PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ACTUACIÓN ANTE EL RIESGO DE CAÍDAS.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ACTUACIÓN ANTE EL RIESGO DE CAÍDAS."

Transcripción

1 PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ACTUACIÓN ANTE EL RIESGO DE CAÍDAS. (ADAPTADO DE LA ESTRATEGIA PARA LA SEGURIDAD DEL USUARIO DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA-ESPAÑA) POR: DIEGO ALONSO GIL ALZATE Líder de Seguridad del Usuario y su Familia REVISADO POR: PAULO ANDRES GUTIERREZ MUÑOZ Coordinador Médico Líder de Auditoria y Garantía de la Calidad POLITICA DE SEGURIDAD DEL USUARIO Y SU FAMILIA EN BUENAS MANOS E.S.E. HOSPITAL SANTA MARGARITA COPACABANA 2011

2 INTRODUCCIÓN. Las caídas, entre la población atendida en los servicios de salud, representan un problema común y persistente. Las consecuencias de no identificar adecuadamente los riesgos en la actividad asistencial, relacionados con la posibilidad de caídas de usuarios y no valorar dichos riesgos, puede constituirse en situaciones gravemente lesivas para él, su familia y la comunidad. Es por esto que se hace necesaria la introducción de programas de prevención para la reducción de la probabilidad de materialización de riesgos que le puedan generar daño o lesión a los usuarios y sus familias. La E.S.E. Hospital Santa Margarita desde su direccionamiento estratégico, define la Política de Seguridad del Usuario y su Familia, como un elemento de interacción con el personal asistencial y la comunidad de Copacabana, haciendo especial énfasis en la minimización de riesgos asistenciales en la prestación de servicios de salud e implementando barreras de seguridad para los factores que contribuyen a la ocurrencia de caídas. Una de las principales prioridades, dentro de las estrategias de Seguridad del usuario, es instaurar herramientas de actuación, en cualquier ámbito dónde se atienda al usuario, para prevenir, detectar y actuar ante las caídas. Para ello se ha adaptado un procedimiento de prevención, detección y actuación ante el riesgo de caídas, compatible, a su vez, con las distintas estrategias que se están llevando a cabo en la institución. OBJETIVOS Objetivo general: Prevenir la materialización de riesgos que puedan producir la caída de usuarios, disminuyendo la incidencia y por ende, evitando las secuelas en las personas que por su situación vital y/o características medioambientales estén en riesgo de sufrir este evento. Objetivos específicos: Identificar en la práctica asistencial la población con riesgo de caída con independencia del entorno en que se encuentre. Establecer intervenciones efectivas y personalizadas para la prevención, detección, actuación y evaluación ante el riesgo de caída.

3 Garantizar la transferencia de información de los usuarios, en Riesgo de Caídas, entre los profesionales que intervienen en su proceso asistencial, en cualquier ámbito de actuación. Fortalecer el sistema de Reporte para Aprendizaje de Seguridad, que permita el aprendizaje organizacional para conocer incidencias, causas y establecer estrategias de mejora. Establecer estrategias de sensibilización a profesionales, usuarios y acompañantes en identificación de los factores de riesgo y su prevención. ALCANCE El protocolo está dirigido a todos los procesos y servicios asistenciales, a los profesionales de la salud y no asistenciales que tienen contacto directo en algún momento con el usuario, y que hacen parte de la E.S.E. hospital Santa Margarita de Copacabana. TÉRMINOS y DEFINICIONES Caída Suceso imprevisto no intencionado que afecta a un usuario y/o acompañante, donde uno acaba yaciendo en el suelo o en cualquier nivel más bajo desde el que se encontraba, de pie, sentado o estirado. Factores de riesgo Son aquellos elementos o circunstancias que, con independencia de su naturaleza, inciden de forma negativa sobre el usuario, haciéndolo más vulnerable respecto a su capacidad de autoprotección, lo que puede provocar una caída. Factores extrínsecos a la persona: En cualquier entorno de actuación. 1. Riesgos ambientales generales. Iluminación inadecuada, suelos resbaladizos, superficies irregulares, barreras arquitectónicas, espacios reducidos, mobiliario inadecuado, entorno desconocido, condiciones meteorológicas adversas, orografía del terreno, vías de acceso, etc. 2. Riesgos del entorno: unidad asistencial. Altura de las camillas/camas y ausencia de dispositivos de anclaje, altura y tamaño de las barandas, espacios reducidos, dispositivos y mobiliario asistenciales que se comportan como obstáculos, ausencia, ineficacia o

4 mal funcionamiento de dispositivos de apoyo, deambulación o estabilización, etc. 3. Riesgo del entorno: usuario. Calzado o ropa inadecuada, falta o mala adaptación de gafas y audífonos, carencia inadecuada de ayudas técnicas para caminar o desplazarse, etc. 4. Riesgo del entorno: evacuación / transferencia. Vía y medio de evacuación, medidas de sujeción física/inmovilización, formación de los profesionales, efectos del transporte sobre la persona/ proceso de salud/ enfermedad 5. Factor de tipo social Ausencia de apoyo de Acompañantes. Factores intrínsecos a la persona 1. Factores propios del usuario: Edad; menor de 6 años y mayor de 65 años. Historia de caídas previas. Alteración del estado de conciencia. Alteración de la capacidad de percepción sensorial. Alteración de la capacidad motora, nivel funcional, alteración de la marcha, movilidad, equilibrio, mantenimiento postural, astenia. Trastorno en las facultades mentales, procesos de pensamiento, conducta. Dificultad o incapacidad para controlar esfínteres. Existencia de barreras o dificultades para comunicarse. Alteración del estado nutricional, obesidad, carencias nutricionales, déficit vitamínico, deshidratación. Mujer en proceso embarazo-parto-puerperio. 2. Factores propios de la enfermedad: Enfermedades neurológicas, respiratorias, cardíacas, articulares, inmunológicas, metabólicas, cardiovasculares, músculo esqueléticas. Enfermedad aguda, reagudizaciones de procesos ya instaurados. Evolución del proceso patológico y régimen terapéutico. Dolor agudo y crónico. Hábitos tóxicos. Usuarios en proceso quirúrgico. Alteración en el control de la temperatura corporal.

5 3. Factores derivados de la atención: Características del procedimiento terapéutico del usuario, efectos adversos del mismo (antihipertensivos, antiarrítmicos, diuréticos, vasodilatadores, analgésicos, sedantes, tranquilizantes, hipnóticos, relajantes musculares, antihistamínicos, antidiabéticos, antiepilépticos, betabloqueantes). Usuarios con dispositivos implantados, prótesis, etc. Dispositivos de soporte que emplea el usuario referidos a la inmovilización, eliminación, etc. 4. Factores derivados de la respuesta del usuario frente a la enfermedad: Afrontamiento del estado de salud. Conductas de riesgo. No solicitud de ayuda cuando se necesita. Conducta de cumplimiento del régimen terapéutico. Perfil del usuario con riesgo de caídas: El perfil del usuario con riesgo de caídas se ha asociado con los criterios siguientes. (FACTORES PREDICTIVOS RIESGO DE CAÍDAS: Evidencia Best Practice 1998 ISSN ): Toda persona con movilidad limitada. Alteración del estado conciencia, mental o cognitivo. Necesidades especiales de aseo (incontinencias). Déficit sensorial. Historia de caídas previas (últimos 12 meses). Medicación de riesgo. Edad: menor de 5 y mayor de 65 años. ESCALA DE VALORACIÓN DEL RIESGO DE CAIDAS Es en la valoración inicial donde identificamos todos los factores de riesgo relacionados con la probabilidad de caídas. A pesar de que hay muchas estrategias para minimizar su incidencia, ninguna escala contempla todos los posibles factores de riesgo. La escala de J.H. Downton recoge algunos de los factores con mayor incidencia en el riesgo de caídas, siendo una escala validada, de fácil uso y aplicabilidad en los diferentes ámbitos asistenciales.

6 El punto de corte en la escala de J.H.Downton se sitúa en 3 o más, que indica alto riesgo de caídas; es decir, al hacerse la valoración de un usuario, en caso de que tenga una puntuación mínima de tres, se debe considerar como de alto riesgo de caída. Caídas previas Medicación Déficit sensorial Estado mental Deambulación NO 0 SI 1 Ninguno 0 Tranquilizantes-Sedantes 1 Diuréticos 1 Hipotensores (No diuréticos) 1 Antiparkinsonianos 1 Antidepresivos 1 Otros medicamentos 1 Ninguno 0 Alteraciones visuales 1 Alteraciones auditivas 1 Extremidades (ictus ) 1 Orientado 0 Confuso 1 Normal 0 Segura con ayuda 1 Insegura con ayuda / sin ayuda 1 Imposible 1 1. Antes de producirse la caída. DESCRIPCIÓN. Engloba tres puntos fundamentales: Identificar al usuario con alto riesgo de caídas. Incluir al usuario atendido en el protocolo de prevención de caída. Aplicar las medidas preventivas para modificar o tratar los factores de riesgo asociados.

7 Identificar al usuario con alto riesgo de caídas. a) En la valoración inicial del usuario se registrarán los factores de riesgos relacionados con caídas y se aplicará la escala de riesgo de Downton. b) Identificación como usuario de alto riesgo cuando se obtengan tres o más puntos de valoración, según la escala de J. H Downton. o cuando haya otros factores que tras la valoración se consideren potencialmente desencadenantes de una caída, a criterio del profesional. c) Reevaluación cada vez que se modifique el estado de salud o entorno del usuario, independientemente del servicio donde se encuentre. Incluir al usuario atendido en el protocolo de prevención de caída. a) Utilizar un Identificador visual, como usuario con riesgo de caídas, en la historia clínica digital o en la manilla de seguridad. b) Información a los profesionales que pudieran tener contacto con el usuario, asegurando la transferencia de información en todos los niveles. c) Información al usuario y a la familia o acompañante, favoreciendo la participación activa en su seguridad. Aplicar medidas preventivas para modificar o tratar los factores de riesgo asociados. Ante un usuario diagnosticado de riesgo de caídas se intervendrá en el mayor número de los factores de riesgo asociados detectados. Por ello se hace necesaria la coordinación del equipo multidisciplinario, para que el usuario logre la autonomía e independencia y mejore su calidad de vida. Las intervenciones se fundamentarán en la valoración de los factores de riesgos intrínsecos y extrínsecos con un enfoque hacia la prevención, acciones dirigidas hacia la promoción de la salud, atención al riesgo, limitación del daño y rehabilitación temprana en cualquier ámbito de actuación. Factores extrínsecos: FACTORES DE RIESGO Riesgos ambientales generales Identificar las características del ambiente que puedan aumentar las posibilidades de caídas.

8 Disponer una iluminación adecuada para aumentar la visibilidad. Disponer de superficies de suelo antideslizantes, anticaídas. Disponer una superficie antideslizante en la bañera o la ducha. Sugerir adaptaciones en el hogar para aumentar la seguridad. Riesgos del entorno: Procesos asistenciales Colocar los objetos al alcance del usuario sin que tenga que hacer esfuerzos. Mantener las barandas laterales de las camas, camillas y cunas siempre elevadas, cuando están siendo utilizadas por un usuario, incluso si esta en presencia de su acompañante. Colocar la cama en la posición más baja. Mantener al alcance del usuario los medios de solicitud de ayuda (timbre) cuando el acompañante esté ausente. Responder a la alerta de llamada inmediata y/u oportunamente. Evitar la presencia de objetos desordenados en la superficie del suelo. Mantener los dispositivos de ayuda en buen estado. Colocar señales que alerten al personal de que el usuario tiene alto riesgo de caídas. Riesgos del entorno usuario Proporcionar dispositivos de ayuda para conseguir una deambulación estable. Instruir al usuario que lleve las gafas (u otros dispositivos) prescritos. Sugerir calzado seguro. Riesgos del entorno: evacuación/traslado Bloquear las ruedas de las sillas, camas u otros dispositivos en la transferencia del usuario. Disponer sillas de altura adecuada, con respaldo y apoyabrazos para un traslado más sencillo. Utilizar la técnica adecuada para colocar y levantar al usuario de la silla de ruedas, cama, baño, etc. Factores de tipo social Educar a los miembros de la familia sobre los factores de riesgo que contribuyen a las caídas y cómo disminuirlos.

9 Factores intrínsecos: Factores propios del usuario Identificar déficit cognitivos o físicos del usuario que puedan aumentar la posibilidad de caídas. Revisar historias de caídas con el usuario y la familia. Controlar la marcha, el equilibrio y el cansancio en la deambulación. Ayudar a la deambulación de la persona inestable. Ayudar en el aseo a intervalos frecuentes y programados. Factores propios de la enfermedad Establecer un programa de ejercicios físicos de rutina que incluya el andar. Determinar con el usuario y acompañante los objetivos de los cuidados. Explorar con el usuario y acompañante las mejores formas de conseguir los objetivos. Ayudar al usuario y acompañante a desarrollar un plan para cumplir con los objetivos. Factores derivados del plan de cuidado y tratamiento Enseñar al usuario/acompañante a utilizar un bastón o un andador. Socializar con otros miembros del equipo asistencial los posibles efectos secundarios de los medicamentos que contribuyen a la posibilidad de caídas. Factores derivados de la respuesta del usuario frente a la enfermedad Identificar conductas y factores que afectan al riesgo. Instruir al usuario y acompañante para que pida ayuda al moverse, si lo necesita. Ayudar al usuario y acompañante a identificar las prácticas sobre la salud que desee cambiar. Existen otras intervenciones relacionadas con la prevención de caídas. Su utilización va a depender de las características del enfermo y su entorno. Debemos tener en cuenta que hay intervenciones que dan respuesta a varios factores de riesgo. ACTUACIÓN ANTE LA MATERIALIZACION DEL RIESGO DE CAÍDA. Profesional responsable: Atención prioritaria e inmediata a la situación clínica del usuario. Diagnóstico y tratamiento de las lesiones.

10 Registro de la situación en la historia clínica del usuario. Notificación al personal asistencial responsable y a la familia o tutor. Inclusión en el protocolo como Usuario de alto riesgo si no estaba considerado como tal, reevaluando el plan de cuidados y aplicando las medidas preventivas necesarias. Valoración y seguimiento del usuario, atendiendo a factores físicos (lesión), psicológico (miedo a volver a caer, recuperación parcial, etc.) y sociales. Identificación como usuario con riesgo de caídas mediante alarma visual de seguridad, si no estaba identificado como tal. Incluir en la transferencia de información, entre profesionales (cambios de turnos, traslados entre servicios, etc.), información sobre los usuarios con alto riesgo de caídas. El usuario de alta hospitalaria con alto riesgo de caída, se registrará en el seguimiento posventa, para verificar las condiciones en su sitio de domicilio. Notificación de la situación en el Formato de Reporte de Seguridad. Realización del análisis causal y determinación de las acciones de mejora. Responsable institucional de la evaluación y seguimiento: Comprobar que se ha evaluado el riesgo de caída (valoración de enfermería más escala de riesgo) con registro en Historia Clínica y que se han establecido las medidas preventivas para usuarios con alto riesgo de caídas. Promover el sistema de reporte, con el objetivo de identificar y aplicar medidas de mejora que favorezcan la prevención del riesgo caídas. Comunicación con el líder del proceso o servicio, estableciendo un circuito de análisis estable y sistemático. Informar periódicamente al personal de los resultados de los indicadores de seguridad, así como de las medidas de mejoras que se establezcan referente a la caída de usuarios. Fomentar actividades de capacitación, formación, socialización y difusión, de forma periódica, sobre estrategias de prevención de caídas a profesionales, usuarios y su familia.

11 ANEXO 1 Algoritmo de actuación ámbito Hospitalario

12 ANEXO 2 Sistema de reporte institucional de situaciones relacionadas con la Atención en salud y/o que varíen los procedimientos. Es una estrategia que permite la recolección de información, de datos, de pruebas, etc., sobre situaciones en el ámbito asistencial que indican la posibilidad de una atención insegura, a partir de los cuales se puede mejorar la seguridad de los usuarios y sus familias. Son un componente de la cultura de seguridad que ofrece una oportunidad para aprender de experiencias anteriores (autoaprendizaje) y fomentar un clima de seguridad dentro del ámbito de trabajo. Este sistema de Reporte de Aprendizaje de Seguridad tiene como objetivo: Detectar áreas vulnerables del sistema de atencion. Identificar los factores de riesgo relacionados con el usuario o su entorno. Valorar posibles medidas de mejora y la implementación de barreras de seguridad. Fomentar la cultura de seguridad entre todos los funcionarios. Favorecer la participación, opinión del usuario, familia, acompañante en su seguridad.

13 ANEXO 3 Recomendaciones para el usuario y su familia 1 Identifíquese al ingresar a la institución Siempre diga hacia que servicio se dirige Solicite una escarapela de identificación para VISITANTE Si viene acompañando un menor de edad solicite la identificación para los dos Siempre este pendiente de sus niños dentro y fuera de la institución Si fue identificado con manilla de seguridad, permanezca con ella 2 Identifique el personal Todas las personas que lo atiendan deben tener escarapela Si alguien lo va a atender sin escarapela, POR FAVOR EXIJASELA! Si ve personas extrañas solicite ayuda 3 Participe siempre en su cuidado Siempre sepa quién lo está tratando Si está o cree estar embarazada, INFORME SU ESTADO Si siente que se está empeorando su estado de salud, AVISE! Aprenda sobre su enfermedad y como cuidarse Pregunte por los medicamentos que le están aplicando Si no tiene claro lo que le están haciendo, SOLICITE EXPLICACION 4 Entienda los medicamentos que toma Pregunte cuantos son, cuales son y por cuánto tiempo los va a tomar Pregunte por los efectos, los riesgos y las reacciones que se pueden producir. Pregunte qué puede pasar si no se toma el medicamento Si conoce de ser alérgico a algún medicamento, INFORME siempre Si observa que le están dando un medicamento diferente, PREGUNTE POR QUE Informe si luego de tomar un medicamento se siente extraño Tenga la lista de los medicamentos que toma en casa, vitaminas y medicinas alternativas 5 Comunique sus dudas Pregúntele al médico y al personal que lo atiende lo que quiera Pida que las respuestas usted las pueda entender Si algo no le queda claro, vuelva a preguntar Pida siempre que un familiar lo acompañe 6 Prevenga las caídas Si utiliza bastón o caminador en la casa, debe hacerlo en el Hospital Si se siente mareado, débil o tiene visión borrosa, INFORME! Si necesita ayuda para movilizarse, acostarse o bajarse de la cama, PIDA AYUDA! PIDA SIEMPRE QUE LAS BARANDAS DE LA CAMA ESTÉN ARRIBA, de lo contrario exija que se las suban y NUNCA las baje Si está hospitalizado y tiene que levantarse en la noche, toque el timbre MUCHAS GRACIAS!!! La SEGURIDAD en la atención también es asunto tuyo y estas EN BUENAS MANOS

14 BIBLIOGRAFÍA 1. Borrador Prevención de Caídas traducido por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucia de Preventing Patient Falls. World Alliance for Patient Safety. 2 Boletín informativo: Prevención de las caídas en las personas de edad avanzada. European Network for Safety Among Elderly. 3. Hill-Rodríguez et al. The Humply dumpy falls scale: a case-control study. JSPN Vol 14, nº 1 january Sue Moorhead et al. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) Elservier Mosby. Cuarta edición Bulechek et al. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Elsevier Mosby. Quinta edición Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación Nanda Internacional. 6. Zenewton André Da Silva Gama, Antonia Gómez Conesa y Marta Sobral Ferreira. Epidemiología de caídas de ancianos en España. Una revisión sistemática Rev. Esp. Salud Pública 2008; 82: Lyons RA, et al. Modificación del ambiente doméstico para la disminución de lesiones (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2007 Número 3. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 8. Gillespie LD et al. Intervenciones para la prevención de caídas en las personas ancianas. Reproducción de una revisión Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca Cochrane Plus, Statewide action plan: falls prevention in older people Queensland Government. Queensland Health. 10. Falls. The assessment and prevention of falls in older people. Clinical gideline 21 November National Institute for Clinical Excellence. NHS. 11. Protocolo para la reducción de caídas en el ambiente hospitalario. E.S.E. METROSALUD, Medellín 2009.

DEAMBULACIÓN DEL ENFERMO CON AYUDA MECÁNICA

DEAMBULACIÓN DEL ENFERMO CON AYUDA MECÁNICA Página 1 de 7 DEAMBULACIÓN DEL ENFERMO CON AYUDA MECÁNICA 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para que los pacientes que tienen limitaciones para desplazarse por si solos, puedan deambular,

Más detalles

PREVENCIÓN DE CAÍDAS

PREVENCIÓN DE CAÍDAS Página 1 de 14 PREVENCIÓN DE CAÍDAS 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para minimizar el riesgo de caídas de los pacientes hospitalizados. 2.- DEFINICIONES CAIDA: es la consecuencia

Más detalles

Tabla 1. Valoración mínima específica de enfermería en el Proceso Asistencial Integrado Cefaleas NIVEL ASISTENCIAL ITEMS CUESTIONARIOS Atención Primar

Tabla 1. Valoración mínima específica de enfermería en el Proceso Asistencial Integrado Cefaleas NIVEL ASISTENCIAL ITEMS CUESTIONARIOS Atención Primar Este plan de cuidados presenta los problemas más comunes que aparecen en pacientes incluidos/as en el Proceso Asistencial Integrado Cefaleas, sin embargo no debemos obviar que se trata de un plan de cuidados

Más detalles

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre)

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre) 6. Atenciones y servicios específicos relativos a la mujer, la infancia, la adolescencia, los adultos, la tercera edad, los grupos de riesgo y los enfermos crónicos Comprende, además de lo ya indicado

Más detalles

Prevención de caídas

Prevención de caídas Prevención de caídas Definición: La OMS define CAIDA como la consecuenciade cualquier acontecimiento que precipite al individuo al suelo en contra de su voluntad. Definición: Riesgos: probabilidad que

Más detalles

PLAN DE CUIDADOS DEL ANCIANO FRÁGIL. Nombre y Apellidos: Fecha de nacimiento: Antecedentes patológicos: Antecedentes quirúrgicos:

PLAN DE CUIDADOS DEL ANCIANO FRÁGIL. Nombre y Apellidos: Fecha de nacimiento: Antecedentes patológicos: Antecedentes quirúrgicos: Hojas de seguimiento y variaciones: PLAN DE CUIDADOS DEL ANCIANO FRÁGIL RECOGIDA DE DATOS POR PATRONES DE M.GORDON DATOS DE FILIACIÓN: Nombre y Apellidos: Fecha de nacimiento: Equipo: HC: Cuidador principal:

Más detalles

REVISION DEL PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS DE HEMORRAGIA DIGESTIVA

REVISION DEL PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS DE HEMORRAGIA DIGESTIVA REVISION DEL PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS DE HEMORRAGIA DIGESTIVA INTRODUCCIÓN: N: La planificación n de cuidados enfermeros mediante la utilización n de planes de cuidados estandarizados (PCE), representa

Más detalles

CONCLUSIONES I JORNADA TÉCNICA EN CUIDADOS DE SALUD

CONCLUSIONES I JORNADA TÉCNICA EN CUIDADOS DE SALUD CONCLUSIONES I JORNADA TÉCNICA EN CUIDADOS DE SALUD Existe una constatación de la existencia de sucesos adversos para los pacientes hospitalizados en países desarrollados. Este fenómeno es de máxima relevancia

Más detalles

Actividades Laborales que

Actividades Laborales que Actividades Laborales que pueden producir Lumbalgia Trabajos que se hagan de forma repetitiva. Levantamiento y manejo de pesos. Realización de Realización de movimientos forzados con el tronco inclinado

Más detalles

" rotocolo para la prevención de las de Caídas en Pacientes Adultos"

 rotocolo para la prevención de las de Caídas en Pacientes Adultos Departamento de Gestión de Cuidados " rotocolo para la prevención de las de Caídas en Pacientes Adultos" Departamento de Gestión de Cuidados Departamento de Gestión de Cuidados Fecha de elaboración Mayo,

Más detalles

Proceso Salud / Enfermedad Salud Pública Epidemiología Conceptos Básicos

Proceso Salud / Enfermedad Salud Pública Epidemiología Conceptos Básicos Proceso Salud / Enfermedad Salud Pública Epidemiología Conceptos Básicos Curso Bases Conceptuales en Salud Pública Julio 2011 Dr. Gabriel H. Sanhueza Cruzat. Centro de Epidemiología y Políticas de Salud

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Resultados e Indicadores. Diagnósticos del patrón "Cognitivo I" Conflicto de decisiones. Trastorno de la percepción sensorial. Desatención

Más detalles

Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC

Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC Programa 1. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL MARCO DE LA PROMOCIÓN DE SALUD 2) Definición

Más detalles

Prestaciones del Sistema Nacional de Salud

Prestaciones del Sistema Nacional de Salud Prestaciones del Sistema Nacional de Salud PRESTACIONES El conjunto de servicios que el SNS ofrece a los ciudadanos incluye actividades preventivas, diagnósticas, terapéuticas, rehabilitadoras y de promoción

Más detalles

1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO NOMBRE DEL CARGO COORDINADOR ODONTOLÓGICO Y AUDITOR DE CALIDAD NIVEL FUNCIONAL DEPENDENCIA TÁCTICO

1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO NOMBRE DEL CARGO COORDINADOR ODONTOLÓGICO Y AUDITOR DE CALIDAD NIVEL FUNCIONAL DEPENDENCIA TÁCTICO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO NOMBRE DEL CARGO COORDINADOR ODONTOLÓGICO Y AUDITOR DE CALIDAD NIVEL FUNCIONAL DEPENDENCIA TÁCTICO PRESTACIÓN SERVICIOS DE SALUD JEFE INMEDIATO DIRECTOR DE PRESTACIÓN SERVICIOS

Más detalles

PLAN DE URM PARA PACIENTES CRONICOS POLIMEDICADOS

PLAN DE URM PARA PACIENTES CRONICOS POLIMEDICADOS PLAN DE URM PARA PACIENTES CRONICOS POLIMEDICADOS Justificación Sólo el 30% de los mayores de 65 años que toman 8 o más medicamentos son capaces de recordar las instrucciones La falta de adherencia se

Más detalles

POLÍTICAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

POLÍTICAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLES POLÍTICAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLES LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 1 FELIPE VILAS HERRÁNZ SUBDIRECTOR GENERAL DE ALIMENTACIÓN CONSIDERACIONES GENERALES Sólo

Más detalles

NORMA Y PROCEDIMIENTO DE PREVENCION DE CAIDAS DE PACIENTES

NORMA Y PROCEDIMIENTO DE PREVENCION DE CAIDAS DE PACIENTES PÁGINA: 2 DE 5 Prevención de caídas de pacientes: Se refiere a los cuidados de enfermería que deben ser prestados para mantener cubierta la necesidad de seguridad del paciente y su entorno mientras esté

Más detalles

PROCEDIMIENTO MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS HOSPITALARIAS

PROCEDIMIENTO MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS HOSPITALARIAS Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Maria Azcúnaga Nombre: Silvia de León Nombre: Miriam Gorrasi Asistencia Jefe de Servicio Cargo:Lic.Enf.Esp Directora Dpto. Educación Nombre:

Más detalles

Prevención de riesgos laborales en el sector cárnico

Prevención de riesgos laborales en el sector cárnico Prevención de riesgos laborales en el sector cárnico REF: HORAS: HORAS: K433 35 horas lectivas 15 horas practicas OBJETIVOS Curso en el que se pretende que el alumno adquiera los conocimientos y habilidades

Más detalles

INCAPACIDAD TEMPORAL 1

INCAPACIDAD TEMPORAL 1 INCAPACIDAD TEMPORAL 1 Desde el punto de vista legal Artículo 128.1 del TRLGSS Situación de enfermedad común o profesional y accidente sea o no de trabajo Necesidad de asistencia sanitaria de la Seguridad

Más detalles

Ministerio de la Protección Social. República de Colombia

Ministerio de la Protección Social. República de Colombia Ministerio de la Protección Social República de Colombia FRANCISCO RAUL RESTREPO P. Consultor Dirección General de Calidad de Servicios Ministerio de la Protección Social ESTA SU INSTITUCIÓN PREPARADA

Más detalles

INGRESO DEL PACIENTE

INGRESO DEL PACIENTE Página 1 de 5 INGRESO DEL PACIENTE 1.- OBJETIVO Facilitar la integración del paciente, familia y/o acompañante en el entorno hospitalario con un trato personalizado, humano y respetuoso: Objetivos específicos:

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012 LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012 Para el logro de las metas propuestas en el Plan Nacional de Salud Pública para

Más detalles

SEGURIDAD DEL PACIENTE. PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS.CHRU CARLOS HAYA. MÁLAGA. 2011

SEGURIDAD DEL PACIENTE. PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS.CHRU CARLOS HAYA. MÁLAGA. 2011 SEGURIDAD DEL PACIENTE. PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS.CHRU CARLOS HAYA. MÁLAGA. 2011 Mª Carmen Cobo Montes. PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS DEFINICIÓN. Cualquier paciente ingresado es susceptible

Más detalles

PLAN DE CALIDAD 2014-2016

PLAN DE CALIDAD 2014-2016 Revisión del Plan de Calidad 2011/2013 Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado Revisado Aprobado Coordinación de Calidad (Enero del 2014) Comisión de Calidad (20 de Marzo del 2014) Comité

Más detalles

SEGURIDAD EN UCI: EVITANDO LOS RIESGOS DERIVADOS DE LOS NUEVOS PROFESIONALES

SEGURIDAD EN UCI: EVITANDO LOS RIESGOS DERIVADOS DE LOS NUEVOS PROFESIONALES SEGURIDAD EN UCI: EVITANDO LOS RIESGOS DERIVADOS DE LOS NUEVOS PROFESIONALES Medicina Intensiva Hospital U. de Fuenlabrada (Madrid) aalonso.hflr@salud.madrid.org Las UCIs: lugares de riesgo Factores predisponentes:

Más detalles

ESCALA DE RIESGO DE CAÍDAS (J.H.DOWNTON) Alto riesgo: Mayor a 2 puntos

ESCALA DE RIESGO DE CAÍDAS (J.H.DOWNTON) Alto riesgo: Mayor a 2 puntos # APÉNDICE. Escalas de Evaluación de Riesgo. a)downton ESCALA DE RIESGO DE CAÍDAS (J.H.DOWNTON) Alto riesgo: Mayor a 2 puntos CAÍDAS PREVIAS MEDICAMENTOS DEFICITS SENSITIVO-MOTORES ESTADO MENTAL DEAMBULACIÓN

Más detalles

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA 1. IDENTIFICACION Unidad Ejecutora

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA 1. IDENTIFICACION Unidad Ejecutora SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA 1. IDENTIFICACION Unidad Ejecutora Equipo de Salud Mental de la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín Unidad programática 2314 Nombre

Más detalles

Identificación de Riesgos Psicosociales. Salud Laboral.

Identificación de Riesgos Psicosociales. Salud Laboral. Identificación de Riesgos Psicosociales. Salud Laboral. Dra. Montserrat Noriega conceptos Riesgo psicosocial. Salud laboral. Frente al concepto de salud como ausencia de daño corporal. En las ultimas décadas

Más detalles

Seguridad del paciente: estrategias y actuaciones. Alberto Pardo Subdirector de calidad Servicio Madrileño de Salud

Seguridad del paciente: estrategias y actuaciones. Alberto Pardo Subdirector de calidad Servicio Madrileño de Salud Seguridad del paciente: estrategias y actuaciones Alberto Pardo Subdirector de calidad Servicio Madrileño de Salud Calidad: Seguridad Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten

Más detalles

Itziar Astigarraga Pediatra. Hospital de Cruces

Itziar Astigarraga Pediatra. Hospital de Cruces Itziar Astigarraga Pediatra. Hospital de Cruces Elemento clave en la vida Todos queremos ser escuchados y comprendidos Todos queremos sentirnos valorados y aceptados Pero cada persona es diferente Distintos

Más detalles

Conferencia de Alto Nivel sobre Demencia

Conferencia de Alto Nivel sobre Demencia CONTENIDO: 1 Conferencia de Alto Nivel sobre Demencia organizada por la Presidencia Belga de la UE 2 1 Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de este "Boletín Europa al Día" sin citar

Más detalles

VIH (SIDA) PLAN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.

VIH (SIDA) PLAN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. PLAN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. VIH (SIDA) Moya Nicolás, María Larrosa Sánchez, Sandra López Rodríguez, Irene Morales Ruiz, Lidia Universidad de Murcia. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Resultados de los cuidados Enfermeros en Atención Primaria

Resultados de los cuidados Enfermeros en Atención Primaria Investigación en Resultados de Enfermería: Implicaciones para la práctica clínica, la investigación y la gestión sanitaria 1ª Jornada Técnica en Cuidados en Salud Ministerio de Sanidad y Consumo Madrid

Más detalles

PROTOCOLO DE PREVENCION DE CAIDAS

PROTOCOLO DE PREVENCION DE CAIDAS PROTOCOLO DE PREVENCION DE 2.0 Marzo 2012 Se cambia la identificación de los pacientes y se modifica la pauta de Catalina Leiva Jara 1.0 Abril 2011 Elaboración Catalina Leiva Jara Dr. Fernando Soto, Director

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS AUDITORES INTERNOS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS AUDITORES INTERNOS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS AUDITORES INTERNOS (NIA-ES 610) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría

Más detalles

Unbetxiki Bidea, 9 48180 Loiu Bizkaia (frente colegio Urdaneta) 944 022 570 616 750 596 CENTRO DE RECUPERACIÓN FUNCIONAL

Unbetxiki Bidea, 9 48180 Loiu Bizkaia (frente colegio Urdaneta) 944 022 570 616 750 596 CENTRO DE RECUPERACIÓN FUNCIONAL Unbetxiki Bidea, 9 48180 Loiu Bizkaia (frente colegio Urdaneta) 944 022 570 616 750 596 CENTRO DE RECUPERACIÓN FUNCIONAL QUÉ HACEMOS EN EL CENTRO DE RECUPERACIÓN FUNCIONAL GUREKIN? Atender a pacientes

Más detalles

La Incontinencia Urinaria en el varón

La Incontinencia Urinaria en el varón La Incontinencia Urinaria en el varón Qué es la Incontinencia Urinaria? La Incontinencia Urinaria se define como toda queja de pérdida involuntaria de orina. Cuando la Incontinencia Urinaria se produce

Más detalles

Índice Introducción Capítulo 1. Conceptos del diseño y el diseño industrial. Capítulo 2: Artritis Juvenil Capítulo 3:Objetos Y Juegos Terapéutico

Índice Introducción Capítulo 1. Conceptos del diseño y el diseño industrial. Capítulo 2: Artritis Juvenil Capítulo 3:Objetos Y Juegos Terapéutico Índice Introducción Capítulo 1. Conceptos del diseño y el diseño industrial. 1.1 Breve introducción al diseño 1.1.1. Diseño centrado en el usuario 1.1.2. El producto de diseño y sus detalles 1.2 El rol

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES COSO 2013

PREGUNTAS FRECUENTES COSO 2013 1. Para el año 2016, se puede dar una opinión sobre la Efectividad de todo el Sistema de Control Interno (SCI)?, considerando que para ese año se puede evaluar solo tres componentes del SCI: Entorno de

Más detalles

UNIDAD DE REFERENCIA PARA LA ATENCIÓN A LAS PORFIRIAS SSPA

UNIDAD DE REFERENCIA PARA LA ATENCIÓN A LAS PORFIRIAS SSPA UNIDAD DE REFERENCIA PARA LA ATENCIÓN A LAS PORFIRIAS SSPA En diciembre de 2010 se aprobó la designación del Hospital Virgen del Rocío como Unidad de Referencia de Porfirias del Sistema Sanitario Público

Más detalles

LA FISIOTERAPIA EN LOS PROCESOS ASISTENCIALES INTEGRADOS

LA FISIOTERAPIA EN LOS PROCESOS ASISTENCIALES INTEGRADOS LA FISIOTERAPIA EN LOS PROCESOS ASISTENCIALES INTEGRADOS Antonio Manuel Mesa Ruiz Fisioterapeuta UGC Los Vélez (A.G.S. Norte de Almería) Profesor Asociado Universidad de Almería Qué son los Procesos Asistenciales

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2010 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2010 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 200 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS MINISTERIO MINISTERIO DE SALUD PARTIDA 6 SERVICIO FONDO NACIONAL DE SALUD CAPÍTULO 02 Ley orgánica o Decreto que la rige D.F.L. Nº de 2005 del

Más detalles

Prevención de Riesgos Laborales y Discapacidad: evaluación y adaptación de puestos de trabajo

Prevención de Riesgos Laborales y Discapacidad: evaluación y adaptación de puestos de trabajo Prevención de Riesgos Laborales y Discapacidad: evaluación y adaptación de puestos de trabajo Tarragona 15 de junio de 2012 Página 1 PRL y Discapacidad Antes de empezar Trabajador con discapacidad Adaptación

Más detalles

LA EXPERIENCIA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA EN LA ADAPTACIÓN DE VIVIENDAS PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD

LA EXPERIENCIA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA EN LA ADAPTACIÓN DE VIVIENDAS PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD LA EXPERIENCIA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA EN LA ADAPTACIÓN DE VIVIENDAS PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEPARTAMENTO DE POLITICA SOCIAL 2010 ko ekainak 9 de

Más detalles

Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud. Mtra. Diana Franco Alejandre

Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud. Mtra. Diana Franco Alejandre Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud Mtra. Diana Franco Alejandre La identidad profesional en el Trabajo Social es lo que caracteriza y define a un trabajador social, es el conjunto de

Más detalles

La Comunidad de Madrid se sitúa en la vanguardia asistencial en las residencias públicas de mayores

La Comunidad de Madrid se sitúa en la vanguardia asistencial en las residencias públicas de mayores Fermosel y Maldonado presentan una iniciativa que mejora la calidad asistencial y optimiza recursos de la Administración La Comunidad de Madrid se sitúa en la vanguardia asistencial en las residencias

Más detalles

GLOSARIO. Oficina Nacional de Emergencia Ministerio del Interior y Seguridad Pública. División de Protección Civil. Academia de Protección Civil y

GLOSARIO. Oficina Nacional de Emergencia Ministerio del Interior y Seguridad Pública. División de Protección Civil. Academia de Protección Civil y GLOSARIO Oficina Nacional de Emergencia Ministerio del Interior y Seguridad Pública División de Protección Civil Academia de Protección Civil y Gestión de Emergencia Beauchef, 1671, Santiago, Chile www.onemi.cl

Más detalles

Capacitación Sobre Enfoque Terapéutico De Las Adicciones Centro De Salud Roque Coulin, Barrio Ludueña, Ciudad De Rosario.

Capacitación Sobre Enfoque Terapéutico De Las Adicciones Centro De Salud Roque Coulin, Barrio Ludueña, Ciudad De Rosario. Capacitación Sobre Enfoque Terapéutico De Las Adicciones Centro De Salud Roque Coulin, Barrio Ludueña, Ciudad De Rosario. Autora: Lic. Liliana Beatriz Vrech Institución: Municipalidad de Rosario, APS.

Más detalles

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado:

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Revisión general del protocolo anterior Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Comisión de Cuidados Cristina Fernández Dirección Enfermería Dirección Enfermería 1 Concepto

Más detalles

METAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE. DR JOHN DOUGLAS CONTRERAS GUERRA Mg gestión y metodología de la calidad asistencial FAD-UAB

METAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE. DR JOHN DOUGLAS CONTRERAS GUERRA Mg gestión y metodología de la calidad asistencial FAD-UAB METAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DR JOHN DOUGLAS CONTRERAS GUERRA Mg gestión y metodología de la calidad asistencial FAD-UAB 1995: JC: INICIO BASE DE DATOS EVENTOS CENTINELA 1999: ERR IS

Más detalles

CONTENIDO RECONOCIMIENTO INTRODUCCIÓN... 21 I. CONCEPTOS GENERALES... 31 I.1. La salud... 31 I.1.1. El derecho y la salud. Responsabilidades de los

CONTENIDO RECONOCIMIENTO INTRODUCCIÓN... 21 I. CONCEPTOS GENERALES... 31 I.1. La salud... 31 I.1.1. El derecho y la salud. Responsabilidades de los CONTENIDO RECONOCIMIENTO INTRODUCCIÓN.......................................... 21 I. CONCEPTOS GENERALES.................................... 31 I.1. La salud..................................................

Más detalles

Medicina del trabajo? Las diez cuestiones claves acerca de la especialidad

Medicina del trabajo? Las diez cuestiones claves acerca de la especialidad Medicina del trabajo? Vigilancia de la salud? Las diez cuestiones claves acerca de la especialidad Clara Guillén Subirán Jefe de Departamento de Medicina del Trabajo Servicio de Prevención de Ibermutuamur.

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC. Redes Sociales para el adulto mayor. Angélica María Razo González

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC. Redes Sociales para el adulto mayor. Angélica María Razo González UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Redes Sociales para el adulto mayor Angélica María Razo González Redes Sociales Las redes sociales: Apoyan al adulto mayor satisfaciendo aquellas necesidades que

Más detalles

Escala de Riesgo de caídas (J. H. DOWNTON)

Escala de Riesgo de caídas (J. H. DOWNTON) Escala de Riesgo de caídas (J. H. DOWNTON) Caídas previas NO 0 SI 1 Ninguno 0 Tranquilizantes-sedantes 1 Diuréticos 1 Medicamentos Hipotensores 1 Antiparkinsonianos 1 Antidepresivos 1 Otros medicamentos*

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO 3. VIGILANCIA DE LA SALUD Y PROTOCOLOS ESPECIFICOS

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO 3. VIGILANCIA DE LA SALUD Y PROTOCOLOS ESPECIFICOS 3. VIGILANCIA DE LA SALUD Y PROTOCOLOS ESPECIFICOS 12 El término vigilancia de la salud de los trabajadores engloba una serie de actividades, referidas tanto a individuos como a colectividades y orientadas

Más detalles

Rosario Cárdenas Posgrado en Población y Salud, UAM-X

Rosario Cárdenas Posgrado en Población y Salud, UAM-X Los desafíos para la definición, medición y atención de la discapacidad Rosario Cárdenas Posgrado en Población y Salud, UAM-X Seminario Internacional: Medición de Grupos Sociales Vulnerables Auditorio

Más detalles

Resumen de las recomendaciones NICE

Resumen de las recomendaciones NICE Resumen de las recomendaciones NICE El autismo se caracteriza por dificultades en la interacción y en la comunicación social, conductas repetitivas y estereotipadas e intereses limitados. La falta de diagnóstico

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Cognitivo III" Deterioro de la memoria. Dolor agudo. Dolor crónico. Disposición

Más detalles

MANEJO DEL TRASTORNO BIPOLAR: PAPEL DE LA FAMILIA. María Reinares Psicóloga Programa de Trastornos Bipolares IDIBAPS - Hospital Clínic de Barcelona

MANEJO DEL TRASTORNO BIPOLAR: PAPEL DE LA FAMILIA. María Reinares Psicóloga Programa de Trastornos Bipolares IDIBAPS - Hospital Clínic de Barcelona MANEJO DEL TRASTORNO BIPOLAR: PAPEL DE LA FAMILIA María Reinares Psicóloga Programa de Trastornos Bipolares IDIBAPS - Hospital Clínic de Barcelona POR QUÉ ES IMPORTANTE EL TRABAJO CON FAMILIAS? Desinstitucionalización

Más detalles

Resumen de CardioMap TM

Resumen de CardioMap TM Revision 1.0.1 Resumen de CardioMap TM CardioMap TM es un Servicio de tecnología única e Internet que realiza rápidos (tanto como 30 segundos) y amplios análisis de las condiciones cardíacas de una persona.

Más detalles

ESTRATEGIAS DE COMUNICACION EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

ESTRATEGIAS DE COMUNICACION EN SEGURIDAD ALIMENTARIA ESTRATEGIAS DE COMUNICACION EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Introducción El consumidor cada vez demanda más información sobre los alimentos que consume y sobre su seguridad. Por este motivo, cobra gran importancia

Más detalles

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001 Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA PCE / HDA / 001 POBLACIÓN DIANA: Paciente adulto, ingresado en las Unidades de Hospitalización, con diagnóstico

Más detalles

METODOLOGÍA. Las etapas del proceso de planeación para la formulación del PDI consideradas, son:

METODOLOGÍA. Las etapas del proceso de planeación para la formulación del PDI consideradas, son: METODOLOGÍA La planeación es un proceso mediante el cual la Universidad pretende definir y establecer acciones para lograr un óptimo desarrollo de sus funciones sustantivas y adjetivas. La normativa universitaria

Más detalles

Concepto de Control Interno

Concepto de Control Interno Concepto de Control Interno Conjunto de principios, fundamentos, reglas, acciones, mecanismos, instrumentos y procedimientos que ordenados entre sí y unidos a las personas que conforman una organización

Más detalles

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Transporte Sanitario

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Transporte Sanitario Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Transporte Sanitario Prevención de Riesgos Laborales, Calidad, Medioambiente, I+D+I Ficha Técnica Categoría Prevención de Riesgos Laborales Referencia Precio

Más detalles

RESUMEN. Recomendaciones basadas en evidencia para la prevención de CAÍDAS

RESUMEN. Recomendaciones basadas en evidencia para la prevención de CAÍDAS RESUMEN Recomendaciones basadas en evidencia para la prevención de CAÍDAS 4 RECOMENDACIONES BASADAS EN EVIDENCIA PARA LA PREVENCIÓN DE CAÍDAS Laura Balagué Gea. Begoña Garitano Tellería. Juan Antonio Martínez

Más detalles

BOLETÍN DE ACTUALIZACIÓN EN CALIDAD REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS EN UNA GESTIÓN POR PROCESOS

BOLETÍN DE ACTUALIZACIÓN EN CALIDAD REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS EN UNA GESTIÓN POR PROCESOS BOLETÍN DE ACTUALIZACIÓN EN CALIDAD REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS EN UNA GESTIÓN POR PROCESOS N 2 AÑO 2014 REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS EN UNA GESTIÓN POR PROCESOS Es compromiso del Rector,

Más detalles

Programa presupuestal 0098 Programa Cuna Más

Programa presupuestal 0098 Programa Cuna Más Programa presupuestal 0098 Programa Cuna Más 1 Programa presupuestal 0098 PROGRAMA PRESUPUESTAL CUNA MÁS Aspectos generales l diseño l Programa Presupuestal PROBLEMA IDENTIFICADO Bajo nivel sarrollo infantil

Más detalles

ACTUALIZADO: OCTUBRE 2013

ACTUALIZADO: OCTUBRE 2013 PROGRAMA CENTRO DE LA MUJER DE VALPARAÍSO I. Municipalidad de Valparaíso CENTRO DE LA MUJER DE VALPARAISO 2013 ACTUALIZADO: OCTUBRE 2013 Página 1 Breve descripción del Programa: Contribuir en el ámbito

Más detalles

GUÍA DE ACTUACIÓN ANTE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

GUÍA DE ACTUACIÓN ANTE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO GUÍA DE ACTUACIÓN ANTE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO Itziar Lanzeta Medicina Preventiva OSI Goierri-Alto Urola Grupo de trabajo Microorganismos multirresistentes en ámbito

Más detalles

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA (LEY DE DEPENDENCIA)

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA (LEY DE DEPENDENCIA) PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA (LEY DE DEPENDENCIA) La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de

Más detalles

Metodología de la Enfermería

Metodología de la Enfermería Tema 5.1 La planificación de cuidados. Taxonomías NOC y NIC Cris%na Blanco Fraile Raquel Sarabia Lavín Mª Mercedes Lázaro Otero DPTO. DE ENFERMERÍA Este tema se publica bajo Licencia: CreaKve Commons BY

Más detalles

Control del riesgo biológico en la realización de ejercicio físico

Control del riesgo biológico en la realización de ejercicio físico GUÍA DOCENTE Control del riesgo biológico en la realización de ejercicio físico Profesor que la imparte: Rafael Guisado Barrilao Número de créditos y su equivalencia en ECTS: 4.5 créditos y 4.5 ECTS Competencias:

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Administración en salud SABER PRO 2013-2

GUÍAS. Módulo de Administración en salud SABER PRO 2013-2 SABER PRO 2013-2 Este módulo evalúa competencias relacionadas con la Comprensión del proceso administrativo, en aspectos relacionados con la planeación, organización, dirección y control de los servicios

Más detalles

PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INTRODUCCIÓN

PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INTRODUCCIÓN Página 1 de 5 INTRODUCCIÓN La problemática generada por los factores de riesgo psicosocial que afectan a la población trabajadora es cada día más significativa, los efectos en la disminución de la calidad

Más detalles

Área Enfermería (255)

Área Enfermería (255) Área Enfermería (255) Campus de Cádiz Curso 2015-2016 INFORME Profesores Asociados de Ciencias de la Salud Coordinadores de Prácticas Clínicas Tercer Curso ASIGNATURAS PRACTICUM III Centros Distrito Atención

Más detalles

GUÍA DE CUIDADOS Y EJERCICIOS CONSEJOS PARA LOS CUIDADOS AL ALTA DE LOS PACIENTES INTERVENIDOS DE PRÓTESIS DE CADERA

GUÍA DE CUIDADOS Y EJERCICIOS CONSEJOS PARA LOS CUIDADOS AL ALTA DE LOS PACIENTES INTERVENIDOS DE PRÓTESIS DE CADERA GUÍA DE CUIDADOS Y EJERCICIOS CONSEJOS PARA LOS CUIDADOS AL ALTA DE LOS PACIENTES INTERVENIDOS DE PRÓTESIS DE CADERA Ayudando a cuidarse. Prótesis de cadera Las intervenciones de la cadera son operaciones

Más detalles

Módulo 4: Estándares de gestión de la seguridad de la información

Módulo 4: Estándares de gestión de la seguridad de la información Módulo 4: Estándares de gestión de la seguridad de la información Se da un repaso en este módulo a los principales estándares aceptados por la industria en el área de la seguridad de la información, las

Más detalles

ANÁLISIS DE LA MALNUTRICIÓN EN EL ECUADOR Y POLÍTICAS ORIENTADAS A COMBATIRLA. Noviembre 2015

ANÁLISIS DE LA MALNUTRICIÓN EN EL ECUADOR Y POLÍTICAS ORIENTADAS A COMBATIRLA. Noviembre 2015 ANÁLISIS DE LA MALNUTRICIÓN EN EL ECUADOR Y POLÍTICAS ORIENTADAS A COMBATIRLA Noviembre 2015 Contenido Malnutrición en el ciclo de vida Malnutrición en menores de 5 años Desnutrición crónica en menores

Más detalles

ACCIONES PREVENTIVAS

ACCIONES PREVENTIVAS ACCIONES PREVENTIVAS ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Henry Giraldo Gallego Angela Viviana Echeverry Díaz Armando Rodríguez Jaramillo Cargo: Profesional Universitario

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE TERAPIA OCUPACIONAL DOMICILIARIA: PLAN de ATENCION INTEGRAL DOMICILIARIA (PAID) Concepción Ortí Muñoz. Coordinadora del Servicio de Mayores Mar Iglesias Arias. Terapeuta

Más detalles

Programa presupuestal 0131. Control y prevención en salud mental

Programa presupuestal 0131. Control y prevención en salud mental Programa presupuestal 0131 Control y prevención en salud mental 239 Programa presupuestal 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL Aspectos generales del diseño del Programa programa Presupuestal presupuestal

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES.

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES. PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES. Qué efectos o consecuencias podría tener la exposición a riesgos psicosociales en el trabajo sobre la salud física

Más detalles

Cuidados enfermeros en problemas de salud individual y familiar en Atención Primaria

Cuidados enfermeros en problemas de salud individual y familiar en Atención Primaria Cuidados enfermeros en problemas de salud individual y familiar en Atención Primaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 13,5 Créditos CFC Programa 1. SALUD DEL LACTANTE, PREESCOLAR Y ESCOLAR 2)

Más detalles

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN INDUSTRIAS QUIMICAS

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN INDUSTRIAS QUIMICAS PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN INDUSTRIAS QUIMICAS Modalidad: Distancia Duración:80horas. Objetivos: Este curso permitirá al alumnado adquirir las competencias profesionales necesarias para analizar

Más detalles

Modelo de Salud Familiar y Comunitario

Modelo de Salud Familiar y Comunitario Modelo de Salud Familiar y Comunitario Participación n Ciudadana Martes 14 de agosto de 2012 Lineamientos de la Política Nacional de Salud 1. Lograr que las personas no se enfermen, un pueblo sano es

Más detalles

Trasplante hepático 7 al 9 de octubre de 2009 Badajoz

Trasplante hepático 7 al 9 de octubre de 2009 Badajoz CHUS PREVENCIÓN N DEL RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA Y DE LESIONES MECÁNICAS DURANTE EL TRASPLANTE HEPATICO XVII Reunión n de enfermería a de Trasplante hepático 7 al 9 de octubre de 2009

Más detalles

TRATAMIENTO de QUEJAS y RECLAMACIONES en el SERVICIO DE SALUD de CASTILLA-LA LA MANCHA (SESCAM) Dr. RODRIGO GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ

TRATAMIENTO de QUEJAS y RECLAMACIONES en el SERVICIO DE SALUD de CASTILLA-LA LA MANCHA (SESCAM) Dr. RODRIGO GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ TRATAMIENTO de QUEJAS y RECLAMACIONES en el SERVICIO DE SALUD de CASTILLA-LA LA MANCHA (SESCAM) Dr. RODRIGO GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ SECRETARIO GENERAL del SESCAM SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA-LA MANCHA. ESPAÑA

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo X Región de Los Lagos Prevalencia: 14,39% Total Regional: 159.354 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

Obesidad y ejercicio

Obesidad y ejercicio Obesidad y ejercicio Objetivos Conocer las recomendaciones para la orientación de ejercicio en paciente con obesidad. Orientación de ejercicio 1. Diagnóstico Médico/Nutricional 2. Determinación de riesgos

Más detalles

ADMINISTRACION a. Director (a); b. Subdirector (a); c. Personal Médico; d. Tutoras; y e. Personal Operativo.

ADMINISTRACION a. Director (a); b. Subdirector (a); c. Personal Médico; d. Tutoras; y e. Personal Operativo. CASA HOGAR PARA NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE ZACATECAS OBJETIVO La Casa Hogar para Niños, Niñas y Jóvenes de Zacatecas, tiene como objetivo principal cumplir y hacer cumplir las obligaciones del Estado respecto

Más detalles

PROCESO: GESTION EN SALUD PROCEDIMIENTO: SEGURIDAD EN EL TRABAJO Y DISMINUCION DE LA ENFERMEDAD DE ORIGEN LABORAL Y RIESGOS LABORALES

PROCESO: GESTION EN SALUD PROCEDIMIENTO: SEGURIDAD EN EL TRABAJO Y DISMINUCION DE LA ENFERMEDAD DE ORIGEN LABORAL Y RIESGOS LABORALES Página 1 de 6 1. OBJETIVO Realizar acciones de inspección y vigilancia de riesgos laborales con el fin de mejorar la seguridad y salud en el trabajo y disminuir las enfermedades y accidentes laborales.

Más detalles

CUIDADOS AL PACIENTE CON HIPERTERMIA

CUIDADOS AL PACIENTE CON HIPERTERMIA Página 1 de 6 CUIDADOS AL PACIENTE CON HIPERTERMIA 1.- OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios para: Contribuir a disminuir la temperatura corporal hasta los valores normales, y prevenir complicaciones

Más detalles

Guía para la Administración de Riesgos

Guía para la Administración de Riesgos Dirección de Planeación Fecha de emisión: 28/04/2014 Versión N. 0 Página: 1 de 2 Guía para la Administración de Riesgos Elaboró Revisó Ing. Imelda Araiza Flores Arq. Martha T. Rangel Cabrera Directora

Más detalles

Situación actual de la calidad asistencial en España

Situación actual de la calidad asistencial en España Situación actual de la calidad asistencial en España Unidad para la gestión integrada de la calidad, evaluación y mejora de la eficiencia de la atención sanitaria de La Rioja José M. Corcuera y Mercedes

Más detalles

GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS.

GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS. Portada reproducción Tabla de Contenido I. II. GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS. Facilidad en el manejo del documento. Introducción El porqué, el cómo y motivos Antecedentes

Más detalles

Manuales de Trabajo en Centros de Atención a Personas con Discapacidad de la Junta de Castilla y León. Apoyo Conductual Positivo

Manuales de Trabajo en Centros de Atención a Personas con Discapacidad de la Junta de Castilla y León. Apoyo Conductual Positivo Manuales de Trabajo en Centros de Atención Apoyo Conductual Positivo Manuales de Trabajo en Centros de Atención Apoyo Conductual Positivo Coordinadores: Ricardo Canal Bedia M.ª Victoria Martín Cilleros

Más detalles

IDENTIFICACIÓN INEQUIVOCA DEL PACIENTE. M. E, José Domínguez Castañeda L.E. Groria Segundo Sanchez

IDENTIFICACIÓN INEQUIVOCA DEL PACIENTE. M. E, José Domínguez Castañeda L.E. Groria Segundo Sanchez IDENTIFICACIÓN INEQUIVOCA DEL PACIENTE M. E, José Domínguez Castañeda L.E. Groria Segundo Sanchez La seguridad del paciente Puede resultar sorprendente que lo primero que haya que pedirle a un hospital

Más detalles