DERIVACION DE PACIENTES A LA CONSULTA DE APARATO DIGESTIVO DESDE ATENCION PRIMARIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DERIVACION DE PACIENTES A LA CONSULTA DE APARATO DIGESTIVO DESDE ATENCION PRIMARIA"

Transcripción

1 DERIVACION DE PACIENTES A LA CONSULTA DE APARATO DIGESTIVO DESDE ATENCION PRIMARIA CATEGORIZACIÓN INICIAL El presente documento ha sido elaborado con la intención de minimizar demoras, evitar múltiples desplazamientos a los pacientes y priorizar los casos con patologías más graves. - Los pacientes pluripatologicos (ver anexo 1) se enviaran a Medicina Interna. - En el caso del área del HUVR, aquellos pacientes que cumplan criterios de CARE (consulta de alta resolución) serán enviados a dicha consulta (anexo 2). - En el caso del área HUVM, aquellos pacientes que cumplan criterios de inclusión en proceso CCR, y que sean asistidos en centros que dispongan de la aplicación, será valorados en Teleconsulta mediante la aplicación específica (anexo 3). MOTIVOS DE DERIVACIÓN A CONSULTA DE APARATO DIGESTIVO CONVENCIONAL (GASTROENTEROLOGÍA) 1.- DISFAGIA 2.- DISPEPSIA - Dolor o malestar recurrente o persistente en hemiabdomen superior en los últimos 6 meses y activo en los últimos 3 meses. Los síntomas no deben asociarse con cambios en hábito intestinal ni consistencia de las heces, ni aliviarse exclusivamente con defecación (éstos son criterios de síndrome de intestino irritable). Incluye (Criterios de Roma III) : Plenitud postprandial que produce molestia o Saciedad precoz Dolor epigástrico Ardor epigástrico - Actuación en Atención Primaria: o En <45 años sin síntomas de alarma (s. constitucional, disfagia, anemia, hemorragia), sin antecedentes familiares de cáncer gástrico ni cancerofobia: INICIAR TRATAMIENTO SINTOMÁTICO (Omeprazol-Ranitidina y/o procinéticos). - Criterios de derivación a Consultas de Digestivo: o Ausencia de respuesta a tratamiento o Signos de alarma - No hay evidencias en la actualidad que H. Pylori tenga un papel importante en la dispepsia funcional por lo que no se recomienda su estudio ni erradicación en este proceso.

2 3.- REFLUJO GASTRO-ESOFÁGICO El paciente con síntomas de pirosis y regurgitación ácida puede ser diagnosticado de ERGE por la historia clínica y después de una respuesta favorable a la toma de IBP. - Actuación en Atención Primaria: o SÍNTOMAS LEVES / OCASIONALES: Medidas higiénico-dietéticas, Antiácidos, Antiácidos / Ranitidina / IBP a demanda o SÍNTOMAS >2 VECES POR SEMANA: Tratamiento empírico con Omeprazol 20 mg 1 comp/día durante 4 semanas. Si Buena respuesta: Ensayo de retirada y tratamiento a demanda (mínima dosis necesaria en caso de que precise mantenimiento) Si Pobre Respuesta: Tratamiento con Dosis doble de Omeprazol (40 mg/día) 4 semanas más. - Criterios de derivación a Consultas de Digestivo: o Pobre respuesta a Tratamiento con dosis doble de Omeprazol o Aparición de síntomas de alarma como disfagia, disfonía o síndrome general (enviar a consulta CARE en área HUVR) 4.- DIARREA CRÓNICA Se define como 4 o más deposiciones al día, de consistencia blanda o líquida, y/o un peso diario de heces superior a 200 gr, durante más de 4 semanas. 5.- ESTREÑIMIENTO / CAMBIO DEL HÁBITO INTESTINAL Se define como menos de 2-3 deposiciones a la semana. - Actuación en Atención Primaria: o En <40 años, con estreñimiento de años de evolución, sin signos de alarma, se instaurará tratamiento sintomático: Hábitos dietéticos, ingesta abundante de fibra y agua, Suplementos Fibra (Plantago Ovata), Lactulosa o Polietilen-glicol (PEG). - Criterios de derivación a Consultas de Digestivo: o Pobre respuesta a medidas higiénico-dietéticas y laxantes de primera línea o Estreñimiento de reciente instauración/ambio del hábito intestinal en > 40 años. o Asociación de signos de alarma (Derivar a consulta CARE en HUVR y mediante Teleconsulta Proceso CCR en HUVM) 6.- RECTORRAGIA Derivar a consulta CARE en HUVR o mediante Teleconsulta Proceso CCR en HUVM si: - Paciente por encima de 60 años - Se asocia con otros signos de alarma (masa palpable en FID, masa palpable en recto, anemia ferropenia descartados otros orígenes, alteración inexplicada del hábito intestinal o síndrome constitucional)

3 7.- SEGUIMIENTO DE ADENOMAS COLÓNICOS Se seguirá el siguiente protocolo: - Menos de 3 adenomas tubulares, <1cm: Colonoscopia cada 5 años - 3 o más adenomas, o > 1cm, o estirpe vellositaria o displasia de alto grado en pólipo pediculado con resección completa: Colonoscopia cada 3 años. (Después de 1-2 colonoscopias completas normales: seguimiento cada 5 años) - Adenoma sesil velloso extenso: Colonoscopia a los 3-6 meses para confirmar su extirpación completa. Posteriormente cada 3 años - Pólipo con carcinoma invasor con criterios favorables (adenocarcinoma bien diferenciado, alejado >2mm del borde de resección, sin trombos tumorales en vasos venoso ni linfáticos de la submucosa y extirpación endoscópica completa): Se considera polipectomía terapéutica. Deberán revisarse a los 3 meses si el pólipo era sesil, para comprobar su extirpación completa y posteriormente a los 3 años. - Pólipo con carcinoma invasor con criterios desfavorables (adenocarcinoma poco diferenciado, margen de infiltración tumoral < 2mm del borde de resección, trombos tumorales en vasos venoso o linfáticos de la submucosa o extirpación endoscópica incompleta): Remitir a cirugía para resección segmentaria y limpieza ganglionar. Posteriormente se harán colonoscopias cada 3 años. CONSIDERACIONES: - La colonoscopia es completa cuando se ha visto toda la mucosa del colon, incluido el ciego y la vávula ileocecal. La polipectomía es terapeútica cuando la colonoscopia es completa y se han extirpado todas las lesiones. 8.- DOLOR ABDOMINAL DE CARACTERÍSTICAS DIGESTIVAS Se define como aquél que se relaciona (aumenta o empeora) con la comida, con la defecación o el ventoseo. - El dolor en clara relación con la micción, con el ciclo menstrual en las mujeres, el de irradiación genital, o los relacionados con los esfuerzos físicos o cambios posturales, no suelen ser de origen Digestivo y deben ser remitidos a dichas especialidades, o bien, en caso de duda pueden ser remitidos a Consultas de Medicina Interna. 9.- ANEMIA FERROPÉNICA El síndrome anémico puede estar causado por gran variedad de causas dependientes de diversos aparatos y sistemas. - Criterios de derivación a Consultas de Digestivo: Pacientes que cumplan TODOS los requisitos siguientes o Anemia ferropénica (microcítica, hipocrómica con ferritina baja) o Ausencia de otro origen de sangrado o Tras descartar causa ginocológica en la mujer o Preferentemente con test de sangre oculta en heces positivo En los pacientes con anemia ferropénica y criterios de pluripatología (anexo I), recomendamos remisión para estudio en Consultas de Medicina Interna.

4 10.- SÍNDROME CONSTITUCIONAL CON FOCALIDAD DIGESTIVA En la mayoría de las ocasiones requerirán de una vía de derivación rápida (consulta CARE en HUVR, Teleconsulta proceso CCR si es el caso en HUVM). MOTIVOS DE DERIVACIÓN A CONSULTA DE APARATO DIGESTIVO CONVENCIONAL (HEPATOLOGÍA) GENERALIDADES DE LAS ENZIMAS HEPÁTICAS - Enzimas Citolisis: AST (GOT) y ALT (GPT) - Enzimas Colestasis: Fosfatasa alcalina (FA) y Gamma glutamil transpeptidasa (GGT) - GPT es más específica del hígado (GOT se encuentra también en otros órganos, como el músculo esquelético, el miocardio y el riñón) - Los niveles séricos de FA se deben a isoenzimas ósea y hepática (y en menor medida la intestinal). Elevada de forma fisiológica en crecimiento y embarazo - La GGT es fácilmente inducible (alcohol, fármacos, ) por lo que su elevación aislada es muy poco probable sea debido a una enfermedad hepática. 1.- PATRÓN DE CITOLISIS CON GOT-GPT <10 VECES VALORES NORMALES - Causas más frecuentes: Hepatitis virales, Esteatohepatitis No Alcohólica (EHNA), y el consumo de alcohol o fármacos. Otros menos frecuentes: Celiaquía, Hemocromatosis, Hepatitis autoinmune, Alteraciones tiroideas, Enf. de Wilson, etc. - Evaluación del paciente: Fundamental una adecuada historia clínica: Antecedentes familiares de enfermedad hepática, comorbilidad, consumo de tóxico, factores de riesgo de hepatitis, clínica acompañante y estigmas hepáticos en la exploración física. - Actuación en Atención Primaria o Corrección de factores metabólicos o Eliminación de tóxicos (alcohol) y fármacos o En caso de hepatomegalia o de estigmas hepáticos: solicitar Ecografía o Reevaluar tras 4-6 semanas con nueva analítica con: GOT, GPT, GGT, FA, Bb Si normalización de transaminasas: Fin del estudio Si persisten elevadas: Ampliar estudio solicitando: Serología VHB, VHC Hierro, Transferrina,Ferritina, IST (índice saturación transferrina) ANA, AMA, ASMA, Anti-LKM; e Inmunoglobulinas Hormonas tiroideas Perfil celiaco (Ac Antitransglutaminasa) Ceruloplasmina

5 - Derivación a Consultas de Hepatología o Serología positiva para VHC (AcVHC+) o Serología positiva para VHB (AgHBs+) o IST>45% en al menos 2 determinaciones o Elevación de ANA e IgG (sospecha de Hepatitis Autoinmune) o Ceruloplasmina <20 mg/dl (sospecha de Enfermedad de Wilson) o Si signos de cirrosis: Plaquetopenia, Elevación Bb, Descenso de Albúmina, etc o En caso de Hipertransaminasemia inexplicada y perfil celiaco+: Derivar a Consulta de Aparato Digestivo convencional o En caso de Hipertransaminasemia inexplicada y alteración no conocida de hormonas tiroideas: Derivar a Consulta de Medicina Interna o Si Hipertransaminasemia con normalidad de todos estos parámetros: Insistir en abstinencia alcohólica y fármacos; Corrección de factores metabólicos ante probable EHNA: control estricto sobrepeso, glucemia, colesterolemia y trigliceridemia, ejercicio aérobico Re-evaluar tras 3 meses: Si persiste hipertransaminasemia a pesar de corregir dichos factores, remitir a Consultas de Hepatología 2- PATRÓN DE CITOLISIS CON GOT-GPT >10 VECES VALORES NORMALES - La elevación de enzimas de citolisis > 10VN constituye una HEPATITIS AGUDA - Causas más frecuentes: Hepatitis viral aguda, Fármacos y tóxicos, Hepatitis Autoinmune, Hepatitis isquémica, Enf Wilson, Obstrucción biliar, Sd Budd-Chiari - Evaluación del paciente: o Valoración de la función hepática: Si Encefalopatía hepática, Ictericia o Elevación de TP (sospecha Insuficiencia Hepática Aguda Grave): Remitir a Urgencias del Hospital o Orientación etiológica: Historia clínica: Ingesta fármacos o alcohol, Ingesta de sustancias potencialmente hepatotóxicas (drogas, productos de herboristería, setas.), signos de insuficiencia respiratoria o cardiaca o clínica compatible con cólico biliar. Exploración física (hepatomegalia, ictericia, estigmas enólicos) Analítica: GOT, GPT, GGT, FA, BbT, serologías víricas (VHA, VHB, VHC, CMV, VEB), Ceruloplasmina, ANA, AMA, ASMA Ecografía abdominal - Derivación a Consulta de Hepatología: o Pacientes en los que no se identifica etiología a pesar de los estudios realizadas o Hepatitis VHB o VHC no resuelta o Hepatitis Autoinmune o Enfermedad de Wilson o Síndrome de Budd-Chiari

6 3- PATRÓN DE COLESTASIS - Traduce una obstrucción al flujo biliar, de causa intra o extrahepática - Colestasis Completa: Elevación de GGT, FA y Bb directa - Colestasis Disociada: Elevación de GGT, FA pero con Bb normal - La elevación de Bb (<4 mg/dl, a expensas de Bb indirecta) sin clínica, con GGT y FA normales se debe al Síndrome de Gilbert, sin trascendencia clínica (5% de población) - Causas más frecuentes: Obstrucción vía biliar, Infiltraciones hepáticas, LOE hepáticas, Fármacos, Cirrosis biliar Primaria, Colangitis Esclerosante Primaria, Enfermedades Granulomatosas - Evaluación del paciente: o Historia clínica: Cólicos biliares previos, Sd constitucional, Sd metabólico, etc o Orientación etiológica: Realizar nueva analítica con: GPT, GOT, GGT, FA, Bb, ANA, AMA, ASMA, y ECOGRAFÍA ABDOMINAL - Derivación a Consulta de Hepatología: o Pacientes en los que se confirma en la 2ª analítica la Colestasis

7 Anexo I: CRITERIOS PARA LA CONSIDERACIÓN DE PACIENTE PLURIPATOLÓGICO EN ENFERMOS CON PATOLOGÍA DIGESTIVA. (según Proceso Asistencial Integrado: Atención a Pacientes Pluripatológicos ) Pacientes con Enfermedades Crónicas incluidas en 2 de las siguientes categorías: Categoría A: 1. INSUFICIENCIA CARDIACA basalmente en grado II de la NYHA (Disnea con actividad física habitual) 2. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA demostrada Categoría B: 1. VASCULITIS Y ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS 2. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA: Creatinina basal > 1.4 mg/dl o Proteinuria Categoría C: 1. ENF. RESPIRATORIA CRÓNICA con alguna de estas condiciones basales: a. Disnea al caminar (Disnea grado II de la MRC) b. FEV1<65% c. SaO2 90% Categoría E: 1. ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL 2. ENFERMEDAD NEUROLÓGICA CON DÉFIICIT MOTOR permanente y limitación para las actividades básicas de la vida diaria (Índice de Barthel < 60). 3. DETERIORO COGNITIVO PERMANENTE Moderado (Pfeiffer 5 errores). Categoría F: 1. ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA SINTOMÁTICA 2. DIABETES MELLITUS con retinopatía proliferativa o neuropatía sintomática. Categoría G: 1. ANEMIA CRÓNICA (pérdidas o hemopatía adquirida), Hb basal < 10 mg/dl 2. NEOPLASIA ACTIVA no subsidiaria de tratamiento curativo. Categoría H: 1. ENFERMEDAD OSTEOARTICULAR CON LIMITACIÓN para las actividades básicas de la vida diaria (Índice de Barthel < 60).

8 Anexo 2 CONSULTA DE ALTA RESOLUCIÓN (CARE) SERVICIO DE APARATO DIGESTIVO VIRGEN DEL ROCIO Consulta nº 7 del Servicio de Aparato Digestivo, situada en la planta baja del Hospital General. Indicaciones de derivación a Consulta de Alta Resolución (CARE): -H.D.A. reciente pero no actual -Rectorragia con síntomas de alarma: Pérdida de peso, anemia, alteración del ritmo deposicional, tacto rectal patológicos, masa abdominal. -Anemia microcítica: Hb <10 gr/dl (mujeres); Hb <11 gr/dl (hombres). -Disfagia u odinofagia con síntomas de alarma (pérdida de peso y anemia). -Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) con brote agudo que no tenga criterios de ingreso en este momento ni revisión próxima (<1mes) con su Especialista de Digestivo. -Diarrea >15 días con síntomas de alarma: Sangre mezclada con las heces, fiebre, anemia, y pérdida de peso. -Ictericia franca y/o ascitis de nueva aparición en enfermos no estudiados previamente y sin criterios de hospitalización. Acompañar con el informe de alta de urgencias, datos del paciente y teléfono(s) de contacto confirmados del paciente. NOTA: DEBIDO A LA DEMORA DE CITA EN EL CARE DE DIGESTIVO PEDIMOS SER LO MÁS ESTRICTOS EN LAS INDICACIONES DE DERIVACIÓN A ESTA CONSULTA. LOS PACIENTES QUE NO CUMPLAN CRITERIOS DE CARE PUEDEN SER DERIVADOS DE FORMA PREFERENTE A LAS CONSULTAS DE DIGESTIVO CONVENCIONAL O A SU MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA PARA QUE ESTE MISMO CONTACTE CON DIGESTIVO.

9 Anexo 3 CRITERIOS PARA INCLUSIÓN DE PACIENTES EN PROCESO CCR Y VALORACIÓN POR PARTE DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA MEDIANTE FORMULARIO TELEMÁTICO (TELEDIGESTIVO). Solo para centros en los que esté implantada la aplicación Teledigestivo (Adaptado del PAI de Cáncer Colorrectal) Criterios Condiciones Edad Rectorragia persistente Ausencia de síntomas anales >60 años Rectorragia persistente Acompañada de alteraciones inexplicadas del hábito intestinal >6 semanas Cualquier edad Anemia ferropénica Descartadas otras etiologías (sangrado de tramos digestivos altos, sangrado ginecológico ) Hemoglobina<11 g/dl en hombres Hemoglobina<10 g/dl en mujeres postmenopáusicas Cualquier edad Masa palpable en Fosa Iliaca Dcha Acompañada de Anemia / Hematoquecia, Síndrome Constitucional o Alteración del hábito intestinal Cualquier edad Masa palpable rectal - Cualquier edad Alteración del hábito intestinal Reciente instauración Persistente (>6 semanas) No explicable por patología previa >60 años

CÁNCER COLORRECTAL. Javier Robles Fernández (MIR2) C.S. Sárdoma 21/05/2105

CÁNCER COLORRECTAL. Javier Robles Fernández (MIR2) C.S. Sárdoma 21/05/2105 CÁNCER COLORRECTAL Javier Robles Fernández (MIR2) C.S. Sárdoma 21/05/2105 Epidemiología Epidemiología - Cáncer con mayor incidencia en España y a nivel mundial. - Segunda causa de muerte por cáncer. Epidemiología

Más detalles

Respecto a lo que llamamos estreñimiento debemos distinguir lo que entendemos los médicos y lo que perciben subjetivamente como tal los pacientes.

Respecto a lo que llamamos estreñimiento debemos distinguir lo que entendemos los médicos y lo que perciben subjetivamente como tal los pacientes. ESTREÑIMIENTO Qué es el estreñimiento? Respecto a lo que llamamos estreñimiento debemos distinguir lo que entendemos los médicos y lo que perciben subjetivamente como tal los pacientes. Qué es un tránsito

Más detalles

Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA

Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA Elevación de transaminasas Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA Transaminasas AST o GOT (alaninoaminotransferasa) Presente en hígado, músculo, riñón y cerebro. ALT o GPT (aspartatoaminotransferasa)

Más detalles

SEMINARIO. Valores analíticos en Pediatría HIPERTRANSAMINEMIA. Dra. Rosa B. Cortés. Pediatra-Alagón Subdirección HMI Miguel-Servet

SEMINARIO. Valores analíticos en Pediatría HIPERTRANSAMINEMIA. Dra. Rosa B. Cortés. Pediatra-Alagón Subdirección HMI Miguel-Servet SEMINARIO Valores analíticos en Pediatría HIPERTRANSAMINEMIA Dra. Rosa B. Cortés Pediatra-Alagón Subdirección HMI Miguel-Servet -Del síntoma a la enfermedad -Reto diagnóstico HIPERTRANSAMINEMIA Partimos

Más detalles

EL CÁNCER DE COLON Y RECTO (COLORRECTAL) SE PUEDE PREVENIR Y CURAR

EL CÁNCER DE COLON Y RECTO (COLORRECTAL) SE PUEDE PREVENIR Y CURAR EL CÁNCER DE COLON Y RECTO (COLORRECTAL) SE PUEDE PREVENIR Y CURAR El cáncer de colon y recto (colorrectal) Es el tumor maligno que aparece en la última porción del tubo digestivo -el intestino grueso-

Más detalles

Capítulo XII. SÍNDROME ANÉMICO Y PATOLOGIA DIGESTIVA.

Capítulo XII. SÍNDROME ANÉMICO Y PATOLOGIA DIGESTIVA. Capítulo XII. SÍNDROME ANÉMICO Y PATOLOGIA DIGESTIVA. Autores: R. E. Martínez Ramírez, M. López Quemada, F. De Vera Almenar, R. J. Pérez Serra, J. V. Vidal Ruiz, A. M. Pulido Sánchez. Médicos Especialistas

Más detalles

Definición funcional: Serie de actuaciones secuenciales encaminadas al tratamiento y seguimiento de la úlcera gástrica hasta su curación.

Definición funcional: Serie de actuaciones secuenciales encaminadas al tratamiento y seguimiento de la úlcera gástrica hasta su curación. 6SUBPROCESO ÚLCERA GÁSTRICA Definición global Definición funcional: Serie de actuaciones secuenciales encaminadas al tratamiento y seguimiento de la úlcera gástrica hasta su curación. Límite de entrada:

Más detalles

focuss Objetivos focuss Prevención del cáncer colorrectal. Recomendaciones actuales y protocolos Prevención del cáncer colorrectal

focuss Objetivos focuss Prevención del cáncer colorrectal. Recomendaciones actuales y protocolos Prevención del cáncer colorrectal . Recomendaciones actuales y protocolos Santos Santolaria Piedrafita Hospital San Jorge Huesca Objetivos 1. Importancia y repercusión social del CCR 2. Síntomas y signos con valor predictivo positivo para

Más detalles

Confirmado el diagnóstico de Enfermedad Celíaca (EC)

Confirmado el diagnóstico de Enfermedad Celíaca (EC) C a p í t u l o 1 5 Seguimiento de los pacientes celíacos Gustavo Silva García Confirmado el diagnóstico de Enfermedad Celíaca (EC) y establecida la dieta sin gluten (DSG), es conveniente realizar a los

Más detalles

4Proceso diagnóstico de la rectorragia

4Proceso diagnóstico de la rectorragia 4Proceso diagnóstico de la rectorragia La dificultad para el diagnóstico de una rectorragia viene dada fundamentalmente por la falta de una información clínica objetiva sobre la rectorragia. Las razones

Más detalles

Dr. Diego Gómez Mora

Dr. Diego Gómez Mora Dr. Diego Gómez Mora HERNIAS DIAGNOSTICO : CLÍNICO AXIOMA : Hernia diagnosticada hernia operada METODOS DIAGNÓSTICOS : 1 - Ecografía 2 - TAC Mínimo uso de estos. HERNIAS MBE para CIRUGIA : Menor porcentaje

Más detalles

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre)

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre) 6. Atenciones y servicios específicos relativos a la mujer, la infancia, la adolescencia, los adultos, la tercera edad, los grupos de riesgo y los enfermos crónicos Comprende, además de lo ya indicado

Más detalles

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min SUBJETIVO (TODAS LAS CONSULTAS) Interrogar de acuerdo a

Más detalles

IX JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 28 de noviembre del 2007

IX JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 28 de noviembre del 2007 ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL EN LA EDAD INFANTO - JUVENIL Dr. Manuel García Martín Sección de Gastroenterología Infantil Servicio de Pediatría Hospital Universitario Virgen Macarena Sevilla INFLAMACIÓN

Más detalles

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional l. - - - - - Categoría, Grado Definición Fortaleza de la recomendación A Evidencias científicas buenas que avalan una recomendación en favor o en contra de su aplicación B Evidencia científica moderado

Más detalles

Aproximación al tema por medio de algunos pacientes vividos estos últimos dos años y que se presentaron con un cuadro clínico muy similar

Aproximación al tema por medio de algunos pacientes vividos estos últimos dos años y que se presentaron con un cuadro clínico muy similar Aproximación al tema por medio de algunos pacientes vividos estos últimos dos años y que se presentaron con un cuadro clínico muy similar EDAD (AÑOS) 49 40 32 44 45 32 22 24 ENFERMEDAD ACTUAL Disnea Disnea

Más detalles

SECUELAS DE LA CIRUGÍA GÁSTRICA.

SECUELAS DE LA CIRUGÍA GÁSTRICA. SECUELAS DE LA CIRUGÍA GÁSTRICA. Dr. José Perea García Cirugía Digestivo B INTRODUCCIÓN. Disminución en los últimos años debido al avance en el tratamiento de la úlcera péptica. Importancia de conocerlas

Más detalles

CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN.

CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN. CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN. Sección de Endocrinología y Nutrición PREVALENCIA DE

Más detalles

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6.1. PROCESO DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON RECTORRAGIA (ALGORITMO 1) (1.1) Entendemos por rectorragia la emisión de sangre roja por el ano, de forma aislada o junto

Más detalles

Programa clave atención interdisciplinar cáncer de colon. Integración interniveles del proceso diagnóstico

Programa clave atención interdisciplinar cáncer de colon. Integración interniveles del proceso diagnóstico Programa clave atención interdisciplinar cáncer de colon. Integración interniveles del proceso diagnóstico Área Sanitaria V Cáncer de colon 1/ Problema de salud importante (segundo tipo de cáncer más frecuente

Más detalles

Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica

Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica Leticia Lesmes Moltó M.ª Rosa Albañil Ballesteros Marzo 2013 1 Concepto Aumento de los valores séricos de aminotrasferasas por encima de lo normal.

Más detalles

PROGRAMA PRUEBA DE RESIDENCIA DE GERIATRÍA

PROGRAMA PRUEBA DE RESIDENCIA DE GERIATRÍA PROGRAMA PRUEBA DE RESIDENCIA DE GERIATRÍA PRUEBA DE AGUDOS, como encare clínico A) FORMACIÓN BÁSICA EN GERONTOLOGIA Y GERIATRÍA 1. Teoría y práctica de la valoración geriátrica integral: Valoración clínica,

Más detalles

Alicia Aragoneses Calvo María Blanca Martínez-Barbeito SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Hospital Severo Ochoa 15 de junio de 2012

Alicia Aragoneses Calvo María Blanca Martínez-Barbeito SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Hospital Severo Ochoa 15 de junio de 2012 Alicia Aragoneses Calvo María Blanca Martínez-Barbeito SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Hospital Severo Ochoa 15 de junio de 2012 Microvasculares (Daño endotelial) Retinopatía Nefropatía Neuropatía

Más detalles

La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten

La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten C a p í t u l o 5 Aspectos clínicos de la enfermedad celíaca Federico Argüelles Arias La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten capaz de producir una lesión severa de la mucosa del intestino,

Más detalles

Niña con disuria y multistix en orina alterado infección urinaria? Mª Ángeles Suárez Rodríguez Enero 2015

Niña con disuria y multistix en orina alterado infección urinaria? Mª Ángeles Suárez Rodríguez Enero 2015 Niña con disuria y multistix en orina alterado infección urinaria? Mª Ángeles Suárez Rodríguez Enero 2015 Paciente de 5 años. Antecedente de hipotiroidismo primario autoinmune diagnosticado a los 3 años.

Más detalles

SESIÓN CLÍNICA 13-05 -12

SESIÓN CLÍNICA 13-05 -12 SESIÓN CLÍNICA 13-05 -12 Joaquín Llorente García R2 Medicina Interna Complejo Asistencial Universitario de León Motivo Ingreso: Ictericia. Antecedentes Personales: Mujer de 68 años. Hipertensión arterial

Más detalles

Temas de Fisioterapia

Temas de Fisioterapia Temas de Fisioterapia www.luisbernal.com ÍNDICE DE TEMAS DE FISIOTERAPIA TEMARIO OFICIAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Unidades de fisioterapia de Atención Especializada Coordinación de la actividad fisioterapéutica

Más detalles

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001 Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA PCE / HDA / 001 POBLACIÓN DIANA: Paciente adulto, ingresado en las Unidades de Hospitalización, con diagnóstico

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA Dr. Jorge Gallardo E. Oncólogo Clínica Alemana Santiago Santiago, Chile EPIDEMIOLOGÍA

Más detalles

, de los cuales cerca de la mitad mueren a consecuencia del mismo.

, de los cuales cerca de la mitad mueren a consecuencia del mismo. , de los cuales cerca de la mitad mueren a consecuencia del mismo Tanto los hombres como las mujeres pueden desarrollar un CCR El riesgo de presentarlo aumenta con la edad, de modo que en ausencia de factores

Más detalles

CASOS CLÍNICOS COMENTADOS: Del Síntoma al Diagnóstico RECTORRAGIA. P. Alonso Aguirre. Aparato Digestivo. CHUAC

CASOS CLÍNICOS COMENTADOS: Del Síntoma al Diagnóstico RECTORRAGIA. P. Alonso Aguirre. Aparato Digestivo. CHUAC CASOS CLÍNICOS COMENTADOS: Del Síntoma al Diagnóstico RECTORRAGIA P. Alonso Aguirre. Aparato Digestivo. CHUAC CASO CLÍNICO Varón de 55 años ex-fumador importante. AF: Madre fallecida ca. colon a 65 años

Más detalles

HGIS HGIS HGIS. La incidencia anual de admisiones por HGIS en EEUU y Europa es de 0.1% con una mortalidad de 5-10%.

HGIS HGIS HGIS. La incidencia anual de admisiones por HGIS en EEUU y Europa es de 0.1% con una mortalidad de 5-10%. HGIS HGIS HEMATEMESIS: Es el vómito de sangre rojo o en posos de café. MELENA: Se caracterizan por heces negras, fétidas de aspecto similar al alquitrán. JOSSELIN TATIANA MORALES ROSSIL MEDICINA INTERNA

Más detalles

Datos de filiación Protocolo intergrupos Pethema-Geltamo BURKIMAB-13

Datos de filiación Protocolo intergrupos Pethema-Geltamo BURKIMAB-13 Datos de filiación DATOS DEL PACIENTE Nº registro: Edad: Fecha de nacimiento: Sexo: Varón Mujer DATOS DEL CENTRO Hospital: Dirección: Teléfono: Fax: Médico responsable: E-mail: Diagnóstico: LAL3 Linfoma

Más detalles

Hemograma. Parámetro eritrocitarios

Hemograma. Parámetro eritrocitarios Hemograma Parámetro eritrocitarios Existe una gran variabilidad en función del grado de entrenamiento, de la excitación en el momento de la toma de la muestra y sobre todo en función del tipo de raza:

Más detalles

Manejo del Dolor Abdominal Agudo

Manejo del Dolor Abdominal Agudo Manejo del Dolor Abdominal Agudo 5 Manejo del Dolor Abdominal Agudo 5 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración Complementaria

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Abordaje Diagnóstico del Paciente Adulto con Tos Crónica. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Abordaje Diagnóstico del Paciente Adulto con Tos Crónica. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Abordaje Diagnóstico del Paciente Adulto con Tos Crónica GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-470-11 Guía de Referencia Rápida R05X

Más detalles

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Primera ponencia: El dolor torácico LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Ponente: Dr. D. José Luis Gómez Encinas Médico

Más detalles

focuss focuss Prevención del cáncer colorrectal. Recomendaciones actuales y protocolos Prevención del cáncer colorrectal Objetivos

focuss focuss Prevención del cáncer colorrectal. Recomendaciones actuales y protocolos Prevención del cáncer colorrectal Objetivos . Recomendaciones actuales y protocolos Santos Santolaria Piedrafita Hospital San Jorge Huesca Objetivos 1. Importancia y repercusión social del CCR 2. Síntomas y signos con valor predictivo positivo para

Más detalles

CASOS CLÍNICOS CASO 1. Descripción:

CASOS CLÍNICOS CASO 1. Descripción: CASOS CLÍNICOS CASO 1 Acude a consulta un paciente varón de 60 años que como antecedentes personales presenta tensión arterial alta. Explica que últimamente padece dolores de cabeza, hemorragias nasales

Más detalles

Tanagel. TANAGEL (Tanato de Gelatina) es un tratamiento fisiológico y seguro de la diarrea aguda, con eficacia demostrada en lactantes y niños1,2,3.

Tanagel. TANAGEL (Tanato de Gelatina) es un tratamiento fisiológico y seguro de la diarrea aguda, con eficacia demostrada en lactantes y niños1,2,3. Tanagel TANAGEL (Tanato de Gelatina) es un tratamiento fisiológico y seguro de la diarrea aguda, con eficacia demostrada en lactantes y niños1,2,3. Tana La Diarrea La diarrea se define como un aumento

Más detalles

PROTOCOLO PARA REALIZAR LA TERCERA CONSULTA POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

PROTOCOLO PARA REALIZAR LA TERCERA CONSULTA POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL PROTOCOLO PARA REALIZAR LA TERCERA CONSULTA POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SUBJETIVO Completar historia de Factores de Riesgo Cardiovasculares: Historia Familiar (Hipertensión,

Más detalles

Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Agua (Fiebre tifoidea y paratifoidea, Cólera y Hepatitis A)

Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Agua (Fiebre tifoidea y paratifoidea, Cólera y Hepatitis A) Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Agua (Fiebre tifoidea y paratifoidea, Cólera y Hepatitis A) Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública Diciembre de 2015. Enfermedades transmitidas

Más detalles

PRACTICAS CLÍNICAS Semestre: Curso 20-20 Facultad de Medicina de Zaragoza. PROGRAMA DE ROTACION - Pediatría

PRACTICAS CLÍNICAS Semestre: Curso 20-20 Facultad de Medicina de Zaragoza. PROGRAMA DE ROTACION - Pediatría PRACTICAS CLÍNICAS Semestre: Curso 20-20 Facultad de Medicina de Zaragoza PROGRAMA DE ROTACION - Pediatría El programa de formación durante el rotatorio de los estudiantes en Pediatría (Hospital/Atención

Más detalles

MUJER DE 61 AÑOS CON FIEBRE, DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA

MUJER DE 61 AÑOS CON FIEBRE, DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA MUJER DE 61 AÑOS CON FIEBRE, DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA Dr. D. Campillo Recio Residente de 2º año Sº de Medicina Interna Hospital Severo Ochoa Leganés (Madrid) ANTECEDENTES: DM tipo 2 HTA H. Hiato ENFERMEDAD

Más detalles

DOLOR ESPALDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DR. JOSÉ F. CASTRO

DOLOR ESPALDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DR. JOSÉ F. CASTRO DOLOR ESPALDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DR. JOSÉ F. CASTRO Servicio Ortopedia y Traumatología Infantil DOLOR DE ESPALDA EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE ETIOLOGIA: 1. causas generales 2. causas extravertebrales

Más detalles

Día Mundial contra la Hepatitis Preguntas más frecuentes

Día Mundial contra la Hepatitis Preguntas más frecuentes Día Mundial contra la Hepatitis Preguntas más frecuentes 1. Qué es el Día Mundial contra la Hepatitis? En mayo de 2010, la Asamblea Mundial de la Salud designó el 28 de julio como el Día Mundial contra

Más detalles

LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO

LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO GASTROENTEROLOGÍ A LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO Programa Educativo: Licenciatura en Médico Cirujano Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 1 GASTROENTEROLOGÍA

Más detalles

ENCUESTA MOTIVA RESULTADOS PRINCIPALES

ENCUESTA MOTIVA RESULTADOS PRINCIPALES Médicos Internistas: Encuesta de Motivación Profesional RESULTADOS PRINCIPALES METODOLOGÍA Encuesta de Opinión entre una muestra representativa de los Médicos Internistas de plantilla de toda España. (2009

Más detalles

SUSANA SUÁREZ PIÑERA (R1 MFyC) C.S. CONTRUECES OCTUBRE 2013

SUSANA SUÁREZ PIÑERA (R1 MFyC) C.S. CONTRUECES OCTUBRE 2013 SUSANA SUÁREZ PIÑERA (R1 MFyC) C.S. CONTRUECES OCTUBRE 2013 La elevación sérica de las transaminasas en pacientes que carecen de síntomas y/o signos de enfermedad hepática es una situación relativamente

Más detalles

Unidad 4: La Pluripatología Tema 1: Concepto del Paciente Pluripatológico Nombre de la presentación

Unidad 4: La Pluripatología Tema 1: Concepto del Paciente Pluripatológico Nombre de la presentación Unidad 4: La Pluripatología Tema 1: Concepto del Paciente Pluripatológico Nombre de la presentación Mª José García Lozano: Distrito Sanitario Aljarafe-Sevilla Norte En la actualidad nos encontramos ante

Más detalles

CASO CLÍNICO: ADOLESCENTE CON DOLOR ABDOMINAL RECURRENTE Y MANIFESTACIONES NEUROPSIQUIÁTRICAS

CASO CLÍNICO: ADOLESCENTE CON DOLOR ABDOMINAL RECURRENTE Y MANIFESTACIONES NEUROPSIQUIÁTRICAS : ADOLESCENTE CON DOLOR ABDOMINAL RECURRENTE Y MANIFESTACIONES NEUROPSIQUIÁTRICAS Sesión Pediatría Atención Primaria-Hospital del Mar 5 Abril 2011 MJ Torregrosa, I Martín CAP La Mina Paciente de sexo femenino

Más detalles

Tratamiento Anticoagulante Oral. Tratamiento Anticoagulante

Tratamiento Anticoagulante Oral. Tratamiento Anticoagulante Tratamiento Anticoagulante Oral Eduardo Guarda S. Profesor Adjunto Departamento de Enfermedades Cardiovasculares Pontificia Universidad Católica de Chile Tratamiento Anticoagulante Trombosis en enfermedades

Más detalles

Preguntas y respuestas

Preguntas y respuestas C a p í t u l o 2 9 Preguntas y respuestas Blanca Esteban Luna P. La enfermedad celíaca se presenta sólo en niños? R. La enfermedad celíaca puede presentarse a cualquier edad a lo largo de toda la vida.

Más detalles

CRITERIOS DE INGRESO Y MANEJO HOSPITALARIO DE PACIENTES DEPENDIENTES

CRITERIOS DE INGRESO Y MANEJO HOSPITALARIO DE PACIENTES DEPENDIENTES CRITERIOS DE INGRESO Y MANEJO HOSPITALARIO DE PACIENTES DEPENDIENTES Pedro L. Carrillo Alascio Especialista en Medicina Interna 01 de Junio de 2011 CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS PACIENTES DEPENDIENTES

Más detalles

Recomendaciones sobre aporte de proteínas y ejercicio físico en las personas mayores, y su relación con la dependencia. Grupo de Estudio PROT-AGE

Recomendaciones sobre aporte de proteínas y ejercicio físico en las personas mayores, y su relación con la dependencia. Grupo de Estudio PROT-AGE Recomendaciones sobre aporte de proteínas y ejercicio físico en las personas mayores, y su relación con la dependencia. Grupo de Estudio PROT-AGE Dr. Federico Cuesta Triana Especialista en Geriatría. Hospital

Más detalles

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación. UREA La urea es el resultado final del metabolismo de las proteínas y se elimina por la orina. Si el riñón no funciona bien la urea se acumula en la sangre y se eleva su concentración. En general es un

Más detalles

Trombolisis en el Ictus Isquémico

Trombolisis en el Ictus Isquémico Trombolisis en el Ictus Isquémico Protocolo de tratamiento trombolítico EV en ictus isquémico. I: Debe cumplir los 4 Criterios de Inclusión: 1: ictus agudo de menos de 3 horas de evolución 2: edad menor

Más detalles

FUNCIÓN HEPÁTICA. Dr. Adolfo Quesada Chanto PhD

FUNCIÓN HEPÁTICA. Dr. Adolfo Quesada Chanto PhD FUNCIÓN HEPÁTICA Dr. Adolfo Quesada Chanto PhD Aspartato amino transferasa (AST-GOT) Es una enzima citoplasmática que encuentra en varios tejidos y órganos incluyendo hígado, corazón, músculo esquelético

Más detalles

Ateneo virtual. Doctor: como y me hincho

Ateneo virtual. Doctor: como y me hincho Ateneo virtual Doctor: como y me hincho Mujer, 50 años AF: HTA AP: HTA. Atenolol Fibromialgia. Gabapentina, AINEs Dislipémica Litiasis vesicular Motivo de consulta: Distensión abdominal post prandial Dolor

Más detalles

X JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 12 de diciembre del 2008

X JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 12 de diciembre del 2008 CONCEPTO Y CLÍNICA DE ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Dra. Mª José Rodríguez Sicilia Hospital Universitario Virgen Macarena Sevilla CONCEPTO DE ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Trastornos crónicos,

Más detalles

TRATAMIENTO. cáncer, con una endoscopia negativa se ha demostrado que perciben los síntomas con menor intensidad, incluso llegan a desaparecer.

TRATAMIENTO. cáncer, con una endoscopia negativa se ha demostrado que perciben los síntomas con menor intensidad, incluso llegan a desaparecer. DISPEPSIA Aproximadamente el 20% de las consultas de Atención Primaria son por problemas relacionados con el aparato digestivo; la dispepsia representa más del 25% de todas las consultas médicas, y si

Más detalles

ESTREÑIMIENTO QUE ES EL ESTREÑIMIENTO.

ESTREÑIMIENTO QUE ES EL ESTREÑIMIENTO. ESTREÑIMIENTO QUE ES EL ESTREÑIMIENTO. El estreñimiento es un síntoma caracterizado por una disminución del número de deposiciones o la existencia de esfuerzo o dificultad excesivos para expulsar las heces.

Más detalles

Proteinuria. Síndrome Nefrótico. Prof. F. Lorente

Proteinuria. Síndrome Nefrótico. Prof. F. Lorente Proteinuria Síndrome Nefrótico Prof. F. Lorente Causas de Proteinuria Proteinuria ortostática Alteraciones glomerulares: Síndrome Nefrótico Infantil Glomerulonefritis Alteraciones de la membrana basal

Más detalles

DISPEPSIA DEFINICIÓN. Criterios de soporte: Dispepsia funcional: ETIOLOGIA: Criterios de Roma III. Más frecuentes: Menos frecuentes:

DISPEPSIA DEFINICIÓN. Criterios de soporte: Dispepsia funcional: ETIOLOGIA: Criterios de Roma III. Más frecuentes: Menos frecuentes: DISPEPSIA DEFINICIÓN Dolor o disconfort en la parte superior del abdomen (Disconfort se refiere a saciedad precoz, plenitud postprandial, distensión, eructos, náuseas). Saciedad temprana que evita finalizar

Más detalles

EPOC CUIDADOS PALIATIVOS EN LA ENFERMEDAD AVANZADA TERMINAL.

EPOC CUIDADOS PALIATIVOS EN LA ENFERMEDAD AVANZADA TERMINAL. EPOC CUIDADOS PALIATIVOS EN LA ENFERMEDAD AVANZADA TERMINAL. Prevalencia de síntomas en enfermedad avanzada (fuente: Solano et al.jpsm2006;31:58-68) Cancer EPOC Dolor 35-95% 34-77% Depresión 3-77% 37-71%

Más detalles

Introducción Que hacer ante hipertransaminasemia? Depende de: Magnitud Duración Contexto clínico Aguda vs crónica (> 6 meses). Asintomática vs sintomá

Introducción Que hacer ante hipertransaminasemia? Depende de: Magnitud Duración Contexto clínico Aguda vs crónica (> 6 meses). Asintomática vs sintomá HIPERTRANSAMINASEMIA LLUÍS mifsud i grau R1-MFYC Introducción Que hacer ante hipertransaminasemia? Depende de: Magnitud Duración Contexto clínico Aguda vs crónica (> 6 meses). Asintomática vs sintomática.

Más detalles

Programa de detección precoz del cáncer colorrectal en Castilla y León

Programa de detección precoz del cáncer colorrectal en Castilla y León Programa de detección precoz del cáncer colorrectal en Castilla y León Valladolid, 13 de noviembre de 2013 El cáncer colorrectal El colorrectal es la segunda causa de muerte por cáncer de los países desarrollados

Más detalles

HELICOBACTER PYLORI JAIME MARÍN CAÑADA CS. VILLAREJO DE SALVANÉS ABRIL 2016

HELICOBACTER PYLORI JAIME MARÍN CAÑADA CS. VILLAREJO DE SALVANÉS ABRIL 2016 HELICOBACTER PYLORI JAIME MARÍN CAÑADA CS. VILLAREJO DE SALVANÉS ABRIL 2016 CASO CLINICO Varón 32 años. Epigastralgia y ardor que empeora con comidas Manejo puntual con Almax si transgresión Más frecuente

Más detalles

no es efectivo (no mejora en un 25% el IPSS), se suspenderá el tratamiento y se deriva de nuevo al Urólogo. Si se comprueba durante la 1ª revisión o r

no es efectivo (no mejora en un 25% el IPSS), se suspenderá el tratamiento y se deriva de nuevo al Urólogo. Si se comprueba durante la 1ª revisión o r P R O C E S O S hipertrofia benigna de próstata y/o cáncer de próstata Definición funcional "Proceso de asistencia a pacientes afectos de Hipertrofia benigna de próstata (HBP) y/o Cáncer de próstata (CaP)

Más detalles

12.nutrición. 12.prevención de la salud. Diarrea

12.nutrición. 12.prevención de la salud. Diarrea 12.nutrición 12.prevención de la salud Diarrea Constituye uno de los principales problemas por los que nuestros pacientes acuden a la consulta. La diarrea, al igual que el vómito o el estreñimiento, no

Más detalles

CASO CLÍNICO SILVIA GARCÍA ESPAÑA 6ºCURSO UAM C.S BARRIO DEL PILAR TUTORA:MILAGROS VELAZQUEZ

CASO CLÍNICO SILVIA GARCÍA ESPAÑA 6ºCURSO UAM C.S BARRIO DEL PILAR TUTORA:MILAGROS VELAZQUEZ CASO CLÍNICO SILVIA GARCÍA ESPAÑA 6ºCURSO UAM C.S BARRIO DEL PILAR TUTORA:MILAGROS VELAZQUEZ DESCRIPCIÓN DEL CASO Mujer de 60 años que acude a consulta por astenia de un mes de evolución aproximadamente.no

Más detalles

Varón de 38 años que consulta por dolor abdominal agudo

Varón de 38 años que consulta por dolor abdominal agudo Varón de 38 años que consulta por dolor abdominal agudo Irene García Cuartero. Hospital General de Albacete Manuel Vives Soto. Idcsalud Hospital de Albacete Javier Solera Santos. Hospital General de Albacete

Más detalles

Cáncer de colon y recto

Cáncer de colon y recto Cáncer de colon y recto Equipo editorial: Karin Kopitowski José Lastiri Esteban Rubinstein Carlos Vaccaro Emilio Varela María Alicia Verzura Colección: PROBLEMAS FRECUENTES Director: Esteban Rubinstein

Más detalles

COLESTASIS A LOS 72 AÑOS

COLESTASIS A LOS 72 AÑOS COLESTASIS A LOS 72 AÑOS LOES HEPÁTICAS DE DIFÍCIL CARACTERIZACIÓN? María del Mar Arcos Rueda Rogelio Barin Alicia Lorenzo Laura Guerra Hospital Universitario La Paz ANAMNESIS MOTIVO DE CONSULTA: dolor

Más detalles

focuss Interpretación de Pruebas Hepáticas alteradas Dr. Luis Cortés García Unidad de Gastroenterología y Hepatología Hospital San Jorge Huesca

focuss Interpretación de Pruebas Hepáticas alteradas Dr. Luis Cortés García Unidad de Gastroenterología y Hepatología Hospital San Jorge Huesca Interpretación de Pruebas Hepáticas alteradas Dr. Luis Cortés García Hospital San Jorge Huesca Objetivos 1. Ayudar al médico práctico a interpretar las anomalías de laboratorio más frecuentemente observadas

Más detalles

Vigilancia de Salud para Trabajadores EXPUESTOS A PLAGUICIDAS

Vigilancia de Salud para Trabajadores EXPUESTOS A PLAGUICIDAS EXPUESTOS A PLAGUICIDAS Asociación Chilena de Seguridad OBJETIVO GENERAL: Entregar información respecto a riesgos y consecuencias a nivel de salud, asociados a la exposición a Plaguicidas en exposición

Más detalles

HEPATOPATIAS Y EMBARAZO

HEPATOPATIAS Y EMBARAZO HEPATOPATIAS Y EMBARAZO COLESTASIS GRAVÍDICA Dr. Niber Bica Dra. Ma Emilia Del Castillo Dra.Gisela Javier Tutor: Dra. Luciana Bertolino Clasificación 1) Patología hepática adquirida en el embarazo, no

Más detalles

Cuidados enfermeros en problemas de salud individual y familiar en Atención Primaria

Cuidados enfermeros en problemas de salud individual y familiar en Atención Primaria Cuidados enfermeros en problemas de salud individual y familiar en Atención Primaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 13,5 Créditos CFC Programa 1. SALUD DEL LACTANTE, PREESCOLAR Y ESCOLAR 2)

Más detalles

PÚRPURA DE SCHÖNLEIN HENOCH

PÚRPURA DE SCHÖNLEIN HENOCH PÚRPURA DE SCHÖNLEIN HENOCH Qué es la púrpura de Schönlein-Henoch? La Púrpura de Schönlein-Henoch (PSH) es una enfermedad que se caracteriza por la inflamación de los pequeños vasos sanguíneos (capilares),

Más detalles

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA INCONTINENCIA DE ORINA (IO)

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA INCONTINENCIA DE ORINA (IO) Página : 1 DE 6 Autorización del Documento Elaborado por: Dr. Héctor Bustamante Retamales Comisión médicos de APS Dra. Claudia Gnecco Dr. Gabriel Ajoy Dra. Rosa Muñoz Dr. Cesar Orellana Dra. Mariela Quiroz

Más detalles

CASO CLÍNICO DE LABORATORIO. Motivo de consulta

CASO CLÍNICO DE LABORATORIO. Motivo de consulta Motivo de consulta Varón de 32 años que acude a urgencias por un cuadro de ictericia evidente de piel y mucosas y dolor abdominal en epigastrio irradiado a espalda acompañado de vómitos. No alteración

Más detalles

Ictericia neonatal tardía Caso clínico. Adela Gutiérrez. CS Pravia

Ictericia neonatal tardía Caso clínico. Adela Gutiérrez. CS Pravia Ictericia neonatal tardía Caso clínico Adela Gutiérrez. CS Pravia Antecedentes familiares Madre 35 años, Grupo A Rh+. Padre 45 años. No consanguinidad. Hermana de 3 años con ductus arterioso persistente

Más detalles

Caso clínico 11/04/2013. Edyta Tulewicz Martin Galdin Tania Voltà Cristina Solé

Caso clínico 11/04/2013. Edyta Tulewicz Martin Galdin Tania Voltà Cristina Solé Caso clínico 11/04/2013 Edyta Tulewicz Martin Galdin Tania Voltà Cristina Solé Resumen Paciente mujer joven (antecedentes patológicos: síndrome depresivo y alteraciones de PFH desde hace 6 años) con ictericia

Más detalles

SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA

SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA 1. Qué es la rectorragia? Es la expulsión de sangre a través del recto o ano, que puede ocurrir asociado o no a la defecación. Se trata de un signo que puede reflejar la presencia

Más detalles

CARACTERÍSTICAS CLINICOEPIDEMIOLOGICAS DE PACIENTES CON INFECCIÓN POR EL VIH A PARTIR DEL CONJUNTO MÍNIMO BÁSICO DE DATOS (1999-2005).

CARACTERÍSTICAS CLINICOEPIDEMIOLOGICAS DE PACIENTES CON INFECCIÓN POR EL VIH A PARTIR DEL CONJUNTO MÍNIMO BÁSICO DE DATOS (1999-2005). INSTITUTO DE SALUD CARLOS III CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida Sinesio Delgado, 6-28029 MADRID Teléf.: 91 822 26 29- Fax: 91 387

Más detalles

ESTADO NUTRICIONAL. Módulo 4: - Valoración y diagnóstico nutricional - Valoración del estado hídrico - Requerimientos nutricionales e hídricos

ESTADO NUTRICIONAL. Módulo 4: - Valoración y diagnóstico nutricional - Valoración del estado hídrico - Requerimientos nutricionales e hídricos Módulo 4: ESTADO NUTRICIONAL - Cribado nutricional - Valoración y diagnóstico nutricional - Valoración del estado hídrico - Requerimientos nutricionales e hídricos ESTADO NUTRICIONAL PACIENTES DIAGNOSTICADOS

Más detalles

PROCESO CÁNCER COLORRECTAL

PROCESO CÁNCER COLORRECTAL PROCESO CÁNCER COLORRECTAL -El cáncer colorrectal (CCR) es una de las causas de muerte más frecuentes en España. -Es el cuarto cáncer en frecuencia en el mundo, estimándose en 875.000 nuevos casos por

Más detalles

Práctica clínica. Evaluación

Práctica clínica. Evaluación Práctica clínica Artículo: Pruebas para la detección e investigación de la proteinuria en adultos con o sin síntomas específicos. Oliver T Browne y Sunil Bhandari Evaluación Una mujer de 46 años de edad

Más detalles

CASO CLÍNICO La diabetes mellitus en el anciano. Dr. Jordi Pérez López Hospital Universitario del Valle de Hebrón Servicio de Medicina Interna

CASO CLÍNICO La diabetes mellitus en el anciano. Dr. Jordi Pérez López Hospital Universitario del Valle de Hebrón Servicio de Medicina Interna CASO CLÍNICO La diabetes mellitus en el anciano Dr. Jordi Pérez López Hospital Universitario del Valle de Hebrón Servicio de Medicina Interna Motivo de consulta: Paciente mujer de 78 años de edad, sin

Más detalles

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE CUIDADOS EN EL ICTUS AGUDO: TROMBOLISIS ARTERIAL.

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE CUIDADOS EN EL ICTUS AGUDO: TROMBOLISIS ARTERIAL. CLÍNICA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE CUIDADOS EN EL ICTUS AGUDO: TROMBOLISIS ARTERIAL. *Alcaraz Escribano, Mª. L., Ibáñez Nicolás, Mª. J., Medina Quijada, Mª. I., Orcajada López, J., Meseguer Lorca, C. *Enfermeras.

Más detalles

FOB-Transferrina + Calprotectina-Lactoferrina Combo Card. CerTest Biotec

FOB-Transferrina + Calprotectina-Lactoferrina Combo Card. CerTest Biotec FOB-Transferrina + Calprotectina-Lactoferrina Combo Card CerTest Biotec www.certest.es 1 Índice Hemoglobina (FOB) Transferrina Transferrina versus Hemoglobina (FOB) Calprotectina Lactoferrina Calprotectina

Más detalles

NORMAS DE CALIDAD IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE El Médico de familia y el Internista serán los responsables de identificar a los pacientes pluripatológi

NORMAS DE CALIDAD IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE El Médico de familia y el Internista serán los responsables de identificar a los pacientes pluripatológi P R O C E S O S atención a pacientes pluripatológicos Definición funcional: Conjunto de actividades encaminadas a garantizar a los pacientes pluripatológicos una asistencia sanitaria integral, coordinando

Más detalles

Enfermería en el Envejecimiento. Tema 2.5 SÍNDROME DE INCONTINENCIA.

Enfermería en el Envejecimiento. Tema 2.5 SÍNDROME DE INCONTINENCIA. Este capítulo se publica bajo Licencia Creative Commons BY- NC- SA 3.0 Tema 2.5 SÍNDROME DE INCONTINENCIA. Incontinencia Urinaria de Urgencia Incontinencia Fecal Prevención del Síndrome Intervenciones

Más detalles

Cáncer colorrectal: Prevenible, superable, tratable. Sociedad Americana Contra El Cáncer

Cáncer colorrectal: Prevenible, superable, tratable. Sociedad Americana Contra El Cáncer Cáncer colorrectal: Prevenible, superable, tratable Sociedad Americana Contra El Cáncer Revisión Diciembre 2014 De lo que vamos a hablar Qué tan común es el cáncer colorrectal? Qué es el cáncer colorrectal?

Más detalles

Vías clínicas I. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO. Guías de práctica clínica basadas en la evidencia. Luis Sabbagh, MD. 1

Vías clínicas I. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO. Guías de práctica clínica basadas en la evidencia. Luis Sabbagh, MD. 1 Guías de práctica clínica basadas en la evidencia Vías clínicas Luis Sabbagh, MD. 1 1 Presidente Asociación Colombiana de Gastroenterología, Jefe Unidad de Gastroenterología, Clínica Colsanitas. Bogotá,

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Absceso Hepático Amebiano No Complicado. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Absceso Hepático Amebiano No Complicado. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Absceso Hepático Amebiano No Complicado GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-282-10 1 Guía de Referencia

Más detalles

Tomografía computarizada del abdomen. TC y RM del abdomen. Resonancia magnética del abdomen. Tomografía computarizada del abdomen Hígado - Anatomía

Tomografía computarizada del abdomen. TC y RM del abdomen. Resonancia magnética del abdomen. Tomografía computarizada del abdomen Hígado - Anatomía Aplicación Multimedia para para la la la la Enseñanza de de Radiología a a Alumnos Alumnos de de de Medicina de Medicina TC y RM del abdomen AMERAM v.1.0 2006 F. Sendra Portero, O. Torales Chaparro, M.

Más detalles

Prevención del cáncer colorrectal.

Prevención del cáncer colorrectal. Prevención del cáncer colorrectal. Autor María Teresa Botella Esteban y Concha Thomson Llisterri INTRODUCCIÓN El cáncer se ha convertido en la primera causa de muerte global en España desde 1999 por delante

Más detalles

CONTENIDOS TEMA 1. CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD.

CONTENIDOS TEMA 1. CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD. CONTENIDOS TEMA 1. CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD. 1. Concepto de salud y enfermedad 1.1. Concepto de salud 1.2. Concepto de enfermedad 2. Conceptos de deficiencia, discapacidad y minusvalía física, psíquica

Más detalles

CÁNCER DE COLON Y RECTO La importancia. de la detección precoz

CÁNCER DE COLON Y RECTO La importancia. de la detección precoz CÁNCER DE COLON Y RECTO La importancia de la detección precoz CÁNCER DE COLON Y RECTO Los alimentos entran al estómago y siguen por el intestino delgado hasta llegar al colon que, junto al recto, constituyen

Más detalles