LOS ÁRBOLES DE MI TIERRA. Guía descriptiva de algunos árboles frutales importantes para la fauna en Puerto Nariño - Amazonas, Colombia.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LOS ÁRBOLES DE MI TIERRA. Guía descriptiva de algunos árboles frutales importantes para la fauna en Puerto Nariño - Amazonas, Colombia."

Transcripción

1 LOS ÁRBOLES DE MI TIERRA Guía descriptiva de algunos árboles frutales importantes para la fauna en Puerto Nariño - Amazonas, Colombia.

2 Fundación SI / CIFOR Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido en este documento para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización de los titulares de los derechos de autor, siempre que se cite claramente la fuente. Se prohibe la reproducción de este documento para fines comerciales. Editores: Liliana Vanegas CIFOR/Fundación SI François Sandrin CIFOR/Fundación SI Nathalie van Vliet CIFOR Niños investigadores: Luis Ricardo Coello Viena Damancio Silva Darwin Daniel Gómez Ruíz Mark Anthony León gómez Gesly Dalila Peña Rojas Eliel Vildosa torres Colaboradores: Juliana Nates CIFOR/Fundación SI Sor Edelmira Pinto Internado San Francisco de Loretoyaco Juber Revelo Asociación de cazadores Airumaküchi Fotografías: François Sandrin Lizeth Escobar Nathalie van Vliet Nicole Ponta Liliana Vanegas Otras fuentes debidamente citadas en cada foto. Diseño y diagramación: Liliana Vanegas Impresión: Litografía Grafolito Ltda. ISBN: Primera edición, 2016: 200 ejemplares Impreso en Bogotá, D.C., Colombia. CITACIÓN SUGERIDA: Vanegas L., F. Sandrin, N. van Vliet (eds) Los árboles de mi tierra. Fundación SI /CIFOR/ Asociación de cazadores Airumakuchi. 19 p. Bogotá, D.C. Autor de correspondencia: Liliana Vanegas lilovan7@gmail.com ii Fotografía de portada: Erythrina fusca - cachimbo. Puerto Nariño Fotografía modificada con la aplicación móvil Prisma. Liliana Vanegas

3 LOS NIÑOS INVESTIGADORES Viena Damancio Silva Nació en Leticia donde también pasó su niñez. Le encanta el teatro, el canto, la danza y el inglés, eligió participar en este proyecto, para conocer más personas que comparten su gusto por cuidar la naturaleza. Cuando sea adulta quiere estudiar relaciones internacionales, y después, vivir en Cancún - México, porque sus paisajes son hermosos. Eliel Vildosa Torres Nació y creció en Puerto Nariño. Le gustan los dinosaurios y Pokemon. Escogió trabajar con sus compañeros en este proyecto porque considera que sembrar árboles contribuye a la producción de oxígeno en el mundo entero. Sueña con estudiar una carrera universitaria que beneficie a las personas, así como a la fauna y a la flora. También le gustaría conocer otros países, culturas e idiomas, vivir en Brasil y aprender Taekwondo. Gesly Dalila Peña Rojas Nació en Puerto Nariño, le gusta la poesía y la música tropical. Cuando sea adulta le gustaría estudiar gastronomía, vivir en Calí o en Brasil y tener una finca con muchos animales. Mark Anthony León Gómez Nació en la cabecera municipal de Puerto Nariño pero ha pasado la mayor parte de su vida en la comunidad 12 de octubre. Le gusta aprender cosas nuevas, leer cuentos y leyendas y escuchar música ticuna. En el futuro le gustaría ayudar a su familia a tener mejores condiciones de vida, recorrer el mundo con ellos, vivir en otro país y ser médico o policía. Luis Ricardo Coello Restrepo Nació y creció en Puerto Nariño, le gusta leer libros de aventura y la música romántica. Quisiera saber cuantos árboles, animales y sobre todo aves hay actualmente en Puerto Nariño, ésta fue su motivación para el proyecto de siembra de árboles: ayudar a que las aves se sigan reproduciendo y no se acaben. Le gustaría practicar más deportes, especialmente futsal, baloncesto y voleyball. A largo plazo le gustaría conocer Medellín, vivir allí por un tiempo y ser pintor. Con el apoyo de... Darwin Daniel Gómez Ruíz Nació en la comunidad de Santaren, Le gusta estudiar, leer cuentos y la música ticuna. Sus animales favoritos son las aves y los gatos. Su principal motivación para sembrar árboles, es disfrutar de sus frutos en familia. Juliana Nates Sor Edelmira Pinto Liliana Vanegas iii

4 SER NIÑOS INVESTIGADORES PARA CAMBIAR NUESTRO MUNDO! Por qué quisimos sembrar árboles? 1. Nos dimos cuenta que nuestro pueblo está cambiando, cada vez se hace más raro ver animales cerca, porque cuando tumbamos los árboles, estamos acabando con su refugio y comida. 2. Queremos contribuir al cuidado de la naturaleza, queremos que los animales vuelvan a vivir en nuestros bosques y por esto decidimos sembrar árboles, para brindarles casa, refugio y alimentos 3. Sabemos que nuestro municipio tiene muchas problemáticas, y no podemos solucionarlas todas, pero queremos contribuir con la acción concreta de sembrar árboles. En general, la gente tiene la idea de que los niños no podemos opinar en la toma de decisiones ni ayudar a solucionar los problemas de los adultos. Nosotros creemos que sí podemos ayudar! Nos motivaron los ejemplos de otros niños del mundo, que como nosotros, están cambiando sus entornos. Poco a poco, fuimos discutiendo y debatiendo, concluyendo que queríamos ayudar a que nuestro pueblo estuviera mejor ambientalmente. Inicialmente identificamos problemas como el manejo de las basuras, el aumento de perros sin dueño, la disminución de los árboles, la contaminación de las aguas y otros. Rápidamente nos dimos cuenta que no podíamos acabar con todos estos problemas, pero que tal vez podríamos ser parte de la solución de una de estas problemáticas, después de varios debates en grupo, decidimos que queríamos trabajar en la conservación del bosque, porque vivimos en el Amazonas y somos el pulmón del mundo, entonces quisimos poner nuestro granito de arena conociendo y sembrando algunos de los árboles de nuestra tierra. Durante varias sesiones de trabajo teóricas y prácticas nos formamos sobre cómo resolver un problema, porque creemos que investigar es dar soluciones a lo que nos molesta, nos afecta negativamente o interrumpe nuestras actividades cotidianas. Al final de estas sesiones de trabajo, decidimos crear entre todos, nuestro propio método de investigación y seguirlo con un propósito: sembrar algunos árboles nativos de nuestro pueblo para aumentar los bosques de nuestro colegio para que la fauna vuelva, nos inspiramos y recibimos el apoyo de la Asociación de cazadores Airumaküchi, quienes también están reforestando sus rastrojos con especies frutales en el marco del proyecto Más pepas para los animales. Además, quisimos contar la historia de nuestra contribución a través de este libro, para que otros niños se animen y desarrollen otras iniciativas similares, pero también para que entre todos preservemos el conocimiento de los abuelos acerca de los árboles de nuestra tierra. 4

5 LA SIEMBRA Los truquitos de siembra de nuestros abuelos y padres: 1. Utilizar la corteza de los árboles caídos como abono. 2. Luego de abrir el hueco para sembrar los árboles, humedecer muy bien la tierra de alrededor, sobre todo si se siembran semillas, esto favorecerá la germinación. 3. Evitar sembrar en luna verde (cuarto menguante), es mejor sembrar en luna llena. 4. Sacarle las malezas a las plantas cuando estén pequeñas. Las plantitas son como los humanos, si no se sienten limpias, no crecen sanas y comienzan a enfermarse. 5. Apenas los árboles comiencen a crecer hay que tener cuidado de que lo hagan rectos. Para ello, se puede ubicar como guía una varita recta y atar el arbolito a esta con una pita o cuerda. compartimos entre todos, lo que nos habían contado en nuestras familias e identificando las mejores prácticas, decidimos hacer nuestro plan de siembra. Una parte de los arbolitos que sembramos vino del vivero de nuestro colegio, otros árboles fueron donados por los participantes del proyecto Más pepas para los animales de la Asociación de Cazadores Airumaküchi, luego de escoger los árboles más sanos, bonitos y vigorosos, procedimos a sembrarlos de acuerdo a los consejos de nuestros padres y abuelos, ahora estamos esperando a ver como crecen y florecen. En el mismo momento que supimos que queríamos sembrar árboles, supimos que no lo queríamos hacer de cualquier forma, sino que queríamos sembrarlos bien, porque queremos que los árboles que sembramos crezcan sanos, fuertes y den muchos frutos. Para ello, lo primero que hicimos fue preguntarle a nuestros papás y abuelos, como sembraban ellos y que consejos nos daban para nuestra siembra, después 5

6 LAS ESPECIES QUE SEMBRAMOS... 6

7 AGUAJE Nombre común: Aguaje, moriche, canangucha Nombre científico: Mauritia flexuosa Familia botánica: Arecaceae Descripción: esta palma se reproduce por semilla y alcanza hasta 25 m. de altura, su crecimiento es lento, crece en grupos numerosos en zonas inundables llamados buritizales, cananguchales, morichales o aguajales. Las raíces de cada palma se extienden en la búsqueda de fuentes de agua. El aguaje tiene flores naranja a rojizas, agrupadas en racimos de hasta 2 m. de largo. Produce frutos en forma de huevo de hasta 7 cm. de largo por 5 cm. de ancho, sus frutos son rojizos al madurar. Fuente: François Sandrin Usos principales: los frutos se pueden comer directamente después de colectarlos de la palma y pelarlos, también se preparan bebidas como jugos y chichas; así como dulces y mermeladas. De las hojas se extraen fibras naturales para artesanías y en los troncos caídos de esta especie generalmente se encuentran grandes cantidades de gusanos mojojois, que suelen consumirse asados, fritos o en mazamorra. Relación con la fauna: los frutos del aguaje son los preferidos de la danta (Tapiris terrestris). Información basada en el libro: Árboles y arbustos de la ciudad de Leticia. En: mail.sinchi.org.co/images/pdf/arboles%20y%20arbustos%20sin%20cubierta.pdf Fuente: Neil Palmer/ CIAT for Center for International Forestry Research (CIFOR). 7

8 ARASÁ Nombre común: Arasá ó arazá Nombre científico: Eugenia stipitata Familia botánica: Myrtaceae Descripción: es un arbusto de aproximadamente 3 m. de altura, que se propaga 1 principalmente por semilla. Tiene peciolos 1 de 1 a 5 mm. Sus hojas son simples, opuestas, enteras, de forma similar a la de una punta de lanza y con dimensiones de aproximadamente 11 cm. de largo por 5 cm. de ancho, sus hojas tienen vellosidades o pubescencia 1. Tiene conjuntos de flores blancas (1 a 10 flores). Sus frutos pesan entre 200 y 400 g., y van desde el color verde claro hasta el anaranjado tenue, dependiendo de su grado de maduración. Al igual que las hojas, sus frutos también están cubiertos de vellosidades o pubescencia 1. La pulpa del fruto es jugosa, muy aromática y un poco frágil, por lo que se debe consumir rápidamente. Este arbusto inicia la producción de frutos en su segundo año, llegando a su mayor producción en el sexto año, produce frutos durante todo el año, teniendo sus cosechas principales cada 3 meses. Usos principales: se utiliza principalmente su fruto, este se consume en forma de jugos, mermeladas, yogures, helados, vinos, pulpa congelada y fruta deshidratada. Por su agradable aroma, también se puede utilizar para crear perfumes. Fuente: Manual técnico del cultivo y utilización de arazá (Eugenia stipitata) en: Relación con la fauna: sus frutos maduros son apetecidos por diferentes especies de micos y pájaros pequeños. 1. Si no conoces este término busca el glosario en la página 17, allí encontrarás el significado de esta palabra. 8

9 ASAÍ Nombre común: asaí, acai, palmito, palma de manaca o mnaca. Nombre científico: Euterpe precatoria Familia botánica: Arecaceae Descripción: es una palma generalmente solitaria con alturas hasta de 20 metros y troncos de 20 cm. de diámetro. Sus frutos forman racimos verdes cuando aún no están maduros y morados oscuros cuando su maduración termina. Cada fruto tiene casi 2 cm. de diámetro, al interior de cada fruto se encuentra una semilla de casi 1 cm. de diámetro, ocupando la mayor parte del fruto. Alrededor de la semilla se encuentra la parte comestible del fruto, que es una capa de fibras y grasa. El consumo y preparación de asaí es de gran importancia cultural para las poblaciones amazónicas, en Puerto Nariño entre los meses de marzo y abril los integrantes de cada familia se distribuyen las tareas de la colecta y la preparación del jugo de asaí, que se disfruta generalmente acompañado de fariña. Fuente: Lizeth Escobar Usos principales: Sus grandes hojas secas se utilizan para la fabricación de casas de los pueblos indígenas. La pulpa de su fruto es consumido por muchos habitantes de Puerto Nariño y el Amazonas en general en forma de bebidas, dulces y helados, por ser un cultivo frágil, en general la comercialización se efectúa en forma de pulpa congelada. Relación con la fauna: sus frutos maduros son apetecidos por diferentes especies de aves, principalmente los loros verdes, pavas y el tucán de pico amarillo. Información parcialmente inspirada del Manual de identificación de especies no maderables del correg imiento de Tarapacá, Colombia. En: Nomaderables2006.pdf Fuente: François Sandrin 9

10 CAIMITO Nombre común: Caimo o caimito Nombre científico: Pouteria caimito Familia botánica: Sapotaceae Descripción: es un árbol que se reproduce por semillas, tiene un crecimiento rápido y alcanza los 10 m. de altura, sus hojas son simples y alternas. Tiene flores amarillas solitarias en las axilas de las hojas. Produce frutos en forma de huevo que miden de 3 a 7 cm. de largo. Los frutos tienen de dos a cuatro semillas de forma oblonga, es decir, más larga que ancha, de color marrón oscuro. Las raíces del árbol tienden a ser profundas. Fuente: Usos principales: se consumen principalmente sus frutos frescos, que son directamente colectados del árbol. La cáscara del fruto tiene un látex 1 blanco que se coagula al exponerse al aire, dejando una sensación pegajosa en los labios de la persona que come la fruta, para evitar este efecto, se acostumbra a untar aceite en los labios antes de comer el caimito. Relación con la fauna: el caimito es muy apetecido por micos, que rompen la cubierta del fruto para poder acceder a la pulpa. Es importante la labor que estos primates hacen de dispersión de semillas de la especie a través de sus excrementos. Información parcialmente inspirada en el libro: Árboles y arbustos de la ciudad de Leticia. En: mail.sinchi.org.co/images/pdf/arboles%20y%20arbustos%20sin%20cubierta.pdf 1. Si no conoces este término busca el glosario en la página 17, allí encontrarás el significado de esta palabra. Fuente: Nicole Ponta 10

11 CASTAÑO N ombre común: castaño, nuez amazónica, nuez boliviana, castaña de monte, castaña de Pará o coquito. Nombre científico: Bertholletia excelsa Familia botánica: Lecythidaceae Descripción: son especies hidrófilas, que llegan a tener alturas de hasta 50 m. El tronco de este árbol puede tener entre 1 y 2 m. de diámetro, es recto y su corteza es grisácea. Las hojas son simples y oblongas, de 20 a 35 cm de largo y 10 a 15 cm de ancho. Las flores son pequeñas verde-blancuzcas. El fruto tarda 14 meses en madurar tras la polinización de las flores, y alcanza entre 10 y 15 cm de diámetro y 1 a 2 kg de peso. En el interior contiene 8 a 24 semillas en forma de media luna, de 4 a 5 cm de largo. Usos principales: se aprovecha sobre todo el fruto del árbol para darles mayor textura y cuerpo a bonbones, del fruto tambien se extrae el aceite. Este árbol tambien es maderable, generalmente se utiliza para construcciones rurales. Relación con la fauna: los monos capuchinos saben abrir las nueces usando una piedra como yunque. La cápsula contiene un agujero pequeño en un extremo que permite a animales como la guara (Dasyprocta fuliginosa)abrirla al roer y comerse parte del interior, enterrando el resto, esperando consumirlo posteriormente, de manera que algunas de estas semillas "escondidas" pueden germinar para producir árboles nuevos. Basado en: Mori, Scott A. & G. T. Prance (1990). «Taxonomy, ecology, and economic botany of the Brazil nut (Bertholletia excelsa Humb. & Bonpl.: Lecythidaceae)». Selective Advances in Economic Botany 8: Kubitzki (ed.) The Families and Genera of Vascular Plants. Volume VI. Flowering plants. Dicotyledons. Celastrales, Oxalidales, Rosales, Cornales, Ericales. Springer. Preview en Google Books: Fuente: Fernanda Preto / Alamy. En: 11

12 COPOAZÚ Nombre común: Copoazú, copoasú, o cacao blanco, pupu. Nombre científico: Theobroma grandiflorum Familia botánica: Sterculiaceae Descripción: es un árbol de rápido crecimiento que alcanza de 4 a 6 m. de altura. Sus hojas son simples, enteras y grandes, de color verde en el haz 1 y verde pálido en el envés 1. Sus raíces son profundas. Tiene flores rojas y frutos más largos que anchos (oblongos 1 ) con dimensiones de 12 a 25 cm. de longitud. El fruto tiene mucha fragancia, su pulpa es beige, tiene un agradable sabor agridulce. Las semillas son de color marrón, grandes y con estrías. Fuente: François Sandrin Usos principales: Se utiliza principalmente su fruto y semillas, Con la pulpa del fruto se elaboran bebidas, licores, compotas y dulces. Las semillas se utilizan para hacer una bebida similar al chocolate. Relación con la fauna: sus frutos atraen diferentes aves y pequeños micos.igualmente, la guara (Dasyprocta fuliginosa) también consume este fruto. 1. Si no conoces este término busca el glosario en página 17, allí encontrarás el significado de esta palabra. Información parcialmente inspirada del libro: Árboles y arbustos de la ciudad de Leticia. En: Fuente: 12

13 CHONTADURO Nombre común: Chontaduro Nombre científico: Bactris gasipaes Familia botánica: Arecaceae Fuente: François Sandrin Descripción: palma con espinas de rápido crecimiento y que se reproduce por semillas, llega a alcanzar los 20 m. de altura y 20 cm. de diámetro. Posee hojas compuestas, largas, con muchas espinas negras. Las flores son amarillas. Los frutos pueden ser rojos, anaranjados, amarillos o verdosos, su tamaño varía de 3 a 6 cm. de diámetro. Presenta un sistema de raíces muy superficiales. Se puede asociar a otros cultivos en arreglos agroforestales 1, en donde brinda sombra a cultivos como café y cítricos. Usos principales: Los frutos de esta palma de porte alto, son consumidos por los pobladores de la región cocinados y acompañados de sal y/o ají. También se hacen bebidas no alcohólicas como jugos y coladas y bebidas alcohólicas como chichas y masatos, que frecuentemente acompañan las actividades de los bailes tradicionales. También se utilizan de esta palma los cogollos para alimentación y la madera de su tronco para construcciones rurales. Relación con la fauna: los frutos del chontaduro son el alimento predilecto de roedores como la guara (Dasyprocta fuliginosa) y la boruga (Cuniculus paca) y de aves como las guacamayas. Información parcialmente inspirada en el libro: Árboles y arbustos de la ciudad de Leticia. En: mail.sinchi.org.co/images/pdf/arboles%20y%20arbustos%20sin%20cubierta.pdf 1. Si no conoces este término busca el glosario en la página 17, allí encontrarás el significado de esta palabra. Fuente: Nathalie van Vliet 13

14 MILPESOS Nombre común: Milpesos, milpé, trupa. Nombre científico: Oenocarpus bataua Familia botánica: Arecaceae Descripción: palma solitaria y sin espinas, llega a alcanzar hasta 20 m. de altura, tiene flores beige; frutos elípticos 1 color negro, ricos en aceite de excelente calidad. Es de crecimiento lento y requiere sombra durante los primeros años. Generalmente entre abril y mayo da cosecha esta palma. Usos principales: tradicionalmente los indígenas han recolectado el fruto y posteriormente lo maduran en agua tibia para preparar bebidas refrescantes y en algunos casos para extraer el aceite. Los cogollos de esta palma también se pueden comer. Relación con la fauna: Los frutos que se caen de la palma, son consumidos por la danta (Tapiris terrestris). Además en la palma se crían los mojojois, que también hacen parte del menú de las familias de Pto. Nariño. Basado en: Galeano, Gloria Las palmas de la región del Araracuara. Bogotá: TROPEMBOS - Universidad Nacional. Segunda edición, 1992, p.p Si no conoces este término busca el glosario en la página 17, allí encontrarás el significado de esta palabra. Fuente: 14

15 PAN DEL ÁRBOL Nombre común: Pan del árbol, palo de masapán, Palo de pan, Pan de pobre. Nombre científico: Artocarpus altilis Familia botánica: Moraceae Descripción: es un árbol que llega tener hasta 15 m. de altura, tiene grandes hojas alternas que pueden llegar a tener hasta un metro de largas y 50 cm. de ancho. Sus flores son amarillas y sus frutos son grandes, en forma de huevo y pueden llegar a pesar más de 2 kilos. Los frutos tienen la superficie rugosa y su pulpa tiene un aroma fuerte. Usos principales: esta especie tiene diversos usos, tanto animales como humanos consumen sus frutos y semillas. Es medicinal, ornamental y sus flores sirven como repelente para los mosquitos. Relación con la fauna: los frutos de este árbol no atraen a la fauna solamente por su tamaño sino por su disponibilidad anual, en general, el árbol produce frutos durante todo el año. Los frutos de esta especie son especialmente apetecidos por micos y aves. Fuente: Liliana Vanegas Basado en: RAGONE, Diane, Breadfruit varieties in the Pacific Atolls. Suva: Integrated Atoll Development Project. United Nations Development Program,

16 UMARÍ Nombre común: umarí, guacure o yure. Nombre científico: Poraqueiba sericea Familia botánica: Icacinaceae Descripción: árbol de hasta 30 m. de altura, con hojas ovadas o en forma de huevo, con el haz 1 liso y el envés 1 levemente pubescente 1. Flores de pétalos blanco-amarillentos de 5 mm. de diámetros. Frutos en forma de huevo, que tienen de 5 a 10 cm. de longitud y de 4 a 8 cm. de diámetro. El fruto tiene cáscara delgada, lisa, y brillante de color amarillo, negro, rojo o verdoso; la parte comestible tiene de 2 a 5 mm de espesor, tiene textura grasa semejante a la mantequilla, es de color amarillo y tiene sabor agradable. Usos principales: El fruto maduro se puede consumir directamente. También se extrae de éste un aceite que se utiliza para la preparación del arroz y para fritar otros alimentos, frecuentemente carnes. También se puede usar en formulaciones de mayonesas, mantequillas, salsas picantes, helados y panes. El almidón del umarí también puede incorporarse la mezcla para hacer galletas, y tradicionalmente se le agrega al casabe. Otro uso de esta especie es el maderable, se usa para construcciones rurales y también para leña. Relación con la fauna: los frutos del umarí son muy apetecidos por la boruga (Cuniculus paca ) y la guara (Dasyprocta fuliginosa). Basado en las fichas técnicas de especies de uso forestal y agroforestal en la Amazonia colombiana del SINCHI. disponible en: y en el artículo científico: Aprovechamiento integral del umarí (Poraqueiba sericea) en la industria de alimentos. Disponible en: vol1/5.pdf 1. Si no conoces este término busca el glosario en la página 17, allí encontrarás el significado de esta palabra. Fuente: François Sandrin 16

17 GLOSARIO Arreglos agroforestales: son asociaciones entre especies forestales (maderables, frutales o de adorno) y especies herbáceas de cultivo, como las aromáticas, el café o frutas como las moras. Elíptico: figura geométrica que es similar a un círculo achatado Envés: es la cara inferior u opuesta de las hojas de las plantas. Haz: es la parte superior, generalmente la más visible de las hojas de las plantas. Oblongos: son las figuras o polígonos que son más largos que anchos. Peciolos: son los rabillos que unen las hojas al tallo. Propagar: es la reproducción de una planta a partir de una de sus partes, tejidos o células. Pubescencia: conjunto de vellosidades o pelitos finos que recubren las hojas o frutos de algunas plantas. 17

18 AGRADECIMIENTOS Agradecemos inmensamente la activa participación de los niños del grupo ecológico Plan Oxígeno de la institución educativa: San Francisco de Loretoyaco de Puerto Nariño - Amazonas, Colombia, a sus familias y a su directora, Sor Edelmira Pinto. Este estudio fue posible gracias al financiamiento de USAID y UKAID a través de la Iniciativa de Investigación en carne de monte del CIFOR. 18

19 19

20 20

Cambios en la seguridad alimentaria de comunidades indígenas del Amazonas con diferente grado de intervención de su entorno

Cambios en la seguridad alimentaria de comunidades indígenas del Amazonas con diferente grado de intervención de su entorno Cambios en la seguridad alimentaria de comunidades indígenas del Amazonas con diferente grado de intervención de su entorno Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Clara Patricia Peña

Más detalles

LOS BANANOS Y PLATANOS

LOS BANANOS Y PLATANOS LOS BANANOS Y PLATANOS Ing. Milton Barcos CIBE-ESPOL ESPOL CLASIFICACION DE BANANOS Y PLATANOS La familia de las Musáceas, esta constituido por dos Géneros: Musa y Ensete. MUSA ENSETE (EUMUSA) MUSA ACUMINATA

Más detalles

LA AGROFORESTERIA EN EL CONTEXTO DE LA REALIDAD AMAZONICA PERUANA

LA AGROFORESTERIA EN EL CONTEXTO DE LA REALIDAD AMAZONICA PERUANA LA AGROFORESTERIA EN EL CONTEXTO DE LA REALIDAD AMAZONICA PERUANA Belem-PA (Brasil) - Enero 2007 IIAP, Instituto orientado al inventario, manejo y conservación de RRNN. Sede ámbito de la Amazonia Peruana:

Más detalles

Frutas FENIX IMPORTADAS QUE FRUTAS... VENDEMOS SALUD

Frutas FENIX IMPORTADAS QUE FRUTAS... VENDEMOS SALUD Frutas IMPORTADAS Manzanas Saludables Frutas IMPORTADAS La manzana es rica en vitaminas y minerales lo cual la convierte en una de las frutas más beneficiosas para la salud. Es el fruto ideal para comer

Más detalles

Se consume directamente como fruta fresca y es preferido para la elaboración en ensaladas, combinadas con otros ingredientes dulces, y en postres.

Se consume directamente como fruta fresca y es preferido para la elaboración en ensaladas, combinadas con otros ingredientes dulces, y en postres. Mangos en México/Inteligencia de mercados Variedades de mango Por: Legiscomex.com Mayo 14 del 2014 Ataúlfo: Tiene un sabor dulce y una textura cremosa, es pequeño en comparación con las otras variedades,

Más detalles

Bienvenidos al proyecto Mi Huerto Escolar

Bienvenidos al proyecto Mi Huerto Escolar Bienvenidos al proyecto Mi Huerto Escolar Una aventura emocionante te está esperando! Juega con las termitas crea tu propio insecto descubre la planta misteriosa y mucho más. Te divertirás y aprenderás

Más detalles

NOS AYUDAS A CUIDARLOS?

NOS AYUDAS A CUIDARLOS? NOS AYUDAS A CUIDARLOS? VISITAS REALIZADAS TRABAJANDO CON EL PROYECTO CONOCIENDO LO NUESTRO. PRINCIPE DE LA PAMPA CONOZCAMOS LAS AREAS PROTEGIDAS Alumnos de 4º grado de la Escuela 219 Santa Rosa La Pampa

Más detalles

CATALOGO DE FRUTAS EXOTICAS

CATALOGO DE FRUTAS EXOTICAS CATALOGO DE FRUTAS EXOTICAS PHYSALIS (UCHUVA) Nombre Científico: Physalis peruviana L. Nombre Comercial: Physalis, Aguaymanto, Uchuva Origen: América del Sur. País Productor: Colombia Presentación: Uchuva

Más detalles

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA La guanábana (annona muricata) es una planta originaria de América Tropical, desde tiempos antiguos en estado silvestre, hoy se

Más detalles

Sembrando Conciencia. Cuaderno. para mi huerto

Sembrando Conciencia. Cuaderno. para mi huerto Sembrando Conciencia Cuaderno para mi huerto Bienvenidos al proyecto Mi Huerto Escolar Una aventura emocionante te está esperando! Juega con las termitas crea tu propio insecto descubre la planta misteriosa

Más detalles

Maestrat, frutas y verduras.

Maestrat, frutas y verduras. Maestrat, frutas y verduras. Distribuimos frutas y verduras de cosecha propia cultivadas siendo respetuosos con el Medio Ambiente. Sabroso y sano Lechuga Hortaliza de hojas verdes y de gran tamaño. Ideal

Más detalles

CERTAMEN ÁRBOLES DEL ALMA

CERTAMEN ÁRBOLES DEL ALMA CERTAMEN ÁRBOLES DEL ALMA DATOS DEL PARTICIPANTE Nombre y Apellido del participante: Abril Seisdedos. Edad: 12 AÑOS DNI: Grado: 6 º AÑO Tel: 156494375 Ciudad: TENIENTE ORIGONE Provincia: BUENOS AIRES Docente

Más detalles

Buenas Practicas de. Aprovechamiento del (Cascabel Ritual) Nombre Científico: Pouteria sp Nombre Común: Cascabel Ritual Familia: Sapotaceae

Buenas Practicas de. Aprovechamiento del (Cascabel Ritual) Nombre Científico: Pouteria sp Nombre Común: Cascabel Ritual Familia: Sapotaceae 1 2 Buenas Practicas de Aprovechamiento del (Cascabel Ritual) Nombre Científico: Pouteria sp Nombre Común: Cascabel Ritual Familia: Sapotaceae Generalidades de Pouteria lucuma (Cascabel Ritual) Descripción

Más detalles

CERTAMEN ÁRBOLES DEL ALMA III EL CALDÉN

CERTAMEN ÁRBOLES DEL ALMA III EL CALDÉN CERTAMEN ÁRBOLES DEL ALMA III IDENTIFICACIÓN DE LOS ÁRBOLES 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) Jacarandá Lapacho rosado Ombú Palo borracho Pehuén Chañar Aguaribay Algarrobo Barba de chivo Caldén Ceibo

Más detalles

DNI: Grado: 5 Tel: (0291) Ciudad: Zona rural Cuartel VI Establecimiento Tres de Agosto Pdo. De

DNI: Grado: 5 Tel: (0291) Ciudad: Zona rural Cuartel VI Establecimiento Tres de Agosto Pdo. De TRABAJO PRÁCTICO DATOS DEL PARTICIPANTE Nombre y Apellido del participante: Edad: 11 años Carolina Nicole Cendra DNI: 44.241.005 Grado: 5 Tel: (0291) 154706271 Ciudad: Zona rural Cuartel VI Establecimiento

Más detalles

@altoincendios Altoincendiosforestales

@altoincendios Altoincendiosforestales Corporación Chilena de la Madera: Fauna de los Bosques Templados de Chile. Guía de Campo de los vertebrados terrestres. de Celis-Diez JL, S Ippi, A Charrier & C Garín (2011). @altoincendios Altoincendiosforestales

Más detalles

Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga.

Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga. Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga. Lizeth Huamán ETNOBOTÁNICA Recursos naturales Conocimiento tradicional Tradiciones

Más detalles

Diversificación n de los Sistemas de Producción n con Frutales Nativos En La Amazonía a Peruana.

Diversificación n de los Sistemas de Producción n con Frutales Nativos En La Amazonía a Peruana. Diversificación n de los Sistemas de Producción n con Frutales Nativos En La Amazonía a Peruana Agustín n Gonzáles Coral agonzales@iiap.org.pe PROBLEMA CENTRAL Limitada diversificación de los sistemas

Más detalles

CONTRIBUCIONES DE LOS FRUTALES NATIVOS AMAZONICOS AL BIENESTAR SOCIOECONÓMICO DE LAS COMUNIDADES AMAZONICA.

CONTRIBUCIONES DE LOS FRUTALES NATIVOS AMAZONICOS AL BIENESTAR SOCIOECONÓMICO DE LAS COMUNIDADES AMAZONICA. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana CONTRIBUCIONES DE LOS FRUTALES NATIVOS AMAZONICOS AL BIENESTAR SOCIOECONÓMICO DE LAS COMUNIDADES AMAZONICA. Agustín Gonzáles Coral agonzales@iiap.org.pe

Más detalles

Membrillero. Variedad Wranja

Membrillero. Variedad Wranja Membrillero Variedad Wranja Cydonia oblonga El Membrillero es un pequeño árbol de hoja caduca, que no suele superar los 5 metros de altura. Tiene la copa abierta y poco densa. En primavera, en las axilas

Más detalles

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica CATALOGO P&C MADERAS CIPRÉS COMÚN Cupressus lusitánica Nombre Científico: Cupressuslusitánica Mill. Nombre Común: Ciprés Ciprés común Sinonimia.CupressuscoulteriForbes; Cupressus glauca A. B. Lambert;

Más detalles

Interculturalidad. Los pulmones de nuestro planeta Tierra. Las plantas

Interculturalidad. Los pulmones de nuestro planeta Tierra. Las plantas 6 Interculturalidad Las plantas son los pulmones de nuestro planeta Tierra porque purifican el aire que respiramos. Su cuidado y conservación es responsabilidad de todos nosotros. Los pulmones de nuestro

Más detalles

AGUILAR Y ENCINOS: DOS NUEVAS SELECCIONES DE AGUACATE. Salvador Sánchez Colín y Eduardo Campos Rojas 1 PRESENTACION

AGUILAR Y ENCINOS: DOS NUEVAS SELECCIONES DE AGUACATE. Salvador Sánchez Colín y Eduardo Campos Rojas 1 PRESENTACION AGUILAR Y ENCINOS: DOS NUEVAS SELECCIONES DE AGUACATE Salvador Sánchez Colín y Eduardo Campos Rojas 1 PRESENTACION La obtención y generación de frutales mejorados genéticamente, es una actividad que demanda

Más detalles

Profesores: Erick Ubilla - Paola Pinilla Ciencias de la vida. Guía de C. Naturales N 1. Nombre: Existen plantas con y sin flores:

Profesores: Erick Ubilla - Paola Pinilla Ciencias de la vida. Guía de C. Naturales N 1. Nombre: Existen plantas con y sin flores: Guía de C. Naturales N 1 Nombre: Recuerda: los contenidos del texto de C. Naturales Las principales partes de una planta son: Raíz: Sirve de soporte a la planta. Absorbe el agua y las sales minerales.

Más detalles

VENEZUELA-APORTES NUTRICIONALES DE LAS DISPONIBILIDADES ALIMENTARIAS (Valores promedios por persona y por día) AÑO: 2000

VENEZUELA-APORTES NUTRICIONALES DE LAS DISPONIBILIDADES ALIMENTARIAS (Valores promedios por persona y por día) AÑO: 2000 Maíz grano bruto / M.G. neto 6,2 14 0,4 0,1 3,0 1,1 6,8 0,1 0,5 0,01 0,00 0,1 0,1 Maíz grano / Harina precocida 95,9 339 6,9 1,1 74,5 11,5 61,4 4,8 258,8 0,30 0,24 4,9 0,0 Maíz grano / Salvado 0,0 0 0,0

Más detalles

CATÁLOGO PRODUCTO. Comercializadora Santo Tomas S.A. de C.V., Calle 26 #2508 Col. Zona Industrial Guadalajara, Jal. México C.P.

CATÁLOGO PRODUCTO. Comercializadora Santo Tomas S.A. de C.V., Calle 26 #2508 Col. Zona Industrial Guadalajara, Jal. México C.P. CHILES CHILE DE ÁRBOL GRANULADO Originario de Centroamérica. El chile de árbol es largo, terso y esbelto. Es un chile muy picante. Color: naranja - rojizo. Humedad: < 9% CHILES CHILE DE ÁRBOL EN POLVO

Más detalles

LA NARANJA. Qué es? El naranjo

LA NARANJA. Qué es? El naranjo LA NARANJA Qué es? La naranja (Citrus sinensis) es el fruto del naranjo dulce, árbol que pertenece al género Citrus de la familia de las Rutáceas. Este árbol es originario del sureste de China y norte

Más detalles

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 86 FAMILIA MADERA LUPUNA

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 86 FAMILIA MADERA LUPUNA PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Oficina General de Tecnologías de la Información FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 86 FAMILIA 20720011

Más detalles

7. ANEXOS. Anexo 1. Etiqueta de prospección. Anexo 2. Pasaporte de entrada. Anexo 3 Hoja de datos de prueba de viabilidad

7. ANEXOS. Anexo 1. Etiqueta de prospección. Anexo 2. Pasaporte de entrada. Anexo 3 Hoja de datos de prueba de viabilidad 7. ANEXOS Anexo 1. Etiqueta de prospección Número de la prospección Cultivo Variedad o tipo Lugar de procedencia de la muestra Fecha de recolección Nombre del donante Anexo 2. Pasaporte de entrada Nombre

Más detalles

Partes de la planta. Las plantas, seres vivos que también realizan las 3 funciones vitales: RAÍZ HOJA TALLO REPRODUCCIÓN RELACIÓN NUTRICIÓN

Partes de la planta. Las plantas, seres vivos que también realizan las 3 funciones vitales: RAÍZ HOJA TALLO REPRODUCCIÓN RELACIÓN NUTRICIÓN RAÍZ TALLO Órgano que se encuentra debajo de la tierra. Parte de la planta - que sigue a la raíz. - suele crecer en sentido vertical hacia la luz del sol. - Por su interior circula la savia (mezcla de

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO

SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO La superficie plantada de granado para el año agrícola 1990-1991 fue de 2 538 ha. En las treinta y dos entidades se presentó este cultivo, destacando por su participación:

Más detalles

EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN

EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN PELIGRO DE / Región de La Araucania Fotografía Carlos Le Quesne FOLLETO DIGITAL PARA DIFUSIÓN DEL PITAO, EN LA REGION DE LA ARAUCANIA Nombre científico: Pitavia punctata

Más detalles

UN COMPOSTADOR LLENO DE VIDA.

UN COMPOSTADOR LLENO DE VIDA. 0 UN COMPOSTADOR LLENO DE VIDA. 1 EL COMPOST Aprovechamiento de la materia orgánica 1. Qué es el compost? 2. Qué beneficios proporciona el compost? 3. Qué podemos compostar? 4. Qué necesitamos? 5. Consejos

Más detalles

Global Ocean Trade S.L. CIF B Carretera El Altet - Torrellano km, TORRE DEL PLA - ELCHE ALICANTE - SPAIN

Global Ocean Trade S.L. CIF B Carretera El Altet - Torrellano km, TORRE DEL PLA - ELCHE ALICANTE - SPAIN CATÁLOGO 2 0 1 8 Mounir Hamouda mounir@viverosadam.com Tel. +34 637 555 369 Barbara Hamouda: barbara@viverosadam.com Tel. +34 695 052 501 Global Ocean Trade S.L. CIF B-54070693 Carretera El Altet - Torrellano

Más detalles

Desarrollo, reproducibilidad y validación de un cuestionario de frecuencia alimentaria (FFQ-Quito) para la población adulta en la capital de Ecuador

Desarrollo, reproducibilidad y validación de un cuestionario de frecuencia alimentaria (FFQ-Quito) para la población adulta en la capital de Ecuador Faça as letras conforme o modelo: Desarrollo reproducibilidad y validación de un cuestionario de frecuencia alimentaria (FFQ-Quito) para la población adulta en la capital de Ecuador Cuestionario de Frecuencia

Más detalles

Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come y le da energía y le permite crecer.

Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come y le da energía y le permite crecer. FOSS Árboles Module Glossary 2005 Edition Abollado: Golpeado. (TG) Adoptar: Tomar o asumir algo. (TG) Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come

Más detalles

Árboles. por todas partes. «9 ce dei fez[cei fh[fwhwh fwhw exi[hlwh bw dwjkhwb[pw5. Fh[]kdjW Z[ bw i[cwdw

Árboles. por todas partes. «9 ce dei fez[cei fh[fwhwh fwhw exi[hlwh bw dwjkhwb[pw5. Fh[]kdjW Z[ bw i[cwdw Árboles por todas partes por Rosanela Álvarez fotografías de Jill Hartley ilustraciones de Leonel Sagahón < czgd '(& ;b j[nje [nfei_j_le fh[i[djw ^[Y^ei WY[hYW Z[ kd j[cw$ 8kiYW ^[Y^ei iexh[ bei hxeb[i$

Más detalles

Certamen Árboles del alma

Certamen Árboles del alma Certamen Árboles del alma DATOS DEL PARTICIPANTE Nombre y Apellido del participante: MIRKO FERNANDEZ Edad: 9 DNI: 44.564.311 Grado: 4 Tel: 155051321 Ciudad: BAHIA BLANCA Provincia: BUENOS AIRES Docente

Más detalles

Comercialización Pitahayas de Canarias

Comercialización Pitahayas de Canarias Comercialización Pitahayas de Canarias Pitahaya Es el fruto de una planta rústica xerofita de la familia de las cactáceas; originaria de América Tropical, observada por primera vez de forma silvestre

Más detalles

CATÁLOGO DE PLANTAS NATIVAS Y ÚTILES DE PÁRAMO

CATÁLOGO DE PLANTAS NATIVAS Y ÚTILES DE PÁRAMO Oriana Manrique Victor Quintero Proyecto de la Prof. Leida Valero Los humedales altoandinos: Ecosistemas estratégicos para la conservación del agua en el planeta CATÁLOGO DE PLANTAS NATIVAS Y ÚTILES DE

Más detalles

Tu tabla de alimentos cardiosaludables Jueves, 01 de Septiembre de :00 - Actualizado Martes, 25 de Octubre de :13

Tu tabla de alimentos cardiosaludables Jueves, 01 de Septiembre de :00 - Actualizado Martes, 25 de Octubre de :13 Pirámide de alimentos saludables La pirámide de alimentos cardiosaludables se caracteriza por tener más cerca de su base los mejores alimentos para tu salud: cereales, verduras, frutas y pescado, que son

Más detalles

calabaza El ciclo de vida de una Cómo cambian las plantas con el tiempo? por Ron Fridell y Patricia Walsh Pregunta de la semana

calabaza El ciclo de vida de una Cómo cambian las plantas con el tiempo? por Ron Fridell y Patricia Walsh Pregunta de la semana El ciclo de vida de una calabaza por Ron Fridell y Patricia Walsh El texto expositivo presenta hechos acerca de un tema. Busca hechos sobre cómo crece una calabaza. Pregunta de la semana Cómo cambian las

Más detalles

Historias de familias

Historias de familias Historias de familias Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Jacinta Ramírez Bautista y Carlos Galindo Leal Diseño gráfico: Isabel Alejandra Plata Zamora Corrección de estilo: Alejandra Uhthoff

Más detalles

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura?

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura? Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura? Marque con una las variedades que mejor se adaptan a cada una de estas alturas y discuta el por qué. Qué variedades se adaptan mejor

Más detalles

REPRODUCCIÓN DE LAS FLORES PROBLEMA

REPRODUCCIÓN DE LAS FLORES PROBLEMA REPRODUCCIÓN DE LAS FLORES PROBLEMA Nombre vulgar: Almendro Nombre científico: Prunus dulcis En febrero y en marzo, el almendro florece. Las flores florecen antes que el fruto. Las flores son hermafroditas,

Más detalles

Qué es el tamarindo?

Qué es el tamarindo? A De dónde viene el tamarindo? El tamarindo llegó a América traído por los españoles, probablemente al principio de la colonización. El tamarindo es un árbol tropical originario de África tropical, y crece

Más detalles

RECORDATORIO DE ALIMENTOS Nombre.

RECORDATORIO DE ALIMENTOS Nombre. RECORDATORIO DE ALIMENTOS Nombre. Instructivo Este formulario tiene la finalidad de agilizar la consulta y colaborar con el DIAGNOSTICO; DEBE traerlo diligenciado. GRACIAS POR SU INIGUALABLE COLABORACIÓN!

Más detalles

Productos Forestales no Maderables PFNM de Bosques húmedos tropicales de Colombia

Productos Forestales no Maderables PFNM de Bosques húmedos tropicales de Colombia Productos Forestales no Maderables PFNM de Bosques húmedos tropicales de Colombia Por Dagoberto Criollo Cruz y Salvador Rojas Profesional de investigación y PHD Florencia mayo 10-2018 2 PFNM /NTFP/ NWFP

Más detalles

Ciencias Naturales. Tema: El Palo Borracho Identificación de los árboles:

Ciencias Naturales. Tema: El Palo Borracho Identificación de los árboles: Tema: El Palo Borracho Identificación de los árboles: Jacarandá. Lapacho Rosado. Ombú. Palo Borracho. Sombra de Toro. Chañar. Aguaribay. Algarrobo negro. Barba de Chivo. Caldén. Ceibo. Sauce Criollo. CARACTERISTICAS

Más detalles

Vainilla.. todo lo que debes saber

Vainilla.. todo lo que debes saber Vainilla.. todo lo que debes saber Este ingrediente es indispensable en cualquier cocina. Generalmente se usa para dulces y postres, pero recientemente ha tenido mucha popularidad en platos salados. Por

Más detalles

Catálogo de Producto

Catálogo de Producto Catálogo de Producto En Tupinamba vemos el té como una pausa necesaria en el día, un momento de reflexión que te puede transportar a lugares exóticos. Paren[té]sis es una nueva marca de tés y tisanas Premium

Más detalles

Saborizante de vainilla producido con levadura*

Saborizante de vainilla producido con levadura* Saborizante de vainilla producido con levadura* El helado y muchas otras cosas dulces saben a vainilla. El extracto puro de vainilla proviene de los granos de las plantas de orquídea que son escasas y

Más detalles

CARACTERISTICAS FENOLOGICAS DE ESPECIES HORTICOLAS

CARACTERISTICAS FENOLOGICAS DE ESPECIES HORTICOLAS CARACTERISTICAS FENOLOGICAS DE ESPECIES HORTICOLAS Nombre: girasol. Siembra: esta se hace por trasplante. Profundidad de siembra: cubrir con una pequeña capa de tierra de 0,2 cm. Germinación: de 15 a 30

Más detalles

CARDONES Y PENCAS. Foto: Walter Agüero

CARDONES Y PENCAS. Foto: Walter Agüero 6 CARDONES Y PENCAS Foto: Walter Agüero Los cardones y las pencas, pertenecientes a una misma familia botánica (las cactáceas), son especies con adaptaciones muy particulares para la vida en climas con

Más detalles

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS DIVERSIDAD FLORISTICA EN AMAZONIA COLOMBIANA Conocimiento para el Desarrollo Sostenible y la Mitigación del Calentamiento Global Conocimiento, Uso y Conservación

Más detalles

Arbutus unedo L. Madroñero Strawberry Tree

Arbutus unedo L. Madroñero Strawberry Tree Arbutus unedo L. Madroñero Strawberry Tree División Spermatophyta Clase Magnoliopsida Orden Ericales Familia Ericaceae E. Ojeda Land DESCRIPCIÓN Árbol perennifolio de 4 a 5 m de alto, que en ocasiones

Más detalles

CONDICIONES DE ACCESO NOMBRE DEL RECURSO

CONDICIONES DE ACCESO NOMBRE DEL RECURSO NOMBRE DEL RECURSO ZOOLOGICO FRANCISCO JOSE DE CALDAS TIPO RECURSO Cultural - ESTADO CONDICIONES DE ACCESO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN Alberga numerosas muestras de lo más representativo de la fauna y la flora

Más detalles

Recomendaciones nutricionales para el control de peso. Síganos en

Recomendaciones nutricionales para el control de peso. Síganos en Recomendaciones nutricionales para el control de peso Síganos en Tenga en cuenta Usted en este momento deberá iniciar un tratamiento nutricional adecuado para disminuir su peso corporal con el objetivo

Más detalles

Diversificando la producción del cafetal a través del manejo de epífitas vasculares: un obsequio de la diversidad mexicana

Diversificando la producción del cafetal a través del manejo de epífitas vasculares: un obsequio de la diversidad mexicana Diversificando la producción del cafetal a través del manejo de epífitas vasculares: un obsequio de la diversidad mexicana Autores: Adriana Hernández-Rojas, Tarin Toledo, José García-Franco, Klaus Mehltreter

Más detalles

TARCO DESCRIPCIÓN. Tronco: 40 a 70 cm de diámetro. Ramas escasamente pubescentes, en general lenticeladas.

TARCO DESCRIPCIÓN. Tronco: 40 a 70 cm de diámetro. Ramas escasamente pubescentes, en general lenticeladas. TARCO Otros nombres: Jacarandás, Jacarandaes, Jacarandas, Gualandayes, Llama azul, Palisandro, Ka-i jepopete (nombre Guarini) Nombre botánico: Jacaranda mimosifolia D.Don. El término; Jacarandá es un nombre

Más detalles

FICHA TÉCNICA Atlas Exportadora S.A.

FICHA TÉCNICA Atlas Exportadora S.A. FICHA TÉCNICA Atlas Exportadora S.A. Lo invitamos a descubrir nuestros productos y estamos encantados y dispuestos a ayudarlo en sus dudas y consultas. Atte. ATLAS Exportadora S.A. ORÉGANO Ficha técnica

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Las plantas Discriminar las condiciones necesarias para el crecimiento de las plantas y reconocer que son seres vivos. Comprender que la tierra, el agua, el sol

Más detalles

... El Frailejón ...

... El Frailejón ... ... El Frailejón... ... El Frailejón... Nombre Común: Descripción Planta arrosetada. Tronco sin ramificación. Frailejón Hojas lineales, agudas en el ápice, Nombre Científico: angostándose gradualmente

Más detalles

Plantas medicinales y frutales del páramo de Chingaza

Plantas medicinales y frutales del páramo de Chingaza Páramo de Chingaza Plantas medicinales y frutales del páramo de Chingaza Blanca Beatriz Rodríguez Peñuela Vereda Quebrada Blanca, Fómeque Fortaleciendo las capacidades y la coordinación para la adaptación

Más detalles

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS - SINCHI. Ficha Técnica de Proyecto Acción institucional

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS - SINCHI. Ficha Técnica de Proyecto Acción institucional Fecha: 4 febrero de 2016 P2 009 Versión 3 Pág. 1 FECHA Febrero de 2016 PROYECTO/ACCIÓN SISTEMAS DE CONCENTRACIÓN NO TÉRMICA EN FRUTAS AMAZÓNICOS INSTITUCIONAL PROGRAMA PENIA Innovación, desarrollo y adaptación

Más detalles

Capítulo 1. Por qué hacer una huerta? Buena idea! Una huerta...y cómo? Lean este manual, les ayudará a encontrar una solución.

Capítulo 1. Por qué hacer una huerta? Buena idea! Una huerta...y cómo? Lean este manual, les ayudará a encontrar una solución. Por qué hacer una huerta? Capítulo 1 1 Tenemos poco dinero y los niños necesitan comer. Por qué no sembramos algo y hacemos una huerta? Buena idea! Una huerta...y cómo? Lean este manual, les ayudará a

Más detalles

La encina. El árbol de Extremadura.

La encina. El árbol de Extremadura. Apadrina una Encina en tu localidad La encina. El árbol de Extremadura. Si hay algún árbol que represente a nuestra región ese es sin duda, la encina. La encina ocupa en Extremadura grandes extensiones,

Más detalles

Parque Nacional Cordillera Azul SERNANP PERÚ. Ministerio del Ambiente

Parque Nacional Cordillera Azul SERNANP PERÚ. Ministerio del Ambiente Parque Nacional Cordillera Azul SERNANP PERÚ Ministerio del Ambiente Editado y publicado por: Ejecutor del Contrato de Administración del PNCAZ (2008-2028) La publicación de este documento ha sido posible

Más detalles

"ÁRBOLES DEL ALMA 2013"

ÁRBOLES DEL ALMA 2013 III CERTAMEN ARBOLES DEL ALMA DATOS DEL PARTICIPANTE Nombre y Apellido l participante: MATIAS GONZALEZ Edad: 9 DNI: 45.033.162 Grado: 4 Tel:.. Ciudad: BAHIA BLANCA Provincia: BUENOS AIRES Docente a cargo:

Más detalles

BERRO De hojas pequeñas, redondas, de múltiples usos en la cocina. Uso: Ensaladas, mousse, cremas, etc.

BERRO De hojas pequeñas, redondas, de múltiples usos en la cocina. Uso: Ensaladas, mousse, cremas, etc. LEGUMBRES Son productos alimenticios de huerta, de hojas verdes, cuerpo sólido, contienen vitaminas, minerales, proteínas, almidón y grasa, se cosechan en corto y largo tiempo. Los principales legumbres

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas 1. Las plantas Características Fabrican su propio alimento utilizando agua y sales minerales del suelo, aire y la luz del sol. Poseen raíz, con la que se sujetan al suelo y toman de és las sales minerales

Más detalles

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL CUQUE SOLANUM VESTISSINUM EN LA VEREDA EL CARMEN DEL MUNICIPIO DE DUITAMA

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL CUQUE SOLANUM VESTISSINUM EN LA VEREDA EL CARMEN DEL MUNICIPIO DE DUITAMA CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL CUQUE SOLANUM VESTISSINUM EN LA VEREDA EL CARMEN DEL MUNICIPIO DE DUITAMA Investigación Este material de autoestudio fue creado en el año 2007 para el programa Administración

Más detalles

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 105 FAMILIA MADERA EUCALIPTO

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 105 FAMILIA MADERA EUCALIPTO PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Oficina General de Tecnologías de la Información FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 105 FAMILIA 20720026

Más detalles

LOS ÁRBOLES. Dibuja una HOJA PORTE DEL ÁRBOL. Dibuja la FLOR. Dibuja el FRUTO

LOS ÁRBOLES. Dibuja una HOJA PORTE DEL ÁRBOL. Dibuja la FLOR. Dibuja el FRUTO LOS ÁRBOLES ESCOGE UN ÁRBOL, OBSÉRVALO Y DIBUJA LO MEJOR QUE PUEDAS CADA UNO DE SUS COMPONENTES Dibuja una HOJA PORTE DEL ÁRBOL Dibuja un RAMILLETE DE HOJAS Dibuja la FLOR Dibuja el FRUTO OBSERVA UNA HOJA

Más detalles

Los platos de mi tierra. Recetario de algunos platos tradicionales de Puerto Nariño - Amazonas, Colombia.

Los platos de mi tierra. Recetario de algunos platos tradicionales de Puerto Nariño - Amazonas, Colombia. Los platos de mi tierra Recetario de algunos platos tradicionales de Puerto Nariño - Amazonas, Colombia. Fundación SI / CIFOR Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material

Más detalles

UNIDAD 1. LOS SERES VIVOS. 3º de Educación Primaria / Ciencias Naturales Pedro Antonio López Hernández

UNIDAD 1. LOS SERES VIVOS. 3º de Educación Primaria / Ciencias Naturales Pedro Antonio López Hernández UNIDAD 1. LOS SERES VIVOS 3º de Educación Primaria / Ciencias Naturales Pedro Antonio López Hernández CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS Reinos Animal Plantas - Utilizan el aire, el agua y la luz para producir

Más detalles

Alimentación escolar saludable Intervención en alimentación/nutrición. Elaborado por Daniela Muñoz Gómez Nutricionista

Alimentación escolar saludable Intervención en alimentación/nutrición. Elaborado por Daniela Muñoz Gómez Nutricionista Alimentación escolar saludable Intervención en alimentación/nutrición Elaborado por Daniela Muñoz Gómez Nutricionista Marzo de 2016 Antecedentes La obesidad y el sobrepeso son problemas cada día más preocupantes

Más detalles

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C. EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pablo Fernando Ramos C. Asesor Técnico CHOCAGUAN El componente central de cualquier sistema de producción agrícola son las plantas. Como cualquier organismo

Más detalles

Guía de Síntomas y Daños del Gusano del Fruto del Arándano, Acrobasis vaccinii Riley

Guía de Síntomas y Daños del Gusano del Fruto del Arándano, Acrobasis vaccinii Riley Guía de Síntomas y Daños del Gusano del Fruto del Arándano, Acrobasis vaccinii Riley Créditos fotográficos: Payne, 2003 Armstrong, 2006 Wolf, 2009 Identificación de Acrobasis vaccinii Huevo Las hembras

Más detalles

Arbusto de tallos provistos de aguijonesjt cubiertos con una cera. Hojas alternas, trifoliadas, haz verde y glabra, envés blanquecino

Arbusto de tallos provistos de aguijonesjt cubiertos con una cera. Hojas alternas, trifoliadas, haz verde y glabra, envés blanquecino 'y Rubus glaucus Benth* F^ f' ^ Familia; Rosaceae Nombre común; Mora de Castilla «Arbusto de tallos provistos de aguijonesjt cubiertos con una cera blanquecina. Hojas alternas, trifoliadas, haz verde y

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Paseos por El Jardín Botánico Las plantas Conocer las características de los seres vivos y más concretamente de las plantas Conocer los diferentes niveles de organización de los seres vivos:

Más detalles

PROTOCOLOS DE APROVECHAMIENTO

PROTOCOLOS DE APROVECHAMIENTO PROTOCOLOS DE APROVECHAMIENTO PROBLEMA Alta tasa de crecimiento de la población humana Alta deforestación DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE-AMAZONIA NORTE Condición Legal del Área Total (ha) Tasa media anual de

Más detalles

Frutales del páramo y sus usos en la vereda El Mortiño

Frutales del páramo y sus usos en la vereda El Mortiño Páramo de Guerrero Frutales del páramo y sus usos en la vereda El Mortiño Diana Beatriz Vanegas Vereda El Mortiño, Carmen de Carupa Fortaleciendo las capacidades y la coordinación para la adaptación a

Más detalles

XPORTADOR No 3 OLETÍN del B E Serie: Productos de la Oferta Exportable Castaña Enero/2017 La Paz - Bolivia

XPORTADOR No 3 OLETÍN del B E Serie: Productos de la Oferta Exportable Castaña Enero/2017 La Paz - Bolivia 1 N Í T LE BO : e i r Se l e d E R O D A T R O P X e os d la le b a rt o p Ex o a t r Ofe t uc d o r P Castaña Enero/2017 La Paz - Bolivia www.vcie.producion.gob.bo 3 N 2 Castaña Nombre científico: Castanea

Más detalles

LIBRO 2 PARA PINTAR Y JUGAR

LIBRO 2 PARA PINTAR Y JUGAR DIVERSIÓN CON EL LIBRO 2 PARA PINTAR Y JUGAR DIVERSIÓN CON EL EQUIPO DE NUTRIENTES PARA LAS PLANTAS Los humanos, los animales y las plantas dependen del suelo para sobrevivir. Sin suelo, no podríamos cultivar

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Las plantas Discriminar las condiciones necesarias para el crecimiento de las plantas y reconocer que son seres vivos. Y como tales nacen, crecen, se reproducen

Más detalles

m / 20 cm 28 m / 54 cm 8 m / 7 cm 35 m / 90 cm

m / 20 cm 28 m / 54 cm 8 m / 7 cm 35 m / 90 cm Nombre Vernacular Nombre Tikuna Nombre Científico FAMILIA BOTÁNICA En esta parte la ficha se presenta información de las imágenes para cada fruto (A, B, C y D). Adultos Plántulas Adultos 10 12 0 18 m /

Más detalles

El castaño es un árbol de fruto comestible y muy apreciado. Su madera es excelente para carpintería y ebanistería

El castaño es un árbol de fruto comestible y muy apreciado. Su madera es excelente para carpintería y ebanistería Castanea sativa Castaño El castaño es un árbol de fruto comestible y muy apreciado. Su madera es excelente para carpintería y ebanistería Hoja: entera, caduca Forma: oblonga Borde: serrado Los insectos

Más detalles

V. FLORES, FRUTOS Y SEMILLAS Por Maris López

V. FLORES, FRUTOS Y SEMILLAS Por Maris López página 70 f135 página 71 V. FLORES, FRUTOS Y SEMILLAS Por Maris López FLORES La flor es la estructura que tiene como función producir frutos y semillas por medio de la reproducción sexual. Generalmente

Más detalles

Álbum de hojas de árbol

Álbum de hojas de árbol Álbum de hojas de árbol Introducción No hay nada más divertido que coger la mochila y hacer una excursión por los diferentes parques de la ciudad o pasar un bonito día en el bosque. Es por ello que proponemos

Más detalles

Una pequeña introducción

Una pequeña introducción Masterclass de Cebiches Marzo 8-2017 Una pequeña introducción Totora es un restaurante en medio del Eixample Dret, inspirado en el Mar basado en un paisaje marinero de Huanchaco, una pequeña caleta de

Más detalles

Vivero Forestal: 40 años de producir especies para la reforestación

Vivero Forestal: 40 años de producir especies para la reforestación Published on Hoy en el TEC (https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec) Inicio > Vivero Forestal: 40 años de producir especies para la reforestación InformaTEC/Primera quincena/junio 1998/Pág. 3 Vivero Forestal:

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON CHABACANO

SUPERFICIE PLANTADA CON CHABACANO SUPERFICIE PLANTADA CON CHABACANO En el año agrícola 1990-1991 se detectó superficie plantada con chabacano en veintiséis entidades, aportaron una superficie nacional de 2 401 ha. Las entidades que presentaron

Más detalles

Cocteles $ 7.00 $ 7.00 $ 7.00 $ 7.00 $ 7.00 $ 7.00 $ 9.00 $ Piña colada. Caipiriña. Amaretto con naranja. Cuba libre.

Cocteles $ 7.00 $ 7.00 $ 7.00 $ 7.00 $ 7.00 $ 7.00 $ 9.00 $ Piña colada. Caipiriña. Amaretto con naranja. Cuba libre. Cocteles Piña colada Caipiriña Amaretto con naranja Cuba libre Vodka Naranja Crema Baileys con café Whisky simple Johnny Walker doble faja negra Whisky doble Johnny Walker doble faja negra $ 7.00 $ 7.00

Más detalles

Ficha Técnica Recorrido Combia Inspiración

Ficha Técnica Recorrido Combia Inspiración Ficha Técnica Recorrido Combia Inspiración 1. NOMBRE DEL PRODUCTO COMBIA INSPIRACION 2.DESCRIPCION GENERAL DEL PRODUCTO Recorrido VIVENCIAL e INTERACTIVO en medio de la naturaleza, adornado por el Paisaje

Más detalles

PRUEBA DE CIENCIAS NATURALES

PRUEBA DE CIENCIAS NATURALES PRUEBA DE CIENCIAS NATURALES 1. Las ballenas Yubarta atraviesan todos los años cientos de kilómetros desde el Polo Sur hasta las costas del océano Pacífi co colombiano. Al llegar tienen sus crías y después

Más detalles

La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia busca mejorar la competitividad de los caficultores

La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia busca mejorar la competitividad de los caficultores PRESENTACIÓN 1 La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia busca mejorar la competitividad de los caficultores colombianos para hacer más rentable la actividad de cultivar y comercializar el café.

Más detalles

Introducción a los productos forestales no maderables: Bases conceptuales y técnicas

Introducción a los productos forestales no maderables: Bases conceptuales y técnicas Introducción a los productos forestales no maderables: Bases conceptuales y técnicas Nikolay Aguirre, Ph.D. nikolay.aguirre@gmail.com http://nikolayaguirre.com Contenido 1. Conceptos asociados a los PFNM

Más detalles

EPSA adelanta el proyecto más grande de conservación del árbol nacional de Colombia y hábitat del loro orejiamarillo

EPSA adelanta el proyecto más grande de conservación del árbol nacional de Colombia y hábitat del loro orejiamarillo Yumbo, 6 de mayo de 2014 EPSA adelanta el proyecto más grande de conservación del árbol nacional de Colombia y hábitat del loro orejiamarillo En los bosques del Tolima EPSA cultiva y siembra 7.500 palmas

Más detalles