Atresia intestinal. Dr. Carlos Arrea* y DI. Edgar Cubero*

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Atresia intestinal. Dr. Carlos Arrea* y DI. Edgar Cubero*"

Transcripción

1 Rev. Méd. Hosp. Na!. Niños Costa Rica 1y2 (23): ,1988 Atresia intestinal Dr. Carlos Arrea* y DI. Edgar Cubero* La atresia intestinal es una de las causas mas frecuentes de obstrucción en la edad neonata1. En el 95% de los casos ésta es completa y en 5% incompleta y se manifiesta como una estenosis. Tiene una incidencia que varía por ejemplo de 1 por 330 ó 400 nacimientos (Estados Unidos y Dinamarca) a 1 por nacidos, en otros lugares. Las atresias jejunoileales, son más frecuentes que las duodenales. La causa de esta anomalía congénita, se ha explicado por dos mecanismos: 1. Detención en el proceso de revacualización del intestino. Durante su formación, primero es un tubo sólido sin lumen, luego se fe Tman vacuolas que al unirse unas con otras Van a crear ellumen. Las observaciones de Louw & Barnard (1), así como las de Santulli & Blanc (2), y finalmente las de Nixon (3) que refieren el hallazgo de pigmentos biliares, células de descamación de la piel y pelos de langa, en la porción distal a la atresia, hacen pensar en otra causa, para explicar esta patología. 2. Defectos vasculares en el mesenterio. En 1955 Louw & Bamard (1), trabajando en fetos de perros, al ligar ramas de la a tresia mesentérica~obtienen resultados enteramente semejantes a los pacientes con atresia intestiná1. Las dos causas anteriores' podrían explicar la mayoría de las atresias, pero también hay que considerar otras malformaciones como: invaginación, gastrosquisis, onfalocele, que producirían casos de una complejidad mayor (4). Para comprender esta patología hay que conocer la clasificación propuesta por Martin & Zerela (5), Figura 1. La ;\t resia puede prod ucirse a lo largo de todo el intestino, desde el duodeno hasta el recto, lo que origina cambios en el cuadro clínico, de acuerdo a la altura de la lesión. Al producirse cambios clínicos, también el tratamiento tiene sus modificaciones. Conocer éstas, es fundamental para obtener buenos resultados. El diagnóstico de esta potolo~ia se realiza generalmente en los primeros días de la vida, cuando los pacientes presentan polihidramnios, vómitos biliosos, ausencia de meconio normal, distensión abdominal, ondas peristálticas- e ictericia. El polihidramnios se presenta en la tercera parte de los casos y hay otros factores que pueden causarlo, (6). Los vómitos biliosos son un signo vital para el diagnóstico y son de aparición muy precoz en las atresias altas y más tardío pero en mayor cantidad, en las bajas. La expulsión de un meconio anormal o su ausencia es un dato muy importante..~ Dqlartamcnto de Cirue;la. Hospital :\"acionaj de Niños Or. Carlos Sáenz Herrera CCSS. San.los,:, Costa Rica. 135

2 136 REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE NINOS "DR. CARLOS SAENZ HERRERA" La distensión generalmente es moderada y cuando es muy pronunciada debe pensarse en quiste meconia1 gigante (7). La presencia de ectericia en los pacientes con atresia intestinal no tiene una explicación bien confirmada. Dos son las teorías más difundidas: 1) la disminución de glucoroniltransferasa; 2) el aumento en la presión intraabdominal que comprime la circulación portal (8). ('-, 1 \..)= IV Figura 1: Clasificación de Martin y Zerela en los 4 tipos de atresia. La confirmación del diagnóstico se hace por medio de un estudio radiológico de placa simple de abdomen, de pie. Este estudio permite además fijar la altura de la atresia. como lo muestra la Figura 2. Figura 2: Se aprecian en las radiografías, los signos radiológicos de la obstrucción: distensión de asas, niveles hidroaéreos, y falta de aire por abajo de la misma, además. la altura de la obstrucción, alta la primera y baja la segunda.

3 Arrea C. & E. Cubero: ATRESIA INTESTINAL 137 Para comprender bien la evolución y como se han modificado los resultados de estos pacientes en los últimos años, hay que agruparlos de manera que se puedan comparar; lo hemos hecho de la siguiente forma: 1) Atresias duodenales 2) Atresias yeyunoileales altas (15 cm del ángulo de Treiíz) 3) Atresias de intestino medio 4) Atresias de ileo terminal (10 cm de la válvula íleo ceca!) 5) Atresias de colon. Otros parámetros que van a permitir mayor claridad en el análisis de esta patología son el peso y las malformaciones asociadas. La clasificación propuesta por Nixon & Tawes (9) con sus grupos A, B, C nos pennite conocer a cuál grupo de riesgo pertenece cada paciente. Clasificación de riesgo (Nixon & Tawes) GRUPO A Pacientes) g sin anomalías importantes GRUPO B Pacíentes de a gramos con anomalías no graves GRUPOC Pacientes <1.800 gramos y/o con anomalías graves Solamente si consideramos estos factores, podremos analizar los resultados en forma objetiva y real. Atresia duodenal Generalmente se asocia a otras anomalías congénitas (10). En una revisión hecha sobre 20 casos, en el Hospital de Niños DI. Carlos Sáenz Herrera, entre 1982 y 1986, hay un 60,6% con malformaciones asociadas. El Cuadro 1 muestra cuáles son esas malformaciones. Cuadro 1 Malformaciones asociadas a atresia duodenal (20 casos) Malformación Intestinal Síndrome de Down Páncreas anular Cardiopatía congénita Atresia esofágica Dismorfismo Ano imperforado Otras %

4 138 REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE ;, mos "DR. CARLOS SAENZ HERRERA" Cuando la atresia duodenal se asocia a atresia del esófago con fístula del cabo distal, el recién nacido tiene una severa insuficiencia respiratoria porque el aire entra con cada inspiración, infla el estómago y no puede pasar del duodeno. Estos casos son una "urgencia". Debe intervenirse primero la atresia duodenal; corregida ésta, 24 horas después o antes, se debe intervenir el esófago (11). Si la asociación es con ano imperforado alto o intermedio, al corregir la atresí<i, se debe hacer un colostomía. En estos casos se eleva la mortalidad. En el diagnóstico de la atresia duodenal se pueden cometer varios errores que pueden evitarse si se conoce bien la patología (12). Algunos de esos errores son: 1) atresias tipo diafragma. En estos pacientes se retrasa el diagnóstico porque la obstrucción no es completa. Se han reportado adultos con esta patología; en nuestros casos el de mayor edad fue de 6 años. Ayudan a hacer el diagnóstico el retraso pondo estatural, los vómitos biliosos ocasionales y las ondas peristálticas visibles. La radiología puede ser clarísima (Figura 3). Esta dificultad diagnóstica no sólo se presenta en la clínica, también la encontramos en el acto operatorio. Los casos que tienen un diafragma en "saco de viento" son muy difíciles de valorar porque no presentan ninguna alteración externa del duodeno y en ocasiones se puede hacer una anastomosis por encima de la atresia, como se muestra en la Figura 4. También son difíciles de valorar los casos con dos atresias a nivel delduodeno (Figura 5). Esos dos problemas pueden evitarse si durante la exploración se usa una sonda de Foley introducida por una gastrostomía como lo muestra la Figura 6. También merecen una mención especial las atresias de la primera porción del duodeno, porque en ellas el vómito no va a contener bilis y van a comportarse como u na obstrucción pilórica. El tratamiento quirúrgico se ha hecho con muchas técnicas. Esto nos demuestra que ninguna es ideal, por 10 que es difícil la comparación de los resultados y más aun la evaluación de cada una. Sin embargo, en el análisis de los resultados nuestros y de los reportados por otros autores (13), hay algunas tendencias claras y se pueden hacer varias recomendaciones útilies. Figura 4: Se muestra el diafragma en saco de viento en la primera y la anastomo sis colocada por debajo del mismo en la segunda.

5 Arrea C. & E. Cubero: ATRESIA INTESTINAL 139 l. Se muestra una preferencia por la duodeno-doudeno anastomosis. 2. Hay una tendencia a usar cada día menos la duodeno-yenuno anastomosis. 3. Se hace un modelaje cuando hay un gran megaduodeno. En el Hospital Nacional de Niños hemos operado 69 casos desde 1968 a la fecha. Al analizar esta experiencia encontramos dos etapas muy claras en lo relacionado con mortalidad, Cuadro 2. Cuadro 2 Mortalidad en dos etapas (69 casos) No. de casos Mortalidad 65,2% 39,3% En la primera revlslon, la mortalidad es muy elevada y coincide con el estado en que se encontraba el manejo del neonato en esa época. La premura en el i nicio de la alimentación, la falta de A.P.T., y la no evaluación adecuada de las malformaciones congénitas asociadas, podrían ser una explicación. En la segunda etapa se muestra una franca mejoría pero no alcanzamos las cifras reportadas por otros autores, como se puede ver en el Cuadro 3, en el que comparamos nuestros resultados con los reportados por Nixon (3) y dividimos los pacientes de acuerdo a los grupos de riesgo como él lo hace. Los datos entre paréntesis son los del DI. Nixon. Cuadro 3 Atresia duodenal y severa stenosis Grupo de No. pacientes No. supervivencia No. fallecidos % supervivencia Riesgo A ,3 (100%) B ,6 ( 75%) C ,1 ( 20%) TOTAL ,6 ( 65%) Analiz.ando las causas de mortalidad, encontramos 9 casos con sepsis, 6 con trastornos metabólicos, 6 con CIV y 4 con bronconeumonía.

6 140 REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE NIl\iOS "DR. CARLOS SAENZ HERRERA" Encontramos que la sepsis y los trastornos metabólicos (líquidos y electrolitos, probablemente producidos por la alimentación parenteral total) son las causas más importantes, por lo que debemos actuar sobre ellos. La sepsis puede originarse por varias razones; la más importante podría ser la deficiencia en el personal de enfer mería de nuestra unidad de neonatos. Otra podría estar relacionada con la agresión excesiva, tratando de mantener vías o de obtener muestras para exámenes. La colocación de catéteres centrales adecuados y el uso de las microtécnicas con sangre capilar, se hacen imprescindibles. Otro recurso importante sería el uso de una sonda transanastomásica para alimentación precoz; esta maniobra que en un principio dio grandes esperanzas, es difícil de realizar y no exenta de riesgo (contaminación si se saca por la boca y aumento del tiempo operatorio si se usa gastrostomía). Otro factor que puede tener alguna influencia en la mejoría de los datos es el diagnóstico precoz en el 60% en las primeras 48 horas. Uno de los mayores avances en lo que respecta a técnica quirúrgica es indudablemente las recomendaciones hechas para un buen diagnóstico trans-operatorio (diafragmas en saco de viento, varios diafragmas, etc.). En relación a la anastomosis propiamente dicha, es imprescindible hacer una buena liberación del duodeno, como lo muestra la Figura 6 (14), movilizando el colon hasta la salida de la mesentérica. La anastomosis debe ser duodeno-duodenal con la técnica de diamante (Figura 7). Como hemos dicho, el modelaje de los grandes megaduodenos es muy recomendable. Los trabajos de Nixon (3) han demostrado que las grandes dilataciones no se contraen bien y que la enorme desproporción de diámetros obliga a técnicas como la latero~lateral que no son las ideales y producen complicaciones (asa ciega). También esta desproporción dificulta la colocación de la anastomosis en el punto de mayor declive, que es el ideal para un buen funcionamiento. Para este problema J.O. Seherman en 1974, en el Children's Memorial Hospital de Chicago y S. Adzick de Lorimer, en San Francisco de California, proponen técnicas para reducir el tamaño de la duodenomegalia'como la que se muestra en la Figura 8. Atresia yeyuno-ileai El diagnóstico de las atresias de yeyuno e ileon se realizará al encontrar un recién nacido con los síntomas y signos que analizamos al principio de este artículo. La confirmación del diagnóstico se hace por la placa simple de abdomen. Esta muestra la altura y la obstrucción y cuando tiene calcificaciones nos está indicando que ha existido una peritonitis meconial, probablemente por perforación intestinal. Algunos centros usan rutinariamente el enema opaco para determinar fundamentalmente tres cosas: 1) si la obstrucción es en intestino delgado o en colon (en el placa simple del recién nacido no hay austras que identifiquen el colon); 2) determinar si hay microcolon, cuando éste se presenta es porque no ha pasado sufi. ciente contenido, intestinal, lo que indica que la atresia es baja en íleon; 3) locali zar la posición del ciego (alteraciones de la rotación). Considerando así el diagnóstico, no es fácil explicarse por qué no se hace siempre en las primeras 48 horas. En el estudio hecho por Lorimier et al. (7) revisando 619 casos reportados a la Academia Americana de Pediatría, en un 13% el diagnóstico no se hizo hasta el cuarto' día y la máxima fecha que se retrasa son 30 días. En nuestros casos el 14% se hace después de las 48 horas en el último grupo, y es más alto, en los grupos anteriores.

7 Arrea C. & E. Cubero: ATRESIA INTESTINAL 141 Figura 5: En A se muestra el diafragma en saco de viento y luego la segunda atresia. El resto muestra la forma en que se debe corregir. Figura 6: Muestra la forma en que hay que explorar los pacientes cuando se sospecha un diafragma duodenal.

8 142 Rf.\'IST_\ "ILOlC\ IIOSPIT\L :\;\ClO:\\L DE :\I:\iOS "DR_ C:\RLOS S:\F:"Z HERRER,\" TECNICA DE ANASTOMOSIS DUODENO DUODENAL EN DIAMANTE 8 ~ -f. '. \- A Figura 7: La incisión transversa en la bolsa dilatada y la longitudinal en el segmento atrésico, permitirán una anastomosis que se mantendrá abierta, con más tj1-1f Figura 8: Técnica para reducir la bolsa duodenal.

9 Arrca C. & L Cuhero: ATRESIA INTESTINAL 143 Esta malformación es mucho más tardía que la atresia duodenal y como consecuencia de esto, la mayoría de los pacientes tienen buen peso. En la revisión de nuestros casos sólo el 4% pertenecen al grupo C de Nixon. También en este grupo de pacientes, las malformaciones asociadas se presentan en menor porcentaje (37,6% ) en el estudio de la Academia Americana de Pediatría. Nuestros casos muestran el 42% de malformaciones; esto puede explicar en parte nuestros resultados. Es necesario llamar la atención sobre el tipo de malformaciones en que predominan el íleo y la peritonitis meconial, así como las otras del aparato digestivo, que al no ser evaluadas en forma adecuada durante la operación, pueden ser la causa del fracaso en el tratamiento. Por el contrario anomalías extra abdominales como las cardiovasculares, son poco frecuentes (15). El Cuadro 4 muestra un análisis de malformaciones en nuestro estudio. Cuadro 4 Malformaciones asociadas a atresia yeyuno-ileal (43 casos) Malformación neo meconial o peritonitis Mal rotación Ano imperforado Divertículo de Meckel Otras % 20,9 6,9 2,3 2,3 11,6 La alta incidencia de ileo meconial en estos pacientes nos obliga a ser muy cuidadosos en la búsqueda de calcificaciones en la placa simple de abdomen. Todos los pacientes en el post operatorio deben investigaise por esta patología. Una buena forma es a través de la biopsia. También hay que ser muy cuidadoso en la evaluación de la rotación y de la fijación del mesenterio, para corregir las causas de obstrucción que estos defectos pudieran provocar. De 1968 a 1986 hemos tratado 110 pacientes con atresiayeyuno-íleal. En la e tapa la mortalidad fue de 52,2% y entre 1982 y 1986 fue de 46,6%. En la primera no se clasificaron los pacientes por grupos de riesgo pero en la segunda sí. En ambas la mortalidad es muy elevada, como puede apreciarse al compararla con la de 19% de Nixon en Liverpool. Tratando de encontrar alguna causa, en el segundo grupo hicimos un análisis que correlacionara los grupos de riesgo y las técnicas usadas en cada una de las porciones en que al inicio dividimos el intestino: yeyunales altas, intestino medio e íleon terminal. Vemos que en las yeyuno-ileales altas nuestros resultados son mejores que los de Nixon y se puede apreciar también que el modelaje, produce los mejores resultados. Cuando hablamos de modelaje de la bolsa yeyunal alta, nos esta-

10 144 REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE NIl\iOS "DR. CARLOS SAENZ HERRERA" mos refiriendo a lo que han presentado muy claramente Lorimier et al. (7). Creemos que éste es un procedimieto útil que se recomienda hacer fundamentalmente en los casos en donde la longitud del intestino no es la ideal. En el grupo de intestino medio nuestros resultados son malos, comparados con el mismo autor. Es claro también que el modelaje y el uso de otras técnicas que no sean la anastomosis termino-terminal, aumentan la mortalidad; por eso, recomendamos las técnicas usadas por Nixon (9), Figura 9. ~. C ' i. '-~., \ Figura 9: Muestra las técnicas en atresias yeyunal alta; resección de la bolsa si hay suficiente intestino y modelaje si el intestino es muy corto. En la parte izquierda se muestra la Técnica en la atresia baja donde siempre hay que resecar la bolsa. También es fundamental tomar en cuenta la diferente longitud del mesenterio para que éste no se angule (Figura 10). En el grupo de ileo terminal, nuestros resultados son los más malos, lo que no puede explicarse por ]a complejidad de las lesiones, ya que éste es el grupo que mejor evoluciona en todos los reportes ele la literatura. Esto es aún más grave, si consideramos que todos nuestros pacientes pertenecen a los grupos A y B de riesgo. Tenemos que analizar con mayor detalle este grupo para buscar solución a dicho problcma. Las causas de mortalidad se muestran en el Cuadro 5.

11 Arrea C. & E. Cubero: ATRESIA INTESTINAL " \ \ I I : Figura 10: A y B muestran la diferencia de longitud del meso. e y D muestran la técnica para corregirlo. Cuadro 5 Causas de m!lerte Causa Sepsis Shock Necrosis intestinal Dehisencia puntos Oclusión bridas Eventracción Hematoma No % 32 11,6 9,3 4,6 4,6 4,6 2,3 El Cuadro 5 muestra que hay un grupo grande de pacientes en donde podemos mejorar la técnica quirúrgica, el uso de las técnicas recomendadas, el uso de lentes de '2 y J/2 aumentos, así como tratar de operar estos niños con el mejor grupo y a horas más normales, no durante la madrugada. Esta es una patología de emergencia, pero no se modifican los resultados por esperar unas pocas horas para ofrecerles más gar; ntías. También es importante el control transoperatorio, principalmente

12 146 REVISTA MEDICA HOSPIL\L :\ACIOl\í.\L DE NI!\IOS "DR. CARLOS SAENZ HERRERA" en lo que se refiere a la temperatura. En los cuillados postoperatorios hay que ser extremadamente cuidadoso con las técnicas de asepsia y la invasión del paciente debe Ser mínima. A estos cuidados hay que sumar un buen uso de la A.PT. que debe ser periférica en los casos que creemos que sólo se va a necesitar por pocos días, menos de 10, y central cuando ésta se necesita por más tiempo. En este grupo tenemos también 3 casos de síndrome de cáscara de manzana (15) que es lo que se muestra en la Figura 11 ; en ellos 10 más conveniente es el uso de la técnica de Santuli (2) como 10 muestra la Figura 12 y realizar después enemas en la parte atrésica. Todos estos pacientes necesitan un catéter central y mantener la A.P.T. por tiempo prolongado. Cuando se ha intervenido un paciente de atresia intestinal, hay que ser muy cuidadoso en comprobar que la anastomosis funcione, para lo que se deben seguir las siguientes reromendaciones: 1) Perímetro abdominal. Hay que marcar 1 centímetro arriba del ombligo y realizar mediciones por lo menos I vez cada turno. Aumentos bruscos tienen que interpretarse de mal pronóstico. 2) Control de los ruidos intestinales con el estetoscopio. 3) Placa simple de abdomen cada 24 horas o antes si el perímetro aumenta. _--1 II f I I I f... I ---,J Figura 11: Muestra la lesión del Síndrome de Cáscara de Manzana y el defecto vascular que 10 produce.

13 Arr :<l C. & E. Cubero: ATRESIA INTESTINAL 147 Figura 12: Técnica Santuli. Bibliografía 1. Louw J.H. & Barnard C.N.: Congenita1 intestinal atresia: Observations on its origen. Lancet 2: 1065, SantuI1i T.V. & Elanc W.A.: Congenital atresia of the intestine: Pathogenesis and treatment. Ann. Surg. 154: 939, Nixon, H.: Intestinal obstruction in the newborn. Arch. Dis. Childhood 30: 13, Louw J.H.: Resection and end to end anastomosis in the management of atresia and stenosis ofthe small bowe1. Surgery. 63: 940, Martin 1. & Zerella J.: Jejunoileal atresia: a proposed classification. J. Pediat. Surg.11: 399, Piero A. & Cozzi F.: Does fetal gut obstruction cause hydramnios and growth retardation. J. Pediat. Surg. 22: 454, Lorimicr A.A., Fonkalsrud E. & Hays D.: Congenital atresia and stenosis of the jejunum and ileum. Surgery. 65: 819,

14 148 REV1STAMEDICAHOSPlTAL NACIO:'-l AL DE NINOS "DR. CARLOS SAE:'\Z HERRERA" 8. Touloukian RJ.: Intest\nal atresia: Symposium on neonatal surgery. Clin. Perinatal. 5: Nixon H.H. & Tawes R.: Etiology and treatment üf small intestinal atresia. Analysis of a series or 127 jejunoileal atresias and comparison with 62 duodenal atresias. Surgery. 69: 41, Knutrud O. & Eek S.: Combined intrinsic duodenal obstruction and malrotation. Acta Chir. Scand. 119: 506, White J.J. & Tecklenbearg P.L.: Changing concepts in the managemcnt of intestinalatresia. Surgical Clin.afN.A. 50: 863, Richardson W. & Martin L.: Pitfall in the surgical managcment ofthc ineomplete duodenal diaphragm. J. Pedjat. Surg. 4: 303, Sherman J.& Schuhen M.: Operative correction ofduodenomegaly. J. Pediat. Surg. 9: 461, Weitzman J. & Brennan P.: An improved techique for the correction of congenital duodenal obstructiün in the neonate J. Pediat. Surg. 9: 385, Zerella J. & Martin L.: Jejunal atresia with absent mesentery and a hejieal i 1eum. Surgery 80: 550,1976.

MALFORMACIONES DIGESTIVAS. Dr. Rubén García Sánchez

MALFORMACIONES DIGESTIVAS. Dr. Rubén García Sánchez MALFORMACIONES DIGESTIVAS Dr. Rubén García Sánchez Deriva del endodermo embrionario. Delicado proceso de desarrollo y maduración. Funciones digestivas, absortivas, secretoras, barrera mucosa, órgano endocrino

Más detalles

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL TRÁNSITO INTESTINAL INDICACIONES: Valorar una obstrucción del ID Busqueda de lesiones en hemorragia intestinal,

Más detalles

La atresia de colon es una forma poco frecuente. Artículo original. Atresia congénita de colon. A propósito de dos casos RESUMEN ABSTRACT

La atresia de colon es una forma poco frecuente. Artículo original. Atresia congénita de colon. A propósito de dos casos RESUMEN ABSTRACT Artículo original Atresia congénita de colon. A propósito de dos casos RESUMEN Palabras clave ABSTRACT Key words La atresia de colon es una forma poco frecuente de atresia intestinal. Representa el 1.8

Más detalles

Vólvulo intestinal en el período neonatal: 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario

Vólvulo intestinal en el período neonatal: 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario Barcelona, 14-15 de Junio de 2011 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario Aline Vaz Silva 1 ; Filipa Freitas 1 ; Maria Knoblich 1 ; Cristina Borges 1 ; Paolo Casella 1 Maria Teresa Neto

Más detalles

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente.

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. Parte 3 de 3 Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. OCLUSION DE INTESTINO GRUESO INTESTINO GRUESO La oclusión del intestino

Más detalles

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por 1.000 s 01-93. Todas las causas 47 3,7 20 3,0 27 4,3 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo

Más detalles

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. s vivos y muertos. 01-93. Todas las causas 119 4,2 66 4,5 53 3,8 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo perinatal 112 3,9 64 4,4 48 3,4 01. Feto y recién afectados por condiciones de la madre

Más detalles

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas 6. Defunciones y tasas de las primeras causas de. Tasas por 1.000 nacidos vivos y muertos. Periodo 1999-. Ambos sexos.areaii XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo 49. Otros trastornos originados

Más detalles

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones ANOMALÍA DE EBSTEIN Definición: La anomalía de Ebstein es una cardiopatía congénita infrecuente caracterizada por la implantación anormalmente baja de las valvas septal y posterior de la válvula tricúspide.

Más detalles

ABDOMEN AGUDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA

ABDOMEN AGUDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA ABDOMEN AGUDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA UTILIDAD DE LAS IMÁGENES DR. GUSTAVO FRANCISCO ZERÓN Y CALVA Radiólogo El abdomen agudo es una condición clínica caracterizada por dolor abdominal que requiere tratamiento

Más detalles

Qué podemos mejorar en el tratamiento de las atresias intestinales?

Qué podemos mejorar en el tratamiento de las atresias intestinales? A r t í c u l o O r i g i n a l Cir Pediatr 2013; 26: 86-90 Qué podemos mejorar en el tratamiento de las atresias intestinales? R. Delgado Alvira, A. González Esgueda, B. Estors Sastre, R. Escartín Villacampa,

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

MALFORMACIONES DIGESTIVAS. Dra. Laura San Feliciano

MALFORMACIONES DIGESTIVAS. Dra. Laura San Feliciano MALFORMACIONES DIGESTIVAS Dra. Laura San Feliciano Esquema Desarrollo embriológico del tubo digestivo Atresia esofágica Atresia duodenal Atresias yeyuno-ileales Hernia diafragmática congénita Onfalocele

Más detalles

Atresia duodenal. Atresia intestinal

Atresia duodenal. Atresia intestinal Atresia duodenal Afecta a 1 de cada 6000-10000 recién nacidos. En un 50% de casos se asocia con polihidramnios. Se considera que se debe a un fallo en la recanalización de la luz duodenal entre la 8-10

Más detalles

Malformaciones digestivas en el recién nacido

Malformaciones digestivas en el recién nacido 24 Malformaciones digestivas en el recién nacido M.I. Armadá Maresca y T. Alonso Ortiz Introducción Las malformaciones congénitas del aparato digestivo son un capítulo pequeño en frecuencia pero importante

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-044-08 Guía de Referencia

Más detalles

Oclusión intestinal. Clasificación, diagnóstico y tratamiento

Oclusión intestinal. Clasificación, diagnóstico y tratamiento Rev Cubana Cir 2007; 46 (3) Oclusión intestinal. Clasificación, diagnóstico y tratamiento 1. CLASIFICACIÓN 1.1. Clasificación etiológica. 1.1.1. Oclusión mecánica. 1.1.1.1. Estrechamiento del calibre:

Más detalles

Indicaciones y uso del transporte neonatal

Indicaciones y uso del transporte neonatal Datos demográficos. Comunidad de Madrid Año 26 6.8.183 habitantes 69.485 recién nacidos vivos Año 27 6.81.689 habitantes 68.636 recién nacidos vivos Ref.: www.madrid.org. Datos estadísticos generales.

Más detalles

Programa 5º Curso. Curso 2008-09. Prof. M. García-Caballero. http://www.cirugiadelaobesidad.net/

Programa 5º Curso. Curso 2008-09. Prof. M. García-Caballero. http://www.cirugiadelaobesidad.net/ Programa 5º Curso Departamento t de Cirugía Curso 2008-09 Prof. M. García-Caballero Síndrome de oclusión intestinal. Estudio especial del vólvulo y la invaginación intestinal http://www.cirugiadelaobesidad.net/

Más detalles

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN: Medicina Enfermedades del Aparato Digestivo CÓDIGO ULPGC 42928 CÓDIGOS UNESCO

Más detalles

Sustitución Esofágica

Sustitución Esofágica Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza Sustitución Esofágica Dr. Alejandro Mata Dr. Elvyn Alcántara Dr. Daniel Peña Diciembre 2 del 2016 Antecedentes Históricos Earlam Y Cunha-Melo 1980: La esofagogecomía

Más detalles

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIO 2000

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIO 2000 2000 DE CAUSA C.I.E. EGRESOS PORCENTAJE TOTAL ESTATAL 3,415 100.00 1.- CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL 163 685 20.06 > DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO Y OTROS 163I 199 5.83

Más detalles

Estenosis congénita de íleon en un lactante de 5 meses de edad con síndrome de obstrucción intestinal

Estenosis congénita de íleon en un lactante de 5 meses de edad con síndrome de obstrucción intestinal Bol Med Hosp Infant Mex 2011;68(5):380-384 Caso clínico Estenosis congénita de íleon en un lactante de 5 meses de edad con síndrome de obstrucción intestinal Congenital stenosis of the ileum in a 5-month-old

Más detalles

Patología intestinal en el neonato

Patología intestinal en el neonato Patología intestinal en el neonato Poster no.: S-0612 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: L. Raposo Rodríguez, G. Anes González, C. Pereira Menéndez, S. González

Más detalles

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS L.N. Luz Teresa Zamora Ramos Intestino Intestino Delgado 5-7 o hasta 8 mts aprox. Intestino Grueso 1-1.5 mts aprox. DUODENO: 26 cm YEYUNO: 2.5 mts ILEON: 3.5 mts Diámetro 2.5-3cm intestino delgado 7.6

Más detalles

LA DIGESTIÓN LA NUTRICIÓN

LA DIGESTIÓN LA NUTRICIÓN LA DIGESTIÓN LA NUTRICIÓN Las personas necesitamos energía para desarrollar nuestras actividades y materiales de construcción para crecer o reparar nuestro cuerpo. La función de nutrición comprende todos

Más detalles

P. Carmona, M. Ercilla, C. Ripa, P. Pascual, J. Barral, M. Umerez.

P. Carmona, M. Ercilla, C. Ripa, P. Pascual, J. Barral, M. Umerez. NECROSIS INTESTINAL CON NEUMATOSIS TRAS SOPORTE NUTRICIONAL ENTERAL POR YEYUNOSTOMÍA EN UN PACIENTE SOMETIDO A ESOFAGUECTOMÍA DIAGNOSTICADO DE ESÓFAGO DE BARRETT P. Carmona, M. Ercilla, C. Ripa, P. Pascual,

Más detalles

ESÓFAGO. Diverticulectomía

ESÓFAGO. Diverticulectomía La cirugía del aparato digestivo es muy extensa y el equipo del doctor Pujol Gebelli realiza todas las operaciones relacionadas con los diferentes órganos del aparato digestivo con las técnicas más modernas

Más detalles

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN GUIA MANEJO DEL INTRODUCCIÓN El dolor abdominal es uno de los síntomas por el que con más frecuencia acude el paciente a Urgencias, constituyendo casi el 85% de las asistencias a urgencias, sobre todo

Más detalles

Íleo biliar: un viaje a ninguna parte.

Íleo biliar: un viaje a ninguna parte. Íleo biliar: un viaje a ninguna parte. Poster no.: S-0682 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: D. Mollinedo, A. Verón Sánchez, A. Díez Tascón, E. Canales Lachén,

Más detalles

Falla intestinal Manejo en unidad especializada

Falla intestinal Manejo en unidad especializada Falla intestinal Manejo en unidad especializada Arturo Vergara.MD. FACS; Manuel Cadena.MD. FACS. Departamento de Cirugía Fundación Santa Fe de Bogotá Profesores clínicos Universidad de Los Andes Definición:

Más detalles

Actuación enfermera en el niño con Síndrome de VACTERL

Actuación enfermera en el niño con Síndrome de VACTERL Actuación enfermera en el niño con Síndrome de VACTERL 16, 17 y 18 de Noviembre Servicio de Cirugía Pediátrica Yumana Awad Parada Laura Sanz Amores Mónica Andrés de la Fuente Tamara Domingo Pérez Araceli

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

SINDROME DE CHILAIDITIS EN NINOS. A PROPOSITO DE UN CASO

SINDROME DE CHILAIDITIS EN NINOS. A PROPOSITO DE UN CASO HOSPITAL CENTRAL DE MAPUTO/ MOZAMBIQUE/ AFRICA SINDROME DE CHILAIDITIS EN NINOS. A PROPOSITO DE UN CASO AUTORES: Dr. Crisanto Abad Cerulia Dr. Atanasio Taheda Dr. Idelfonso Nhamatata Dra Vanda amado Dr.

Más detalles

ENFERMEDAD DE CROHN. Claves:

ENFERMEDAD DE CROHN. Claves: PATOLOGÍA INTESTINAL Enfermedad de Crohn. Diverticulitis derecha. Isquemia intestinal. Obstrucción intestinal. Carcinoma colon ascendente. Ileocolitis infecciosa. Tiflitis. Colitis pseudomembranosa por

Más detalles

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos. VIII. RESULTADOS El estudio del Comportamiento de la Mortalidad Perinatal en el SILAIS Estelí, durante el periodo 2005-2006, registró 86 casos encontrándose los siguientes resultados: Tomando en consideración

Más detalles

Utilidad de los exámenes Radiológicos en Gastroenterología. Dr. José Luis Criales MEXICO

Utilidad de los exámenes Radiológicos en Gastroenterología. Dr. José Luis Criales MEXICO Utilidad de los exámenes Radiológicos en Gastroenterología Dr. José Luis Criales MEXICO Objetivo didáctico 1. Describir las indicaciones actuales de los metodos de diagnóstico de radiología simple en gastroenterología

Más detalles

Características radiológicas en el diagnóstico de hernia interna a través del hiato de Winslow.

Características radiológicas en el diagnóstico de hernia interna a través del hiato de Winslow. Características radiológicas en el diagnóstico de hernia interna a través del hiato de Winslow. Poster no.: S-1237 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: Á. Salmerón

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-032-08. Guía de Referencia Rápida

Más detalles

MEGAVISCERAS MEGAESOFAGO. E. Manzullo; E. Iglesias

MEGAVISCERAS MEGAESOFAGO. E. Manzullo; E. Iglesias MEGAVISCERAS E. Manzullo; E. Iglesias Consiste en la dilatación de los órganos huecos, especialmente del tubo digestivo. Se las considera poco frecuentes en la Argentina, con respecto a la alta incidencia

Más detalles

Anatomía del aparato digestivo

Anatomía del aparato digestivo Anatomía del aparato digestivo En el aparato digestivo se identifican dos partes bien diferenciadas: el tubo digestivo y las glándulas anejas que participan en el proceso de digestión y absorción de los

Más detalles

4. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal tardía según causa y trienio, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos.

4. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal tardía según causa y trienio, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos. 01-54. Todas las causas 12 1,3 14 1,4 8 0,9 I. 01-05. Enfermedades infecciosas y parasitarias 1. Enfermedades infecciosas intestinales 2. Enfermedad meningocócica 3. SIDA 4. VIH+ (portador, evidencias

Más detalles

La rotación inversa ocurre cuando el asa del intestino medio rota erróneamente en el sentido de las agujas del reloj. Presentación del caso

La rotación inversa ocurre cuando el asa del intestino medio rota erróneamente en el sentido de las agujas del reloj. Presentación del caso Alteraciones embriológicas del intestino Cuando la rotación inversa causa obstrucción intestinal La rotación inversa ocurre cuando el asa del intestino medio rota erróneamente en el sentido de las agujas

Más detalles

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

SÍNDROME DE LA CIMITARRA SÍNDROME DE LA CIMITARRA Definición: El síndrome de la cimitarra es una malformación congénita compleja e infrecuente de las estructuras vasculares (arterias y venas), bronquiales y del tejido propio del

Más detalles

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos.

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos. 2005-2013 2005-2007 2008-2010 Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa 01-54. Todas las causas 240 2,9 97 3,5 68 2,4 I. 01-05. Enfermedades infecciosas y parasitarias 1. Enfermedades infecciosas intestinales 2.

Más detalles

Síndrome de intestino corto

Síndrome de intestino corto Síndrome de intestino corto Sara Vicent Martí (Rotatorio Pediatría) Tutor: Óscar Manrique Moral (Gstroenterología Pediátricas) Servicio de Pediatría Hospital General Universitario de Alicante Anamnesis

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología ACTIVIDAD N 9 Aparato digestivo I APARATO DIGESTIVO I Consta de: a) tubo digestivo: compuesto por la boca,

Más detalles

Caso abierto: Paciente varón de 27 años con clínica de dolor abdominal

Caso abierto: Paciente varón de 27 años con clínica de dolor abdominal Caso abierto: Paciente varón de 27 años con clínica de dolor abdominal Fatimetu Mohamed Embarek. Residente de Digestivo. Hospital Universitari Dr Josep Trueta Girona. Resumen del caso o Hombre de 27 años.

Más detalles

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014 Principales causas de mortalidad general 422,381 Total 3,530 835.7 1 Enfermedades del corazón 846 200.3 -Enfermedades isquémicas del corazón 601 142.3 2 Diabetes mellitus 627 148.4 3 Tumores malignos 466

Más detalles

Síndrome Hepatopulmonar. Alejandro Teper Hospital de Niños R Gutiérrez

Síndrome Hepatopulmonar. Alejandro Teper Hospital de Niños R Gutiérrez Síndrome Hepatopulmonar Alejandro Teper Hospital de Niños R Gutiérrez ateper@gmail.com Historia clínica Paciente 7 años, masculino, procedente de Escobar Motivo de consulta: - disnea de esfuerzo - hipoxemia

Más detalles

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo 2010-2012 Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en Navarra, y mantienen

Más detalles

Malformaciones Congénitas del Esófago Andrés Troncoso Trujillo

Malformaciones Congénitas del Esófago Andrés Troncoso Trujillo Malformaciones Congénitas del Esófago Andrés Troncoso Trujillo Interno VII Año Medicina Pediatría Segunda Infancia Octubre 2012 Patologías Atresia esofágica y fístula traqueoesofágica Estenosis esofágica

Más detalles

VÓLVULO DEL SIGMOIDES

VÓLVULO DEL SIGMOIDES Definición www.oncoinmun.co.cl VÓLVULO DEL SIGMOIDES Dra. Carmen Gloria Yáñez V. Unidad de Gastroenterología Hospital del Trabajador ACHS Concepción Es la rotación y torsión del asa sigmoidea sobre su

Más detalles

Es la enfermedad producida por la falta de aporte de nutrientes al organismo, o la utilización defectuosa de alguno de ellos por parte del mismo.

Es la enfermedad producida por la falta de aporte de nutrientes al organismo, o la utilización defectuosa de alguno de ellos por parte del mismo. Definición Es la enfermedad producida por la falta de aporte de nutrientes al organismo, o la utilización defectuosa de alguno de ellos por parte del mismo. Desnutrición en números En el mundo existen

Más detalles

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA * Chile lugar de mayor frecuencia mundial * EEUU 15% de la población general * Italia 16% de la población general ( Micol estudio multicéntrico) ELEVADO COSTO SOCIAL

Más detalles

En qué momento se desestabilizan las principales cardiopatías congénitas?: Crónica de una insuficiencia cardíaca anunciada.

En qué momento se desestabilizan las principales cardiopatías congénitas?: Crónica de una insuficiencia cardíaca anunciada. En qué momento se desestabilizan las principales cardiopatías congénitas?: Crónica de una insuficiencia cardíaca anunciada. Ismael Martín de Lara Cardiología Pediátrica Respecto a esta conferencia En qué

Más detalles

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA UNIDAD ESTADISTICA E INFORMATICA SEGUN LAS VEINTE PRIMERAS CAUSAS POR HOSPITAL SANTA ROSA. ENERO - MAYO 2013 ORD CODIGO MORBILIDAD 0-28D 29D-11M 1-4A 5-9A 10-14A 15-19A 20-49A 50-64A 65 +A 1 J18.9 NEUMONÍA

Más detalles

SOPORTE NUTRICIONAL DEL NEONATO QUIRÚRGICO.

SOPORTE NUTRICIONAL DEL NEONATO QUIRÚRGICO. SOPORTE NUTRICIONAL DEL NEONATO QUIRÚRGICO. Servicio de Neonatología Hospital Pediátrico Docente William Soler Ciudad de la Habana. Autor: Profesora Ana Camejo Plasencia. Factores que afectan la Nutrición

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-363-13 CIE-10: Q12.0 Catarata congénita

Más detalles

ANEXO I Intervenciones del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos

ANEXO I Intervenciones del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos ANEXO I Intervenciones del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos CAUSES 2016 586 1 P07.0 Peso extremadamente bajo al nacer Cuidados intensivos 2 UCIN P22.0 Síndrome de dificultad respiratoria

Más detalles

Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía.

Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía. Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía. M. Gomez; J. Jusid; M. Francabandiera; J. Crosta; F. Abramzon Institución: Hospital de Trauma y Emergencias Dr. Federico

Más detalles

GRADO DE COMPLEJIDAD QUIRÚRGICA

GRADO DE COMPLEJIDAD QUIRÚRGICA GRADO DE COMPLEJIDAD QUIRÚRGICA RGICA Lic. Carlota Carmona Iturria Enfermera Jefe del Centro Quirúrgico rgico del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen INTERVENCIONES QUIRURGICAS SEGÚN SU GRADO DE COMPLEJIDAD

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

Aparato circulatorio: Transporta el oxígeno y los nutrientes a todas las células, y recoge el CO 2 y los desechos. ~ 1 ~

Aparato circulatorio: Transporta el oxígeno y los nutrientes a todas las células, y recoge el CO 2 y los desechos. ~ 1 ~ PUNTO 1º - APARATOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN Los aparatos implicados en la nutrición son : Aparato digestivo: Digiere los alimentos y los transforma en nutrientes. Aparato respiratorio: Se ocupa del

Más detalles

F. Concepto de urgencia en malformaciones anorectales.

F. Concepto de urgencia en malformaciones anorectales. MALFORMACIONES ANORECTALES Dr. Mario Varela Guzmán I. Recomendaciones previas. A. Frente a todo Recién Nacido (RN), en su examen general se deberá verificar la permeabilidad del esófago, anorecto, vagina

Más detalles

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... Contenido Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... xxxv xlv xlix Primera parte Atención básica e inmediata...

Más detalles

DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EN LAS ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.

DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EN LAS ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES. DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EN LAS ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES. Autor: Dr. Ernesto Bruzzone, Médico veterinario U.N.L.P ernestobruzzone@gmail.com Introducción: Cuando nos referimos al examen del aparato

Más detalles

CAPITULO X. Dr. Rodrigo Santana. - SISTEMA DIGESTIVO DEL EQUINO (Post diafragmático)

CAPITULO X. Dr. Rodrigo Santana. - SISTEMA DIGESTIVO DEL EQUINO (Post diafragmático) U. Santo Tomás. Unidad de Anatomía Veterinaria Anatomía II 112 CAPITULO X Dr. Rodrigo Santana - SISTEMA DIGESTIVO DEL EQUINO (Post diafragmático) U. Santo Tomás. Unidad de Anatomía Veterinaria Anatomía

Más detalles

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA Planeamiento Estratégico UNIDAD ESTADISTICA E INFORMATICA SEGUN LAS VEINTE PRIMERAS CAUSAS POR ENERO - SETIEMBRE 2014 ORD CODIGO MORBILIDAD 0-28D 29D-11M 1-4A 5-9A 10-14A 15-19A 20-49A 50-64A 65 +A 1 J18.9

Más detalles

MANEJO DE PACIENTE OSTOMIZADO

MANEJO DE PACIENTE OSTOMIZADO MANEJO DE PACIENTE OSTOMIZADO LIC. GIOVANNA ROSADO JUAREZ INSTITUTO REGIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLASICAR DEL SUR CONCEPTO DE OSTOMIA Intervención quirúrgica cuyo objetivo es crear una comunicación artificial

Más detalles

Técnica Quirúrgica I Trabajo Práctico

Técnica Quirúrgica I Trabajo Práctico COLECTOMIA DERECHA LAPAROSCOPICA. Parte 2 Leroy J, Okuda J, Milsom J. Epublication: WeBSurg.com, May 2001;1(5). URL: http://www.websurg.com/ref/doi-ot02es162.htm Sección/ vasos cólicos derechos: El tronco

Más detalles

Cirugia El abdomen caudal

Cirugia El abdomen caudal Continuación de la obra, La parte posterior, contiene explicados paso a paso, con más de 1000 fotografías de gran calidad, los abordajes y resolución de las principales intervenciones quirúrgicas en el

Más detalles

Diarreas Agudas. Hospital Angeles del Pedregal Dr. Luis Caballero

Diarreas Agudas. Hospital Angeles del Pedregal Dr. Luis Caballero Diarreas Agudas Hospital Angeles del Pedregal Dr. Luis Caballero Definición Disminución de la consistencia usual de las heces, con aumento en frecuencia habitual de evacuaciones. En ocasiones con vómito,

Más detalles

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL GERMAN ESTRADA, MD CIRUJANO GENERAL U.T.P. - UNIVALLE

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL GERMAN ESTRADA, MD CIRUJANO GENERAL U.T.P. - UNIVALLE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL GERMAN ESTRADA, MD CIRUJANO GENERAL U.T.P. - UNIVALLE GENERALIDADES HISTORIA PRAXAGONAS (350 a.c.): Realizó la primera operación de obstrucción intestinal. Opio para alivio de dolor,

Más detalles

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo. PANENDOSCOPIA ORAL 1. Qué es una panendoscopia oral? Es un procedimiento que permite explorar el esófago, el estómago y el duodeno y obtener multitud de información con un mínimo de molestias para el paciente.

Más detalles

POR TANTO: SEGUN LA AEPED:

POR TANTO: SEGUN LA AEPED: Las adherencias del prepucio son fisiológicas en menores de 2 años, y mientras persisten, impiden la entrada de suciedad. La circuncisión en el nacimiento es un tema cultural-religioso, pero no necesario

Más detalles

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA Dra. Daniella Alvarez C. Cirujano Infantil - Endoscopista Hospital Félix Bulnes Cerda Clínica Universidad de Chile I. DESCRIPCIÓN Hemorragia digestiva, por definición,

Más detalles

Tratamiento de la Perforación de Úlcera Péptica en Pacientes Adultos en el 2º Nivel de Atención

Tratamiento de la Perforación de Úlcera Péptica en Pacientes Adultos en el 2º Nivel de Atención GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Tratamiento de la Perforación de Úlcera Péptica en Pacientes Adultos Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: ISSSTE-527-12 CIE-10: K 25.1 Úlcera

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

SONDAS Y CATÉTERES FIJACIÓN DE SONDAS Y CATÉTERES EN NEONATOLOGÍA

SONDAS Y CATÉTERES FIJACIÓN DE SONDAS Y CATÉTERES EN NEONATOLOGÍA SONDAS Y CATÉTERES FIJACIÓN DE SONDAS Y CATÉTERES EN NEONATOLOGÍA SONDAS Y CATÉTERES CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS Permitir la visualización de las sondas Evitar que se obstruya la salida de las sondas y

Más detalles

Seguimiento de alto Riesgo

Seguimiento de alto Riesgo Seguimiento de alto Riesgo Cuanto de la evolución depende de un seguimiento apropiado Lic. Silvia Castro CONGRESO DE PEDIATRIA AMBULATORIA 2010 Seguimiento de alto riesgo Definición: un programa de seguimiento

Más detalles

PATOLOGÍA VENOSA PERIFÉRICA 1. INSUFICIENCIA VENOSA PRIMARIA INTRODUCCIÓN

PATOLOGÍA VENOSA PERIFÉRICA 1. INSUFICIENCIA VENOSA PRIMARIA INTRODUCCIÓN PATOLOGÍA VENOSA PERIFÉRICA 1. INSUFICIENCIA VENOSA PRIMARIA INTRODUCCIÓN En los miembros inferiores el retorno venoso está compuesto por el Sistema Superficial y profundo, unidos por venas comunicantes

Más detalles

LAS GARANTÍAS DE LAS NUEVAS PATOLOGÍAS A QUE TENDRÁN DERECHO LOS BENEFICIARIOS DE ISAPRE. COMIENZAN EL 1 DE JULIO DE 2013.

LAS GARANTÍAS DE LAS NUEVAS PATOLOGÍAS A QUE TENDRÁN DERECHO LOS BENEFICIARIOS DE ISAPRE. COMIENZAN EL 1 DE JULIO DE 2013. LAS GARANTÍAS DE LAS NUEVAS PATOLOGÍAS A QUE TENDRÁN DERECHO LOS BENEFICIARIOS DE ISAPRE. COMIENZAN EL 1 DE JULIO DE 2013. Fuente WEB Ministerio de Salud www.minsal.cl A partir del 1 de julio de 2013,

Más detalles

Radiología y ecografía abdominal felina

Radiología y ecografía abdominal felina PEQUEÑOS ANIMALES Tecnicas de diagnostico. Radiología y ecografía abdominal felina Autor: Nuria Paricio, Amanda Perez, Joan Quesada Gonzalez Presentación: tapa rústica Formato: 16,5 x 24 cm Páginas: 80

Más detalles

Atrecia de esófago. Clasificación. Tipos. Atresia con fístula traqueo esofágica distal

Atrecia de esófago. Clasificación. Tipos. Atresia con fístula traqueo esofágica distal Neonatología Malformaciones congénitas Falta de continuidad de la luz esofágica.ambos extremos exofágicos terminan en un fondo de saco ciego y en algunas ocasiones se comunican con la vía aérea Atrecia

Más detalles

PANCREATITIS AGUDA PANCREATITIS AGUDA MANEJO:

PANCREATITIS AGUDA PANCREATITIS AGUDA MANEJO: PANCREATITIS AGUDA MANEJO: Cirugía a o No? Dr.Fernando Herrera Fernández, FACS Escuela de de Medicina Universidad de de Sonora TEMAS 1. 1. Guías para el el manejo quirúrgico (IAP) 2. 2. Enfoque clínico

Más detalles

PRONOSTICO QUIRÚRGICO SEGÚN VALORACIÓN ANGULAR EN HALLUX VALGUS

PRONOSTICO QUIRÚRGICO SEGÚN VALORACIÓN ANGULAR EN HALLUX VALGUS PRONOSTICO QUIRÚRGICO SEGÚN VALORACIÓN ANGULAR EN HALLUX VALGUS FCO. MUÑOZ PIQUERAS PODOLOGO (MADRID) una historia clínica cuidadosa, que incluirá antecedentes personales y familiares del paciente, así

Más detalles

INTRODUCCION EQUIPO NECESARIO INDICACIONES

INTRODUCCION EQUIPO NECESARIO INDICACIONES INTRODUCCION Son múltiples los cuadros que producen parálisis intestinal postoperatoria y se ven casos muy rebeldes de íleo paralítico en grandes traumatismos abdominales y en procedimientos quirúrgicos

Más detalles

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS LA ECOGRAFÍA DE LAS 22-26 SEMANAS 16 esta edad de embarazo, el feto pesa entre 400 600 grs y mide entre 23 30 cm desde la cabeza al talón. La madre ya percibe los movimientos fetales. En este periodo,

Más detalles

Las causas de abdomen agudo en el niño difieren en las diferentes fases de esta infancia: Etapa neonatal:

Las causas de abdomen agudo en el niño difieren en las diferentes fases de esta infancia: Etapa neonatal: Dra. Aida Pérez Lara Médico Adscrito al Departamento de Radiología e Imagen Hospital Español Ciudad de México Dolor abdominal agudo en niños El abdomen agudo es una condición clínica en donde hay alteración

Más detalles

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA GETH REUNIÃO CIENTÍFICA María del Carmen Castro Mujica Médico Genetista Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas Lima Perú Caso clínico Paciente mujer de 15 años. Natural y procedente de Cusco. Referida

Más detalles

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL BAZO

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL BAZO CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL BAZO 1.- Qué es el Bazo? Es un órgano sólido situado en la parte superior izquierda del abdomen. Contiene numerosos glóbulos rojos y blancos y actúa a modo de filtro de las células

Más detalles

Cuál es su opinión como cirujano en el tratamiento de la perforación yatrógena colonoscópica de colon?

Cuál es su opinión como cirujano en el tratamiento de la perforación yatrógena colonoscópica de colon? Cuál es su opinión como cirujano en el tratamiento de la perforación yatrógena colonoscópica de colon? Hospital: Categoría profesional: Médico residente Médico adjunto Jefe clínico Jefe de Servicio Realiza

Más detalles

Necesidad de eliminación fecal.

Necesidad de eliminación fecal. Necesidad de eliminación fecal. Eliminación fecal. Proceso de evacuación del contenido Se produce desde varias veces al día hasta sólo dos o tres veces a la semana. Necesidad de eliminación fecal. 1 Necesidad

Más detalles

CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES

CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES DATOS CLINICOS MASCULINO 19 AÑOS FECHA DE CONSULTA: 14 DE NOVIEMBRE DE 2013 Cx: Dolor en el brazo Historia

Más detalles

Topografía y Pared Abdominal

Topografía y Pared Abdominal Universidad Los Ángeles de Chimbote Doctor Armando Rodríguez Villaizán Facultad de Ciencias de la Salud Topografía y Pared Abdominal En el abdomen se pueden distinguir nueve cuadrantes - Epigastrio: contiene

Más detalles

LITIASIS COLEDOCIANA. Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela

LITIASIS COLEDOCIANA. Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela LITIASIS COLEDOCIANA Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA * Chile lugar de mayor frecuencia mundial * EEUU 15% de la población general * Italia

Más detalles

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES TIPO 1

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES TIPO 1 Dra. María Rebeca Godoy COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES TIPO 1 Las complicaciones agudas son aquellas que se presentan de forma rápida y que pueden llevar a poner en peligro la vida del paciente.

Más detalles

Ictericia Neonatal. Ictericia e hiperbilirrubinemia son conceptos semejantes. Hiperbilirrubinemia se refiere al alza sérica de la bilirrubina.

Ictericia Neonatal. Ictericia e hiperbilirrubinemia son conceptos semejantes. Hiperbilirrubinemia se refiere al alza sérica de la bilirrubina. Ictericia Neonatal Ictericia e hiperbilirrubinemia son conceptos semejantes. Ictericia es el signo clínico. Hiperbilirrubinemia se refiere al alza sérica de la bilirrubina. Es la coloración amarillenta

Más detalles

Paracelso ( ) 18 siglos después, escribe que estos anos artificiales son la técnica de manejo de las asas intestinales dañadas.

Paracelso ( ) 18 siglos después, escribe que estos anos artificiales son la técnica de manejo de las asas intestinales dañadas. El sufijo ostomía proviene de la palabra griega stomatos (boca u orificio). Fue descrita por primera vez por Praxágoras de Cos (384-322 a.c.) en tiempos de Aristóteles. Paracelso (1491-1541) 18 siglos

Más detalles