PLAN URBANO DISTRITAL JACOBO HUNTER

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN URBANO DISTRITAL JACOBO HUNTER"

Transcripción

1 PUD / JACOBO HUNTER MUNICIPALIDAD DISTRITAL JACOBO HUNTER PUD / JACOBO HUNTER PLAN URBANO DISTRITAL JACOBO HUNTER PROPUESTA 1

2 INDICE Capítulo IV: PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO URBANO Visión Alineamiento de la visión Escenario Apuesta y Tendencias Proceso participativo Formulación preliminar de la Visión de desarrollo urbano del distrito Jacobo Hunter Objetivos estratégicos Modelo Físico Espacial de Desarrollo Urbano Zonificación Urbana en el Distrito Jacobo Hunter Consideraciones Generales Objetivo Ámbito de Aplicación Consideraciones sobre los detalles de Zonificación General Delimitación de Zonas Cálculo de Densidades Altura Máima de edificaciones La Compatibilidad de Usos de Suelos Zonificación y Compatibilidad de los usos de suelo del distrito Jacobo Hunter Zonificación Residencial (R) Zonas de Uso Comercial Servicios Públicos Complementarios Usos Especiales (OU) Otras Áreas Zona Patrimonio Arqueológico (ZAQ) Reserva Paisajista (RP) Zona Agrícola Vías Epansión Urbana Capítulo V: ÍNDICE DE USOS PARA LA UBICACIÓN DE ACTIVIDADES URBANAS Disposiciones Complementarias Retiros de las edificaciones

3 5.3 Reglamentación para estacionamientos Plan Urbano Distrital Jacobo Hunter Propuesta General Ornato y Mobiliario urbano para el Distrito: Jacobo Hunter Capítulo VI: PROGRAMA DE INVERSIONES URBANAS...54 Capítulo VII: GESTION URBANA...56 a. Estrategias de gestión de la propuesta del Plan Urbano Distrital de Jacobo Hunter b. Estrategias de gestión de la propuesta del Plan Urbano en relación al Plan de desarrollo Metropolitano c. Propuesta de monitoreo ANEXOS

4 Capítulo IV: PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO URBANO 4.1 Visión La Visión de desarrollo urbano del distrito Jacobo Hunter se formula en un horizonte de planeamiento de 10 años a pesar que la vigencia del Plan Urbano distrital solamente tiene una vigencia de 5 años. La visión de desarrollo urbano puede ser definida como el enunciado de los anhelos colectivos consensuados para un largo plazo. Es la fotografía del futuro. Es asimismo una definición estratégica a partir de la especificidad de la ciudad propia del lugar, es decir de su sello característico que debiera ser potenciado, tanto porque es parte de su identidad como porque -en el conteto global- le otorga ventajas comparativas y competitivas que permitirían impulsar su desarrollo. Esta definición se complementa posteriormente mediante la determinación de lineamientos estratégicos concretos, que mediante la identificación de numerosos proyectos específicos, guían las futuras acciones del sector público y privado, de forma de poder construir la visión enunciada. La visión se construye sobre la base de los siguientes insumos: - Análisis para el alineamiento y/o articulación de la visión del distrito, con las visiones planteadas los instrumentos de planificación de diferentes escalas, desde la escala nacional a la escala de provincia y de ciudad. - Escenario deseable o apuesta de la provincia de Arequipa 1 y el Análisis de las tendencias que involucran a ese escenario 2 - Proceso participativo: Taller de Construcción de la Visión, Entrevistas, Mesas de trabajo y fichas de encuestas realizadas a los funcionarios de la Municipalidad Distrital de Hunter 1 Municipalidad Provincial de Arequipa, Plan de Desarrollo Local Concertado de la provincia de Arequipa Gobierno Regional de Arequipa, Plan de Desarrollo Regional Concertado de Arequipa hacia el

5 4.1.1 Alineamiento de la visión INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Actualizado. Perú hacia el 2021 Plan de Desarrollo Regional Concertado Arequipa hacia el 2021 Plan de Desarrollo Local Concertado de la provincia de Arequipa Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Hunter Visión del distrito en la web de la Municipalidad VISIÓN Somos una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de derecho y en la que todos los habitantes tienen una alta calidad de vida e iguales oportunidades para desarrollar su máimo potencial como seres humanos. Tenemos un estado moderno, descentralizado, eficiente, transparente, participativo y ético al servicio de la ciudadanía. Nuestra economía es dinámica, diversificada, de alto nivel tecnológico y equilibrada regionalmente, con pleno empleo y alta productividad del trabajo. El país favorece la inversión privada y la innovación, e invierte en educación y tecnología para aprovechar competitivamente las oportunidades de la economía mundial. La pobreza y la pobreza etrema han sido erradicadas, eisten mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social, y los recursos naturales se aprovechan en forma sostenible, manteniendo una buena calidad ambiental. Arequipa es una región competitiva con empleo pleno y ciudades seguras, es un territorio articulado, culturalmente rico y diverso, ambientalmente saludable, con economía sostenible, prioriza la agricultura, manufactura, turismo y minería, sus hombres y mujeres son cultos, educados y saludables. Arequipa, Patrimonio Cultural de la Humanidad, consolidada como nodo estratégico de desarrollo de la zona centro occidental de Sudamérica. Arequipa ciudad oasis, patrimonio cultural de la humanidad y líder del desarrollo macroregional sur. Arequipa, ciudad sustentable que ofrece servicios competitivos, capacidades humanas y calidad de vida, en armonía con su campiña. Arequipa, ciudad planificada y segura que respeta su territorio y su integridad ante el riesgo de desastres. Jacobo Hunter, es un distrito de perfil moderno y con gestión eficaz; donde La Municipalidad, la Sociedad Civil y sus representantes están plenamente identificados con el desarrollo, participan en iniciativas con responsabilidad, unen esfuerzos y aportan recursos para mejorar la calidad de vida de la población; promueven y fortalecen la economía local, el turismo y el medio ambiente de manera sostenible. Jacobo Hunter, es un Distrito de perfil urbano moderno, vialmente integrado al resto de Arequipa Metropolitana, donde Municipalidad y Sociedad Civil plenamente identificadas con el desarrollo, generan iniciativas, concertan recursos y unen esfuerzos, para mejorar la seguridad y calidad de vida del vecindario, fortalecer la economía local y preservar el entorno natural y ambiental. 5

6 4.1.2 Escenario Apuesta y Tendencias El Escenario Apuesta ha sido formulado en el Plan de Desarrollo Local Concertado de la provincia de Arequipa (con un horizonte de planeamiento al 2030). Sirve de marco para la formulación de la visión de desarrollo urbano del distrito Jacobo Hunter: Para el año 2030, Arequipa cuenta con una población aproimada de 1 261,399 habitantes (con una tasa de crecimiento del 1.4%) de los cuales y como resultado del dinamismo económico que presenta la provincia, sumado a la correcta aplicación de las políticas públicas sólo el 4.5% de la población se encuentra en situación de pobreza (reducción del 50% respecto al año 2013 que fue igual al 9%). La tasa de cobertura en educación de la población de 3 a 5 años es del 99% (supera al promedio nacional), los niveles primario (6-11 años) y secundario (12 16 años) se mantienen al 100% de cobertura. En cuanto al logro de satisfacción alcanzado en el segundo grado de primaria en comprensión lectora es del 85% y del 70% en matemáticas. Se han dado avances en relación a una educación para el trabajo. La población que presenta dolencia, malestar o enfermedad está cercana al 40% del total de la provincia (nueve puntos porcentuales menos que en 2015) como resultado de los esfuerzos realizados en la promoción de la salud por el primer nivel de atención y la mejora de los servicios en los establecimientos de salud (púbicos y privados). Así también se observa que el 75% de los habitantes cuentan con algún tipo de seguro (59% en el 2015). Así, en cuanto a saneamiento básico, se tiene que el 99% de la población cuenta con el servicio de agua potable (segura) y el 95% accede a un servicio de eliminación de ecretas; asimismo se logró los más altos niveles a nivel nacional de prestación de los servicios de electricidad, telefonía y comunicaciones. El sistema urbano provincial también ha sufrido modificaciones sustanciales, pasando de un sistema ecesivamente centralizado a uno multipolar. Si bien la metrópoli de Arequipa sigue concentrando la mayor parte de la población (1.2 millones de habitantes) y Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de Arequipa actividades, la nueva ciudad La Joya (asentada en los alrededores del km 48) se consolida progresivamente en el segundo núcleo urbano de la provincia (predominantemente industrial, de servicios y residencial) cumpliendo un rol compensatorio a la metrópoli. En cuanto al sistema de transporte urbano provincial, se ha ordenado y mejorado la accesibilidad de los ciudadanos al servicio, todo esto como resultado de políticas claras de movilidad dictadas por la Municipalidad Provincial y articuladas con los municipios distritales. Así también se han realizado mejoras en infraestructura vial como la culminación de la autopista Arequipa La Joya, el funcionamiento del Sistema Integrado de Transporte de Arequipa, el mejoramiento de las vías urbanas (y vías de acceso a la ciudad), así como de los caminos vecinales. En Arequipa se vive en un ambiente de seguridad y tranquilidad, donde el nivel de delitos ha caído drásticamente como resultado de los esfuerzos compartidos entre la Policía Nacional y las municipalidades a través de serenazgo. Cada uno cumpliendo sus roles a cabalidad en beneficio de la población, lo que ha generado más inversiones en la ciudad. El dinamismo económico que atraviesa Arequipa le ha permitido pasar de una PEA ocupada del 49% a una del 70% respecto al total de la población y la tasa de desempleo se ubica en el 3% aproimadamente con una duración promedio de 40 días. Después de ese plazo el ciudadano encuentra un trabajo. Asimismo, su contribución al PBI es sustancial, siendo después de Lima, la segunda ciudad con mayor aporte. Esta situación fue el resultado de la consolidación de varios sectores económicos que generaron trabajo sostenible a través de la micro (85%), pequeña (12%), mediana y gran empresa (3%). La minería jugó un rol fundamental ya que además de su aporte al PBI permitió que la gran empresa se posicione en Arequipa (Vía de Evitamiento y Variante de Uchumayo); el auge y consolidación de la pequeña y mediana 6

7 empresa, así también generó nuevos emprendimientos. Por su parte en el sector turístico, se logró que los turistas pernocten en promedio 2.6 días, alcanzado un nivel de satisfacción cercano al 95%, lográndose la diversificación de la oferta turística y la inversión en infraestructura, respetuosa de los parámetros edificatorios en concordancia con la condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad en los casos de proyectos en el Centro Histórico de Arequipa. En el sector agropecuario, la ejecución y posterior consolidación del proyecto Majes Siguas II le permitió a Arequipa consolidarse en la agroindustria, generando un polo de desarrollo para toda la provincia, sumado a La Joya, que se consolidó en la agro eportación a través de sus principales productos. Otro de los factores claves para el desarrollo de Arequipa viene dado por la recuperación y conservación del patrimonio cultural con el que cuenta, jugando un rol fundamental y consolidándose como uno de los destinos turísticos más importantes del país. Finalmente, la provincia de Arequipa se ha consolidado como la segunda más competitiva del país, esto por los servicios de calidad, dinamismo y estabilidad económica y soporte técnico, articulándose a los corredores económicos y mercados nacionales e internacionales, constituyéndose en una plataforma logística que enlaza y sirve a una vasta región que incluye el sur del Perú, norte de Chile, Bolivia y oeste de Brasil. 1.3 Tendencias - Invasión en la vida diaria de las tecnologías de las TICs y la multimedia. - Mayor demanda mundial de productos agropecuarios - Universalización de la búsqueda de mejor educación y conocimiento - Creciente importancia de la inversión en innovación, ciencia y tecnología en el incremento de la productividad laboral - Incremento de los riesgos de desastres de origen natural y antropogénico o derivados del cambio climático - Volatilidad del precio de las materias primas - Incremento de los conflictos socio ambientales - La Globalización continuará integrando a todos los mercados del mundo - Aumento del turismo - Permanente visión del territorio como opción de industrias etractivas - El crecimiento eponencial de la población y el elevado consumismo, generan desechos y residuos contaminantes, que afectan el ambiente Proceso participativo Se han desarrollado diferentes actividades en el marco del Proceso participativo, la misma que se detallan a continuación: - Taller de Planificación Construyendo la Visión del distrito Jacobo Hunter al 2025, desarrollado el día 14 de setiembre 2016, en el Auditorio de la Municipalidad Jacobo Hunter contando con la asistencia de 41 personas. - Mesa de Trabajo interinstitucional Construyendo la Visión del distrito Jacobo Hunter al 2025, desarrollado el día 22 de setiembre 2016, en el Auditorio 1, contando con la participación de 13 asistentes, representantes de los sectores Salud (MINSA), Educación, Fiscalía ( Ministerio Público), Poder Judicial y Policía Nacional. 7

8 - 15 Entrevistas realizadas en el periodo del 6 al 10 de setiembre, dirigidas a público en general y autoridades locales; de ellas se seleccionaron 7 para ser incluidas en el video elaborado por el equipo técnico. - Fichas de respuesta a encuesta por escrito dirigidas a funcionarios de la Municipalidad Distrital Jacobo Hunter Formulación preliminar de la Visión de desarrollo urbano del distrito Jacobo Hunter Jacobo Hunter, Distrito moderno, ordenado y articulado, seguro y verde; que brinda servicios complementarios a su población y distritos aledaños. Las principales ideas fuerza sobre las que se formula la Visión son: a. Distrito moderno, ordenado Acorde con el tiempo actual, donde sus componentes urbanos son los necesarios y están adecuadamente ubicados. Se han reforzado y complejizado las centralidades del distrito y cuenta con una zonificación que permite la densificación y crecimiento en altura de las edificaciones configurando un distrito compacto y que promueve el desarrollo adecuado de los servicios de educación, salud y comercialización facilitando las actividades para el uso por parte de los habitantes del distrito, sin que les sea necesario acudir a otro distrito, promoviendo el desarrollo económico local. b. Distrito Articulado La trama vial interna del distrito permite la articulación eficiente entre los diferentes sectores del distrito y progresivamente, mejora su articulación con su entorno: Cercado, Tiabaya y Socabaya con la ejecución de proyectos viales que además procuran la conservación de su entorno agrícola. c. Distrito seguro Donde los habitantes puedan vivir con tranquilidad sin temor a la delincuencia. La seguridad ciudadana se entiende como la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía y de otras organizaciones de bien público, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, la utilización pacífica y ordenada de vías y de espacios públicos y, en general, evitar la comisión de delitos y faltas contra las personas y sus bienes. d. Distrito verde El distrito Jacobo Hunter está caracterizado por sus áreas verdes urbanas logrando el incremento de la superficie vegetal por habitante teniendo por objetivo alcanzar el indicador desarrollado por de la Organización Mundial de la Salud (8 a 12 m2/hab de área verde). Consecuentemente, protege sus áreas verdes agrícolas en complementariedad con el desarrollo urbano. La idea de un distrito verde se relaciona directamente con la sostenibilidad y promueve, además de un entorno estéticamente atractivo y cuidado, acciones que permitan construir un distrito respetuoso con la naturaleza. 8

9 MISIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL JACOBO HUNTER La Municipalidad Distrital Jacobo Hunter, es una entidad de gobierno local que gestiona y promueve el desarrollo urbano sostenible y la adecuada prestación de los servicios básicos, públicos, sociales y municipales. Concerta y coordina las iniciativas de participación del vecindario y de las instituciones públicas y privadas. Atrae recursos para el desarrollo e inversión para fortalecer la economía local. 4.2 Objetivos estratégicos A partir de la Visión planteada se formulan un conjunto de Objetivos Estratégicos con sus respectivas Acciones Estratégicas que contribuirán al cumplimiento de la Visión de Desarrollo Urbano del distrito Jacobo Hunter al Cabe mencionar que tanto los objetivos y las acciones estratégicas están referidos al desarrollo urbano distrital, en tanto corresponden al desarrollo de un Plan Urbano Distrital. I. Promover el desarrollo urbano ordenado y planificado bajo el enfoque de modernidad II. Consolidar e implementar la articulación interna y con el entorno del distrito III. Fortalecer la seguridad de los ciudadanos del distrito IV. Gestionar el distrito bajo los criterios calidad del espacio público OBJETIVOS ESTRATÉGICOS I. Promover el desarrollo urbano ordenado y planificado II. III. IV. Consolidar e implementar la articulación interna y con el entorno del distrito Fortalecer la seguridad de los ciudadanos del distrito Gestionar el distrito bajo los criterios calidad del espacio público y áreas verdes ACCIONES ESTRATÉGICAS Promover la Densificación las áreas urbanas Promover la consolidación de centralidades para la distribución equilibrada de equipamientos y servicios en todo el distrito Promover la Ocupación progresiva y ordenada de áreas de epansión urbana en concordancia con la normatividad urbanística Promover el desarrollo económico mediante una zonificación urbana adecuada Consolidar y/o implementar vías interdistritales que mejoren la articulación del distrito con su entorno Consolidar y/o implementar vías internas que mejoren la articulación interna del distrito Diversificar los sistemas modales mediante la peatonalización, ciclo vías en la búsqueda de un distrito accesible, inclusivo y seguro Implementar espacios públicos seguros como lugares para el encuentro social Promover un Sistema Distrital de Seguridad Ciudadana articulado entre el Gobierno Local, Policía Nacional, sociedad civil, sector privado y medios de comunicación Identificar e implementar nuevas áreas verdes en la zona urbana del distrito En el marco de Planes Específicos - Zonas de Reglamentación Especial (ZRE) desarrollar nuevas áreas verdes como componentes del espacio público Conservar y proteger las áreas verdes agrícolas del entorno del distrito Conservar las zonas de cauces, riberas y fajas marginales de los ríos 9

10 4.3 Modelo Físico Espacial de Desarrollo Urbano El Modelo de Desarrollo Urbano es la imagen físico espacial y ambiental del distrito que se aspira lograr en el horizonte de planeamiento. El Modelo de Desarrollo Urbano del distrito Jacobo Hunter, se basa en el reconocimiento de los roles y funciones de sus componentes (actuales y futuros), a las necesidades actuales y requerimientos futuros de crecimiento urbano así como a los condicionantes físicos que modela la estructura física del distrito. Componentes del Modelo de Desarrollo Urbano Los componentes del Modelo de desarrollo Urbano son los siguientes: - Centralidades y Sistema de centralidades - Ejes de Desarrollo y Sistema Vial - Actividades Urbanas a. Centralidades y Sistema de Centralidades Las Centralidades se definen como espacios multifuncionales de diferentes escalas, con un rol definido, que atraen personas y bienes en donde se producen intensos intercambios colectivos. En el marco de esta definición, las centralidades son sitios de la ciudad que se distinguen por: - Una alta concentración de servicios y actividades de diferentes escalas que determinan su grado de atracción de personas - Buena accesibilidad interna y desde el resto de la ciudad (suelen tener nodos de transporte) - El reconocimiento de la comunidad como el centro de la zona a la que pertenecen, siendo un punto de referencia y de epresión simbólica de las condiciones de vida de sus habitantes. Dado que no todas las centralidades tienen la misma jerarquía, nivel de consolidación, localización o función, se plantea tipifican mediante las siguientes variables: - Escala o tamaño, definiéndose distintas jerarquías de centralidades, según la capacidad de atracción de flujos de personas y bienes. - Nivel de consolidación, diferenciando aquellas centralidades ya consolidadas de sectores que tienen el potencial de convertirse en centralidad. Las primeras constituyen verdaderas centralidades ya establecidas y reconocidas como tales. Las segundas se refieren a lugares que por la presencia de proyectos clave, ubicación estratégica en la ciudad, su calidad de nodos de transporte y/o la presencia de una población (efectiva o potencial). Por otro lado, teniendo en cuenta que las centralidades no funcionan de manera aislada, a continuación se plantea la definición del Sistema de centralidades que será utilizada en adelante: red pluricéntrica de relaciones materiales e inmateriales entre distintos actores e instituciones que permite vincular al ciudadano con diferentes escalas de actividades y servicios 10

11 b. Ejes de Desarrollo y Sistema Vial Los Ejes de Desarrollo constituyen lugares o espacios físicos donde se concentran o pueden concentrarse actividades urbanas (comerciales, de servicios, político administrativos, culturales, recreativas, o de equipamiento urbano en general) de nivel metropolitano o distrital, permitiendo: - Proveer de servicios, comercio y equipamiento urbano de modo organizado a la ciudad - Contribuir a descongestionar el Centro Metropolitano Monumental - Elevar los niveles de utilización y rentabilidad del suelo urbano El Sistema Vial, es el sistema urbano sobre el que se basan los ejes de desarrollo, que interrelacionan en forma longitudinal y transversal, los diferentes sectores de la ciudad, así como sus principales actividades y equipamientos urbanos. El Sistema vial incluye el conjunto de la red vial urbana y regional. c. Actividades Urbanas La organización funcional, constituye el conjunto de actividades urbanas, económicas, sociales y la manera de relacionarse de éstas en el tiempo y el espacio cultural. El conjunto de las actividades urbanas y las relaciones que mantienen entre sí, constituye el sistema urbano. Se manifiestan a través de los usos generales del suelo, entre los más importantes se tienen: - Residencia - Comercio - Industria - Recreación y áreas verdes - Equipamiento urbano El modelo propuesto El Modelo plantea un distrito pluricéntrico, donde los grandes usos del suelo (actividades urbanas) se encuentran articulados por el sistema vial, el mismo que refuerza a los grandes ejes de desarrollo. Se plantea el reforzamiento de ejes ya establecidos sobre todo en el sentido del eje Este-Oeste, asimismo se plantea una red de vías que articulen las diferentes actividades urbanas y los ejes de desarrollo. El distrito Jacobo Hunter ya está plenamente articulado a los distritos aledaños, reforzando así el carácter de ser un distrito que brinda servicios a su población como a los distritos vecinos. 11

12 Mapa 1: Modelo urbano Propuesto Fuente: Levantamiento de Información de epediente urbano /propia Elaboración: Equipo Técnico PUD Hunter 12

13 4.3.1 Zonificación Urbana en el Distrito Jacobo Hunter Mapa 2: Zonificación Distrito Jacobo Hunter Fuente: Levantamiento de Información de epediente urbano /propia Elaboración: Equipo Técnico PUD Hunter 13

14 Consideraciones Generales El D.S VIVIENDA en el Capítulo XI, artículo 30, define a la Zonificación como el instrumento técnico de gestión urbana que contiene el conjunto de normas técnicas urbanísticas para la regulación del uso y la ocupación del suelo en el ámbito de Intervención del Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa , en función a los objetivos de desarrollo sostenible y a la capacidad de soporte del suelo, para localizar actividades con fines sociales y económicos, como vivienda, recreación, protección y equipamiento; así como la producción industrial, comercio, transportes y comunicaciones Objetivo La zonificación tiene por objeto regular el ejercicio del derecho de la propiedad predial respecto del uso y ocupación que se le puede dar al mismo; es decir establecer los usos y actividades permisibles o compatibles definidos en los planos de delimitación y zonificación. La propuesta de zonificación utiliza criterios de sostenibilidad, equilibrio e integración a nivel espacial de las actividades urbanas Ámbito de Aplicación El estudio contempla la jurisdicción del distrito Jacobo Hunter Consideraciones sobre los detalles de Zonificación General a. En lo ambiental: la propuesta es un instrumento orientado a proteger las áreas de valor ambiental, paisajístico y natural localizadas dentro de la jurisdicción distrital, proponiendo para tal fin usos compatibles e intensidades de uso acordes con las características del territorio. b. En lo social: la propuesta es un instrumento de base que inicie el ordenamiento y reordenamiento de la ocupación informal de los asentamientos humanos, asociaciones, cooperativas de vivienda y urbanizaciones en general que se encuentran actualmente en uso no conforme en el distrito. c. En lo económico: la propuesta es un instrumento de base para canalizar adecuadamente la localización de inversiones urbanas en el distrito. d. En lo institucional - administrativo: la propuesta es un instrumento que orienta técnicamente los procesos de Habilitación Urbana y Edificaciones y el otorgamiento de licencias de funcionamiento de actividades urbanas, de manera tal que optimice y haga eficiente las acciones de administración y control urbano en el distrito. e. En lo técnico normativo: la propuesta orienta y promueve la localización de las actividades urbanas y el tratamiento óptimo del uso del suelo en concordancia con la realidad urbanística del distrito Delimitación de Zonas a. En los planos correspondientes se han delimitado las distintas zonas mediante líneas que cruzan las manzanas por los límites de propiedad. b. En las áreas ya habilitadas, las líneas límite de zonas deben interpretarse de la siguiente manera: 3 Se toma en cuenta la Zonificación del PDM teniendo en cuenta que el Plan Urbano Distrital es el instrumento técnico normativo mediante el cual se desarrollan disposiciones del Plan de Desarrollo Metropolitano en los distritos que pertenecen a Áreas Metropolitanas, como es caso del distrito Jacobo Hunter. 14

15 Línea divisoria en eje de vía: diferencia los usos de suelo en los lotes que dan frente a una misma calle. Línea divisoria que corta la manzana: diferencia los usos del suelo teniendo como base la profundidad del lote cuyo frente está afectado por un uso determinado. Esto es aplicable también a los casos en los cuales dos líneas divisorias atraviesan una manzana determinando vías de dos usos. Lotes con frente a dos calles paralelas: cuando un lote da frente a dos calles paralelas y está cruzado por una línea límite de zonas, cada zona afectará al terreno en áreas proporcionales a los fondos de los lotes normativos de cada zona. Solo en casos especiales podrá optarse por uno de los dos usos, previo dictamen de la Comisión Técnica correspondiente Cálculo de Densidades A. Para el caso de Habilitación Urbana Se aplicarán las densidades normativas indicadas en los cuadros correspondientes al Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y la Ley General de Habilitaciones Urbanas y su Reglamento. Para el cálculo de las densidades referenciales resultantes se considerará 5 hab/viv. Para determinar el número de vivienda posibles a construir en cada lote, se aplicarán irrestricta y conjuntamente los parámetros correspondientes a cada zonificación residencial. B. Para el caso de Edificación La aplicación de las densidades normativas, en estos casos, se verificará considerando los siguientes indicadores referenciales: Hasta 5 pers/vivienda, en las unidades de 3 dormitorios o más. Hasta 3 pers/vivienda, en las unidades de 2 dormitorios. Hasta 2 pers/vivienda, en las unidades de 1 dormitorio. Cuando la edificación se dedique eclusivamente al uso residencial, la densidad normativa podrá variar con el margen de tolerancia de 10% en eceso o en defecto Altura Máima de edificaciones El objetivo principal de la determinación de las alturas de edificación máimas es el de mantener la homogeneidad del perfil urbano La Compatibilidad de Usos de Suelos Diferencia los tipos de zonas establecidos en el Plano de Zonificación General, detallando sus compatibilidades de usos y que considera: Zonas de uso residencial Zonas de uso comercial Zonas de Servicios públicos complementarios Zonas de Usos especiales Zonas de Recreación 15

16 Zonas de Reglamentación Especial Zona Patrimonio Arqueológico Zona Agrícola El Índice de Compatibilidades de Uso detalla los usos permitidos en cada zona establecida dentro del plan, dividiéndose en usos conformes y no conformes según el nivel de actividad establecido Zonificación y Compatibilidad de los usos de suelo del distrito Jacobo Hunter Zonificación Residencial (R) Corresponde a las áreas destinadas al uso de vivienda, pudiendo tolerar además otros usos compatibles, como actividades urbanas compatibles el comercio local y los servicios. La mayor parte del distrito de Jacobo Hunter, presenta este uso, distribuidos en densidades bajas, medias y altas. Se consigna la siguiente Zonificación Zona de Densidad Baja (RDB): Es el uso identificado con las viviendas o residencias tratadas en forma individual que permiten la obtención de baja concentración poblacional a través de viviendas unifamiliares. Zona de Densidad Media (RDM-1 y RDM-2): Es el uso identificado con las viviendas o residencias tratadas individualmente o en conjunto que permiten la obtención de una concentración poblacional media, a través de unidades de viviendas unifamiliares y multifamiliares. Zona de Densidad Alta (RDA 1 y RDA-2): Es el uso identificado con las viviendas o residencias tratadas en conjunto que permitan la obtención de una alta concentración poblacional. Vivienda Taller (I1R): Es la zona destinada a vivienda compatible con Industria elemental. Tabla 1: Zonificación Residencial Unifamiliar ZONA RESIDENCIAL DENSIDAD BAJA RDB Densidad Neta Hasta 165 hab/ha Lote mínimo m2 Frente mínimo ml Altura de edificación 2 pisos Coeficiente de edificación 1.20 Area libre 40 % Retiros Según normatividad de retiros Alineamiento de fachada Según normas de la Municipalidad Distrital Espacios de Estacionamiento 1 c/vivienda Usos Compatibles CV, ZR 16

17 Unifamiliar Tabla 2: Zonificación Residencial ZONA RESIDENCIAL DENSIDAD MEDIA RDM-1 Densidad Neta De 166 a 900 hab/ha Lote mínimo m2 Frente mínimo 8.00 ml Altura de edificación 3 pisos Coeficiente de edificación 210 Area libre 30 % Retiros Según normatividad de retiros Alineamiento de fachada Según normas de la Espacios de Estacionamiento Municipalidad Distrital 1 c/2 viviendas Densidad Neta Lote mínimo 166 a 1300 hab/ha m2 Frente mínimo 8.00 ml Altura de Edificación 4 pisos Multifamiliar edificación Coeficiente de Edificación 2.80 Area edificación libre 35 % Retiros Según normatividad de retiros Alineamiento de Fachadas Según normas de la fachada Espacios de Estacionamiento Municipalidad 1 c/2 viviendas Distrital Usos Estacionamiento Compatibles CV, CS, E-1, H-1, ZR Tabla 3: Zonificación Residencial ZONA RESIDENCIAL DENSIDAD MEDIA RDM-2 Densidad Neta De 901 a 1400 hab/ha Lote mínimo m2 Frente mínimo 8.00 ml Altura de edificación 5 pisos Coeficiente de edificación 3.50 Multifamiliar Area libre 35 % Retiros Según normatividad de retiros Alineamiento de fachada Espacios de Según normas de la Municipalidad Distrital correspondiente 1 c/2 viviendas Estacionamiento Densidad Neta 901 a 1400 hab/ha Lote mínimo m2 Frente mínimo 8.00 ml Altura de edificación 6 pisos Multifamiliar Coeficiente de edificación 4.20 Area libre 40 % Retiros Según normatividad de retiros Alineamiento de fachada Según normas de la Municipalidad Distrital Espacios de correspondiente 1 c/2 viviendas Estacionamiento Usos Compatibles CV, CS, CZ, E-1, H1, H2, ZR Con frente a vías mayores a 18 ml de sección y/o frente a parques Tabla 4: Zonificación Residencial 17

18 Multifamiliar ZONA RESIDENCIAL DENSIDAD ALTA RDA-1 Densidad Neta De 1401 a 2250 hab/ha Lote mínimo m2 Frente mínimo ml Altura de edificación 6 pisos 1.5 (a+r) ** Coeficiente de edificación 4.20 Area libre 45% 45% + 5% por c/piso adicional respecto de la Retiros Según altura de normatividad edificación de retiros Alineamiento de fachada Según normas de la Municipalidad Distrital Espacios de Estacionamiento correspondiente 1 c/2 viviendas Densidad Neta 1401 a 2250 hab/ha Multifamiliar Lote mínimo m2 Frente mínimo ml Altura de edificación 7 pisos 1.5(a+r) ** Coeficiente de edificación % Area libre 50% + 5% por c/piso adicional respecto de la Retiros Según normatividad de retiros Alineamiento de fachada Según normas de la Municipalidad Espacios de Estacionamiento Distrital 1 c/2 viviendas Usos Compatibles CV, CS, CZ, E-1, H1, H2, ZR (*) Con frente a vías mayores a 18 ml de seccián y/o frente a parques (**) a -ancho de la vía / r -retiro de la edificación. ZONA RESIDENCIAL DENSIDAD ALTA RDA-2 Densidad Neta De 2251 a 2800 hab/ha Lote mínimo m2 Frente mínimo ml Altura de edificación 10 pisos 1.5(a+r) ** Coeficiente de edificación 600 Multifamiliar* 55 % Area libre 55% + 5% por c/piso adicional respecto de la Retiros Según normatividad de retiros Alineamiento de fachada Según normas de la Municipalidad Distrital Espacios de Estacionamiento correspondiente 1 c/2 viviendas Conjunto Residencial Densidad Neta 2251 a 2800 hab/ha Lote mínimo m2 Frente mínimo Altura de edificación 12 pisos ó 1.5(a+r) ** Coeficiente de edificación % Area libre 60% + 5% por c/ piso adicional respecto de la Retiros Según altura de normatividad edificación de retiros Alineamiento de fachada Según normas de la Municipalidad Distrital Espacios de Estacionamiento correspondiente 1 c/2 viviendas Usos Compatibles CZ, CM, E-1, H1, H2, ZR (*)Con frente a vías mayores a 18 ml de sección y/o frente a parques (**)a=ancho de la vía / r -retiro de la edificación. 18

19 Tabla 5: Zonificación Vivienda Taller ZONA VIVIVENDA TALLER I1R Densidad Neta Hasta 900 hab/ha Lote mínimo m2 Frente mínimo 8.00 ml Altura de edificación 4 pisos Unifamiliar Coeficiente de 2.80 Area libre 30% Retiros Según normatividad de retiros Alineamiento de Según normas de la Municipalidad fachada Espacios de Distrital 1 c/3 viviendas Usos Compatibles RDB, l1r, CV, CS, l-1 Tabla 6: Cuadro Resumen ZONIFICACIÓN CUADRO RESUMEN ZONIFICACION RESIDENCIAL DENSIDAD LOTE FRENTE ALTURA DE AREA LIBRE** NETA MÍNIMO MÍNIMO EDIFICACIÓN COEFICIENTE ESPACIOS DE DE EDIFICACIÓN ESTACIONAMIENTO RESIDENCIAL DENSIDAD BAJA RBD RESIDENCIAL DENSIDAD MEDIA RDM-1 RESIDENCIAL DENSIDAD MEDIA RDM- 2 RESIDENCIAL DENSIDAD ALTA RDA-1 RESIDENCIAL DENSIDAD ALTA RDA-2 VIVIENDA TALLER l1r UNIFAMILIAR UNIFAMILIAR MULTIFAMILIAR MULTIFAMILIAR MULTIFAMILIAR (*) MULTIFAMILIAR MULTIFAMILIAR (*) MULTIFAMILIAR CONJUNTO RESIDENCAL UNIFAMILIAR HASTA 165 HAB/HA DE 166 A 900 HAB/HA DE 166 A 1300 HAB/HA DE 901 A 1400 HAB/HA DE 901 A 1400 HAB/HA DE 1401 A 2250 HAB/HA DE 1401 A 2250 HAB/HA DE 2251 A 2800 HAB/HA DE 2251 A 2800 HAB/HA HASTA 900 HAB/HA m ml 2 PISOS 40% c/viv m ml 3 PISOS 30% c/viv m ml 4 PISOS 35% c/2 viv m ml 5 PISOS 35% c/2 viv m ml 5 6 PISOS 40% c/2 viv m m m m m ml m2 s. d. 6 PISOS 45% 1.5 (a+r) 45% + 5% por c/piso adicional 7 PISOS 50% 1.5 (a+r) 50% + 5% por c/piso adicional 10 PISOS 55% 1.5 (a+r) 55% + 5% por c/piso adicional 12 PISOS 60% 1.5 (a+r) 60% + 5% por c/ piso adicional c/2 viv c/2 viv c/2 viv c/2 viv m ml 4 PISOS 30% c/3 viv ( * ) Con frente o vías mayores de 8 ml. de sección y/o frente o parques ( **) Se destinará como mínimo el 50% de Área Libre al uso eclusivo de espacios ocupados por árboles, arbustos o plantas, en donde se pueden dar los usos de esparcimiento y recreación. (***) Hasta un máimo de 70% Notas 1.5 (o +r) J.5 veces el ancho de lo vio más lo sumo de los retiros municipales establecidos por ambos lodos de lo vio, salvo que el plan urbano precise alturas mayores. ( 1 )en los áreas urbanos consolidados se considerará como lote normativo o los eistentes ( 2 ) no se incluirá en el cálculo poro coeficiente de edificación los áreas q ue correspondan o estacionamientos, áreas de circulación de uso común,casa de máquinas ni aquellas ubicadas en sótanos (3) En la zona de aita densidad RDA - 1 se permitirá el desarrollo de proyectos de viviendas Unifamiliares con construcción simultáneo. 19

20 Zonas de Uso Comercial Corresponde a las áreas urbanas destinadas fundamentalmente a la ubicación y funcionamiento de establecimientos de compra-venta de productos y servicios. Estas zonas se concentran a lo largo de las principales vías del distrito, formando corredores de intercambio y servicios dentro de las áreas residenciales Se consigna la siguiente Zonificación Zona de Comercio Vecinal (CV): Es el tipo de comercio destinado a ofrecer bienes de consumo diario especialmente alimentos y artículos o servicios de primera necesidad. Zona de Comercio Sectorial (CS): Es el tipo de comercio que se dan en la periferia de las Zonas Comerciales Zonales, pero a una escala menor en cuanto a volumen de ventas y radio de servicio. Zona de Comercio Zonal (CZ): Es el tipo de comercio que se da en forma nucleada (en los puntos de intersecciones de vías importantes) o lineal (a lo largo de vías principales). La característica fundamental de este tipo de comercio está dada por el grado de especialización comercial en función de las áreas a las que sirve: áreas residenciales y áreas industriales. El Comercio Local no se señala en los planos de zonificación, pues su localización es definida en los procesos de habilitación urbana. ZONIFICACIÓN NIVEL DE SERVICIO (hab) COMERCIO VECINAL CV DE 2,000 A COMERCIO SECTORIAL CS NOTAS: DE 7,500 A 30,000 CUADRO RESUMEN ZONIFICACIÓN COMERCIAL COEFICIENTE LOTE ALTURA DE DE MÍNIMO EDIFICACIÓN EDIFICACIÓN RESULTADO DEL DISEÑO RESULTADO DEL DISEÑO 1.5 (a+r) (a+r) 4.0 ESPACIOS DE ESTACIONAMIENTO Personal Público 1 c/20 1 c/60 m2 personas área de venta 1 c/20 personas 1 c/45 m2 área de venta RESIDENCIAL COMPATIBLE RDM-2 RDM-2 ( 1 )Se permite el uso residencial sin lo obligatoriedad del uso comercio l siempre y cuando se respeten los parámetros normativos de densidad y área libre correspondientes o lo zona residencio l compatible ( 2 )En el coso que eisto diferencio entre el coeficiente de edificación de lo zonificación comercial y lo residencial, se optará por el mayor ( 3 ) Para los cosos de usos mitos, se aplicarán los siguientes criterios: Los parámetros comerciales se aplicarán únicamente o lo porte de lo edificación correspondiente o usos comerciales Los parámetros residenciales compatibles se aplicará n o lo propuesto de uso residencial (4) Los edificaciones comerciales deberán contar con áreas de estacionamiento, que podrán localizarse dentro del predio, en predios colindantes o en predios localizados o distancias no mayores o los 200 m de los accesos o lo edificación comercio 1. Al obtenerse números decimo les en el cálculo del número de estacionamientos, se redondeará hacia lo unidad inmediata superior Servicios Públicos Complementarios Son áreas urbanas destinadas a la habilitación y funcionamiento de instalaciones destinadas a Educación (E) y Salud (H). Para Educación, los planos de zonificación del PDM consignan: Educación Básica (E1), Educación Superior Tecnológica (E2), Educación Superior Universitaria (E3) y Educación Superior Post Grado (E4). Para Salud, los planos de zonificación del PDM consignan: Posta Médica (H1), Centro de Salud (H2), Hospital General (H3) y Hospital Especializado (H4). 20

21 En el caso del distrito de Jacobo Hunter, los servicios públicos complementarios están representados por los equipamientos de educación y de salud, encontrándose en el distrito: Centros Educativos Primarios y Secundarios, Centro de Salud CUADRO RESUMEN USOS ESPECIALES - EDUCACION ZONIFICACIÓN NIVEL DE SERVICIO (ha b) LOTE MÍNIMO FRENTE MIÍNIMO ALTURA EDIFICACIÓN COEFICIETE EDIFICACION ÁREA LIBRE ESPACIOS DE ESTACIONAMIENTO EDUCACIÓN BÁSICA E-1 EDUCACIÓN TECNOLÓGICA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA E-3 INICIAL HASTA 7,OOO E1 HASTA 30 OOO HASTA 50,000 MAS DE 50,000 SE REGIRAN POR LOS PARAMETROS CORRESPONDIENTES A LA ZONlFlCAClÓN COMERCIAL 0 RESIDENCIAL PREDOMINANTE EN SU ENTORNO SE REGIRÁN POR LOS PARÁMETROS CORRESPONDIENTES A LA ZONIFICACIÓN COMERCIA 0 RESIDENCIAL PREDOMINANTE EN SU ENTORNO SE REGIRAN POR LOS PARAMETROS CORRESPONDIENTES A LA ZONIF ICAC ION COMERCIAL 0 RESIDENCIAL PREDOMINANTE EN SU ENTORNO 1 c/20 alumnos + 1 c/3 trabajadores docentes y administrativos, ubicados dentro del predio* 1 de los cuales como mínimo deberá ser para personas con Movilidad reducida (*) Los estacionamientos deberán ser considerados dentro del predio y fuera del área libre propuesta CUADRO RESUMEN USOS ESPECIALES SALUD NIVEL DE SERVICIO (hab) 2000 A 7, 000 LOTE MINIMO FRENTE MINIMO ALTURA DE EDIFICACION COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN SE REGIRÁN POR LOS PARAMETROS CORRESPONDIENTES A LA ZONIFICACIÓN COMERCIAL O RESIDENCIAL PREDOMINANTE AREA LIBRE USO PERMITIDO CENTRO DE SALUD H-2 HOSPITAL GENERAL H-3 20,000 A 50,000 SE REGIRÁN POR LOS PARAMETROS CORRESPONDIENTES A LA ZONIFICACIÓN COMERCIAL O RESIDENCIAL PREDOMINANTE 30,000 A 125,000 SE REGIRÁN POR LOS PARAMETROS CORRESPONDIENTES A LA ZONIFICACIÓN COMERCIAL O RESIDENCIAL PREDOMINANTE H-4 125,000 SE REGIRÁN POR LOS PARAMETROS CORRESPONDIENTES A LA ZONIFICACIÓN COMERCIAL O RESIDENCIAL PREDOMINANTE Usos Especiales (OU) Son áreas urbanas destinadas fundamentalmente a la habilitación y funcionamiento de instalaciones de usos especiales no clasificados anteriormente. Se distinguen dos tipos: Usos Especiales tipo 1 (OU1), que incluyen las siguientes instalaciones: Centros Cívicos; dependencias administrativas del Estado; culturales; establecimientos institucionales representativos del sector privado, nacional o etranjero; establecimientos religiosos, asilos, orfelinatos. Usos Especiales tipo 2 (OU2), que incluyen las siguientes instalaciones: Terminales terrestres, ferroviarios, aéreos; grandes complejos deportivos y de espectáculos, estadios, coliseos, zoológicos; Servicios Públicos como instalaciones de producción y almacenamiento de energía eléctrica, gas, telefonía, comunicaciones, agua potable y de tratamiento sanitario de aguas servidas; establecimientos de seguridad y de las fuerzas armadas. 21

22 Otras Áreas Zonas de Recreación (ZR) Son áreas destinadas fundamentalmente a la realización de actividades recreativas activas y/o pasivas, tales como Plazas, Parques, Campos Deportivos, Juegos Infantiles y Clubes deportivos. Las áreas agrícolas zonificadas como Zonas de Recreación, seguirán manteniendo su condición hasta que se viabilice su incorporación como Zona de Recreación mediante la evaluación de Planificación Integral y/o Plan Específico por parte del Instituto Municipal de Planeamiento, y la conformidad correspondiente. Zona de Reglamentación Especial (ZRE) Son áreas urbanas y de epansión urbana, con o sin construcción, que poseen características particulares de orden físico, ambiental, social o económico, que podrán ser desarrolladas urbanísticamente mediante Planes Específicos para mantener o mejorar su proceso de desarrollo urbano-ambiental. Los planos de zonificación del PDM consignan: Zona de Reglamentación Especial Patrimonio Agrícola (PA), Zonas en las que su valor está definido por la interacción del hombre con la naturaleza. Está sujeta al desarrollo de un Plan Específico, el mismo que será evaluado por el Instituto Municipal de Planeamiento y recibirá la conformidad correspondiente Zona Patrimonio Arqueológico (ZAQ) Son áreas que contienen restos arqueológicos, que han sido delimitados y declarados por el Ministerio de Cultura, por tanto, no son urbanizables ni edificables. Cualquier intervención en estas áreas deberá contar con la aprobación del Ministerio de Cultura Reserva Paisajista (RP) Definida por los espacios aledaños a los cauces ribereños y las áreas identificadas con alto valor natural, cultural y patrimonial, incluye la ronda hidráulica, el área de manejo y preservación ambiental y las andenerías prehispánicas. No es urbanizable ni edificable; solamente se permitirán obras de pequeña envergadura (cominerías, estares, servicios básicos y similares) que complementen su carácter paisajista, proyectados bajo el criterio de planificación integral, previa evaluación y conformidad del Instituto Municipal de Planeamiento (IMPLA) Zona Agrícola Constituida por áreas destinadas a la agricultura y la ganadería dentro del área urbana de la ciudad. 22

23 CUADRO RESUMEN: USOS ESPECIALES / ZONA DE RECREACIÓN / ZONA DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL / ZONA PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO / RESERVA PAISAJISTA / ZONA AGRÍCOLA ZONIFICACIÓN DENSIDAD LOTE FRENTE DE ALTURA COEFICIENTE NETA NORMATIVO LOTE EDIFICACIÓN EDIFICACIÓN ÁREA LIBRE USOS ESPECIALES OU1 SE REGIRÁ POR LOS PARÁMETROS CORRESPONDIENTES A LA ZONIFICACIÓN COMERCIAL O RESIDENCIAL PREDOMINANTE OU2 SE REGIRÁ POR LOS PARÁMETROS CORRESPONDIENTES A LA ZONIFICACIÓN COMERCIAL O RESIDENCIAL PREDOMINANTE ZONA RECREACIÓN ZR SE REGIRÁ POR LOS PARÁMETROS QUE SE ESTABLEZCAN EN EL PLANEAMIENTO INTEGRAL QUE LA GENERE. PERMITIÉNDOSE UN 5% DE ÁREA CONSTRUIDA COMO MÁXIMO ZONA DE REGLAEMENTACIÓN ZRE - PA SE REGIRÁ POR LOS PARÁMETROS QUE SE ESTABLEZCAN EN EL PLAN ESPECÍFICO QUE LAS GENEREN ESPECIAL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO ZAQ NO URBANIZABLE NI EDIFICABLE, SE REGIRÁ POR NORMAS DEL MINISTERIO DE CULTURA RESERVA PAISAJISTA RP NO URBANIZABLE NI EDIFICABLE ZONA AGRÍCOLA ZA NO URBANIZABLE NI EDIFICABLE Vías Para la elaboración de la propuesta del Sistema Vial del Distrito de Jacobo Hunter se han considerado antecedentes tales como el Sistema Vial eistente en el Distrito, así como la propuesta de Sistema Vial desarrollado por la Municipalidad Provincial de Arequipa a través del Plan de Desarrollo Metropolitano PDM Además de los aspectos fundamentales como: Potencialidades de desarrollo. Posibilidad real de mejorar y/o ampliar las redes Los valores ambientales, paisajísticos y patrimoniales propios del Distrito. Asimismo se ha tomado en consideración las nuevas actuaciones de integración entre los diferentes modos de transporte planteados en la ciudad, para optimizar los canales viales, en este aspecto se ha tenido a considerado el Sistema Integrado de Transporte SIT con sus propuestas de redes a diferentes escalas. El distrito cuenta con importantes vías que enlazan gran parte de los centros poblados pertenecientes al distrito y de este hacia los demás distritos colindantes. Cabe resaltar que la infraestructura vial del distrito de Hunter está en buenas condiciones y la mayor parte de calles y avenidas están siendo asfaltadas y/o pavimentadas Las vías de acceso que comunican los distintos pueblos entre sí, son de dos tipos: primarias y secundarias. Las primarias son carreteras que conectan al distrito de hunter con la ciudad de Arequipa, siendo las principales: Hunter Tingo Arequipa. Hunter Vía Paisajista Socabaya. Hunter Campo Ferial Cerro Juli Terminal Terrestre José Luís Bustamante y Rivero. Hunter Villa Sevilla Los Bosques Coop. El Carmen Ciudad Mi Trabajo. 23

24 Las vías secundarias comunican los diferentes centros poblados del distrito con el centro del mismo entre ellas podemos mencionar: La Vía Paisajista Avenida Las Américas Avenida París Avenida Viña del Mar Avenida Brasilia Los Ángeles Vía de la Amistad Avenida Unión Entre otras, estas vías se encuentran en buen estado y son utilizadas por las diferentes empresas de transporte público que prestan servicio en el distrito, así como por transporte de tipo privado. Esta primera categorización obedece al desarrollo propio del distrito y su funcionamiento habitual. La clasificación normativa de vías se fundamenta en la función y jerarquía de las mismas y la relación de conectividad que mantiene el Distrito con respecto a la ciudad. Dentro de este ámbito podemos señalar tres tipos de vías presentes dentro del Distrito: Arteriales: La avenida Alfonso Ugarte es la vía arterial que bordea el Distrito de Hunter por el Norte, además de una vía nueva propuesta por el PDM de SECCION 44 de connotación arterial, que conformaría el segundo anillo vial de la Ciudad. Colectoras: El Distrito cuenta con ocho vías colectoras de nivel sectorial que comunican los distintos pueblos que lo constituyen. Locales: Son todas las vías que se unen a las vías colectoras y alimentan el transito tanto público como privado. La avenida las Américas es la de mayor tránsito y es donde se desarrollan la mayor cantidad de actividades que demandan transporte tanto privado como público, con una sección de cuatro carriles es la que guarda coneión directa con el centro de la ciudad, SECCION 42. La vía paisajista es considerada una vía colectora, a pesar de tener una sección de 11 metros, forma parte de la propuesta del sistema vial y bordea el área urbana del distrito. SECCION 43 Respecto al PDM la propuesta contempla modificaciones que mejoraran sustancialmente la conectividad específica del Distrito con respecto a la ciudad, además de atenuar el impacto ambiental, esto se muestra en: SECCION 61. Donde se plantea reducir el área de impacto sobre la campiña bordeando el sector urbano, siguiendo el curso descrito por la Ronda los Girasoles generando una vía que a desnivel con diferencia de 3 metros de altura con respecto a la campiña, conectando finalmente con la Avenida Italia Para mejorar la conectividad del Distrito con los Distritos aledaños se plantean las vías: SECCION 40a y SECCION 40b conectando Jacobo Hunter con José Luis Bustamante y Rivero y SECCION 43a conectando Jacobo Hunter con Socabaya. 24

25 Además la propuesta contempla el desarrollo de dos intercambios viales para poder conectar la Avenida Paisajista con Arancota dando alivio a esta concurrida vía y mejorando la coneión del Distrito con respecto a este sector de la Ciudad. Mapa 3: Vías Elaboración: Equipo Técnico PUD Hunter Elaboración: Equipo Técnico PUD Hunter 25

26 Grafico 1: Secciones Elaboración: Equipo Técnico PUD Hunter 26

27 4.3.5 Epansión Urbana El Plan Urbano distrital propone la epansión urbana de 185 hectáreas, la mayor parte de ellas, un 85% sobre áreas eriazas y el 15% sobre áreas agrícolas. En cuanto a los plazos de crecimiento, Ha (52.17%) corresponden a corto plazo al 2017, Ha. (15.27%) corresponden a un mediano plazo al 2020 y Ha (32.54%) corresponden a un largo plazo al Grafico 2: Epansión Urbana 33% 52% 15% CORTO (AL 2017) MEDIANO (AL 2020) LARGO (AL 2025) Elaboración: Equipo Técnico PUD Hunter Epansión Urbana propuesta con respecto al PDM La propuesta respeta en términos generales lo establecido en el PDM , en el sentido de añadir a la epansión las áreas ya ocupadas y no contempladas en la epansión del PDAM También respeta el criterio del PDM en designar como áreas recreativas las áreas en riesgo así como el mirador en la cima del Cerro Casapatac. 27

TÍTULO III ZONIFICACIÓN CAPÍTULO 1: ZONIFICACIÓN

TÍTULO III ZONIFICACIÓN CAPÍTULO 1: ZONIFICACIÓN TÍTULO III CAPÍTULO 1: Artículo 1. Definiciones Zonificación: La zonificación es el instrumento técnico de gestión urbana que contiene el conjunto de normas técnicas urbanísticas para la regulación del

Más detalles

SECTOR I: Sector de Uso Mixto de Actividad Múltiple de Tratamiento Especial. Residencial-Comercial y Equipamiento de carácter Distrital Y

SECTOR I: Sector de Uso Mixto de Actividad Múltiple de Tratamiento Especial. Residencial-Comercial y Equipamiento de carácter Distrital Y 2.2.2 SECTORES PROPUESTOS: SECTOR I: Sector de Uso Mixto de Actividad Múltiple de Tratamiento Especial Cercado : Provincial. Residencial-Comercial y Equipamiento de carácter Distrital Y - Presencia de

Más detalles

TÍTULO III ZONIFICACIÓN CAPÍTULO 1: ZONIFICACIÓN Y COMPATIBILIDADES

TÍTULO III ZONIFICACIÓN CAPÍTULO 1: ZONIFICACIÓN Y COMPATIBILIDADES TÍTULO III ZONIFICACIÓN CAPÍTULO 1: ZONIFICACIÓN Y COMPATIBILIDADES 1. Definiciones Zonificación: La zonificación es el instrumento técnico de gestión urbana que contiene el conjunto de normas técnicas

Más detalles

REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO SECTOR VIRÚ

REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO SECTOR VIRÚ REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO SECTOR VIRÚ (VIRU PUENTE VIRU SAN JOSE) PLAN DE DESARROLLO URBANO SECTOR DE VIRU (VIRU, PUNTE VIRU, SAN JOSÉ) 1 ÍNDICE GENERAL Capítulo I Capitulo II Capítulo

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA 2008-2021 Es el instrumento que orienta el desarrollo local. Es elaborado por las autoridades y la sociedad civil. Art. IX.- El proceso de planeación

Más detalles

San Juan de Lurigancho, 28 de noviembre de 2014 EL CONCEJO DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO

San Juan de Lurigancho, 28 de noviembre de 2014 EL CONCEJO DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO Aprueban Ordenanza que complementa los parámetros urbanísticos y edificatorios, para las construcciones que se ejecuten en los predios ubicados con frente a vía arterial, vías colectoras, vías locales

Más detalles

MORFOLOGÍA URBANA USOS DEL SUELO

MORFOLOGÍA URBANA USOS DEL SUELO MORFOLOGÍA URBANA MORFOLOGÍA URBANA El urbanismo ha creado una noción funcional de la ciudad que se encuentra bastante estandarizada y aceptada entre la comunidad de usuarios de disciplinas afines como

Más detalles

MUNICIPALIDAD PRO VINCIAL DE AREQ UIPA PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE AREQUIPA PDM , PRESUPUESTO PARTICIPATIVO. ABRIL 2016.

MUNICIPALIDAD PRO VINCIAL DE AREQ UIPA PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE AREQUIPA PDM , PRESUPUESTO PARTICIPATIVO. ABRIL 2016. PRO VINCIAL PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE AREQUIPA 2016-2025 PDM 2016-2025, PRESUPUESTO PARTICIPATIVO. ABRIL 2016. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL (PLAN PERÚ 2012) LEY 28522, LEY 27783 PLAN

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO AÑOS FISCAL 2017 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021 Expo: Marcos Meza Chuquimia Abril 2016 Política Nacional

Más detalles

PROPUESTAS GENERALES DE DESARROLLO URBANO

PROPUESTAS GENERALES DE DESARROLLO URBANO CAPÍTULO VII PROPUESTAS GENERALES DE DESARROLLO URBANO 426 7. PROPUESTAS GENERALES DE DESARROLLO URBANO 7.1. Propuesta de crecimiento urbano Cuadro N 142: Propuesta de crecimiento urbano EJE ESTRATEGICO

Más detalles

IMPLA CAPÍTULO IV REGLAMENTACIÓN PDM AREQUIPA TÍTULO PRELIMINAR

IMPLA CAPÍTULO IV REGLAMENTACIÓN PDM AREQUIPA TÍTULO PRELIMINAR CAPÍTULO IV REGLAMENTACIÓN PDM TÍTULO PRELIMINAR 1. NATURALEZA DEL PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO El presente Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa se formula en desarrollo de los artículos 6,

Más detalles

Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Tacna

Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Tacna Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Tacna Componente 3: Desarrollo de Información para la Formulación de Instrumentos Técnicos de Ordenamiento Territorial

Más detalles

Gerencia de Promoción de Inversión Privada. Jaime Shimabukuro Maeki Gerente de Promoción de la Inversión Privada

Gerencia de Promoción de Inversión Privada. Jaime Shimabukuro Maeki Gerente de Promoción de la Inversión Privada Gerencia de Promoción de Inversión Privada Jaime Shimabukuro Maeki Gerente de Promoción de la Inversión Privada Asociación Público - Privada Maximizar la utilidad de los recursos EXPERIENCIAS EXITOSAS

Más detalles

PLANEAMIENTO INTEGRAL

PLANEAMIENTO INTEGRAL MEMORIA DESCRIPTIVA PLANEAMIENTO INTEGRAL Provincia de Cañete Julio 2016 1 MEMORIA DESCRIPTIVA PLANEAMIENTO INTEGRAL INDICE I. ANTECEDENTES II. MARCO NORMATIVO 2.1 Constitución Política del Perú 2.2 Ley

Más detalles

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado Page 1 Page 2 ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO PODER JUDICIAL PODER EJECUTIVO ENTES AUTÓNOMOS PODER

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Constitución Política del Perú DL 1013 Ley

Más detalles

EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COMAS POR CUANTO:

EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COMAS POR CUANTO: Modifican la Ordenanza N 347-MDC sobre Regularización de Edificaciones, Licencia de Edificación, Conformidad de Obra y Declaratoria de Edificación y Levantamiento de Cargas ORDENANZA Nº 368-MDC EL ALCALDE

Más detalles

Elaboración del Plan de Desarrollo Local Concertado. Análisis situacional del territorio. Desarrollo de productos. Caracterización del territorio

Elaboración del Plan de Desarrollo Local Concertado. Análisis situacional del territorio. Desarrollo de productos. Caracterización del territorio Elaboración del Plan de Desarrollo Local Concertado Análisis situacional del territorio Desarrollo de productos Caracterización del territorio 1.1 Escenario apuesta 2.1 Identificación de variables estratégicas

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA. Plan de Desarrollo Concertado (actualizado)

MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA. Plan de Desarrollo Concertado (actualizado) Plan de Desarrollo Concertado 2010-2016 2016 (actualizado) SUMARIO 1. Matriz de Tendencias de San Borja 2. Diagnostico del Distrito 3. Análisis FODA 4. Direccionamiento Estratégico: La Visión - Líneas

Más detalles

DECRETO DE ALCALDIA Nº MSS

DECRETO DE ALCALDIA Nº MSS Aprueban parámetros urbanísticos y edificatorios de lotes que se encuentran en las Urbanizaciones Los Granados, El Derby, El Cortijo y otros DECRETO DE ALCALDIA Nº 20-2008-MSS CONCORDANCIA: D.A. N 21-2010-MSS

Más detalles

Aprueban Ordenanza complementaria de la Ordenanza N 241 que regula los parámetros urbanísticos y edificatorios en el distrito ORDENANZA N 378-MDJM

Aprueban Ordenanza complementaria de la Ordenanza N 241 que regula los parámetros urbanísticos y edificatorios en el distrito ORDENANZA N 378-MDJM Aprueban Ordenanza complementaria de la Ordenanza N 241 que regula los parámetros urbanísticos y edificatorios en el distrito ORDENANZA N 378-MDJM Jesús María, 19 de diciembre del 2011 EL ALCALDE DE LA

Más detalles

PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO URBANO PLAM

PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO URBANO PLAM PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO URBANO PLAM Evolución urbana de Lima 1920 1940 1960 1980 2008 175.000 530.000 1.260.000 3.570.000 8.000.000 Condicionantes del desarrollo urbano Desborde de la informalidad

Más detalles

Municipalidad Metropolitana de Lima PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA LIMA SOMOS TODOS

Municipalidad Metropolitana de Lima PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA LIMA SOMOS TODOS Municipalidad Metropolitana de Lima PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025 LIMA SOMOS TODOS Instituto Metropolitano de Planificación Abril 2013 1 Municipalidad Metropolitana de Lima PROCESO

Más detalles

Municipalidad Distrital de Yarabamba. Yarabamba, Junio 2010

Municipalidad Distrital de Yarabamba. Yarabamba, Junio 2010 Municipalidad Distrital de Yarabamba PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2011 PLAN DEL DESARROLLO Yarabamba, Junio 2010 Qué es el Plan de Desarrollo Es el instrumento que orienta el desarrollo local, es elaborado

Más detalles

ANEXION DE PREDIO AL AREA URBANA Y ASIGNACION DE ZONIFICACION A ZHR (ZONA DE HABILITACION RECREACIONAL) MEMORIA DESCRIPTIVA

ANEXION DE PREDIO AL AREA URBANA Y ASIGNACION DE ZONIFICACION A ZHR (ZONA DE HABILITACION RECREACIONAL) MEMORIA DESCRIPTIVA ANEXION DE PREDIO AL AREA URBANA Y ASIGNACION DE ZONIFICACION A ZHR (ZONA DE HABILITACION RECREACIONAL) MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- GENERALIDADES La urgencia de contar con terrenos destinados a establecer

Más detalles

VISION DE DESARROLLO - VISION DE DESARROLLO - SIGNIFICADO DE LA VISION - PROCESO DE CONSTRUCCION DE LA VISION

VISION DE DESARROLLO - VISION DE DESARROLLO - SIGNIFICADO DE LA VISION - PROCESO DE CONSTRUCCION DE LA VISION VISION DE DESARROLLO - VISION DE DESARROLLO - SIGNIFICADO DE LA VISION - PROCESO DE CONSTRUCCION DE LA VISION 43 VISION DE DESARROLLO San Martín de Porres, es el centro de producción, comercio y servicios

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL I. EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL EJES ESTRATEGICOS TEMATICA EJE 1: INTEGRACIÓN, FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y EJE 2: ECONÓMICO Y EJE 3: VALORACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANO - AMBIENTAL

Más detalles

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ALCALDIA ORDENANZA 1\1" 1849 LA ALCALDESA METROPOLITANA DE LIMA POR CUANTO: EL CONCEJO METROPOLITANO DE LIMA,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ALCALDIA ORDENANZA 1\1 1849 LA ALCALDESA METROPOLITANA DE LIMA POR CUANTO: EL CONCEJO METROPOLITANO DE LIMA, MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ALCALDIA ORDENANZA 1\1" 1849 LA ALCALDESA METROPOLITANA DE LIMA POR CUANTO: EL CONCEJO METROPOLITANO DE LIMA, el re8urso reconsideracion de fecra ''de dic'errbre de'

Más detalles

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010 Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL Trujillo, 17 de mayo del 2010 Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Ley Orgánica

Más detalles

F E D E E R R A T A S

F E D E E R R A T A S F E D E E R R A T A S Del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Coatepec Harinas, publicado en el periódico oficial Gaceta del Gobierno de fecha 25 de Junio del 2004. Referencia: Dice Debe decir... Págs.

Más detalles

ANEXION DE PREDIO AL AREA URBANA Y ASIGNACION DE ZONIFICACION A ZHR (ZONA DE HABILITACION RECREACIONAL) MEMORIA DESCRIPTIVA

ANEXION DE PREDIO AL AREA URBANA Y ASIGNACION DE ZONIFICACION A ZHR (ZONA DE HABILITACION RECREACIONAL) MEMORIA DESCRIPTIVA ANEXION DE PREDIO AL AREA URBANA Y ASIGNACION DE ZONIFICACION A ZHR (ZONA DE HABILITACION RECREACIONAL) MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- GENERALIDADES La urgencia de contar con terrenos destinados a establecer

Más detalles

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO QUÉ ES EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO? El planeamiento estratégico es el proceso sistemático construido sobre el análisis continuo de la situación actual y del pensamiento orientado

Más detalles

VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION

VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION 1.3.2. VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA, DISTRITO CON DESARROLLO SOSTENIBLE, SEGURO,

Más detalles

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA ALINEAMIENTO Es la traza sobre el terreno que señala el límite de una propiedad particular o una vía pública. ALTURA MÁXIMA La altura máxima permitida para una edificación, expresada en alguna de las siguientes

Más detalles

VISION DE DESARROLLO

VISION DE DESARROLLO VISIÓN, Y S ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES DEL PLAN DE Barranca provincia amigable, próspera y segura, orgullosa de Caral patrimonio de la humanidad, con un territorio ordenado en un ambiente saludable,

Más detalles

PLANO Nº 01 - DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO

PLANO Nº 01 - DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO REGLAMENTO DE PARAMETROS URBANISTICOS Y EDIFICATORIOS E ÍNDICE DE USOS PARA LA UBICACIÓN DE ACTIVIDADES URBANAS DE LAS ZONAS DE REGLAMENTACION ESPECIAL LOTES 6-7 DEL SECTOR I DE LA URBANIZACIÓN CLUB GOLF

Más detalles

DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO

DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO ING. CESAR J. BRINGAS FERNANDEZ Magister en Administración y Gerencia Empresarial Jr. Tarapacá N 648

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio 122 En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio

Más detalles

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Publicado 27 de mayo de 2003 LEY N 27972 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES ARTÍCULO 82.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación,

Más detalles

PROGRAMA D: ZONAS DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL

PROGRAMA D: ZONAS DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL PROGRAMA D: ZONAS DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL LINEAMIENTOS ARQUITECTONICOS, URBANISTICOS, EDIFICATORIOS E INDICE DE USOS PARA LA PRESERVACION DE LA ZONA MONUMENTAL DEL BOSQUE EL OLIVAR DE SAN ISIDRO Y DE

Más detalles

10. IMAGEN OBJETIVO DEL DESARROLLO ALTERNO

10. IMAGEN OBJETIVO DEL DESARROLLO ALTERNO 10. IMAGEN OBJETIVO DEL DESARROLLO ALTERNO La ciudad de Cancún actualmente adolece de un carácter portuario que puede ser parte común de la vida del habitante ó visitante, y ese contexto contribuye a la

Más detalles

SUB-TÍTULO II.1 TIPOS DE HABILITACIONES NORMA TH.010

SUB-TÍTULO II.1 TIPOS DE HABILITACIONES NORMA TH.010 SUB-TÍTULO II.1 TIPOS DE HABILITACIONES NORMA TH.010 HABILITACIONES RESIDENCIALES CAPITULO I GENERALIDADES Artículo 1.- Constituyen Habilitaciones Residenciales aquellos procesos de habilitación urbana

Más detalles

Municipalidad Metropolitana de Lima PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA LIMA SOMOS TODOS

Municipalidad Metropolitana de Lima PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA LIMA SOMOS TODOS Municipalidad Metropolitana de Lima PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025 LIMA SOMOS TODOS Instituto Metropolitano de Planificación Abril 2013 1 Municipalidad Metropolitana de Lima PROCESO

Más detalles

MUNICIPALIDAD DISTRITAL JACOBO HUNTER PLAN URBANO DISTRITAL JACOBO HUNTER

MUNICIPALIDAD DISTRITAL JACOBO HUNTER PLAN URBANO DISTRITAL JACOBO HUNTER MUNICIPALIDAD DISTRITAL JACOBO HUNTER PLAN URBANO DISTRITAL JACOBO HUNTER 2016-2021 PLAN URBANO DISTRITAL El Plan Urbano Distrital es el instrumento técnico normativo mediante el cual se desarrollan disposiciones

Más detalles

MARCO NORMATIVO DEL DISEÑO URBANO CIUDAD.

MARCO NORMATIVO DEL DISEÑO URBANO CIUDAD. MARCO NORMATIVO DEL DISEÑO URBANO CIUDAD. Es un área urbana con alta densidad poblacional destinada a brindar servicios públicos o de interés general, y espacios destinados a la residencia o actividades

Más detalles

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LOS BAÑOS DEL INCA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LOS BAÑOS DEL INCA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LOS BAÑOS DEL INCA... 2... 4... 5... 5... 5... 8... 10... 14... 15... 15... 15... 16... 17. 24... 28... 31... 33... 37... 38... 41 Urbanización Hurtado Miller Calle 0 S/N pág.

Más detalles

Municipalidad Distrital de Cerro Colorado - Arequipa

Municipalidad Distrital de Cerro Colorado - Arequipa INDICE I. CARACTERÍSTICAS DEL DISTRITO DE CERRO COLORADO 1.1. Datos Generales 1.1.1 Ubicación 1.1.2 Limites 1.1.3 Área 1.1.4 Geología Local 1.1.5 Hidrología 1.1.6 Clima 1.1.7 División Política 1.1.8 Vías

Más detalles

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo PUD / CAYMA 2006-2015 191 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 192 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma LA PROPUESTA DEL PUD/CAYMA2006-2015

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION:

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION: PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION: 2019 2022 I.- SINTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES 1.1 Principios y valores Nuestro principal objetivo para el distrito de Langa

Más detalles

Municipalidad Metropolitana de Lima PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA LIMA SOMOS TODOS

Municipalidad Metropolitana de Lima PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA LIMA SOMOS TODOS Municipalidad Metropolitana de Lima PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025 LIMA SOMOS TODOS Instituto Metropolitano de Planificación Abril 2013 1 Municipalidad Metropolitana de Lima PROCESO

Más detalles

GABINETE MUNICIPAL

GABINETE MUNICIPAL 1 2 GABINETE MUNICIPAL 2016 2019 Administración central Empresas e instituciones descentralizadas Otras Empresas e Instituciones 3 CONCEJO DE ARMENIA ENTES DE CONTROL 4 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

Uso Sostenible de la Ribera Metropolitana Norte

Uso Sostenible de la Ribera Metropolitana Norte FUNDACION CIUDAD Uso Sostenible de la Ribera Metropolitana Norte APOYE Y DIFUNDA las propuestas consensuadas en los Foros organizados por la Fundación Ciudad entre 1995 y 2001 Si Ud. comparte estas propuestas

Más detalles

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017-2021 CONSTITUCION 2008 MARCO LEGAL CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMIA Y DESCENTRALIZACION

Más detalles

Plan de Desarrollo Concertado de la Región Callao IV Taller Regional de Planificación

Plan de Desarrollo Concertado de la Región Callao IV Taller Regional de Planificación Plan de Desarrollo Concertado de la Región Callao 2011-2021 IV Taller Regional de Planificación Tema: Presentación de la versión preliminar del PDC: Políticas e indicadores Noviembre de 2010 Contenidos:

Más detalles

A R E A U R B A N A CÓDIGO CLASIF GRAL SUELO. ANTERIOR OM CMPP del DE ACUERDO AL D.S del

A R E A U R B A N A CÓDIGO CLASIF GRAL SUELO. ANTERIOR OM CMPP del DE ACUERDO AL D.S del A R E A U R B A N A Residencial Densidad Baja. RDB Es el uso identificado con viviendas o residencias tratadas predominantemente en forma individual que permiten la obtención de una concentración poblacional

Más detalles

REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL URBANO

REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL URBANO PD 2011 2016 METRÓPOLE CHICLAYO REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL RBANO PD 2011 2016 ÍNDICE GENERAL Normas Generales...04 TÍTLO I. NORMAS DE CLASIFICACIÓN DEL SO DEL SELO Capítulo I Áreas Territoriales...

Más detalles

Ley que establece el Procedimiento Especial y Transitorio para las Licencias de Edificación, Ampliación o Remodelación de Establecimientos Hospedaje

Ley que establece el Procedimiento Especial y Transitorio para las Licencias de Edificación, Ampliación o Remodelación de Establecimientos Hospedaje Ley que establece el Procedimiento Especial y Transitorio para las Licencias de Edificación, Ampliación o Remodelación de Establecimientos Hospedaje LEY Nº 29167 (*) De conformidad con la Única Disposición

Más detalles

CASOS PRACTICOS DE LOS MEDIOS DE VERIFICACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA META 41

CASOS PRACTICOS DE LOS MEDIOS DE VERIFICACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA META 41 CASOS PRACTICOS DE LOS MEDIOS DE VERIFICACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA META 41 PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO Lima, Julio 2013 Contenido de los Medios de

Más detalles

ORDENANZA Nº 1025 EL ALCALDE METROPOLITANO DE LIMA; POR CUANTO EL CONCEJO METROPOLITANO DE LIMA;

ORDENANZA Nº 1025 EL ALCALDE METROPOLITANO DE LIMA; POR CUANTO EL CONCEJO METROPOLITANO DE LIMA; ORDENANZA Nº 1025 EL ALCALDE METROPOLITANO DE LIMA; POR CUANTO EL CONCEJO METROPOLITANO DE LIMA; Visto en Sesión Ordinaria de Concejo de fecha 7 de junio de 2007 el Dictamen Nº 041-2007-MML-CDUVN de la

Más detalles

REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN E ÍNDICES DE USO DE SUELO

REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN E ÍNDICES DE USO DE SUELO REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN E ÍNDICES DE USO DE SUELO 1 INSTRUMENTOS NORMATIVOS DE DESARROLLO URBANO 1. REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN 1.1 Zonificación Residencial de Baja Densidad (RDB) a. Definición: Son

Más detalles

IV FORO De La Mano con la Legalidad Colegio Mayor de Antioquia 14 de mayo de 2015 Los asentamientos informales en el POT y en el PEHMED

IV FORO De La Mano con la Legalidad Colegio Mayor de Antioquia 14 de mayo de 2015 Los asentamientos informales en el POT y en el PEHMED IV FORO De La Mano con la Legalidad Colegio Mayor de Antioquia 14 de mayo de 2015 Los asentamientos informales en el POT y en el PEHMED Departamento Administrativo de Planeación 1 CONTENIDO 1 Contexto.

Más detalles

TITULO I.- NORMAS GENERALES

TITULO I.- NORMAS GENERALES TITULO I.- NORMAS GENERALES CONSIDERACIONES GENERALES 1.1.1.- OBJETO Y NATURALEZA 1.1.2.- ÁMBITO 1.1.3.- VIGENCIA, REVISIÓN Y MODIFICACIÓN 1.1.4.- EFECTOS 1.1.5.- COMPETENCIA 1.1.6.- DOCUMENTACIÓN Y SU

Más detalles

Enfoque general. Síntesis de la problemática. Calidad de vida? Eficiencia? Capacidad para dotar de infraestructura? Sustentabilidad?

Enfoque general. Síntesis de la problemática. Calidad de vida? Eficiencia? Capacidad para dotar de infraestructura? Sustentabilidad? Plan Director de Desarrollo án Urbano de Culiac uliacán Consulta Pú Pública Abril 2008 Importancia del PDDU El Ayuntamiento de Culiacán, a través del IMPLAN, elabora el Plan Director de Desarrollo Urbano

Más detalles

SARA ISABEL GUTIERREZ SALCEDO

SARA ISABEL GUTIERREZ SALCEDO PLAN DE GOBIERNO PARA EL DISTRITO DE SAN LUIS - CAÑETE (2019 2022) SARA ISABEL GUTIERREZ SALCEDO CANDIDATA DISTRITAL PRESENTACIÓN El objetivo del presente documento, denominado: Plan de Gobierno 2019 2022

Más detalles

REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL URBANO

REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL URBANO PD 2011 2016 METRÓPOLE CHICLAYO REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL RBANO PD 2011 2016 ÍNDICE GENERAL TÍTLO PRELIMINAR. DISPOSICIONES GENERALES Pág. Normas Generales... 04 Cap. I Lineamientos Generales..

Más detalles

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA 2012-2016 www.regionpiura.gob.pe Esquema Metodológico del Proceso de Formulación (*) PLAN DE GOBIERNO 2011 2014 ALIANZA UNIDOS CONSTRUYENDO

Más detalles

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS 2015-2018 PLANES MAESTROS PLANES MAESTROS Registro de patrimonio cultural de la ciudad histórica de León Plan manejo zona peatonal 1er cuadro del centro histórico Plan

Más detalles

Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo. PUD / CAYMA Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma Plan Urbano Distrital de Cayma

Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo. PUD / CAYMA Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma Plan Urbano Distrital de Cayma VI. LA PROPUESTA DEL PUD/CAYMA 2006-2015 1. ZONIFICACIÓN Y LOS USOS DE SUELO 1.1. Consideraciones Generales La Zonificación de los Usos de Suelo de acuerdo al Reglamento de Acondicionamiento Territorial

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio municipal,

Más detalles

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2011

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2011 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2011 TALLER DE DIAGNOSTICO, IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS, DEFINICIÓN DE CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO Y

Más detalles

F E D E E R R A T A S

F E D E E R R A T A S F E D E E R R A T A S Del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Atlacomulco, publicado en el periódico oficial Gaceta del Gobierno de fecha 4 de junio del 2004. Referencia Dice... Debe decir... Pág. 5

Más detalles

Boletín Técnico de Norma Urbana No. 2. Boletín Técnico de Norma Urbana. No. 2

Boletín Técnico de Norma Urbana No. 2. Boletín Técnico de Norma Urbana. No. 2 Boletín Técnico de Norma Urbana No. 2 2 3 CONTENIDO 4 5 1. Novedades de la Norma Urbana en Bogotá 1. Proyecto de Decreto Incorporación de áreas al tratamiento urbanístico de renovación urbana El Proyecto

Más detalles

ÍNDICE DE MATERIAS MATERIA

ÍNDICE DE MATERIAS MATERIA ÍNDICE DE MATERIAS MATERIA INTRODUCCIÓN 01 Capítulo I ANTECEDENTES GENERALES 04 Localización 04 Antecedentes históricos 05 Capítulo II RECURSOS NATURALES 06 Clima 06 Geología y Geomorfología 07 Suelos

Más detalles

CAPÍTULO 2 ZONAS DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL

CAPÍTULO 2 ZONAS DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL CAPÍTULO 2 ZONAS DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL 1. Definiciones Zona de Reglamentación Especial Son áreas urbanas y de expansión urbana, con o sin construcción, que poseen características particulares de orden

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA OFICINA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL BIENVENIDOS PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2017

GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA OFICINA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL BIENVENIDOS PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2017 GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA OFICINA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL BIENVENIDOS PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2017 GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA OFICINA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

Más detalles

MARCO NORMATIVO (Nacional, Sectorial, Regional y Local) para la Planificación y Gestión de Riesgo

MARCO NORMATIVO (Nacional, Sectorial, Regional y Local) para la Planificación y Gestión de Riesgo PROGRAMA DE GESTIÓN TERRITORIAL MARCO NORMATIVO (Nacional, Sectorial, Regional y Local) para la Planificación y Gestión de Riesgo Abril, 2010 Marco Normativo de la Gestión de Riesgo En el articulo 192º

Más detalles

Plan de Desarrollo Concertado de la Región Callao Síntesis del Diagnóstico Dr. Federico Dejo Soto. Setiembre 2010

Plan de Desarrollo Concertado de la Región Callao Síntesis del Diagnóstico Dr. Federico Dejo Soto. Setiembre 2010 Plan de Desarrollo Concertado de la Región Callao 2011-2021 Síntesis del Diagnóstico Dr. Federico Dejo Soto Setiembre 2010 (c) Gerens 2010 1 Contenido Enfoque Metodología Problemas Potencialidades Visión

Más detalles

PLANEAMIENTO INTEGRAL

PLANEAMIENTO INTEGRAL MEMORIA DESCRIPTIVA PLANEAMIENTO INTEGRAL Provincia de Cañete Julio 2017 1 MEMORIA DESCRIPTIVA PLANEAMIENTO INTEGRAL INDICE I. ANTECEDENTES II. MARCO NORMATIVO 2.1 Constitución Política del Perú 2.2 Ley

Más detalles

1.1 Zonificación Residencial de Baja Densidad R2

1.1 Zonificación Residencial de Baja Densidad R2 INSTRUMENTOS NORMATIVOS DE DESARROLLO URBANO 1. REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN 1.1 Zonificación Residencial de Baja Densidad R2 a. Definición: Son las zonas que se caracterizan por el uso residencial unifamiliar

Más detalles

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06:

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06: Comisión Intersectorial Ley 29293: Ley que Declara de Necesidad Pública e Interés Nacional la Implementación de Medidas para lograr el Desarrollo Urbano Sostenible Concertado y la Reubicación de la Ciudad

Más detalles

SOCIALIZACION PDRC CUSCO AL 2030

SOCIALIZACION PDRC CUSCO AL 2030 Sub Gerencia de Planeamiento ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO SOCIALIZACION PDRC CUSCO AL 2030 Equipo Técnico Regional de Planeamiento Estratégico - ETR Sub Gerencia de Planeamiento

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DEL PRESUPUESTO PUBLICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS 2016 Sergio Edgar Limachi Pérez 1 Especialista

Más detalles

ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL QUILPUE

ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL QUILPUE ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL QUILPUE Etapa 1, Ajuste Metodológico y Diagnóstico Enero 2016 1 TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA INTRODUCCIÓN QUÉ ES? PARA QUÉ? CÓMO? TODOS TRABAJO DE TALLER PRINCIPIOS

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIALAREQUIPA. Arq. Francisco Ampuero Bejarano Gerente de Centro Histórico y Zona Monumental

MUNICIPALIDAD PROVINCIALAREQUIPA. Arq. Francisco Ampuero Bejarano Gerente de Centro Histórico y Zona Monumental MUNICIPALIDAD PROVINCIALAREQUIPA Arq. Francisco Ampuero Bejarano Gerente de Centro Histórico y Zona Monumental Nivel Estratégico 2 PROVINCIAL Nivel Estratégico 2 1 2 3 4 5 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA

Más detalles

FORO INTERNACIONAL LA GRAN TRANSFORMACIÓN URBANA AEROPUERTO Y CIUDAD

FORO INTERNACIONAL LA GRAN TRANSFORMACIÓN URBANA AEROPUERTO Y CIUDAD FORO INTERNACIONAL LA GRAN TRANSFORMACIÓN URBANA AEROPUERTO Y CIUDAD 23 de Septiembre de 2015 Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México La construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional para

Más detalles

VICEMINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DIRECCIÓN NACIONAL DE VIVIENDA

VICEMINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DIRECCIÓN NACIONAL DE VIVIENDA REGLAMENTO DE HABILITACIÓN Y CONSTRUCCIÓN URBANA ESPECIAL D.S. Nº 053-98-PCM 23/12/98 CONCORDANCIAS: D.S. Nº 030-2002-MTC (30/06/02) D.S. Nº 014-2002-VIVIENDA (16/12/02) D.S. Nº 011-2003-VIVIENDA (25/04/03)

Más detalles

Decreto 364 de 2013 Modificación excepcional del POT de Bogotá. Análisis y efectos para el sector empresarial de la ciudad.

Decreto 364 de 2013 Modificación excepcional del POT de Bogotá. Análisis y efectos para el sector empresarial de la ciudad. Decreto 364 de 2013 Modificación excepcional del POT de Bogotá Análisis y efectos para el sector empresarial de la ciudad. Septiembre 24 de 2013 Contenido I. Efectos del POT en el sector empresarial. II.

Más detalles

COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO EN EL PLAN DEPARTAMENTAL CUNDINAMARCA, CALIDAD DE VIDA

COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO EN EL PLAN DEPARTAMENTAL CUNDINAMARCA, CALIDAD DE VIDA COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO EN EL PLAN DEPARTAMENTAL CUNDINAMARCA, CALIDAD DE VIDA 2012 2016 2014 Mas y mejor Educación Cundinamarca Saludable Equidad para Crecer Hábitat Ingresos 1. DESARROLLO INTEGRAL

Más detalles

CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO 2012-2015 Estrategias de socialización: PLANEACIÓN PARTICIPATIVA. Núcleos de Desarrollo Provincial: Sociedad Civil. Conversatorios estratégicos

Más detalles

Visión Quito 2040 "ACCIONES PARA UN QUITO SOSTENIBLE"

Visión Quito 2040 ACCIONES PARA UN QUITO SOSTENIBLE Visión Quito 2040 "ACCIONES PARA UN QUITO SOSTENIBLE" Contenido Parte I: Origen, propósito y principios Parte II: Contenidos: desafíos y nuevo modelo de ciudfad Parte III: Apropiación de la sociedad PARTE

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SANTA ROSA DE QUIVES - CANTA : SANTA ROSA DE QUIVES CANDIDATO : AGUSTIN PALOMINO GALINDO

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SANTA ROSA DE QUIVES - CANTA : SANTA ROSA DE QUIVES CANDIDATO : AGUSTIN PALOMINO GALINDO PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SANTA ROSA DE QUIVES - CANTA 2019-2022 MOVIMIENTO REGIONAL TODOS POR EL CAMBIO DISTRITO : SANTA ROSA DE QUIVES PROVINCIA : CANTA REGION : LIMA CANDIDATO : AGUSTIN

Más detalles

IMAGEN URBANA DE PUERTO VARAS (MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL) SEMINARIO CCHC JUNIO 2016

IMAGEN URBANA DE PUERTO VARAS (MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL) SEMINARIO CCHC JUNIO 2016 IMAGEN URBANA DE PUERTO VARAS (MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL) SEMINARIO CCHC JUNIO 2016 ETAPAS DEL ESTUDIO ETAPA PRELIMINAR: ETAPA I: AJUSTE METODOLÓGICO DIAGNÓSTICO COMUNAL Y URBANO ETAPA II: PROPUESTAS

Más detalles

MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE PANGUIPULLI TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ETAPA 3 MARZO 2016

MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE PANGUIPULLI TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ETAPA 3 MARZO 2016 MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE PANGUIPULLI TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ETAPA 3 MARZO 2016 OBJETIVOS Y CONTENIDOS DEL TALLER OBJETIVOS Dar a conocer y validar una versión preliminar de áreas

Más detalles

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta: DESARROLLO SOCIAL SECTOR: 1.2. EDUCACIÓN SECRETARÍA O ENTIDAD RESPONSABLE: 1.2.1. EDUCACIÓN CON CALIDAD Y COBERTURA EN TODOS LOS NIVELES. 1.2.1.2. AUMENTO EN COBERTURA Y ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA,

Más detalles

Acciones priorizadas. 1. Consolidar la implementación del Programa de Ciudades Sostenibles - Seguridad Física en concordancia a la Declaración

Acciones priorizadas. 1. Consolidar la implementación del Programa de Ciudades Sostenibles - Seguridad Física en concordancia a la Declaración Lineamiento 3.2. Promover la reubicación de los asentamientos humanos y/o de las actividades económicas localizadas en zonas de alto riesgo no mitigable y la ubicación de las nuevas inversiones en zonas

Más detalles

MODIFICACIÓN DEL PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN ANTONIO EN EL SECTOR CERRO ALEGRE PROYECTO HABITACIONAL -DEPORTIVO MIRADOR DE SAN ANTONIO

MODIFICACIÓN DEL PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN ANTONIO EN EL SECTOR CERRO ALEGRE PROYECTO HABITACIONAL -DEPORTIVO MIRADOR DE SAN ANTONIO MODIFICACIÓN DEL PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN ANTONIO EN EL SECTOR CERRO ALEGRE PROYECTO HABITACIONAL -DEPORTIVO MIRADOR DE SAN ANTONIO PRESENTACIÓN Los sectores sur y oriente del Cementerio Parroquial

Más detalles

DECRETO 92 DE (febrero 12) por el cual se modifica el Decreto 737 de 1993

DECRETO 92 DE (febrero 12) por el cual se modifica el Decreto 737 de 1993 DECRETO 92 DE 1999 (febrero 12) por el cual se modifica el Decreto 737 de 1993 El Alcalde Mayor de Santa Fe de Bogotá, D.C., en uso de sus facultades legales, en especial de las que le confieren el Decreto

Más detalles