Uropatía obstructiva: estenosis urétero-piélica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Uropatía obstructiva: estenosis urétero-piélica"

Transcripción

1 Uropatía obstructiva: estenosis urétero-piélica,,3,3 Dres. Eduardo Reales Páez ; Eduardo Díaz Servicio de Diagnóstico por Imágenes. Comité de Docencia e Investigación - Hospital Niño Jesús de Praga 3 Departamento de Diagnóstico Pediátrico - Centro de Diagnóstico Radiológico Salta. Argentina erealespaez@yahoo.com.ar Resumen La estenosis de la unión urétero-piélica es la uropatía obstructiva más frecuente. A propósito de casos de reciente aparición en nuestros servicios, realizamos una revisión del tema y su evaluación mediante métodos por imágenes. Palabras clave: estenosis de la unión urétero-piélica - diagnóstico por imágenes. Abstract The ureteropielic junction obstruction is the most frequent obstructive uropathy. We made a revision of this pathology and we examined it through imagining techniques due to the number of cases recently observed in our services. Key words: ureteropielic junction obstruction - images diagnosis techniques Introducción La estenosis de la unión urétero-piélica (EUP) es la obstrucción congénita del tracto urinario más frecuente (,6). Se produce un impedimento para el paso de la orina desde la pelvis hacía el uréter proximal: una presión intrapiélica baja es esencial para asegurar una función renal normal (4). La presencia de EUP suele sospecharse habitualmente en el feto y en el neonato, aunque puede presentarse por primera vez a cualquier edad. Constituye la causa más común de dilatación del sistema colector del riñón fetal, hasta 0% (4). Es ligeramente más frecuente en el lado izquierdo: 5-0% (6), aunque puede ser bilateral y en este caso en general es asimétrica. También es más frecuente en varones : (4) y en riñones ectópicos (). La causa de la obstrucción suele ser estenosis, probablemente como resultado de una lesión vascular segmentaria intrauterina en el uréter o la pelvis (-4). También secundaria a presión extrínseca provocada por vasos aberrantes (7) o bandas fibrosas. Menos frecuentemente se produce por láminas pseudovalvulares de tejidos en el uréter proximal, defectos de la musculatura de la unión urétero-piélica y pólipos (,). Los niños con EUP pueden presentar una masa palpable en el flanco, dolor abdominal recurrente (), hematuria secundaria a traumatismos o infecciones del tracto urinario (,4). La estenosis de la unión urétero-piélica puede asociarse a otras malformaciones del tracto urinario, como reflujo vésico-ureteral (0) y obstrucción de la unión uréterovesical (). También puede aparecer en la mitad inferior de un riñón duplicado y es la causa más común de obstrucción en el riñón en herradura (). Diagnóstico por imágenes Figura - Rx de abdomen simple realizada previo a la administración de medio de contraste de urograma de excreción, en paciente que presentó EUP izquierda severa, donde no se evidencian signos directos ni indirectos de la misma. a - Radiología Simple Si la estenosis de la unión urétero-piélica es leve, la radiografía es normal (Figura ). Si la estenosis es severa, provoca una marcada hidronefrosis y puede mostrar la presencia de una masa de partes blandas, con desplazamientos de asas intestinales. Por ectasia urinaria, pueden formarse cálculos visibles en la Rx simple (,). 07

2 Uropatía obstructiva: estenosis urétero-piélica b - Ecografía Suele ser el primer estudio por imagen que se realiza en los pacientes con sospecha de EUP. Por este método es posible realizar un diagnóstico presuntivo pre-natal (,3). Sin otras anomalías asociadas, muestra la presencia de hidronefrosis sin hidrouréter (Figura A). No hay signos de dilatación ureteral y la vejiga es normal. La hidronefrosis se diferencia de un riñón multiquístico, al demostrarse comunicación entre los cálices dilatados y la pelvis (4) (Figura B). La hidronefrosis puede ser leve (dilatación piélica sin dilatación calicial), moderada (dilatación piélica y calicial) o severa (dilatación piélica y calicial con adelgazamiento cortical). Una hidronefrosis masiva puede manifestarse por un sistema píelocalicial dilatado que se extiende hasta la pelvis (,4). c - Cistouretrografía miccional Debido a que el hallazgo ecográfico de hidronefrosis puede deberse tanto a EUP, reflujo vésico-ureteral o bien ambas patologías simultáneas, siempre se debe realizar una cistouretrografía miccional. Si este estudio se realiza al mismo tiempo que el urograma de excreción, debe vaciarse antes la vejiga para evitar la confusión entre el medio de contraste excretado y el que refluye. Cuando coexisten EUP y reflujo vésico-ureteral, se suele realizar primero la pieloplastia, ya que el reflujo puede desaparecer con el tiempo, tornando innecesario el tratamiento quirúrgico del mismo (reimplante ureteral) (,). d - Gammagrafía La gammagrafía renal, tanto estática como dinámica, puede realizarse con Tc- MAG3 ó Tc DTPA, con provocación diurética, para verificar la función renal relativa y cuantificar la severidad de la estenosis de la unión urétero-piélica (,) (Figuras 3 y 4). e - Urograma de excreción Se realiza con o sin diurético y es también útil para diagnosticar la estenosis de la unión urétero piélica, muestra de forma cualitativa la función renal y determina cuantitativamente el grado de obstrucción y la anatomía. Detecta el retraso o incluso la ausencia de excreción (Figura 5), la dilución del medio de contraste por la orina retenida en la pelvis renal y la dilatación del sistema pielo-calicial (Figuras 6 y 7). Si la EUP es debida a un vaso que comprime, puede observarse un uréter proximal angulado inmediatamente por encima de dicho vaso (Figura ). Esta obstrucción suele presentar hidronefrosis y dolor intermitente (7,). Una pelvis extrarrenal puede simular una EUP. En estos casos el contraste acumulado en la pelvis responde a la prueba diurética (,3,). De igual manera se consigue su vaciado con el paciente en bipedestación o bien decúbito ventral (Figura ). Tratamiento Algunos pacientes con EUP tiene una mejoría espontánea de la obstrucción, aunque la mayoría no presenta cambios significativos durante años, manteniéndose un sistema colector dilatado. Si la obstrucción es progresiva conlleva un deterioro de la función renal (). Si es crónica, no hay un método exacto que permita predecir cuál va a ser el comportamiento del riñón una vez eliminada la obstrucción (4). Se estima que la recuperación de la fase tubular se realiza en unas tres semanas y de la función glomerular en tres meses aproximadamente, luego de lo cual esta posibilidad disminuye considerablemente (4). Los urólogos pediátricos realizan seguimiento con control ecográfico periódico de aquellos pacientes que presentan EUP leve o moderada (,5). La mayoría de los pacientes con estenosis severa requieren pieloplastia. Otro recurso utilizado es la dilatación A B Figura A: Ecografía renal que muestra dilatación de pelvis en RD, sin visualización de uréter proximal correspondiente. - B: Paciente con dilatación pielo-calicial (hidronefrosis). 07

3 Centellograma Renal Estudio Dimanico Renal Perfusión Renal Estudio Dimanico Renal Radiorenograma Centellograma Renal Figura 3: Marcación de DTPA con 3 mci de Tc, con prueba diurética: se obtienen imágenes de perfusión sanguínea renal y curva radiorrenográfica. Centellograma renal con 3 mci de DMSA-Tc. A: RD muestra distribución homogénea del radiotrazador. RI presenta defectos de relleno vascular. B: Retención bilateral, el RD resuelve tras la administración de diurético. RI con perfil obstructivo, sin respuesta al diurético. C: RI aumentado de tamaño, con defectos de captación (hidronefrosis). Estudio Dimanico Renal Perfusión Renal Estudio Dimanico Renal Radiorenograma mediante balón (5). La regeneración del parénquima suele ser rápida. Los pacientes con obstrucción severa y de larga evolución pueden mostrar hidronefrosis persistente, aún después de realizada una pieloplastia correcta (6,7). Conclusiones Centellograma Renal Figura 4 A: RI con defectos de relleno vascular del radiofármaco. B: RD muestra curva radiorrenográfica con fase excretora prolongada, con respuesta adecuada al diurético. RI con perfil de insuficiencia renal. C: RI pelviano, con múltiples defectos focales. Figura 5: Riñón izquierdo excluido, tras la administración de medio de contraste EV. Riñón derecho y vía urinaria correspondiente normales. La estenosis de la unión urétero-piélica es la uropatía obstructiva más frecuente. Si bien su diagnóstico presuntivo suele hacerse en la etapa pre-natal mediante control ecográfico obstétrico (hidronefrosis sin hidrouréter), también se presenta de variadas formas clínicas en otras etapas de la vida, comúnmente por infección urinaria, hematuria y dolor recurrente en el flanco. Los métodos por imágenes aportan valiosa información necesaria para su evaluación, desde el diagnóstico, la valoración del nivel y severidad de la obstrucción, como así también en los controles evolutivos o post-quirúrgicos. La mayoría de los pacientes con estenosis severa requieren pieloplastia. Las indicaciones y el momento de la cirugía de la estenosis de la unión urétero-piélica están en continua revisión. 073

4 Uropatía obstructiva: estenosis urétero-piélica Figura 6 A: Riñón derecho y vía urinaria homolateral normales. Dilatación piélica en RI: no se visualiza el uréter correspondiente. B: Imagen localizada de la pelvis del RI. C: Marcado aumento de la dilatación de la pelvis izquierda tras la administración del diurético. Del lado derecho hay un lavado completo del contraste. Figura 7 A: Dilatación calicial en RI. B: Se observa medio de contraste diluido en pelvis dilatada de RI. C: Aumento de la dilatación piélica, con prueba diurética. Figura (Izq.): Dilatación pielo-calicial en RD, provocada por la compresión extrínseca de vaso polar. Figura (Der): Pelvis extrarrenal en RD. Se resuelve con el paciente en posición de pié, en decúbito ventral o tras la administración de diurético. 074

5 Bibliografía - Silverman F, Kuhn J. Congenital ureteropielic junction obstruction. Caffey s Pediatric X-Ray Diagnosis. Mosby, 3; : Kirks D. Estenosis de la unión pieloureteral. Radiología Pediátrica. Marban, 000; : Swischuk L. Estenosis de la unión pieloureteral. Radiología en el Niño y en el Recién Nacido. Marbán, 005; : Pietro Chaparro L, Romero Maroto J, López López C. Conocimientos actualizado sobre fisiopatología de la obstrucción de la unión pieloureteral. Hidronefrosis congénita. Clínicas urológicas de la Complutense; : Caravia Pubillones, Reyes Arencibia R, Gómez O, Alonso Rodríguez L. Uropatía obstructiva. Rev Cubana Cir 7; 36(): Martínez Sanz P. Estenosis pieloureteral-hidronefrosis. Manual de Urología Esencial. Pontificia Universidad Católica de Chile. 7- Rooks VJ, Lebowitz RL. Extrinsic ureteropelvic junction obstruction from a crossing renal vassel: demography and imaging. Pediatr Radiol 00;3: Alton DJ. Pelviureteric obstruction in childhood. Radiol Clin North Am 77; 5: Lebowitz RL, Blickman JG. The coexistence of ureteropielic junction obstruction and reflux. AJR 3; 40: Mc Grath MA, Estroff J, Lebowitz RL. The coexistence of ureteropielic junction obstruction and ureterovesical junctions. AJR 7: 4: Feedman ER, Rickwood AM. Prenatally diagnosed pelviureteric junction obstruction: a benign condition? J Pediatric Surg 4;: Brown T, Mandell J, Lebowitz RL. Neonatal hidronephrosis in the era of sonography. AJR 7; 4: Siegel M. Ureteropielic junction obstruction. Pediatric sonography. Lippincott-Raven, 6; Wilkinson AG, Azmy A. Balloon dilatation of the pelviureteric junction in children. Early experience and pitfalls. Pediatr Radiol 6; 6: Kis E, Verebely T, Kovi R, et al. The role of ultrasound in the followup of posteroperative changes after pyeloplast. Pediatr Radiol ;: Rivas S, Fernández F, López Pereira M y cols. Seguimiento de la ureteropieloplastia: cómo y cuánto tiempo? Cir Pediatr 004; 7: Belman AB. Ureteropelvic juntion obstruction as a cause for intermittent abdominal pain in children. Pediatrics ;:

La cistouretrografía miccional seriada en la valoración de malformaciones urogenitales congénitas

La cistouretrografía miccional seriada en la valoración de malformaciones urogenitales congénitas La cistouretrografía miccional seriada en la valoración de malformaciones urogenitales congénitas Poster no.: S-0440 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: E.-M.

Más detalles

GUIA CLINICA: MANEJO PRENATAL DE LA ECTASIA PIÉLICA EN 2º Y 3º TRIMESTRE.

GUIA CLINICA: MANEJO PRENATAL DE LA ECTASIA PIÉLICA EN 2º Y 3º TRIMESTRE. 1/7 GUIA CLINICA: MANEJO PRENATAL DE LA ECTASIA PIÉLICA EN 2º Y 3º TRIMESTRE. Servicio de Medicina Materno-Fetal. Institut Clínic de Obstetricia, Ginecología i Neonatología. I.C.G.O.N La ectasia piélica

Más detalles

Original. Estenosis de la unión pieloureteral de presentación tardía RESUMEN

Original. Estenosis de la unión pieloureteral de presentación tardía RESUMEN BOL PEDIATR 2004; 44: 150-155 Original Estenosis de la unión pieloureteral de presentación tardía A. SÁNCHEZ CARRIÓN, F. VELA ENRÍQUEZ, M. ANTÓN GAMERO, J. VICENTE RUEDA*, A. ESCASSI**, J.L. PÉREZ NAVERO

Más detalles

Uro-Resonancia en Pediatría. Estado actual y experiencia en Clínica Alemana

Uro-Resonancia en Pediatría. Estado actual y experiencia en Clínica Alemana Uro-Resonancia en Pediatría. Estado actual y experiencia en Clínica Alemana Dra. Isabel Fuentealba T. Dra. Lizbet Pérez M. Dra. Sandra Bareño Q. Dra. Georgette Pose L. Contacto: ifuentealba@alemana.cl

Más detalles

VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PROBLEMAS RENALES

VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PROBLEMAS RENALES VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PROBLEMAS RENALES 1. Respecto a la nefrona es cierto que: a. Cada nefrona está compuesta por un glomérulo y un túbulo. b. La sangre llega al capilar glomerular a

Más detalles

ULTRASONIDO EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

ULTRASONIDO EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA ULTRASONIDO EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA PRIMER TRIMESTRE El ultrasonido endovaginal es el método de elección. Permite visualización óptima de útero y ovarios. En combinación con US transabdominal para

Más detalles

QUE SABEMOS DEL EJERCICIO FISICO EN LAS CARDIOPATIAS CONGÉNITAS. MIEDOS, MITOS Y REALIDADES.

QUE SABEMOS DEL EJERCICIO FISICO EN LAS CARDIOPATIAS CONGÉNITAS. MIEDOS, MITOS Y REALIDADES. QUE SABEMOS DEL EJERCICIO FISICO EN LAS CARDIOPATIAS CONGÉNITAS. MIEDOS, MITOS Y REALIDADES. Raúl Sánchez Pérez Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Santa Maria del Rosell. Cartagena. INTRODUCCION

Más detalles

Patología pancreática en niños

Patología pancreática en niños Patología pancreática en niños Poster no.: S-1110 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: C. M. Liebana de Rojas, D. Coca Robinot, C. Gallego Herrero, M. Rasero

Más detalles

TRAUMATISMO RENAL. De todas las lesiones genitourinarias, las del riñón por traumatismos son las CAUSAS DE TRAUMA RENAL CERRADO

TRAUMATISMO RENAL. De todas las lesiones genitourinarias, las del riñón por traumatismos son las CAUSAS DE TRAUMA RENAL CERRADO TRAUMATISMO RENAL DR. ALFONSO DE SILVA GUTIERREZ De todas las lesiones genitourinarias, las del riñón por traumatismos son las mas frecuentes. Para la evolución y el manejo dependerá de la causa de la

Más detalles

PÚRPURA DE SCHÖNLEIN HENOCH

PÚRPURA DE SCHÖNLEIN HENOCH PÚRPURA DE SCHÖNLEIN HENOCH Qué es la púrpura de Schönlein-Henoch? La Púrpura de Schönlein-Henoch (PSH) es una enfermedad que se caracteriza por la inflamación de los pequeños vasos sanguíneos (capilares),

Más detalles

PARTICULARIDADES DEL APARATO URINARIO EN EL NIÑO MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL RIÑÓN Y DE LAS VÍAS URINARIAS

PARTICULARIDADES DEL APARATO URINARIO EN EL NIÑO MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL RIÑÓN Y DE LAS VÍAS URINARIAS PARTICULARIDADES DEL APARATO URINARIO EN EL NIÑO MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL RIÑÓN Y DE LAS VÍAS URINARIAS -ANOMALÍAS DEL DESARROLLO RENAL: AGENESIA HIPOPLASIA DISPLASIA -ANOMALÍAS DE POSICIÓN Y FORMA

Más detalles

endometriosis esterilidad

endometriosis esterilidad ENDOMETRIOSIS La endometriosis es una enfermedad que se encuentra presente en un 8-16% de las mujeres y entre un 25-35% de las mujeres con esterilidad. Se define como la presencia de tejido endometrial

Más detalles

ESTUDIO POR IMAGEN DE LA PATOLOGÍA DE LA URETRA EN LA INFANCIA

ESTUDIO POR IMAGEN DE LA PATOLOGÍA DE LA URETRA EN LA INFANCIA ESTUDIO POR IMAGEN DE LA PATOLOGÍA DE LA URETRA EN LA INFANCIA 9. CONCLUSIONES GUIÓN 1. TÉCNICAS DE ESTUDIO. 2. ANATOMÍA RADIOLÓGICA DE LA URETRA. 3. VARIANTES DE LA NORMALIDAD. 4. PATOLOGÍA OBSTRUCTIVA:

Más detalles

Utilidad de la ecografía-doppler

Utilidad de la ecografía-doppler MAR TAPIA-VIÑÉ Y JULIÁN HERNÁNDEZ MONTERO Servicio de Diagnóstico por Imagen Hospital Clínico San Carlos. Madrid. INTRODUCCIÓN La existencia en la actualidad de equipos con gran resolución y transductores

Más detalles

Osteoma osteoide en cabeza de 4º metatarsiano: A propósito de un caso. P-61

Osteoma osteoide en cabeza de 4º metatarsiano: A propósito de un caso. P-61 4º metatarsiano: A propósito de. Plazas L; Veracruz Gálvez EM; Boix Ballester, A; Lozano Introducción El osteoma osteoide (OO) representa entre el 10-14% de los tumores óseos primarios del pie. Es más

Más detalles

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO. Dr. Enrique Gómez Sierra

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO. Dr. Enrique Gómez Sierra DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO Dr. Enrique Gómez Sierra Qué es un algoritmo diagnóstico? Breve recuerdo anatómico del árbol urinario. Sistema Urinario Métodos de examen A) Rx. simple de

Más detalles

Hidronefrosis perinatal Diagnóstico y tratamiento

Hidronefrosis perinatal Diagnóstico y tratamiento Hidronefrosis perinatal Diagnóstico y tratamiento FERNANDO RIVILLA PARRA, Mª CARMEN SOTO BEAUREGARD Y JULIO GARCIA CASILLAS Servicio de Cirugía Pediátrica Hospital Clínico San Carlos. Madrid INTRODUCCIÓN

Más detalles

REFLUJO VESICOURETERAL. PUESTA AL DÍA.

REFLUJO VESICOURETERAL. PUESTA AL DÍA. REFLUJO VESICOURETERAL. PUESTA AL DÍA. B. ORIVE. NEFROLOGÍA INFANTIL HOSPITAL DE TXAGORRITXU. VITORIA El reflujo vesicoureteral es el paso retrógrado de la orina desde la vejiga hacia el riñón, es la anomalía

Más detalles

D IAGNÓSTICO POR IMAGEN EN NEFROLOGÍA 9

D IAGNÓSTICO POR IMAGEN EN NEFROLOGÍA 9 D IAGNÓSTICO POR IMAGEN EN NEFROLOGÍA 9 Coordinador F. Gómez Campderá Servicio de Nefrología Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid Expertos A. Palma Servicio de Nefrología Hospital Clínico.

Más detalles

Utilidad de la urografía intravenosa en el diagnóstico de hidronefrosis

Utilidad de la urografía intravenosa en el diagnóstico de hidronefrosis Utilidad de la urografía intravenosa en el diagnóstico de hidronefrosis E. DE LA PEÑA ZARZUELO*, E. AGUILAR RIVILLA** Y F. AYALA LANGRY*** *Unidad de Urología Pediátrica Fundació Puigvert. Barcelona **Servicio

Más detalles

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min SUBJETIVO (TODAS LAS CONSULTAS) Interrogar de acuerdo a

Más detalles

Malformaciones vasculares venosas: localizaciones usuales e inusuales

Malformaciones vasculares venosas: localizaciones usuales e inusuales Malformaciones vasculares venosas: localizaciones usuales e inusuales Pérez Javier, Rossini Sebastián, Bouzas Carlos, Costantino Sebastián, Landi Matías, Capiel Carlos. Instituto Radiológico Mar del Plata

Más detalles

Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños

Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños Anoni M C, Perea S, Dardanelli E, Moguillansky S Hospital Nacional de Pediatría J P Garrahan - CABA Poster

Más detalles

Examen de Ultrasonido de Abdomen Resumen del Contenido

Examen de Ultrasonido de Abdomen Resumen del Contenido Patología 31% La Perfusión y Función Anormal Identificar, evaluar y documentar las anormalidades vasculares del bazo, por ejemplo, infarto Identificar, evaluar y documentar las anormalidades vasculares

Más detalles

ESTRUCTURA DE RIÑÓN. Médula. Corteza. Pelvis. Arteria. Renal. Renal. Vena Renal. Uréter

ESTRUCTURA DE RIÑÓN. Médula. Corteza. Pelvis. Arteria. Renal. Renal. Vena Renal. Uréter PIELONEFRITIS AGUDA Marta M. Ruiz Serrano R3 MF y C Hospital La Inmaculada Huércal- Overa RECUERDO ANATÓMICO ESTRUCTURA DE RIÑÓN Corteza Médula Arteria Renal Pelvis Renal Vena Renal Uréter INTRODUCCIÓN

Más detalles

Patología del sistema pielocalicial: hallazgos en TC multidetector

Patología del sistema pielocalicial: hallazgos en TC multidetector Patología del sistema pielocalicial: hallazgos en TC multidetector Poster no.: S-0533 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: I. Rubio Marco, J. Zabalza Unzue,

Más detalles

UROPATÍAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Febrero 2014

UROPATÍAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Febrero 2014 UROPATÍAS PRUEBAS DE IMÁGEN Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Febrero 2014 Uropatías Cálices renales Cambios estructurales en la vía urinaria que altera

Más detalles

Diez primeras causas de Egresos Hospitalarios Enero a Diciembre 2011

Diez primeras causas de Egresos Hospitalarios Enero a Diciembre 2011 Todas las edades Parto único espontáneo 0 48,411 48,411 Otras complicaciones del embarazo y del parto 0 23,994 23,994 Otra atención materna relacionada con el feto y con la cavidad anmiótica, y con posibles

Más detalles

ESCOLIOSIS INFANTO-JUVENIL. Felisa Cilla Pediatría. Pinto

ESCOLIOSIS INFANTO-JUVENIL. Felisa Cilla Pediatría. Pinto ESCOLIOSIS INFANTO-JUVENIL Felisa Cilla Pediatría. Pinto Periodos de crecimiento de la columna vertebral (CV) Se desarrolla en 3 periodos Los dos primeros tienen lugar en los 3 primeros meses de vida intrauterina

Más detalles

No hay más que una diferencia entre el Aparato Urinario femenino y masculino: la uretra masculina es algo más larga y es, al mismo tiempo, una vía

No hay más que una diferencia entre el Aparato Urinario femenino y masculino: la uretra masculina es algo más larga y es, al mismo tiempo, una vía La excreción es la eliminación de los residuos tóxicos que producen las células de nuestro cuerpo. En este sentido, también los pulmones son, al igual que los dos riñones, importantes órganos excretores,

Más detalles

SISTEMA RENAL El aparato urinario o excretor es un conjunto de órganos encargados de mantener la homeostasis del equilibrio ácido-base y del balance

SISTEMA RENAL El aparato urinario o excretor es un conjunto de órganos encargados de mantener la homeostasis del equilibrio ácido-base y del balance Sistema excretor SISTEMA RENAL El aparato urinario o excretor es un conjunto de órganos encargados de mantener la homeostasis del equilibrio ácido-base y del balance hidrosalino, extrayendo de la sangre

Más detalles

Desórdenes gastrointestinales - 1

Desórdenes gastrointestinales - 1 Desórdenes gastrointestinales - 1 Vómitos Síntoma común durante la primera infancia y la niñez. Son el resultado de contracciones súbitas del diafragma y los músculos abdominales. Pueden dar lugar a deshidratación

Más detalles

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC.

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC. Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC. Poster no.: S-0094 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: Y. Núñez Delgado, M. Eisman Hidalgo, M. A. Garrido

Más detalles

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA INCONTINENCIA DE ORINA (IO)

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA INCONTINENCIA DE ORINA (IO) Página : 1 DE 6 Autorización del Documento Elaborado por: Dr. Héctor Bustamante Retamales Comisión médicos de APS Dra. Claudia Gnecco Dr. Gabriel Ajoy Dra. Rosa Muñoz Dr. Cesar Orellana Dra. Mariela Quiroz

Más detalles

Tomografía computarizada del abdomen. TC y RM del abdomen. Resonancia magnética del abdomen. Tomografía computarizada del abdomen Hígado - Anatomía

Tomografía computarizada del abdomen. TC y RM del abdomen. Resonancia magnética del abdomen. Tomografía computarizada del abdomen Hígado - Anatomía Aplicación Multimedia para para la la la la Enseñanza de de Radiología a a Alumnos Alumnos de de de Medicina de Medicina TC y RM del abdomen AMERAM v.1.0 2006 F. Sendra Portero, O. Torales Chaparro, M.

Más detalles

CASOS CLÍNICOS CASO 1. Descripción:

CASOS CLÍNICOS CASO 1. Descripción: CASOS CLÍNICOS CASO 1 Acude a consulta un paciente varón de 60 años que como antecedentes personales presenta tensión arterial alta. Explica que últimamente padece dolores de cabeza, hemorragias nasales

Más detalles

Evaluación del tracto digestivo en pediatría mediante métodos por imágenes. Parte I

Evaluación del tracto digestivo en pediatría mediante métodos por imágenes. Parte I Evaluación del tracto digestivo en pediatría mediante métodos por imágenes. Parte I Resumen Los métodos por imágenes aportan valiosa información en la evaluación del tracto digestivo en pediatría. La radiografía

Más detalles

Infecciones del tracto urinario. Objetivos. Clasificación 06/10/13. Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios

Infecciones del tracto urinario. Objetivos. Clasificación 06/10/13. Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios Infecciones del tracto urinario Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios Objetivos Tipos de infección urinaria Tratamiento empírico inicial Manejo ambulatorio vs internado Esquemas

Más detalles

Qué podemos encontrar en la pielonefritis xantogranulomatosa?. Manifestaciones por imagen.

Qué podemos encontrar en la pielonefritis xantogranulomatosa?. Manifestaciones por imagen. Qué podemos encontrar en la pielonefritis xantogranulomatosa?. Manifestaciones por imagen. Poster no.: S-0288 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: M. Atencia

Más detalles

Factores Pronósticos en MAQ y Secuestro Pulmonar

Factores Pronósticos en MAQ y Secuestro Pulmonar Factores Pronósticos en MAQ y Secuestro Pulmonar Dra. Paula Iturra Martínez Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO) Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Dr. Luís Tisné Brousse Campus

Más detalles

Jornadas Nacionales de Radiología Pediátrica 2014

Jornadas Nacionales de Radiología Pediátrica 2014 Jornadas Nacionales de Radiología Pediátrica 2014 Mesa Redonda Infección Urinaria 8 de agosto del 2014 14:00-15:30 hs. Por qué se cuestiona el algoritmo de estudio por imágenes en la Infección Urinaria?

Más detalles

RECOMENDACIONES DELECIÓN

RECOMENDACIONES DELECIÓN RECOMENDACIONES DELECIÓN CARDIOLOGÍA: Las anomalías cardiacas congénitas son frecuentes e incluyen anomalías que afectan a los grandes vasos de salida del corazón, conocidas como anomalías troncoconales

Más detalles

Niña con disuria y multistix en orina alterado infección urinaria? Mª Ángeles Suárez Rodríguez Enero 2015

Niña con disuria y multistix en orina alterado infección urinaria? Mª Ángeles Suárez Rodríguez Enero 2015 Niña con disuria y multistix en orina alterado infección urinaria? Mª Ángeles Suárez Rodríguez Enero 2015 Paciente de 5 años. Antecedente de hipotiroidismo primario autoinmune diagnosticado a los 3 años.

Más detalles

Valor del screening ultrasonográfico en la detección de la hidronefrosis prenatal

Valor del screening ultrasonográfico en la detección de la hidronefrosis prenatal Valor del screening ultrasonográfico en la detección de la hidronefrosis prenatal J. MONTALVO MONTES, M. L. GÓMEZ RUIZ, C. A. COSTALES BADILLO, P. SOLER RUIZ Y P. MARTÍNEZ TEN Unidad Diagnóstico Prenatal

Más detalles

De rayos X, Radiología Intervencionista y Medicina Nuclear de Seguridad Radiológica

De rayos X, Radiología Intervencionista y Medicina Nuclear de Seguridad Radiológica Escanear para enlace móvil. De rayos X, Radiología Intervencionista y Medicina Nuclear de Seguridad Radiológica Seguridad de los rayos X Al igual que con otros procedimientos médicos, los rayos X no son

Más detalles

CASO CLÍNICO RADIOLÓGICO No. 23. Hospital: Hospital Escuela Antonio Lenín Fonseca Martínez. Managua, Nicaragua.

CASO CLÍNICO RADIOLÓGICO No. 23. Hospital: Hospital Escuela Antonio Lenín Fonseca Martínez. Managua, Nicaragua. CASO CLÍNICO RADIOLÓGICO No. Origen del Caso Autor: German Mejía Gurdián (MD). Hospital: Hospital Escuela Antonio Lenín Fonseca Martínez. Managua, Nicaragua. Historia clínica Femenino de 55 años de edad,

Más detalles

Hemorragias III Trimestre del Embarazo. MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM 141 Instituto Enfermería Materna

Hemorragias III Trimestre del Embarazo. MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM 141 Instituto Enfermería Materna Hemorragias III Trimestre del Embarazo MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM 141 Instituto Enfermería Materna Placentación Normal MTRN. SERGIO PAVIÉ C 2 MTRN. SERGIO PAVIÉ C 3 MTRN. SERGIO PAVIÉ C 4 Causas Placenta

Más detalles

Dilatación del tracto urinario superior (Obstrucción de la unión ureteropiélica y unión ureterovesical)

Dilatación del tracto urinario superior (Obstrucción de la unión ureteropiélica y unión ureterovesical) Dilatación del tracto urinario superior (Obstrucción de la unión ureteropiélica y unión ureterovesical) DR. JAVIER DE JESUS QUIROZ GUERRERO Cirugía y Urología Pediátrica Frecuentemente durante la exploración

Más detalles

ECO DOPPLER ABDOMINAL

ECO DOPPLER ABDOMINAL ECO DOPPLER ABDOMINAL Curso de Medicina Interna Dr. Norberto N. Souto Buenos Aires ECODOPPLER ABDOMINAL Anatomía Ecográfica Aorta Abdominal Tr. Celíaco Hepática Esplénica Coronaria Estomáquica Mesentérica

Más detalles

Dra. Rojas, Dra. Aragón, Dra. Arribas, Dra. Carazo, Dra. Guardia, Dra. Tabuenca, Dr. Nogués.

Dra. Rojas, Dra. Aragón, Dra. Arribas, Dra. Carazo, Dra. Guardia, Dra. Tabuenca, Dr. Nogués. Dra. Rojas, Dra. Aragón, Dra. Arribas, Dra. Carazo, Dra. Guardia, Dra. Tabuenca, Dr. Nogués. 1.- PROBLEMA U OPORTUNIDAD DE MEJORA SELECCIONADA En junio de 2008 se instauró en nuestro Sector el cribado

Más detalles

CURSO DE CAPACITACION EN ECOGRAFIA OBSTETRICA PARA DIAGNOSTICO PRENATAL

CURSO DE CAPACITACION EN ECOGRAFIA OBSTETRICA PARA DIAGNOSTICO PRENATAL CURSO DE CAPACITACION EN ECOGRAFIA OBSTETRICA PARA DIAGNOSTICO PRENATAL ORGANIZA: Dirección Provincial de Maternidad e Infancia. Ministerio de Salud. Mendoza OBJETIVOS Objetivo General: Disminuir al morbimortalidad

Más detalles

Anomalías nefrourológicas detectadas intraútero: evolución posnatal

Anomalías nefrourológicas detectadas intraútero: evolución posnatal VOL. 96/1998 ANOMALIAS NEFROUROLOGICAS DETECTADAS INTRAUTERO: EVOLUCION POSNATAL ARCH ARG PEDIATR 163 Artículo original Anomalías nefrourológicas detectadas intraútero: evolución posnatal Dras. LAURA ALCONCHER*

Más detalles

BOLETÍN No.10 Mayo de 2013 LA ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND (EVW): CONOCERLA Y CONTROLARLA. www.pohema.org. Qué es la enfermedad de VW?

BOLETÍN No.10 Mayo de 2013 LA ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND (EVW): CONOCERLA Y CONTROLARLA. www.pohema.org. Qué es la enfermedad de VW? Mayo de 2013 LA ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND (EVW): CONOCERLA Y CONTROLARLA. La Enfermedad de Von Willebrand (EvW) es el trastorno de la coagulación hereditario más frecuente. Afecta aproximadamente al

Más detalles

Diagnóstico por imágenes en pediatría.

Diagnóstico por imágenes en pediatría. Diagnóstico por imágenes en pediatría. Requisitos. Certificable en Clínica pediátrica o certificado en Diagnóstico por imágenes, más residencia o programa equivalente a tiempo completo de no menos de tres

Más detalles

MALFORMACIONES NEFROUROLÓGICAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Abril 2014

MALFORMACIONES NEFROUROLÓGICAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Abril 2014 MALFORMACIONES NEFROUROLÓGICAS PRUEBAS DE IMÁGEN Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Abril 2014 UROPATÍAS Uropatías Cálices renales Cambios estructurales

Más detalles

Francisco Garibay-González, Mario Navarrete-Arellano, José Manuel Salgado-Ramírez, Rafael Torres-Castañón, Héctor Tejeda-Tapia

Francisco Garibay-González, Mario Navarrete-Arellano, José Manuel Salgado-Ramírez, Rafael Torres-Castañón, Héctor Tejeda-Tapia Caso Clínico Hidronefrósis Prenatal, Estenósis Ureteropiélica con Renografia Diurética Obstructiva Es Indispensable la Cirugía? Francisco Garibay-González, Mario Navarrete-Arellano, José Manuel Salgado-Ramírez,

Más detalles

DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EN LA INFECCIÓN URINARIA

DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EN LA INFECCIÓN URINARIA 1 DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EN LA INFECCIÓN URINARIA 1. CONARPE 2017 CORDOBA ARGENTINA Dr. Gentile, Luis Fernando ITU: OBJETIVOS RADIOLOGICOS DIFERENCIACION ENTRE ITU ALTAS Y BAJAS DESCARTAR CICATRIZ Y

Más detalles

Mesa redonda de urología 28 de mayo del 2014

Mesa redonda de urología 28 de mayo del 2014 Mesa redonda de urología 28 de mayo del 2014 Evaluación del paciente con diagnóstico antenatal de hidronefrosis. Qué hacer? Laura Alconcher Unidad de Nefrología pediátrica Hospital Interzonal Dr José Penna

Más detalles

Nombre del Paciente: NN

Nombre del Paciente: NN Nombre del Paciente: NN Edad: 16 años Sexo : Femenino. Estado Civil: Unión Libre. Ocupación: Estudiante Raza: Mestiza. Residencia y Procedencia: Mosquera Motivo Consulta: Dolor Abdominal Enfermedad dactual:

Más detalles

Diagnóstico de neoplasias malignas en radiología de urgencias.

Diagnóstico de neoplasias malignas en radiología de urgencias. Diagnóstico de neoplasias malignas en radiología de urgencias. Poster no.: S-1461 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: A. Rosa López, E. L. Navarro Sanchis,

Más detalles

Síntomas del tracto urinario inferior (STUI) y diagnóstico. del crecimiento benigno de próstata (CBP)

Síntomas del tracto urinario inferior (STUI) y diagnóstico. del crecimiento benigno de próstata (CBP) Información a pacientes Español 32 Síntomas del tracto urinario inferior (STUI) y diagnóstico Síntomas Los términos subrayados El crecimiento benigno de próstata (CBP) puede afectar al modo habitual de

Más detalles

PRINCIPALES PATOLOGIAS Antecedentes, Diagnóstico y Tratamiento.

PRINCIPALES PATOLOGIAS Antecedentes, Diagnóstico y Tratamiento. PRINCIPALES PATOLOGIAS Antecedentes, Diagnóstico y Tratamiento. DILATACIÓN DEL TRACTO URINARIO SUPERIOR (OBSTRUCCION DE LA UNIÓN URETEROPIELICA Y UNION URETEROVESICAL) ANTECEDENTES: La dilatación del tracto

Más detalles

Hallazgo en TC: aneurisma de la arteria renal (AAR)

Hallazgo en TC: aneurisma de la arteria renal (AAR) Hallazgo en TC: aneurisma de la arteria renal (AAR) Algaraña, Analía. Diez, Miguel. Barroso, David. Melión, Fabián. Codromaz, Fernando. Hospital Alejandro Gutiérrez. Venado Tuerto, Santa Fe. Introducción

Más detalles

RADIOLOGÍA CONTRASTADA: UROGRAMA EXCRETOR

RADIOLOGÍA CONTRASTADA: UROGRAMA EXCRETOR 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN ESCUELA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CARRERA: TÉCNICA EN DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES MATERIA: PROYECTO FINAL INTEGRADOR TEMA: RADIOLOGÍA CONTRASTADA: UROGRAMA EXCRETOR ALUMNA:

Más detalles

Un poco de Radiología infantil... Ecografía de Abdomen

Un poco de Radiología infantil... Ecografía de Abdomen Un poco de Radiología infantil... Ecografía de Abdomen Lorena Arsenal Cano. R4 Pediatría. Hospital General Universitario de Alicante. El porque de este rotatorio: Agosto 2015 Inseguridad a la hora de leer

Más detalles

Quiste multilocular del riñón. Presentación de un caso

Quiste multilocular del riñón. Presentación de un caso Rev Cubana Cir 2006; 45 (1) Hospital Docente Clinicoquirúrgico «Joaquín Albarrán», Servicio de Urología Quiste multilocular del riñón. Presentación de un caso RESUMEN Presentamos un nuevo caso de quiste

Más detalles

Aclaramiento de creatinina estimado: Significado clínico

Aclaramiento de creatinina estimado: Significado clínico Aclaramiento de creatinina estimado: Significado clínico Ana Vegas Serrano. Medicina Interna Fundación Hospital de Alcorcón. IV JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO. ACTUALIZACIÓN

Más detalles

LEVE EN LACTANTES IRRADIAR U OBSERVAR?

LEVE EN LACTANTES IRRADIAR U OBSERVAR? TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO LEVE EN LACTANTES IRRADIAR U OBSERVAR? S. Maya, D. Muñoz Santanach, V. Trenchs, A. Cuaresma, C. Luaces Servicio de Urgencias. Hospital Sant Joan de Déu Barcelona Introducción

Más detalles

GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO

GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO PARTE II: Retención Urinaria GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO 26 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Oficina Regional de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD OBJETIVOS 1. Identificar las manifestaciones clínicas.

Más detalles

Dr. Ángel Arnaud Franco. Dr. Jorge Elizondo. Dr Luis Alberto Navarro Vera R3

Dr. Ángel Arnaud Franco. Dr. Jorge Elizondo. Dr Luis Alberto Navarro Vera R3 Dr. Ángel Arnaud Franco. Dr. Jorge Elizondo Dr Luis Alberto Navarro Vera R3 PARALISIS CEREBRAL INFALTIL Se define como una encefalopatía estática. Espasticidad es el problema principal en estos pacientes

Más detalles

Adaptado por Dr. Reynaldo Carvajal O. 1 TRATAMENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA

Adaptado por Dr. Reynaldo Carvajal O. 1 TRATAMENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA Adaptado por Dr. Reynaldo Carvajal O. 1 TRATAMENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA 1.- INFORMACIÓN GENERAL Incontinencia urinaria significa que usted no siempre puede controlar cuando orina. Por causa de

Más detalles

VÁLVULA DE URETRA POSTERIOR: CASO REPORTE

VÁLVULA DE URETRA POSTERIOR: CASO REPORTE VÁLVULA DE URETRA POSTERIOR: CASO REPORTE Autores: Dr. Ruiz Díaz Luis Marcelo, Dr. Goldman Armando, Dra. Campos Guadalupe, Dra. Stepanenko Jorgelina. RUIZ DÍAZ IMÁGENES MÉDICAS, CENTRO DE DIAGNÓSTICO Se

Más detalles

Hernia de la Pared Abdominal

Hernia de la Pared Abdominal Hernia de la Pared Abdominal Qué es una hernia de la pared abdominal? Es una protusión de cualquier órgano o tejido a través de la pared abdominal, hacia afuera de donde está alojado normalmente. Una hernia

Más detalles

Dr. José Luis E. Padilla M. Médico Radiólogo Julio 2013.

Dr. José Luis E. Padilla M. Médico Radiólogo Julio 2013. SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE LOS SIGNOS ULTRASONOGRÁFICOS DE APENDICITIS AGUDA EN LOS HOSPITALES MÉDICO QUIRÚRGICO Y GENERAL DEL INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL DURANTE MAYO-SEPTIEMBRE 2010

Más detalles

Dreneje Biliar Percutáneo y Nutrición Enteral. Una Vía no Habitual. Presentación de un Caso

Dreneje Biliar Percutáneo y Nutrición Enteral. Una Vía no Habitual. Presentación de un Caso Dreneje Biliar Percutáneo y Nutrición Enteral. Una Vía no Habitual. Presentación de un Caso Viola M, Crivelli A, La Motta G, de Barrio S, Caniggia M, Villaverde A, Bernedo A, Chopita N, Jmelnitzky A, Gómez

Más detalles

Uropatías obstructivas Marta Gil y Ramón Villata Nefrología Pediátrica Hospital Vall-de Hebron, Barcelona

Uropatías obstructivas Marta Gil y Ramón Villata Nefrología Pediátrica Hospital Vall-de Hebron, Barcelona 8 Uropatías obstructivas Marta Gil y Ramón Villata Nefrología Pediátrica Hospital Vall-de Hebron, Barcelona Se puede definir la obstrucción urinaria como cualquier restricción al flujo urinario que, mediante

Más detalles

LO NUEVO EN PROFILAXIS EN INFECCIÓN URINARIA MARIANA ELENA LANZOTTI PEDIATRA INFECTOLOGA BUENOS AIRES, 15 DE ABRIL, 2011

LO NUEVO EN PROFILAXIS EN INFECCIÓN URINARIA MARIANA ELENA LANZOTTI PEDIATRA INFECTOLOGA BUENOS AIRES, 15 DE ABRIL, 2011 LO NUEVO EN PROFILAXIS EN MARIANA ELENA LANZOTTI PEDIATRA INFECTOLOGA BUENOS AIRES, 15 DE ABRIL, 2011 - El diagnóstico se obtiene a partir del cultivo de orina: punción suprapúbica, cateterización uretral,

Más detalles

ÍNDICE. Introducción 2 Qué no se tiene que hacer 3 Por qué no? 4 Cómo cuantificar el riesgo 5 Cómo podemos mejorar? 6 Situaciones especiales

ÍNDICE. Introducción 2 Qué no se tiene que hacer 3 Por qué no? 4 Cómo cuantificar el riesgo 5 Cómo podemos mejorar? 6 Situaciones especiales P R O J E C T E Recomendaciones generales sobre la indicación de los procedimientos de diagnóstico por la imagen M arzo 2002 ÍNDICE Introducción 2 Qué no se tiene que hacer 3 Por qué no? 4 Cómo cuantificar

Más detalles

La Incontinencia Urinaria en el varón

La Incontinencia Urinaria en el varón La Incontinencia Urinaria en el varón Qué es la Incontinencia Urinaria? La Incontinencia Urinaria se define como toda queja de pérdida involuntaria de orina. Cuando la Incontinencia Urinaria se produce

Más detalles

PRACTICAS CLÍNICAS Semestre: Curso 20-20 Facultad de Medicina de Zaragoza. PROGRAMA DE ROTACION - Pediatría

PRACTICAS CLÍNICAS Semestre: Curso 20-20 Facultad de Medicina de Zaragoza. PROGRAMA DE ROTACION - Pediatría PRACTICAS CLÍNICAS Semestre: Curso 20-20 Facultad de Medicina de Zaragoza PROGRAMA DE ROTACION - Pediatría El programa de formación durante el rotatorio de los estudiantes en Pediatría (Hospital/Atención

Más detalles

Ectasia piélica congénita, cuándo y cuánto estudiarlas. Dr. D. Carlos Ochoa Sangrador

Ectasia piélica congénita, cuándo y cuánto estudiarlas. Dr. D. Carlos Ochoa Sangrador Ectasia piélica congénita, cuándo y cuánto estudiarlas Dr. D. Carlos Ochoa Sangrador Escenario Clínico Lactante varón nacido a término PAEG, parto eutócico, P. neonatal normal, alta maternidad a las 48

Más detalles

FORMULARIO ESPECÍFICO DE ACREDITACIÓN Y RE-ACREDITACIÓN DE DISPOSITIVOS HOSPITALARIOS DE UDM DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

FORMULARIO ESPECÍFICO DE ACREDITACIÓN Y RE-ACREDITACIÓN DE DISPOSITIVOS HOSPITALARIOS DE UDM DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA FORMULARIO ESPECÍFICO DE ACREDITACIÓN Y RE-ACREDITACIÓN DE DISPOSITIVOS HOSPITALARIOS DE UDM DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA Programa Formativo Requisitos acreditación La cumplimentación de este formulario

Más detalles

RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA

RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA 290 PREPARACIÓN PREOPERATORIA Y POSICIÓN DEL PACIENTE Profilaxis antimicrobiana: Tobramicina (TOBRADISTIN ) 100 mg im seguidos de otra dosis a las 8 h. En caso de IRC

Más detalles

LAS TÉCNICAS DE IMAGEN EN EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES NEFRÓLOGICAS

LAS TÉCNICAS DE IMAGEN EN EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES NEFRÓLOGICAS LAS TÉCNICAS DE IMAGEN EN EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES NEFRÓLOGICAS José Carmelo Albillos Merino (1), Mercedes Mitjavila Casanovas (2), Mar Espino Hernández (3) (1) Radiodiagnóstico. Unidad Central de

Más detalles

de desórdenes que provienen de los siguientes procesos de desarrollo

de desórdenes que provienen de los siguientes procesos de desarrollo Anomalías congénitas del riñón y del tracto urinario C. Gutiérrez Segura, Á. Gómez Farpón, C. Granell Suárez Médicos Adjuntos (FEA) del Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital Universitario Central de

Más detalles

EXCRECION EN LOS SERES VIVOS

EXCRECION EN LOS SERES VIVOS INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES DOCENTE: MARA CELINA MAZO TAPIAS TIPO DE GUIA: GUIA CONCEPTUAL Y DE EJECUCION

Más detalles

UROTC CON TÉCNICA DE DOBLE FASE VERSUS UIV EN EL MANEJO DE PATOLOGÍA UROLÓGICA

UROTC CON TÉCNICA DE DOBLE FASE VERSUS UIV EN EL MANEJO DE PATOLOGÍA UROLÓGICA UROTC CON TÉCNICA DE DOBLE FASE VERSUS UIV EN EL MANEJO DE PATOLOGÍA UROLÓGICA Susana Medrano Martínez, Luis M. López-Negrete Díaz- Faes, Jorge García-Lozano Gómez, Ángeles Alonso Gutiérrez, Jose Luis

Más detalles

LAS CADENAS MUSCULARES

LAS CADENAS MUSCULARES LAS CADENAS MUSCULARES La cadena visceral Descripción y tratamiento Tomo VI Michèle Busquet-Vanderheyden EDITORIAL PAIDOTRIBO Índice INTRODUCCIÓN...9 Primera parte: descripción...13 I. Peritoneo...17 II.

Más detalles

REFLUJO VESICOURETERAL (RVU) 1

REFLUJO VESICOURETERAL (RVU) 1 REFLUJO VESICOURETERAL (RVU) 1 Introducción El RVU (retorno de orina desde la vejiga hasta los riñones), es por excelencia la patología más buscada en los pacientes con IVU, actualmente se conocen con

Más detalles

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOMIELITIS

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOMIELITIS GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOMIELITIS REVISION 2011 I. DEFINICIÓN: La osteomielitis aguda (OA) es la infección del hueso o la médula ósea la cual se diagnóstica dentro de las dos semanas del inicio

Más detalles

PRACTICUM SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO

PRACTICUM SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO PRACTICUM SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO PROFESORADO RESPONSABLE: Prof Antonio Cano Catedrático y Jefe de Servicio Prof Francisco Raga Profesor Asociado y Jefe de

Más detalles

CASO CLINICO. Natalia Cerdeira Barreiro Jiménez Jiménez AB Servicio de Pediatría Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

CASO CLINICO. Natalia Cerdeira Barreiro Jiménez Jiménez AB Servicio de Pediatría Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz CASO CLINICO Natalia Cerdeira Barreiro Jiménez Jiménez AB Servicio de Pediatría Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz Sesiones interhospitalarias del Grupo de Infectología Pediátrica de Madrid

Más detalles

LAVADO VESICAL. Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener la permeabilidad de la sonda vesical.

LAVADO VESICAL. Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener la permeabilidad de la sonda vesical. Página 1 de 6 LAVADO VESICAL 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener la permeabilidad de la sonda vesical. 2.- DEFINICIÓN El lavado vesical es un procedimiento mecánico que

Más detalles

Dr. Manuel Ortiz Mercado Médico Radiólogo

Dr. Manuel Ortiz Mercado Médico Radiólogo http://www.medicosdeelsalador.com Dr. Manuel Ortiz Mercado Médico Radiólogo http://www.medicosdeelsalvador.com/doctor/ortiz Todos los derechos reservados. Trombosis Venosa Profunda de los Miembros Inferiores

Más detalles

ESTUDIO DE IMAGEN DE LA VÍA URINARIA : Actualización. Dra. Carmina Durán Hospital Universitario Parc Taulí Sabadell

ESTUDIO DE IMAGEN DE LA VÍA URINARIA : Actualización. Dra. Carmina Durán Hospital Universitario Parc Taulí Sabadell ESTUDIO DE IMAGEN DE LA VÍA URINARIA : Actualización Dra. Carmina Durán Hospital Universitario Parc Taulí Sabadell Técnicas de imagen US y CE-US (contrast-enhanced US) Rx simple y contrastada Técnicas

Más detalles

CER. Qué son los riñones y cual es su función? Lo Importante es nuestra forma de

CER. Qué son los riñones y cual es su función? Lo Importante es nuestra forma de Qué son los riñones y cual es su función? Los riñones son dos órganos en forma de haba, cada uno del tamaño de su puño. Están situados cerca del medio de su columna vertebral, justo debajo de la caja torácica.

Más detalles

Práctica clínica. Evaluación

Práctica clínica. Evaluación Práctica clínica Artículo: Pruebas para la detección e investigación de la proteinuria en adultos con o sin síntomas específicos. Oliver T Browne y Sunil Bhandari Evaluación Una mujer de 46 años de edad

Más detalles

Sesión Interactiva INFECCIÓN URINARIA. Unidad de Nefrología Hospital Gral. de Niños Pedro de Elizalde

Sesión Interactiva INFECCIÓN URINARIA. Unidad de Nefrología Hospital Gral. de Niños Pedro de Elizalde 7 Congreso Argentino de Nefrología Pediátrica Sesión Interactiva INFECCIÓN URINARIA Dr. Alejandro Balestracci Unidad de Nefrología Hospital Gral. de Niños Pedro de Elizalde Motivo de Consulta: Niño de

Más detalles

Insuficiencia cardiaca

Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca Definición Síndrome complejo caracterizado por anomalías de la función ventricular y de la regulación neurohormonal insuficiencia del corazón para bombear la sangre a un ritmo que

Más detalles