Balanitis xerótica obliterante (BXO) en niños

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Balanitis xerótica obliterante (BXO) en niños"

Transcripción

1 MENCIÓN DE HONOR - TRABAJOS EN POSTER Balanitis xerótica obliterante (BXO) en niños Reporte de 4 casos Introducción Con el conocimiento adquirido acerca de la fimosis y con el convencimiento que la gran mayoría de ellas son fisiológicas, cada vez realizamos menos circuncisiones. Cuando llevamos algún paciente a este procedimientos es porque tenemos la sospecha que estamos frente a una fimosis de tipo patológico y el prepucio es enviado a estudio histopatológico para confirmar nuestra sospecha. En algunas oportunidades se reporta fibrosis inespecífica pero vemos ahora con más frecuencia el reporte de BXO. La distinción entre una fimosis fisiológica y una patológica desde el punto de vista clínico es fácil. En la fimosis fisiológica (Foto No Foto No. 1 Fimosis fisiológica con prepucio con aspecto de flor Dr. Camilo Orjuela Rodríguez Profesor Asistente Departamento de Cirugía Unidad de Urología Dr. Gustavo Malo Rodríguez Profesor Asociado Departamento de Cirugía Unidad de Urología Universidad Nacional de Colombia 1) al intentar la retracción del prepucio se describe el aspecto de flor mientras que en la fimosis patológica se encuentra un anillo fibrótico, blanquecino, de aspecto cicatricial e indurado (Foto No2). Foto No. 2 Fimosis patológica con anillo fimótico fibrótico y blanquecino Para graduar la severidad de la fimosis utilizamos la clasificación propuesta por Meuli 1 : Grado 1. Prepucio completamente retraíble con anillo estenótico en el cuerpo del pene Grado 2. Prepucio parcialmente retraíble con exposición incompleta del glande Grado 3. Prepucio retraíble con exposición solamente del meato uretral Grado 4. Prepucio no retraíble. ARTÍCULO ORIGINAL 85

2 86 La BXO es una entidad rara en los menores de 5 años y tiene un pico de incidencia cercano a la pubertad 2. Aunque hay muchos trabajos que pretenden estimar la incidencia de fimosis patológica en la población general, se describe 3 que en el Reino Unido su incidencia es de 0.4 casos por 1000 niños por año, que para la edad de 15 años el 0.6% de la población ha sido afectado por esta entidad. Desde el punto de vista clínico se puede manifestar como una fimosis adquirida (prepucio previamente retraíble que presenta posteriormente cambios inflamatorios que impiden su retracción), irritación y sangrado del orifico prepucial, disuria, retención urinaria aguda y crónica, en ocasiones con cambios de uropatía obstructiva a nivel del aparato urinario 2. Los cambios histopatológicos compatibles con BXO se encuentran ampliamente descritos en la literatura y se comentaran ampliamente. Reportamos 4 casos de BXO que describen el espectro clínico de esta entidad. Descripción de los casos Caso No 1 Paciente de 9 años y 5 meses de edad. Presenta estrechez prepucial desde el nacimiento, que posterior a retracción repetitiva realizada por la madre, permitía la retracción parcial del prepucio. De 2 años de evolución presenta estenosis importante del prepucio, con importante limitación para la retracción (Fimosis adquirida). Asociado refiere goteo post miccional, pujo y tenesmo vesical esporádico. Calibre urinario aceptable, no antecedente de infección urinaria ni balanitis. Al examen físico pene con fimosis patológica grado 4/4. Manejado con circuncisión (técnica de doble incisión) con evidencia de adherencias balano prepuciales importantes de difícil liberación. Manejo post operatorio con Betametasona. Evolución favorable. Reporte de patología compatible con BXO. Caso No 2 Paciente de 7 años 9 meses de edad con historia de sintomatología irritativa urinaria baja ocasional. Chorro urinario de buen calibre. Al examen físico se encontró fimosis grado 4/4 patológica. Se realizó circuncisión con técnica de doble incisión encontrando adherencias balano prepuciales de difícil liberación y glande blanquecino (Foto No 3). Post operatorio tórpido con edema importante siendo necesaria la calibración del meato con sonda Nélaton 6 y 8 Fr. por disminución del calibre del chorro urinario. Manejo con corticoide tópico (Betametasona) con evolución posterior favorable sin estenosis del meato. Reporte de patología compatible con BXO. Foto No. 3 Compromiso del glande por BXO. Glande con cambios inflamatorios y aspecto blanquecino Caso No 3 Paciente de 11 años de edad quien ingresa por el servicio de Urgencias por cuadro de 12 horas de evolución de sintomatología obstructiva urinaria baja (disminución de la fuerza y del calibre del chorro urinario) que progresa hasta retención urinaria aguda. Fue evacuado por punción supra púbica. Al examen físico se encontró fimosis grado 4/4 con severa fibrosis y orifico prepucial completamente estenótico. Ecografía de vías urinarias no muestra dilatación de estructuras colectoras ni engrosamiento de la pared vesical. Es llevado a cirugía encontrando severa fibrosis del prepucio con gran dificultad para liberar las adherencias balano prepuciales y realizándole circuncisión con técnica de doble incisión. Durante el postoperatorio inmediato presentó micción espontánea satisfactoria. Se calibró

3 meato uretral con termómetro sin dificultad. Reingresa a las 72 horas con sintomatología obstructiva urinaria baja siendo evidente el aumento de los cambios inflamatorios que comprometen el glande y el meato uretral externo. Se calibra el meato y se inicia manejo con corticoide tópico (Betametasona). Se realiza cistografía radiológica que descarta otras causas de obstrucción urinaria baja. Se calibra periódicamente el meato sin que se establezca estenosis del mismo. Reporte de patología compatible con BXO. Foto No. 4 Cambios inflamatorios de glande y meato uretral externo en control a las 72 horas de la circuncisión. Caso No 4 Paciente de sexo masculino de 12 años 2 meses de edad con historia de 3 episodios de retención urinaria en los 3 meses previos a su consulta que requirieron manejo con cateterismo evacuador en 1 oportunidad y punción supra púbica en las dos restantes. Historia de sintomatología urinaria baja consistente en disuria, pujo miccional. Disminución del calibre del chorro urinario. Al examen físico inicial se evidencia fimosis grado 4/4 de aspecto patológico compatibles con BXO. Se realiza ecografía de vías urinarias que muestra ectasia piélica y ureteral bilateral grado 2/4 (Sociedad de Urología Fetal) con vejiga de paredes engrosadas. Se realizó examen bajo anestesia encontrando severa fibrosis e induración prepucial con glande de aspecto blanquecino y meato uretral externo puntiforme que no permite el paso de sonda Nélaton 5 Fr. Se realizó circuncisión con técnica de doble incisión y meatotomía. Se logra paso de cistoscopio 10 Fr. encontrándose uretra distal en vecindad al meato de aspecto blanquecino y patrón de trabeculación en la vejiga. Presentó en el post operatorio inmediato retención urinaria que requirió cateterismo. Se maneja en el post operatorio con corticoide tópico (Betametasona) y calibración del meato uretral externo con sonda Nélaton 8 Fr. inicialmente diaria y luego semanal por 4 semanas. A la evaluación a los 2 meses hay mejoría clínica, meato amplio no estenótico y ecografía sin evidencia de dilatación de estructuras colectoras. Discusión El hecho que se reconozca a la fimosis como un evento fisiológico ha llevado a una disminución del número de circuncisiones realizadas. En Inglaterra como lo reporta Rickwood y colaboradores 4 es evidente que el número de circuncisiones en pacientes de 0 a 4 años ha disminuido de manera considerable; en el grupo de 5 a 9 años ha disminuido pero no de manera tan marcada y en el grupo de 14 años ha permanecido estable y sin variaciones geográficas significativas. Todo esto se explica en el hecho que la fimosis patológica es poco frecuente en los menores de 5 años, empieza a ser frecuente en el grupo de 5 a 9 años y tiene su pico antes de la pubertad, pudiéndose concluir que cada vez más se circuncidan solo aquellos pacientes con indicación médica clara. Como lo mencionan Das y colaboradores 5, el término de BXO fue acuñado por Stuhmer en 1928 para describir el proceso inflamatorio esclero atrófico crónico y progresivo de etiología no conocida que compromete el prepucio, el glande y el meato uretral. Se describen tres componente en la BXO. Balanitis por la inflamación crónica del glande, Xerótica por el aspecto anormalmente seco de la piel y Obliterante por la asociación ocasional de endarteritis. 87

4 88 Como se describe en 6 el término BXO se ha usado para mencionar la presencia de una entidad ampliamente establecida en el área de la dermatología, el Liquen escleroatrófico (LEA), cuando este compromete los genitales masculinos. Dado que no siempre hay compromiso de atrofia epitelial existe la tendencia en la literatura a hablar simplemente de liquen escleroso (LE) y agregar el componente atrófico solo cuando este está presente. En este mismo artículo se menciona que el LE es una dermatosis mediada por linfocitos que tiene predilección por la piel genital en ambos sexos y que su etiología no está completamente aclarada. Cada vez existe más evidencia que un mecanismo de auto inmunidad está involucrado en la etiología de esta entidad. Se han identificado anticuerpos tejido-específicos y asociación con otras enfermedades auto inmunes en pacientes con LE (vitiligo, alopecia, diabetes) como también una asociación positiva con antígenos HLA Clase II. La manifestación clínica en los niños fue descrita previamente y esta dada por el compromiso del glande, el prepucio y el meato uretral con muy pocos casos reportados de compromiso perianal. En las niñas el compromiso más frecuente es a nivel vulvar debiéndose considerar en el diagnóstico diferencial el abuso sexual. El compromiso anal con o sin compromiso vulvar es más frecuente en niñas y se asocia con estreñimiento y presencia de fisuras peri anales. Los hallazgos histopatológicos clásicos del LE no complicado incluyen (Foto No 5) la presencia de una epidermis adelgazada con hiperqueratosis, una banda ancha de colágeno homogenizado por debajo de la unión dermo-epidérmica y un infiltrado linfocitario por debajo de del área de colágeno homogenizado. Pueden presentarse pequeñas áreas focales de infiltrado inflamatorio en vecindad a la unión dermo-epidérmica. Unos pocos pacientes tienen engrosamiento de la epidermis y estos son los pacientes que tienden a tener una enfermedad complicada y con pobre respuesta al tratamiento y pueden tener asociación a largo plazo con la presencia de carcinoma escamo celular 6. En 7 se menciona una clasificación de la BXO por la severidad de los cambios histopatológicos considerándose: Estado temprano: Degeneración hidrópica de las células basales y marcado edema en la dermis superior con un infiltrado inflamatorio en la unión dermo-epidérmica. Estado intermedio: Homogenización parcial del colágeno en la dermis superior Estado tardío: Hiperqueratosis, atrofia del estrato de Malpighi y una zona homogénea pálida en la dermis superior encima de una banda de células inflamatorias. Foto No. 5 Cambios típicos a la histología en BXO a. Adelgazamiento epidermis con hiperqueratosis b. Banda pálida de colágeno homogenizado c. Infiltrado inflamatorio Como lo reporta Barbagli en 8 la uretra anterior también puede ser afectada por la BXO. Describe entre 1991 y casos de estrechez uretral anterior de los cuales 31 (29%) tuvieron diagnóstico específico de BXO con compromiso del meato uretral externo en 6 (19%) pacientes, de la fosa navicular en 5(16%), de la uretra peneana en 4 (3%) y con enfermedad panuretral en 16 (52%). Es evidente que los resultados y la

5 evolución a largo plazo son peores en los pacientes que tienen estrecheces relacionadas con BXO. Mattioli y colaboradores 9 publican un estudio prospectivo en el que evalúan la incidencia de LEA en una población pediátrica con fimosis e hipospadias. De este artículo queremos hacer énfasis en los hallazgos de los niños con hipospadias. 13 pacientes fueron llevados a corrección de hipospadias y de ellos 8 (61%) mostraron cambios de inflamación crónica del prepucio, siendo los hallazgos en 2(15%) de los casos compatibles con LEA. Comentan los autores que ante el hallazgo de cambios inflamatorios del prepucio de los pacientes con hipospadias se deberían intentar usar técnicas que no involucren el empleo de la piel prepucial en la reconstrucción por el riesgo de estrecheces de la neo uretra. Como alternativa terapéutica en el manejo de la BXO se describe el uso de los corticoides tópicos. Su efecto básicamente se ejerce por la restauración del balance en la síntesis del colágeno en los fibroblastos lo que mejora la atrofia epitelial preexistente. No hay en la literatura muchos trabajos específicos en los que se usen corticoides en pacientes con BXO, pero se considera que el uso de corticoides ultra potentes podría evitar la circuncisión y mejorar los cambios histopatológicos de la entidad 6,7. Los corticoides más frecuentemente usados en el manejo de la BXO son la Betametasona, el fluorato de mometasona y el propionato de clobetasol. En el 2000, Depasquale y colaboradores 10 publican una revisión en la que proponen un protocolo de manejo básico: BXO limitada al prepucio: Circuncisión más liberación de adherencias Estudio histopatológico del prepucio Esteroides tópicos como alternativa si el compromiso es leve o el paciente está asintomático. BXO con compromiso del glande: Leve a moderado: circuncisión más corticoides tópico y observación. Severo: procedimientos para reepitelizar el glande BXO con compromiso del meato uretral externo: Temprano: dilatación más esteroides tópicos Establecido: meatotomía y/o meatoplastia y uretroscopia BXO con compromiso uretral: Escisión de la uretra comprometida Reemplazo uretral con injerto de mucosa vesical o bucal. Posibilidad de reconstrucciones en 2 tiempos Deseamos con este reporte de casos hacer hincapié en que la fimosis es un proceso fisiológico en un porcentaje muy alto y que los casos que realmente ameritan la circuncisión son aquellos con fimosis patológica en los que frecuentemente se encuentran los cambios inflamatorios compatibles con BXO. Consideramos absolutamente necesario el envío del prepucio a estudio histopatológico para confirmar este diagnóstico. Bibliografía 1. Meuli, M., Briner, J., Hanimann, B. y Sacher, P. Lichen sclerosus et atrophicus causing phimosis in boys: a prospective study with 5-year followup after complete circumcision. J. Urol., 1994:152(3): Rickwood, A.M.K. Medical indications for circumcision. B.J.U. International., 1999: 83(Suppl.1): Shankar, K.R. y Rickwood, A.M.K. The incidence of phimosis in boys. B.J.U. International., 1999: 84: Rickwood, A.M.K., Kenny, S.E. y Donnell, S.C.. Towards evidence based circumcision of English boys: survey of trends in practice. B.M.J., 2000: 321: Das, S. y Tunuguntla, H.S.G.R. Balanitis xerotica obliterans a review. World. J. Urol., 2000: 18:

6 6. Neill, S.M., Tatnall, F.M. y Cox N.H.. Guidelines for the management of lichen sclerosus. Br. J. Dermatology., 2002: 147: Kiss, A., Csontai, A., Pirót, L., et al. The response of balanitis xerotica obliterans to local steroid aplication compared with placebo in children. J. Urol, 2001: 165: Barbagli, G., Lazzeri, M., Palminteri, E. y Turini, D.. Lichen sclerosis of male genitalia involving anterior urethra. The Lancet., 1999: 354: Mattioli, G., Repetto, P., Carlini, C., Granata, C., Gambini, C. Y Jasonni, V.. Lichen sclerosus et atrophicus in children with phimosis and hipospadias. Pediatr. Surg. Int., 2002: 18: Depasquale, I., Park, A.J. y Bracka, A. The treatment of balanitis xerotica obliterans. B.J.U International. 2000: 86:

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. UGC Cirugía Pediátrica. PROTOCOLO DE DERIVACIÓN A CIRUGÍA PEDIÁTRICA. FIMOSIS

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. UGC Cirugía Pediátrica. PROTOCOLO DE DERIVACIÓN A CIRUGÍA PEDIÁTRICA. FIMOSIS Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. UGC Cirugía Pediátrica. PROTOCOLO DE DERIVACIÓN A CIRUGÍA PEDIÁTRICA. FIMOS COORDINACIÓN ENTRE ATENCIÓN PRIMARIA Y HOSPITALARIA EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Enfoque de la Estrechez del Meato y Fosa Navicular. Dr. D. Ghisini

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Enfoque de la Estrechez del Meato y Fosa Navicular. Dr. D. Ghisini Año 2013 - Revisión: 0 Página 1 de 10 Introducción Ante cualquier evento que genere una respuesta inflamatoria a nivel uretral, puede generarse como secuela una cicatriz que involucra tanto la mucosa uretral

Más detalles

LA MEATOPLASTIA DORSAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA ESTENOSIS DE MEATO EN PACIENTES CON BALANITIS XERÓTICA OBLITERANTE

LA MEATOPLASTIA DORSAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA ESTENOSIS DE MEATO EN PACIENTES CON BALANITIS XERÓTICA OBLITERANTE Urología General Arch. Esp. Urol., 60, 10 (1.156-1.160), 2007 LA MEATOPLASTIA DORSAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA ESTENOSIS DE MEATO EN PACIENTES CON BALANITIS XERÓTICA OBLITERANTE Pedro Navalón Verdejo 1,2,3,

Más detalles

077IC Evaluación y Tratamiento de la Estrechez de la Uretra Anterior

077IC Evaluación y Tratamiento de la Estrechez de la Uretra Anterior 077IC Evaluación y Tratamiento de la Estrechez de la Uretra Anterior Tuesday, May 20, 2014 6:00 AM 8:00 AM Faculty Ramon Virasoro, MD - Course Director Alejandro Sosa, MD Introducción: Curso 77 IC Evaluación

Más detalles

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA Página : 1 DE 5 Autorización del Documento Elaborado por: Dr. Mario Varela Gana Revisado por: Comisión de médicos de APS. Servicio de Salud Aconcagua Dr. César Orellana Dra. Rosa Muñoz Dra. Jacqueline

Más detalles

Alteraciones menores de los genitales externos en varones.

Alteraciones menores de los genitales externos en varones. Por: Dra. Rosario Calviac Mendoza. Especialista de Segundo grado en Urología. Profesora Auxiliar. Jefa de Servicio de Urología Hospital Pediátrico Universitario William Soler Alteraciones menores de los

Más detalles

Diagnóstico Y Tratamiento De Candidosis Vulvovaginal En Mujeres Mayores A 12 Años De Edad

Diagnóstico Y Tratamiento De Candidosis Vulvovaginal En Mujeres Mayores A 12 Años De Edad Guía de Referencia Rápida Diagnóstico Y Tratamiento De Candidosis Vulvovaginal En Mujeres Mayores A 12 Años De Edad Evidencias y recomendaciones Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-609-13

Más detalles

Reconstrucción de pene en pacientes con cáncer

Reconstrucción de pene en pacientes con cáncer urol.colomb. Vol. XVII, No. 3: pp 101-108, 2008 Reconstrucción de pene en pacientes con cáncer Reporte de Casos Pérez Niño, Jaime F. (1) ; Aparicio Schlessinger, Alejandro (2) ; López Ramos, Hugo (3) y

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Hipospadias. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Hipospadias. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Hipospadias GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-467-11 Guía de Referencia Rápida N36 Otros Trastornos

Más detalles

Gigantomastiagravídica vs carcinoma inflamatorio: rol de la ecografía

Gigantomastiagravídica vs carcinoma inflamatorio: rol de la ecografía Gigantomastiagravídica vs carcinoma inflamatorio: rol de la ecografía Fernández Sacchetto, Ileana; Torres D amico, Lucrecia; Cesario, Maribel; González Racig, Ana Laura; Iturbe, Beatriz; Barujel Gisela

Más detalles

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA INCONTINENCIA DE ORINA (IO)

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA INCONTINENCIA DE ORINA (IO) Página : 1 DE 6 Autorización del Documento Elaborado por: Dr. Héctor Bustamante Retamales Comisión médicos de APS Dra. Claudia Gnecco Dr. Gabriel Ajoy Dra. Rosa Muñoz Dr. Cesar Orellana Dra. Mariela Quiroz

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA FIMOSIS PARAFIMOSIS - CIRCUNCISIÓN Macroproceso: Atención al Proceso: urgencias, cirugía, hospitalización,

DOCUMENTO DE APOYO GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA FIMOSIS PARAFIMOSIS - CIRCUNCISIÓN Macroproceso: Atención al Proceso: urgencias, cirugía, hospitalización, Responsable: - Médicos Especialistas. - Médicos Generales. - Personal de Enfermería. - Personal asistencial de apoyo. FIMOSIS PARAFIMOSIS - CIRCUNCISIÓN Macroproceso: Atención al Proceso: urgencias, cirugía,

Más detalles

Actas Urológicas Españolas

Actas Urológicas Españolas Actas Urol Esp. 2011;35(8):494 498 Actas Urológicas Españolas www.elsevier.es/actasuro CASUÍSTICA Tratamiento de la estrechez del meato uretral por balanitis xerótica obliterante: resultados a largo plazo

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA Dr. Jorge Gallardo E. Oncólogo Clínica Alemana Santiago Santiago, Chile EPIDEMIOLOGÍA

Más detalles

UROLOGÍA PRÁCTICA 2011

UROLOGÍA PRÁCTICA 2011 Índice temático 1. Urgencias en Urología... Dolor lumbar agudo no traumático... Cólico nefrítico... Hematuria macroscópica... Absceso renal y perinefrítico... Gangrena de Fournier... Absceso prostático...

Más detalles

Correlación clínica e inmunohistoquímica de la balanitis xerotica obliterans

Correlación clínica e inmunohistoquímica de la balanitis xerotica obliterans Artículo Original Cir Pediatr. 2017; 30: 211-215 Correlación clínica e inmunohistoquímica de la balanitis xerotica obliterans J.E. Betancourth-Alvarenga 1, F. Vázquez Rueda 1,3, A. Siu Uribe 1, A. Escassi

Más detalles

URETROPLASTIAS PENEANAS Y DE FOSA NAVICULAR CON INJERTO DE MUCOSA BUCAL

URETROPLASTIAS PENEANAS Y DE FOSA NAVICULAR CON INJERTO DE MUCOSA BUCAL URETROPLASTIAS PENEANAS Y DE FOSA NAVICULAR CON INJERTO DE MUCOSA BUCAL 406 Técnica válida para estenosis de uretra peneana, aunque a veces la movilización de la uretra dorsal y su separación de los cuerpos

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN:

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN:. RTU DE PRÓSTATA Y RTU VESICAL. Hospital Sta Bárbara de Puertollano Especialidades Quirúrgicas Marzo 2010 0. TRABAJO REALIZADO POR: Ana Belén Molinero Olivares

Más detalles

Esteroides tópicos en el tratamiento de la fimosis infantil

Esteroides tópicos en el tratamiento de la fimosis infantil Esteroides tópicos en el tratamiento de la fimosis infantil M. González Fernández*, MA. Sousa Escadón**, L. Parra Muntaber***, JC. López Pacios*** *CS de Sarria. Lugo, **Hospital Comarcal de Monforte.

Más detalles

Prolapso parcial de mucosa uretral en niñas. Revisión de dos casos clínicos y propuesta de un nuevo abordaje quirúrgico

Prolapso parcial de mucosa uretral en niñas. Revisión de dos casos clínicos y propuesta de un nuevo abordaje quirúrgico www.medigraphic.org.mx CASO CLÍNICO Prolapso parcial de mucosa uretral en niñas. Revisión de dos casos clínicos y propuesta de un nuevo abordaje quirúrgico Partial prolapse of the urethral mucosa in young

Más detalles

HIPOSADIAS. Dr.Pedro Rocha Garces Urologia Hospital Roberto del Rio. Monografía Nº 10 Hiposadias Año 2016 - SChCP

HIPOSADIAS. Dr.Pedro Rocha Garces Urologia Hospital Roberto del Rio. Monografía Nº 10 Hiposadias Año 2016 - SChCP HIPOSADIAS Dr.Pedro Rocha Garces Urologia Hospital Roberto del Rio La hipospadias es una anomalía congénita del desarrollo peneano que se caracteriza clásicamente por: a) Meato urinario ubicado por la

Más detalles

Fimosis y Circuncisión

Fimosis y Circuncisión Rev Chil Pediatr 2010; 81 (2): 160-165 ARTÍCULO DE REVISIÓN REVIEW ARTICLE Fimosis y Circuncisión FELIPE CASTRO S. 1, FELIPE CASTRO A. 2, TRINIDAD RABY B. 2 1. Cirujano Pediatra Servicio de Cirugía Pediátrica

Más detalles

Hernia de la Pared Abdominal

Hernia de la Pared Abdominal Hernia de la Pared Abdominal Qué es una hernia de la pared abdominal? Es una protusión de cualquier órgano o tejido a través de la pared abdominal, hacia afuera de donde está alojado normalmente. Una hernia

Más detalles

PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO

PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO Autores: Dra. Mario Orío Alvarez Médico Urólogo. Servicio Urología Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena. Dra. Paulina Parada Fernandez. Médico General. Cesfam Nueva Imperial

Más detalles

Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con

Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con Revista Revista Alergia México 2012;59(2):60-64 México Artículo original Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con RESUMEN Antecedentes Objetivo Material y método Resultados - Conclusiones-

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) CIRCUNCISIÓN Y/O ELONGACIÓN DE FRENILLO

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) CIRCUNCISIÓN Y/O ELONGACIÓN DE FRENILLO FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

Presentación de un caso clínico

Presentación de un caso clínico 1º Congreso de Dermatología Pediátrica Sociedad Argentina de Pediatría Presentación de un caso clínico Dra. Eloísa Quiroga Servicio de Dermatología Pediátrica del Htal. Materno Infantil de San Isidro Dr.

Más detalles

endometriosis esterilidad

endometriosis esterilidad ENDOMETRIOSIS La endometriosis es una enfermedad que se encuentra presente en un 8-16% de las mujeres y entre un 25-35% de las mujeres con esterilidad. Se define como la presencia de tejido endometrial

Más detalles

HIPERPLASIA PROSTATICA (HPB)

HIPERPLASIA PROSTATICA (HPB) HIPERPLASIA PROSTATICA (HPB) DR. ALFONSO DE SILVA GUTIERREZ DEFINICION: Crecimiento o aumento de volumen de la glándula prostática de características benignas que se presenta desde la pubertad y se acelera

Más detalles

Tabla 2: Criterios diagnósticos de bacteriuria significativa

Tabla 2: Criterios diagnósticos de bacteriuria significativa Tabla 1: Factores de riesgo para ITU complicada Hombre Niños ITU nosocomial Sondaje vesical permanente Alteraciones funcionales o estructurales de la vía urinaria Obstrucción de la vía urinaria Embarazo

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Orquiepididimitis, Epididimitis y Orquitis en Niños y Adultos. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Orquiepididimitis, Epididimitis y Orquitis en Niños y Adultos. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Orquiepididimitis, Epididimitis y Orquitis en Niños y Adultos GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-039-08

Más detalles

Manejo Terapéutico de las Rinosinusitis Crónicas Dr Enric Cisa Lluis H U Bellvitge

Manejo Terapéutico de las Rinosinusitis Crónicas Dr Enric Cisa Lluis H U Bellvitge El manejo de RSC con Polipos y RSC no Poliposa en niños Manejo Terapéutico de las Rinosinusitis Crónicas Dr Enric Cisa Lluis H U Bellvitge Definición. Proceso Infeccioso-Inflamatorio multifactorial que

Más detalles

VIII SEMINARIO CODAGIC-PRE XVI CONGRESO PARAGUAYO DE PEDIATRIA ALAPE PARAGUAY.

VIII SEMINARIO CODAGIC-PRE XVI CONGRESO PARAGUAYO DE PEDIATRIA ALAPE PARAGUAY. VIII SEMINARIO CODAGIC-PRE XVI CONGRESO PARAGUAYO DE PEDIATRIA ALAPE 2018. PARAGUAY. MESA: SUMANDO MIRADAS TEMA: PROTOCOLO DE ATENCIÓN A PERSONAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL DRA. CELIA VAZQUEZ SEPTIEMBRE-2018

Más detalles

GUÍAS PARA LA REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE LA RED ASISTENCIAL PROVINCIA DEL HUASCO CIRUGÍA INFANTIL

GUÍAS PARA LA REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE LA RED ASISTENCIAL PROVINCIA DEL HUASCO CIRUGÍA INFANTIL GUÍAS PARA LA REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE LA RED ASISTENCIAL PROVINCIA DEL HUASCO CIRUGÍA INFANTIL Actualización Guía de RyCR FIMOSIS - 2011 Red de Salud provincia del Huasco Revisión realizada por

Más detalles

Reunión del Grupo de Urología Pediátrica de la AEU

Reunión del Grupo de Urología Pediátrica de la AEU Sesión: Hipospadias Moderadores: L. Alonso y E. Ardela Salón Lodeiro, Hotel Carris Beiramar; Día: 15 de junio; Hora: 12:00-13:00 12:00 - C-20: Evaluación multicéntrica, de modificación tecnica en la uretroplastia

Más detalles

Tema 96 MUCINOSIS FOCAL

Tema 96 MUCINOSIS FOCAL Tema 96 MUCINOSIS FOCAL Dr. L. Requena DEFINICIÓN La mucinosis focal es el resultado de un depósito local de mucina intersticial entre los haces de colágeno de la dermis que clínicamente se manifiesta

Más detalles

de CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA URETRA MADRID 16 y 17 de Abril de 2012 SEDE: Hospital Universitario Fundación Alcorcón

de CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA URETRA MADRID 16 y 17 de Abril de 2012 SEDE: Hospital Universitario Fundación Alcorcón CURSO INTERNACIONAL de CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA URETRA MADRID 16 y 17 de Abril de 2012 SEDE: Hospital Universitario Fundación Alcorcón Director Científico: Dr. Carlos Llorente Auspiciado por: Hospital

Más detalles

Uretroplastia en la estrechez de uretra secundaria a Balanitis Xerótica Obliterante. Urethral reconstruction in Balantis Xerotica Obliterans

Uretroplastia en la estrechez de uretra secundaria a Balanitis Xerótica Obliterante. Urethral reconstruction in Balantis Xerotica Obliterans ARTÍCULO ORIGINAL ORIGINAL ARTICLE Uretroplastia en la estrechez de uretra secundaria a Balanitis Xerótica Obliterante Urethral reconstruction in Balantis Xerotica Obliterans Dres. Giúdice, C. (h); Chernobilsky,

Más detalles

Correlación entre el tipo de prepucio y la aparición de balanitis en adultos

Correlación entre el tipo de prepucio y la aparición de balanitis en adultos PREMIO AL MEJOR TRABAJO EN UROLOGÍA GENERAL Correlación entre el tipo de prepucio y la aparición de balanitis en adultos Estudio de Cohorte en 864 hombres adultos mayores de 15 años que asisten a la consulta

Más detalles

OBESIDAD Y ASMA Una Pésima combinación. Dra. Ana María Escobar C.

OBESIDAD Y ASMA Una Pésima combinación. Dra. Ana María Escobar C. OBESIDAD Y ASMA Una Pésima combinación Dra. Ana María Escobar C. La obesidad es un grave problema de salud pública en la actualidad. Sobre el 65% de la población norteamericana tiene sobrepeso o es obesa

Más detalles

RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA

RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA 290 PREPARACIÓN PREOPERATORIA Y POSICIÓN DEL PACIENTE Profilaxis antimicrobiana: Tobramicina (TOBRADISTIN ) 100 mg im seguidos de otra dosis a las 8 h. En caso de IRC

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en CIRUGÍA URETRAL Y GENITAL RECONSTRUCTIVA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en CIRUGÍA URETRAL Y GENITAL RECONSTRUCTIVA Programa: Beca de Perfeccionamiento en CIRUGÍA URETRAL Y GENITAL RECONSTRUCTIVA Departamento: Cirugía Servicio: Urología 1 Datos generales Nombre del programa: Beca de perfeccionamiento en cirugía uretral

Más detalles

POR TANTO: SEGUN LA AEPED:

POR TANTO: SEGUN LA AEPED: Las adherencias del prepucio son fisiológicas en menores de 2 años, y mientras persisten, impiden la entrada de suciedad. La circuncisión en el nacimiento es un tema cultural-religioso, pero no necesario

Más detalles

Dr. José Luis E. Padilla M. Médico Radiólogo Julio 2013.

Dr. José Luis E. Padilla M. Médico Radiólogo Julio 2013. SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE LOS SIGNOS ULTRASONOGRÁFICOS DE APENDICITIS AGUDA EN LOS HOSPITALES MÉDICO QUIRÚRGICO Y GENERAL DEL INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL DURANTE MAYO-SEPTIEMBRE 2010

Más detalles

La cistouretrografía miccional seriada en la valoración de malformaciones urogenitales congénitas

La cistouretrografía miccional seriada en la valoración de malformaciones urogenitales congénitas La cistouretrografía miccional seriada en la valoración de malformaciones urogenitales congénitas Poster no.: S-0440 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: E.-M.

Más detalles

GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO

GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO PARTE II: Retención Urinaria GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO 26 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Oficina Regional de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD OBJETIVOS 1. Identificar las manifestaciones clínicas.

Más detalles

DEDO EN RESORTE O EN GATILLO

DEDO EN RESORTE O EN GATILLO DR. JAVIER VAQUERO RUIPÉREZ DEDO EN RESORTE O EN GATILLO También se conoce por el nombre de Tenosinovitis Estenosante de los Tendones Flexores. Se llama dedo en gatillo o resorte a la enfermedad que afecta

Más detalles

La Incontinencia Urinaria en el varón

La Incontinencia Urinaria en el varón La Incontinencia Urinaria en el varón Qué es la Incontinencia Urinaria? La Incontinencia Urinaria se define como toda queja de pérdida involuntaria de orina. Cuando la Incontinencia Urinaria se produce

Más detalles

Comportamiento de las neoplasias uroteliales de vejiga en adolescentes

Comportamiento de las neoplasias uroteliales de vejiga en adolescentes urol.colomb. Vol. XVIII, No. 2: pp 63-68, 2009 Comportamiento de las neoplasias uroteliales de vejiga en adolescentes Reporte de Caso Perez Niño, Jaime F. (1) ; Malo Rodríguez, Gustavo (2) ; Llinás Lemus,

Más detalles

TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA Y LINEAL

TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA Y LINEAL TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA Y LINEAL Aquino l., Marino * Nava Zárate, Nadya** * Jefe del Departamento de Radiología Oral y MaxilofacialDivisión de Estudios de Posgrado e Investigación, Facultad de Odontología,

Más detalles

Fiebre Reumática DE QUÉ MANERA EL DOLOR DE GARGANTA PREDISPONE A LA FIEBRE REUMÁTICA?

Fiebre Reumática DE QUÉ MANERA EL DOLOR DE GARGANTA PREDISPONE A LA FIEBRE REUMÁTICA? Fiebre Reumática QUÉ ES? Es una enfermedad inflamatoria que se puede presentar después de una infección por una bacteria llamada Estreptococo. La enfermedad puede afectar el corazón, las articulaciones

Más detalles

de CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA URETRA MADRID 16 y 17 de Abril de 2012 SEDE: Hospital Universitario Fundación Alcorcón

de CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA URETRA MADRID 16 y 17 de Abril de 2012 SEDE: Hospital Universitario Fundación Alcorcón CURSO INTERNACIONAL de CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA URETRA MADRID 16 y 17 de Abril de 2012 SEDE: Hospital Universitario Fundación Alcorcón Director Científico: Dr. Carlos Llorente Auspiciado por: Hospital

Más detalles

CURSO ANUAL DE PATOLOGIA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR Y COLPOSCOPIA

CURSO ANUAL DE PATOLOGIA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR Y COLPOSCOPIA CURSO ANUAL DE PATOLOGIA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR Y COLPOSCOPIA Curso Teórico - Práctico 2011 Directores: Dr. Ferrari- Dr. Goldsman Lugar: Hospital Nacional de Clínicas. Modalidad: Lunes de 18.30 a

Más detalles

Desórdenes gastrointestinales - 1

Desórdenes gastrointestinales - 1 Desórdenes gastrointestinales - 1 Vómitos Síntoma común durante la primera infancia y la niñez. Son el resultado de contracciones súbitas del diafragma y los músculos abdominales. Pueden dar lugar a deshidratación

Más detalles

QUISTE FOLICULAR SUBTIPO INFUNDIBULAR, EN UNA GATA, ORIGINADO CERCA DE UNA GLÁNDULA MAMARIA. PACIENTE: Gata( esterilizada), cruce, de 3 años de edad.

QUISTE FOLICULAR SUBTIPO INFUNDIBULAR, EN UNA GATA, ORIGINADO CERCA DE UNA GLÁNDULA MAMARIA. PACIENTE: Gata( esterilizada), cruce, de 3 años de edad. QUISTE FOLICULAR SUBTIPO INFUNDIBULAR, EN UNA GATA, ORIGINADO CERCA DE UNA GLÁNDULA MAMARIA. Autor: Berrocal, A. Versión actualizada marzo 2014 PACIENTE: Gata( esterilizada), cruce, de 3 años de edad.

Más detalles

CASOS CLÍNICOS CASO 1. Descripción:

CASOS CLÍNICOS CASO 1. Descripción: CASOS CLÍNICOS CASO 1 Acude a consulta un paciente varón de 60 años que como antecedentes personales presenta tensión arterial alta. Explica que últimamente padece dolores de cabeza, hemorragias nasales

Más detalles

Guía de interpretación Urianálisis

Guía de interpretación Urianálisis DETERMINACIÓN DE ELEMENTOS ANORMALES: DENSIDAD: PERRO: 1,015 1,045 GATO: 1,025 1,060 PH: CARNÍVOROS: 5 7 HERBÍVOROS: BÁSICO PROTEÍNAS: SI LA DENSIDAD ES 1.020: NO PROTEINURIA 1.035: PROTEINURIA 30 mg/dl

Más detalles

ASPECTOS GENERALES DE LA ESTENOSIS URETRAL: ETIOLOGÍA, EPIDEMIOLOGÍA, FISIOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN. PRINCIPIOS GENERALES DE LA REPARACIÓN URETRAL

ASPECTOS GENERALES DE LA ESTENOSIS URETRAL: ETIOLOGÍA, EPIDEMIOLOGÍA, FISIOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN. PRINCIPIOS GENERALES DE LA REPARACIÓN URETRAL MONOGRÁFICO CIRUGÍA URETRAL Arch. Esp. Urol. 2014; 67 (1): 12-16 ASPECTOS GENERALES DE LA ESTENOSIS URETRAL: ETIOLOGÍA, EPIDEMIOLOGÍA, FISIOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN. PRINCIPIOS GENERALES DE LA REPARACIÓN

Más detalles

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA... 2. 2. Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Cuarto trimestre 2015...

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA... 2. 2. Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Cuarto trimestre 2015... RESUMEN ESTADÍSTICO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CANTABRIA CUARTO TRIMESTRE 215 CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA... 2 2. Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Cuarto

Más detalles

Infecciones del tracto urinario. Objetivos. Clasificación 06/10/13. Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios

Infecciones del tracto urinario. Objetivos. Clasificación 06/10/13. Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios Infecciones del tracto urinario Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios Objetivos Tipos de infección urinaria Tratamiento empírico inicial Manejo ambulatorio vs internado Esquemas

Más detalles

Reunión Nacional del Grupo Español de Urología Pediátrica

Reunión Nacional del Grupo Español de Urología Pediátrica Sesión: Pene. Hipospadias Moderadores: S. Rivas y L. Sanchis Sala: Multiusos 6; Día: Viernes, 10 de junio de 2011; Hora: 15:30-16:30 CO-36: Uretroplastia de Snodgrass sin uretroplastia en el hipospadias

Más detalles

Hipotiroidismo Subclínico. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinología Hospital San Juan de Dios. blogdehormonas.wordpress.com

Hipotiroidismo Subclínico. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinología Hospital San Juan de Dios. blogdehormonas.wordpress.com Hipotiroidismo Subclínico Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinología Hospital San Juan de Dios blogdehormonas.wordpress.com TIROIDITIS DE HASHIMOTO Fase de hipotiroidismo subclínico: TSH elevado (menor

Más detalles

FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA. IRENE MARTÍN ROBLES UNIDAD DE ENFERMEDADES INTERSTICIALES DIFUSAS SESIÓN CRAMPID Junio 2011

FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA. IRENE MARTÍN ROBLES UNIDAD DE ENFERMEDADES INTERSTICIALES DIFUSAS SESIÓN CRAMPID Junio 2011 FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA IRENE MARTÍN ROBLES UNIDAD DE ENFERMEDADES INTERSTICIALES DIFUSAS SESIÓN CRAMPID Junio 2011 INTRODUCCIÓN: RECOMENDACIONES La fuerza de una recomendación puede ser FUERTE

Más detalles

Tiroiditis agudas. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinólogo HSJDD

Tiroiditis agudas. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinólogo HSJDD Tiroiditis agudas Tiroiditis Grupo heterogéneo de enfermedades tiroideas de difícil clasificación, etiología y cuadros clínicos diferentes. Punto común es la existencia de infiltración de la glándula por

Más detalles

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN 1. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Hospital de San Carlos Unidad Programática 2401 Nombre de la Pasantía Ginecología y Obstetricia. Coordinadora

Más detalles

Práctica número 9. Colocación de sonda de drenaje vesical en simulador. Elaborada por: Yanely Peralta Gómez

Práctica número 9. Colocación de sonda de drenaje vesical en simulador. Elaborada por: Yanely Peralta Gómez Práctica número 9. Colocación de sonda de drenaje vesical en simulador. Elaborada por: Yanely Peralta Gómez 1. Introducción. El sondeo vesical es uno de los procedimientos médicos más utilizados en el

Más detalles

LAVADO VESICAL. Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener la permeabilidad de la sonda vesical.

LAVADO VESICAL. Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener la permeabilidad de la sonda vesical. Página 1 de 6 LAVADO VESICAL 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener la permeabilidad de la sonda vesical. 2.- DEFINICIÓN El lavado vesical es un procedimiento mecánico que

Más detalles

SISTEMA RENAL El aparato urinario o excretor es un conjunto de órganos encargados de mantener la homeostasis del equilibrio ácido-base y del balance

SISTEMA RENAL El aparato urinario o excretor es un conjunto de órganos encargados de mantener la homeostasis del equilibrio ácido-base y del balance Sistema excretor SISTEMA RENAL El aparato urinario o excretor es un conjunto de órganos encargados de mantener la homeostasis del equilibrio ácido-base y del balance hidrosalino, extrayendo de la sangre

Más detalles

DERMATOVATE. Crema y Ungüento INFORMACION PARA PRESCRIBIR AMPLIA

DERMATOVATE. Crema y Ungüento INFORMACION PARA PRESCRIBIR AMPLIA DERMATOVATE Crema y Ungüento INFORMACION PARA PRESCRIBIR AMPLIA 1. DENOMINACION DISTINTIVA. DERMATOVATE 2. DENOMINACION GENERICA. Clobetasol 3. FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION. Forma Farmacéutica: Crema

Más detalles

GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON INFECCIÓN URINARIA

GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON INFECCIÓN URINARIA GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON INFECCIÓN URINARIA Responsable Elaboración Revisó Aprobó Nombre Dra. Mónica Galanti de la Paz Dra. Lily Quiroz Dra. M. Angélica Contreras Dr. Patricio Montes Cruzat

Más detalles

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA ESTUDIOS POR IMAGEN US se considera el estudio de primera línea. CUMS debe preceder PIV, TAC, RM. CUMS:

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA URETRA

CURSO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA URETRA Hospital Universitario Fundación Alcorcón Servicio de Urología VII CURSO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA URETRA Madrid, 5-6 febrero 2018 Hospital Univ. Fundación Alcorcón www.cursocirugiauretra.com

Más detalles

FENÓMENO DE RAYNAUD: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS REPORTADAS POR LOS PACIENTES Y EVALUACIÓN OBJETIVA POR TERMOGRAFÍA

FENÓMENO DE RAYNAUD: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS REPORTADAS POR LOS PACIENTES Y EVALUACIÓN OBJETIVA POR TERMOGRAFÍA FENÓMENO DE RAYNAUD: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS REPORTADAS POR LOS PACIENTES Y EVALUACIÓN OBJETIVA POR TERMOGRAFÍA Scolnik, M 1,3 ; Vasta, B 1 ; Hart, D 1 ; Shipley, JA 1 ; Brown, S 1 ; Korendowych, E 1

Más detalles

PRACTICAS CLÍNICAS Semestre: Curso 20-20 Facultad de Medicina de Zaragoza. PROGRAMA DE ROTACION - Pediatría

PRACTICAS CLÍNICAS Semestre: Curso 20-20 Facultad de Medicina de Zaragoza. PROGRAMA DE ROTACION - Pediatría PRACTICAS CLÍNICAS Semestre: Curso 20-20 Facultad de Medicina de Zaragoza PROGRAMA DE ROTACION - Pediatría El programa de formación durante el rotatorio de los estudiantes en Pediatría (Hospital/Atención

Más detalles

Diagnóstico de neoplasias malignas en radiología de urgencias.

Diagnóstico de neoplasias malignas en radiología de urgencias. Diagnóstico de neoplasias malignas en radiología de urgencias. Poster no.: S-1461 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: A. Rosa López, E. L. Navarro Sanchis,

Más detalles

Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños

Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños Anoni M C, Perea S, Dardanelli E, Moguillansky S Hospital Nacional de Pediatría J P Garrahan - CABA Poster

Más detalles

Enfoque Diagnóstico y Manejo del Niño con Fimosis

Enfoque Diagnóstico y Manejo del Niño con Fimosis Enfoque Diagnóstico y Manejo del Niño con Fimosis Dr. Jaime Francisco Pérez Nitío (Coordinador) Dr. Eduardo Llinas Lemus Dr. Dieter Traub Dr. Mauricio Plata S. Dr. Mauricio López Introducción Los niños

Más detalles

Cartera de Servicios Hospital Claudio Vicuña. San Antonio 2010

Cartera de Servicios Hospital Claudio Vicuña. San Antonio 2010 Cartera de Servicios Hospital Claudio Vicuña San Antonio 2010 Índice INTRODUCCIÓN 3 I. CENTRO DE RESPONSABILIDAD ATENCIÓN PROGRESIVA BLOQUE MÉDICO QUIRÚRGICO 4 II. CENTRO DE RESPONSABILIDAD GINECOLOGÍA

Más detalles

Preguntas y respuestas

Preguntas y respuestas C a p í t u l o 2 9 Preguntas y respuestas Blanca Esteban Luna P. La enfermedad celíaca se presenta sólo en niños? R. La enfermedad celíaca puede presentarse a cualquier edad a lo largo de toda la vida.

Más detalles

www.bellvitgehospital.cat Sarcoidosis Pulmonar Presentación Clínica y Manejo Terapeútico Juan Mañá Servicio de Medicina Interna

www.bellvitgehospital.cat Sarcoidosis Pulmonar Presentación Clínica y Manejo Terapeútico Juan Mañá Servicio de Medicina Interna Sarcoidosis Pulmonar Presentación Clínica y Manejo Terapeútico Juan Mañá Servicio de Medicina Interna Manifestaciones clínicas 90% de sarcoidosis presenta afectación intratorácica Rx tórax normal (10%):

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA FIMOSIS SUBRED VICTORIA

PROTOCOLO PARA LA REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA FIMOSIS SUBRED VICTORIA El presente protocolo es un instrumento de carácter práctico en cuanto a la forma de realizar una adecuada coordinación entre la APS y atención secundaria, en los ámbitos de sospecha, diagnóstico en APS,

Más detalles

Papel de los esteroides tópicos en el manejo de la fimosis patológica

Papel de los esteroides tópicos en el manejo de la fimosis patológica TRABAJO PRESENTADO EN EL CONGRESO COLOMBIANO - CALI 2005 Papel de los esteroides tópicos en el manejo de la fimosis patológica Resumen Jaime Díaz Berrocal (qepd) Profesor Asociado de Urología Jaime Francisco

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA URETRA

CURSO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA URETRA Hospital Universitario Fundación Alcorcón Servicio de Urología VII CURSO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA URETRA Madrid, 5-6 febrero 2018 www.cursocirugiauretra.com VII CURSO INTERNACIONAL

Más detalles

HOSPITAL YOPAL E.S.E.

HOSPITAL YOPAL E.S.E. 1. INFECCION URINARIA EN PEDIATRIA 2. TEMA 3. CODIGO CIE 10: 4. RESPONSABLE: JORGE ANTONIO CUBIDES 1. GENERALIDADES: La infección Urinaria (IU) existe cuando se presenta de manera simultánea un uropatógenos

Más detalles

Crecimiento Prostático Benigno

Crecimiento Prostático Benigno Crecimiento Prostático Benigno Dr. Felipe Águila B. Urólogo Endourólogo Coordinador Subunidad de Litiasis Urinaria (SULU) Complejo Hospitalario San José Introducción El Crecimiento Prostático Benigno (CPB)

Más detalles

REFLUJO VESICOURETERAL. PUESTA AL DÍA.

REFLUJO VESICOURETERAL. PUESTA AL DÍA. REFLUJO VESICOURETERAL. PUESTA AL DÍA. B. ORIVE. NEFROLOGÍA INFANTIL HOSPITAL DE TXAGORRITXU. VITORIA El reflujo vesicoureteral es el paso retrógrado de la orina desde la vejiga hacia el riñón, es la anomalía

Más detalles

UROLOGÍA PEDIÁTRICA. Introducción. FIMOSIS Descripción. Tratamiento

UROLOGÍA PEDIÁTRICA. Introducción. FIMOSIS Descripción. Tratamiento UROLOGÍA PEDIÁTRICA S. Tekgül (copresidente), H. Riedmiller (copresidente), E. Gerharz, P. Hoebeke, R. Kocvara, J.M. Nijman, Chr. Radmayr, R. Stein Introducción La información presentada aquí ha sido seleccionada

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC CIRCUNCISIÓN. Referencia rápida. Catálogo maestro de guias de práctica clínica: SSA-289-10

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC CIRCUNCISIÓN. Referencia rápida. Catálogo maestro de guias de práctica clínica: SSA-289-10 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC CIRCUNCIÓN Referencia rápida Catálogo maestro de guias de práctica clínica: SSA-289-10 CIE-9: 64.0 Circuncisión GPC: CIRCUNCIÓN Catálogo maestro de guías de práctica clínica:

Más detalles

Medicina. Prostatitis

Medicina. Prostatitis Medicina Prostatitis La prostatitis es una de las entidades que más impacto tiene en la calidad de vida de los pacientes, la gran mayoría de ellos han recibido múltiples tratamientos y han sido valorados

Más detalles

Adaptado por Dr. Reynaldo Carvajal O. 1 TRATAMENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA

Adaptado por Dr. Reynaldo Carvajal O. 1 TRATAMENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA Adaptado por Dr. Reynaldo Carvajal O. 1 TRATAMENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA 1.- INFORMACIÓN GENERAL Incontinencia urinaria significa que usted no siempre puede controlar cuando orina. Por causa de

Más detalles

Perfil de las reclamaciones por servicios: Plan de Salud del Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Perfil de las reclamaciones por servicios: Plan de Salud del Estado Libre Asociado de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico Departamento de Salud Perfil de las reclamaciones por servicios: Plan de Salud del Estado Libre Asociado de Puerto Rico Rosa Pérez Perdomo, MD, MPH, PhD Secretaria

Más detalles

Parc Sanitari Sant Joan de Déu. Servicio de Urología

Parc Sanitari Sant Joan de Déu. Servicio de Urología Parc Sanitari Sant Joan de Déu Servicio de Urología Título: Curso de Cirugía Reconstructiva de Uretra en el Adulto La finalidad del curso es enseñar las diferentes técnicas quirúrgicas que empleamos en

Más detalles

Escrito por Lidia Montes Lunes 16 de Enero de 2012 17:58 - Ultima actualización Lunes 16 de Enero de 2012 18:46

Escrito por Lidia Montes Lunes 16 de Enero de 2012 17:58 - Ultima actualización Lunes 16 de Enero de 2012 18:46 La fimosis se refiere a la dificultad o imposibilidad para scubrir la cabeza l pene o gland e bido a la estrechez la pi l prepucio Es un problema se da en los hombres y 1 / 7 pue aparecer a cualquier edad

Más detalles

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO 7. ANTICUERPOS ANTIPÉPTIDO CÍCLICO CITRULINADO EN ARTRITIS REUMATOIDE DAVID PRIETO RUIZ RIII. ANÁLISIS CLÍNICOS ARTRITIS REUMATOIDE GENERALIDADES

Más detalles

VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PROBLEMAS RENALES

VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PROBLEMAS RENALES VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PROBLEMAS RENALES 1. Respecto a la nefrona es cierto que: a. Cada nefrona está compuesta por un glomérulo y un túbulo. b. La sangre llega al capilar glomerular a

Más detalles

COLOCACIÓN DE SONDA VESICAL MASCULINA Y FEMENINA

COLOCACIÓN DE SONDA VESICAL MASCULINA Y FEMENINA COLOCACIÓN DE SONDA VESICAL MASCULINA Y FEMENINA OBJETIVOS GENERALES. Realizar la colocación correcta de sonda para drenaje urinario en un modelo no biológico, mencionando en voz alta cada una de las acciones

Más detalles

Enfermería en el Envejecimiento. Tema 2.5 SÍNDROME DE INCONTINENCIA.

Enfermería en el Envejecimiento. Tema 2.5 SÍNDROME DE INCONTINENCIA. Este capítulo se publica bajo Licencia Creative Commons BY- NC- SA 3.0 Tema 2.5 SÍNDROME DE INCONTINENCIA. Incontinencia Urinaria de Urgencia Incontinencia Fecal Prevención del Síndrome Intervenciones

Más detalles

PÚRPURA DE SCHÖNLEIN HENOCH

PÚRPURA DE SCHÖNLEIN HENOCH PÚRPURA DE SCHÖNLEIN HENOCH Qué es la púrpura de Schönlein-Henoch? La Púrpura de Schönlein-Henoch (PSH) es una enfermedad que se caracteriza por la inflamación de los pequeños vasos sanguíneos (capilares),

Más detalles