LAS PRADERAS PERENNES Y SUS ETAPAS CRÍTICAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LAS PRADERAS PERENNES Y SUS ETAPAS CRÍTICAS"

Transcripción

1 LAS PRADERAS PERENNES Y SUS ETAPAS CRÍTICAS Ing. Agr. Alfredo Silbermann PROCAMPO URUGUAY Las praderas constituidas por especies perennes (en este caso nos referiremos a las perennes invernales) son la forma más rentable de generar alimentos para la producción animal en el universo de las pasturas sembradas en nuestro país. El hecho de que con un solo barbecho, una sola siembra y un solo período de crecimiento inicial se logre un período de pastoreo de por lo menos tres años, determina rentabilidades insuperables por parte de la sucesión de verdeos de verano e invierno o la instalación de praderas cortas. A estas ventajas debemos agregarle los beneficios de mantener coberturas densas en los suelos y contar con plantas de baja relación parte aérea/raíz que nos incorporarán una buena dosis de materia orgánica en el interior del suelo. Su rápido rebrote otoñal nos permite capitalizar el nitrógeno generado durante el verano y lograr área de pastoreo en momentos en que se nos achica el campo debido a la generación de los barbechos destinados a la instalación de pasturas o verdeos. Mientras esperamos el crecimiento de las primeras avenas o estamos sembrando los primeros raigrases, las pasturas perennes en su segundo o tercer año nos permiten pastorear a boca llena. Todo esto es cierto en la medida en que logremos instalar correctamente las pasturas y las manejemos en forma ajustada. En la instalación y manejo de perennes debemos ejercer más que nunca una política de minimización de riesgos. Las pasturas perennes implican una inversión que si dura los años con que la planificamos, puede ser la más rentable del sistema. En cambio, si su persistencia se reduce a uno o dos años, los costos se disparan. Aun así no podemos tapar el sol con las manos: existirán años cuyas condiciones extremas nos diezmarán las pasturas perennes. Pero estas condiciones hacen lo propio con los verdeos, las praderas cortas y hasta los campos naturales. En todos los casos, cuanto más conozcamos las consecuencias de nuestros manejos en las pasturas, mejores decisiones tomaremos y mejor parados saldremos de tales situaciones. El objetivo de este artículo es recopilar información de varias fuentes para poder trasmitir experiencias que nos ayuden a sacarle el máximo provecho posible a las pasturas con componentes perennes. Debido a que la información es vastísima, nos concentraremos en algunas prácticas que consideramos las más críticas. Implantación Parece una obviedad, pero no por ello deja de ser actual: SEMBRAR SEMILLA DE CALIDAD. Esto significa tener en el cajón de la sembradora una semilla que responda a las características de la variedad por la cual optamos (CALIDAD GENETICA). La siembra y cosecha sucesiva de los cultivares termina generando un pool de semillas que no necesariamente coincide con la variedad que adquirimos. También significa sembrar una semilla que sea capaz de nacer en el campo y no sólo en la cámara de crecimiento del laboratorio. Debemos fijarnos no sólo en la germinación sino en el vigor (CALIDAD FISIOLÓGICA) y la presencia de

2 enfermedades (CALIDAD FITOPATOLÓGICA) del lote de semilla que estamos pagando. Es prácticamente imposible comprar semilla sin malezas, pero estas deben estar dentro de las normas que el INASE determina y que son suficientemente estrictas para garantizarnos una implantación sin sobresaltos (CALIDAD FÍSICA). La siembra es una etapa clave en el proceso de implantación. Normalmente las especies perennes tienen un menor vigor y crecimiento inicial más lento que las forrajeras anuales y mucho menor que las malezas. Para maximizar la implantación debemos sembrar con una sembradora que coloque la semilla en las mejores condiciones posibles y un factor determinante es conseguir una adecuada y uniforme profundidad de siembra. Es imprescindible lograr buen contacto de la semilla con el suelo por debajo y por encima de la misma, que permita un correcto movimiento de agua y así una rápida germinación. Las características y volumen del rastrojo que cubren el surco afectarán la velocidad de secado del suelo y por tanto las posibilidades de germinación de nuestra semilla. A título de ejemplo transcribimos un cuadro publicado en las Series de Actividades de Difusión N 451 por el Ing. Agr. MsC. Francisco Formoso donde se midieron el % de plántulas obtenidas con siembras a distintas profundidades y con distintas coberturas: Tipo de cobertura Suelo desnudo Suelo con rastrojo mm de profundidad T.Rojo T. Blanco Alfalfa Dactylis Mantener un buen rastrojo que retrase la desecación y sembrar en el entorno de medio centímetro de profundidad, resultó la mejor alternativa en todos los casos. Otro aspecto de suma importancia para lograr una buena implantación es la libre competencia de malezas en los primeros estadios de crecimiento. La competencia de las malezas afectará no sólo número de plantas con que vamos a contar en nuestra pradera, sino también el desarrollo futuro de las mismas conspirando contra su persistencia. El Ing. Agr. MsC Ramiro Zanoniani presentó la siguiente relación entre la producción de la pastura y el componente de malezas.

3 Pastura kg MS/ha y = -1,2623x ,7 R 2 = 0,8785 p<0, Malezas kg MS/ha Chacras limpias, herbicidas pre-emergentes y controles post emergentes tan temprano como el desarrollo de las pasturas y los tipos de herbicidas nos permitan, son las claves para mantener una baja presión de malezas. Cuando se trata de implantar gramíneas perennes tenemos un particular enemigo. Este es el raigrás sub espontáneo. No existe ninguna posibilidad de éxito en tratar de implantar una gramínea perenne en una chacra donde nace raigrás guacho. En distintas partes del país al raigrás guacho debemos agregarle la poa (Poa annua), vulpia (Vulpia australis) y gaudinia (Gaudinia frágilis). Todas estas son malezas gramíneas anuales que competirán exitosamente contra nuestra perenne, impidiendo su implantación y/o normal desarrollo. La fecha de siembra condicionará el ambiente en que a cada especie le toca implantarse. Esto afecta en forma muy diversa a las distintas especies que utilizamos. En general el raigrás es más resistente al frío que la festuca y esta a su vez, lo es más que el dactylis (Manual Implantación de pasturas, Ing. P.A. Emilio Vernet, 2011). Como ejemplo transcribimos los resultados de producción de dos mezclas forrajeras. Una constituida por dactylis INIA Perseo y alfalfa Chaná y otra compuesta por festuca INTA Brava, trébol blanco Zapicán y lotus corniculatus San Gabriel. Este trabajo fue realizado como tesis de grado de la FAGRO en la estación experimental EEMAC por los Ing. Agr. Santiago Gómez de Freitas y Álvaro Klaassen durante el año 2011, que entre otras cosas buscaba describir los efectos de dos fechas de siembra en el desarrollo de las especies forrajeras sembradas y en la relación parte área/raíz. Se midieron los grs. de materia seca de los distintos componentes a los 90 días post emergencia de la parte aérea muestreando cubos de suelo de 20 cm de lado. Fechas de siembra Festuca INTA Brava Dactylis INIA Perseo PA Sig Raíz Sig PA/R Sig PA Sig Raíz Sig PA/R Sig 17 de mayo 486 A 246 a 1,99 A 985 A 397 a 2,51 A 14 de junio 322 B 139 b 2,3 A 321 B 130 b 2,49 A PA: parte aérea. Sig: significancia por LSD- Fischer al 10%. PA/R: relación parte aérea raíz Como puede observarse, el dactylis INIA Perseo demuestra una capacidad de crecimiento inicial mucho mayor que la festuca INTA BRAVA cuando se comparan en la primera fecha de siembra. Esta diferencia se extingue cuando nos corremos a la fecha más

4 tardía. Esto no sólo afecta la producción de forraje durante el primer año, también genera plantas totalmente diferentes para enfrentar las condiciones adversas del verano. De todas formas las fechas de siembra pueden adelantarse significativamente a las ensayadas en el mencionado experimento. Lo ideal es sembrar tan temprano como se pueda, una vez que comienzan a disiparse las condiciones secas y calurosas del verano (fines de marzo, principios de abril). Aprovechamiento El primer pastoreo se puede realizar cuando la gramínea alcance los 15 cm de altura y el animal al pastorearla no la arranca. Debemos realizar un trabajo de despunte, con el objetivo de llevar la pastura hasta los 6 u 8 cm de altura de remanente. Los animales pastorean un forraje de muy alta concentración de proteína y muy bajo contenido de MS. Es un procedimiento destinado a modificar la estructura de las gramíneas perenes sembradas, por lo que no debemos tolerar pisoteo, desarraigo de plantas o sobrepastoreo. Este manejo generará plantas con hojas más cortas y un aceleramiento en la tasa de aparición de macollos (unidad básica de producción de forraje). A partir del segundo pastoreo y hasta la primavera, la forma de aprovechamiento de la pastura debe ser elegida por el productor. Esto significa que cada uno de nosotros tiene que saber en qué porción de la curva de utilización se parará y qué consecuencias trae aparejada cada una de ellas. Para definir cómo aprovechar el forraje de una pastura debemos conocer cuál es la asignación que de este hacemos, es decir la relación entre los kg de pasto que tenemos en el campo y los kg de peso vivo con que pretendemos comerlo. Cuanto mayor asignación (más kg de pasto por animal) mayor producción por animal, pero menor producción por ha. Para ejemplificar los efectos de la asignación de forraje presentamos los resultados de un trabajo de tesis realizado en el año 2006, en la estación experimental EEMAC de FAGRO por los ingenieros Soledad Almada, Martín Palacios, Santiago Villalba y Gastón Zipitría. En una pastura de primer año de Raigrás perenne tetraploide Hórizon sembrado con trébol blanco Zapicán y lotus corniculatus San Gabriel se midieron (entre otras variables) la producción por animal y por ha de carne de novillos holando de 234 kg de peso (al inicio de experimento) pastoreando en franjas diarias. Los tratamientos consistieron en probar los efectos de cuatro asignaciones de forraje a saber: - 2,0 kg de materia seca ofrecida cada 100 kg de peso vivo por día - 4,5 kg de materia seca ofrecida cada 100 kg de peso vivo por día - 7,0 kg de materia seca ofrecida cada 100 kg de peso vivo por día - 9,5 kg de materia seca ofrecida cada 100 kg de peso vivo por día

5 kg/a/d a kg/ha Los resultados fueron sorprendentes: 1,8 1,6 1,4 1,2 G/ha = -0,1025x 2 + 0,7235x + 0,4225 R 2 = 0, , ,6 0,4 0,2 0 g/a = -17,75x ,65x + 301,75 R 2 = 0,9997 2,0% 4,5% 7,0% 9,5% kg MS /100 kg PV/d gd G/ha En el gráfico anterior puede verse la producción por ha (kg peso vivo/ha, eje derecho) y las ganancias diarias por animal (kg peso vivo/animal/día, eje izquierdo). Esta producción se obtuvo en un período de pastoreo comprendido entre 26/7/2006 y el 1/12/2006 (con la producción de pasto de este período más la acumulada desde la siembra el 30 de abril de 2006). Pastoreando muy aliviadamente (asignaciones de forraje de 9.5 kg de ms cada 100 kg peso vivo) los animales ganaron en promedio alrededor de 1.7 kg/día, produciendo 500 kg de carne (peso vivo) por ha en el primer año de utilización de la pastura. Los animales que pastorearon con las cargas más altas (2 kg de asignación cada 100kg de peso vivo) tuvieron ganancias diarias moderadas de 1 kg/día, pero se logró producir más de 1000 kg de carne (peso vivo/ha) sin suplementación alguna. Las distintas intensidades con que se utilizó la pastura tuvieron consecuencias importantes en la persistencia de la misma. En el tratamiento donde el uso de la pastura fue más intenso (pastoreo con mayor carga), los animales tuvieron que salir entre 20 y 30 días antes que el resto de los tratamientos porque el nivel de pisoteo y debilidad de las plantas no le permitió recuperarse para entregar el último pastoreo. Esto se traduce en una muy importante pérdida de plantas (totales en este caso) para el segundo año de la pastura. En forma práctica y resumida, un manejo balanceado y seguro puede comenzar con ingresos a pastorear, una vez que las gramíneas alcanzan entre 15 y 20 cm de altura (la medida menor para las zonas de menor altura). El pastoreo debería ser retirado una vez que las zonas más pastoreadas alcancen 6 cm. En primavera y una vez terminada la primera inducción floral, el remanente debería ser mayor (en torno a 10cm). Cierre En la mayoría de los años y las zonas de nuestro País es necesario permitir un período libre de pastoreo durante los meses de verano en las gramíneas invernales. Esto es simplemente porque las altas temperaturas y las condiciones secas determinan que las

6 gramíneas invernales prácticamente no crecen y se tornan fácilmente dominadas por gramíneas anuales estivales de los géneros digitaria o setaria. Dependiendo del año y la zona del país, la detención del crecimiento sucederá hacia fines de noviembre o durante diciembre. Por ello recomendamos pastorear manteniendo rastrojos elevados a partir de mediados de noviembre, de forma que si la producción de hojas se detiene, tengamos un buen rastrojo que reduzca la invasión de malezas, la competencia por el agua y el aprovechamiento del nitrógeno. Debemos considerar además que las reservas de estas plantas (que nos permitirán el mantenimiento de las plantas vivas durante el verano y un rebrote vigoroso en otoño) se encuentran principalmente en las bases de las macollas y las vainas. Por lo que, cuanto más de estas tengamos, mayores posibilidades de éxito. No pretendimos en este artículo agotar las recomendaciones necesarias para el buen manejo de las pasturas, sino simplemente resaltar los que a nuestro criterio son elementos críticos en las posibilidades de éxito. No obstante reforzamos el compromiso de PROCAMPO URUGUAY en continuar los esfuerzos por generar, recopilar y trasmitir las lecciones enseñadas desde los centros de investigación, las empresas privadas y las experiencias propias y de los productores allegados a la empresa, con el fin de hacer más rentable las inversiones en pasturas. Poniéndonos a las órdenes de todos los productores de la Asociación de Criadores de Aberdeen Angus, agradecemos la posibilidad que nos brindan de comunicarnos con Uds.

BENEFICIOS DEL USO DE PASTURAS BASE TREBOL EN LOS SISTEMAS GANADEROS DEL VALLE BONAERENSE DEL RIO COLORADO

BENEFICIOS DEL USO DE PASTURAS BASE TREBOL EN LOS SISTEMAS GANADEROS DEL VALLE BONAERENSE DEL RIO COLORADO BENEFICIOS DEL USO DE PASTURAS BASE TREBOL EN LOS SISTEMAS GANADEROS DEL VALLE BONAERENSE DEL RIO COLORADO Ing. Agr. Montico María Luisa Med. Vet. Rodríguez María Gabriela La generalidad de los sistemas

Más detalles

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela Soja Para pastorear Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela En muchas regiones del país la baja cantidad y calidad (bajo aporte de proteína, especialmente ) de los recursos forrajeros constituye un

Más detalles

Implantación de Pasturas

Implantación de Pasturas Implantación de Pasturas El futuro de una buena pastura comienza en la siembra asegurando la futura producción y persistencia de una pastura perenne. En una primera instancia y para simplificar se pueden

Más detalles

Estación Experimental Prof. Bernardo Rosengurtt Facultad de Agronomía, UDELAR JORNADA DE PASTURAS

Estación Experimental Prof. Bernardo Rosengurtt Facultad de Agronomía, UDELAR JORNADA DE PASTURAS Estación Experimental Prof. Bernardo Rosengurtt Facultad de Agronomía, UDELAR JORNADA DE PASTURAS ALTERNATIVAS FORRAJERAS PERENNES PARA EL NORESTE EVALUACION DE LA PRODUCTIVIDAD DE GRAMINEAS PERENNES BAJO

Más detalles

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Riego en Sorgo Forrajero y pasturas Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Salto, Uruguay 28 de Enero de 2014 Introducción Resumen Resultados experimentales obtenidos en

Más detalles

El establecimiento de Brássicas forrajeras ha tenido cada vez más popularidad entre los productores.

El establecimiento de Brássicas forrajeras ha tenido cada vez más popularidad entre los productores. El establecimiento de Brássicas forrajeras ha tenido cada vez más popularidad entre los productores. Se estima que la temporada pasada se sembraron cerca de 20.000 Ha. En NZ se siembran sobre 300.000 Ha.

Más detalles

TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA. INIA Las Brujas

TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA. INIA Las Brujas TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA Viernes 1 de Abril de 2016 INIA Las Brujas Programa Pasturas y Forrajes MANEJO DE PASTURAS : Implantación y manejo de verdeos

Más detalles

Antes de la implantación

Antes de la implantación Antes de la implantación 1. Secuencia de cultivos. 2. Análisis de suelo. 3. Elección de especies y variedades. 4.Presupuesto y compra de insumos. Análisis de las semillas. Programación de uso de maquinaria.

Más detalles

Alfalfa BAR Latencia: Grupo 9.5 Sin reposo invernal Características morfológicas. Ventajas agronómicas. Comportamiento sanitario.

Alfalfa BAR Latencia: Grupo 9.5 Sin reposo invernal Características morfológicas. Ventajas agronómicas. Comportamiento sanitario. Alfalfa B 9242 Latencia: Grupo 9.5 Sin reposo invernal Características morfológicas Plantas erectas muy foliosas; corona de tamaño intermedio a nivel del suelo, con una muy alta densidad de tallos finos.

Más detalles

MANEJO DE PASTURAS Y ELECCIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS PARA DIVERSOS AMBIENTES PRODUCTIVOS. Francisco Formoso

MANEJO DE PASTURAS Y ELECCIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS PARA DIVERSOS AMBIENTES PRODUCTIVOS. Francisco Formoso MANEJO DE PASTURAS Y ELECCIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS PARA DIVERSOS AMBIENTES PRODUCTIVOS Francisco Formoso NIVEL DE GRAMILLA Condiciona la rotación VERDEOS DE VERANO Potencian la gramilla Infestación

Más detalles

Julián Parga M. Octubre Manejo del pastoreo con vacas lecheras: Manejo de pastoreo: 3 niveles de aproximación

Julián Parga M. Octubre Manejo del pastoreo con vacas lecheras: Manejo de pastoreo: 3 niveles de aproximación Manejo del pastoreo con vacas lecheras: Planificación y Control práctico Objetivo: Maximizar la cosecha directa mediante pastoreo de pradera de alta calidad jmpargam@gmail.com Desarrollo de sistemas pastoriles

Más detalles

ENGORDE DE GANADO VACUNO COMBINANDO DOS FORRAJES

ENGORDE DE GANADO VACUNO COMBINANDO DOS FORRAJES ENGORDE DE GANADO VACUNO COMBINANDO DOS FORRAJES Mónica Javier Micaela Hernández Gonzalo Correa Introducción Una mezcla forrajera está formada por varias especies con diferentes características tanto morfológicas

Más detalles

Efectos en la sequía sobre las pasturas. Alternativas para la recomposición de la base forrajera

Efectos en la sequía sobre las pasturas. Alternativas para la recomposición de la base forrajera Efectos en la sequía sobre las pasturas. Alternativas para la recomposición de la base forrajera Llovió. Ahora que hacemos? Claves Un concepto crucial para el manejo de las pasturas después de períodos

Más detalles

Planificación Forrajera

Planificación Forrajera Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Pautas para el manejo del pastoreo de raigrás Noticias y Comentarios Marzo de 2008 Nº 431 ISSN Nº 0327-3059 Introducción La escasez de forraje durante

Más detalles

MANEJO NUTRICIONAL Y EFICIENCIA DE LA CRIA Y RECRIA

MANEJO NUTRICIONAL Y EFICIENCIA DE LA CRIA Y RECRIA MANEJO NUTRICIONAL Y EFICIENCIA DE LA CRIA Y RECRIA Ing. Agr., M. Sci., Ph.D. Juan C. Elizalde Ing. Agr., M.Sci. Sebastian Riffel San Martin, 25 de Abril de 2013 CICLO COMPLETO CRIA RECRIA TERMINACIÓN

Más detalles

Aspectos generales. Oferta genética mejorada y variada (ciclos productivos, calidad)

Aspectos generales. Oferta genética mejorada y variada (ciclos productivos, calidad) Experiencias en producción intensiva de carne en base a Festuca Ing. Agr. PhD Walter Ayala Sofoval, 19 de abril de 2018 Hoja de ruta Aspectos generales Implantación de Festuca Esquema de manejo Productividad/estacionalidad/calidad

Más detalles

Tercera Jornada de Utilización de pasturas para la producción de carne en Valles bajo riego Productividad de pasturas Intensificación del pastoreo

Tercera Jornada de Utilización de pasturas para la producción de carne en Valles bajo riego Productividad de pasturas Intensificación del pastoreo Tercera Jornada de Utilización de pasturas para la producción de carne en Valles bajo riego Productividad de pasturas Intensificación del pastoreo Victoria Rodríguez, EEA Chubut e-mail: rodriguez.victoria@inta.gob.ar

Más detalles

Siembra de Verdeos y Pasturas

Siembra de Verdeos y Pasturas Gral. Alvear, 1 de Marzo de 2018 Siembra de Verdeos y Pasturas Ing. Agr. Celina I. Borrajo Área Pasturas Siembra de Verdeos y Pasturas - ELECCION DE ESPECIE Y VARIEDAD. - ELECCIÓN Y PREPARACIÓN DEL LOTE.

Más detalles

LA REINA DE LAS GRAMÍNEAS FORRAJERAS

LA REINA DE LAS GRAMÍNEAS FORRAJERAS en pasturas. Publicación técnica de Gentos Diciembre 2008 LA REINA DE LAS GRAMÍNEAS FORRAJERAS La Festuca forma parte del mayor área en siembra de praderas en Argentina participando en mezclas que pueden

Más detalles

DIA DE CAMPO MANEJO DE CULTIVOS Y PASTURAS EN SIEMBRA DIRECTA

DIA DE CAMPO MANEJO DE CULTIVOS Y PASTURAS EN SIEMBRA DIRECTA DIA DE CAMPO MANEJO DE CULTIVOS Y PASTURAS EN SIEMBRA DIRECTA Recepción: Eduardo de la Rosa, Director, INIA La Estanzuela Miguel Carballal, Presidente, AUSID (Debajo de Biblioteca) GUIA DE CAMPO PARADA

Más detalles

MANEJO DE PASTURAS ASOCIADAS BASADAS EN ALFALFA

MANEJO DE PASTURAS ASOCIADAS BASADAS EN ALFALFA MANEJO DE PASTURAS ASOCIADAS BASADAS EN ALFALFA Ing.Agr. Néstor Romero*. 2005. Jornada de Actualización Técnica en Pasturas Implantadas, Sumidea SA. *M.Sc. Univ. Minnesota, USA.; E.E.A Anguil "Ing.Agr.

Más detalles

El éxito comienza en la siembra

El éxito comienza en la siembra Alimentación PASTURAS PERENNES El éxito comienza en la siembra Martín Bigliardi Servicio Técnico Gentos S.A. Jorge Castaño Grupo Pasturas-E.E.A. Balcarce-INTA jcastanio@balcarce.inta.gov.ar La siembra

Más detalles

MEZCLAS FORRAJERAS RAIGRÁS MÁS LEGUMINOSAS: Ventajas y limitantes

MEZCLAS FORRAJERAS RAIGRÁS MÁS LEGUMINOSAS: Ventajas y limitantes MEZCLAS FORRAJERAS RAIGRÁS MÁS LEGUMINOSAS: Ventajas y limitantes Ing. Agr. (MSc) Francisco A. Formoso Programa Nacional de Pasturas y Forrajes Investigador de INIA (periodo 1973-2009) INTRODUCCIÓN Las

Más detalles

Planificar para el frío. Verdeos de invierno: avena y raigrás anual.

Planificar para el frío. Verdeos de invierno: avena y raigrás anual. Planificar para el frío. Verdeos de invierno: avena y raigrás anual. Ings. Luis Romero y Juan Mattera INTA EEA Rafaela Los verdeos de invierno son pasturas anuales que constituyen un recurso forrajero

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS Costos de implantación y mantenimiento de pasturas, verdeos de invierno y de cultivos para silaje. Año 2016 Camarasa, J.;

Más detalles

AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS

AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS Amigone, Miguel; Chiacchiera, Sebastián; Kloster, Andrés; Bertram, Nicolás; Conde, María Belén;

Más detalles

INSTALACIÓN DE PASTURAS, CONCEPTOS CLAVES

INSTALACIÓN DE PASTURAS, CONCEPTOS CLAVES INSTALACIÓN DE PASTURAS, CONCEPTOS CLAVES Ing. Agr. Msc. Pasturas Francisco Formoso. 2006. INIA La Estanzuela, Uruguay. www.produccion-animal.com.ar Volver a: Pasturas cultivadas en general Por definición

Más detalles

Manejo del pastoreo. Dra. María del Carmen Ferragine

Manejo del pastoreo. Dra. María del Carmen Ferragine Manejo del pastoreo Dra. María del Carmen Ferragine ferragine@vet.unicen.edu.ar MANEJO DEL PASTOREO Ambiente suelo y clima especies forrajeras: hábitos de crecimiento sistema radicular. Cómo crecen las

Más detalles

Módulo de Invernada Pastoril

Módulo de Invernada Pastoril Objetivos Módulo de Invernada Pastoril Alejo Ré, Ernesto Dellavedova, Mario Costa y José De Battista INTA EEA Concepción del Uruguay Validar a escala comercial un sistema de producción que incorpore la

Más detalles

CALVASE FORRAJERAS. Semillas con trazabilidad. Producidas en Uruguay. Adaptadas a nuestro campo.

CALVASE FORRAJERAS. Semillas con trazabilidad. Producidas en Uruguay. Adaptadas a nuestro campo. catálogo forrajeras Semillas con trazabilidad. Producidas en Uruguay. Adaptadas a nuestro campo. CALVASE FORRAJERAS Calvase cuenta con semillas de producción nacional de especies y cultivares seleccionados

Más detalles

Recomendaciones para el manejo de pastura a principios de primavera

Recomendaciones para el manejo de pastura a principios de primavera Recomendaciones para el manejo de pastura a principios de primavera Investigación y Desarrollo Claves // Bruscas oscilaciones climáticas. Se mantiene alto riesgo de heladas. // Temperaturas en ascenso.

Más detalles

Utilización Eficiente de Pasturas

Utilización Eficiente de Pasturas Utilización Eficiente de Pasturas Germán Berone berone.german@inta.gob.ar Producción y Utilización de Pasturas Unidad Integrada INTA-FCA UNMdP Tres Arroyos 14 de Marzo de 2018 HOJA DE RUTA EL PASTO EL

Más detalles

SILO PARA AUTOCONSUMO... El éxito de una técnica

SILO PARA AUTOCONSUMO... El éxito de una técnica SILO PARA AUTOCONSUMO... El éxito de una técnica Ing. Agr. Montico María Luisa Med. Vet. Rodríguez María Gabriela Técnicos del Área de Desarrollo de CORFO RC En la zona de riego de CORFO se realiza anualmente

Más detalles

Riego en Pasturas y Forrajes sobre suelos de Basalto. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Riego en Pasturas y Forrajes sobre suelos de Basalto. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Riego en Pasturas y Forrajes sobre suelos de Basalto Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Las Brujas 29 de Abril Contexto Las actividades experimentales se realizan en

Más detalles

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA Ing. Agrónomo Mg. Sc. Luis Piña M. Ing. Agrónomo Mg. Sc. Alfredo Olivares E. Departamento de Producción Animal,

Más detalles

Manejo de Pasturas en un Sistema de Producción de Cerdos

Manejo de Pasturas en un Sistema de Producción de Cerdos Jornada de Difusión de Resultados de Investigación en Producción Porcina en la búsqueda de reducir costos de alimentación GIEEPP Manejo de Pasturas en un Sistema de Producción de Cerdos Ing. Agr. Pablo

Más detalles

Don Benito, 29 de enero de V. Maya y F. González

Don Benito, 29 de enero de V. Maya y F. González Mejora de pastos mediante la implantación de praderas de secano. Don Benito, 29 de enero de 2015 V. Maya y F. González Introducción 1.- Qué es la mejora de pastos? Es el resultado de una serie de acciones

Más detalles

ASPECTOS BÁSICOS DE MANEJO DEL PASTOREO. Prof. Giorgio Castellaro G. Ing. Agr. M.Sc.

ASPECTOS BÁSICOS DE MANEJO DEL PASTOREO. Prof. Giorgio Castellaro G. Ing. Agr. M.Sc. ASPECTOS BÁSICOS DE MANEJO DEL PASTOREO. Prof. Giorgio Castellaro G. Ing. Agr. M.Sc. gicastel@uchile.cl Sistema de pastoreo: Manipulación del ganado en el pastizal, de acuerdo con un simple calendario

Más detalles

Recurso forrajero. Implantado por el hombre. Especies generalmente perennes. Leguminosas y gramíneas. Permite su aprovechamiento durante la mayor

Recurso forrajero. Implantado por el hombre. Especies generalmente perennes. Leguminosas y gramíneas. Permite su aprovechamiento durante la mayor Pasturas Recurso forrajero. Implantado por el hombre. Especies generalmente perennes. Leguminosas y gramíneas. Permite su aprovechamiento durante la mayor parte del año. ELECCIÓN de la Pastura Destino

Más detalles

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS Volver a: s cultivadas en general Juan Carlos Tosi*. 2006. Suplemento Económico Rev. Visión Rural 12(60). *Área Economía y Sociología Rural, Estación Experimental

Más detalles

Implantación de pastura base alfalfa en siembra directa sobre rastrojo de trigo con distintos manejos

Implantación de pastura base alfalfa en siembra directa sobre rastrojo de trigo con distintos manejos Implantación de pastura base alfalfa en siembra directa sobre rastrojo de trigo con distintos manejos Introducción Ing. Agr. DUHALDE, J.; Vet. JENSEN, M. e Ing. Zoot. PEREA, A. jduhalde@correo.inta.gov.ar

Más detalles

MANEJO DE CULTIVOS Y PASTURAS EN SIEMBRA DIRECTA

MANEJO DE CULTIVOS Y PASTURAS EN SIEMBRA DIRECTA DIA DE CAMPO MANEJO DE CULTIVOS Y PASTURAS EN SIEMBRA DIRECTA Serie Actividades de Difusión N 353 MARZO 2004 0 DIA DE CAMPO MANEJO DE CULTIVOS Y PASTURAS EN SIEMBRA DIRECTA Recepción: Eduardo de la Rosa,

Más detalles

Respuesta de Forrajes y. INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Respuesta de Forrajes y. INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Respuesta de Forrajes y pasturas al riego suplementario y fertilización Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Tacuarembó, Uruguay 11 de Diciembre de 2014 RESUMEN Resultados

Más detalles

Barbecho, antecesor y fecha de siembra

Barbecho, antecesor y fecha de siembra Barbecho, antecesor y fecha de siembra Ing. Agr. Sebastian Depino 1 de 13 Planificación en la siembra de PP Cultivos antecesor y control de malezas durante el cultivo El lote, deberá estar libre de malezas

Más detalles

MANEJO eficiente DEL PASTOREO. Oscar Balocchi L. Ing. Agr. M.Sc. Ph.D. Universidad Austral de Chile

MANEJO eficiente DEL PASTOREO. Oscar Balocchi L. Ing. Agr. M.Sc. Ph.D. Universidad Austral de Chile MANEJO eficiente DEL PASTOREO Oscar Balocchi L. Ing. Agr. M.Sc. Ph.D. Universidad Austral de Chile BENEFICIOS DE UN BUEN PASTOREO??? En Primer Lugar Controlar la oferta de pradera y el consumo de forraje.

Más detalles

Festuca Bardiso Mayor producción de forraje con óptima calidad todo el año

Festuca Bardiso Mayor producción de forraje con óptima calidad todo el año FESTUCA Festuca Bardiso Mayor producción de forraje con óptima calidad todo el año Características Agronómicas Resultado del cruzamiento controlado de festucas tradicionales (tipo continental) con mediterráneas.

Más detalles

MEJORAMIENTOS CON LOTUS RINCON

MEJORAMIENTOS CON LOTUS RINCON MEJORAMIENTOS CON LOTUS RINCON GUICHÓN 7/10/06 Ing. Agr. Ramiro Zanoniani CARACTERÍSTICAS DEL GENERO LOTUS - CRECIMIENTO A PARTIR DE CORONA - HOJAS FORMADAS POR CINCO FOLÍOLOS - INFLORESCENCIAS DE COLOR

Más detalles

Pensando en la utilización de pasturas base alfalfa

Pensando en la utilización de pasturas base alfalfa Pensando en la utilización de pasturas base alfalfa Andrés M. Kloster EEA Marcos Juárez Pasturas base alfalfa Definiciones y decisiones previas Análisis y elección de antecesores, asociado a tipos de suelo,

Más detalles

Rendimiento, Consumo y Eficiencia de Uso

Rendimiento, Consumo y Eficiencia de Uso Rendimiento, Consumo y Eficiencia de Uso Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Modulo de Producción de Leche Mayo 2011 En los predios de la región existen condiciones particulares de producción,

Más detalles

CULTIVOS FORRAJEROS SUPLEMENTARIOS REGIÓN DEL BIOBIO. Hernán Acuña Pommiez Ing. Agr., Mg. Sc., PhD. INIA, Quilamapu

CULTIVOS FORRAJEROS SUPLEMENTARIOS REGIÓN DEL BIOBIO. Hernán Acuña Pommiez Ing. Agr., Mg. Sc., PhD. INIA, Quilamapu CULTIVOS FORRAJEROS SUPLEMENTARIOS REGIÓN DEL BIOBIO Hernán Acuña Pommiez Ing. Agr., Mg. Sc., PhD. INIA, Quilamapu PERIODOS CRITICOS PRADERAS DE RIEGO 100 Pradera de riego (Pastoreo rotativo) Prod. prom

Más detalles

INFO AGROPECUARIA COMUNICANDONOS. Volumen 1/ NUMERO 3 Mayo de 2016 SILAJES DE SORGO

INFO AGROPECUARIA COMUNICANDONOS. Volumen 1/ NUMERO 3 Mayo de 2016 SILAJES DE SORGO Agencia de Extensión Rural Concepción del Uruguay INFO AGROPECUARIA Volumen 1/ NUMERO 3 Mayo de 2016 COMUNICANDONOS Este informe tiene como misión distribuir información sobre las principales actividades

Más detalles

ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS DE CLIMA TROPICAL

ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS DE CLIMA TROPICAL ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS DE CLIMA TROPICAL ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS Es un proceso que incluye la selección y preparación del terreno, la siembra, el crecimiento, la verificación de altura de la planta

Más detalles

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Riego en Pasturas Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Paysandú, Uruguay 2013 Resumen Características edafo-climáticas de Uruguay Situación del riego de pasturas en Uruguay

Más detalles

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS MARZO 2018

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS MARZO 2018 COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS MARZO 2018 Juan Carlos Tosi Área Economía-E.E.A. Balcarce-INTA Marzo 2018 Debido al desplazamiento de la ganadería por la agricultura en la región, la reducción

Más detalles

JORNADAS TECNICAS FORRATEC Forratec Argentina S.A. Ing. Agr. Darío Yenerich

JORNADAS TECNICAS FORRATEC Forratec Argentina S.A. Ing. Agr. Darío Yenerich JORNADAS TECNICAS FORRATEC 2014 Forratec Argentina S.A. Ing. Agr. Darío Yenerich dyenerich@forratec.com.ar Pautas para lograr un buen lote de alfalfa Que es un buen lote? Es un lote denso y de crecimiento

Más detalles

Producción de materia seca y su distribución

Producción de materia seca y su distribución 1 VERDEOS DE INVIERNO Algunas experiencias del INTA Gral. Villegas Ing.Agr. M. Sci. Daniel Méndez y Méd. Vet. M. Sci. Patricio Davies La inclusión de verdeos de invierno en la cadena forrajera constituye

Más detalles

Suplementación de bovinos en pastoreo AUTOCONSUMO

Suplementación de bovinos en pastoreo AUTOCONSUMO Suplementación de bovinos en pastoreo AUTOCONSUMO Resultados experimentales Ing. Agr. Pablo Rovira Programa Nacional de Carne y Lana (INIA) 22 de junio 2012 INIA Salto Grande Comedero F. Arruti P. Marinho

Más detalles

Informe ensayo Fertilizante Foliar en pasturas.

Informe ensayo Fertilizante Foliar en pasturas. Saladillo, 22 de Octubre de 2015 Informe ensayo Fertilizante Foliar en pasturas. La utilización de nuevas tecnologías en los planteos ganaderos. Por: Ing. Agr. María Laura Núñez 1 y Tec. Agr. Omar Tiseira

Más detalles

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle Siembra de alfalfa Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle cancio.hernan@inta.gob.ar Características del cultivo de alfalfa Cultivo perenne Tiene varios años de duración Se

Más detalles

MANEJO DEL PASTOREO EN PASTURAS DE SECANO

MANEJO DEL PASTOREO EN PASTURAS DE SECANO PROYECTO Optimización de los sistemas pastoriles de producción ovina de la Región de O Higgins MANEJO DEL PASTOREO EN PASTURAS DE SECANO Este proyecto es financiado a través del Fondo de Innovación para

Más detalles

Jornadas en Producción de Pasto 2006 Preguntas y respuestas en modelos de Pasturas

Jornadas en Producción de Pasto 2006 Preguntas y respuestas en modelos de Pasturas Jornadas en Producción de Pasto 2006 Preguntas y respuestas en modelos de Pasturas Los avances en el mejoramiento genético de especies forrajeras se producen a partir de demandas concretas que presentan

Más detalles

Nuevas variedades forrajeras INIA. Rafael Reyno- Pasturas y Forrajes Tacuarembó, 22 de Marzo de 2017

Nuevas variedades forrajeras INIA. Rafael Reyno- Pasturas y Forrajes Tacuarembó, 22 de Marzo de 2017 Nuevas variedades forrajeras INIA Rafael Reyno- Pasturas y Forrajes Tacuarembó, 22 de Marzo de 2017 http://forrajerasinia.com/catalogo/index.php Nuevasopcionesparamejoramientosen cobertura Lotus INIA E-Tanin

Más detalles

PROYECTO IMPLANTACIÓN DE FESTUCA

PROYECTO IMPLANTACIÓN DE FESTUCA PROYECTO IMPLANTACIÓN DE FESTUCA San Carlos, 9 de noviembre de 217 AJUSTE DEL PAQUETE TECNOLÓGICO PARA LA INCORPORACIÓN DE PASTURAS PERMANENTES EN BASE A FESTUCA EN SUELOS DEGRADADOS DEL ESTE DEL PAÍS

Más detalles

La producción n forrajera en ambientes limitantes

La producción n forrajera en ambientes limitantes La producción n forrajera en ambientes limitantes Ing. Agr. Rosalba Pemán Profesora Adjunta Fisiología Vegetal Universidad Católica de Córdoba Gatton Tanzania Gramas Buffel grass Brachiarias Setarias Gramas

Más detalles

Soja forrajera, una nueva alternativa?

Soja forrajera, una nueva alternativa? Soja forrajera, una nueva alternativa? El cultivo de soja en Argentina ha avanzado de manera notable en los últimos años. Esta especie, caracterizada por tener una gran elasticidad ambiental, es capaz

Más detalles

PRODUCCIÓN N INTENSIVA DE CARNE VACUNA. Una alternativa para pequeños productores

PRODUCCIÓN N INTENSIVA DE CARNE VACUNA. Una alternativa para pequeños productores PRODUCCIÓN N INTENSIVA DE CARNE VACUNA Una alternativa para pequeños productores Esquema de producción Invernada en ciclos cortos de engorde y con productos diversificados de mayor valor. Reposición con

Más detalles

Control de Ocucha (Parietaria debilis L. con dos herbicidas con acción residual)

Control de Ocucha (Parietaria debilis L. con dos herbicidas con acción residual) Control de Ocucha (Parietaria debilis L. con dos herbicidas con acción residual) Juan Carlos Papa: Técnico en Manejo y Control de Malezas de la EEA Oliveros del INTA Eduardo Carlos Puricelli: Investigador

Más detalles

IMPLANTACIÓN DE GRAMÍNEAS EN LOS MEJORAMIENTOS DE CAMPOS CON LEGUMINOSAS

IMPLANTACIÓN DE GRAMÍNEAS EN LOS MEJORAMIENTOS DE CAMPOS CON LEGUMINOSAS IMPLANTACIÓN DE GRAMÍNEAS EN LOS MEJORAMIENTOS DE CAMPOS CON LEGUMINOSAS Raúl Bermúdez y Walter Ayala. 2012. INIA Treinta y Tres, Uruguay. www.produccion-animal.com.ar INTRODUCCIÓN Los mejoramientos de

Más detalles

Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Medio Ambiente Tipo de Animal Tipo y Calidad de la Pradera Pastoreo y Suplementación Medio Ambiente Suelo Temperatura Precipitación Riego Viento Fotoperiodo

Más detalles

RAIGRÁS ANUAL. Volver a: Verdeos de invierno

RAIGRÁS ANUAL. Volver a: Verdeos de invierno Volver a: Verdeos de invierno RAIGRÁS ANUAL Ing. Agr. Juan Lus*. 2010. Producir XXI, Bs. As., 18(222):26-35. *Investigación y Desarrollo GAPP. juanlus@gapp.com.ar Tel. 02477-443852. www.produccion-animal.com.ar

Más detalles

Sitio Argentino de Producción Animal MANEJO DE ALFALFA

Sitio Argentino de Producción Animal MANEJO DE ALFALFA MANEJO DE ALFALFA Ing. Agr. MSC Francisco Formoso. 2003. Programa Plantas Forrajeras. INIA Estanzuela. Instituto Plan Agropecuario. Uruguay. www.produccion-animal.com.ar Volver a: pasturas cultivadas:

Más detalles

FRECUENCIA DE SUPLEMENTACIÓN INVERNAL EN CAMPO NATURAL

FRECUENCIA DE SUPLEMENTACIÓN INVERNAL EN CAMPO NATURAL FRECUENCIA DE SUPLEMENTACIÓN INVERNAL EN CAMPO NATURAL SU APLICACIÓN EN LA RECRÍA DE MACHOS Ing. Agr. Ximena Lagomarsino Ing. Agr. Santiago Luzardo JORNADA DE SUPLEMENTACIÓN EN BOVINOS Y OVINOS INIA SALTO

Más detalles

Pasturas: Oportunidades de manejo y nuevas opciones forrajeras. Equipo de Pasturas & Forrajes INIA

Pasturas: Oportunidades de manejo y nuevas opciones forrajeras. Equipo de Pasturas & Forrajes INIA Pasturas: Oportunidades de manejo y nuevas opciones forrajeras Equipo de Pasturas & Forrajes INIA Pasturas: Oportunidades de manejo y nuevas opciones forrajeras Equipo de Pasturas & Forrajes INIA Qué van

Más detalles

Gestión de Pastoreo. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Gestión de Pastoreo. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Gestión de Pastoreo Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Manejo de Pastoreo 2014 Uno de los principales objetivos del manejo de pastoreo es maximizar la producción y el consumo de forraje

Más detalles

La Soja como recurso forrajero (*) Bonelli, L.; De Sarro F.; Aramburu, F.; Andrade, J.

La Soja como recurso forrajero (*) Bonelli, L.; De Sarro F.; Aramburu, F.; Andrade, J. La Soja como recurso forrajero (*) Bonelli, L.; De Sarro F.; Aramburu, F.; Andrade, J. (*) Presentación como Seminario de Cátedra de FORRAJES, 2008 Por qué soja? Sistemas de alta producción: Invernada

Más detalles

ENSAYOS DE RENDIMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA EN LA REGIÓN CENTRAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Ing. Carlos Masci y Alejandro Correa Urquiza

ENSAYOS DE RENDIMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA EN LA REGIÓN CENTRAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Ing. Carlos Masci y Alejandro Correa Urquiza ENSAYOS DE RENDIMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA EN LA REGIÓN CENTRAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Ing. Carlos Masci y Alejandro Correa Urquiza Escuela Inchausti UNLP, partido de 25 de Mayo julio 2004 El

Más detalles

24 de mayo de 2012 São Grabriel

24 de mayo de 2012 São Grabriel UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY FACULTAD DE AGRONOMIA ESTACION EXPERIMENTAL EN SALTO Ing Agr (MSc) María Helena Guerra Bernadá 24 de mayo de 2012 São Grabriel 1 PUNTOS A TRATAR Nutrición

Más detalles

LOTUS MAKU: En los 90 una promesa... hoy una firme realidad

LOTUS MAKU: En los 90 una promesa... hoy una firme realidad Ing. Agr. Walter Ayala Ing. Agr. Raúl Bermúdez Ing. Agr. Santiago Ferrés INIA Treinta y Tres LOTUS MAKU: En los 90 una promesa... hoy una firme realidad Muchos años de investigación y una creciente expansión

Más detalles

PAQUETE TECNOLOGICO: ESTABLECIMIENTO DE PASTOS PARA GANADO LECHERO

PAQUETE TECNOLOGICO: ESTABLECIMIENTO DE PASTOS PARA GANADO LECHERO PAQUETE TECNOLOGICO: ESTABLECIMIENTO DE PASTOS PARA GANADO LECHERO Dr. Filiberto Herrera Cedano Dr. José Francisco Villanueva Avalos Dr. Jorge Armando Bonilla Cárdenas M. C. J. Vidal Rubio Ceja M. C. José

Más detalles

Manejo y Producción n de Pastos y Forrajes en el. Pedro J. Argel Corpoica

Manejo y Producción n de Pastos y Forrajes en el. Pedro J. Argel Corpoica Manejo y Producción n de Pastos y Forrajes en el Trópico Pedro J. Argel Corpoica Objetivo del manejo de pastos Obtener máxima m y sostenida producción n animal Requiere conocimientos del efecto que los

Más detalles

Raigrás diferido Forraje diferido Utilización de forraje diferido Objetivos Condiciones Acumulación del forraje en otoño

Raigrás diferido Forraje diferido Utilización de forraje diferido Objetivos Condiciones Acumulación del forraje en otoño Raigrás diferido Alejandro Correa Urquiza Ingeniero Agrónomo Forraje diferido Según la Real Academia, diferir significa retardar o suspender la ejecución de una cosa. Los sinónimos son atrasar, demorar,

Más detalles

MOHA: CUANDO SE DEBE CORTAR PARA HENO?

MOHA: CUANDO SE DEBE CORTAR PARA HENO? MOHA: CUANDO SE DEBE CORTAR PARA HENO? Ing. Agr., M.Sc. Daniel Vaz Martins Tec. Agr. Vilfredo Ibañez INIA La Estanzuela Introducción La moha de Hungría (setaria italica [L] Beauv.)) es una especie estival

Más detalles

Siembra de pasturas en primavera

Siembra de pasturas en primavera Siembra de pasturas en primavera Si bien la época ideal de siembra de pasturas es el otoño, por diversas circunstancias coyunturales, a veces no es posible. Estas circunstancias pueden ser climáticas (sequías

Más detalles

Jornada de Riego SUL - INIA

Jornada de Riego SUL - INIA Jornada de Riego CIEDAG - de 18 marzo de marzo / 2014 CIEDAG - 18 / 2014 SUL - INIA RESULTADOS de PRODUCCIÓN de PASTURAS y PRODUCCIÓN ANIMAL con RIEGO SUPLEMENTARIO Daniel Formoso, Horacio Norbis OBJETIVO

Más detalles

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES Ing. Agr. Santiago Scarlato Programa Producción Familiar INIA CALIMA 26 de Junio de 2014 CONTENIDOS

Más detalles

Análisis del Stock Ganadero. Ing. Agr. Sebastian Depino

Análisis del Stock Ganadero. Ing. Agr. Sebastian Depino Análisis del Stock Ganadero Ing. Agr. Sebastian Depino Existencia de bovinos de carnes Existencias de Vacas cría Existencias Vaq. Nov. Nto Una pastura es un, Cultivo Agrícola Manejo del Cultivo Rotación

Más detalles

AUTOCONSUMO. Resultados experimentales. Ing. Agr. Pablo Rovira Programa Nacional de Carne y Lana (INIA) INIA Treinta y Tres

AUTOCONSUMO. Resultados experimentales. Ing. Agr. Pablo Rovira Programa Nacional de Carne y Lana (INIA) INIA Treinta y Tres Suplementación de bovinos en pastoreo AUTOCONSUMO Resultados experimentales Ing. Agr. Pablo Rovira Programa Nacional de Carne y Lana (INIA) 31 de mayo 2012 31 de mayo 2012 INIA Treinta y Tres Comedero

Más detalles

RAIGRÁS ANUAL, PANORAMA VARIETAL PARA LA CORRECTA ELECCIÓN DEL MEJOR CULTIVAR

RAIGRÁS ANUAL, PANORAMA VARIETAL PARA LA CORRECTA ELECCIÓN DEL MEJOR CULTIVAR RAIGRÁS ANUAL, PANORAMA VARIETAL PARA LA CORRECTA ELECCIÓN DEL MEJOR CULTIVAR Volver a: Verdeos de invierno Ing. Agr. Juan Lus*. 2008. Producir XXI, Bs. As., 16(196):12-24. Presentado en el X Congreso

Más detalles

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estrategias Forrajeras en la Depresión de Laprida Paulo Recavarren Extensionista INTA Olavarría Agosto de 2013 Para discutir Avances en uso de sorgos diferidos Experiencias con pasturas de gramíneas puras

Más detalles

Hacia la Vanguardia en Pasturas

Hacia la Vanguardia en Pasturas Hacia la Vanguardia en Pasturas O. Scheneiter, INTA, EEA Pergamino Jornada Actualización Técnica, CREA Zona Oeste Inchausti, 9 de noviembre de 2012 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Últimos

Más detalles

CUBRIR DEFICIENCIAS FORRAJERAS TEMPORALES EN PERÍODOS CRÍTICOS DENTRO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN. A MAYOR INTENSIVIDAD MÁS IMPORTANCIA TIENE

CUBRIR DEFICIENCIAS FORRAJERAS TEMPORALES EN PERÍODOS CRÍTICOS DENTRO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN. A MAYOR INTENSIVIDAD MÁS IMPORTANCIA TIENE VERDEOS DE INVIERNO IMPORTANCIA: CUBRIR DEFICIENCIAS FORRAJERAS TEMPORALES EN PERÍODOS CRÍTICOS DENTRO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN. A MAYOR INTENSIVIDAD MÁS IMPORTANCIA TIENE. CUANTO MAYOR ES LA RESTRICCIÓN

Más detalles

RIEGO EN PASTURAS síntesis para la planificación

RIEGO EN PASTURAS síntesis para la planificación RIEGO EN PASTURAS síntesis para la planificación Ing. Agr. Gerónimo Cardozo INIA Treinta y Tres Diego Giorello (INIA), Juan Pablo Marchelli (SUL), Claudio Garcia (INIA), Daniel Formoso, Alvaro Otero (INIA),

Más detalles

UTILIZACIÓN DE PASTURAS: DESMITIFICANDO LA EFICIENCIA DE COSECHA

UTILIZACIÓN DE PASTURAS: DESMITIFICANDO LA EFICIENCIA DE COSECHA UTILIZACIÓN DE PASTURAS: DESMITIFICANDO LA EFICIENCIA DE COSECHA Volver a: Sistemas de pastoreo Ing. Agr. Juan Enrique Quinodoz*. 2012. Producir XXI, Bs. As., 20(249):34-41. *Asesor Privado. 0343-156206423.

Más detalles

FORRAJERAS DE VERANO

FORRAJERAS DE VERANO FORRAJERAS DE VERANO FORRAJERAS DE VERANO 51 Debido a la climatología de las últimas campañas, con un aumento de las temperaturas medias y unas temperaturas estivales similares a las tropicales, Semillas

Más detalles

Interacción pastura-animal

Interacción pastura-animal CLASE TEÓRICA Nº 4 Interacción pastura-animal 18 de setiembre 2017 Docente: Ing. Mariel Oyhamburu OBJETIVOS: Comprender la interacción pastura-animal. Identificar las limitantes del consumo y su incidencia

Más detalles

Manejo del Pastoreo y la Suplementación

Manejo del Pastoreo y la Suplementación Manejo del Pastoreo y la Suplementación Ing. Agr. Cléver Machin Resp.. Zonal de San José OBJETIVOS Manejar los conceptos generales del crecimiento y utilización n de las pasturas que están n bajo pastoreo

Más detalles

Tiempo de aprovechar el pasto

Tiempo de aprovechar el pasto Tiempo de aprovechar el pasto Para sobrevivir en el contexto en el que vivimos hoy es necesario reducir la dependencia de los precios. El pasto sigue siendo la base de la producción de leche en Uruguay

Más detalles

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Riego en Pasturas Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Salto, Uruguay 2012 Resumen Presentación de FCI Desarrollo de herramientas para el manejo del agua en sistemas de

Más detalles

Instalación de Pasturas Perennes

Instalación de Pasturas Perennes 48 RECURSOS NATURALES Instalación de Pasturas Perennes Ing. Agr. MSc. Julio Perrachon Instituto Plan Agropecuario El área de pasturas perennes en nuestro país, ha ido decreciendo en los últimos años, alcanzando

Más detalles

Mejoramiento del pastizal natural

Mejoramiento del pastizal natural EEA Cuenca del Salado GOT Salado Norte Mejoramiento del pastizal natural Introducción La producción ganadera de la Pampa Deprimida, considerada la zona de cría más importante del país, está sufriendo importantes

Más detalles