Tiroides y enfermedad cardiovascular

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tiroides y enfermedad cardiovascular"

Transcripción

1 SESIÓN DE CASOS CLÍNICOS Tiroides y enfermedad cardiovascular Manuel Iglesias Blanco MIR 4º Cardiología Andrés Felices Nieto

2 Introducción Muy frecuente Prevalencia aumenta con la edad EEUU: 1.3% Hipertiroidismo y 4.6% Hipotiroidismo La mayoría, hiper e hipo, son subclínicos Todas las células del organismo son potenciales órganos diana para la acción de las hormonas tiroideas, sus principales efectos son sobre el: - Metabolismo - Crecimiento - Desarrollo - Sistema Cardiovascular - Sistema nervioso central y los órganos reproductores.

3 Hipertiroidismo Elevación de las concentraciones de hormonas tiroideas libres en sangre periférica (T3 y/o T4) TSH disminuida o indetectable. Puede ser consecuencia de una enfermedad autoinmunitaria, autonomía de un nódulo tiroideo o el aporte exógeno de hormonas tiroideas. Los pacientes hipertiroideos a menudo presentan signos y síntomas relacionados con el sistema cardiovascular, como palpitaciones, taquicardia sinusal, fibrilación auricular, hipertensión arterial sistólica, Tratamientos disponibles incluyen antitiroideos (metimazol, carbimazol y propiltiouracilo), beta-bloqueantes, ablación con yodo radiactivo y la cirugía tiroidea.

4 Hipertiroidismo subclínico El hipertiroidismo subclínico se define como una concentración sérica baja o indetectable de TSH junto con cifras normales de hormona tiroidea libre periférica. Los pacientes suelen estar asintomáticos; no obstante, tienen riesgo de sufrir algunas alteraciones cardiovasculares asociadas al hipertiroidismo. Las recomendaciones de un panel de consenso señalan que se considere el tratamiento en caso de déficit persistente de la TSH sérica (TSH < 0,1 UI/l).

5 Hipertiroidismo y enfermedad Aumento de la FC. cardiovascular Disminución de la resistencia vascular sistémica (relajación de células musculares lisas mediada por hormona tiroidea junto al aumento producción de NO) Activación sistema Renina- Angiotensina-Aldosterona Aumento volumen plasmático y de la precarga. Regulación al alza de la secreción de EPO que incrementa aún más la precarga. Aumento del GC (50-300%)

6 Hipertiroidismo y enfermedad cardiovascular Hipertensión arterial sistólica (30%): aumento precarga y GC y disminución distensibilidad arterial. Estructura y función cardiacas. HVI y disfunción diastólica: HTA sistólica, aumento volumen y GC. Ritmo. - Taquicardia sinusal (40%) se resuelve tras restablecer eutiroidismo. - FA (10-15%). Aumenta con la edad. 2/3 pacientes revierte tras restablecer eutiroidismo.

7 Caso 1: Angina vasoespástica e Varón 49 años hipertiroidismo AP: Ex fumador reciente, HTA de larga evolución sin tratamiento. HA: Malestar general, dolor epigástrico, ansiedad marcada, naúseas, vómitos y pérdida de hasta 10 Kg de peso desde que dejó de fumar ECG: Ascenso ST inferior 5 mm con descenso marcado ST en I, avl, V5-V6 Ingresa en UCI Cateterismo: Árbol coronario sin lesiones. Vasoespasmo ACD distal que cede con NG ic.

8

9

10 Caso 1: Angina vasoespástica e hipertiroidismo Nitratos, Antagonistas del calcio Pasa a planta de Cardiología EF: COC, tonos cardiacos rítmicos, sin soplos. BMV bilateral sin añadidos. TA 150/75. ECG: RS 110 lpm. HBIA. HVI. Analítica: Urea 45 mg/dl. Creatinina 1 mg/dl. Na 139 me/l. K 3 7. LDL 43 mg/dl. HDL 29. TG 64. TSH mcui/ml. T4L 6 36 ng/dl. T3L pg/ml. Ac antitiroideos no elevados. Ca: 12 3 mg/dl (N ). P 3 8 mg/dl (N ). PTH 13 (N pg/ml). Microalbuminuria postiva (0 6 mg/dl).

11 Caso 1: Angina vasoespástica e hipertiroidismo ETT: AI 43 mm. Raíz Ao 36 mm. V. Ao. y V. Mitral normales. Septum: 16 mm PP: 16 mm. DTDVI: 53 mm FE: normal. VD, cava inferior y venas SH normales. Doppler: Déficit de relajación de VI. Holter (16/1/07, con manidon 80 x 3): R. Sinusal, FC media 90 spm ( spm). 2 episodios de ascenso del ST silentes a las 6 y 7 h de unos 5 minutos de duración (AM). Holter (28/1/07, con diltiazem 120 x 3, astudal 10 y nitritos TD 10): no se observan episodios isquémicos. FC media 84 spm ( spm). Holter (1/2/07, con nitritos TD 10, Astudal 10, diltiazem 120 x 2, atenolol 50 x 2): sin episodios isquémicos. FC media 72 spm (53-90 spm). Ecografía tiroidea: Tiroides moderado y difusamente aumentado de tamaño (diámetros AP de 3 cm de ambos lóbulos). Ecoestructura heterogénea sin nódulos. Hallazgos inespecífico de bocio.

12

13 Caso 1: Angina vasoespástica e hipertiroidismo Evolución: Se inicia tratamiento con nitratos, antagonistas del calcio y antitiroideos. Desaparición progresiva de la situación hiperdinámica. No se evidencian nuevos episodios de isquemia. TA controladas al alta. Último control: TSH T4L 4 8. T3L Juicio clínico: - Tirotoxicosis y angina vasoespástica asociada - Hipertensión arterial

14 Caso 1: Angina vasoespástica e hipertiroidismo Tratamiento: Dieta sin sal. NO FUMAR. Nitroderm parches de 10 mg de 9 a 23 horas Tirodril (Tiamazol) 2 cp cada 6 horas Seguril 1 cp en desayuno Zyloric 100 mg 1 cp en desayuno Enalapril 10 mg 1 cp en desayuno y cena Adiro 100 mg 1 cp en almuerzo Unimasdil retard 120 mg 1 cp en desayuno y cena Omeprazol 20 mg 1 cp en cena

15 Caso 2: Hipertiroidismo y FA persistente. Taquimiocardiopatía. Varón 58 años AP: Ex fumador desde hacía 2 años. Dislipemia. Claudicación intermitente a 100 metros. Episodios de FA desde 2004 con varios ingresos previos. Diagnóstico reciente de hipertiroidismo. HA: Disnea progresiva hasta hacerse de mínimos esfuerzos

16 Caso 2: Hipertiroidismo y FA persistente. Taquimiocardiopatía. EF: BEG. Tonos cardiacos arrítmicos a 160 lpm. Sin soplos. Mínimos crepitantes en ambas bases. Abdomen normal. No edemas en MMII: TA 127/108 ECG: FA a lpm. Rx tórax: Cardiomegalia. Analítica: Urea 47. Creatinina Na 143. K 4 2. LDL 108. HDL 31. TG 108. Hb TSH T4L T3L GPT 54. GGT 77. BNP Resto normal

17 Caso 2: Hipertiroidismo y FA persistente. Taquimiocardiopatía.

18 Caso 2: Hipertiroidismo y FA persistente. Taquimiocardiopatía. ETT: AI 39 mm. Raíz Ao 31 mm. V. Ao. Normal. V. Mitral con punto de calcio en anillo mitral posterior. Septum: 8 mm PP: 10 mm. DTDVI: 49 mm. Hipoquinesia global. FE: 38%. Cámaras derechas, cava inferior y venas SH normales.

19 Caso 2: Hipertiroidismo y FA persistente. Taquimiocardiopatía. Holter: Fibrilación auricular con FC media de 104 lpm. Evolución: Clínicamente bien, pero con dificultad para controlar la frecuencia cardíaca. Dosis elevadas de antitiroideos (tirodril), atenolol 150 mg/día y digoxina. Damos de alta para ser revisado dentro de 1 mes y valorar cardioversión eléctrica si se encuentra eutiroideo. Juicio clínico : - Fibrilación auricular persistente - Hipertiroidismo - Probable taquimiocardiopatía

20 Caso 2: Hipertiroidismo y FA persistente. Taquimiocardiopatía. Tratamiento: Dieta baja en sal. NO FUMAR. Digoxina 1 cp en almuerzo Seguril 1 cp en desayuno Enalapril 10: 1 cp en cena Blokium 100: 1 cp en desayuno y ½ en cena Tirodril 2 cp cada 6 horas (desayuno, almuerzo, merienda y cena). Sintrom según hematología Cita para consultas de endocrinología. Se avisó telefónicamente dentro de 1 mes para valorar cardioversión eléctrica.

21 Caso 2: Hipertiroidismo y FA persistente. Taquimiocardiopatía.

22 Hipotiroidismo Disminución de los valores de hormona tiroidea en sangre periférica Elevación de la TSH sérica Su etiología incluye el fallo autoinmunitario de la glándula tiroides, el fallo iatrogénico (yodo radiactivo, radioterapia de haz externo) o la tiroidectomía. El tratamiento del hipotiroidismo consiste en una terapia sustitutiva con tiroxina (T4)

23 Hipotiroidismo subclínico El hipotiroidismo subclínico se define por una TSH sérica elevada con valores de hormona tiroidea libre periférica normales Los pacientes con hipotiroidismo subclínico suelen estar asintomáticos o levemente sintomáticos Las recomendaciones de un panel de consenso indican la instauración de una terapia sustitutiva de hormona tiroidea en los pacientes con valores de TSH sérica > 10 mui/l y proponen que se considere la posible conveniencia de una terapia sustitutiva en los pacientes con una TSH sérica de 4,5-10 mui/l que presentan síntomas, un riesgo cardiovascular basal elevado y/o autoinmunidad tiroidea

24 Hipotiroidismo y enfermedad Hemodinámica: cardiovascular Frecuencia cardiaca en reposo, normal o reducida Aumento de la RVS Disminución de la contractilidad Disminución del GC (30-40%) Se resuelven cuando se restablece el eutiroidismo Riesgo cardiovascular: Aterosclerosis acelerada y enfermedad coronaria, que pueden ser atribuibles a la hipertensión diastólica (20%), el deterioro de la función endotelial y la hipercolesterolemia. El hipotiroidismo manifiesto se ha asociado también a hiperhomocisteinemia, aumento de proteína C reactiva y alteración de los parámetros de la coagulación.

25 Hipotiroidismo y enfermedad Metabolismo lipídico: cardiovascular Concentraciones elevadas de colesterol total y cldl (90%), debido a una disminución de la eliminación fraccional de LDL que se produce como consecuencia de la reducción en el número de receptores de LDL hepáticos La apolipoproteína B y la lipoproteína (a) están aumentadas Los triglicéridos y las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) son normales o están aumentados, mientras que los cambios de las HDL tienen un carácter variable

26 Hipotiroidismo y enfermedad Estructura y función cardiaca: cardiovascular Disfunción diastólica en reposo y disfunción sistólica y diastólica con el ejercicio IC diastólica sobre todo en ancianos (responde a tratamiento sustitutivo) Derrame pericárdico (25%): aumento permeabilidad capilar, aumento del volumen de distribución de la albúmina y deterioro del drenaje linfático Rara vez tienen trascendencia hemodinámica (taponamiento cardiaco es muy raro) Se resuelven generalmente tras 2-3 meses de terapia sustitutiva

27 Ritmo: Hipotiroidismo y enfermedad cardiovascular Bradicardia sinusal Complejos de bajo voltaje Intervalos PR o QT prolongados Aplanamiento o inversión de las ondas T. Trastornos de la conducción ventricular

28 Caso 3: Hipertrofia septal asimétrica reversible asociada a hipotiroidismo subclínico Mujer de 61 años AP: HTA. Sd depresivo. Hipotiroidismo primario diagnosticado hace 20 años en tratamiento con L-tiroxina 100 mcg/día (último control, 2 años antes, normal) HA: Astenia intensa y anorexia de varias semanas de evolución acompañada en las últimas 48 h de sensación febril y artromialgias.

29 Caso 3: Hipertrofia septal asimétrica reversible asociada a hipotiroidismo subclínico EF: Obesidad. Piel cetrina y fría. Palidez. Ausencia de bocio. Tª TA 120/80 mmhg. FC 80 lpm. Analítica: Hb 11,6 g/dl. chdl 23 mg/dl, cldl 58 mg/dl y triglicéridos 333 mg/dl. CPK T 286 U/l (normal, hasta 180 U/l), con fracción MB en 26 U/l. Na 127 meq/l. TSH 23,52 U/ml (normal, 0,30-4,20). T4 libre 1,11 ng/dl (normal, 0,90-1,70). Anticuerpos antitiroideos negativos. ECG: Ritmo sinusal con una disminución generalizada del voltaje Rx de tórax: Ligera cardiomegalia. ETT: Hipertrofia global de ambos ventrículos con septo de 18 mm y pared posterior de 15 mm, sin obstrucción del tracto de salida. Moteado hiperrefringente del miocardio. Función sistólica normal.

30 Caso 3: Hipertrofia septal asimétrica reversible asociada a hipotiroidismo subclínico

31 Caso 3: Hipertrofia septal asimétrica reversible asociada a hipotiroidismo subclínico

32 Caso 3: Hipertrofia septal asimétrica reversible asociada a hipotiroidismo subclínico Evolución: Tras incrementar la dosis de L-tiroxina a 125 μg/día, la paciente experimentó una mejoría de sus síntomas generales de astenia y anorexia. El control hormonal 3 meses después de su ingreso era normal (TSH, 0,19 U/ml; T4 libre, 1,29 ng/dl). El ECG realizado 5 meses después del alta mostró un cambio evidente, con una recuperación del voltaje en todas las derivaciones. En 2 controles ecocardiográficos efectuados en los 2 años siguientes a su ingreso, se pudo comprobar una regresión de la hipertrofia ventricular, con normalización del grosor miocárdico, mientras que se mantenía un ligero moteado hiperrefringente.

33 Caso 3: Hipertrofia septal asimétrica reversible asociada a hipotiroidismo subclínico

34 Caso 3: Hipertrofia septal asimétrica reversible asociada a hipotiroidismo subclínico A B

35 Caso 3: Hipertrofia septal asimétrica reversible asociada a hipotiroidismo subclínico Juicio clínico: - Hipertrofia septal asimétrica reversible asociada a hipotiroidismo subclínico

36 Caso 3: Hipertrofia septal asimétrica reversible asociada a hipotiroidismo subclínico La miocardiopatía hipotiroidea, manifestada en forma de hipertrofia septal asimétrica reversible, fue descrita por vez primera por Santos et al en Las alteraciones estructurales se deben al depósito intercelular e intracelular de material mixedematoso Nuestra paciente presentaba perfil hormonal de hipotiroidismo subclínico (TSH elevada con T4 libre en el límite inferior). Hasta la actualidad sólo se han descrito alteraciones de la función sistólica y diastólica sin alteraciones estructurales cardíacas en el hipotiroidismo subclínico Posiblemente esta observación guarde relación con un efecto biológico per se de la TSH o que la concentración de TSH refleje con mayor exactitud el estado real de la acción periférica de la hormona tiroidea. Resulta sorprendente que una pequeña desviación del estado hormonal pueda provocar notorias manifestaciones clínicas y sobre todo estructurales en el corazón.

37 Conclusiones La disfunción tiroidea puede provocar manifestaciones cardiovasculares diversas reconocidas clásicamente. En ocasiones puede dar lugar a asociaciones inusuales. Estos tres casos ilustran asociaciones infrecuentes tales como la taquimiocardiopatía, cuya incidencia publicada en algunas series es del 3%, la angina vasoespástica asociada a tirotoxicosis, de la que se sólo hay aportaciones anecdóticas y la hipertrofia reversible asociada a hipotiroidismo, referida por vez primera en 1980 por Santos et al. En la mayoría de las ocasiones, el eutiroidismo conduce a la normalización de estas alteraciones.

Hipotiroidismo Subclínico. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinología Hospital San Juan de Dios. blogdehormonas.wordpress.com

Hipotiroidismo Subclínico. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinología Hospital San Juan de Dios. blogdehormonas.wordpress.com Hipotiroidismo Subclínico Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinología Hospital San Juan de Dios blogdehormonas.wordpress.com TIROIDITIS DE HASHIMOTO Fase de hipotiroidismo subclínico: TSH elevado (menor

Más detalles

Diagnóstico y tratamiento de hipertiroidismo e hipotiroidismo subclínicos

Diagnóstico y tratamiento de hipertiroidismo e hipotiroidismo subclínicos Diagnóstico y tratamiento de hipertiroidismo e hipotiroidismo subclínicos Dr. José Roberto Gómez Cruz Presentación del caso Mujer de 63 años, referida a su consulta por un perfil tiroideo que reportó los

Más detalles

Insuficiencia cardiaca

Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca Definición Síndrome complejo caracterizado por anomalías de la función ventricular y de la regulación neurohormonal insuficiencia del corazón para bombear la sangre a un ritmo que

Más detalles

EL ECG EN LA PARTE 2 ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN

EL ECG EN LA PARTE 2 ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN EL ECG EN LA PRÁCTICA CLÍNICA PARTE 2 ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN CASO CLÍNICO 8 Este ECG fue registrado en la unidad coronaria en un paciente ingresado

Más detalles

Cómo prevenir la insuficiencia cardíaca

Cómo prevenir la insuficiencia cardíaca 1 Cómo prevenir la insuficiencia cardíaca Contenidos Por qué es necesario prevenir la insuficiencia cardíaca? Factores de riesgo para la aparición de insuficiencia cardíaca Identificación de pacientes

Más detalles

El ECG en la. consulta de AP: Paciente con SÍNCOPE y / o PALPITACIONES. Santiago Díaz Sánchez CS Pintores (Parla, Madrid)

El ECG en la. consulta de AP: Paciente con SÍNCOPE y / o PALPITACIONES. Santiago Díaz Sánchez CS Pintores (Parla, Madrid) El ECG en la consulta de AP: Paciente con SÍNCOPE y / o PALPITACIONES Santiago Díaz Sánchez CS Pintores (Parla, Madrid) Onda P (+) en II, III y avf I avr V1 V4 II avl V2 V5 III avf V3 V6 9 Ondas

Más detalles

Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes

Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes ATENCIÓN FARMACÉUTICA Aparato Cardiovascular La hipertensión arterial (HTA) es la elevación persistente de la presión arterial. En la HTA

Más detalles

CASO CLÍNICO. Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva. Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal

CASO CLÍNICO. Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva. Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal CASO CLÍNICO Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal Varón de 84 años ANTECEDENTES Exfumador. DM tipo 2 (15 años).

Más detalles

INFARTO VENTRICULO DERECHO

INFARTO VENTRICULO DERECHO INFARTO VENTRICULO DERECHO GUILLERMO ROJAS CASTILLO, MD Clinica San Felipe Perú 1. INTRODUCCION En estudios recientes se ha demostrado que cerca del 54% de los pacientes con infarto del miocardio inferior

Más detalles

PROTOCOLO PARA REALIZAR LA TERCERA CONSULTA POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

PROTOCOLO PARA REALIZAR LA TERCERA CONSULTA POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL PROTOCOLO PARA REALIZAR LA TERCERA CONSULTA POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SUBJETIVO Completar historia de Factores de Riesgo Cardiovasculares: Historia Familiar (Hipertensión,

Más detalles

DISFUNCIÓN TIROIDEA EN LA INFANCIA

DISFUNCIÓN TIROIDEA EN LA INFANCIA DISFUNCIÓN TIROIDEA EN LA INFANCIA Dra. Regina Labra Álvarez Pediatra. Hospital Valle Del Nalón Disfunción tiroidea: Caso clínico 1 Revisión de salud de un recién nacido a la semana de vida. Alimentado

Más detalles

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min SUBJETIVO (TODAS LAS CONSULTAS) Interrogar de acuerdo a

Más detalles

Hipertiroidismo. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinología HSJDD Clínica Serenidad Universidad de Costa Rica Blogdehormonas.wordpress.

Hipertiroidismo. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinología HSJDD Clínica Serenidad Universidad de Costa Rica Blogdehormonas.wordpress. Hipertiroidismo Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinología HSJDD Clínica Serenidad Universidad de Costa Rica Blogdehormonas.wordpress.com Tirotoxicosis Tirotoxicosis se define como el estado de exceso

Más detalles

Tiroiditis agudas. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinólogo HSJDD

Tiroiditis agudas. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinólogo HSJDD Tiroiditis agudas Tiroiditis Grupo heterogéneo de enfermedades tiroideas de difícil clasificación, etiología y cuadros clínicos diferentes. Punto común es la existencia de infiltración de la glándula por

Más detalles

LOS DISTINTOS TIPOS DE MCP Y SU APLICACION SEGUN LAS GUIAS DE ESTIMULACION CARDIACAS. Interpretación Básica

LOS DISTINTOS TIPOS DE MCP Y SU APLICACION SEGUN LAS GUIAS DE ESTIMULACION CARDIACAS. Interpretación Básica LOS DISTINTOS TIPOS DE MCP Y SU APLICACION SEGUN LAS GUIAS DE ESTIMULACION CARDIACAS. Interpretación Básica 24 de Septiembre de 2012. H. Miguel Servet. Zaragoza Salvan Vidas? Mortalidad el primer año de

Más detalles

CÓDIGO SÍNCOPE. DAVID VIVAS, MD, PhD CARDIOLOGÍA CLÍNICA XI CURSO ACTUALIDAD EN URGENCIAS

CÓDIGO SÍNCOPE. DAVID VIVAS, MD, PhD CARDIOLOGÍA CLÍNICA XI CURSO ACTUALIDAD EN URGENCIAS CÓDIGO SÍNCOPE DAVID VIVAS, MD, PhD CARDIOLOGÍA CLÍNICA XI CURSO ACTUALIDAD EN URGENCIAS SÍNCOPE! Es una patología grave?! Resulta difícil llegar al diagnóstico?! Cómo sospecho el origen cardiogénico?!

Más detalles

Del examen clínico se destaca: Altura: 1,70 m. Peso: 81 kg. Cintura abdominal: 103 cm. PA: 142/104 mm Hg. Resto del examen normal.

Del examen clínico se destaca: Altura: 1,70 m. Peso: 81 kg. Cintura abdominal: 103 cm. PA: 142/104 mm Hg. Resto del examen normal. 1 VIÑETAS CLÍNICAS Viñeta 1 Paciente de 35 años de sexo masculino, con antecedentes familiares de diabetes e hipertensión arterial, sin antecedentes personales a destacar, asintomático, que concurre a

Más detalles

El ciclo cardiaco. CICLO CARDIACO: Curva Presión-Volumen

El ciclo cardiaco. CICLO CARDIACO: Curva Presión-Volumen El ciclo cardiaco CICLO CARDIACO: Curva Presión-Volumen Expulsión ventricular: Apertura válvula aórtica. Disminución volumen ventricular. Aumento inicial y disminución final de presión Relajación isovolumétrica:

Más detalles

HEMODINÁMICA PRESIÓN ARTERIAL CIRCULACIÓN CORONARIA CIRCULACIÓN FETAL

HEMODINÁMICA PRESIÓN ARTERIAL CIRCULACIÓN CORONARIA CIRCULACIÓN FETAL HEMODINÁMICA PRESIÓN ARTERIAL CIRCULACIÓN CORONARIA CIRCULACIÓN FETAL PRESIÓN ARTERIAL Presión que posee la sangre en el interior de las arterias. El valor en un adulto joven, sano y en reposo es de: Presión

Más detalles

Tratamiento después de un infarto Domingo, 23 de Agosto de 2015 12:03 - Actualizado Domingo, 23 de Agosto de 2015 12:29

Tratamiento después de un infarto Domingo, 23 de Agosto de 2015 12:03 - Actualizado Domingo, 23 de Agosto de 2015 12:29 Tratamiento después de un El de miocardio es la muerte de una parte del músculo del corazón, el cual no se regenera, y actualmente no hay método efectivo de conseguir reponer las células perdidas. Por

Más detalles

Gasto Cardiaco Parte 1. Hernán Darío Delgado Rico, MD, M.Sc. Ciencias Biomédicas

Gasto Cardiaco Parte 1. Hernán Darío Delgado Rico, MD, M.Sc. Ciencias Biomédicas Gasto Cardiaco Parte 1 Hernán Darío Delgado Rico, MD, M.Sc. Ciencias Biomédicas hdelgado3@unab.edu.co Objetivos Dominar el concepto de gasto cardiaco y sus puntos críticos de intervención. Conocer los

Más detalles

Javier viene a la consulta

Javier viene a la consulta Javier viene a la consulta 58 años; acude al médico de familia tras un reconocimiento de empresa por alteraciones analíticas (glucemia, colesterol) Fumador de 15 cig/día Hiperuricemia asintomática Tratamientos

Más detalles

CUANDO EL CASO CLINICO TE SUENA A CHINO ASUNCIÓN CORTÉS VARGAS C.S. CAMPAMENTO

CUANDO EL CASO CLINICO TE SUENA A CHINO ASUNCIÓN CORTÉS VARGAS C.S. CAMPAMENTO CUANDO EL CASO CLINICO TE SUENA A CHINO ASUNCIÓN CORTÉS VARGAS C.S. CAMPAMENTO MOTIVO DE CONSULTA Mujer de 81 años que solicita visita en domicilio por disnea repentina y dolor de espalda. Tres días antes

Más detalles

Hipotiroidismo, diagnóstico y manejo

Hipotiroidismo, diagnóstico y manejo Hipotiroidismo, diagnóstico y manejo Dra. Silvia Acuña B Depto. Endocrinología Hospital Carlos van Buren Introducción Generalidades. Cuando sospechar. Como hacer el diagnóstico. Conducta según resultado

Más detalles

Pericarditis constrictiva Martes, 06 de Noviembre de 2012 13:11 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de 2016 23:30

Pericarditis constrictiva Martes, 06 de Noviembre de 2012 13:11 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de 2016 23:30 Qué es la pericarditis constrictiva? La pericarditis constrictiva es el proceso patológico en el que el pericardio, debido a diversas causas, sufre engrosamiento y, a veces, calcificación, que dan lugar

Más detalles

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO Norida Xiomara Carrillo Ávila Jessica Lorena Fonseca Amaya Dayanna Fernanda Rodríguez Bulla Deissy Viviana Rojas Guaidia Angélica María Sanabria Ríos DEFINICION Es una necrosis

Más detalles

Los síntomas del infarto Sábado, 10 de Diciembre de 2011 14:44 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de 2016 00:06

Los síntomas del infarto Sábado, 10 de Diciembre de 2011 14:44 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de 2016 00:06 El corazón duele? Hay un dicho popular que dice que el corazón no duele. Sin embargo, cuando leemos información sobre el de miocardio (" heart attack " en inglés), siempre se destaca el dolor típico que

Más detalles

Caso clínico Octubre 2013

Caso clínico Octubre 2013 www.urgenciaspediatria.hospitalcruces.com Caso clínico Octubre 2013 2 años, fiebre y quejido En el pase de guardia a las 15 horas te cuentan este paciente Niño de 2 años que consulta por fiebre de 6 días

Más detalles

Disfunción diastólica: diagnóstico y manejo

Disfunción diastólica: diagnóstico y manejo Disfunción diastólica: diagnóstico y manejo Dra. Raquel Peris Dr. Jose Llagunes Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia DISNEA Anestesia,

Más detalles

Alicia Aragoneses Calvo María Blanca Martínez-Barbeito SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Hospital Severo Ochoa 15 de junio de 2012

Alicia Aragoneses Calvo María Blanca Martínez-Barbeito SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Hospital Severo Ochoa 15 de junio de 2012 Alicia Aragoneses Calvo María Blanca Martínez-Barbeito SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Hospital Severo Ochoa 15 de junio de 2012 Microvasculares (Daño endotelial) Retinopatía Nefropatía Neuropatía

Más detalles

SUBPROCESO PALPITACIONES

SUBPROCESO PALPITACIONES 5SUBPROCESO PALPITACIONES Definición global Designación: Proceso de atención al paciente que consulta por presentar palpitaciones. Definición: Proceso por el que, tras consultar el paciente en cualquier

Más detalles

CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN.

CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN. CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN. Sección de Endocrinología y Nutrición PREVALENCIA DE

Más detalles

Caso clínico 1. Planteamiento (I)

Caso clínico 1. Planteamiento (I) CASOS CLÍNICOS Caso clínico 1. Planteamiento (I) Mujer de 74 años de edad, con antecedentes de diabetes diagnosticada tres años antes, en tratamiento con metformina, con controles correctos; y de fibrilación

Más detalles

ARRITMIAS. Normalmente, su corazón es capaz de bombear sangre hacia el cuerpo sin trabajar más arduamente de lo necesario.

ARRITMIAS. Normalmente, su corazón es capaz de bombear sangre hacia el cuerpo sin trabajar más arduamente de lo necesario. ARRITMIAS Es un trastorno de la frecuencia cardíaca (pulso) o del ritmo cardíaco, como latidos demasiado rápidos (taquicardia), demasiado lentos (bradicardia) o con un patrón irregular. Causas, incidencia

Más detalles

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico Viernes 13 de febrero de 2009 Taller: Lectura sistemática del ECG Moderador: Benjamín Herranz Jordán CS El Abajón. Las Rozas, Madrid. Ponente/monitor: Francisco Javier Pérez-Lescure Picarzo Cardiología

Más detalles

CAUSA POCO FRECUENTE DE TIROTOXICOSIS

CAUSA POCO FRECUENTE DE TIROTOXICOSIS CAUSA POCO FRECUENTE DE TIROTOXICOSIS CASO CLÍNICO Mujer de 57 años. MC: disnea y dolor abdominal. AP: sin interés. No realiza tratamiento habitual. G3A2V1. Gestación ectópica y aborto tardío. FUR: hace

Más detalles

Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención Médica

Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención Médica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención Médica GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-076-08

Más detalles

TALLER DE ARRITMIAS PARA ENFERMERÍA ARRITMIAS CARDIACAS Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN

TALLER DE ARRITMIAS PARA ENFERMERÍA ARRITMIAS CARDIACAS Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN TALLER DE ARRITMIAS PARA ENFERMERÍA ARRITMIAS CARDIACAS Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN Autora: Coral Suero Méndez Médico de Familia en SCCU.- Sección de Urgencias H.R.U. Carlos Haya de Málaga ARRITMIA:

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Alcances del Holter en el Estudio del Síncope. Dr. Guillermo A. Suárez

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Alcances del Holter en el Estudio del Síncope. Dr. Guillermo A. Suárez Dr. Guillermo A. Suárez Año 2010 Revisión: 0 Página 1 de 5 Definición de Síncope Es la pérdida súbita y transitoria de la conciencia con pérdida del tono postural, que se resuelve espontáneamente sin necesidad

Más detalles

Estudio de la función tiroidea durante el embarazo

Estudio de la función tiroidea durante el embarazo Estudio de la función tiroidea durante el embarazo MSc. Dr. Jeddú Cruz Hernández Endocrinólogo Clínico Hospital Ginecoobstétrico Docente América Arias CONAPAC 2009 Durante el embarazo se producen marcadas

Más detalles

El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico

El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico Ángel Castellanos Rodríguez C.S. Ciudad de los Periodistas. D.A. Norte. Madrid Grupo de trabajo de enfermedades cardiovasculares

Más detalles

HeartFailureWithPreservedEjection Fraction(DiastolicDysfunction)

HeartFailureWithPreservedEjection Fraction(DiastolicDysfunction) HeartFailureWithPreservedEjection Fraction(DiastolicDysfunction) TheoMeyer, MD, DPhil; Jeffrey Shih, MD; and Gerard Aurigemma, MD Ann Intern Med. 1 January 2013;158(1) INTRODUCCIÓN: - La insuficiencia

Más detalles

Fisiopatología cardiovascular. -Alteraciones cardiaca -Insuficiencia cardiaca -Insuficiencia coronaria y circulatoria

Fisiopatología cardiovascular. -Alteraciones cardiaca -Insuficiencia cardiaca -Insuficiencia coronaria y circulatoria Fisiopatología cardiovascular -Alteraciones cardiaca -Insuficiencia cardiaca -Insuficiencia coronaria y circulatoria VALVULOPATÌAS 1-Estenosis Mitral Es la obstrucción al llenado del ventrículo izquierdo

Más detalles

TAQUIARRITMIA PAROXÍSTICA RECURRENTE A propósito de un caso. Dr. Julio J. Gamazo 28 de Noviembre de 2011

TAQUIARRITMIA PAROXÍSTICA RECURRENTE A propósito de un caso. Dr. Julio J. Gamazo 28 de Noviembre de 2011 TAQUIARRITMIA PAROXÍSTICA RECURRENTE A propósito de un caso Dr. Julio J. Gamazo 28 de Noviembre de 2011 Antecedentes personales Varón de 54 años de edad. Ex fumador. No factores de riesgo cardiovascular

Más detalles

Bloque I. Factores de riesgo cardiovascular. DIABETES MÍRIAM CARBÓ DÍEZ HOSPITAL DE TERRASSA

Bloque I. Factores de riesgo cardiovascular. DIABETES MÍRIAM CARBÓ DÍEZ HOSPITAL DE TERRASSA Bloque I. Factores de riesgo cardiovascular. DIABETES MÍRIAM CARBÓ DÍEZ HOSPITAL DE TERRASSA Factores de riesgo cardiovascular/diabetes. Caso clínico. Descripción. Discusión. Varón de 61 años ingresa en

Más detalles

SESIÓN DE CASOS CLÍNICOS 24-10-2011 CORAZÓN Y EMBARAZO. Irene Lucena Padrós Manuel Almendro Delia

SESIÓN DE CASOS CLÍNICOS 24-10-2011 CORAZÓN Y EMBARAZO. Irene Lucena Padrós Manuel Almendro Delia SESIÓN DE CASOS CLÍNICOS 24-10-2011 CORAZÓN Y EMBARAZO Irene Lucena Padrós Manuel Almendro Delia INTRODUCCIÓN Durante el embarazo y el parto suceden una serie de cambios fisiológicos que requieren la adaptación

Más detalles

Unidad I: Fisiopatología de la Insuficiencia Cardíaca y el Edema Agudo de Pulmón. Dr. Ricardo Curcó

Unidad I: Fisiopatología de la Insuficiencia Cardíaca y el Edema Agudo de Pulmón. Dr. Ricardo Curcó Unidad I: Fisiopatología de la Insuficiencia Cardíaca y el Edema Agudo de Pulmón Dr. Ricardo Curcó Concepto Clave Insuficiencia Cardíaca La insuficiencia cardiaca es un síndrome clínico que ocurre cuando

Más detalles

CONOCIMIENT O DEL MEDIO. Ángela Ascaso Matamala Elena Faci Alcalde José Mengual Gil Gloria Bueno Lozano

CONOCIMIENT O DEL MEDIO. Ángela Ascaso Matamala Elena Faci Alcalde José Mengual Gil Gloria Bueno Lozano CONOCIMIENT O DEL MEDIO Ángela Ascaso Matamala Elena Faci Alcalde José Mengual Gil Gloria Bueno Lozano MOTIVO DE CONSULTA A. PERSONALES Embarazo controlado, ecografías normales Parto vaginal, eutócico,

Más detalles

Insuficiencia cardiaca y EPOC

Insuficiencia cardiaca y EPOC Insuficiencia cardiaca y EPOC Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Departamento de Medicina. Universidad de Zaragoza Jaime, portero de finca Varón de 63 años de edad,

Más detalles

Taller de lectura sistemática del electrocardiograma pediátrico o cómo interpretar un electrocardiograma y no perecer en el intento

Taller de lectura sistemática del electrocardiograma pediátrico o cómo interpretar un electrocardiograma y no perecer en el intento Taller de lectura sistemática del electrocardiograma pediátrico o cómo interpretar un electrocardiograma y no perecer en el intento J. Pérez-Lescure Picarzo Cardiología Infantil. Área de Pediatría. Hospital

Más detalles

El electrocardiograma en la clínica: una forma práctica para su análisis

El electrocardiograma en la clínica: una forma práctica para su análisis El electrocardiograma en la clínica: una forma práctica para su análisis / Módulo 7: El complejo QRS Pág. 1 de 5 Curso on line El electrocardiograma en la clínica: una forma práctica para su análisis Prof.

Más detalles

CASO CLÍNICO: Insuficiencia cardíaca en una paciente portadora de prótesis mitral por enfermedad reumática previa

CASO CLÍNICO: Insuficiencia cardíaca en una paciente portadora de prótesis mitral por enfermedad reumática previa CASO CLÍNICO: Insuficiencia cardíaca en una paciente portadora de prótesis mitral por enfermedad reumática previa Paciente de 53 años, de sexo femenino que acude a urgencias en Noviembre 2012. Procedente

Más detalles

Trastornos respiratorios. Acidosis y alcalosis

Trastornos respiratorios. Acidosis y alcalosis Trastornos respiratorios Acidosis y alcalosis Acidosis Respiratoria Trastorno que se caracteriza por aumento primario de la paco2 con elevación de la concentración de H+ en sangre, disminución del ph y

Más detalles

Manejo de los lípidos en pacientes de muy alto riesgo cardiovascular

Manejo de los lípidos en pacientes de muy alto riesgo cardiovascular Manejo de los lípidos en pacientes de muy alto riesgo cardiovascular De la teoría a la práctica clínica Dr. Artemio Álvarez Cosmea C.S. Ventanielles (Oviedo) Cita previa: Consulta 38 Varón de 68 años con

Más detalles

Caso clínico 13 Octubre 2010

Caso clínico 13 Octubre 2010 Paula Dios Díez R2 M. Interna Caso clínico 13 Octubre 2010 Complejo Asistencial de León Caso clínico 13 octubre 2010 MC: varón de 37 años que consulta por palpitaciones y síncope AF: sin interés AP: No

Más detalles

CASO CLÍNICO EN VALVULOPATÍA

CASO CLÍNICO EN VALVULOPATÍA REHABILITACIÓN CARDIACA, PRÁCTICA CLÍNICA EN FASE II: TRASPLANTE, VALVULOPATÍAS E HIPERTENSIÓN PULMONAR. Ángel Montiel Trujillo Adela Gómez González Unidad de Rehabilitación Cardiaca Hospital Virgen de

Más detalles

ECOCARDIOGRAFIA EN EL SHOCK VALORACION DE LA VOLEMIA. Lourdes Pérez Rodríguez UCI General Hospital Universitario

ECOCARDIOGRAFIA EN EL SHOCK VALORACION DE LA VOLEMIA. Lourdes Pérez Rodríguez UCI General Hospital Universitario ECOCARDIOGRAFIA EN EL SHOCK VALORACION DE LA VOLEMIA Lourdes Pérez Rodríguez UCI General Hospital Universitario Shock desequilibrio aporte - consumo de oxígeno disoxia tisular fallo multiorgánico.. DO

Más detalles

Arritmias (taqui-bradiarritmias) Dra. Chirife, Josefina

Arritmias (taqui-bradiarritmias) Dra. Chirife, Josefina Arritmias (taqui-bradiarritmias) Dra. Chirife, Josefina Conducción normal Conducción normal PR: 120-200 ms qrs: 120 ms QT: 440 ms Conducción normal ECG: RS. FC 95lpm, PR160ms, AqRs +30º. Mecanismos de

Más detalles

Lección 25. Fármacos inhibidores del sistema Renina- Angiotensina UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS

Lección 25. Fármacos inhibidores del sistema Renina- Angiotensina UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 25 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 25 Fármacos inhibidores del sistema Renina- Angiotensina Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección

Más detalles

EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS

EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS Lucia Guerrero Llamas Elena Ramos Quirós Mujer de 40 años Antecedentes personales: No Fumadora Diabetes Mellitus tipo 2 Presión

Más detalles

Es necesaria la MAPA para el diagnóstico y estratificación de riesgo de todo paciente hipertenso? Dr. Javier Sobrino Martínez Unidad de HTA

Es necesaria la MAPA para el diagnóstico y estratificación de riesgo de todo paciente hipertenso? Dr. Javier Sobrino Martínez Unidad de HTA Es necesaria la MAPA para el diagnóstico y estratificación de riesgo de todo paciente hipertenso? Dr. Javier Sobrino Martínez Unidad de HTA Málaga 23 de noviembre de 2013 Es necesaria la MAPA para el

Más detalles

SOPORTE VITAL AVANZADO. Arritmias PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO

SOPORTE VITAL AVANZADO. Arritmias PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO 7 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios sobre: La monitorización del electrocardiograma. El diagnóstico de las arritmias supraventriculares.

Más detalles

Definición universal de infarto de miocardio

Definición universal de infarto de miocardio Definición universal de infarto de miocardio 2000 Primera definición de Infarto. Cualquier grado de necrosis en el contexto de isquemia miocárdica se define como infarto. 2007 Segunda definición de infarto.

Más detalles

bradicardia puede ser debida a diversas causas, la cuales pueden actuar alterando la génesis del impulso eléctrico o la conducción del mismo.

bradicardia puede ser debida a diversas causas, la cuales pueden actuar alterando la génesis del impulso eléctrico o la conducción del mismo. Qué es la? La definición del término es "corazón lento". Se considera cuando la frecuencia cardiaca es inferior a 60 lpm. La puede ser debida a diversas causas, la cuales pueden actuar alterando la génesis

Más detalles

FIBRILACIÓN AURICULAR

FIBRILACIÓN AURICULAR FIBRILACIÓN AURICULAR Guía para el manejo en Urgencias Dr. J. Noceda Bermejo SERVICIO DE URGENCIAS Dr. E. Casabán Ros SECCIÓN DE CARDIOLOGÍA Dr. S. Ferrandis Badía UNIDAD DE MEDICINA INTENSIVA Dr. R. González

Más detalles

FISIOPATOLOGIA _ CIRCULACIÓN CORONARIA _ SÍNDROME DE INSUFICIENCIA CORONARIA

FISIOPATOLOGIA _ CIRCULACIÓN CORONARIA _ SÍNDROME DE INSUFICIENCIA CORONARIA FISIOPATOLOGIA _ CIRCULACIÓN CORONARIA _ SÍNDROME DE INSUFICIENCIA CORONARIA INTRODUCCIÓN CIRCULACIÓN CORONARIA Función: - aportar flujo sanguíneo al miocardio - sistema de excitoconducción Necesidad de

Más detalles

Ateneo Anatomopatológico. Hospital Dr. Cosme Argerich Residencia de Cardiología Florencia Anzivino

Ateneo Anatomopatológico. Hospital Dr. Cosme Argerich Residencia de Cardiología Florencia Anzivino Ateneo Anatomopatológico Hospital Dr. Cosme Argerich Residencia de Cardiología Florencia Anzivino PACIENTE: A.M. SEXO: Femenino EDAD: 47 años FECHA DE INGRESO: 14 de Abril de 2015 FECHA DE ÓBITO: 16 de

Más detalles

MANEJO AMBULATORIO DE ARRITMIAS

MANEJO AMBULATORIO DE ARRITMIAS MANEJO AMBULATORIO DE LAS ARRITMIAS Dr. Raimundo Morris Cárdenas Departamento Cardiovascular Hospital Clínico Universidad de Chile CLASIFICACIÓN DE LAS ARRITMIAS EXTRASÍSTOLES SUPRAVENTRICULARES VENTRICULARES

Más detalles

ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES GUILLERMO J. ARISTIMUÑO INSTITUTO DE CARDIOLOGÍA DE CORRIENTES JUANA FRANCISCA CABRAL

ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES GUILLERMO J. ARISTIMUÑO INSTITUTO DE CARDIOLOGÍA DE CORRIENTES JUANA FRANCISCA CABRAL ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES GUILLERMO J. ARISTIMUÑO INSTITUTO DE CARDIOLOGÍA DE CORRIENTES JUANA FRANCISCA CABRAL EXTRASÍSTOLES SUPRAVENTRICULARES. TAQUICARDIA AURICULAR FALCON FACUNDO N. RESIDENCIA DE

Más detalles

GENERALIDADES. Diagnóstico: Anamnesis y exploración Severidad ECG

GENERALIDADES. Diagnóstico: Anamnesis y exploración Severidad ECG GENERALIDADES Diagnóstico: Anamnesis y exploración Severidad ECG Radiografía de tórax Eco-Doppler Repercusión funcional Prueba de esfuerzo Estudios isotópicos: cálculo de FE durante el ejercicio VEST:

Más detalles

Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual

Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual XLVI SESIÓN INTERHOSPITALARIA DE LA SOMIMACA HELLÍN, 4 DE FEBRERO DEL 2011 RUBÉN CORDERO BERNABÉ LOURDES SÁEZ MÉNDEZ SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

Más detalles

Protocol de fibril lació auricular de nou diagnòstic a Lleida

Protocol de fibril lació auricular de nou diagnòstic a Lleida FIBRIL LACIÓ AURICULAR Un procés transversal: des d Atenció Primària al super especialista Protocol de fibril lació auricular de nou diagnòstic a Lleida Caty Serna ABS Eixample Lleida 14 de Novembre de

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDIACA DANIEL SUCARI MIR ANÁLISIS CLÍNICOS

INSUFICIENCIA CARDIACA DANIEL SUCARI MIR ANÁLISIS CLÍNICOS INSUFICIENCIA CARDIACA DANIEL SUCARI MIR ANÁLISIS CLÍNICOS DEFINICIÓN Es un síndrome clínico que ocurre en pacientes que, a causa de una anomalía hereditaria o adquirida del corazón, ya sea estrucutural,

Más detalles

SEMINARIO TALLER ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE RIESGO Y TRATAMIENTO LUEGO DE LA FASE AGUDA DEL IAM

SEMINARIO TALLER ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE RIESGO Y TRATAMIENTO LUEGO DE LA FASE AGUDA DEL IAM 1 HISTORIAS CLÍNICAS Historia 1 68 años, sexo masculino. Diabético tipo 2, HTA, dislipémico. Consulta por angor típico prolongado de 4 horas de evolución. ECG al momento de la consulta muestra supradesnivel

Más detalles

Sindrome Coronario Agudo en el Adulto Mayor

Sindrome Coronario Agudo en el Adulto Mayor IV CURSO ALMA. LIMA. PERU SEPTIEMBRE 2005 Sindrome Coronario Agudo en el Adulto Mayor L López Bescos MD Cardiología. Fundación Hospital Alcorcon Prof. Asociado Patología Medica Universidad Rey Juan Carlos.

Más detalles

Resultados del Estudio OFRECE. Prevalencia de Fibrilación Auricular. Dr. Juan José Gómez Doblas H. Clínico U. Virgen de la Victoria (Málaga)

Resultados del Estudio OFRECE. Prevalencia de Fibrilación Auricular. Dr. Juan José Gómez Doblas H. Clínico U. Virgen de la Victoria (Málaga) Prevalencia de Fibrilación Auricular Dr. Juan José Gómez Doblas H. Clínico U. Virgen de la Victoria (Málaga) Estudio OFRECE: Prevalencia de Fibrilación Auricular Diagrama de flujos de participación Estudio

Más detalles

AGRANULOCITOSIS EN PACIENTE CON INSUFICIENCIA RENAL. Enoc Merino García Servicio Nefrología Complejo Hospitalario Jaén

AGRANULOCITOSIS EN PACIENTE CON INSUFICIENCIA RENAL. Enoc Merino García Servicio Nefrología Complejo Hospitalario Jaén AGRANULOCITOSIS EN PACIENTE CON INSUFICIENCIA RENAL Enoc Merino García Servicio Nefrología Complejo Hospitalario Jaén ANTECEDENTES PERSONALES - Alérgico a Penicilina - AIT en abril de 2009 con cifras de

Más detalles

Número de Contacto/Teleconsulta:

Número de Contacto/Teleconsulta: El Cardiólogo que va a Su Domicilio o Residencia con Pruebas Diagnósticas Número de Contacto/Teleconsulta: 625894199 Dr.Bullon@gmail.com www.cardiodoc.es INFORME DE CARDIOLOGÍA NOTA: LOS SIGUIENTES DATOS

Más detalles

Proteinuria. Síndrome Nefrótico. Prof. F. Lorente

Proteinuria. Síndrome Nefrótico. Prof. F. Lorente Proteinuria Síndrome Nefrótico Prof. F. Lorente Causas de Proteinuria Proteinuria ortostática Alteraciones glomerulares: Síndrome Nefrótico Infantil Glomerulonefritis Alteraciones de la membrana basal

Más detalles

HTA SECUNDARIA. Josè Pizzorno

HTA SECUNDARIA. Josè Pizzorno HTA SECUNDARIA Josè Pizzorno HIPERTENSIÒN SECUNDARIA Cuàndo pensarla y còmo estudiarla A QUÉ LLAMAMOS PRIMARIA Y A QUÉ SECUNDARIA? HIPERTENSIÓN SECUNDARIA: es la presencia de una condición específica conocida

Más detalles

Sindrome de Cushing en infancia.. Dra: Patricia Furtenbach Dra: Bibiana Alemán

Sindrome de Cushing en infancia.. Dra: Patricia Furtenbach Dra: Bibiana Alemán Sindrome de Cushing en infancia.. Dra: Patricia Furtenbach Dra: Bibiana Alemán 8 a,2 m. Sexo F APN: Producto: 1ra gesta Embarazo y Parto: s/p PN: 3230 grs. T: 47cm. AP: Sin antecedentes patológicos No

Más detalles

SÍNCOPE 2 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

SÍNCOPE 2 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL SÍNCOPE 1 GENERALIDADES Definición: Pérdida de conciencia completa y transitoria, precedida o no de pródromos, con recuperación espontánea en un intervalo breve de tiempo, secundaria a hipoperfusión cerebral.

Más detalles

SINTOMAS QUE OBLIGAN A DESCARTAR UNA PATOLOGIA CARDIACA TAQUICARDIA

SINTOMAS QUE OBLIGAN A DESCARTAR UNA PATOLOGIA CARDIACA TAQUICARDIA SINTOMAS QUE OBLIGAN A DESCARTAR UNA PATOLOGIA CARDIACA TAQUICARDIA Aunque la taquicardia no el un síntoma frecuente en pediatría nos obliga a descartar un problema cardiológico. A veces el síntoma es

Más detalles

nico: Riesgo vascular Moderadora: Mónica Doménech

nico: Riesgo vascular Moderadora: Mónica Doménech Caso Clínico nico: Riesgo vascular Moderadora: Mónica Doménech Caso clínico Varón n 56 años, a fumador de 20 paq/a /año. Enolismo de 20 gr/oh día d a (cerveza). Antecedentes familiares: : madre HTA y diabética

Más detalles

Sesión bibliográfica 22 Noviembre 2011

Sesión bibliográfica 22 Noviembre 2011 Sesión bibliográfica 22 Noviembre 2011 Articulo Vicente Morales Laboratorio de Urgencias RESUMEN Los niveles elevados de ctn indican una lesión cardiaca, pero no definen la causa de la lesión. Por lo tanto,

Más detalles

isquemia cerebral extracraneal conjunto de síntomas y signos secundarios al déficit de perfusión cerebral por lesión arterial de origen extracraneal

isquemia cerebral extracraneal conjunto de síntomas y signos secundarios al déficit de perfusión cerebral por lesión arterial de origen extracraneal isquemia cerebral extracraneal conjunto de síntomas y signos secundarios al déficit de perfusión cerebral por lesión arterial de origen extracraneal ictus / ACVA 3ª causa de muerte tras IAM y cáncer 4

Más detalles

Sandra Castellanos Viñas Complejo Asistencial Universitario de León

Sandra Castellanos Viñas Complejo Asistencial Universitario de León LE -C AU In te rn a na ed ic i Se rv ic io de M Sandra Castellanos Viñas Complejo Asistencial Universitario de León } Mujer de 48 años que ingresa por disnea } ANTECEDENTES PERSONALES: Medio rural. Ama

Más detalles

Hipertensión arterial: preguntas frecuentes en la oficina de farmacia

Hipertensión arterial: preguntas frecuentes en la oficina de farmacia Hipertensión arterial: preguntas frecuentes en la oficina de farmacia ATENCIÓN FARMACÉUTICA Aparato Cardiovascular La hipertensión arterial (HTA) es una constante fuente de consultas en una oficina de

Más detalles

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* *Tomada de Jackson R. BMJ 2000; 320: 709-710. Tablas 6 a 16 Tabla 7: Tabla de riesgo coronario del ATP III (2001)* Riesgo estimado a los 10 años

Más detalles

Abordaje de hipotiroidismo y nódulo tiroideo. Curso Bianual de Medicina Familiar Departamento de Medicina Familiar UNC 2012

Abordaje de hipotiroidismo y nódulo tiroideo. Curso Bianual de Medicina Familiar Departamento de Medicina Familiar UNC 2012 Abordaje de hipotiroidismo y nódulo tiroideo Curso Bianual de Medicina Familiar Departamento de Medicina Familiar UNC 2012 Diagnóstico Se basa fuertemente en las pruebas de laboratorio, TSH mayor de 4

Más detalles

Caso Clínico. Datos Personales Paciente.-M.C. Edad.-63 años. Sexo.- Femenino. Peso.-75 kg. Talla: 1,68 m. IMC: 26 Kg/m2

Caso Clínico. Datos Personales Paciente.-M.C. Edad.-63 años. Sexo.- Femenino. Peso.-75 kg. Talla: 1,68 m. IMC: 26 Kg/m2 Año2010 Servicio de Cardiología Hospital Bernardino Rivadavia Caso Clínico Datos Personales Paciente.-M.C. Edad.-63 años. Sexo.- Femenino. Peso.-75 kg. Talla: 1,68 m. IMC: 26 Kg/m2 Factores de Riesgo CV

Más detalles

Evitar hemorragias (coagulación sanguínea) Regulación de la temperatura corporal

Evitar hemorragias (coagulación sanguínea) Regulación de la temperatura corporal Transporte: Nutrientes Gases respiratorios (O 2 - CO 2 ) Desechos metabólicos Hormonas Anticuerpos Evitar hemorragias (coagulación sanguínea) Regulación de la temperatura corporal Corazón Arterias Sistema

Más detalles

MEDICINA I UNNE DIAGNÓSTICO FACTORES DE RIESGO. Clasificación clínica de los síndromes isquémicos. Dolor torácico: prevalencia de EAC (%)

MEDICINA I UNNE DIAGNÓSTICO FACTORES DE RIESGO. Clasificación clínica de los síndromes isquémicos. Dolor torácico: prevalencia de EAC (%) Clasificación clínica de los síndromes isquémicos MEDICINA I UNNE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 1. Cardiopatía isquémica subclínica 2. Cardiopatía isquémica asintomática: a) Isquemia silente b) IAM silente 3.

Más detalles

MANEJO DEL HIPERTIROIDISMO

MANEJO DEL HIPERTIROIDISMO MANEJO DEL HIPERTIROIDISMO EN AP RAFAEL TAMARIT TOLEDO DEFINICIÓN El hipertiroidismo es un trastorno funcional debido a un exceso de producción de hormonas tiroideas por la glándula tiroides. Tirotoxicosis:

Más detalles

Abordaje de Tq supraventricular en servicio de urgencias

Abordaje de Tq supraventricular en servicio de urgencias Abordaje de Tq supraventricular en servicio de urgencias Ana Mari Arregi R1 Medicina de familia CLASIFICACIÓN TAQUICARDIAS QRS estrecho (< 0.12) SIEMPRE SUPRAVENTRICULAR QRS ancho ( 0.12) 80% TAQUICARDIA

Más detalles

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR CLASE III. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFISIOLOGÍA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR CLASE III. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFISIOLOGÍA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR CLASE III Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFISIOLOGÍA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA) PUEDE PRODUCIRSE HTA POR: - AUMENTO

Más detalles

Varón de 38 años con niveles de colesterol elevados

Varón de 38 años con niveles de colesterol elevados I Escuela de Verano de Residentes de Medicina Interna CASO CLÍNICO RIESGO CARDIOVASCULAR Varón de 38 años con niveles de colesterol elevados Ana Torres do Rego HGU Gregorio Marañón. Madrid Antecedentes

Más detalles

MUJER DE 61 AÑOS CON FIEBRE, DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA

MUJER DE 61 AÑOS CON FIEBRE, DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA MUJER DE 61 AÑOS CON FIEBRE, DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA Dr. D. Campillo Recio Residente de 2º año Sº de Medicina Interna Hospital Severo Ochoa Leganés (Madrid) ANTECEDENTES: DM tipo 2 HTA H. Hiato ENFERMEDAD

Más detalles

ARRITMIAS. Taquicardia sinusal. Taquicardia supraventricular. Taquicardia ventricular. Taquicardia ventricular. Continúa en pág. siguiente...

ARRITMIAS. Taquicardia sinusal. Taquicardia supraventricular. Taquicardia ventricular. Taquicardia ventricular. Continúa en pág. siguiente... 5 ARRITMIAS Taquicardia sinusal Taquicardia supraventricular Taquicardia ventricular Taquicardia ventricular Continúa en pág. siguiente... ARRITMIAS (continúa) 5 Taquicardia ventricular Taquicardia ventricular

Más detalles