COMPROMISO DE GESTION

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMPROMISO DE GESTION"

Transcripción

1 COMPROMISO DE GESTION SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN DE ASSE INTRODUCCIÓN Los compromisos de gestión suscritos con las Unidades Asistenciales se enmarcan en el proceso de descentralización iniciado por la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) a partir de la promulgación de la Ley del 8 de agosto de ASSE tiene por cometido organizar y gestionar los servicios destinados a la atención integral a la salud de sus beneficiarios a través de acciones que abarcan la promoción de salud, prevención, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno, rehabilitación y cuidados paliativos, de manera accesible a través de prestaciones efectivas y eficientes. Las UE deben cumplir con toda la normativa vigente en lo que hace a prestación de servicios de salud independientemente de su inclusión o no en el presente Compromiso de Gestión. Objetivo General del Compromiso de Gestión: Lograr el cumplimiento de los objetivos planificados y acordados y las metas establecidas en relación a la atención a la salud de la población beneficiara de ASSE con criterios de calidad, oportunidad y eficiencia. Objetivo General del Segundo Nivel Alcanzar el más alto nivel de salud de la población a través de la organización de la Red de Atención y fortaleciendo un Modelo de Atención basado en la estrategia de APS y que contribuya al desarrollo de Redes integradas de salud, con participación y control social brindando asistencia a la población beneficiara con criterios de calidad, equidad, oportunidad y eficiencia 1

2 Objetivos Específicos: Plazo Contribuir al cambio del Modelo de Atención desarrollando acciones de promoción y prevención de salud, interdisciplinarias e intersectoriales, con Programas de atención respondiendo a las necesidades de salud de la población beneficiaria. Garantizar la accesibilidad a las prestaciones para los beneficiarios de ASSE. Promover e instrumentar la participación de los trabajadores y los usuarios instalando y favoreciendo el desarrollo de Comisiones de participación en los servicios de salud. Fortalecer la Red integrada de salud a través de coordinación de las Unidades Ejecutoras de ASSE y sus respectivos equipos de gestión, teniendo como objetivo la complementación de servicios así como el establecimiento de un mecanismo adecuado de referencia y contrarreferencia. Acordar en el ámbito del segundo nivel la estructura y funcionamiento de los servicios con la adecuada dotación de recursos humanos necesarios así como la gestión de los mismos. Promover el desarrollo de Convenios de complementación con otros Prestadores públicos y privados en los servicios de segundo nivel de atención favoreciendo el acceso a la salud de toda la población con criterios de accesibilidad, equidad, y complementariedad, estableciendo un adecuado y equilibrado intercambio de prestaciones y/o servicios. Contar con información de calidad en tiempo y forma para la gestión de los servicios, así como para dar cumplimento a los requerimientos de información de la JUNASA y el MSP. Evaluar el segundo nivel de atención en términos de cobertura, producción, calidad y resolutividad. Promover un adecuado manejo de los recursos económico financieros estableciendo incentivos ligados a una ejecución presupuestal eficiente. Este compromiso de gestión entra en vigencia a partir del 1º de enero de 2011, estableciéndose un período de un año para elaborar y presentar los diagnósticos de salud (perfil epidemiológico), planes de acción, elaboración de presupuesto (que se establecerá como línea de base o histórico) y un período de evaluación desde el 2 de mayo hasta el 31 de diciembre del mismo año, durante el cual se instrumentara el sistema de monitoreo y evaluación continua. 2

3 Una vez finalizado este período se realizarán los ajustes que se consideren pertinentes y podrá ser renovado en forma anual en función de resultados de evaluación realizada desde la Gerencia General. 3

4 COMPROMISOS DE LA GERENCIA GENERAL DE ASSE Por el presente documento, la Gerencia General de ASSE asume los siguientes compromisos con la Dirección de la Unidad Ejecutora... Mantener y facilitar a la U.E. un acceso adecuado a la información de la población beneficiaria. Realizar la devolución de la información de gestión y producción que la UE brinde, en forma sistematizada y analizada, así como información consolidada de otras UE similares con los que pueda compararse. Transferir los créditos presupuestales a la U.E... que garantice el actual funcionamiento de los servicios. Brindar el apoyo técnico necesario para la determinación de la estructura de dotación de RRHH de la U.E. Informar y evaluar en forma conjunta y trimestral sobre el grado de ejecución del presupuesto asignado a los efectos de permitir la mejor administración del mismo por parte de la UE. Dotar del equipamiento planificado para el funcionamiento de la UE. Transferir los créditos necesarios para el plan de inversiones y obras anual de acuerdo al desarrollo estratégico de la Institución. Aportar la cartelería necesaria y otros instrumentos de comunicación institucional así como establecer redes de comunicación. Apoyar en la capacitación de los RRHH facilitando la logística y el financiamiento según pautas. Apoyar técnicamente al equipo de gestión de la UE para la obtención de información de costos. Instrumentar paulatinamente procedimientos de transferencia interna de créditos para la atención de beneficiarios que no son de su área de cobertura (las solicitudes de trasposiciones entre los rubros en que se distribuye el Presupuesto deberán solicitarse y contar con el aval de la Gerencia Financiera correspondiente). 4

5 COMPROMISOS DE LAS UNIDADES EJECUTORAS DEL SEGUNDO NIVEL CAPITULO ASISTENCIAL Para el cambio de modelo de atención se impulsara el desarrollo de actividades vinculadas a Programas basados en la promoción de salud y prevención de la enfermedad orientados al trabajo interdisciplinario. Se promoverá la inclusión de toda la población bajo su área de responsabilidad y el desarrollo de intervenciones intersectoriales actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Desarrollar, liderando y contribuyendo a la implementación y ejecución de los cometidos de la Dirección Nacional de 2do Nivel, de su Visión y su Misión dentro de ASSE. Promover activamente el cambio de modelo de atención, fomentando e implementando en forma efectiva y verificable la coordinación con la Red Departamental del Primer Nivel, los Centros Regionales y/o de Referencia Nacional, los actores de relevancia local-departamental, así como la participación en las Redes intersectoriales disponibles. Fortalecimiento del 2do Nivel de atención Objetivos: Relevar, adecuar y mantener actualizada la oferta de Servicios de 2do Nivel del Departamento (cartera de servicios). Identificar las necesidades asistenciales de la población, caracterizar la demanda de los diferentes servicios hospitalarios, implementando y desarrollando los cambios necesarios para su reorientación y reorganización (se pondrá especial énfasis en asegurar y reforzar los servicios en horas de alta demanda). Promover la Identificación en lugar visible en los Establecimientos del 2do Nivel de atención de los horarios de funcionamiento de los servicios así como de identificación de equipos de salud. Elaborar los Diagnósticos de Salud de los beneficiarios de la U.E. 5

6 Desarrollar en forma mensual acciones de coordinación, promoción y prevención y educación para la salud. Elaborar y aportar toda la información sobre futuros Convenios de complementación asistencial ( o renovación de vigentes) que serán elevados a la Dirección de Centros de Segundo Nivel de Atención del Interior y Dirección de Desarrollo Institucional para su análisis de factibilidad. Elevar a la Dirección de Desarrollo Institucional todo nuevo Convenio Asistencial o Proyecto Estratégico de la Unidad Ejecutora para su análisis estratégico, económico-financiero, asistencial y de respaldo presupuestal. Elaborar pautas documentadas del Sistema de referencia-contrarreferencia de beneficiarios en la Red de Primer Nivel departamental y con los Centros de referencia regionales y/o nacionales. Disponer de la información respecto al médico de referencia asignado a la población beneficiaria de cada Unidad Ejecutora. Realizar el monitoreo y control de cumplimiento de los sistemas de referenciacióncontrarreferenciación con los otros niveles asistenciales. Implementar Compromisos de Gestión con todas las jefaturas de servicios y/o departamentos de la U.E. con el seguimiento, evaluación trimestral y presentación de informe de los mismos a la Dirección del Segundo Nivel. Asegurar el cumplimiento de Tiempos de Espera para las diferentes especialidades definidas por el Ministerio de Salud Pública. Estandarización del trabajo profesional en los servicios, mediante la elaboración y uso de Guías de Práctica Clínica, Protocolos, Manuales de Procedimientos, Manuales de Acreditación, Rutinas operacionales. Realización de una auditoría trimestral de Farmacia. Elaboración, seguimiento de indicadores hospitalarios y sus correspondientes líneas de base con control sobre históricos: Indicadores de producción: Porcentaje ocupacional, Giro de camas / Estadía / Intervalos de sustitución/ Indicadores para Urgencias: Filtro de urgencias/ Rendimiento de BQ Designación de Responsables específicos para el seguimiento e informe : Compras por UCA / SINADI / Convenios/ 6

7 Minimizar la ocurrencia de Eventos Adversos a través de la conformación y funcionamiento de Comités de Control de Infecciones Hospitalarias y de Comisiones de Seguridad del Paciente. Indicadores: 1. Información actualizada dentro de cada U.E. de la oferta de Servicios del 2 Nivel del Departamento (cartera de servicios actualizada). A los cuatro meses se deberá contar con información del 100 % de la cartera de servicios de la U.E. y del Departamento al finalizar los ocho meses. 2. Identificación de horarios y servicios con alta demanda. Al finalizar el primer trimestre se deberá haber realizado un diagnóstico de situación y relevamiento de la distribución de horarios de consulta y servicios que presentan mayor demanda (valorar producción de servicios). 3. Identificación en lugar visible de los horarios de funcionamiento de los servicios y los horarios de los profesionales. A los cuatro meses en cartelera el 40 % los horarios de funcionamiento de los servicios así como también de los profesionales porcentaje que deberá llegar al 80% a los seis meses. 4. Número y nómina de Convenios de complementación de la U.E. En el primer cuatrimestre se deberá informar y analizar la situación, estado, cumplimiento y vigencia de los Convenios existentes. La línea de base y porcentaje a alcanzar, será establecida luego de transcurrido el primer cuatrimestre. 5. Existencia de documentación de pautas acordadas de referencia-contrarreferencia. Las U.E. deberán presentar pautas que avalen mecanismos de referencia contrarreferencia con los otras U.E. del Departamento y la región. A los cuatro meses de inicio del presente compromiso deberá presentarse dicha pauta con indicadores de proceso y resultado. 6. Tiempos de espera para obtención de consulta con pediatra, médico general, ginecólogo, cirugía general y otras especialidades. 7

8 El objetivo a alcanzar es lo establecido por el MSP, 24 hrs. para especialidades básicas, y 30 días para especialidades médicas y quirúrgicas. Indicador, forma de medición y meta establecidos por el SINADI. 7. Indicadores Hospitalarios. Al finalizar el primer trimestre se deberá presentar indicadores clásicos asistenciales a partir de lo cual se construirá la línea de base de cada U.E. Al finalizar el primer año de acuerdo a los indicadores de su U.E. Se establecerá la meta a alcanzar de acuerdo a standares óptimos o mejora de al menos un 10 % con respecto al control trimestral histórico del año anterior. 8. Número de traslados a otras UE del mismo nivel para resolución y motivo de mismo. El objetivo a alcanzar es cero % de derivación de pacientes dentro del mismo nivel de atención. Se medirá en forma mensual. 9. Número de traslados a otras U.E. De Tercer Nivel para resolución y motivo del mismo. Con la información aportada en los primeros seis meses se elaborará la línea de base que tendrá cada UE 10. Número de derivaciones a otras UE de referencia para estudios diagnósticos (según regionalización) y de acuerdo a pertinencia. 11. Consulta Programada. A los 6 meses de inicio del presente Compromiso la U.E. dispone de servicio telefónico de consulta programada en especialidades básicas ( Medicina General, Pediatría y Ginecobstetricia). Al año el 30 % de la consulta programada se coordina por vìa web o antel. 12. Designación de Responsables específicos para el seguimiento e informe de: Compras por UCA / SINADI / Convenios. Al finalizar el primer mes deberán haber designado dichos responsables. Eleva informe en forma mensual a la Dirección del Segundo Nivel en cada área específica. 13. Comité de Infecciones Hospitalarias y Comisión de Seguridad del Paciente constituída y en funcionamiento según normativa establecida por MSP (Decreto 436/997 y circular posteriores). Al finalizar los primeros cuatro meses deberán tener conformadas dichas Comisiones y al finalizar los ocho meses deberán contar con acta de cuatro reuniones. 8

9 CAPÍTULO PARTICIPACIÓN DE USUARIOS Objetivos: Participar en los Consejos Consultivos Departamentales. Promover e instrumentar ámbitos en los Servicios del 2do Nivel que efectivicen la participación de los usuarios. Conformar comisiones de participación con usuarios. Promover activamente jornadas de Salud con participación de usuarios para favorecer el intercambio de conocimiento, recepción de propuestas, difusión de oferta de servicios y de experiencias que favorezcan el cambio de modelo de atención. Instrumentar o adecuar Oficinas de Atención al Usuario. Mantener la cartelería y folletería actualizada con información de servicios disponibles en espacios institucionales de circulación de usuarios. Alcanzar el más alto nivel de resolución de quejas. Indicadores: 1. Porcentaje de participación de reuniones convocadas por el Consejos Consultivos Departamentales. Al finalizar el primer año deberán haber participado del 90 % de las mismas. 2. Comisión de Participación de Usuarios de la UE conformada según acta firmada por los actores. A los 60 días de inicio del presente compromiso la U.E. deberá tener conformada la Comisión de Participación. 3. Número de Jornadas de Salud con participación de usuarios en el semestre. Deberán realizar al menos cuatro jornadas en el primer semestre y un total de ocho en el primer año. 4. Número de reuniones con participación de los usuarios con Actas firmadas. Deberán realizar al menos cuatro reuniones en el primer semestre y un total de ocho en el primer año. 9

10 5. Existencia de Oficina de atención al usuario adecuada a la U.E. Al finalizar el primer semestre deberán estar conformadas dichas Oficinas de Atención al Usuario. 6. Cartelería actualizada y folletería disponible. Actualizar la cartelería en forma mensual o según los cambios en las U.E. 7. Número de quejas y porcentaje de quejas resueltas de la U.E. A los seis meses se construirá la línea de base según el histórico registrado en la U.E. 10

11 CAPITULO PARTICIPACION DE TRABAJADORES Objetivos: Generar una política de participación e involucramiento de los trabajadores en el funcionamiento de las Unidades Ejecutoras, a través de las Comisiones bipartitas favoreciendo las mejoras en las condiciones laborales, seguridad y el medio ambiente de trabajo. Generar el desarrollo de una política de dialogo y construcción colectiva con los trabajadores buscando aportar a la mejora continua en las condiciones de trabajo y al desarrollo del trabajador de salud del Segundo Nivel de Atención favoreciendo la capacitación, educación y formación continua en servicio. Mantener reuniones de carácter periódico mensual con las Representaciones y Comisiones internas de los Trabajadores del Segundo Nivel de Atención con políticas de diálogo para la resolución de conflictos y promoviendo el relacionamiento franco con los trabajadores. Implementar y promover el cumplimiento de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo con especial hincapié en medidas de seguridad. Desarrollar Programas de capacitación para los trabajadores. Indicadores: 1. Constitución de las Comisiones bipartitas con acta firmada por los actores. Al finalizar el primer semestre deberá estar conformada la comision bipartita en la Unidad Ejecutora con acta firmada por los actores. 2. Número de reuniones con las representaciones y Comisiones internas de los trabajadores de la U.E. Al finalizar los primeros cuatro meses deberán haber mantenido al menos tres reuniones con acta firmada. Al año deberán haber realizado al menos ocho reuniones. 3. Número de accidentes laborales en la U.E. en forma mensual. 11

12 4. Cumplimiento de los Programas de capacitación de ASSE. Al finalizar el primer trimestre se deberá tener un cronograma de capacitación. Al finalizar el primer año deberán presentar las constancias de dichas jornadas de acuerdo al Programa de capacitación definido. 5. Porcentaje de trabajadores en capacitación semestral. A los seis meses se deberá haber capacitado al menos al 20 % de los trabajadores. Objetivos: CAPÍTULO INFORMACIÓN DE REPORTE OBLIGATORIO Implementar el Sistema de Codificación de Egresos Hospitalarios. Registrar la actividad asistencial que se brinde en todas las areas de la Unidades ejecutora Envío de Información del nivel de cumplimiento de las metas asistenciales en los plazos estipulados para dar cumplimiento a lo requerido por la JUNASA. Envío de Información requerida por el Sistema Nacional de Información (SINADI) con periodicidad mensual en relación a, producción asistencial: atención ambulatoria, servicios de diagnóstico, de calidad y acceso. Envío de toda información referida a Indicadores establecidos en el presente Compromiso en forma solicitada por la Dirección del Segundo Nivel de Atención. Indicadores: 1. Porcentaje de cumplimiento en el envío de la información de referencia en cada una de las Metas precedentes. Al finalizar el segundo mes se deberá enviar el 100 % de la información referida a las Metas Asistenciales y al SINADI en el área que le corresponda. 2. Cumplimiento en tiempo y forma en el envío de información de egresos hospitalarios. 12

13 En el primer mes se deberá enviar el 50% de la codificación de los egresos hospitalarios, completando el 100 % a partir de los 90 días de inicio del presente compromiso. 3. Número y nómina de convenios de Complementación en los que interviene su UE. Informar situación, estado, cumplimiento y vigencia. CAPITULO ADMINISTRATIVO ECONOMICO- FINANCIERO La Dirección de la Unidad Ejecutora de 2 nivel asume el compromiso de administrar, en el marco legal adecuado, el presupuesto asignado de manera de cubrir las necesidades asistenciales durante todo el ejercicio. Este compromiso se considerará una meta a cumplir y será considerada en la evaluación del cumplimiento del presente Compromiso de Gestión. Asimismo, se deberán elaborar los costos actualizados de las prestaciones identificadas, con el apoyo técnico del nivel central, así como el seguimiento económico de los convenios celebrados con otros prestadores, y el uso intensivo de la Red Integrada de Efectores Públicos de Salud ( RIEPS) según criterios establecidos por ASSE. Objetivos: Proporcionar en forma actualizada la información respecto a: stock de insumos y medicamentos. Priorizar la compra de insumos y productos a través de mecanismos de licitación, disminuyendo compras directas, de acuerdo a lo establecido en el Texto Ordenado de Contabilidad y Administración Financiera. Elevar en forma trimestral actualizada a la Gerencia Económico-Financiera y Dirección del Segundo Nivel Asistencial el estado completo de ejecución presupuestal con su correspondiente control histórico del año anterior ajustado según paramétricas. Proyectar el avance presupuestal de los rubros asignados en forma mensual, disponiendo de 60 días para el primer informe. 13

14 Implementación en la Unidad Ejecutora de un sistema de identificación del gasto directo de funcionamiento, atribuíble a actividades desarrolladas en la Red Departamental del Primer Nivelen áreas: Remuneraciones/ Farmacia/ Estudios/ Insumos/Servicios contratados/ Mantenimiento/ Traslados/ Suministros. Indicadores: 1. Comparativo trimestral entre el gasto real y el proyectado. Al realizar cada comparativo se deberá justificar aquellos desvíos superiores al 10 %. 2. Número de Compras Directas en forma mensual, agrupándolas por motivo que genera las mismas. (ej. proveedores exclusivos, cuestiones de urgencia etc.) Al finalizar el primer semestre se establecerá la línea de base de acuerdo a lo informado y al histórico. 3. Monto de Compras Directas en forma mensual, agrupándolas por motivo que genera las mismas. (ej. proveedores exclusivos, cuestiones de urgencia etc.) Al finalizar el primer semestre se establecerá la línea de base de acuerdo a lo informado y al histórico. 4. Número de Contratos de Servicios vigentes y Número de Servicios sin contrato o con contrato vencido. Al finalizar el primer trimestre se deberá informara cerca de la situación de dichos servicios, al finalizar el segundo trimestre deberán reducir en un 50 % los servicios sin contrato o con contratos vencidos. Al finalizar el segundo semestre todos los servicios deberán contar con contrato vigente. 5. Gasto Observado por Tribunal de Cuentas en el trimestre/ Gasto observado por el TC en el control histórico inmediato anterior. Al finalizar el primer semestre tanto el gasto observado, como el número de observaciones debe ser igual o menor al período histórico inmediato anterior. 6. Número de Reiteración de Gasto en el período / Número de Reiteración de 7. Gasto en el control histórico inmediato anterior. 14

15 Al finalizar el primer semestre tanto la reiteración del gasto debe ser igual o menor al período histórico inmediato anterior. 7. Existencia de un Sistema de identificación del gasto directo de funcionamiento atribuíble a actividades desarrolladas en la Red Departamental del primer Nivel en áreas : Remuneraciones/ Farmacia/ Estudios/ Insumos/Servicios contratados/ Mantenimiento/ Traslados/ Suministros. Al finalizar el primer trimestre se deberá haber identificado el sistema a utilizar y al finalizar el segundo trimestre se deberá implementar identificando niveles de gasto por área definida. 15

16 EVALUACION DE DESEMPEÑO DEL DIRECTOR Se realizará a través de un instrumento de evaluación según Anexo. ANEXO: INSTRUMENTO DE EVALUACION DE DESEMPEÑO DEL DIRECTOR POR LA GERENCIA GENERAL DE ASSE Fin del período. Parámetros Puntos Opinión de la Comisión de Participación de usuarios sobre el servicio y su Dirección: hasta 10 puntos. Opinión de la Comisión Interna de trabajadores sobre el servicio y su Dirección: hasta 10 puntos. Evaluación global por la Gerencia General sobre el desempeño de la Dirección: hasta 10 puntos. Grado de cumplimiento del Compromiso de gestión según evaluación de la Gerencia General: hasta 70 puntos (se adjudican hasta 14 puntos en cada uno de los Capítulos del presente Compromiso según resultado de indicadores obtenidos). Gerencia General de ASSE Dirección Unidad Ejecutora Firma Aclaración

ACUERDOS DE GESTION CON REDES ASISTENCIALES 2014

ACUERDOS DE GESTION CON REDES ASISTENCIALES 2014 ACUERDOS DE GESTION CON REDES ASISTENCIALES 2014 NOVIEMBRE 2013 PRESIDENCIA EJECUTIVA GERENCIA GENERAL GERENCIA CENTRAL DE PRESTACIONES DE SALUD Acuerdos de Gestión 2014 OBJETIVO GENERAL Lograr los objetivos

Más detalles

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.1 NIVEL: Asesor 1.2 CODIGO: 105 1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.4 GRADOS: 01,02,03,04,05,06,07,08,09 y 10 1.5 OBJETIVO BASICO DEL CARGO Asesorar a las directivas de

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Diciembre 2010 Oficina de Desarrollo Organizacional Gabinete 136-029/10 21/12/2010 Página 1 de 11 ÍNDICE Página Misión, Visión, Valores

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN PARA OFICINAS CENTRALES CRH-P01-F01/REV.00

PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN PARA OFICINAS CENTRALES CRH-P01-F01/REV.00 PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN PARA OFICINAS CENTRALES 2016 50-CRH-P01-F01/REV.00 CONTENIDO INTRODUCCIÓN 03 MISIÓN Y VISIÓN 04 OBJETIVOS GENERALES 05 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 05 METAS 06 ESTRATEGIAS 06 ACCIONES

Más detalles

PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD HOSPITAL SANTA ROSA

PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD HOSPITAL SANTA ROSA PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD HOSPITAL SANTA ROSA 2013 Oficina de Gestión de la Calidad PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 2013 HOSPITAL SANTA ROSA 1. ÍNDICE Introducción 3 Ámbito y alcance..4 Objetivo

Más detalles

Indicador 1 Proporción de Planes de mejoramiento aprobados por autocontrol Meta porciento

Indicador 1 Proporción de Planes de mejoramiento aprobados por autocontrol Meta porciento PLAN DE ACCIÓN Dependencia Política de OFICINA DE CONTROL INTERNO Fortalecer la gestión de los procesos del SIGEPRE contribuyendo a la eficiencia administrativa del Responsable : Presupuesto Funcionamiento:

Más detalles

libreriadelagestion.com

libreriadelagestion.com Contents 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2... 3 4. CONDICIONES GENERALES... 3 4.1 Descripción de actividades... 3 4.1.1 Identificar necesidades de capacitación y/ formación... 3 4.1.2

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: PND - CNCH Meta II. México Incluyente Garantizar el ejercicio efectivo de

Más detalles

PLAN DE HABILITACIÓN SOCIAL ETAPA PREVIA A LA ENTREGA DE LA VIVIENDA D.S. N 49, (V. y U.) de 2011

PLAN DE HABILITACIÓN SOCIAL ETAPA PREVIA A LA ENTREGA DE LA VIVIENDA D.S. N 49, (V. y U.) de 2011 PLAN DE HABILITACIÓN SOCIAL ETAPA PREVIA A LA ENTREGA DE LA VIVIENDA D.S. N 49, (V. y U.) de 2011 POSTULACIÓN COLECTIVA CON PROYECTO HABITACIONAL Antecedentes del Proyecto Nombre del Proyecto Nombre de

Más detalles

Universidad Nacional del Litoral

Universidad Nacional del Litoral Universidad Nacional del Litoral Documento de Proyecto y Acción. Código y título del proyecto Código Título Programa integral de Higiene y Seguridad de la FCE. 2. Propósitos Incorporar un programa integral

Más detalles

Garantizar la continuidad oportuna a la población afiliada al RS. Garantizar el giro oportuno de los recursos departamentales según matriz

Garantizar la continuidad oportuna a la población afiliada al RS. Garantizar el giro oportuno de los recursos departamentales según matriz PLAN DE ACCION 2016 SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL MUNICIAPIO DE SAN ANTERO CORDOBA EJE DE ASEGURAMIENTO: OBJETIVO: GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE LA AFILIACION DE LA POBLACION AL RS ACTIVIDADES PROGRAMAS

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

Proceso de Evaluación de Desempeño

Proceso de Evaluación de Desempeño Proceso de Evaluación de Desempeño Es una herramienta de gestión y aprendizaje organizacional que permite conocer y mejorar los sistemas, los procesos y la organización del trabajo, brindando información

Más detalles

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA NOVIEMBRE 2005 1 Lineamientos para elaborar el Plan

Más detalles

Objetivos y Funciones de cargos de Jardines Infantiles

Objetivos y Funciones de cargos de Jardines Infantiles Objetivos y Funciones de cargos de Jardines Infantiles Actualización descripción de cargos JI Cargos actualizados Directora de jardín infantil c/s Administrativa Educadora de Párvulos Educadora de de Párvulos

Más detalles

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO DP-MA-A2-06 1 de 11 MUNICIPIO DE TELLO PLAN DE INCENTIVOS 24 DP-MA-A2-06 2 de 11 1. OBJETIVO Elaborar el Plan de Incentivos con el fin de motivar a los funcionarios de la Administración Municipal, en pro

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES SECRETARÍA DE JUNTA DIRECTIVA Grabación, elaboración y redacción de Actas de Sesiones de Junta Directiva, así como la custodiar y conservación de las mismas.

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014. . Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas Quito, 4 de abril de 2014. ANTECEDENTES: El objetivo principal que persigue el Estado ecuatoriano sobre la gestión pública es la creación

Más detalles

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V PAGINA: 1 INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V ELABORO REVISÒ APROBÒ NOMBRE CARGO FIRMA PAGINA: 2 5.0 RESPONSABILIDAD DE LA GERENCIA 5.1 COMPROMISO DE LA GERENCIA La finalidad

Más detalles

GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS TIC

GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS TIC República de Colombia GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE PÁGINA 2 de 11 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 3 1. GENERALIDADES... 4 1.1. ALCANCE... 4 1.2. OBJETIVO... 4 2. DESARROLLO... 4 2.1. ACTIVIDADES A

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa Diseño, validación y aprobación del Manual de Operaciones del Hospital Santa Rosa Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa Producto 2 Validación

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO Jefe del Departamento de Documentación y Biblioteca DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO DENOMINACIÓN DEL PUESTO: CATEGORÍA: UBICACIÓN: PUESTO DE JEFE INMEDIATO: Jefe del Departamento de Documentación

Más detalles

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015 Seminario sobre gestión de la calidad en servicios de salud bajo un contexto humanizador Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015 INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL EL SALVADOR Roxana

Más detalles

INFORME ANUAL SOBRE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

INFORME ANUAL SOBRE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO INFORME ANUAL SOBRE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO 1. INTRODUCCION. La Constitución Política Colombia de 1991 incorporó el concepto del Control Interno como un instrumento orientado a garantizar

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS 1. Antecedentes El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del Programa ART (Articulación de Redes Territoriales)

Más detalles

SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATEGICO AVANCES

SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATEGICO AVANCES SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATEGICO AVANCES El Sistema Integrado de Gestión MECI - CALIDAD fue establecido en la Terminal de Transportes de Armenia S.A. con el proceso de implementación del SGC bajo la NTC

Más detalles

Para líderes y organizaciones de alto potencial.

Para líderes y organizaciones de alto potencial. Para líderes y organizaciones de alto potencial. Desarrollamos el talento para potenciar el Liderazgo personal y organizacional mediante la medición, expansión y gestión de. La gestión por permite: 1.

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS Sistemas de Gestión BANCO CENTRAL DE CHILE SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS I. INTRODUCCIÓN El Banco Central de Chile pone a disposición de todas sus

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

COMISION NACIONAL DEL AGUA PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES (PROSSAPYS).

COMISION NACIONAL DEL AGUA PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES (PROSSAPYS). COMISION NACIONAL DEL AGUA PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES (PROSSAPYS). 26 de Agosto de 2010 Objetivo General Apoyar el desarrollo

Más detalles

Política Institucional de Recursos Humanos

Política Institucional de Recursos Humanos Página 1 de 5 CONTROL DE FIRMAS Elaboración Ing. Víctor Leonardo Beltrán Sánchez de Aparicio Subdirección de Revisión Lic. Rebeca Josefina Molina Freaner Directora de Planeación, Administración, Evaluación

Más detalles

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor SENSIBILIZACIÓN Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor Sensibilizar a los Funcionarios acerca de la Importancia del SIGEPRE y su aplicabilidad. Empoderar en los aspectos relativos al direccionamiento

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA

REPÚBLICA DE COLOMBIA PÁGINA: 1 de 5 INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011 Jefe de Control Interno: Andrea Palacios Periodo Evaluado: 03/2013 a 30/06/2013 Fecha de elaboración: 02/07/2013 SUBSISTEMA

Más detalles

ANEXOS 1.- PLAN ESTRATEGICO 2.- PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL HOSPITAL PLAN DE ACCION DE LA UCI 2011

ANEXOS 1.- PLAN ESTRATEGICO 2.- PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL HOSPITAL PLAN DE ACCION DE LA UCI 2011 ANEXOS 1.- PLAN ESTRATEGICO 2.- PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL HOSPITAL 2011 3.- PLAN DE ACCION DE LA UCI 2011 89 1. PLAN ESTRATEGICO Referentes técnicos conceptuales de la planeación estratégica del Hospital

Más detalles

II.- MARCO JURÍDICO. Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público

II.- MARCO JURÍDICO. Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público I.- INTRODUCCIÓN La Dirección de Adquisiciones fue creada para llevar a cabo las adquisiciones, arrendamientos y contratación de servicios que requiera el Municipio mediante la aplicación de procesos licitatorios

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Área de gestión Proceso Definición Componentes Directiva Direccionamiento estratégico y horizonte institucional Establecer los lineamientos que orientan la acción institucional

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DEL EJECUTOR DEL CONTRATO DE ADMINISTRACIÓN DE LA RESERVA COMUNAL ASHÁNINKA ECO-ASHÁNINCA

PROCEDIMIENTOS DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DEL EJECUTOR DEL CONTRATO DE ADMINISTRACIÓN DE LA RESERVA COMUNAL ASHÁNINKA ECO-ASHÁNINCA PROCEDIMIENTOS DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DEL EJECUTOR DEL CONTRATO DE ADMINISTRACIÓN DE LA RESERVA COMUNAL ASHÁNINKA ECO-ASHÁNINCA Satipo - Perú Documento de gestión interna Satipo - Perú

Más detalles

PLAN DE TRABAJO 2014 GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN

PLAN DE TRABAJO 2014 GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN PLAN DE TRABAJO 2014 GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN PRESENTACIÓN El desarrollo del Proceso de Descentralización iniciado hace 12 años, sigue demandando el empoderamiento

Más detalles

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 1182-2003-SA/DM Lima, 17 de Noviembre del 2003 Vista la propuesta de la Oficina General de Cooperación Internacional y el Oficio Nº 2225-2003-OGAJ/MINSA de la Oficina General

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Proyecto Titulo Duración del Contrato Lugar de Ejecución Honorarios Gastos de Viaje Desplazamientos Cargo

Más detalles

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 TALLER Juego de Roles Tiempo de Trabajo: Conclusiones y cierre:

Más detalles

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION EDUCATIVA TERRITORIAL (MINEDU DRELM UGEL REDES - IE) MINEDU Directivas MINEDU - Programas. - Modelos. - Estrategias. - Proyectos.

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA APROBADO POR: R.D.Nº 154-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

LABORATORIO CONSULTORIO JURIDICO

LABORATORIO CONSULTORIO JURIDICO 1. OBJETIVO: PROCEDIMIENTO CODIGO: Página 1 de 10 Facilitar la realización de las prácticas jurídicas de los estudiantes de los dos últimos años del programa de derecho, en aras de complementar su formación

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente CONVENIO No.187 y RECOMENDACION No.197 MARCO PROMOCIONAL PARA LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO: POR UNA CULTURA PREVENTIVA Valentina Forastieri

Más detalles

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA 1996-2000 I. Propósito La Reforma del Sector Salud en Guatemala tiene como propósito político, la transformación integral del modelo de producción social de la salud,

Más detalles

PLAN DE TRABAJO DE LA UNIDAD LOCAL DE FOCALIZACION MUNICIPALIDAD PROVINCIAL/DISTRITAL DE

PLAN DE TRABAJO DE LA UNIDAD LOCAL DE FOCALIZACION MUNICIPALIDAD PROVINCIAL/DISTRITAL DE PLAN DE TRABAJO DE LA UNIDAD LOCAL DE FOCALIZACION MUNICIPALIDAD PROVINCIAL/DISTRITAL DE 1. INTRODUCCION En el Perú se ha establecido la focalización como política nacional a fin de regular la asignación

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

MANUAL FUNCIONAMIENTO COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN PERSONAL LEY HOSPITAL DE ANGOL

MANUAL FUNCIONAMIENTO COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN PERSONAL LEY HOSPITAL DE ANGOL Servicio Salud Araucanía Norte Hospital de Angol Comité Capacitación Ley 18.834 MANUAL FUNCIONAMIENTO COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN PERSONAL LEY 188.34 HOSPITAL DE ANGOL Angol 2007 ANTECEDENTES GENERALES

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

Niveles de complejidad en la atención sanitaria. Facultad de Psicología Área de Salud Curso Niveles de Atención en Salud Prof. Adj. Dr.

Niveles de complejidad en la atención sanitaria. Facultad de Psicología Área de Salud Curso Niveles de Atención en Salud Prof. Adj. Dr. Niveles de complejidad en la atención sanitaria Facultad de Psicología Área de Salud Curso Niveles de Atención en Salud Prof. Adj. Dr. Carlos Güida Cuando pensamos en los niveles de complejidad en la atención

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES OPERATIVOS ANUALES DICIEMBRE - 2012 1 INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES OPERATIVOS ANUALES DE

Más detalles

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO ELABORACIÓN REVISIÓN Y APROBACIÓN Elaborado por: Revisado y aprobado por: Alix Amaya Gómez Cargo: Asesor Eduin Fernando Valdez Cargo: Jefe de Oficina Asesora Página

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

FORO DE CONCERTACIÓN PARA EL APOYO A

FORO DE CONCERTACIÓN PARA EL APOYO A FORO DE CONCERTACIÓN PARA EL APOYO A POBLACIONES MÁS EXPUESTAS AL VIH, EN EL MARCO DEL PEN 2014-2018. Retos para el acceso a servicios de salud de poblaciones más expuestas DDF-SRS/MSP 5 y 6 de agosto

Más detalles

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN ÁMBITO ADMINISTRATIVO AMBITO GESTIÓN PROCESOS OBJETIVO ESTRATEGICO ÁREA DE GESTIÓN DE PROCESOS INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDEDOR Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Proceso

Más detalles

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C. 23/0/996 26//200 / 9 RECTOR Profesional en carreras administrativas. Cursos de formación y actualización en procesos administrativos, especialización en procesos de Planeación, formulación de proyectos,

Más detalles

Jefe Departamento de Gestión de Talento Humano

Jefe Departamento de Gestión de Talento Humano UBICACIÓN DEL CARGO/PUESTO: Presidencia: Staff: Gerencia: Departamento: División: Departamento de Gestión de Talento Reporta a: Gerencia de Gestión Institucional Reemplaza a: Según Asignación Departamento

Más detalles

INVENTARIO DOCUMENTACIÓN 1443 DE Versión1 - Septiembre ESGSST

INVENTARIO DOCUMENTACIÓN 1443 DE Versión1 - Septiembre ESGSST Capítulo Capítulo II Capitulo II Artículo Descripción s Dec. 1443 Política 5, 6, 7 Documento escrito de la Política de Política 5, 6,7 Cumunicación Política 8 Responsabilidades TIPO DE EVIDENCIA CUMPLIMIE

Más detalles

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA ANEXO Resolución CFE Nº92/09 CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA La Resolución Nº48/95 del, aprobó y reguló los criterios y acciones para la implementación

Más detalles

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN AUTO INTRODUCCIÓN La Constitución Política Colombiana de 1991, en su Artículo 209 y 269, incorpora el Control Interno como un soporte administrativo esencial, a fin de garantizar el logro de los objetivos

Más detalles

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático REUNIÓN DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS ENTRE LOS ESTADOS DEL GOLFO Y EL CARIBE MEXICANO SOBRE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco

Más detalles

COMITÉS DE FARMACOTERÁPIA. Unidad de Asistencia Técnica y Logística Farmacéutica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

COMITÉS DE FARMACOTERÁPIA. Unidad de Asistencia Técnica y Logística Farmacéutica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social COMITÉS DE FARMACOTERÁPIA Unidad de Asistencia Técnica y Logística Farmacéutica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social DEFINICIÓN COMITÉ DE FARMACOTERÁPIA El Comité de Farmacoterápia es un ente

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN 2009 SISTEMA NACIONAL DE DATOS BIOLÓGICOS (SNDB)

INFORME DE GESTIÓN 2009 SISTEMA NACIONAL DE DATOS BIOLÓGICOS (SNDB) INFORME DE GESTIÓN 2009 SISTEMA NACIONAL DE DATOS BIOLÓGICOS (SNDB) 1. Breve descripción del instrumento El SNDB, creado por Resolución Ministerial Nº 245/09 del 10 de junio del 2009, tiene como propósito

Más detalles

Oficina Control Interno

Oficina Control Interno Oficina Control Interno Misión La Oficina de Control Interno de la Empresa Social del Estado E.S.E. Hospital San Rafael de Chinú, tiene como Misión definir y evaluar en forma independiente y coordinada

Más detalles

en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1, 4.2 y 4.4)

en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1, 4.2 y 4.4) Foro Administración de seguimiento de y los reflexión Recursos de las Humanos estrategias en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1,

Más detalles

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA recciej PERÚ Ministerio de Salud Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa Oficina de Gestión de la Calidad º PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA OFICINA DE

Más detalles

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos Luego de desarrollar las diferentes etapas de la planificación del proyecto hospitalario, corresponde determinar los objetivos generales de la institución para

Más detalles

Estándar General de Acreditación para Laboratorios clínicos. M.Soledad Velásquez U. Intendenta de Prestadores

Estándar General de Acreditación para Laboratorios clínicos. M.Soledad Velásquez U. Intendenta de Prestadores Estándar General de Acreditación para Laboratorios clínicos M.Soledad Velásquez U. Intendenta de Prestadores Calidad de Atención en Salud (OMS) Es aquella en que el paciente es diagnosticado y tratado

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles

Introducción a la Estrategia

Introducción a la Estrategia 1. Planeación estratégica Pet & Beyond 1.1. Giro de la empresa Pet & Beyond es una empresa que se dedica a: Ofrecer una experiencia integral (salud, diversión, alimentación, etc) para las mascotas y sus

Más detalles

1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología

1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología de 6. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología 2. ALCANCE El presente procedimiento aplica para todos los estudiantes

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001

Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 La norma ISO 14001 proporciona un marco de referencia para proteger el medio ambiente y responder a las condiciones ambientales cambiantes, en equilibrio con las

Más detalles

Anexo Resolución CFE Nº 280/16 Acuerdos

Anexo Resolución CFE Nº 280/16 Acuerdos Anexo Resolución CFE Nº 280/16 Acuerdos La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 establece claramente la responsabilidad de los gobiernos educativos en materia de evaluación al señalar que se debe concertar

Más detalles

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO Página 1 de 6 ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO Coordinación de Equidad de Género Subcomité de quejas y peticiones Subcomité de comunicación, vida laboral y familiar Subcomité de planeación,

Más detalles

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS 1 DE 8 MISIÓN VISIÓN EJE OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATÉGIA LINEA DE ACCIÓN Prestar atención y servicios integrales a la juventud y el deporte de Quintana Roo, para fomentar entre la población la práctica

Más detalles

Primera fase: La primera fase tendrá una duración de 3 meses a partir de la fecha de contratación y se espera obtener los siguientes productos:

Primera fase: La primera fase tendrá una duración de 3 meses a partir de la fecha de contratación y se espera obtener los siguientes productos: El programa Fortalecimiento de la Respuesta Nacional para la Promoción y Protección de la Salud en VIH Sida, requiere contratar profesional para realizar la consultoría DESARROLLO DE UN PLAN DE INTERVENCION

Más detalles

Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética

Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética CONVENIO entre la Dirección Nacional de Energía (DNE) y la Asociación Pro- Fundación para las Ciencias Sociales (APFCS) ANTECEDENTES

Más detalles

Gerente del Proyecto

Gerente del Proyecto 1. IDENTIFICACIÓN. Departamento Fondo rotatorio de investigaciones Universidad Francisco de Paula Santander Área Proyecto: Consolidación del encadenamiento productivo hortifruticola en la Región Norte

Más detalles

Indicadores de calidad

Indicadores de calidad Indicadores de calidad QUE ES CALIDAD EN SALUD La calidad de la atención en salud ha constituido en forma permanente una de las prioridades y responsabilidades fundamentales del Ministerio de Salud de

Más detalles

La Ordenanza C.A./I.B. N 03/05 por la que el Consejo Académico aprobó un marco reglamentario para las Escuelas José A. Balseiro,

La Ordenanza C.A./I.B. N 03/05 por la que el Consejo Académico aprobó un marco reglamentario para las Escuelas José A. Balseiro, San Carlos de Bariloche, 8 de abril de 2011 VISTO: La Ordenanza C.A./I.B. N 03/05 por la que el Consejo Académico aprobó un marco reglamentario para las Escuelas José A. Balseiro, CONSIDERANDO: Que, en

Más detalles

INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL

INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL MISION Y VISION DE LA MUNICIPALIDAD DE JALAPA Misión: Garantizar las condiciones que permitan incrementar el desarrollo local,

Más detalles

EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN EN EL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. II NIVEL DE ATENCIÓN

EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN EN EL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. II NIVEL DE ATENCIÓN SC-4110-1 NTC- ISO 9001:2000 EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN EN EL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. II NIVEL DE ATENCIÓN Agosto 2012 Empresa Social del Estado de mediano nivel de complejidad, principal nodo

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS INDICADORES TRANSVERSALES DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN 2015

INFORME DE RESULTADOS INDICADORES TRANSVERSALES DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN 2015 INFORME DE RESULTADOS INDICADORES TRANSVERSALES DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN 015 Para el año 015 el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) comprometió el Sistema de Monitoreo del Desempeño

Más detalles

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD) IDENTIFICACIÓN Nombre del cargo Técnico Operativo Nivel: Técnico Código y Grado 314-02 Naturaleza del Cargo: Carrera Administrativa Clase: Tiempo Completo MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Realizar labores

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE OBRAS PÚBLICAS

H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE OBRAS PÚBLICAS H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA 2014-2016 Contenido a).-introducción. b).- Objetivo del manual. c).- Antecedentes, d}.- Marco jurídico. e).- Misión, Visión. f).- Estructura

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

Sistema Integrado de Gestión del Capital Humano.

Sistema Integrado de Gestión del Capital Humano. UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA HABANA Fructuoso Rodríguez Pérez Sistema Integrado de Gestión del Capital Humano. Planeación Estratégica Objetivos estratégicos de GRH Filosofía de Dirección Diagnóstico Externo

Más detalles

Experiencia Uruguaya en medición de brechas de Recursos Humanos en Salud

Experiencia Uruguaya en medición de brechas de Recursos Humanos en Salud Experiencia Uruguaya en medición de brechas de Recursos Humanos en Salud División Evaluación y Monitoreo del Personal de Salud Dirección General del SNIS Diciembre 2014 La reforma de la salud. 2005-2014

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISTA EN CONTRATACIONES PARA LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS A LA ETAPA DE ESPECIALIZACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE DIRECTORES Y SUB DIRECTORES 1. ANTECEDENTES

Más detalles

Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo COPASST ARL

Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo COPASST ARL y Salud en el Trabajo COPASST Índice Qué es el COPASST? Por qué se le llama Paritario a este Comité? Quiénes pueden pertenecer al COPASST? Para qué? Cómo se eligen sus miembros? Cuál es el periodo del

Más detalles