadas. 3. Si el alumno/a no supera estas evaluaciones trimestrales deberá realizar un examen en junio de toda la materia. 4. Si el alumno/a no aprueba la asignatura pendiente en la convocatoria de junio, podrá realizar un examen extraordinario en septiembre cuya fecha será anunciada con tiempo suficiente. Toda la información relativa a la recuperación de pendientes, incluyendo fechas de realización de las pruebas, estará disponible en el aula virtual del centro dentro del apartado de Tecnología con el nombre de Pendientes de Tecnología Evaluación de la práctica docente La evaluación del proceso de enseñanza tendrá dos ámbitos generales: a) Seguimiento y elaboración de la programación. En este apartado se evaluara cuál es el seguimiento de la programación por parte de los profesores miembros del departamento. 160

161 b) Actividad en el Aula. En este ámbito se evaluarán diferentes aspectos que pueden aportar información relevante para la mejora de la labor docente. En relación con la práctica docente, distinguimos: 1. La evaluación inicial tendrá lugar al menos al comienzo de cada curso tanto para situar el punto de partida de los alumnos como la situación del equipo docente, así como los recursos materiales y humanos disponibles. Una vez programada la U.D. conviene hacer una lectura o análisis detallado de la misma para ver si los distintos componentes están en la forma adecuada y existe la pertinente correlación entre ellos. 2. La evaluación formativa recabará datos a lo largo del desarrollo de la U.D. El profesor ha de mantener una actitud reflexiva sobre su actividad a fin de constatar que aspectos de su intervención han favorecido el aprendizaje, qué materiales y recursos utilizados han sido adecuados, qué cambios es posible incorporar inmediatamente y cuales en la próxima unidad, Una vez finalizada la U.D., el profesor, al igual que el alumno debe hacer una evaluación completa, evaluación sumativa, de su actuación, medios y recursos utilizados, secuenciación temporal, etc. Con estos datos tomará decisiones en relación con la programación de ciclo y en su caso del Proyecto Curricular. En este sentido, de forma trimestral, cumplimentaremos un documento que incluye una serie de indicadores relativos a la Reflexión y evaluación de la práctica docente que elaboró el departamento de Formación e Innovación Educativa del centro y que se adjunta al final de la programación en el apartado de anexos. La programación realizada será la adecuada siempre que con ella se alcancen los diversos objetivos y competencias previstas. Por tanto es esencial plantearse continuamente una evaluación integral de todo el proceso educativo que nos permita una readecuación del programa propuesto sobre la base de los resultados obtenidos. 161

162 Jefa del departamento de Tecnología Dña. Mónica Garrido Escudero ANEXOS PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA 162

163 ÁREA DE TECNOLOGÍA DE.. ALUMNADO CON ÁREA DE TECNOLOGÍA PENDIENTE. Nombre y apellidos del alumno/a Curso y grupo actual SEGUIMIENTO DEL ÁREA PENDIENTE DE EVALUACIÓN POSITIVA Profesor/a responsable: Horario de atención al alumno/a: Lugar: APRENDIZAJES A SUPERAR El alumno/a ha de realizar unas actividades que le van a facilitar la preparación de los contenidos. Estas actividades se las proporcionará el profesor/a responsable de área pendiente y es a este mismo profesor/a al que el alumno/a habrá de entregárselas realizadas y en los tiempos propuestos a continuación. Posibilidad de tutorías. También se realizarán exámenes trimestrales sobre los contenidos de los mismos. ACTIVIDADES FECHA ENTREGA FECHA EXÁMENES 1 er trimestre 2 º trimestre 3 º trimestre Junio Septiembre Todas Todas CRITERIOS DE EVALUACIÓN El alumno/a superará el área pendiente de si entrega las actividades en el plazo indicado realizadas a mano y de manera adecuada (calificadas de forma positiva por el profesor responsable) y supera los exámenes previstos con una puntuación igual o superior a 5. Los 163

164 criterios de evaluación que se emplearán en la evaluación final son: (a) 70% calificación examen y (b) 30 % realización de las actividades. El alumno/a que no obtuviera calificación positiva en la evaluación ordinaria, tendrá que superarla en la convocatoria extraordinaria de septiembre en la que se establecen los mismos criterios que para la convocatoria ordinaria. Firma padres/madres Firma alumn@ Firma profesorado FICHA DE REFUERZO Adaptación Curricular No Significativa NOMBRE: GRUPO: trimestre. ANTECEDENTES: Tras la evaluación inicial, analizado el expediente del alumno/a y mediante observación directa del profesorado en clase, se constata que el nivel académico del mismo es muy bajo para...º de ESO en el Área de Tecnología. Se hace necesario trabajar con una adaptación curricular no significativa. OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LA ADAPTACIÓN: Los propios del nivel en el que se encuentra. MEDIADAS A ADOPTAR: Trabajar la Adaptación Curricular No Significativa, concienciar a la familia del necesario estudio de su hijo/a en casa. Se debe de marcar un horario de estudio controlado por los padres y una asistencia regular de los mismos a reuniones con el tutor/a en las que se haga un seguimiento de su hijo/a. EVALUACIÓN Este alumnado deberá conseguir al menos para promocionar cumplir con los criterios mínimos de evaluación reflejado en la Programación aprobada por el Departamento. OBSERVACIONES Y VALORACIÓN 164

165 Seguimiento trimestral COMUNICADO A LA LOS PADRES/MADRES Destinatario/s: A los Sres. Padres del alumno/a: Departamento de Tecnología Fecha: Asunto: Vistos los resultados reflejados en los informes y tras analizar el Equipo Educativo la marcha académica de su hijo/a, el Tutor y profesores de áreas correspondientes, consideran conveniente que durante este curso académico 20../20.. desarrolle un trabajo de Refuerzo Educativo para intentar conseguir algunos de los objetivos no alcanzados. Desarrollando una adaptación curricular no significativa ACINS, por lo que recibiría apoyo tanto dentro de la clase como fuera de la misma (con otro/a profesor/a), y realizaría unos trabajos apropiados para tal fin. Pero, además de ponerlo en su conocimiento, consideramos necesaria su aprobación para llevar a cabo tal tarea; ya que es en beneficio de su hijo/hija. Así, lo más pronto posible debería ponerse en contacto con el tutor/a y/o profesor/a de la materia correspondiente para tratar lo expuesto. En caso de no poder asistir al Centro, bastará con completar el párrafo que sigue a continuación, poniendo una cruz en el recuadro que ustedes determinen. Sr./Sra. D./Dña., como padre/madre del alumno/a, estoy de acuerdo con que mi hijo/a reciba el apoyo correspondiente y realice los trabajos oportunos en las áreas de:. Materias SÍ NO SÍ SÍ NO NO Firmado: DNI nº. 165

166 Dalías, a de de 20. Atentamente, les saluda el tutor/tutora Fdo.: D./Dña. 166

167 I.E.S. CIUDAD DE DALÍAS Avda. de las Alpujarras nº DALÍAS (Almería) Tlfno: Fax: SEGUIMIENTO DE REFUERZO EDUCATIVO 20 /20 PROFESOR/PROFESORA: MATERIA: Tecnologías ESO TRIMESTRE: ALUMNO/A CURSO CONTENIDO O TAREAS TRABAJADOS DIFICULTADES ENCONTRADAS SEGUIMIENTO EN PROCESO CONSEGUIDO

I.E.S. Galileo Galilei PROGRAMACIÓN 3º ESO

I.E.S. Galileo Galilei PROGRAMACIÓN 3º ESO I.E.S. Galileo Galilei PROGRAMACIÓN 3º ESO Curso 2013-2014 MD75PR02RG REVISIÓN: 0 Página 1 de 9 Destino del Documento Jefe de Estudios OBJETIVOS Planificar proyectos tecnológicos sencillos, en grupo e

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE INGLÉS 2015 / 2016. Asignatura de libre disposición de este departamento.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE INGLÉS 2015 / 2016. Asignatura de libre disposición de este departamento. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE INGLÉS 2015 / 2016 Asignatura de libre disposición de este departamento. Código Seguro de Verificación:. Permite la verificación de la integridad de una copia

Más detalles

Recuperación de aprendizajes no adquiridos. Alumno/a que no ha promocionado de curso. Nombre y Apellidos. Tutor/a: Curso:

Recuperación de aprendizajes no adquiridos. Alumno/a que no ha promocionado de curso. Nombre y Apellidos. Tutor/a: Curso: Recuperación de aprendizajes no adquiridos. Alumno/a que no ha promocionado de curso. Nombre y Apellidos Tutor/a: Curso: Materias no superadas Nivel Curricular Lengua 1º ESO 2º ESO 3º ESO Matemáticas 1º

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE TECONOLOGÍA. IES VILLALBA HERVÁS. PROGRAMACIÓN 2009/10 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA (IES VILLALBA HERVÁS) CURSO 2009/10 ÍNDICE. 1. Composición del Departamento 3 2. Programación

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA: EL PORCENTAJE EN LA VIDA COTIDIANA

UNIDAD DIDÁCTICA: EL PORCENTAJE EN LA VIDA COTIDIANA MATEMÁTICAS 3º ESO UNIDAD DIDÁCTICA: EL PORCENTAJE EN LA VIDA COTIDIANA JUSTIFICACIÓN La presente unidad didáctica ofrece un concepto, el porcentaje, que aparece a diario en la vida cotidiana (datos del

Más detalles

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES HOJA INFORMATIVA A.5.1.3 TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 OCTUBRE - 1997 INGLES CUESTIONARIO ESPECIFICO 1.- La lengua como comunicación: lenguaje

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Asignatura Módulo Área Departamental Semestre Comunicación Empresa de Comunicación Módulo IV. Historia y Estructura de los Medios de Comunicación

Más detalles

TECNOLOGÍA 4º ESO ORIENTACIÓN PROFESIONAL BLOQUES DE CONTENIDOS PROYECTOS PRÁCTICAS VISITAS Y CHARLAS

TECNOLOGÍA 4º ESO ORIENTACIÓN PROFESIONAL BLOQUES DE CONTENIDOS PROYECTOS PRÁCTICAS VISITAS Y CHARLAS TECNOLOGÍA 4º ESO Esta asignatura en 4º continúa desarrollando las competencias principalmente a través del diseño y construcción de proyectos, análisis de objetos, trabajo en equipo, uso de las tecnologías

Más detalles

Bloque 1. La sociedad de la información y el ordenador

Bloque 1. La sociedad de la información y el ordenador Bloque 1. La sociedad la información y el ornador El tratamiento la información y sus aplicaciones a diversos ámbitos la sociedad actual. Las Tecnologías la Información y la Comunicación. Evolución y futuro

Más detalles

CONTRIBUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

CONTRIBUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. CONTRIBUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. RESUMEN Todas las materias (matemáticas, lengua, física, conocimientos, etc...) contribuyen a la adquisición de las competencias, por lo tanto

Más detalles

PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA 3º DE E.S.O.

PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA 3º DE E.S.O. PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA 3º DE E.S.O. CONTENIDOS 1. Materiales de uso técnico. Introducción a los plásticos: Clasificación. Obtención. Propiedades características. Técnicas básicas e industriales para el

Más detalles

Formación y orientación laboral Programación

Formación y orientación laboral Programación Formación y orientación laboral Programación Curso 2011/2012 2º curso Técnico en Trabajos Forestales y de Conservación del Medio Natural Departamento de Ciencias Sociales Profesor que lo imparte: Ignacio

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO: DIBUJO CURSO: 2013-2014 MATERIA: DIBUJO TÉCNICO 1º Y 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO DIBUJO TÉCNICO BLOQUE TEMÁTICO 1: GEOMETRÍA PLANA U.D.1

Más detalles

IES AZCONA - DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

IES AZCONA - DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN TECNOLOGÍA APLICADA CURSO PRIMERO 1. Describir y conocer las características básicas de los materiales que se pueden reciclar: madera, metales, plásticos, vidrios, textiles. Identificarlos

Más detalles

TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN. Marco legal

TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN. Marco legal TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN Marco legal ORDEN de 27 de mayo de 2008, de la Conselleria de Educación, por la que se regulan las materias optativas en la educación secundaria obligatoria. Publicado

Más detalles

Programación didáctica. Departamento de Tecnología. Curso 2012 2013

Programación didáctica. Departamento de Tecnología. Curso 2012 2013 Programación didáctica Departamento de Tecnología Curso 2012 2013 I.E.S. PINTOR ANTONIO LÓPEZ TRES CANTOS - MADRID Código: 28042103 Depto. de Tecnología I.E.S. Pintor Antonio López Tres Cantos Curso 2012/13

Más detalles

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 3º Secundaria Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 3º Secundaria Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 3º Secundaria Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN Esta secuencia didáctica ha sido diseñada para el alumnado de 3º de ESO en castellano. La secuencia

Más detalles

CURSO 2015-2016 I.E.S LA MAROMA BENAMOCARRA

CURSO 2015-2016 I.E.S LA MAROMA BENAMOCARRA CURSO 2015-2016 I.E.S LA MAROMA BENAMOCARRA Curso 2015/2016-1 - Índice 1 OBJETIVOS DE ETAPA Y DE ÁREA.... 4 1.1 OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA.... 4 1.2. OBJETIVOS DE ETAPA SEGÚN DECRETO 231/2007 DE ANDALUCIA...

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS OBJETIVOS DE ÁREA /MATERIA OBJETIVOS DE ETAPA Trabajar con orden, limpieza, exactitud

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN MATERIA: TECNOLOGÍA ETAPA: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSOS: 1º, 2º, 3º y 4º.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN MATERIA: TECNOLOGÍA ETAPA: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSOS: 1º, 2º, 3º y 4º. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN MATERIA: TECNOLOGÍA ETAPA: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSOS: 1º, 2º, 3º y 4º. OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA Según el Real Decreto (RD 1631/2006), la enseñanza

Más detalles

Matemáticas domésticas: Compras, facturas, ingresos

Matemáticas domésticas: Compras, facturas, ingresos UNIDAD 1: DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PROGRAMACIÓN DE AULA 2º DE ESO CURSO 2012/2013 PROFESOR: José Antonio Reifs Matemáticas domésticas: Compras, facturas, ingresos COMPETENCIAS BÁSICAS PROGRAMACIÓN GENERAL

Más detalles

o 1 er Trimestre : Unidades: 1, 2 y 3 o 2º Trimestre : Unidades: 4, 5 y 6 o 3 er Trimestre : Unidades: 7, 8, 9 y 10

o 1 er Trimestre : Unidades: 1, 2 y 3 o 2º Trimestre : Unidades: 4, 5 y 6 o 3 er Trimestre : Unidades: 7, 8, 9 y 10 Alumno : Asignatura: Tecnología 2º ESO o 1 er Trimestre : Unidades: 1, 2 y 3 o 2º Trimestre : Unidades: 4, 5 y 6 o 3 er Trimestre : Unidades: 7, 8, 9 y 10 OBJETIVOS NO ALCANZADOS Conocer el concepto de

Más detalles

TECNOLOGÍA Introducción

TECNOLOGÍA Introducción TECNOLOGÍA Introducción El continuo progreso de la ciencia y de la tecnología, así como el desarrollo de aplicaciones y sistemas han comportado profundos cambios en la forma de entender la visión del universo,

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.

PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO. IES PROFESOR ISIDORO SÁNCHEZ CURSO 2014/2015 PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO. Relación de alumnos/as que se atenderán durante este curso.

Más detalles

IES DIEGO DE GUZMÁN Y QUESADA

IES DIEGO DE GUZMÁN Y QUESADA Y QUESADA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA RESUMEN DE ASIGNATURA TECNOLOGÍAS 2º ESO OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETEN- CIAS OBJETIVOS Conocer los conceptos de Tecnología y objeto tecnológico,

Más detalles

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º DE ESO

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º DE ESO CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º DE ESO Procedente del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación

Más detalles

C.E.I.P. CUATRO SANTOS 2.3.5 PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE SE DESARROLLAN EN EL CENTRO.

C.E.I.P. CUATRO SANTOS 2.3.5 PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE SE DESARROLLAN EN EL CENTRO. 2.3.5 PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE SE DESARROLLAN EN EL CENTRO. 2.3.5.1PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA FOMENTO DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

Más detalles

Formación y orientación laboral Programación

Formación y orientación laboral Programación Formación y orientación laboral Programación Curso 2012/2013 1º Curso de Técnico en Cocina y Gastronomía. Departamento de Ciencias Sociales Profesor que lo imparte: Ignacio Chato Gonzalo Índice. 1. Objetivos.

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS Y LOS 1 MATERIA: MATEMÁTICAS CURSO: 1.º de la ESO N.º 1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA N.º 1 Utilizar los números para recibir y producir información

Más detalles

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS Educación Media Técnico-Profesional Sector Administración y Comercio 1 Especialidad: Secretariado Módulo SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS Horas sugeridas para desarrollar las actividades orientadas a

Más detalles

TÍTULO: LAS CULTURAS EN EL MUNDO

TÍTULO: LAS CULTURAS EN EL MUNDO TÍTULO: LAS CULTURAS EN EL MUNDO 1.-JUSTIFICACIÓN Esta unidad está pensada para realizarla con 2º de ESO. El centro de interés responde al hecho de que la unidad que vamos a trabajar se enmarca dentro

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º E.S.O. Programación curso 2011/12. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Unidad 1.-Resolución de problemas técnicos 1. Identificar y resolver problemas comunes del entorno, siguiendo de manera ordenada las fases

Más detalles

Matemáticas (Ed. Primaria)

Matemáticas (Ed. Primaria) Contenidos mínimos para trabajar las Matemáticas (Ed. Primaria) Matemáticas (Ed. Primaria) Ciclo 1º úcleos temáticos en Andalucía: (Orden 10/08/07) 1. Resolución de Problemas (transversal). 2. Uso de los

Más detalles

LA PROGRAMACIÓN N POR COMPETENCIAS BÁSICASB JESÚS S CABRERIZO DIAGO

LA PROGRAMACIÓN N POR COMPETENCIAS BÁSICASB JESÚS S CABRERIZO DIAGO LA PROGRAMACIÓN N POR COMPETENCIAS BÁSICASB JESÚS S CABRERIZO DIAGO META DEL PROFESORADO QUE SUS ALUMNOS ALCANCEN LAS COMPETENCIAS BÁSICAS B ESTABLECIDAS EN LA LEY (LOE, 2006). COMPETENCIAS BÁSICASB 1:

Más detalles

UNIDAD 6: MONTA UN CIRCUITO ELÉCTRICO CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES. Reconocimiento de los elementos de los circuitos eléctricos.

UNIDAD 6: MONTA UN CIRCUITO ELÉCTRICO CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES. Reconocimiento de los elementos de los circuitos eléctricos. 1. PRESENTACIÓN Gracias a la energía eléctrica obtenemos la luz, pero la electricidad nos proporciona mucha más energía. La energía eléctrica hace funcionar los aparatos (como por ejemplo electrodomésticos,

Más detalles

P R O G R A M A C I Ó N

P R O G R A M A C I Ó N P R O G R A M A C I Ó N C U R S O 2 0 1 0 / 2 0 1 1 O P T A T I V A 2 º E S O T A L L E R D E T E C N O L O G Í A S I E S L L O I X A S A N T J O A N D A L A C A N T Índice 1 Introducción.... 2 2 Contribución

Más detalles

LAS TIC COMO RECURSOS EN LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN

LAS TIC COMO RECURSOS EN LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN LAS TIC COMO RECURSOS EN LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN DIDÁCTICA GRADO DE PRIMARIA GRUPO 3 TEMA 4: CONCEPTOS FUNDAMENTALES Isabel M. Solano Fernández UNIVERSIDAD DE MURCIA 1. CONCEPTO DE TIC Reflexiones

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS 1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad, las características y experiencias

Más detalles

Unidad 7. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación

Unidad 7. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación Primaria Ciencias Sociales 5 Programación Unidad 7 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizaje evaluables 4. Selección

Más detalles

Unidad 1. Las fracciones.

Unidad 1. Las fracciones. Unidad 1. Las fracciones. Ubicación Curricular en España: 4º, 5º y 6º Primaria, 1º, 2º y 3º ESO. Objetos de aprendizaje. 1.1. Concepto de fracción. Identificar los términos de una fracción. Escribir y

Más detalles

METODOLOGÍAS DOCENTES

METODOLOGÍAS DOCENTES METODOLOGÍAS DOCENTES Actividades y metodologías formativas Las materias del Plan de Estudios de este título de Grado seguirán las actividades formativas indicadas en la Tabla 1. Tabla 1. Actividades formativas

Más detalles

objetivos por áreas y ciclos

objetivos por áreas y ciclos Texto elaborado por: Equipo AMEI OBJETIVOS GENERALES POR ÁREA Y CICLO objetivos por áreas y ciclos OBJETIVOS INTERCICLOS BLOQUE 1: EL CUERPO Y LA PROPIA IMAGEN Adquirir una imagen ajustada y positiva de

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA UDI

ESTRUCTURA DE LA UDI ESTRUCTURA DE LA UDI Siguiendo la guía didáctica del MEC la composición de la estructura de la unidad didáctica integrada (UDI) se corresponde con tres partes bien diferenciadas: 1- Identificación 2- Concreción

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE INFORMÁTICA TIC S A LA CADENA DE SUMINISTRO 1. DATOS DE

Más detalles

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO. OBJETIVOS: La formación del módulo contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del ciclo:

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO. OBJETIVOS: La formación del módulo contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del ciclo: CICLO FORMATIVO: MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO MÓDULO: TÉCNICAS DE FABRICACIÓN CURSO: 2014/2015 Duración: 280 horas Lugar: MSP-1 Este documento está accesible en: http://www.cpifppiramide.com/doc/me1.pdf

Más detalles

Espacios Turísticos de Argentina

Espacios Turísticos de Argentina Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Región XX / Distrito Tandil Escuela de Educación Técnica N 5 Juan Domingo Perón Modalidad: Turismo Espacio Curricular: Espacios Turísticos

Más detalles

Colgar el póster a 50 cm del suelo. LA RANA, PARA CONSEGUIR SU PREMIO? QUÉ CAMINO DEBE SEGUIR JULIANA, años

Colgar el póster a 50 cm del suelo. LA RANA, PARA CONSEGUIR SU PREMIO? QUÉ CAMINO DEBE SEGUIR JULIANA, años QUÉ CAMINO DEBE SEGUIR JULIANA, LA RANA, PARA CONSEGUIR SU PREMIO? 1 2 3 Colgar el póster a 50 cm del suelo. 112 111 110 109 108 107 106 105 104 103 102 101 100 99 98 97 96 94 95 93 92 90 91 89 88 86 87

Más detalles

TECNOLOGÍAS. A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de

TECNOLOGÍAS. A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de ANEXO III. TECNOLOGI AS TECNOLOGÍAS INTRODUCCIÓN A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos y técnicos empleados por el ser humano

Más detalles

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS Denominación de la Asignatura 6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS Carácter OBLIGATORIO Créditos ECTS 1 Módulo al que pertenece (en su caso) ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER Duración y ubicación temporal

Más detalles

GRADO EN COMUNICACIÓN OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

GRADO EN COMUNICACIÓN OBJETIVOS Y COMPETENCIAS GRADO EN COMUNICACIÓN OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos generales del título El grado pretende ofrecer una formación centrada en el análisis de la comunicación, procediendo desde lo general a lo particular.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICAS

DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICAS DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICAS Integrantes Dña. Isabel Gil López : Jefa De Departamento. Imparte: Educación Plástica, Visual y Audiovisual a 3º ESO. Educación Plástica, Visual y Audiovisual a 4º ESO.

Más detalles

Las competencias básicas

Las competencias básicas Las competencias básicas Mª Antonia Casanova México, junio 2009 Las competencias básicas 1. Competencia en comunicación lingüística 2. Competencia matemática 3. Competencia en el conocimiento y la interacción

Más detalles

TECNOLOGÍA Introducción

TECNOLOGÍA Introducción TECNOLOGÍA Introducción El desarrollo tecnológico configura el mundo actual que conocemos. En muchas ocasiones la tecnología interactúa en nuestra vida, aunque pasa desapercibida por lo habituados que

Más detalles

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CARMEN Y SEVERO OCHOA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CARMEN Y SEVERO OCHOA INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CARMEN Y SEVERO OCHOA Plaza del Catedrático Ramón Losada. Teléfonos: 985640431-985640555. 33700 - LUARCA - (ASTURIAS) Fax: 985470361 C.I.F.: Q-3333003-F www.iesdeluarca.es

Más detalles

Programación curso 2015-16. Departamento de Tecnología. Materia: Tecnología. Nivel: E.S.O.

Programación curso 2015-16. Departamento de Tecnología. Materia: Tecnología. Nivel: E.S.O. Departamento de Tecnología. Curso 2015/16 I.E.S NORBA CAESARINA CÁCERES Programación curso 2015-16 Departamento de Tecnología Materia: Tecnología Nivel: E.S.O. Profesorado del Departamento: Manuela Alfaro

Más detalles

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: ANIMACIÓN EN EL PUNTO DE VENTA OBJETIVOS

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: ANIMACIÓN EN EL PUNTO DE VENTA OBJETIVOS ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: ANIMACIÓN EN EL PUNTO DE VENTA OBJETIVOS -Aplicar técnicas de escaparatismo en función de unos objetivos técnico-comerciales-estéticos,

Más detalles

PROCESO SELECTIVO 2006

PROCESO SELECTIVO 2006 En la especialidad de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, el primer criterio de valoración es la expresión, tanto escrita como oral, pues se trata de una especialidad que tiene a su cargo un área instrumental

Más detalles

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA Laura Gutiérrez de Tena Ramos Maestra de Educación Física Cuando hablamos de innovación, hablamos de creatividad y de cambio, para resolver problemas concretos o para

Más detalles

MÁSTER EN INGENIERÍA INFORMÁTICA MATERIAS Y COMPETENCIAS

MÁSTER EN INGENIERÍA INFORMÁTICA MATERIAS Y COMPETENCIAS Facultad de Informática Universidad Complutense de Madrid MÁSTER EN INGENIERÍA INFORMÁCA MATERIAS Y COMPETENCIAS. Módulos, materias y asignaturas Como el Máster en Ingeniería Informática sigue las recomendaciones

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÚSICA DE 4º DE ESO Centro educativo: IES SANTA BRIGIDA Estudio (nivel educativo):4º ESO Docente responsable: Félix

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÚSICA DE 4º DE ESO Centro educativo: IES SANTA BRIGIDA Estudio (nivel educativo):4º ESO Docente responsable: Félix PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÚSICA DE 4º DE ESO Centro educativo: IES SANTA BRIGIDA Estudio (nivel educativo):4º ESO Docente responsable: Félix Guillermo Montesdeoca Benítez. Punto de partida (diagnóstico

Más detalles

ESTRUCTURA DEL TRABAJO

ESTRUCTURA DEL TRABAJO ESTRUCTURA DEL TRABAJO 1º PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2º LOCALIZACIÓN DE FUENTES 3º DOCUMENTACIÓN (SELECCIÓN DE TEMAS Y DATOS BÁSICOS) 4º CLASIFICACIÓN (FICHA DE TRABAJO) 5º ELABORACIÓN DE BIBLIOGRAFÍA

Más detalles

AUDITORIAS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

AUDITORIAS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL AUDITORIAS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DURACION: 20 HORAS Al finalizar el curso el alumno será capaz establecer comportamientos, metodologías y objetivos en el proceso de auditoría de un sistema de

Más detalles

Tecnología para 2 y 3º de la E.S.O.

Tecnología para 2 y 3º de la E.S.O. Programación didáctica de: Tecnología para 2 y 3º de la E.S.O. Curso 2015-2016 I.E.S Sierra de Guara Departamento de Tecnología Programación didáctica de Tecnología para 2 Y 3 er cursos de la E.S.O. Página

Más detalles

TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL

TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL 1 TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL 1. Características generales del niño y la niña hasta los seis años. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos mas significativos.

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Métodos de Investigación PERIODO II CLAVE BCCE.09.03-06

Más detalles

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico 2008-2009

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico 2008-2009 INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico 2008-2009 1. INTRODUCCIÓN El profesorado de Enseñanza Secundaria necesita, para el desarrollo

Más detalles

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Cuatrimestre 1º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Departamento: Área

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA PARA 1º DE LA ESO PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE CURSO 2015/2016

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA PARA 1º DE LA ESO PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE CURSO 2015/2016 CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA PARA 1º DE LA ESO PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE CURSO 2015/2016 LA TECNOLOGÍA Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Definición de Tecnología. Ventajas e inconvenientes

Más detalles

E-learning Tecnico en formacion

E-learning Tecnico en formacion E-learning Tecnico en formacion Duración: 80 horas Objetivos: Al finalizar el curso el alumno conocerá los aspectos teóricos y prácticos relacionados con el diseño, implementación y desarrollo de acciones

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

Bienvenidos al colegio!

Bienvenidos al colegio! Seminario de Compensación Educativa e Interculturalidad en Educación Primaria. Región de Murcia. Curso 2009-2010 Bienvenidos al colegio! Autora: CATALINA PÉREZ JIMÉNEZ. Centro: C.E.I.P. NTRA. SRA. DE LOS

Más detalles

Monografías. Matemáticas. Directrices monografía de matemáticas 2 Estructura de la monografía 4 Criterios de evaluación 6

Monografías. Matemáticas. Directrices monografía de matemáticas 2 Estructura de la monografía 4 Criterios de evaluación 6 Monografías Matemáticas Directrices monografía de matemáticas 2 Estructura de la monografía 4 Criterios de evaluación 6 Qué es una monografía? Es un estudio a fondo de un tema delimitado. El tema deberá

Más detalles

UD12.- FUNCIONES LINEALES Y AFINES 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS

UD12.- FUNCIONES LINEALES Y AFINES 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS UD12.- 1.-INTRODUCCIÓN Buenos días!! Mi nombre es José Aurelio Pina Romero y paso a exponer la U.D. que lleva por título Esta unidad didáctica está pensada para 3º curso de ESO (14/15 años), con una mayoría

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA.

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA. I.E.S. Cánovas del Castillo. Málaga. CURSO: 2010/11. ÍNDICE. 1. INTRODUCCIÓN...5 2. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO...8 3. MATERIAS IMPARTIDAS POR EL DEPARTAMENTO...9

Más detalles

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL LOMCE ESO

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL LOMCE ESO INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 2016 LOMCE ESO NOVEDAD 2016 (LOMCE) Le presentamos la propuesta para la asignatura Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial de la que destacamos:

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental Guía Docente. MU Estética Dental Adhesión Dental Curso 2014-2015 FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental MU ESTÉTICA DENTAL Curso 2014-2015 PCA-27-F01

Más detalles

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL.

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL. INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL. Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial es una materia de opción del bloque de asignaturas troncales que se imparte en la opción de enseñanzas

Más detalles

PERFIL DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA DE LA UNELLEZ

PERFIL DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA DE LA UNELLEZ PERFIL DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA DE LA UNELLEZ 2.11.1. Perfil de Ingreso Perfil Personal Se refiere al conjunto de conocimientos y competencias definidos, que deben reunir los alumnos nuevos al ingresar

Más detalles

CICLO DE GRADO SUPERIOR GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING

CICLO DE GRADO SUPERIOR GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING 2 o Curso CICLO DE GRADO SUPERIOR GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING Página1 POLÍTICAS DE MARKETING PRESENTACIÓN El objetivo de este módulo es formar al alumno para que pueda desempeñar puestos de trabajo relacionados

Más detalles

ANEXO III CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA

ANEXO III CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA Filosofía. A partir de textos filosóficos, pertenecientes a obras representativas de alguno de los autores o corrientes incluidos en la parte A) del temario, se plantearán

Más detalles

Se integra al plan de estudios como asignatura optativa para adquirir una herramienta en diseño de diagramas de Ingeniería

Se integra al plan de estudios como asignatura optativa para adquirir una herramienta en diseño de diagramas de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Carrera: Clave de la asignatura : SATCA 1 Dibujo Electrónico Ingeniería Electrónica SAA-1301 0-4-4 2. PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura.

Más detalles

C. E.I.P. Marismas del Tinto C/ Inmaculada Concepción s/n 21610 San Juan del Puerto PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO. SEGUNDO CICLO PRIMARIA.

C. E.I.P. Marismas del Tinto C/ Inmaculada Concepción s/n 21610 San Juan del Puerto PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO. SEGUNDO CICLO PRIMARIA. COMPRENSIÓN ORAL C. E.I.P. Marismas del Tinto PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO. SEGUNDO CICLO PRIMARIA. DIMENSIÓN ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA 1.1. Comprender el sentido global de textos orales. OBJETIVOS

Más detalles

I. DESCRIPCIÓN DEL TALLER

I. DESCRIPCIÓN DEL TALLER Robótica para Niños Programa del Taller de Robótica Educativa Programa de Capacitación 16 03 2013 Versión 1 Lego NXT - Mindstorms 16 04 2013 Versión 1 I. DESCRIPCIÓN DEL TALLER La Robótica permite fundir,

Más detalles

DEPARTAMENTO: Tecnología CURSO: 1º de E.S.O. ÁREA: Tecnologías (ECS)

DEPARTAMENTO: Tecnología CURSO: 1º de E.S.O. ÁREA: Tecnologías (ECS) DEPARTAMENTO: Tecnología CURSO: 1º de E.S.O. ÁREA: Tecnologías (ECS) : Tecnología. El proceso tecnológico : La madera y sus derivados : Expresión y comunicación gráfica s: Hardware y software. El procesador

Más detalles

ASIGNATURA Modelamiento III CAID CÓDIGO NIVEL 3 MODALIDAD P PROYECTUAL TECNOLÓGICA X TEÓRICA PLAN COMÚN INDUSTRIAL X GRÁFICO

ASIGNATURA Modelamiento III CAID CÓDIGO NIVEL 3 MODALIDAD P PROYECTUAL TECNOLÓGICA X TEÓRICA PLAN COMÚN INDUSTRIAL X GRÁFICO PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS SEMESTRE OTOÑO 2009 1. Identificación General ASIGNATURA Modelamiento III CAID CÓDIGO NIVEL 3 MODALIDAD P PROFESOR(ES) Marcelo Quezada Gutiérrez AYUDANTE(S) ÁREA MENCIÓN PROYECTUAL

Más detalles

INICIAL FUNDAMENTACIÓN

INICIAL FUNDAMENTACIÓN CÓMPUTO INICIAL FUNDAMENTACIÓN El área de Cómputo en el Nivel Inicial se ejecuta en la modalidad de taller y tiene la finalidad de desarrollar con los estud iantes actividades lúdicas para lograr la comunicación

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado. dkbhklo7/jvcjxuud6t8na==

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado. dkbhklo7/jvcjxuud6t8na== INSTRUCCIONES DE 24 DE JULIO DE 2013, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO, SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

Más detalles

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS PARA EL 2do DECENIO DEL 3er MILENIO.

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS PARA EL 2do DECENIO DEL 3er MILENIO. ALGUNAS CONSIDERACIONES EN LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS PARA EL 2do DECENIO DEL 3er MILENIO. Autor: Dr. Ing. Dester Perdomo Pérez. Presidente Comisión Nacional de Carrera Ing. Mecánica. Facultad Ingeniería

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Ciencias Sociales en el C.V de la Educación Media I Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial

Más detalles

1. Competencias básicas. 2. Competencias Generales

1. Competencias básicas. 2. Competencias Generales 1. Competencias básicas CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

Más detalles

ESTRUCTURA DEL SERVICIO EDUCATIVO EN COLOMBIA.

ESTRUCTURA DEL SERVICIO EDUCATIVO EN COLOMBIA. ESTRUCTURA DEL SERVICIO EDUCATIVO EN COLOMBIA. En Colombia el servicio educativo está estructurado en: Educación formal Educación no formal o educación para el trabajo Educación informal. Educación Formal.

Más detalles

Proyecto El sitio web: protagonista de la era digital

Proyecto El sitio web: protagonista de la era digital Proyecto El sitio web: protagonista de la era digital Pauta para la elaboración de informe de proyecto. Contexto: Hoy en día, gracias a los avances tecnológicos, podemos acceder fácilmente a información

Más detalles

GRADO EN DERECHO OBJETIVOS Y COMPETENCIAS. Objetivos

GRADO EN DERECHO OBJETIVOS Y COMPETENCIAS. Objetivos GRADO EN DERECHO OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos El objetivo principal y básico del Grado en Derecho de la UNIR es formar profesionales capaces de satisfacer las demandas del actual y cambiante mercado

Más detalles

PROGRAMACIÓN MATERIA DE TECNOLOGÍA 4º ESO

PROGRAMACIÓN MATERIA DE TECNOLOGÍA 4º ESO PROGRAMACIÓN MATERIA DE TECNOLOGÍA 4º ESO CURSO 2015-2016 Programación y anexos 1 INDICE 1.- PROFESORADO 3 2.- INTRODUCCION (BLOQUE 0) 2.1.- MARCO LEGAL 3 2.2.- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA 4 2.3.- CONTRIBUCIÓN

Más detalles

Volumen. Las aportaciones que esta materia hace al conjunto del proceso educativo serían entre otras las siguientes:

Volumen. Las aportaciones que esta materia hace al conjunto del proceso educativo serían entre otras las siguientes: Volumen INTRODUCCIÓN Dentro del Bachillerato de Artes la materia de Volumen se ocupa del estudio específico del lenguaje tridimensional garantizando la coherencia e interrelación didáctica con los contenidos

Más detalles

1.7. Requisitos previos exigidos al alumnado y, si los hubiera, complementos formativos

1.7. Requisitos previos exigidos al alumnado y, si los hubiera, complementos formativos 1. Nombre de la Asignatura INVESTIGACION DE MERCADOS 1.1. Centro y Departamento que la Imparte FACULTAD ECONOMICAS. FINANCIACION E INVESTIGACION COMERCIAL 1.2. Materia AREA DE COMERCIALIZACION E INVESTIGACION

Más detalles

Programación por Competencias en Secundaria

Programación por Competencias en Secundaria Programación por Competencias en Secundaria Córdoba noviembre 2008 Ponente: Fernando López Montilla 1 La programación: concepto Planificación de decisiones mediante las cuales el docente prevé su intervención

Más detalles

Unidad didáctica de FRANCÉS 2ª L.E. (1º E.S.O.) para el grupo de trabajo ELABORACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad didáctica de FRANCÉS 2ª L.E. (1º E.S.O.) para el grupo de trabajo ELABORACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS Unidad didáctica de FRANCÉS 2ª L.E. (1º E.S.O.) para el grupo de trabajo ELABORACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS Profesora: Dª Auxiliadora García Gandul 1.- TÍTULO: En ville 2.- NIVEL: 1º E.S.O. 3.- OBJETIVOS

Más detalles