Intervalos (Segunda Parte)
|
|
- María Rosa Rivero Castillo
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 Intervalos (Segunda Parte) Esta clase, la n 3 de Teoría Musical, es una continuación de la segunda clase, en la cual ya habíamos comenzado a abordar los contenidos relacionados a los Intervalos Musicales. En esa segunda clase habíamos mencionado a los intervalos de tercera (mayor y menor); quinta (justa); octava (justa). Es importante tener en claro esos conceptos, ya que en esta clase conoceremos una serie de intervalos que estarán directamente relacionados con los anteriormente mencionados. Algunos de estos intervalos serán muy útiles a la hora de formar los acordes que estudiaremos en las próximas clases de Armonía y Composición. Al igual que en la Clase n 2 de Teoría Musical, en esta tercera clase analizaremos la estructura interna de cada uno de los intervalos. Para ello tomaremos como referencia a los intervalos que se forman entre las notas de la escala natural, es decir, que trabajaremos utilizando las notas de la escala de Do Mayor. Segunda mayor: El Intervalo de segunda resulta muy fácil de identificar, ya que se produce entre dos notas contiguas. Esto sucede porque habrá sólo 2 notas involucradas en la estructura, por tratarse de un intervalo de 2 ; es decir que, tomando como referencia a una nota X, contaremos a esa nota como la nota 1 y a la nota siguiente como la nota 2. Esas dos notas serán entonces las que conformen a este intervalo. Tomando entonces a la nota Do como punto de inicio para encontrar este intervalo, la otra nota involucrada será la nota Re, que es la siguiente dentro de la escala que estamos utilizando. Lo siguiente será definir si se trata de una segunda mayor o de una segunda menor. Identificaremos al intervalo de Segunda Mayor cuando las dos notas involucradas estén separadas por 1 Tono.
2 Entonces entre las notas Do y Re existe un intervalo de Segunda Mayor. Lo mismo sucede en todos los demás casos en los cuales dos notas se encuentran separadas por un Tono. En la siguiente imagen vemos todas las posibilidades que surgen a partir de las notas naturales, es decir, las notas de la escala de Do Mayor.
3 Segunda menor: Al igual que en el caso anterior, este intervalo se produce entree dos notas sucesivas, sólo que ahora estas dos notas estarán separadas por un semitono. Por lo tanto, el intervalo de segunda menor posee, auditivamente hablando, la menor distancia que existe entre dos sonidos según nuestro sistema musical occidental. Dentro de la escala natural podemos encontrar dos casos en los cuales se produce este intervalo: entre las notas Mi Fa; y entre Si Do. Esos serán entonces los dos ejemplos de segunda menor que nos ofrece la escala de Do Mayor. Inversión de intervalos: Para los intervalos que serán mencionados a continuación, utilizaremos esta técnica que consiste en pensar a los intervalos como invertidos, de manera que esto simplifique la comprensión y sea de ayuda a la hora de identificar algunos intervalos con más facilidad. Al invertir un intervalo, el nuevo intervalo resultante presentará algunas características en relación al intervalo original, es decir, al que utilizamos como punto de partida. Esta relación entre ambos intervalos, el inicial y su inversión, son útiles sólo como una herramienta para recordar e identificar a estos intervalos de manera teórica. Para comprenderlo partiremos de un ejemplo: comenzamos con un
4 intervalo de 5 justa, el primero que se describe en la clase anterior, que es el que se forma entre las notas Do Sol. Invertir este intervalo implica cambiar la posición de estas dos notas; es decir que la que en un principio era más grave, ahora será la más aguda. El intervalo resultante será entonces el que se produce entre las notas Sol Do. Como vemos, el nuevo intervalo que se obtiene está formado por dos Tonos y un Semitono (o dos Tonos y medio), mientras que el intervalo de 5 Justa posee tres Tonos y medio en su estructura. Este intervalo que surge al invertir el de 5, es una cuarta. Un recurso común al estudiar música, que surge a partir de la necesidad de recordar cómo nombrar a cada intervalo más allá de que en la práctica lo más importante no es justamente el nombre, consiste en corroborar que la suma de los números que identifica a cada uno de estos intervalos da como resultado 9. En este caso, tratándose de una 5, el intervalo que se obtiene mediante la inversión es una 4 (5+4=9). Insisto en mencionar que esta técnica de sumar los intervalos no se refiere a ninguna característica musical, sino que simplemente es una manera fácil de comprender e identificar algunos intervalos con los cuales en un principio uno no está familiarizado. De esta manera, a partir de un intervalo conocido, se puede deducir otro fácilmente. Otra aclaración importante en cuanto a la clasificación de estoss intervalos: cuando el intervalo inicial es Justo (como en caso de una 5 justa), al invertirlo se obtendrá
5 también un intervalo Justo, que en este caso es una cuarta. Cuando se parte de un intervalo Mayor, luego de la inversión se obtiene un intervalo menor y viceversa. Cuarta Justa: Como se ha explicado en el ítem anterior, este intervalo puede obtenerse a partir de la inversión del intervalo de 5 Justa. Otra manera de identificarlo puede ser a partir de su estructura interna, que se compone de 2 Tonos y medio. La manera más simple de corroborar que se trata de un intervalo de 4 es la que hemos utilizado también para los intervalos mencionados en la clase anterior. Tratándose de una cuarta, debemos contar 4 notas a partir de una nota X que tomamos como nota inicial. Una vez que se haya determinado esto, entonces se puede corroborar que el intervalo involucra los dos Tonos y medio que corresponden para decir que se trata de una cuarta justa. Comenzaremos a partir de la nota Do. Diremos entonces que esa es la nota número 1. Al contar desde allí, la nota número cuatro será Fa. Por lo tanto entre las notas Do y Fa tendremos una cuarta. Se puede ver claramente que entre estas dos notas hay 2 Tonos y medio, con lo cual podemos afirmar que entre Do y Fa hay una Cuarta Justa. Cabe recordar que en la clase
6 anterior habíamos realizado el análisis correspondiente al intervalo de 5 justa que se produce entre las notas Fa Do. Esto corrobora nuevamente que, al invertir este intervalo obtenemos una 4 Justa entre las notas Do Fa. Dentro de esta escala natural encontramos varios ejemplos de este intervalo, entre las notas Re Sol; Mi La; Sol Do; La Re; Si Mi. La única nota a partir de la cual no se obtiene un intervalo de 4 justa es a partir de la nota Fa. El intervalo que se forma entre las notas Fa Si es una cuarta, pero no es una cuarta Justa, ya que para serlo debería tener una estructura interna de 2 Tonos y medio. Este intervalo cuenta con tres tonos entre ambas notas. Por el momento a este intervalo lo llamaremos tritono, que es el mismo intervalo que se obtiene al invertirlo (Si Fa, ver clase n 2 de Teoría Musical). En próximas clases profundizaremos sobre este tipo de intervalos. Sexta menor: Utilizaremos la regla de la suma de intervalos (Interv + Interv=9). Si queremos obtener un intervalo de 6 y sabemos que la suma de los dos intervalos involucrados en una inversión da como resultado 9, entonces sabemos que debemos partir del intervalo de 3 (3+6=9). Entonces comenzaremos recordando algún intervalo de 3, por ejemplo el
7 que se produce entre las notas Do Mi. Se trata de una 3 Mayor (2 Tonos). Sabemos entonces que al invertir el intervalo obtendremos una sexta: Mi Do. Recuerda que si el intervalo inicial es Mayor, como en este caso, el intervalo resultante será menor. Esto nos lleva a deducir que el intervalo que se produce entre las notas Mi Do es una 6 menor. Si analizamos la estructura interna de este intervalo, encontramos 3 Tonos, que sumados a los dos semitonos, forman 4 Tonos en total. Si la sexta menor está compuesta por 4 Tonos, podremos deducir cuál será la estructura interna de una 6 Mayor. Siempre los intervalos Mayores tienen en su estructura un semitono más que los intervalos menores. La segunda menor tiene un semitono y la segunda mayor tiene un Tono. La tercera menor tiene un Tono y medio y la tercera Mayor tiene dos Tonos. Sabiendo entonces que la 6 menor tiene cuatro Tonos, sabemos también que la sexta mayor tendrá cuatro Tonos y medio. Pasaremos luego a corroborar esto, pero antes de hacerlo daremos un ejemplo más de sexta menor. Para ello partiremos de otra 3 Mayor ya conocida: Fa La. Al invertir ese intervalo obtendremos sin duda una 6 menor: La Fa.
8 Sexta Mayor: En el ítem anterior hemos llegado a la conclusión de que este intervalo tiene una estructura interna de 4 Tonos y medio (4 Tonos + 1 semitono). Además, sabemos que el intervalo que se produce al invertir una 6 Mayor es el de 3 menor y viceversa. Un ejemplo de tercera menor es el que se produce entre las notas La Do (ver clase n 2). A partir de esto podemos deducir que el intervalo Do La será una Sexta Mayor.
9 Dentro de la escala de Do Mayor se pueden encontrar dos ejemplos más de este intervalo de Sexta Mayor. Intenta deducir entre que notas se produce. No olvides que debe tener 4 Tonos y medio y que una manera fácil de encontrarlo es invirtiendo un intervalo de 3 menor. Séptima menor: El intervalo de séptima es fácil de reconocer por dos motivos: 1) Se lo puede encontrar invirtiendo una segunda ya que 2+7=9. 2) Se puede encontrar retrocediendo una nota desde la octava. Estos dos puntos se corroboran a partir de un ejemplo: Como queremos encontrar un intervalo de Séptima menor, partiremos de una Segunda Mayor, en este caso utilizaré el intervalo Fa Sol. Al invertirlo tendremos un intervalo Sol Fa (Cabe recordar que estamos colocando siempre a la nota más grave del lado izquierdo y a la nota más aguda del lado derecho; en este caso Sol Fa, Sol será la nota más grave).
10 El intervalo se forma entre dos notas separadas por 5 Tonos, pero más fácil que eso es notar que la segunda nota (en este caso Fa) se encuentra 1 Tono antes que la octava de Sol, que es la nota inicial. De esa manera es mucho más simple reconocer al intervalo de séptima, tanto menor como mayor. La diferencia radica en que la 7 menor se encuentra 1 Tono antes que la octava, mientras que la 7 Mayor se encuentra 1 Semitono antes que la octava. De esta manera podremos encontrar ejemplos de 7 menor entre las notas Re Do, Mi Re, Sol Fa, La Sol, Si La. Séptima Mayor: Todo lo mencionado anteriormente indica que encontraremos el intervalo de Séptima Mayor entre las notas Fa Mi y Do Si, que corresponden a las inversiones de los únicos dos ejemplos de 2 menor que encontramos dentro de la escala de Do Mayor.
11 En ambos casos la nota que forma una Séptima Mayor se encuentra 1 Semitono antes que la nota que forma una Octava Justa. De esa manera se reconoce a este intervalo. Recomendaciones: El estudio de los Intervalos Musicales suele ser bastante complicado, ya que es uno de los contenidos teóricos que más se separa de la práctica musical en sí. Si bien en la práctica uno utiliza a todas estas notas y las relaciona de diversas maneras, el estudio teórico toma un punto de vista mucho más complejo, estudiando distancias muy precisas entre esas notas, obligándonos a realizar una abstracción que fácilmente deriva en confusión. Igualmente resulta importante comprender esta temática para poder luego aplicarla en relación a otros conceptos que resultan mucho más cercanos a la práctica musical cotidiana; me refiero a los contenidos de Armonía y Composición. Es allí cuando todos estoss contenidos terminan de cobrar sentido y así se hace mucho más fácil comprender del todo estos conceptos. Ya hemos aplicado los contenidos estudiados en la clase n 2 de Teoría Musical y en las próximas clases de Armonía y Composición se irán llevando a la práctica los contenidos estudiados en la presente clase. Por este motivo recomiendo tener siempre a mano esta clase de Teoría Musical para eventuales consultass que pudieran surgir a partir de las próximas clases de Armonía y Composición.
12 Al igual que en la clase anterior, recomiendo también llevar a la práctica instrumental estos intervalos con los siguientes objetivos: -Familiarizarse con la sonoridad característica de cada uno de estos intervalos a fin de sensibilizar más el oído respecto a la relación melódica/armónica entre diferentes notas. -Reconocer a estos intervalos en el instrumento tanto visual como físicamente. Una buena práctica también es la de cantar cada uno de estos intervalos. Recomiendo ver el video correspondiente a esta clase ya que allí encontrarán ejemplos de todo lo explicado en este apunte. Muchas gracias y espero que hayan entendido lo tratado en esta clase. Recuerden que para aprender música se necesita mucha paciencia, dedicar mucho tiempo y crear su propia experiencia siempre. Cualquier consulta pueden escribir a: Textos e imágenes creados por Martín Aguilera. Buenos Aires, Argentina. Febrero de 2016.
Armonía moderna aplicada a la guitarra Autor: ra nama
Armonía moderna aplicada a la guitarra Autor: ra nama 1 Presentación del curso La armonía es el arte de combinar varios sonidos simultáneamente, formando grupos de sonidos acordes (tres o más sonidos ejecutados
INTERVALOS y ALTERACIONES
INTERVALOS y ALTERACIONES Allberto de lla Olliiva Fernández Montesiinos ÍNDICE Págs. 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 INTERVALOS. 1ª PARTE... 3 2.1 Intervalo. Definición... 3 2.2 Composición... 3 2.3 Semitono...
INTERVALOS 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª 8ª
Nombre de los intervalos INTERVALOS Contando el número de grados entre dos notas obtenemos el nombre del intervalo (2ª, 3ª,4ª, etc.). Al contar los grados debemos incluir tanto la primera como la última
LA ESCALA MAYOR T T S T T T S
LA ESCALA MAYOR Las escalas son un conjunto de notas dispuestas de forma ascendente o descendente que nos permiten crear acordes y melodías. La nota sobre la que se desarrolla una escala es la tónica y
ÍNDICE DE CONTENIDOS. LECCIÓN 1. Las Escalas Musicales. LECCIÓN 2. Los Acordes En El Piano. LECCIÓN 3. Las Progresiones Armónicas.
ÍNDICE DE CONTENIDOS LECCIÓN 1. Las Escalas Musicales. LECCIÓN 2. Los Acordes En El Piano. LECCIÓN 3. Las Progresiones Armónicas. LECCIÓN 4. Cómo Armonizar Una Melodía. Lección 1. Las escalas musicales
Apuntes de Guitarra. Lluc Brell
Apuntes de Guitarra Lluc Brell No basta con oír la música, además hay que verla Igor Stravinski. Indice de materias Inhaltsverzeichnis Las escalas y su utilización...pg. 1 *Intervalos... 1 *Tonalidad...
Escalas musicales. Qué es una escala musical?
Escalas musicales Teoría musical. Elementos de la música. Melodía y Armonía. Qué es una escala? Definición, función y características. Grados de la escala. Elementos de la escala. La escala y la afinación.
EL JAZZ EN EL PIANO. 2º edición. 20 DE FEBRERO DE 2018 JOSÉ ORRACA Lugones (SIERO - Asturias)
EL JAZZ EN EL PIANO 2º edición 20 DE FEBRERO DE 2018 JOSÉ ORRACA Lugones (SIERO - Asturias) 1 Índice Lección 1... 3 Lección 2... 7 2 Lección 1 Los acordes de séptima en la escala La armonía de la música
Intervalos distancia entre sonidos.
Intervalos distancia entre sonidos. Teoría de intervalos La distancia entre dos sonidos musicales es lo que se conoce como intervalo musical. Nombre del intervalo Para obtener el nombre del intervalo,
TEXTO Nº 3. Repertorio de notas
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Departamento de Música Cátedra: Introducción al Lenguajee Musical TEXTO Nº 3 Repertorio de notas Las melodías están conformadas por alturas que
Escalas Mixolidia Bop para los dominantes secundarios de la tonalidad de Do mayor
Escala Mixolidia Bop 9b 13b La escala Mixolidia Bop 9b 13b es la escala Mixolidia con el 9b y el 13b y es la más utilizada, pero existen además las escalas Mixolidias Bop 9 13, 9 13b, 9 aumentada, etc.
Apuntes de Guitarra. Lluc Brell
Apuntes de Guitarra Lluc Brell La música es la aritmética de los sonidos, como la óptica es la geometría de la luz. Claude Debussy Índice de materias Inhaltsverzeichnis Las notas sobre el diapasón...1
JAZZ SIN VOLVESE LOCOS, APUNTES DE ARMONIA. Armonia para bajo JUAN ISCLA.
JAZZ SIN VOLVESE LOCOS, APUNTES DE ARMONIA. Armonia para bajo JUAN ISCLA. Presentación. Hola, me llamo Juan Iscla, tengo veintinueve años y empecé a tocar el bajo en el año noventa y dos, a los trece años.
Curso de Música - básico
Curso de Música - básico página(s) : 1/4 Melodía Una melodía está constituída por una sucesión de sonidos donde cada uno tiene dos parámetros principales: LA NOTA MUSICAL y LA DURACION (ritmo) Las nota
Introducción a la. improvisación. y al lenguaje de jazz. Conceptos básicos. Gabriel Mirelman
Introducción a la improvisación y al lenguaje de jazz Conceptos básicos Introducción En ocasiones, los materiales de aprendizaje musical parten del concepto de un conocimiento de la música básico, para
CAPITULO QUINTO: ACORDES
CAPITULO QUINTO: ACORDES Un acorde es un conjunto de notas que suenan armónicamente. En la música occidental, y por tanto también en la armonía tradicional extremeña, estos están formados por tres notas
APUNTES INTERACTIVOS: LA ALTURA (1). Un repaso del lenguaje musical con archivos multimedia.
APUNTES INTERACTIVOS: LA ALTURA (1). Un repaso del lenguaje musical con archivos multimedia. Estos apuntes están elaborados a partir de la página web www.teoría.com Nacho Camino, Jefe del Departamento
Introducción a la. improvisación. y al lenguaje de jazz. Conceptos básicos. Gabriel Mirelman
Introducción a la improvisación y al lenguaje de jazz Conceptos básicos Gabriel Mirelman Introducción En ocasiones, los materiales de aprendizaje musical parten del concepto de un conocimiento de la música
Cuadernillo Teoría Nivel 1 Lucio Monzón
T.G.M.P.C TALLER DE GUITARRA DE MUSICA POPULAR Y CONTEMPORANEA Cuadernillo Teoría Nivel 1 Lucio Monzón Contenidos Básicos para la enseñanza de la teoría musical nivel 1 Este Cuadernillo fue creado por
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO PRIMERA PARTE Curso 2015-2016 MATERIA: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL INSTRUCCIONES GENERALES
Guitarra. Escalas y Acordes. Lección 9 Autor: Víctor Manuel Domínguez Treviño
Guitarra. Escalas y Acordes. Lección 9 Autor: Víctor Manuel Domínguez Treviño 1 Presentación del curso Toma nuestros cursos de guitarra virtuales, y aprende paso a paso importantes acordes de guitarra
CONOCIMIENTOS PRELIMINARES
INDICE 1 INDICE INDICE 1 CONOCIMIENTOS PRELIMINARES 4 EXTENSIÓN 4 AFINACIÓN 5 TABLATURA Y DIAGRAMAS 5 CIFRADO 6 LAS NOTAS 6 LA ESCALA NATURAL 7 ALTERACIONES 8 TONO Y SEMITONO 9 NOMBRE DE LAS NOTAS INTERVALOS
PUNTILLO: es un punto que se coloca a la derecha de la nota y le aumenta la mitad de su valor.
PUNTILLO: es un punto que se coloca a la derecha de la nota y le aumenta la mitad de su valor.. Ejemplo: si una.. dura al colocarle puntillo.. dura. La dura la mitad de esto es. Entonces:.. Más Es COMPÁS:
Curso Guitarra. Escalas y acordes. Lección 10 Autor: Víctor Manuel Domínguez Treviño
Curso Guitarra. Escalas y acordes. Lección 10 Autor: Víctor Manuel Domínguez Treviño 1 Presentación del curso Guitarra. Entra a nuestro curso de guitarra y aprende nuevos acordes y escalas, de este maravilloso
Taller de jazz. Tercera sesión Escala menor y modos
Taller de jazz Tercera sesión Escala menor y modos John Coltrane Recuerdo semana pasada A la tríada le agregamos otro intervalo de tercera para formar tétradas. Las tétradas forman un acorde de 4 notas.
Apuntes de Guitarra. Por Lluc Brell
Apuntes de Guitarra Por Lluc Brell El alma es un acorde, la disonancia su enfermedad Pitágoras. Indice de materias Inhaltsverzeichnis Los acordes...1 Acordes Mayores... Acordes Menores... Los Acordes En
LA ESCALA MENOR NATURAL
LA ESCALA MENOR NATURAL Hasta aquí hemos visto las notas, los intervalos, parte de los s y hemos empezado el estudio de la escala Mayor. Ya sabemos cómo se forman todas las tonalidades Mayores, y podemos
LENGUAJE MUSICAL Teoría de la Música. El Transporte. Fernando Jiménez José Manuel Cuenca
LENGUAJE MUSICAL ----------------------------------------- Teoría de la Música El Transporte Fernando Jiménez José Manuel Cuenca F. Jiménez y J.M. Cuenca Depósito legal: J - 739-1991 I.S.B.N.: 84-920300-0-3
Ejercicios de refuerzo Recuperación Trimestre II
Ejercicios de refuerzo Recuperación Trimestre II 2º E.S.O. Ejemplos de recursos de composición entre otros Tema con Variaciones (síncopa, anacrusa, subdivisión binaria, notas a contratiempo). Si tienes
Lenguaje Musical - Teoría Alberto De La Oliva Fernández Montesinos
TRANSPORTE 1. DEFINICIÓN.- Consiste en escribir o ejecutar una obra musical en una tonalidad distinta de la que originalmente fue escrita. La música trasportada conserva la sonoridad de la partitura original
UNIDAD 3. Armonía funcional ELEMENTOS TÉCNICOS DEL TANGO I PROF. JUAN RIBAS
UNIDAD 3 Armonía funcional ELEMENTOS TÉCNICOS DEL TANGO I PROF. JUAN RIBAS ARMONÍA: Combinación de diferentes sonidos o notas que se emiten al mismo tiempo. Música modal y música tonal MUSICA MODAL Durante
Guitarra. Escalas y acordes. Lección de introducción Autor: Víctor Manuel Domínguez Treviño
Guitarra. Escalas y acordes. Lección de introducción Autor: Víctor Manuel Domínguez Treviño 1 Presentación del curso Desde hoy te presentamos una serie de cursos de guitarra clásica en la que aprenderás
Guitarra. Escalas y Acordes. Lección 7 Autor: Víctor Manuel Domínguez Treviño
Guitarra. Escalas y Acordes. Lección 7 Autor: Víctor Manuel Domínguez Treviño 1 Presentación del curso Toma nuestros cursos de guitarra virtuales, y aprende paso a paso importantes acordes de guitarra
Colectiva de Jazz y Música Popular
Colectiva de Jazz y Música Popular Semana 1 Intervalos Definición: Distancia entre dos notas. Crean sensación de tensión o reposo. Permiten crear diferentes matices y colores en la música. Tipos de Intervalos
Unidad 1. Progresiones. Objetivos. Al finalizar la unidad, el alumno:
Unidad 1 Progresiones Objetivos Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará los elementos de las progresiones aritméticas y geométricas. Calculará el n-ésimo término y la suma de los n términos de
LAS NOTAS EN LA GUITARRA
NOTAS MUSICALES Como imagino que todos sabéis, los nombres de las notas musicales son los siguientes, oh sorpresa: Do Re Mi Fa Sol La y Si. En música occidental, la distancia más corta entre notas es el
Titulo: COMO GRAFICAR UNA FUNCION RACIONAL Año escolar: 4to. año de bachillerato Autor: José Luis Albornoz Salazar Ocupación: Ing Civil. Docente Universitario País de residencia: Venezuela Correo electrónico:
ORGANIZACIÓN MUSICAL DE LA ALTURA DEL SONIDO.
ORGANIZACIÓN MUSICAL DE LA ALTURA DEL SONIDO. Altura: cualidad que distingue sonidos agudos de sonidos graves, en función de la mayor o menor rapidez del movimiento vibratorio que origina el sonido. Algunos
BERLIOZ: Grande Trattato di strumentazione e d orchestrazione. Ed. Ricordi Capítulo VIII
BERLIOZ: Grande Trattato di strumentazione e d orchestrazione. Ed. Ricordi. 1998. Capítulo VIII La Guitarra La guitarra es apropiada para acompañar la voz y para formar parte de cualquier conjunto instrumental
El mundo de las escalas
2º de Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza Lenguaje y Práctica Musical Tema 4 El mundo de las escalas La música occidental (tonal) se organiza en torno a la escala y a la manera de relacionarse
Creación de modelos matemáticos para representar los acordes musicales mediante ondas sinusoidales
Creación de modelos matemáticos para representar los acordes musicales mediante ondas sinusoidales Introducción Partiendo de la palabra-estímulo Armonía, decidí estudiar la propagación de las ondas de
Curso para Guitarra. Solo Escalas y Acordes. Lección 11 Autor: Víctor Manuel Domínguez Treviño
Curso para Guitarra. Solo Escalas y Acordes. Lección 11 Autor: Víctor Manuel Domínguez Treviño 1 Presentación del curso Curso de Guitarra. Te invitamos a entrar a nuestro curso y aprender a tocar un magnifico
MANUAL BÁSICO SAXOFÓN RECTO
ANTES DE EMPEZAR Morad Musical busca a través de la música recomponer y celebrar la conexión que nos permite reconocer el valor de nuestro entorno y de nosotros mismos, re-conocernos para re-conectarnos.
Lecturas melódicas en diferentes tonalidades
Lecturas melódicas en diferentes tonalidades Lecturas de melodías en Sol Mayor en clave de Fa y de Sol. Sección 2: Otras unidades Sección 3: Práctica a) Transportar la melodía 1, Sección 2 a Sol Mayor.
MANUAL BÁSICO SAXOFÓN DE BAMBÚ
ANTES DE EMPEZAR Morad Musical busca a través de la música recomponer y celebrar la conexión que nos permite reconocer el valor de nuestro entorno y de nosotros mismos, re-conocernos para re-conectarnos.
Teoría del Transporte
Teoría del Transporte Transportar es ejecutar o escribir una composición más alta o más baja de como está escrita, pero respetando exactamente los intervalos que haya entre sus notas. El transporte puede
LA ZIPETTE INSTRUCCIONES GENERALES
LA ZIPETTE INSTRUCCIONES GENERALES 1 Marcas de los intervalos de la escala mayor, alineadas con las marcas de la parte superior de la regla dan la lectura de las notas de la escala. 2 Los grados (notas)
LA MEZCLA ARMÓNICA CURSO DE DJ AMATEUR 4ª PARTE
CURSO DE DJ AMATEUR 4ª PARTE LA MEZCLA ARMÓNICA ÍNDICE Introducción... 3 Que es la mezcla armónica?... 4 Para que sirve la mezcla armónica... 5 Nota fundamental de una canción... 6 Como realizar una mezcla
Lenguaje Musical 3º Ficha Nº4 1
Lenguaje Musical 3º Ficha Nº4 1 Nombre: LENGUAJE MUSICAL Ficha Nº4 LAS ALTERACIONES I 3º ESO 1. Completa. Hablamos de Tonos y Semitonos. El de afinación por el que se nuestro musical, equitativamente la
TEXTO Nº 7. Modo Menor
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Departamento de Música Cátedra: Introducción al Lenguaje Musical TEXTO Nº 7 Modo Menor En textos anteriores hemos visto la Tonalidad Mayor y la
NOTAS MUSICALES Para terminar de añadir sonidos en el pentagrama vamos a introducir otras tres notas a las que ya conocemos:
NOTAS MUSICALES Para terminar de añadir sonidos en el pentagrama vamos a introducir otras tres notas a las que ya conocemos: Practica nombrando las notas que aparecen en el siguiente pentagrama: Recuerda
11 Secuencias, Series y Probabilidad
Programa Inmersión, Verano 06 Notas escritas por Dr. M Notas del cursos. Basadas en los prontuarios de MATE 300 y MATE 303 Clase #0: lunes, 7 de junio de 06. Secuencias, Series y Probabilidad. Continuación:
3. Afinación del piano. Introducción al sistema temperado
20 3. Afinación del piano. Introducción al sistema temperado A la hora de diseñar nuestro modelo de síntesis, es necesario conocer los fundamentos del fenómeno físico armónico y sus efectos sobre la afinación
5 centenas + 2 decenas + 8 unidades, es decir: = 528
Sistemas de numeración Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Los sistemas de numeración actuales son sistemas posicionales, que se caracterizan
ESCALAS PENTATÓNICAS
ESCALAS PENTATÓNICAS Las escalas pentatónicas son escalas formadas por cinco notas y son muy utilizadas en la música occidental, especialmente en el pop, rock y el blues. La posición más habitual de esta
Escalas para Violoncello.
... A modo de introducción A pesar de que es deseable la mayor libertad posible de los dedos de la mano izquierda respecto de los trastes imaginarios que representan las posiciones, durante los primeros
La improvisación en el Jazz (II)
La improvisación en el Jazz (II) Rogelio Gil González, profesor de Saxofón, Música de Cámara y Big-Band en el Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. Introducción Este artículo pretende
Tema 3 Tonalidad (Continuación) Ritmos de semicorchea en subdivisión ternaria OBJETIVOS GENERALES
Tema 3 Tonalidad (Continuación) Ritmos de semicorchea en subdivisión ternaria OBJETIVOS GENERALES Aprender la forma de averiguar la armadura partiendo del nombre de una tonalidad cualquiera Aprender la
open green road Guía Matemática INECUACIONES profesor: Nicolás Melgarejo .cl
Guía Matemática INECUACIONES profesor: Nicolás Melgarejo.cl 1. Orden en R Consideremos un conjunto compuesto por símbolos no numéricos como el siguiente: A = {Œ, Ø,!, #, Æ, ø} No es posible ordenar el
1º TRIMESTRE UNIDADES OBJETIVOS CONTENIDOS
CURSO: 1ºESO ASIGNATURA: MÚSICA 1º TRIMESTRE Unidad 1. La música. Qué es la música. El sonido. Cualidades del sonido. Unidad 2.Clasificación de los instrumentos musicales. Unidad 3.La melodía. Aprender
4.4. Gama natural, o de los Físicos, o de Aristógenes, o de Zarlino, o de los Armónicos
4.4. Gama natural, o de los Físicos, o de Aristógenes, o de Zarlino, o de los Armónicos 20-12-2012 Dado que las proporciones en las relaciones de frecuencia de algunos grados de la escala pitagórica resultaban
Gama o escala es el conjunto de sonidos que corresponden a un sistema musical.
4. GAMAS DE AFINACIÓN Gama o escala es el conjunto de sonidos que corresponden a un sistema musical. 4.1. Gama de Ling-Lun Ling-Lun fue el primero en establecer una escala utilizando la relación 2 a 1
MANUAL BÁSICO FLAUTA HOPI
ANTES DE EMPEZAR Morad Musical busca a través de la música recomponer y celebrar la conexión que nos permite reconocer el valor de nuestro entorno y de nosotros mismos, re-conocernos para re-conectarnos.
EJEMPLAR PARA POSTULANTES. Preparación a la Evaluación Artística.
I. PARTE AUDITIVA DEL EXAMEN: EJEMPLAR PARA POSTULANTES. Preparación a la Evaluación Artística. 1. Compases. Practica encontrando el tiempo fuerte en diversas piezas e intenta marcar el compás para ver
Semana 09[1/14] Cardinalidad. 25 de abril de Cardinalidad
Semana 09[1/14] 25 de abril de 2007 Semana 09[2/14] Conjunto no numerables Vimos cuáles son los conjuntos numerables, una serie de propiedades acerca de ellos, y conocimos varios conjuntos numerables,
Prólogo. Se proporcionan DICTADOS en las nomenclaturas actuales, así como ejercicios para su dominio práctico.
Prólogo Prólogo. De la serie Piano - Virtuoso, se presenta el libro: Acordes. Acordes, son estructuras interválicas que en los enlazamientos, las progresiones, cobran un sentido armónico. A través de la
PREPA N o 1. Inecuaciones. Resolución de inecuaciones con valor absoluto. Diga cuál es el conjunto solución de. x 2 < 1+ x
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR MATEMÁTICAS I (MA-1111) Elaborado por Miguel Labrador 12-10423 Ing. Electrónica PREPA N o 1. Inecuaciones Resolución de inecuaciones con valor absoluto. Ejemplo 1. Diga cuál es
CAPÍTULO 14: ESCRIBIENDO LAS TRIADAS EN CUATRO PARTES
CAPÍTULO 14: ESCRIBIENDO LAS TRIADAS EN CUATRO PARTES En este capítulo ud aprenderá: 1. Reconocer las voces en cuatro partes. 2. Distinguir las voces por pentagrama y su tallo. 3. Encontrar notas dobles
FORMALIZACIÓN MUSICAL 1. 1 [formlmus.act], Maximino Peña Guerrero.
1 FORMALIZACIÓN MUSICAL 1 1 [formlmus.act], Maximino Peña Guerrero. Curso MIDI Maximino Peña Guerrero 2 El matemático y filósofo Griego Pitágoras (580-497 a. C.), inventó el método de afinación de una
MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO. MATERIA: MÚSICA Profesor: Mgtr. JAIME ARROYO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO MATERIA: MÚSICA Profesor: Mgtr. JAIME ARROYO Presentación del curso Aprende solfeo básico (implica leer música) con este
TEORIA MUSICAL VALORES DE LAS NOTAS LAS NOTAS MUSICALES. Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI
VALORES DE LAS NOTAS Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI LAS NOTAS MUSICALES 1 Y Se colocan dentro del Pentagrama, formando una escala musical de forma ascendente y descendente. Cada nota representa
8.1. IDENTIFICAR LOS INTERVALOS POR SU NOMBRE GENERAL
CAPÍTULO 8: INTERVALOS En este capítulo ud aprenderá: 1. Identificar los intervalos por nombres generales. 2. Repasar las armaduras en la clave de Fa. 3. Repasar las armaduras en la clave de Sol. 4. Identificar
MANUAL BÁSICO QUENA. detrás
detrás ANTES DE EMPEZAR Morad Musical busca a través de la música recomponer y celebrar la conexión que nos permite reconocer el valor de nuestro entorno y de nosotros mismos, re-conocernos para re-conectarnos.
Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados.
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS GRADO EN MATEMÁTICAS. CURSO 215/216 Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. 1.1. Grupo abeliano libre. Bases. Definición 1.1. El grupo Z n con
Elementos Básicos de lectura Musical
Elementos Básicos de lectura Musical 1. El pentagrama El pentagrama son 5 líneas paralelas y cuatro espacios equidistantes sobre las cuales se escribe la notación musical, claves, notas, figuras y silencios
TEMA 2.-LA MELODÍA, LA ARMONÍA Y LAS FORMAS
TEMA 2.-LA MELODÍA, LA ARMONÍA Y LAS FORMAS INTRODUCCIÓN Ningún arte es posible sin forma, sin un esquema que sirva al artista para expresarse. Así, en pintura hablamos de cuadro histórico, de costumbres,
ÍNDICE DE CONTENIDOS
ÍNDICE DE CONTENIDOS 01. El teclado del piano 02. El doble pentagrama 03. La digitación de los dedos 04. Las tres primeras notas 05. Compás, las figuras de valor y el metrónomo 06. La mano izquierda 07.
Tonalidad (primera parte)
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Departamento de Música Cátedra: Introducción al Lenguaje Musical TEXTO Nº 2 Tonalidad (primera parte) En el análisis musical usualmente se utilizan
CURSO 1 DE ARMONÍA APLICADA PARA GUITARRISTAS CLASE 3. Lions. De cero a la escala menor melódica. por Jacopo Mezzanotti. Guitar
CURSO 1 DE ARMONÍA APLICADA PARA GUITARRISTAS De cero a la escala menor melódica por Jacopo Mezzanotti CLASE 3 DOCUMENTO PARCIAL Este PDF es sólo una parte del libro CURSO 1 DE ARMONÍA APLICADA PARA GUITARRISTAS.
La 7 notas naturales Existen 7 notas llamadas notas naturales, estas son: do, re, mi, fa, sol, la, si En un teclado estas son las teclas blancas.
Teoría Teoría Definiciones Nota (nota musical): un sonido propicio para hacer música. También se le llama nota a la representación gráfica (escritura) de la misma Grave: cualidad de un sonido profundo,
TEST DE RAZONAMIENTO NUMÉRICO. Consejos generales
TEST DE RAZONAMIENTO NUMÉRICO Consejos generales 1 I. INTRODUCCIÓN En lo relativo a los cálculos de porcentajes, es fundamental tener en cuenta que los porcentajes, en realidad, son referencias abstractas,
Guitarra Elemental. A Una Voz! Academia de Jazz & Música Contemporánea
Guitarra Elemental Método práctico de Guitarra (Acústica o eléctrica) www.aunavoz.net Domina el arte de la Guitarra a través de estas 9 infalibles lecciones. Incluye audio y tablatura para todos los ejercicios
Sistemas de fuerzas concurrentes
Sistemas de fuerzas concurrentes Andrés Álvarez Cid 6 de febrero de 2018 En nuestra vida cotidiana podemos encontrar de forma natural el concepto de fuerza, podemos entenderlas como las interacciones entre
El teorema de Pitágoras
El teorema de Pitágoras Son muchas las situaciones de la vida real en las que nos encontramos ante figuras geométricas. Saber identificarlas, nombrarlas y realizar cálculos con sus componentes son objetivos
Por ejemplo para la ecuación x + y = 3 podríamos conseguir sin mucho esfuerzo varias parejas de valores de x e y que verifiquen esta ecuación, así:
PARTE 1 ECUACIONES CON MÁS DE UNA INCÓGNITA Podemos definir a las ecuaciones como una igualdad entre expresiones algebraicas, en la que intervienen una o más letras llamadas incógnitas (cuyo valor hay
Unidad 2 ESCALAS ENCADENADAS O ESCALA EN DOS OCTAVAS TIEMPO SUGERIDO DE ESTUDIO: 4 SEMANAS
14 Unidad 2 ESCALAS ENCADENADAS O ESCALA EN DOS OCTAVAS TIEMPO SUGERIDO DE ESTUDIO: 4 SEMANAS AL FINALIZAR ESTA UNIDAD SE DEBE PRESENTAR UNA EVALUACION TEÓRICA Y PRÁCTICA DE TODOS LOS EJERCICIOS EVALUACIÓN
Conjuntos Los conjuntos se emplean en muchas áreas de las matemáticas, de modo que es importante una comprensión de los conjuntos y de su notación.
NÚMEROS REALES Conjuntos Los conjuntos se emplean en muchas áreas de las matemáticas, de modo que es importante una comprensión de los conjuntos y de su notación. Un conjunto es una colección bien definida
Paso 1 Activando tus dedos
Paso Activando tus dedos Antes de comenzas es necesario saber que existen varias figuras que nos ayudan a medir el tiempo de la musica. Cada figura tiene un valor y eso nos dirá que tan rápido o que tan
Bajo Jazz. Fundamentos de. Curso de Bajo Volumen 3. A Una Voz! Academia de Jazz & Música Contemporánea
Fundamentos de Bajo Jazz Curso de Bajo Volumen 3 Desarrollado por: A Una Voz! Academia de Jazz & Música Contemporánea www.aunavoz.net 2017 A Una Voz 1 Descarga de Audio Instrucciones: 1. Ir al enlace:
Marilina Carena CONICET; FHUC - UNL
/Pág. 1 CONICET; FHUC - UNL Agradecimientos A Franco Caraffa y Santiago Canavesio, por la lectura detallada de estas páginas, y por sus valiosas correcciones y comentarios. /Pág. 2 El objetivo de este
Representación de enteros
Representación de enteros Organización de computadoras 2018 Universidad Nacional de Quilmes En la primera unidad vimos como utilizar binario para representar números naturales. En esta unidad veremos como
TEORÍA DE LA MÚSICA L
TEORÍA DE LA MÚSICA L a música es el arte de bien combinar sonidos, ruidos y silencios dentro del tiempo ó dentro de un espacio íntegro llamado compás. 1) Sonido: Son vibraciones regulares que tienen la
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO PRIMERA PARTE Curso 2015-2016 MATERIA: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL INSTRUCCIONES GENERALES
Unidad 1 Los números de todos los días
CUENTAS ÚTILES Módulo nivel intermedio. 3ra. Edición. Primaria Unidad 1 Los números de todos los días Los números naturales son aquellos que utilizamos para contar: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,
EL VALOR CRONOLOGICO DEL DINERO SEMANA I, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II LIANE
EL VALOR CRONOLOGICO DEL DINERO SEMANA I, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II LIANE El valor del dinero Todo inversionista prefiere tener un Quetzal en el presente, a uno en algún tiempo futuro. La razón es que
CONTINUIDAD Y DERIVADA CONCEPTO DE DERIVADA DE UNA FUNCIÓN. REGLAS DE DERIVACIÓN
Índice Presentación... 3 Concepto de derivada de una función en un punto... 4 La derivada como un límite... 5 Derivada y continuidad. Funciones no derivables... 6 Función derivada. Reglas para derivar...
TRIADAS EN POSICIÓN CERRADA
TRIADAS EN POSICIÓN CERRADA Muchas gracias por descargarte éste documento. La intención de estos pequeños documentos es arrojar un poco de luz sobre algunos de los temas más comunes y necesarios de la
Lección Nº 2 Contenido:
Academia de Música Crescendo CAPITULO Nº 1 Contenido: Objetivos... 1 1.1. Objetivo General... 1 1.2. Objetivos Especificos... 1 1. Concepto de Música y elementos... 2-3 2. Sesión de Melodía... 4 2.1. Tonos