Un Modelo de Equilibrio General Dinámico y Estocástico con Rigideces Nominales para la Economía Uruguaya

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Un Modelo de Equilibrio General Dinámico y Estocástico con Rigideces Nominales para la Economía Uruguaya"

Transcripción

1 Un Modelo de Equilibrio General Dinámio Esoásio on Rigidees ominales para la Eonomía Uruguaa Erneso Pienika Sepember 25, 204 Absra Uilizando un modelo de equilibrio general dinámio esoásio on rigidees nominales alibrado para la eonomía uruguaa se analizan los efeos derivados de diferenes shoks exógenos ransiorios de la implemenaión de disinas reglas de políia monearia. En pariular se onsrue un modelo neo kenesiano on rigidees de preios a la Calvo siguiendo los rabajos de Cubas (20) Esudé (2009) exendiendo los mismos para evaluar la implemenaión de una regla de políia para la asa de inerés nominal en la que el Bano Cenral responde a los desvíos onemporáneos rezagados de la in aión respeo de su nivel objeivo, así omo a los desvíos onemporáneos del produo el ipo de ambio real respeo de sus valores de esado esaionario no esoásio. El modelo inlue ambién un seor primario exporador sujeo a shoks limáios que afean exógenamene su nivel de produión un gobierno enral que iene aeso al merado naniero inernaional para naniar su dé i presupuesal. Los resulados indian que la implemenaión de ese ipo de regla de políia permie una onvergenia más aelerada de la asa de in aión a su nivel objeivo al iempo que el produo presena una evoluión similar a la que resula de ener una regla de Talor radiional. Los efeos enonrados ane un inremeno en el omponene aleaorio exógeno en la prima de riesgo que paga el gobierno por su endeudamieno son esándar, generando un inremeno iniial en la asa de inerés nominal el ipo de ambio real aídas en el produo la in aión, para luego onverger al esado esaionario iniial. Mienras que un shok limáio negaivo que redue la produión disponible en el seor primario-exporador redue el produo la in aión al iempo que eleva ransioriamene el endeudamieno exerno para naniar el deerioro en la balanza omerial.

2 Inroduión El propósio del presene rabajo es la elaboraión alibraión de un modelo de equilibrio general dinámio esoásio on rigidees nominales para la eonomía uruguaa que reproduza los prinipales hehos esilizados de las variables maroeonómias permia el análisis de los efeos de diferenes shoks exógenos políias monearias sobre las mismas. Los modelos mirofundados de equilibrio general dinámio esoásio on rigidees nominales permien el análisis de las relaiones endógenas enre las prinipales variables maroeonómias su respuesa ane diferenes shoks exógenos. Los desarrollos reienes en eoría monearia ofreen un maro eório para el esudio de la implemenaión de diferenes reglas de políia monearia. Desde el apore de Talor (993) en el que deriva una regla de políia monearia simple omo funión lineal de la in aión el oupu gap, han surgido más reienemene esudios on reglas más omplejas basadas en la evidenia empíria. En Dolado, Pedrero Ruge-Muria (2004) por ejemplo se derivan reglas de políia monearia ópimas no lineales en el maro de un Bano Cenral on preferenias uadráias o funiones de ofera agregada no lineales. En Davig Leeper (2006) se desarrolla una políia monearia bajo ambio de régimen endógeno, en la que la regla de políia monearia asigna diferenes ponderaiones a los objeivos del Bano Cenral en funión del esado de la eonomía. El modelo planeado en ese rabajo es una exensión de los modelos desarrollados en Cubas (20) Esudé (2009). Esos úlimos son adeuaiones del modelo DSGE on rigidees nominales para eonomías pequeñas abieras, a las pariularidades relevanes de las eonomías de Urugua Argenina. Una de las exensiones del modelo desarrollado en ese rabajo es inluir una regla de políia monearia que re eja un régimen de objeivos de in aión exible en el senido que el Bano Cenral responde más agresivamene on la políia monearia uando la asa de in aión en el pasado se enuenra por enima de su nivel objeivo, que uando la asa de in aión se enuenra por debajo. Esas preferenias asimérias de la auoridad monearia se re ejaran en una regla de políia que iene en uena el esado de la eonomía en el pasado. Adiionalmene se asume que el Bano Cenral inerviene en el merado ambiario de forma de esabilizar los movimienos en el ipo de ambio real. Las oras exensiones del modelo son asumir que el gobierno enral posee aeso a naniamieno en el merado naniero inernaional que el seor exporador de la eonomía esá onformado por rmas del seor primario que se enuenran sujeas a shoks ransiorios que re ejan los efeos del lima sobre el nivel de produión. El reso del doumeno se organiza de la siguiene manera. En el próximo aparado se presena el modelo desarrollado, inluendo las reglas de políia monearia planeadas. En la seión 3 4 se presenan las ondiiones que garanizan el equilibrio de las variables de la eonomía sus valores de esado esaionario. En la seión 5 se formula deriva la soluión loglineal del modelo enorno al esado esaionario no esoásio las lees de movimieno resul- 2

3 anes. En la seión 6 se realiza el análisis de las funiones impulso respuesa se omparan los resulados obenidos on los que surgen de uilizar la regla de Talor radiional. Por úlimo en la seión 7 se resumen las prinipales onlusiones obenidas. 2 El modelo Como se menionó previamene se desarrolla en ese rabajo una exensión de los modelos DSGE para eonomías pequeñas abieras on rigidees nominales presenados en Cubas (20) Esudé (2009) para las eonomías Uruguaa Argenina respeivamene. Las prinipales exensiones a esos modelos re eren a las reglas de políia monearia uilizadas, la resriión presupuesaria del gobierno onsolidado la enología de produión del seor agro-exporador. A oninuaión se deallan derivan las euaiones que re ejan el equilibrio de los agenes de la eonomía. 2. Hogares La eonomía se enuenra onformada por un oninuo de hogares on horizone emporal in nio en el inervalo [0; ] : Los hogares ofreen su rabajo de forma ompeiiva derivan su uilidad del onsumo de bienes de onsumo produidos domésiamene, de bienes de onsumo imporados del oio. Esos hogares demandan dinero en moneda loal para reduir osos de ransaión. Se asume que los osos de ransaión son una funión M (! ) dereiene onvexa del raio enre la anidad de dinero el gaso de onsumo (! ), donde:! = M 0 P C () 0 M (! ) < 0; 00 M (! ) > 0 (2) La anasa de onsumo C se onforma por bienes produidos domésiamene por bienes nales imporados P es el índie de preios del onsumo domésio. Siendo P el índie de preios domésio, se iene la siguiene expresión para! :! = m0 p C (3) donde m 0 = M 0 P es la anidad real de dinero en poder de los hogares p = P P es el preio relaivo del onsumo domésio. Los hogares manienen depósios D en moneda domésia on venimieno de un período en los banos omeriales. Se asume que el Bano Cenral asegura ompleamene esos depósios a ravés de un seguro de depósios ompleo por lo que esos depósios pagan una asa i libre de riesgo a los hogares. 3

4 2.. El problema del Hogar Los hogares maximizan una funión de uilidad iner-emporal on separabilidad adiiva enre la anasa de bienes de onsumo el oio. # X E "z j +j C +j h + +j (4) + j=0 donde es el faor de desueno ineremporal, h es la anidad de rabajo, es la inversa de la elasiidad de susiuión de la ofera de rabajo respeo al salario real z es un shok sobre las preferenias omún a odos los hogares. La anasa de onsumo es una agregaión CES del bien de onsumo produido domésiamene del bien de onsumo imporado. C = a D CD + a C (5) donde C D es la anasa de onsumo del bien produido domésiamene C es la anasa de onsumo del bien imporado, es la elasiidad de susiuión enre ambos se umple que a D + a = : Las anasas de onsumo del bien domésio del bien imporado son ambién agregaiones CES de i variedades de los mismos. Z C D = Z C = 0 0 C C D (i) di ; > (6) (i) di ; > (7) De esa forma el gaso oal de onsumo es P C = P C D + P C ; por lo que dado un nivel de onsumo C de la minimizaión del gaso oal sujeo a (5) se obienen los índies de preios para ambos ipos de bienes para la anasa de onsumo agregado. P = P = a C D D P (8) C P = a C P (9) C a D (P ) + a P (0) Luego las pariipaiones del gaso en el bien domésio en el bien imporado en el gaso de onsumo oal son: a D = P C D P C = CD C p C, a = a D = P C C P C C = p C p C C () 4

5 De forma similar se obienen los preios para ada una de las variedades de los bienes. C D P (i) = C P (i) = C C (i) (i) P (2) P (3) Finalmene de las euaiones (0) () es posible obener una expresión para la in aión de los bienes de onsumo : " a D a D! # = a D + a p ( ) + a D + a p (4) Los hogares eligen la ombinaión opima de onsumo (C ) ; rabajo (h ), depósios (D ) anidad de dinero M 0 que maximiza su uilidad iner-emporal sujea a la siguiene resriión presupuesal. M 0 P M D P A5 P p p C = + W h C P P T P + P + M 0 P +( + i ) D P (5) Donde es el bene io que reiben los hogares omo propiearios de las rmas, W es el salario que periben por el rabajo ofreido, es el ingreso peribido por los aivos oningenes en poder del hogar, T son impuesos de suma ja e i es la asa de inerés que remunera los depósios realizados el período anerior en los banos omeriales. Las ondiiones de primer orden del problema del onsumidor son: M 0 (C ) : z C = p ' M (6) + (D ) : = ( + i ) E + : [ + 0 M (!)] = E + + (h ) : W P (7) (8) = h (9) lim T! T D = 0 (20) La funión ' M (:) mide el efeo en el gaso oal de un inremeno marginal en el onsumo se asume la siguiene forma funional: 5

6 ' M = + M 0 M! (2) Se asume la siguiene forma funional para los osos de ransaión: M = a M! +! b M M (22) Para simpli ar la noaión se uilizan las siguienes funiones auxiliares que surgen de las euaiones (7) (8): L ( + i ) = ( M ) (23) + i e' ( + i ) = ' M (L ( + i )) (24) f M ( + i ) = M (L ( + i )) (25) Por úlimo es posible obener la euaión de Euler para el onsumo la ofera de rabajo a parir de las euaiones (6) ; (7) (9) : z ( + i ) E + C+ e' ( + i + ) z = E C e' ( + i ) + (26) 2.2 Las Firmas W P = h C p e' ( + i ) z (27) 2.2. Firmas Produoras del bien domésio nal Esas rmas operan en un merado ompeiivo del bien nal. La produión del bien nal (Q ) se obiene ombinando a ravés de una enología CES un oninuo de bienes inermedios. Z Q = 0 Q (i) di (28) donde Q (i) es la produión del bien inermedio por pare de la rma i es la elasiidad de susiuión enre las variedades de bienes inermedios ( > 0) : El problema de la rma represenaiva es el siguiene. Z Z max P Q (i) di P (i) Q (i) di (29) Q (i) 0 0 de donde surgen las demandas de los insumos inermedios el preio del bien domésio. 6

7 P (i) Q (i) = Q (30) P Z P = P (i) 0 di (3) Firmas Produoras del bien inermedio Las rmas produoras del bien inermedio operan en ondiión de ompeenia monopolísia de forma que ada una posee iero poder de merado para la jaión del preio se asume que no ha enrada ni salida de rmas. Cada rma del seor obiene su produión a parir de la apliaión de insumos imporados D rabajo a ravés de la misma enología de produión Cobb-Douglas. Q (i) = " (h (i)) bq D (i) b q (32) donde " es un shok enológio omún a odas las rmas del seor b q es la pariipaión del rabajo en la produión. Siguiendo a eumeer Perr (2005) se asume que las rmas del seor preisan apial de rabajo al nal del período para llevar adelane su plan de produión en : Se asume que un porenaje de los osos de la rma se nanian a ravés de un présamo de los banos omeriales loales pagando una asa de inerés i L : De esa forma se logra ener un efeo negaivo ane un aumeno en la asa de inerés sobre la demanda de insumos la produión. De esa forma el oso variable de la rma i es: + i L W h (i) + P D (i) : El problema de minimizaión de osos de la rma i es: min + i L h (i) ; D(i) W h (i) + P D (i) s:a: = " (h (i)) bq Q (i) = Q P (i) P Las ondiiones de primer orden del problema son: D (i) b q (h ) : + i L W h = b q MC Q (33) D : + i L P D = ( b q ) MC Q (34) donde MC es el mulipliador de lagrange. Combinando (33) (34) : : + i L w h + p D = m Q (35) donde w = W P ; p = P P ; m = MC P : 7

8 Finalmene ombinando (33), (34) ; (35) (32) se obienen las demandas de rabajo e insumos imporados así omo la demanda de rédios banarios la siguiene expresión para el oso marginal real. m = " + il w b q p b q (36) = (b q ) bq ( b q ) bq h = p " bq w b q Q (37) D = b q " ( w bq ) p Q (38) L P = b q E (w + h + ) (39) El problema de jaión de preios de las rmas del seor: Las rmas produoras del bien inermedio jan sus preios omando omo dados al preio la anidad agregada. La jaión de preios de las rmas del seor se modela siguiendo a Calvo (983). Cada período la rma puede jar su preio opimo on probabilidad ( ), independienemene que haa podido opimizar en los períodos aneriores. Con probabilidad la rma no puede elegir el preio opimo ajusa el mismo a ravés de la asa de in aión agregada hasa el período previo. De esa forma al elegir su preio opimo en la rma oma en onsideraión que on probabilidad j ese preio indexado a la in aión agregada se manendrá en + j: P +j (i) = P (i) + ::::: +j = P (i) p ;j P (i) P +j p ;j = P (i) P +j El problema de jaión de preio de la rma es el siguiene: max X E P (i) j=0 s:a: Q +j (i) = Q +j P (i) P +j j ;+j P (i) P +j p ;j p ;j m +j (i) Q +j (i) donde ;+j = j z +j C +j ; uilizando la ondiión de primer orden del z C hogar respeo al onsumo se obiene: 8

9 ;+j = j +jp +j e' ( + i +j) p j +j e' ( + i ) La ondiión de primer orden del problema puede expresarse omo: 0 = E X j=0 () j ;+j Q +j ( +j ) G ( ; ) +j m +j (40) Donde G ( ; ) = " # Firmas Exporadoras Las rmas del seor uilizan el bien domésio ierra para produir exporar un ommodi que se asume homogéneo. La ierra es un faor de produión jo por lo que la produión del seor presena rendimienos dereienes. Las rmas son omadoras de preios en el merado del insumo domésio en el merado inernaional donde oloan su produión. Por simpliidad no se modela el uso de ierra en lugar se asume la siguiene funión de produión on rendimienos dereienes. X = z X Q DX aa donde Q DX es la anidad de insumos uilizado por la rma, a A < z X es un shok limáio que puede inremenar o reduir la oseha. Las rmas del seor maximizan la siguiene funión de bene ios: X = S P X P Q DX s:a: X = z X Q DX aa donde S es el ipo de ambio nominal P es el preio de exporaión en la moneda exerna. De ese problema se obienen la demanda de insumos domésios las exporaiones del bien primario. Q DX = a A e p z X a A (4) X = a A e p z X a A a A z X (42) p donde e = S p es el ipo de ambio real p = P X P inerambio de la eonomía. son los érminos de 9

10 2.2.4 Firmas imporadoras del bien nal Esas rmas operan en merados ompeiivos, uilizando insumos inermedios imporados (i) para produir un bien nal imporado a ravés de una enología CES. Z = 0 (i) di (43) donde es la elasiidad de susiuión enre las variedades de insumos imporados. Del problema de maximizaión de bene ios se obienen las demandas de insumos imporados, el preio de los bienes imporados el gaso oal en bienes imporados. (i) = p p (i) (44) Z P = 0 P = P (i) di (45) Z Firmas imporadoras de bienes inermedios 0 P (i) (i) di (46) Ha un oninuo de rmas en ompeenia monopolísia que imporan un bien nal en el exerior al preio en moneda exranjera P lo ransforman en disinas variedades que venden en el merado domésio en moneda loal a P. El preio del bien imporado expresado en moneda domésia es S P : El poder de merado les permie elegir su preio P (i) omando la anidad oal de imporaiones el preio P omo dados maximizando sus bene ios. Esas rmas maximizan la siguiene funión de bene ios. = (i) P (i) S P P = P (i) P (i) S P De las ondiiones de primer orden del problema se obiene el preio opimo omo: P (i) = S P (47) de donde es posible expresar el preio relaivo del bien imporado omo un mark up sobre el ipo de ambio real. p (i) = e (48) 0

11 2.2.6 Banos Los banos son propiedad de los hogares obienen fondos de los depósios de los hogares (D ) en los merados inernaionales a ravés de un bono B B : Con esos reursos nanian a las rmas produoras de bienes inermedios a ravés de un présamo (L ), presan a oros banos (en equilibrio esos se anelan) adquieren los bonos emiidos por el Bano Cenral B CB : La resriión presupuesaria de los banos queda omo: L + B CB = D + S B B Tano los depósios omo los bonos del Bano Cenral son susiuos pagan la misma asa de inerés (i ), pero se asume que los hogares no ienen aeso a la ompra de bonos del Bano Cenral. La asa de inerés que debe pagar el bano por los fondos que obiene desde el exerior se ompone de una asa libre de riesgo más una prima de riesgo. La prima de riesgo depende de un omponene aleaorio exógeno B de un omponene endógeno que se asume reiene respeo al sok de deuda de auerdo a la siguiene relaión. + i B = ( + i ) + B S B B + p B (49) P donde la funión p B reiene onvexa iene la siguiene forma pariular. p B = B e b B B 2 donde b B = BB : P Se asume que los banos iene la siguiene funión de osos: C B + = 2 ab L L P 2 ; a B L > 0 De la maximizaión de los bene ios de los banos surgen la ofera de présamos banarios la demanda de fondos exernos. L = P a B L i L i (50) i = E + ( + i ) + B + B e b B B 2 + B 2 (5) Como se observa en la euaión (50) la ofera de présamos es una funión reiene del diferenial de asas de inerés, al iempo que la euaión (5) re eja omo la demanda de fondos inernaionales depende de la paridad desubiera de asas de inerés ajusada por la prima de riesgo (los banos inernalizan el heho de que la asa que deben pagar por los fondos aumena uando su deuda aumena). Para valores dados de la ofera de présamos, depósios bonos

12 inernaionales, la demanda de los bonos emiidos por el bano enral surge de la siguiene relaión. B CB = D + S B B L 2.3 El seor Públio El seor públio esa onformado por el Gobierno el Bano Cenral El Bano Cenral El Bano Cenral emie la moneda loal M 0 bonos domésios nominados en moneda loal B CB al iempo que maniene reservas en forma de bonos inernaionales. Su resriión presupuesaria adquiere la siguiene forma. R CB M 0 + B CB S R CB = M 0 + ( + i ) B CB + i S R CB = M 0 + B CB S R CB i S R CB + (S S ) R CB i B CB = M 0 + B CB S R CB QF (52) Se asume que el balane del Bano Cenral esa siempre equilibrado el resulado uasi- sal lo rans ere ada período al gobierno enral, por lo que saisfae la demanda de dinero de los hogares a ravés de la emisión de bonos la inervenión en el merado de moneda exranjera. M 0 = S R CB B CB (53) El Gobierno El gobierno emie deuda en forma de bonos nominados en moneda exerna en merados inernaionales, reauda impuesos de suma ja gasa en bienes. Se asume que la políia sal onsise en proesos exógenos para los impuesos nominales de suma ja (T ) el gaso real (G ) : En aso de dé i el gobierno se nania on un bono inernaional B G por el que paga un inerés ompueso por una asa libre de riesgo más una prima de riesgo. La prima de riesgo que paga el gobierno se onforma por un omponene aleaorio exógeno G más una funión de su sok de deuda al igual que los banos omeriales. + i G = ( + i ) + G S B G + p G P on p G = G e b G G 2 La resriión presupuesaria del gobierno es: 2

13 S B G = P G T + + i G S B G QF De esa forma el gobierno debe reurrir al naniamieno en merados inernaionales para el pago de los serviios de su deuda, el dé i primario el dé i uasi sal del Bano Cenral Políia monearia En el modelo se asume siguiendo a Cubas (20) que el Bano Cenral iene dos objeivos operaionales, uno referido a la asa de inerés inerbanaria oro referido a la volailidad en el ipo de ambio real. Para eso el Bano Cenral sigue dos reglas de políia monearia, una que uiliza omo insrumeno a la asa de inerés en la forma de una regla de Talor modi ada ora a su nivel de reservas inernaionales. Una regla monearia omo la propuesa por Talor (993) deermina que la asa de políia monearia se ajuse de auerdo al esado de la eonomía al iempo que un onjuno de parámeros jos deerminan el grado de ese ajuse. Una exensión de ese modelo es asumir que los parámeros que gobiernan el grado de ajuse de la asa de inerés a las variables de la eonomía, sean a su vez una funión del esado de la eonomía. Eso suede uando la políia monearia es llevada adelane por un Bano Cenral que maniene preferenias asimérias respeo al signo de los desvíos de la in aión respeo de su nivel objeivo. En Dolado e al. (2004) se muesra omo preferenias de ese ipo llevan a reglas de políia monearia on una relaión no lineal respeo a la in aión el oupu gap onemporáneos rezagados. Eso llevaría al Bano Cenral a inervenir más agresivamene uando la in aión se enuenra en niveles mu elevados que uando se enuenra en niveles más eranos a su objeivo (o por debajo). Davig Leeper (2006) desarrollan una regla de políia monearia endógena on ambio de régimen en funión del esado de la eonomía. Los auores resalan los bene ios de uilizar ese ipo de reglas de políia monearia dada su imporania en los efeos sobre la formaión de expeaivas de los agenes la exisenia de efeos asimérios derivados de shoks simérios. Desarrollan un onjuno de reglas de políia monearia dependienes del esado de la eonomía. Una de ellas adquiere la siguiene forma. i = (s ) + (s )x donde es la asa de in aión x es el oupu gap los ponderadores siguen la siguiene regla: (s ) = I > T 0 + I T (s ) = I > T 0 + I T donde I(:) es una funión indiadora de que en el período anerior la in aión 3

14 fue maor al objeivo. En esa regla los parámeros 0 represenan los pesos asignados a los desvíos de la in aión en la regla de políia monearia. Cuando se umple que > 0 > el Bano Cenral ajusa la asa de inerés siempre más que proporionalmene, pero lo hae más agresivamene uando la in aión se enuenra por enima de su nivel objeivo. Como lo desaan los auores, la represenaión de la regla de políia monearia bajo un ambio de régimen no es onepualmene diferene a la de una regla de políia no lineal, siendo la primera un aso pariular de la segunda. En ese modelo, se preende apurar la dinámia que implia esa dependenia de la regla de políia monearia respeo al esado de la eonomía en el pasado pero en el maro de relaiones linealizables. Con ese objeivo se propone una regla de políia monearia en la que el Bano Cenral ajusa la asa de inerés ane desvíos de la in aión respeo a su nivel objeivo ano en el presene omo en el pasado. Al mismo iempo que se asume que inerviene para suavizar los desvíos del produo el ipo de ambio real respeo a sus valores de esado esaionario no esoásio. En pariular se asume la siguiene forma funional: ( + i ) = ( + i ) T _ T e e e donde es un shok de políia monearia que sigue un proeso AR () : = + : La dependenia de la asa de inerés presene respeo a su valor pasado re eja que el Bano Cenral preende suavizar los movimienos en la misma, apurando la dinámia del período anerior. Esa regla asume una dependenia deerminísia respeo del desvío de la in aión de su nivel objeivo rezagado un período T al igual que en las reglas opimas derivadas en Dolado e al. (2004) : Adiionalmene se asume informaión perfea por pare de los agenes de la eonomía pariularmene que onoen la regla de políia monearia para la asa de inerés nominal a la que se ompromee el Bano Cenral. Los efeos sobre la formaión de expeaivas de los agenes provoan que bajo esa regla de políia monearia, un shok que aumene la asa de in aión enga efeos diferenes que on una regla de Talor radiional. Con esa regla los agenes esperan una respuesa más onraiva en el siguiene período uando el shok eleva la in aión por enima del nivel objeivo. Eso úlimo iene efeos en el impao de los shoks sobre la in aión onemporánea. El Bano Cenral maniene una segunda regla de políia monearia que uiliza omo insrumeno su nivel de reservas, inerviniendo en el merado de moneda exranjera. Se asume que el Bano Cenral iene un nivel de reservas objeivo de largo plazo e inerviene de forma de reduir la volailidad en las reservas el ipo de ambio real. La regla que uiliza es: En su rabajo los auores desarrollan versiones adiionales de esas reglas de políia monearia para el Bano Cenral que inluen umbrales para el oupu gap además de para la in aión. 4

15 r CB donde = RCB : P r CB = T k 0 r CB k0 (e e ) k T es el nivel objeivo de las reservas, es un shok aleaorio 3 Equilibrio del Modelo El siguiene sisema de euaiones represena el vaiamieno de los merados el equilibrio del modelo. La euaión de Euler para el onsumo El salario real ( + i ) E z + z La Curva de Phillips domésia = E C+ C e' ( + i + ) e' ( + i ) + (54) w p = h p e' M ( + i ) (55) 0 = E X j=0 La in aión () j ;+j Q +j ( +j ) G ( ; ) +j m +j (56) = " a D a D + a p ( ) + Dos idenidades a D a D + a p! # (57) p p = (58) El preio del bien imporado e e = (59) La balanza de pagos p (i) = e (60) 5

16 B B + B G = + i B B B + + i G B G + i R CB (6) ( A e p ) A A (z x ) A ( a d ) p b q w h R CB b q La paridad desubiera de asas de inerés i = E + ( + i ) El oso marginal real + B + B e b B B 2 + B 2 (62) m = " + il w b q p b q (63) = (b q ) bq ( b q ) bq El equilibrio en el merado de rabajo El merado del bien domésio h = p " bq w b q Q (64) El merado de présamos Q = a D p + G + ( A e p z x ) A (65) i L = i + ab L b q E (w + h + ) (66) La relaión enre produo PIB b q Y = Q w h + ( A e p ) A A (z x ) A ( A e p ) A (67) b q Preio relaivo del bien de onsumo P = a D (P ) + a P Resriión presupuesaria del gobierno (68) S B G = P G T + + i G S B G QF (69) La regla de políia monearia para la asa de inerés ( + i ) = ( + i ) _ T T 6 e e (70) e

17 La regla de políia monearia para las reservas inernaionales del Bano Cenral r CB = T k 0 r CB k0 (e e ) k (7) De esa forma se iene un sisema de 8 euaiones 8 variables Y ; C ; Q ; w ; h ; p ; p ; e ; ; ; ; i ; i l ; ; r b ; b B ; b G ; m : 4 El esado esaionario Se presenan a oninuaión las euaiones que represenan el equilibrio del modelo en el esado esaionario no esoásio de la eonomía. Las variables expresadas sin el subíndie emporal esán expresadas en el esado esaionario en orno al ual se realiza la loglinealizaión del equilibrio. Se asume que en el esado esaionario el valor de odos los shoks es. De esa forma se ienen las siguienes relaiones. La dinámia para el onsumo El salario real ( + i) = De la Curva de Phillips domésia w = h C p e' ( + i) = El preio relaivo del bien imporado m p = e = La balanza de pagos = 2 b B 4 ( + i ) + B + p B eb B b G 4 ( + i ) + G + p G eb G 3 5 ( + i = r CB ) + T B 7

18 La paridad desubiera de la asa de inerés ajusada por riesgo i = ( + i ) + B + + B 2 B eb B B 2 La resriión presupuesaria del gobierno G = eb G ( + i ) + G + G eb G G 2 El equilibrio del merado de présamos i L = i + ab b q wh El equilibrio del merado de rabajo h = " bq p w El equilibrio del merado del bien domésio b q Q eb G i + er CB El PIB Q = adp C + G + ( A ep Z x ) a A Y = Q bq wh + ( A ep ) aa a A (Z x a ) A ( A ep ) b q El oso marginal real m = + il w bq p b q El preio relaivo del onsumo (p ) = a D + a (p ) La in aión del bien de onsumo a A ( ) = a D a D + a (p ) + a D a D + a (p )! La regla de políia para la asa de inerés ( + i) =! _ + La regla de políia para las reservas inernaionales r CB k 0 = T k 0 T 8

19 5 Resoluión del modelo 5. Loglinealizaión En el Anexo se presena el sisema ompleo de euaiones de equilibrio loglinealizadas. En esa seión se desribe la forma reduida del sisema de euaiones que represenan el equilibrio del modelo enorno al esado esaionario no esoásio. Las variables expresadas en log-desvíos respeo al esado esaionario se de nen omo bx = log x x : El siguiene sisema de 7 euaiones 7 variables endógenas represena el equilibrio del modelo en su forma reduida. El mismo se ompone de una euaión para la regla de políia monearia para la asa de inerés. bi = di +( ) [ _ d + _ p ( de de 2 ) + b + p ( be de ) + b ]+ b (72) La euaión para la regla de políia monearia para las reservas del Bano Cenral. br CB = k 0 br CB k ( be de ) + b (73) La euaión para la resriión presupuesaria del gobierno. b r 8G b = r be + r 2 be + G d 3 i + G d 4 b G G [ 5 b G +r 3 d r 4 b + G 9 d i + r 7 [ r CB + r 6 bi + G 6 [ r CB + (74) +r 5 fz f bz + r 5 f f b + r 5 fp f b p + r 5 fz x f z x r 5 f b La euaión para la balanza de pagos. d b b + d d 2b G = d [ 5 r CB + d d 3b b + d d 4b G d [ 6 r CB + d 7be + (75) +d 8 be + d 9 bi d 0 b + d bz + d 2 di + d b 3 b G + d 4 b d d 5 + d 6 bp + +d 7 z x + d 8 G + d 9 b La euaión para la urva de Phillips neokenesiana. b E b + = b b 2 b b 2 di b 4 be b 5 bi + b 8 bz b 7 bp b z x (76) b 9 G + b 0 b b 3 b La euaión para la paridad desubiera de la asa de inerés. 9

20 i E h 2 be b + d bi b + 5 b = be + bi 3b b (77) La euaión para la DIS. E a b + + a 2 bi + a 3 be + a 4 b G+ a 5 b + a 6 bp ++ +a 7 bz + a 8 z x + (78) = b + (a + a 2 ) bi a 3 be a 4 b G a 5 b a 6 bp + a 7 bz a 8 z x 5.2 Represenaión mariial Se de ne el veor X de variables de esado endógenas, el veor Z de variables de esado exógenas el veor Y de variables de onrol del siguiene modo. X = h b i br CB b b b b b G b be be 2 i0 (79) h Z = bg bz bp d b bi b b b b b G z x b i 0 (80) h Y = b i br CB b b b b b G b b be i0 (8) De esa forma de niendo al veor x que oniene primero las variables de esado a oninuaión las variables de onrol. 2 x = 4 X 3 Z 5 (82) Y Es posible expresar el sisema de euaiones de equilibrio en forma mariial omo. AE x + = Bx (83) donde A B son maries 26x26. Se asume que las variables de esado exógenas siguen proesos AR() independienes. 20

21 bg + = G b G + v G + bz + = z bz + v+ z bp + = p bp + v p + d + = d + v+ b + = b + v+ di + = i bi + v+ i b b b + = b b + v b + b G G + = G b + v G + d + = b + v + d + = b + v + z x + = zx z x + v+ zx d + = b + v+ Donde odos los parámeros de persisenia son menores a uno 0 < i < los shoks v+ i son iid. A parir de la alibraión realizada de los parámeros que se dealla a oninuaión es posible resolver el sisema de euaiones en diferenias mediane la desomposiión Shur (es una generalizaión de la desomposiión QZ que admie auovalores omplejos para las maries A B) propuesa en el méodo de P. Klein para obener las lees de movimieno para las variables del modelo. Como resulado se obienen las maries P F que de nen las lees de movimieno para las variables exógenas las reglas de deisión para las variables endógenas en funión de las variables de esado de la eonomía. De niendo el veor de variables de esado omo: X k = La soluión del sisema de euaiones en diferenia se expresa de la siguiene forma: Z Y = F k k + = P k 5.3 Calibraión de los parámeros esruurales La meodología uilizada fue alibrar los parámeros valores de esado esaionario de las variables endógenas onsisenes on la eonomía uruguaa en 2005 para luego obener los parámeros de la forma reduida del modelo. Los 2

22 valores uilizados surgen de la alibraión realizada en el rabajo de Cubas (20) en los asos de los parámeros adiionales se uilizaron los valores sugeridos por Esudé (2009). Los mismos se resumen en el siguiene uadro. Valores alibrados Tasa de in aión inernaional i Tasa de inerés inernaional Faor de desueno ineremporal Tasa de susiuión del rabajo Tasa de susiuión ineremporal del onsumo PIB en esado esaionario 43.8 m 0 Dinero sobre produo 0.04 er b Reservas del BC sobre produo 0.5 b b Bonos del BC sobre produo 0. l Presamos sobre produo 0.35 b Parámero de la prima de riesgo del bano 0.0 b 2 Parámero de la prima de riesgo del bano G Parámero de la prima de riesgo del gobierno 0.0 G 2 Parámero de la prima de riesgo del gobierno 0. eb b Deuda de los banos 0.09 eb G Deuda del gobierno 0.3 p Imporaiones sobre produo 0.28 x Exporaiones sobre produo 0.32 p Consumo sobre produo 0.85 d Depósios sobre produo 0.37 T In aión objeivo.06 Tasa de depreiaión del TCR.0537 i Tasa de inerés b Riesgo exógeno del bano G Riesgo exógeno del gobierno G Gaso del gobierno 0.4 Impuesos 0.2 p D p Porenaje de insumos en las imporaiones 0.6 a Pariipaión del onsumo de bienes imporados

23 p D Insumos imporados sobre produo 0.68 b m Coso de ransaión a m Coso de ransaión m Coso de ransaión.4606! Raio de dinero sobre gaso en onsumo M Coso de ransaión 0. ' M Efeo en el gaso ane un inremeno del onsumo.028 i L Tasa de inerés de los presamos 0.25 a lb Parámero de la funión de osos del bano wh Pariipaión del rabajo 0.68 b q Pariipaión del rabajo en el bien inermedio domésio Porenaje de rmas que no jan el preio 0.6 q Demanda de insumos del seor primario Pare del oso naniada on présamo banario A Parámero de produividad del seor primario m Coso marginal real Elasiidad de susiuión enre insumos inermedios domésios Elasiidad de susiuión enre bienes de onsumo imporados 3.5 Elasiidad de susiuión enre bienes de onsumo 3.8 e Tipo de ambio real p Términos de inerambio 86.6 Coe ienes auorregresivos G 0.77 Z 0.87 p i 0.3 b 0.2 G zx

24 Parámeros de las reglas de políia monearia 0.3 _.5 e h 0 0. h 6 Análisis impulso respuesa A oninuaión se presenan las funiones impulso respuesa de las variables endógenas del modelo en su forma reduida ane shoks ransiorios en base a los resulados obenidos on la alibraión uilizada. En el uadro se muesra la reaión de las variables endógenas ane un shok de produividad posiivo en el seor de bienes inermedios domésio. Cuadro o Shok de produividad El resulado obenido muesra omo el shok de produividad posiivo afea posiivamene el produo negaivamene a la in aión domésia. Luego la depreiaión real iniial provoa que la aída de la in aión de los bienes de onsumo sea menor a la de los bienes domésios. El desenso en la asa de inerés redue por un lado el oso del naniamieno para las rmas del seor produor del bien inermedio domésio lo que inremena su produión, al iempo que ineniva un maor onsumo presene impulsando la demanda agregada. La onvergenia poserior a los niveles de esado esaionario responde a la desapariión del shok de produividad a las lees de movimieno de la asa de inerés domésia las reservas del Bano Cenral en el maro de las reglas de políia de nidas de forma de esabilizar los desvíos en el produo, la in aión el ipo de ambio real respeo a sus niveles de esado esaionario. En el uadro o 2 se muesran las funiones impulso respuesa ane un shok moneario onraivo que eleva la asa de inerés domésia. El inremeno iniial en la asa de inerés aumena el oso de naniamieno por lo ano redue la produión de bienes inermedios domésios redue el onsumo presene del hogar la asa de in aión. 24

25 Cuadro o 2 Shok de políia monearia sobre la asa de inerés Se inremena la deuda de los banos omeriales del gobierno para - naniar los maores inereses sobre los depósios los bonos del Bano Cenral (maor dé i uasi sal). La aída poserior en la asa de inerés domésia en el sok de reservas explian la onvergenia poserior al esado esaionario iniial. En el uadro o 3 se presenan las funiones impulso respuesa ane un shok sobre la regla de políia monearia para el sok de reservas inernaionales. Cuadro o 3 Shok sobre el sok de reservas del BC La depreiaión real iniial inremena la deuda inernaional en moneda domésia de los banos omeriales el gobierno, generando que la asa de inerés aumene se reviera el impulso iniial sobre la produión. La maor asa de inerés impulsa una reduión en el onsumo en la asa de in aión, al iempo que se enaree el naniamieno para las rmas de la eonomía. La in aión aumena adiionalmene por el enareimieno de los insumos bienes nales imporados. Luego el desenso poserior en las reservas del Bano Cenral provoa el desenso en el ipo de ambio real la onvergenia de las variables al esado esaionario iniial. En el uadro o. 4 se muesran las funiones impulso respuesa ane un shok limáio negaivo que redue la produión (por una menor oseha) del seor primario exporador. 25

26 Cuadro o 4 Shok limáio negaivo El deerioro en la balanza omerial por las menores exporaiones se - nania on un maor endeudamieno, a maores asas de inerés (por la maor prima de riesgo), lo que eleva el oso de naniamieno de las rmas del seor de bienes inermedios domésio, que enfrenan una menor demanda del seor exporador reduen su produión, al iempo que se redue el onsumo de los hogares la asa de in aión. Cuando la asa de inerés reorna a su nivel de esado esaionario ese proeso se reviere a medida que el ipo de ambio real onverge a su esado esaionario ambién lo haen las reservas del Bano Cenral. En el uadro 5 se observan las funiones impulso respuesa ane un shok sobre el omponene exógeno de la prima de riesgo de la deuda del gobierno. Cuadro o 5 Shok a la prima de riesgo del gobierno El shok exógeno, eleva la prima de riesgo sobre la deuda del gobierno, inremenando la asa de inerés, elevando el oso de naniamieno en la eonomía reduiendo la produión (por el maor oso en el naniamieno de las rmas del seor de bienes inermedios), el onsumo, la demanda agregada la asa de in aión. La maor arga en los inereses de la deuda inernaional para los banos el gobierno genera un efeo riqueza negaivo por lo que se redue ransioriamene su sok de deuda. La onsiguiene aída en la asa de inerés en el sok de reservas impulsan el produo la in aión a sus valores de esado esaionario, al iempo que esabilizan el ipo de ambio real luego de la depreiaión iniial. En el uadro 6 a oninuaión se presenan las funiones impulso respuesa para la asa de in aión, el produo el ipo de ambio real ane un shok 26

27 ransiorio que redue la produividad en el seor del bien inermedio domésio bajo dos diferenes reglas de políia monearia, la uilizada en el modelo la regla de Talor radiional. El efeo de ener un nivel de in aión maor al objeivo en el pasado es diferene bajo las dos reglas de políia. En la regla de políia desarrollada en el modelo, uando la in aión del período anerior se enuenra por enima del nivel objeivo, el Bano Cenral es más onraivo on el insrumeno de asa de inerés en el período siguiene, mienras que en la regla de Talor radiional ese efeo es menor. Cuadro o 6 Shok de produividad negaivo El shok enológio negaivo genera un inremeno menor en la asa de in- aión una onvergenia poserior más rápida al nivel objeivo bajo la regla propuesa en el modelo, respeo a lo que suede bajo la regla de Talor radiional. Cuando la asa de in aión se aproxima al nivel objeivo la diferenia en las funiones impulso respuesa se redue. o se observan diferenias signi- aivas en la evoluión del produo bajo ambas reglas de políia, mienras que bajo la regla de Talor radiional la apreiaión real iniial es maor a la observada on la regla modi ada. Ane la menor apreiaión real se observa una menor aída de las exporaiones por la menor in aión esperada por los hogares se da una menor reduión en el onsumo en la demanda agregada. 7 Conlusiones El modelo de equilibrio general dinámio esoásio desarrollado en el presene rabajo inena repliar las pariularidades de la eonomía uruguaa permie esudiar sus prinipales relaiones maroeonómias. Mediane el mismo es posible analizar los efeos sobre esas variables de un onjuno de shoks exógenos ransiorios pueden evaluarse las prinipales onseuenias de las políias eonómias llevadas adelane. Se desaan los resulados obenidos al omparar los efeos de un shok que eleva la asa de in aión por enima de su nivel objeivo bajo diferenes reglas de políia monearia para la asa de inerés. Inorporar una regla de políia que oma en uena los desvíos de la in aión respeo a su nivel objeivo en el pasado genera una dinámia diferene en la asa de in aión una onvergenia más aelerada. El modelo inorpora el esudio de los efeos de un inremeno en la prima de riesgo que el gobierno debe 27

28 pagar por su endeudamieno de los efeos generados por un shok limáio que afea la produión en el seor primario exporador de la eonomía, siendo ambas perurbaiones de pariular relevania para la eonomía uruguaa. El desarrollo de reglas de políia monearia más so siadas, en un maro de relaiones no lineales, que omen en uena ambién a la breha del produo en el pasado o la inorporaión de una regla de políia monearia que uilie omo insrumeno operaivo al rimo de reimieno de la anidad de dinero, pueden audar a repliar de forma más erana las medidas de políia realizadas por la auoridad monearia serán objeo de fuuras invesigaiones. 28

29 8 Bibliografía Aguiar M. Gopinah G. (2007). Emerging Marke Business Cles: The Cle is he Trend. Journal of Poliial Eonom 5, 2007, Buaos, E. (200). Tendenia ilo en el produo uruguao. Doumeno de rabajo, BCU Calvo, G. (983). Saggered Pries in a Uili Maximizing Framework. Journal of Monear Eonomis, vol 2(3): Canova F. (2007). Mehods for Applied Maroeonomi Researh. Prineon Universi Press. ISB Chrisiano, Eihenbaum Evans (2005). ominal rigidiies and he dnami e es of a shok o monear poli. Journal of Poliial Eonom, vol. 3():-45. Cubas G. (20). A Dnami Sohasi General Equilibrium Model for Poli Analsis in Urugua. Doumeno de rabajo, BCU Cubas G. (202). The Rae of Reserve Requiremens and Monear Poli in Urugua: a DSGE Approah. Doumeno de rabajo, BCU DeJong D. (2007). Sruural Maroeonomeris. Press. 0: Prineon Universi Dolado J., Pedrero R. Ruge-Muria, F. (2004). onlinear Monear Poli Rules: Some ew Evidene for he U.S.Sudies in onlinear Dnamis & Eonomeris. Vol 8. Is 3. Ar 2. The Berkele Eleroni Press. Davig T. Leeper E.(2006) Endogenous Monear Poli Regime Change. The Federal Reserve Bank of Kansas Ci. Eonomi Researh Deparmen.RWP 06-. Esudé G. (2009). ARGEMm: An inermediae DSGE model alibraed/esimaed for Argenina: wo poli rules are ofen beer han one. Working Paper. BCRA Galí, Jordi. (2008). Monear Poli, In aion and he Business Cle. An Inroduion o he ew Kenesian Framework. Prineon Universi Press. Prineon and Oxford Gollin D. (2002). Geing Inome Shares Righ. Journal of Poliial Eonom. 2002, vol. 0, no /2002/ González-Rozada, M. Sola, M.(204) Towards a ew In aion Targeing Framework: The Case of Urugua. IDB Working Paper Series,

30 Klein P. (2000). Using he generalized Shur form o solve a mulivariae linear raional expeaions model. Journal of Eonomi Dnamis and Conrol 24, 2000, eumeer P. A. Perri F. (2005). Busines Cles in Emerging Eonomies: The Role of Ineres Raes. Journal of Monear Eonomis 52, eumeer P. A. (200). Eonomía Monearia Inernaional. oas de lase. Universidad Toruao Di Tella. (hps://sies.google.om/sie/udmaro3). Rodriguez H. Tisordio I. (20). Apliaión de un Modelo de Real Business Cle para la eonomía uruguaa. Doumeno de rabajo BCU Smi-Grohé S. Uribe M. (2003). Closing small open eonom models. Journal of Inernaional Eonomis 6, pp Talor, John B. (993) Disreion Versus Poli Rules in Praie. Carnegie- Roheser. Conferene Series on Publi Poli 39: Talor, John B. (999) A Hisorial Analsis of Monear Poli Rules. J.B. Talor, ed., Monear Poli Rules, Chiago: U. of Chiago Press, 999. Uribe M. (203). Open Eonom Maroeonomis. Leures noes from Columbia Universi ( Woodford, M. (2003). An esimaed general equilibrium model for he euro area. Journal of he European Eonomi Assoiaion, vol., o 5: 23U75. 30

31 9 Anexo. Sisema de euaiones loglinealizadas Euaión de Euler del onsumo C = E [C + El salario real b i E d + + " M E [ Z + w = b h + C + bp + " M bi La urva de Phillips para la in aión domésia Z b d = (E d + b ) + Preio relaivo del bien imporado ( a) ( ) dm p = be p dp = b be de = b + d La paridad desubiera de la asa de inerés b bi = B E + d + B b 2 i + B 3 be + B d 4 b B + B d 2 B Equilibrio del merado de présamos b i L = ( + i) ( + i L i ) b + ab L b q Equilibrio del merado de rabajo bh = ( b q ) p Equilibrio del merado del bien domésio ( + i L ) wh w + h b w + Q b" Q = a Dp Q La balanza de pagos p b + b + G G Q + ( Aep z x ) Q a A be + bp + z x A 3

32 b B b db + b Gd b = r CB r d CB + di ( + i ) d + de ( + i ) d ( + i ) d d r CB + + b B ( + i ) d bb B + + b G ( + i ) + d b B + d b G + B + B eb B a B G + G eb G a G 2 b B B eb B a B 2 + b G G eb G a G 2 + d bg G + ( + i ) d bb ( + i ) d bg de ( A ep ) A A (z x ) h( A ep ) A A (z x ) bp h + B + B eb B a B 2 + G + G eb G a G 2 i A i A + ( bp + b ) [( a D ) p ] + w + h b ( b q ) wh z x b q h( A ep ) A A (z x ) ( A ep ) A d i A A A A A A A (z x ) A ( a D ) p + a B a G 2 ( b q ) b q wh r CB + Relaión enre produo PIB b = Q 2 Coso marginal real dm = Preio relaivo del onsumo Tasa de in aión del onsumo w + b h + 3 be + bp + 4z x di L + i L + bq w + ( b q ) p b" ( a D ) bp = e a D + ( a D ) e p 32

33 = p + ( p ) b Resriión presupuesaria del gobierno onsolidado b gg = G be + G 2 de + G d 3 i + G d 4 b G Gd 5 b G G [ 6 r CB + G d 7 G b 8 + G 9 i d + b d CB b Regla de políia para las reservas inernaionales [r CB = k 0 [ r CB k ( be de ) Regla de políia para la asa de inerés bi = di + ( ) [ _ d + b + b + e be ] + bv 33

Aplicaciones de ED de segundo orden

Aplicaciones de ED de segundo orden CAPÍTULO 5 Apliaiones de ED de segundo orden 5.. Vibraiones amoriguadas libres Coninuando el desarrollo del esudio de las vibraiones, supongamos que se agrega ahora un disposiivo meánio (amoriguador) al

Más detalles

Tema 7 Gasto público y crecimiento económico: el modelo de Barro

Tema 7 Gasto público y crecimiento económico: el modelo de Barro Tema 7 Gaso públio reimieno eonómio: el modelo de Barro 7.1 Modelizaión del gaso públio produivo. 7.2 La soluión de familias produoras. 7.3 El amaño del Esado. 7.4 La soluión del planifiador. Bibliografía:

Más detalles

Fluctuaciones Cíclicas en las Variables Fiscales de los Países del Mercosur

Fluctuaciones Cíclicas en las Variables Fiscales de los Países del Mercosur Resumen Fluuaiones Cílias en las Variables Fisales de los Países del Merosur Ana Laura Badagián * Juan Cresa ** En ese rabajo se analiza el omporamieno ílio de la políia fisal en los países del Merosur.

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DINÁMICA Y MODELOS DE CRECIMIENTO CON CONSUMO ÓPTIMO: RAMSEY- CASS-KOOPMANS. Blanca Zuluaga Leonardo Raffo. No. 17

OPTIMIZACIÓN DINÁMICA Y MODELOS DE CRECIMIENTO CON CONSUMO ÓPTIMO: RAMSEY- CASS-KOOPMANS. Blanca Zuluaga Leonardo Raffo. No. 17 OPTIMIZACIÓN DINÁMICA Y MODELOS DE CRECIMIENTO CON CONSUMO ÓPTIMO: RAMSEY- CASS-KOOPMANS Blana Zuluaga Leonardo Raffo No 7 Noviembre 28 APUNTES DE ECONOMÍA ISSN 794-29X No, Noviembre de 28 Edior Julio

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento Macroeconomía II (009) Universia Auònoma de Barcelona Prof. Sefano Treno Problemas del Tema 1: Microfundamenos reales. Los problemas más imporanes esán marcados con una esrellia (*). Los oros son problemas

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

J.1. Análisis de la rentabilidad del proyecto... 3

J.1. Análisis de la rentabilidad del proyecto... 3 Esudio de la implanación de una unidad produciva dedicada a la Pág 1 abricación de conjunos soldados de aluminio J.1. Análisis de la renabilidad del proyeco... 3 J.1.1. Desglose del proyeco en coses ijos

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto) Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 4 - Soluciones 1 Learning by Doing (versión en iempo discreo) Considere una economía cuyas preferencias, ecnología, y acumulación

Más detalles

Output Gap and Potential GDP in Venezuela: A SVAR Estimation

Output Gap and Potential GDP in Venezuela: A SVAR Estimation MPRA Munih Personal RePE Arhive Oupu Gap and Poenial GDP in Venezuela: A SVAR Esimaion Rafael Alexis Aevedo Rueda and José U. Mora Mora and Pedro Alexander Harmah Fernández Universidad Cenroidenal Lisandro

Más detalles

DGRS DIRECCIÓN GENERAL DE REGLAMENTO Y SISTEMA DISEÑO A FLEXOCOMPRESION DE MUROS DE HORMIGON ARMADO. SECCIONES RECTANGULARES, L y C.

DGRS DIRECCIÓN GENERAL DE REGLAMENTO Y SISTEMA DISEÑO A FLEXOCOMPRESION DE MUROS DE HORMIGON ARMADO. SECCIONES RECTANGULARES, L y C. DGRS DIREIÓN GENERAL DE REGLAMENTO Y SISTEMA DISEÑO A FLEXOOMPRESION DE MUROS DE HORMIGON ARMADO SEIONES RETANGULARES, L y. PUBLIO SILFA SERIE DE PUBLIAIONES TENIAS PT- DIIEMBRE 986 M-08 SERETARIA DE ESTADO

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1 LAS CUENTAS NACIONALES E UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA E PAGOS Richard Roca 1 En ese capiulo presenamos las relaciones conables enre economías que comercian bienes, servicios y acivos financieros inernacionalmene.

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

Racionalidad económica implícita en teoría financiera

Racionalidad económica implícita en teoría financiera Raionalidad eonómia implíia en eoría finaniera Franiso Venegas-Marínez n Resumen: Ese rabajo de invesigaión muesra que los prinipios finanieros más imporanes llevan onsigo de manera implíia el posulado

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA (Borrador) Ignacio Vélez-Pareja Deparameno de Adminisración Universidad Javeriana, Bogoá, Colombia Abril de 2000 Resumen

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015 Sosenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015 Isabel Rial 1 irial@bcu.gub.uy Leonardo Vicene 1 lvicene@bcu.gub.uy Noviembre 2003 1 Las opiniones de los auores represenan sus punos

Más detalles

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación Programación y políicas financieras con meas de inflación: El caso de Colombia Capíulo 5: Modelos de meas de inflación Preparado por V. Hugo Juan-Ramón Ocubre 2008 2 Conenido I. Inroducción II. III. IV.

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 1 - Soluciones 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizone Finio Considere un problema de ahorro-consumo sobre un horizone finio

Más detalles

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Banco Ineramericano de Desarrollo Oficina del Economisa Jefe Red de Cenros de Invesigación EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Luis Zambrano Sequín Maías Riuor Rafael Muñoz Juan

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2005 Deerminanes Económicos de la Fecundidad de Coro Plazo en Chile Carla Casillo Laborde. www.economia.puc.cl

Más detalles

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t E.D.O para Ingenieros CAPITULO INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES Las ecuaciones diferenciales son ecuaciones en las que conienen derivadas, Por ejemplo: '' + ' = en la que al resolver se debe

Más detalles

NORMA DE CARACTER GENERAL N

NORMA DE CARACTER GENERAL N NORMA DE CARACTER GENERAL N REF.: MODIFICA EL TÍTULO I, SOBRE INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE CESANTÍA, POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS Y EL TÍTULO III, SOBRE VALORIZACIÓN DE LAS

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES

ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES CURSO 2010 TURNO VESPERTINO Y NOCTURNO MODULO 8 INFLACION, DEFLACTACION INFLACION La INFLACION es el aumeno del nivel general de precios en una economía. Por ello

Más detalles

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). Traduce y publica el CEMLA, con la debida auorización, el presene ensayo de Emilio Fernández-Corugedo, del original publicado en inglés, con el íulo Consumpion Theory, por el Cenro de Esudios de Banca

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

Aplicación de un Modelo de Real Business Cycle para la economía uruguaya

Aplicación de un Modelo de Real Business Cycle para la economía uruguaya Aplicación de un Modelo de Real Busine Cycle para la economía uruguaya Helena Rodríguez Ina Tiscordio 009-20 688-7565 Aplicación de un Modelo de Real Busine Cycle para la economía uruguaya Helena Rodríguez

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME INSTITUTO NACIONAL Deparameno de Física Coordinación Segundo Medio 06. GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME NOMBRE: CURSO: Caracerísica general de M.R.U: Si una parícula se mueve en la dirección del

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE SEGUNDO

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE SEGUNDO ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE SEGUNDO ORDEN. RESOLUCIÓN REDUCIÉNDOLA A UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL ORDINARIA DE PRIMER ORDEN Miguel Angel Nastri, Osar Sardella miguelangelnastri@ahoo.om.ar, osarsardella@ahoo.om.ar

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Flucuaciones y crecimieno económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Resumen: Usando daos rimesrales de la economía española desde 1976 hasa 2010, hacemos un análisis de los ciclos

Más detalles

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden Capíulo 4 Sisemas lineales de primer orden 4. Definición de sisema lineal de primer orden Un sisema de primer orden es aquel cuya salida puede ser modelada por una ecuación diferencial de primer orden

Más detalles

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es Inflación y Crecimieno/Macroeconomía II Una pequeña muesra de los cuadernos de prácicas que uilizan nuesros alumnos. Manual de referencia: BLANCHARD, Olivier.: Macroeconomía, Ed. Pearson, 2ª edición. Del

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación?

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación? Proyeco Mediano El raspaso de ipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: alón de Aquiles del Esquema de Meas de Inflación? Auores: Eduardo Morón (CIUP) Ruy Lama (UCLA) Concurso de Invesigación 2003

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

CAPÍTULO II. Conceptos de Confiabilidad

CAPÍTULO II. Conceptos de Confiabilidad CAPÍTULO II Concepos de Confiabilidad CAPÍTULO II CONCEPTOS DE CONFIABILIDAD Una de las áreas de ingeniería de confiabilidad es la modelación de la misma, debido a que los procesos en general se comporan

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Por: Marco Arena y Pedro Tuesta * I. Régimen de flotación del nuevo sol peruano: 1990-1998

Por: Marco Arena y Pedro Tuesta * I. Régimen de flotación del nuevo sol peruano: 1990-1998 ESTUDIOS ECONOMICOS El objeivo de la inervención del banco cenral: el nivel del ipo de cambio, la reducción de la volailidad cambiaria o ambos?: Un análisis de la experiencia peruana 99-998 Por: Marco

Más detalles

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales Conrol de un péndulo inverido usando méodos de diseño no lineales F. Salas salas@caruja.us.es J.Aracil aracil@esi.us.es F. Gordillo gordillo@esi.us.es Depo de Ingeniería de Sisemas y Auomáica.Escuela Superior

Más detalles

Unidad 3. Índice de contenidos (I) Unidades: Unidad 3. Índice de contenidos (II) Unidades:

Unidad 3. Índice de contenidos (I) Unidades: Unidad 3. Índice de contenidos (II) Unidades: Unidad 3. Índice de conenidos (I) Unidades: 1. Concepo y aspecos básicos del proyeco (4 h) 2. Teoría del proyeco (6 h) 3.1. Inroducción. 3.2. Esudios de mercado. 3.3. Evaluación de la viabilidad ecnológica.

Más detalles

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE Evaluación de Proyecos de Inversión 4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE La generación de indicadores de renabilidad de los proyecos de inversión, surge como respuesa a la necesidad de disponer

Más detalles

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba Crierios de evaluación y selección de los proyecos de inversión en Cuba Auor: Msc. Eliover Leiva Padrón E-Mail: eleyva@ucfinfo.ucf.edu.cu Insiución: Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez Carreera

Más detalles

Aplicaciones del Ampli cador Operacional

Aplicaciones del Ampli cador Operacional Aplicaciones del Ampli cador Operacional J.I.Huircan Universidad de La Fronera January 6, 202 Absrac Exisen muchas aplicaciones con el Ampli cador Operacional (AO). El análisis en aplicaciones lineales

Más detalles

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3 Guía de Ejercicios Economería II Ayudanía Nº 3 1.- La serie del dao hisórico del IPC Español desde enero de 2002 hasa diciembre de 2011, esá represenada en el siguiene gráfico: 115 110 105 100 95 90 85

Más detalles

Documento de Trabajo No. 01/91 Enero 1991. Ahorro e Inversión en Bolivia en el Período de Post-Estabilización. por Rubén Ferrufino G.

Documento de Trabajo No. 01/91 Enero 1991. Ahorro e Inversión en Bolivia en el Período de Post-Estabilización. por Rubén Ferrufino G. Documeno de Trabajo No. 01/91 Enero 1991 Ahorro e Inversión en Bolivia en el Período de Pos-Esabilización por Rubén Ferrufino G. La responsabilidad por el conenido de los documenos de rabajo es de los

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Indicadores de Comercio Exerior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Ec. Diego G. Fernández RESUMEN En ese rabajo se realiza un esudio descripivo en el cuál se elabora

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce Economería I. DADE Noas de Clase PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce (rafael.dearce@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez lograda una expresión maricial para la esimación de los parámeros

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Tema 3. Circuitos capacitivos

Tema 3. Circuitos capacitivos Inroducción a la Teoría de ircuios Tema 3. ircuios capaciivos. Inroducción... 2. Inerrupores... 3. ondensadores... 2 3.. Asociación de capacidades.... 5 ondensadores en paralelo... 5 ondensadores en serie...

Más detalles

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003 REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003 ADAPTACION DE LOS TIPOS DE INTERES DE INTERVENCION A LA REGLA DE TAYLOR. UN ANALISIS ECONOMETRICO Carlos Paeiro Rodríguez 1, Deparameno de Análisis

Más detalles

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política Primer Encuenro de Economisas Bolivianos Recursos Naurales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efecos e implicaciones de políica Fabian Anonio Cain Aoso, 2008 Fabian Anonio Cain

Más detalles

Un Modelo Macroeconómico de la Estructura Temporal de Tasas de Interés en México

Un Modelo Macroeconómico de la Estructura Temporal de Tasas de Interés en México Banco de México Documenos de Invesigación Banco de México Working Papers N 2008-10 Un Modelo Macroeconómico de la Esrucura Temporal de Tasas de Inerés en México Josué Fernando Corés Espada Banco de México

Más detalles

Dinámica del spread on shore en Chile *

Dinámica del spread on shore en Chile * Dinámica del spread on shore en Chile * Auores: Luis Opazo ** y Bárbara Ulloa *** I. Inroducción La asa on shore corresponde a la esimación de la asa exerna relevane para el mercado cambiario nacional,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DE ASIGNACIÓN DE ACTIVOS ENTRE INSTRUMENTOS DE RENTA FIJA Y VARIABLE

Más detalles

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES CONSIDERANDO: Que el arículo 86 de la Ley 87-01 de fecha 9 de mayo de 2001, que crea el Sisema Dominicano de Seguridad Social,

Más detalles

10212 Aplicaciones de la Ingeniería Electrónica II

10212 Aplicaciones de la Ingeniería Electrónica II Univeria de le Ille Balear Deparamen de Ciènie Maemàique i Informàia Apliaione de la Ingeniería Elerónia II Máer en Ingeniería Elerónia Imágene en olor: Proeamieno. Yolanda González Cid Mejora del onrae

Más detalles

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles.

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos de índices bursáiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos

Más detalles

Cómo funcionan y se pueden enfrentar los shocks bursátiles en economías abiertas y emergentes?

Cómo funcionan y se pueden enfrentar los shocks bursátiles en economías abiertas y emergentes? Cómo funcionan y se pueden enfrenar los shocks bursáiles en economías abieras y emergenes? Carlos J. Garcia 1 Georgeown Universiy - ILADES Luis Gonzáles C. Georgeown Universiy - ILADES Alejandro Granda

Más detalles

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial Los Procesos de Poisson y su principal disribución asociada: la disribución exponencial Lucio Fernandez Arjona Noviembre 2004. Revisado Mayo 2005 Inroducción El objeivo de esas noas es inroducir al esudio

Más detalles

Consultores en Riesgos y Desastres

Consultores en Riesgos y Desastres EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES SOBRE EL CRECIMIENTO, EL DESEMPLEO, LA INFLACIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO UNA EVALUACIÓN DE LOS CASOS DE COLOMBIA Y MÉXICO ÁLVARO MARTÍN MORENO R. OMAR DARÍO CARDONA

Más detalles

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA 1. CONCEPTO DE MODELO El ermino modelo debe de idenificarse con un esquema menal ya que es una represenación de la realidad. En ese senido, Pulido (1983)

Más detalles

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: UNA APLICACIÓN AL SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO*

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: UNA APLICACIÓN AL SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO* Igualdad Esudios de Economía. Oporunidades: Vol. 32 /- Fernando Nº 1, Junio Cabrales, 2005. Págs. Ana 69-96 Fernández, Friz Grafe 69 IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: UNA APLICACIÓN AL SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO*

Más detalles

Tema 2. Análisis del Estado de Flujos de Efectivo

Tema 2. Análisis del Estado de Flujos de Efectivo Tema 2. Análisis del Esado de Flujos de Efecivo 1. Efecivo y Flujo de Efecivo 2. Relación enre el Flujo de Efecivo y el Resulado del Ejercicio 3. Función de los Ajuses por Devengo 4. El Esado de Flujos

Más detalles

CALIBRACIÓN DE BALANZAS MANOMÉTRICAS

CALIBRACIÓN DE BALANZAS MANOMÉTRICAS Página 1 de 31 Versión: TÍTULO: RESUMEN: El resene es el doumeno del EAL-G26, adoado y raduido or el OAA ara ser omado omo referenia or los laboraorios arediados o en roeso de arediaión. Ese doumeno reemlaza

Más detalles

El OSCILOSCOPIO * X V d

El OSCILOSCOPIO * X V d UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Deparameno de Física Fundamenos de Elecricidad y Magneismo Guía de laboraorio N o 10 Objeivos 1. Conocer y aprender a usar el osciloscopio. 2. Aprender a medir volajes

Más detalles

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias Un Análisis de las Tasas de Inerés en México a ravés de la Meodología de Reglas Monearias Albero Torres García 1 Diciembre 2002 Documeno de Invesigación No. 2002-11 Dirección General de Invesigación Económica

Más detalles

EQUIVALENCIA Y SIGNIFICADO DE LAS FORMULAS PARA VALORAR EMPRESAS POR DESCUENTO DE FLUJOS Pablo Fernández 1 INDICE

EQUIVALENCIA Y SIGNIFICADO DE LAS FORMULAS PARA VALORAR EMPRESAS POR DESCUENTO DE FLUJOS Pablo Fernández 1 INDICE EQUIVALENCIA Y SIGNIFICADO DE LAS FORMULAS PARA VALORAR EMPRESAS POR DESCUENTO DE FLUJOS Pablo Fernández INDICE. Fórmulas de valoración. Definiciones de cash flow disponible para las acciones y de free

Más detalles

Tema 4. Relatividad especial

Tema 4. Relatividad especial Tema 4. Relaividad espeial Segunda pare: Cinemáia relaivisa. Prinipio de relaividad espeial Como nos demuesra nuesra experienia físia, odos los observadores ineriales deben ser equivalenes, no sólo respeo

Más detalles