VII ENCUENTROS DEL JUEGO Y LA AMISTAD HUMANES 2011

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VII ENCUENTROS DEL JUEGO Y LA AMISTAD HUMANES 2011"

Transcripción

1 ED.INFANTIL 1. PELOTA CANGURO 2. TÚNEL Y CIRCUITO DE MANOS Y PIES Y PIEDRAS DE RÍO 3. PARACAÍDAS 4. QUE VIENE EL COCODRILO! 5. ARRANCAR RABITOS 6. FERIA DEL JUEGO: EL HERRÓN, TRAGABOLAS Y BOLOS 7. ESTÁTUAS 8. DIANA SUELO Y PRECISIÓN 9. ACHIQUE DE BALONES 10. TÚNEL Y CIRCUITO DE MANOS Y PIES Y PIEDRAS DE RÍO 11. BALONES GIGANTES 12. PARACAÍDAS 13. EL ESCONDITE INGLÉS 14. CARRERAS DE ANIMALES, EL ZOOLÓGICO 15. FERIA DEL JUEGO: EL HERRÓN, TRAGABOLAS Y BOLOS 1º CICLO 1. ARRANCAR RABITOS 2. BOLOS HUMANOS 3. PARACAÍDAS 4. LA BARAJA ALTERNATIVA 5. LAS VIDAS 6. FERIA DEL JUEGO: BOLOS, TRAGABOLAS Y EL HERRÓN 7. PATO, PATA OCA y/o EL ARO VIAJERO 8. EL DUELO MOJADO 9. EL CASTILLO CON SÁBANA COOPERATIVA 10. BALONES GIGANTES 11. PARACAÍDAS 12. EL BARREÑO y/o LA ISLA DE ÁCIDO SULFÚRICO 13. LOS ROBASAQUITOS 14. EL PAÑUELO CON AROS// ARAÑA PELUDA 15. EL DIRECTOR DE ORQUESTA/BUSCANDO MI PAREJA 16. EL DUELO MOJADO 17. EL RECOLECTOR DE PATATAS 18. LA SILLA MUSICAL COOPERATIVA y/o EL CONEJO DE LA SUERTE 2º CICLO 1. MAZABOLA 2. SÁBANA COOPERATIVA / GLOBO ARRIBA. 3. LA BANDA DE DOS y/o EL PALITO 4. CESTOMÓVIL 5. PELOTA SENTADA. 6. CABALLOS Y CABALLEROS ALTERNATIVO. 7. BUSCAR PAREJAS CON MÍMICA (TARJETAS ANIMALES, SENTIMIENTOS ) / EL ESCONDITE INGLÉS. 8. BÓDIBOL 9. BOLOS HUMANOS 10. BALÓN PRISIONERO A CUATRO / BALÓN- TIRO. 11. LA BANDA DE DOS y/o EL PALITO 12. ÚLTIMA BOLA. 13. EL DUELO (CON AGUA) 14. EL PAÑUELO COOPERATIVO. 15. THROWBALL 16. BULDOG CON CINTAS. 3º CICLO 1. UNIHOCKEY 2. KIN-BALL 3. THROWBALL 4. MANOS RÁPIDAS y/o FÚTBOL SIN BALÓN 5. ZAS BOING y/o EL DUELO MOJADO 6. REBOTÓN 7. BOLOS HUMANOS 8. EL PAÑUELO COOPERATIVO 9. LACROSSE 10. LA SÁBANA COOPERATIVA 11. BALONKORF y/o BÓDIBOL 12. FERIA DEL JUEGO TRADICIONAL: Carreras de sacos, la rana, combas, el chito, la petanca. 13. ZAS BOING y/o EL DUELO MOJADO 14. BÓTEBOL 15 BALÓN PRISIONERO A CUATRO 1

2 ED.INFANTIL 1. PELOTA CANGURO - El número de jugadores es ilimitado (5 equipos de 6 jugadores). - Material: pelotas canguro. - Desarrollo: Carrera de relevos por equipos con pelotas de canguro. 2. TÚNEL Y CIRCUITO DE MANOS Y PIES Y PIEDRAS DE RÍO - Número de jugadores: ilimitado, pero agrupados por parejas o grupos. El objetivo del juego es realizar un circuito lo más rápido posible. 3. PARACAÍDAS - Número de jugadores: ilimitado - Material: 1 paracaídas. - Desarrollo: Todos /as alrededor del paracaídas podemos hacer las siguientes actividades: - Entrar según el color "rojo, amarillo,...". - Hacer el "iglú". - Mantear balones o pelotas. - Desplazamientos hacia la derecha, izquierda, saltando, etc. - Jugar al gato y el ratón. - Cambiar de un lado a otro del paracaídas, cuando éste esté arriba. - Mantear el "pelele", etc. 4. QUE VIENE EL COCODRILO! Los niños estarán dispuestos por el área, habrá una colchoneta en el centro que será la barca. Dos niños serán los cocodrilos y estarán en la orilla del río, los demás niños serán los nadadores, estos estarán nadando hasta que escuchen Que viene el cocodrilo! y tendrán que meterse dentro de la barca, los cocodrilos a esta orden saldrán a por nadadores, solamente podrán coger uno cada uno, el nadador cazado, pasará a convertirse en cocodrilo. 5. ARRANCAR RABITOS - Número de jugadores: ilimitado. - Material: 1 pañuelo o cuerda por jugador /a. - Desarrollo: Todos en círculo con una tela colgada de la cintura en la parte de atrás (imitando al zorro y moviéndose en círculo). Al toque del silbato se empieza a perseguir unos a otros para quitarse el rabo. Al tocar el silbato se para. Al que le quiten la tela puede quitársela a otros. No se puede agarrar a los compañeros/as. No se puede pegar uno a las paredes ni sentarse. 6. FERIA DEL JUEGO: EL HERRÓN, TRAGABOLAS Y BOLOS TRAGABOLAS - Número de jugadores: equipos de 6. - Material: 4 pelotas y 1 tragabolas por equipo. - Desarrollo: los jugadores estarán colocados a una distancia de 1 '5m del tragabolas. Cada jugador contará con 3 bolas para lanzar al tragabolas, cuando le toque su turno y así sucesivamente. El juego consiste en introducir las bolas en el tragabolas. EL HERRÓN - Número de jugadores: equipos de 6 (4 X 6). - Material: 3 anillas y 1 herrón por equipo - Desarrollo: los jugadores estarán colocados a una distancia de 1 '5 del herrón. Cada jugador contará con 3 anillas para lanzar. El juego consiste en introducir las anillas en el herrón. Una vez lanzadas las anillas por un jugador /a pasará al siguiente y así sucesivamente. BOLOS - Número de jugadores: 5 grupos de 6. - Material: 6 bolos y 3 pelotas por equipo. - Desarrollo: Los jugadores estarán colocados a una distancia de unos 6 m. aproximadamente de los bolos. Los 6 bolos se situarán en pie, para que los jugadores de manera alternativa vayan lanzando las bolas para su derribo; cada jugador contará con 2 bolas para cada tirada. 7. ESTÁTUAS Los alumnos se desplazan libremente por el espacio señalado y a una señal, tienen que quedarse completamente quietos formando diferentes tipos de estátuas (la que se indique o libremente). 8. DIANA SUELO Y PRECISIÓN LA DIANA - Número de jugadores: equipos de 4. - Material: 1 juego de diana por equipo. - Desarrollo: Este juego consiste en lanzar una bola para meterla en la boca de una diana situada verticalmente. 2

3 Cómo se puntúa? Cada jugador lanzará 3 bolas por tirada. Se sumarán los puntos obtenidos según dónde se metan las bolas. Diana: 50 puntos. Dónde me coloco para lanzar? Los lanzamientos de la diana se realizarán detrás de una línea situada a la distancia de: 1,5 m. Cuántas veces tira cada uno en una partida? Las partidas se juegan a diez tiradas. PRECISIÓN - Número de jugadores: 1 o 2 equipos de 5 o 6 jugadores. - Material: 3 pelotas y una canasta o portería por equipo. - Desarrollo: El objetivo del juego es meter el máximo de pelotas dentro de la canasta o de la portería. Cada participante lanzará 3 pelotas, cada pelota anotada es un punto. 9. ACHIQUE DE BALONES. El grupo se dividida en dos equipos. Cada uno en una mitad de un campo. Se reparten equitativamente los balones y a la señal han de lanzarlos al campo contrario procurando que halla el menor número de balones en campo propio en todo momento. Solo se utilizarán las manos. Una vez terminado el juego no se pueden tocar los balones. 10. TÚNEL Y CIRCUITO DE MANOS Y PIES Y PIEDRAS DE RÍO - Número de jugadores: ilimitado, pero agrupados por parejas o grupos. El objetivo del juego es realizar un circuito lo más rápido posible. 11. BALONES GIGANTES - Número de jugadores: 6 por cada balón. - Material: balones gigantes. - Desarrollo: cada 6 jugadores /as estarán con un balón y podrán hacer las siguientes actividades: Rodar el balón. (3 a un lado y 3 a otro). Lanzar (3 lanzan a los otros 3, y así). Botar (va botando a pasárselo a los compañeros/as). Transportar el balón de un lado a otro y en la posición que ellos quieran, etc. 12. PARACAÍDAS - Número de jugadores: ilimitado - Material: 1 paracaídas. - Desarrollo: Todos /as alrededor del paracaídas podemos hacer las siguientes actividades: - Entrar según el color "rojo, amarillo,...". - Hacer el "iglú". - Mantear balones o pelotas. - Desplazamientos hacia la derecha, izquierda, saltando, etc. - Jugar al gato y el ratón. - Cambiar de un lado a otro del paracaídas, cuando éste esté arriba. - Mantear el "pelele", etc. 13. EL ESCONDITE INGLÉS Un niño será el que la liga y todos los demás los participantes, cuando un participante llegue a donde está el niño y diga por mi se cambiará el papel con el que cuenta. 14. CARRERA DE ANIMALES, EL ZOOLÓGICO Se trata de jugar a ser animales de un zoológico. Según la consigna que se nos proponga, nos vamos desplazando con movimientos propios de estos animales (como elefantes: dando pasos muy grandes y simulando la trompa, como serpientes: arrastrándonos por el suelo, como monos: doblando el tronco hasta que las manos toquen el suelo, etc.) Podemos acompañar los movimientos también con los sonidos que emiten estos animales. 15. FERIA DEL JUEGO: EL HERRÓN, TRAGABOLAS Y BOLOS TRAGABOLAS - Número de jugadores: equipos de 6. - Material: 4 pelotas y 1 tragabolas por equipo. - Desarrollo: los jugadores estarán colocados a una distancia de 1 '5m del tragabolas. Cada jugador contará con 3 bolas para lanzar al tragabolas, cuando le toque su turno y así sucesivamente. El juego consiste en introducir las bolas en el tragabolas. EL HERRÓN - Número de jugadores: equipos de 6 (4 X 6). - Material: 3 anillas y 1 herrón por equipo - Desarrollo: los jugadores estarán colocados a una distancia de 1 '5 del herrón. Cada jugador contará con 3 anillas para lanzar. El juego consiste en introducir las anillas en el herrón. Una vez lanzadas las anillas por un jugador /a pasará al siguiente y así sucesivamente. BOLOS - Número de jugadores: 5 grupos de 6. - Material: 6 bolos y 3 pelotas por equipo. 3

4 - Desarrollo: Los jugadores estarán colocados a una distancia de unos 6 m. aproximadamente de los bolos. Los 6 bolos se situarán en pie, para que los jugadores de manera alternativa vayan lanzando las bolas para su derribo; cada jugador contará con 2 bolas para cada tirada. 4

5 1. ARRANCAR RABITOS VII ENCUENTROS DEL JUEGO Y LA AMISTAD 1º CICLO Número de jugadores: ilimitado. - Material: 1 pañuelo o cuerda por jugador /a. - Desarrollo: Todos en círculo con una tela colgada de la cintura en la parte de atrás (imitando al zorro y moviéndose en círculo). Al toque del silbato se empieza a perseguir unos a otros para quitarse el rabo. Al tocar el silbato se para. Al que le quiten la tela puede quitársela a otros. No se puede agarrar a los compañeros/as. No se puede pegar uno a las paredes ni sentarse. 2. BOLOS HUMANOS Número de jugadores: equipos de 6 Material: 20 ladrillos y una pelota gigante Desarrollo: Los jugadores de un mismo equipo se colocan en forma de pirámide sobre los ladrillos, separados, aproximadamente, un metro. Frente a ellos, a unos 6 metros se coloca en fila el otro equipo para lanzar la pelota gigante, intentando derribar el mayor número de bolos humanos. Cada jugador tendrá dos intentos para derribar los bolos. Cuando todos los jugadores han lanzado se cambian y se cuentan los derribos de todo el equipo. Si un jugador (bolo) pisa el suelo permanecerá sentado hasta el lanzamiento del siguiente jugador. 3. PARACAÍDAS - Número de jugadores: ilimitado - Material: 1 paracaídas. - Desarrollo: Todos /as alrededor del paracaídas podemos hacer las siguientes actividades: Mantear objetos MATERIAL: Diferentes objetos que no pesen demasiado: globos, pelotas de tenis, balones de playa, balones de foam, etc. DESARROLLO DEL JUEGO: Con el paracaídas paralelo al suelo, se introducen los diferentes objetos que queramos mantear. Los jugadores comienzan a hacer movimientos con el paracaídas tratando de que los diferentes objetos se eleven lo máximo posible para recogerlos en su caída con el paracaídas. El juego termina cuando no queda en el paracaídas ningún objeto que mantear. VARIANTES: Mantear los objetos un tiempo previamente determinado, nos anotamos un punto por cada objeto que aún permanezca en el paracaídas al cabo de ese tiempo. La piedra y las pepitas de oro MATERIAL: Seis balones o pelotas de ritmo. Al menos uno debe de poder distinguirse del resto. DESARROLLO DEL JUEGO: Con el paracaídas paralelo al suelo, se depositan en él seis balones, uno de los cuales presenta una característica especial, bien sea su tamaño, su color, etc., que le distingue del resto. Ese balón es la piedra y el resto son las pepitas de oro. Los jugadores comienzan a hacer movimientos con el paracaídas tratando de que las pepitas se introduzcan por el agujero central del paracaídas y evitando que la piedra lo haga. Por cada pepita que se introduzca por el agujero central del paracaídas nos anotamos un punto. El juego termina cuando la piedra se introduce por el agujero o se sale del paracaídas. Cuántos puntos somos capaces de conseguir? VARIANTES: * Determinar un tiempo de juego. * Introducir más piedras o más pepitas. El juego termina cuando no queda ninguna piedra en el paracaídas. * Jugar con una pepita y cinco piedras.* Dar la posibilidad de que las pepitas que se salgan del paracaídas puedan volver a depositarse en el mismo. El barco MATERIAL: Una pelota de ritmo o un balón. DESARROLLO DEL JUEGO: Con el paracaídas paralelo al suelo, se introduce una pelota de ritmo o un balón (dependiendo de si el diámetro del agujero central es mayor o menor). Los jugadores comienzan a hacer olas tratando de que la pelota se introduzca por el agujero central y evitando que se salga fuera del paracaídas. Nuestro objetivo es introducir la pelota por el agujero central, evitando que se salga del paracaídas. VARIANTES: Cada vez que el balón se meta en el agujero es un punto a nuestro favor y cada vez que se salga es un punto en contra. Jugamos una partida a tres o más puntos. * Idéntico al anterior pero en un tiempo determinado. * Sólo contamos las veces que el balón se mete por el agujero central, no las que se sale del paracaídas. Cuántas veces lo metemos en un tiempo determinado? El barco pirata MATERIAL: Dos pelotas de ritmo o dos balones de distintos colores. DESARROLLO DEL JUEGO: Con el paracaídas paralelo al suelo, se introducen dos pelotas de ritmo o dos balones (dependiendo de si el diámetro del agujero central es mayor o menor) de distinto color. Uno es nuestro barco y el 2 otro es el barco pirata. Los jugadores comienzan a hacer olas tratando de que la pelota que representa al barco propio se introduzca por el agujero central antes que la que representa al barco pirata y evitando que cualquiera de las dos se salga fuera del paracaídas. Ganamos si la pelota que simboliza nuestro barco se introduce por el agujero central antes que la que simboliza el barco pirata. Empatamos si primero se introduce el barco pirata y después el nuestro. Perdemos si cualquiera de los dos barcos se sale del paracaídas. VARIANTES: 5

6 * Introducir varios balones nuestros o varios balones piratas para facilitar o dificultar el juego. Cesta de colores MATERIAL: Ninguno. DESARROLLO DEL JUEGO: Los alumnos se disponen alrededor del paracaídas. Cada uno de ellos es un color por este orden: azul, rojo, verde, amarillo. El profesor dirá: "uno, dos, azul" (o cualquier otro color). En este momento todos elevan el paracaídas y aquellos cuyo color coincide con el nombrado cambian de sitio por debajo del paracaídas y antes de que éste se desinfle. VARIANTES: * Nombrar dos colores a la vez. Ambos se cruzan por debajo del paracaídas. * Nombrar dos colores a la vez. Los del primer color se cambian de sitio por debajo del paracaídas y los del segundo deben hacerlo alrededor del mismo. * Si el profesor dice: " Cesta de colores!" inflamos el paracaídas y nos metemos todos debajo procurando que cuando éste descienda no quede nadie al descubierto. El lago de las estatuas MATERIAL: Aros. DESARROLLO DEL JUEGO: Los alumnos se disponen alrededor del paracaídas. Cada uno de ellos es un color por este orden: azul, rojo, verde, amarillo. Bajo el paracaídas se colocan varios aros. Son las piedras del lago de las estatuas. El profesor dirá: "uno, dos, rojo" (o cualquier otro color). En este momento todos elevan el paracaídas y aquellos cuyo color coincide con el nombrado cambian de sitio por debajo del paracaídas y antes de que éste se desinfle. Para ello deben pisar sólo dentro de los aros. Si alguno pisa fuera o si el paracaídas, al desinflarse, toca alguna parte de su cuerpo, se transforma en estatua de sal y, por lo tanto, no puede moverse. Se puede salvar a las estatuas de sal dándolas un beso a la vez que se realizan los cruces. VARIANTES: * Colocar aros de distintos tamaños y colores. * Con aros de distintos colores. Sólo se puede pisar en los aros de tu color. La tienda de campaña MATERIAL: Ninguno. DESARROLLO DEL JUEGO: Los alumnos se disponen alrededor del paracaídas. A una señal elevan el paracaídas pasando los brazos por detrás de la espalda, colocando el paracaídas a la altura de los glúteos y sentándose encima. Se forma así una especie de burbuja con los alumnos dentro. Allí podemos comentar la sesión, contar chistes, jugar al veo-veo o cualquier otra cosa. VARIANTES: * Un alumno va hacia el agujero central y saca su cabeza por él, contando al grupo lo que ve. Pasado un ratito nombra a otro compañero para que haga lo mismo. 4. LA BARAJA ALTERNATIVA - Número de jugadores: 8 equipos de 6 jugadores. - Material: 2 barajas de cartas, 8 pelotas canguro. - Desarrollo: Los equipos colocados en un extremo del campo y a cada uno se le asignará un palo. En el otro lado vamos a colocar todas las cartas de la baraja boca abajo, una al lado de las otras. A la señal sale corriendo con la pelota canguro el primero de cada equipo a coger la carta que quiera. Si esta es de su palo, se la lleva corriendo a su grupo, y s no lo fuera la deja en su sitio y vuelve a dar el relevo. Gana el equipo que antes acumule sus diez cartas y las entregue ordenadas. 5. LAS VIDAS - Número de jugadores: 4 grupos. - Material: balones foam y conos. - Desarrollo: Por grupos de 8 o 9. Seis o siete de los niños/as se colocarán unos al lado de otros entre dos líneas paralelas marcadas en el suelo, tras cada una de las cuales se colocarán los otros dos niños. Uno de los niños/as situado tras una línea lanza el balón intentando golpear a alguno de los niños/as del centro. El balón podrá llegar al otro lado de la otra línea donde lo recogerá el niño/a situado allí. En caso de que el balón golpee a un niño/a del centro, el lanzador se cambiará con el niño/a tocado, salvo que este coja el balón antes de que caiga al suelo, acumulando en este caso una vida. 6. FERIA DEL JUEGO: BOLOS, TRAGABOLAS Y EL HERRÓN BOLOS - Número de jugadores: 5 grupos de 6. - Material: 6 bolos y 3 pelotas por equipo. - Desarrollo: Los jugadores estarán colocados a una distancia de unos 6 m. aproximadamente de los bolos. Los 6 bolos se situarán en pie, para que los jugadores de manera alternativa vayan lanzando las bolas para su derribo; cada jugador contará con 2 bolas para cada tirada. EL TRAGABOLAS DE PRECISIÓN. - Número de jugadores: equipos de 6. - Material: 3 pelotas y 1 tragabolas por equipo. - Desarrollo: los jugadores estarán colocados a una distancia de 1 '5m del tragabolas. Cada jugador contará con 3 bolas para lanzar al tragabolas con la mano o con un stick, cuando le toque su tumo y así sucesivamente. El juego consiste en introducir las bolas en el tragabolas. 6

7 EL HERRÓN - Número de jugadores: equipos de 6 (4 X 6). - Material: 3 anillas y 1 herrón por equipo - Desarrollo: los jugadores estarán colocados a una distancia de 1 '5 del herrón. Cada jugador contará con 3 anillas para lanzar. El juego consiste en introducir las anillas en el herrón. Una vez lanzadas las anillas por un jugador /a pasará al siguiente y así sucesivamente. 7. PATO, PATA OCA y/o EL ARO VIAJERO PATO, PATA, OCA La dinámica del juego es similar a la de la zapatilla por detrás. En lugar de cantar la canción, el que la liga gira alrededor del corro tocando a cada compañero al tiempo que dice: pato, pata, pato, pata.... En un determinado momento cambia y dice oca, y será en ese preciso instante cuando el jugador se levante e intente tocar al que la liga ante de que realice dos vueltas y se siente en su lugar. Si el que dijo oca lo consigue, dejará de ligarla y será el otro jugador que lo haga. EL ARO VIAJERO - Número de jugadores: Material: aros. - Desarrollo: Todos en corro cogidos de las manos se van pasando un aro con la única condición de no poderse soltar de las manos (uno o varios aros). 8. EL DUELO MOJADO Se da a cada alumno que se encuentra en un círculo un vaso con agua. Cada vez que el profesor dispare a uno, se tiene que agachar y los dos de los lados se lanzan el agua del vaso. Quien antes lo lance mata al otro; así, sucesivamente hasta que quedan dos y se realiza un duelo final. - Materiales: 4 barreños, 4 cubos y 1 vaso por jugador /a. 9. EL CASTILLO CON SÁBANA COOPERATIVA Se divide al grupo en dos equipos, de los cuales uno ataca y otro defiende. El que defiende se sitúa dentro de la sábana cooperativa con la que delimita el castillo. El que ataca deberá meter los balones dentro del castillo, pero sin entrar dentro del mismo, y el otro equipo intentará que no lo consigan. Cada cierto tiempo se cambia de rol. 10. BALONES GIGANTES - Número de jugadores: 6 por cada balón. - Material: balones gigantes. - Desarrollo: cada 6 jugadores /as estarán con un balón y podrán hacer las siguientes actividades: Rodar el balón. (3 a un lado y 3 a otro). Lanzar (3 lanzan a los otros 3, y así). Botar (va botando a pasárselo a los compañeros/as). Transportar el balón de un lado a otro y en la posición que ellos quieran. 11. PARACAÍDAS - Número de jugadores: ilimitado - Material: 1 paracaídas. - Desarrollo: Todos /as alrededor del paracaídas podemos hacer las siguientes actividades: - Entrar según el color "rojo, amarillo,...". - Hacer el "iglú". - Mantear balones o pelotas. - Desplazamientos hacia la derecha, izquierda, saltando, etc. - Jugar al gato y el ratón. - Cambiar de un lado a otro del paracaídas, cuando éste esté arriba. - Mantear el "pelele", etc. 12. EL BARREÑO y/o LA ISLA DE ÁCIDO SULFÚRICO EL BARREÑO - Número de jugadores: 4 grupos de 6 jugadores. - Materiales: 4 barreños, 4 cubos y 1 vaso por jugador /a. - Desarrollo: El juego consiste en una carrera de relevos para llevar el agua de un recipiente al otro. - Variantes: Modificar el tipo de desplazamiento (pata coja, cuadrupedia...). LA ISLA DE ÁCIDO SULFÚRICO Se hacen dos ó tres grupos. Cada grupo dispone de material (bancos suecos, esterillas, etc.) el cual deberá ser utilizado para subirse encima y llegar a un punto determinado sin tocar el suelo. El equipo que llegue sin tocar el suelo gana. Se pueden emplear penalizaciones a los jugadores que toquen suelo, añadiendo por ejemplo 1 segundo al tiempo total empleado por su grupo para realizar en recorrido. 13. LOS ROBASAQUITOS - Número de jugadores: 2 equipos. - Material: saquitos y mini conos. 7

8 - Desarrollo: Se juega en un campo rectangular con círculos en las líneas de fondo, donde se sitúan las pelotas, y otros 2 círculos en las líneas medias para los detenidos. Los equipos tratan de robar las pelotas de los equipos contrarios sin ser atrapados. Los equipos ponen las pelotas robados en su círculo. Solamente pueden ser detenidos en el campo del adversario. Para evitar la eliminación de los jugadores mucho tiempo, cada pelota capturada por equipo y puesto con éxito en su círculo, libera a todos los detenidos. 14. EL PAÑUELO CON AROS// ARAÑA PELUDA EL PAÑUELO CON AROS - Números de jugadores: Dos equipos numerados. - Material: 2 o 4 aros. - Desarrollo: Se coloca una persona en el centro con los dos aros (cada uno de diferente color). Se dice un número, y salen los niños que posean esos números, cogen el aro de su color y se van a la fila del equipo contrario pasando el aro a un alumno desde la cabeza a los pies, quedándose éste inmóvil. Vuelve a su fila para sacar el aro que el alumno del equipo contrario a colocado a un compañero suyo, desde los pies a la cabeza sin ser ayudado, para llevarlo posteriormente a la madre (persona que se hallaba en el centro sosteniendo los aros), gana el primero que le lleve el aro. LA ARAÑA PELUDA - Número de jugadores: ilimitado. - Material: ninguno. - Desarrollo: Todos los participantes en un lado del campo y uno se la liga en la línea media del mismo (araña) que se desplaza de lado a lado para atrapar a los compañeros, no pudiendo adelantarse ni retrasarse. El del medio grita: araña, y el resto: peluda, en ese instante tienen que desplazarse al otro lado sin ser pillados. Quienes son pillados se convierten en arañas. 15. EL DIRECTOR DE ORQUESTA/BUSCANDO MI PAREJA EL DIRECTOR DE ORQUESTA - Número de jugadores: ilimitado. - Material: ninguno. - Desarrollo: Uno de los jugadores deberá apartarse lo suficiente de los demás como para no escuchar lo que se esté decidiendo. Éstos, que se habrán sentado en el suelo formando un círculo, elegirán cuál de ellos será en este turno el director de la orquesta. El director, al ritmo de una canción cualquiera, deberá hacer gestos como si tocara diferentes instrumentos, que irá variando constantemente. Los restantes jugadores le irán observando disimuladamente e imitando sus gestos, variando de instrumento cuando así lo hiciera el director. Se dará una señal y el jugador que había sido apartado se colocará en el centro del círculo para tratar de averiguar quién es el director de orquesta. Si lo descubre, el que hacía de director será el que se separe del grupo para, a una nueva señal, ser él quien intente descubrir al nuevo director. BUSCANDO MI PAREJA Se trata de jugar a ser animales de un zoológico. Según la consigna que se nos proponga, nos vamos desplazando con movimientos propios de estos animales (como elefantes: dando pasos muy grandes y simulando la trompa, como serpientes: arrastrándonos por el suelo, como monos: doblando el tronco hasta que las manos toquen el suelo, etc.) Podemos acompañar los movimientos también con los sonidos que emiten estos animales. Así, debemos encontrar a mi pareja e iremos juntos por el espacio desplazándonos como ese animal. 16. EL DUELO MOJADO Se da a cada alumno que se encuentra en un círculo un vaso con agua. Cada vez que el profesor dispare a uno, se tiene que agachar y los dos de los lados se lanzan el agua del vaso. Quien antes lo lance mata al otro; así, sucesivamente hasta que quedan dos y se realiza un duelo final. - Materiales: 4 barreños, 4 cubos y 1 vaso por jugador /a. 17. EL RECOLECTOR DE PATATAS Número de jugadores: Cuantos más mejor Material: No se precisa Desarrollo: Uno de los alumnos es el recolector de patatas y el resto son patatas, las patatas se sientan en el suelo, poniéndose muy juntas y agarrándose fuertemente unas a otras. Cuando las patatas estén listas, el recolector puede empezar a recoger la siembra, para ello tiene que ir a por una patata e intentar sacarla de la tierra. Si lo logra esa patata, automáticamente, se convierte en recolector y tiene que ir ayudando al primer recolector a recoger más patatas. Importante, solo se puede sacar una patata cada vez y por recolector, aunque los recolectores se pueden ayudar para sacar a una patata difícil y que esté muy bien agarrada. El juego termina cuando ya no quedan patatas que recolectar. 8

9 18, LA SILLA MUSICAL COOPERATIVA y/o EL CONEJO DE LA SUERTE LA SILLA MUSICAL COOPERATIVA Se disponen tantas sillas como jugadores formando un círculo, con el respaldo hacia el centro. Todas las jugadoras se sitúan de pie por fuera de dicho círculo. Mientras suena la música, todas se mueven a su ritmo dando vueltas alrededor del círculo de sillas, siempre en el mismo sentido. Cuando la música deja de oírse, todas buscan una silla en la que subirse. El objetivo del grupo es que nadie toque el suelo. Si lo consigue se quita una silla y se reinicia el juego. Lógicamente, varias personas pueden compartir una misma silla. En cuántas sillas es capaz de meterse el grupo? EL CONEJO DE LA SUERTE - El número de jugadores es ilimitado (2 grupos de 12). - Material: Ninguno. - Desarrollo: Los alumnos/as se sientan en corro colocando la mano derecha encima de la del compañero de su derecha y la mano izquierda debajo de la del compañero de su izquierda. Al ritmo de la canción dan una palmada al compañero de su izquierda. La canción dice: El conejo de la suerte ha salido esta mañana a la hora de comer chinpun ya está aquí, haciendo reverencias con cara de vergüenza, tú besarás al chico o a la chica que te guste más y que te deje de gustar, mucho más. En esta última palmada, el que es golpeado tendrá que dar un beso a la persona que quiera. Si falla en el golpe lo hará él. 9

10 2º CICLO 1. MAZABOLA Material: Utilizaremos un balón de fútbol que sea blando, al ser posible del modelo de auto hinchable, para facilitar los pases y evitar los posibles pelotazos, un stick por participante y 2 porterías. Nº de participantes: A.-Un portero/a, que puede parar la pelota con el stick, pies o manos. B.-Un/a centrocampista, que se le permite moverse por todo el terreno de juego. C.-Dos defensas que no pueden pasar del centro del campo. D.-Dos atacantes que sólo pueden jugar de mitad del campo hacia la portería contraria. *Una modalidad interesante es que todos los jugadores/as roten por todos los puestos de juego en cada período, es decir: -portero/a y centrocampista a defensas, -defensas a atacantes y -atacantes a portero/a y centrocampista. A esta modalidad se le puede incorporar la variante de jugar un chico y una chica en cada grupo, por tanto el equipo estaría formado en el terreno de juego por tres chicos y tres chicas. Desarrollo del juego y principales reglas: EL PORTERO/A.: no se le permite salir del área de portería, (penalti); no puede retener la pelota más de tres segundos, (penalti); cuando golpea la pelota no puede pasar del centro del campo. FALTAS: -Cuando se eleva el stick por encima de la cadera por detrás o por encima del hombro por delante del cuerpo. -Cuando se empuja o se arroja el stick. -Cuando se balancea el stick vertical u horizontalmente. -Cuando se para la bola con el pie para perder el tiempo. -Realizar un pase golpeando la pelota con el pie. -Cuando atraviesan la línea de medio campo, atacantes o defensores/as. Con pasar un pie es suficiente. -Cuando se entra en la área de portería, falta cuando es un jugador/a atacante y penalti cuando es un/a defensa. Todas las faltas se sacan donde se han producido, pudiendo estar los jugadores/as contrarios a tres metros como mínimo del lugar de la falta. El penalti se realizará con tiro directo desde el área de portería. 2. SÁBANA Y/O BANDA COOPERATIVA / GLOBO ARRIBA. GLOBO ARRIBA Materiales: Un globo Jugadores: Entre diez y treinta. Descripción: Los jugadores se distribuyen libremente por el espacio. Un jugador lanza un globo al aire. A partir de ese momento se trata de conseguir que el globo no toque el suelo teniendo en cuenta que no se puede agarrar y que cuando una persona toca el globo se sienta en el suelo. El objetivo del grupo es conseguir que todos los jugadores se sienten antes de que el globo toque el suelo. Variantes: 1. Arriba y abajo. Si un jugador que está en sentado toca el suelo, se levanta; si está de pie, se sienta. El juego finaliza cuando el globo toca el suelo. 2. Sustituir el globo por una pelota de playa, un balón de gomaespuma, etc. 3. LA BANDA DE DOS y/o EL PALITO LA BANDA DE DOS Uno la liga, si toca a otro se unen de la mano. Así sucesivamente, formando una cadena, hasta llegar a 4; entonces se dividen 2 y 2 y siguen pillando. EL PALITO - Número de jugadores: a partir de 8(2 o 4 grupos de 8 a 15 jugadores). - Espacio: abierto, donde se puedan delimitar dos zonas iguales (rectángulo). - Material: un palito pequeño que se pueda llevar sin ser visto. - Descripción: Se dividen los jugadores en dos equipos de igual número, uno en cada campo. Se elige al azar el equipo que tendrá la posesión del palito, éste tendrá por misión llevarlo a la línea de fondo del campo contrario, para ello, un jugador será el encargado, sin que el equipo contrario lo sepa, de llevarlo. El equipo contrario, intentará tocar a todos los jugadores del equipo que lleva el palito, para que éste no llegue a su destino. A los tocados, donde fueron pillados, se les mira las manos y si no llevan el palito se retiran del juego. El juego termina cuando el palito llegue a su destino o cuando se lo quiten a uno de los tocados antes de llegar a la línea de fondo. - Reglas y sanciones: 10

11 El palito se tiene que llevar en las manos. El equipo que posee el palito no podrá pillar, sólo esquivar a los del otro equipo. Se ponen de acuerdo si hay que tocar, sólo, o atrapar, y desde que zona o línea. No puede salirse del campo delimitado. - Variantes: Los jugadores, al ser tocados (matados), se sientan en el sitio. Se puede jugar con cualquier otro elemento que pueda esconderse en el cuerpo. 4. CESTOMÓVIL - Material: 1 balón, conos y 1 papelera por equipo. - Desarrollo: Se juega entre dos equipos de 6 jugadores (3 chicos y 3 chicas). De cada equipo un chico o chica se colocará dentro del círculo que está situado en el campo contrario. Con sus manos sujetará una papelera de plástico con la que tratara de recepcionar la pelota auto hinchable del tamaño del balonmano. Se consigue gol o un punto cuando el balón es recepcionado con la papelera que tiene un compañero o compañera que está situado dentro de un círculo. - Terreno de juego: Se juega en un campo de Balonmano o más pequeño. El terreno de juego está dividido en dos partes iguales. Dentro de cada parte se marca un círculo de 5 metros de diámetro situando el borde a 5 metros de la línea del fondo, (la longitud del diámetro es igual a la cuarta parte de la longitud de cada campo y se sitúa a la misma distancia de la línea de fondo). - Comienzo del juego: Se realiza con un saque desde el centro del campo, al principio de cada tiempo y después de haber recibido canasta. - Reglas: Se puede tocar la pelota con cualquier parte del cuerpo. No se puede jugar de forma individual con autopases o regateando. Dentro del círculo sólo puede situarse un jugador o jugadora con una papelera. Es el único participante que puede estar dentro del círculo. No se puede correr con el balón. En caso de recibir un pase en carrera, se permite hacer un pase inmediato o dar los mínimos pasos necesarios hasta parar (3 pasos). No se puede retener el balón más de 5 segundos sin jugarlo. En ese tiempo se puede pivotar con un pie y no se le puede arrebatar el balón al jugador o jugadora que lo tiene. Cuando el balón sale fuera de banda, es falta del último jugador o jugadora que lo toco, y saca el equipo contrario desde el punto donde salió fuera. Si un equipo que defiende intercepta un pase del equipo contrario, sigue el juego pasando a ser automáticamente equipo atacante y el otro equipo defensor. Es falta defender dos jugadores a la vez sobre un atacante. Ante un balón en el aire que cogen simultáneamente un atacante y un defensor, tiene preferencia el atacante. Ningún participante puede defender a menos de un brazo de distancia del atacante, por lo tanto no se puede tocar, empujar u obstruir al contrario /a. No se permiten tres pases seguidos entre jugadores del mismo sexo. Las faltas se sacan desde el lugar que se ha cometido por un participante del otro equipo. Después del saque de falta no se puede puntuar directamente, salvo que sea penalti. 5. PELOTA SENTADA Empieza el juego ligándola un jugador con un balón. El que tenga la pelota no podrá moverse del sitio, sólo lanzar a otro con la intención de darle. Quien sea dado, se sentará en suelo. Para salvarse deberá coger el balón y dar a alguno que no esté sentado. Podrán emplearse una o varios balones para favorecer el pase y la dinámica del juego. 6. CABALLOS Y CABALLEROS ALTERNATIVO - Juego colectivo, que se practica al aire libre. El número de jugadores es ilimitado, preferentemente par (2 grupos de 12 jugadores). - Material: 15 pañuelos, mini cono o saquitos y 1 paracaídas. - Desarrollo: Por parejas se colocan uno delante y otro detrás formando dos círculos concéntricos, el de delante es el caballo, que permanece quieto con las piernas abiertas y el de detrás el caballero. A la señal los caballeros comienzan a correr alrededor del circulo de los caballos todos en la misma dirección, mientras que los caballos mueven el paracaídas o corren agarrando el paracaídas en sentido inverso y a la voz de caballeros a sus caballos estos tienen que buscar a su pareja para introducirse por debajo de sus piernas y coger el objeto (pañuelo, mini conos, saquitos etc.) que se encuentra situado en el centro del círculo. Pierde la pareja que se queda sin objeto. Cambio de roles. 11

12 7. BUSCAR PAREJAS CON MÍMICA (TARJETAS ANIMALES, SENTIMIENTOS ) / EL ESCONDITE INGLÉS CON POSTURAS. EL ESCONDITE INGLÉS CON POSTURAS Es igual que el tradicional juego del escondite inglés, la única diferencia es que los niños una vez que se quedan en estatuas cuando se da la vuelta el compañero, tienen que ser "algo", es decir, representar algo: un deportista, un animal... lo que vaya diciendo el profesor/a o en este caso el monitor!!! para trabajar la expresión corporal les motiva mucho y luego además hay muchas variantes. 8. BODIBOL - Número de jugadores: 2 equipos de 6 jugadores (3 chicos y 3 chicas en la modalidad mixta). - Material: 2 canastas y 1 balón blando (18 o 20 cm de diámetro). - Desarrollo: Este deporte alternativo al baloncesto consiste en pasarse el balón sin botarlo, puntuando con 1 punto cuando el balón toca el tablero de la canasta de baloncesto. Se consiguen 3 puntos cuando se hace canasta. Si el balón toca tablero y entra por el aro se puntúa sólo con 3 puntos. - Reglas: El saque se realiza desde el centro. Se puede tocar el balón con cualquier parte del cuerpo. No se puede correr con el balón, ni jugar de forma individual con autopases o regateando. El jugador /a que recibe el balón se queda parado (máximo e pasos). No se puede golpear el balón con el puño. Hay que dejar la distancia de un brazo para defender. Cuando el balón sale fuera de banda, saca el equipo contrario del último jugador que tocó el balón desde el lugar donde salió fuera. No pueden defender 2 jugadores a la vez sobre un atacante. Ante un balón en el aire que cogen simultáneamente un atacante y un defensor, tiene preferencia el atacante. No se permiten 3 o más pases entre jugadores del mismo sexo. Después del saque de falta no se puede puntuar directamente. 9. BOLOS HUMANOS Número de jugadores: equipos de 6 Material: 6 ladrillos y una pelota gigante Desarrollo: Los jugadores de un mismo equipo se colocan en forma de pirámide sobre los ladrillos, separados, aproximadamente, un metro. Frente a ellos, a unos 6 metros se coloca en fila el otro equipo para lanzar la pelota gigante, intentando derribar el mayor número de bolos humanos. Cada jugador tendrá dos intentos para derribar los bolos. Cuando todos los jugadores han lanzado se cambian y se cuentan los derribos de todo el equipo. Si un jugador (bolo) pisa el suelo permanecerá sentado hasta el lanzamiento del siguiente jugador.- Mazabola. 10. BALÓN TIRO / BALÓN PRISIONERO A CUATRO BALÓN TIRO Se divide la zona de juego en cuatro partes: dos zonas de vivos y dos zonas de muertos (muertos A, vivos B, vivos A, muertos B). Juegan dos equipos. Los jugadores que están en el terreno de los vivos se tiran el balón unos a otros. Cada vez que el balón toca a un jugador y le cae el balón al suelo ese jugador pasa al campo de los muertos de su equipo. Si lo coge, el que lo tiró queda muerto. Desde el campo de los muertos se puede tirar el balón a los contrarios. Los jugadores no pueden salirse de los límites de su terreno. El balón se puede pasar entre vivos y muertos del mismo equipo. Si un jugador muerto dispara y mata a uno de los vivos, regresa al campo de los vivos. BALÓN PRISIONERO A CUATRO Material: Una pelota grande (fitball). Si queremos más emoción podemos meter dos pelotas que se vayan cruzando. Se utiliza un espacio cuadrado (a ser posible rectangular), en cada lado se situa un niño/a, que son los que se la ligan (en total cuatro) el resto del grupo se pone en el centro. Los de los lados van lanzando la pelota a los del centro, todo aquel que sea dado por la pelota se pone en el lugar (en la línea) de la persona que le ha dado. Así hasta que se elimine a todo el mundo. No se pueden coger vidas ni salvar a nadie y si rozan o tocan la pelota se la ligan. Al principio lanzan la pelota los 4 que se la ligan, luego puede lanzar la pelota cualquiera que esté en esa línea, es decir, que cada eliminado pertenece a una línea y ellos pueden lanzar la pelota cuando la pelota entre en su terreno. 12

13 11. LA BANDA DE DOS y/o EL PALITO LA BANDA DE DOS Uno la liga, si toca a otro se unen de la mano. Así sucesivamente, formando una cadena, hasta llegar a 4; entonces se dividen 2 y 2 y siguen pillando. EL PALITO - Número de jugadores: a partir de 8(2 o 4 grupos de 8 a 15 jugadores). - Espacio: abierto, donde se puedan delimitar dos zonas iguales (rectángulo). - Material: un palito pequeño que se pueda llevar sin ser visto. - Descripción: Se dividen los jugadores en dos equipos de igual número, uno en cada campo. Se elige al azar el equipo que tendrá la posesión del palito, éste tendrá por misión llevarlo a la línea de fondo del campo contrario, para ello, un jugador será el encargado, sin que el equipo contrario lo sepa, de llevarlo. El equipo contrario, intentará tocar a todos los jugadores del equipo que lleva el palito, para que éste no llegue a su destino. A los tocados, donde fueron pillados, se les mira las manos y si no llevan el palito se retiran del juego. El juego termina cuando el palito llegue a su destino o cuando se lo quiten a uno de los tocados antes de llegar a la línea de fondo. - Reglas y sanciones: El palito se tiene que llevar en las manos. El equipo que posee el palito no podrá pillar, sólo esquivar a los del otro equipo. Se ponen de acuerdo si hay que tocar, sólo, o atrapar, y desde que zona o línea. No puede salirse del campo delimitado. - Variantes: Los jugadores, al ser tocados (matados), se sientan en el sitio. Se puede jugar con cualquier otro elemento que pueda esconderse en el cuerpo. 12. ULTIMABOLA - VÓRTEBAL - Número de jugadores: 2 equipos de 6 jugadores (3 chicos y 3 chicas en la modalidad mixta). - Material: 1 balón o vórtex según la modalidad correspondiente. - Desarrollo: consiste en pasar el balón o el vórtex con la mano con el fin de que lo reciba un compañero en la zona de tanto para así anotarse un punto. Se juega dentro del terreno de juego de un campo de Balonmano, aunque se puede adaptar a terrenos de juego más pequeños dependiendo de la edad y número de participantes. - Reglas: Se marca gol cuando un jugador o jugadora del equipo atacante consigue recibir la pelota dentro de la zona de gol del otro equipo. El saque se realiza lanzando la pelota hacia adelante y sólo la puede recibir el equipo contrario al que hace el saque. Hasta que se realiza el saque, todos los jugadores de ambos equipos deben estar dentro de sus respectivas zonas de gol. No se puede correr con la pelota en la mano. En caso de recibir un pase en carrera, se permite hacer un pase inmediato o dar los mínimos pasos necesarios hasta parar (3 pasos). La pelota se puede tener en la mano hasta 5 segundos. En ese tiempo se puede pivotar con un pie y no se le puede arrebatar la pelota al jugador o jugadora que la tiene. Cuando la pelota cae al suelo, o sale fuera de banda, es falta del último jugador o jugadora que la tocó, y saca el equipo contrario desde el punto donde quedó la pelota o pisando la línea cuando salió fuera. Si un equipo que defiende intercepta un pase del equipo contrario, sigue el juego pasando a ser automáticamente equipo atacante y el otro equipo defensor. Es falta defender dos jugadores a la vez sobre un atacante. Ante una pelota en el aire que cogen simultáneamente un atacante y un defensor, tiene preferencia el atacante. Ningún participante puede defender a menos de un paso de distancia del atacante, ni golpearle la mano en el lanzamiento. Si equipo defensor comete falta dentro de su propia zona de gol, el saque del equipo contrario se hace desde fuera de dicha zona, en el punto más cercano al lugar de la falta. Después del saque de falta no se puede conseguir directamente gol (en el primer pase). Cuando un equipo consigue gol, cambia de campo automáticamente y hace el saque de puesta en juego. En la modalidad mixta no se permiten tres pases seguidos o más entre jugadores del mismo sexo. 13. EL DUELO MOJADO 13

14 Se da a cada alumno que se encuentra en un círculo un vaso con agua. Cada vez que el profesor dispare a uno, se tiene que agachar y los dos de los lados se lanzan el agua del vaso. Quien antes lo lance mata al otro; así, sucesivamente hasta que quedan dos y se realiza un duelo final. 14. EL PAÑUELO COOPERATIVO - Número de jugadores: 2 equipos de 6 jugadores (4 X 6). - Material: 4 porterías y 2 balones. - Desarrollo: la distribución es la misma que en el pañuelo normal, la única diferencia está en que el que dirige el juego puede decir uno, dos o tres números a la vez. Si dice uno se juega como se hace tradicionalmente. Si dice dos números, dentro del mismo equipo uno tendrá que coger al otro a caballito e ir a por el pañuelo. Y si dice tres números a la vez, tendrán que llegar a por el pañuelo montados a la sillita la reina. 15. THROWBALL El terreno de juego será igual que el Bótebol-6: está formado por dos cuadrados de 9 metros de lado. La red se situará en la intersección de los dos cuadrados a la altura de 2 20 metros en adultos y a 2 metros en nuestros encuentros. Se juega con un balón similar al de voleibol, que tenga un agradable tacto. Cada equipo está formado por tres chicas y tres chicos en el terreno de juego, que se colocarán alternando chica/chico. DESARROLLO DEL JUEGO Y REGLAS: -El partido se juega al mejor de 3 sets de 15 puntos con dos puntos de ventaja. -Cualquier lanzamiento debe ser efectuado por encima del hombro y con una mano. -La pelota tiene que ser recepcionada con las dos manos a la vez y devolverla con una mano. -Debe realizarse el saque dentro de los 5 segundos después del toque de silbato. -El saque se realiza en la zona de servicio y sin cruzar la línea de fondo. -Se dispone de 3 segundos como máximo para devolver la pelota recepcionada. -Durante la recepción o en el lanzamiento sólo puede tocar la pelota las palmas de la mano, sería falta si tocara otra parte del cuerpo. -Dos jugadores no pueden coger el balón simultáneamente. -Durante el juego los jugadores pueden moverse libremente dentro de su campo. Sin embargo, durante el servicio deben mantener sus posiciones iniciales 3-3 en el momento del servicio y con situación alterna de chico y chica en la modalidad mixta. -No está permitido cambiar de mano la pelota durante el saque y el juego. -En nuestros encuentros la red se colocará como muy alto a 2 metros, siendo la altura oficial a 2 20 metros. -Cada vez que se recupere el saque el equipo rota una posición en sentido horario. 16. BULDOG CON CINTAS - Número de jugadores: ilimitado. - Material: cintas de velcro. - Desarrollo: Un jugador /a la paga y se convierte en buldog. El resto de jugadores debe atravesar el terreno sin perder sus cintas. Si se las quitan forman cadenas de 3, que retienen a los jugadores para que los toque el buldog. El último jugador cogido se convierte en buldog. 14

15 3º CICLO 1. UNIHOCKEY - Número de jugadores: 2 equipos de 6 jugadores (3 chicos y 3 chicas en la modalidad mixta). - Material: 2 porterías, 1 bola y 1 stick por jugador. - Desarrollo: Este deporte alternativo al hockey, consiste en pasarse la bola a la portería contraria sin invadir el área de portería, que es un rectángulo de 3 x 1 '5 m. de distancia de la portería. Las dimensiones mínimas del terreno de juego son de 10 x 20 m. Las porterías son de 60x90 cm y estarán situadas en cada extremo y separadas del fondo 2.85 m. - Reglas: 1. No se puede levantar el stick por encima de la rodilla. 2. No se puede pasar la bola con el pie. 3. No se puede invadir el área ni con el cuerpo ni con el stick. 4. No se puede parar la bola con la mano o la cabeza ni hacerse un pase con el pie. 5. Está permitido jugar con el bordillo y con las paredes. 6. Está permitido quitar la bola a un adversario, sin golpear su stick de forma intencionada. 7. Saque inicial, desde el centro con los dos capitanes. Saque de falta, en el sitio donde ha tenido lugar. 8. Penalti, desde un punto situado a 7 m de la línea de gol. 9. Saque después de marcar gol, los jugadores están en sus zonas respectivas; y se saca hacia el campo opuesto. Se castiga con penalti: golpear con el stick a un jugador adversario o atacarlo violentamente y meter el stick entre las piernas o realizar zancadillas KIN-BALL Nº de jugadores: 4 equipos de 6. Material: Balón de kin-ball adaptado. Desarrollo: Saque: El equipo en posesión del balón tiene que decir Omnikin y el color del equipo que debe coger el balón antes de golpearlo. El equipo que lo recibe lo tiene que hacer antes de que caiga al suelo. Si el equipo no lo coge antes de tocar el suelo, los otros equipos se anotan un punto. En la siguiente jugada saca el equipo que recibía. El saque se realiza con el puño. Para que el saque sea correcto, 3 de los jugadores de un equipo deberán mantener contacto con el balón. 2 agachados con una rodilla en el suelo y el otro con un dedo. Está prohibido lanzar el balón hacia el suelo. Recibir: Se puede recibir el balón con cualquier parte del cuerpo. El equipo que recibe puede moverse con el balón sujeto entre dos hasta cualquier parte del terreno de juego. Fuera del campo: Cuando el balón sale fuera se produce una falta del último equipo que lo tocó. El resto de equipos reciben un punto y saca el infractor. Variantes: Los jugadores se distribuyen libremente por el espacio. Un jugador lanza un globo al aire. A partir de ese momento se trata de conseguir que el globo no toque el suelo teniendo en cuenta que no se puede agarrar y que cuando una persona toca el globo se sienta en el suelo. El objetivo del grupo es conseguir que todos los jugadores se sienten antes de que el globo toque el suelo. Otras opciones: 1. Arriba y abajo. Si un jugador que está en sentado toca el suelo, se levanta; si está de pie, se sienta. El juego finaliza cuando el globo toca el suelo. 2. Sustituir el globo por una pelota de playa, un balón de gomaespuma, etc. 3. THROWBALL El terreno de juego está formado por dos cuadrados de 9 metros de lado. La red se situará en la intersección de los dos cuadrados a la altura de 2 20 metros en adultos y a 2 metros en nuestros encuentros. Se juega con un balón similar al de voleibol, que tenga un agradable tacto. Cada equipo está formado por tres chicas y tres chicos en el terreno de juego, que se colocarán alternando chica-chico. DESARROLLO DEL JUEGO Y REGLAS: -El partido se juega al mejor de 3 sets de 15 puntos con dos puntos de ventaja. -Cualquier lanzamiento debe ser efectuado por encima del hombro y con una mano. -La pelota tiene que ser recepcionada con las dos manos a la vez y devolverla con una mano. -Debe realizarse el saque dentro de los 5 segundos después del toque de silbato. -El saque se realiza en la zona de servicio y sin cruzar la línea de fondo. -Se dispone de 3 segundos como máximo para devolver la pelota recepcionada. -Durante la recepción o en el lanzamiento sólo puede tocar la pelota las palmas de la mano, sería falta si tocara otra parte del cuerpo. 15

16 -Dos jugadores no pueden coger el balón simultáneamente. -Durante el juego los jugadores pueden moverse libremente dentro de su campo. Sin embargo, durante el servicio deben mantener sus posiciones iniciales 3-3 en el momento del servicio y con situación alterna de chico y chica en la modalidad mixta. -No está permitido cambiar de mano la pelota durante el saque y el juego. -Cada vez que se recupere el saque el equipo rota una posición en sentido horario. 4. MANOS RÁPIDAS y/o FÚTBOL SIN BALÓN MANOS RÁPIDAS - Material: cinturones con cintas de velcro de dos colores. - Desarrollo: Se divide al grupo en dos equipos que llevan dos cintas de velcro a los lados del cinturón (se diferenciarán en que cada equipo, llevará las cintas de un color). El juego consiste en hacerse con mayor cantidad de cintas del equipo contrario. Cuando a un miembro le quitan las dos cintas queda eliminado y no puede robar más, pero puede volver a jugar si canjea dos cintas robadas de uno de su equipo, al equipo contrario. Las cintas una vez robadas se entregan en una base (aro) cerca del profesor que controla el juego y el canjeo de cintas. FÚTBOL SIN BALÓN Se divide la clase en dos según el color de la camiseta. Los niños deben meterse en la portería contraria lo cual significaría un gol. Atacan los dos equipos a la vez. Con solo tocar a un contrario, te quedas quieto en el sitio. Debe tocarte un compañero para salvarte. Gana quien más goles meta. Variantes: llevar globos en las manos y meterlos en las porterías. Ir por parejas. 5. ZAS BOING y/o EL DUELO MOJADO ZAS BOING Nos colocamos en círculo, Uno comenzará lanzando un zas acompañado de una palmada hacia el lado derecho. Posteriormente el siguiente irá pasándolo lo más rápido posible sin que se confundan los jugadores. Una vez que ya está el juego en marcha se introduce el boing que hará que haya un cambio de sentido cuando se pronuncia. Cuando se realiza dos cambios de sentido entre un zas se realiza un disparo pun y se pasa el zas al compañero que se le dispara (se puede jugar eliminado a los jugadores si se equivocan o son matados por un disparo). Material: Ninguno. Variantes: Se puede cambiar el tono empleado, el volumen, el gesto, siempre y cuando todos lo sigan igual. EL DUELO MOJADO Se da a cada alumno que se encuentra en un círculo un vaso con agua. Cada vez que el profesor dispare a uno, se tiene que agachar y los dos de los lados se lanzan el agua del vaso. Quien antes lo lance mata al otro; así, sucesivamente hasta que quedan dos y se realiza un duelo final. - Materiales: 4 barreños, 4 cubos y 1 vaso por jugador /a. 6. REBOTÓN - Número de jugadores: 2 equipos de 6 jugadores (3 chicos y 3 chicas en la modalidad mixta). - Desarrollo: el rebotón es una adaptación del balonmano pero con un diseño de juego más cooperativo. Consiste en anotar tantos lanzando un balón sobre un cuadro de devolución, similar a un minitramp. Delante del cuadro habrá dos áreas, una de ellas se realiza trazando un semicírculo de 3 metros de radio marcando la zona de portería o devolución en la que ningún jugador o jugadora puede pisar. Y la otra será el área de 6 metros de balonmano. - Reglas: Se aplican las mismas reglas del balonmano pero con las siguientes variantes: El equipo al saque pondrá el balón en juego desde la línea central y debe efectuar por lo menos tres pases antes de tirar. En los equipos mixtos no se podrá hacer tres pases entre participantes del mismo sexo. Entre el área de 3 y 6 metros la defensa no puede oponerse al contrario, ni interceptar los pases del balón. No se permite el contacto físico, teniéndose que defender a una distancia de un brazo.. Se consigue un punto cuando el equipo que lanza la pelota rebota sobre el cuadro de devolución y toca en el terreno de juego fuera del área de devolución. Si el rebote lo recoge un jugador o jugadora del equipo contrario, antes de que toque el suelo, evita que el tanto suba al marcador y gana la posibilidad de atacar. 7. BOLOS HUMANOS Número de jugadores: equipos de 6. Material: 20 ladrillos y una pelota gigante Desarrollo: Los jugadores de un mismo equipo se colocan en forma de pirámide sobre los ladrillos, separados, aproximadamente, un metro. Frente a ellos, a unos 6 metros se coloca en fila el otro equipo para lanzar la pelota gigante, intentando derribar el mayor número de bolos humanos. Cada jugador tendrá dos intentos para derribar los bolos. Cuando todos los jugadores han lanzado se cambian y se cuentan los derribos de todo el equipo. Si un jugador (bolo) pisa el suelo permanecerá sentado hasta el lanzamiento del siguiente jugador. 8. EL PAÑUELO COOPERATIVO 16

17 - Número de jugadores: 2 equipos de 6 jugadores (4 X 6). - Material: 4 porterías y 2 balones. - Desarrollo: la distribución es la misma que en el pañuelo normal, la única diferencia está en que el que dirige el juego puede decir uno, dos o tres números a la vez. Si dice uno se juega como se hace tradicionalmente. Si dice dos números, dentro del mismo equipo uno tendrá que coger al otro a caballito e ir a por el pañuelo. Y si dice tres números a la vez, tendrán que llegar a por el pañuelo montados a la sillita la reina. 9. LACROSSE El Intercrosse se juega en un campo de 40 x 20 metros, dividido en una zona de ataque y otra de defensa, con dos porterías de 1,25mX 1,25m en cada lado. En torno a cada una de ellas, se dibuja una semicircunferencia de 2,70m. a partir del punto medio entre los dos postes que hace las veces de área de portería, llamada crease. Los partidos los diputan cinco jugadores (cuatro de campo más el portero), que se mueven libremente por el campo. Las sustituciones se hacen a tiempo corrido, es decir, sin parar el reloj de juego y en cualquier momento. Cada jugador lleva un stick llamado "cross", donde lleva la pelota cuando corre. La cabeza del cross (cesta) está hecha de plástico, y está montada sobre un palo de metal de un metro de largo. La pelota con la que se juega es una bola algo más grande que una pelota de tenis, de plástico rellena de aire. En cuanto a las protecciones que llevan los jugadores, hay que destacar que el único que lleva es el portero (casco, protección para el pecho, los brazos y las piernas). Un partido consta de tres periodos de quince minutos cada uno, con 3 minutos de descanso entre cada uno de ellos. En cada periodo se cambia de campo. No se permite el contacto físico: ni con el cuerpo ni con el stick. Un jugador en posesión de la pelota, sólo puede mantenerla en su poder cinco segundos, transcurridos éstos deberá pasar o tirar a puerta. En cualquier momento un jugador puede recoger y controlar la pelota del suelo, siempre y cuando lo haga con el stick. A partir de ese momento la posesión será de ese jugador, y el contrario le debe dejar un radio de autonomía de 2 m. Cuando la pelota es recuperada en la zona defensiva, el jugador que la tenga en posesión deberá continuar el juego desde el mismo sitio donde la recuperó; por otra parte, si se recupera en el campo atacante, para poder continuar el juego deberá salirse de la zona de ataque. No está permitido que dos jugadores defiendan al mismo jugador. Todos los jugadores deberán sujetar el stick con las dos manos en todo momento mientras les toque defender. No está permitido tocar la pelota con la mano, ni con cualquier parte del cuerpo, sólo al portero dentro de su área. El equipo que tiene la pelota tiene 30 segundos de posesión. 10. LA SÁBANA COOPERATIVA 11. BALONKORF y/o BÓDIBOL BALONKORF - Número de jugadores: 2 equipos de 6 jugadores - Material: 4 canastas y 2 balones. - Desarrollo: Este deporte alternativo al baloncesto consiste en pasarse el balón sin botarlo, con el fin de hacer punto, introduciendo el balón en la canasta contraria. - Reglas: 1.- El saque desde el centro. 2.- No se puede tocar el balón con el pie. 3.- No se puede correr con el balón. 4.- El jugador /a que recibe el balón se queda parado. 5.- No se puede golpear el balón con el puño. 6.- Hay que dejar la distancia de un brazo para defender. 7.- Si cuando vas a tirar a canasta está un jugador del equipo contrario delante de ti no puedes tirar, tienes que pasarla a un compañero de equipo. 8.- Las faltas que eviten claramente la posibilidad de obtener un tanto, serán castigadas con penalti. El penalti se lanzará a una distancia aproximada de 2'5 metros aproximadamente. BODIBOL - Número de jugadores: 2 equipos de 6 jugadores (3 chicos y 3 chicas en la modalidad mixta). - Material: 2 canastas y 1 balón blando (18 o 20 cm de diámetro). - Desarrollo: Este deporte alternativo al baloncesto consiste en pasarse el balón sin botarlo, puntuando con 1 punto cuando el balón toca el tablero de la canasta de baloncesto. Se consiguen 3 puntos cuando se hace canasta. Si el balón toca tablero y entra por el aro se puntúa sólo con 3 puntos. - Reglas: El saque se realiza desde el centro. Se puede tocar el balón con cualquier parte del cuerpo. No se puede correr con el balón, ni jugar de forma individual con autopases o regateando. El jugador /a que recibe el balón se queda parado (máximo e pasos). 17

18 No se puede golpear el balón con el puño. Hay que dejar la distancia de un brazo para defender. Cuando el balón sale fuera de banda, saca el equipo contrario del último jugador que tocó el balón desde el lugar donde salió fuera. No pueden defender 2 jugadores a la vez sobre un atacante. Ante un balón en el aire que cogen simultáneamente un atacante y un defensor, tiene preferencia el atacante. No se permiten 3 o más pases entre jugadores del mismo sexo. Después del saque de falta no se puede puntuar directamente. 12. FERIA DEL JUEGO TRADICIONAL: - Carreras de sacos. - La rana. - Combas. - El chito - La petanca 13. ZAS BOING y/o EL DUELO MOJADO ZAS BOING Nos colocamos en círculo, Uno comenzará lanzando un zas acompañado de una palmada hacia el lado derecho. Posteriormente el siguiente irá pasándolo lo más rápido posible sin que se confundan los jugadores. Una vez que ya está el juego en marcha se introduce el boing que hará que haya un cambio de sentido cuando se pronuncia. Cuando se realiza dos cambios de sentido entre un zas se realiza un disparo pun y se pasa el zas al compañero que se le dispara (se puede jugar eliminado a los jugadores si se equivocan o son matados por un disparo). Material: Ninguno. Variantes: Se puede cambiar el tono empleado, el volumen, el gesto, siempre y cuando todos lo sigan igual. EL DUELO MOJADO Se da a cada alumno que se encuentra en un círculo un vaso con agua. Cada vez que el profesor dispare a uno, se tiene que agachar y los dos de los lados se lanzan el agua del vaso. Quien antes lo lance mata al otro; así, sucesivamente hasta que quedan dos y se realiza un duelo final. - Materiales: 4 barreños, 4 cubos y 1 vaso por jugador /a 14. BÓTEBOL - Número de jugadores: 2 equipos de 6 jugadores (3 chicos y 3 chicas en la modalidad mixta). - Material: 1 red y 1 balón. - Desarrollo: el objetivo del juego es pasar la pelota por encima de la red y que de más de un bote seguido después de caer sobre el terreno contrario. - Reglas: El saque se realizara golpeando la pelota con cualquier parte del cuerpo y lo efectúa el jugador situado como zaguero derecho. Para sacar podrá acercarse lo que quiera a la red pero detrás de la línea de ataque, se dispone de un solo intento. El equipo que gana el intercambio de juego puntúa. Si recuperamos el saque se produce en ese momento una rotación del equipo que recupera en la dirección de las agujas del reloj. Se tienen que dar 3 toques por equipo antes de pasar el balón al campo contrario. Pero no dos veces seguidas el mismo jugador, ni tres golpes por participantes del mismo sexo. Antes del primer toque la pelota tiene que dar un bote. Antes del 2 y 3er bote la pelota puede o no dar un bote. Todos los botes deben darse dentro del terreno de juego. El jugador nunca debe tocar la red. La pelota puede tocar la red siempre, excepto en el saque. Cada set tiene 15 puntos. Al llegar a 8 se cambia de campo. Si hay empate a 14 puntos, ganará el que obtenga 2 puntos de ventaja. Gana el equipo mejor de tres set. 15 BALÓN PRISIONERO A CUATRO Material: Una pelota grande (fitball). Si queremos más emoción podemos meter dos pelotas que se vayan cruzando. Se utiliza un espacio cuadrado (a ser posible rectangular), en cada lado se sitúa un niño/a, que son los que se la ligan (en total cuatro) el resto del grupo se pone en el centro. Los de los lados van lanzando la pelota a los del centro, todo aquel que sea dado por la pelota se pone en el lugar (en la línea) de la persona que le ha dado. Así hasta que se elimine a todo el mundo. No se pueden coger vidas ni salvar a nadie y si rozan o tocan la pelota se la ligan. Al principio lanzan la pelota los 4 que se la ligan, luego puede lanzar la pelota cualquiera que esté en esa línea, es decir, que cada eliminado pertenece a una línea y ellos pueden lanzar la pelota cuando la pelota entre en su terreno. 18

OBJETIVOS DE LOS ENCUENTROS

OBJETIVOS DE LOS ENCUENTROS OBJETIVOS DE LOS ENCUENTROS Introducir pautas de comportamiento deportivo evitando situaciones de rivalidad o menosprecio al adversario. Participar en actividades físico-recreativas con independencia del

Más detalles

Juegos cooperativos. Paseo por el lago encantado

Juegos cooperativos. Paseo por el lago encantado Juegos cooperativos Paseo por el lago encantado Materiales: Aros, tiza. Espacio de juego: Interior o exterior. Con tiza se delimita un espacio en el suelo. Sus dimensiones dependerán del número de jugadores.

Más detalles

3º CICLO. 4. MANOS RÁPIDAS y/o FÚTBOL SIN BALÓN. 9. ZAS BOING y/o EL DUELO MOJADO 12. BALÓN PRISIONERO A CUATRO

3º CICLO. 4. MANOS RÁPIDAS y/o FÚTBOL SIN BALÓN. 9. ZAS BOING y/o EL DUELO MOJADO 12. BALÓN PRISIONERO A CUATRO 3º CICLO 1. UNIHOCKEY 2. KIN-BALL 3. THROWBALL 4. MANOS RÁPIDAS y/o FÚTBOL SIN BALÓN 5. EL BARREÑO 6. REBOTÓN 7. BOLOS HUMANOS 8. PÉGOL 9. ZAS BOING y/o EL DUELO MOJADO 10. LA SÁBANA COOPERATIVA 11. BALONKORF

Más detalles

VIII ENCUENTROS DEL JUEGO Y LA AMISTAD HUMANES 2012

VIII ENCUENTROS DEL JUEGO Y LA AMISTAD HUMANES 2012 ED.INFANTIL 1. PELOTA CANGURO 2. TÚNEL Y CIRCUITO DE MANOS Y PIES Y PIEDRAS DE RÍO 3. PARACAÍDAS 4. QUE VIENE EL COCODRILO! 5. ARRANCAR RABITOS 6. FERIA DEL JUEGO: EL HERRÓN, TRAGABOLAS. 7. CARRERA DE

Más detalles

V ENCUENTROS DEL JUEGO Y LA AMISTAD HUMANES º CICLO

V ENCUENTROS DEL JUEGO Y LA AMISTAD HUMANES º CICLO 2º CICLO 1. HOCKEY MULTIPORTERÍAS y MAZABOLA HOCKEY MULTIPORTERÍAS Durante el juego, cada jugador asume simultáneamente los papeles de defensor y atacante, pasando en un segundo de defenderá a meter un

Más detalles

REGLAMENT BÀSIC DEL FUTBOL -PLATJA IES ALCÚDIA

REGLAMENT BÀSIC DEL FUTBOL -PLATJA IES ALCÚDIA Dimensiones Terreno de juego: Longitud (línea de banda) 36 m Anchura (línea de meta) 28 m El área penal es la zona comprendida entre la línea de meta y una línea imaginaria paralela que une las líneas

Más detalles

Necesidades materiales: 6 vallas de atletismo (porterías), 1 pelota y conos para delimitar el terreno de juego.

Necesidades materiales: 6 vallas de atletismo (porterías), 1 pelota y conos para delimitar el terreno de juego. Nombre: Balón colp Necesidades materiales: 6 vallas de atletismo (porterías), 1 pelota y conos para delimitar el terreno de juego. Desarrollo: situación jugada donde se enfrentan dos equipos de 5-6 jugadores

Más detalles

IV ENCUENTROS DEL JUEGO Y LA AMISTAD HUMANES º CICLO

IV ENCUENTROS DEL JUEGO Y LA AMISTAD HUMANES º CICLO 2º CICLO 1. HOCKEY MULTIPORTERÍAS y MAZABOLA HOCKEY MULTIPORTERÍAS Durante el juego, cada jugador asume simultáneamente los papeles de defensor y atacante, pasando en un segundo de defenderá a meter un

Más detalles

Conocer y mejorar las diferentes formas de pasar en baloncesto.

Conocer y mejorar las diferentes formas de pasar en baloncesto. Juego nº 22 MAREO CON AROS Aros y balones de baloncesto. Conocer y mejorar las diferentes formas de pasar en baloncesto. Pequeño grupo. Se forman grupos de 5 ó 6 alumnos, cada uno de ellos dentro de un

Más detalles

SALTAMONTES COGER LA CUERDA. Coordinación óculo - manual. Desarrollo de la coordinación óculo manual/pie. Flexión / extensión de codo.

SALTAMONTES COGER LA CUERDA. Coordinación óculo - manual. Desarrollo de la coordinación óculo manual/pie. Flexión / extensión de codo. COGER LA CUERDA Desarrollo de la coordinación óculo manual/pie saltos, desplazamientos Una cuerda por pareja Ilimitado Cualquiera 10 años Cada pareja tendrá una cuerda. Un componente la cogerá de un extremo

Más detalles

MINIOLIMPIADA DOSSIER DE PRUEBAS

MINIOLIMPIADA DOSSIER DE PRUEBAS MINIOLIMPIADA DOSSIER DE PRUEBAS Dossier de s MINIOLIMPIADA BALON-COLP Espacio 40 x 20 metros Material 4 porterías 1 pelota conos Situación jugada donde se enfrentan dos equipos de 6-8 jugadores cada uno.

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6: LANZO Y RECOJO PRIMER CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA (ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA)

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6: LANZO Y RECOJO PRIMER CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA (ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA) Sesión nº 1 LUGAR: PISTAS. MATERIAL: Pelotas de plástico, conos, petancas. Ejercicios con pelota (PAR) Se colocan a una distancia de varios metros y se pasan y reciben la pelota de diferente forma y desde

Más detalles

Entrenamientos del portero

Entrenamientos del portero ENTRENAMIENTOS DEL PORTERO Entrenamientos del portero Resistencia Técnica 1 1) Todos girando hacia la izquierda, reciben en las manos la pelota que les tira el entrenador. 2) Todos girando hacia la derecha,

Más detalles

Cada equipo se compone de un máximo de 12 jugadores y un mínimo de 8, y de un entrenador.

Cada equipo se compone de un máximo de 12 jugadores y un mínimo de 8, y de un entrenador. EL JUEGO Minibasket El Minibasket es un juego entre dos equipos basado en el Baloncesto, para chicos y chicas que tengan 11 años o menos, el año de inicio de la competición. Las dimensiones del terrero

Más detalles

Balonmano MINI-BALONMANO

Balonmano MINI-BALONMANO MN-BLONMNO 1. DMENSONES DEL TERRENO DE JUEGO Y PORTERÍS. 1.1. Forma y dimensiones del terreno de juego. El terreno de juego es un rectángulo de 20 m. de largo por 13 m. de ancho. a) Señalización básica.

Más detalles

FIESTA DEL AGUA CEIP SAN BLAS

FIESTA DEL AGUA CEIP SAN BLAS FIESTA DEL AGUA CEIP SAN BLAS CURSO 2013-2014 ORDEN PARA PASAR DE UN JUEGO A OTRO JUEGO 1: EL CAMARERO Material: 2 bandejas, 8 vasos de plásticos, 2 garrafas de 5 litros o 2 botellas de 2 litros. Cada

Más detalles

ETAPAS DE APRENDIZAJE 6 AÑOS MINI TENIS

ETAPAS DE APRENDIZAJE 6 AÑOS MINI TENIS ETAPAS DE APRENDIZAJE 6 AÑOS MINI TENIS CONTENIDOS A ENTRENAR 1. Familiarización con el entorno y toma de contacto con los elementos del MINI TENIS (material e instalación). - Familiarización con la pelota:

Más detalles

El baloncesto se juega en un campo rectangular de 28m de largo por 15m. de ancho, dividido en dos mitades por una línea central.

El baloncesto se juega en un campo rectangular de 28m de largo por 15m. de ancho, dividido en dos mitades por una línea central. BALONCESTO 1. ORIGEN E HISTORIA DEL BALONCESTO. El baloncesto nació en EEUU en el año 1891, lo inventó un profesor de Educación Física Canadiense llamado James Naismith, este profesor viajó a Massachussets

Más detalles

- con los brazos en alto - con los brazos pegados al cuerpo - con los brazos cruzados

- con los brazos en alto - con los brazos pegados al cuerpo - con los brazos cruzados 1 MATERIAL: Pañuelos y 1 balón. ORGANIZACIÓN: Individual, parejas y grupos. Desarrollar la carrera de forma natural. Mejorar la velocidad de reacción mediante juegos. La cola del zorro. Los alumnos se

Más detalles

Actividades del Primer Trimestre. Autor de las obras a trabajar: MIRO

Actividades del Primer Trimestre. Autor de las obras a trabajar: MIRO Actividades del Primer Trimestre. Autor de las obras a trabajar: MIRO OBJETIVO: Crear una galeria de arte infantil Exponerla a los compañeros ACTIVIDADES A REALIZAR: Todos los alumnos realizarán las tres

Más detalles

1- La rayuela Juego de saltos sobre un circuito con números que hay que ir sorteando al lanzar una piedra.

1- La rayuela Juego de saltos sobre un circuito con números que hay que ir sorteando al lanzar una piedra. 1- La rayuela Juego de saltos sobre un circuito con números que hay que ir sorteando al lanzar una piedra. 2- Policías y ladrones Un equipo hace de policías y tiene que coger a otro equipo de ladrones.

Más detalles

JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES ADAPTADOS AL BALONCESTO. Objetivo: mejorar el bote, saber cuando tienen que cambiar de rol,

JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES ADAPTADOS AL BALONCESTO. Objetivo: mejorar el bote, saber cuando tienen que cambiar de rol, JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES ADAPTADOS AL BALONCESTO. El pillar (El Escoger, Tú la llevas). Objetivo: mejorar el bote, saber cuando tienen que cambiar de rol, mejorar la percepción espacial, desarrollar

Más detalles

TEMA 8: DEPORTES COLECTIVOS

TEMA 8: DEPORTES COLECTIVOS TEMA 8: DEPORTES COLECTIVOS 8.1 EL BALONMANO El Balonmano es un juego de pista o campo disputado por dos equipos cuya finalidad es enviar la pelota a la portería contraria, lanzándola con una mano desde

Más detalles

BOLETIN ASOCIACION DE ENTRENADORES DE BALONCESTO DE CASTILLA-LA MANCHA

BOLETIN ASOCIACION DE ENTRENADORES DE BALONCESTO DE CASTILLA-LA MANCHA BOLETIN ASOCIACION DE ENTRENADORES DE BALONCESTO DE CASTILLA-LA MANCHA Boletín nº 57 13/06/2012 PROGRAMACIÓN DE UNA ESCUELA DE BALONCESTO (IV) Esta es la cuarta entrega de cómo se crea la programación

Más detalles

2º ESO - Voleibol IES Antares VOLEIBOL

2º ESO - Voleibol IES Antares VOLEIBOL VOLEIBOL Dónde se juega? El voleibol se practica en un campo de 18 X 9 metros, en cuyo centro hay una red que tiene una altura de 2,43 m para los chicos y 2,30 m para las chicas. Cómo se juega? El objetivo

Más detalles

Juegos de iniciación al baloncesto. Prof.: R. David Glez.

Juegos de iniciación al baloncesto. Prof.: R. David Glez. El comecocos del baloncesto Agrupamiento: Gran grupo Practicar el bote dinámico en situaciones de juego. Descripción del juego Se trata de ir desplazándose botando el balón por las líneas pintadas en el

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA 3ª Evaluación El Baloncesto II 1

EDUCACIÓN FÍSICA 3ª Evaluación El Baloncesto II 1 El Baloncesto II 1 EL REGLAMENTO BÁSICO Jugadores: cada equipo lo componen 12 jugadores, 5 de ellos están en pista. Puntuación: cada canasta puede valer 1 punto (tiro libre), 2 puntos (dentro de la línea

Más detalles

ED.INFANTIL IV ENCUENTROS DEL JUEGO Y LA AMISTAD HUMANES 2008

ED.INFANTIL IV ENCUENTROS DEL JUEGO Y LA AMISTAD HUMANES 2008 ED.INFANTIL 1. CIRCUITO DE MANOS Y PIES Y PIEDRAS DE RÍO - Número de jugadores: ilimitado, pero agrupados por parejas o grupos. El objetivo del juego es realizar un circuito lo más rápido posible. 2. PELOTA

Más detalles

V ENCUENTROS DEL JUEGO Y LA AMISTAD HUMANES 2009 ED.INFANTIL

V ENCUENTROS DEL JUEGO Y LA AMISTAD HUMANES 2009 ED.INFANTIL ED.INFANTIL 1. CIRCUITO DE MANOS Y PIES Y PIEDRAS DE RÍO - Número de jugadores: ilimitado, pero agrupados por parejas o grupos. El objetivo del juego es realizar un circuito lo más rápido posible. 2. PELOTA

Más detalles

Nº4. Igual ejercicio anterior, pase dentro y el defensor realiza ayuda defensiva. Ataque juega un dentro-fuera, finalizar con tiro exterior.

Nº4. Igual ejercicio anterior, pase dentro y el defensor realiza ayuda defensiva. Ataque juega un dentro-fuera, finalizar con tiro exterior. Nº1. A la señal sale uno de cada equipo para coger uno de los tres balones y pasar al compañero que corre por la banda. Un punto para el equipo que anote antes. Nº2. balón gira alrededor del circulo de

Más detalles

ANEXO 2: PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE PRUEBAS MOTRICES SPECIAL OLYMPICS ESPAÑA 2012 BATERIA NORMATIVA DE PRUEBAS MOTRICES

ANEXO 2: PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE PRUEBAS MOTRICES SPECIAL OLYMPICS ESPAÑA 2012 BATERIA NORMATIVA DE PRUEBAS MOTRICES ANEXO 2: PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE PRUEBAS MOTRICES SPECIAL OLYMPICS ESPAÑA 2012 BATERIA NORMATIVA DE PRUEBAS MOTRICES El circuito de Pruebas Motrices realizado en el programa de actividades de Special

Más detalles

Nº13. Jugador pasa el balón al entrenador y realiza desplazamientos defensivos hacia un lado: el entrenador le devuelve el balón, recepción y entrada.

Nº13. Jugador pasa el balón al entrenador y realiza desplazamientos defensivos hacia un lado: el entrenador le devuelve el balón, recepción y entrada. Nº1. Dos equipos, todos con balón. Sale de cada equipo un jugador botando hacia el circulo de medio campo y tienen que echar fuera del circulo el balón del otro jugador, el que pierde se convierte en defensor

Más detalles

Teoría Balonmano 1ºBACH

Teoría Balonmano 1ºBACH ! 1. Qué es el Balonmano? Teoría Balonmano 1ºBACH El balonmano (del inglés handball) es un deporte de pelota en el que se enfrentan dos equipos, cada uno de siete jugadores (seis son jugadores de campo

Más detalles

Rugby tag. Origen El rugby tag es una manera de realizar actividad física adaptada al contexto escolar y al alumnado en función de su edad.

Rugby tag. Origen El rugby tag es una manera de realizar actividad física adaptada al contexto escolar y al alumnado en función de su edad. Origen El rugby tag es una manera de realizar actividad física adaptada al contexto escolar y al alumnado en función de su edad. Qué es el rugby tag? Es rugby sin contacto físico. Cualquier forma de contacto

Más detalles

Juegos predeportivos Al cementerio El loco Básquet al círculo Básquet móvil Bloquear el balón La tela móvil Bowling con personas Cuatro por cuatro

Juegos predeportivos Al cementerio El loco Básquet al círculo Básquet móvil Bloquear el balón La tela móvil Bowling con personas Cuatro por cuatro Juegos predeportivos Al cementerio Juego de lanzamiento Dos equipos. Cada uno en media cancha. Detrás de cada línea de fondo se sitúa la zona de "cementerio". Los jugadores se lanzan el balón tratando

Más detalles

2 C 2, Y 3 C 3. Autor/a. Eva Gonzalez

2 C 2, Y 3 C 3. Autor/a. Eva Gonzalez 2 C 2, Y 3 C 3 utor/a Eva Gonzalez DEFINICIÓN juicio de muchos expertos, una gran parte del juego colectivo se encuentra resumida en conceptos de 2c2 y 3c3. Nosotros no vamos a entrar a divagar acerca

Más detalles

5.bote simultáneo o alternativo haciendo cuatro botes hacia delante y tres hacia atrás.

5.bote simultáneo o alternativo haciendo cuatro botes hacia delante y tres hacia atrás. Nº1. Bote con dos balones: 1.bote simultáneo (los dos balones a la vez). 2.bote alternativo (cuando una pelota sube la otra baja). 3.hacer tres botes simultáneos y tres alternativos. 4.bote simultáneo

Más detalles

Unidad Didáctica: 5. Equilibrio.

Unidad Didáctica: 5. Equilibrio. Unidad Didáctica: 5. Equilibrio. Objetivos - Controlar el cuerpo en situaciones de equilibrio. - Conocer y experimentar el equilibrio estático y dinámico en diferentes situaciones. - Equilibrar objetos

Más detalles

BALONMANO. JUEGO Nº 3: DIEZ PASES Objetivo: Mejorar la velocidad en los pases. Nº de participantes: Dos grupos de seis a ocho.

BALONMANO. JUEGO Nº 3: DIEZ PASES Objetivo: Mejorar la velocidad en los pases. Nº de participantes: Dos grupos de seis a ocho. BALONMANO JUEGO Nº1: PELOTA AL BLANCO Objetivo: Mejorar la puntería de lanzamiento. Nº de participantes: Grupos de seis a ocho participantes. Material: Un balón. Organización: Todos los jugadores del grupo

Más detalles

FICHA 4: EL BÁDMINTON TEMA: EL BÁDMINTON 1.- EL TERRENO DE JUEGO. MATERIAL. REGLAS BÁSICAS. TÉCNICA.

FICHA 4: EL BÁDMINTON TEMA: EL BÁDMINTON 1.- EL TERRENO DE JUEGO. MATERIAL. REGLAS BÁSICAS. TÉCNICA. TEMA: EL BÁDMINTON 1.- EL TERRENO DE JUEGO. MATERIAL. REGLAS BÁSICAS. TÉCNICA. CONCEPTO: es un deporte de raqueta y volante. Consiste en golpear con la raqueta el volante y enviarlo por encima de la red

Más detalles

JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS Ficha 6 B Ó D I B O L

JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS Ficha 6 B Ó D I B O L S PORTES ALTERNATIVOS Ficha 6 B Ó D I B O L O O B B J J E E T T I I V V O O NÚMERO SARROLLO L VARIANTES El objetivo del equipo atacante es avanzar mediante sucesivos pases del balón entre sus jugadores

Más detalles

DEPARTAMENTO EDUCACION FISICA APUNTES DE VOLEIBOL

DEPARTAMENTO EDUCACION FISICA APUNTES DE VOLEIBOL DEPARTAMENTO EDUCACION FISICA APUNTES DE VOLEIBOL 1º E.S.O HISTORIA DEL VOLEIBOL El voleibol nació en 1895 en los Estados Unidos, en el gimnasio de la Universidad YMCA de Massachussets, gracias al profesor

Más detalles

JUEGOS PREDEPORTIVOS

JUEGOS PREDEPORTIVOS 1 BALÓN PRISIONERO JUEGOS PREDEPORTIVOS Material: Un balón o pelota blanda. Desarrollo: Dos equipos. Cada uno en media cancha. Detrás de cada línea de fondo se sitúa la zona de "cementerio". Se pueden

Más detalles

libremente por la pista. Dos parejas se la quedan y han de pillar al resto. Cuando les pillan se cambian los papeles.

libremente por la pista. Dos parejas se la quedan y han de pillar al resto. Cuando les pillan se cambian los papeles. CICLO: Segundo CURSO: º OBJETIVOS 1 MATERIAL: Pelota y aros. Interiorizar las distancias percibidas para elaborar ORGANIZACIÓN: Parejas y grupos. una respuesta motriz. Pilla-pilla en parejas. En parejas

Más detalles

1.- DESPLAZAMIENTO. 10 m.

1.- DESPLAZAMIENTO. 10 m. 1.- DESPLAZAMIENTO * Mejorar la coordinación dinámica general. * Mejorar la Agilidad * Desarrollar distintas formas de desplazamiento. DESCRIIPCIÓN: 1: Desplazarse por encima de 3 aros. 2: Desplazarse

Más detalles

José Manuel García Gulín

José Manuel García Gulín José Manuel García Gulín PASE DI 1.- Conos numerados, enviar al cono que se indique. 2.- Pases con precisión a través de un cono. 3.- Pases contra una pared. a) Jugador y balón parados antes del golpeo.

Más detalles

BOTE. Autor/a. Eva Gonzalez

BOTE. Autor/a. Eva Gonzalez Autor/a Eva Gonzalez DEFINICIÓN El bote es un elemento primordial en el desarrollo de juego, especialmente en categorías formativas. A menudo sucede que los niños/as manifiestan una tendencia a botar demasiado,

Más detalles

Balonmano. 4º ESO Olga Segovia Pulido

Balonmano. 4º ESO  Olga Segovia Pulido Balonmano. 4º ESO http://vallevaldebernardoef.wordpress.com Olga Segovia Pulido El balonmano es un deporte de reciente creación, aunque existen referencias de juegos de balón con la mano en Grecia, Roma

Más detalles

Nº1. Bote con dos balones:

Nº1. Bote con dos balones: Nº1. Bote con dos balones: 1. 1.bote simultáneo (los dos balones a la vez). 2. 2.bote alternativo (cuando una pelota sube la otra baja). 3. 3.hacer tres botes simultáneos y tres alternativos. 4. 4.bote

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA 3º E.S.O. I.E.S. SUEL. Profesor: Sergio V O L E I B O L

EDUCACIÓN FÍSICA 3º E.S.O. I.E.S. SUEL. Profesor: Sergio V O L E I B O L V O L E I B O L CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL VOLEIBOL El objetivo del juego es conseguir que el balón caiga en el suelo dentro de los límites del campo contrario o que el equipo contrario envíe el balón

Más detalles

NUEVOS JUEGOS RECREATIVOS

NUEVOS JUEGOS RECREATIVOS NUEVOS JUEGOS RECREATIVOS DUNI 1. Introducción El juego del DUNI (abreviatura de deporte universal), puede tener un parecido con algunos juegos de la índiaca y algunas reglas del tenis o e voleibol. El

Más detalles

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA DE 3 A 4 AÑOS

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA DE 3 A 4 AÑOS ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA DE 3 A 4 AÑOS SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD Nº 1 GRUPO: Transportes ACTIVIDAD: Las cuerdas EDAD 3-4 años Nº NIÑOS 10 niños OBJETIVOS Desarrollar la motricidad gruesa Desarrollar

Más detalles

Archivo descargado desde EL PORTAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

Archivo descargado desde  EL PORTAL DE EDUCACIÓN FÍSICA JUEGOS DEL TERCER CICLO EXTERIORES: EL TESORO: Equipos: 2 equipos de 6 ó 7 jugadores. Espacio y material: cada equipo tiene 6 ladrillos que debe proteger como un tesoro, situados dentro del círculo de

Más detalles

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA-ENSEÑANZA PRIMARIA

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA-ENSEÑANZA PRIMARIA - Empleo habilidades fundamentales en juegos simples - Trabajo de las capacidades perceptivo motrices SESIÓN: 1ª BLOQUE DE CONTENIDOS: 1 y 2 La colita corredora. Por parejas pisar la cuerda (rabo) del

Más detalles

El voleibol. Voleibol. El terreno Se juega en un terreno rectangular de 18 9 metros, dividido por una red en dos partes iguales.

El voleibol. Voleibol. El terreno Se juega en un terreno rectangular de 18 9 metros, dividido por una red en dos partes iguales. Voleibol El voleibol El voleibol es un deporte colectivo que se puede jugar en un gimnasio, en el patio del colegio, en la playa, etc. El terreno de juego, más pequeño que el del resto de los deportes

Más detalles

Teoría del 2º trimestre para 3º de la ESO Educación física

Teoría del 2º trimestre para 3º de la ESO Educación física TEORIA DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA 3º DE LA ESO: 2 TRIMESTRE. 3. EL FLOORBALL 3.1. - QUÉ ES EL FLOORBALL? Es un juego deportivo de origen Sueco, un deporte colectivo muy simple de jugar, lo que permite desde

Más detalles

- Formas básicas de desplazamientos. - Saltos sobre obstáculos, tanto estáticos como en movimiento. - Giros sobre el eje longitudinal.

- Formas básicas de desplazamientos. - Saltos sobre obstáculos, tanto estáticos como en movimiento. - Giros sobre el eje longitudinal. 1.- EL CORRECAMINOS Coordinar las distintas formas de desplazamientos. Experimentar giros sobre el eje longitudinal. Desarrollar diferentes tipos de saltos. Realizar de forma global y coordinada desplazamientos

Más detalles

LOS GLADIADORES APRIETA BIEN LA PELOTA. Desarrollo del equilibrio. Desarrollo del equilibrio. Bancos suecos. tantas parejas como bancos gimnasio

LOS GLADIADORES APRIETA BIEN LA PELOTA. Desarrollo del equilibrio. Desarrollo del equilibrio. Bancos suecos. tantas parejas como bancos gimnasio Carrera APRIETA BIEN LA PELOTA Pelota de tenis Bancos suecos Ilimitado Terreno llano, gimnasio Se forman dos subgrupos (o los que se quiera dependiendo del material) que a su vez se dividirán en parejas.

Más detalles

si un tiro libre indirecto entra directamente en la meta contraria, se concederá

si un tiro libre indirecto entra directamente en la meta contraria, se concederá Tipos de tiros libres Los tiros libres son directos o indirectos. Tiro libre directo El balón entra en la meta si un tiro libre directo entra directamente en la meta contraria, se concederá un gol si un

Más detalles

1.1.-Terreno de juego

1.1.-Terreno de juego VOLEIBOL 1.-REGLAMENTO 1.1.-Terreno de juego La cancha de voleibol mide 18x9 m, dividiéndose en dos campos de 9x9 m. La zona de ataque parte desde la línea central hacia atrás y llega a la línea de ataque

Más detalles

ANIMACIÓN PARTE PRINCIPAL. Lanzamos la indiaca al compañero de formas variadas y este tendrá que cogerla antes de que caiga al suelo.

ANIMACIÓN PARTE PRINCIPAL. Lanzamos la indiaca al compañero de formas variadas y este tendrá que cogerla antes de que caiga al suelo. 1 MATERIAL: Indiacas, aros y caja de cartón. Mejorar los lanzamientos y recepciones con diferentes móviles. Practicar juegos con materiales alternativos. Toma de contacto. Cada alumno tiene una indiaca

Más detalles

Nº1. Grupo de tres jugadores, dos de espaldas en la línea de tiros libres. El jugador con balón lo lanza en un lateral y jugar 1C1.

Nº1. Grupo de tres jugadores, dos de espaldas en la línea de tiros libres. El jugador con balón lo lanza en un lateral y jugar 1C1. Nº1. Grupo de tres jugadores, dos de espaldas en la línea de tiros libres. El jugador con balón lo lanza en un lateral y jugar 1C1. Nº2. 1c1 en el círculo central, intentar robarse el balón. A la señal

Más detalles

JUEGOS Y EJERCICIOS DE ANIMACIÓN

JUEGOS Y EJERCICIOS DE ANIMACIÓN JUEGOS Y EJERCICIOS DE ANIMACIÓN APB002 Mejorar marcaje y desmarque. - Trabajar en equipo - Defender RATÓN Y GATO EN CÍRCULO Grupos de 6 o 7 jugadores de la mano formando un círculo, un ratón dentro y

Más detalles

JUEGOS DE HABILIDAD HILO ENTRE DOS BOCAS ZAPATOS EN MONTÓN BALÓN EN CÍRCULO CORTAR EL HILO EL CÍRCULO DE LA VIDA LOS CÁNTAROS

JUEGOS DE HABILIDAD HILO ENTRE DOS BOCAS ZAPATOS EN MONTÓN BALÓN EN CÍRCULO CORTAR EL HILO EL CÍRCULO DE LA VIDA LOS CÁNTAROS 1 HILO ENTRE DOS BOCAS JUEGOS DE HABILIDAD En la mitad de un trozo de hilo bastante largo se coloca un pequeño objeto o un regalo. Dos concursantes deberán introducir los respectivos extremos del hilo

Más detalles

Nº167. Circuito de bote, entradas en las dos canastas. De un aro al otro trabajamos bote de velocidad.

Nº167. Circuito de bote, entradas en las dos canastas. De un aro al otro trabajamos bote de velocidad. Nº167. Circuito de bote, entradas en las dos canastas. De un aro al otro trabajamos bote de velocidad. Nº168. Circuito de bote, igual que el ejercicio nº 167 con la variante que el primer tiro a canasta

Más detalles

Juegos de Mesa. Un juego europeo y mundial, tan fácil como poner tres fichas bien alineadas

Juegos de Mesa. Un juego europeo y mundial, tan fácil como poner tres fichas bien alineadas Molino Un juego europeo y mundial, tan fácil como poner tres fichas bien alineadas Tablero, nueve fichas blancas, nueve fichas negras. Capturar siete fichas del adversario o inmovilizar todas sus fichas.

Más detalles

VARIACIONES COOPERATIVAS PARA GOLF, BOLOS, MALABARES.

VARIACIONES COOPERATIVAS PARA GOLF, BOLOS, MALABARES. VARIACIONES COOPERATIVAS PARA GOLF,,. Como podréis comprobar, no se trata de deportes en sentido estricto Más bien son variaciones en torno a algunos deportes, de manera que sean menos competitivos, reforzando

Más detalles

AGARRES Y LANZAMIENTOS

AGARRES Y LANZAMIENTOS AGARRES Y LANZAMIENTOS Con el balón a la altura del pecho, y agarrado con una mano encima y la otra debajo de él, cambiar de forma seguida la situación de ambas manos. Hacer el acordeón (palmeos horizontales

Más detalles

ORÍGENES. TÉCNICA. EL BOTE. EL PASE.

ORÍGENES. TÉCNICA. EL BOTE. EL PASE. TEMA BALONMANO. ORÍGENES. Se remontan a finales del S.XIX. Pero no fue hasta 1919 cuando Karl Shelenz, profesor de la escuela de Educación Física y Deporte de Berlín, ideó el balonmano actual. En los inicios

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 3. 2º CICLO PASALAAAAAAA

UNIDAD DIDÁCTICA 3. 2º CICLO PASALAAAAAAA UNIDAD DIDÁCTICA 3. 2º CICLO PASALAAAAAAA 1 1. INTRODUCCIÓN. La coordinación dinámica general (C.D.G) es la base de cualquier deporte y de cualquier actividad que desarrollemos en nuestra vida cotidiana.

Más detalles

CUADERNO DE ENTRENAMIENTO (EJERCICIOS PARA SESIONES)

CUADERNO DE ENTRENAMIENTO (EJERCICIOS PARA SESIONES) CUADERNO DE ENTRENAMIENTO (EJERCICIOS PARA SESIONES) José Antonio Borrego Torralba CALENTAMIENTO CALENTAMIENTO CON DESPLAZAMIENTOS Primero el jugador regate a la esquina, y hacer un bote hacia atrás para

Más detalles

JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS PARA LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA

JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS PARA LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 19 JUNIO 2009 Resumen JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS PARA LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA AUTORIA RAFAEL BUENO GONZÁLEZ TEMÁTICA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES, JUEGOS

Más detalles

TIRO EN CARRERA. Autor/a. Eva Gonzalez

TIRO EN CARRERA. Autor/a. Eva Gonzalez Autor/a Eva Gonzalez DEFINICIÓN Llamamos así a la forma de concluir hacia canasta aprovechando el impulso que el jugador hace en su carrera. En baloncesto de base son muchas (mayoría) las veces que se

Más detalles

Sesiones Unidad Cuarta Habilidades con Objetos

Sesiones Unidad Cuarta Habilidades con Objetos BLOQUE HABILIDADES Y DESREZAS BÁSICAS CICLO 2º UNIDAD Habilidades con objetos SESIÓN 1ª OBJEIVOS Ser capaz de lanzar objetos de diferentes tamaños y formas en distintas situaciones. Contribuir al desarrollo

Más detalles

Organización: IND, PAR, PG. Material: Raquetas, pelotas, conos.

Organización: IND, PAR, PG. Material: Raquetas, pelotas, conos. Sesión Nº: 1 Instalación: PISTA Organización: IND, PAR, PG. Material: Raquetas, pelotas, conos. 1. Utilizar material alternativo para desarrollar habilidades. 2. Observar y respetar el material. Juegos

Más detalles

Unidad didáctica adaptada

Unidad didáctica adaptada Unidad didáctica adaptada 1- Introducción: Esta unidad va destinada a los niños de 2º ciclo de Primaria, de Educación Física. La unidad constara de 6 sesiones de 60 minutos aproximadamente, aunque utilizaremos

Más detalles

BALONMANO 1. HISTORIA.-

BALONMANO 1. HISTORIA.- BALONMANO 1. HISTORIA.- El Balonmano se inventó a finales del siglo XIX como una alternativa deportiva de los gimnastas para completar su preparación. Nació a la sombra del fútbol. De hecho, al principio

Más detalles

Apuntes Floorball 2º ESO. Andrés Mateo Martínez. Proyectosef.wordpress.com

Apuntes Floorball 2º ESO. Andrés Mateo Martínez. Proyectosef.wordpress.com Apuntes Floorball 2º ESO Andrés Mateo Martínez Proyectosef.wordpress.com El floorball o unihockey, también conocido como hockey sala o escolar, es un deporte de equipo que tiene su desarrollo en Suecia,

Más detalles

Nº98. Jugador sin balón juega para recibir en el aire y caer dentro del aro con una parada en un tiempo.

Nº98. Jugador sin balón juega para recibir en el aire y caer dentro del aro con una parada en un tiempo. Nº98. Jugador sin balón juega para recibir en el aire y caer dentro del aro con una parada en un tiempo. Nº99. Jugador sin balón juega para rodear el cono, después recibir en el aire y caer dentro del

Más detalles

INSTALACIONES Y MATERIAL

INSTALACIONES Y MATERIAL FÚTBOL GAÉLICO El fútbol gaélico, es el deporte más popular de Irlanda. Aunque ha existido durante siglos, se organizó de modo formal en el siglo XIX gracias a las reglas establecidas por la Asociación

Más detalles

VOLEY AUTOR: Pedro Sánchez Sagrado (Licenciado en Educación Física)

VOLEY AUTOR: Pedro Sánchez Sagrado (Licenciado en Educación Física) VOLEY ORIGENES El voleibol es de origen estadounidense, inventado por William G. Morgan, profesor de Educación Física en la Universidad de Massachussets, al principio fue llamado Mintonete. Ha obtenido

Más detalles

Apuntes Ultimate. 1º Bachillerato. Andres Mateo Martinez. Proyectosef.wordpress.com. twitter.com/soyerprofe.

Apuntes Ultimate. 1º Bachillerato. Andres Mateo Martinez. Proyectosef.wordpress.com. twitter.com/soyerprofe. 1º Bachillerato Andres Mateo Martinez Proyectosef.wordpress.com www.youtube.com/user/superespi2001 twitter.com/soyerprofe El Ultimate es un deporte de NO-CONTACTO que recoge elementos del fútbol, del baloncesto

Más detalles

Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico Curso 2009/10 Prof. Augusto García

Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico Curso 2009/10 Prof. Augusto García Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico Curso 2009/10 Prof. Augusto García Profesores: Rodrigo Camacho Delgado Juan José Collado Berbero Javier García Díez Itziar Ledesma Lobo Ciclo y nivel: 3º

Más detalles

Nº155. Dos filas, jugamos 3 pases y cada jugador bordea su cono para finalizar en 1c1.

Nº155. Dos filas, jugamos 3 pases y cada jugador bordea su cono para finalizar en 1c1. Nº151. El entrenador lanza a canasta, uno de cada equipo lucha por el rebote, el que lo coge lo pasa al compañero en medio campo, el otro defiende. Jugar 1c1 en el otro lado del campo. Nº152. 1c1 con apoyo.

Más detalles

VARIACIONES COOPERATIVAS PARA HOCKEY.

VARIACIONES COOPERATIVAS PARA HOCKEY. VARIACIONES COOPERATIVAS PARA. Como podréis comprobar, no se trata de deportes en sentido estricto Más bien son variaciones en torno a algunos deportes, de manera que sean menos competitivos, reforzando

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 6 VOLEIBOL

UNIDAD DIDÁCTICA 6 VOLEIBOL UNIDAD DIDÁCTICA 6 VOLEIBOL Un poco de HISTORIA Surge en los Estados Unidos en el año 1895 para aprovechar el espacio de una pista de tenis. Para ello se colgó la red en medio de la pista y los jugadores

Más detalles

Apuntes 3º E.S.O (PMAR). I.E.S. Wenceslao Benítez. Un equipo se enfrenta a otro con la intención de vencerlo, marcando

Apuntes 3º E.S.O (PMAR). I.E.S. Wenceslao Benítez. Un equipo se enfrenta a otro con la intención de vencerlo, marcando BALONMANO 7.1. OBJETIVOS. Un equipo se enfrenta a otro con la intención de vencerlo, marcando goles en la portería contraria y evitando que se los marquen en la propia. Gana el equipo que marca más goles,

Más detalles

-DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA-1ºE.S.O. EL BALONMANO

-DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA-1ºE.S.O. EL BALONMANO DÓNDE SE JUEGA? EL BALONMANO El balonmano se juega en una pista de 20*40m y las porterías miden 3m de ancho por 2m de alto. CÓMO SE JUEGA? Objetivo del juego: consiste en introducir el balón en la portería

Más detalles

1. Explicación de las normas específicas a tener en cuenta durante las clases de educación física.

1. Explicación de las normas específicas a tener en cuenta durante las clases de educación física. SESIÓN: 1 INSTALACIÓN: aula y gimnasio. MATERIAL: bancos suecos y tarjetas con animales. Al llegar a clase, dedicaremos unos minutos a las siguientes actividades: 1. Tomar contacto con el grupo y el maestro.

Más detalles

III ENCUENTROS DEL JUEGO Y LA AMISTAD HUMANES 2007 ED.INFANTIL

III ENCUENTROS DEL JUEGO Y LA AMISTAD HUMANES 2007 ED.INFANTIL ED.INFANTIL 1. CIRCUITO DE MANOS Y PIES Y PIEDRAS DE RÍO - Número de jugadores: ilimitado, pero agrupados por parejas o grupos. El objetivo del juego es realizar un circuito lo más rápido posible. 2. PELOTA

Más detalles

COMPETICIONES Y DUELOS

COMPETICIONES Y DUELOS COMPETICIONES Y DUELOS ARREBATAR CON LA MANO Consigna de participación:uno de los contendientes sitúa la parte exterior de su pie contra la exterior del pie del otro competidor. Ambos se abrazan situando

Más detalles

Practicar el juego del balonmano mediante la flexibilización de las reglas de juego.

Practicar el juego del balonmano mediante la flexibilización de las reglas de juego. Juego nº 20 EL BALÓN MUTANTE Balones de diferentes deportes (tenis, baloncesto, voleibol, fútbol, rugby...y balonmano) Practicar el juego del balonmano mediante la flexibilización de las reglas de juego.

Más detalles

U. Dca 4. Primer Ciclo Oscar Muela Barberá En la cuerda floja UNIDAD DIDÁCTICA 4. 1ER CICLO EN LA CUERDA FLOJA

U. Dca 4. Primer Ciclo Oscar Muela Barberá En la cuerda floja UNIDAD DIDÁCTICA 4. 1ER CICLO EN LA CUERDA FLOJA UNIDAD DIDÁCTICA 4. 1ER CICLO EN LA CUERDA FLOJA 1 1. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2 Nº de sesión: 1 Los alumnos/as han de ser capaces de mantener el equilibrio en posición

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL

INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL QUÉ ES EL VOLEYBOL? El voleibol es una modalidad deportiva de cancha dividida en la que se enfrentan dos equipos formados por seis jugadores cada uno. Cada equipo se sitúa en un

Más detalles

UD 4: INTRODUCCIÓN AL BALONMANO

UD 4: INTRODUCCIÓN AL BALONMANO UD 4: INTRODUCCIÓN AL BALONMANO El balonmano es un deporte en el que se enfrentan dos equipos, cada uno con siete jugadores en pista (seis son jugadores de campo y uno es portero) y los reservas correspondientes.

Más detalles

IV ENCUENTROS DEL JUEGO Y LA AMISTAD HUMANES º CICLO

IV ENCUENTROS DEL JUEGO Y LA AMISTAD HUMANES º CICLO 3º CICLO 1. UNIHOCKEY - Número de jugadores: 2 equipos de 4 jugadores (6 X 4). - Material: 6 porterías, 24 sticks y 3 pelota. - Desarrollo: Este deporte alternativo al hockey, consiste en pasarse la bola

Más detalles

REGLAS OFICIALES DE BALONCESTO 2012

REGLAS OFICIALES DE BALONCESTO 2012 REGLAS OFICIALES DE BALONCESTO 2012 Abril 2012 Página 26 de 66 mientras está en movimiento: Para pasar o lanzar a canasta, puede saltar sobre el pie de pivote y caer con uno a ambos pies a la vez. A continuación

Más detalles