Tecnología para 2 y 3º de la E.S.O.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tecnología para 2 y 3º de la E.S.O."

Transcripción

1 Programación didáctica de: Tecnología para 2 y 3º de la E.S.O. Curso I.E.S Sierra de Guara Departamento de Tecnología Programación didáctica de Tecnología para 2 Y 3 er cursos de la E.S.O. Página 1

2 Índice: 1. Contesto pedagógico Marco legal Marco social y educativo Objetivos generales de Tecnología Contribución de Tecnología a la adquisición de las competencias básicas Organización y secuenciación de los contenidos de Tecnología Principios metodológicos de Tecnología La educación en valores democráticos Programaciones de las unidades didácticas para 2º de la E.S.O Bloque 1: Proceso de resolución de problemas tecnológicos Bloque 9: Tecnología y sociedad U.D. 1: El proceso Tecnológico Bloque 2: Hardware y sistemas operativos U.D. 2: El ordenador como herramienta. Software Bloque 3: Materiales de uso técnico U.D. 3: El trabajo con la madera U.D. 4: El trabajo con los metales Bloque 4: Técnicas de expresión y comunicación U.D. 5: Dibujo y medición U.D. 6: Procesador de texto, hoja de cálculo y presentaciones Bloque 5: Estructuras U.D. 7: Estructuras Bloque 7: La energía y su transformación U.D. 8: Electricidad y circuitos eléctricos Bloque 8: Tecnologías de la comunicación U.D. 9: Internet y correo electrónico Programaciones de las unidades didácticas para 3º de la E.S.O Bloque 1: Proceso de resolución de problemas tecnológicos U.D. 1: El proceso Tecnológico Bloque 2: Hardware y sistemas operativos U.D. 2: Funcionamiento del ordenador Bloque 3: Materiales de uso técnico U.D. 3: Los plásticos y los procedimientos de trabajarlos U.D. 4: Materiales, técnicas y herramientas para la construcción Bloque 4: Técnicas de expresión y comunicación U.D. 5: Dibujo y medición U.D. 6: El diseño asistido por ordenador Bloque 6: Mecanismos U.D. 7: Sistemas de transmisión del movimiento U.D. 8: Control y robótica Bloque 7: La energía y su transformación U.D. 9: Energía y medio ambiente U.D. 10: Electricidad y magnetismo U.D. 11: Electrónica Bloque 8: Tecnologías de la comunicación e Internet U.D. 12: Las telecomunicaciones U.D. 13: Internet y comunicación U.D. 14: Creación de páginas Web U.D. 15: Tratamiento de datos Bloque 9: Tecnología y sociedad U.D. 16: Tecnología y medio ambiente Actividades de enseñanza-aprendizaje y recursos a utilizar Evaluación y calificación Criterios de evaluación Contenidos y criterios de evaluación mínimos Instrumentos de evaluación y de recuperación Procedimiento de evaluación Criterios de calificación Actividades de orientación y apoyo para la prueba extraordinaria de suficiencia Actividades de recuperación para los alumnos con la materia no superada Materiales y recursos didácticos Programación didáctica de Tecnología para 2 Y 3 er cursos de la E.S.O. Página 2

3 14. Medidas de atención a la diversidad Estrategias de animación a la lectura Actividades complementarias y extraescolares Programación didáctica de Tecnología para 2 Y 3 er cursos de la E.S.O. Página 3

4 1. Contesto pedagógico Marco legal. En la actualidad, la legislación que debemos utilizar de referencia es básicamente la siguiente: El Real Decreto 2/2006, de 3 de mayo, establece las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria para todo el estado. La orden de 9 de mayo de 2007, del Departamento de Educación Cultura y Deporte de la Comunidad Autónoma de Aragón, establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. Real Decreto 1146/2011, de 29 de julio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria Marco social y educativo. Un proyecto curricular de etapa debe de adaptarse al entorno social, económico y cultural en que esta inmerso el centro educativo. Y los proyectos educativos de cada departamento deben de tener una relación directa con este proyecto curricular y, por tanto, con el entorno social que este debe de considerar. Para en desarrollo de la presente Programación Didáctica hemos considerado algunas características de nuestro Centro. Centro educativo urbano situado en la ciudad de Huesca. Centro bien asentado en la ciudad y en el barrio en el que esta ubicado. Centro sin problemas destacables de conflictividad social. Centro con equipamiento bastante completo en cuanto a recursos informáticos, bibliotecarios y de docencia, debido a sus años de actividad. Alumnado de clase media con fuerte presencia entre los padres de funcionarios, agricultores y trabajadores autónomos. Alumnado muy similar en cuanto a gustos e inquietudes con los de cualquier otra ciudad española. Alumnado con mayor libertad de movimiento que en el de otras ciudades debido al menor nivel de delincuencia y peligrosidad social. Alumnado con nivel cultural medio, marcado por un cierto localismo típico de pequeña ciudad. Número de alumnos inmigrantes entre un 5% y un 10% sin especiales problemas de integración, más que los motivados por el desconocimiento del lenguaje o el nivel educativo. Presencia de un cierto número de alumnos de etnia gitana con ciertos problemas de integración. Profesorado de edad media relativamente alta. Programación didáctica de Tecnología para 2 Y 3 er cursos de la E.S.O. Página 4

5 2. Objetivos generales de Tecnología. Los objetivos generales de Tecnología son los recogidos a continuación: 1. Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista. 2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y sistemas tecnológicos, valorando en cada situación el alcance de los posibles riesgos que implican para la seguridad y la salud de las personas y la adopción de medidas de protección general e individual que se requieran. 3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos y entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción. 4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados, valorando su funcionalidad y la multiplicidad y diversidad de perspectivas y saberes que convergen en la satisfacción de las necesidades humanas. 5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento tecnológico para, individualmente o en grupo, analizar cuestiones científicas y tecnológicas y sus repercusiones en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo, contribuyendo así a la asunción para la vida cotidiana de valores y actitudes propias de la tecnología y del trabajo en equipo. 6. Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador, así como su funcionamiento e interconexión mediante dispositivos móviles e inalámbricos o cableados para intercambiar información y datos. Manejar con soltura aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación. 7. Asumir y adoptar de forma crítica y activa el avance caracterizado por la presencia de las tecnologías de la información y de la comunicación, incorporándolas al quehacer cotidiano, integrando los aprendizajes tecnológicos con los aprendizajes adquiridos en otras materias del currículo, dándoles coherencia y mejorando la calidad de los mismos, utilizándolas para crear, almacenar, procesar y trasmitir información. Potenciar la toma de decisiones que su uso comporta y su contribución a la calidad de los aprendizajes y a la producción del conocimiento. 8. Desarrollar actitudes flexibles y responsables en el trabajo en equipo, en la toma de decisiones, ejecución de tareas y búsqueda de soluciones, así como en la toma de iniciativas o acciones emprendedoras, valorando la importancia de trabajar como miembro de un equipo en la resolución de problemas tecnológicos y asumiendo sus responsabilidades individuales en la ejecución de las tareas encomendadas, que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante y utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos. 9. Conocer las diferentes aportaciones científicas y tecnológicas de la Comunidad Autónoma de Aragón y su contribución al desarrollo actual y futuro a través de la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica (I+D+I), todo ello en el más amplio contexto de la realidad española y mundial. 10. Conocer y utilizar técnicas y destrezas de manejo de la información a través de la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación como Internet, correo electrónico, chat, videoconferencia, etc., para localizar, intercambiar y comunicar información e ideas a través de diversos soportes y fuentes como páginas Web, presentaciones electrónicas, imágenes, sonidos, software o programas de libre uso. Aplicar en el ámbito científico y tecnológico, de manera creativa y práctica, las diversas posibilidades aportadas por estas tecnologías, favoreciendo la alfabetización digital y el consumo responsable de productos digitales por parte de la ciudadanía. Programación didáctica de Tecnología para 2 Y 3 er cursos de la E.S.O. Página 5

6 11. Aplicar los conocimientos adquiridos en el ámbito de la Tecnología para apreciar, disfrutar y utilizar los recursos que nos ofrece el medio natural, muy especialmente el de la comunidad aragonesa, valorándolo y participando en su conservación y mejora y contribuyendo de esta forma a un desarrollo sostenible. 12. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de la Tecnología para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a la resolución de conflictos y problemas locales y globales a los que nos enfrentamos. 13. Identificar los diferentes sectores industriales y productivos de Aragón y las condiciones geográficas, económicas, técnicas, de infraestructuras y comunicaciones, recursos humanos y sociales que favorecen la implantación y/o la consolidación de una determinada industria en una comarca. Programación didáctica de Tecnología para 2 Y 3 er cursos de la E.S.O. Página 6

7 3. Contribución de Tecnología a la adquisición de las competencias básicas. Las competencias básicas son las siguientes: 1. Competencia en comunicación lingüística. 2. Competencia matemática. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 4. Tratamiento de la información y tratamiento digital. 5. Competencia social y ciudadana. 6. Competencia cultural y artística. 7. Competencia para aprender a aprender. 8. Autonomía e iniciativa personal. Aquí indicamos de forma muy general la relación entre objetivos generales de Tecnología y las competencias básicas. En la tabla podemos ver como cada objetivo contribuye a la consecución de una o varias competencias básicas. OBJETIVOS DE TECNOLOGÍA COMPETENCIAS BÁSICAS En cada lección se establece de forma más concreta la relación de las U.D. con las competencias básicas. Programación didáctica de Tecnología para 2 Y 3 er cursos de la E.S.O. Página 7

8 Trimestre Sesiones Departamento de Tecnología del I.E.S. Sierra de Guara 4. Organización y secuenciación de los contenidos de Tecnología. 2º de la E.S.O. En la columna derecha se indican las sesiones por U.D. Bloque 2: Hardware y sistemas operativos. Bloque 4: Técnicas de expresión y comunicación. Bloque 8: Tecnologías de la comunicación. Internet. Bloque 4: Técnicas de expresión y comunicación. Bloque 7: La energía y su transformación. Bloque 3: Materiales de uso técnico. Bloque 3: Materiales de uso técnico. Bloque 5: Estructuras Bloque 1: Proceso de resolución de problemas tecnológicos. Bloque 9: Tecnología y sociedad. Bloque 6: Mecanismos. U.D. 2: El ordenador como herramienta. Software. 1º 3 U.D. 6: Procesador de textos, hoja de cálculo y presentaciones. 1º 28 U.D. 9: Internet y correo electrónico. 1-2º 6 U.D. 5: Tecnología, dibujo y medición. 1º-2º 14 U.D. 8: Electricidad y circuitos eléctricos. 3º 23 U.D. 3: Técnicas de trabajo con la madera. 2º 8 U.D. 4: Técnicas de trabajo con los metales. 3º 8 U.D. 7: Estructuras. Construcciones con estructuras U.D. 1: El proceso Tecnológico y el método de proyectos. 1º 4 Se aborda en 3º de ESO Programación didáctica de Tecnología para 2 Y 3 er cursos de la E.S.O. Página 8

9 Trimestre Sesiones Departamento de Tecnología del I.E.S. Sierra de Guara 3º de la E.S.O. En la columna derecha se indican las sesiones por U.D. Bloques Unidades didácticas Bloque 1: U.D. 1: El proceso Tecnológico. Todo el año 0 Proceso de resolución de problemas tecnológicos. Bloque 9: U.D. 16: Tecnología y medio ambiente. Todo el año 0 Tecnología y sociedad. Bloque 4: U.D. 5: Dibujo y medición. 1º 10 Técnicas de expresión y comunicación. U.D. 6: El diseño asistido por ordenador. 1º 7 Bloque 3: U.D. 3: Los plásticos y los procedimientos para trabajarlos. 1º 5 Materiales de uso técnico. U.D. 4: Materiales, técnicas y herramientas para la construcción. 1º 5 Bloque 7: U.D. 9: Energía y medio ambiente. 1º 10 La energía y su transformación. U.D. 10: Electricidad y magnetismo. 2º 10 U.D. 11: Electrónica. 2º 6 Bloque 6: U.D. 7: Sistemas de transmisión del movimiento. 2º 7 Mecanismos. U.D. 8: Control y robótica. 2º 9 Bloque 2: U.D. 2: Funcionamiento del ordenador. 3º 3 Hardware y sistemas operativos. Bloque 8: U.D. 12: Las telecomunicaciones. 3º 5 Tecnologías de la comunicación. Internet. U.D. 13: Internet y comunicación. 3º 10 U.D. 14: Creación de páginas Web. 3º 6 U.D. 15: Tratamiento de datos. 3º 8 Programación didáctica de Tecnología para 2 Y 3 er cursos de la E.S.O. Página 9

10 5. Principios metodológicos de Tecnología. La enseñanza de la Tecnología en la E.S.O. pretende dotar a las alumnas y a los alumnos de los instrumentos conceptuales, procedimentales y actitudinales necesarios para resolver problemas que den respuesta a necesidades individuales y colectivas, así como, ayudar al alumno a alcanzar las competencias básicas necesarias para afrontar la vida en nuestra sociedad. Hay que recordar en todo momento que la misión no es sólo enseñar contenidos de la asignatura, sino educar mediante las Tecnologías, induciendo al alumno a vivenciar las facetas manipulativa, imaginativa, creadora, grupal y expresiva. La adquisición de los conocimientos, destrezas y actitudes que proporciona esta asignatura incrementa la autonomía personal del alumnado al suministrarle las herramientas necesarias para comprender el mundo tecnológico. El desarrollo del conjunto de capacidades y conocimientos inherentes al proceso tecnológico va desde la identificación y el análisis de un problema, hasta la construcción del objeto, máquina o sistema capaz de facilitar su resolución. La asignatura de Tecnología, lejos de ser los típicos trabajos manuales que algunos creen, es un primer contacto para los alumnos con el mundo tecnológico que está presente en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. La asignatura de tecnología es, en pocas palabras, una primera aproximación a los conocimientos tecnológicos básicos con los que el ser humano ha modificado el mundo en que vivimos. Pero no solo pretendemos en la asignatura de Tecnología que los alumnos adquieran una buena formación tecnológica básica, también pretendemos que los alumnos adquieran unos hábitos sociales y unas competencias, que serán importantes tanto en su futuro profesional como en su comportamiento como ciudadanos. Por tanto, hay que convertirse en motivadores de situaciones de aprendizaje, para ello debemos de seguir las siguientes líneas metodológicas: La enseñanza de la Tecnología se organizará en torno a las actividades orientadas a la resolución técnica de problemas, aplicándolas al desarrollo de pequeños proyectos tecnológico de diversa índole. Proyecto dentro del cual incluiremos contenidos teóricos y prácticos, intelectuales y manuales, pero que deben adaptarse a las condiciones de cada centro y a la diversidad de enseñanzas del área. Para la resolución de los problemas planteados, en algunas ocasiones, se formarán grupos de alumnos. El número de alumnos que integren cada grupo vendrá dado por las características del trabajo asignado y las disponibilidades materiales, no siendo recomendable superar el número de 3 a 4 alumnos por grupo. El trabajo en grupo fomenta entre los alumnos el sentido de la responsabilidad y el respeto hacia los demás, y les prepara para su inserción en el mundo laboral. Los conocimientos se irán introduciendo progresivamente cuando sean necesarios. No debe olvidarse la relación de los contenidos de tecnología con los de otras áreas, especialmente las científicas. Para la introducción de contenidos se utilizarán, en lo posible, medios audiovisuales como el vídeo, diapositivas, cañón de proyección, etc. Se empleará variedad de recursos didácticos y materiales que permitan una enseñanza más motivadora y amena, y que al mismo tiempo, amplíen el campo de la asignatura. Se intentará posibilitar que los alumnos y alumnas realicen aprendizajes significativos por sí solos, es decir, lograr que "aprendan a aprender". Para ello el profesor orientará y facilitará a los alumnos la búsqueda de información sobre el tema que corresponda, dicha información no debe limitarse a libros de texto. A tal efecto se dispondrá de biblioteca de aula, en la que habrá revistas, libros, trabajos hechos y fotocopias del tema. Los contenidos de aprendizaje se presentan de forma clara y ordenada, de modo que los alumnos sean capaces de apreciar el campo de conocimiento sobre el que se construye la tecnología. La selección y el tratamiento de los contenidos garantizan la incorporación de aspectos de carácter práctico, lo que acercara a los alumnos a la realidad cotidiana. También se establecen, especialmente en el último curso, los vínculos entre la formación en tecnología y el mundo del trabajo, colaborando con ello a una formación profesional de base apropiada a esta etapa educativa. Programación didáctica de Tecnología para 2 Y 3 er cursos de la E.S.O. Página 10

11 Las actividades propuestas deben favorecer el trabajo cooperativo, creando un clima de relación y aceptación mutua entre los alumnos y promoviendo la adquisición de hábitos de orden y respeto hacia los recursos materiales. Para hacer más factible la aplicación de estas líneas metodológicas, en cada U.D. se indicarán una serie de orientaciones metodológicas específicas de dicha U.D. además los alumnos realizarán durante todo el año un proyecto técnico escolar que incluirá los diversos contenidos de las U.D. Este proyecto, que durará todo el curso, tendrá por ejemplo: Una estructura de materiales plásticos. Un motor eléctrico con reductora. Un sistema eléctrico de control. Un sistema mixto de suministro de energía por baterías o células solares. Una buena alternativa puede ser un vehiculo alimentado eléctricamente con energía solar, pero existen muchas otras posibilidades. Programación didáctica de Tecnología para 2 Y 3 er cursos de la E.S.O. Página 11

12 6. La educación en valores democráticos. Para favorecer un conjunto de valores que no se adquieren de manera espontánea trataremos de abordar un conjunto de cuestiones que contribuirán a proporcionar una verdadera educación y a adecuar la enseñanza a las exigencias de nuestro tiempo. Algunos valores democráticos tienen una presencia especialmente importante en Tecnología por lo que los indicamos a continuación: La Educación para la igualdad entre ambos sexos, es evidente que las alumnas no llegan a la tecnología en igualdad de condiciones que los chicos. Su contacto previo con herramientas y máquinas, por ejemplo, es previsiblemente menor. Tecnología puede, y debe, contribuir a reducir estas diferencias suscitando el interés de los alumnos / as hacia el área y aumentando la confianza en sus propias posibilidades para afrontar satisfactoriamente este campo. Esto supone cuidar algunos aspectos como: Tener el mismo nivel de expectativas de las chicas que de los chicos. Dedicar la misma atención a ambos sexos. Evitar una actitud protectora hacia las chicas. Asignar a las chicas puestos de responsabilidad en igual medida que a los chicos. La educación ambiental tiene una presencia importante en Tecnología, desarrollada en varias direcciones, por un lado los contenidos de enseñanza, al introducir el análisis y la valoración crítica del impacto medio ambiental de los objetos que se construyen. Por otro lado, en los comportamientos de aula, potenciando actitudes personales de aprovechamiento de material y utilización en lo posible, de material de desecho para la construcción de los objetos. La educación para la salud es otro de los temas a los que contribuye Tecnología, principalmente a través del desarrollo de la atención y respeto de las normas de seguridad en el manejo de útiles y herramientas. La educación para el consumo se contempla básicamente en las actividades de análisis y evaluación de los objetos, así como en el impacto ambiental del consumo y producción de energía. La educación para la paz se enmarca en el clima de cooperación y ayuda que debe fomentarse en el aula, desarrollando capacidades para repartirse tareas, asumir responsabilidades y resolver conflictos, aspectos presentes en el trabajo en equipo, como forma de agrupamiento frecuente en Tecnología. Todos los valores anteriormente mencionados se incorporan en los contenidos y desarrollo de las U.D. antes mencionadas. Programación didáctica de Tecnología para 2 Y 3 er cursos de la E.S.O. Página 12

13 7. Programaciones de las unidades didácticas para 2º de la E.S.O Bloque 1: Proceso de resolución de problemas tecnológicos Bloque 9: Tecnología y sociedad U.D. 1: El proceso Tecnológico Distribución temporal. Primer trimestre de segundo curso de la E.S.O. 4 sesiones (incluidos prácticas de taller, exámenes y actividades extraescolares asociadas) Objetivos. Conocer el concepto de tecnología, identificando como objeto tecnológico todo aquello que ha sido diseñado para satisfacer una necesidad específica. Identificar aquellos aspectos que se han de tener en cuenta a la hora de proyectar cualquier objeto tecnológico: diseño, material, ensayos, utilidad final del objeto, etc. Conocer las cuatro fases del proceso de resolución técnica de problemas. Aprender que, a medida que ha evolucionado nuestra civilización, han evolucionado también nuestras necesidades y las soluciones que damos a éstas. Conocer aquellos avances tecnológicos que más han contribuido a mejorar nuestro modo de vivir a lo largo de la historia. Comprender el carácter evolutivo de la tecnología, ya que los objetos tecnológicos son casi siempre susceptibles de mejoras, en un proceso constante de identificación de necesidades y búsqueda de soluciones. Comprender que la tecnología es una ciencia que avanza para resolver problemas concretos. Conocer las salidas profesionales existentes relacionadas con los contenidos de la unidad. Programación didáctica de Tecnología para 2 Y 3 er cursos de la E.S.O. Página 13

14 Contenidos. Para alcanzar los objetivos marcados proponemos los siguientes contenidos. Concepto de tecnología: dar respuestas a necesidades concretas mediante el desarrollo de objetos, máquinas o dispositivos. El proyecto Técnico. Características funcionales y estéticas de los objetos tecnológicos. Fases del proceso de resolución técnica de problemas o proceso tecnológico: Identificación del problema y búsqueda de soluciones. El diseño. Planificación del trabajo. Principales hitos tecnológicos de la historia. Las TIC en el desarrollo de los proyectos tecnológicos. Recopilación y análisis de la información obtenida sobre el problema planteado. Comparación de diferentes soluciones para la elección de la más idónea. Elaboración de los documentos necesarios para el desarrollo de proyectos. Utilización de las TIC en la preparación de la documentación del proyecto. Analizar el diseño, planificación y construcción de objetos sencillos. Elaboración de informes de carácter técnico sobre los objetos construidos. Observar los objetos de uso cotidiano como objetos tecnológicos. Identificar las cuatro fases del proceso tecnológico en el desarrollo de algunos objetos de uso cotidiano. Observar los objetos tecnológicos a lo largo del tiempo, apreciando las mejoras que se han producido en ellos en función de nuestras necesidades. Participación activa y responsable en la planificación y desarrollo de las tareas colectivas. Pulcritud en los trabajos y ejercicios encomendados. Hábito de trabajar ordenadamente y en una secuencia lógica. Interés en la búsqueda de información. Tener interés por observar los objetos que nos rodean, su utilidad, practicidad y adecuación al fin para el que fueron diseñados. Desear conocer la historia de la humanidad a través del estudio de sus objetos tecnológicos. Mostrar curiosidad por entender el porqué del continuo avance de la tecnología. Reconocer la tecnología como un proceso constante de identificación de necesidades y búsqueda de soluciones Contribución a la consecución de las competencias básicas. Los objetivos y contenidos contribuyen a la consecución de las competencias básicas de la siguiente forma. Competencia en comunicación lingüística. Analizar y describir objetos que requieren la utilización y la interpretación de términos técnicos para incrementar vocabulario. Competencia matemática. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Tratamiento de la información y competencia digital. Competencia social y ciudadana. Calcular costes y tiempos para la organización y realización de proyectos. Comprender la importancia de la planificación y organización para modificar nuestro entorno.. El análisis de objetos y sistemas técnicos desde distintos puntos de vista permite conocer como han sido diseñados y construidos, los elementos que lo forman y su función en el conjunto facilitando su uso y conservación. Utilizar Internet como medio de búsqueda de información, y el ordenador como herramienta de gestión y elaboración de documentos. Reflexionar sobre el impacto de los procesos de invención y diseño de objetos en la calidad de vida de los ciudadanos. Reflexión crítica sobre la necesidad de un consumo racional y crítico. Programación didáctica de Tecnología para 2 Y 3 er cursos de la E.S.O. Página 14

15 Mínimos Departamento de Tecnología del I.E.S. Sierra de Guara En esta unidad el alumno tiene ocasión para expresar y discutir adecuadamente ideas y razonamientos, escuchar a los demás, abordar dificultades, gestionar conflictos y tomar decisiones, practicando el dialogo, la negociación, y adoptando actitudes de respeto y tolerancia hacia sus compañeros. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal. Valorar la importancia del diseño en sus aspectos ergonómico, artístico y estético que pueden conducir a la conversión de objetos tecnológicos en auténticos símbolos reconocidos internacionalmente. Utilizar la información para aprender a modificar la realidad. Participar en actividades grupales que implican la toma de decisiones personales colectivamente con los demás Criterios de evaluación. 1. Valorar las necesidades del proceso tecnológico empleando la resolución técnica de problemas, analizando su contexto, proponiendo soluciones alternativas y desarrollando la más adecuada. Elaborar documentos técnicos empleando recursos verbales y gráficos. Los criterios para los alumnos con adaptaciones curriculares significativas se realizaran individualmente, en función de las características del alumno. Los criterios de evaluación mínimos Indican la consecución de los contenidos mínimos que debe lograr un alumno con adaptaciones curriculares no significativas. Define en qué consiste un proyecto técnico. Describe con corrección las razones que hacen necesaria la construcción de un objeto. Recopila y analiza información sobre problemas planteados. Elabora y compara diferentes soluciones para un problema dado. Elabora los documentos necesarios para el desarrollo de un proyecto sencillo. Planifica las necesidades materiales para llevar a cabo un proyecto sencillo. Analiza y valora los resultados del trabajo y las condiciones del entorno de trabajo. Utiliza las TIC para elaborar la documentación del proyecto. Programación didáctica de Tecnología para 2 Y 3 er cursos de la E.S.O. Página 15

16 7.3. Bloque 2: Hardware y sistemas operativos U.D. 2: El ordenador como herramienta. Software Distribución temporal. Primer trimestre de segundo curso de la E.S.O. 3 sesiones (incluidos prácticas de taller, exámenes y actividades extraescolares asociadas) Objetivos. Conocer los principios y objetivos básicos de la informática. Identificar diferentes tipos de ordenadores. Conocer las aplicaciones de diferentes tipos de ordenadores. Comprender la puesta en marcha del ordenador. Diferenciar los conceptos de hardware y software. Conocer los elementos básicos de un ordenador. Conocer las funciones de los sistemas operativos. Conocer los elementos básicos del sistema operativo Windows así como su funcionamiento (escritorio, barra de tareas, ventanas, accesorios, etcétera). Conocer la terminología básica y realizar operaciones con archivos y carpetas. Describir brevemente el sistema de configuración de Linux y presentar algunas de las aplicaciones más conocidas que operan en este sistema operativo Contenidos. Para alcanzar los objetivos marcados proponemos los siguientes contenidos. La informática como área de conocimiento tecnológico. El ordenador como herramienta para el procesamiento de información. Hardware y software. Placa base, memoria RAM, microprocesador, fuente de alimentación, sistema de almacenamiento (disco duro, CD-ROM, CD-R, CD-RW, DVD-ROM, memoria removible, etc.). Periféricos: ratón, teclado, monitor, altavoces, impresora, escáner, tarjeta de red, módem, etc. El flujo de información. Controladores o drivers. Dispositivos para digitalizar imágenes. Dispositivos para imprimir imágenes. Comunicación entre los periféricos y el ordenador: puertos y slots. Conexión y puesta en marcha de un ordenador. El sistema operativo Windows. La barra de tareas de Windows. Las ventanas de Windows. Accesorios de Windows. Organización de la información en archivos y carpetas. Escritorio Linux: KDE y GNOME. Konqueror, OpenOffice.org, Mozilla. Identificación de las aplicaciones de la informática en diferentes ámbitos. Comparación de diferentes tipos de ordenadores. Identificación de los componentes básicos de un equipo informático. Realización de actividades de conexión y puesta en marcha de equipos informáticos. Utilización de los ordenadores siguiendo las normas de uso, conservación y seguridad. Identificación de los elementos básicos de Windows. Realización de actividades para adquirir soltura en el manejo del ratón. Programación didáctica de Tecnología para 2 Y 3 er cursos de la E.S.O. Página 16

17 Realización de actividades que impliquen el uso de diferentes componentes de Windows. Creación de archivos y carpetas. Realización de operaciones con archivos y carpetas. Manejar algún administrador de archivos Linux: Konqueror, Nautilus, etc. Reconocer un escritorio KDE o Gnome. Interés por el mantenimiento del orden en el uso del material colectivo. Interés por la utilización de diccionarios. Interés y perseverancia en las búsquedas de información. Actitud abierta y flexible al explorar y desarrollar sus ideas. Adquisición del hábito de presentar correctamente los trabajos, apuntes, cuadernos de actividades, etcétera. Capacidad de iniciativa ante las dificultades al resolver problemas técnicos. Interés en la resolución de actividades y ejercicios. Interés por trabajar de manera ordenada y sistemática Contribución a la consecución de las competencias básicas. Los objetivos y contenidos contribuyen a la consecución de las competencias básicas de la siguiente forma. Analizar y describir los diferentes elementos que constituyen un ordenador y el sistema operativo Windows con el fin de Competencia en comunicación incrementar el vocabulario. lingüística. Leer y analizar diferentes tipos de textos relacionados con el ámbito de la informática y los ordenadores. Realizar cálculos con la calculadora que viene preinstalada con el sistema operativo Windows, en sus versiones básica y científica. El cambio de unidades en el caso de la cantidad de información requiere cierta reflexión. En informática, un megabyte no son 1000 kilobytes, sino 1024 (210) kilobytes. Conviene precisar en algún momento, aunque en muchas ocasiones se emplea la conversión 1 MB = 1000 KB. Competencia matemática. Además, existe la confusión entre megabyte, por ejemplo y megabit (la unidad empleada por los proveedores de Internet). En el caso de las imágenes digitales, podemos comentar el hecho de que el aumento en las dimensiones de una imagen eleva notablemente el espacio que ocupa en disco. Podemos pensar en una fotografía digital como en una superficie. Cuando aumentan el ancho y/o el alto, la superficie aumenta notablemente. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Aplicar conceptos propios del uso de equipos informáticos. Realizar observaciones directas e indirectas con conciencia de la finalidad que se persigue; formular preguntas; localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y cuantitativa. Tratamiento de la información y competencia digital. Utilizar el ordenador e Internet como recurso de búsqueda de información. Competencia social y ciudadana Competencia para aprender a aprender. Trabajar en grupo. El ejemplo del desarrollo de Linux y otras aplicaciones de código abierto es un claro ejemplo de colaboración entre ciudadanos. Evidentemente, Internet ha sido la herramienta que ha hecho posible esta colaboración. Aprender de manera pautada el uso adecuado de las herramientas informáticas (en concreto un ordenador personal, sus periféricos y las utilidades básicas del sistema operativo Windows). Identificar sus propias fuentes para obtener información actualizada (revistas, prensa, y sobre todo, Internet). Programación didáctica de Tecnología para 2 Y 3 er cursos de la E.S.O. Página 17

18 Mínimos Departamento de Tecnología del I.E.S. Sierra de Guara Competencia Cultural y artística Mostrar sus creaciones: mediante fotografías digitales tomadas con una cámara digital, a partir de vídeos filmados con una videocámara Además, el ordenador es una herramienta de creación más, que puede emplearse para modificar las imágenes, montar secuencias de vídeo, añadir sonido Autonomía e iniciativa personal Aprender a utilizar herramientas informáticas nuevas, como las hojas de cálculo Criterios de evaluación. 4. Identificar y conectar componentes físicos de un ordenador y otros dispositivos electrónicos. Manejar el entorno gráfico de los sistemas operativos como interfaz de comunicación con la máquina. Los criterios para los alumnos con adaptaciones curriculares significativas se realizaran individualmente, en función de las características del alumno. Los criterios de evaluación mínimos Indican la consecución de los contenidos mínimos que debe lograr un alumno con adaptaciones curriculares no significativas. Explica los principios y objetivos básicos de la informática. Interpreta el significado y utiliza términos básicos de la informática. Identifica diferentes tipos de ordenadores. Enumera las aplicaciones de diferentes tipos de ordenadores. Identifica aplicaciones de la informática en la vida cotidiana. Reconoce los elementos de conexión de un ordenador. Explica la puesta en marcha del ordenador. Identifica el concepto de hardware. Identifica el concepto de software. Describe los elementos básicos de un ordenador. Identifica dispositivos informáticos. Explica las funciones de los sistemas operativos. Realiza correctamente las operaciones básicas de Windows. Realiza correctamente operaciones básicas con accesorios de Windows. Identifica correctamente diferentes tipos de archivos y carpetas y los nombres de sus elementos. Realiza correctamente operaciones con archivos y carpetas. Programación didáctica de Tecnología para 2 Y 3 er cursos de la E.S.O. Página 18

19 7.4. Bloque 3: Materiales de uso técnico U.D. 3: El trabajo con la madera Distribución temporal. 2º trimestre de segundo curso de la E.S.O. 8 sesiones (incluidos prácticas de taller, exámenes y actividades extraescolares asociadas) Objetivos. Diferenciar entre materias primas, productos semielaborados y bienes de uso. Clasificar los materiales de uso técnico siguiendo diferentes criterios. Diferenciar las propiedades físicas de las propiedades mecánicas de los materiales. Conocer las principales propiedades mecánicas de los materiales. Describir las características de la madera. Conocer las propiedades físicas y mecánicas más importantes de la madera. Identificar diferentes tipos de maderas y conocer sus aplicaciones. Identificar los diferentes tipos de tableros prefabricados. Identificar denominaciones comerciales de diferentes tipos de maderas. Buscar información en catálogos, revistas, enciclopedias, etcétera. Identificar las herramientas que se utilizan en trabajos en madera. Identificar las operaciones necesarias para construir una pieza. Escoger las herramientas adecuadas para la realización de operaciones con la madera. Construir piezas mediante operaciones estándar. Conocer y respetar las normas de seguridad a la hora de utilizar herramientas Contenidos. Para alcanzar los objetivos marcados proponemos los siguientes contenidos. Materiales de uso técnico. Clasificación. Propiedades de los materiales de uso técnico. La madera. Tipos de madera. Tableros prefabricados de madera. Formas comerciales. El trazado. El aserrado. El taladrado. El lijado. El limado. Las uniones. Repercusiones medioambientales de la explotación de la madera. Diferenciación entre materias primas y productos de uso y consumo. Identificación de la procedencia de los materiales de uso técnico. Identificación de los esfuerzos a que pueden estar sometidos los materiales. Identificación y diferenciación de las propiedades físicas y mecánicas de los materiales. Identificación de distintos tipos de maderas. Descripción de los procedimientos de transformación de las maderas. Construcción de objetos de madera. Utilización de las herramientas para su función específica. Búsqueda de información sobre diferentes tipos de madera. Realización de operaciones de trazado sobre piezas de madera. Realización de operaciones de corte sobre diferentes tipos de maderas. Programación didáctica de Tecnología para 2 Y 3 er cursos de la E.S.O. Página 19

20 Realización de operaciones de taladrado sobre piezas de madera. Realización de operaciones de ajuste mediante lijado y limado sobre piezas de madera. Realización de uniones de piezas de madera mediante encajes, clavado, encolado y apretado. Construcción de objetos de madera. Respeto hacia el material de uso individual y colectivo. Cumplimiento de las normas de uso y conservación de diferentes tipos de herramientas empleadas para los trabajos en madera. Interés en la búsqueda de soluciones para la realización de los ejercicios planteados. Adquisición del hábito de trabajar ordenadamente. Gusto por la pulcritud en los trabajos. Responsabilidad en la presentación de los trabajos en las fechas predeterminadas. Interés y perseverancia en la búsqueda de información sobre la madera y sus aplicaciones. Interés por la utilización correcta y sistemática del léxico tecnológico. Participación activa en las actividades de carácter grupal. Concienciarse sobre la amenaza que para nuestro entorno natural suponen los problemas de contaminación, así como la escasez de materias primas, que hacen necesaria la racionalización y adecuación al uso de los materiales que empleamos de manera habitual en nuestra vida diaria Contribución a la consecución de las competencias básicas. Los objetivos y contenidos contribuyen a la consecución de las competencias básicas de la siguiente forma. Analizar y describir objetos que requieran la utilización e interpretación de términos técnicos con el fin de incrementar el Competencia en comunicación vocabulario de los alumnos. lingüística. Leer y analizar diferentes tipos de textos como fuente de información. Competencia matemática. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Tratamiento de la información y competencia digital. Competencia social y ciudadana. Competencia para aprender a aprender. Realizar cálculos para cuantificar las propiedades de la madera. Aplicar conceptos científicos y técnicos, previamente comprendidos, en la utilización de materiales en función de sus propiedades físicas y mecánicas. Realizar observaciones directas e indirectas con conciencia de la finalidad que se persigue; formular preguntas; localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y cuantitativa. Además la interacción que los materiales producen con el medio debido a su durabilidad les acerca a la idea de respeto al medio ambiente. Utilizar el ordenador como medio de búsqueda de información a través de Internet. Comprender la dependencia que el ser humano tiene de los bosques como fuente de materiales de uso técnico. Aprender a utilizar de forma pautada el reciclado de materiales; en concreto, el reciclado de papel. A lo largo de toda la unidad se trabajan habilidades, en las actividades o en el desarrollo, para que el alumno sea capaz de continuar aprendiendo de forma autónoma de acuerdo con los objetivos de la unidad. Programación didáctica de Tecnología para 2 Y 3 er cursos de la E.S.O. Página 20

21 Mínimos Departamento de Tecnología del I.E.S. Sierra de Guara Autonomía e iniciativa personal. Aprender a tomar decisiones personales frente a los demás; así como justificar y argumentar el material recopilado individualmente, y decidir la forma de utilizarlo. Decidir de manera autónoma la manera de exponer el trabajo realizado, y justificar el cómo y el contenido de las tareas realizadas Criterios de evaluación. 3. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo. 5. Describir propiedades básicas de materiales técnicos y sus variedades comerciales: madera, metales, materiales plásticos, cerámicos y pétreos. Identificarlos en aplicaciones comunes y emplear técnicas básicas de conformación, unión y acabado, manteniendo los criterios de seguridad adecuados. Los criterios para los alumnos con adaptaciones curriculares significativas se realizaran individualmente, en función de las características del alumno. Los criterios de evaluación mínimos Indican la consecución de los contenidos mínimos que debe lograr un alumno con adaptaciones curriculares no significativas. Identifica diferentes materiales en función de su grado de transformación. Clasifica los materiales de uso técnico siguiendo diferentes criterios. Identifica diversas propiedades de los materiales en aplicaciones concretas y discrimina entre propiedades físicas y mecánicas. Conoce las principales propiedades mecánicas de los materiales. Reconoce las características de la madera y describe con corrección los procesos para su obtención. Conoce las propiedades físicas y mecánicas de diferentes tipos de madera. Identifica diferentes tipos de madera y conoce sus aplicaciones. Identifica los diferentes tipos de tableros prefabricados. Identifica las denominaciones comerciales de distintos tipos de madera. Realiza búsquedas de información utilizando diversas fuentes documentales. Identifica las herramientas empleadas en trabajos en madera para trazado, cortado, taladrado, limado y lijado. Identifica las herramientas empleadas en madera para la realización de uniones y encajes y de operaciones de encolado y apretado. Traza el contorno de piezas sobre materiales en bruto. Identifica las operaciones necesarias para construir una pieza. Escoge las herramientas adecuadas para la realización de operaciones como el trazado, el corte, el taladrado, el limado, el lijado y para la realización de uniones y encajes y de operaciones de encolado y apretado. Selecciona las herramientas adecuadas para cada operación. Respeta las normas de uso y seguridad en la manipulación de las herramientas. Trabaja con exactitud en las medidas de las piezas construidas. Construye piezas mediante operaciones de trazado, corte, limado y lijado, así como mediante uniones y encajes y operaciones de encolado y apretado. Conoce y respeta las normas de uso y seguridad en la manipulación de las herramientas. Programación didáctica de Tecnología para 2 Y 3 er cursos de la E.S.O. Página 21

22 U.D. 4: El trabajo con los metales Distribución temporal. 3º trimestre de segundo curso de la E.S.O. 8 sesiones (incluidos prácticas de taller, exámenes y actividades extraescolares asociadas) Objetivos. Conocer las propiedades de los metales. Clasificar los diferentes tipos de metales. Identificar las herramientas empleadas en trabajos con metales. Trazar el contorno de piezas sobre materiales en bruto. Construir piezas mediante operaciones de aserrado, limado, unión, doblado y taladrado. Identificar las operaciones necesarias para construir una pieza. Escoger las herramientas adecuadas para cada tipo de operación. Construir piezas mediante operaciones de montaje. Desarrollar habilidades necesarias para manipular correctamente y con seguridad las herramientas empleadas en el trabajo con metales Contenidos. Para alcanzar los objetivos marcados proponemos los siguientes contenidos. Los metales. Propiedades de los metales. Clasificación de los metales. El trazado en piezas de metal. Instrumentos activos de trazado. Instrumentos auxiliares de trazado. Herramientas de sujeción. Tornillo de banco. Sargentos o gatos. Alicates, tenazas y pinzas de sujeción. Operaciones y herramientas de corte. Serrado de metales. Cizallado. Operaciones y herramientas de limado. Normas de uso. Normas de seguridad. Operaciones y herramientas de taladrado. Normas de uso. Normas de seguridad. Operaciones y herramientas de percusión. Normas de seguridad. Doblado de chapa. Normas de seguridad. Obtención de metales: obtención a altas temperaturas y en celda electroquímica. Impacto medioambiental. Observación y análisis de las características y propiedades de los metales. Identificación de diferentes metales por procedimientos sencillos. Justificación de las aplicaciones que se pueden dar en diferentes metales en función de sus características. Realización de operaciones de trazado, corte, taladrado y ajuste sobre piezas de metal. Selección de la herramienta adecuada para cada tipo de operación en función del material que se ha de utilizar. Construcción de objetos de metal. Búsqueda de información en libros, revistas, etc., y por medio de personas del entorno del alumno. Realización de operaciones de montaje. Secuenciación de diferentes operaciones, selección de herramientas e instrumentos adecuados para operaciones de montaje. Cumplimiento de las normas de uso y conservación de las herramientas para trabajar metales. Utilización del léxico tecnológico adquirido. Interés hacia la elaboración y ordenación de la información. Esfuerzo por realizar los trabajos ordenadamente y siguiendo una secuencia lógica. Interés en la búsqueda de soluciones para la realización de los ejercicios planteados. Interés en la colaboración para mantener en condiciones el aula de Tecnología, Programación didáctica de Tecnología para 2 Y 3 er cursos de la E.S.O. Página 22

23 el material propio y el de uso común. Interés por la pulcritud en los trabajos y ejercicios encomendados. Respeto hacia el material de uso individual y colectivo. Atención hacia el cumplimiento de las normas de uso y conservación de las herramientas de trazar, cortar y golpear. Preocupación en la utilización de las herramientas para su función específica. Concienciación del riesgo que supone el mal uso de las herramientas. Mostrar sensibilidad ante el impacto social y medioambiental producido por la explotación, la transformación y el desecho de metales. Valorar positivamente el reciclado de metales como medio de obtención de materia prima. Fomentar el ahorro en el uso de material en el taller Contribución a la consecución de las competencias básicas. Los objetivos y contenidos contribuyen a la consecución de las competencias básicas de la siguiente forma. Analizar y describir objetos que requieran la utilización e interpretación de términos técnicos con el fin de incrementar el Competencia en comunicación vocabulario de los alumnos. lingüística. Leer y analizar diferentes tipos de textos como fuente de información. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Saber interpretar la información que se recibe y aprender a tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal en los procesos de construcción de objetos. Aprender a diferenciar y valorar el conocimiento científico frente a otras formas de conocimiento, y utilizar valores y criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico. Además la interacción que los materiales producen con el medio debido a su extracción y durabilidad les acerca a la idea de respeto al medio ambiente. Tratamiento de la información y competencia digital. Competencia para aprender a aprender. Competencia social y ciudadana Autonomía e iniciativa personal. Utilizar Internet como medio de búsqueda de información, y el ordenador como herramienta de gestión y elaboración de documentos que colaboran en el proceso constructivo. Aprender a utilizar diferentes herramientas de forma pautada haciendo uso de las características diferenciales de cada una de ellas. Aprender a destacar la importancia que los metales tienen a lo largo de la historia. Participar en actividades grupales que implican la toma de decisiones personales frente a los demás. Justificar y argumentar el material recopilado individualmente y la manera de utilizarlo. Decidir cómo llevar a cabo la exposición del trabajo y justificar el procedimiento y el contenido de la tarea realizada. Imaginar, desarrollar y construir objetos de madera eligiendo las herramientas idóneas para realizar la tarea con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico Criterios de evaluación. 3. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo. 5. Describir propiedades básicas de materiales técnicos y sus variedades comerciales: madera, metales, materiales plásticos, cerámicos y pétreos. Identificarlos en aplicaciones comunes y emplear Programación didáctica de Tecnología para 2 Y 3 er cursos de la E.S.O. Página 23

I.E.S. Galileo Galilei PROGRAMACIÓN 3º ESO

I.E.S. Galileo Galilei PROGRAMACIÓN 3º ESO I.E.S. Galileo Galilei PROGRAMACIÓN 3º ESO Curso 2013-2014 MD75PR02RG REVISIÓN: 0 Página 1 de 9 Destino del Documento Jefe de Estudios OBJETIVOS Planificar proyectos tecnológicos sencillos, en grupo e

Más detalles

o 1 er Trimestre : Unidades: 1, 2 y 3 o 2º Trimestre : Unidades: 4, 5 y 6 o 3 er Trimestre : Unidades: 7, 8, 9 y 10

o 1 er Trimestre : Unidades: 1, 2 y 3 o 2º Trimestre : Unidades: 4, 5 y 6 o 3 er Trimestre : Unidades: 7, 8, 9 y 10 Alumno : Asignatura: Tecnología 2º ESO o 1 er Trimestre : Unidades: 1, 2 y 3 o 2º Trimestre : Unidades: 4, 5 y 6 o 3 er Trimestre : Unidades: 7, 8, 9 y 10 OBJETIVOS NO ALCANZADOS Conocer el concepto de

Más detalles

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES HOJA INFORMATIVA A.5.1.3 TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 OCTUBRE - 1997 INGLES CUESTIONARIO ESPECIFICO 1.- La lengua como comunicación: lenguaje

Más detalles

PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA 3º DE E.S.O.

PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA 3º DE E.S.O. PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA 3º DE E.S.O. CONTENIDOS 1. Materiales de uso técnico. Introducción a los plásticos: Clasificación. Obtención. Propiedades características. Técnicas básicas e industriales para el

Más detalles

LAS TIC COMO RECURSOS EN LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN

LAS TIC COMO RECURSOS EN LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN LAS TIC COMO RECURSOS EN LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN DIDÁCTICA GRADO DE PRIMARIA GRUPO 3 TEMA 4: CONCEPTOS FUNDAMENTALES Isabel M. Solano Fernández UNIVERSIDAD DE MURCIA 1. CONCEPTO DE TIC Reflexiones

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA: EL PORCENTAJE EN LA VIDA COTIDIANA

UNIDAD DIDÁCTICA: EL PORCENTAJE EN LA VIDA COTIDIANA MATEMÁTICAS 3º ESO UNIDAD DIDÁCTICA: EL PORCENTAJE EN LA VIDA COTIDIANA JUSTIFICACIÓN La presente unidad didáctica ofrece un concepto, el porcentaje, que aparece a diario en la vida cotidiana (datos del

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE INGLÉS 2015 / 2016. Asignatura de libre disposición de este departamento.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE INGLÉS 2015 / 2016. Asignatura de libre disposición de este departamento. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE INGLÉS 2015 / 2016 Asignatura de libre disposición de este departamento. Código Seguro de Verificación:. Permite la verificación de la integridad de una copia

Más detalles

Bloque 1. La sociedad de la información y el ordenador

Bloque 1. La sociedad de la información y el ordenador Bloque 1. La sociedad la información y el ornador El tratamiento la información y sus aplicaciones a diversos ámbitos la sociedad actual. Las Tecnologías la Información y la Comunicación. Evolución y futuro

Más detalles

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º DE ESO

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º DE ESO CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º DE ESO Procedente del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación

Más detalles

TECNOLOGÍA 4º ESO ORIENTACIÓN PROFESIONAL BLOQUES DE CONTENIDOS PROYECTOS PRÁCTICAS VISITAS Y CHARLAS

TECNOLOGÍA 4º ESO ORIENTACIÓN PROFESIONAL BLOQUES DE CONTENIDOS PROYECTOS PRÁCTICAS VISITAS Y CHARLAS TECNOLOGÍA 4º ESO Esta asignatura en 4º continúa desarrollando las competencias principalmente a través del diseño y construcción de proyectos, análisis de objetos, trabajo en equipo, uso de las tecnologías

Más detalles

TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN. Marco legal

TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN. Marco legal TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN Marco legal ORDEN de 27 de mayo de 2008, de la Conselleria de Educación, por la que se regulan las materias optativas en la educación secundaria obligatoria. Publicado

Más detalles

METODOLOGÍAS DOCENTES

METODOLOGÍAS DOCENTES METODOLOGÍAS DOCENTES Actividades y metodologías formativas Las materias del Plan de Estudios de este título de Grado seguirán las actividades formativas indicadas en la Tabla 1. Tabla 1. Actividades formativas

Más detalles

INICIAL FUNDAMENTACIÓN

INICIAL FUNDAMENTACIÓN CÓMPUTO INICIAL FUNDAMENTACIÓN El área de Cómputo en el Nivel Inicial se ejecuta en la modalidad de taller y tiene la finalidad de desarrollar con los estud iantes actividades lúdicas para lograr la comunicación

Más detalles

Formación y orientación laboral Programación

Formación y orientación laboral Programación Formación y orientación laboral Programación Curso 2011/2012 2º curso Técnico en Trabajos Forestales y de Conservación del Medio Natural Departamento de Ciencias Sociales Profesor que lo imparte: Ignacio

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Asignatura Módulo Área Departamental Semestre Comunicación Empresa de Comunicación Módulo IV. Historia y Estructura de los Medios de Comunicación

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.

PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO. IES PROFESOR ISIDORO SÁNCHEZ CURSO 2014/2015 PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO. Relación de alumnos/as que se atenderán durante este curso.

Más detalles

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA Laura Gutiérrez de Tena Ramos Maestra de Educación Física Cuando hablamos de innovación, hablamos de creatividad y de cambio, para resolver problemas concretos o para

Más detalles

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS Denominación de la Asignatura 6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS Carácter OBLIGATORIO Créditos ECTS 1 Módulo al que pertenece (en su caso) ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER Duración y ubicación temporal

Más detalles

Matemáticas domésticas: Compras, facturas, ingresos

Matemáticas domésticas: Compras, facturas, ingresos UNIDAD 1: DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PROGRAMACIÓN DE AULA 2º DE ESO CURSO 2012/2013 PROFESOR: José Antonio Reifs Matemáticas domésticas: Compras, facturas, ingresos COMPETENCIAS BÁSICAS PROGRAMACIÓN GENERAL

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE INFORMÁTICA TIC S A LA CADENA DE SUMINISTRO 1. DATOS DE

Más detalles

Formación y orientación laboral Programación

Formación y orientación laboral Programación Formación y orientación laboral Programación Curso 2012/2013 1º Curso de Técnico en Cocina y Gastronomía. Departamento de Ciencias Sociales Profesor que lo imparte: Ignacio Chato Gonzalo Índice. 1. Objetivos.

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS OBJETIVOS DE ÁREA /MATERIA OBJETIVOS DE ETAPA Trabajar con orden, limpieza, exactitud

Más detalles

Recuperación de aprendizajes no adquiridos. Alumno/a que no ha promocionado de curso. Nombre y Apellidos. Tutor/a: Curso:

Recuperación de aprendizajes no adquiridos. Alumno/a que no ha promocionado de curso. Nombre y Apellidos. Tutor/a: Curso: Recuperación de aprendizajes no adquiridos. Alumno/a que no ha promocionado de curso. Nombre y Apellidos Tutor/a: Curso: Materias no superadas Nivel Curricular Lengua 1º ESO 2º ESO 3º ESO Matemáticas 1º

Más detalles

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Cuatrimestre 1º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Departamento: Área

Más detalles

IES AZCONA - DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

IES AZCONA - DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN TECNOLOGÍA APLICADA CURSO PRIMERO 1. Describir y conocer las características básicas de los materiales que se pueden reciclar: madera, metales, plásticos, vidrios, textiles. Identificarlos

Más detalles

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 3º Secundaria Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 3º Secundaria Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 3º Secundaria Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN Esta secuencia didáctica ha sido diseñada para el alumnado de 3º de ESO en castellano. La secuencia

Más detalles

objetivos por áreas y ciclos

objetivos por áreas y ciclos Texto elaborado por: Equipo AMEI OBJETIVOS GENERALES POR ÁREA Y CICLO objetivos por áreas y ciclos OBJETIVOS INTERCICLOS BLOQUE 1: EL CUERPO Y LA PROPIA IMAGEN Adquirir una imagen ajustada y positiva de

Más detalles

I. DESCRIPCIÓN DEL TALLER

I. DESCRIPCIÓN DEL TALLER Robótica para Niños Programa del Taller de Robótica Educativa Programa de Capacitación 16 03 2013 Versión 1 Lego NXT - Mindstorms 16 04 2013 Versión 1 I. DESCRIPCIÓN DEL TALLER La Robótica permite fundir,

Más detalles

TECNOLOGÍA Introducción

TECNOLOGÍA Introducción TECNOLOGÍA Introducción El continuo progreso de la ciencia y de la tecnología, así como el desarrollo de aplicaciones y sistemas han comportado profundos cambios en la forma de entender la visión del universo,

Más detalles

TECNOLOGÍA Introducción

TECNOLOGÍA Introducción TECNOLOGÍA Introducción El desarrollo tecnológico configura el mundo actual que conocemos. En muchas ocasiones la tecnología interactúa en nuestra vida, aunque pasa desapercibida por lo habituados que

Más detalles

Espacios Turísticos de Argentina

Espacios Turísticos de Argentina Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Región XX / Distrito Tandil Escuela de Educación Técnica N 5 Juan Domingo Perón Modalidad: Turismo Espacio Curricular: Espacios Turísticos

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE TECONOLOGÍA. IES VILLALBA HERVÁS. PROGRAMACIÓN 2009/10 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA (IES VILLALBA HERVÁS) CURSO 2009/10 ÍNDICE. 1. Composición del Departamento 3 2. Programación

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS Y LOS 1 MATERIA: MATEMÁTICAS CURSO: 1.º de la ESO N.º 1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA N.º 1 Utilizar los números para recibir y producir información

Más detalles

MF1248_3: Proyectos de asesoría de imagen personal

MF1248_3: Proyectos de asesoría de imagen personal MF1248_3: Proyectos de asesoría de Realizar el estudio de la para proponer proyectos de cambio personalizados. DIRIGIDO A En el ámbito profesional está dirigido a aquellos profesionales que pretenden desarrollar

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN MATERIA: TECNOLOGÍA ETAPA: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSOS: 1º, 2º, 3º y 4º.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN MATERIA: TECNOLOGÍA ETAPA: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSOS: 1º, 2º, 3º y 4º. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN MATERIA: TECNOLOGÍA ETAPA: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSOS: 1º, 2º, 3º y 4º. OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA Según el Real Decreto (RD 1631/2006), la enseñanza

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DEL CENTRO

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DEL CENTRO PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DEL CENTRO INTRODUCCIÓN Para elaborar el Plan de Acción Tutorial, se ha partido del Reglamento de Régimen Interno y del Proyecto Educativo del Centro. Con el presente Plan se pretende

Más detalles

ASIGNATURA Modelamiento III CAID CÓDIGO NIVEL 3 MODALIDAD P PROYECTUAL TECNOLÓGICA X TEÓRICA PLAN COMÚN INDUSTRIAL X GRÁFICO

ASIGNATURA Modelamiento III CAID CÓDIGO NIVEL 3 MODALIDAD P PROYECTUAL TECNOLÓGICA X TEÓRICA PLAN COMÚN INDUSTRIAL X GRÁFICO PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS SEMESTRE OTOÑO 2009 1. Identificación General ASIGNATURA Modelamiento III CAID CÓDIGO NIVEL 3 MODALIDAD P PROFESOR(ES) Marcelo Quezada Gutiérrez AYUDANTE(S) ÁREA MENCIÓN PROYECTUAL

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÚSICA DE 4º DE ESO Centro educativo: IES SANTA BRIGIDA Estudio (nivel educativo):4º ESO Docente responsable: Félix

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÚSICA DE 4º DE ESO Centro educativo: IES SANTA BRIGIDA Estudio (nivel educativo):4º ESO Docente responsable: Félix PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÚSICA DE 4º DE ESO Centro educativo: IES SANTA BRIGIDA Estudio (nivel educativo):4º ESO Docente responsable: Félix Guillermo Montesdeoca Benítez. Punto de partida (diagnóstico

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental Guía Docente. MU Estética Dental Adhesión Dental Curso 2014-2015 FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental MU ESTÉTICA DENTAL Curso 2014-2015 PCA-27-F01

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º E.S.O. Programación curso 2011/12. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Unidad 1.-Resolución de problemas técnicos 1. Identificar y resolver problemas comunes del entorno, siguiendo de manera ordenada las fases

Más detalles

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: ANIMACIÓN EN EL PUNTO DE VENTA OBJETIVOS

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: ANIMACIÓN EN EL PUNTO DE VENTA OBJETIVOS ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: ANIMACIÓN EN EL PUNTO DE VENTA OBJETIVOS -Aplicar técnicas de escaparatismo en función de unos objetivos técnico-comerciales-estéticos,

Más detalles

Las competencias básicas

Las competencias básicas Las competencias básicas Mª Antonia Casanova México, junio 2009 Las competencias básicas 1. Competencia en comunicación lingüística 2. Competencia matemática 3. Competencia en el conocimiento y la interacción

Más detalles

1. Competencias básicas. 2. Competencias Generales

1. Competencias básicas. 2. Competencias Generales 1. Competencias básicas CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

Más detalles

INFORMACIÓN A LOS ALUMNOS

INFORMACIÓN A LOS ALUMNOS TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 1º BAC OBJETIVOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BLOQUE I. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 1. Conocer los acontecimientos clave y los dispositivos tecnológicos

Más detalles

Programación didáctica. Departamento de Tecnología. Curso 2012 2013

Programación didáctica. Departamento de Tecnología. Curso 2012 2013 Programación didáctica Departamento de Tecnología Curso 2012 2013 I.E.S. PINTOR ANTONIO LÓPEZ TRES CANTOS - MADRID Código: 28042103 Depto. de Tecnología I.E.S. Pintor Antonio López Tres Cantos Curso 2012/13

Más detalles

LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO

LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: La Enseñanza del Dibujo Técnico Código: 201593

Más detalles

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO. OBJETIVOS: La formación del módulo contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del ciclo:

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO. OBJETIVOS: La formación del módulo contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del ciclo: CICLO FORMATIVO: MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO MÓDULO: TÉCNICAS DE FABRICACIÓN CURSO: 2014/2015 Duración: 280 horas Lugar: MSP-1 Este documento está accesible en: http://www.cpifppiramide.com/doc/me1.pdf

Más detalles

IES DIEGO DE GUZMÁN Y QUESADA

IES DIEGO DE GUZMÁN Y QUESADA Y QUESADA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA RESUMEN DE ASIGNATURA TECNOLOGÍAS 2º ESO OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETEN- CIAS OBJETIVOS Conocer los conceptos de Tecnología y objeto tecnológico,

Más detalles

LA PROGRAMACIÓN N POR COMPETENCIAS BÁSICASB JESÚS S CABRERIZO DIAGO

LA PROGRAMACIÓN N POR COMPETENCIAS BÁSICASB JESÚS S CABRERIZO DIAGO LA PROGRAMACIÓN N POR COMPETENCIAS BÁSICASB JESÚS S CABRERIZO DIAGO META DEL PROFESORADO QUE SUS ALUMNOS ALCANCEN LAS COMPETENCIAS BÁSICAS B ESTABLECIDAS EN LA LEY (LOE, 2006). COMPETENCIAS BÁSICASB 1:

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

PROGRAMA ANUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO PROGRAMA ANUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Una vez detectadas las necesidades de nuestro centro CEIP Costa Teguise se establecen los siguientes ámbitos de mejora: ÁMBITO DE MEJORA: LA INTEGRACIÓN DE LAS

Más detalles

Unidad didáctica de FRANCÉS 2ª L.E. (1º E.S.O.) para el grupo de trabajo ELABORACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad didáctica de FRANCÉS 2ª L.E. (1º E.S.O.) para el grupo de trabajo ELABORACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS Unidad didáctica de FRANCÉS 2ª L.E. (1º E.S.O.) para el grupo de trabajo ELABORACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS Profesora: Dª Auxiliadora García Gandul 1.- TÍTULO: En ville 2.- NIVEL: 1º E.S.O. 3.- OBJETIVOS

Más detalles

E-learning Tecnico en formacion

E-learning Tecnico en formacion E-learning Tecnico en formacion Duración: 80 horas Objetivos: Al finalizar el curso el alumno conocerá los aspectos teóricos y prácticos relacionados con el diseño, implementación y desarrollo de acciones

Más detalles

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico 2008-2009

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico 2008-2009 INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico 2008-2009 1. INTRODUCCIÓN El profesorado de Enseñanza Secundaria necesita, para el desarrollo

Más detalles

Volumen. Las aportaciones que esta materia hace al conjunto del proceso educativo serían entre otras las siguientes:

Volumen. Las aportaciones que esta materia hace al conjunto del proceso educativo serían entre otras las siguientes: Volumen INTRODUCCIÓN Dentro del Bachillerato de Artes la materia de Volumen se ocupa del estudio específico del lenguaje tridimensional garantizando la coherencia e interrelación didáctica con los contenidos

Más detalles

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS Educación Media Técnico-Profesional Sector Administración y Comercio 1 Especialidad: Secretariado Módulo SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS Horas sugeridas para desarrollar las actividades orientadas a

Más detalles

1. Objetivos. Competencias Profesionales, Personales y Sociales

1. Objetivos. Competencias Profesionales, Personales y Sociales DEPARTAMENTO: Informática MATERIA: Desarrollo de Interfaces NIVEL: 2º Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma 1. Objetivos. Competencias Profesionales, Personales y Sociales 2.1 Objetivos del módulo

Más detalles

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal Conocimiento de sí mismo y autonomía personal Esta área de conocimiento y experiencia hace referencia, de forma conjunta, a la construcción gradual de la propia identidad y de su madurez emocional, al

Más detalles

Economía de la Empresa GRADO EN INGENIERIA INFORMATICA-2º CURSO. Modalidad presencial

Economía de la Empresa GRADO EN INGENIERIA INFORMATICA-2º CURSO. Modalidad presencial GRADO EN INGENIERIA INFORMATICA-2º CURSO Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología 6 Criterios

Más detalles

Máster en Dirección y Asesoramiento Financiero

Máster en Dirección y Asesoramiento Financiero Máster en Dirección y Asesoramiento Financiero Trabajo Fin de Máster Datos básicos de la asignatura Nombre Trabajo Fin de Máster Estudio Máster en Dirección y Asesoramiento Financiero Número de créditos

Más detalles

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables - Competencias clave

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables - Competencias clave CIENCIAS SOCIALES COMPETENCIAS CLAVE: Comunicación lingüística (CCL), Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), Competencia digital (CD), Aprender a aprender (CPAA),

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales Valladolid 1 1. OBJETIVOS GENERALES Contribuir a la formación integral, favoreciendo en los alumnos que consigan: aprender a conocer, aprender a hacer,

Más detalles

1.7. Requisitos previos exigidos al alumnado y, si los hubiera, complementos formativos

1.7. Requisitos previos exigidos al alumnado y, si los hubiera, complementos formativos 1. Nombre de la Asignatura INVESTIGACION DE MERCADOS 1.1. Centro y Departamento que la Imparte FACULTAD ECONOMICAS. FINANCIACION E INVESTIGACION COMERCIAL 1.2. Materia AREA DE COMERCIALIZACION E INVESTIGACION

Más detalles

CURSO 2015-2016 I.E.S LA MAROMA BENAMOCARRA

CURSO 2015-2016 I.E.S LA MAROMA BENAMOCARRA CURSO 2015-2016 I.E.S LA MAROMA BENAMOCARRA Curso 2015/2016-1 - Índice 1 OBJETIVOS DE ETAPA Y DE ÁREA.... 4 1.1 OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA.... 4 1.2. OBJETIVOS DE ETAPA SEGÚN DECRETO 231/2007 DE ANDALUCIA...

Más detalles

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Tercero de Educación Primaria. CIENCIAS SOCIALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 22

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Tercero de Educación Primaria. CIENCIAS SOCIALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 22 PROGRAMACIÓN DOCENTE. Tercero de Educación Primaria. CIENCIAS SOCIALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER página 1 / 22 CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER Perfil competencial del área. Tercero curso E.P.

Más detalles

CICLO DE GRADO SUPERIOR GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING

CICLO DE GRADO SUPERIOR GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING 2 o Curso CICLO DE GRADO SUPERIOR GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING Página1 POLÍTICAS DE MARKETING PRESENTACIÓN El objetivo de este módulo es formar al alumno para que pueda desempeñar puestos de trabajo relacionados

Más detalles

Manuela Álvarez Trabajo final individual del curso ABP 2014 1- TITULO DEL PROYECTO

Manuela Álvarez Trabajo final individual del curso ABP 2014 1- TITULO DEL PROYECTO Manuela Álvarez Trabajo final individual del curso ABP 2014 1- TITULO DEL PROYECTO 1 2- PRODUCTO FINAL DESEADO Este proyecto nace, con la intención de dar respuesta a la curiosidad que han manifestado

Más detalles

TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL

TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL 1 TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL 1. Características generales del niño y la niña hasta los seis años. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos mas significativos.

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS 1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad, las características y experiencias

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN 1. FINALIDAD

PLAN DE FORMACIÓN 1. FINALIDAD PLAN DE FORMACIÓN CONVOCATORIA DE BECAS DE FORMACION DEL VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PARA LA COLABORACIÓN EN TAREAS DE DINAMIZACIÓN DE CENTRO (DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN Y FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL)

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICAS

DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICAS DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICAS Integrantes Dña. Isabel Gil López : Jefa De Departamento. Imparte: Educación Plástica, Visual y Audiovisual a 3º ESO. Educación Plástica, Visual y Audiovisual a 4º ESO.

Más detalles

Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas. Programa Intel Educar DESCRIPCION CURSOS INTEL

Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas. Programa Intel Educar DESCRIPCION CURSOS INTEL Curso Introductorio Programa Intel Educar DESCRIPCION CURSOS INTEL Orientado a docentes y estudiantes de educación de todas las áreas de la enseñanza, que poseen ninguna o poca alfabetización tecnológica

Más detalles

TERZA MEDIA A B - C - D PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA

TERZA MEDIA A B - C - D PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA SCUOLA STATALE ITALIANA DI MADRID Scuola Secondaria di Primo Grado TERZA MEDIA A B - C - D PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2013-2014 ` 1 Í N D I C E Presentación y competencias básicas en el currículo.

Más detalles

CONCRECIÓN DE LA COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO DESDE LAS RESPECTIVAS ÁREAS

CONCRECIÓN DE LA COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO DESDE LAS RESPECTIVAS ÁREAS CONCRECIÓN DE LA COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO DESDE LAS RESPECTIVAS ÁREAS CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL DESCRIPCIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA

Más detalles

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS PARA EL 2do DECENIO DEL 3er MILENIO.

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS PARA EL 2do DECENIO DEL 3er MILENIO. ALGUNAS CONSIDERACIONES EN LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS PARA EL 2do DECENIO DEL 3er MILENIO. Autor: Dr. Ing. Dester Perdomo Pérez. Presidente Comisión Nacional de Carrera Ing. Mecánica. Facultad Ingeniería

Más detalles

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS Master Universitario en Docencia Universitaria Curso Académico 2011/2012 1 er Curso 1 er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Estrategias metodológicas

Más detalles

PERFIL DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA DE LA UNELLEZ

PERFIL DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA DE LA UNELLEZ PERFIL DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA DE LA UNELLEZ 2.11.1. Perfil de Ingreso Perfil Personal Se refiere al conjunto de conocimientos y competencias definidos, que deben reunir los alumnos nuevos al ingresar

Más detalles

PROGRAMA ANUAL SISTEMAS DIGITALES DE INFORMACIÓN

PROGRAMA ANUAL SISTEMAS DIGITALES DE INFORMACIÓN PROGRAMA ANUAL 2016 Espacio curricular: SISTEMAS DIGITALES DE INFORMACIÓN Curso: 4º AÑO A Docente: BRIZUELA, TOMÁS Página 1 EJES TEMÁTICOS EJE Nº 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES DE INFORMACIÓN

Más detalles

P R O G R A M A C I Ó N

P R O G R A M A C I Ó N P R O G R A M A C I Ó N C U R S O 2 0 1 0 / 2 0 1 1 O P T A T I V A 2 º E S O T A L L E R D E T E C N O L O G Í A S I E S L L O I X A S A N T J O A N D A L A C A N T Índice 1 Introducción.... 2 2 Contribución

Más detalles

II. Tareas (presenciales) a realizar con el Profesorado de Prácticas

II. Tareas (presenciales) a realizar con el Profesorado de Prácticas Certificado de Aptitud Pedagógica (2008-09) ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA FASE PRÁCTICA DEL ALUMNADO DEL CURSO DEL CAP EN LOS CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA I. Introducción El objetivo

Más detalles

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA Grado en Magisterio de Educación Infantil E.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/14 3 er Curso 1 er Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre

Más detalles

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. FUNDAMENTO... 3 2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS...... 4 3. OBJETIVOS DE LA MATERIA PARA LA ETAPA... 8 4. ORGANIZACIÓN

Más detalles

SSCF30 Gestor de Formación. Certificados de profesionalidad

SSCF30 Gestor de Formación. Certificados de profesionalidad SSCF30 Gestor de Formación Certificados de profesionalidad Ficha Técnica Categoría Formación, Educación y Orientación Laboral Referencia 162154-1501 Precio 54.95 Euros Sinopsis Las organizaciones son conscientes,

Más detalles

Programación Docente del Programa de Diversificación Curricular ÁMBITO PRÁCTICO

Programación Docente del Programa de Diversificación Curricular ÁMBITO PRÁCTICO Programación Docente del Programa de Diversificación Curricular ÁMBITO PRÁCTICO CLI-PD ÁMBITO PRÁCTICO PDC Página 1 ÍNDICE Página 1. Introducción... 3 2. Contribución a las competencias básicas... 4 3.

Más detalles

GRADO EN COMUNICACIÓN OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

GRADO EN COMUNICACIÓN OBJETIVOS Y COMPETENCIAS GRADO EN COMUNICACIÓN OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos generales del título El grado pretende ofrecer una formación centrada en el análisis de la comunicación, procediendo desde lo general a lo particular.

Más detalles

TÍTULO: LAS CULTURAS EN EL MUNDO

TÍTULO: LAS CULTURAS EN EL MUNDO TÍTULO: LAS CULTURAS EN EL MUNDO 1.-JUSTIFICACIÓN Esta unidad está pensada para realizarla con 2º de ESO. El centro de interés responde al hecho de que la unidad que vamos a trabajar se enmarca dentro

Más detalles

MÁSTER EN PROFESORADO DE E.S.O. Y BACHILLERATO, F.P. Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS (CURSO 2011-12)

MÁSTER EN PROFESORADO DE E.S.O. Y BACHILLERATO, F.P. Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS (CURSO 2011-12) MÁSTER EN PROFESORADO DE E.S.O. Y BACHILLERATO, F.P. Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS (CURSO 2011-12) UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE_SEVILLA TAREA 4_Caracterización y definición de los distintos estadios del desarrollo

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Métodos de Investigación PERIODO II CLAVE BCCE.09.03-06

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico Superior en Programación de la Producción en Fabricación Mecánica --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA 1 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL Facultad de Psicología, Magisterio y Ciencias de la Educación Curso 2015/16

Más detalles

GESTIÓN DE PROYECTOS INFORMÁTICOS

GESTIÓN DE PROYECTOS INFORMÁTICOS ASIGNATURA DE GRADO: GESTIÓN DE PROYECTOS INFORMÁTICOS Curso 2016/2017 (Código:71014052) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA El éxito de un proyecto informático depende de que el producto software cumpla los

Más detalles

Excel 2007 Completo. Duración: Objetivos: Contenido: 75 horas

Excel 2007 Completo. Duración: Objetivos: Contenido: 75 horas Excel 2007 Completo Duración: 75 horas Objetivos: Curso para aprender a utilizar la hoja de cálculo Microsoft Excel 2007, explicando todas las funciones que la aplicación posee y viendo el uso de este

Más detalles

Unidad 7. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación

Unidad 7. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación Primaria Ciencias Sociales 5 Programación Unidad 7 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizaje evaluables 4. Selección

Más detalles

1. Identificación. 1.1. De la Asignatura. 1.2. Del profesorado: Equipo Docente. Curso Académico 2014/2015 MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL

1. Identificación. 1.1. De la Asignatura. 1.2. Del profesorado: Equipo Docente. Curso Académico 2014/2015 MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL 1. Identificación 1.1. De la Asignatura Curso Académico 2014/2015 MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL Titulación PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL,

Más detalles

4. OBJETIVOS QUE SE TRABAJARÁN CON LOS ALUMNOS 9. PROGRAMACIÓN Y REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA TUTORÍA

4. OBJETIVOS QUE SE TRABAJARÁN CON LOS ALUMNOS 9. PROGRAMACIÓN Y REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA TUTORÍA PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL (PAT) ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN 2. MARCO NORMATIVO 3. OJETIVOS GENERALES DEL CENTRO 4. OBJETIVOS QUE SE TRABAJARÁN CON LOS ALUMNOS 5. CONTENIDOS 6. FUNCIONES DEL TUTOR 7. TODO EL

Más detalles

ANEXO III CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA

ANEXO III CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA Filosofía. A partir de textos filosóficos, pertenecientes a obras representativas de alguno de los autores o corrientes incluidos en la parte A) del temario, se plantearán

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA UDI

ESTRUCTURA DE LA UDI ESTRUCTURA DE LA UDI Siguiendo la guía didáctica del MEC la composición de la estructura de la unidad didáctica integrada (UDI) se corresponde con tres partes bien diferenciadas: 1- Identificación 2- Concreción

Más detalles

MÓDULO PROFESIONAL: EMPRESA EN EL AULA. CÓDIGO: 0446 Curso 2015/2016

MÓDULO PROFESIONAL: EMPRESA EN EL AULA. CÓDIGO: 0446 Curso 2015/2016 MÓDULO PROFESIONAL: EMPRESA EN EL AULA. CÓDIGO: 0446 Curso 2015/2016 CONOCIMIENTOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE NECESARIOS PARA ALCANZAR LA EVALUACIÓN POSITIVA DEL MÓDULO 1. Características del proyecto

Más detalles

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO HUAYCÁN (Decreto Supremo No. 004-2010-ED y Resolución Directoral No. 0411-2010-ED)

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO HUAYCÁN (Decreto Supremo No. 004-2010-ED y Resolución Directoral No. 0411-2010-ED) PROGRAMACIÓN 2013 MODULO I IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS IESTP : HUAYCÁN CARRERA PROFESIONAL : COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA MODULO PROFESIONAL : GESTIÓN DE SOPORTE TÉCNICO, SEGURIDAD Y TECNOLOGÍAS

Más detalles

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Moodle

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Moodle Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Moodle plataforma de aprendizaje Instituto de Tecnologías Educativas. 2012. Moodle. Plataforma de Aprendizaje. Guía del Alumnado Introducción. Moodle es una

Más detalles

Actividad 3. Identificar en los objetivos generales de las áreas las capacidades asociadas a la Competencia social y ciudadana.

Actividad 3. Identificar en los objetivos generales de las áreas las capacidades asociadas a la Competencia social y ciudadana. Actividad 3. Identificar en los objetivos generales de las áreas las capacidades asociadas a la. Corresponde ahora a las comisiones de trabajo, constituidas con el mismo criterio, analizar los objetivos

Más detalles