Programa Curso Equitación Combinada I

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Programa Curso Equitación Combinada I"

Transcripción

1 Programa Curso Equitación Combinada I 1 Montar. a. Comprobar que la montura está bien cinchada. b. Bajar los estribos y ajustar la longitud de la ación. c. Situarse en paralelo en la espalda izquierda del caballo. d. Coger las riendas con la mano izquierda. e. Calzar el pie izquierdo en el estribo izquierdo. f. Sujetar el borrén trasero con la mano derecha para tomar impulso. g. Sentarse suavemente sobre la montura. h. Calzar el estribo derecho y ajustar las riendas. 2 Desmontar. a. Ajustar las riendas para mantener inmóvil al caballo. b. Sacar los pies de los estribos. c. Dejarse caer deslizándose por el lado izquierdo del caballo. d. Pasar las riendas por el cuello, subir los estribos y aflojar la cincha. 3 El asiento equilibrado. a. Sentarse en la parte más profunda de la montura, vertical sobre las dos nalgas. b. Llevar el tronco vertical y la cabeza despegada de los hombros. c. Dejar caer las piernas de forma natural. d. Llevar las manos en prolongación de los antebrazos. e. Acompañar todos los movimientos del caballo. 4 Al paso. La parada. a. Cerrar progresivamente los dedos. b. Crecer hacia arriba con su tronco. c. Conservar el contacto con las piernas. d. Cuando el caballo ha obedecido, ceder relajando la tensión de las riendas. 5 Al paso. Partir al paso. a. Con las riendas bien ajustadas, abrir ligeramente los dedos. b. Actuar con las dos piernas con una presión simultánea justo detrás de la cincha. c. Repetir esta presión enérgica hasta que el caballo obedece y avanza. d. Con el caballo al paso, acompañar el movimiento con la pelvis. e. Acompañar con los brazos el movimiento del cuello del caballo. f. Si el caballo intenta detenerse, aplicar las piernas inmediatamente. 6 Al paso. Mantener el paso. a. Dosificar sus acciones en función del temperamento del caballo. b. Reaccionar enérgicamente con las piernas si el caballo disminuye el ritmo. c. Acompañar con las manos el movimiento del cuello del caballo. 7 Al paso. El trazado de curvas amplias. a. Antes de realizar el giro, ajustar las riendas a la misma longitud y mantener el movimiento hacia delante con las piernas. b. Mirar hacia dónde va a girar y girar los hombros ligeramente hacia ese lado. c. Girar la muñeca interior de forma que las uñas miren hacia arriba. Mover la mano interior hacia dentro siguiendo el movimiento del tronco. d. Permitir con la mano exterior que el cuello se incurve. Programa Curso Equitación Combinada I pág. 1

2 e. Separar más o menos la mano interior para regular el trazado de la curva. 8 Al trote. El equilibrio. a. Trotar levantado elevándose de la montura al ritmo de los trancos de trote. b. Para poder elevarse, colocar todo el peso sobre sus pies e inclinar ligeramente el tronco hacia delante sin redondear la espalda. c. Si lo necesita, apoyar sus manos delante de la cruz para equilibrarse, conservando la tensión de la rienda. d. Sentado en la montura, comprobar la longitud de las acciones de estribos. La base del estribo debe llegar a la altura del tobillo, con la pierna caída naturalmente y sin calzar el estribo. e. Calzar el estribo levantando la punta de los pies y girándolas hacia dentro, comprobando que las acciones quedan planas. f. Calzar el estribo entrando solo un tercio del pie. Dirigir las puntas de los pies hacia el frente y bajar el talón con el solo hecho de relajar las piernas. 9 Al trote. Partir al trote y mantener el trote. a. Abrir ligeramente los dedos y aplicar ambas piernas al mismo tiempo con una presión progresiva. b. No agitar las manos. c. Mantener una distancia de un caballo con el jinete que le precede. d. No permitir que el caballo abandone la pista o caiga al paso. e. Llevar las pantorrillas en contacto con el caballo. f. Actuar con sus piernas de forma progresiva. g. Mantener un trote regular. 10 Al trote. Caer al paso. a. Al trote levantado, disminuir la velocidad cerrando los dedos sobre las riendas. b. Crecer hacia arriba enderezando el tronco, mantenerse unos trancos sentado sobre la montura y seguir cerrando los dedos para que el caballo disminuya la velocidad. c. Cuando el caballo cae al paso, abrir los dedos para que el caballo estire el cuello sin perder el contacto. d. Acompañar con las manos los movimientos del cuello. e. Llevar las piernas en contacto para que el caballo mantenga un paso activo. f. Accionar las manos de forma suave y progresiva. 11 Al galope. El equilibrio. a. Galopando sentado, llevar el tronco recto y en contacto constante con el caballo. b. Sentado, mantener la espalda recta, sin apoyarse sobre los estribos. c. Llevar flexible la parte inferior de su espalda y libre el juego de sus articulaciones. d. Acompañar con las manos en todo momento el movimiento del cuello del caballo. e. Mantener con las piernas la actividad del galope. 12 Al paso. Ajustar la longitud de los estribos (con el caballo parado). a. Desabrochar la hebilla de la ación. b. Modificar la longitud contando el número de puntos. c. Subir la hebilla hasta el faldoncillo. d. Calzar el estribo y repetir la misma acción con el otro estribo. e. Descalzado, la base del estribo debe llegar aproximadamente a la altura del tobillo. 13 Al paso. Cinchar desde la montura (con el caballo parado). a. Coger las riendas ajustadas con la mano derecha y adelantar la pierna izquierda. Programa Curso Equitación Combinada I pág. 2

3 b. Tirar sucesivamente de los latiguillos con la mano izquierda y con el dedo índice insertar la pestaña de la hebilla en el agujero del latiguillo. 14 Al paso. Calzar y descalzar los estribos. a. Cuando el estribo libre se balancea, estabilizarlo por delante de su pie. b. Levantar la punta del pie y dirigirla hacia el caballo. Cuando la punta del pie entra en el estribo, bajarla para que la suela se apoye en la base del estribo. c. Corregir la posición de sus pies para calzar el estribo correctamente y bajar los talones. 15 Al paso. Pasar a un aire superior. Transición ascendente. a. Ejercer presiones sucesivas con las piernas para que el caballo pase a un aire superior. b. Ponerse enseguida al trote levantado para amortiguar los impactos del trote. c. Aplicar de nuevo las piernas para que el caballo alargue el trote y parta al galope. d. Utilizar las esquinas para salir al galope. 16 Al paso. Volver a un aire inferior. Transición descendente. a. Ajustar sus riendas. b. Ponerse derecho enderezando el tronco. c. Mantener cerrado los pulgares, cerrar progresivamente los dedos sobre las riendas sin ninguna brusquedad. d. Mantener las piernas en contacto con el caballo. 17 Al paso. El trazado de curvas cerradas. a. Mirar en la dirección hacia la que quiere ir. b. Para hacer una serpentina, invertir la dirección de su tronco y de las acciones de sus manos mientras cambia de dirección. c. Para doblar a lo ancho, abandonar la pista con un cuarto de giro, avanzar por derecho hasta el lado opuesto de la pista y tomarla con un giro cerrado sin cambiar de mano, a no ser que se le indique lo contrario. 18 Al trote. El asiento equilibrado. El equilibrio. a. Al trote sentado, absorber los movimientos del caballo con el juego de sus riñones que se articula con la pelvis. b. Relajar las caderas y los músculos aductores de los muslos. c. Al trote levantado, levantarse y sentarse en la montura al ritmo del aire del caballo. d. Al trote levantado, adelantar ligeramente el tronco sin redondear la espalda para elevarse con facilidad. 19 Al trote. El ritmo del trote levantado. a. Sintonizar con el ritmo del caballo levantándose una vez cada dos tiempos. b. Cuando toma un ligero contacto con la montura, sentarse lo más adelante que pueda. 20 Al trote. Transiciones al paso y a galope. a. Al trote, para hacer una transición al paso: sentarse unos trancos antes de hacerla, no hacer movimientos bruscos con las manos y no inclinarse hacia delante, más bien al contrario. b. Al trote, para hacer una transición al galope: no dejar que el caballo se acelere y acortar ligeramente la rienda exterior para que el caballo permanezca en la pista. c. Galopando, acompañar el movimiento del dorso del caballo con su pelvis. 21 Al trote. El trazado de curvas amplias. Programa Curso Equitación Combinada I pág. 3

4 a. No agitar las manos; acompañar los movimientos del cuello del caballo. b. Hacer las ayudas precisas. c. Para girar, llevar hacia arriba las uñas de la mano interior y mirar hacia donde se dirige. 22 Al galope. El equilibrio sobre los estribos. Galope en suspensión. a. Colocarse en equilibrio sobre los estribos despegando las nalgas de la montura y manteniendo la espalda plana. b. Inclinarse ligeramente hacia delante. c. Llevar las manos bajas o apoyarlas sobre el cuello. d. Llevar las piernas en su sitio. 23 Al galope. El equilibrio del asiento. a. Sentado, acompañar los movimientos del caballo con su espalda. b. Mantener el tronco recto. c. Dejar que su pelvis se articule, manteniendo los riñones sueltos y las piernas fijas. d. Buscar su equilibrio, sin tensarse con las piernas. e. Acompañar los movimientos del cuello del caballo con sus brazos, sin agitar las manos. 24 Al galope. Cambiar de aire a voluntad. Caer al trote desde galope. a. Disminuir la velocidad, ralentizando el galope. b. Enderezar su tronco, retrasando los hombros y manteniendo fija las muñecas con las riendas ajustadas para poner el caballo al trote. c. Una vez que el caballo ha caído al trote, ponerse al trote levantado para evitar la incomodidad del trote rápido. d. Continuar actuando con sus manos para reducir la velocidad. e. Sentarse para pasar a un aire inferior. f. Cuando consigue el aire y la velocidad que desea, relajar ligeramente la tensión de las riendas. 25 Al galope. Cómo mantenerlo. a. Tratar de mantener el caballo en la pista acortando, si es necesario, la rienda exterior. b. Ordenar el aire siguiendo con sus manos los movimientos del cuello del caballo y manteniendo la tensión en la rienda. c. Permanecer atento con sus piernas y mantener la actividad del galope con sus piernas si el caballo trata de ir más despacio. d. Evitar que el caballo caiga al trote, si no se lo pide. 26 El salto. Nociones de salto sobre cavaletti. a. Tomar los cavaletti por el centro y perpendicularmente. b. Llevar los estribos suficientemente cortos, calzar adecuadamente el estribo y llevar el talón bajo. c. Adelantar su tronco con las riendas ajustadas. d. Llevar las manos bajas y, eventualmente, apoyarlas en el cuello del caballo. e. Mirar a lo lejos. f. Mantenerse suelto para amortiguar los saltos. 27 El equilibrio en terreno variado. a. En el campo, en los ascensos, al paso, mantener el equilibrio inclinándose hacia delante para aligerar el dorso del caballo, dejándole mucha libertad en el cuello. b. En el campo, en los descensos, al paso, encajarse bien en la montura, manteniendo el Programa Curso Equitación Combinada I pág. 4

5 tronco vertical, no permitiendo que el caballo se acelere. c. Al pasar por un terreno resbaladizo blando, permitir que el caballo mueva libremente el cuello. 28 El salto. Mantener el aire en la aproximación a un cavaletti. a. Al aproximarse a un obstáculo, mantener el aire indicado: trote o galope. b. Reaccionar enérgicamente con sus piernas ante la duda del caballo para evitar que rehúse. c. No permitir que el caballo le gane la mano y se acelere. d. Llevar al caballo canalizado entre las riendas. e. Con fusta, llevarla en el lado interior. 29 Mantener el aire en terreno variado. a. Realizar al paso los ascensos y descensos. b. En grupo, mantener el mismo aire que el cabeza de tanda. c. Al trote y galope, no permitir que el caballo le gane la mano precipitándose. d. Permitir que el caballo respire después de un esfuerzo importante. 30 Normas fundamentales para montar en el campo. a. Seguir al jinete que le precede sin cambiar de sitio y guardando la distancia. b. No permitir que el caballo se acelere, sobre todo a querencia. c. Transmitir las órdenes e indicaciones que le dan. d. Comentarle al profesor cualquier incidente. e. No soltar nunca las riendas y permanecer siempre atento. 31 Al paso. Partir y caer al paso en un punto preciso evolucionando solo. a. Prepararse calzando bien los estribos, corrigiendo su posición y ajustando las riendas para poder dirigir al caballo. b. Aplicar las piernas progresivamente para que el caballo inicie el movimiento en la dirección deseada. Si es necesario, actuar con sus piernas de forma enérgica y repetitiva para vencer la querencia natural del caballo. c. Dirigirse hacia un punto prefijado, aplicando sus piernas para que el caballo mantenga el paso. d. Mantener sus riendas ajustadas haciendo que el caballo se sienta guiado. e. Avanzando por la pista, ajustar más la rienda exterior, si es necesario, y sostener la fusta en la interior para animar al caballo a mantenerse en la pista. 32 Al trote. Evolucionar individualmente. a. Al trote levantado, elevarse ligeramente un tiempo de cada dos, volviendo a la montura en el tiempo siguiente. b. Al trote levantado, trotando a mano derecha, sentarse en la montura cuando el bípedo diagonal izquierdo (anterior izquierdo y posterior derecho) está apoyado en el suelo. c. Al trote levantado, cambiar bien de diagonal de trote, sentándose en la montura durante dos tiempos seguidos. d. Al trote sentado, mantener su tronco vertical, absorbiendo la zona de los riñones los golpes del trote, no despegando las nalgas de la montura. e. Montando al trote individualmente, mantener la impulsión con sus piernas, sin mover sus manos. f. Para realizar una curva cerrada, empezar reduciendo la velocidad antes de girar, girar al trote sentado dirigiendo su mirada hacia donde quiere ir e iniciar las ayudas para girar, más marcadas y precisas que para un giro amplio. Programa Curso Equitación Combinada I pág. 5

6 g. Doblando a lo ancho y, sobre todo en una serpentina, cambiar la diagonal de trote cada vez que hay un cambio de incurvación, sentándose en la montura siempre sobre la diagonal exterior. 33 Al galope. Evolucionar individualmente. a. En suspensión, llevar los estribos más cortos, el tronco inclinado hacia delante, las piernas en su sitio, los talones bajos y las manos bajas o apoyadas en el cuello del caballo. b. Sentado, llevar el tronco derecho, los hombros retrasados, los riñones y la espalda siguiendo el movimiento de basculación del caballo, acompañar con el asiento los movimientos del dorso del caballo y con los brazos los del cuello. c. Galopando individualmente, mantener el galope, asegurar el trazado correcto con las manos y mantener un buen equilibrio y asiento. d. Cada vez que cambia de mano hacer que el caballo cambie la mano de su galope, cayendo unos trancos al trote para sacar a su caballo de nuevo a la mano correcta. 34 Al galope. Salida al galope. a. No pedir la salida al caballo cuando éste no está equilibrado o cuando no puede controlar su velocidad. b. Llevar el caballo al paso o al trote con una buena impulsión. c. Preparar la salida a galope retrasando ligeramente la pierna exterior para que el caballo no desplace las caderas hacia el exterior, manteniendo el tercio anterior por la pista con las riendas bien ajustadas. d. Colocar su tronco derecho para salir a galope, aplicando sus piernas para pedir el galope, reforzando sus ayudas si el caballo se resiste. e. Para comprobar que el caballo galope a la mano correcta, bajar su mirada para constatar que la espalda interior avanza más que la otra. Igualmente, sentir el movimiento de su pelvis desde fuera hacia dentro y desde atrás hacia delante. 35 Equilibrarse en terreno variado. a. Equilibrarse en los ascensos y cuestas arriba no quedándose retrasado para no molestar al caballo en los riñones, agarrándose, si es preciso, a la crin. b. Equilibrarse en los descensos y cuestas abajo reduciendo la marcha, enderezando el tronco, tirando bien de los talones y, si es preciso, apoyando sus manos sobre la cruz. 36 El salto. Control del aire del caballo. Pequeños obstáculos aislados al trote. a. En la fase de aproximación, llevar al caballo tranquilo y equilibrado sin tirar de las riendas. b. Llevar las piernas en contacto y atentas, manteniendo la impulsión para que el caballo no tenga tentaciones de rehusar. c. Mantener un buen contacto con las riendas para que el caballo no se precipite, manteniendo sus manos atentas para resistir. d. Si el caballo le gana la mano precipitándose y no salta, trazar un gran círculo para reducir la velocidad y volver a equilibrarse. e. No interferir en el movimiento del cuello del caballo durante el salto y evitar inclinarse demasiado hacia delante. f. Después de haber saltado no desequilibrarse y mantener un aire regular sin reducir la velocidad. 37 En terreno variado. Control del aire del caballo. a. Franquear al paso los pequeños obstáculos como un tronco con ramas. Programa Curso Equitación Combinada I pág. 6

7 b. En los ascensos, evitar galopar. c. En los descensos, mantenerse al paso para evitar que el caballo se deje llevar por la pendiente. d. En los pasos profundos o con barro, dejar mucha libertad al cuello del caballo para que se pueda equilibrar. 38 El salto. Cómo montar en la batida y recepción de obstáculos aislados. a. En la fase de aproximación, para evitar una escapada, no permitir que el caballo avance en zigzag, llevarlo encuadrado con las dos riendas y las piernas van en contacto con los flancos del caballo para mantener la impulsión. b. Tomar el obstáculo por el centro y perpendicularmente a él para evitar que el caballo tenga la tentación de escaparse. c. Siempre llevar un trazado recto, incluso después de la recepción. d. Si el caballo se escapa por un lado, detenerlo lo antes posible y volver a intentar saltar el obstáculo dirigiendo al caballo hacia el lado contrario donde se produjo la escapada. 39 Cómo montar en terreno variado. a. Realizar los ascensos y descensos con rectitud ya que si el caballo lo hace de lado puede resbalar de costado. b. No entrar en el agua si no conoce su profundidad ni la naturaleza del fondo. c. Pasar por el fondo de un carril, no por los bordes, ya que si estos son resbaladizos el caballo podría patinar. 40 Al paso. El control de la velocidad. a. Mantener la impulsión con las piernas para que el caballo conserve una velocidad regular sin reducirla. b. Para mantener su velocidad, actuar con las manos progresivamente si el caballo intenta trotar. c. Acompañar con las manos el movimiento del cuello del caballo. d. Llevar el paso más o menos amplio, según su velocidad. 41 Al paso. Desplazar las caderas del caballo. a. Para desplazar la cadera del caballo hacia dentro, retrasar la pierna de fuera y colocarla detrás de la cincha, aplicándola de forma intermitente al mismo tiempo que el caballo levanta el posterior de fuera. b. Mantener la impulsión actuando con la pierna interior a la altura de la cincha. c. Conocer la actuación de la pierna exterior retrasada, pierna aislada. 42 Al paso. Las ayudas de incurvación. a. Saber que el caballo debe incurvarse conforme al círculo que está trazando. b. Para incurvar al caballo, orientar su tronco hacia el lado incurvado, desplazar su mano interior hacia dentro y adelantar su mano exterior ligeramente para permitir que el cuello del caballo se incurve. c. Retrasar ligeramente la pierna exterior y mantenerla alerta para evitar que los posteriores se desplacen hacia fuera. d. Colocar el peso del cuerpo sobre la nalga interior. 43 Al trote. El asiento equilibrado al trote sentado. a. Cuanto más rápido sea el trote, retrasar más los hombros para que los riñones puedan amortiguar los impactos del trote. b. Evitar inclinarse hacia delante o redondear la espalda ya que es muy incómodo. Programa Curso Equitación Combinada I pág. 7

8 c. Sentarse lo más adelante posible en la montura. d. No apoyarse en los estribos para no despegarse de la montura. e. Llevar las piernas de forma natural con el talón bajo, sin subir las rodillas y conservando su posición al lado de la cincha. f. No mover las manos ni tirar de la boca del caballo para que no invierta el dorso y el cuello, resultando muy incómodo y difícil de controlar. 44 Al trote. El control de la velocidad. a. En tanda y en el campo adaptar la velocidad a la del cabeza de tanda. b. Trabajando individualmente, cuando el caballo se acomoda en el trote, utilizar las piernas en el momento en que el caballo empieza a perder impulsión. c. Al trote levantado, aplicar las piernas en el momento en que se sienta en la montura. d. Para ir más despacio, actuar con ambas manos sin permitir que el caballo se apoye en la embocadura para acelerarse. e. Saber que un buen trote es regular y cadenciado, sin cambios de velocidad. 45 Al trote. El asiento equilibrado al trote levantado. a. Mantener las piernas fijas y el tronco ligeramente inclinado hacia delante, la espalda plana y ambas riendas ajustadas. b. Si el caballo se acelera, mantener su equilibrio sin caer en el borrén trasero. c. Si el caballo reduce la velocidad, mantener su equilibrio sin colgarse excesivamente hacia delante. d. Para alargar el trote, actuar con ambas piernas simultánea y progresivamente. e. Trotar sobre la diagonal exterior cuando trota levantado. f. Cuando cambia de mano, cambiar la diagonal de trote en el momento en que el caballo cambia de mano, permaneciendo sentado durante dos trancos sucesivos. 46 Al trote. Cambiar de dirección enlazando curvas amplias. a. Al trote sentado realizar las figuras, invirtiendo progresivamente las ayudas en el ocho en el punto donde se unen los dos círculos, es decir, cuando el caballo debe cambiar su incurvación. b. Al trote levantado trotar siempre sobre la diagonal exterior, cambiándola en el momento del cambio de mano, incurvando al caballo hacia el otro lado. 47 Al galope. El equilibrio del asiento. a. En suspensión, llevar los riñones sueltos siguiendo el movimiento de oscilación del caballo; inclinar ligeramente el tronco hacia delante, manteniendo su espalda recta y mirando hacia delante. b. Sentado, colocarse en la parte más profunda de la montura, amortiguando la oscilación del caballo con unos riñones flexibles; llevar el tronco vertical y los riñones sueltos; mantener la impulsión con sus piernas, acompañar con sus brazos el movimiento del cuello del caballo y con el asiento el movimiento de oscilación del caballo. 48 Al galope. Salida a galope desde paso. a. Saber que un caballo al galope lleva el bípedo lateral interior por delante de las otras dos extremidades. b. Saber que la salida a galope desde paso tiene la ventaja de que el caballo mantiene la calma y se controla más fácilmente, siendo la utilización de las ayudas más sencilla por la comodidad del aire. c. Saber que la salida a galope desde paso tiene la desventaja de necesitar una buena Programa Curso Equitación Combinada I pág. 8

9 actividad de los posteriores. d. Saber que, por un efecto contrario de la rienda interior, se desplaza el peso sobre la espalda exterior, liberando así la espalda interior. e. Para salir a galope, colocar más peso sobre su nalga exterior, retrasar ligeramente la pierna exterior y actuar con su pierna interior en la cincha. f. Una vez que el caballo inicia el galope, volver las ayudas a su posición normal. 49 Al galope. El control de la velocidad. a. Evitar que el caballo lleve su peso sobre las espaldas, se precipite o arrebate el control al jinete. b. Galopar al caballo en círculo para recuperar el control cuando el caballo quiere ganarle la mano. c. En el campo, cuando el caballo quiere acelerarse, no permitirle que se apoye en la embocadura cediendo y tomando el contacto con sus manos. d. En grupo, mantener su caballo en la fila, detrás del que le precede, galopando a la misma velocidad que los demás. 50 Al galope. El trazado de curvas amplias. a. Para girar en curvas amplias utilizar un efecto directo y el efecto contrario para las curvas cerradas. b. Saber que el caballo debe galopar a la mano correcta para poder mantener el equilibrio en el giro. c. Si galopa a la mano incorrecta, caer al trote unos trancos y volver a sacarlo a la mano correcta. d. Para realizar una buena curva redondeada, orientar el tronco en el sentido de la curva, regulando con su mano exterior el límite de la flexión del cuello y manteniendo las espaldas sobre el trazado de la curva. 51 Al galope. Cómo mantener la impulsión. a. Girando, mantener con sus piernas y asiento la impulsión del caballo para compensar su tendencia natural a ir más despacio. 52 El salto. El equilibrio del jinete. a. En la recepción del obstáculo ponerse derecho, acercándose más a la montura pero sin sentarse de nuevo, actuar con las manos para mantener al caballo en línea recta. b. Evitar que el caballo gire justo en la recepción del obstáculo. c. Sobre la trayectoria curva que va hacia el obstáculo, dirigir su mirada y su tronco hacia el trazado. d. No molestar al caballo con acciones involuntarias de sus manos o sentándose bruscamente sobre su dorso. 53 El salto. El control del aire y la velocidad enlazando obstáculos aislados. a. Saber que su caballo debe permanecer tranquilo, equilibrado e impulsado para saltar correctamente. b. Antes de saltar, inspeccionar a pie el recorrido. c. A galope, cambiar de mano cuando cambia de dirección para mantener el equilibrio. d. Entre obstáculos galopar a la misma velocidad, evitando que el caballo se vuelque sobre las espaldas. 54 El salto. El trazado para enlazar obstáculos aislados. a. Controlar la dirección en las trayectorias curvas para enlazar los obstáculos del recorrido en buenas condiciones. Programa Curso Equitación Combinada I pág. 9

10 b. Tomar cada obstáculo perpendicularmente por su centro. c. En la fase de aproximación, llevar al caballo derecho y canalizado por las ayudas de manos y piernas. d. Tras la recepción, después de algunos metros en línea recta, incurvar al caballo girando con rienda directa, mirando hacia el lugar donde se dirige. e. Redondear el trazado curvo, sin presentar roturas. f. Ordenar al caballo después de cada salto para enfrentarse al obstáculo siguiente. g. Mantener en todo momento un buen equilibrio y la velocidad, impulsión y dirección correctas. 55 El equilibrio en suspensión en terreno variado. a. Para saltar adoptar el asiento en suspensión, permanecer cerca de la montura como medida de seguridad al ser fijos los obstáculos. b. En los ascensos, dado que el caballo tiene que empujar con fuerza con sus posteriores, para liberar sus riñones mantenerse al paso en equilibrio sobre los estribos y con su tronco vertical. c. En los descensos, mantener su tronco vertical y sus pies bien apoyados sobre los estribos, apoyándose con las manos en la cruz, si lo necesita. d. Para subir las banquetas, dado que el caballo necesita cierta velocidad, colocarse en suspensión sin molestar al caballo. e. Para bajar las banquetas, hacerlo lentamente apoyándose en los estribos, sentado y con su tronco derecho, con riendas largas para dar libertad al cuello del caballo. f. Saltar los fosos en suspensión, manteniéndose pegado a la montura, agarrándose a la crin para evitar sorpresas y no quedarse colgado. 56 El control del aire y de la velocidad en terreno variado. a. En los descensos mantenerse al paso. b. En los ascensos acusados avanzar al paso y dejar respirar al caballo. c. No galopar en terrenos resbaladizos, helados o anegados. d. Cuando trota por el campo en línea recta, cambiar de diagonal de vez en cuando. e. Volver a la cuadra al paso. f. Si no tiene visibilidad, no galopar. 57 Montar en terreno variado. a. Ante un terreno que presenta dificultades y si el caballo está acostumbrado al campo, dejarle al caballo que elija la ruta a seguir. b. Cabalgando deprisa, reducir la velocidad antes de girar para ganar seguridad. c. Girar con el caballo galopando a la mano correcta. d. Los giros suaves realizarlos con la ayuda de la rienda directa. e. En caso de necesidad, hacer un puente en las riendas para poder apoyarse en el cuello. Programa Curso Equitación Combinada I pág. 10

ESTIRAMIENTOS POR GRUPOS MUSCULARES

ESTIRAMIENTOS POR GRUPOS MUSCULARES ABDOMINALES ESTIRAMIENTOS POR GRUPOS MUSCULARES Tumbado boca abajo con el cuerpo extendido. Apoyar las palmas de las manos en el suelo, extender los brazos arqueando la espalda. Contraer los glúteos a

Más detalles

PRESENTACION. Aumentar la mobilidad y la disponibilidad del caballo. Hacer flexible lateralmente al caballo.

PRESENTACION. Aumentar la mobilidad y la disponibilidad del caballo. Hacer flexible lateralmente al caballo. E L A P O Y O PRESENTACION El apoyo es un ejercicio en dos pistas en las que el caballo se desplaza lateralmente y cruza sus extremidades. El tercio delantero precede ligeramente al tercio trasero. El

Más detalles

ML-GSO-07 Fecha 10/11/2012 Versión 01 PAUSAS ACTIVAS IMPLEMENTACION

ML-GSO-07 Fecha 10/11/2012 Versión 01 PAUSAS ACTIVAS IMPLEMENTACION PAUSAS ACTIVAS IMPLEMENTACION TENGA EN CUENTA.. La respiración debe ser lo más profunda y rítmica posible. Relájese. Concéntrese en los músculos y articulaciones que va a estirar. Sienta el estiramiento.

Más detalles

Ejercicios de calentamiento y estiramiento

Ejercicios de calentamiento y estiramiento 7 Ejercicios de calentamiento y estiramiento Mapa conceptual En este capítulo se va a describir un plan de ejercicios para mantener una adecuada forma física y reducir el riesgo de lesiones en el trabajo.

Más detalles

UD2 VELOCIDAD-RELEVOS UD3 SALTOS UD4 PATINAJE APUNTES

UD2 VELOCIDAD-RELEVOS UD3 SALTOS UD4 PATINAJE APUNTES APUNTES *INSTRUCCIONES: Lee atentamente los apuntes y responde las cuestiones de cada una de las unidades didácticas al final del documento. Acuérdate de añadir este documento rellenado a tu cuaderno del

Más detalles

TABLAS DE EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD

TABLAS DE EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD Anexo 10 de la publicación Promoción de la Salud en Personas con Trastorno Mental Grave. Análisis de situación y Recomendaciones sobre Alimentación Equilibrada y Actividad Física Junta de Andalucía. Consejería

Más detalles

INCORRECTO En esta posición se sobrecarga la articulación de la muñeca por doblamiento excesivo.

INCORRECTO En esta posición se sobrecarga la articulación de la muñeca por doblamiento excesivo. Como trabajador forestal, a pesar del aumento de la mecanización de las faenas, usted tiene un trabajo riesgoso y pesado. Al usar la fuerza de su cuerpo en un solo lado, está sobrecargando los músculos,

Más detalles

RUTINA PARA PRINCIPIANTES

RUTINA PARA PRINCIPIANTES RUTINA PARA PRINCIPIANTES De pie mover el cuello hacia arriba y abajo De pie, flexionar el cuello de lado a lado De pie, realizar círculos hacia el frente con los brazos extendidos De pie, realizar círculos

Más detalles

Masaje Tradicional Tailandés

Masaje Tradicional Tailandés Masaje Tradicional Tailandés Paso a paso Conoce las líneas en las piernas Línea 1 Línea 2 Línea 3 Paso 1 : - Presión en punto x 20 segundos, dedo cruzado - Separa los dedos y presionar recorriendo la línea,

Más detalles

ESTIRAMIENTOS CORPORALES + CALENTAMIENTOS

ESTIRAMIENTOS CORPORALES + CALENTAMIENTOS 1 ESTIRAMIENTO DE CUELLO Más abajo de tu oreja derecha hacia tu hombro derecho y mantén el estiramiento por 20 30 segundos, luego regresa la cabeza al centro y lentamente más debajo de tu oreja izquierda

Más detalles

EL DOLOR LUMBAR Y EL EJERCICIO FÍSICO

EL DOLOR LUMBAR Y EL EJERCICIO FÍSICO EJERCICIOS FÍSICOS PARA EL DOLOR LUMBAR - Se deben realizar 5 repeticiones de cada ejercicio 10 minutos al día. - El aire se inspira al realizar el ejercicio y se expira al relejarse. A. Ejercicios para

Más detalles

NIVEL 3 VIGA DE EQUILIBRIO

NIVEL 3 VIGA DE EQUILIBRIO NIVEL 3 VIGA DE EQUILIBRIO Tiempo Límite: 0:30 Nota: Siempre que se indique la posición alta de los brazos, los brazos pueden estar curveados (corona) o extendidos. Siempre que se indique la posición de

Más detalles

PRUEBA 1 EQUILIBRIO. Objetivo: medir el equilibrio estático

PRUEBA 1 EQUILIBRIO. Objetivo: medir el equilibrio estático PRIMARIA 1 2 Y 3 PRUEBA 1 EQUILIBRIO Objetivo: medir el equilibrio estático Descripción: el alumno se sostiene sobre un pie con los brazos a los costados, el otro pie se coloca a la altura del tobillo

Más detalles

NORMATIVA PROMOGYM 1 SUELO

NORMATIVA PROMOGYM 1 SUELO 1.-Desde la posición de firmes, unos pasos de carrera y voltereta adelante a firmes seguido de otra voltereta adelante a la posición de sentado con piernas juntas y rectas brazos arriba DIFICULTAD SUELO

Más detalles

GUION DE RECUPERACIÓN ACONDICIONAMIENTO FÍSICO GENERAL

GUION DE RECUPERACIÓN ACONDICIONAMIENTO FÍSICO GENERAL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL RECUERDO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA GUION DE RECUPERACIÓN ACONDICIONAMIENTO FÍSICO GENERAL APELLIDOS: NOMBRE: CURSO: SECCIÓN: TUTOR: PROFESOR: GUION DE ACONDICIONAMIENTO

Más detalles

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 2 BASE

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 2 BASE REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA NORMATIVA TÉCNICA 2013-16 EJERCICIOS NIVEL 2 BASE REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA 1.- Desde la posición de firmes, elevación de brazos, unos pasos de impulso,

Más detalles

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN NORMATIVA TÉCNICA 2013-16 EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN 1.- Desde la posición de firmes, elevar brazos a la vertical, dando un paso adelante Amplitud significativa en la repulsión de Falta de amplitud

Más detalles

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN NORMATIVA TÉCNICA 2013-16 EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN 1.- Desde la posición de firmes, elevar brazos a la vertical, dando un paso adelante Amplitud significativa en la repulsión de Falta de amplitud

Más detalles

SALTO DE ALTURA. LA TÉCNICA o Tres fases: Carrera Batida Vuelo y franqueo

SALTO DE ALTURA. LA TÉCNICA o Tres fases: Carrera Batida Vuelo y franqueo LA TÉCNICA o Tres fases: Carrera Batida Vuelo y franqueo SALTO DE ALTURA CARRERA DE IMPULSO El objetivo es preparar la fase culminante del salto que es la batida, y lograr velocidad horizontal óptima.

Más detalles

Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina)

Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina) Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina) ES CONVENIENTE CAMBIAR DE POSTURA FRECUENTEMENTE Nuestra columna no está preparada para el tipo de vida sedentaria. Largos periodos de tiempo sentado

Más detalles

CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTO

CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTO 1 Appendix I NOMBRE DE LA ESCUELA:... CURSO:... Identificación:... (Escribe las dos primeras letras de tu nombre y apellidos. Por ejemplo: José Martínez López = JOMALO) Edad: Peso: Talla:. CUESTIONARIO

Más detalles

Piruetas a Galope DEL JUEZ GENERAL FEI GHISLAIN FOUARGE. 1 de julio Guía para la evaluación de las piruetas, el contacto y los problemas con

Piruetas a Galope DEL JUEZ GENERAL FEI GHISLAIN FOUARGE. 1 de julio Guía para la evaluación de las piruetas, el contacto y los problemas con Piruetas a Galope DEL JUEZ GENERAL FEI GHISLAIN FOUARGE 1 de julio 2011 Guía para la evaluación de las piruetas, el contacto y los problemas con la boca Definición: la pirueta (media pirueta) es un giro

Más detalles

YOGA RESTAURATIVO MOVIMIENTOS DE TORSION

YOGA RESTAURATIVO MOVIMIENTOS DE TORSION YOGA RESTAURATIVO MOVIMIENTOS DE TORSION Los movimientos de giro a la columna estimulan los discos vertebrales para que se mantengan con buena movilidad, así mismo, se libera tensión de la parte baja de

Más detalles

RUTINA DE FUERZA PARA PRIMER Y SEGUNDO AÑO

RUTINA DE FUERZA PARA PRIMER Y SEGUNDO AÑO 1 RUTINA DE FUERZA PARA PRIMER Y SEGUNDO AÑO PECTORALES Apoyando las rodillas en el suelo, tener en cuenta que la cola debe quedar alineada con el tronco y la parte superior de las piernas. : 3 series

Más detalles

La escala de la doma según la Federación Hípica Alemana / Entrenamiento de un caballo (joven)

La escala de la doma según la Federación Hípica Alemana / Entrenamiento de un caballo (joven) La escala de la doma según la Federación Hípica Alemana / Entrenamiento de un caballo (joven) La escala de la doma, según la FN (Federación Hípica Alemana) esta basada en: 1. ritmo 2. soltura (flexibilidad)

Más detalles

Autora: Elisa Moya 2

Autora: Elisa Moya 2 Autora: Elisa Moya 2 ÍNDICE 1.- Manual de Galopes de la RFHE. 7-21 2.- Evaluaciones : metodología y protocolos de evaluación.. 23-39 3.- Galope 1.. 40-79 4.- Galope 2.. 80-124 5.- Galope 3.. 125-169 6.-

Más detalles

PASOS INDIVIDUALES: PIES JUNTOS BÁSICO (1)

PASOS INDIVIDUALES: PIES JUNTOS BÁSICO (1) PASOS INDIVIDUALES: PIES JUNTOS BÁSICO (1) Paso Pies juntos básico Descripción Saltar la comba con los pies juntos. Movimiento de la comba hacia delante o hacia detrás. Aspectos básicos - Posición inicial

Más detalles

CAMBIO DE PIE AISLADO

CAMBIO DE PIE AISLADO CAMBIO DE PIE AISLADO PRESENTACION El caballo galopa o bien a derecha o bien a izquierda: Durante un cambio de pie, el caballo invierte su galope durante la fase de suspensión. El pasa del galope a derechas

Más detalles

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente)

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente) DELTOIDES (elevar brazos lateralmente) 1. Se parte de pie con los brazos a los lados del cuerpo. 2. Flexionar ligeramente los codos. 3. No superar, al elevar los brazos, la línea de los hombros. 4. Frenar

Más detalles

Equitación INTRODUCCIÓN

Equitación INTRODUCCIÓN Equitación INTRODUCCIÓN Se puede disfrutar de la equitación en muchos niveles. En su forma más simple es un medio de transporte. En su forma más desarrollada es una de las asociaciones más perfectas que

Más detalles

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA NORMATIVA TÉCNICA 2017-20 EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA 1.- Desde la posición de firmes, elevar brazos a la vertical, dando un

Más detalles

UD2 VELOCIDAD-RELEVOS ; UD3 SALTOS; UD4 JUDO APUNTES

UD2 VELOCIDAD-RELEVOS ; UD3 SALTOS; UD4 JUDO APUNTES 2ºESO APUNTES *INSTRUCCIONES: Lee atentamente los apuntes y responde las cuestiones de cada una de las unidades didácticas al final del documento. Acuérdate de añadir este documento rellenado a tu cuaderno

Más detalles

Posición: Decúbito supino. Movimiento: Con ayuda del familiar: Elevación y descenso del brazo por encima de la cabeza.

Posición: Decúbito supino. Movimiento: Con ayuda del familiar: Elevación y descenso del brazo por encima de la cabeza. ENFERMEDAD DE PARKINSON Ejercicios en los que destaca su sencillez de realización y que en pocas ocasiones necesitan de la ayuda de otras personas para poder realizarlos. Todos ellos nos van a: a) mantener

Más detalles

PALOMA DE CABEZA (PAYASO, POLTRÓN O KIPPE DE CABEZA)

PALOMA DE CABEZA (PAYASO, POLTRÓN O KIPPE DE CABEZA) PALOMAS Y FLIC FLAC POLTRÓN (KIPPE) El poltrón es una ballesta. Desde la postura de carpa o flexión del tronco con piernas extendidas y espalda apoyada en el suelo, se realiza un impulso con extensión

Más detalles

PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS

PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS El programa de pausas activas, establece períodos de recuperación que siguen a los períodos de tensión de carácter físico y psicológico generados por

Más detalles

PAUSAS ACTIVAS COMBINADAS

PAUSAS ACTIVAS COMBINADAS PAUSAS ACTIVAS COMBINADAS RUTINA 1 Primera parte 1. Incline su cabeza a la izquierda y luego a la derecha muy lentamente. Realícelo 3 veces. 2. Realice la siguiente secuencia: Subir el brazo derecho lateralmente

Más detalles

Concurso: Fecha: Juez: Posición:

Concurso: Fecha: Juez: Posición: NIVEL AVANZADO ALTA ESCUELA Concurso: Fecha: Juez: Posición: Jinete: Caballo: Tiempo: 8' 00". E d a d m í n i m a d e l c a b a l l o 6 a ñ o s 1 Paso reunido Paso largo Regularidad, relajación del dorso,

Más detalles

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD ESTRATEGIA FLEXIBILIDAD En este documento, se describen los ejercicios propuestos en los vídeos para mejorar la flexibilidad. Estos ejercicios ayudan a cumplir

Más detalles

27 estrategias motoras

27 estrategias motoras 27 29 estrategias para empezar a caminar cuando se frenan los pies Existe un problema frecuente en las personas con trastornos del movimiento cuando comienzan a caminar. A veces, se quedan los pies como

Más detalles

Ejercicio 1 Posición de partida Ejecución

Ejercicio 1 Posición de partida Ejecución Objetivo: Movilizar la columna lumbar y la articulación coxo-vertebral. Fortalecer los músculos extensores de la columna, los abdominales y los glúteos. Corregir la estática lumbar. : Preferentemente sobre

Más detalles

Dr. Jaime Diaz de Atauri Bosch Patología y Cirugía de Columna

Dr. Jaime Diaz de Atauri Bosch Patología y Cirugía de Columna Dr. Jaime Diaz de Atauri Bosch Patología y Cirugía de Columna Cirugía Ortopédica y Traumatología www.consultadiazatauri.com Acostado boca arriba con las rodilla dobladas. Ponga una mano sobre la otra por

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS 2015 PARA PERSONAS CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE

GUÍA DE EJERCICIOS 2015 PARA PERSONAS CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE GUÍA DE EJERCICIOS 2015 PARA PERSONAS CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE MAYO 15, 2015 2 COMENTARIOS La Multiple Sclerosis Trust del Reino Unido, ha elaborado una guía con los ejercicios que las personas con EM pueden

Más detalles

CUIDA TU ESPALDA. Universidad Complutense de Madrid

CUIDA TU ESPALDA. Universidad Complutense de Madrid CUIDA TU ESPALDA La columna vertebral puede deteriorarse fácilmente apareciendo dolor si no la cuidamos bien. Se recomienda realizar estiramientos regularmente, así como cuidar las posturas en todas las

Más detalles

PREPARACION FISICA PARA JUVENILES

PREPARACION FISICA PARA JUVENILES PREPARACION FISICA PARA JUVENILES SERIE DE INTENSIDAD MEDIA TABLA Preparatorios o de calentamiento Mov. Elevación alternativa de rodillas sin llegar a la horizontal. Mov. Elevación alternativa de talones

Más detalles

HOJA DE EJERCICIOS - DEBUTANTES

HOJA DE EJERCICIOS - DEBUTANTES HOJA DE EJERCICIOS - DEBUTANTES - 0 CONCURSO:... FECHA:... JUEZ:... JINETE:... CABALLO:... FIG MOVIMIENTOS DIRECTRICES NOTAS COEF PTOS. OBSERVACIONES 1 Presentación Pasos por derecho, corto y de trabajo

Más detalles

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa Movilidad Articular Equilibrio Estiramientos Movilidad Articular Equilibrio Estiramientos Podemos seguir un orden

Más detalles

DELTOIDES. (elevar brazos por delante)

DELTOIDES. (elevar brazos por delante) DELTOIDES (elevar brazos por delante) 1. Se parte de pie con las manos delante de los muslos. 2. Flexionar ligeramente los codos. 3. No superar, al elevar los brazos, la línea de los hombros, manteniendo

Más detalles

PATINAJE ARTISTICO I. 1º, 2º y 3º de Primaria. (Iniciación al Patinaje) UNIDAD DIDACTICA 1: PATINAJE ARTISTICO. Objetivos Generales:

PATINAJE ARTISTICO I. 1º, 2º y 3º de Primaria. (Iniciación al Patinaje) UNIDAD DIDACTICA 1: PATINAJE ARTISTICO. Objetivos Generales: PATINAJE ARTISTICO I 1º, 2º y 3º de Primaria. (Iniciación al Patinaje) UNIDAD DIDACTICA 1: PATINAJE ARTISTICO Objetivos Generales: - Deslizamientos (nivel 1). - Equilibrio. Objetivos Específicos: - Patinar

Más detalles

EL CALENTAMIENTO AUTÓNOMO

EL CALENTAMIENTO AUTÓNOMO EL CALENTAMIENTO AUTÓNOMO Resumen AUTORIA PURIFICACIÓN INDIAS RODRÍGUEZ TEMÁTICA COEDUCACIÓN, EDUCACIÓN PARA LA SALUD ETAPA PRIMARIA, E.S.O UN BUEN CALENTAMIENTO ES LA BASE FUNDAMENTAL A LA HORA DE LLEVAR

Más detalles

CROL CROL 1. REGLAMENTO 2. POSICIÓN DEL CUERPO 3. ACCIÓN DE BRAZOS 4. ACCIÓN DE PIERNAS 5. COORDINACIÓN

CROL CROL 1. REGLAMENTO 2. POSICIÓN DEL CUERPO 3. ACCIÓN DE BRAZOS 4. ACCIÓN DE PIERNAS 5. COORDINACIÓN CROL CROL 1. REGLAMENTO 2. POSICIÓN DEL CUERPO 3. ACCIÓN DE BRAZOS 4. ACCIÓN DE PIERNAS 5. COORDINACIÓN 1 1. REGLAMENTO ES UN ESTILO LIBRE : En una prueba de Estilo libre, el participante podrá nadar cualquier

Más detalles

1er Tècnic/a en animació i activitats físicoesportives

1er Tècnic/a en animació i activitats físicoesportives 1er Tècnic/a en animació i activitats físicoesportives Carreras Carreras Lisas: Velocidad: 100, 200, 400m Medio fondo: 800, 1500m Fondo: 5000, 10000m Maratón: 42195m Con obstáculos: Vallas: 100(f), 110(m)

Más detalles

doma clásica CAMBIOS DE PIE EN EL AIRE

doma clásica CAMBIOS DE PIE EN EL AIRE doma clásica CAMBIOS DE PIE EN EL AIRE TEXTO: jorge conde 42 uuna vez consolidadas las primeras etapas de la Escala de Entrenamiento, a final de los 5 años, el caballo comenzará a darnos cambios de pie

Más detalles

Es muy importante la confianza, el juego mental y la velocidad en el tiro MECÁNICA DE TIRO

Es muy importante la confianza, el juego mental y la velocidad en el tiro MECÁNICA DE TIRO 7. EL TIRO El tiro es la técnica más importante del baloncesto. Las técnicas fundamentales de pasar, driblar, defender y rebotear pueden incrementar las oportunidades de lanzar, pero en todo caso será

Más detalles

UD3 VELOCIDAD-RELEVOS-VALLAS-SALTOS; UD4 JUDO APUNTES

UD3 VELOCIDAD-RELEVOS-VALLAS-SALTOS; UD4 JUDO APUNTES 4ºESO APUNTES *INSTRUCCIONES: Lee atentamente los apuntes y responde las cuestiones de cada una de las unidades didácticas al final del documento. Acuérdate de añadir este documento rellenado a tu cuaderno

Más detalles

Alejandra Yéspica CuerpoDeVerano.com

Alejandra Yéspica CuerpoDeVerano.com Cuádriceps y Glúteos Prensa Piernas Repeticiones / Serie: 20 Carga: 10 Kgs Separar pies y rodillas algo más que las caderas Puntas de los pies en la dirección de las rodillas Nunca Sobrepasar las Rodillas

Más detalles

ESPALDA. - Fácil aprendizaje del batido de piernas y brazada. - Altos requisitos de fuerza y condición física.

ESPALDA. - Fácil aprendizaje del batido de piernas y brazada. - Altos requisitos de fuerza y condición física. ESPALDA El estilo de natación de espalda es llamado también "crol de espalda" debido a que en algún tiempo se le consideró una versión invertida del crol de frente. Las semejanzas entre ambos estilos son

Más detalles

TEMA 7. SALTO DE LONGITUD Y TRIPLE SALTO

TEMA 7. SALTO DE LONGITUD Y TRIPLE SALTO TEMA 7. SALTO DE LONGITUD Y TRIPLE SALTO INDICE SALTO DE LONGITUD 1. Generalidades 2. Análisis técnico (fases del salto de longitud) 2.1. Carrera de aceleración o de impulso 2.2. Batida 2.2.1. Entrada

Más detalles

TRABAJOS PIE A TIERRA

TRABAJOS PIE A TIERRA TRABAJOS PIE A TIERRA EL TRABAJO A LA CUERDA 13/03/12 Gerardo Ortega Polo TRABAJOS PIE A TIERRA SON TODOS AQUELLOS QUE MEJORAN LA OBEDIENCIA, EL ESTADO FISICO Y EL PSIQUICO DEL CABALLO, PRINCIPALES LLEVAR

Más detalles

práctica DEPORTE PARA TODOS

práctica DEPORTE PARA TODOS práctica DEPORTE PARA TODOS Nota de Redacción: Este Programa es una adaptación elaborada por los Licenciados en Educación Física Consuelo Zea E., Alfonso Serna R., Alfonso Mejia C. y Jaime Castrillón A.

Más detalles

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN SUELO 1.- Desde la posición de firmes, elevar brazos a la vertical, dando un paso adelante elevándose al apoyo invertido, respulsando con los brazos rectos sobre el suelo

Más detalles

NIVEL 4 - PISO 1. OLA DE BRAZOS 2. SALTOS PEQUEÑOS. Nota:

NIVEL 4 - PISO 1. OLA DE BRAZOS 2. SALTOS PEQUEÑOS. Nota: Nota: NIVEL 4 - PISO Siempre que se indique la posición alta de los brazos, los brazos pueden estar curveados (corona) o extendidos. Siempre que se indique la posición de los brazos lateral-diagonal-arriba,

Más detalles

EL REMATE FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE VOLEIBOL CURSO ENTRENADORES DE VOLEIBOL

EL REMATE FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE VOLEIBOL CURSO ENTRENADORES DE VOLEIBOL EL REMATE FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE VOLEIBOL CURSO ENTRENADORES DE VOLEIBOL 1 EL REMATE Es el gesto de ataque por excelencia, en el cual se concentra toda la acción ofensiva. Es el movimiento más complejo

Más detalles

NORMATIVA PROMOGYM 3 SUELO

NORMATIVA PROMOGYM 3 SUELO 1.Desde la posición de firmes, pasos de carrera y paloma de brazos Falta de repulsión 0.1-0.3-0.5 y salto con 180º de giro DIFICULTAD SUELO 2.- Paso al frente seguido de rueda lateral realizar otra rueda

Más detalles

Consideraciones previas para desarrollo del programa de relajación

Consideraciones previas para desarrollo del programa de relajación PROGRAMA DE INTERVENCIÓN: RELAJACIÓN Consideraciones previas para desarrollo del programa de relajación Antes de iniciar la relajación con niños hay que tener en cuenta el siguiente proceso: - La persona

Más detalles

INTERNACIONAL LIFESAVING CONGRESS OF GALICIA

INTERNACIONAL LIFESAVING CONGRESS OF GALICIA INTERNACIONAL LIFESAVING CONGRESS OF GALICIA MEETING DE TABLA DE SALVAMENTO Itziar Abascal Rivero TÉCNICA DE REMADA DIFERENTES POSICIONES TUMBADO Posición n de equilibrio - Distribución n del peso - Tabla

Más detalles

ESTIRAMIENTOS CFGS D ANIMACIÓ D ACTIVITATS FÍSIQUES I ESPORTIVES. CRÈDIT 5: FONAMENTS BIOLOGICS I BASES DEL CONDICIONAMENT FÍSIC.

ESTIRAMIENTOS CFGS D ANIMACIÓ D ACTIVITATS FÍSIQUES I ESPORTIVES. CRÈDIT 5: FONAMENTS BIOLOGICS I BASES DEL CONDICIONAMENT FÍSIC. ESTIRAMIENTOS CFGS D ANIMACIÓ D ACTIVITATS FÍSIQUES I ESPORTIVES. CRÈDIT 5: FONAMENTS BIOLOGICS I BASES DEL CONDICIONAMENT FÍSIC. II PROFESSOR: Francisco DEL POZO VELASCO. E S T I R A M I E N T O S A D

Más detalles

Si este documento es una copia impresa o está fuera de Intranet, es considerada una Copia NO Controlada

Si este documento es una copia impresa o está fuera de Intranet, es considerada una Copia NO Controlada Página 2 de 10 TABLA DE CONTENIDOS 1. OBJETIVO... 3 2. ALCANCE... 3 3. REQUERIMIENTOS MINIMOS... 3 3.1. DE EQUIPOS... 3 3.1.1. Animales... 3 3.1.2. Aperos... 3 3.2. DE PERSONAS... 3 3.2.1. Vestuario personal...

Más detalles

RECOMENDACIONES ESTIRAMIENTOS IMPORTANTE. Suspender el ejercicio de inmediato si se experimenta cualquiera de estos síntomas:

RECOMENDACIONES ESTIRAMIENTOS IMPORTANTE. Suspender el ejercicio de inmediato si se experimenta cualquiera de estos síntomas: IMPORTANTE Suspender el ejercicio de inmediato si se experimenta cualquiera de estos síntomas: Palpitaciones Dificultad para respirar Mareo Naúseas Dolor en el pecho Pérdida de control muscular RECOMENDACIONES

Más detalles

Espalda. Análisis de la técnica

Espalda. Análisis de la técnica Espalda Análisis de la técnica Espalda Reglamentariamente se exige que el nadador de espalda permanezca sobre su espalda y no gire más de 90 grados alrededor de su eje longitudinal. No exige una mecánica

Más detalles

AUTOCUIDADOS. Ejercicios globales y estiramientos

AUTOCUIDADOS. Ejercicios globales y estiramientos AUTOCUIDADOS Ejercicios globales y estiramientos HABILIDADES Y ESTRATEGIAS DE AUTOCUIDADO La movilización y manejo de personas dependientes requiere un esfuerzo físico comparable a la más exigente de las

Más detalles

SALTO EN LARGO Secuencia Completa

SALTO EN LARGO Secuencia Completa SALTO EN LARGO Secuencia Completa Descripción de la Fases El Salto en Largo se divide en las siguientes fases: APROXIMACIÓN, DESPEGUE, VUELO y CAÍDA. En la fase de aproximación el saltador acelera hasta

Más detalles

Análisis de la técnica Prof. Nicolás de Castro

Análisis de la técnica Prof. Nicolás de Castro Estilo Crol Análisis de la técnica Prof. Nicolás de Castro Crol o Estilo Libre En una prueba así llamada el nadador puede nadar cualquier estilo (excepto en las pruebas individuales o por equipos) que

Más detalles

TEMA 7. SALTO DE LONGITUD Y TRIPLE SALTO

TEMA 7. SALTO DE LONGITUD Y TRIPLE SALTO TEMA 7. SALTO DE LONGITUD Y TRIPLE SALTO INDICE SALTO DE LONGITUD 1. Generalidades 2. Análisis técnico (fases del salto de longitud) 2.1. Carrera de aceleración o de impulso 2.2. Batida 2.2.1. Entrada

Más detalles

El Cavaletto/Cavaletti y su ventaja en el entrenamiento del caballo de Doma

El Cavaletto/Cavaletti y su ventaja en el entrenamiento del caballo de Doma El Cavaletto/Cavaletti y su ventaja en el entrenamiento del caballo de Doma Un Cavaletto (plural = Cavaletti), es un obstáculo bajo, formado por una barra de 3 m de longitud y aprox. 8 cm de diámetro.

Más detalles

CLASE VI (NIVEL 6 USAG) - BARRAS ASIMÉTRICAS

CLASE VI (NIVEL 6 USAG) - BARRAS ASIMÉTRICAS CLASE VI (NIVEL 6 USAG) - BARRAS ASIMÉTRICAS Poner énfasis en todos los elementos: Brazos rectos, piernas juntas y extendidas, forma correcta del cuerpo tal y como se especifica. Referirse a las Faltas

Más detalles

ejercicios a realizar en el domicilio

ejercicios a realizar en el domicilio ejercicios a realizar en el domicilio recuerda: recuerda: Es más importante la constancia en la realización diaria de los ejercicios que la intensidad o dureza con que se practiquen los mismos. Los ejercicios

Más detalles

ENTRENAMIENTO CON POLÍBOLO

ENTRENAMIENTO CON POLÍBOLO ENTRENAMIENTO CON POLÍBOLO Sugerimos un máximo de 5 repeticiones por cada ejercicio ESTIRAR LOS MÚSCULOS 1. Coloque el hombro en el borde del banco y el codo doblado a 90, empuja con suavidad manteniendo

Más detalles

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS Dra. María Valdazocol 28/50622 EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS Con el paso de los años, nuestros músculos y tendones se vuelven más rígidos y vamos perdiendo movilidad si no los ejercitamos. OBJETIVOS de los

Más detalles

Repetir el ejercicio 10 veces. Inclinar la cabeza hacia la derecha y hacia la izquierda alternativamente intentando aproximar la oreja al hombro.

Repetir el ejercicio 10 veces. Inclinar la cabeza hacia la derecha y hacia la izquierda alternativamente intentando aproximar la oreja al hombro. Ejercicios: Girar la cabeza hacia la derecha tanto como le resulte cómodo, intentando mirar por encima del hombro. Efectuar el ejercicio girando también hacia la izquierda. Repetir el ejercicio 10 veces

Más detalles

NIVEL 4 VIGA DE EQUILIBRIO

NIVEL 4 VIGA DE EQUILIBRIO Tiempo Límite: 0:50 NIVEL 4 VIGA DE EQUILIBRIO Nota: Siempre que se indique la posición alta de los brazos, los brazos pueden estar curveados (corona) o extendidos. Siempre que se indique la posición de

Más detalles

Snowboard. Uso de remontes mecánicos. Para usar la cinta transportadora, simplemente te acercarás a su comienzo y te. montarás.

Snowboard. Uso de remontes mecánicos. Para usar la cinta transportadora, simplemente te acercarás a su comienzo y te. montarás. Snowboard Protecciones. Recomendamos principalmente el uso de rodilleras con placa de plástico rígido, son muy discretas si las puedes llevar debajo de los pantalones. Si además dispones de culera, muñequeras,

Más detalles

EJERCICIOS SUELO PROMOGYM 1 A 4 NIVELES 1 A 4 BASE NIVEL 5 BENJAMÍN NIVEL 6 ALEVÍN

EJERCICIOS SUELO PROMOGYM 1 A 4 NIVELES 1 A 4 BASE NIVEL 5 BENJAMÍN NIVEL 6 ALEVÍN NORMATIVA TÉCNICA 2018 EJERCICIOS SUELO PROMOGYM 1 A 4 NIVELES 1 A 4 BASE NIVEL 5 BENJAMÍN NIVEL 6 ALEVÍN NORMATIVA TÉCNICA Especificaciones Aparatos 2018 SUELO PROMOGYM 1 El Clavo debe realizarse con

Más detalles

- La alineación horizontal del cuerpo: Consiste en una posición lo suficientemente horizontal o

- La alineación horizontal del cuerpo: Consiste en una posición lo suficientemente horizontal o 5.1. El crol. - La técnica en crol. Su origen parece estar en Australia. El nombre proviene de la palabra inglesa crawl, que significa reptar. Es considerado como el estilo más rápido. Posición del cuerpo

Más detalles

Como decían los griegos la postura y el movimiento más hermoso del ser humano son aquellos que permiten el resultado con el mínimo esfuerzo

Como decían los griegos la postura y el movimiento más hermoso del ser humano son aquellos que permiten el resultado con el mínimo esfuerzo DACHI WAZA Las posiciones de Karate constituyen sin duda la base en la que descansa su trabajo técnico. El conseguir un asentamiento sólido y equilibrado es garantía de un desarrollo correcto de las ejecuciones,

Más detalles

Fundamentos técnicos del baloncesto. Dribling, recepción del balón Parada y pívot

Fundamentos técnicos del baloncesto. Dribling, recepción del balón Parada y pívot Fundamentos técnicos del baloncesto Dribling, recepción del balón Parada y pívot Recepción del balón "...Podemos considerar la recepción como el primer control que tengo sobre la pelota en cualquier situación.

Más detalles

PROGRAMA DE EJERCICIOS ACTIVOS

PROGRAMA DE EJERCICIOS ACTIVOS PROGRAMA DE EJERCICIOS ACTIVOS Dra. M. a ÁNGELES REDONDO Simplemente y a modo de ejemplo, a continuación se van a enumerar una serie de ejercicios activos para realizar cualquier joven o adulto, siempre

Más detalles

Ejemplos de Ejercicios para el Fortalecimiento Muscular

Ejemplos de Ejercicios para el Fortalecimiento Muscular Ejemplos de Ejercicios para el Fortalecimiento Muscular Elevación de Brazos (arm raise) Fortalece los músculos de los hombros 1. Siéntese en una silla, espalda erguida y apoyada en el respaldo de la silla.

Más detalles

ABDOMINALES TRANSVERSOS

ABDOMINALES TRANSVERSOS ABDOMINALES TRANSVERSOS Elevaciones laterales con cruce de piernas: Colócate tumbado sobre el costado y comienza a cruzar las piernas como si anduvieras con movimientos amplios. A continuación, empieza

Más detalles

1er Tècnic/a en animació i activitats físicoesportives

1er Tècnic/a en animació i activitats físicoesportives 1er Tècnic/a en animació i activitats físicoesportives Carreras Carreras Lisas: Velocidad: 100, 200, 400m Medio fondo: 800, 1500m Fondo: 5000, 10000m Maratón: 42195m Con obstáculos: Vallas: 100(f), 110(m)

Más detalles

DE LA VERTICAL DE CABEZA A LA RONDADA

DE LA VERTICAL DE CABEZA A LA RONDADA DE LA VERTICAL DE CABEZA A LA RONDADA VERTICAL DE CABEZA Es un apoyo invertido simple, que permite repartir el peso del cuerpo en tres puntos: frente y ambas manos; éstos deben formar un triángulo equilátero

Más detalles

Potenciación de extensores dorsales, brazos extendidos a ambos lados de la cabeza

Potenciación de extensores dorsales, brazos extendidos a ambos lados de la cabeza GRUPO D Ejercicios Lumbalgia Potenciación de extensores dorsales, brazos junto a tronco - El paciente se colocará en decúbito ventral sobre la colchoneta con la cabeza en doble mentón para borrar la lordosis

Más detalles

NIVEL ALEVÍN 2 NATACIÓN HABILIDADES EN SECO

NIVEL ALEVÍN 2 NATACIÓN HABILIDADES EN SECO NIVEL ALEVÍN 2 1 Deportistas nacidos en el año 2003. NATACIÓN 1) 100m crol _Tiempo 1'40" 2) 25m Mariposa _Técnica de mariposa 3) 2 repeticiones-elevaciones de piernas por encima de los 90º y 20" mantener

Más detalles

TEMA 4: LA ACTITUD POSTURAL.

TEMA 4: LA ACTITUD POSTURAL. TEMA 4: LA ACTITUD POSTURAL. 1. LA CORRECTA ACTITUD POSTURAL Y LA MUSCULATURA DE SOSTÉN. Para poder mantenerse erguido, nuestro cuerpo está en constante lucha contra la gravedad. Las distintas partes del

Más detalles

AGARRES Y LANZAMIENTOS

AGARRES Y LANZAMIENTOS AGARRES Y LANZAMIENTOS Con el balón a la altura del pecho, y agarrado con una mano encima y la otra debajo de él, cambiar de forma seguida la situación de ambas manos. Hacer el acordeón (palmeos horizontales

Más detalles

NIVEL JUVENIL NATACIÓN HABILIDADES EN SECO

NIVEL JUVENIL NATACIÓN HABILIDADES EN SECO NIVEL JUVENIL 1 Deportistas nacidos en los años 1999, 2000 y 2001. HABILIDADES EN SECO NATACIÓN 1) 200m estilos _Tiempo 3'10"99 2) 100m kick-pull _Tiempo c/ 2'00"99. Salida desde el agua con impulso de

Más detalles

Programa de ejercicios (1 semana) Curls de Bíceps con banda de Resistencia 3 series 10 repeticiones

Programa de ejercicios (1 semana) Curls de Bíceps con banda de Resistencia 3 series 10 repeticiones Terapia rehabilitación paciente deportivo de alto rendimiento Para recuperar la movilidad y la fuerza del codo es necesario hacer ejercicios regularmente y la mayoría los puede realizar en el hogar. Los

Más detalles

en el parque o en la escuela, es un buen momento para hacer que los niños se muevan. LAS ESCUELAS MÁS SALUDABLES DE EE.UU.

en el parque o en la escuela, es un buen momento para hacer que los niños se muevan. LAS ESCUELAS MÁS SALUDABLES DE EE.UU. LAS ESCUELAS MÁS SALUDABLES DE EE.UU. Las America s Healthiest Schools (Escuelas más saludables de EE.UU.) están demostrando que los estudiantes saludables aprenden mejor. Ya sea que esté en casa, en el

Más detalles