ARTÍCULOS ORIGINALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ARTÍCULOS ORIGINALES"

Transcripción

1 Rev Cubana Ortod 1999;14(2):63-8 ARTÍCULOS ORIGINALES Hospital Provincial Clinicoquirúrgico "Arnaldo Milián Castro" Villa Clara. ASOCIACIÓN DE LAS CLAVES DE LA OCLUSIÓN ÓPTIMA DE ANDREWS CON LA DISFUNCIÓN CRÁNEOMANDIBULAR Dr. Rolando Castillo Hernández, 1 Dr. Eduardo Reytor Saavedra, 2 Dra. Mayra Sáez Luna 3 y Dra. Ailín E. Bello Pérez 1 RESUMEN: En este trabajo se completa el análisis de la asociación de las claves de la oclusión óptima de Andrews y la disfunción craneomandibular, a partir del estudio de 249 estudiantes entre los 18 y los 25 años de edad. La angulación y la inclinación estuvieron asociadas de forma significativa en esta muestra, mientras que las rotaciones y los puntos de contacto no se mostraron de igual forma. La cantidad de sujetos enfermos disminuye a medida que aumenta la profundidad de la curva de Spee y de acuerdo con los resultados se puede inferir que la profundidad óptima de dicha curva oscila entre 1,5 y 3 mm. Descriptores DeCS: TRASTORNOS CRANEOMANDIBULARES/diagnóstico; PERDIDA DE DIENTES; SIS- TEMA ESTOMATOGNATICO. Tradicionalmente al examinar la posición axial de un diente se basa en la orientación de su eje longitudinal que involucra la corona y la raíz, por tanto, se dificulta la evaluación en dientes con dislaceraciones radiculares o multirradiculares, además de que se necesitan medios auxiliares de diagnóstico (telerradiográficos) y en realidad no se consideran aspectos morfológicos de vital importancia, como las vertientes oclusales y caras palatinas anterosuperiores que son realmente los que influyen en la función, actuando como superficies guías durante las excursiones mandibulares o 1 Especialista de I Grado en Ortodoncia. Profesor Instructor. 2 Especialista de I Grado en Ortodoncia. 3 Especialista de I Grado en Ortodoncia. Profesora Asistente. 63

2 como zonas de corte y trituración durante la masticación. O sea, que son ellas las que tienen un verdadero rol funcional y esto llevó a Andrews 1 a considerar varios aspectos morfológicos, referentes a la corona dentaria y sobre los que se influye diariamente con los tratamientos oclusales, como son la angulación, inclinación y rotaciones como aspectos dentarios individuales, y a los puntos de contactos y la profundidad de la curva de Spee, como aspectos más generales de los dientes ubicados en una misma arcada. Todos ellos, conforman las restantes claves de la oclusión óptima de Andrews (II a la VI), que aún no han sido analizadas. 1-3 La angulación (clave II) y la inclinación (clave III) indican la posición de las coronas dentarias respecto al plano oclusal y ello es lo que realmente determina la responsabilidad funcional y estética de cada unidad dentaria. Hay una zona de contacto entre las superficies mesial y distal de dientes vecinos que se halla, aproximadamente en la unión del tercio inicial con el medio en los incisivos centrales y laterales superior y caninos y cerca de los rebordes marginales en los premolares y molares. En los incisivos inferiores está en el borde incisal. Bucolingualmente el contacto está localizado de la mitad del diente hacia vestibular, exceptuando los molares superiores, en los que es más grueso y se encuentra hacia la mitad de la cara proximal. Las rotaciones (clave IV) de los dientes no sólo impide la correcta superficie de contacto oclusal antagonista, sino que modifica los puntos de contactos interproximales (clave V) acercando superficies que no están preparadas para contactar y mantenerse recíprocamente. En consecuencia ponen en peligro la estabilidad de la forma del arco y actúan en detrimento de la integridad de la superficie dentaria desde el punto de vista higiénico. Desde 1890 Von Spee se refirió a la curvatura que describen las caras oclusales de los dientes inferiores como resultado de la variación en la inclinación de los ejes axiales imaginarios que unen las puntas cuspídeas vestibulares, del canino hacia atrás formándose una curva de convexidad inferior que se conoce como Curva de Spee (clave VI), en honor al primero que la describió. 4 Este aspecto morfológico de la arcada inferior fue cobrando importancia en el campo de la oclusión y Hanau lo incluyó en su famosa fórmula de la oclusión balanceada (Quinta de Hanau). Con posterioridad se determinó su existencia en la arcada superior, donde muchos la llaman curva de compensación y no es más que la ubicación compensadora de los dientes superiores para mantener el contacto oclusal con los inferiores. Métodos Se escogieron 249 estudiantes comprendidos entre los 18 y los 25 años de edad, del Instituto Superior de Ciencias Médicas en Villa Clara (ISCM-VC), con dentición permanente de segundo molar de un lado, a segundo molar del otro, sin alteraciones periodontales notables. A todos se les aplicó un examen clínico oclusal riguroso de las 6 claves de la oclusión descritas por Andrews, 1-3 y se les aplicó el test de Kroug-Paulsen 5 para diagnosticar disfunción temporomandibular (DTM). CLAVES DE LA OCLUSIÓN ÓPTIMA DE ANDREWS Clave I Ya fue discutida en trabajos anteriores. 6,7 Clave II Angulación de la corona clínica. En esta investigación no se jusga el grado exacto de la angulación de las coro- 64

3 nas clínicas, pero sí el tipo (positivo o negativo) y si era excesiva o no. Se considera que estaba alterada cuando su valor era negativo (distoversión coronaria) o excesivamente positivo (mesioversión coronaria marcada). Se evaluaron los dientes comprendidos entre los primeros molares de un lado y del otro por lo difícil que resulta la evaluación de los molares sin modelos de estudio. Clave III Inclinación de la corona clínica. La inclinación de la corona fue descrita con relación a los grados, y se clasificaron en positiva o negativa, pero sin determinar sus valores exactos. En el caso de la angulación y la inclinación se auxilió con un dispositivo en forma de "T", colocando el punto de intersección a nivel del punto del EVCC. Esto permitió evaluar el signo de la clave analizada y las variaciones extremas de éstas, que es realmente lo que interesaba en este estudio. Clave IV Rotaciones. En este trabajo se consideró alterada esta clave si alguna unidad dentaria presentaba una rotación mayor de 15?. Clave V Puntos de contactos ajustados. Si no se presentan anomalías, como verdaderas discrepancias en el tamaño del diente, los puntos de contacto deben ser ajustados y contiguos, pero si existen diastemas o rotaciones marcadas, éstos se afectan y consideramos la clave V alterada. Clave VI Curva de Spee. Para determinar la profundidad de la curva de Spee se mide la distancia entre un plano imaginario desde el vértice de la cúspide del canino inferior hasta el vértice de la cúspide distovestibular del último molar permanente, derecho o izquierdo, midiendo en la zona profunda de dicha curva y se toma el valor mayor. En el análisis estadístico se utilizaron tablas de contingencia y el chi cuadrado como estadígrafo, con nivel de significación de 0,05. Resultados La relación de la clave II (angulación) con la disfunción se muestra en la tabla 1 y su asociación es significativa al 5 %, aunque en la arcada superior es limítrofe (p = 0,050). Tanto en la arcada superior como en la inferior predominó la angulación incorrecta con 153 y 181 casos, para un 61,4 y 72,7 % respectivamente. TABLA 1. Angulación (clave II) por grupos Angulación No Sí Total Correcta N o % N o % N o % Arcada Sí 16 16, , ,6 superior No 13 8, , ,4 Arcada Sí 13 19, , ,3 inferior No 16 8, , ,7 Estadígrafos de asociación de disfunción con: X 2 P Angulación superior correcta 3,826 0,050 Angulación inferior correcta 5,074 0,024 Dentro del grupo con disfunción 140 individuos no tenían angulación correcta superior lo que representa el 91,5 % y en la inferior 165, que representan el 91,2 % por tanto, predomina la angulación correcta en los casos afectados por disfunción cráneomandibular (DCM). 65

4 De los 164 casos ( ) en que existe angulación correcta, en 39 se presentó en ambas arcadas, en 86 en 1 sola mientras que en 124 no se presentó en ninguna de las 2. En la tabla 2 se analiza la relación entre la inclinación de los dientes y la DCM y como revelan los valores de significación del chi cuadrado, se asocian de forma significativa en ambas arcadas (p < 0,05). Al igual que para la angulación en ambas arcadas predominó la inclinación incorrecta con el 82,7 % (206 casos) en la superior y el 71,5 % (178 casos) en la inferior. TABLA 2. Inclinación (clave III) por grupos Inclinación No Sí Total Correcta N o % N o % N o % Arcada Sí 9 20, , ,3 superior No 20 9, , ,7 Arcada Sí 13 18, , ,5 inferior No 16 9, , ,5 Estadígrafos de asociación de disfunción con: X 2 P Inclinación superior correcta 4,353 0,036 Inclinación inferior correcta 4,285 0,038 De los 206 individuos con inclinación incorrecta en la arcada maxilar, 186 presentaron DCM para un 90,3 % y en la arcada mandibular de 178 casos, 162 para un 91,0 %, por lo que se infiere cierta responsabilidad de la variable analizada en la generación de los disturbios funcionales. Por otra parte, existen 114 ( ) sujetos con inclinación correcta, de ellos, 23 coinciden en ambas arcadas, 68 en una sola y 158 en ninguna. Las rotaciones y los puntos de contacto conforman las claves IV y V de Andrew y en la tabla 3 se analiza su posible relación con la DCM. TABLA 3. Rotaciones (clave IV) y puntos de contacto (clave V) vs disfunción No Sí Total Variable N o % N o % N o % Rotaciones Sí 10 9, , ,6 No 19 13, , ,4 Puntos de contactos Sí 9 9, , ,8 alterados No 20 12, , ,2 Estadígrafos de asociación de disfunción X 2 P Rotaciones 1,354 0,244 Puntos de contacto 0,630 0,427 Las rotaciones se presentaron en 111 casos para un 44,6 %, mientras que los puntos de contacto estaban alterados en 94 casos para un 37,8 %. Como se aprecia, existe un ligero predominio de la normalidad en ambas variables (55,4 % y 62,2 % respectivamente) y ninguna mostró asociación significativa con la disfunción en los casos examinados, como lo demuestran los valores de p>0,05. Este resultado se debe a que como se explicó en métodos, la alteración en un solo diente, varía la categoría de la variable y a veces, una rotación o un diastema aislado no implica alteraciones oclusales funcionales que puedan causar DCM, sin embargo, se recoge como alteración morfológica de la clave correspondiente. O sea, no se considera la magnitud de la alteración, ya que realmente éste no constituye el objetivo de esta investigación. Debido a la diversidad de criterios sobre la profundidad correcta de la curva de Spee (Clave V) se decide tomar el valor en cada paciente y después categorizarlo, de forma que se agruparon en 3 rangos, como se ve en la tabla 4. En ella se estudia la relación de la profundidad de la curva de Spee y la DCM. 66

5 TABLA 4. Curva de Spee (clave V) por grupos Profundidad de la curva No Sí Total de Spee (mm) N o % N o % N o % 0-1,5 8 8, , ,9 1, , , ,0 >3 6 17, , ,1 Total 29 11, ,4 249 Estadígrafos de asociación de disfunsión X 2 P Profundidad curva de Spee 1,855 0,395 La mayor cantidad de pacientes presentó una profundidad de la curva de Spee entre 1,5 y 3 mm, con un valor medio general de 1,98 mm y una desviación estándar de 0,87 mm. Si se calculan los valores medios por grupos se obtiene que en el grupo sano es mayor que en los afectados (2,10 vs. 1,97 mm), aunque esta diferencia no caracteriza los grupos con significación estadística, como lo demuestra el valor de p > 0,05. No obstante, véase que el mayor porcentaje por filas se ubica entre los enfermos para todos los rangos de valores de la curva de Spee, sin embargo, éste disminuye a medida que aumenta la profundidad de la curva. De acuerdo con estos resultados se infiere que la profundidad óptima de la curva de Spee oscila entre 1,5 y 3 mm, pero esta conclusión no tiene un carácter definitivo, ya que sería necesario considerar una gran cantidad de posibles factores oclusales modificadores de dicho efecto como son los sobrepases, los resaltes, la guía condilar, y la altura cuspídea y la orientación del plano oclusal. 8 No se emiten conclusiones definitivas al respecto, ya que sería necesario un estudio más específico en el que se estandarizaran otras variables oclusales muy relacionadas con ella y con sus efectos funcionales. Discusión Aunque no se tienen referencias de investigaciones donde se analice la relación de las claves de la oclusión óptima de Andrews 1 con la DTM, sí existen muchas en los que se evalúa la relación de la disfunción con las mismas variables oclusales que conforman dichas claves. Las rotaciones implican que las vertientes oclusales antagonistas no engranen correctamente y esto aumenta la probabilidad de que aparezcan interferencias oclusales, las que a su vez están muy relacionadas con la presencia de disturbios funcionales, como lo han reportado Dawson, 4 Castillo, 8 Ramjford 9 y Kerstein. 10 Como es lógico un diente rotado no puede proveer un contacto interproximal correcto y la ausencia del punto de contacto implica una irregularidad en la curva de Spee, que constituye un factor de riesgo en la aparición de DTM. 11 Realmente los aspectos oclusales comentados y analizados en este trabajo no pertenecen solamente a la Ortodoncia, ellos son aplicables a cualquier rama odontológica, pues la oclusión no depende de la especialidad que trate al paciente, sino de las características propias de esa oclusión. No obstante, en Ortodoncia estos requerimientos oclusales adquieren especial consideración, debido a que se realizan variaciones oclusales extremas, incluso entre una cita y otra, además se tratan generalmente individuos en crecimiento con los cambios estructurales y funcionales que esto acarrea, por lo que no sólo tratamos la maloclusión presente, sino que se debe predecir el desarrollo de ésta en el tiempo

6 Conclusiones Las claves II y III se mostraron asociadas significativamente con la disfunción, mientras que las rotaciones (clave IV) y los puntos de contacto (clave V ) no siguieron este patrón. La profundidad de la curva de Spee, aunque no asociada de forma significativa se mostró inversamente proporcional a la presencia de disfunción. O sea, a medida que aumenta su profundidad disminuye la disfunción, pero recuérdese que no de forma significativa. De acuerdo con estos resultados se infiere que los valores óptimos de profundidad de la curva de Spee oscilan entre 1,5 y 3,0 mm. ABSTRACT: This paper completes the analysis of the association of Andrew s keys to optimal occlusion with craniomandibular dysfunction on the basis of the study of 249 students aged years. Angulation and inclination were significantly associated whereas rotation and contact points were not so related. The number of diseased decreases as the curve of Spee gets deeper, and according to the obtained results, the optimal depth of such curve may range from 1,5 to 3 mm. Subject headings: CRANEOMANDIBULAR DISORDERS/diagnosis; TOOTH LOSS STOMATOGNATIC SYSTEM. Referencias bibliográficas 1. Andrews LF. The six keys to normal occlusion. Am J Orthod 1972;62(3): Andrews LF. Las seis claves de la oclusión óptima. Rev Esp Ortod 1994;24: Andrews LF. The diagnostic system occlusal analisis. Dent Clin North Am. 1976;20: Dawson PE. Evaluation, diagnosis and treatment of occlusal problems. 2 ed. St. Louis: Mosby Zielinsky L. Baterla de nueve test de Krogh-Paulsen para determinar la existencia de disfunción del sistema estomatognático. Ateneo Argentino de Estomatología 1992;17(1): Reytor Saavedra E.J., Castillo Hernández R. y Vila Torres P. Asociación de la relación molar con la disfunción cráneo-mandibular y el tratamiento ortodóntico. Rev Cubana Ortod 1998;13(1): Reytor Saavedra E.J., Castillo Hernández R. y Sáez Luna M. Relación entre la clave I de oclusión y óptima de Andrews y la disfunción cráneomandibular. Rev Cubana Ortod. 1998;13(1): Castillo Hernández R, Grau Abalo R. y Caravia Martín F. Asociación de las variables oclusales y la ansiedad con la disfunción témporo-mandibular. Rev Cubana Ortod. 1995; 10(1): Ramfjord SP., Ash MM. Occlusion. 3 ed. Philadelphia: WB Saunders, 1983: Kerstein RB. Disocclusion time-reduction therapy with complete anterior guidance development to treat chronic myofacial pain-dysfunction syndrome. Quintessence in 1992;23(11): Castillo Hernández R., Grau Abalo R. y Caravia Martín F. Relación entre las maloclusiones y los desórdenes cráneo- mandibulares. Rev Cubana Ortod 1995;10(2): Darío Jiménez I. Controversias en la oclusión y sus implicaciones en la ortodoncia. Acta Clínica Odontológica 1987;10(20):5-16. Recibido: 2 de julio de Aprobado: 13 de julio de Dr. Rolando Castillo Hernández. Hospital Provincial Clinicoquirúrgico "Arnaldo Milián Castro", Santa Clara, Villa Clara, Cuba. 68

La filosofía mueve mentes y la técnica mueve dientes

La filosofía mueve mentes y la técnica mueve dientes ARCO RECTO La filosofía mueve mentes y la técnica mueve dientes No existen las recetas de cocina en la ortodoncia Esto jamás será posible en la ortodoncia, pues sigue siendo arte y ciencia. VI objetivos

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN DEFINICIONES: 1. DORLAND, 1985: Acto de cierre o estar cerrado. Se puede definir la oclusión como un conjunto de relaciones dinámicas y funcionales entre las superficies oclusales

Más detalles

EDITORIAL. Organizan. Auspician. Objetivos. Patrocinadores

EDITORIAL. Organizan. Auspician. Objetivos. Patrocinadores Rev Cubana Ortod 1999;14(2):57-62 EDITORIAL El 19 de noviembre de 1900, se fundó la Escuela de Odontología de la Universidad de La Habana. Al arribar a este hecho histórico, la Facultad de Estomatología

Más detalles

27241 - Prótesis Dental I

27241 - Prótesis Dental I 27241 - Prótesis Dental I Centro: Facultad de Medicina y Odontología Titulación: Grado en Odontología Curso académico: 2014/15 Curso: 2 Competencias / Descripción / Objetivos Esta asignatura diferencia

Más detalles

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión UNIDAD Nº 5: Morfología Oclusal Normal: Componentes anatómicos de una cara oclusal. Descripción y función de cada uno. Características diferenciales funcionales entre premolares, molares e incisivos. Arcos

Más detalles

MORFOLOGÍA DENTARIA MAYA

MORFOLOGÍA DENTARIA MAYA Rosales Escribá, Guillermo 1995 Morfología dentaria Maya. En VIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1994 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.145-158. Museo Nacional de Arqueología

Más detalles

CÁTEDRA DE ANATOMÍA DENTARIA CURSO: ANATOMIA DENTARIA Y OCLUSION.

CÁTEDRA DE ANATOMÍA DENTARIA CURSO: ANATOMIA DENTARIA Y OCLUSION. CÁTEDRA DE ANATOMÍA DENTARIA CURSO: ANATOMIA DENTARIA Y OCLUSION. JUSTIFICACIÓN: El Curso Anatomía Dentaria y oclusión tiene como objetivo enseñar a los estudiantes que se inician en esta carrera los conocimientos

Más detalles

MORFOLOGÍA DENTARIA (Teoría Práctica) TEORIA: 40% 2 exámenes parciales. PRACTICA 60% 3 evaluaciones Prácticas

MORFOLOGÍA DENTARIA (Teoría Práctica) TEORIA: 40% 2 exámenes parciales. PRACTICA 60% 3 evaluaciones Prácticas MORFOLOGÍA DENTARIA (Teoría Práctica) EVALUACION TEORIA: 40% 2 exámenes parciales PRACTICA 60% 3 evaluaciones Prácticas Coordinadora: Prof. CLEOTILDE VELASCO ALFONZO. ACTIVIDADES: Exposición y discusión

Más detalles

Guía Anterior. Anatomía funcional de los dientes anteriores:

Guía Anterior. Anatomía funcional de los dientes anteriores: Guía Anterior *Definición: Relación dinámica entre incisivos superiores e inferiores en todas las funciones. -No es sinónimo de desoclusión, ya que en la Guía anterior no solo juega un rol la relación

Más detalles

UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios

UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios Articulares, no modificable o fijos: a- Distancia intercondílea. b-trayectoria condilea o ángulo de la eminencia.c- Ángulo de

Más detalles

Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara

Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara Rev Cubana Ortod 2001:16(2):119-24 Facultad de Estomatología. Instituto de Ciencias Médicas de Villa Clara CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA DENTICIÓN TEMPORAL EN NIÑOS DEL MUNICIPIO DE SANTA CLARA Dra.

Más detalles

ESTUDIO DE LA FUNCIÓN LATERAL EN DENTICIÓN TEMPORAL EN NIÑOS DE 5 AÑOS

ESTUDIO DE LA FUNCIÓN LATERAL EN DENTICIÓN TEMPORAL EN NIÑOS DE 5 AÑOS Rev Cubana Ortod 2001:16(2):112-8 Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara ESTUDIO DE LA FUNCIÓN LATERAL EN DENTICIÓN TEMPORAL EN NIÑOS DE 5 AÑOS Dra. Rosalina Sánchez

Más detalles

CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA

CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA vertical).* CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA CAMPO 1 EL PROBLEMA DENTARIO 1.- RELACIÓN MOLAR: Es la distancia entre las caras distales del molar inferior y superior, medida a lo largo

Más detalles

TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA Y LINEAL

TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA Y LINEAL TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA Y LINEAL Aquino l., Marino * Nava Zárate, Nadya** * Jefe del Departamento de Radiología Oral y MaxilofacialDivisión de Estudios de Posgrado e Investigación, Facultad de Odontología,

Más detalles

05/02/2011. Décadas de 70 e 80

05/02/2011. Décadas de 70 e 80 05/02/2011 Histórico Las Seis Llaves para una Oclusión Óptima 1890 Clasificación dentária Clase I Oclusión ideal Edgewise Arco de canto No extracionista Bases óseas acomodando todos los dientes Edward

Más detalles

ANÁLISIS DE RICKETTS

ANÁLISIS DE RICKETTS 13 13.1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Robert Murray Ricketts presentó su análisis cefalométrico en 1960. Procuró desarrollar un sistema de magnitudes que definiese en valores numéricos la tendencia del

Más detalles

*********************************************************************************** ORTODONCIA

*********************************************************************************** ORTODONCIA *********************************************************************************** ORTODONCIA *********************************************************************************** Nuestros antepasados consumían

Más detalles

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26 CONCEPTO DE ORTODONCIA Etimológicamente: Diente recto. Es la ciencia englobada en la estomatología, que se ocupa de la morfología facial y bucal en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, así

Más detalles

Criterios de Oclusión Funcional óptima.

Criterios de Oclusión Funcional óptima. Criterios de Oclusión Funcional óptima. D É C I M A P R I M E R A T E O R Í A Alineación de los dientes Alineación Intraarcada: Relación de los dientes en el mismo arco dentario. Esfera de Villain Triángulo

Más detalles

1 Introducción a la anatomía dental, 1

1 Introducción a la anatomía dental, 1 ,,- I nd ice 1 Introducción a la anatomía dental, 1 Formación de las denticiones (síntesis), 1 Nomenclatura, 2 Fórmula dental de los mamíferos, 3 Sistemas de numeración dental, 3 División en tercios, líneas

Más detalles

Diseño funcional. de prótesis

Diseño funcional. de prótesis Diseño funcional de prótesis Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Diseño funcional de prótesis Eva María Fuertes Dopico Eva María Fuertes Dopico

Más detalles

PROTOCOLOS PREDETERMINADOS PARA FUNCIONES POWER RIDGE Y ATTACHMENTS

PROTOCOLOS PREDETERMINADOS PARA FUNCIONES POWER RIDGE Y ATTACHMENTS PROTOCOLOS PREDETERMINADOS PARA FUNCIONES POWER RIDGE Y ATTACHMENTS El sistema Invisalign ofrece una serie de funciones Power Ridge y attachments, incluidos los Optimized Attachments, que ayudan a mejorar

Más detalles

TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO EN REHABILITACIÓN ORAL

TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO EN REHABILITACIÓN ORAL TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO EN REHABILITACIÓN ORAL Dr. José María Parmigiani Izquierdo Dedicación exclusiva Implantología y Rehabilitación Oral Dedicación exclusiva ATM y Dolor Orofacial Dra. Maria

Más detalles

Cinemática articular en el articulador

Cinemática articular en el articulador Cinemática articular en el articulador Cinemática: Estudio del movimiento de los cuerpos en el espacio. Se divide en: -Dinámica estudio del movimiento. -Estática estudio del no movimiento. Movimiento:

Más detalles

Normalidad versus Anormalidad

Normalidad versus Anormalidad Curso MBE IV Medicina Universidad de Valparaíso Normalidad versus Anormalidad Dr. Claudio Puebla Importancia de la normalidad y anormalidad La definición de normalidad y secundariamente de anormalidad

Más detalles

TEMA 23 CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL DE LAS ARCADAS

TEMA 23 CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL DE LAS ARCADAS TEMA 23 CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL DE LAS ARCADAS Prof a. A. Mendoza Mendoza ETAPAS DEL DESARROLLO OCLUSAL 1. De dentición n primaria 2. De erupción n del primer molar permanente De recambio del sector

Más detalles

CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRÁNEOFACIAL APLICADO A LA ORTODONCIA INTERCEPTIVA

CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRÁNEOFACIAL APLICADO A LA ORTODONCIA INTERCEPTIVA PROGRAMA Presentación Unidad Académica Escuela de Medicina Carrera de Odontología Duración 360 horas 8 meses Modalidad B-learning Objetivos Contenidos Equipo Docente Metodología Evaluación Requisitos de

Más detalles

Trabajo original. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Faustino Pérez Hernández" Dra. Yillian Gómez Porcegué 1, Dr. Filiberto Loyarte Becerril 2

Trabajo original. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Faustino Pérez Hernández Dra. Yillian Gómez Porcegué 1, Dr. Filiberto Loyarte Becerril 2 Sumario Gaceta Médica Espirituana 2008; 10(2) Trabajo original Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Faustino Pérez Hernández" Comportamiento de la caries dental en el primer molar permanente en niños de 8,

Más detalles

Anatomía Oclusal - Niveles de la Oclusión. Mesiales Crestas Cuspídeas------------ Distales

Anatomía Oclusal - Niveles de la Oclusión. Mesiales Crestas Cuspídeas------------ Distales Unidad 2 ANATOMÍA ESTÁTICA Anatomía oclusal. Niveles de la Oclusión. Cúspides fundamentales y no fundamentales. Área oclusal funcional Ángulo y altura cuspídea. Tripoidismo. Topes y estabilizadores. Triángulos

Más detalles

EXTRACCIÓN ASIMÉTRICA EN EL TRATAMIENTO ORTODÓNTICO DE UNA MALOCLUSIÓN CLASE I SUBDIVISIÓN IZQUIERDA. REPORTE DE CASO

EXTRACCIÓN ASIMÉTRICA EN EL TRATAMIENTO ORTODÓNTICO DE UNA MALOCLUSIÓN CLASE I SUBDIVISIÓN IZQUIERDA. REPORTE DE CASO Caso clínico ISSN 1812-7886 EXTRACCIÓN ASIMÉTRICA EN EL TRATAMIENTO ORTODÓNTICO DE UNA MALOCLUSIÓN CLASE I SUBDIVISIÓN IZQUIERDA. REPORTE DE CASO ASYMMETRIC EXTRACTION IN ORTHODONTIC TREATMENT OF MALOCCLUSION

Más detalles

PLAN DE ASIGNATURA SILABO

PLAN DE ASIGNATURA SILABO PLAN DE ASIGNATURA SILABO Período Académico septiembre 2016 febrero 2017 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CODIGO: 10009 MORFOLOGIA DENTARIA CARRERA CICLO O SEMESTRE EJE DE FORMACIÓN Odontología Segundo Profesional

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LAS PAUTAS MASTICATORIAS Y LA DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR EN ADULTOS CON UN MOLAR AUSENTE

COMPORTAMIENTO DE LAS PAUTAS MASTICATORIAS Y LA DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR EN ADULTOS CON UN MOLAR AUSENTE Archivo Médico de Camagüey 2007; 11 (3) ISSN 1025-0255 Instituto Superior de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay. Camagüey COMPORTAMIENTO DE LAS PAUTAS MASTICATORIAS Y LA DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR EN ADULTOS

Más detalles

Fotografía Intraoral. Capítulo 6 IPC

Fotografía Intraoral. Capítulo 6 IPC Fotografía Intraoral Capítulo 6 IPC P á g i n a 52 Frontal oclusal Fotografías Intraoral Misma cantidad de dientes del lado derecho que del izquierdo. Plano oclusal paralelo al borde inferior de la foto

Más detalles

Llegados a este punto, con los modelos montados en el articulador y una vez

Llegados a este punto, con los modelos montados en el articulador y una vez : estética y función Llegados a este punto, con los modelos montados en el articulador y una vez elegidos los dientes artificiales más adecuados, se puede empezar su montaje. Para ello, sería bueno que

Más detalles

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE.

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE. CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE. El estudio de las dimensiones de las arcadas dentarias y sus implicaciones clínicas son vitales para la observación temprana y significativa

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LAS PAUTAS MASTICATORIAS Y LA DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR EN ADULTOS CON UN MOLAR AUSENTE

COMPORTAMIENTO DE LAS PAUTAS MASTICATORIAS Y LA DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR EN ADULTOS CON UN MOLAR AUSENTE ARTICULOS ORIGINALES COMPORTAMIENTO DE LAS PAUTAS MASTICATORIAS Y LA DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR EN ADULTOS CON UN MOLAR AUSENTE Behavior of the masticatory guidelines and the craniomandibular dysfunction

Más detalles

ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Sistemas de codificación dentaria

ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Sistemas de codificación dentaria ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA 3er Trimestre 07/08 Concepto. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Rama de la Odontología dedicada a la prevención, diagnóstico

Más detalles

PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I. Lección 3ª. Anatomía dentaria.

PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I. Lección 3ª. Anatomía dentaria. PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I Lección 3ª Anatomía dentaria. Jenifer Martín González Personal docente investigador de la Universidad de Sevilla jenifer.margon@gmail.com 1.- Dibuje la cara oclusal del

Más detalles

Lecturas recobradas. Recovered readings. Guías simplificadas básicas para las prácticas del encerado funcional*

Lecturas recobradas. Recovered readings. Guías simplificadas básicas para las prácticas del encerado funcional* Lecturas recobradas Recovered readings Guías simplificadas básicas para las prácticas del encerado funcional* Simplified guides basic functional practices waxed* Bernardo Cadavid Romero 1 * Documento extraído

Más detalles

PREVALENCIA DE DIASTEMAS EN LA DENTICIÓN TEMPORAL

PREVALENCIA DE DIASTEMAS EN LA DENTICIÓN TEMPORAL Rev Cubana Ortod 1999; 14 (1):22-6 ISCM-H Facultad de Estomatología. Clínica E. Siboney. PREVALENCIA DE DIASTEMAS EN LA DENTICIÓN TEMPORAL Dra. Damaris González Valdes, 1 Dra. Mariela González Fernández

Más detalles

SmartClip SL3 con prescripción variable: Guía Clínica.

SmartClip SL3 con prescripción variable: Guía Clínica. SmartClip SL3 con prescripción variable: Guía Clínica. Ventureira Pedrosa, C*. *Doctor en Medicina (Universidad Autónoma de Madrid), Odontólogo (Universidad Complutense de Madrid). Postgraduado en Ortodoncia

Más detalles

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria Módulo III Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior 3.1 Sistemas y técnicas de anestesia 3.2 Instrumental y materiales. Posición del sillón dental y del dentista. Posición de la

Más detalles

Corrección de Clase II con Invisalign Tratamientos combinados - MARA e Invisalign

Corrección de Clase II con Invisalign Tratamientos combinados - MARA e Invisalign Consejos de sus colegas para ayudarle a tratar con confianza. Corrección de Clase II con Invisalign Tratamientos combinados - MARA e Invisalign Dr. James Eckhart. Corrección de Clase II con Invisalign

Más detalles

FENÓMENO DE RAYNAUD: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS REPORTADAS POR LOS PACIENTES Y EVALUACIÓN OBJETIVA POR TERMOGRAFÍA

FENÓMENO DE RAYNAUD: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS REPORTADAS POR LOS PACIENTES Y EVALUACIÓN OBJETIVA POR TERMOGRAFÍA FENÓMENO DE RAYNAUD: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS REPORTADAS POR LOS PACIENTES Y EVALUACIÓN OBJETIVA POR TERMOGRAFÍA Scolnik, M 1,3 ; Vasta, B 1 ; Hart, D 1 ; Shipley, JA 1 ; Brown, S 1 ; Korendowych, E 1

Más detalles

ESTUDIO CLÍNICO DE LA DISFUNCIÓN CRÁNEOMANDIBULAR Y SU RELACIÓN CON LOS FACTORES OCLUSALES

ESTUDIO CLÍNICO DE LA DISFUNCIÓN CRÁNEOMANDIBULAR Y SU RELACIÓN CON LOS FACTORES OCLUSALES Rev Cubana Ortod 1999;14(2):82-8 Clínica Estomatológica de Especialidades de Santa Clara. Villa Clara ESTUDIO CLÍNICO DE LA DISFUNCIÓN CRÁNEOMANDIBULAR Y SU RELACIÓN CON LOS FACTORES OCLUSALES Dra. Olga

Más detalles

Facultad de Medicina. Dpto. Anatomía e Histología humanas. Universidad de Zaragoza. José Luis Nieto Amada.

Facultad de Medicina. Dpto. Anatomía e Histología humanas. Universidad de Zaragoza. José Luis Nieto Amada. Facultad de Medicina. Dpto. Anatomía e Histología humanas. Universidad de Zaragoza. José Luis Nieto Amada. Dientes. Organos de consistencia dura implantados en el borde alveolar de los maxilares. Tipos

Más detalles

Laboratorio. Planificación, morfología y restauración de 1 os molares permanentes. Sector 2 y 3 (y II)

Laboratorio. Planificación, morfología y restauración de 1 os molares permanentes. Sector 2 y 3 (y II) Karl Gnadlinger Maestro protésico dental Estudiante de Odontología en la UEM Planificación, morfología y restauración de 1 os molares permanentes. Sector 2 y 3 (y II) Introducción Los molares aparecen

Más detalles

SELF-LIGATING APPLIANCE SYSTEM. Guía Clínica

SELF-LIGATING APPLIANCE SYSTEM. Guía Clínica SELF-LIGATING APPLIANCE SYSTEM SmartClip con prescripción variable: Guía Clínica César Ventureira Pedrosa Doctor en Medicina (Universidad Autónoma de Madrid) Odontólogo (Universidad Complutense de Madrid)

Más detalles

Revista de Actualización Clínica Volumen 24 2012

Revista de Actualización Clínica Volumen 24 2012 TECNICAS DE MONTAJE DE DIENTES EN PROTESIS Lima Calle Griselda 1 López Meneses Erika 2 RESUMEN En el campo odontológico existen diversos materiales y técnicas para el montaje de dientes artificiales en

Más detalles

CONSIDERACIONES PRÁCTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PISTAS PLANAS

CONSIDERACIONES PRÁCTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PISTAS PLANAS Rev Cubana Ortod 2000;15(2):61-5 ISCM-CH Facultad de Estomatología CONSIDERACIONES PRÁCTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PISTAS PLANAS Dra. Mirtha M. Arias Araluce, 1 Dra. Mariela González Fernández 1 y Dra.

Más detalles

En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la

En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la Cap. 6 En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la mandíbula. Las estructuras que determinan estos

Más detalles

Técnicas radiográficas de localización

Técnicas radiográficas de localización Técnicas radiográficas de localización Técnica radiográfica endodóntica Prof. Alejandro R. Padilla Profesor Asistente Radiología Oral y Maxilo-Facial Facultad de Odontología Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela

Más detalles

UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN

UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN Qué es maloclusión? Si recordamos la definición de oclusión, inevitablemente pensamos que es la pérdida de aquella normalidad. Por lo tanto decimos que: Maloclusión:(disnasia) es

Más detalles

Corrección de Clase II con Invisalign.

Corrección de Clase II con Invisalign. Consejos de sus colegas para ayudarle a tratar con confianza. Corrección de Clase II con Invisalign. Incluye la simulación de la corrección de Clase II en el plan de tratamiento ClinCheck. Dr. Willy Dayan.

Más detalles

ESCOLIOSIS IDIOPATICA

ESCOLIOSIS IDIOPATICA ESCOLIOSIS IDIOPATICA Álvaro Toro Posada Diego Fernando Sanín Arango GENERALIDADES Definición Alteración triplanar de la columna vertebral con componentes coronal, sagital y rotacional, sin perdida de

Más detalles

Alineación y oclusión de la dentición.

Alineación y oclusión de la dentición. Alineación y oclusión de la dentición. Factores y fuerzas que determinan la posición dental. Posición neutral o espacio. Es la posición de equilibrio de un diente respecto a las fuerzas musculares de labios,

Más detalles

Oclusión II NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE ÁREA DE FORMACIÓN. Curso-Taller 32 2 TOTAL DE HORAS

Oclusión II NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE ÁREA DE FORMACIÓN. Curso-Taller 32 2 TOTAL DE HORAS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Oclusión II NOMBRE DE LA UNIDAD III SEMESTRE M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE Estomatológica ÁREA DE FORMACIÓN Básico EJE Curso-Taller

Más detalles

Mecánicas del movimiento mandibular

Mecánicas del movimiento mandibular Mecánicas del movimiento mandibular Son una serie de complejos movimientos rotacionales y translacionales de ambas articulaciones temporomandibulares. Para comprender mejor los movimientos mandibulares,

Más detalles

Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal

Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal Investigación: Determinación del tamaño muestral para calcular 1/5 Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal Autores: Pértegas Día, S. spertega@canalejo.org,

Más detalles

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO Anejo Análisis estadístico de temperaturas Análisis estadístico de temperaturas - 411 - D.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO El presente anejo tiene por objeto hacer un análisis estadístico de los registros térmicos

Más detalles

Conducción de espacio Consideraciones de espacio

Conducción de espacio Consideraciones de espacio Conducción de espacio Consideraciones de espacio Ciudad Universitaria Concepción, Mª Antonieta Pérez Objetivos Definir apiñamiento Determinar etiología Evaluar posibles tratamientos. Terapia de extracción

Más detalles

Corrección de Clase II con Invisalign Rotación de molares.

Corrección de Clase II con Invisalign Rotación de molares. Consejos de sus colegas para ayudarle a tratar con confianza. Corrección de Clase II con Invisalign Rotación de molares. Dr. Mazyar Moshiri. Corrección de Clase II con Invisalign Rotación de molares. Dr.

Más detalles

LABORATORIO DE MORFOLOGIA DENTAL Semestre octubre 2014 marzo 2015

LABORATORIO DE MORFOLOGIA DENTAL Semestre octubre 2014 marzo 2015 1 de 11 LABORATORIO DE MORFOLOGIA DENTAL Semestre octubre 2014 marzo 2015 1. INTRODUCCIÓN Las prácticas de laboratorio son un elemento fundamental del aprendizaje de las ciencias, considerando la naturaleza

Más detalles

Lección 1. La teoría del nicho ecológico. El nicho multidimensional

Lección 1. La teoría del nicho ecológico. El nicho multidimensional Lección 1. La teoría del nicho ecológico El nicho multidimensional GENERALIZACIÓN DEL CONCEPTO DE NICHO HUTCHINSON, G.E. 1957. Concluding Remarks. Cold Spring Harbor Symp.Quant.Biol.,22,415-427 El concepto

Más detalles

Mantenedor de espacio en pérdida prematura de órganos dentarios en dentición mixta.

Mantenedor de espacio en pérdida prematura de órganos dentarios en dentición mixta. caso clínico Revista ADM /ENERO-FEBRERO 2011/VOL.LXVIII. No.1. pp. 30-34 Mantenedor de espacio en pérdida prematura de órganos dentarios en dentición mixta. Reporte de un caso clínico. Space maintainers

Más detalles

Materiales / Curso de Posgrado en Ortodoncia / 8 Niveles / Argentina España - Portugal. Nivel 4

Materiales / Curso de Posgrado en Ortodoncia / 8 Niveles / Argentina España - Portugal. Nivel 4 Material para Diagnóstico y Planificación Nivel 4 Todo el material solicitado en los niveles 1 y 2 (excepto el negatoscopio) Material e Instrumental para Mecánica Al instrumental y material solicitado

Más detalles

ODONTOLOGIA MATERNO INFANTIL

ODONTOLOGIA MATERNO INFANTIL ODONTOLOGIA MATERNO INFANTIL Una visita a partir de los 6 meses, informará a los padres, a cerca del estado de salud de los dientes de su hijo y en el caso de que los dientes estén débiles, podrá prevenir

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Cirugía Ortognática I NOMBRE DE LA UNIDAD. C.M.F. Cuauhtémoc Tovar Bernal DOCENTE RESPONSABLE

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Cirugía Ortognática I NOMBRE DE LA UNIDAD. C.M.F. Cuauhtémoc Tovar Bernal DOCENTE RESPONSABLE 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Cirugía Ortognática I NOMBRE DE LA UNIDAD III SEMESTRE C.M.F. Cuauhtémoc Tovar Bernal DOCENTE RESPONSABLE Estomatológica ÁREA DE FORMACIÓN Básico

Más detalles

ESTADO DE HIDALGO CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA INFANTIL

ESTADO DE HIDALGO CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA INFANTIL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ALUMNA. JUÁREZ TRUJILLO MARÍA DEL CARMEN PLACA HAWLEY CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA INFANTIL INTRODUCCIÓN El cirujano dentista debe seleccionar una combinación de todos

Más detalles

La ortodoncia según Roth

La ortodoncia según Roth Puigdollers A, De la Iglesia F: La ortodoncia según Roth 371 Rev Esp Ortod 2005;35:371-6 La ortodoncia según Roth ANDREU PUIGDOLLERS* FERNANDO DE LA IGLESIA* Dos son los temas que irán ligados inevitablemente

Más detalles

Tratamiento temprano de un paciente con síndrome clase II div. 2, mordida cubierta. Deckbiss

Tratamiento temprano de un paciente con síndrome clase II div. 2, mordida cubierta. Deckbiss Tratamiento temprano de un paciente con síndrome clase II div. 2, mordida cubierta. Deckbiss Early treatment in a patient with syndrome of class ll div 2, close bite. Deck biss Dra. Wilma Haller wrhaller@hotmail.com

Más detalles

FILOSOFIA D.A.T.O. REHABILITACION ORAL DE ALTA COMPLEJIDAD PROF. DR. ANIBAL ALONSO

FILOSOFIA D.A.T.O. REHABILITACION ORAL DE ALTA COMPLEJIDAD PROF. DR. ANIBAL ALONSO FILOSOFIA FILOSOFIA D.A.T.O. REHABILITACION ORAL DE ALTA COMPLEJIDAD PROF. DR. ANIBAL ALONSO FILOSOFÍA DE LA REHABILITACIÓN ORAL DE ALTA COMPLEJIDAD I. REHABILITACIÓN ORAL DE CARGAS: Dentarias Dento Mucosas

Más detalles

ANOMALÍAS VERTICALES. Ciudad Universitaria Concepción. Mª Antonieta

ANOMALÍAS VERTICALES. Ciudad Universitaria Concepción. Mª Antonieta ANOMALÍAS VERTICALES Ciudad Universitaria Concepción Mª Antonieta Objetivos Definir anomalías verticales Especificar diferencias entre patrones de crecimiento vertical Alteraciones en sentido vertical

Más detalles

PRÁCTICA 1. Mediciones

PRÁCTICA 1. Mediciones PRÁCTICA 1 Mediciones Objetivo General El alumno determinará la incertidumbre de las mediciones. Objetivos particulares 1. El alumno determinará las incertidumbres a partir de los instrumentos de medición..

Más detalles

CURSO PRÓTESIS I A FUNDAMENTACIÓN: OBJETIVOS GENERALES: Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CURSO PRÓTESIS I A FUNDAMENTACIÓN: OBJETIVOS GENERALES: Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CURSO PRÓTESIS I A PLAN 1994 Curso: 3º AÑO Semestre: 1º semestre Carga Horaria: 75 horas Desarrollo curricular: Cuatrimestral Carga horaria semanal:

Más detalles

Conocimientos de las embarazadas del área de salud "Carlos J. Finlay" sobre salud bucal

Conocimientos de las embarazadas del área de salud Carlos J. Finlay sobre salud bucal ARTÍCULOS ORIGINALES Conocimientos de las embarazadas del área de salud "Carlos J. Finlay" sobre salud bucal Knowledge of pregnant women from "Carlos J. Finlay" health area on oral health Dra. Walkyria

Más detalles

Se presenta una paciente de 21

Se presenta una paciente de 21 Corrección de mordida abierta anterior, en clase II esquelética, con extracción de segundos premolares Reporte de caso Diana Luz Quiroz Morales Residente del segundo año de la maestría en Ortodoncia y

Más detalles

2.5. Asimetría y apuntamiento

2.5. Asimetría y apuntamiento 2.5. ASIMETRÍA Y APUNTAMIENTO 59 variable Z = X x S (2.9) de media z = 0 y desviación típica S Z = 1, que denominamos variable tipificada. Esta nueva variable carece de unidades y permite hacer comparables

Más detalles

CAPITULO IV. 4. Metodología de la investigación. 4.1 Tipo y diseño de la investigación. 4.1.1 Tipo de estudio

CAPITULO IV. 4. Metodología de la investigación. 4.1 Tipo y diseño de la investigación. 4.1.1 Tipo de estudio CAPITULO IV 4. Metodología de la investigación 4.1 Tipo y diseño de la investigación 4.1.1 Tipo de estudio De acuerdo al tipo de investigación realizado se determinó en base al texto Metodología de la

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. CARRERA: ODONTOLOGIA 1.2. ASIGNATURA: MORFOLOGIA DENTAL 1.3 CÓDIGO: 303 1.4 DOCENTES: Dra. Erika Espinosa 1.5 SEMESTRE: 3 1.6. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: 1.7. PRE-REQUISITOS:

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 7 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles

Cómo se realiza una historia clínica en Odontología? The McGraw-Hill Companies

Cómo se realiza una historia clínica en Odontología? The McGraw-Hill Companies Cómo se realiza una historia clínica en Odontología? La Historia Clínica es un documento donde se recoge toda la información relativa al paciente, que incluiría datos derivados de su interrogatorio, de

Más detalles

ARTÍCULOS ORIGINALES

ARTÍCULOS ORIGINALES Rev Cubana Ortod 2000;15(1):33-8 ARTÍCULOS ORIGINALES Clínica Estomatológica H y 21 RESULTADOS DEL CONTROL DE FACTORES DE RIESGOS DE ANOMALÍAS DENTOFACIALES. Celis María Fernández Torres 1 RESUMEN: Se

Más detalles

Clasificación de Preparaciones. Sylvia Álamo DMD

Clasificación de Preparaciones. Sylvia Álamo DMD Clasificación de Preparaciones Sylvia Álamo DMD Video relacionado Llamar la atención OBJETIVOS 1.0 Al finalizar la presentación los estudiantes : 1.1 Nombrarán al padre de la odontología. 1.2 Definirán

Más detalles

Guía para pacientes sobre Cirugía Ortognatica

Guía para pacientes sobre Cirugía Ortognatica Guía para pacientes sobre Cirugía Ortognatica Que es la cirugía ortognatica? La cirugía ortognatica es una operación para posicionar en el lugar correcto los maxilares. (Ortho = recto, gnathia= maxilar).

Más detalles

Fundamentos del Tallado

Fundamentos del Tallado Fundamentos del Tallado Preservación de la Estructura Dentaria Preservación de tejidos periodontales Retención y estabilidad Dra. Mónica Ricart. P Perfección de márgenes Solidez estructural M.R.P 2 Principios

Más detalles

AÑO 2012 WORKSHOP DE BIOMECANICA Y DOBLADO DE ALAMBRES EN TYPODONT

AÑO 2012 WORKSHOP DE BIOMECANICA Y DOBLADO DE ALAMBRES EN TYPODONT AÑO 2012 WORKSHOP DE BIOMECANICA Y DOBLADO DE ALAMBRES EN TYPODONT DÍAS: 5 Y 6 DE ENERO Dictante Dr. Jorge Breuer Asociación CEVI Echeverría 2336 1 A Buenos Aires-Argentina Te: (5411) 4781-3139 4781-0257

Más detalles

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO PÁGINA: 1 DE 5 GUÍA DE MANEJO DE CLASE III MAXILAR II CÓDIGO 2019186 PÁGINA: 2 DE 5 CLEMENTINA INFANTE C. (Cargo) (Cargo) Gerente Científico Elaboró Validó Aprobó 1. OBJETIVO Elaborar el protocolo de manejo

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 5 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles

Análisis del desempeño de la gestión pública en Duitama

Análisis del desempeño de la gestión pública en Duitama 0 Análisis del desempeño de la gestión pública en Duitama 2013 Con base en el Índice de desempeño integral de los municipios colombianos, publicado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Centro

Más detalles

Odontocat: Curso Online Medicina Oral > Cuestionario de evaluación

Odontocat: Curso Online Medicina Oral > Cuestionario de evaluación Pàgina 1 de 5 El siguiente cuestionario es el requisito básico para obtener el diploma Odontocat del presente curso. El cuestionario consta de 25 preguntas tipo test (multiple choice) con una sola respuesta

Más detalles

Resumen de CardioMap TM

Resumen de CardioMap TM Revision 1.0.1 Resumen de CardioMap TM CardioMap TM es un Servicio de tecnología única e Internet que realiza rápidos (tanto como 30 segundos) y amplios análisis de las condiciones cardíacas de una persona.

Más detalles

Método Monge: Proyecciones Ortogonales Concertadas

Método Monge: Proyecciones Ortogonales Concertadas Proyecciones ortogonales concertadas o Método Monge 7 Método Monge: Proyecciones Ortogonales Concertadas Conceptos Generales D.I. Patricia Muñoz Cátedra Morfología Carrera de Diseño Industrial FADU - UBA

Más detalles

CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE VARIANZA

CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE VARIANZA CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE VARIANZA Una vez tomados los datos de la medición de las piezas muestreadas, se inicia el análisis de varianza. En este capítulo se presenta dicho análisis junto con la comparación

Más detalles

ANÁLISIS DE SASSOUNI

ANÁLISIS DE SASSOUNI 12 Viken Sassouni presentó su análisis cefalométrico en 1955 con intención de evaluar simultáneamente el comportamiento vertical y anteroposterior de la cara y arcadas dentarias. Es un análisis esencialmente

Más detalles

Tratamiento de la Clase II división 2 en adultos. Consideraciones biomecánicas

Tratamiento de la Clase II división 2 en adultos. Consideraciones biomecánicas Rev Esp Ortod 2003;33:193-201 Tratamiento de la Clase II división 2 en adultos. Consideraciones biomecánicas FLAVIO URIBE 1, RAVINDRA NANDA 2 RESUMEN Correspondencia: www.furibe@uchc.edu 193 Artículo original

Más detalles