? Y la del I 2. ? Por cada mol de HI que se descompone, se forma 1/2 mol de H 2

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "? Y la del I 2. ? Por cada mol de HI que se descompone, se forma 1/2 mol de H 2"

Transcripción

1 7 Cinéica química Acividades del inerior de la unidad 1. Indica la diferencia enre velocidad de reacción media y velocidad de reacción insanánea. La velocidad de reacción media es el cociene enre la concenración de las susancias que han reaccionado en un iempo deerminado y el iempo ranscurrido. La velocidad insanánea es la pendiene de la curva de concenración frene al iempo en un insane dado.. Si la velocidad de descomposición del HI es 0,05 mol L 1 s 1, cuál será la velocidad de formación del H? Y la del I? Por cada mol de HI que se descompone, se forma 1/ mol de H y 1/ mol de I. La velocidad de formación de ambos producos será de 0,015 mol L 1 s Para el ejercicio resuelo, calcula: a) La velocidad media de la reacción referida al reacivo A. b) La velocidad media de la reacción cada s (0 8, 8 4, ec.). Es consane la velocidad media de la reacción? Por qué? a) (0 8 10) s : v media 1 [A 1 0,41,00 Ò 0,079 M s 1 10 s 0 s (6 8 10) s : v media 1 [A 1 0,41 0,59 Ò 0,03 M s b) (0 8 ) s : v media 1 [A 1 1,05,00 Ò 0,37 M s 1 ( 8 4) s : v media 1 [A 1 0,75 1,05 Ò 0,075 M s 1 (4 8 6) s : v media 1 [A 1 0,59 0,75 Ò 0,040 M s 1 (6 8 8) s : v media 1 [A 1 0,48 0,59 Ò 0,08 M s 1 (8 8 10) s : v media 1 [A 1 Ò 0,41 0,48 0,018 M s Unidad 7. Cinéica química

2 La velocidad media de la reacción no es consane. Maemáicamene, la velocidad media es el promedio de la velocidad insanánea en los dos exremos del inervalo de iempo elegido. La velocidad insanánea (pendiene de la curva de concenración frene al iempo) va cambiando a lo largo de la reacción, por lo que ambién va cambiando el promedio. 4. En la reacción: A 1 B 1 C Æ R 1 S la ecuación cinéica oma la expresión: v 5 k [A [B. Indica los órdenes parciales, el orden oal de reacción y obén las unidades de la consane cinéica. El orden parcial de A es α ; el de B es β, y el de C, γ 0. El orden oal es 0 4. En ese caso, las unidades de la consane cinéica son: M 3 1 o mol 3 L La ecuación cinéica del proceso químico: H 1 3 I 1 H 1 Æ I 3 1 H O en disolución acuosa es v 5 k [H [I. Deermina el valor de k sabiendo que v inicial 5 1, M s 1 cuando [H inicial 5 0,01 mol L 1 y [I inicial 5 5 0,01 mol L 1. v v inicial k ; por ano, k ; [H [H inicial [I [I inicial k 1, M s 1 0,010 M 0,010 M ; k 1,15 10 M 1 s 1 6. La descomposición de la susancia A sigue una cinéica de segundo orden, cuya consane vale k 5 0,8 mol 1 L s 1. Si [A 0 5 0,5 mol/l, obén [A cuando hayan ranscurrido 3 s. El proceso es A producos y v k [A. La inegración de la ecuación de velocidad d [A k [A resula [A d [A 0 1 [A 0 k. Susiuyendo daos, queda: 0,5 mol L 1 [A ; [A 0,4 mol L 1 1 0,5 mol L 1 0,8 mol 1 L s 1 3 s 7. Indica la molecularidad de cada una de las eapas elemenales del mecanismo de reacción propueso en el ejercicio resuelo 4. Hay algún inermedio de reacción en dicho mecanismo? En la primera eapa, la molecularidad es 1 para el proceso direco, y para el proceso inverso. En la segunda eapa, la molecularidad es 3. Los áomos de yodo, I, son un inermedio de reacción. Unidad 7. Cinéica química 101

3 8. Una reacción puede evolucionar por disinos caminos según: Sabiendo que k 3 >>> k > k 1, jusifica el produco de reacción. La velocidad de formación del produco D es mucho mayor que la de los oros producos. Por ano, el produco mayoriario de la reacción será D. 9. Para la reacción A 1 B Æ C 1 D, la ecuación cinéica es v 5 k [A [B. a) Comprueba que la ley de velocidad es compaible con el mecanismo: A 1 B Æ H Muy lena H 1 B Æ C 1 D Rápida b) Muesra que el siguiene mecanismo es incorreco, aunque la suma de las eapas elemenales da la ecuación química global: k B ææ 1 æ B k 1 k æææ 1 B k A ææææææ C k æææ 3 D Rápida k A 1 B ææ C 1 D Lena a) La suma de las dos eapas da la ecuación global. Además, como son dos eapas consecuivas, la lena deermina la cinéica. Por ano, v v 1 k [A [B. b) El mecanismo no es correco porque conduciría a la ecuación cinéica siguiene: v k [A [B. En consecuencia, la ecuación cinéica en función de [A y [B adopa una expresión muy compleja. 10. La reacción A 1 B Æ C, que ranscurre en fase gaseosa, iene por ecuación cinéica: v = k [A [B Razona cómo cambiará la velocidad de reacción al disminuir el volumen ocupado por los gases A y B a la miad. Si el volumen disminuye a la miad, la concenración de A y de B se muliplicará por dos. Por ano, la velocidad se muliplicará por cuaro. 11. Jusifica por qué en la reacción: Mg 1 H O Æ Mg(OH) 1 H, no observamos ningún burbujeo cuando: a) uilizamos iras de magnesio o/y b) la emperaura es muy baja. Qué modificarías para poder observar dicho burbujeo (se desprende H )? La reacción con agua, aunque es esponánea, es muy lena, porque iene una elevada energía de acivación. Para poder observar burbujeo (producido por el hidrógeno que se produce en la reacción), el magnesio debe esar pulverizado, o la emperaura debe ser elevada. 10 Unidad 7. Cinéica química

4 1. La consane cinéica en la reacción de descomposición del óxido niroso, N O, vale 0,0113 a 650 ºC. Qué valor le asignarías a 700 ºC, 0,00187 ó 0,0569? Por qué? De acuerdo con la eoría de Arrhenius, la consane de velocidad aumena si aumena la emperaura: por eso elegiríamos el valor 0, La consane de velocidad, k, de una reacción de primer orden es 0,0346 a 5 ºC. Si la energía de acivación es 50, kj/mol, cuáno vale k a 40 ºC? Cuáles son las unidades de k? Por qué? k = 0,0913 s 1. Las unidades de k son iempo 1, pueso que es una reacción de primer orden. 14. Para una reacción de primer orden, se han obenido los siguienes daos de k a diferenes emperauras. T (ºC) k(s 1 ) 7, , , , A parir de la gráfica ln k frene a 1/T, calcula el valor de la energía de acivación. Pasamos los daos de T a K y calculamos los valores a represenar: T (ºC) k (s 1 ) T (K) 1/T (K 1 ) Ink 0 7, ,15 0, , , ,15 0, , , ,15 0, , , ,15 0, , El ajuse de esos daos a una línea reca: ln k = 14 54,4. T E a La pendiene de la reca es: 14 K = R Luego, omando R = 8,31 J K 1 mol 1 queda: E a = 1036 J mol 1 103,3 kj mol Es correco decir que las reacciones en fase gaseosa son, en general, más rápidas que las mismas reacciones en disolución, por la mayor frecuencia de choques moleculares de las primeras? Sí, es correco. Además, la energía cinéica de las moléculas es mayor. Unidad 7. Cinéica química 103

5 16. La energía de acivación para la reacción A 1 B Æ C 1 D es de 30 kj. Si la de su inversa es de 55 kj, el proceso direco, es exoérmico o endoérmico? Como se aprecia en la figura inferior, E a ' 55 kj es mayor que E a 30 kj. El proceso direco es exoérmico: H 5 kj. Energía Ea E' a H < 0 Camino de reacción 17. Energéicamene hablando, cómo es la formación del complejo acivado desde los reacivos? Y pariendo desde los producos? La formación del complejo acivado es endoérmica, ano desde los reacivos como desde los producos. 18. Dibuja en una misma figura el diagrama enálpico de una reacción endoérmica según enga o no un caalizador. Enalpía E a (sin caalizador) E a (con caalizador) Producos H Reacivos Camino de reacción El esquema de la reacción sin caalizador esá indicado por la línea superior (clara). El esquema de la reacción con caalizador esá indicado por la línea inferior (oscura). 19. Razona la veracidad o falsedad de la siguiene frase: «La descomposición del amoniaco no es esponánea en ausencia de un caalizador, pero sí lo es al añadirle el caalizador adecuado». La afirmación es falsa. La presencia del caalizador no modifica los parámeros ermodinámicos (la energía libre de la reacción, cuyo valor deermina si la reacción es, o no, esponánea), solo los cinéicos (la energía de acivación). 104 Unidad 7. Cinéica química

6 0. Para ciera reacción acuosa se ha propueso el siguiene mecanismo: NH N 1 OH Æ H O 1 NHN Æ N O (g) 1 OH Cuál es la especie que acúa como caalizador? Qué susancia se podría añadir a la mezcla para aumenar la velocidad del proceso? Los iones hidróxido, OH, acúan como caalizador. La especie NHN es un inermedio de reacción. Cualquier susancia que acúe como base en medio acuoso, NaOH, por ejemplo, aumenará la velocidad del proceso. 1. La variación de la concenración de susrao, [S (mol/l), con el iempo, (min), para una caálisis enzimáica es: [S 1,00 0,90 0,70 0,50 0, Represena dicha variación en una gráfica de [S frene a y deduce el orden parcial de reacción del susrao. [S, en mol/l 1,0 0,8 0,6 0,4 0, 0, Tiempo, en minuos Como se aprecia en la figura adjuna, la variación es lineal, es decir, [S [S 0 k. Por ano, se raa de una cinéica de orden cero (véase figura del exo): la variación es consane, es decir, no depende de [S.. Explica por qué la acción caalíica de los enzimas iene un carácer muy específico. La caálisis enzimáica es muy específica, porque cada enzima caaliza, en general, una sola reacción. El mecanismo llave-cerradura da una explicación simple: solo el susrao que «encaja» en el siio acivo del enzima sufre la reacción caalizada por el enzima. Unidad 7. Cinéica química 105

7 Acividades del final de la unidad 1. En el proceso A 1 B Æ C 1 3 D, la velocidad inicial de la reacción es v inicial 5 4 mol L 1 s 1. Calcula las velocidades iniciales de consumo de A y B, y las velocidades iniciales de formación de C y D. Por la definición de v, la velocidad de consumo de A coincide con v, 4 M s 1, y la B es v, 8 M s 1. Igualmene, la velocidad de formación de C coincide con v, 4 M s 1, y la de D es 3 v, 1 M s 1.. Un recipiene herméico de 5 L coniene inicialmene 0,4 mol de la susancia A que sufre la reacción A Æ B 1 C. Al cabo de 00 s, quedan 0, mol de A. a) Calcula la velocidad media de reacción en ese iempo; b) deermina las concenraciones finales de B y C; c) obén el número oal de moles que coniene el recipiene en el insane final. a) v media 1 [A 1 Ò 0,/5 0,4/5 ; v 00 media mol L 1 s 1 b) [B final [A 0 0,4 0,04 mol L /5 1 y [C final [A 0 0,08 mol L 1 c) Al final, habrá 0, 0,4 0,6 mol en el recipiene. 3. En el proceso A Æ B 1 C, la concenración del reacivo A varía con el iempo según: [A = 0, , donde esá en minuos. a) Obén la fórmula que da la velocidad de reacción del proceso; b) calcula la v inicial ; c) calcula la velocidad al cabo de 5 min. a) Como [A varía linealmene con, la cinéica es de orden cero; por ano, v k. b) Como v 1 d [A, será: v 1 d Ò ( ) 10 4 mol L 1 min 1 Se observa que v es consane, no depende de, así que: v inicial 10 4 mol L 1 min 1 c) Como v es consane, al cabo de 5 min, v 10 4 mol L 1 min 1 4. La reacción A 1 B Æ C 1 D es de primer orden con respeco a cada uno de los reacivos. Escribe la ecuación cinéica, calcula el orden oal de reacción e indica las unidades de k. La ecuación cinéica es v k [A [B. El orden oal es 1 1. Las unidades de k son mol L 1 s El ácido oxálico, HOOC COOH, reacciona en agua con el ion permanganao, MnO 4, según: MnO 4 (aq) 1 5 H C O 4 (aq) 1 6 H 1 (aq) Æ Mn 1 (aq) 1 10 C (g) 1 8 H O(l) y la ley de velocidad es: v 5 k [MnO 4 [C O 4 H 106 Unidad 7. Cinéica química

8 Cuál es el orden de reacción con respeco a cada reacivo? Y el orden oal? Coinciden con los coeficienes esequioméricos? Por qué? El orden de reacción es 1 respeco a MnO 4 (aq), 1 respeco a H C O 4 y 0 respeco a H. El orden oal es No coinciden con los coeficienes esequioméricos, lo cual indica que el mecanismo de reacción es complejo, con varias eapas. Normalmene, ocurre eso, que no hay coincidencia. 6. El óxido de eileno, C H 4 O, se descompone cuando se caliena según la ecuación química: C H 4 O(g) Æ CH 4 (g) 1 CO(g) Se han observado los siguienes valores para la velocidad de reacción a 400 C: Experiencia [C H 4 O inicial (mol/l) v inicial (M/s) 1 0,0071 5, , , Encuenra la ecuación cinéica y calcula el valor, con unidades, de la consane cinéica. Cuando se duplica [C H 4 O inicial, la velocidad inicial se duplica igualmene. Por ano: v k [C H 4 O El valor de k es la media de las dos experiencias: k 1, , , s 1 7. Para la siguiene reacción acuosa en presencia de OH, a ciera emperaura, se iene: OH I (aq) 1 Cl (g) æææ I (aq) 1 Cl (aq) [ClO inicial (mol/l) [OH inicial (mol/l) [I inicial (mol/l) v inicial (M/s) 0,00 0,010 0,010 0,1 0,010 0,010 0,00 0,13 0,010 0,010 0,010 0,061 0,010 0,00 0,010 0,031 Encuenra la ley de velocidad y calcula el valor de la consane cinéica. Unidad 7. Cinéica química 107

9 En las experiencias.ª y 3.ª, [ClO inicial y [OH inicial son consanes. Cuando [I inicial se reduce a la miad, v inicial ambién lo hace; por ano, si escribimos la ecuación cinéica como v k [I α [ClO β [OH γ, será α 1. En las experiencias 1.ª y 3.ª, [OH inicial y [I inicial no cambian; cuando [ClO inicial se reduce a la miad, v inicial lo hace igualmene, así que β 1. Finalmene, de las experiencias 3.ª y 4.ª, se obiene que cuando [OH inicial se duplica, v inicial se reduce a la miad; por ano, γ 1. La ecuación cinéica es v k [I [ClO [OH 1 y calculamos la consane cinéica mediane la expresión: k Elegimos el valor medio de las cuaro experiencias: k 6,14 s 1 8. La hidrogenación del eileno a eano, según la ecuación: P, sólido C H 4 (g) 1 H (g) ææææ C H 6 (g) es de primer orden con respeco a cada uno de los reacivos: a) escribe la ecuación cinéica; b) si comprimimos una mezcla esequiomérica de reacivos hasa que la presión oal se duplique (sin cambiar la emperaura), cómo afecará a la velocidad inicial de reacción? a) v k [C H 4 [H v inicial [I inicial [ClO inicial [OH 1 inicial 6,10 6,15 6,10 6,0 4 b) Si la presión oal se duplica, la concenración de cada reacivo se duplica igualmene, porque el volumen oal se ha reducido a la miad. Por ano, la velocidad de reacción será cuaro veces mayor. 9. La descomposición de P para dar Q 1 R sigue una cinéica de segundo orden con respeco a P: a) escribe las ecuaciones química y cinéica del proceso; b) calcula el valor de k, si para una [P inicial 5 0,04 mol/l, se iene que la velocidad inicial es 0,5 M s 1. Si la reacción ranscurriera con iguales canidades, pero en un reacor cuyo volumen fuese cuaro veces menor, qué le sucedería a v? a) La ecuación química es P Q R, mienras que la ecuación cinéica es: v k [P b) Como k [P v, a parir de los valores iniciales se obiene: k 0, 1 5 M s 156,3 M 1 s 1 ( 0,04 M) Si el volumen se reduce cuaro veces, la concenración de P crece en la misma proporción; por ano, la velocidad de reacción se muliplica por dieciséis. 108 Unidad 7. Cinéica química

10 10. Para el proceso R Æ S 1 T, k vale 0,05 (en las unidades habiuales). Si [R o 5 0,8 mol/l, calcula [R al cabo de 0 s, para las siguienes cinéicas referidas a dicha susancia: a) orden cero; b) 1. er orden; c).º orden. a) v k y [R [R 0 k 0,8 0,05 0 0,3 mol L 1 b) v k [R y [R [R 0 e k 0,8 e 0,05 0 0,49 mol L 1 [R 0,8 c) v k [R y [R 1 [R 0 0 k 1 0,8 0,05 0 0,57 mol L La descomposición naural del peróxido de hidrógeno: H (aq) Æ H O(aq) 1 (g) sigue la ecuación cinéica: v 5 k [H. La reacción esudiada, puede ener un mecanismo simple de una sola eapa? Por qué? No. Si ocurriese en una sola eapa, la ecuación cinéica sería: v k [H 1. Se propone el siguiene mecanismo para la reacción de la acividad anerior: Eapa 1: H Æ H O 1 O Lena Eapa : O 1 H Æ H O 1 Rápida a) Razona si es compaible con la ecuación cinéica; b) indica la molecularidad de cada eapa; c) hay algún inermedio de reacción? a) Es acepable, porque la suma de las dos eapas da la reacción global. Además, como la eapa 1 es la que domina la cinéica, v v 1 k 1 [H. b) La eapa 1 es unimolecular; la eapa es bimolecular. c) El oxígeno aómico, O, es un inermedio de reacción. 13. La descomposición del ozono: O 3 Æ 3 iene como ecuación cinéica: v 5 k [O 3 [ Propón un mecanismo de reacción de dos eapas: la primera un proceso reversible y rápido, y la segunda, un proceso direco y leno. a) Cuál es la molecularidad de cada eapa? b) Hay inermedios de reacción? Un mecanismo acepable es: Eapa 1: k 1 O 3 O k 1 Rápido k Eapa : O O 3 Leno Unidad 7. Cinéica química 109

11 La suma de las eapas da la ecuación global. Además, v v k [O [O 3, pero como la primera eapa es rápida, se alcanza el equilibrio, de forma que: k 1 [O 3 k 1 [ [O k 1 [O 3 De aquí, se obiene, despejando [O k 1 [ que susiuido en v da: k 1 k [O 3 [O 3 [O 3 v, es decir, v k [ [ k 1 a) La primera eapa es unimolecular, y la segunda, bimolecular. b) El oxígeno aómico, O, es un inermedio de reacción. 14. Suponiendo que la velocidad de reacción enre gases y sólidos sea proporcional a la superficie exerna del sólido, calcula cuáno aumena v si un sólido cúbico de cm de arisa se divide en: a) cubos de 1 mm de arisa, y b) esferas de 1 µm de diámero. a) Un cubo de cm iene un volumen de 8 cm 3 y una superficie de 4 cm. De él salen 8000 cubos de 1 mm de arisa, cuya superficie oal es 480 cm. Por ano, v se muliplica por 0. b) Como el volumen de una esfera de 1 µm de diámero es: 4 π (0, cm) 3 V 3 5, cm 3 8 el cubo de cm de arisa da lugar a 5, , esferas. La superficie de esas esferas es: S 1, π (0, cm) ; S 4, cm, así que la velocidad se muliplica por 4, Razona la veracidad de la siguiene proposición: «El aumeno de emperaura acelera las reacciones endoérmicas, pero frena las reacciones exoérmicas». Es incorreco. Un aumeno de emperaura acelera, en general, cualquier ipo de reacción, sea exoérmica o endoérmica. 16. La energía de acivación de ciero proceso de segundo orden es 85 kj/mol. Si k vale 4,55 a 00 C, cuál es su valor, con unidades, a 300 C? Calcula el facor preexponencial de la ecuación de Arrhenius. ln k 1 k E a 1 1 R T T ; ln 4,55 k , , de donde se obiene: 1 k 197,8 M 1 s 1 Las unidades se obienen sabiendo que la cinéica es de. orden. Como k A e E a /R T, el facor preexponencial valdrá: A 1, M 1 s Unidad 7. Cinéica química

12 17. La consane cinéica de una reacción de primer orden es 0,8 a 5 C. Calcula el valor de la energía de acivación del proceso, sabiendo que a 100 C la consane es,44. Usamos la misma expresión que en la acividad anerior. Por ano, será: ln 0, 8 E, 44 a 1 8, ; E 13,4 kj mol 1 a 18. Explica, según la eoría de colisiones, por qué para dos reacciones con los mismos reacivos, la que ranscurre en disolución suele ser más lena que la realizada en fase gaseosa. En fase gaseosa, la frecuencia de colisiones es muy superior. Además, la energía cinéica de las especies es superior. 19. Es correco afirmar que un inhibidor acúa aumenando la energía de acivación de un proceso? Si no es así, cómo acúa? No es correco. Si fuera así, no endría ningún efeco, ya que los reacivos seguirían la rua más favorable. Los inhibidores suelen acuar bloqueando la acción de inermedios de reacción necesarios para que el proceso progrese. 0. Si en una reacción añadimos un caalizador, razona si las siguienes proposiciones son verdaderas o falsas: a) la enalpía de reacción disminuye; b) la reacción se hace más esponánea; c) la energía de acivación aumena; d) se llega más rápido al equilibrio reacivos-producos. a) y b) Falsas. Los caalizadores no acúan sobre las variables ermodinámicas del proceso. c) Falsa. La energía de acivación disminuye. d) Verdadera. La presencia de un caalizador hace que se alcance más rápidamene el equilibrio. 1. En la descomposición de un cicloalcano gas, enconramos H 5 50 kj/mol y E a 5 90 kj/mol. La presencia de plaino reduce E a a 7 kj/mol. a) La reacción inversa es exoérmica o endoérmica? b) Para el proceso inverso, calcula la energía de acivación con y sin caálisis. a) La reacción inversa es endoérmica, porque la direca es exoérmica. b) La energía de acivación sin caálisis es kj/mol; con caálisis será kj/mol. Unidad 7. Cinéica química 111

13 Problemas de Selecividad 1. La reacción en fase gaseosa A 1 B 8 3 C es una reacción elemenal y, por ano, de orden respeco de A y de orden 1 respeco de B. a) Formula la expresión para la ecuación de velocidad. b) Indica las unidades de la velocidad de reacción y de la consane cinéica. c) Jusifica cómo afeca a la velocidad de reacción un aumeno de la emperaura a volumen consane. d) Jusifica cómo afeca a la velocidad de reacción un aumeno del volumen a emperaura consane. Para una reacción química del ipo: a A b B c C.. 8 producos Propueso en Madrid, en 006 la ecuación cinéica oma con frecuencia, aunque no siempre, una forma simple del ipo: v = k [A a [B b [C g donde k es la consane cinéica, y a, b y g son unos coeficienes numéricos denominados órdenes parciales de reacción que no ienen por qué coincidir con los coeficienes esequioméricos. Según eso, podemos escribir: a) En nuesro caso, una reacción elemenal y donde solo hay dos especies reacivas, A y B, será: a = y b = 1. Luego la ecuación cinéica será: v = k [A [B b) Según la definición de velocidad de reacción, sus unidades serán mol L 1 s 1. Las unidades de la consane cinéica dependen de la forma que ome la ecuación de velocidad; en ese caso, al despejar k, enemos que: v mol L 1 s 1 k = 8 k = = mol L s [A (mol L 1 [B 1 ) mol L 1 c) De forma casi general, la velocidad de las reacciones químicas aumena significaivamene con la emperaura. Ese aumeno lo podemos jusificar mediane la eoría de choques. Al incremenarse la emperaura aumena la energía cinéica de las moléculas; ese hecho conlleva una mayor probabilidad de que el choque produzca una roura en los enlaces de las especies reacivas y den, por ano, los producos. En definiiva, al y como predice la eoría de Arrhenius, cuando T aumena, se incremena el valor de la consane cinéica, k, y, por ano, aumena la velocidad. Los valores de las concenraciones no varían al ser consane el volumen. d) Al aumenar el volumen, la concenración de las especies reacivas disminuye y, según la ecuación cinéica, la velocidad de la reacción ambién lo ha de hacer, pues el valor de la consane cinéica, k, no depende del volumen. A esa misma conclusión podemos llegar uilizando, de nuevo, la eoría de choques; al aumenar el volumen, es menos probable el choque enre las moléculas de las especies reacivas, por lo que la velocidad de la reacción disminuirá. 11 Unidad 7. Cinéica química

14 . Indica, razonadamene, si las siguienes afirmaciones son verdaderas o falsas: a) Para una reacción exoérmica, la energía de acivación de la reacción direca es menor que la energía de acivación de la reacción inversa. b) La velocidad de la reacción no depende de la emperaura. c) La acción de un caalizador no influye en la velocidad de reacción. Propueso en Andalucía, en 007 a) Verdadera. En una reacción exoérmica, el conenido energéico de los producos es menor que el de los reacivos. Por ano, la disancia energéica al complejo acivado (esado de ransición) será mayor, al y como muesra la figura: Energía d E a Complejo acivado d E a < E i a Reacivos E a i Producos H r Avance de la reacción b) Falsa. La velocidad de la reacción sí depende y, además, significaivamene, de la emperaura. Una explicación muy inuiiva la obenemos a parir de la eoría de choques: al aumenar la emperaura, la energía cinéica con que chocan las moléculas (o áomos) ambién lo hace, con lo que es más probable que el choque sea eficaz. c) Falsa. Un caalizador aumena la velocidad de la reacción, ya que «conduce» la reacción por un mecanismo más favorable, es decir, por un camino donde el valor de la energía de acivación es menor. De esa forma, disminuye la consane cinéica y el proceso ranscurre más velozmene. Unidad 7. Cinéica química 113

CINÉTICA QUÍMICA SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE FINAL DE UNIDAD

CINÉTICA QUÍMICA SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE FINAL DE UNIDAD 7 CINÉTICA QUÍMICA SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE FINAL DE UNIDAD Velocidad de una reacción química 1. Señala cuáles de las siguientes proposiciones son correctas: a) las unidades de la velocidad de reacción

Más detalles

Cinética química. 1. Velocidad de las reacciones químicas páginas 175/179. 2. Mecanismo de reacción páginas 180/181

Cinética química. 1. Velocidad de las reacciones químicas páginas 175/179. 2. Mecanismo de reacción páginas 180/181 Cinéica química E S Q U E M A D E L A U N I D A D.. Concepo de velocidad de reacción página 76. Velocidad de las reacciones químicas páginas 75/79.. Ecuación de velocidad. Ley de velocidades páginas 77/79..

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA SOLUCIONES A LAS CUESTIONES DE INICIACIÓN

CINÉTICA QUÍMICA SOLUCIONES A LAS CUESTIONES DE INICIACIÓN 7 CINÉTICA QUÍMICA SOLUCIONES A LAS CUESTIONES DE INICIACIÓN 1. Razona la veracidad o la falsedad de la siguiente afirmación: Un catalizador es una sustancia que hace que se lleve a cabo una reacción química

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO DEPARTAMENTO DE QUÍMICA CÁTEDRA QUIMICA II CINETICA MARACAIBO, FEBRERO DE 2015

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO DEPARTAMENTO DE QUÍMICA CÁTEDRA QUIMICA II CINETICA MARACAIBO, FEBRERO DE 2015 UNIVERSIDD DEL ZULI FCULTD DE INGENIERÍ CICLO BÁSICO DEPRTMENTO DE QUÍMIC CÁTEDR QUIMIC II CINETIC MRCIBO, FEBRERO DE 205 Profesora: Ing. Neida Núñez CINÉTIC Es una pare de la química que se encarga de

Más detalles

Cinética química. Cinética Química Química 2º. Velocidad de reacción

Cinética química. Cinética Química Química 2º. Velocidad de reacción Cinética química Velocidad de reacción La velocidad de una reacción es la derivada de la concentración de un reactivo o producto con respecto al tiempo tomada siempre como valor positivo. Expresión de

Más detalles

Actividades del final de la unidad

Actividades del final de la unidad Acividades del final de la unidad ACTIVIDADES DEL FINAL DE LA UNIDAD. Dibuja las gráficas x- y v- de los movimienos que corresponden a las siguienes ecuaciones: a) x = +. b) x = 8. c) x = +. Calcula la

Más detalles

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE CINÉTICA:

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE CINÉTICA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE CINÉTICA: ü Hisoria y aplicaciones de la cinéica ü Rapidez de reacción (rapidez promedio, insanánea e inicial) ü Formas de expresar la rapidez de una reacción ü Ecuación de rapidez

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA - PREGUNTAS DE TEST (2015)

CINÉTICA QUÍMICA - PREGUNTAS DE TEST (2015) CINÉTICA QUÍMICA - PREGUNTAS DE TEST (2015) A- CONCEPTOS GENERALES DE CINÉTICA. ENERGÍA DE ACTIVACIÓN B- VELOCIDAD DE REACCIÓN C- CATALIZADORES D- ORDEN DE REACCIÓN - ECUACIÓN DE VELOCIDAD A - CONCEPTOS

Más detalles

Ejercicios resueltos sobre Cinética de Reacción

Ejercicios resueltos sobre Cinética de Reacción Ejercicios resueltos sobre Cinética de Reacción CUESTIÓN RESUELTA Señalar las proposiciones correctas referentes a la velocidad de una reacción química: a) Se puede expresar en mol -1. s -1 b) Se puede

Más detalles

Unidad 5- Cinética Química

Unidad 5- Cinética Química La termodinámica nos permite conocer la espontaneidad ó no espontaneidad de las reacciones, pero no nos informa de la rapidez con que tendrá lugar el proceso de transformación de los reactivos en productos:

Más detalles

prepara TU SElECTIVIDAD

prepara TU SElECTIVIDAD prepara TU SElECTIVIDAD Se considera la función f ( ) = ( + a) e a siendo a un parámero real. a) Razone a qué es igual el dominio de f ( ). b) Deermine el valor de a para que la gráfica de f() pase por

Más detalles

Bloque IV. Ecuaciones Diferenciales de primer orden Tema 3 Aplicaciones de E. D. de primer orden Ejercicios resueltos

Bloque IV. Ecuaciones Diferenciales de primer orden Tema 3 Aplicaciones de E. D. de primer orden Ejercicios resueltos Bloque IV. Ecuaciones Diferenciales de primer orden Tema Aplicaciones de E. D. de primer orden Ejercicios resuelos IV.-1 Una solución de salmuera de sal fluye a razón consane de 6L/min. hacia el inerior

Más detalles

Química 2º Bacharelato

Química 2º Bacharelato Química 2º Bacharelato DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Termodinámica química 13/12/07 Nombre: Problemas 1. a) Calcula qué calor se desprende en la combustión de 20,0 cm 3 de etanol líquido a presión atmosférica

Más detalles

1010 DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º Bachillerato QUÍMICA

1010 DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º Bachillerato QUÍMICA 1.- La constante de equilibrio, K p, para la siguiente reacción química: C 2 H 4 (g) + H 2 (g) C 2 H 6 (g), vale 5 x 10 17, a 25º C. Calcula, a la misma temperatura, el valor de K c. Solución: K c = 1,22

Más detalles

TEMA 5 CINÉTICA QUÍMICA

TEMA 5 CINÉTICA QUÍMICA TEMA 5 CINÉTICA QUÍMICA ÍNDICE 1. Cinética Química 2. Orden de reacción 3. Mecanismo de las reacciones químicas 4. Factores que influyen en la velocidad de reacción 5. Teoría de las reacciones químicas

Más detalles

( ) m / s en un ( ) m. Después de nadar ( ) m / s. a) Cuáles

( ) m / s en un ( ) m. Después de nadar ( ) m / s. a) Cuáles CINEMÁTICA: MOVIMIENTO TRIDIMENSIONAL, DATOS EN FUNCIÓN DEL TIEMPO. Una cucaracha sobre una mesa se arrasra con una aceleración consane dada por: a (.3ˆ i. ˆ j ) cm / s. Esa sale desde un puno ( 4, ) cm

Más detalles

Cinética química. Cinética Química. Reacción espontánea. Esta reacción es muy lenta. También es muy lenta

Cinética química. Cinética Química. Reacción espontánea. Esta reacción es muy lenta. También es muy lenta Cinéica Química Cinéica química El esudio de las reacciones químicas puede enfocarse desde dos aspecos fundamenales: a) Esudiar los cambios cuaniaivos que ocurren durane la reacción hasa alcanzar el esado

Más detalles

Tema 14. Molecularidad. Procesos cinéticos en fisicoquímica. Termodinámica versus Cinética

Tema 14. Molecularidad. Procesos cinéticos en fisicoquímica. Termodinámica versus Cinética 4..Cinéica formal Tema 4. Cinéica formal.. Velocidad y orden de reacción. 3. Méodos experimenales para su deerminación. 4. Reacciones simples. 5. Influencia de la emperaura en la elocidad de reacción.

Más detalles

GUÍA DE PROBLEMAS. Cinética Química

GUÍA DE PROBLEMAS. Cinética Química GUÍA DE PROBLEMAS 1) Deduzca las ecuaciones matemáticas que representan la cinética química para las reacciones de cero, primer y segundo orden. Asimismo, establezca la ecuación para cuando la concentración

Más detalles

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SAN ANTONIO DEL TUY OCUMARE DEL TUY, ESTADO MIRANDA GUÍA N 3: CINÉTICA QUÍMICA

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SAN ANTONIO DEL TUY OCUMARE DEL TUY, ESTADO MIRANDA GUÍA N 3: CINÉTICA QUÍMICA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SAN ANTONIO DEL TUY OCUMARE DEL TUY, ESTADO MIRANDA CURSO: 4 TO AÑO PROFESOR: CARLOS M. LANDAETA H. GUÍA N 3: CINÉTICA QUÍMICA 1.- Escriba las expresiones de las velocidades de

Más detalles

PREGUNTAS DE TEST SOBRE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN

PREGUNTAS DE TEST SOBRE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN PREGUNTAS DE TEST SOBRE OXIDACIÓNREDUCCIÓN R CONCEPTO DE OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN: R CONCEPTO DE OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN: R1 UN OXIDANTE ES: A Aquel elemento que gana electrones al formarse. B Aquella sustancia

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2010. Fase general OPCIÓN A

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2010. Fase general OPCIÓN A 1 PAU Química. Septiembre 2010. Fase general OPCIÓN A Cuestión 1A. Considerando el elemento alcalinotérreo del tercer periodo y el segundo elemento del grupo de los halógenos: a) Escriba sus configuraciones

Más detalles

Tema 20. Tema 20. Cinética química Velocidad de las reacciones químicas Velocidad de las reacciones químicas Energía de activación

Tema 20. Tema 20. Cinética química Velocidad de las reacciones químicas Velocidad de las reacciones químicas Energía de activación Tema 20 20.. Velocia e las reacciones químicas 20.2. Energía e acivación Cinéica química 20.3. Caálisis 2 20. Velocia e las reacciones químicas Ejemplo: La Termoinámica se ocupa e si una reacción es esponánea

Más detalles

CINEMÁTICA II. pendiente = t(s)

CINEMÁTICA II. pendiente = t(s) C U R S O: FÍSICA MENCIÓN MATERIAL: FM-3 CINEMÁTICA II Tipos de movimienos i) Movimieno recilíneo uniforme (MRU): cuando un cuerpo se desplaza con rapidez consane a lo largo de una rayecoria recilínea,

Más detalles

v m Estudio de la velocidad de las reacciones químicas y de los factores que la afectan. Diferencia entre espontaneidad y rapidez

v m Estudio de la velocidad de las reacciones químicas y de los factores que la afectan. Diferencia entre espontaneidad y rapidez Estudio de la velocidad de las reacciones químicas y de los factores que la afectan. Diferencia entre espontaneidad y rapidez Relacionada con los mecanismos moleculares de ruptura y formación de enlaces,

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Modelo 2007/2008 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Modelo 2007/2008 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Modelo 2007/2008 PRIMERA PARTE Cuestión 1. Para cada uno de los elementos con la siguiente configuración electrónica en los niveles de energía más externos: A=2s 2 2p 4 ; B=2s 2 ; C= 3s

Más detalles

de una reacción n en la cual, tanto reactivos como productos están n en condiciones estándar (p = 1 atm; ; T = 298 K = 25 ºC;

de una reacción n en la cual, tanto reactivos como productos están n en condiciones estándar (p = 1 atm; ; T = 298 K = 25 ºC; Entalpía a estándar de la reacción Es el incremento entálpico de una reacción n en la cual, tanto reactivos como productos están n en condiciones estándar (p = 1 atm; ; T = 298 K = 25 ºC; conc.. = 1 M).

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2009 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2009 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 9 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 6, Opción A Reserva 1, Ejercicio 5, Opción B Reserva, Ejercicio 4, Opción A Reserva, Ejercicio

Más detalles

CINÉTICA FORMAL I. CINÉTICAS SENCILLAS

CINÉTICA FORMAL I. CINÉTICAS SENCILLAS TEM CINÉTIC FORML I. CINÉTICS SENCILLS. Inroducción La primera cuesión que se presena en el esudio de la ransformación química de la maeria es la de saber si el sisema considerado es suscepible de evolucionar.

Más detalles

3 Aplicaciones de primer orden

3 Aplicaciones de primer orden CAPÍTULO 3 Aplicaciones e primer oren 3.5 Mezclas Si isolvemos 0 g e azúcar en 20 ` e agua, obenemos una solución ulce con una concenración C D 0 g/` D 25 g/` e azúcar (se lee 25 gramos por liro y significa

Más detalles

Química 2º Bachillerato. Dº de Física y Química. IES Atenea. S. S. Reyes 1. Equilibrio químico

Química 2º Bachillerato. Dº de Física y Química. IES Atenea. S. S. Reyes 1. Equilibrio químico Química 2º Bachillerato. Dº de Física y Química. IES Atenea. S. S. Reyes 1 Equilibrio químico 1. En un matraz de 1 L se introducen 0,1 moles de PCl 5 y se calienta hasta 300 C, disociándose según: PCl

Más detalles

Aplicaciones de las Ecuaciones Diferenciales

Aplicaciones de las Ecuaciones Diferenciales Aplicaciones de las Ecuaciones Diferenciales Velocidad de Variación: Cuando una canidad z varía con el iempo, la velocidad con la que lo hace se puede represenar como z v, siendo v una velocidad promedio.

Más detalles

es decir, la tasa de cambio es un cuociente y permite comparar una variable respecto de la otra. Gráficamente: x(t) x Figura 1.

es decir, la tasa de cambio es un cuociente y permite comparar una variable respecto de la otra. Gráficamente: x(t) x Figura 1. CAPITULO I: FUNCIONES SENCILLAS, GRÁFICOS Y PROPIEDADES. 1. FUNCIÓN LINEAL Se llama función lineal a oda reca cuya ecuación en el plano (x, ) es de la forma = m+b, donde m y b son consanes. El valor de

Más detalles

SI TODOS AYUDAMOS CONSEGUIREMOS UN MUNDO MEJOR. COLABORA, COMO PUEDAS, CON UNA ONG.

SI TODOS AYUDAMOS CONSEGUIREMOS UN MUNDO MEJOR. COLABORA, COMO PUEDAS, CON UNA ONG. SI TODOS AYUDAMOS CONSEGUIREMOS UN MUNDO MEJOR. COLABORA, COMO UEDAS, CON UNA ONG. OIÓN A CUESTIÓN.- Justifica si cada una de las siguientes afirmaciones es verdadera o falsa: a) En la reacción S + O SO,

Más detalles

Tema 6. Cinética de las Reacciones Químicas

Tema 6. Cinética de las Reacciones Químicas Tema 6 Cinética de las Reacciones Químicas 1 TEMA 6 CINÉTICA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS 1. DEFINICIONES BÁSICAS CINÉTICA QUÍMICA VELOCIDAD DE REACCIÓN LEY DE VELOCIDADES Y ÓRDENES DE REACCIÓN ECUACIÓN

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

ÁCIDO-BASE TEORÍA DE ARRHENIUS

ÁCIDO-BASE TEORÍA DE ARRHENIUS ÁCIDO-BASE TEORÍA DE ARRHENIUS Ácido es toda sustancia que en disolución acuosa se disocia con formación de iones de hidrógeno, H +, o protones. HA + H 2 O A -- + H + Base es toda sustancia que en disolución

Más detalles

La velocidad de una reacción describe qué tan rápido se consumen los reactivos y se forman los productos. CH 4. (g) + 2 O 2.

La velocidad de una reacción describe qué tan rápido se consumen los reactivos y se forman los productos. CH 4. (g) + 2 O 2. Cinética Química 1. Velocidad de reacción. 2. Factores que afectan la velocidad de reacción. 3. Expresión de la ley de velocidad. 4. Teoría de las colisiones moleculares 5. Estado de transición. 6. Catalizadores.

Más detalles

OXIDACIÓN-REDUCCIÓN - PREGUNTAS DE TEST

OXIDACIÓN-REDUCCIÓN - PREGUNTAS DE TEST OXIDACIÓNREDUCCIÓN PREGUNTAS DE TEST Serie A CONCEPTO DE OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN: Serie B CALCULO DE NÚMEROS DE OXIDACIÓN Serie C REACCIONES REDOX Serie A CONCEPTO DE OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN: A 1 UN OXIDANTE

Más detalles

Cinética de reacción y Reactores químicos

Cinética de reacción y Reactores químicos 53 Capíulo 7 Cinéica de reacción y Reacores químicos Previamene se ha esudiado las reacciones químicas en esado esacionario, omando en cuena en qué se convieren cieros reacivos cuando son combinados enre

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2015 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2015 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 015 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE Junio, Ejercicio 6, Opción A Junio, Ejercicio 4, Opción B Reserva 1, Ejercicio 4, Opción A Reserva, Ejercicio 5, Opción

Más detalles

JMLC - Chena IES Aguilar y Cano - Estepa

JMLC - Chena IES Aguilar y Cano - Estepa Termodinámica es la parte de la física que estudia los intercambios de calor y trabajo que acompañan a los procesos fisicoquímicos. Si estos son reacciones químicas, la parte de ciencia que los estudia

Más detalles

si con 24 g de magnesio reaccionan 6 g de oxígeno pues con 6 g reaccionarán x

si con 24 g de magnesio reaccionan 6 g de oxígeno pues con 6 g reaccionarán x Hoja número 1. 1) Si 24 g de magnesio se combinan exactamente con 16 g de oxígeno para formar óxido de magnesio, a) cuántos gramos de óxido se habrán formado?; b) a partir de 6 g de magnesio cuántos gramos

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES

ECUACIONES DIFERENCIALES Tema 1 ECUACIONES DIFERENCIALES EJERCICIO 1 Comprobar que la función y() = c 2 ++3 es una solución del problema de valor inicial 2 y 2y + 2y = 6, y(0) = 3, y (0) = 1, (1.1) en <

Más detalles

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME INSTITUTO NACIONAL Deparameno de Física Coordinación Segundo Medio 06. GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME NOMBRE: CURSO: Caracerísica general de M.R.U: Si una parícula se mueve en la dirección del

Más detalles

2.1. ASPECTOS GENERALES DE LA DINÁMICA (continuación)

2.1. ASPECTOS GENERALES DE LA DINÁMICA (continuación) .1. ASPECTOS GENERALES DE LA DINÁMICA (coninuación).1.3. Sobre un plano inclinado (ángulo de inclinación alfa), esá siuado un cuerpo de masa M. Suponiendo despreciable el rozamieno enre el cuerpo y el

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS PRUEBA ESPECÍFICA QUÍMICA

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS PRUEBA ESPECÍFICA QUÍMICA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 5 AÑOS QUÍMICA 1.- Cómo se nombra este compuesto? Seleccione la respuesta correcta a) -in-propano b) butano c) butino d) 1-in-propano CH C CH CH.- Una

Más detalles

ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS. TERMOQUÍMICA

ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS. TERMOQUÍMICA ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS. TERMOQUÍMICA Problemas 1. El calor de combustión del ácido acético(l) es 874 kj/mol. Sabiendo que las entalpías de formación estándar del CO 2 (g), H 2 O(l) son respectivamente:

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA DE REACCIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO A PARTIR DE ÁCIDO ACÉTICO Y ETANOL

DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA DE REACCIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO A PARTIR DE ÁCIDO ACÉTICO Y ETANOL DETERMINACIÓN DE A CINÉTICA DE REACCIÓN PARA A OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETIO A PARTIR DE ÁCIDO ACÉTICO Y ETANO Jorge Rivera Elorza Escuela Superior de Ingeniería Química e Indusrias Exracivas, IPN riej123204@yahoo.com.mx

Más detalles

, que no está formado por moléculas, sino por una red cristalina en la que hay una proporción de dos átomos de flúor por cada átomo de calcio.

, que no está formado por moléculas, sino por una red cristalina en la que hay una proporción de dos átomos de flúor por cada átomo de calcio. 7 El mol y las reacciones químicas Contenidos Índice 1 2 3 4 Masa molecular y composición centesimal El mol y el número de Avogadro Las reacciones químicas Tipos de reacciones químicas 5 Estequiometría

Más detalles

PROBLEMAS EQUILIBRIO ÁCIDO BASE

PROBLEMAS EQUILIBRIO ÁCIDO BASE PROBLEMAS EQUILIBRIO ÁCIDO BASE 1.- a) Aplicando la teoría de Brönsted-Lowry, explique razonadamente, utilizando las ecuaciones químicas necesarias, si las siguientes especies químicas se comportan como

Más detalles

1.10 Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden

1.10 Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden . Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden 55. Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden Ejemplo.. Decaimieno radiacivo El isóopo radiacivo Torio 24 se desinegra

Más detalles

REACCIONES ÁCIDO-BASE

REACCIONES ÁCIDO-BASE 9 REACCINES ÁCID-BASE SLUCINES A LAS ACTIVIDADES PRPUESTAS EN EL INTERIR DE LA UNIDAD 1 Escribe las reacciones de disociación de las siguientes sustancias, indicando cuál o cuáles de ellas son ácidos o

Más detalles

PROBLEMAS DE CINÉTICA QUÍMICA RESUELTOS.

PROBLEMAS DE CINÉTICA QUÍMICA RESUELTOS. PROBLEMAS DE CINÉTICA QUÍMICA RESUELTOS. 1. Una reacción en solución enre los compuesos A y B, se siguió durane 1 hora a una emperaura de 37 o C. Se midió la concenración residual de los reacivos a diferenes

Más detalles

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS DEPARTAMETO DE QUÍMICA AALÍTICA Y TECOLOGÍA DE ALIMETOS FUDAMETOS DE AÁLISIS ISTRUMETAL. 7º RELACIÓ DE PROBLEMAS..- Las susancias A y B ienen iempos de reención de 6.4 y 7.63 min, respecivamene, en una

Más detalles

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS Dada la dependencia de la velocidad con la posición en un movimieno recilíneo mosrada por la siguiene gráfica, deerminar la dependencia con

Más detalles

EJERCICIOS DE EQUILIBRIO QUÍMICO.

EJERCICIOS DE EQUILIBRIO QUÍMICO. EJERCICIOS DE EQUILIBRIO QUÍMICO. 1º. A partir de 150 g de acético se desean obtener 166 g de acetato de etilo. Calcular los gramos de etanol que se necesitan sabiendo que la K c de la reacción de esterificación

Más detalles

EJERCICIOS PROPUESTOS

EJERCICIOS PROPUESTOS 8 Deerminanes. Ejercicio resuelo. EJERCICIOS PROPUESTOS. Calcula el valor de los siguienes deerminanes. 8 4 5 0 0 6 c) 4 5 4 8 6 4 8 4 5 0 6+ 0 0+ 5 00 5 6 0+ 000 0 48 0 6 ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 4 5 5 + 4

Más detalles

2 o Bach. QUÍMICA - Seminario

2 o Bach. QUÍMICA - Seminario CINÉTICA QUÍMICA 1. Para la reacción entre gases A + B C + D, cuya ecuación cinética o ley de velocidad es v = k[a] 2, justifique cómo varía la velocidad de reacción: a) Al disminuir el volumen del sistema

Más detalles

a) en [0, 2] ; b) en [-1, 1]

a) en [0, 2] ; b) en [-1, 1] UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CATEDRA: Maemáica I CURSO: 04 TRABAJO PRACTICO Nº -Tercera Pare Pare III. Aplicaciones de la derivada TEOREMA DE ROLLE

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2015 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2015 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 015 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio 5, Opción B Reserva, Ejercicio

Más detalles

HOJA Nº 6. REACCIONES QUÍMICAS (II)

HOJA Nº 6. REACCIONES QUÍMICAS (II) HOJA Nº 6. REACCIONES QUÍMICAS (II) 1. El cobre reacciona con el ácido sulfúrico para producir sulfato de cobre (II), dióxido de azufre y agua. Si se tienen 30 g de cobre y 200 g de H2SO4, calcular: a.

Más detalles

T(K) 298 400 600 800 1000 Kp 2,82 10-25 1,78 10-16 1,98 10-8 1,29 10-3 2,642 10 1

T(K) 298 400 600 800 1000 Kp 2,82 10-25 1,78 10-16 1,98 10-8 1,29 10-3 2,642 10 1 EQUILIBRIO QUÍMICO : ACTIVIDADES DE SELECTIVIDAD Curso 13-14 1.- En un matraz de 2 l se introducen 12 g de PCl 5 y se calienta hasta 300 º C. En el equilibrio de disociación; PCl 5 (g) PCl 3 (g) + Cl 2

Más detalles

] = s = 1'5 10-5 M. a) El equilibrio de ionización del compuesto es: Al(OH) 3 Al 3+ + 3 OH -

] = s = 1'5 10-5 M. a) El equilibrio de ionización del compuesto es: Al(OH) 3 Al 3+ + 3 OH - 1. Se disuelve hidróxido de cobalto(ii) en agua hasta obtener una disolución saturada a una temperatura dada. Se conoce que la concentración de iones OH - es 3 10-5 M. Calcule: a) La concentración de iones

Más detalles

Universidad de Sonora Departamento de Químico Biológicas

Universidad de Sonora Departamento de Químico Biológicas Deparameno de Maemáicas. Universidad de Sonora. Universidad de Sonora Deparameno de Químico Biológicas Ejemplo del Formao para la enrega de Problemas de Aplicación. Elemenos de Cálculo Inegral y algebra

Más detalles

Ejercicios de repaso

Ejercicios de repaso Ejercicios de repaso 1. (2001) Tenemos 250 ml de una disolución de KOH 0 2 M. a) Cuántos moles de KOH hay disueltos? b) Cuántos gramos de KOH hay disueltos? c) Describa el procedimiento e indique el material

Más detalles

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente.

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente. 1. Derivadas de funciones de una variable. Reca angene. Derivadas Vamos a ver en ese capíulo la generalización del concepo de derivada de funciones reales de una variable a funciones vecoriales con varias

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 00 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio 6, Opción A Junio, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio 4, Opción

Más detalles

CINÉTICA DE HIDRÓLISIS DEL ACETATO DE METILO Eva Mª Talavera Rodríguez y Francisco A. Ocaña Lara

CINÉTICA DE HIDRÓLISIS DEL ACETATO DE METILO Eva Mª Talavera Rodríguez y Francisco A. Ocaña Lara CINÉTICA DE HIDRÓLISIS DEL ACETATO DE METILO Eva Mª Talavera Rodríguez y Francisco A. Ocaña Lara OBJETIVOS 1.- Estudiar la cinética de la reacción de hidrólisis ácida del acetato de metilo en disolución

Más detalles

Curvas de descarga de un condensador

Curvas de descarga de un condensador Curvas de descarga de un condensador Fundameno Cuando un condensador esá cargado y se desea descargarlo muy rápidamene basa hacer un corocircuio enre sus bornes. Esa operación consise en poner enre los

Más detalles

CINEMÁTICA: MRU. 2. Un móvil recorre 98 km en 2 h, calcular: a) Su velocidad. b) Cuántos kilómetros recorrerá en 3 h con la misma velocidad?.

CINEMÁTICA: MRU. 2. Un móvil recorre 98 km en 2 h, calcular: a) Su velocidad. b) Cuántos kilómetros recorrerá en 3 h con la misma velocidad?. CINEMÁTICA: MRU 1. Pasar de unidades las siguienes velocidades: a) de 36 km/ a m/s. b) de 10 m/s a km/. c) de 30 km/min a cm/s. d) de 50 m/min a km/. 2. Un móvil recorre 98 km en 2, calcular: a) Su velocidad.

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2011 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2011 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 011 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE Junio, Ejercicio 5, Opción A Junio, Ejercicio 4, Opción B Reserva 1, Ejercicio 5, Opción B Reserva, Ejercicio 6, Opción

Más detalles

CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE LABORATORIO Nº 5

CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE LABORATORIO Nº 5 CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE LABORATORIO Nº 5 PARTE A: CINÉTICA QUÍMICA PARTE B: TERMOQUÍMICA: CALOR DE NEUTRALIZACIÓN PARTE A: CINÉTICA QUÍMICA OBJETIVOS 1. Esudiar la cinéica de una reacción química por

Más detalles

Solución: En ambos casos se observa que los determinantes de las matrices de coeficientes son distintos de cero. Veamos: a)

Solución: En ambos casos se observa que los determinantes de las matrices de coeficientes son distintos de cero. Veamos: a) Resolver el siguiene sisema: 9 Primero hallaremos los rangos de la marices formadas por los coeficienes del sisema de la mari formada por los coeficienes los érminos independienes después. sí: 9 rang Ya

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 01 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO Junio, Ejercicio 5, Opción B Reserva 1, Ejercicio 6, Opción A Reserva, Ejercicio 3, Opción A Reserva, Ejercicio 6, Opción

Más detalles

Econometría de Económicas Ejercicios para el tema 1

Econometría de Económicas Ejercicios para el tema 1 Economería de Económicas Ejercicios para el ema 1 Curso 2005-2006 Profesores Amparo Sancho Perez Guadalupe Serrano Pedro Perez Formas funcionales alernaivas a la lineal Las hipóesis realizadas en el modelo

Más detalles

mecanismos de reacción

mecanismos de reacción 4. Cinética química Química (S, Grado Biología) UAM 4. Cinética química Velocidad de reacción Concepto y medida Contenidos Ecuación de velocidad (o ecuación cinética) de una reacción Orden de reacción;

Más detalles

CINÉTICA. Julio 2018; Opción B; Cuestión 5 Considere la reacción: 2 A + 3 B 2 C. Se ha observado que al aumentar al doble la concentración de A, la

CINÉTICA. Julio 2018; Opción B; Cuestión 5 Considere la reacción: 2 A + 3 B 2 C. Se ha observado que al aumentar al doble la concentración de A, la CINÉTICA. Julio 2018; Opción B; Cuestión 5 Considere la reacción: 2 A + 3 B 2 C. Se ha observado que al aumentar al doble la concentración de A, la velocidad de la reacción se duplica mientras que al triplicar

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Energía I: trabajo y potencia mecánica

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Energía I: trabajo y potencia mecánica SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Energía I: rabajo y poencia mecánica SGUICES020CB32-A16V1 Solucionario guía Energía I: rabajo y poencia mecánica Íem Alernaiva Habilidad 1 D Comprensión 2 C Aplicación

Más detalles

OPCIÓN A MATEMÁTICAS 2º BACHILLERATO B

OPCIÓN A MATEMÁTICAS 2º BACHILLERATO B MTEMÁTICS º BCHILLERTO B -5-11 OPCIÓN 1.- 1 Dadas las funciones f( x) = x x+, gx ( ) = x+ 1 a) Esboza sus gráficas y calcula su puno de core b) Señala el recino limiado por las gráficas de ambas funciones

Más detalles

TEMA 6.- Reacciones de trans- ferencia de protones

TEMA 6.- Reacciones de trans- ferencia de protones TEMA 6.- Reacciones de trans- ferencia de protones CUESTIONES 51.- Razone la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones: a) A igual molaridad, cuanto más débil es un ácido menor es el ph de sus

Más detalles

Tema 3 Problemas con solución de cinética Página 1 de 6

Tema 3 Problemas con solución de cinética Página 1 de 6 IES Sierra de San Quílez - BINÉFAR Departamento de Física y Química QUÍMICA 2 Bach. 1 de 6 VELOCIDAD DE REACCIÓN 1*.- Escribe la expresión de la velocidad de reacción en función de la concentración de

Más detalles

Curso de Cinética Química. Facultad de Química. Prof: Dr. Jorge Peón Peralta

Curso de Cinética Química. Facultad de Química. Prof: Dr. Jorge Peón Peralta urso de inéica Química 1603 Faculad de Química UNAM Prof: Dr. Jorge Peón Perala Noas 1. En las aplicaciones de la inéica Química es crucial disinguir lo que es una reacción elemenal de lo que es una reacción

Más detalles

TEMA 6 EQUILIBRIO QUÍMICO

TEMA 6 EQUILIBRIO QUÍMICO TEMA 6 EQUILIBRIO QUÍMICO ÍNDICE 1. Equilibrio químico homogéneo y heterogéneo 2. Concentraciones en equilibrio 3. Constante de equilibrio K c 4. Constantes de equilibrio K p y K c 5. Cociente de reacción

Más detalles

1. Termodinámica del Equilibrio Químico

1. Termodinámica del Equilibrio Químico . Termodinámica del Equilibrio Químico Ya se ha explicado que la evolución de un proceso químico depende de la variación de energía libre. Así en la reacción A + B C + D, para que se efectúe en el sentido

Más detalles

Director de Curso Francisco J. Giraldo R.

Director de Curso Francisco J. Giraldo R. Director de Curso Francisco J. Giraldo R. REACCIONES QUÍMICAS Evidencia de las reacciones químicas Cambio físico la composición química de una sustancia permanece constante. Fundir hielo Cambio químico

Más detalles

1.1 Utilizando sistemas modulares, resolver la ecuación + =.

1.1 Utilizando sistemas modulares, resolver la ecuación + =. 5. 5. 1. Sisemas de la forma: Una ecuación con dos o más variables. 1.1 Uilizando sisemas modulares, resolver la ecuación + =. La ecuación 3 +5 =23 es equivalene a 3 23 ó.5, eso es, planeamos conocer el

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2009 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2009 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 009 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio 4, Opción A Reserva 1, Ejercicio 6, Opción A Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio,

Más detalles

Carga y Descarga de un Condensador Eléctrico

Carga y Descarga de un Condensador Eléctrico ACUMULADORES DE CARGA ELÉCTRICA Acumuladores de Carga Elécrica Carga y Descarga de un Condensador Elécrico 1. OBJETIVOS - Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. - Medida de capacidades

Más detalles

Trabajo Práctico 1 Cinemática: el estudio del movimiento

Trabajo Práctico 1 Cinemática: el estudio del movimiento Trabajo Prácico 1 Cinemáica: el esudio del movimieno 1. Cómo e das cuena que un cuerpo esá en movimieno? Qué significa decir que el movimieno es relaivo? 2. Qué diferencia hay enre la rapidez y la velocidad?

Más detalles

Primera ley de Maxwell o ley de Gauss para el campo Eléctrico

Primera ley de Maxwell o ley de Gauss para el campo Eléctrico CUACION D MAW as leyes experimenales de la elecricidad y del magneismo se resumen en una serie de expresiones conocidas como ecuaciones de Maxwell. sas ecuaciones relacionan los vecores inensidad de campo

Más detalles

Práctica 7. Carga y Descarga de un Condensador

Práctica 7. Carga y Descarga de un Condensador Prácica 7. Carga y Descarga de un Condensador OBJETIVOS Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Medir capacidades de condensador usando la consane de iempo. MATERIAL FUNDAMENTO TEÓRICO

Más detalles

EJERCICIO DE EXAMEN DE FISICOQUÍMICA

EJERCICIO DE EXAMEN DE FISICOQUÍMICA EJERCICIO DE EXAMEN DE FISICOQUÍMICA 1) En un recipiente de volumen fijo, se tienen los gases ideales 1 y 2 a una presión total P. Si en estas condiciones se introduce un gas ideal manteniendo la presión

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2015 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2015 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 15 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 6, Opción B Reserva 1, Ejercicio 3, Opción B Reserva, Ejercicio 6, Opción A Reserva 3,

Más detalles

EJERCICIOS DE DIAGRAMA DE BLOQUES

EJERCICIOS DE DIAGRAMA DE BLOQUES UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Deparameno de Ingeniería Elécrica EJERCICIOS DE DIAGRAMA DE BLOQUES Acualizado al 24 de abril de 2003 Oscar Páez Rivera Profesor Asociado Deparameno de Ingeniería Elécrica

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 00 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE Junio, Ejercicio 5, Opción A Junio, Ejercicio 4, Opción B Reserva 1, Ejercicio 6, Opción A Reserva 1, Ejercicio 4, Opción

Más detalles

FISICOQUÍMICA DE ALIMENTOS (1514) REPASO CONCEPTOS BÁSICOS DE CINÉTICA QUÍMICA

FISICOQUÍMICA DE ALIMENTOS (1514) REPASO CONCEPTOS BÁSICOS DE CINÉTICA QUÍMICA FISICOQUÍMICA DE ALIMENTOS (54) REPASO CONCEPTOS BÁSICOS DE CINÉTICA QUÍMICA Revisión de érminos Mra. Josefina Viades Trejo 05 de agoso de 04 Cinéica Química Esudia la rapidez de reacción, los facores

Más detalles

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN 1.1. Inroducción. Para ener caracerizado un movimieno mecánico cualquiera, hay que esablecer primero respeco a que cuerpo (s) se va a considerar dicho movimieno. Ese cuerpo

Más detalles

( kj / mol) -1268 0-393,5-285,8

( kj / mol) -1268 0-393,5-285,8 Apellidos y Nombre Grupo 1. (1 punto) En un experimento se disuelve una barra de aluminio (sólido) en 100,00 ml de una disolución de HCl 1,50 M. 2 Al(s) + 6 HCl(ac) 2 AlCl 3 (ac) + 3 H 2 (g) Cuando termina

Más detalles

Química 2º Bachillerato Termoquímica

Química 2º Bachillerato Termoquímica I. E. S. Atenea. Departamento de Física y Química 1 Química 2º Bachillerato Termoquímica 1. Calcular la variación de energía interna para la reacción de combustión del benceno (C 6 H 6 ) si el proceso

Más detalles