JUEGOS POPULARES DE ESPAÑA NOMBRE LUGAR DE ORIGEN MATERIAL ORGANIZACIÓN DESARROLLO GRÁFICO. LA LATA Melilla

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "JUEGOS POPULARES DE ESPAÑA NOMBRE LUGAR DE ORIGEN MATERIAL ORGANIZACIÓN DESARROLLO GRÁFICO. LA LATA Melilla"

Transcripción

1 Proyecto Conocemos nuestra ciudad, JUEGOS POPULARES DE ESPAÑA LA LATA Gran grupo Descripción: Un jugador se la queda. El juego comienza cuando uno de los jugadores lanza una "lata/bote" lo más lejos que pueda. El jugador que se la queda recoger la "lata" y la coloca en un lugar previamente acordado (en el interior de una circunferencia dibujada en el suelo) Mientras el resto de jugadores se esconden. Una vez colocada la "lata" en el lugar correspondiente, el jugador que se la queda debe descubrir dónde están escondidos el resto de jugadores. Cuando descubre a algún jugador, el que se la queda coge la "lata" y golpea con ella tres veces en el suelo, mientras dice: "1,2,3...(el nombre del jugador descubierto y el lugar donde se esconde)". En este caso el jugador pillado se sienta junto a la "lata". Es "juego perdido": Cuando algún jugador es capaz de llegar y dar una patada a la lata antes de ser pillado. Cuando el que se la queda se equivoca al decir el nombre, no dice la frase "1,2,3... (nombre) (lugar)" o no golpea con la "lata" en el suelo. Por tanto se comienza el juego de nuevo (se la queda el mismo jugador) y todos los jugadores que estuvieran pillados se salvan. El jugador que se la queda no puede quedarse junto a la lata, debe moverse para buscar a los jugadores, de lo contrario el jugador que observa esto puede invalidar el juego gritando "perrito guardián" Cuando todos los jugadores son pillados se comienza de nuevo y se la queda el primero que fue pillado.

2 Proyecto Conocemos nuestra ciudad, PICO, ZORRO OTEINE Ninguno Lo jugaban dos grupos. Unos se quedaban de burros y los otros iban saltando encima. Una vez montados sobre los burros, si estos habían resistido los saltos, uno de los saltadores hacia unos gestos con los dedos, preguntando: Pico, zorro o teine? Pico era con el meñique extendido, zorro con el pulgar y teine con los tres dedos centrales. Uno de los burros debía adivinar el signo, para cambiar la suerte y ser ellos los saltadores. SALTAR A PIOLA Ninguno Se saltaba sobre otro niño, encorvado y protegiéndose la cabeza con las manos. Se cantaba al saltar: A la una la mula, a las dos la coz, a las tres???, a las cuatro brinco y salto, a las cinco mi mejor brinco, a las seis hacer lo que queréis... etc... Se iba aumentando la dificultad del salto, haciéndolo con una mano, sin manos, golpeando con el talón en el culo del burro. El que fallaba pasaba a hacer de burro.

3 Proyecto Conocemos nuestra ciudad, CORRECALLES Ninguno Uno de los niños se inclina por la cintura y el siguiente lo salta y se inclina. El tercer niño salta a los otros dos... y así sucesivamente. Cuando han terminado todos, el primero que se inclinó inicia una nueva ronda, recorriendo una o varias calles. LA GALLINITA CIEGA Lazo para tapar los ojos Todos los participantes se colocan en círculo cogidos de las manos menos la "gallinita ciega" que se encuentra en el centro y con los ojos tapados. Después de dar tres vueltas sobre sí misma mientras cantan la canción, se dirigirá hacia cualquiera del círculo y palpará su cara para reconocerlo. Si lo consigue, intercambiaran su papel. Coro: Gallinita ciega, que se te ha perdido? Gallina: Una aguja y un dedal. Coro: Da la media vuelta y lo encontrarás. El grupo puede desplazarse para impedir que la gallinita lo atrape pero no vale soltarse de las manos. Hay que evitar que permanezcan mucho tiempo con los ojos vendados

4 Proyecto Conocemos nuestra ciudad, UN, DOS, TRES, POLLITO INGLÉS Ninguno Un niño se pondrá en un extremo mirando a la pared y el resto en el otro extremo de la pista. Cuando el que está de espaldas al resto diga: un, dos, tres, pollito inglés, sin mover las manos ni los pies, mirará hacia atrás y a todos los jugadores. Estos tendrán que haber avanzado y cuando les esté observando el que se la queda no deberán moverse nada, porque si les ve los puede mandar de nuevo al sitio de inicio. El fin será llegar a la pared en la que se encuentra el que se la queda. El primero que llegue invertirá los papeles. LA SILLA Sillas o aros Se colocan en círculo un número de sillas igual a los jugadores menos uno. Todos los jugadores se desplazan en círculo a un ritmo constante y al compás de la música. Cuando la música cesa, los jugadores tienen que ocupar rápidamente, una de las sillas. El jugador que no encuentre silla quedará eliminado y se

5 Proyecto Conocemos nuestra ciudad, quitará una silla del círculo. Cuando vuelva a sonar la música los jugadores inician otra vez el desplazamiento y así hasta que quede un solo jugador que será el ganador. No se permite empujar. EL PAÑUELO Un pañuelo Dos equipos numerados, cada uno detrás de la señal de su respectivo campo. El maestro situado en medio de la pista dice en voz alta un número cualquiera. Los jugadores con dicho número intentarán coger el pañuelo del maestro antes que su homólogo en el otro equipo e intentarán llegar hasta la línea en la que se encuentran sus compañeros antes de ser alcanzado por su adversario. Reglas: - Cuando vaya a coger el pañuelo no me puedo pasar al otro campo hasta que mi rival haya cogido el pañuelo, una vez que ocurra esto intentaré alcanzarlo antes de que llegue a sus compañeros. - El que coja el pañuelo y regrese a la señal de salida sin ser alcanzado ganará un punto para su equipo, en caso contrario, es decir, si es alcanzado, el punto será para el otro equipo.

6 Proyecto Conocemos nuestra ciudad, LA SOGA-TIRA Una cuerda de tracción Se hacen dos grupos. Se coloca cada equipo a un extremo de la cuerda detrás de la marca correspondiente y a la señal comienzan a tirar con fuerza intentando que el lazo de la soga pase la señal de su campo. Reglas: - No se puede empezar a tirar hasta que el monitor dé la señal de inicio. - Prohibido enrollarse la soga en la mano para tirar. LAS CHAPAS Chapas y tiza Cada grupo mara la pista en el terreno elegido, comenzando el juego en el orden establecido previamente. El juego consiste en llevar la chapa (taponen de botellines) desde el inicio de la pista hasta el final sin salirse y por medio de pequeños golpes con el dedo índice, haciendo palanca con el pulgar. Se puede golpear a la chapa de otro jugador para sacarla fuera de la psita y que vuelva a empezar. Cada jugador puede dar tres golpes seguidos a su chapa. Cada uno de los desplazamientos de la chapa debe ser hacia delante.

7 Proyecto Conocemos nuestra ciudad, CANICAS Canicas y tiza Se dibuja un círculo en el suelo de 30 cm. de diámetro y en él cada jugador coloca tres canicas. Se dibuja un círculo de 4 m. de diámetro con el mismo centro y, desde fuera de este gran círculo cada jugador en el orden establecido lanzará una canica para golpear las del interior del pequeño círculo. Si al golpearlas las saca del círculo, se anotará un punto por cada canica y no se devuelve la canica al interior del círculo. El juego finaliza cuando no quedan canicas dentro del círculo, gana el juego el jugador/es que más canicas hayan sacado. EL ELÁSTICO Elásticos El elástico (también llamado la goma o saltar a la goma) es un juego tradicional infantil que consiste en realizar una serie de saltos rítmicos sobre una cinta elástica unida en sus extremos. Dos niños se ponen en los laterales sujetándola con las piernas abiertas de modo que quede un espacio en el medio para saltar. Entonces, uno o varios niños tienen que realizar determinados ejercicios que pueden ser acompañados al ritmo de canciones. En el momento en que uno falla el ejercicio, pierde pasando a sujetar el elástico. Se juega con diferentes niveles de dificultad pasando de jugar a nivel del tobillo, pantorrillas, al nivel de la rodilla y hasta la altura de la cintura. Por su parte, los ejercicios pueden consistir en:

8 Proyecto Conocemos nuestra ciudad, * Pisar el elástico o los dos elásticos con un pie o con los dos pies. * Pasar el pie o la pierna por encima del elástico. * Enrollar y desenrollar el elástico a la pierna. * Saltar con los dos pies en el centro o dejando uno fuera. LA ARAÑA: Dos sujetan el elástico, cada uno desde un extremo, contando hasta tres, abren y cierran el elástico pisándolo con el pie y moviéndolo con las manos, al terminar de contar se quedan estáticos en la posición en que se encuentren. Entonces sus compañeros deben cruzar de un lado a otro a través del elástico sin tocarlo. LOS SALTOS: Dos jugadores sujetan el elástico con sus pies formando un rectángulo. Los demás jugadores en fila van saltando el elástico imitando los saltos que haga el primer jugador.el jugador que se equivoque pasa a sustituir a uno de los que sujetan el elástico Variantes: Para sujetar el elástico se pueden quedar 3 ó 4 jugadores, y así formar triángulos o cuadrados. El proceso del juego es igual que el anterior. EJEMPLOS RUTINA TIPO: Consiste en que un participante por vez, juegue saltando "sobre" o "encima" del elástico, siguiendo una rutina. Si pierde, sigue el próximo participante. Se comienza pasando los dos pies dentro del elástico. Rutina a seguir: - Saltar y caer con los dos pies afuera del elástico (quedando el elástico entre las piernas) - Saltar y caer quedando con los dos pies adentro del elástico

9 Proyecto Conocemos nuestra ciudad, - Saltar y caer pisando ambos bordes del elástico con los pies - Saltar y caer al costado del elástico - Saltar y caer con los dos pies pisando un lado del elástico - Saltar y caer con los dos pies pisando el otro lado del elástico - Saltar y caer adentro del elástico con los dos pies - Saltar y caer al costado del elástico Colocar el elástico a la altura de los tobillos, cuando han terminado la rutina, llevar el elástico a la altura de las rodillas y comenzar otra vez la rutina y así hasta llegar a la altura de las caderas. Regla: Cuando alguien se equivoque cede el turno al

10 Proyecto Conocemos nuestra ciudad, compañero. EL PISO (SIRIGUISO) Tiza Se dibujan en el suelo los cuadrados numerados, tal y como se indica. Los jugadores, por turnos, van lanzando una piedra o chapa a los cuadrados de forma correlativa. Cuando aciertan a colocar la piedra dentro del cuadrado que les corresponde, inicial el recorrido saltando a la pata coja, pisando todos los cuadrados menos en donde está situada la piedra y en el recorrido de vuelta recogen la piedra para, desde fuera y sin pisar en el cuadro 1, lanzar la piedra al cuadro siguiente. En los cuadrados dobles hay que pisar uno con cada pie. Al pisar una línea, se pierde el turno.

11 Proyecto Conocemos nuestra ciudad, EL TROMPO (O PEONZA) Trompos Cada grupo dibuja o marca un círculo en la tierra y eligen el turno de tirada. Cada jugador lanzará el trompo intentando que golpeando dentro del círculo y girando, el trompo salga fuera del círculo, o recogiéndola con la palma de la mano para sacarla fuera del círculo. Si no consigue sacarla del círculo, la peonza quedará dentro y los demás jugadores, siguiendo el turno de lanzamiento, podrán lanzar sus trompos para golpearlos y sacarlos fuera del círculo.

Unidad didáctica adaptada

Unidad didáctica adaptada Unidad didáctica adaptada 1- Introducción: Esta unidad va destinada a los niños de 2º ciclo de Primaria, de Educación Física. La unidad constara de 6 sesiones de 60 minutos aproximadamente, aunque utilizaremos

Más detalles

1- La rayuela Juego de saltos sobre un circuito con números que hay que ir sorteando al lanzar una piedra.

1- La rayuela Juego de saltos sobre un circuito con números que hay que ir sorteando al lanzar una piedra. 1- La rayuela Juego de saltos sobre un circuito con números que hay que ir sorteando al lanzar una piedra. 2- Policías y ladrones Un equipo hace de policías y tiene que coger a otro equipo de ladrones.

Más detalles

2º ESO - Voleibol IES Antares VOLEIBOL

2º ESO - Voleibol IES Antares VOLEIBOL VOLEIBOL Dónde se juega? El voleibol se practica en un campo de 18 X 9 metros, en cuyo centro hay una red que tiene una altura de 2,43 m para los chicos y 2,30 m para las chicas. Cómo se juega? El objetivo

Más detalles

CÓMO JUGAR CON LAS PINTURAS DEL PATIO

CÓMO JUGAR CON LAS PINTURAS DEL PATIO AMPA CEIP. PRÍNCIPE DE ASTURIAS Ctra. Colmenar Viejo, Km. 15,5. C. Kant, 2 28049 Madrid www.ampaprincipe.es ampa@ampaprincipe.es 91 734 06 55 638 251 282 CÓMO JUGAR CON LAS PINTURAS DEL PATIO 1. PATIO

Más detalles

Unidad Didáctica: 5. Equilibrio.

Unidad Didáctica: 5. Equilibrio. Unidad Didáctica: 5. Equilibrio. Objetivos - Controlar el cuerpo en situaciones de equilibrio. - Conocer y experimentar el equilibrio estático y dinámico en diferentes situaciones. - Equilibrar objetos

Más detalles

Juegos cooperativos. Paseo por el lago encantado

Juegos cooperativos. Paseo por el lago encantado Juegos cooperativos Paseo por el lago encantado Materiales: Aros, tiza. Espacio de juego: Interior o exterior. Con tiza se delimita un espacio en el suelo. Sus dimensiones dependerán del número de jugadores.

Más detalles

- Calentamiento con música. De forma libre al compás de la música.

- Calentamiento con música. De forma libre al compás de la música. Sesión nº 1 Material: Radio (música), gimnasio, cintas o CD s de aeróbic o relajación. Organización: individual, formación tipo damero. - Explicamos qué es el aeróbic. - Ritmo y coordinación. - Calentamiento

Más detalles

- con los brazos en alto - con los brazos pegados al cuerpo - con los brazos cruzados

- con los brazos en alto - con los brazos pegados al cuerpo - con los brazos cruzados 1 MATERIAL: Pañuelos y 1 balón. ORGANIZACIÓN: Individual, parejas y grupos. Desarrollar la carrera de forma natural. Mejorar la velocidad de reacción mediante juegos. La cola del zorro. Los alumnos se

Más detalles

Entrenamientos del portero

Entrenamientos del portero ENTRENAMIENTOS DEL PORTERO Entrenamientos del portero Resistencia Técnica 1 1) Todos girando hacia la izquierda, reciben en las manos la pelota que les tira el entrenador. 2) Todos girando hacia la derecha,

Más detalles

LOS GLADIADORES APRIETA BIEN LA PELOTA. Desarrollo del equilibrio. Desarrollo del equilibrio. Bancos suecos. tantas parejas como bancos gimnasio

LOS GLADIADORES APRIETA BIEN LA PELOTA. Desarrollo del equilibrio. Desarrollo del equilibrio. Bancos suecos. tantas parejas como bancos gimnasio Carrera APRIETA BIEN LA PELOTA Pelota de tenis Bancos suecos Ilimitado Terreno llano, gimnasio Se forman dos subgrupos (o los que se quiera dependiendo del material) que a su vez se dividirán en parejas.

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 6 VOLEIBOL

UNIDAD DIDÁCTICA 6 VOLEIBOL UNIDAD DIDÁCTICA 6 VOLEIBOL Un poco de HISTORIA Surge en los Estados Unidos en el año 1895 para aprovechar el espacio de una pista de tenis. Para ello se colgó la red en medio de la pista y los jugadores

Más detalles

JUEGOS DE HABILIDAD HILO ENTRE DOS BOCAS ZAPATOS EN MONTÓN BALÓN EN CÍRCULO CORTAR EL HILO EL CÍRCULO DE LA VIDA LOS CÁNTAROS

JUEGOS DE HABILIDAD HILO ENTRE DOS BOCAS ZAPATOS EN MONTÓN BALÓN EN CÍRCULO CORTAR EL HILO EL CÍRCULO DE LA VIDA LOS CÁNTAROS 1 HILO ENTRE DOS BOCAS JUEGOS DE HABILIDAD En la mitad de un trozo de hilo bastante largo se coloca un pequeño objeto o un regalo. Dos concursantes deberán introducir los respectivos extremos del hilo

Más detalles

ETAPAS DE APRENDIZAJE 6 AÑOS MINI TENIS

ETAPAS DE APRENDIZAJE 6 AÑOS MINI TENIS ETAPAS DE APRENDIZAJE 6 AÑOS MINI TENIS CONTENIDOS A ENTRENAR 1. Familiarización con el entorno y toma de contacto con los elementos del MINI TENIS (material e instalación). - Familiarización con la pelota:

Más detalles

Juegos de Mesa. Un juego europeo y mundial, tan fácil como poner tres fichas bien alineadas

Juegos de Mesa. Un juego europeo y mundial, tan fácil como poner tres fichas bien alineadas Molino Un juego europeo y mundial, tan fácil como poner tres fichas bien alineadas Tablero, nueve fichas blancas, nueve fichas negras. Capturar siete fichas del adversario o inmovilizar todas sus fichas.

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA INESTABILIDAD CRÓNICA DEL TOBILLO

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA INESTABILIDAD CRÓNICA DEL TOBILLO DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA INESTABILIDAD CRÓNICA DEL TOBILLO AUTOR: Serafina Alcántara Bumbiedro (Facultativo Especialista de Área de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación

Más detalles

Practicar posiciones fundamentales de voleibol (bajas, medias y altas).

Practicar posiciones fundamentales de voleibol (bajas, medias y altas). Juego nº 24 POSICIONES Pista polideportiva o gimnasio. Sin material. Practicar posiciones fundamentales de voleibol (bajas, medias y altas). Gran grupo. Todo el grupo correrá de un lado a otro por el terreno

Más detalles

Juegos de exterior. 1 Competencia de Automóviles. 2 Tigger lo derriba todo. - Con 6 pilotos - 1 circuito (pista plana)

Juegos de exterior. 1 Competencia de Automóviles. 2 Tigger lo derriba todo. - Con 6 pilotos - 1 circuito (pista plana) Juegos de exterior 1 Competencia de Automóviles - Con 6 pilotos - 1 circuito (pista plana) Haz 2 equipos iguales y ordena los jugadores por team de 2 intentando emparejar niños con peso y que midan más

Más detalles

FIESTA DEL AGUA CEIP SAN BLAS

FIESTA DEL AGUA CEIP SAN BLAS FIESTA DEL AGUA CEIP SAN BLAS CURSO 2013-2014 ORDEN PARA PASAR DE UN JUEGO A OTRO JUEGO 1: EL CAMARERO Material: 2 bandejas, 8 vasos de plásticos, 2 garrafas de 5 litros o 2 botellas de 2 litros. Cada

Más detalles

VARIACIONES COOPERATIVAS PARA SALTO Y VOLTERETA.

VARIACIONES COOPERATIVAS PARA SALTO Y VOLTERETA. VARIACIONES COOPERATIVAS PARA Y VOLTERETA. Como podréis comprobar, no se trata de deportes en sentido estricto Más bien son variaciones en torno a algunos deportes, de manera que sean menos competitivos,

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6: LANZO Y RECOJO PRIMER CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA (ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA)

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6: LANZO Y RECOJO PRIMER CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA (ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA) Sesión nº 1 LUGAR: PISTAS. MATERIAL: Pelotas de plástico, conos, petancas. Ejercicios con pelota (PAR) Se colocan a una distancia de varios metros y se pasan y reciben la pelota de diferente forma y desde

Más detalles

1. Calentamiento general

1. Calentamiento general EL CALENTAMIENTO Por qué es importante? Nos prepara para el ejercicio que vamos a hacer Nos permite concentrarnos Evita que nos hagamos daño con el ejercicio Nos ayuda a rendir mejor en el ejercicio Cómo

Más detalles

El baloncesto se juega en un campo rectangular de 28m de largo por 15m. de ancho, dividido en dos mitades por una línea central.

El baloncesto se juega en un campo rectangular de 28m de largo por 15m. de ancho, dividido en dos mitades por una línea central. BALONCESTO 1. ORIGEN E HISTORIA DEL BALONCESTO. El baloncesto nació en EEUU en el año 1891, lo inventó un profesor de Educación Física Canadiense llamado James Naismith, este profesor viajó a Massachussets

Más detalles

Juegos de iniciación al baloncesto. Prof.: R. David Glez.

Juegos de iniciación al baloncesto. Prof.: R. David Glez. El comecocos del baloncesto Agrupamiento: Gran grupo Practicar el bote dinámico en situaciones de juego. Descripción del juego Se trata de ir desplazándose botando el balón por las líneas pintadas en el

Más detalles

Organización: IND, PAR, PG. Material: Raquetas, pelotas, conos.

Organización: IND, PAR, PG. Material: Raquetas, pelotas, conos. Sesión Nº: 1 Instalación: PISTA Organización: IND, PAR, PG. Material: Raquetas, pelotas, conos. 1. Utilizar material alternativo para desarrollar habilidades. 2. Observar y respetar el material. Juegos

Más detalles

- Formas básicas de desplazamientos. - Saltos sobre obstáculos, tanto estáticos como en movimiento. - Giros sobre el eje longitudinal.

- Formas básicas de desplazamientos. - Saltos sobre obstáculos, tanto estáticos como en movimiento. - Giros sobre el eje longitudinal. 1.- EL CORRECAMINOS Coordinar las distintas formas de desplazamientos. Experimentar giros sobre el eje longitudinal. Desarrollar diferentes tipos de saltos. Realizar de forma global y coordinada desplazamientos

Más detalles

libremente por la pista. Dos parejas se la quedan y han de pillar al resto. Cuando les pillan se cambian los papeles.

libremente por la pista. Dos parejas se la quedan y han de pillar al resto. Cuando les pillan se cambian los papeles. CICLO: Segundo CURSO: º OBJETIVOS 1 MATERIAL: Pelota y aros. Interiorizar las distancias percibidas para elaborar ORGANIZACIÓN: Parejas y grupos. una respuesta motriz. Pilla-pilla en parejas. En parejas

Más detalles

FICHA 4: EL BÁDMINTON TEMA: EL BÁDMINTON 1.- EL TERRENO DE JUEGO. MATERIAL. REGLAS BÁSICAS. TÉCNICA.

FICHA 4: EL BÁDMINTON TEMA: EL BÁDMINTON 1.- EL TERRENO DE JUEGO. MATERIAL. REGLAS BÁSICAS. TÉCNICA. TEMA: EL BÁDMINTON 1.- EL TERRENO DE JUEGO. MATERIAL. REGLAS BÁSICAS. TÉCNICA. CONCEPTO: es un deporte de raqueta y volante. Consiste en golpear con la raqueta el volante y enviarlo por encima de la red

Más detalles

ACTIVIDADES Y JUEGOS SOCIALES

ACTIVIDADES Y JUEGOS SOCIALES ACTIVIDADES Y JUEGOS SOCIALES 1. LA MANCHA Un niño se queda, mientras los demás corren. El que se queda ha de intentar tocar a alguno de los que corren. Cuando toque a uno, pasa a quedarse éste teniendo

Más detalles

TEMA 5: EL VOLEIBOL I

TEMA 5: EL VOLEIBOL I EDUCACIÓN ÍSICA TEMA 5: EL OLEIBOL I Dónde se juega? Se practica en un campo de 18x9 m, en cuyo centro hay una red que tiene una altura de 2,43 m para los chicos y 2,3 m para las chicas. Cómo se juega?

Más detalles

Cada equipo se compone de un máximo de 12 jugadores y un mínimo de 8, y de un entrenador.

Cada equipo se compone de un máximo de 12 jugadores y un mínimo de 8, y de un entrenador. EL JUEGO Minibasket El Minibasket es un juego entre dos equipos basado en el Baloncesto, para chicos y chicas que tengan 11 años o menos, el año de inicio de la competición. Las dimensiones del terrero

Más detalles

2 C 2, Y 3 C 3. Autor/a. Eva Gonzalez

2 C 2, Y 3 C 3. Autor/a. Eva Gonzalez 2 C 2, Y 3 C 3 utor/a Eva Gonzalez DEFINICIÓN juicio de muchos expertos, una gran parte del juego colectivo se encuentra resumida en conceptos de 2c2 y 3c3. Nosotros no vamos a entrar a divagar acerca

Más detalles

Conocer y mejorar las diferentes formas de pasar en baloncesto.

Conocer y mejorar las diferentes formas de pasar en baloncesto. Juego nº 22 MAREO CON AROS Aros y balones de baloncesto. Conocer y mejorar las diferentes formas de pasar en baloncesto. Pequeño grupo. Se forman grupos de 5 ó 6 alumnos, cada uno de ellos dentro de un

Más detalles

1.1.-Terreno de juego

1.1.-Terreno de juego VOLEIBOL 1.-REGLAMENTO 1.1.-Terreno de juego La cancha de voleibol mide 18x9 m, dividiéndose en dos campos de 9x9 m. La zona de ataque parte desde la línea central hacia atrás y llega a la línea de ataque

Más detalles

REGLAMENT BÀSIC DEL FUTBOL -PLATJA IES ALCÚDIA

REGLAMENT BÀSIC DEL FUTBOL -PLATJA IES ALCÚDIA Dimensiones Terreno de juego: Longitud (línea de banda) 36 m Anchura (línea de meta) 28 m El área penal es la zona comprendida entre la línea de meta y una línea imaginaria paralela que une las líneas

Más detalles

COMPETICIONES Y DUELOS

COMPETICIONES Y DUELOS COMPETICIONES Y DUELOS ARREBATAR CON LA MANO Consigna de participación:uno de los contendientes sitúa la parte exterior de su pie contra la exterior del pie del otro competidor. Ambos se abrazan situando

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA: VOLEIBOL

UNIDAD DIDÁCTICA: VOLEIBOL UNIDAD DIDÁCTICA: VOLEIBOL Un poco de HISTORIA Surge en los Estados Unidos en el año 1895 para aprovechar el espacio de una pista de tenis. Para ello se colgó la red en medio de la pista y los jugadores

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Voleibol 1

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Voleibol 1 EDUCACIÓN ÍSICA El oleibol 1 EDUCACIÓN ÍSICA Dónde se juega? Se practica en un campo de 18x9 m, en cuyo centro hay una red que tiene una altura de 2,43 m para los chicos y 2,3 m para las chicas. Cómo se

Más detalles

VOLEY AUTOR: Pedro Sánchez Sagrado (Licenciado en Educación Física)

VOLEY AUTOR: Pedro Sánchez Sagrado (Licenciado en Educación Física) VOLEY ORIGENES El voleibol es de origen estadounidense, inventado por William G. Morgan, profesor de Educación Física en la Universidad de Massachussets, al principio fue llamado Mintonete. Ha obtenido

Más detalles

JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES

JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES LA GALLINITA CIEGA Colocación: Corro de pie. Materiales: un pañuelo para tapar los ojos. Juego: Un participante se coloca en el centro del corro con los ojos tapados con un pañuelo (gallinita), mientras

Más detalles

Juegos psicomotores para niños de 6-7 años de edad

Juegos psicomotores para niños de 6-7 años de edad Juegos psicomotores para niños de 6-7 años de edad Nombre de juego: La Bomba Número de participantes: grupo clase. Edad/ curso: desde 6 años. Duración: hasta que uno gane. Espacio: interior o exterior.

Más detalles

Índice. Introducción

Índice. Introducción Índice Introducción------------------------------------------------------------------------------------1 Barquita-----------------------------------------------------------------------2 Pinta----------------------------------------------------------------------------------------------3

Más detalles

ACTIVIDADES DE PSICOMOTRICIDAD, JUEGOS Y EXPRESIÓN CORPORAL

ACTIVIDADES DE PSICOMOTRICIDAD, JUEGOS Y EXPRESIÓN CORPORAL ACTIVIDADES DE PSICOMOTRICIDAD, JUEGOS Y EXPRESIÓN CORPORAL ACTIVIDAD: Cruzar el rio OBJETIVO: Ser capaz de coordinar la propia acción con la de los compañeros. Poniéndose de movimientos, direcciones DURACION:

Más detalles

SALTAMONTES COGER LA CUERDA. Coordinación óculo - manual. Desarrollo de la coordinación óculo manual/pie. Flexión / extensión de codo.

SALTAMONTES COGER LA CUERDA. Coordinación óculo - manual. Desarrollo de la coordinación óculo manual/pie. Flexión / extensión de codo. COGER LA CUERDA Desarrollo de la coordinación óculo manual/pie saltos, desplazamientos Una cuerda por pareja Ilimitado Cualquiera 10 años Cada pareja tendrá una cuerda. Un componente la cogerá de un extremo

Más detalles

U. Dca 4. Primer Ciclo Oscar Muela Barberá En la cuerda floja UNIDAD DIDÁCTICA 4. 1ER CICLO EN LA CUERDA FLOJA

U. Dca 4. Primer Ciclo Oscar Muela Barberá En la cuerda floja UNIDAD DIDÁCTICA 4. 1ER CICLO EN LA CUERDA FLOJA UNIDAD DIDÁCTICA 4. 1ER CICLO EN LA CUERDA FLOJA 1 1. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2 Nº de sesión: 1 Los alumnos/as han de ser capaces de mantener el equilibrio en posición

Más detalles

Rugby tag. Origen El rugby tag es una manera de realizar actividad física adaptada al contexto escolar y al alumnado en función de su edad.

Rugby tag. Origen El rugby tag es una manera de realizar actividad física adaptada al contexto escolar y al alumnado en función de su edad. Origen El rugby tag es una manera de realizar actividad física adaptada al contexto escolar y al alumnado en función de su edad. Qué es el rugby tag? Es rugby sin contacto físico. Cualquier forma de contacto

Más detalles

PASOS INDIVIDUALES: PIES JUNTOS BÁSICO (1)

PASOS INDIVIDUALES: PIES JUNTOS BÁSICO (1) PASOS INDIVIDUALES: PIES JUNTOS BÁSICO (1) Paso Pies juntos básico Descripción Saltar la comba con los pies juntos. Movimiento de la comba hacia delante o hacia detrás. Aspectos básicos - Posición inicial

Más detalles

JUEGOS DE SENSO-PERCEPCIÓN BAILE BAJO PUENTES

JUEGOS DE SENSO-PERCEPCIÓN BAILE BAJO PUENTES JUEGOS DE SENSO-PERCEPCIÓN BAILE BAJO PUENTES Tipo: Juego perceptivo Edad: 4 a 5 años Materiales: equipo de música y Cds. Lugar: Sala, patio o parque Desarrollo: Se dividen los participantes en parejas.

Más detalles

NIVEL 1 - PISO 1. RODADA AL FRENTE AGRUPADA (0.40) 2. RODADA ATRÁS AGRUPADA (0.40)

NIVEL 1 - PISO 1. RODADA AL FRENTE AGRUPADA (0.40) 2. RODADA ATRÁS AGRUPADA (0.40) NIVEL 1 - PISO Nota: Siempre que se indique la posición alta de los brazos, los brazos pueden estar curveados (corona) o extendidos. Siempre que se indique la posición de los brazos lateral-diagonal-arriba,

Más detalles

CALENTAMIENTO GENERAL (EJERCICIOS INDIVIDUALES PRÁCTICOS) metros)

CALENTAMIENTO GENERAL (EJERCICIOS INDIVIDUALES PRÁCTICOS) metros) CALENTAMIENTO GENERAL (EJERCICIOS INDIVIDUALES PRÁCTICOS) Consiste en los movimientos previos que se realizan antes de un esfuerzo físico. Hay que predisponer a nuestro cuerpo para poder desarrollar una

Más detalles

Colegio La Inmaculada Misioneras Seculares de Jesús Obrero Nueva del Carmen, Valladolid. Tel: Fax:

Colegio La Inmaculada Misioneras Seculares de Jesús Obrero Nueva del Carmen, Valladolid. Tel: Fax: Colegio La Inmaculada Misioneras Seculares de Jesús Obrero Nueva del Carmen, 35. 47011 Valladolid. Tel: 983 29 63 91 Fax: 983 21 89 96 e-mail: lainmaculadava@planalfa.es INTRODUCCIÓN Desde al año 2006,

Más detalles

IES ALCARRIA BAJA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

IES ALCARRIA BAJA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA VOLEIBOL 2º ESO IES ALCARRIA BAJA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1. HISTORIA DEL VOLEIBOL El voleibol nació en 1895 en los Estados Unidos, en el gimnasio de la Universidad YMCA de Massachussets, gracias

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS FÍSICAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS FÍSICAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS FÍSICAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE 2016 2017 PRUEBA: SALTO VERTICAL Descripción: El candidato se colocará de pie, de lado junto al aparato de medición del

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA 3ª Evaluación El Baloncesto II 1

EDUCACIÓN FÍSICA 3ª Evaluación El Baloncesto II 1 El Baloncesto II 1 EL REGLAMENTO BÁSICO Jugadores: cada equipo lo componen 12 jugadores, 5 de ellos están en pista. Puntuación: cada canasta puede valer 1 punto (tiro libre), 2 puntos (dentro de la línea

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA 3º E.S.O. I.E.S. SUEL. Profesor: Sergio V O L E I B O L

EDUCACIÓN FÍSICA 3º E.S.O. I.E.S. SUEL. Profesor: Sergio V O L E I B O L V O L E I B O L CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL VOLEIBOL El objetivo del juego es conseguir que el balón caiga en el suelo dentro de los límites del campo contrario o que el equipo contrario envíe el balón

Más detalles

ORÍGENES. TÉCNICA. EL BOTE. EL PASE.

ORÍGENES. TÉCNICA. EL BOTE. EL PASE. TEMA BALONMANO. ORÍGENES. Se remontan a finales del S.XIX. Pero no fue hasta 1919 cuando Karl Shelenz, profesor de la escuela de Educación Física y Deporte de Berlín, ideó el balonmano actual. En los inicios

Más detalles

Teoría del 2º trimestre para 4º ESO Educación Física

Teoría del 2º trimestre para 4º ESO Educación Física TEORIA DE EDUCACION FÌSICA PARA 4º DE LA ESO: 2º TRIMESTRE. 4. LA INDIACA 4.1. QUÉ ES LA INDIACA? Es un juego alternativo que consiste en golpear un objeto de goma espuma con plumas, que recibe el mismo

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Voleibol II 1

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Voleibol II 1 El oleibol II 1 El Reglamento básico 1. Jugadores: cada equipo lo componen 12 jugadores, 6 juegan simultáneamente en la pista. 2. Inicio de un set: al empezar cada set, los jugadores deben situarse tres

Más detalles

Relaciones espaciales: sentido, dirección,... Nociones topológicas: dentro/fuera, arriba/abajo,...

Relaciones espaciales: sentido, dirección,... Nociones topológicas: dentro/fuera, arriba/abajo,... 1.- OBJETIVOS: ME ORIENTO MEJOR - Adaptar el movimiento a las nociones espaciales básicas. - Observar recorridos y apreciar distancias. - Colocarse en relación con los objetos. - Trasladarse en relación

Más detalles

Las superficies de contacto más utilizadas con la cabeza son la parte frontal, los costados (derecho e izquierdo) y la parte superior (coronilla).

Las superficies de contacto más utilizadas con la cabeza son la parte frontal, los costados (derecho e izquierdo) y la parte superior (coronilla). 4.2 Golpeo del balón con la cabeza Útil para rematar y dar un pase. Útil para despejar, interceptar, desviar. Las superficies de contacto más utilizadas con la cabeza son la parte frontal, los costados

Más detalles

ME ORIENTO 1.- OBJETIVOS:

ME ORIENTO 1.- OBJETIVOS: ME ORIENTO 1.- Utilizar las nociones topológicas básicas para orientarse en el espacio con relación a los demás. Apreciar las distancias entre objetos y apreciar las distancias entre un objeto y uno mismo.

Más detalles

JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES ADAPTADOS AL BALONCESTO. Objetivo: mejorar el bote, saber cuando tienen que cambiar de rol,

JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES ADAPTADOS AL BALONCESTO. Objetivo: mejorar el bote, saber cuando tienen que cambiar de rol, JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES ADAPTADOS AL BALONCESTO. El pillar (El Escoger, Tú la llevas). Objetivo: mejorar el bote, saber cuando tienen que cambiar de rol, mejorar la percepción espacial, desarrollar

Más detalles

UD: CONOCEMOS A LOS DEMÁS Ciclo: PRIMERO Sesión Nº: 1 Instalación: PISTA. Organización: PG, GG. Material: Pañuelos, pelotas pequeñas, conos.

UD: CONOCEMOS A LOS DEMÁS Ciclo: PRIMERO Sesión Nº: 1 Instalación: PISTA. Organización: PG, GG. Material: Pañuelos, pelotas pequeñas, conos. Sesión Nº: 1 Instalación: PISTA Organización: PG, GG. Material: Pañuelos, pelotas pequeñas, conos. 1. Conocer a los miembros del grupo. 2. Establecer relaciones afectivas de forma adecuada. Trabajo en

Más detalles

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA-ENSEÑANZA PRIMARIA

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA-ENSEÑANZA PRIMARIA - Empleo habilidades fundamentales en juegos simples - Trabajo de las capacidades perceptivo motrices SESIÓN: 1ª BLOQUE DE CONTENIDOS: 1 y 2 La colita corredora. Por parejas pisar la cuerda (rabo) del

Más detalles

JUEGOS TRADICIONALES LATINOAMERICANOS

JUEGOS TRADICIONALES LATINOAMERICANOS JUEGOS TRADICIONALES LATINOAMERICANOS El Juego del lobo En este juego los ninos hacen una rueda y cantan esta cancion: Entonces otro nino que esta haciendo de lobo responde : No me estoy banando. Los ninos

Más detalles

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA DE 3 A 4 AÑOS

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA DE 3 A 4 AÑOS ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA DE 3 A 4 AÑOS SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD Nº 1 GRUPO: Transportes ACTIVIDAD: Las cuerdas EDAD 3-4 años Nº NIÑOS 10 niños OBJETIVOS Desarrollar la motricidad gruesa Desarrollar

Más detalles

Pool Bola "8" o Americano Reglamento

Pool Bola 8 o Americano Reglamento Pool Bola "8" o Americano Reglamento Art. 1 OBJETIVO DEL JUEGO El juego consta de una bola blanca y quince de color, numeradas del 1 al 15. Uno de los jugadores debe entronerar las bolas numeradas del

Más detalles

REGLAMENTO VOLEY 1º BACHILLERATO

REGLAMENTO VOLEY 1º BACHILLERATO REGLAMENTO VOLEY 1º BACHILLERATO - El voleibol es un deporte colectivo que puede jugarse tanto al aire libre como en interiores. - El terreno de juego es un rectángulo de 18 9 metros, dividido en dos partes

Más detalles

Tema 6: DEPORTES DE RAQUETA: EL BÁDMINTON

Tema 6: DEPORTES DE RAQUETA: EL BÁDMINTON Tema 6: DEPORTES DE RAQUETA: EL BÁDMINTON Introducción Partido de dobles mixtos (1) El origen de este deporte se encuentra en China donde comenzó a practicarse con dos palas de madera y una pelota redonda.

Más detalles

AGARRES Y LANZAMIENTOS

AGARRES Y LANZAMIENTOS AGARRES Y LANZAMIENTOS Con el balón a la altura del pecho, y agarrado con una mano encima y la otra debajo de él, cambiar de forma seguida la situación de ambas manos. Hacer el acordeón (palmeos horizontales

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Balonmano 1

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Balonmano 1 El Balonmano 1 EDUCACIÓN FÍSICA Dónde se juega? Se juega en una pista de 20x40m y las porterías miden 3m de ancho por 2m de alto. Cómo se juega? Objetivo del juego: consiste en introducir el balón en la

Más detalles

Juegos para la INTERCULTURALIDAD

Juegos para la INTERCULTURALIDAD Juegos para la INTERCULTURALIDAD Pasando el aro Materiales: Aros. Organización inicial: Forman un círculo cogidos de la mano. Desarrollo: Colocamos uno o varios aros entremedio de la cadena de brazos.

Más detalles

Nº167. Circuito de bote, entradas en las dos canastas. De un aro al otro trabajamos bote de velocidad.

Nº167. Circuito de bote, entradas en las dos canastas. De un aro al otro trabajamos bote de velocidad. Nº167. Circuito de bote, entradas en las dos canastas. De un aro al otro trabajamos bote de velocidad. Nº168. Circuito de bote, igual que el ejercicio nº 167 con la variante que el primer tiro a canasta

Más detalles

ESTIRAMIENTOS CFGS D ANIMACIÓ D ACTIVITATS FÍSIQUES I ESPORTIVES. CRÈDIT 5: FONAMENTS BIOLOGICS I BASES DEL CONDICIONAMENT FÍSIC.

ESTIRAMIENTOS CFGS D ANIMACIÓ D ACTIVITATS FÍSIQUES I ESPORTIVES. CRÈDIT 5: FONAMENTS BIOLOGICS I BASES DEL CONDICIONAMENT FÍSIC. ESTIRAMIENTOS CFGS D ANIMACIÓ D ACTIVITATS FÍSIQUES I ESPORTIVES. CRÈDIT 5: FONAMENTS BIOLOGICS I BASES DEL CONDICIONAMENT FÍSIC. II PROFESSOR: Francisco DEL POZO VELASCO. E S T I R A M I E N T O S A D

Más detalles

PARTE PREVIA ANIMACIÓN PARTE PRINCIPAL VUELTA A LA CALMA

PARTE PREVIA ANIMACIÓN PARTE PRINCIPAL VUELTA A LA CALMA DEPORTE (Pruebas 1) Sesión Nº: 1 Instalación: PISTAS Organización: IND, PG. Material: conos, cronómetro, papel, lápiz. DEPORTE (Pruebas 2) Sesión Nº: 2 Instalación: PISTAS Organización: IND. Material:

Más detalles

DEPARTAMENTO EDUCACION FISICA APUNTES DE VOLEIBOL

DEPARTAMENTO EDUCACION FISICA APUNTES DE VOLEIBOL DEPARTAMENTO EDUCACION FISICA APUNTES DE VOLEIBOL 1º E.S.O HISTORIA DEL VOLEIBOL El voleibol nació en 1895 en los Estados Unidos, en el gimnasio de la Universidad YMCA de Massachussets, gracias al profesor

Más detalles

ALONCESTO. Departamento de Educación Física IES Padre Moret Irubide. Bote de balón

ALONCESTO. Departamento de Educación Física IES Padre Moret Irubide. Bote de balón B ALONCESTO Departamento de Educación Física IES Padre Moret Irubide Bote de balón 2 BOTE DE BALÓN 1- LEVANTAR EL BALÓN DEL SUELO DESDE SENTADO. 2- DE RODILLAS, BOTAR EL BALÓN ALREDEDOR DEL CUERPO. 3-

Más detalles

DIBUJO DEL TERRENO DE JUEGO 2. LOS JUGADORES:

DIBUJO DEL TERRENO DE JUEGO 2. LOS JUGADORES: VOLEIBOL 2º ESO 1. INTRODUCCIÓN El voleibol fue ideado en 1895 por William G. Morgan, profesor de Educación Física en Massachussets (EEUU). Morgan buscaba un deporte alternativo al baloncesto, pretendía

Más detalles

Autor: José Antonio Martínez Ramón. Página 1 de 15

Autor: José Antonio Martínez Ramón. Página 1 de 15 Autor: José Antonio Martínez Ramón Página 1 de 15 INDICE: Páginas La pelota rodante. 3 Saque desde distintas posiciones. 4 Punto de impacto en la derecha. 5 Control del paralelo en el cuadro de saque.

Más detalles

Sesiones Unidad Cuarta Habilidades con Objetos

Sesiones Unidad Cuarta Habilidades con Objetos BLOQUE HABILIDADES Y DESREZAS BÁSICAS CICLO 2º UNIDAD Habilidades con objetos SESIÓN 1ª OBJEIVOS Ser capaz de lanzar objetos de diferentes tamaños y formas en distintas situaciones. Contribuir al desarrollo

Más detalles

Bàsquet Joan Capó. 1 Exercicis d'escalfament Página 1 de 5 Quadern de l entrenador ESTIRAMENTS

Bàsquet Joan Capó. 1 Exercicis d'escalfament Página 1 de 5 Quadern de l entrenador ESTIRAMENTS Bàsquet Joan Capó. 1 Exercicis d'escalfament Página 1 de 5 ESTIRAMENTS Bàsquet Joan Capó. 1 Exercicis d'escalfament Página 2 de 5 Bàsquet Joan Capó. 1 Exercicis d'escalfament Página 3 de 5 Exercicis d

Más detalles

Balonmano. 4º ESO Olga Segovia Pulido

Balonmano. 4º ESO  Olga Segovia Pulido Balonmano. 4º ESO http://vallevaldebernardoef.wordpress.com Olga Segovia Pulido El balonmano es un deporte de reciente creación, aunque existen referencias de juegos de balón con la mano en Grecia, Roma

Más detalles

Organización: IND, PAR. Material: Pelotas grandes.

Organización: IND, PAR. Material: Pelotas grandes. Sesión Nº: 1 Instalación: PISTA Organización: IND, PAR. Material: Pelotas grandes. 1. Recordar las distintas partes del cuerpo. 2. Desarrollar actitudes positivas hacia el propio cuerpo y al de los compañeros.

Más detalles

VOLEIBOL. Dónde se juega?

VOLEIBOL. Dónde se juega? VOLEIBOL Dónde se juega? El voleibol se practica en un campo de 18 x 9 metros en cuyo centro hay una red que tiene una altura de 2,43 metros para los chicos y 2,24 para las chicas. Cómo se juega? Objetivo

Más detalles

BALONCESTO. BASE. Es el director del juego. Comienza cada jugada y organiza al resto de jugadores en función de sus movimientos.

BALONCESTO. BASE. Es el director del juego. Comienza cada jugada y organiza al resto de jugadores en función de sus movimientos. BALONCESTO ORIGEN DEL BALONCESTO Su creador fue James Naismith, un profesor de la Universidad de Springfield (Massachussets - EEUU-), cuando en 1891 inventó un juego de interior huyendo de las bajas temperaturas.

Más detalles

Juegos de cooperación MUNDUKO HIRITARROK

Juegos de cooperación MUNDUKO HIRITARROK Juegos de cooperación Hockey Cartón Disfrutar del juego en equipo no-competitivo. Pelotas de ping pong, dos palos que harán de porterías y un cartón que hará de stick. Interior o exterior: Ambos, preferiblemente

Más detalles

Normas y reglas de los. juegos de patio CEIP TOMÉ Y ORGAZ

Normas y reglas de los. juegos de patio CEIP TOMÉ Y ORGAZ Normas y reglas de los juegos de patio Para aprender a jugar a las opciones de juego que hay en el patio, LEE las NORMAS Y REGLAS que se detallan a continuación sobre cada uno de los juegos. Si tienes

Más detalles

El voleibol. Voleibol. El terreno Se juega en un terreno rectangular de 18 9 metros, dividido por una red en dos partes iguales.

El voleibol. Voleibol. El terreno Se juega en un terreno rectangular de 18 9 metros, dividido por una red en dos partes iguales. Voleibol El voleibol El voleibol es un deporte colectivo que se puede jugar en un gimnasio, en el patio del colegio, en la playa, etc. El terreno de juego, más pequeño que el del resto de los deportes

Más detalles

FICHAS DE BALONCESTO. Nº SESIÓN: 1 Nº ALUMNOS: 20 DURACIÓN: 55 minutos

FICHAS DE BALONCESTO. Nº SESIÓN: 1 Nº ALUMNOS: 20 DURACIÓN: 55 minutos FICHAS DE BALONCESTO Nº SESIÓN: 1 Nº ALUMNOS: 20 DURACIÓN: 55 minutos OBJETIVO: trabajar la familiarización de las METODOLOGÍA: Asignación de tareas. habilidades básicas proyectadas en los deportes colectivos,

Más detalles

Necesidades materiales: 6 vallas de atletismo (porterías), 1 pelota y conos para delimitar el terreno de juego.

Necesidades materiales: 6 vallas de atletismo (porterías), 1 pelota y conos para delimitar el terreno de juego. Nombre: Balón colp Necesidades materiales: 6 vallas de atletismo (porterías), 1 pelota y conos para delimitar el terreno de juego. Desarrollo: situación jugada donde se enfrentan dos equipos de 5-6 jugadores

Más detalles

No es fácil educar en la diversidad

No es fácil educar en la diversidad JUEGOS MOTRICES SENSIBILIZADORES ACTIVIDADES FÍSICAS PARA DISCAPACITADOS PROF: JOAN PALACIO CURSO 2011-1212 PROF: RAMON UREÑA INTRODUCCIÓN No es fácil educar en la diversidad Poco respeto a las diferencias

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 3. 2º CICLO PASALAAAAAAA

UNIDAD DIDÁCTICA 3. 2º CICLO PASALAAAAAAA UNIDAD DIDÁCTICA 3. 2º CICLO PASALAAAAAAA 1 1. INTRODUCCIÓN. La coordinación dinámica general (C.D.G) es la base de cualquier deporte y de cualquier actividad que desarrollemos en nuestra vida cotidiana.

Más detalles

JUEGOS Y EJERCICIOS DE LANZAMIENTO

JUEGOS Y EJERCICIOS DE LANZAMIENTO JUEGOS Y EJERCICIOS DE LANZAMIENTO LZ001 ESPERAR EL MOMENTO Mejorar el lanzamiento rápido a portería. - Dar pases a la altura del hombro - Realizar fintas de lanzamiento - Buscar el momento en que tenga

Más detalles

Organización: PAR, PG, GG. Material: Elementos del entorno.

Organización: PAR, PG, GG. Material: Elementos del entorno. Sesión Nº: 1 Instalación: PISTA Organización: PAR, PG, GG. Material: Elementos del entorno. 1. Comprobar la diferencia entre espacios pequeños y grandes. 2. Experiementar sensaciones a través de los conceptos

Más detalles

1. DEFINICIÓN 2. ORÍGENES 3. EQUIPOS POSICIONES DE LOS JUGADORES

1. DEFINICIÓN 2. ORÍGENES 3. EQUIPOS POSICIONES DE LOS JUGADORES 1. DEFINICIÓN Deporte colectivo donde se enfrentan dos equipos de 6 jugadores y cuyo objetivo es pasar el balón por encima de la red al campo contrario (con un mínimo de 1 golpe y un máximo de 3), con

Más detalles

5.bote simultáneo o alternativo haciendo cuatro botes hacia delante y tres hacia atrás.

5.bote simultáneo o alternativo haciendo cuatro botes hacia delante y tres hacia atrás. Nº1. Bote con dos balones: 1.bote simultáneo (los dos balones a la vez). 2.bote alternativo (cuando una pelota sube la otra baja). 3.hacer tres botes simultáneos y tres alternativos. 4.bote simultáneo

Más detalles