UN ORGANIZADOR DE OBJETOS Y PROYECTO DEL HUEVO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UN ORGANIZADOR DE OBJETOS Y PROYECTO DEL HUEVO"

Transcripción

1 UN ORGANIZADOR DE OBJETOS Y PROYECTO DEL HUEVO María Amparo Ridaura Soler I.E.S. MARJANA Chiva Introducción: En la asignatura de Tecnologías, al igual que ocurre con las empresas de producción de productos se emplea un método de trabajo. Dicho método se le llama proceso tecnológico. Este proceso consiste en una serie de fases o pasos a seguir de forma ordenada para conseguir una solución óptima al problema planteado. Dicho proceso lo emplearemos en nuestros proyectos y además nos servirá para resolver los problemas cotidianos con los que nos enfrentemos. En la asignatura de Tecnología llamamos proyecto a las propuestas de trabajo. Objetivos: Conocer el proceso tecnológico. Saber aplicar las fases del proceso tecnológico en el proyecto organizador de objetos y en el proyecto del huevo. Aprender a trabajar en el aula-taller y apreciar el orden, la limpieza y el rigor al trabajar en el mismo. Relación del tema propuesto con el curriculo del Curso: Tendremos en cuenta el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, aprobado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), que establece las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, ha sido desarrollado en el marco de las competencias atribuidas a la Comunidad Valenciana en el artículo 35 de su Estatuto de Autonomía por el Decreto111/2007, de 20 de julio, que establece las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Valenciana y que modifica el Decreto 39/2002, que en su momento reguló estas enseñanzas en esta Comunidad Autónoma. 1

2 Objetivos generales de etapa relacionados en mayor medida: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitándose en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en si mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. Objetivos generales de área de tecnologías en los que incide en mayor medida: El Decreto 111/2007 de 20 de julio, por el que se modifica el Decreto 39/2002, de 5 de marzo, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Valenciana, indica que la enseñanza de la Tecnología en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades siguientes, de los cuáles se incide en mayor medida: 1. Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnológico trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado, y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista. 2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y sistemas tecnológicos. 3. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas al quehacer cotidiano. 4. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad. 2

3 Grupo de los alumnos/as que lo realizan: 1ºAA 20 alumnos/as 1ºBB 19 alumnos/as Contenidos: Primer curso: Trataremos fundamentalmente con estos dos proyectos los contenidos de: I. Proceso de resolución de problemas tecnológicos. 1. Evaluación del proceso creativo, de diseño y de construcción. Análisis y valoración de las condiciones el entorno de trabajo 2. Fases del proyecto técnico. Elaboración de ideas y búsqueda de soluciones. Distribución de tareas y responsabilidades, cooperación y trabajo en equipo. 3. Realización de documentos técnicos. Diseño, planificación y construcción de prototipos o maquetas mediante el uso de materiales, herramientas y técnicas adecuadas. 4. Respeto a las normas de organización y control de herramientas. Breve descripción de los proyectos: Proyecto 1: Vamos a construir un clasificador donde ubicar objetos. Tenemos varias posibilidades: Clasificador de objetos de escritorio como bolígrafos, sacapuntas y otros. Caja para guardar joyas, mandos, consolas, etc. Proyecto 2: Por otra parte vamos a realizar el proyecto del huevo: Aplicando el proceso tecnológico diseñad y construid un objeto que proteja un huevo fresco al ser lanzado desde la segunda planta del instituto; empleando materiales que tengáis en casa y su tamaño debe ser tal que quepa en la taquilla. Material y recursos necesarios: Proyecto organizador de objetos: Contrachapado de 5 mm Cola Herramientas del aula-taller Proyecto Huevo: Para el proyecto del huevo, al realizarse en casa, los materiales y recursos son libres. Normas de seguridad en el aula-taller: 3

4 Fuente: Del libro de tecnologia 1ºESO Autoras: Carmen Oriola y Carmen Desco. El trabajo en el taller también requiere de una serie de normas para evitar accidentes y mejorar en lo posible el trabajo. Las siguientes normas de seguridad se deben respetar por todos: 1ª Elige la herramienta adecuada en función del trabajo que realices. 2ª Fíjate que la herramienta esté en buenas condiciones. En caso contrario, avisa a la profesora. 3ª Debes conocer las TÉCNICAS de empleo de cada una de las herramientas, útiles y máquinas, evitando manipular las que desconozcas. 4ª Aprende a usar cada herramienta antes de usarla. Pregunta primero; utilízala después. 5ª Cuando sea necesario, utiliza elementos de protección: guantes, máscara, bata... 6ª Al acabar el trabajo, guarda la herramienta en el panel correspondiente. 7ª Evita las BROMAS con las herramientas. 8ª Procura trabajar de forma silenciosa. El ruido provoca agresividad, irritabilidad y falta de concentración. 9ª No correr en el taller. 10ª Aprende la organización del taller. 11ª Respeta todo el material del aula-taller SI TODOS CUIDAMOS EL MATERIAL SE CONSERVARÁ MEJOR 12ª Las máquinas eléctricas no se pueden poner en marcha sin ningún motivo. 4

5 Procedimiento: Fuentes: Del libro de tecnologia 1ºESO Autoras: Carmen Desco y Carmen Oriola I.E.S Marjana Chiva. El proceso tecnológico: En la asignatura de Tecnologías, al igual que ocurre en las empresas de producción de productos se emplea un método de trabajo. Dicho método se le llama proceso tecnológico. Este proceso consiste en una serie de fases o pasos a seguir de forma ordenada para conseguir una solución óptima al problema planteado. Debéis aprender dicho proceso que posteriormente emplearemos en todos nuestros proyectos y además os servirá para resolver los problemas cotidianos con los que os enfrentéis. En la asignatura de Tecnología llamamos proyecto a las propuestas de trabajo. Fases del proceso tecnológico: ANÁLISIS DEL PROBLEMA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN GENERACIÓN Y SELECCIÓN DE IDEAS. DISEÑAR DESARROLLO DE LA IDEA PLANIFICACIÓN CONSTRUCCIÓN EVALUACIÓN 1º Análisis del problema: Lo primero es tener claro cuál es el problema. Para ello se debe poner por escrito las características del problema y las condiciones iniciales que lo acotan. Las condiciones iniciales permiten simplificar el problema. Si no acotamos el problema las soluciones serán muy dispares. Ejemplo: si buscamos una solución para mejorar el tipo de cubiertas de las ruedas de nuestra bicicleta, deberemos saber que tamaño de rueda es, el dinero del que disponemos, el tipo de rueda (montaña, carretera, etc.). Las características y condiciones iniciales de nuestro ejemplo podía ser: 5

6 Comprar una rueda de bicicleta de carrera, tamaño 26 y el precio máximo del que dispongo es de 30 2º Búsqueda de información: Algunos problemas los podemos resolver con nuestros conocimientos e imaginación, pero en otras ocasiones necesitamos información que nos ayude a encontrar soluciones. La información que buscamos la podemos encontrar en libros, revistas, internet, preguntar al profesor/a, a familiares, a personas expertas, observar objetos que realicen esa función. Para nuestro ejemplo podríamos buscar información sobre ruedas en revistas de bicicletas, en páginas de internet sobre ciclismo, preguntar a ciclista o aficionados a la bici, en talleres de bicicletas, tiendas, observar otras bicicletas, etc. 3º Generación y selección de ideas. Diseñar. Esta es una de las fases más creativas, y en la que no se debe correr. Con la información recopilada es momento de pensar una o varias soluciones. Dichas ideas, una vez maduradas, se deben plasmar en un papel, es decir, dibujarlas. Al primer dibujo que se hace de un idea se le llama boceto. Aquí tenéis dos ejemplos de bocetos, el de una puerta corredera y una estantería: 6

7 Como trabajamos en equipo debemos realizar una puesta en común entre todos los bocetos realizados por los miembros del equipo. Después de ser observados se debe elegir una posible solución entre ellos. Dicha solución puede ser una de las originales o una solución combinación de varias de ellas. Ten en cuenta que la solución debe ser posible de construir y que realmente dé solución al problema planteado. 4º Desarrollo de la solución: El desarrollo de la solución se refiere a que se concrete ésta. Para ello es necesario que se vuelva a dibujar en limpio la solución elegida, se indiquen las medidas de las piezas de que conste y se decidan de que materiales se harán. Veamos dos ejemplos, donde aparece dibujado una puerta corredera, donde el dibujo es más preciso que en su boceto, además aparecen números y al lado derecho hay una lista donde se indica el nombre de las piezas; y a la derecha hay un croquis de la estantería anterior, acompañado de medidas, anotaciones y coloreado: 5º Planificación: Antes de construir es necesario planificar el proceso de fabricación o construcción de la solución elegida. Qué es planificar el proceso de fabricación? Planificar es prever los materiales necesarios, los útiles, las herramientas necesarias y enumerar las tareas a realizar así cómo quien las hace. En esta fase se elabora una hoja de procesos donde se secuencian las operaciones que vais a realizar, los materiales empleados en cada operación así como las herramientas, útiles (como un lápiz) y máquinas. 7

8 HOJA DE PROCESOS: Título del proyecto Nº DE ORDEN OPERACIÓN MATERIALES HERRAMIENTAS, ÚTILES 1º Marcar las medidas de la base Aglomerado Regla, lápiz, escuadra de tacón 2º Cortar la base Aglomerado Serrucho 3º Lijar los lados de la base Aglomerado Taco de lija 4º También se elabora el presupuesto para saber antes de empezar el coste del proyecto. Qué crees que es un presupuesto? Has visto alguno? Aquí tienes un ejemplo: PRESUPUESTO: JUEGO DE MADERA MATERIAL CANTIDAD PRECIO UNITARIO ( ) IMPORTE ( ) Tablero de contrachapado 1 0,5 0,5 Listoncillo cuadrado de pino 0,5x0,5 2 0,3 0,6 Cola de carpintero 0,5 Pelos de sierra 2 0,36 0,72 Pintura Papel de lija 2 0,25 0,5 PRECIO TOTAL 2,82 8

9 6º Construcción: Esta es la fase de materializar la solución propuesta. Para ello se debe seguir los dibujos elaborados de las piezas, conocer las herramientas a emplear, saber cómo se usan correctamente esas herramientas, seguir la hoja de procesos elaborada y repartirse las tareas de organización y limpieza del taller. Esta es la fase que más os gusta pero para que el resultado final sea satisfactorio es necesario seguir las indicaciones realizadas por la profesora: 1. Respetar las normas del aula-taller 2. Conocer las herramientas y su uso 3. Repartirse el trabajo de organización y limpieza 4. Saber trabajar en equipo 7º Comprobación del resultado y del trabajo realizado En esta fase se debe verificar si el objeto realizado cumple la solución inicial. En caso negativo, se debe rectificar y mejorar si es posible. También debemos valorar el trabajo de equipo para poder corregir posibles fallos. Veamos un caso práctico de la forma de aplicar el proceso tecnológico. 9

10 PROYECTO DEL HUEVO El planteamiento propuesto a un grupo de alumnos/as de 1º de ESO GRUPO 1ºAA Y 1º BB de 19 y 20 alumnos/as, fue: Aplicando el proceso tecnológico diseñad y construid un objeto que proteja un huevo fresco al ser lanzado desde la segunda planta del instituto; empleando materiales que tengáis en casa y su tamaño debe ser tal que quepa en la taquilla. 1º Análisis del problema Los alumnos/as tienen claro que deben diseñar y construir un objeto que al meter un huevo fresco en su interior y dejarlo caer desde la segunda planta del instituto, al llegar al suelo el huevo no debe estar dañado. Además usarán materiales reutilizados y debe caber en las taquillas del taller. 2º Búsqueda de información Algunos/as alumnos/as preguntan a la profesora para que les dé pistas; otros buscan objetos sencillos que vuelen y sean fáciles de construir; otros preguntaron sus padres o hermanos/as mayores, etc.. 3º Generación y selección de ideas. Diseñar Después de investigar sobre el objeto en cuestión; los alumnos/as deben elegir una de las ideas entre las encontradas. Después, cada alumno/a, dibujará su idea y la mostrará al resto de compañeros para elegir una de entre todas. 4º Desarrollo de la solución Entre todas las ideas la mayoría de los equipos eligieron la más idónea y fácil de fabricar. Y antes de construirla dibujaron la idea definitiva. 5º Planificación Una vez realizado el boceto de la solución elegida, los alumnos/as hicieron una lista del material necesario y decidieron qué traería cada uno, donde y cuando lo realizarían. 10

11 6º Construcción Con los materiales y herramientas preparadas construyeron la idea elegida. 7º Comprobación Una vez finalizado el trabajo, era hora de comprobar si funcionaba o no. En la mayoría de los casos, los grupos consiguieron con éxito el reto propuesto. Fuente: Del libro de tecnologia 1ºESO Autoras: Carmen Desco y Carmen Oriola Tiempo necesario para desarrollar esta práctica: Organizador de objetos 6 sesiones Proyecto del huevo 1 sesión Material gráfico que soporte y documente la realización de la práctica FOTOGRAFÍAS DE LOS ALUMNOS/AS REALIZANDO LOS PROYECTOS DEL ORGANIZADOR DE OBJETOS Y DEL PROYECTO DEL HUEVO. FOTOGRAFÍAS REALIZANDO EL ORGANIZADOR DE OBJETOS: 11

12 Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas 12

13 Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas 13

14 Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas FOTOGRAFÍAS CON LOS ALUMNOS/AS PROYECTO HUEVO: 14

15 Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas 15

16 Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas 16

17 Análisis de los resultados: En el proyecto del huevo casi todos los proyectos fueron realizados y consiguieron la propuesta afirmativamente. Los alumnos/as estaban claramente motivados al realizar este proyecto que era voluntario y servía para subir nota. En el organizador de objetos, lo que más les costó fue pegarlo con cola. Les gustaba mucho hacer el proyecto, mucho más que dar teoría. Disfrutaron realizándolo. Conclusiones de la práctica: 1. Grado de consecución de los objetivos propuestos Sí se consiguieron los objetivos propuestos. 2. Capacidades pretendidas y desarrolladas Se ha conseguido: 1. Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado, y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista. 2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y sistemas tecnológicos. 3. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad. 3. Capacidades pretendidas y no desarrolladas Se ha pretendido pero no se ha desarrollado: 1. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas al quehacer cotidiano. Pero lo tendremos es cuenta para el siguiente proyecto y para estudiar la teoría que utilicen las nuevas tecnologías por ejemplo utilizando el tecnoeso

18 4. Capacidades no pretendidas y desarrolladas Ninguna. 5. Una vez realizada la práctica, mejoran los alumnos su aprendizaje en las clases ordinarias? Se nota que hay mejores relaciones entre ellos al tener que trabajar en equipo teniendo que superar dificultades y resolviendo los conflictos de una forma dialogada. 6. Establecen relaciones los alumnos con otros contenidos curriculares tanto de materias científicas como de otras que no lo son? Establecen relaciones con dibujo y plástica al hacer los bocetos y al decorarlos, con ciencias naturales al estudiar tipos de materiales, resistencia, también con castellano al tener que redactar la memoria, etc. 18

UNIDAD 4: EL PROCESO TECNOLOGICO

UNIDAD 4: EL PROCESO TECNOLOGICO UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA 1º ESO UNIDAD 4: EL PROCESO TECNOLOGICO La tecnología nos ayuda a resolver los problemas y las necesidades que nos rodean. Sea cual sea el problema con el que nos enfrentemos,

Más detalles

La convivencia en la LOE

La convivencia en la LOE II Jornada Convivencia y Conflicto USTEC-STEs Girona, 5 de mayo de 2007 La convivencia en la LOE Los Planes de Convivencia Joan Teixidó Saballs Departament de Pedagogia de la UdG Declaración n de Intenciones

Más detalles

PROYECTO DIDÁCTICO: CAJA DE CAMBIOS

PROYECTO DIDÁCTICO: CAJA DE CAMBIOS PROYECTO DIDÁCTICO: CAJA DE CAMBIOS DIEGO FRAILE SERRANO 1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ASPECTOS ACADÉMICOS GENERALES.... 3 3. RELACCIÓN CON LA ESPECIALIDAD... 4 3.1. Objetivos Generales.... 4 3.2. Objetivos

Más detalles

TECNOLOGÍA 4º ESO ORIENTACIÓN PROFESIONAL BLOQUES DE CONTENIDOS PROYECTOS PRÁCTICAS VISITAS Y CHARLAS

TECNOLOGÍA 4º ESO ORIENTACIÓN PROFESIONAL BLOQUES DE CONTENIDOS PROYECTOS PRÁCTICAS VISITAS Y CHARLAS TECNOLOGÍA 4º ESO Esta asignatura en 4º continúa desarrollando las competencias principalmente a través del diseño y construcción de proyectos, análisis de objetos, trabajo en equipo, uso de las tecnologías

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS 1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad, las características y experiencias

Más detalles

EL PROYECTO TECNOLOGICO

EL PROYECTO TECNOLOGICO EL PROYECTO TECNOLOGICO Por Aquiles Gay Miguel Ángel Ferreras. La Educación Tecnológica. Se entiende por proyecto de desarrollo tecnológico el proceso y el producto resultante (escritos, cálculos y dibujos),

Más detalles

Construcción de sólidos irregulares de poliestireno

Construcción de sólidos irregulares de poliestireno PROPUESTA PARA EL ALUMNO PROYECTOS Siguiendo el método de proyectos tecnológicos, diseña y construye sólidos irregulares que puedan servir a tus compañeros como modelos para analizar sus vistas:, y. Deberás

Más detalles

Proyecto Tecnológico. Índice

Proyecto Tecnológico. Índice Índice Concepto de Proyecto Concepto de Tecnología Concepto de Proyecto Tecnológico Pasos del Proyecto Tecnológico Detectar la oportunidad Organización y Gestión Evaluación Ejemplo de un Proyecto Tecnológico

Más detalles

PROYECTO Y MAQUETA DE PUENTE LEVADIZO

PROYECTO Y MAQUETA DE PUENTE LEVADIZO PROYECTO Y MAQUETA DE PUENTE LEVADIZO PROYECTO DE PUENTE LEVADIZO 1.-Indice: Memoria. Planos: _perspectiva _alzado, planta y perfil. _despiece. Lista de materiales. Hoja de proceso. Presupuesto. 2.-Memoria:

Más detalles

CONTROL DE GESTIÓN. 1.- Saber los tipos de sistemas de control y los beneficios de cada uno.

CONTROL DE GESTIÓN. 1.- Saber los tipos de sistemas de control y los beneficios de cada uno. CONTROL DE GESTIÓN CURSO: SEGUNDO SEMESTRE: 1º SEMESTRE 2º SEMESTRE TIPO DE ASIGNATURA: BÁSICA OBLIGATORIA OPTATIVA NÚMERO DE CRÉDITOS (ECTS): 6 IDIOMA: ESPAÑOL 1- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA El director

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE TECONOLOGÍA. IES VILLALBA HERVÁS. PROGRAMACIÓN 2009/10 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA (IES VILLALBA HERVÁS) CURSO 2009/10 ÍNDICE. 1. Composición del Departamento 3 2. Programación

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS OBJETIVOS DE ÁREA /MATERIA OBJETIVOS DE ETAPA Trabajar con orden, limpieza, exactitud

Más detalles

TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN. Marco legal

TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN. Marco legal TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN Marco legal ORDEN de 27 de mayo de 2008, de la Conselleria de Educación, por la que se regulan las materias optativas en la educación secundaria obligatoria. Publicado

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Asignatura Módulo Área Departamental Semestre Comunicación Empresa de Comunicación Módulo IV. Historia y Estructura de los Medios de Comunicación

Más detalles

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Curso 2014-2015 Guía docente de Iluminación: tecnología y proyecto Especialidad de Diseño Interior 1 Título Superior de las

Más detalles

Diagrama de un proceso tecnológico

Diagrama de un proceso tecnológico Diagrama de un proceso tecnológico Un proceso tecnológico es un conjunto de etapas relacionadas entre sí que permite transformar diversos materiales o materias primas en un producto u objeto tecnológico.

Más detalles

Proyecto. Tecnología. Tangram

Proyecto. Tecnología. Tangram "LLANO LA VIÑA" PARTAMENTO 1 Proyecto De Tecnología Tangram Curso 2008-2009 "LLANO LA VIÑA" PARTAMENTO 2 OBJETIVOS DIDÁCTICOS Aplicar los conocimientos de dibujo explicados por el profesor. Manejar los

Más detalles

PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA 3º DE E.S.O.

PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA 3º DE E.S.O. PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA 3º DE E.S.O. CONTENIDOS 1. Materiales de uso técnico. Introducción a los plásticos: Clasificación. Obtención. Propiedades características. Técnicas básicas e industriales para el

Más detalles

I.E.S. Galileo Galilei PROGRAMACIÓN 3º ESO

I.E.S. Galileo Galilei PROGRAMACIÓN 3º ESO I.E.S. Galileo Galilei PROGRAMACIÓN 3º ESO Curso 2013-2014 MD75PR02RG REVISIÓN: 0 Página 1 de 9 Destino del Documento Jefe de Estudios OBJETIVOS Planificar proyectos tecnológicos sencillos, en grupo e

Más detalles

TEMA 1. EL DISEÑO EN EDUCACIÓN SOCIAL

TEMA 1. EL DISEÑO EN EDUCACIÓN SOCIAL Primera parte TEMA 1. EL DISEÑO EN EDUCACIÓN SOCIAL Isabel C. Maciel Torres SUBTEMAS 1. El diseño en Educación Social. 1.1. El diseño: posibilidad y necesidad. 1.1.1. Es previsible la intervención socioeducativa?

Más detalles

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS Educación Media Técnico-Profesional Sector Administración y Comercio 1 Especialidad: Secretariado Módulo SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS Horas sugeridas para desarrollar las actividades orientadas a

Más detalles

Proyecto El sitio web: protagonista de la era digital

Proyecto El sitio web: protagonista de la era digital Proyecto El sitio web: protagonista de la era digital Pauta para la elaboración de informe de proyecto. Contexto: Hoy en día, gracias a los avances tecnológicos, podemos acceder fácilmente a información

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA UDI

ESTRUCTURA DE LA UDI ESTRUCTURA DE LA UDI Siguiendo la guía didáctica del MEC la composición de la estructura de la unidad didáctica integrada (UDI) se corresponde con tres partes bien diferenciadas: 1- Identificación 2- Concreción

Más detalles

Programación didáctica. Departamento de Tecnología. Curso 2012 2013

Programación didáctica. Departamento de Tecnología. Curso 2012 2013 Programación didáctica Departamento de Tecnología Curso 2012 2013 I.E.S. PINTOR ANTONIO LÓPEZ TRES CANTOS - MADRID Código: 28042103 Depto. de Tecnología I.E.S. Pintor Antonio López Tres Cantos Curso 2012/13

Más detalles

Las competencias básicas

Las competencias básicas Las competencias básicas Mª Antonia Casanova México, junio 2009 Las competencias básicas 1. Competencia en comunicación lingüística 2. Competencia matemática 3. Competencia en el conocimiento y la interacción

Más detalles

Recuperación de aprendizajes no adquiridos. Alumno/a que no ha promocionado de curso. Nombre y Apellidos. Tutor/a: Curso:

Recuperación de aprendizajes no adquiridos. Alumno/a que no ha promocionado de curso. Nombre y Apellidos. Tutor/a: Curso: Recuperación de aprendizajes no adquiridos. Alumno/a que no ha promocionado de curso. Nombre y Apellidos Tutor/a: Curso: Materias no superadas Nivel Curricular Lengua 1º ESO 2º ESO 3º ESO Matemáticas 1º

Más detalles

Guía de Actividades Curso Inteligencia y creatividad 401509 Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

Guía de Actividades Curso Inteligencia y creatividad 401509 Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) Guía de Actividades Curso Inteligencia y creatividad 401509 Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) Fase III Peso Evaluativo: 175 puntos Tipo de Actividad: Individual y grupal Objetivo general de la actividad:

Más detalles

UNIDAD 1.- LA TECNOLOGÍA Y EL PROCESO TECNOLÓGICO

UNIDAD 1.- LA TECNOLOGÍA Y EL PROCESO TECNOLÓGICO UNIDAD 1.- LA TECNOLOGÍA Y EL PROCESO TECNOLÓGICO La asignatura de Tecnología es nueva para todos los alumnos que llegan por primera vez al instituto; es la primera vez que se estudia esta materia sin

Más detalles

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Cuatrimestre 1º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Departamento: Área

Más detalles

LA DESCRIPCIÓN EN HISTORIA (Enseñanza Primaria)

LA DESCRIPCIÓN EN HISTORIA (Enseñanza Primaria) 1-24 LA DESCRIPCIÓN EN HISTORIA (Enseñanza Primaria) Fuente: Museo Arqueológico de Alcoy Rafael Sebastiá Alcaraz rafael.sebastia@ua.es Departamento Didáctica General y Didácticas Específicas Facultad de

Más detalles

Unidad Didáctica Integrada 2 º ESO. TECNOLOGÍA TÍTUTULO: SALVAR UN HUEVO

Unidad Didáctica Integrada 2 º ESO. TECNOLOGÍA TÍTUTULO: SALVAR UN HUEVO Unidad Didáctica Integrada 2 º ESO. TECNOLOGÍA TÍTUTULO: SALVAR UN HUEVO Curso 2012-13 Jorge Centeno Blanco UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA: SALVAR UN HUEVO MATERIA: TECNOLOGIA NIVEL EDUCATIVO:2º ESO CONCRECIÓN

Más detalles

Espacios Turísticos de Argentina

Espacios Turísticos de Argentina Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Región XX / Distrito Tandil Escuela de Educación Técnica N 5 Juan Domingo Perón Modalidad: Turismo Espacio Curricular: Espacios Turísticos

Más detalles

METODOLOGÍAS DOCENTES

METODOLOGÍAS DOCENTES METODOLOGÍAS DOCENTES Actividades y metodologías formativas Las materias del Plan de Estudios de este título de Grado seguirán las actividades formativas indicadas en la Tabla 1. Tabla 1. Actividades formativas

Más detalles

No investigar sobre algo que ya ha sido estudiado a fondo. Estructurar mas formalmente la idea de investigación

No investigar sobre algo que ya ha sido estudiado a fondo. Estructurar mas formalmente la idea de investigación Necesidad de conocer los antecedentes Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigación y trabajos anteriores. Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema, esto ayuda a:

Más detalles

METODOLOGÍA DE DISEÑO DE SISTEMAS

METODOLOGÍA DE DISEÑO DE SISTEMAS METODOLOGÍA DE DISEÑO DE SISTEMAS METODOLOGÍA DE HALL I. INTRODUCCIÓN Uno de los campos en donde con mas intensidad se ha sentido la necesidad de utilizar conceptos y metodologías de Ingeniería de Sistemas

Más detalles

E-learning Tecnico en formacion

E-learning Tecnico en formacion E-learning Tecnico en formacion Duración: 80 horas Objetivos: Al finalizar el curso el alumno conocerá los aspectos teóricos y prácticos relacionados con el diseño, implementación y desarrollo de acciones

Más detalles

Syllabus Asignatura : Planificación de la investigación comercial

Syllabus Asignatura : Planificación de la investigación comercial Syllabus Asignatura : Planificación de la investigación comercial Master Universitario en Gestión comercial y Master en Dirección de marketing Curso 2012/2013 Profesor/es: Periodo de impartición: Tipo:

Más detalles

VOLUNTARIADO CORPORATIVO SEMINARIO. Voluntariado Corporativo, marcando la diferencia

VOLUNTARIADO CORPORATIVO SEMINARIO. Voluntariado Corporativo, marcando la diferencia VOLUNTARIADO CORPORATIVO SEMINARIO Voluntariado Corporativo, marcando la diferencia El voluntariado crea capital social y humano. Es un camino hacia la integración y el empleo y un factor clave para mejorar

Más detalles

EXPERTO EN ORIENTACIÓN PROFESIONAL

EXPERTO EN ORIENTACIÓN PROFESIONAL EXPERTO EN ORIENTACIÓN PROFESIONAL Duración: 150 h. Método fácil y eficaz con profesor personal Precio: CONSULTAR Modalidad: On-line - Profesores: Jose A. Campos EVALUACIÓN: Evaluación continuada del equipo

Más detalles

Colgar el póster a 50 cm del suelo. LA RANA, PARA CONSEGUIR SU PREMIO? QUÉ CAMINO DEBE SEGUIR JULIANA, años

Colgar el póster a 50 cm del suelo. LA RANA, PARA CONSEGUIR SU PREMIO? QUÉ CAMINO DEBE SEGUIR JULIANA, años QUÉ CAMINO DEBE SEGUIR JULIANA, LA RANA, PARA CONSEGUIR SU PREMIO? 1 2 3 Colgar el póster a 50 cm del suelo. 112 111 110 109 108 107 106 105 104 103 102 101 100 99 98 97 96 94 95 93 92 90 91 89 88 86 87

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.

PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO. IES PROFESOR ISIDORO SÁNCHEZ CURSO 2014/2015 PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO. Relación de alumnos/as que se atenderán durante este curso.

Más detalles

ANEXO III CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA

ANEXO III CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA Filosofía. A partir de textos filosóficos, pertenecientes a obras representativas de alguno de los autores o corrientes incluidos en la parte A) del temario, se plantearán

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Ciencias Sociales en el C.V de la Educación Media I Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE INGLÉS 2015 / 2016. Asignatura de libre disposición de este departamento.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE INGLÉS 2015 / 2016. Asignatura de libre disposición de este departamento. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE INGLÉS 2015 / 2016 Asignatura de libre disposición de este departamento. Código Seguro de Verificación:. Permite la verificación de la integridad de una copia

Más detalles

METODOLOGIA DE CAPACITACIÓN. Desinfección de agua y alimentos a nivel domiciliario - Fase Complementaria -

METODOLOGIA DE CAPACITACIÓN. Desinfección de agua y alimentos a nivel domiciliario - Fase Complementaria - METODOLOGIA DE CAPACITACIÓN Desinfección de agua y alimentos a nivel domiciliario - Fase Complementaria - Capacitación y Educación sanitaria en el Sistema DAANDO Estarán presentes antes, durante y después

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 16624 I. Comunidad Autónoma 3. Otras disposiciones Consejería de Educación, Formación y Empleo 6082 Resolución del Director General de Planificación y Ordenación Educativa por la que se convoca

Más detalles

LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO

LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: La Enseñanza del Dibujo Técnico Código: 201593

Más detalles

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PLANTAS Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PLANTAS Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PLANTAS Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL CURSO 2014-15 1 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PLANTAS Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES 1.

Más detalles

Introducción a la Gestión de la Innovación

Introducción a la Gestión de la Innovación Introducción a la Gestión de la Innovación 2016/2017 Código: 102163 Créditos ECTS: 6 Titulación Tipo Curso Semestre 2501232 Empresa y Tecnología OB 3 2 2501233 Gestión aeronáutica OT 4 0 Contacto Nombre:

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN 1. FINALIDAD

PLAN DE FORMACIÓN 1. FINALIDAD PLAN DE FORMACIÓN CONVOCATORIA DE BECAS DE FORMACION DEL VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PARA LA COLABORACIÓN EN TAREAS DE DINAMIZACIÓN DE CENTRO (DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN Y FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL)

Más detalles

CURSO SUPERIOR EN LIDERAZGO Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

CURSO SUPERIOR EN LIDERAZGO Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS CURSO SUPERIOR EN LIDERAZGO Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS IMPARTIDO POR Fundación Aucal TÍTULO OTORGADO POR Este curso pertenece al Programa Superior de Dirección y Gestión Inmobiliaria y Administración de

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL DIPLOMA DE TÉCNICO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL

SUPLEMENTO EUROPASS AL DIPLOMA DE TÉCNICO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL SUPLEMENTO EUROPASS AL DIPLOMA DE TÉCNICO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL DENOMINACIÓN DEL TÍTULO (ES) Técnico Superior en Construcciones Metálicas TRADUCCIÓN DE LA DENOMINACION DEL TÍTULO (1) --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Unidad Didáctica 2. Un programa para dibujar: Paint. Temporalización: Esta unidad comprende cuatro sesiones,.

Unidad Didáctica 2. Un programa para dibujar: Paint. Temporalización: Esta unidad comprende cuatro sesiones,. Bloque II. Aplicaciones de Windows. Unidad Didáctica 2. Un programa para dibujar: Paint. Temporalización: Esta unidad comprende cuatro sesiones,. Metodología: La metodología de esta unidad consiste en

Más detalles

MÁSTER EN PROFESORADO DE E.S.O. Y BACHILLERATO, F.P. Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS (CURSO 2011-12)

MÁSTER EN PROFESORADO DE E.S.O. Y BACHILLERATO, F.P. Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS (CURSO 2011-12) MÁSTER EN PROFESORADO DE E.S.O. Y BACHILLERATO, F.P. Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS (CURSO 2011-12) UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE_SEVILLA TAREA 4_Caracterización y definición de los distintos estadios del desarrollo

Más detalles

CURSO 2015-2016 I.E.S LA MAROMA BENAMOCARRA

CURSO 2015-2016 I.E.S LA MAROMA BENAMOCARRA CURSO 2015-2016 I.E.S LA MAROMA BENAMOCARRA Curso 2015/2016-1 - Índice 1 OBJETIVOS DE ETAPA Y DE ÁREA.... 4 1.1 OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA.... 4 1.2. OBJETIVOS DE ETAPA SEGÚN DECRETO 231/2007 DE ANDALUCIA...

Más detalles

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y POSGRADO Departamento de Proyectos de Investigación DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Ciudad Universitaria 1 Objetivos

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación Unidad 1: El movimiento de los cuerpos i. Objetivos Observar las distintas magnitudes físicas que se ponen de manifiesto

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20017/2018

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20017/2018 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20017/2018 DEPARTAMENTO: TECNOLOGÍA MATERIA: TPRPT CURSO: 4º ESO OBJETIVOS: 1. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el

Más detalles

Formación de Competencias en el Ámbito de la Educación. Grupo Guardiola, Noviembre de 2013

Formación de Competencias en el Ámbito de la Educación. Grupo Guardiola, Noviembre de 2013 Formación de Competencias en el Ámbito de la Educación Grupo Guardiola, Noviembre de 2013 Competencia Laboral Capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada.

Más detalles

PERFIL DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA DE LA UNELLEZ

PERFIL DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA DE LA UNELLEZ PERFIL DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA DE LA UNELLEZ 2.11.1. Perfil de Ingreso Perfil Personal Se refiere al conjunto de conocimientos y competencias definidos, que deben reunir los alumnos nuevos al ingresar

Más detalles

El Aprendizaje Basado en Juegos como Estrategia para el Desarrollo de Competencias. Lorena Durán Caneo, M Ed (c)

El Aprendizaje Basado en Juegos como Estrategia para el Desarrollo de Competencias. Lorena Durán Caneo, M Ed (c) El Aprendizaje Basado en Juegos como Estrategia para el Desarrollo de Competencias Lorena Durán Caneo, M Ed (c) En el juego el esfuerzo se siente como descarga. La fascinación que ejerce el juego sobre

Más detalles

Diseño de distribución en planta de una empresa textil. Muñoz Cabanillas, Martín. CONCLUSIONES

Diseño de distribución en planta de una empresa textil. Muñoz Cabanillas, Martín. CONCLUSIONES CONCLUSIONES Del trabajo realizado se desprenden las siguientes conclusiones: 1. Ha quedado establecido que la distribución en planta es la integración de toda la maquinaria, materiales, recursos humanos

Más detalles

LAS ETAPAS DE LA METODOLOGIA METRICA

LAS ETAPAS DE LA METODOLOGIA METRICA LAS ETAPAS DE LA METODOLOGIA METRICA La metodología Métrica está estructurada en Fases, Módulos, Actividades y Tareas. FASE 0: PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACION Se realiza la planificación estratégica de

Más detalles

ASIGNATURA Modelamiento III CAID CÓDIGO NIVEL 3 MODALIDAD P PROYECTUAL TECNOLÓGICA X TEÓRICA PLAN COMÚN INDUSTRIAL X GRÁFICO

ASIGNATURA Modelamiento III CAID CÓDIGO NIVEL 3 MODALIDAD P PROYECTUAL TECNOLÓGICA X TEÓRICA PLAN COMÚN INDUSTRIAL X GRÁFICO PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS SEMESTRE OTOÑO 2009 1. Identificación General ASIGNATURA Modelamiento III CAID CÓDIGO NIVEL 3 MODALIDAD P PROFESOR(ES) Marcelo Quezada Gutiérrez AYUDANTE(S) ÁREA MENCIÓN PROYECTUAL

Más detalles

Matemáticas domésticas: Compras, facturas, ingresos

Matemáticas domésticas: Compras, facturas, ingresos UNIDAD 1: DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PROGRAMACIÓN DE AULA 2º DE ESO CURSO 2012/2013 PROFESOR: José Antonio Reifs Matemáticas domésticas: Compras, facturas, ingresos COMPETENCIAS BÁSICAS PROGRAMACIÓN GENERAL

Más detalles

MICROSOFT ACCESS 2007

MICROSOFT ACCESS 2007 MICROSOFT ACCESS 2007 1. AVANZADO Nº Horas: 24 Objetivos: Descripción del funcionamiento del programa de gestión de bases de datos Microsoft Access 2007, estudiando los conceptos fundamentales de las bases

Más detalles

Actividad Final CANALES DE DISTRIBUCIÓN. Licenciatura en Administración de Empresas

Actividad Final CANALES DE DISTRIBUCIÓN. Licenciatura en Administración de Empresas Actividad Final CANALES DE DISTRIBUCIÓN Licenciatura en Administración de Empresas La utilidad de los canales de Distribución en una empresa. PRESENTACIÓN Para finalizar el curso de Canales de Distribución

Más detalles

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL LOMCE ESO

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL LOMCE ESO INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 2016 LOMCE ESO NOVEDAD 2016 (LOMCE) Le presentamos la propuesta para la asignatura Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial de la que destacamos:

Más detalles

Economía de la Empresa GRADO EN INGENIERIA INFORMATICA-2º CURSO. Modalidad presencial

Economía de la Empresa GRADO EN INGENIERIA INFORMATICA-2º CURSO. Modalidad presencial GRADO EN INGENIERIA INFORMATICA-2º CURSO Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología 6 Criterios

Más detalles

Procesos de diseño y desarrollo de nuevos productos: relación con el marketing y la ingeniería.

Procesos de diseño y desarrollo de nuevos productos: relación con el marketing y la ingeniería. VI Congreso Latinoamericano en Enseñanza del Diseño. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo, Buenos Aires, 2015. Procesos de diseño y desarrollo de nuevos productos: relación con el

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN Y PENSAMIENTO CRÍTICO CURSO ACADÉMICO

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA: EL PORCENTAJE EN LA VIDA COTIDIANA

UNIDAD DIDÁCTICA: EL PORCENTAJE EN LA VIDA COTIDIANA MATEMÁTICAS 3º ESO UNIDAD DIDÁCTICA: EL PORCENTAJE EN LA VIDA COTIDIANA JUSTIFICACIÓN La presente unidad didáctica ofrece un concepto, el porcentaje, que aparece a diario en la vida cotidiana (datos del

Más detalles

DIRECCIÓN DE RRHH 1- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

DIRECCIÓN DE RRHH 1- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN DE RRHH CURSO: 3º 1º SEMESTRE 2º SEMESTRE CARÁCTER: BÁSICO OBLIGATORIO OPTATIVO NÚMERO DE CRÉDITOS (ECTS): 3 IDIOMA: ESPAÑOL MODALIDAD DE ENSEÑANZA: PRESENCIAL 1- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Guía Docente ASIGNATURA: PRÁCTICAS EN EMPRESA CURSO: 4º y 5º SEMESTRE: 2º GRADO: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Y GESTIÓN COMERCIAL MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO: 2015/2016 FACULTAD DE

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO: DIBUJO CURSO: 2013-2014 MATERIA: DIBUJO TÉCNICO 1º Y 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO DIBUJO TÉCNICO BLOQUE TEMÁTICO 1: GEOMETRÍA PLANA U.D.1

Más detalles

Syllabus Investigación de Mercados I Grado en Marketing

Syllabus Investigación de Mercados I Grado en Marketing Syllabus Grado en Marketing Curso 2012 /2013 Profesor/es: Teresa Pintado Periodo de impartición: Tipo: Idioma en el que se imparte: 3º curso / 1º cuatrimestre OB Obligatoria Español Nº de Créditos: 4.5

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA 1 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL Facultad de Psicología, Magisterio y Ciencias de la Educación Curso 2015/16

Más detalles

LA EXPRESIÓN GRÁFICA EN TECNOLOGÍA.

LA EXPRESIÓN GRÁFICA EN TECNOLOGÍA. LA EXPRESIÓN GRÁFICA EN TECNOLOGÍA. 1. INTRODUCCIÓN. La expresión gráfica (el dibujo) es una forma de comunicación que permite expresar de modo sencillo ideas que serían muy difíciles de explicar sólo

Más detalles

MEJORA TU SALUD. PLAN PERSONAL DE ENTRENAMIENTO:

MEJORA TU SALUD. PLAN PERSONAL DE ENTRENAMIENTO: MEJORA TU SALUD. PLAN PERSONAL DE ENTRENAMIENTO: Nos surge la preocupación de mejorar nuestra Condición Física, bien para mejorar nuestra salud o bien para mejorar en el deporte que practicamos asiduamente.

Más detalles

MEMORIA JUSTIFICATIVA

MEMORIA JUSTIFICATIVA Vicerrectorado de Docencia y Convergencia Europea AYUDAS DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA PARA LA INNOVACIÓN DOCENTE MEMORIA JUSTIFICATIVA TÍTULO DEL PROYECTO: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN LA ASIGNATURA

Más detalles

ECOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ECOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ECOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Módulo: Común a la Rama Civil Materia: Ecología y Medio Ambiente Carácter: Obligatoria Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 2º curso - 1 er cuatrimestre

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 15968 I. Comunidad Autónoma 3. Otras disposiciones Consejería de Educación, Formación y Empleo 5988 Resolución del Director General de Planificación y Ordenación Educativa por la que se convoca

Más detalles

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 3º Secundaria Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 3º Secundaria Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 3º Secundaria Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN Esta secuencia didáctica ha sido diseñada para el alumnado de 3º de ESO en castellano. La secuencia

Más detalles

INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FPB ACTIVIDADES DE PANADERÍA Y PASTELERÍA (LOMCE) CURSO 2015-16

INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FPB ACTIVIDADES DE PANADERÍA Y PASTELERÍA (LOMCE) CURSO 2015-16 INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FPB ACTIVIDADES DE PANADERÍA Y PASTELERÍA (LOMCE) CURSO 2015-16 TÉCNICO PROFESIONAL BÁSICO EN ACTIVIDADES DE PANADERÍA Y PASTELERÍA (LOMCE) 1. PRESENTACIÓN DE ESTOS ESTUDIOS

Más detalles

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Elaboración, Gestión y Control Presupuestario

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Elaboración, Gestión y Control Presupuestario FORMACIÓN E-LEARNING Curso de Elaboración, Gestión y Control Presupuestario Para elaborar y gestionar presupuestos de acuerdo a los objetivos y estrategias de la empresa dentro de sus respectivos departamentos.

Más detalles

Mezcla de Mercadotecnia

Mezcla de Mercadotecnia Mezcla de Mercadotecnia MEZCLA DE MERCADOTECNIA 1 Sesión No. 8 Nombre: Ventas personales y administración de ventas Contextualización Las ventas personales, como parte de la promoción, son fundamentales

Más detalles

Actividad 2: Interpretación de un mapa topográfico.

Actividad 2: Interpretación de un mapa topográfico. Actividad 2: Interpretación de un mapa topográfico. 1. Ubicación curricular. La actividad está planteada para el Tercer Ciclo de Educación Primaria en el currículo de Conocimiento del Medio dentro del

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA Julio 2007

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA Julio 2007 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA Julio 2007 Julio 2007-1 - ÍNDICE 1.- Consideraciones previas... 3 2.- Formato... 4 3.- Estructura del documento... 4 3.1.-Portada...

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS Y LOS 1 MATERIA: MATEMÁTICAS CURSO: 1.º de la ESO N.º 1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA N.º 1 Utilizar los números para recibir y producir información

Más detalles

CICLO DE GRADO SUPERIOR GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING

CICLO DE GRADO SUPERIOR GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING 2 o Curso CICLO DE GRADO SUPERIOR GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING Página1 POLÍTICAS DE MARKETING PRESENTACIÓN El objetivo de este módulo es formar al alumno para que pueda desempeñar puestos de trabajo relacionados

Más detalles

COOPERACIÓN Y DESARROLLO INTERNACIONAL

COOPERACIÓN Y DESARROLLO INTERNACIONAL COOPERACIÓN Y DESARROLLO INTERNACIONAL Duración: 900 horas CONTENIDO - ITINERARIO 1. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL 2. MERCADO DE TRABAJO 3. PSICOLOGÍA DEL DESEMPLEO 4. ORIENTACIÓN LABORAL 5. INSERCIÓN

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE INFORMÁTICA TIC S A LA CADENA DE SUMINISTRO 1. DATOS DE

Más detalles

La imagen múltiple y procesos de la obra gráfica curso

La imagen múltiple y procesos de la obra gráfica curso MODO DE EVALUACIÓN Evaluación continua y objetiva, basada en una metodología activa de docencia y aprendizaje. El sistema de evaluación se basa en la trayectoria realizada durante el periodo académico

Más detalles

ARQUITECTURA Y DISEÑO DE SISTEMAS WEB Y C/S

ARQUITECTURA Y DISEÑO DE SISTEMAS WEB Y C/S ARQUITECTURA Y DISEÑO DE SISTEMAS WEB Y C/S Grado en Ingeniero en Informática Sistemas de Información Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/13 Curso 4º Cuatrimestre 1º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura:

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ECONOMÍA

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ECONOMÍA FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ECONOMÍA Denominación del Título: Licenciado/a en Economía o Economista NÚMERO DE CRÉDITOS

Más detalles

UNIDAD 2.- EL DIBUJO TÉCNICO: EXPRESIÓN Y

UNIDAD 2.- EL DIBUJO TÉCNICO: EXPRESIÓN Y UNIDAD 2.- EL DIBUJO TÉCNICO: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN GRÁFICA 2.1.- DIBUJO TÉCNICO 2.2.- LOS MATERIALES DE DIBUJO TÉCNICO 2.3.- LAS NORMAS DE DIBUJO TÉCNICO: LA NORMALIZACIÓN 2.4.- EL BOCETO Y EL CROQUIS

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TRANSPORTE Y LOGÍSTICA. (R.D.: 1572/2011, de 4 de noviembre) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PROFESIONAL:

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TRANSPORTE Y LOGÍSTICA. (R.D.: 1572/2011, de 4 de noviembre) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PROFESIONAL: CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TRANSPORTE Y LOGÍSTICA (R.D.: 1572/2011, de 4 de noviembre) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PROFESIONAL: LOGÍSTICA DE ALMACENAMIENTO FAMILIA PROFESIONAL DE COMERCIO

Más detalles

Metodología para el proceso de Diseño

Metodología para el proceso de Diseño Metodología para el proceso de Diseño Un Proyecto arquitectónico es el conjunto de planos, dibujos, esquemas y textos explicativos utilizados para plasmar (en papel, digitalmente, en maqueta o por otros

Más detalles

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. FUNDAMENTO... 3 2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS...... 4 3. OBJETIVOS DE LA MATERIA PARA LA ETAPA... 8 4. ORGANIZACIÓN

Más detalles