Los Canales Cortos de Hortalizas Ecológicas en Almería y Granada.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Los Canales Cortos de Hortalizas Ecológicas en Almería y Granada."

Transcripción

1 Los Canales Cortos de Hortalizas Ecológicas en Almería y Granada. 1. Introducción 2. Objetivos 3. Metodología 5. Conclusiones 6. Referencias

2 Los canales cortos de hortalizas ecológicas en Almería y Granada. Análisis de experiencias en comercialización. / [Sayadi-Gmada, S.; García-García, M.C.] Granada - Almería. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, pp. - (Áreas de Economía y Sociología Agrarias y Producción Agraria ). Canales cortos de comercialización Horticultura ecológica Caracterización de la oferta Mercados ecológico Este documento está bajo Licencia Creative Commons. Reconocimiento-No comercial-sin obra derivada. Agradecemos la financiación recibida del Proyecto Tranforma - IFAPA Desarrollo Sostenible en cultivos hortícolas protegidos (PP.TRA.TRA Fondos FDEDER y FSE). Los canales cortos de hortalizas ecológicas en Almería y Granada. Análisis de experiencias en comercialización. Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Granada - Almería, Enero de Autoría: Samir Sayadi Gmada 1 María del Carmen García García 2 1 IFAPA Centro Camino de Purchil. Granada 2 IFAPA Centro La Mojonera, Almería

3 1. Introducción. Definición del Canal Corto de Comercialización (CCC) El canal de distribución o canal de comercialización es el circuito a través del cual los productores (fabricantes) ponen a disposición de los consumidores los productos para su adquisición. Para la comercialización de los productos y debido a la separación geográfica entre productores, vendedores y compradores, y a la imposibilidad de situar la explotación cercana al consumidor, habitualmente se hace necesaria la distribución (transporte y comercialización) de los productos agroalimentarios de la zona de producción (origen) hasta su lugar de consumo o utilización (destino). Foto 1. Verduras expuestas en mercado público El punto de partida o de origen del canal de distribución es el productor (agricultor o agricultora). El punto final o de destino es el consumidor. El conjunto de personas u organizaciones que están entre el productor y usuario final se denominan genéricamente intermediarios. Por tanto, un canal de distribución está constituido por una serie de empresas y/o personas que facilitan la circulación (transporte y comercialización) del producto elaborado hasta llegar al comprador o usuario y que se denominan genéricamente agentes de comercialización. 3/28

4 1. Introducción Existen dos tipos de canales llamados "directos" (los más cortos) o "indirectos" (los más largos, porque hay intermediarios). En general, en el directo se usan canales de distribución más cortos y, por consiguiente, genera mayor beneficio tanto para los consumidores como los productores (menor coste de producción, menos intermediarios, menos gastos en recursos, etc.). Por el contrario, en los canales de distribución indirectos, donde existen varios intermediarios, se suele afrontar multitud de gastos que, finalmente, repercuten en mayores costes de producción del producto y, por ende, en altos precios para el consumidor. Foto 2. Verduras comercializadas en plaza de abastos Un canal corto de comercialización hace referencia a un conjunto de iniciativas que giran en torno a la producción, distribución y consumo de alimentos, que se desarrollan en la mayoría de los casos, como alternativas a otras formas más extendidas de estas actividades. 4/28

5 1. Introducción Foto 3. Mercadillo de verduras locales. Según la revisión bibliográfica realizada, en la literatura existen muy diversas definiciones de canal corto de comercialización ; algunos son más estrictos y limitan el concepto a los canales directos entre el productor y el consumidor y otros más amplias, admiten la intervención de otros agentes en la cadena agroalimentaria, siempre y cuando se cumplan determinadas Uso de modelos de simulación para predecir e interpretar resultados obtenidos a partir de diferentes estrategias de manejo y escenarios condiciones. Calatrava y González (2012), los define como los canales comerciales en los que no intervienen la gran distribución ni el complejo mayoristas-detallistas en sentido convencional. En esta definición se prima el hecho alternativo sobre el número de agentes que intervienen o la longitud territorial del canal. En cualquier caso, los CCC persiguen una mayor proximidad en la relación productor/consumidor para que, según Mauleón (2001), ninguno de ellos se ve afectado por los intereses y decisiones de los intermediarios (principalmente mayoristas y minoristas). En este sentido, los CCC son un intento de conectar nuevos tipos de oferta y demanda de alimentos, y redefinen nuevos vínculos entre productores y consumidores. En la Figura 1 de la siguiente página, se presentan de forma esquemática algunos ejemplos de canales cortos de comercialización. Como se puede apreciar, hay diferentes casuísticas de lo que se entiende por un canal corto, pudiendo tener dos o más agentes de comercialización. En cualquier caso, el número de agentes que intervienen en el canal debería ser limitado, siendo el más deseado el que pone directamente en contacto el productor-consumidor (Figura 1). González Calo et al. (2012) y Sevilla Guzmán et al. (2012), ofrecen una interesante tipología de experiencias en circuitos cortos de comercialización en Andalucía. 5/28

6 1. Introducción Productor Uso de modelos de simulación para predecir e Comercialización interpretar directa en finca resultados obtenidos a partir de diferentes estrategias de manejo y escenarios Asociaciones de productores y consumidores Mercadillos de productores Productor Detallista (tiendas especializadas) Venta online (internet) Consumidor Productor Consumidor Distribuidor Venta directa a domicilio Mercadillo Fig. 1. Ejemplos de canales cortos de comercialización agroalimentaria Fuente: Calatrava y González, (2012). Consumidor Venta online (internet) 6/28

7 º 1. Introducción Las claves de estas relaciones productor/consumidor se sitúan en los flujos de información, que facilitan la valoración del consumidor a partir del conocimiento y la experiencia propia. Permiten al productor asumir la plena responsabilidad de sus prácticas, así como recibir información sobre las preferencias y percepciones de los demás consumidores, facilitándole la toma de decisiones fundamentadas, creando nuevos vínculos entre agricultura y sociedad, resocializando o reespacializando la alimentación (Renting et al., 2003). En este sentido, los CCC suponen una nueva estructuración de la relación producción/consumo en el sistema agroalimentario. En definitiva, el canal corto constituye una estrategia alternativa de comercialización que permite a los productores adquirir un papel preponderante en la distribución de los productos y a los consumidores disponer de una información más próxima y real de los alimentos que consumen. Foto 4. Diversidad de tomates y otras hortalizas en mercadillo En este trabajo, para referirnos al canal corto de comercialización agroalimentaria, adoptamos la definición siguiente: una cadena de suministro formada por un número limitado de agentes económicos, comprometidos con la cooperación, el desarrollo económico local y las relaciones socio-económicas entre productores y consumidores en un ámbito geográfico cercano. 7/28

8 2. Objetivos Los alimentos ecológicos, por la naturaleza de sus sistemas de producción, por su vinculación local, y por el tipo de nichos de mercado que suelen abastecer, resultan particularmente idóneas para la comercialización en canales cortos. Debido a la creciente demanda de productos ecológicos y las múltiples ventajas y externalidades que genera la producción ecológica, tanto las administraciones Análisis de Ciclo de públicas Vida como las entidades privadas han comenzado la puesta en marcha de iniciativas de canales cortos, en general, y de agricultura ecológica, en particular; siendo de utilidad para el sector su perdurabilidad. Foto 5. Tienda especializada en productos ecológicos de alimentación En este sentido, el objetivo de este trabajo es analizar experiencias en comercialización de hortícolas en ecológico, en canales cortos de las provincias de Almería y Granada. 8/28

9 3. Metodología En este estudio se plantea realizar varios estudios centrados en el análisis de las preferencias de los consumidores hacia los atributos intrínsecos y extrínsecos de variedades de tomate en producción ecológica, así como del potencial de los canales cortos de comercialización en las provincias de Almería y Granada, especialmente sobre aquellos que comercializan hortalizas ecológicas. En este trabajo, presentamos los resultados relativos al análisis de experiencias en comercialización de hortícolas en ecológico y en canales cortos, caracterizando la estructura comercial de dichos canales y la oferta de los productos, origen del establecimiento, tipo y gama de productos, Análisis formas de Ciclo de de venta, Vida entre otros. Foto 6. Degustación y análisis de preferencias de los consumidores de atributos intrínsecos de tomates La información manejada en este estudio proviene de una encuesta realizada en el año 2015 a 37 establecimientos entre el área metropolitana de las provincias de Almería y Granada y sus zonas limítrofes; prácticamente la totalidad de establecimientos que comercialicen en Canales Cortos hortalizas y en ecológico ha sido encuestada. Los cuestionarios han sido realizados cara a cara y dirigidos a responsables de entidades o establecimientos que comercializan hortalizas ecológicas en un canal corto de comercialización. 9/28

10 Los Canales Cortos de Hortalizas Ecológicas en Almería y Granada. 3. Metodología La encuesta está estructurada en 4 bloques de preguntas: I Datos del punto de venta II Descripción de la oferta III Descripción del consumidor IV Información de interés relacionada con la comercialización. En total el cuestionario definitivo incluyó 35 preguntas en su mayoría de respuesta múltiple. Las pruebas hechas a los primeros establecimientos en el cuestionario piloto han ayudado a estructurar la encuesta. Foto 7. Variedades de tomate tradicionales en ecológico manejadas en las degustaciones organizadas a lo largo del desarrollo del proyecto de Ciclo Vida Una vez Análisis realizadas, lasdeencuestas han sido revisadas cuidadosamente para asegurarse que son completas y coherentes. Los cuestionarios incompletos o dudosos fueron eliminados. A continuación, se cerraron las preguntas abiertas, teniendo en cuenta las respuestas obtenidas y se hizo la codificación tanto de las preguntas como de las respuestas. La información generada ha sido analizada en forma de distribuciones de frecuencias y medias (análisis descriptivo univariante), siendo un estudio meramente exploratorio limitado a Almería y Granada cuyos resultados no son representativos del sector analizado a nivel de Andalucía. 10/28

11 4.1. Localización de los Establecimientos Entrevistados Los establecimientos entrevistados en circuitos cortos de comercialización de hortalizas ecológicas se sitúan en Almería (54%) y Granada (46%) (Figura 2). Figura 2. Localización de los establecimientos entrevistados Fuente: Encuesta a 37 establecimientos, (2015). 11/28

12 4.2. Tipos de Establecimientos en Canales Cortos de Comercialización de Hortícolas en Ecológico En cuanto al tipo de establecimiento, podemos apreciar en la figura 3 cómo las tiendas especializadas son los más importantes, representando el 69,7% de los establecimientos consultados en canales cortos de horticultura ecológica. Se trata de comercios donde se adquieren productos diferenciados: ecológicos, tradicionales, artesanales, locales, saludables, etc. Frecuentemente los propietarios y/o trabajadores de estas tiendas suelen asumir las funciones de participación y corresponsabilidad en estas iniciativas, siendo las tiendas abiertas al público en general. Figura 3. Tipos de establecimientos en canales cortos de comercialización de hortícolas en ecológico Fuente: Encuesta a 37 establecimientos, (2015). 12/28

13 4.2. Tipos de Establecimientos en Canales Cortos de Comercialización de Hortícolas en Ecológico Las asociaciones de consumidores y de productores constituyen el 18,2% del total de los establecimientos. Se trata de asociaciones legalmente constituidas dedicadas principalmente a la educación y la promoción de circuitos cortos. Muchas de estas asociaciones asumen la distribución de productos entre sus socios, bien contactando con productores de forma directa o bien poniendo en marcha otros emprendimientos destinados al autoabastecimiento, como por ejemplo la explotación de un huerto de forma colectiva (González Calo et al., 2012). Foto 8. Ejemplos de cajas para Asociaciones de Consumidores Los comercializadores son menos frecuentes (3%) y son distribuidores de hortalizas ecológicas a otros establecimientos que venden directamente a consumidores. Otras formas de comercialización de hortícolas en canal corto forman el 9,1% (venta directa, mercadillos, etc.). 13/28

14 4.3. Naturaleza Jurídica de los Establecimientos En cuanto a la naturaleza jurídica de estos establecimientos, podemos ver (Figura 4) como mayoritariamente son iniciativas de personas autónomos (64,9%), asociaciones (18,9), cooperativas (2,7%) o sociedades limitadas (2,7%). Existen también otras formas jurídicas de dichas entidades, representando el 10,8%. Autónomo Asociación Cooperativa Sociedad limitada Otro % de establecimientos Figura 4. Naturaleza jurídica de los establecimientos de comercialización de hortalizas ecológicas en canales cortos Fuente: Encuesta a 37 establecimientos, (2015). 14/28

15 4. 4. Antigüedad de los Establecimientos de Hortícolas en Canales Cortos de Comercialización La antigüedad media de los establecimientos es de unos 7 años, siendo la máxima de 26 años y otros recién abiertos en Podemos apreciar en la figura 5 que la creación de este tipo de establecimientos empieza a tomar fuerza a partir de la pasada década, manteniendo en general una tendencia creciente. Aproximadamente, el 60% de los encuestados han puesto en marcha su actividad entre el 2010 y el 2014 (Figura 5) % de establecimientos Figura 5. Año de puesta en marcha de los establecimientos de hortícolas ecológicas en canales cortos de comercialización. Fuente: Encuesta a 37 establecimientos, (2015). 15/28

16 4. 5. Numero de Empleados En la figura 6 se incluye la distribución de los establecimientos de comercialización de hortícolas ecológicas en canal corto, según el número de empleados. El numero medio de empleados involucrados en la tarea de comercialización en dichos establecimientos es de 1,57, siendo la moda de 1 y el máximo de 6. El 16,2% afirman que no suelen tener empleados ya que las tareas necesarias suelen ser cubiertas por voluntarios, socios, etc. (Figura 6) % de establecimientos Figura 6. Distribución (%) de los establecimientos según el número de empleados Fuente: Encuesta a 37 establecimientos, (2015). 16/28

17 4.6. Volumen de venta En cuanto al tamaño de dichos establecimientos, el volumen medio de hortalizas vendidas al día es de unos 47 kg, siendo el mínimo de 2 kg y el máximo de 215 kg. Podemos apreciar el pequeño y muy modesto tamaño del negocio de los establecimientos de venta de hortalizas en canales cortos (Figura 7). 30 % de establecimientos < Figura 7. Distribución (%) de los establecimientos según volumen medio comercializado de hortalizas (Kg / día). Fuente: Encuesta a 37 establecimientos, (2015) >200 17/28

18 4.7. Tipo de Productos Comercializados En cuanto a la descripción de la oferta en dichos establecimientos, podemos apreciar cómo algo más de la quinta parte (21,6%) comercializan solamente frutas y hortalizas. El resto, además de los anteriores, venden también alimentación en general (10,8%) o alimentación y otros (67,6%) (Figura 8). Solo fru. y hortalizas 21,6% Alimentación y otros 67,6% Alimentación general 10,8% Figura 8. Porcentaje de establecimientos en función de los productos comercializados Fuente: Encuesta a 37 establecimientos, (2015). 18/28

19 4.8. Origen de los Productos El tercio de los establecimientos entrevistados se abastecen de su propia producción (32,4%), si bien existe también abastecimiento de producción de terceros, mayormente de productores conocidos (81,1%) o no conocidos (43,2%) (tabla 1). Origen del producto Porcentaje de establecimientos (%)* Producción propia 32,4 Abastecimiento de productores conocidos Abastecimiento de productores no conocidos 81,1 43,2 *los porcentajes no suman 100 porque un comerciante puede abastecerse de varias formas Tabla 1. Distribución (%) de los establecimientos según la forma de abastecerse Fuente: Encuesta a 37 establecimientos, (2015). 19/28

20 4.8. Origen de los Productos Para cada fuente de abastecimiento, en las figuras 9, 10 y 11, puede apreciarse los porcentajes de los productos según su origen y el numero de establecimientos correspondientes. Vemos que casi el 45% de los establecimientos se abastecen en totalidad (100%) de producción propia o de productores conocidos % de establecimientos % del producto de origen "producción propia" Figura 9. Porcentaje del producto de origen producción propia y frecuencias de los establecimientos. Fuente: Encuesta a 37 establecimientos, (2015). 20/28

21 4.8. Origen de los Productos Figura 10. Porcentaje del producto de origen productores conocidos y frecuencias de los establecimientos. Fuente: Encuesta a 37 establecimientos, (2015) % de establecimientos % del producto de origen "productores conocidos" 10 % de establecimientos 8 Figura 11. Porcentaje del producto de origen productores desconocidos y frecuencias de los establecimientos. Fuente: Encuesta a 37 establecimientos, (2015) % del producto de origen "productores desconocidos" 21/28

22 4.9. Formas de Recepción del Producto Es conveniente destacar que, prácticamente todos los establecimientos recogen directamente productos horticolas de los propios agricultores (91,1%) y en mucho menor porcentaje de centros logísticos (Figura 12). Recepción directa en el establecimiento Recogida de agricultores Recogida de centros logísticos % de establecimientos Si No Figura 12. Formas de recepción del producto. Fuente: Encuesta a 37 establecimientos, (2015). 22/28

23 23/28 Los Canales Cortos de Hortalizas Ecológicas en Almería y Granada Canales de Venta Los establecimientos utilizan los canales de venta según las proporciones indicadas en la figura 13 (los porcentaje no suman 100 porque cada uno no recurre a un único canal de venta). A la vista de los datos, el 89,2% de los establecimientos venden directamente a los consumidores. Cabría distinguir aquellos que realizan también ventas por encargo (el 45,9% de los casos). Dentro de este grupo se engloban aquellas entidades que realizan el envío de pedidos realizados, ya sea por correo electrónico o de forma telefónica, a domicilio. Venta directa a consumidores Venta telemática Venta a distribuidor Venta por encargo Venta directa a restauración Otras formas de venta % de establecimientos Si No Figura 13. Canales de venta utilizados en la comercialización de hortícolas en ecológico. Fuente: Encuesta a 37 establecimientos, (2015).

24 4.10. Canales de Venta La venta directa telemática o a distribuidores la realizan el 16,2% y 13,5%, respectivamente. La venta telemática se realiza bien ofreciendo la posibilidad de comprar los productos directamente a través de la red o bien ofreciendo un soporte (ej. formulario de pedido) para que los consumidores se pongan en contacto directo con los vendedores. La venta directa a los restauradores se realiza con menos frecuencia: 8,1% de los establecimientos. Existen así mismo, otras formas de venta de las hortalizas ecológicas realizadas por el 8,1% de los entrevistados.. Foto 9. Tienda espesializada en productos alimentarios ecológicos y otros productos En general se puede apreciar que los establecimientos de hortalizas ecológicas en canales cortos ofrecen la posibilidad de comprar los productos directamente a través de la red u ofreciendo un soporte para que los consumidores se pongan en contacto directo con los vendedores (venta on-line) y aquellos que no realizan venta electrónica de sus productos (venta off-line). 24/28

25 5. Conclusiones - Los establecimientos que comercializan productos horticolas en ecológico son mayormente tiendas especializadas (69,7%), asociaciones de productores y de consumidores (18,2%) y, en menor frecuencia, distribuidores (3%). - El 64,9% de los establecimientos en canales cortos entrevistados son empresarios autónomos que han puesto en marcha su actividad en el último quinquenio. Según el número medio de empleados (1,57) y el volumen medio vendido al día (47kg), se aprecia que son de tamaño medio-pequeño. Foto 10. Productos ecológicos refrigerados - Existen establecimientos de hortalizas ecológicas en canales cortos que ofrecen la posibilidad de comprar los productos directamente a través de la red, ofreciendo un soporte para que los consumidores se pongan en contacto con ellos directamente (venta on-line) (16,2%), y aquellos que no realizan venta electrónica de sus productos (venta off-line). El 89,2% de los entrevistados venden directamente a los consumidores. 25/28

26 5. Conclusiones - El 92% de los establecimientos se abastecen de productores conocidos de la región o de su propia producción (32,4%), recogiendo directamente los productos de los agricultores. - Dentro de la valoración de este estudio hay que considerar también algunas de sus limitaciones; una de ellas es la imposibilidad de llegar a análisis más detallados y profundos debido al pequeño tamaño de la muestra. Se trata de un análisis exploratorio, descriptivo que requiere un mayor tamaño y representatividad de la muestra a nivel de Andalucía. Foto 11. Variedad de leguminosas a granel 26/28

27 6. Referencias Calatrava, J.; González Roa, M. C. (2012). Los canales cortos como forma alternativa de comercialización. Revista AE. Agricultura y Ganadería Ecológica, 8, verano González Calo, I; De Haro Giménez, T.; Ramos Real, E. (2012). Circuitos cortos de comercialización en Andalucía: un análisis exploratorio. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 232, Mauleón, J. R (2010). Mercados de agricultores en España: diagnóstico y propuesta de actuación. Documentos de trabajo. CEDDAR: DT 23 (2010-5). 19 páginas. Renting, H.; Marsden, T.;Banks, J. (2003). Understanding alternative food networks: exploring the role of short food supply chains in rural development. Environment and Planning, A35 (3), Sevilla Guzmán, E.; Soler Montiel, M.; Gallar Hernández, D; Vara Sánchez, I.; Calle Collado, A. (2012). Canales cortos de comercialización alimentaria en Andalucía. Fundación Pública Andaluza. Centro de Estudios Andaluces. Consejería de Presidencia e Igualdad. 168 páginas. 27/28

28 Los Canales Cortos de Hortalizas Ecológicas en Almería y Granada. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera Edificio Administrativo Bermejales Avenida de Grecia s/n 4102 Sevilla (Sevilla) España Teléfonos: / Fax: webmaster.ifapa@juntadeandalucia.es

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Costa Occidental de Huelva (11 al 17 de enero de 2017) Occidental de Huelva (4 al 10 de enero de 2017). / [Gavilán Zafra, P.]. Córdoba. Consejería

Más detalles

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego de Fresa para la Comarca Costa Occidental de Huelva (19 al 25 de octubre de 2016) Recomendaciones semanales de riego de fresa para la comarca Costa Occidental de Huelva

Más detalles

ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE MAYORISTAS DE FRUTAS Y VERDURAS

ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE MAYORISTAS DE FRUTAS Y VERDURAS ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE MAYORISTAS DE FRUTAS Y VERDURAS 25 de mayo de 2009 Mercagranada NUESTROS SERVICIOS La mejor relación calidad-precio Garantía y Calidad Nuestros alimentos cumplen todo tipo de

Más detalles

La organización de la Educación Primaria por ciclos. Efectos educativos y académicos de las evaluaciones externas y de diagnóstico.

La organización de la Educación Primaria por ciclos. Efectos educativos y académicos de las evaluaciones externas y de diagnóstico. ENCUESTA AL PROFESORADO ANDALUZ La organización de la Educación Primaria por ciclos. Efectos educativos y académicos de las evaluaciones externas y de diagnóstico. La Agencia Andaluza de Evaluación Educativa

Más detalles

Área de Estadística e Investigación de Mercados Turismo Náutico en Andalucía 2011 página 1/8 TURISMO NÁUTICO EN ANDALUCÍA

Área de Estadística e Investigación de Mercados Turismo Náutico en Andalucía 2011 página 1/8 TURISMO NÁUTICO EN ANDALUCÍA página 1/8 TURISMO NÁUTICO EN ANDALUCÍA AÑO 2011 página 2/8 1. INTRODUCCIÓN La demanda turística que año a año visita un destino turístico se encuentra cada vez más segmentada, ya que son diversas las

Más detalles

Huella de Carbono en Cultivos Hortícolas de Hoja: Lechuga y Escarola

Huella de Carbono en Cultivos Hortícolas de Hoja: Lechuga y Escarola Huella de Carbono en Cultivos Hortícolas de Hoja: Lechuga y Escarola 1. Qué es la Huella de Carbono? 2. Importancia de la Huella de Carbono en la producción de cultivos 3. (ACV) 4. Huella de Carbono del

Más detalles

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE Metodología de elaboración del Plan de Medio Ambiente METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE La elaboración del Plan de Medio Ambiente

Más detalles

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz Resumen ejecutivo Este capítulo comprende la producción y elaboración

Más detalles

TILAPIA FRESCA O CONGELADA EN CANADÁ. Parte uno: Información de Mercado

TILAPIA FRESCA O CONGELADA EN CANADÁ. Parte uno: Información de Mercado TILAPIA FRESCA O CONGELADA EN CANADÁ Parte uno: Información de Mercado EL MERCADO Producción local del producto La tilapia no se produce en Canadá. Según el reporte de Fish and Seafood Online, publicado

Más detalles

FICHA PLATAFORMA DE CONSUMO Y COMERCIALIZACIÓN RESPONSABLE (PLACYCOR)

FICHA PLATAFORMA DE CONSUMO Y COMERCIALIZACIÓN RESPONSABLE (PLACYCOR) Acción gratuita cofinanciada por el FSE FICHA PLATAFORMA DE CONSUMO Y COMERCIALIZACIÓN RESPONSABLE (PLACYCOR) Organización: COAG Unión: DESCRIPCIÓN INICIATIVA Área geográfica: ANDALUCIA Datos de contacto:

Más detalles

Impacto medioambiental del cultivo de escarola en España

Impacto medioambiental del cultivo de escarola en España Impacto medioambiental del cultivo de escarola en España 1. Introducción 2. (ACV) 3. Análisis del Impacto del Ciclo de Vida 4. Análisis del Inventario del Ciclo de Vida 5. Análisis del Impacto del Ciclo

Más detalles

Modalidades del comercio electrónico

Modalidades del comercio electrónico Modalidades del comercio electrónico U N I D A D 3 CLASIFICACIÓN: Actualmente el Comercio Electrónico presenta múltiples categorías, entre las que podemos destacar dos: por la forma de relacionarse, o

Más detalles

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación La cadena de valor de la industria de la alimentación Industria Auxiliar Centros Tecnológicos, Universidades Centros de Formación Proveedores de

Más detalles

ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS. Nº de encuesta Código de encuestador. Sexo Varón...1 Mujer...

ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS. Nº de encuesta Código de encuestador. Sexo Varón...1 Mujer... EUESTA DE OPINIÓN SOBRE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS Nº de encuesta Código de encuestador Sexo Varón...1 Mujer...2 Edad Fecha Hora Municipio Núcleo/Barrio Buenos días/tardes, soy, entrevistador/a

Más detalles

Impacto medioambiental del cultivo de lechuga en España

Impacto medioambiental del cultivo de lechuga en España Impacto medioambiental del cultivo de lechuga en España 1. Introducción 2. (ACV) 3. Análisis del Impacto del Ciclo de Vida 4. Análisis del Inventario del Ciclo de Vida 5. Análisis del Impacto del Ciclo

Más detalles

II. Hábitos de consumo

II. Hábitos de consumo II. Hábitos de consumo Dentro de este capítulo, se analiza la evolución de los canales de compra y se presentan aspectos de la compra de productos frescos como son las carnes y las frutas/hortalizas.

Más detalles

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama Los productos de IV gama Qué es la IV Gama? La IV Gama son vegetales, frutas y hortalizas frescas cortadas, lavadas y envasados listos para su consumo,

Más detalles

Pedro López Salcedo - PROVOTEC www.provotec.es

Pedro López Salcedo - PROVOTEC www.provotec.es 7 Pedro López Salcedo - PROVOTEC www.provotec.es 1 7 Índice A.- Marco general del sector ecológico en 2014. Caracterización y evolución del canal minorista especializado. La oferta de producto en el canal.

Más detalles

Puestos vacantes en las plazas de abastos de Murcia

Puestos vacantes en las plazas de abastos de Murcia Puestos vacantes en las plazas de abastos de Murcia Antonio Cutillas Jefe del Servicio de Plazas y Comercio Ayuntamiento de Murcia Modesto Allepuz Coordinador LivinBio INFO LivinBio . . .., Qué nos decidió

Más detalles

Consejería de Medio Ambiente y Salud. Junta de Andalucía

Consejería de Medio Ambiente y Salud. Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente y Salud. Junta de Andalucía - Carta PALT Consejería de Salud 7 de julio de 2010. - Carta PALT Consejería de Medio Ambiente 12 de julio de 2010. - Queja Defensor del Pueblo

Más detalles

Marinaleda Diagnóstico, objetivos y propuestas para la mejora del sistema productivo cooperativo de Marinaleda

Marinaleda Diagnóstico, objetivos y propuestas para la mejora del sistema productivo cooperativo de Marinaleda Síntesis del Plan estratégico cooperativo Marinaleda 2015-2025 Diagnóstico, objetivos y propuestas para la mejora del sistema productivo cooperativo de Marinaleda Octubre 2015 Contenido 1. Punto de partida

Más detalles

III. La informalidad en la economía nacional

III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los

Más detalles

Qué se persigue con el Balance Social?

Qué se persigue con el Balance Social? DEFINICION EL balance social es un instrumento de gestión para planear, organizar, dirigir, registrar, controlar y evaluar en términos cuantitativos y cualitativos la gestión social de una empresa pública

Más detalles

Directorio de empresas y unidades locales METODOLOGÍA

Directorio de empresas y unidades locales METODOLOGÍA Directorio de empresas y unidades locales METODOLOGÍA 1. Objetivos y utilidades - Elaborar y mantener un conjunto organizado de información sobre empresas y unidades locales con actividad económica en

Más detalles

Organización de la salud pública en Aragón

Organización de la salud pública en Aragón Organización de la salud pública en Aragón Luis Ignacio Gómez López Director General de Salud Pública. Gobierno de Aragón Desde la publicación de los Decretos de Transferencias para Aragón en 1981 la salud

Más detalles

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030 R EC U R S O S BIOLÓGICOS Estrategia española Plan de actuación 2016 Acciones El Primer Plan Anual de actuación para el 2016 contará con las siguientes acciones: 1. En la promoción de la investigación

Más detalles

integrales Guía de cooperativas en la Comunidad de Madrid Unión Europea Fondo Social Europeo El FSE invierte en tu futuro

integrales Guía de cooperativas en la Comunidad de Madrid Unión Europea Fondo Social Europeo El FSE invierte en tu futuro Guía de cooperativas integrales en la Comunidad de Madrid Unión Europea Fondo Social Europeo El FSE invierte en tu futuro CONSEJERÍA DE EMPLEO, TURISMO Y CULTURA índice Qué es una cooperativa integral.

Más detalles

1.- Valoración de la situación andaluza, española y personal

1.- Valoración de la situación andaluza, española y personal Índice 1.- Valoración de la situación andaluza, española y personal Valoración de la situación económica de Andalucía y de España Expectativas sobre la evolución de la situación económica de Andalucía

Más detalles

INFORME DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DEL SERVICIO DE BIBLIOTECAS (SIBID) MAYO 2009

INFORME DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DEL SERVICIO DE BIBLIOTECAS (SIBID) MAYO 2009 INFORME DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DEL SERVICIO DE BIBLIOTECAS (SIBID) MAYO 2009 Octubre 2009 1 INDICE 0. Introducción Pág. 3 0.1. Metodología 0.2. Participación 1. Perfil del usuario 1.1.

Más detalles

Fue en septiembre de 2007 cuando la Junta de Andalucía puso en marcha una experiencia que nacía con

Fue en septiembre de 2007 cuando la Junta de Andalucía puso en marcha una experiencia que nacía con Fue en septiembre de 2007 cuando la Junta de Andalucía puso en marcha una experiencia que nacía con vocación de continuidad: Andalucía Sabor, la gran cita gastronómica y agroalimentaria del sur de Europa.

Más detalles

EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN DE SEMILLA NÚM:

EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN DE SEMILLA NÚM: EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN DE SEMILLA NÚM: CO 10/2016 TIPO DE CONTRATO: Servicios OBJETO: Realización de un estudio sobre el mercado de carne de cerdo en Mallorca ÓRGANO DE CONTRATACIÓN: Directora gerente

Más detalles

MERCADOS PÚBLICOS DE ALIMENTOS EN CHILE Y RECOMENDACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

MERCADOS PÚBLICOS DE ALIMENTOS EN CHILE Y RECOMENDACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA SERIE ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE TRABAJO Nº 5INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO - INDAP SEPTIEMBRE 2015 MERCADOS PÚBLICOS DE ALIMENTOS EN CHILE Y RECOMENDACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

Más detalles

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de piensos

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de piensos Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de piensos Resumen ejecutivo Este capítulo incluye los piensos compuestos

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 231 232 Instituto Nacional de Estadística e Informática Anexo Metodológico

Más detalles

Comercio Electrónico y Dirección de Producción

Comercio Electrónico y Dirección de Producción Comercio Electrónico y Dirección de Producción Administración de la Producción 2010 Comercio electrónico Es la utilización de redes de computadores, principalmente a través de Internet, para comprar y

Más detalles

Es Rentable el Olivar Andaluz? Un Análisis por Sistema Productivo

Es Rentable el Olivar Andaluz? Un Análisis por Sistema Productivo Es Rentable el Olivar Andaluz? Un Análisis por Sistema Productivo 1. Introducción 2. Objetivo del estudio 3. Metodología 4. Resultados 5. Conclusiones Es rentable el olivar andaluz? Un análisis por sistema

Más detalles

Preguntas y respuestas sobre el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias

Preguntas y respuestas sobre el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias Preguntas y respuestas sobre el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias Qué es una Entidad Asociativa Prioritaria? Una entidad asociativa agroalimentaria de ámbito supra-autonómico que cumple

Más detalles

Empresas. Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos.

Empresas. Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos. Empresas Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos. Empresas Es un sistema que en interacción con su entorno y con

Más detalles

Apoyo a la Comercialización de Artesanías

Apoyo a la Comercialización de Artesanías Apoyo a la Comercialización de Artesanías 1 Ficha de Monitoreo 2013 Apoyo a la Comercialización de Artesanías Ministerio Servicio : Otros Servicios : Artesanías de Chile Página web : www.artesaniasdechile.cl

Más detalles

Las economías domésticas son propietarias de los factores de producción tierra, capital y trabajo y son consumidores de bienes y servicios.

Las economías domésticas son propietarias de los factores de producción tierra, capital y trabajo y son consumidores de bienes y servicios. El flujo circular de la renta. Los grupos de agentes económicos juegan un papel diferente en el desarrollo de la actividad económica. Los dos agentes económicos básicos son las economías domésticas y las

Más detalles

TEMA: 3 PROCESO DE BÚSQUEDA DE EMPLEO

TEMA: 3 PROCESO DE BÚSQUEDA DE EMPLEO Cultura Emprendedora y Empresarial Colegio Santa Ana de Sevilla TEMA: 3 PROCESO DE BÚSQUEDA DE EMPLEO 3. PROCESO DE BÚSQUEDA DE EMPLEO 3.1. INTRODUCCIÓN Después de habernos conocido un poco más y haber

Más detalles

AJOS: MARGENES DE COMERCIALIZACION

AJOS: MARGENES DE COMERCIALIZACION AJOS: MARGENES DE Gastón Bruna D. 1 Arturo Campos M. 2 Jimena Bravo C.3 Ingenieros Agr6nomos El margen de comercialización, se define como la diferencia entre el precio que paga el consumidor y el precio

Más detalles

INTRODUCCION AL MARKETING

INTRODUCCION AL MARKETING INTRODUCCION AL MARKETING Tema 5 LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL Y EL MARKETING CONTENIDOS BASICOS OBJETIVOS a) Comprender la importancia del Sistema de Información de Marketing b) Componentes del S.I.M c)

Más detalles

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA INTRODUCCION En general el comportamiento de los consumidores, es influenciado por factores endógenos y exógenos al individuo.

Más detalles

Alimentación de los Trabajadores Dependientes de la Zona Metropolitana. Convenio Accor Services Escuela de Nutrición y Dietética, Setiembre 2009

Alimentación de los Trabajadores Dependientes de la Zona Metropolitana. Convenio Accor Services Escuela de Nutrición y Dietética, Setiembre 2009 Alimentación de los Trabajadores Dependientes de la Zona Metropolitana Convenio Accor Services Escuela de Nutrición y Dietética, Setiembre 2009 Objetivos Conocer las características de la alimentación

Más detalles

Los últimos datos sobre consumo presentados por

Los últimos datos sobre consumo presentados por Análisis del consumo de pescado en conserva VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO Universidad Complutense de Madrid Los últimos datos sobre consumo presentados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Más detalles

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA. Cadena de valor de los cítricos andaluces. Campaña 2009/10

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA. Cadena de valor de los cítricos andaluces. Campaña 2009/10 Cadena de valor de los cítricos andaluces. Campaña 2009/10 Agosto de 2011 La Secretaría General del Medio Rural y Producción Ecológica se ha encargado de la coordinación y dirección facultativa del presente

Más detalles

V. Desarrollo Sostenible

V. Desarrollo Sostenible Memoria de Actividades y Resultados 2013 V. V. Desarrollo Sostenible V. Desarrollo Sostenible V.I. PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE (PDS) El acuerdo de formulación, de 27 de septiembre del 2011, del Consejo

Más detalles

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas Anexo i) Términos de Referencia Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de benchmarking logístico

Más detalles

Demografía de las empresas del sector Agroalimentario: análisis y evolución

Demografía de las empresas del sector Agroalimentario: análisis y evolución 2 DEMOGRAFÍA DE LAS EMPRESAS NAVARRAS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO: ANÁLISIS Y EVOLUCIÓN Informe Ejecutivo Gabinete de Estudios de Navarra 2009 3 4 ÍNDICE 1. Justificación del estudio y marco general...

Más detalles

GUÍA SOBRE PODA MECANIZADA EN CÍTRICOS. 1.- Introducción 2.- Equipos 3.- Tipos de Poda 4.- Intervenciones tras la poda mecánica 5.

GUÍA SOBRE PODA MECANIZADA EN CÍTRICOS. 1.- Introducción 2.- Equipos 3.- Tipos de Poda 4.- Intervenciones tras la poda mecánica 5. GUÍA SOBRE PODA MECANIZADA EN CÍTRICOS 1.- Introducción 2.- Equipos 3.- Tipos de Poda 4.- Intervenciones tras la poda mecánica 5.- Resumen Guía sobre poda mecanizada en cítricos / [Arenas, F.J.; Hervalejo,

Más detalles

Otros documentos. Nota del mercado de las aceitunas en República Dominicana tulo [indicar el

Otros documentos. Nota del mercado de las aceitunas en República Dominicana tulo [indicar el 1 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santo Domingo Otros documentos Nota del mercado de las aceitunas en República Dominicana tulo [indicar el Otros documentos Nota del Mercado de

Más detalles

DIRECCIÓN N GENERAL DE INDUSTRIA Y MERCADOS ALIMENTARIOS SUB. GRAL DE ESTRUCTURA DE LA CADENA ALIMENTARIA

DIRECCIÓN N GENERAL DE INDUSTRIA Y MERCADOS ALIMENTARIOS SUB. GRAL DE ESTRUCTURA DE LA CADENA ALIMENTARIA SECRETARÍA A GENERAL DE MEDIO RURAL DIRECCIÓN N GENERAL DE INDUSTRIA Y MERCADOS ALIMENTARIOS SUB. GRAL DE ESTRUCTURA DE LA CADENA ALIMENTARIA Mª del Carmen FUENTES BOL Jefe de Área de Análisis de Consumo

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

El Estudio consta de dos partes: Primera parte. La provincia de Huelva. Realizado por el Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo de la

El Estudio consta de dos partes: Primera parte. La provincia de Huelva. Realizado por el Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo de la El Estudio consta de dos partes: Primera parte. La provincia de Huelva. Realizado por el Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo de la Junta de Andalucía. Segunda parte. El Algarve y el Bajo

Más detalles

Unidad 5: Procesos de comercialización

Unidad 5: Procesos de comercialización Unidad 5: Procesos de comercialización Qué es un proceso de comercialización? Por lo general se define al proceso de comercialización como la realización de las actividades comerciales que orientan el

Más detalles

CONCLUSIONES Y SÍNTESIS DE RESULTADOS

CONCLUSIONES Y SÍNTESIS DE RESULTADOS CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y SÍNTESIS DE RESULTADOS Actividad económica del deporte en Andalucía 2008 136 5. CONCLUSIONES Y SÍNTESIS DE RESULTADOS Las conclusiones y síntesis de resultados se exponen siguiendo

Más detalles

FLORES EN ITALIA. Parte Uno: Información de Mercado

FLORES EN ITALIA. Parte Uno: Información de Mercado FLORES EN ITALIA Parte Uno: Información de Mercado INFORMACIÓN DEL MERCADO EL MERCADO Producción local del producto Italia es uno de los mercados de flores más importantes de Europa. La demanda italiana

Más detalles

Reglamento del Archivo del Colegio Nacional

Reglamento del Archivo del Colegio Nacional Reglamento del Archivo del Colegio Nacional El presente Reglamento tiene por objeto ser un instrumento normativo que regule el funcionamiento del Archivo, así como garantizar la organización, tratamiento,

Más detalles

TRADE MARKETING COMERCIALIZACION EN EL PUNTO DE VENTA

TRADE MARKETING COMERCIALIZACION EN EL PUNTO DE VENTA TRADE MARKETING COMERCIALIZACION EN EL PUNTO DE VENTA NACE CON EL OBJETIVO DE MEJORAR LA EFICIENCIA DEL CANAL DE DISTRIBUCION Afecta a fabricantes y distribuidores EL TRADE MARKETING ES UN PLAN DE MARKETING

Más detalles

Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas

Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas Boletin de los Consumidores Mayo de 2009 2009 MAYO DE 2009 Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas Introducción Limón Adriana Faba Oteíza En el presente documento se analiza

Más detalles

Inteligencia de mercado a medida. Quinua Reino Unido. Análisis de mercado. Febrero 2013

Inteligencia de mercado a medida. Quinua Reino Unido. Análisis de mercado. Febrero 2013 Inteligencia de mercado a medida Quinua Reino Unido Análisis de mercado Febrero 2013 Hechos destacados del mercado Hace poco, la quinua era bastante desconocida en el Reino Unido. Ahora la demanda está

Más detalles

CAMINO AL BICENTENARIO DE LA DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA

CAMINO AL BICENTENARIO DE LA DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA CAMINO AL BICENTENARIO DE LA DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA Jornadas Compras públicas sustentables Buenos Aires, 3 de septiembre de 2015 LAS COMPRAS PUBLICAS COMO OPORTUNIDAD PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR

Más detalles

Mercadeo y canales de distribución

Mercadeo y canales de distribución Mercadeo y canales de distribución Jack Franklin Gómez Mayo 27, 28, Junio 3,4, 10,11 Mercadeo Satisfacer los deseos y necesidades del consumidor con un buen producto o servicio a un justo precio utilizando

Más detalles

Vinculación de pequeños productores al mercado Provincias de Soacha y Sumapaz (Cundinamarca)

Vinculación de pequeños productores al mercado Provincias de Soacha y Sumapaz (Cundinamarca) ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN FAO Vinculación de pequeños productores al mercado Provincias de Soacha y Sumapaz (Cundinamarca) Resumen ejecutivo Elaboró: Sergio

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS - Identificación Se pretende conocer cuáles son los gustos y preferencias de los consumidores potenciales de todos los productos derivados de la mandioca, con el fin de conocer

Más detalles

ERMO QUISBERT PLURALISMO ECONOMICO

ERMO QUISBERT PLURALISMO ECONOMICO C ENTRO DE E STUDIOS DE D ERECHO ERMO QUISBERT PLURALISMO ECONOMICO PLURALISMO ECONOMICO By E r m o Q u i s b e r t FORMAS DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA...3 ORGANIZACIÓN ECONÓMICA COMUNITARIA...5 ORGANIZACIÓN

Más detalles

4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos

4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos 4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos Un snack sano es aquel producto de fácil consumo, de tamaño pequeño, en forma líquida o sólida, que requiere una pequeña o ninguna preparación para su consumo

Más detalles

Análisis de la estructura empresarial de Lima Metropolitana

Análisis de la estructura empresarial de Lima Metropolitana IV. Análisis de la estructura rial de Lima Metropolitana IV. Análisis de la Estructura Empresarial de Lima Metropolitana 4.1 Estructura general Como se ha observado la concentración de las unidades riales

Más detalles

Introducción. Introducción

Introducción. Introducción 9 Introducción En la última década, la importación mundial de cefalópodos congelados ha mostrado un comportamiento creciente pues ha pasado de 1530 millones de dólares en 1990 a 2270 millones en 2002;

Más detalles

Análisis Instantáneo de Proteína en Grano de Trigo mediante un Instrumento NIR Portátil

Análisis Instantáneo de Proteína en Grano de Trigo mediante un Instrumento NIR Portátil Análisis Instantáneo de Proteína en Grano de Trigo mediante un Instrumento NIR Portátil 1. Introducción 2. Objetivos 3. Material y Métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones y aplicaciones 1 Análisis

Más detalles

Como apoyar las buenas practicas ganaderas para la gestión y conservación del medio. EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN DESDE LA FUNDACIÓN GLOBAL NATURE

Como apoyar las buenas practicas ganaderas para la gestión y conservación del medio. EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN DESDE LA FUNDACIÓN GLOBAL NATURE Como apoyar las buenas practicas ganaderas para la gestión y conservación del medio. EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN DESDE LA FUNDACIÓN GLOBAL NATURE TERRITORIOS PASTOREADOS Madrid, 26 y 27 noviembre 2015 Laura

Más detalles

Dos de los Estudios Realizados en el M.A.R.M.

Dos de los Estudios Realizados en el M.A.R.M. CONSUMO EN NAVIDAD EL MARM COMPROMETIDO CON EL CONOCIMIENTO DE LA CADENA ALIMENTARIA Dos de los Estudios Realizados en el M.A.R.M. Panel de Consumo Alimentario Estudio basado en compras realizadas por

Más detalles

BIO CÓRDOBA Suministro de productos ecológicos a empresas de Catering

BIO CÓRDOBA Suministro de productos ecológicos a empresas de Catering Hortícola Sierra, S.L. fundada en 1996, está formada por agricultores que producimos y comercializamos nuestro productos. Desde 2005, año en el que se implantó el Programa de Ecoalimentación, somos proveedores

Más detalles

Análisis del consumo de vino en HORECA

Análisis del consumo de vino en HORECA Análisis del consumo de vino en HORECA 28 de mayo de 2009 Antonio Mª Soriano Ibarra 1 Planteamiento inicial del trabajo El entonces Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se encontraba investigando

Más detalles

Anexo 4. Documento de interpretación de la encuesta. (Parte segunda, evaluación de la formación). Material de apoyo para los encuestadores.

Anexo 4. Documento de interpretación de la encuesta. (Parte segunda, evaluación de la formación). Material de apoyo para los encuestadores. apoyo para los encuestadores. 357 Anexo 4. Documento de interpretación de la encuesta. (Parte segunda, evaluación de la formación). Material de apoyo para los encuestadores. El documento consta de cuatro

Más detalles

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares 1 / 10 Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares A continuación se muestra un ejemplo del proceso de realización de encuestas en el INE, desde

Más detalles

Asesoramiento previo en la constitución de OPFH y SAT

Asesoramiento previo en la constitución de OPFH y SAT Asesoramiento previo en la constitución de OPFH y SAT Qué son las OPFH Una OPFH es una Organización de Productores de Frutas y Hortalizas. Están constituidas por productores que comercializan en común

Más detalles

PROGRAMA DE FOMENTO DEL USO DE INTERNET Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

PROGRAMA DE FOMENTO DEL USO DE INTERNET Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PROGRAMA DE FOMENTO DEL USO DE INTERNET Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN 1 Presentación del Programa Convertir los Telecentros

Más detalles

Programación y resultados preliminares del Estudio Nutricional y de Hábitos Alimentarios de la Población Española promovido por la Fundación Eroski

Programación y resultados preliminares del Estudio Nutricional y de Hábitos Alimentarios de la Población Española promovido por la Fundación Eroski Programación y resultados preliminares del Estudio Nutricional y de Hábitos Alimentarios de la Población Española promovido por la Fundación Eroski Dr. Javier Aranceta Bartrina Presidente del Comité Científico

Más detalles

PROYECTO Almuerzo saludable en el cole

PROYECTO Almuerzo saludable en el cole PROYECTO Almuerzo saludable en el cole Colegio Público Bilingüe GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Sector músicos 11, Tres cantos Madrid 1 Tal y como establece la LOMCE, el objetivo fundamental de la Educación es

Más detalles

UF1723 Dirección y Estrategias de la Actividad e Intermediación Comercial (Online)

UF1723 Dirección y Estrategias de la Actividad e Intermediación Comercial (Online) UF1723 Dirección y Estrategias de la Actividad e Intermediación Comercial (Online) TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Precio: 0 * Modalidad:

Más detalles

Inteligencia de mercado a medida. Quinua Alemania. Análisis de mercado. Febrero 2013

Inteligencia de mercado a medida. Quinua Alemania. Análisis de mercado. Febrero 2013 Inteligencia de mercado a medida Quinua Alemania Análisis de mercado Febrero 2013 Hechos destacados del mercado Alemania es el mayor mercado en Europa para los productos orgánicos, libres de gluten y vegetarianos

Más detalles

Convocatoria Student Challenge ICCP ESDForum 2016 Social Entrepreneurship School y Construcciones Otero

Convocatoria Student Challenge ICCP ESDForum 2016 Social Entrepreneurship School y Construcciones Otero Convocatoria Student Challenge ICCP ESDForum 2016 Social Entrepreneurship School y Construcciones Otero Objeto: El premio Student Challenge ICCP ESDForum 2016 de aceleración de proyectos en fase inicio

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

La función de la distribución es de aplicación tanto a

La función de la distribución es de aplicación tanto a La distribución: comercio mayorista y minorista Instrumentos para el diseño de estrategias de marketing en la oficina de farmacia VIII En los últimos dos capítulos analizamos las principales funciones

Más detalles

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias. Página 1 de 10 Introducción Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias". El Sector TIC está formado por las industrias manufactureras o de servicios

Más detalles

Perfil Inicial del Clúster

Perfil Inicial del Clúster MUEBLES La industria del mueble es básica en la economía de los países industrializados. Representado en el 1% del valor de la producción de la industria manufacturera. En torno al de PIB y el 2. de la

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. sistema Los Subsistemas de la Empresa El entorno empresarial Funciones Directivas LA EMPRESA COMO SISTEMA. FUNCIONES DIRECTIVAS

ÍNDICE DE CONTENIDOS. sistema Los Subsistemas de la Empresa El entorno empresarial Funciones Directivas LA EMPRESA COMO SISTEMA. FUNCIONES DIRECTIVAS ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 Concepto y Propiedades de los Sistemas Tipología de los Sistemas Elementos Conceptuales de la empresa como sistema El entorno empresarial Funciones Directivas 1 Concepto

Más detalles

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL 2014-2020 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA 1. EL CONTEXTO COMUNITARIO EL NUEVO MARCO DE LA PROGRAMACIÓN Estrategia 2020 Marco

Más detalles

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es-

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es- VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO. RESUMEN Este artículo estudia la demanda de vino en el mercado español durante el último ejercicio. A pesar de que se incluye alguna información sobre el sector extradoméstico,

Más detalles

12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011

12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011 Empleo Turístico en Andalucía 11 12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011 Al igual que viene haciéndose con otros acontecimientos deportivos y culturales relevantes, la Consejería de Turismo

Más detalles

Aguirre da libertad a los comercios para abrir todos los días y agiliza la apertura de nuevos negocios

Aguirre da libertad a los comercios para abrir todos los días y agiliza la apertura de nuevos negocios El Consejo de Gobierno da el visto bueno al texto del anteproyecto de Ley de Dinamización del Comercio Aguirre da libertad a los comercios para abrir todos los días y agiliza la apertura de nuevos negocios

Más detalles

24 de Septiembre de 2013

24 de Septiembre de 2013 24 de Septiembre de 2013 Al analizar y valorar el Sector de la Producción Ecológica en España es imprescindible ofrecer una visión completa y real de su situación actual y de su proyección futura. ACTUALMENTE

Más detalles

Turismo de Salud y Bienestar en Andalucía Informe Anual Segmentos Turísticos

Turismo de Salud y Bienestar en Andalucía Informe Anual Segmentos Turísticos Turismo de Salud y Bienestar en Andalucía Informe Anual 2014 Segmentos Turísticos ANDALUCÍA Publicación Oficial de la Consejería de Turismo y Deporte EDITA Consejería de Turismo y Deporte C/ Juan Antonio

Más detalles

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1 MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL BRIEF 2010 América Latina Página 1 ZIGLA CONSULTORES SE ESPECIALIZA EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL CONOCIMIENTO EN AMÉRICA LATINA. A través de su staff y

Más detalles

Número: Informe: Aplicación del Real Decreto 126/2015 Reglamento 1169/2011 sobre información alimentaria facilitada consumidor sector

Número: Informe: Aplicación del Real Decreto 126/2015 Reglamento 1169/2011 sobre información alimentaria facilitada consumidor sector Informe: Número: Inf16035 Aplicación del Real Decreto 126/2015 y Reglamento 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor en el sector del comercio minorista y restauración 30/03/16

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO GENERAL Edición: 2 Página 2 de 5 ÍNDICE DE CONTENIDO 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN...3 2 REFERENCIAS...3 3 DEFINICIONES...3 4 RESPONSABILIDADES...3 5 DESARROLLO...3 5.1 MEDIDA DE LA SATISFACCIÓN

Más detalles

NAVIDAD Crece el consumo, pero sin aumentar el gasto. Tendencias de consumo:

NAVIDAD Crece el consumo, pero sin aumentar el gasto. Tendencias de consumo: Tendencias de consumo: NAVIDAD 2016 Crece el consumo, pero sin aumentar el gasto Este año los consumidores españoles quieren ahorrar lo máximo posible en su cesta de Navidad pero sin renunciar a ningún

Más detalles

Jornada de trabajo AGROINNOVAR EN RED. Oportunidades de colaboración en el sector agroalimentario. 11 de mayo de 2016, Madrid

Jornada de trabajo AGROINNOVAR EN RED. Oportunidades de colaboración en el sector agroalimentario. 11 de mayo de 2016, Madrid Jornada de trabajo AGROINNOVAR EN RED Oportunidades de colaboración en el sector agroalimentario 11 de mayo de 2016, Madrid AGROINNOVAR EN RED Oportunidades de colaboración en el sector agroalimentario

Más detalles