EXPERIMENTOS Y HOJAS DE CÁLCULO EN TERMODINÁMICA EXPERIMENTAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EXPERIMENTOS Y HOJAS DE CÁLCULO EN TERMODINÁMICA EXPERIMENTAL"

Transcripción

1 MEMORIAS DEL XXIV CONGRESO NACIONAL DE TERMODINÁMICA Puebla, Pue de septiembre de 2009 Trabajo en extenso ISBN EXPERIMENTOS Y HOJAS DE CÁLCULO EN TERMODINÁMICA EXPERIMENTAL Ameneyro Flores Bertha Lilia, Arévalo Mora Xóchitl, Domínguez Danache Ramiro E*, Sánchez Salinas Guillermina, Departamento de Fisicoquímica, Facultad de Química UNAM Cd. Universitaria, México D. F liliameneyro@hotmail.com, xochitla@prodigy.net.mx, danache@servidor.unam.mx, gmnassj@yahoo.com.mx, RESUMEN La realización de los reportes de laboratorio puede convertirse en una experiencia desagradable y desmoralizadora si al final de todo un proceso de tratamiento de los datos experimentales, los resultados no concuerdan con la realidad o con la información reportada en la literatura. Las hojas de cálculo son un poderoso apoyo para la realización de los reportes de laboratorio, tanto para el acopio de la información experimental, así como para efectuar los cálculos (que en ocasiones son sencillos pero en gran número), y para la elaboración de las gráficas relacionadas con el experimento, cuya interpretación revela información importante acerca del experimento realizado. En este trabajo presentamos dos experimentos sencillos que son fáciles de llevar a una hoja de cálculo para el tratamiento de los resultados experimentales y la interpretación de las graficas asociadas al experimento. INTRODUCCIÓN Existe una diferencia entre las clases de teoría que se imparten en el salón de clases y las experiencias de laboratorio. Proponer el comportamiento de un experimento resulta sencillo cuando se plantea en el pizarrón. En cambio, llevar a cabo los experimentos de laboratorio, que tienen por objetivo servir de apoyo para reforzar los conocimientos adquiridos en el salón de clases resulta un poco más complicado. Si bien se requiere de la habilidad y la experiencia en el manejo de los equipos de laboratorio, esto puede no ser suficiente para llevar a cabo exitosamente un experimento. Esto quiere decir llegar 250

2 exitosamente hasta el proceso de la información experimental y a la interpretación correcta de los resultados obtenidos. Con frecuencia la elaboración de los reportes de laboratorio se torna difícil y puede llegar a ser una experiencia desagradable si al realizar los cálculos los resultados no concuerdan con la realidad o con la información reportada en la literatura. Para llevar a cabo exitosamente esta tarea se requiere del acopio completo y correcto de la información experimental para poder estar en condiciones de procesarla adecuadamente. Este proceso de la información incluye no sólo los cálculos, que en ocasiones son sencillos pero en gran número, sino también la elaboración de las gráficas correspondientes así como su interpretación para obtener la información relevante acerca del experimento realizado. Las hojas de cálculo son una herramienta para la elaboración de los reportes de laboratorio, tanto para el acopio completo y correcto de la información experimental como para su proceso. METODOLOGÍA El empleo de las hojas de cálculo ayuda tanto a profesores como a alumnos a realizar esta tarea adecuadamente. Si el alumno elabora su propia hoja de cálculo, en primer lugar se da cuenta de cuál es la información relevante y necesaria para elaborar de manera completa su reporte sobre el experimento realizado. Por otro lado, el profesor se puede apoyar en la hoja de cálculo para ilustrar los conceptos teóricos involucrados en el experimento y mostrar a los alumnos el tratamiento que se debe dar a la información experimental. Si al finalizar la sesión de laboratorio el alumno introduce su información experimental en la hoja de cálculo, se da cuenta si su experimento ha sido exitoso, o en caso contrario, analizar sus resultados para encontrar las fuentes de error. Actualmente, los estudiantes manejan la computadora como una herramienta cotidiana, sin embargo, no siempre la usan adecuadamente. Con frecuencia introducen distintos tipos de errores, entre los que se cuentan los que corresponden a la medición de los parámetros experimentales, a los cálculos involucrados y especialmente en lo que se refiere a la selección del tipo de gráficas. Esta situación se resuelve si el alumno elabora su propia hoja de cálculo junto con el profesor. Por otro lado, en el caso de grupos con un número de alumnos grande, la hoja de cálculo resulta una ayuda excepcional para revisar y evaluar los reportes de todos los alumnos. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En este trabajo presentamos varios experimentos sencillos que son fáciles de llevar a una hoja de cálculo para el tratamiento de los resultados experimentales y la interpretación de las graficas asociadas al experimento. 251

3 Experimento 1: Concepto de Presión El objetivo de este experimento es que el alumno reflexione sobre el concepto científico de presión, conozca sus unidades e instrumentos de medición y aplique este conocimiento en sus actividades cotidianas. Para llevar a cabo este experimento se requiere de: un manómetro en U de rama abierta, una jeringa desechable de 10 ml con un trozo de manguera para conectarla al manómetro y un líquido de densidad conocida para el manómetro, que bien puede ser agua. Jeringa ha hc Figura 1 Manómetro en U de rama abierta Se desplaza el émbolo de la jeringa hasta la mitad y se conecta al manómetro. Se desplaza el émbolo de 0.5 en 0.5 ml para realizar expansiones y compresiones, registrando (en la tabla 1), en cada ocasión la altura de la rama abierta h a y de la rama cerrada h c del manómetro, hasta completar un total de 10 lecturas. Lectura No h a (cm.) TABLA 1: Experimento sobre concepto de Presión h c P manom P manom P manom P manom (cm.) (cm H 2 O) (cm Hg) (atm) (kpa) P absoluta (kpa) Aquí la discusión con los alumnos es esencial. Al elaborar la hoja de cálculo se pone de manifiesto que es necesario contar con las relaciones de conversión entre las distintas unidades de presión que se involucran en la tabla y el dato de la presión barométrica local. El alumno se da cuenta en el momento, de cuáles son los conocimientos previos necesarios para programar su hoja 252

4 de cálculo (conceptos de presión manométrica, absoluta y barométrica), y que sin ellos la computadora no arrojará ningún resultado. Experimento 2: Relación presión-volumen para un sistema gaseoso El objetivo de este experimento es que el alumno estudie la relación que existe entre la presión y el volumen de un sistema gaseoso (aire). Para llevar a cabo este experimento se requiere de un manómetro de mercurio como el que se muestra en la Figura 2 (manómetro de Boyle modificado). Este manómetro consiste de dos tubos de vidrio uno de ellos cerrado en un extremo, y conectados con una manguera y en un soporte de tal manera que permita el desplazamiento vertical de las ramas con lo que se modifica el volumen de la muestra de aire atrapada en la rama cerrada así como su presión. D A I H R E Pmanom Hg Figura 2. Manómetro de Boyle Modificado Se desplaza verticalmente una de las ramas del manómetro y se mide la altura H del aire en la rama cerrada y la diferencia de alturas entre las dos ramas ( P manométrica ). Los datos se registran en la Tabla 2 y se repite el procedimiento hasta tener 10 lecturas diferentes. TABLA 2: Experimento 2 Relación presión-volumen para un sistema gaseoso H/(cm) P manométrica P absoluta V aire /(cm 3 ) 1/P absoluta P abs (V aire ) 253

5 En la figura 3 se presenta la hoja de cálculo con los datos experimentales obtenidos por un equipo de alumnos de la asignatura Termodinámica. Nuevamente, al elaborar la hoja de cálculo se hace evidente cuál es la información necesaria para poder llevar a cabo los cálculos correspondientes. Como en el caso anterior, se requiere el dato de la presión barométrica local además del diámetro del tubo. La P manométrica se determina por la diferencia de alturas entre las dos ramas del manómetro, y el volumen a partir del diámetro del tubo D y la altura de la columna de aire H Figura 3. Hoja de cálculo para Relación P-V para un sistema gaseoso (Ley de Boyle) Son varios los puntos importantes que se pueden discutir a partir de esta tabla. Uno de ellos es el número de cifras significativas con las que se informan tanto los datos experimentales como los de los cálculos. Con mucha frecuencia los alumnos se van a los extremos, algunos presentan los resultados finales de los cálculos con todas las cifras que les proporciona la hoja de cálculo, en tanto que otros abusan del redondeo reduciendo el número a sólo un dígito. Si bien es cierto que la hoja de 254

6 cálculo trabaja internamente con el máximo de dígitos posible, es necesario hacer énfasis en la expresión del resultado final con el número de dígitos correcto. Otro punto interesante a considerar es el de adquirir criterio para juzgar los resultados experimentales. La ley de Boyle indica que el producto PV es una constante. Para muchos alumnos, el resultado del producto PV que se presenta en la tabla no representa un valor constante. Es necesario hacerles notar que la mayoría de las lecturas de la altura H cuentan tan sólo con dos dígitos, y que esto exige que el resultado final también se exprese con sólo dos dígitos. En la tabla se exageró intencionalmente el resultado de PV hasta con cuatro dígitos para ver en donde se apreciaban mejor las variaciones. Sin embargo cuando se aplica el criterio de las cifras significativas considerando sólo dos se aprecia mejor la constancia del producto PV. Esta falta de visión se refleja también en las gráficas que se incorporan en la misma hoja de cálculo. Los alumnos al estudiar el tema encuentran que la gráfica de PV vs. P debe ser una línea horizontal. Sin embargo, al no escoger las escalas adecuadas en los ejes, lo que se obtiene es lo que se observa en la figura 4.1. Para los alumnos esto es todo un desastre ya que no se aprecia la línea horizontal pronosticada. PV (mmhg-cm3) * PV vs P y = x R 2 = P Figura 4.1 Relación PV vs P para un sistema gaseoso (Ley de Boyle) Aún más, como se acostumbra pedir en la gráfica la ecuación de la recta y el cuadrado de la correlación, al obtener una R 2 = sienten que el experimento fue todo un fracaso. 255

7 PV (mmhg-cm3) * PV vs P y = x R 2 = P PV (mmhg-cm3) * Lineal (PV (mmhg-cm3) *) Figura 4.2 Relación PV vs P para un sistema gaseoso (Ley de Boyle) Una interpretación adecuada de estos resultados recupera la confianza de los estudiantes en su experimento, basta con prestar atención al valor de la pendiente que se aproxima bastante a cero (m = ), lo que representa una línea casi horizontal como la esperada y por otro lado, saber que para una línea cuya pendiente se aproxima a cero, el coeficiente de correlación también se aproxima a cero. La figura 5 muestra la relación lineal entre el volumen y el recíproco de la presión, en la que se obtiene un coeficiente de correlación R = (R 2 = ), y que habla bien del experimento. La pendiente en este caso corresponde a la constante de la ley de Boyle; valor muy aproximado al valor promedio obtenido de la hoja de cálculo Ley de Boyle (presentacion lineal) y = x R 2 = Volumen cm E E E E E E-03 1/Pabs 1/mmHg Figura 5. Relación V vs 1/P para un sistema gaseoso (Ley de Boyle) 256

8 La figura 6 de la representación P vs. V, apenas se advierte que es una curva. Esto debido al pequeño intervalo de presiones en el experimento Al hacer una regresión de tipo potencial el exponente es casi menos uno, con una correlación similar a la de la representación lineal y el coeficiente , similar al obtenido en la tabla de la hoja de cálculo y en la figura 5. Presion Absoluta mmhg CONCLUSIONES Ley de Boyle y = x R 2 = Volumen cm3 Figura 6. Relación P vs V para un sistema gaseoso (Ley de Boyle) Actualmente los alumnos tienen un mayor acceso a los recursos de cómputo; en su mayoría tienen acceso a las computadoras, pero la preparación en el uso del software suele ser empírica y limitada. Las hojas de cálculo son una herramienta muy poderosa que les facilita el trabajo, pero es necesaria una discusión y guía para un uso adecuado de ellas. En la Facultad de Química, en el laboratorio ya se cuenta con equipo de cómputo que está a disposición de los alumnos. Una discusión previa del experimento y la elaboración de la hoja de cálculo, facilita a los alumnos la comprensión del experimento que están realizando así como alertarlos en la adquisición correcta y oportuna de los datos experimentales y un proceso adecuado de esos datos y la interpretación correcta de los resultados y gráficos obtenidos. Al término de cada sesión los alumnos han hecho uso de las hojas de cálculo electrónica ya elaborada, con lo cual tienen han tenido una visión de los resultados y conclusiones para elaborar su informe. El archivo electrónico de la hoja de cálculo no se les entrega a los alumnos; ellos tienen que elaborar sus propias hojas de cálculo, de no hacerlo así se perdería todo el beneficio de este recurso de cómputo Finalmente, para el profesor la discusión y elaboración de la hoja de cálculo con los alumnos facilita su tarea tanto en la formación de los alumnos, como en la revisión de los cálculos realizados por los ellos. 257

9 RECONOCIMIENTOS Este trabajo se llevó a cabo con apoyo del programa PAPIME: PE DGAPA. UNAM. Actualización de la Enseñanza experimental en Fisicoquímica. Tronco Común REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Blank H. F Using Spreadsheets to emulate Diffusion and Thermal Conductivity, J. of Chem. Ed. 86, 5, Departamento de Fisicoquímica. Manual de prácticas de Laboratorio de Termodinámica. Facultad de Química. UNAM Joshi B. D. J Spreadsheets Tools For Solving One Equation Chemical Equilibrium Problems. J. of Chem. Ed. 71, 7,

LA REGRESIÓN LINEAL: HERRAMIENTA PARA EL DATOS EXPERIMENTALES EN TERMODINÁMICA

LA REGRESIÓN LINEAL: HERRAMIENTA PARA EL DATOS EXPERIMENTALES EN TERMODINÁMICA MEMORIAS DEL XXVII CONGRESO NACIONAL DE TERMODINÁMICA ISBN: 978-607-7593-08-9 Toluca, Estado de México 10-14 de septiembre de 2012 Trabajo en extenso LA REGRESIÓN LINEAL: HERRAMIENTA PARA EL PROCESO DE

Más detalles

Instructivo para la Elaboración de Informe

Instructivo para la Elaboración de Informe Instructivo para la Elaboración de Informe Objetivo: El informe final de una práctica tiene el objetivo de mostrar que los/las alumnos/as del equipo han desarrollado un conjunto coordinado de actividades

Más detalles

LEY DE BOYLE: RELACIÓN DE PRESIÓN VOLUMEN EN GASES

LEY DE BOYLE: RELACIÓN DE PRESIÓN VOLUMEN EN GASES LEY DE BOYLE: RELACIÓN DE PRESIÓN VOLUMEN EN GASES OBJETIVOS: 1. Determinar la relación entre presión y el volumen de un gas confinado. 2. Calcular experimentalmente el trabajo realizado por un pistón

Más detalles

Manual de laboratorio de termodinámica I. Ley de Gay-Lussac

Manual de laboratorio de termodinámica I. Ley de Gay-Lussac Ley de Gay-Lussac Conceptos relacionados Presión, temperatura, volumen, coeficiente de expansión térmica, ecuación de estado de los gases ideales, constante universal de los gases. Principio El estado

Más detalles

Fecha de realización:... Fecha de entrega:... Comisión:... Apellidos Nombres:...

Fecha de realización:... Fecha de entrega:... Comisión:... Apellidos Nombres:... ASIGNATURA: FÍSICA I TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: GRÁFICOS Y ESCALAS Fecha de realización:... Fecha de entrega:... Comisión:... Apellidos Nombres:... y......... 1. Objetivo del trabajo: Construcción de gráficos,

Más detalles

10/4/2011. Objetivos. Marco teórico. Gases Experimento Ley de Boyle y Ley de Charles

10/4/2011. Objetivos. Marco teórico. Gases Experimento Ley de Boyle y Ley de Charles Gases Experimento Ley de Boyle y Ley de Charles Ileana Nieves Martínez QUIM 3003 1 Objetivos Determinar el comportamiento de los gases relacionado a: Temperatura Presión Volumen. Utilizar un sensor de

Más detalles

Fundamentos Físicos de la Ingeniería (Ingeniería Industrial) Prácticas de Laboratorio Curso 2008-09

Fundamentos Físicos de la Ingeniería (Ingeniería Industrial) Prácticas de Laboratorio Curso 2008-09 Fundamentos Físicos de la Ingeniería Práctica 2: Estudio experimental de los gases ideales Objeto de la práctica El objetivo específico es estudiar el comportamiento experimental de los gases. Se supondrá

Más detalles

El uso de la Técnica de Regresión Lineal Múltiple para la evaluación de la dotación de personal en el I.N.S.S.

El uso de la Técnica de Regresión Lineal Múltiple para la evaluación de la dotación de personal en el I.N.S.S. El uso de la Técnica de Regresión Lineal Múltiple para la evaluación de la dotación de personal en el I.N.S.S. Establecimiento de un sistema de evaluación de la dotación de personal para las oficinas del

Más detalles

AEROSTATICA La aerostática frente a la hidrostática La compresibilidad de los gases. Ley de Boyle. La presión atmosférica p = p0 + g h

AEROSTATICA La aerostática frente a la hidrostática La compresibilidad de los gases. Ley de Boyle. La presión atmosférica p = p0 + g h AEROSTATICA La aerostática frente a la hidrostática Desde un punto de vista mecánico, la diferencia fundamental entre líquidos y gases consiste en que estos últimos pueden ser comprimidos. Su volumen,

Más detalles

Distribuciones bidimensionales. Regresión.

Distribuciones bidimensionales. Regresión. Temas de Estadística Práctica Antonio Roldán Martínez Proyecto http://www.hojamat.es/ Tema 5: Distribuciones bidimensionales. Regresión. Resumen teórico Resumen teórico de los principales conceptos estadísticos

Más detalles

Interacción aire - agua. Termómetro húmedo

Interacción aire - agua. Termómetro húmedo Interacción aire - agua. Termómetro húmedo Objetivos de la práctica! Obtener experimentalmente la denominada temperatura húmeda.! Estudiar las magnitudes psicrométricas de dos corrientes de aire húmedo,

Más detalles

Ley de Boyle P 1/V (T y n constante) Ley de Charles Gay-Lussac V T (P y n constante) Ley de Amonton P T (V y n constante)

Ley de Boyle P 1/V (T y n constante) Ley de Charles Gay-Lussac V T (P y n constante) Ley de Amonton P T (V y n constante) Práctica 6 Ecuación de los Gases Ideales 6.1 Objetivo El estado de un gas puede describirse en términos de cuatro variables (denominadas variables de estado): presión (P), volumen (V), temperatura (T)

Más detalles

Experimento 12 LEY DE CHARLES. Objetivos. Teoría

Experimento 12 LEY DE CHARLES. Objetivos. Teoría Experimento 12 LEY DE CHARLES Objetivos 1. Montar un modelo de máquina térmica, 2. Poner a funcionar el modelo para verificar la ley de Charles, 3. Describir y explicar la ley de Charles a la luz de los

Más detalles

Teoría 3_10 Gráficos!

Teoría 3_10 Gráficos! Teoría 3_10 Gráficos! Gráficos de columnas Ideal para mostrar cambios de datos en un período de tiempo o para ilustrar comparaciones entre elementos. En los gráficos de columnas, las categorías normalmente

Más detalles

Práctica No 2. Determinación experimental del factor de compresibilidad

Práctica No 2. Determinación experimental del factor de compresibilidad Práctica No 2 Determinación experimental del factor de compresibilidad 1. Objetivo general: Determinación del comportamiento de un gas a diferentes presiones, mediante el cálculo experimental del factor

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO I. OBJETIVOS LABORATORIO : RESISTIVIDAD ELÉCTRICA Determinar la resistividad eléctrica

Más detalles

ECUACIÓN DE ESTADO DE LOS GASES IDEALES

ECUACIÓN DE ESTADO DE LOS GASES IDEALES ECUACIÓN DE ESTADO DE LOS GASES IDEALES Laboratorio de Física 1. OBJETIVO Se estudiará, tomando como ejemplo el aire, el comportamiento de un gas ideal cuando varían sus variables de estado, y se comprobarán

Más detalles

CALIDAD 1 JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

CALIDAD 1 JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA CALIDAD 1 DIAGRAMA DE CORRELACIÓN-DISPERSIÓN QUÉ ES EL DIAGRAMA DE CORRELACIÓN-DISPERSIÓN? Es una herramienta gráfica que permite demostrar la relación existente entre dos clases de datos y cuantificar

Más detalles

SESIÓN PRÁCTICA 7: REGRESION LINEAL SIMPLE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. PROF. Esther González Sánchez. Departamento de Informática y Sistemas

SESIÓN PRÁCTICA 7: REGRESION LINEAL SIMPLE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. PROF. Esther González Sánchez. Departamento de Informática y Sistemas SESIÓN PRÁCTICA 7: REGRESION LINEAL SIMPLE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PROF. Esther González Sánchez Departamento de Informática y Sistemas Facultad de Informática Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Más detalles

Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas LA LEY DE BOYLE

Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas LA LEY DE BOYLE LA LEY DE BOYLE Francisco Álvarez Belenguer I. S. AIELO DE MALFERIT Objetivos: El objetivo fundamental es hacer ver a los alumnos que muchas veces para hacer ciencia no es necesario grandes instrumentos

Más detalles

Introducción a la Física Experimental Guía de la experiencia Gas ideal Ley de Boyle-Mariotte

Introducción a la Física Experimental Guía de la experiencia Gas ideal Ley de Boyle-Mariotte Introducción a la Física Experimental Guía de la experiencia Gas ideal Ley de Boyle-Mariotte Departamento de Física Aplicada. Universidad de Cantabria. Febrero 28, 2005 Tenga en cuenta que la lectura previa

Más detalles

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

ESTADÍSTICA INFERENCIAL ESTADÍSTICA INFERENCIAL ESTADÍSTICA INFERENCIAL 1 Sesión No. 5 Nombre: Distribuciones de probabilidad para variables Contextualización Ya se han estudiado los conceptos variable aleatoria y distribución

Más detalles

Palabras clave: Física experimental, incertidumbre, distribución normal, distribución t v de Student, caída libre.

Palabras clave: Física experimental, incertidumbre, distribución normal, distribución t v de Student, caída libre. Implementación de la estadística t v de Student en el laboratorio de Física Harol Y Valencia-Martínez 1, Gabriel F Acevedo-Amaya 2 1,2 Universidad Santo Tomas, Departamento de Ciencias Básicas, Bogotá,

Más detalles

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE AGROINDUSTRIAL PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : Balance de Energía CÓDIGO : 730070 SEMESTRE : Cuarto (IV) NUMERO DE CRÉDITOS : Tres

Más detalles

ECUACIÓN DE ESTADO DE LOS GASES IDEALES

ECUACIÓN DE ESTADO DE LOS GASES IDEALES ECUACIÓN DE ESTADO DE LOS GASES IDEALES Laboratorio de Física 1. OBJETIVO Se estudiará, tomando como ejemplo el aire, el comportamiento de un gas ideal cuando varían sus variables de estado, y se comprobarán

Más detalles

PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal

PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal Laboratorio de Hidráulica I OBJETIVO: Observar la generación y el comportamiento de diversos estados del flujo en un canal. INTRODUCCIÓN Para poder comprender

Más detalles

Bloque 15. Valor absoluto: funciones lineales y cuadráticas

Bloque 15. Valor absoluto: funciones lineales y cuadráticas Bloque 15 Valor absoluto: funciones lineales y cuadráticas Bloque 15 Valor absoluto: Funciones lineales y cuadráticas Presentación El bloque tiene como propósitos centrales (i) (ii) Determinar el dominio

Más detalles

PRÁCTICA 1. Mediciones

PRÁCTICA 1. Mediciones PRÁCTICA 1 Mediciones Objetivo General El alumno determinará la incertidumbre de las mediciones. Objetivos particulares 1. El alumno determinará las incertidumbres a partir de los instrumentos de medición..

Más detalles

Universidad Tec Milenio: Profesional IO04001 Investigación de Operaciones I. Tema # 6. revisado

Universidad Tec Milenio: Profesional IO04001 Investigación de Operaciones I. Tema # 6. revisado IO04001 Investigación de Operaciones I Tema # 6 Introducción al método simplex matricial o revisado Objetivos de aprendizaje Al finalizar el tema serás capaz de: Emplear el Método simplex Matricial para

Más detalles

Sirven los exámenes de admisión? Héctor G. Riveros, Emma Jiménez Cisneros Existen diferentes tipos de exámenes: los de evaluación de conocimientos,

Sirven los exámenes de admisión? Héctor G. Riveros, Emma Jiménez Cisneros Existen diferentes tipos de exámenes: los de evaluación de conocimientos, Sirven los exámenes de admisión? Héctor G. Riveros, Emma Jiménez Cisneros Existen diferentes tipos de exámenes: los de evaluación de conocimientos, los de diagnóstico, los de admisión, etc., cada uno diseñado

Más detalles

LABORATORIO DE MECANICA Análisis Gráfico.

LABORATORIO DE MECANICA Análisis Gráfico. No 0.1 LABORATORIO DE MECANICA DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos Objetivo General: Estudiar el uso de gráficas para la obtención de las relaciones

Más detalles

Dos experimentos sobre leyes de los gases

Dos experimentos sobre leyes de los gases Dos experimentos sobre leyes de los gases Walter Bussenius Cortada Instituto de Matemática y Física Universidad de Talca En este artículo se exponen dos experimentos en relación a las leyes de los gases.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD ESPECIALIDADES MÉDICAS DE POSGRADO. Procedimiento para la presentación de tesis de grado

UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD ESPECIALIDADES MÉDICAS DE POSGRADO. Procedimiento para la presentación de tesis de grado UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD ESPECIALIDADES MÉDICAS DE POSGRADO Procedimiento para la presentación de tesis de grado Sobre la Autoría de Tesis. El desarrollo de una tesis de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO DEPARTAMENTO ACADÉMICO CIENCIAS M. RAMÍREZ G. 1 Dr. Miguel RAMÍREZ GUZMÁN Teoría Cinética Molecular Ofrece un modelo para explicar las propiedades de los

Más detalles

Introducción a la Termodinámica. Conceptos generales

Introducción a la Termodinámica. Conceptos generales Introducción a la Termodinámica. Conceptos generales 1. Introducción: objetivos de la termodinámica. 2. Sistemas termodinámicos. 3. Propiedades termodinámicas. 4. Equilibrio térmico y Temperatura. a. Escalas

Más detalles

Ecuación de la Recta

Ecuación de la Recta PreUnAB Clase # 10 Agosto 2014 Forma La ecuación de la recta tiene la forma: y = mx + n con m y n constantes reales, m 0 Elementos de la ecuación m se denomina pendiente de la recta. n se denomina intercepto

Más detalles

PRACTICA No. 2 ESTEQUIOMETRIA DE REACCIONES

PRACTICA No. 2 ESTEQUIOMETRIA DE REACCIONES COLEGIO LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO I.E.D QUIMICA 10º J.M GUIA DE LABORATORIO Prof. Juan Gabriel Perilla J. Temáticas de la práctica Intencionalidades formativas PRACTICA No. 2 ESTEQUIOMETRIA DE REACCIONES

Más detalles

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Sesión 5 (En esta sesión abracamos hasta tema 5.8)

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Sesión 5 (En esta sesión abracamos hasta tema 5.8) PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Sesión 5 (En esta sesión abracamos hasta tema 5.8) 5 DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD CONTINUAS Y MUESTRALES 5.1 Distribución de probabilidades de una variable aleatoria continua

Más detalles

G.U.N.T. Gerätebau GmbH

G.U.N.T. Gerätebau GmbH Equipamiento para la Enseñanza Técnica Manual de experimentos HM 15007 Estudio del Principio de Bernoulli GUNT Gerätebau GmbH Fahrenberg 14 D-22885 Barsbüttel Alemania Teléfono +49 (40) 670854-0 Telefax

Más detalles

; En el caso de fuerzas conservativas, de donde:

; En el caso de fuerzas conservativas, de donde: MECÁNICA DE FLUIDOS. PROBLEMAS RESUELTOS 1. Ecuación diferencial de la estática de fluidos en el caso particular de fuerzas conservativas. Analizar la relación entre las superficies equipotenciales y las

Más detalles

MATEMÁTICAS 6. º CURSO UNIDAD 6: FRACCIONES

MATEMÁTICAS 6. º CURSO UNIDAD 6: FRACCIONES MATEMÁTICAS 6. º CURSO UNIDAD 6: FRACCIONES OBJETIVOS Concepto de número mixto. Identificar gráficamente fracciones equivalentes y comprobar si dos fracciones son equivalentes. Obtener fracciones equivalentes

Más detalles

TRATAMIENTO METODOLÓGICO DE LA UNIDAD 3 DE 9NO GRADO SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES

TRATAMIENTO METODOLÓGICO DE LA UNIDAD 3 DE 9NO GRADO SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES TRATAMIENTO METODOLÓGICO DE LA UNIDAD 3 DE 9NO GRADO SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES I). Lugar que ocupa la unidad. La unidad Sistema de ecuaciones lineales es la tercera unidad dentro del programa de Matemática

Más detalles

Capítulo 4 Representación interna de los Datos

Capítulo 4 Representación interna de los Datos Curso Ingreso 013 Carrera Ingeniería en Computación - Facultad de Informática Facultad de Ingeniería Capítulo 4 Representación interna de los Datos Objetivos Los problemas resueltos en los capítulos anteriores

Más detalles

EVENTO: Foro de Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo.

EVENTO: Foro de Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo. EVENTO: Foro de Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo. TEMA: 3 Vínculo entre la formación profesional docente y la atención a las necesidades reales del sistema educativo nacional. SUBTEMA:

Más detalles

PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE PREINFORMES Y DEL INFORMES DEL LABORATORIO DE CIRCUITOS II

PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE PREINFORMES Y DEL INFORMES DEL LABORATORIO DE CIRCUITOS II PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE PREINFORMES Y DEL INFORMES DEL LABORATORIO DE CIRCUITOS II La preparación de una guía única para las prácticas de laboratorios de la materia circuitos II, tiene como finalidad

Más detalles

OLIMPIADA ESTADÍSTICA 2016:

OLIMPIADA ESTADÍSTICA 2016: OLIMPIADA ESTADÍSTICA 2016: Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares Equipo: TRESALCUBO Categoría: ESO Centro: Colegio San Jorge (Murcia) Participantes:

Más detalles

PRACTICA Nº 2 CARACTERISTICAS DE LOS DIODOS, CIRCUITO RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA. 1.-Explique como opera el osciloscopio en la modalidad X-Y.

PRACTICA Nº 2 CARACTERISTICAS DE LOS DIODOS, CIRCUITO RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA. 1.-Explique como opera el osciloscopio en la modalidad X-Y. UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DPTO. ELECTRONICA Y CIRCUITOS CIRCUITOS ELECTRONICOS I EC1177 PRACTICA Nº 2 CARACTERISTICAS DE LOS DIODOS, CIRCUITO RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA OBJETIVO Familiarizar al estudiante

Más detalles

FUNCIONES LINEAL Y POTENCIA

FUNCIONES LINEAL Y POTENCIA FUNCIONES LINEAL Y POTENCIA La función lineal La función lineal puede describirse en forma genérica con la fórmula y = ax + c, donde a (la pendiente) y c (la ordenada al origen) son constantes. La gráfica

Más detalles

CÁLCULOS EN ACTUADORES NEUMÁTICOS

CÁLCULOS EN ACTUADORES NEUMÁTICOS CÁLCULOS EN ACTUADORES NEUMÁTICOS NEUMÁTICA E HIDRÁULICA UPIITA 01-2011 Dimensionando una válvula neumática Método 1: Cálculo matemático Para obtener el coeficiente de velocidad de la válvula, Cv, requerido

Más detalles

Presencial: 2 horas. No presencial 4 horas Ver listado al final de la Guía DOCENTES DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. ASPECTOS ADEMINISTRATIVOS

Presencial: 2 horas. No presencial 4 horas Ver listado al final de la Guía DOCENTES DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. ASPECTOS ADEMINISTRATIVOS UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS GUIA No 8 NOMBRE DE LA ASIGNATURA TITULO DURACION BIBLIOGRAFIA AUTOR METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Presencial:

Más detalles

Funciones de varias variables.

Funciones de varias variables. Funciones de varias variables. Definición. Hasta ahora se han estudiado funciones de la forma y = f (x), f :D Estas funciones recibían el nombre de funciones reales de variable real ya que su valor y dependía

Más detalles

OBJETIVOS: Que es una medición directa y una indirecta?

OBJETIVOS: Que es una medición directa y una indirecta? PRACTICA DE LABORATORIO No 1 SISTEMAS DE UNIDADES Y MEDICIÓN EN LA FÍSICA COMPETENCIAS DISCIPLINARES BASICAS EN EL AREA EXPERIMENTAL: Identifica problemas, formula preguntas de caracter cientifico y plantea

Más detalles

ASIGNATURA: PROCESOS DE FABRICACIÓN

ASIGNATURA: PROCESOS DE FABRICACIÓN Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: DESCRIPCIÓN Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Semestral Semestre/s: 6 Número de créditos ECTS:

Más detalles

METODOLOGÍAS DOCENTES

METODOLOGÍAS DOCENTES METODOLOGÍAS DOCENTES Actividades y metodologías formativas Las materias del Plan de Estudios de este título de Grado seguirán las actividades formativas indicadas en la Tabla 1. Tabla 1. Actividades formativas

Más detalles

3. Funciones y gráficas

3. Funciones y gráficas Componente: Procesos físicos. Funciones gráficas.1 Sistemas coordenados En la maoría de estudios es necesario efectuar medidas relacionadas con los factores que intervienen en un fenómeno. Los datos que

Más detalles

CURSOSO. Aritmética: Númerosnaturalesyenteros. Númerosracionalesyfraciones. MATEMÁTICAS. AntonioF.CostaGonzález

CURSOSO. Aritmética: Númerosnaturalesyenteros. Númerosracionalesyfraciones. MATEMÁTICAS. AntonioF.CostaGonzález CURSOSO CURSOSO MATEMÁTICAS Aritmética: Númerosnaturalesyenteros. Númerosracionalesyfraciones. AntonioF.CostaGonzález DepartamentodeMatemáticasFundamentales FacultaddeCiencias Índice 1 Introducción y objetivos

Más detalles

1. Línea Recta 2. 2. Rectas constantes 3 2.1. Rectas horizontales... 3 2.2. Rectas verticales... 4

1. Línea Recta 2. 2. Rectas constantes 3 2.1. Rectas horizontales... 3 2.2. Rectas verticales... 4 Líneas Rectas Contenido. Línea Recta. Rectas constantes.. Rectas horizontales.............................. Rectas verticales.............................. Rectas con ecuación y = ax.. Rectas con a > 0................................

Más detalles

LA FUNCIÓN LINEAL: Ecuaciones y aplicaciones de la línea recta.

LA FUNCIÓN LINEAL: Ecuaciones y aplicaciones de la línea recta. INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : MATEMÁTICAS ASIGNATURA: GEOMETRÍA DOCENTE: JOSÉ IGNACIO DE JESÚS FRANCO RESTREPO TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO N FECHA

Más detalles

Guía de repaso 5: Gases-Transformación isotérmica

Guía de repaso 5: Gases-Transformación isotérmica Guía de repaso 5: Gases-Transformación isotérmica 1- a) Cuáles son las cantidades que determinan el estado de un gas? b) Qué significa decir que un gas sufrió una transformación? 2- a) Qué son los gases

Más detalles

Lección 10: Representación gráfica de algunas expresiones algebraicas

Lección 10: Representación gráfica de algunas expresiones algebraicas LECCIÓN Lección : Representación gráfica de algunas epresiones algebraicas En la lección del curso anterior usted aprendió a representar puntos en el plano cartesiano y en la lección del mismo curso aprendió

Más detalles

Técnicas de planeación y control

Técnicas de planeación y control Técnicas de planeación y control 1 Sesión No. 10 Nombre: El valor esperado y su papel para evaluar diferentes resultados de métodos para presupuestos Contextualización Esta semana cerramos la unidad dedicada

Más detalles

TEORICO-PRÁCTICO N 5: LEYES DE LOS GASES IDEALES

TEORICO-PRÁCTICO N 5: LEYES DE LOS GASES IDEALES TEORICO-PRÁCTICO N 5: LEYES DE LOS GASES IDEALES FUNDAMENTO TEÓRICO: La materia puede estar en tres estados: sólido, líquido y gaseoso. Los gases, no tienen forma ni volumen fijo, las fuerzas que mantienen

Más detalles

Unidad 1. Las fracciones.

Unidad 1. Las fracciones. Unidad 1. Las fracciones. Ubicación Curricular en España: 4º, 5º y 6º Primaria, 1º, 2º y 3º ESO. Objetos de aprendizaje. 1.1. Concepto de fracción. Identificar los términos de una fracción. Escribir y

Más detalles

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

ESTADÍSTICA INFERENCIAL ESTADÍSTICA INFERENCIAL ESTADÍSTICA INFERENCIAL 1 Sesión No. 7 Nombre: Distribuciones de probabilidad para variables aleatorias continuas Contextualización Al igual que la distribución binomial, la distribución

Más detalles

Aplicaciones de la integral

Aplicaciones de la integral CAPÍTULO 1 Aplicaciones de la integral 3.6 uerza y presión de un fluido Cuando en un fluido contenido por un recipiente se encuentra un cuerpo sumergido, este experimenta una fuerza, perpendicular a cualquiera

Más detalles

PRÁCTICA 4: DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES

PRÁCTICA 4: DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES PRÁCTICA 4: DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES Prof. Elizabeth K. Galván Miranda Prof. Ximena Villegas Pañeda Facultad de Química, UNAM Departamento de Fisicoquímica Laboratorio de Termodinámica

Más detalles

Una población es el conjunto de todos los elementos a los que se somete a un estudio estadístico.

Una población es el conjunto de todos los elementos a los que se somete a un estudio estadístico. Introducción a la Melilla Definición de La trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Tema Selectos de Química OPTATIVA CLAVE BCOP.23.03-05

Más detalles

V. 2 DISCUSIÓN DE UNA CURVA

V. 2 DISCUSIÓN DE UNA CURVA DISCUSIÓN DE ECUACIONES ALGEBRAICAS UNIDAD V Eisten dos problemas fundamentales en la Geometría Analítica:. Dada una ecuación hallar el lugar geométrico que representa.. Dado un lugar geométrico definido

Más detalles

La ecuación de segundo grado para resolver problemas.

La ecuación de segundo grado para resolver problemas. La ecuación de segundo grado para resolver problemas. Como bien sabemos, una técnica potente para modelizar y resolver algebraicamente los problemas verbales es el uso de letras para expresar cantidades

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Matemáticas PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Álgebra PERIODO I CLAVE BCMA.01.05-10 HORAS/SEMANA 5 CRÉDITOS 10 Secretaría

Más detalles

www.matesxronda.net José A. Jiménez Nieto

www.matesxronda.net José A. Jiménez Nieto NÚMEROS REALES 1. NÚMEROS IRRACIONALES: CARACTERIZACIÓN. En el tema correspondiente a números racionales hemos visto que estos números tienen una característica esencial: su expresión decimal es exacta

Más detalles

2ª PRUEBA 26 de febrero de 2016

2ª PRUEBA 26 de febrero de 2016 2ª PRUEB 26 de febrero de 216 Problema experimental. Calibrado de un termistor. Como bien sabes, un termómetro es un dispositivo que permite medir la temperatura. Los termómetros clásicos se basan en el

Más detalles

Explorando la ecuación de la recta pendiente intercepto

Explorando la ecuación de la recta pendiente intercepto Explorando la ecuación de la recta pendiente intercepto Realiza las siguientes actividades, mientras trabajas con el tutorial. 1. Los puntos que están en la misma recta se dice que son. 2. Describe el

Más detalles

Módulo 2 Estadística descriptiva Medidas de tendencia central y de dispersión I (Distribución de Frecuencias)

Módulo 2 Estadística descriptiva Medidas de tendencia central y de dispersión I (Distribución de Frecuencias) Módulo 2 Estadística descriptiva Medidas de tendencia central y de dispersión I (Distribución de Frecuencias) Índice Introducción Propósito y objetivos Índice de temas o 2.1 Distribución de Frecuencias

Más detalles

Ejemplo Traza la gráfica de los puntos: ( 5, 4), (3, 2), ( 2, 0), ( 1, 3), (0, 4) y (5, 1) en el plano cartesiano.

Ejemplo Traza la gráfica de los puntos: ( 5, 4), (3, 2), ( 2, 0), ( 1, 3), (0, 4) y (5, 1) en el plano cartesiano. Plano cartesiano El plano cartesiano se forma con dos rectas perpendiculares, cuyo punto de intersección se denomina origen. La recta horizontal recibe el nombre de eje X o eje de las abscisas y la recta

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas 0.0 16 Semanas 72.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas 0.0 16 Semanas 72.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión ordinaria del 19 de noviembre de 2008 PROBABILIDAD

Más detalles

Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable

Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Estadística Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable ASF-1010 (Créditos) SATCA: 3-2-5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización

Más detalles

Carrera: MCM - 0524. Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

Carrera: MCM - 0524. Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Mecánica de Fluidos Ingeniería Mecánica MCM - 0524 3 2 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Actualización del Programa del Diploma División académica. James Monk Responsable del desarrollo del Programa del Diploma La Haya, Países Bajos

Actualización del Programa del Diploma División académica. James Monk Responsable del desarrollo del Programa del Diploma La Haya, Países Bajos Actualización del Programa del Diploma División académica James Monk Responsable del desarrollo del Programa del Diploma La Haya, Países Bajos Objetivos Esta parte de la sesión tiene tres objetivos principales

Más detalles

DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍAS, CAMPUS LEÓN INGENIERÍA FÍSICA INGENIERÍA BIOMÉDICA INGENIERÍA QUÍMICA SUSTENTABLE LICENCIATURA EN FÍSICA

DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍAS, CAMPUS LEÓN INGENIERÍA FÍSICA INGENIERÍA BIOMÉDICA INGENIERÍA QUÍMICA SUSTENTABLE LICENCIATURA EN FÍSICA Nombre de la entidad: DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍAS, CAMPUS LEÓN Nombre del Programa Educativo: INGENIERÍA FÍSICA INGENIERÍA BIOMÉDICA INGENIERÍA QUÍMICA SUSTENTABLE LICENCIATURA EN FÍSICA Nombre

Más detalles

5 Relaciones entre variables.

5 Relaciones entre variables. ANÁLISIS EPLORATORIO DE DATOS 39 ANÁLISIS EPLORATORIO DE DATOS 40 Relaciones entre variables..1 Ejercicios. Ejercicio.1 En una muestra de 0 individuos se recogen datos sobre dos medidas antropométricas

Más detalles

Circunferencia. Circunferencia centrada en el origen C(0,0)

Circunferencia. Circunferencia centrada en el origen C(0,0) Circunferencia Se llama circunferencia al lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de un punto fijo llamado centro. El radio de la circunferencia es la distancia de un punto cualquiera de

Más detalles

MOVIMIENTO ARMÓNICO AMORTIGUADO

MOVIMIENTO ARMÓNICO AMORTIGUADO MOVIMIENTO ARMÓNICO AMORTIGUADO OBJETIVO Medida experimental de la variación exponencial decreciente de la oscilación en un sistema oscilatorio de bajo amortiguamiento. FUNDAMENTO TEÓRICO A) SISTEMA SIN

Más detalles

Modelo Académico de Calidad para la Competitividad AIND-01 92/98

Modelo Académico de Calidad para la Competitividad AIND-01 92/98 9. Matriz de Valoración ó Rúbrica MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA Siglema: AIND-01 Nombre del Módulo: Nombre del Alumno: PSP evaluador: Grupo: Fecha: Resultado de Aprendizaje: 1.1 Determina la gráfica,

Más detalles

INSTRUMENTOS DE MEDIDAS Y TEORÍA DEL ERROR

INSTRUMENTOS DE MEDIDAS Y TEORÍA DEL ERROR INSTRUMENTOS DE MEDIDAS Y TEORÍA DEL ERROR Adaptación del Experimento Nº1 de la Guía de Ensayos y Teoría del Error del profesor Ricardo Nitsche, página 36-42. Autorizado por el Autor. Materiales: Cilindros

Más detalles

Fundamentos Físicos de la Ingeniería (Ingeniería Industrial) Prácticas de Laboratorio Curso 2005-06

Fundamentos Físicos de la Ingeniería (Ingeniería Industrial) Prácticas de Laboratorio Curso 2005-06 Fundamentos Físicos de la Ingeniería (Ingeniería Industrial) Prácticas de Laboratorio Curso 2005-06 Práctica 12: Estudio experimental de los gases ideales 1 Objeto de la práctica El objetivo específico

Más detalles

Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes

Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente

Más detalles

EJERCICIOS BÁSICOS DE EMPUJE

EJERCICIOS BÁSICOS DE EMPUJE EJERCICIOS BÁSICOS DE EMPUJE 1.- Un trozo de corcho de 40 cm ³ se coloca en éter (δ = 0,72 g/cm ³), si la densidad del corcho es de 0,24 g/cm ³, qué volumen queda sumergido?. Respuesta: 13,3 cm ³ 2) Se

Más detalles

Análisis esquemático simplificado de una torre de enfriamiento.

Análisis esquemático simplificado de una torre de enfriamiento. Análisis esquemático simplificado de una torre de enfriamiento. En el diagrama el aire con una humedad Y 2 y temperatura t 2 entra por el fondo de la torre y la abandona por la parte superior con una humedad

Más detalles

SESIÓN 5 RELACIÓN ENTRE LOS VALORES NUMÉRICOS

SESIÓN 5 RELACIÓN ENTRE LOS VALORES NUMÉRICOS SESIÓN 5 RELACIÓN ENTRE LOS VALORES NUMÉRICOS I. CONTENIDOS: 1. Relación entre valores numéricos.. Cálculo de media, mediana y moda en datos agrupados y no agrupados. 3. La media, mediana y moda en variable

Más detalles

Ud 5: Cálculos en circuitos neumáticos.

Ud 5: Cálculos en circuitos neumáticos. 4 Ud 5: Cálculos en circuitos neumáticos. Presión absoluta y relativa. Presión relativa, es el valor de la presión indicado por un manómetro, tomando como referencia cero la presión atmosférica ( Pat )

Más detalles

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 11 GEOMETRÍA ANALÍTICA

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 11 GEOMETRÍA ANALÍTICA INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 11 GEOMETRÍA ANALÍTICA Página 1 CONCEPTOS PRELIMINARES CONCEPTOS PRELIMINARES.1 GRÁFICAS Y TABULACIONES En Matemáticas, para toda operación existe su inversa, la

Más detalles

CON INYECCIÓN POR EL FONDO

CON INYECCIÓN POR EL FONDO MODELADO FÍSICO DE PROCESOS METALÚRGICOS Y DE MATERIALES SEMESTRE 2013-1 DR. BERNARDO HERNÁNDEZ MORALES TIEMPO DE MEZCLADO LOCAL EN UN MODELO FÍSICO DE UN REACTOR CON INYECCIÓN POR EL FONDO GUION DE TRABAJO

Más detalles

La estadística en Internet

La estadística en Internet 5 La estadística en Internet Neus Canal Díaz 5.1. Introducción Actualmente, Internet se está convirtiendo en una de las principales fuentes de información en muchas áreas, como es la investigación científica.

Más detalles

lineales con competencias http://udc.georgetown.org/development-manual/

lineales con competencias http://udc.georgetown.org/development-manual/ Aplicación de ecuaciones lineales con competencias http://udc.georgetown.org/development-manual/ INSTRUCCIONES: http://www.iclipart.com Lee atentamente cada punto en el planteamiento del problema, porque

Más detalles

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno CAPÍTULO 1 Introducción La ingeniería industrial ha estado en continuo desarrollo desde sus inicios y hoy en día la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno de

Más detalles

Valor absoluto de un número real. Potencias de exponente racional. Logaritmos. Logaritmos decimales y neperianos. Propiedades y operaciones.

Valor absoluto de un número real. Potencias de exponente racional. Logaritmos. Logaritmos decimales y neperianos. Propiedades y operaciones. Otras páginas Matemásicas ccss 5º MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA Los números reales Números racionales. Números irracionales. Los números y e. Los números reales.

Más detalles