Proyecto No Actividad de la Meta del Proyecto Elaborar un documento preliminar entorno a la gestión de riesgos a nivel regional

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Proyecto No Actividad de la Meta del Proyecto Elaborar un documento preliminar entorno a la gestión de riesgos a nivel regional"

Transcripción

1 LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO CON MUNICIPIOS ESTRATÉGICOS DE LA REGIÓN Meta Plan de Desarrollo Elaborar un (1) documento con los lineamientos regionales de articulación territorial en torno al agua y a la adaptación y mitigación frente a cambio climáticos Proyecto No. 803 Meta Proyecto de Inversión Diagnóstico de la relación funcional de los asentamientos humanos rurales de Bogotá con municipios estratégicos de la región Actividad de la Meta del Proyecto Elaborar un documento preliminar entorno a la gestión de riesgos a nivel regional DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y RURALIDAD NOVIEMBRE 2013

2 LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO CON MUNICIPIOS ESTRATÉGICOS DE LA REGIÓN RESUMEN DE AVANCE DE LA META El documento entorno a la gestión del riesgo a nivel regional, es una compilación de tres entregables durante el año 2013, donde en primera instancia se identificaron los factores de riesgo y amenaza que interactúan entre la ruralidad de Bogotá y los municipios de la región, en segunda instancia se identificaron los escenarios institucionales para la gestión de riesgo y el ordenamiento territorial entre la ruralidad de Bogotá y la Región. En esta última instancia se proponen unos lineamientos generales para la gestión del riesgo con municipios estratégicos de la Región. Con los Lineamientos generales para la gestión del riesgo con municipios estratégicos de la Región, se logra un avance en la meta dentro del Proyecto de Inversión 803, al elaborar el Documento preliminar entorno a la gestión de riesgos a nivel regional. DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y RURALIDAD NOVIEMBRE DE 2013

3 TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVOS 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. CONTEXTUALIZACIÓN GEOGRÁFICA 5. FACTORES DE RIESGO RURALIDAD BOGOTÁ-REGIÓN 6. ESCENARIOS INSTITUCIONALES 7. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO CON MUNICIPIOS ESTRATÉGICOS DE LA REGIÓN 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 9. BIBLIOGRAFIA

4 1. OBJETIVOS Establecer lineamientos generales para la gestión de riesgo entre la ruralidad de Bogotá y la Región. Elaborar un documento preliminar entorno a la gestión del riesgo a nivel Regional 2. ALCANCE Este documento propone unos lineamientos generales para la gestión de riesgo donde participa Bogotá en un contexto regional, teniendo en cuenta la relación de la ruralidad del Distrito Capital con los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Tolima. Adicionalmente es un compilado relacionado con la gestión del riesgo entre la ruralidad de Bogotá y la Región, para dar como resultado el documento preliminar entorno a la gestión de riesgos a nivel regional 3. DEFINICIONES A continuación se presentan los términos básicos asociados a la gestión de riesgos, conceptos utilizados en el Distrito Capital, establecidos en el Decreto 332 de 2004 y la Ley 1523 de Adaptación: comprende el ajuste de los sistemas naturales o humanos a los estímulos climáticos actuales o esperados o a sus efectos, con el fin de moderar perjuicios o explotar oportunidades beneficiosas, En el caso de los eventos hidrometeorológicos la Adaptación al Cambio Climático corresponde a la gestión del riesgo de desastres en la medida en que está encaminada a la reducción de la vulnerabilidad o al mejoramiento de la resiliencia en respuesta a los cambios observados o esperados del clima y su variabilidad.

5 Amenaza: condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada. Análisis y evaluación del riesgo: implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación Vulnerabilidad: característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un factor interno. Atención de emergencias: medidas y acciones de respuesta a la ocurrencia de un evento tendientes a auxiliar a las víctimas, reducir el daño derivado del mismo y facilitar la recuperación, mediante la acción coordinada de distintas entidades públicas, el sector privado y la comunidad. Cambio climático: importante variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso más). El cambio climático se puede deber a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras.

6 Desastre: es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción. Emergencia: situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general. Exposición (elementos expuestos): se refiere a la presencia de personas, medios de subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e infraestructura que por su localización pueden ser afectados por la manifestación de una amenaza. Gestión del riesgo: es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.

7 Mitigación del riesgo: Medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a través de reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente. Prevención de riesgo: Medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y sostenible. Recuperación: son las acciones para el restablecimiento de las condiciones normales de vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área afectada, los bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del desarrollo económico y social de la comunidad. La recuperación tiene como propósito central evitar la reproducción de las condiciones de riesgo preexistentes en el área o sector afectado. Reducción del riesgo: es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención

8 correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera. Resiliencia: capacidad de las personas, las organizaciones, la infraestructura y los ecosistemas de asimilar un impacto negativo o de recuperar su funcionalidad. Respuesta: ejecución de las actividades necesarias para la atención de la emergencia como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. La efectividad de la respuesta depende de la calidad de preparación. Riesgo: el daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que se extiende más allá de los espacios privados o actividades particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad. Riesgo de desastres: corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad.

9 Riesgo público: el daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio - natural o antrópico no intencional, que se extiende más allá de los espacios privados o actividades particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad. Seguridad territorial: la seguridad territorial se refiere a la sostenibilidad de las relaciones entre la dinámica de la naturaleza y la dinámica de las comunidades en un territorio en particular. Este concepto incluye las nociones de seguridad alimentaria, seguridad jurídica o institucional, seguridad económica, seguridad ecológica y seguridad social. Vulnerabilidad: susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos. 4. CONTEXTUALIZACIÓN GEOGRÁFICA La capital del país se encuentra localizada en la Cordillera Oriental, en el centro del país, a metros sobre el nivel del mar. La Sabana de Bogotá es atravesada por el Río Bogotá y está bordeada por el costado oriental por una cadena montañosa, estos dos ecosistemas son estratégicos por su importancia ecológica, no solo para el Distrito Capital, sino también para los municipios aledaños con los cuales se integra espacial y funcionalmente.

10 Los cerros orientales, que forman parte del corredor ecológico del sistema Sumapaz- Chingaza, son la base de una parte importante del sistema hídrico de ciudad y ejercen control sobre algunos aspectos climáticos como la dirección e intensidad de los vientos y sobre los niveles de precipitación. El Distrito Capital tiene una superficie de 1,587 km2 y se ha desarrollado sobre los suelos fértiles y planos de la sabana. El 81% de la superficie del Distrito Capital es zona rural. En ellas se distinguen los ecosistemas de Bosque Alto Andino, subpáramo y Páramo. (Secretaría de Tránsito y Transporte Bogotá, 2006) Con relación a los municipios de la Región, que se tomaran en esta identificación, corresponde a municipios que rodean a Bogotá, y que recientemente han sido delimitados dentro del área geográfica del ámbito metropolitano de la Región, por la Subsecretaría de Planeación Territorial 1. Los municipios de la Región son, del departamento de Cundinamarca: Mosquera, Funza, Madrid, Facatativá, Zipacón, Bojacá, Sibate, Soacha, Cota, Tabio, Tenjo, El Rosal, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Sopo, Tocancipá, Gachancipá, La Calera, Choachí, Ubaque, Chipaque, Une, Gutiérrez, Pasca, San Bernardo, Cabrera y Arbeláez; del departamento del Meta: Guamal, Cubarral, la Uribe y del departamento del Huila: Colombia. 1 En: Documento de avance a la meta de Formulación de una Propuesta de Ordenamiento Territorial Regional para ámbito metropolitano del Distrito Capital. SDP, Mayo de 2013.

11 Ilustración 1. Bogotá y municipios de la Región Fuente: SDP (Subsecretaría de Planeación Territorial, 2013)

12 5. FACTORES DE RIESGO RURALIDAD BOGOTÁ-REGIÓN En la gestión de riesgos, la amenaza y la vulnerabilidad son consideradas factores de riesgo, es decir, características o circunstancias relacionadas con probabilidad de provocar resultados no esperados. De acuerdo a la Guía Municipal para la Gestión del Riesgo, del Ministerio del Interior y de Justicia, la amenaza es un factor de riesgo que está asociado a la magnitud esperada de los fenómenos y por ello es común definirla como un factor externo. Esta misma Guía, clasifica a las amenazas según su origen en amenazas de origen natural, socio-natural, tecnológico, humano y biológicos, como se muestra en la siguiente Ilustración: Ilustración 2 Clasificación de las amenazas Fuente: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres-UNGRD, 2010

13 Por su parte, la vulnerabilidad es un factor de riesgo interno (intrínseco) de los bienes expuestos, representa la predisposición a ser afectado, así como la falta de capacidad para la auto recuperación en caso de ser afectado. (UNGRD, 2010) Las amenazas de la ruralidad de Bogotá que interactúa con los municipios de la Región, están determinadas por los aspectos geográficos, hidrometeorológicos, sociales y económicos del territorio. Las principales amenazas son de la misma tipología de las que predominan en Bogotá y en general en el país, tales como, amenazas de origen natural, socio-natural y antrópicos. De acuerdo con la información registrada en la página web de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres 2, relacionada con emergencias del país, se realizó una búsqueda por cada uno de los municipios de la Región, así como por los departamentos del Meta, Cundinamarca y Huila (de los municipios objeto de este documento), encontrando información sobre emergencias que se han presentado en estos entes territoriales, entre los años , y que se presentan consolidadas a continuación. Ilustración 3 Eventos totales en los municipios de la Región por departamento EVENTOS TOTALES HUILA META CUNDINAMARCA 2

14 Fuente: UNGRD. Elaboración propia La anterior Ilustración, presenta por departamento la totalidad de los eventos que se han presentado en los municipios de la Región. Se evidencia que la mayoría de las emergencias están asociadas a inundaciones, incendios forestales y deslizamientos. Durante el periodo de 2000 a 2013, se registran dos sismos, uno en el año 2003 con epicentro en el municipio de Colombia (Huila) y el otro del año 2008 con epicentro en el municipio de Quetame (Cundinamarca) que se sintió en varios municipios del oriente del departamento e incluso en la capital del país. La siguiente tabla presenta el reporte consolidado de los eventos de emergencia presentados entre 2000 y mayo de 2013, para cada uno de los municipios analizados.

15 Tabla 1 Reporte consolidado eventos de emergencia por municipio y tipo de evento 2000-mayo 2013 Fuente: UNGRD, Elaboración propia.

16 Ilustración 4 consolidado eventos de emergencia por municipio y tipo de evento 2000-mayo 2013 Fuente: UNGRD, Elaboración propia. Las emergencias de mayor frecuencia son las inundaciones, para estos municipios de la Región, las inundaciones se han presentado tanto en zonas urbanas como es zona rural por el desbordamiento de ríos y quebradas. Las inundaciones presentadas entre la ruralidad de Bogotá y los municipios de la Región, se originan en el desbordamiento del Río Bogotá, tal como se evidenció en la ola invernal de finales del año 2010, donde acrecentado por el Fenómeno de la Niña, se afectaron algunos municipios como Chía, Cota, Mosquera, Tabio, Cajicá, Bogotá. En segundo lugar, se encuentran los incendios forestales, donde la principal preocupación que surge por estos eventos es la afectación de extensas áreas de páramos y otros ecosistemas estratégicos para los municipios de la Región y Bogotá.

17 En tercer lugar, aparecen los deslizamientos, fenómenos asociados a territorios con zonas de ladera. Para los municipios de la Región y la ruralidad de Bogotá, la problemática radica cuando estas emergencias se presentan en vías intermunicipales, que permiten el tránsito no sólo de personas de un lugar a otro, sino también de alimentos que llegan a las centrales de abastecimiento de Bogotá. Un evento de emergencia que se presenta en todos los municipios (excepto Une, Cundi.), son los vendavales, los cuales han afectado viviendas e infraestructura. Si bien es cierto, sólo se registran dos eventos sísmicos, tal como se mencionó anteriormente, este tipo de amenaza, dependiendo de su magnitud y epicentro, puede ocasionar eventos concatenados (generar otras amenazas) con grandes impactos sobre la población, la infraestructura y el ambiente. Amenaza sísmica: El potencial destructivo de un sismo lo definen las características intrínsecas de evento como su magnitud (cantidad de energía liberada), localización, profundidad y tipo de falla (subducción o cortical) cuando un sismo es lo suficientemente fuerte para ocasionar daños se denomina terremoto; y por otro lado las características y localización del medio ambiente expuesto (ecosistema, construcciones y población). (FOPAE, 2010) Con relación a la amenaza sísmica, Colombia está localizada en una zona de riesgo medio por la ocurrencia de sismos o terremotos. En Bogotá se han presentado fuertes terremotos en el pasado y se seguirán presentando, por lo cual esta es una amenaza latente para la ruralidad de Bogotá y los municipios de la Región.

18 Ilustración 5 Amenaza sísmica Colombia-Bogotá Fuente: FOPAE, Cartilla Amenaza Sísmica en Bogotá La zona de Bogotá y la Región, está atravesada por algunas fallas geológicas que pueden desencadenar sismos que afecten este territorio. Es así como en la siguiente ilustración se presentan las fallas próximas a Bogotá. Es importante destacar que el área del Distrito, urbana y rural, se encuentra próxima a la zona de amenaza sísmica alta e incluso los sectores del Distrito del sur y oriente por encontrarse más cercanos al sistema de Falla Frontal, presentan mayor amenaza, como es el caso de la localidad de Sumapaz que tiene áreas en zona de amenaza sísmica alta. (FOPAE, 2010)

19 Ilustración 6 Fallas próximas a Bogotá D.C. Fuente: Caneva, et al Bogotá es una ciudad que ha sido afectada por sismos de gran intensidad a lo largo de su historia, sin embargo hace más de 90 años que un sismo de gran magnitud no causa afectaciones considerables en la ciudad capital; creando en los habitantes de la ciudad una cultura de baja sismicidad.

20 Espinosa, en el documento Historia sísmica de Bogotá, manifiesta que tres sismos han causado daños severos y cuatro han causado daños intermedios, del catálogo de sismos de intensidad igual o superior a VII (Escala de Mercalli 3 ) ocurridos en Bogotá. Ilustración 7 Sismos con daños intermedios y severos en Bogotá Fuente: Espinosa, 2004 Los tres sismos de intensidad máxima (VIII) fueron originados en dos zonas muy claramente definidas: la cima de la Cordillera Oriental, Páramo de Chingaza (1785) y Sumapaz (1917) y el sur del Huila (Timaná, 1827). En cuanto a los sismos de intensidad VII, estos provienen también de dos zonas muy afines a las anteriores: el flanco oriental de la Cordillera Oriental: Valle de Tenza (1928), Choachí - Cáqueza (1743), y sur del Huila (Vegalarga, 1967). Un punto novedoso está en que uno de 3 Escala de Mercalli es una escala de 12 grados desarrollada para evaluar la intensidad de los terremotos a través de los efectos y daños causados a distintas estructuras.

21 los sismos de intensidad VII, el de 1826, aparece originado en una zona muy cercana a Bogotá, el borde oriental de la Sabana en la región de Sopó. (Espinosa, 2004) Conociendo la amenaza sísmica que puede afectar a Bogotá y de las consecuencias que su materialización puede traer tanto para los habitantes de la capital como para los municipios de la Región, el desarrollo de la gestión del riesgo que ha adelantado Bogotá en los últimos años frente a esta amenaza, permite contar con acciones para la prevención de nuevos riesgos y mitigación de los existentes, reduciendo la vulnerabilidad social asociada al desconocimiento de la amenaza. La Administración Distrital desde el año 2005, ha emprendido acciones para disminuir vulnerabilidades frente a la amenaza sísmica tales como, la campaña de Bogotá con los pies en la tierra y el Plan de recuperación en caso de un evento de gran magnitud (terremoto). Ilustración 8 Campañas de prevención por sismos en Bogotá Amenaza por inundación: Fuente:

22 Las inundaciones son un evento natural y recurrente que se produce en las corrientes de agua, como resultado de lluvias intensas o continuas que, al sobrepasar la capacidad de retención del suelo y de los cauces, desbordan e inundan llanuras de inundación, en general, aquellos terrenos aledaños a los cursos de agua. Las inundaciones se pueden dividir de acuerdo con el régimen de los cauces en: lenta o de tipo aluvial, súbita o de tipo torrencial y encharcamiento. Estas pueden ser de tipo aluvial, torrencial o por encharcamiento ( La cuenca hidrográfica del río Bogotá, drena las aguas de kilómetros cuadrados, donde habitan alrededor de 7 millones de habitantes en 40 municipios. En el recorrido del río Bogotá de 380 kilómetros, recibe las aguas de los ríos Sisga, Neusa, Tibitó, Negro, Teusacá, Frío, Chicú, Salitre, Fucha, Tunjuelito, Balsillas que recoge las aguas de los ríos Subachoque y Bojacá - Calandaima y Apulo, creando una red hidrográfica con diversidad de paisajes, condiciones topográficas y climas típicos de la zona tropical andina. El río Bogotá nace al nor-oriente de la región del municipio de Villapinzón, a 3300 m.s.n.m. y sus aguas fluyen hacia el suroeste para desembocar al río Magdalena en Girardot a 280 m.s.n.m. En la trayectoria del río Bogotá pueden distinguirse tres fases: La Cuenca Alta del río al norte de Bogotá, con una longitud de 165 km. La Cuenca Media con unos 90 km. y la Cuenca Baja que es la que recibe directamente las aguas residuales de Bogotá y de la parte sur, hasta su desembocadura en el río Magdalena, con una longitud de 120 Km. Dentro de los usos que la población hace del río Bogotá, los más significativos son el agropecuario y el abastecimiento de agua para La Capital de la República, con un caudal promedio de 4.5 m3/s, equivalente al 25% del total, el cual incluye a los municipios de: Gachancipá, Tocancipá, Cajicá, Chía, Funza, Madrid, Mosquera, Soacha y Sopó (CAR, 2006).

23 Ilustración 9 Cuenca Río Bogotá Fuente: williambarraganz.blogspot.com El riesgo por inundación en la cuenca de media del río Bogotá es el producto de la amenaza actual por desbordamiento del río o de sus afluentes, o por la insuficiencia del sistema de alcantarillado o bombeo y la vulnerabilidad de los asentamientos urbanos presentes en las áreas adyacentes a los cuerpos hídricos. A pesar que el río tiene riesgo por desbordamiento hacia los municipios de la cuenca media y la ciudad de Bogotá, es en ésta última donde se presenta una alta densidad de asentamientos urbanos. (CAR)

24 Las fuertes olas invernales presentadas en los últimos años en la cuenca del Río Bogotá, por la ocurrencia de lluvias constantes y prolongados originan crecientes de ríos de la Cuenca y en consecuencia generando el aumento de los niveles del Río Bogotá. El mayor volumen de lluvias se concentraron sobre los nacimientos de los ríos Soacha, Frío, Subachoque, Bojacá y cuencas media y baja del Río Bogotá, generando el aumento de los caudales de dichas corrientes y sus principales afluentes, los cuales superaron la media histórica de la cuenca en cerca de un 240%. Lo anterior ha ocasionado graves inundaciones y desbordamientos en la región, causando afectación al medio ambiente y a los recursos naturales renovables y principalmente peligro a las comunidades asentadas a lo largo de toda la cuenca (CAR, 2006). La ola invernal del año , fortalecidas por el fenómeno de la Niña, generó emergencias invernales en la Sabana de Bogotá, tras el desbordamiento del Río Bogotá. Esta situación no sólo afectó a la Capital sino también a los municipios aledaños cuyo límite geográfico es el Río. Ilustración 10 Inundaciones Sabana de Bogotá, 2011 Fuente: El colombiano.com, noviembre 2011 Amenaza por incendios forestales: Desde el punto de vista organizacional, desde 1996 Bogotá viene asumiendo el tema desde una Comisión Distrital, desde donde se brindan los principales lineamientos para su manejo. Es así como

25 entre sus desarrollos, se posee una definición propia, distinta a la empleada en el nivel nacional, debido entre otros, a que es más antigua y a que han sido la base para la captura de información sobre ocurrencia histórica. Incendio forestal es el fuego que se propaga sin control, es decir, sin límites preestablecidos, consumiendo material vegetal ubicado en áreas rurales de aptitud forestal o, en aquellas que sin serlo, cumplan una función ambiental y cuyo tamaño es superior a 0.5 ha. (Universidad Distrital, 2010). En el año 1997 se presentó el mayor número de reportes con eventos (70.9 % del total de reportes) situación que coincidió con el fenómeno del Pacífico o del Niño, originando consecuencias severas para el país y provocando un déficit de humedad en la vegetación, con altas temperaturas que incidieron en la ocurrencia de incendios, afectando un área de hectáreas. Igualmente se registran valores altos en los años 1991, 1998 y 2001, coincidiendo regularmente con el mismo fenómeno climático. (Ministerio de Ambiente, 2002) La ciudad de Bogotá cuenta con un mapa de amenaza por incendios forestales para la zona de los Cerros Orientales y parte de la zona sur del área rural. Sin embargo, la ocurrencia de eventos asociados a incendios forestales en los municipios de la Región, pueden tener impacto sobre la ciudad, ya sea porque se afectan ecosistemas de alta vulnerabilidad como los páramos, que además son fuente de recursos hídricos importantes para actividades de la Región y por ende Bogotá; así como porque en ocasiones para la atención de las emergencias se requiere del apoyo del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá-COBB.

26 Ilustración 11 Incendio Forestal Cerros Orientales Fuente: Archivo El Tiempo A continuación se presenta una Ilustración con la ocurrencia histórica de incendios forestales en Bogotá, según el Diagnostico de las áreas rurales de Bogotá D.C. realizado por la Universidad Distrital en el año Ilustración 12 Ocurrencia histórica de incendios forestales en Bogotá Fuente: Universidad Distrital, 2010

27 Los incendios forestales afectan directamente la estructura ecológica principal de la ciudad y por lo tanto impactan el bienestar y la calidad de vida de la población, siendo uno de los principales generadores de: Muerte de individuos de distintas especies de fauna y flora. Alteración de los procesos hidrológicos de las zonas afectadas. Turbidez del agua por arrastre de partículas de suelo. Degradación de los suelos. Aumento del potencial de erosión. Deterioro del paisaje. Emisión de gases de efecto invernadero. Calentamiento local de la atmósfera. Disminución de la visibilidad por emisión de humo. Efectos negativos en la vida humana por pérdida de bienes e integridad física. Los Cerros Orientales de Bogotá D.C. son ecosistemas estratégicos pues presentan áreas ricas en flora, fauna y paisaje que rompen con la monotonía de las áreas duras de la ciudad. Igualmente, conforman un sistema ecológico de borde de control y son parte de procesos de depuración del aire. Estos Cerros forman parte del corredor ecológico del sistema Sumapaz - Chingaza, son la base de una parte importante del sistema hídrico de ciudad y ejercen control sobre algunos aspectos climáticos como la dirección e intensidad de los vientos y sobre los niveles de precipitación (DAMA, 1996). Amenaza por fenómenos de remoción en masa-frm: Es el movimiento repentino de los materiales terrestres en descendencia, tales como caídas, flujos, reptación, deslizamientos, volcamientos, hundimientos y erosión (Universidad Distrital, 2010).

28 En Colombia existen condiciones que favorecen la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa como la abrupta topografía de las cordilleras, la actividad sísmica, su ubicación en la zona tropical y los altos valores de precipitación. En Bogotá los fenómenos de remoción en masa se presentan a lo largo de los cerros orientales, del sur, de Suba y sus respectivas franjas de piedemonte. En principio estos fenómenos tienen una causa natural, ya que muchas de las laderas que conforman los cerros de Bogotá tienen una predisposición a la generación de deslizamientos; a esto se sumó la intervención de los ceros por medio de explotación de canteras y la adecuación de terrenos para la construcción de vivienda (legal e ilegal) sin el cumplimiento de los mínimos requisitos técnicos. ( Los eventos de emergencia relacionados con este tipo de amenaza, se presentan principalmente en los límites de Bogotá, con los municipios de Cabrera, La Calera, Choachí. Es así que para el año 2012, como un apoyo institucional a la oficina provincial de Sumapaz de la Corporación Autónoma Regional-CAR, el FOPAE emitió el Diagnostico Técnico No. DI-6575, donde se realizó una visita técnica a un sector de la Vereda La Playa del municipio de Cabrera y al sector de Tuna Alto de la localidad de Sumapaz. Según la información del Diagnóstico, Hacia la parte media de la ladera, se localizaba el trazado vial que comunicaba la Vereda La playa con la Vereda Alto Las Aguilas, la cual como resultado del proceso de inestabilidad descrito, sufrió una importante afectación, perdiéndose aproximadamente 150 metros de la banca vial y provocando la pérdida de funcionalidad y transitabilidad por esta vía, tanto de peatones como de vehículos Adicionalmente, se destaca que el frente de la masa movilizada se desplazó hasta el Río Sumapaz, provocando al parecer el represamiento temporal del mismo, lo cual generó el levantamiento del nivel de las aguas, que saturaron los materiales presentes en ambas riberas del cauce; esta situación contribuyó a generar la ocurrencia de desprendimientos superficiales de material desde la parte baja de la ladera correspondiente a la vertiente Oriental (margen derecha) del Río Sumapaz, Vereda Tunal Alto, de la localidad de Sumapaz (FOPAE, 2012)

29 Ilustración 13 Imagen de un FRM, limites Sumapaz y municipio de Cabrera. Fuente: DI-6575, FOPAE, 2012 Los fenómenos de remoción en masa que se presentan entre la ruralidad de Bogotá y algunos de los municipios de la Región, han ocasionado por ejemplo, la restricción de uso de vías que comunican sectores rurales de Sumapaz con otros municipios de la Región, afectando el transito normal de personas y mercancías. Estos fenómenos están asociados a la geografía de la zona, sin embargo se acrecientan con la realización de cortes inadecuados en el terreno, el manejo inadecuado de aguas superficiales o subsuperficiales, actividades de pastoreo, tala de individuos arbóreos, agricultura intensiva, quema de cobertura vegetal para habilitar otros usos, erosión. Otras amenazas: Otras amenazas identificadas que pueden afectar la ruralidad de Bogotá y los municipios de la Región, corresponden a amenazas de origen antrópico no intencional. Dentro de este tipo de riesgos se pueden encontrar, según su origen:

30 Riesgos tecnológicos: - Fallas de procesos de almacenamiento, transporte, manejo y disposición de residuos de productos peligrosos o nocivos que pueden generar explosiones, incendios, derrames, fugas, contaminación, radioactividad. - Falla de sistemas productivos industriales o actividades económicas que pueden generar explosiones, incendios, derrames, fugas, contaminación, radioactividad. Riesgos funcionales: - Falla o errores de localización, diseño estructural o funcional, construcción, operación, mantenimiento: obras de infraestructura, sistemas de servicio público, transporte, sistemas de información, centros de abastecimiento que pueden generar desabastecimiento, afectación a la movilidad, interrupción de flujo de bienes y servicios, colapso de estructuras, eventos conexos, entre otros. Riesgos en edificaciones - Falla en la estabilidad y/o funcionalidad de las edificaciones por deficiencias de diseño estructural, construcción o mantenimiento que pueden generar colapsos, incendios estructurales, fugas, entre otros Riesgos en sitios de concentración masiva de personas - Situaciones de emergencias desencadenadas por pánico, comportamientos no adaptativos, asonadas. - Falla estructural o mecánica, incendio de escenarios deportivos, culturales, culto. - Intoxicaciones masivas. - Accidentes - Accidentalidad en medios de transporte: aéreo, vehicular, ferrocarril, etc. - Por descuido, incapacidad o descontrol mental o físico del hombre, se pueden producir accidentes tales como: atropellamientos, caídas, lesiones, quemaduras, entre otras.

31 Un estudio realizado por JICA, incluyo un análisis de riesgos industriales que mostro los graves problemas en las industrias asociadas al sector petroquímico ubicadas en los Municipios de Cota, Facatativá, Funza, Madrid y Soacha asociados a la baja capacidad de equipos y planes para controlar fugas y derrames. El estudio destaca la gran cantidad de emergencias debidas a sustancias químicas que son transportadas a lo largo de las diferentes carreteras que conectan la ciudad de Bogotá. (JICA, 2002) Si bien es cierto, que en los centros poblados rurales de Bogotá, no se presenta localización de grandes industrias, este hecho si ocurre en municipios de la Región o sobre los corredores viales de acceso a Bogotá. La atención de eventos de emergencias asociados a las amenazas tecnológicas, se dificulta cuando se presenta en zonas donde no hay personal idóneo y equipado para la atención de este tipo de emergencias. De igual forma, en ocasiones las magnitudes de los eventos presentados puede sobrepasar la capacidad de respuesta de un municipio, tal como sucedió en mayo de 2013, donde un incendio que se presentó en un complejo de bodegas industriales por la vía Bogotá-Sibaté, a la altura del municipio de Cota, requirió del apoyo de los cuerpos de Bomberos de los municipios de Chía, Cota y Bogotá. Ilustración 14 Incendio en bodegas industriales Cota, 2013 Fuente:

32 Otras de las amenazas son los accidentes, en las vías que comunican la ruralidad con los municipios de la Región se han presentado accidentes de tránsito, tanto simples, como con heridos de consideración. Son más frecuentes en vías como Bogotá-La Calera, Bogotá-Choachí, Bogotá-Cota, o en las vías que comunican con los municipios al noroccidente de Bogotá. Uno de los eventos reportados como Otro, en la información de la UNGRD, corresponde a un accidente aéreo que se presentó entre Sumapaz y el municipio de Une, de un avión MI-17 del Ejercito Nacional, donde fue esta institución la que se encargó de la atención de la emergencia. Los problemas de contaminación que presenta el Río Bogotá, casi desde su nacimiento, se convierte en otra de las amenazas que enfrenta la ruralidad de Bogotá y los municipios de la Región que de una u otra forma se relacionan con este cuerpo hídrico. El crecimiento industrial de algunos municipios al norte, como Tocancipá y Villapinzón, han aumentado la descarga de aguas residuales al río, según informa la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Al respecto, se tienen proyectos tanto a nivel Distrital como Regional, de diferentes instituciones, para la descontaminación del Río y recuperar este ecosistema tan importante para la Región que atraviesa. Ilustración 15 Contaminación Río Bogotá Fuente: Archivo El Tiempo

33 Garantizar el alimento para los residentes de Bogotá, requiere la articulación de las diferentes etapas como lo son la producción, distribución y finalmente el consumo, constituyendo el sistema de abastecimiento de alimentos en una ciudad; por lo que las relaciones con las zonas rurales son importantes para garantizar la seguridad alimentaria de la ciudad. En un análisis que se realizó sobre el abastecimiento de alimentos para Bogotá, se identificaron tres anillos. El primero, integrado por los 19 municipios aledaños que suministran el 33% del abasto de Bogotá, siendo importante en productos como: leche, hortalizas, frutas y papa. El segundo anillo reúne el resto de los municipios de Cundinamarca, junto a Meta, Boyacá y Tolima, responsable de otro 44% del abasto alimenticio, sobresaliendo en papa, arroz, papaya, algunas hortalizas, panela, yuca, cítricos, carne de pollo y res. El restante 23% proviene de los demás departamentos del país, que conforman el tercer anillo y la importación. También se estimó que cerca de 2 millones de productores rurales están involucrados anualmente en el abastecimiento de Bogotá. Esta producción aborda la capital desde diferentes territorios campesinos que abastecen la ciudad y que conforman la región de abastecimiento (PMAAB, 2004). La vulnerabilidad de los bienes municipales (población, bienes económicos y ecológicos) depende de diversos factores interrelacionados propios del municipio, de su proceso de desarrollo (Wilches, 1998): Factores físicos: Ubicación y resistencia material de los bienes con relación al evento amenazante. Factores ambientales: Corresponden a la manera como la comunidad explota los elementos de su entorno natural, debilitándose a sí misma y a los ecosistemas en su capacidad para absorber sin traumatismos los diferentes eventos amenazantes. Factores económicos: Corresponden a la ausencia de recursos económicos (pobreza) en una comunidad, así como a la mala utilización de los mismos.

34 Factores sociales: Corresponden a los aspectos políticos, organizacionales, institucionales, educativos y culturales del municipio en su historia y actualidad. Ilustración 16 Ejemplos de situaciones municipales que contribuyen a la vulnerabilidad en sus diferentes factores Fuente: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres-UNGRD, 2010 Los desastres por terremoto ocurren por la conjugación de muchos factores, en primera instancia las características de la amenaza se definen a partir de la intensidad sísmica que es función de la magnitud y distancia al epicentro y de los efectos colaterales como tsunami, deslizamientos, licuefacción; en segundo lugar las características de la sociedad (capacidad de respuesta), construcciones (resistencia física) y ecosistema (resiliencia) definen su grado de vulnerabilidad ante la amenaza sísmica y sus efectos colaterales. La conjugación de la amenaza y la vulnerabilidad define el grado de riesgo de una sociedad: cuanto mayor sean la amenaza y la vulnerabilidad, el riesgo será más alto. (FOPAE, 2010)

35 La vulnerabilidad sísmica de las construcciones (edificaciones e infraestructura) se define como la resistencia del elemento para soportar sin que le ocurra daño o afectación frente a la amenaza, es decir que un elemento de baja vulnerabilidad es capaz de resistir altos niveles de amenaza sin dañarse, en cambio un elemento de alta vulnerabilidad tiene poca capacidad para soportar la demanda de la amenaza, por lo que puede sufrir daños fácilmente. (FOPAE, 2010). En Colombia se estima que la casi totalidad de los incendios forestales son de origen antrópico, bien sean generados intencionalmente para la ampliación de la frontera agropecuaria, o por negligencia al no tomar las precauciones adecuadas, sobre todo en las quemas agrícolas; por descuido (fumadores, fogatas, pólvora y cacería de animales, entre otros.); accidentales (caída de líneas eléctricas sobre la vegetación o roce de las mismas con los árboles) y por atentados terroristas. Pese a la amenaza por inundación, es preocupante la dependencia del Distrito Capital frente a las fuentes hídricas de otras cuencas, la contaminación que municipios aledaños a lo largo de la cuenca del Río Bogotá, generan tanto por residuos domésticos como industriales. Asimismo la fragilidad de los ecosistemas, se convierten en factores de vulnerabilidad. Las problemáticas asociadas con el agua, juegan un papel importante dentro de las vulnerabilidades regionales y locales, es por esto que la incidencia del cambio climático en los recursos hídricos debe ser de gran interés y preocupación. De acuerdo con los datos del Estudio Nacional del Agua, del total de la demanda de agua para uso doméstico, el 30,7% (806,1 Mm3) corresponde al Distrito Capital de Bogotá (357,1 Mm3, equivalentes al 13,6%) y a los municipios de Cali (6,4%), Medellín (5,9%), Barranquilla (2,8%) y Cartagena (2,0%). (Min. Ambiente e IDEAM, 2010)

36 Ilustración 17 Demanda de agua domestica en Colombia Fuente: Estudio Nacional del Agua, 2010 Tanto las amenazas socio naturales y antrópicos como las vulnerabilidades resultan construidas o modificadas en ciertos grados por los procesos territoriales y sectoriales, se comprende que el riesgo es una condición inherente al desarrollo. El riesgo existe y se transforma permanentemente y las posibilidades para su reducción y control son factibles en tanto deriven de intervenciones sobre los mismos procesos que lo generan, es decir, las formas de desarrollo. La planificación del desarrollo

37 no puede, entonces, abstraerse de la reducción y control del riesgo de desastre como una estrategia para su sostenibilidad. (SDP 2009) En el siguiente esquema se presenta el consolidado de vulnerabilidades de las zonas rurales de Bogotá con los municipios de la Región. Ilustración 18 Vulnerabilidades de la ruralidad de Bogotá y los municipios de la Región

38 6. ESCENARIOS INSTITUCIONALES Los escenarios asociados a la gestión de riesgo y el ordenamiento territorial conllevan un proceso participativo involucrando diferentes actores institucionales, que para el objetivo del presente documento son del orden Distrito-Región, quienes coordinan acciones relacionadas con estas temáticas y promueven una coordinación interinstitucional ciudad-departamento. A continuación se describen los diferentes escenarios institucionales identificados en la ruralidad de Bogotá y la Región, los cuales constituyen un marco institucional de gestión de riesgo y ordenamiento territorial. Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres Mediante la Ley 9 del 24 de enero de 1979 se estableció la creación del Comité Nacional de Emergencias redefiniendo el Ministerio de Salud y el sector en su conjunto y es donde aparece la primera reglamentación sobre el manejo de los desastres. Posteriormente, en los años 80 se presentaron cambios políticos y sociales en el continente que impulsan la búsqueda de nuevas soluciones a muchos problemas y el planteamiento de otros nuevos; En el año de 1.988, por medio de la ley 46, se creó y organizó el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres - SNPAD-. Se cambió el concepto de emergencia por el de desastre, se agregaron nuevas facultades extraordinarias, y se revivió el Fondo Nacional de Calamidades -FNC. En el año 1989 con el Decreto Ley 919 del 1 de Mayo, se reglamentó la ley 46/88 y se creó la Oficina Nacional para la Prevención y Atención de Desastres como respuesta a la urgente necesidad que tenía el Gobierno Nacional de afrontar mediante una organización adecuada, los innumerables problemas sociales y económicos generados por los distintos factores de calamidad pública y desastres de origen natural y antrópico que durante las últimas décadas del siglo XX habían sufrido la sociedad y el país en general.

39 Dos años más tarde, por medio del decreto 1680 del 3 de julio de 1991, se reorganizó el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República y se trasladó la ONPAD al Ministerio de Gobierno. En el mismo año de 1991, por medio del decreto 2035 de Julio 3, se restructuró el Ministerio de Gobierno y se cambió el nombre de Oficina Nacional por el de Dirección Nacional, quedando establecidas las funciones de la DGPAD dentro del Ministerio, y codificada con el código 2.10 dependiendo del despacho del Viceministro. Con el Decreto 0372 de Febrero 26 de l996, se reformó el Ministerio de Gobierno pasando a ser Ministerio del Interior, se estableció su estructura interna, y se organizó la Dirección General Unidad Administrativa Especial para la Prevención y Atención de Desastres del Interior, se estableció su estructura interna, y se organizó la Dirección General Unidad Administrativa Especial para la Prevención y Atención de Desastres. En enero 13 de 1998, mediante el Decreto 093, se adoptó el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (PNPAD) con el Decreto 2546 del 23 de diciembre de 1999, se reestructura el Ministerio del Interior y se denomina Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres.8 Luego mediante el decreto 2546 del 23 de Diciembre de 1999, se modificó el nombre a Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres y ya para el 28 de noviembre de 2008 el Ministerio del Interior y de Justicia expidió el Decreto 4530 por el cual se modifica la estructura del ministerio cambiando el nombre anterior y remplazándolo por el de Dirección de Gestión del Riesgo para la Prevención y Atención de Desastres (DGR), que bajo las disposiciones de este nuevo gobierno nacional cambia mediante el decreto 4147 del 3 de noviembre de 2011 a ser denominada la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera patrimonio propio del nivel descentralizado de la Rama Ejecutiva del orden nacional adscrita al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. (Gobernación del Departamento del César, 2013) La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, aunque no es un escenario institucional, se considera un actor institucional clave con el cual el Distrito puede coordinar y gestionar la gestión integral del riesgo entre la ruralidad de Bogotá y la Región.

40 Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres de Cundinamarca La Ley 919 de 1989 por la cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, en su artículo 60 creó los Comités Regionales para la Prevención y Atención de Desastres- CREPAD, es así que el departamento de Cundinamarca mediante la Ordenanza No. 021/98 crea el Sistema Departamental para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres de Cundinamarca. Sin embargo, mediante la Ley 1523 de 2012 Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, se crean como instancias de coordinación territorial los Consejos departamentales, municipales y distritales de Gestión del Riesgo de Desastres, como instancias de coordinación, asesoría, planeación y seguimiento, destinados a garantizar la efectividad y articulación de los procesos de conocimiento del riesgo, de reducción del riesgo y de manejo de desastres. (Ley , Art. 27) El Consejo Departamental de Gestión de Riesgo de Desastres está integrado por: 1. El Gobernador o Alcalde o su delegado, quien lo preside. 2. El Director de la dependencia o entidad de gestión del riesgo. 3. Los directores de las entidades de servicios públicos o sus delegados. 4. Un representante de cada una de las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible dentro de la respectiva jurisdicción territorial. 5. El director o quien haga sus veces de la defensa civil colombiana dentro de la respectiva jurisdicción. 6. El director o quien haga sus veces de la Cruz Roja Colombiana dentro de la respectiva jurisdicción. 7. El delegado departamental de bomberos o el comandante del respectivo cuerpo de bomberos del municipio. 8. Un secretario de despacho departamental o municipal, designado para ello por el Gobernador del Departamento o el Alcalde.

41 9. El Comandante de Policía o su delegado de la respectiva jurisdicción. El Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres de Cundinamarca se conforma y organiza mediante el Decreto Ordenanzal No de 2012 y se crean los Comités Departamentales de Conocimiento, Reducción del Riesgo y Manejo de Desastres. En la mencionada Ordenanza, el parágrafo primero del Artículo Séptimo establece El Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres de Cundinamarca, cuando lo considere pertinente, podrá invitar de manera permanente o transitoria al Alcalde Mayor de Bogotá, Distrito Capital o su delegado, a los Gobernadores y/o Alcaldes de otros departamentos, para coordinar y mantener los procesos de gestión del riesgo en áreas que rebasan los límites territoriales de sus respectivas circunscripciones o para afrontar desastres en territorios que cubren parte de las jurisdicciones o que se definen a partir de elementos físicos y/o estructurales determinables. Sus actuaciones estarán orientadas por los principios de concurrencia y subsidiariedad y definidas en el marco de un plan de acción. Este Consejo Departamental se reúne ordinariamente una vez cada tres meses y extraordinariamente cuando lo convoque el Gobernador o su delegado. Comisión de incendios forestales 4 La Comisión Distrital para la Prevención y Mitigación de Incendios Forestales CDPMIF, es el órgano asesor en materia de incendios forestales del Sistema Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá, D.C. (SDPAE). Lo anterior se desarrolla en concordancia con lo establecido por el Decreto Nacional No de 1997, emanado del ahora Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), que ordena a todos los municipios, distritos y áreas metropolitanas cuya población urbana sea superior 4

42 a un millón de habitantes, crear comisiones para la prevención y mitigación de incendios forestales, cuyo objeto es servir de órgano asesor en materia de incendios forestales al Sistema Nacional Ambiental (SINA) y al Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD). La Comisión está conformada por: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá FOPAE- Secretaría Distrital de Ambiente Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis JBB- Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB- Unidad Administrativa Especial del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá UAECOBB- Defensa Civil, Seccional de Bogotá DCC- Secretaría Distrital de Salud SDS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte IDRD- Policía Ecológica y Ambiental PONAL Como invitados: la Universidad Distrital Francisco José de Caldas UD- y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM La Secretaría técnica es ejercida por la Secretaria Distrital de Ambiente (antes DAMA). La CDPMIF cuenta con un plan de acción estratégico como instrumento gerencial de planificación, gestión y ejecución de las actividades que debe desarrollar la comisión en el marco del Decreto 146 de 2005 (por el cual se crea la Comisión); de tal forma que facilite el seguimiento y evaluación de los resultados obtenidos. De acuerdo a lo establecido en el Art. 4 del Decreto Distrital No. 146 de 2005, la Comisión Distrital para la Prevención y Mitigación de Incendios Forestales se reunirá ordinariamente cada mes y será convocada por la Secretaría Técnica de la misma, o por el Comité Distrital para la Atención y

43 Prevención de Emergencias de Bogotá. También se podrá reunir extraordinariamente a solicitud del Presidente de la Comisión o de tres (3) o más de sus miembros. Plan Regional Integral de Cambio Climático Región Capital, Bogotá-Cundinamarca (PRICC) 5 El PRICC es uno de los modelos piloto mundiales que ha impulsado Naciones Unidas para fortalecer la capacidad de los gobiernos regionales de constituir territorios resilientes que enfrenten los retos del cambio climático. El PRICC es así, una plataforma de asociación interinstitucional que busca generar investigación aplicada y conocimiento técnico orientados a la toma de decisiones para enfrentar el cambio climático y a apoyar la implementación de medidas de mitigación y adaptación que adelanten las instituciones gubernamentales de la Región Capital. El PRICC trabaja a través de mesas de trabajo donde todos los socios construyen conjuntamente todos y cada uno de los diferentes productos. Cada una de las mesas estará conformada por al menos un representante de cada institución socia del PRICC (el punto focal). Sin embargo, de acuerdo con las temáticas abordadas y la consideración de cada institución su participación puede ser más nutrida. Se espera que hayan algunos representantes permanentes, los cuales serán seleccionados al interior de cada entidad con total independencia y libertad, informando a la Unidad coordinadora mediante designación oficial a través de los puntos focales, de forma tal que se garantice la continuidad en la participación de las personas e instituciones. Esta situación no excluye que en las reuniones las instituciones puedan enviar otros funcionarios expertos en temas puntuales. (PRICC, Reorganización mesas de trabajo. 2012) 5

44 Ilustración 19 Mesas de trabajo iniciales PRICC nivel técnico Fuente: Dado los resultados del proyecto, en el segundo semestre de 2012 se propuso la reorganización de las Mesas de Trabajo del nivel técnico del PRICC ( ), con la conformación de dos mesas, una de adaptación y otra de mitigación. Ilustración 20 Propuesta para la recomposición de mesas de trabajo nivel técnico Fuente:

45 El PRICC lo conforman todas las instituciones encargadas de la gestión territorial, administrativa y política de Bogotá-Cundinamarca, además de las principales instituciones nacionales comprometidas en la lucha contra el cambio climático, con el acompañamiento permanente de las Naciones Unidas. El Comité Directivo del Proyecto es la máxima instancia de decisión en relación con el proyecto. Está integrado por el directivo o delegado de las siguientes instituciones: PNUD, IDEAM, Alcaldía de Bogotá, Secretaría Distrital de Ambiente, Gobernación de Cundinamarca, CAR, CORPOGUAVIO, CORPORINOQUIA, AESPNN, IAvH, MADS Y DNP. El Comité Directivo se reúne una vez al año para revisar el progreso de los planes de trabajo anuales y decidir sobre temas programáticos y/o críticos. Las reuniones serán convocadas por el PNUD y organizadas por el Coordinador del proyecto que ejerce la Secretaría técnica del mismo. Región Capital La iniciativa de integración regional entre Bogotá y Cundinamarca es el resultado de un proceso de madurez técnica y política iniciado con la Mesa de Planificación Regional Bogotá Cundinamarca (2001). En el año 2008 este proceso se transformó en el Programa Región Capital del Plan de Desarrollo Distrital y Departamental , ratificado en el Convenio Interadministrativo entre el Distrito Capital de Bogotá y el Departamento de Cundinamarca para la creación de la Región Capital. Hoy estos territorios buscan su institucionalidad jurídica en cumplimiento de la Ley de Ordenamiento Territorial 1454 de ( Mesa de Planificación Regional Bogotá Cundinamarca 6 La mesa de planificación regional Bogotá-Cundinamarca (MPRBC), surge con el acuerdo de voluntades entre el Alcalde de Bogotá, el Gobernador de Cundinamarca y el Director de la 6 Aunque ya no está en funcionamiento, se hace referencia a esta Mesa por haberse constituido en un escenario interinstitucional de relevancia entre Bogotá y la Región.

46 Corporación Autónoma Regional-CAR y que busca fortalecer los lazos de cooperación entre Bogotá y Cundinamarca, promover el desarrollo económico y social de sus territorios y hacer más productiva y competitiva el área. Desde un comienzo el Centro de las Naciones Unidas para el Desarrollo Regional (UNCRD) fue invitado a vincularse a la iniciativa para encargarse de la Secretaría Técnica. El Gobierno Nacional también participa a través del Departamento Nacional de Planeación. Esta Mesa inicio actividades en noviembre de 2001 y su estrategia central es el apoyo y capacitación de los actores públicos que se desempeñan en el área de estudio, para que ellos mismos desarrollen en forma coordinada el plan de acción institucional, los lineamientos para el Plan Estratégico Regional de Manejo del Territorio y el desarrollo de proyectos estratégicos con perspectiva regional. ( Ilustración 21 Organigrama MPR Fuente: El proceso de integración regional Bogotá-Cundinamarca recibió además el impulso de la nación con su participación en la Mesa y la expedición del documento 3256 del Consejo Nacional de Política

47 Económica y Social- CONPES que define políticas y estrategias para la gestión concertada del desarrollo de la región con el fin de facilitar la coordinación y articulación de esfuerzos entre la Nación, las entidades territoriales y ambientales de Bogotá-Cundinamarca y entre todos ellos con el sector privado, así como la armonización de los instrumentos y procesos de planeación de los diferentes niveles de gobierno ( Para el momento en el que la Mesa finalizó labores, la Administración Distrital avanzaba en otras actividades para fortalecer el proceso regional. (SDP, 2010) Comisión Regional de Competitividad En 2001, también se creó el Consejo Regional de Competitividad, ahora Comisión Regional de Competitividad-CRC, como un acuerdo de voluntades entre la Gobernación de Cundinamarca, la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Concejo de Bogotá, la CAR y el Comité Inter-gremial de Bogotá y Cundinamarca. El Plan Regional de Competitividad ha sido la carta orientadora en la ruta hacia la competitividad, al estar constituido por un grupo de proyectos estructurantes de una región más próspera que ofrezca niveles de vida crecientes a sus habitantes. (CRC, 2010)

48 Ilustración 22 Nueva organización CRC Fuente: Actualmente, integran la CRC, 134 entidades (público-privadas) que aportan recursos técnicos y financieros para la ejecución de los 27 proyectos que hacen parte del Plan Regional de Competitividad, en materia de internacionalización, innovación, encadenamientos productivos, desarrollo empresarial, desarrollo sostenible e infraestructura. (CRC, 2010) Esta estrategia se ha articulado con la iniciativa Región Capital, así como al Sistema Nacional de Competitividad. Como se observa en la Ilustración de la organización de la Comisión, se trabajan Mesas Provinciales las cuales están directamente relacionadas con la ruralidad de Bogotá y se desarrollan proyectos para beneficio de la comunidad residente en esas provincias y por ende Bogotá, la Región e incluso el país.

49 Región Central En julio de 2004 los Gobernadores de los departamentos de Cundinamarca, Meta, Tolima y Boyacá y los Alcaldes de Bogotá, Villavicencio, Ibagué y Tunja, suscribieron un Acuerdo de Voluntades para la cooperación regional hacia el desarrollo humano sostenible. Ilustración 23 Organización Región Central Fuente: Gobernación de Cundinamarca, 2005 Las instancias involucradas en la Región Central son 7 : Consejo Directivo: instancia de carácter político, conformada por los mandatarios de los ocho entes territoriales. Realizan reuniones anuales. Comité Técnico Regional Central: de carácter técnico-político, conformado por los secretarios, directores de Planeación o quien haga sus veces de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Meta y Tolima; los secretarios, directores de Planeación o quien haga sus veces de las ciudades de Tunja, Bogotá, Villavicencio e Ibagué; un 7 Secretaria Distrital de Planeación-SDP. Colección Integración Regional 4 Región Central. 2006

50 profesional de cada una de las Oficinas de Planeación o un profesional encargado de los temas de región de los departamentos y ciudades integrantes de la región; para un total de 16 personas. La Secretaría Técnica es ejercida de forma rotativa por uno de los departamentos y su respectiva capital, quienes se turnan cada seis meses su función. Realizan reuniones ordinarias cada dos meses. Mesas temáticas: instancia técnica de carácter eminentemente público (hasta el momento) que agrupa a funcionarios de los ocho entes territoriales, especializados en los temas específicos considerados prioritarios en el proceso de integración regional y alrededor de los cuales tratan cada una de las mesas. Hasta el momento existen cinco Mesas Temáticas: Turismo, Competitividad, Ordenamiento Territorial, Medio Ambiente (inicialmente Recursos Hídricos) y Hábitat. Otras instancias: universidades, congresistas RAPE Las Regiones Administrativas y de Planificación (RAP) son entidades conformadas por dos o más departamentos, con personería jurídica, autonomía financiera y patrimonio propio, cuya finalidad está orientada al desarrollo regional, la inversión y la competitividad, en los términos previstos en el Artículo 306 de la Constitución Política y la Ley 1454 de Se admite que los Distritos Especiales cuyo territorio esté inmerso en una Región Administrativa y de Planificación tendrán las mismas prerrogativas que estas les otorguen a los Departamentos, y que el Distrito Capital de Bogotá, el Departamento de Cundinamarca y los departamentos contiguos a este, podrán asociarse en una Región Administrativa de Planeación Especial (RAPE), con personería jurídica, autonomía y patrimonio propio cuyo objeto principal será el desarrollo económico y social de la respectiva

51 región, conservando su identidad política y territorial, dándose así soporte jurídicos como se indica en los parágrafos 1 y 3, Artículo 30, de la Ley 1454 de (SDP, 2011) Se están adelantando acciones, entre el Distrito y la Gobernación de Cundinamarca, orientadas a la creación de esta figura. En desarrollo de lo anterior se logró: (SDP, 2012) La elaboración conjunta entre equipos técnicos del Distrito Capital y la Gobernación de Cundinamarca, de la propuesta de Acto Administrativo por el cual se aprueba la constitución de la Región Administrativa y de Planeación Especial - RAPE, se autoriza la suscripción del Convenio entre el Distrito Capital de Bogotá y el Departamento de Cundinamarca, y se dictan otras disposiciones. La realización de dos encuentros técnicos con la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado; la primera para conocer los requerimientos del concepto previo por esa corporación, la segunda, para presentar una solicitud de la Presidenta de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado a la Alcaldesa y el Gobernador sobre una propuesta de proyecto de Resolución para la expedición del concepto de esta entidad. La gestión del proceso administrativo distrital para conceptuar y presentar por parte de las Secretarías Distritales pertinentes el Proyecto de acuerdo, posteriormente presentado al Consejo de Gobierno. La presentación de una solicitud formal de concepto a la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado por parte de la Alcaldesa Mayor de Bogotá y el Gobernador de Cundinamarca en sesión del 10 de agosto de El análisis de la figura de Contrato Plan para determinar si puede ser aplicada a una relación exclusiva entre entidades territoriales sin contar con la participación de la Nación, de acuerdo con los dispuesto en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial 1454 de 2011, el decreto 3680 de 2011 que reglamenta la ley en mención y el Decreto 819 de 2012 que dicta normas sobre contratos Plan.

52 7. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO CON MUNICIPIOS ESTRATÉGICOS DE LA REGIÓN La ocurrencia de desastres en los últimos años en Colombia y específicamente en Bogotá, son muestra de cómo fenómenos naturales habituales en nuestro territorio pueden desencadenar emergencias de grandes consideraciones, no sólo por la ocurrencia del fenómeno en sí, sino acrecentado por las condiciones de habitabilidad del territorio y los procesos sociales y económicos que allí se desarrollan. La vulnerabilidad de la sociedad puede manifestarse a través de distintos componentes o elementos, cada uno resultado de un proceso social particular. Algunas de las manifestaciones o dimensiones prevalecientes de la vulnerabilidad se encuentran en la ubicación de población, producción e infraestructura en áreas de potencial impacto; la inseguridad estructural de las edificaciones; la falta de recursos económicos, de autonomía y de capacidad de decisión de la población, las familias, las comunidades o las unidades de producción, que les permiten hacer frente a contextos de amenaza o de recuperarse después del impacto de un evento físico determinado; la falta de una sociedad organizada y solidaria; la existencia de ideologías fatalistas y la ausencia de educación ambiental adecuada; la ausencia de instituciones o organizaciones que velen por la seguridad ciudadana y que promuevan la reducción y control de riesgo. Todas estas expresiones de la vulnerabilidad y otras, se interrelacionan para producir una serie ilimitada de matrices de vulnerabilidad y riesgo global, escenarios diferenciados en el tiempo, en el espacio y con referencia a grupos, sectores o estratos sociales distintos. (Wilches Chaux, 1993) Sumado a lo anterior, hoy en día hay que considerar los efectos de la variabilidad climática y el cambio climático en la ocurrencia de desastres, el impacto en los ecosistemas y las fuentes hídricas, no sólo locales sino incluso de orden regional. Pabón Caicedo describe los posibles impactos del cambio climático en los ecosistemas regionales así: ( ) El avance vertical de los pisos térmicos asociados al calentamiento global desplaza en

53 sentido ascendente el óptimo climático al cual están adaptados estos ecosistemas. El ascenso de los pisos bioclimáticos podría ser tan rápido que las especies de los ecosistemas de páramo tendrían dificultades en la adaptación. De otra parte, el piso correspondiente al páramo se localizaría sobre espacios pendientes y con escaso suelo lo cual de igual manera dificultaría la vida a las especies que pudieran establecerse en estas alturas. ( ) Con relación a los recursos hídricos, el cambio climático también puede afectar el ciclo hidrológico al producir cambios en variables como la precipitación, evaporación y evapotranspiración, recrudeciendo los efectos de fenómenos como el Niño y la Niña. La región CAR 8 debería prepararse para afrontar en el largo plazo situaciones por reducción de la oferta natural del agua, tales como: (Pabón Caicedo, 2011) Cambios en los ecosistemas de su territorio (los páramos, bosques secos y semiáridos, así como los ecosistemas acuáticos) causados por disminución de la precipitación, aumento de la temperatura e incremento de la evapotranspiración. Cambios en las características hidrográficas de las cuencas (por ejemplo, cambios en la cobertura vegetal por la disminución de paramos, además de cambios en el uso del suelo) lo que afectará el patrón de los procesos hidrológicos establecido actualmente en la región que soporta diversos procesos socioeconómicos. Problemas de abastecimiento de agua para el consumo humano y para otras actividades (agricultura, ganadería, industria, hidroenergía, entre otras) que se desarrollan en los diferentes municipios del departamento. 8 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

54 Desmejoramiento del saneamiento básico por dificultades en el suministro de agua a la población lo que tendría implicaciones en la salud humana. Incremento de los costos de la provisión de agua debido a la reducción de la oferta y a nuevas inversiones necesarias. Conflictos entre la población y las entidades encargadas de la gestión de los recursos hídricos y de la provisión de agua potable. Dificultades en el sector agropecuario por los cambios en las variables climatológicas asociadas al ciclo hidrológico y por modificación de la distribución de plagas y enfermedades que afectarán la salud vegetal y animal. Impactos en la salud humana por cambios en la distribución espacial de vectores de enfermedades debido a cambios en la humedad del suelo y del aire. Con el impacto de los desastres se conforman nuevos escenarios de riesgos, con desafíos para la sociedad afectada; por eso se dice que el riesgo es dinámico y debe analizarse con acciones cambiantes y proactivas, propendiendo por la construcción de comunidades y municipios resilientes. En el marco de la Ley 1523 de 2012, las líneas de acción de la gestión del riesgo corresponden a: el conocimiento del riesgo, manejo del riesgo y manejo de desastres. Por lo anterior, este documento contempla lineamientos generales para las líneas de acción.

55 Ilustración 24 Líneas de acción en la gestión del riesgo Fuente: UNDGR, 2010 Para establecer los municipios estratégicos de la Región, se determinó aquellos municipios que tengan límites físicos con Bogotá, así las cosas, permite que se definan como estratégicos los municipios del departamento de Cundinamarca, Meta y Huila que aparecen en la siguiente Ilustración.

56 Ilustración 25 Municipios estratégicos HU IL A Se establecen los siguientes lineamientos generales para la gestión integral del riesgo con municipios estratégicos de la Región: Gestión integral de riesgo en la planificación regional. Una visión integral del territorio permitirá establecer una gestión integral del riesgo entre Bogotá y la Región, principalmente con los municipios limítrofes y articular acciones para el conocimiento y reducción del riesgo, así como la recuperación. Propender por la inclusión de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial de cada municipio, será la herramienta básica para la articulación en la Región y construcción de territorios sostenibles.

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE 2012 La gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PRIORITARIOS DE SALUD EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PRIORITARIOS DE SALUD EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PRIORITARIOS DE SALUD EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública Dirección de Promoción de la Salud Peligro Es

Más detalles

República de Colombia Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales

República de Colombia Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales República de Colombia Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales NOMBRE INDICADOR: Acompañamiento en formulación de planes de prevención y mitigación de desastres naturales (Hoja metodológica

Más detalles

Estándares de calidad para Instituciones de Protección y Atención Integral a las personas mayores.

Estándares de calidad para Instituciones de Protección y Atención Integral a las personas mayores. Estándares de calidad para Instituciones de Protección y Atención Integral a las personas mayores. Información de Ana María Pulido apulidom@sdis.gov.co Equipo de Asesoría Técnica en Estándares de Calidad

Más detalles

SITUACIONES DE EMERGENCIA!...

SITUACIONES DE EMERGENCIA!... SITUACIONES DE EMERGENCIA!... OBJETIVO Orientar a las empresas en la documentación e implementación de planes de emergencia, que permitan reducir el riesgo de pérdidas humanas y recursos. Introducción

Más detalles

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE 1988 (2 Noviembre) Por la cual se crea y organiza el sistema nacional para la prevención y atención de desastres Art 3. Plan Nacional para la Prevención

Más detalles

Proyecto Asistencia Técnica en Gestión Local del Riesgo a Nivel Municipal y Departamental en Colombia

Proyecto Asistencia Técnica en Gestión Local del Riesgo a Nivel Municipal y Departamental en Colombia Proyecto Asistencia Técnica en Gestión Local del Riesgo a Nivel Municipal y Departamental en Colombia 2016 Caracterización del PMGRD CONTENIDO 1. Desarrollo Municipal, Riesgo y Desastres. 2. Gestión del

Más detalles

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MANAGUA, FEBRERO DEL 2018 PRESENTACION Nicaragua, por su conformación geológica, estructura morfológica, ubicación en el istmo Centroamericano, cuencas

Más detalles

Movilidad y Ocupación del Suelo en la Región Metropolitana de Bogotá César Augusto Ruiz Rojas

Movilidad y Ocupación del Suelo en la Región Metropolitana de Bogotá César Augusto Ruiz Rojas Movilidad y Ocupación del Suelo en la Región Metropolitana de Bogotá César Augusto Ruiz Rojas Secretaría Distrital de Planeación Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, D.C.) Facultad de Ingeniería Bogotá,

Más detalles

ASPECTOS CONCEPTUALES

ASPECTOS CONCEPTUALES ASPECTOS CONCEPTUALES Este capítulo aborda los principales aspectos conceptuales necesarios para realizar una identificación y evaluación del riesgo y construir los escenarios de riesgo y actuación. Parte

Más detalles

Lineamientos de conectividad ecológica

Lineamientos de conectividad ecológica Lineamientos de conectividad ecológica Área urbana Definir las rutas de conectividad estructural más costoeficientes en el perímetro urbano de Bogotá a partir del estado actual de la cobertura y uso del

Más detalles

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., Jueves 12 de octubre

Más detalles

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 2

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 2 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 2 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., Martes 3 de octubre

Más detalles

tema: presentado por: FIDEL ALBERTO PARDO OJEDA Oficina del Servicio de Pronóstico y Alertas

tema: presentado por: FIDEL ALBERTO PARDO OJEDA Oficina del Servicio de Pronóstico y Alertas EL IDEAM EN LAS REGIONES TALLER DE INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALERTAS TEMPRANAS HIDROMETEOROLÓGICAS DEL IDEAM Y DE LAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES Y SECTORES PRODUCTIVOS tema: CARACTERIZACIÓN

Más detalles

1. TERMINOLOGÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS

1. TERMINOLOGÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS 1. TERMINOLOGÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS a) Peligro Es un evento externo, representado por un fenómeno físico de origen natural o antrópico, se manifiesta en sitios específicos y durante un tiempo de exposición

Más detalles

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México 3.1 Fenómenos Geológicos 3.2 Fenómenos Hidrometeorológicos 3.3 Fenómenos Químicos y Ambientales 3.4 Fenómenos Socio-Organizativos 3.5 Impacto

Más detalles

ENFOQUE Y ENTENDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DEL CAMBIO CLIMATICO

ENFOQUE Y ENTENDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DEL CAMBIO CLIMATICO LA GESTION DE RIESGOS EN EL DMQ: ENFOQUE Y ENTENDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DEL CAMBIO CLIMATICO RESPONSABLE : Jairo Estacio Octubre 2010 SUMARIO 1. LA GESTION DE RIESGOS EN EL DMQ: LA VISION INSTITUCIONAL

Más detalles

División Política de Medellín

División Política de Medellín 2017 División Política de Medellín Crecimiento urbano de Medellín Crecimiento urbano de Medellín Crecimiento urbano de Medellín En la segunda mitad del siglo XX, la ciudad comenzó a crecer aceleradamente

Más detalles

19/11/15. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

19/11/15. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CAMBIO CLIMÁTICO GESTIÓN DE RIESGO La Gestión de Riesgos es una herramienta para garantizar la protección de personas

Más detalles

QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD

QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD 1 1.- Introducción Una amenaza se puede definir como una condición relacionada con la energía o la materia con el potencial de causar consecuencias

Más detalles

LINEAMIENTOS DE LA CAR PARA PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y FOMENTAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA SABANA DE BOGOTÁ

LINEAMIENTOS DE LA CAR PARA PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y FOMENTAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA SABANA DE BOGOTÁ CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA LINEAMIENTOS DE LA CAR PARA PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y FOMENTAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA SABANA DE BOGOTÁ PGAR 2001-10 POMCA DEL RÍO BOGOTÁ PAT 2007-2009

Más detalles

Modelo de Ocupación Territorial para los municipios de la Sabana Centro, Sabana Occidente, Soacha y Distrito Capital ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL

Modelo de Ocupación Territorial para los municipios de la Sabana Centro, Sabana Occidente, Soacha y Distrito Capital ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL Modelo de Ocupación Territorial para los municipios de la Sabana Centro, Sabana Occidente, Soacha y Distrito Capital ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL Bogotá, D.C. 27 de abril de 2011 Contenido 1. Caracterización

Más detalles

PLAN NACIONAL DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Silvia L. Calderón Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible Bogotá, Diciembre 13 de 2013

PLAN NACIONAL DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Silvia L. Calderón Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible Bogotá, Diciembre 13 de 2013 PLAN NACIONAL DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Silvia L. Calderón Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible Bogotá, Diciembre 13 de 2013 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Con el

Más detalles

El Enfoque de la Prevención de Desastres Lecturas de apoyo

El Enfoque de la Prevención de Desastres Lecturas de apoyo El Enfoque de la Prevención de Desastres Lecturas de apoyo ÍNDICE: 1.- Conceptos 2.- El Enfoque de Prevención de Desastres - Artículo 3. Lecturas sugeridas 1. Conceptos Adaptabilidad Capacidad o habilidad

Más detalles

CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CONCEPTOS

CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CONCEPTOS MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE INVERSIÓN PÚBLICA CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CONCEPTOS Dirección

Más detalles

PRINCIPALES AMENAZAS DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN ESCENARIO MÁS RECURRENTE EN EL VALLE DE ABURRÁ INUNDACIONES Y MOVIMIENTOS EN MASA

PRINCIPALES AMENAZAS DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN ESCENARIO MÁS RECURRENTE EN EL VALLE DE ABURRÁ INUNDACIONES Y MOVIMIENTOS EN MASA PRINCIPALES AMENAZAS DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN De conformidad con lo establecido en el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín 2015-2030, el Plan buscó dar, sin excepción, una idea

Más detalles

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO FACTOR DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS CLIMA Condiciones climáticas extremas que inciden sobre la producción agropecuaria. Bajas temperaturas

Más detalles

Una experiencia exitosa de trabajo inter institucional: Registro Único de Damnificados por la Emergencia Invernal en Colombia

Una experiencia exitosa de trabajo inter institucional: Registro Único de Damnificados por la Emergencia Invernal en Colombia Una experiencia exitosa de trabajo inter institucional: Registro Único de Damnificados por la Emergencia Invernal en Colombia REUNIDOS 2010-2011 Sexta reunión de la Conferencia Estadística de las Américas

Más detalles

Fiorella Pizzini D. Asesora Técnica PDRS/GIZ Seite 1

Fiorella Pizzini D. Asesora Técnica PDRS/GIZ Seite 1 GESTION DEL RIESGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Foro Nacional: Gestión Ambiental y Cambio Climático: Vulnerabilidad, Adaptación y Gestión de Desastres 27 de Enero de 2011. Fiorella Pizzini D. Asesora Técnica

Más detalles

Gestión Integral de Riesgos Conceptos Básicos

Gestión Integral de Riesgos Conceptos Básicos Gestión Integral de Riesgos Conceptos Básicos Gestión Integral de Riesgos: La gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos es un proceso orientado a formular planes y ejecutar acciones de

Más detalles

Estudio de la Contraloría muestra preocupante panorama:

Estudio de la Contraloría muestra preocupante panorama: COMUNICADO DE PRENSA No. 007 Estudio de la Contraloría muestra preocupante panorama: Municipios de ribera del río Magdalena tienen problemas de saneamiento de aguas residuales y debilidades en gestión

Más detalles

Modelo de Vulnerabilidad Propuesta 5 de Mayo 2011

Modelo de Vulnerabilidad Propuesta 5 de Mayo 2011 Plan Regional Integral de Cambio Climático - PRICC Región Capital, Bogotá - Cundinamarca Reunión-Taller Modelo de Vulnerabilidad Propuesta 5 de Mayo 2011 Septiembre 2011 Con la colaboración de: Índice

Más detalles

HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ SALAZAR

HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ SALAZAR PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD INDÍGENA Y CAMPESINA DEL MUNICIPIO DE LA VEGA, COMO HERRAMIENTA PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ

Más detalles

Marco conceptual: Gestión del Riesgo de Desastres y Análisis del Riesgo

Marco conceptual: Gestión del Riesgo de Desastres y Análisis del Riesgo Programa de Desarrollo Rural Sostenible - PDRS 1 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE PROGRAMACION MULTIANUAL DEL SECTOR PUBLICO Taller Macroregional Fortalecimiento de las capacidades

Más detalles

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Carolina Urrutia Vasquez Subdirectora Desarrollo Ambiental Sostenible

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Carolina Urrutia Vasquez Subdirectora Desarrollo Ambiental Sostenible Soluciones compartidas para proteger valores comunes Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Carolina Urrutia Vasquez Subdirectora Desarrollo Ambiental Sostenible Que se Entiende por Adaptación?

Más detalles

Monitoreo de los procesos de habilitación de suelo en los Municipios estratégicos de Cundinamarca (Soacha -Sibaté, Sabana Occidente y Sabana Centro)

Monitoreo de los procesos de habilitación de suelo en los Municipios estratégicos de Cundinamarca (Soacha -Sibaté, Sabana Occidente y Sabana Centro) Monitoreo de los procesos de habilitación de suelo en los Municipios estratégicos de Cundinamarca (Soacha -Sibaté, Sabana Occidente y Sabana Centro) Cuál ha sido la evolución de la actividad edificadora

Más detalles

SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL LAS ACCIONES DEL SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ESTÁN ENCAMINADAS A EVITAR: PÉRDIDA DE VIDAS HUMANAS PÉRDIDA DE FLORA Y FAUNA DAÑOS EN EL PATRIMONIO CONSTRUIDO

Más detalles

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014 ATLAS NACIONAL DE RIESGOS MaYO-2014 Ciclo de la Gestión Integral de riesgos Cuál es la estrategia que pueda seguirse para reducir los efectos de un fenómeno en particular? La reserva territorial es adecuada

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR Población: La jurisdicción CAR cuenta con una extensión total de 18.615 km2 distribuidos en 98 municipios en el Departamento de Cundinamarca, 6 en el Departamento de Boyacá

Más detalles

Palabras que debes conocer para cuidar de ti y de tu familia, juntos cuidamos de Antioquia. Gobernación de Antioquia

Palabras que debes conocer para cuidar de ti y de tu familia, juntos cuidamos de Antioquia. Gobernación de Antioquia Palabras que debes conocer para cuidar de ti y de tu familia, juntos cuidamos de Antioquia. Gobernación de Antioquia DAPARD Departamento Administrativo del sistema de Atención, Prevención y Recuperación

Más detalles

Academia Nacional de la. Ing. Angel Rangel SánchezS

Academia Nacional de la. Ing. Angel Rangel SánchezS Lineamientos de Políticas y Plan Nacional de Gestión n de Riesgos Academia Nacional de la Ingeniería a y el HábitatH Conferencias TécnicasT 14 Diciembre 2010 Ing. Angel Rangel SánchezS Lineamientos de

Más detalles

VULNERABILIDAD ANTE LOS TERREMOTOS: El caso de Bogotá, Colombia

VULNERABILIDAD ANTE LOS TERREMOTOS: El caso de Bogotá, Colombia REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE LOS TERREMOTOS: El caso de Bogotá, Colombia Bogotá, Diciembre de 2007 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría GOBIERNO Bogotá Distrito Capital Área: 173.200 Ha Población:

Más detalles

PROGRAMA MITIGACION, PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN SALUD

PROGRAMA MITIGACION, PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN SALUD PROGRAMA MITIGACION, PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN SALUD ANTECEDENTES.- El Ecuador tiene un alto grado de vulnerabilidad ante situaciones de emergencias y desastres naturales o por

Más detalles

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL Sistema Nacional de Emergencias

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL Sistema Nacional de Emergencias PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL Sistema Nacional de Emergencias Qué es el SINAE? Es un sistema público de carácter permanente cuya finalidad es la protección de las personas, los bienes de significación y el

Más detalles

6.1 Jerarquización de Peligros y Riesgo

6.1 Jerarquización de Peligros y Riesgo 6. Conclusiones y recomendaciones 6.1 Jerarquización de Peligros y Se presenta la jerarquización de los diferentes fenómenos se realizó en base a las evaluaciones cualitativas de peligro, vulnerabilidad

Más detalles

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL BUEN GOBIERNO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL BUEN GOBIERNO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL BUEN GOBIERNO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ESTRATEGIA A NIVEL NACIONAL OBJETIVO GENERAL Poner en marcha una Estrategia de Articulación y Acompañamiento

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS. El espacio geográfico de la cuenca está sujeto a

CONCEPTOS BASICOS. El espacio geográfico de la cuenca está sujeto a ANEXOS AN XO CONCEPTOS BASICOS La cuenca hidrográfica es una unidad espacial compuesta por una gran diversidad de componentes bióticos y abióticos que interactúan entre sí. La energía solar y las precipitaciones

Más detalles

SERIE: SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

SERIE: SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES SERIE: SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Conceptos asociados a la gestión del riesgo de desastres Esta es una publicación de la Dirección General de Programación

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co V REUNIÓN REGIONAL SOBRE ALIANZAS ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Lina María

Más detalles

Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático, un solo trabajo para Reducir Vulnerabilidad

Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático, un solo trabajo para Reducir Vulnerabilidad Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático, un solo trabajo para Reducir Vulnerabilidad El problema no es tanto que pueda llover mas, sino las goteras del techo que crecen 03.04.2008 Seite 1 La

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Constitución Política del Perú DL 1013 Ley

Más detalles

REPORTE EMERGENCIAS. ENERO 01- ENERO Elaboro: Sala Situacional- Juan Carlos Puerto Prieto. DNBC.

REPORTE EMERGENCIAS. ENERO 01- ENERO Elaboro: Sala Situacional- Juan Carlos Puerto Prieto. DNBC. REPORTE EMERGENCIAS. ENERO 01- ENERO 28 2016 DNBC. EMERGENCIAS ACCIDENTE AEREO 01 ACCIDENTE DE TRANSITO 250 ACCIDENTE FLUVIAL 0 ACCIDENTE MARITIMO 0 ACCIDENTE MINERO 0 ATENCION PREHOSPITALARIA 119 AVALANCHA

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION 1. SUBSISTEMA BIOFISICO 1.1. DESCRIPCION 1.2. ANTECEDENTES 1.3. GEOLOGIA 1.4. GEOMORFOLOGIA 1.5. CLIMA 1.5.1 TEMPERATURA 1.5.2 BALANCE HÍDRICO. E.T.P. 1.5.3

Más detalles

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. GESTIÓN DE RIESGOS EN ECUADOR www.gestionderiesgos.gob.ec ANTECEDENTES 2008 2009 REACTIVO RESPUESTISTA Decreto Ejecutivo 1046-A del 26 de

Más detalles

4.7 EVALUACION DE AMENAZAS NATURALES Y ANTROPICAS

4.7 EVALUACION DE AMENAZAS NATURALES Y ANTROPICAS 4.7 EVALUACION DE AMENAZAS NATURALES Y ANTROPICAS La problemática de amenazas naturales en el municipio de Tauramena está asociada básicamente con amenazas por deslizamientos, degradación del suelo, sismicidad,

Más detalles

PROYECTO DE LEY EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA: CAPÍTULO I FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES COMO POLÍTICA DEL ESTADO COLOMBIANO

PROYECTO DE LEY EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA: CAPÍTULO I FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES COMO POLÍTICA DEL ESTADO COLOMBIANO PROYECTO DE LEY ( ) Por el cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA:

Más detalles

Proporcionar a nuestra comunidad educativa conocimientos, técnicas, herramientas y estrategias sistemáticas que nos permitan tener capacidad de

Proporcionar a nuestra comunidad educativa conocimientos, técnicas, herramientas y estrategias sistemáticas que nos permitan tener capacidad de Proporcionar a nuestra comunidad educativa conocimientos, técnicas, herramientas y estrategias sistemáticas que nos permitan tener capacidad de respuesta ante una situación de emergencia o desastre. DEFINICIONES

Más detalles

Por qué El Niño genera desastres?

Por qué El Niño genera desastres? Población Transporte Agricultura Infraestructura Efectos del Fenómeno del Niño sobre la economía y los sectores en el Perú Alberto Aquino Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS-GTZ) Programa Desarrollo

Más detalles

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES INGº MIGUEL FERRER RECARTE JEFE DE RESPUESTA DE LA DDIL

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES INGº MIGUEL FERRER RECARTE JEFE DE RESPUESTA DE LA DDIL Instituto Nacional de Defensa Civil GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES INGº MIGUEL FERRER RECARTE JEFE DE RESPUESTA DE LA DDIL 1 PERO... Qué es PELIGRO, VULNERABILIDAD, RIESGO, DESASTRE... 2 PELIGRO Es la

Más detalles

PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, POR MOVIMIENTOS EN MASA. HABITANTES VEREDA LA AGENCIA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA- COLOMBIA

PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, POR MOVIMIENTOS EN MASA. HABITANTES VEREDA LA AGENCIA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA- COLOMBIA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, POR MOVIMIENTOS EN MASA. HABITANTES VEREDA LA AGENCIA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA- COLOMBIA PRESENTADO POR : CARLOS ALBERTO ROJAS YENDALIHT TORRES CAMACHO Introducción

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana Afectaciones ambientales por derrames de la industria petrolera Esquema previsto de respuesta a derrames

Más detalles

Municipalidad Distrital de Cerro Colorado - Arequipa

Municipalidad Distrital de Cerro Colorado - Arequipa INDICE I. CARACTERÍSTICAS DEL DISTRITO DE CERRO COLORADO 1.1. Datos Generales 1.1.1 Ubicación 1.1.2 Limites 1.1.3 Área 1.1.4 Geología Local 1.1.5 Hidrología 1.1.6 Clima 1.1.7 División Política 1.1.8 Vías

Más detalles

PDF created with pdffactory Pro trial version

PDF created with pdffactory Pro trial version DIAGRAMA Nº 5.1 DIAGRAMA CAUSA-EFECTO ETAPA DE PLANIFICACIÓN Alteración del valor predios agricolas Migración Compensación de predios Agricolas Probables conflictos por uso del agua Inicio de la obras

Más detalles

CONFORMACIÓN COMISIÓN CONJUNTA CORREDOR DE ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS DE LA REGION CENTRAL DE LA CORDILLERA ORIENTAL

CONFORMACIÓN COMISIÓN CONJUNTA CORREDOR DE ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS DE LA REGION CENTRAL DE LA CORDILLERA ORIENTAL CONFORMACIÓN COMISIÓN CONJUNTA CORREDOR DE ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS DE LA REGION CENTRAL DE LA CORDILLERA ORIENTAL Embalse de Chuza Páramo de Chingaza Antecedentes Artículo 33 de la ley 99 de 1993: Conformación

Más detalles

PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES UNIDAD IV

PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES UNIDAD IV PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES UNIDAD IV OBJETIVO: Analizar la importancia de la protección civil y la administración de desastres dentro del campo de la Seguridad de la Nación. PROTECCIÓN

Más detalles

NOCIONES GENERALES SOBRE RIESGOS. Mª Fernanda Pita López Departamento de Geografía Física y AGR Universidad de Sevilla

NOCIONES GENERALES SOBRE RIESGOS. Mª Fernanda Pita López Departamento de Geografía Física y AGR Universidad de Sevilla NOCIONES GENERALES SOBRE RIESGOS Mª Fernanda Pita López Departamento de Geografía Física y AGR Universidad de Sevilla mfpita@us.es ÍNDICE GENERAL DEL CURSO 1. Conceptos esenciales en el estudio de los

Más detalles

FENOMENOLOGIA DE LA REGION MOQUEGUA. Crl. EP (R) Miguel Ángel SALDARRIAGA GIRON DIRECTOR Dirección Desconcentrada INDECI - Moquegua

FENOMENOLOGIA DE LA REGION MOQUEGUA. Crl. EP (R) Miguel Ángel SALDARRIAGA GIRON DIRECTOR Dirección Desconcentrada INDECI - Moquegua FENOMENOLOGIA DE LA REGION MOQUEGUA Crl. EP (R) Miguel Ángel SALDARRIAGA GIRON DIRECTOR Dirección Desconcentrada INDECI - Moquegua FENOMENOLOGIA : CONCEPTOS Conjunto de manifestaciones o fenómenos que

Más detalles

REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD FISCAL DEL DISTRITO ANTE LA OCURRENCIA DE DESASTRES NATURALES ESTRATEGIA FINANCIERA

REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD FISCAL DEL DISTRITO ANTE LA OCURRENCIA DE DESASTRES NATURALES ESTRATEGIA FINANCIERA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD FISCAL DEL DISTRITO ANTE LA OCURRENCIA DE DESASTRES NATURALES ESTRATEGIA FINANCIERA SECRETARIA DISTRITAL DE HACIENDA BOGOTA D.C. FEBRERO 008 Bogotá Distrito Capital Área:

Más detalles

COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES EN PLANIFICACION DEL TERRITORIO CAMILO BELLO ZAPATA DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAR CUNDINAMARCA

COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES EN PLANIFICACION DEL TERRITORIO CAMILO BELLO ZAPATA DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAR CUNDINAMARCA COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES EN PLANIFICACION DEL TERRITORIO CAMILO BELLO ZAPATA DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAR CUNDINAMARCA LEY 99 DE 1993 TITULO VI DE LAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS

Más detalles

FENÓMENOS NATURALES SIGNIFICATIVOS EN EL SALVADOR Y SU IMPACTO. Enero Mayo de 2003

FENÓMENOS NATURALES SIGNIFICATIVOS EN EL SALVADOR Y SU IMPACTO. Enero Mayo de 2003 Servicio Nacional de Estudios Territoriales FENÓMENOS NATURALES SIGNIFICATIVOS EN EL SALVADOR Y SU IMPACTO. Enero Mayo de 2003 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS TERRITORIALES Y GESTIÓN DE RIESGOS San Salvador 16 de

Más detalles

1. VARIABLE PARA EL DESARROLLO DE LA PROSPECTIVA

1. VARIABLE PARA EL DESARROLLO DE LA PROSPECTIVA Plan Básico de Ordenamiento Territorial, 000. Municipio de Inírida Guainía.. POLÍTICO ADMINISTRATIVO DIVISIÓN TERRITORIAL REGLAMENTACIÓN DE LA DIVISIÓN TERRITORIAL DE LOS RESGUARDOS INDÍGENAS Y ZONAS DE

Más detalles

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO. HENRY JAVIER PALACIOS CLAVIJO Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO. HENRY JAVIER PALACIOS CLAVIJO Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO HENRY JAVIER PALACIOS CLAVIJO Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico Política Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico (2010) OBJETIVOS Oferta Demanda Calidad

Más detalles

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 4

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 4 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 4 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., miércoles 15 de noviembre

Más detalles

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres 1. INTRODUCCION 2. SITUACION 3. PERSPECTIVA DEL CLIMA PARA EL PERÍODO DE MAYO A AGOSTO DE 2018 4. ESCENARIO DE INTERVENCION - Eventos Hidrometeorológicos - Lluvias convectivas y focalizadas - Vientos rafagosos

Más detalles

CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE INVERSIÓN PÚBLICA CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ASPECTOS GENERALES E

Más detalles

POT El Medio Ambiente en el POT

POT El Medio Ambiente en el POT POT El Medio Ambiente en el POT En contraste con el aumento de la tasa de crecimiento del país, los recursos naturales renovables y el medio ambiente presentan un alto deterioro, propiciando situaciones

Más detalles

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010 Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL Trujillo, 17 de mayo del 2010 Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Ley Orgánica

Más detalles

Temporada de lluvias En zonas de ladera conozco y reduzco los riesgos

Temporada de lluvias En zonas de ladera conozco y reduzco los riesgos Temporada de lluvias En zonas de ladera conozco y reduzco los riesgos Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - Colombia Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Reporte las

Más detalles

RESPONSABILIDAD INTEGRAL COLOMBIA

RESPONSABILIDAD INTEGRAL COLOMBIA RESPONSABILIDAD INTEGRAL COLOMBIA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS CON SUSTANCIA QUIMICAS-PNRE PNRE-RI RI MAPAS DE RIESGOS DE LOS CORREDORES VIALES Bogotá, D.C., 2 de Julio de 2004 RESPONSABILIDAD

Más detalles

Plan Regional Integral de Cambio Climático

Plan Regional Integral de Cambio Climático Plan Regional Integral de Cambio Climático Claudia Capera Asesora Técnica PRICC Cambioclimático/ Variabilidadclimáticay Ordenamiento territorial Causas importantes del cambio climático Aumento de las emisiones

Más detalles

COMITÉ DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL

COMITÉ DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL COMITÉ DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL Seminario Internacional: Ordenamiento Territorial en Colombia Mesa: Instrumentos de integración regional y metropolitana Agosto 29 de 20717 Origen del CIT - 2015 Durante

Más detalles

Incorporación de la Gestión de Riesgos Desastres en los Instrumentos de Planificación Urbana. Expositor: José Luis Reyes Zúñiga Especialista GRD

Incorporación de la Gestión de Riesgos Desastres en los Instrumentos de Planificación Urbana. Expositor: José Luis Reyes Zúñiga Especialista GRD Incorporación de la Gestión de Riesgos Desastres en los Instrumentos de Planificación Urbana Expositor: José Luis Reyes Zúñiga Especialista GRD PROTEGER Proteger A Quién? Proteger De Qué? Proteger Cómo?

Más detalles

LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR

LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR CONFERENCIA REGIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA AVANZANDO HACIA LA RESILIENCIA William

Más detalles

Un aspecto terrible de la Tragedia de Tacoa,, luego de extinguido el infierno ocurrido el 19 de diciembre de 1982

Un aspecto terrible de la Tragedia de Tacoa,, luego de extinguido el infierno ocurrido el 19 de diciembre de 1982 Un aspecto terrible de la Tragedia de Tacoa,, luego de extinguido el infierno ocurrido el 19 de diciembre de 1982 1 2 3 TSUNAMI POR VOLCAN KICKEN S JENNY 4 AUSENCIA DE PLANES INTEGRALES ANTE EVENTOS ADVERSOS

Más detalles

TERMINOLOGIA BASICA DE DEFENSA CIVIL. Expositora BEATRIZ DE LAUDI

TERMINOLOGIA BASICA DE DEFENSA CIVIL. Expositora BEATRIZ DE LAUDI TERMINOLOGIA BASICA DE DEFENSA CIVIL Expositora BEATRIZ DE LAUDI TERMINOLOGIA BASICA DE DEFENSA CIVIL Durante la década del 90 las Naciones Unidas a través del Programa del Decenio Internacional de los

Más detalles

Glosario de Términos

Glosario de Términos Glosario de Términos El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED, presenta las siguientes definiciones básicas sobre Gestión del Riesgo de Desastres en el

Más detalles

MARCO LEGAL. Derecho a gozar de un ambiente sano

MARCO LEGAL. Derecho a gozar de un ambiente sano MARCO LEGAL Constitución Política Nacional. Obligación del estado de proteger las riquezas naturales y culturales de la nación Artículo 8 Derecho a gozar de un ambiente sano Artículo 79 Principio de imparcialidad

Más detalles

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá Actualización 2 Fecha de aprobación: INTRODUCCIÓN La Política Ambiental Corporativa del Grupo Energía de Bogotá establece los lineamientos con los que se compromete a orientar su gestión hacia un desarrollo

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes 1-1 1.2 Objetivos del

Más detalles

Foro Internacional Reduciendo el Riesgo de Desastres en Ciudades Vulnerables: Hablemos de lo que no se habla!

Foro Internacional Reduciendo el Riesgo de Desastres en Ciudades Vulnerables: Hablemos de lo que no se habla! Foro Internacional Reduciendo el Riesgo de Desastres en Ciudades Vulnerables: Hablemos de lo que no se habla! HABLANDO DE LOS ELEMENTOS INVISIBLES EN LA GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA REDUCCIÓN DEL

Más detalles

I. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE DESASTRES.

I. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE DESASTRES. I. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE DESASTRES. 1. Determinar datos generales del hospital 2. Diagnóstico de la situación actual. i. Seguridad estructural. ii. Seguridad

Más detalles

Exposición de motivos

Exposición de motivos SEN. RAÚL GRACIA GUZMÁN RAÚL GRACIA GUZMÁN, en mi carácter de Senador de la República, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, con

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA PROTECCIÓN CIVIL Y AL PROGRAMA INTERNO JUNIO

INTRODUCCIÓN A LA PROTECCIÓN CIVIL Y AL PROGRAMA INTERNO JUNIO Unidad Interna de Protección Civil La Protección Civil INTRODUCCIÓN A LA PROTECCIÓN CIVIL Y AL PROGRAMA INTERNO JUNIO 5-2013 Unidad Interna de Protección Civil La Protección Civil Objetivo: Identificar

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y GESTIÓN DEL RIESGO EN EL DMQ

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y GESTIÓN DEL RIESGO EN EL DMQ PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y GESTIÓN DEL RIESGO EN EL DMQ Descripción territorial Meseta Valles 2850 m.a.s.l 2300 m.a.s.l Central plateau Territorial and urban description Equator 0 0 0 DMQ área = 423.073,30

Más detalles

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA CREPAD LEY 1523 DE (Abril 24)

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA CREPAD LEY 1523 DE (Abril 24) LEY 1523 DE 2012 (Abril 24) Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones

Más detalles

Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública incorporando del análisis del riesgo de desastres

Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública incorporando del análisis del riesgo de desastres MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE PROGRAMACION MULTIANUAL DEL SECTOR PUBLICO Programa de Asistencia Técnica Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública incorporando

Más detalles