Semiótica de las Lenguas y de la Comunicación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Semiótica de las Lenguas y de la Comunicación"

Transcripción

1 FACULTAD DE FILOLOGÍA DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS, TEORÍA DE LA LITERATURA Y LINGÜÍSTICA GENERAL Semiótica de las Lenguas y de la Comunicación Miguel González Pereira (Campus de Lugo) Víctor M. Longa (Campus de Santiago de Compostela) Juan J. López Rivera GUÍA DOCENTE Y MATERIAL DIDÁCTICO 2016/2017 1

2 FACULTAD DE FILOLOGÍA. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS, TEORÍA DE LA LITERATURA Y LINGÜÍSTICA GENERAL AUTORES: Miguel González Pereira, Víctor M. Longa, Juan J. López Rivera Edición electrónica ADVERTENCIA LEGAL: Reservados todos los derechos. Queda prohibida la duplicación total o parcial de esta obra, en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, grabación, fotocopia u otros) sin consentimiento expreso por escrito de los autores. 2

3 1. DATOS DESCRIPTIVOS DE LA MATERIA 1.1. DATOS BÁSICOS CÓDIGO NOMBRE DE LA MATERIA TITULACIÓN CARÁCTER Nº DE CRÉDITOS ECTS 6 LOCALIZACIÓN G (Campus de Santiago) G (Campus de Lugo) SEMIÓTICA DE LAS LENGUAS Y DE LA COMUNICACIÓN Grado en Filología Clásica Grado en Lengua y Literatura Españolas Grado en Lengua y Literatura Gallegas Grado en Lengua y Literatura Inglesas Grado en Lenguas y Literaturas Modernas Obligatoria en Minor Lingüística Facultad de Filología (Campus de Santiago) Facultad de Humanidades (Campus de Lugo) 1.2. REQUISITOS No se contemplan requisitos especiales para cursar esta materia, y tampoco se exigen conocimientos previos, más allá de los conocimiento generales obtenidos gracias a la materia de 1º Lingüística I. Los únicos requisitos aconsejables son que el alumnado posea un nivel de expresión (redacción y ortografía) en consonancia con su situación académica, así como habilidades para la lectura y comprensión crítica. También se recomienda poseer conocimientos de informática a nivel de usuario y manejo básico de Internet PROFESORES ENCARGADOS DE LA MATERIA Profesor: Víctor M. Longa (Campus de Santiago) Área de conocimiento: Lingüística General Departamento: Literatura Española, Teoría de la Literatura y Lingüística General 1.4. HORARIO DE CLASES Primer cuatrimestre Campus de Santiago de Compostela: Sesiones expositivas: 3

4 Martes, de 9:00 a 11:00 Sesiones seminario: Miércoles, de 9 a HORAS Y LUGARES DE TUTORÍAS Se comunicarán en la primera semana de septiembre en la puerta del despacho del docente. 2. SENTIDO DE LA MATERIA Esta materia forma parte del Módulo Complementario Lenguas y comunicación. Aplicaciones, cuyo objetivo es proporcionar una formación adecuada para desenvolverse en la comprensión y el análisis de diferentes niveles de comunicación, y que conduce a la obtención del Minor en Lingüística General. En concreto, el sentido de la materia consiste en ofrecer una panorámica de las bases y fundamentos semióticos de los signos y los sistemas de signos, su significación (semiótica de la significación) y su papel central en la comunicación en su sentido más amplio (semiótica de la comunicación), no restringida, por tanto, al lenguaje (verbal o de signos gestuales) ni a los sistemas semióticos humanos (la comunicación mediante códigos se extiende al reino animal). De este modo, la materia pretende introducir los principios y la metodología de la Semiótica, tratando la organización, las bases referenciales y la función de los códigos en diferentes medios y soportes, de modo que el estudiante esté en disposición de analizar semióticamente de manera autónoma los principales aspectos de muy variados códigos comunicativos, animales o humanos, y dentro de estos, códigos lingüísticos y no lingüísticos. 3. OBJETIVOS DE LA MATERIA Adquirir competencias básicas para analizar los fundamentos semióticos, tanto desde una perspectiva intrínseca, como aplicados al ámbito de la comunicación. 4. COMPETENCIAS (1) Dominar conceptos y fundamentos esenciales para el estudio de las bases semióticas de los elementos significativos (semiótica de la significación) y de los sistemas comunicativos (semiótica de la comunicación) (2) Obtener una visión amplia de los principios generales de la Semiótica que permitan situar el lenguaje humano en el marco de los diferentes sistemas de comunicación (3) Entender el papel fundamental del proceso de semiosis para cualquier ámbito de la existencia (4) Manejo de recursos semióticos básicos para analizar con desenvoltura aspectos como los diferentes tipos de señales, los variados tipos de códigos, etc., de manera que se puedan aplicar a muy diferentes ámbitos (5) Entender que la comunicación no es un fenómeno exclusivo del lenguaje ni del ámbito humano 4

5 (6) Comprender las diversas formas de comunicación e interacción y los procesos mediante los que se llevan a cabo (7) Reconocer las diversas clases de signos que intervienen en la vida social del ser humano y su papel fundamental en las sociedades y la comunicación (8) Desarrollar la capacidad de lectura crítica e interpretación de signos en el ámbito social 5. CONTENIDOS DE LA MATERIA 5.1. TEMARIO TEMA 1. LA SEMIÓTICA. Caracterización de la Semiótica como disciplina. Ámbito de estudio: semiosis y signos. Nociones de información y comunicación. Divisiones y tipos de Semiótica. TEMA 2. FUNDAMENTOS DE SEMIÓTICA. Comunicación y representación. Significación y tipos de señales. Indicialidad, arbitrariedad e iconicidad. Códigos y sus tipos. Canales. TEMA 3. CÓDIGOS SEMIÓTICOS Y COMUNICACIÓN. Comunicación animal y humana. Semiosis humana como semiosis socio-cultural. Semiosis no lingüística. Semiosis lingüística: el signo lingüístico desde diferentes teorías. Tipos de semiosis lingüística: lenguaje oral, de signos, escritura BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Recursos generales: diccionarios, panorámicas y enciclopedias de Semiótica BOUISSAC, Paul (ed.) (1998): Encyclopedia of Semiotics. New York & Oxford: Oxford University Press. BROWN, Keith (ed.) (2006): Encyclopedia of Language and Linguistics. 2 nd ed. Boston: Elsevier, 14 vols. [Aunque no es una enciclopedia específica de Semiótica, contiene muchas entradas genéricas referidas a esta disciplina]. COBLEY, Paul (ed.) (2001): The Routledge companion to semiotics and linguistics. London & New York: Routledge. GREIMAS, Algirdas y Joseph COURTÈS (1979): Semiótica: Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos, SEBEOK, Thomas A. (ed.) (1986): Encyclopedic dictionary of semiotics. 3 vols. Berlin: Mouton de Gruyter Introducciones a la Semiótica y la comunicación BAYLON, Christian y Xavier MIGNOT (1994): La comunicación. Madrid: Cátedra,

6 BOVES NAVES, María del Carmen (1989): La semiología. Madrid: Síntesis. CHANDLER, Daniel (2002): Semiotics: The basics. London & New York: Routledge. CLARK, Herbert (1996): Using language. Cambridge: Cambridge University Press. JOHANSEN, Jorgen y Svend Erik LARSEN (2002): Signs in use. An introduction to Semiotics. London & New York: Routledge. LEEUWEN, Theo van (2005): Introducing social semiotics. New York: Routledge. MOUNIN, Georges (1970): Introducción a la semiología. Barcelona: Anagrama, NIÑO ROJAS, Víctor Manuel (2007): Fundamentos de Semiótica y Lingüística. 5ª ed. Bogotá: Ecoe. SEBEOK, Thomas A. (1996): Signos: una introducción a la semiótica. Paidós: Barcelona, SERRANO, Sebastià (1984): La semiótica: una introducción a la teoría de los signos. Barcelona: Montesinos. SERRANO, Sebastià (1999): Comprender la comunicación. El libro del sexo, la poesía y la empresa. Barcelona: Paidós, Referencias de apoyo y profundización ANDERSON, Stephen (2004): Doctor Dolittle s delusion. Animals and the uniqueness of human language. New Haven: Yale University Press. BARTHES, Roland (1990): La aventura semiológica. Barcelona: Paidós. BELTRÁN MARTÍNEZ, Antonio et al. (2001): Semiótica del arte prehistórico. Valencia: Diputación provincial. CESTERO MANCERA, Ana María (1999): Repertorio básico de signos no verbales del español. Madrid: Arco/Libros. ECO, Umberto (1975): Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen, ECO, Umberto (1997): Kant y el ornitorrinco. Barcelona: Lumen, EMMOREY, Karen (2002): Language, cognition, and the brain. Insights from sign language research. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum. GONZÁLEZ DE ÁVILA, Manuel (2002): Semiótica crítica y crítica de la cultura. Barcelona: Anthropos. HAARMAN, Harald (1990): Language in its cultural embedding. Explorations in the relativity of signs and sign systems. Berlin: Mouton de Gruyter. HALLIDAY, Michael A.K. (1978): El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. Méjico: FCE, HARRIS, Roy (1995): Signos de escritura. Barcelona: Gedisa, HARRIS, Roy (2000): Rethinking writing. London & New York: Continuum. HAUSER, Marc (1996): The evolution of communication. Cambridge, MA: MIT Press. LEEUWEN, Theo van y Carey JEWITT (eds.) (2001): Handbook of visual analysis. London: Sage. 6

7 LIUNGMAN, Carl G. (1995): Thought signs. The semiotics of symbols Western non-pictorial ideograms. Amsterdam & Tokyo: IOS Press & Ohmsha. LOCK, Andrew y Charles PETERS (eds.) (1996): Handbook of human symbolic communication. Oxford & Malden, MA: Blackwell. LONGA, Víctor M. (2012): Lenguaje humano y comunicación animal: análisis comparativo. Bucaramanga (Colombia): Publicaciones de la Universidad Industrial de Santander. LONGA, Víctor M. (2013): Bibliografía seleccionada y comentada sobre comunicación y semiosis animal. Moenia. Revista Lucense de Lingüística & Literatura 19: LUBIOLA, Jaime y Fernando ZALAMEA (eds.) (2006): Charles Sanders Peirce. Razón e invención del pensamiento pragmatista. Revista Anthropos, nº 212. MAGARIÑOS DE MORENTÍN, Juan (2008): La semiótica de los bordes. Apuntes de metodología semiótica. Córdoba, Argentina: Comunicarte. MARTIN, Marcel (1996): El lenguaje del cine. Barcelona: Gedisa. MCNEILL, David (ed.) (2000): Language and gesture. Cambridge: Cambridge University Press. MORRIS, Charles (1938): Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona: Paidós, PEIRCE, Charles (1987): Obra lógico-semiótica. Madrid: Taurus. POYATOS, Fernando (1994): La comunicación no verbal. Madrid: Itsmo, 3 vols. RIBA, Carles (1990): La comunicación animal. Un enfoque zoosemiótico. Barcelona: Anthropos. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, María Ángeles (1992): Lenguaje de signos. Barcelona: Confederación Nacional de Sordos de España / Fundación ONCE. RUIZ GARCÍA, Elisa (1992): Hacia una semiología de la escritura. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez & Ediciones Pirámide. SAUSSURE, Ferdinand de (1916): Curso de lingüística general. Madrid: Akal, SEBEOK, Thomas A. (ed.) (1977): How animals communicate. Bloomington: Indiana University Press. SEBEOK, Thomas A. y Marcel DANESI (2000): The forms of meaning. Modelling Systems Theory and semiotic analysis. Berlin & New York: Mouton de Gruyter. SERRANO, Sebastià (2004): El regalo de la comunicación. Barcelona: Anagrama. SIMONE, Raffaele (1990): Fundamentos de lingüística. Barcelona: Ariel, VAILLANT, Pascal (1999): Sémiotique des langages d icônes. Paris: Honoré Champion. VERON, Eliseo (1987): La semiosis social. Buenos Aires: Gedisa ESTRUCTURA DETALLADA DEL TEMARIO PARA LAS SESIONES EXPOSITIVAS TEMA 1. LA SEMIÓTICA OBJETIVOS: Caracterizar la Semiótica como disciplina, así como su objeto de estudio. 7

8 GUIÓN 1.1. Caracterización de la Semiótica como disciplina Objeto de estudio: semiosis y signos Información y comunicación Divisiones y tipos de Semiótica. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (DE LECTURA OBLIGATORIA) NIÑO ROJAS, Víctor Manuel (2007): Fundamentos de Semiótica y Lingüística. Bogotá: Ecoe, cap. 1 ( Campos de estudio de la semiótica ; pp. 1-24). SEBEOK, Thomas A. (1996): Signos: una introducción a la semiótica. Barcelona: Paidós, cap. 1 ( El estudio de los signos ; pp ). BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA GONZÁLEZ DE ÁVILA, Manuel (2002): Semiótica crítica y crítica de la cultura. Barcelona: Anthropos, cap. 1 ( El texto y el mundo: dos modalidades de investigación semiótica ; pp ). SAUSSURE, Ferdinand de (1980): Curso de lingüística general. Madrid: Akal, cap. 3 ( Objeto de la lingüística ; pp ). TEMA 2. FUNDAMENTOS DE SEMIÓTICA OBJETIVOS: Ofrecer una síntesis de los principales fundamentos y nociones semióticas, que serán aplicadas en el tema 3 a sistemas concretos. GUIÓN 2.1. Comunicación y representación Significación y tipos de señales Indicialidad, arbitrariedad e iconicidad Códigos y sus tipos. Canales. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (DE LECTURA OBLIGATORIA) SIMONE, Raffaele (1993): Fundamentos de lingüística. Barcelona: Ariel, cap. 2 ( Bases semióticas ; pp ). TUSÓN, Jesús (1984): Lingüística. Una introducción al estudio del lenguaje, con textos comentados y ejercicios. Barcelona: Barcanova, pp BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 8

9 FERNÁNDEZ PÉREZ, Milagros (1999): Introducción a la lingüística. Barcelona: Ariel, pp SEBEOK, Thomas A. (1996): Signos: una introducción a la semiótica. Barcelona: Paidós, cap. 2 ( Seis especies de signos ; pp ). TEMA 3. CÓDIGOS SEMIÓTICOS Y COMUNICACIÓN OBJETIVOS: Ofrecer una panorámica de los principales sistemas semióticos (lingüísticos y no lingüísticos, así como humanos y no humanos), con especial atención al ámbito comunicativo, que permita contemplarlos y analizarlos a partir de los fundamentos ofrecidos en el tema anterior GUIÓN 3.1. Comunicación animal y humana Semiosis humana como semiosis socio-cultural Semiosis no lingüística Semiosis lingüística. El signo lingüístico. Tipos de semiosis lingüística: lenguaje oral, de signos, escritura. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (DE LECTURA OBLIGATORIA) ANDERSON, Stephen R. (2004): Language is not just speech, cap. 9 de Doctor Dolittle s delusion. Animals and the uniqueness of human language. New Haven: Yale University Press, pp [NOTA: Los alumnos que no puedan realizar esta lectura en inglés deberán hacer otra lectura en gallego o castellano, que será indicada al comienzo del Tema 3]. LONGA, Víctor M. (2012): Diversidad y mecanismos de la comunicación animal, cap. 3 de Lenguaje humano y comunicación animal: análisis comparativo. Bucaramanga (Colombia): Publicaciones de la Universidad Industrial de Santander, pp BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA MELLARS, Paul (2005): Arqueología y los orígenes de los humanos modernos: perspectiva europea y africana. En Tim J. Crow (ed.), La especiación del Homo sapiens moderno. Madrid: Triacastela, pp LONGA, Víctor M. (2007): Sobre la relación entre el lenguaje y la comunicación animal. Moenia 13, pp VERÓN, Eliseo (1987): La semiosis social. Buenos Aires: Gedisa, caps. 4-6 de la parte II ( Discursos sociales, pp , El sentido como producción discursiva, pp , La red de distancias, pp ). 9

10 5.4. ESTRUCTURA DETALLADA DEL TEMARIO PARA LAS SESIONES INTERACTIVAS Y TUTORÍAS PROGRAMADAS TEMA 1. LA SEMIÓTICA SEMINARIO Explicación del contenido de los seminarios y tutorías. - Explicación del modo en que se va a evaluar el trabajo de los estudiantes. - Análisis de textos pertenecientes a los aspectos fundacionales de la Semiótica. SEMINARIO Ejercicios sobre las nociones de información y comunicación. SEMINARIO Ejercicios sobre las nociones de semiosis y de signo. SEMINARIO Ejercicios sobre los componentes del triángulo semiótico de Peirce TEMA 2. FUNDAMENTOS DE SEMIÓTICA SEMINARIO Trabajo con textos sobre la relación entre comunicación y representación. SEMINARIO Ejercicios referidos a la noción de semanticidad y a diferentes propuestas de clasificación de tipos de señales. SEMINARIO Trabajo con las nociones de arbitrariedad e iconicidad. SEMINARIO Análisis de diferentes tipos de canales. SEMINARIO Trabajo con las diferentes posibilidades en cuanto a los tipos de códigos. 10

11 TEMA 3. CÓDIGOS SEMIÓTICOS Y COMUNICACIÓN SEMINARIO Análisis de diferentes sistemas de comunicación animal. SEMINARIO Análisis de las características de la comunicación animal. SEMINARIO Establecimiento de las similitudes y diferencias entre la comunicación animal y humana. SEMINARIO Análisis semiótico de signos o sistemas de signos no lingüísticos. SEMINARIO Análisis semiótico de una obra de arte. SEMINARIO Prácticas sobre características del signo lingüístico. SEMINARIO Prácticas sobre la estructura semiótica de las lenguas, atendiendo también a las lenguas de signos. TUTORÍA PROGRAMADA EN GRUPO - Tutoría de 3 horas de duración, que se realizará en diciembre. Tema: Semiótica computacional de las líneas prehistóricas. Objetivo: hacer un análisis semiótico, mediante las herramientas de la teoría matemática de la computación, de dos tipos de líneas intencionales realizadas en la Prehistoria: (1) diseños geométricos producidos por un lado en el Paleolítico Inferior y Medio de Eurasia (Homo neanderthalensis y Homo heidelbergensis) y por otro en la Edad de la Piedra Media africana (Homo sapiens, o Humanos Anatómicamente Modernos); y (2) líneas naturales (aquellas líneas que preexisten de manera natural en la propia roca y sirven de punto de partida para pintar representaciones animales) del arte parietal del Paleolítico Superior europeo. 11

12 6. METODOLOGÍA La materia está concebida para alumnos que asisten regularmente a las sesiones de clase. Se distribuye en tres horas semanales, divididas en dos sesiones expositivas y una sesión seminario en grupos reducidos dependiendo del número de matriculados. Además, está prevista la realización de una tutoría programada en grupos de 10 alumnos aproximadamente, que será anunciada con antelación. La conjunción de los diferentes tipos de sesión (expositivas, seminario y tutorías en grupo) pretende facilitar al alumnado una base sólida para la adquisición de conocimiento (teórico y práctico) sobre la materia, y también guiar su trabajo autónomo. 7. DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA ECTS. CRONOGRAMA DEL CURSO ACADÉMICO DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA ECTS. ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN HORAS PARA LOS ALUMNOS Tipo de sesión Horas presenciales Horas no presenciales Horas totales Sesiones expositivas Sesiones seminario Sesiones tutoría programada Total CRONOGRAMA POR TEMAS TEMA TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 Período Sesiones expositivas Septiembre Octubre-noviembre Noviembrediciembre 8 sesiones de sesiones de sesiones de 60 Sesiones seminario 4 sesiones de 60 5 sesiones de 60 7 sesiones de 60 Tutorías programadas Total de horas presenciales por temas 1 sesión de 180 (entre 10 y 21 de diciembre) 12 horas 15 horas 24 horas 12

13 8. EVALUACIÓN OPORTUNIDAD DE ENERO: Se realizará mediante evaluación continua. El 50% de la calificación corresponderá a las actividades y trabajos realizados y presentados en las sesiones de seminario y en la tutoría programada. Asimismo, se contempla la realización de un trabajo opcional, en grupos reducidos, sobre un sistema de comunicación animal escogido de entre un abanico de opciones. El 50% restante corresponderá al examen de la materia, que tratará sobre los contenidos de las sesiones expositivas y las lecturas obligatorias. El examen se realizará en la fecha establecida oficialmente por la Secretaría del Centro al final del período lectivo del primer cuatrimestre. OPORTUNIDAD DE JULIO: La evaluación para esta oportunidad se realizará únicamente mediante un examen que incluirá cuestiones teóricas y prácticas (correspondientes a las sesiones expositivas y seminario). El examen se realizará en la fecha establecida oficialmente por la Secretaría del Centro en el mes de julio. ALUMNOS CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE: Los estudiantes que tengan concedida por el Decanato la dispensa de asistencia a clase y, por tanto, no puedan seguir la evaluación continua, serán evaluados exclusivamente mediante un examen que podrán realizar tanto en la primera como en la segunda oportunidad. El plagio está, según la legislación vigente, absolutamente prohibido. Por tanto, cualquier plagio detectado por el profesor tendrá consecuencias académicas muy graves para los estudiantes implicados. 13

14 FACULTADE DE FILOLOXÍA DEPARTAMENTO DE LINGUA E LITERATURA ESPAÑOLAS, TEORÍA DA LITERATURA E LINGÜÍSTICA XERAL Semiótica das Linguas e da Comunicación Miguel González Pereira (Campus de Lugo) Víctor M. Longa (Campus de Santiago de Compostela) Juan J. López Rivera GUÍA DOCENTE E MATERIAL DIDÁCTICO 2016/

15 FACULTADE DE FILOLOXÍA. DEPARTAMENTO DE LINGUA E LITERATURA ESPAÑOLAS, TEORÍA DA LITERATURA E LINGÜÍSTICA XERAL AUTORES: Miguel González Pereira, Víctor M. Longa, Juan J. López Rivera Edición electrónica ADVERTENCIA LEGAL: Reservados todos os dereitos. Queda prohibida a duplicación total ou parcial desta obra, en calquera forma ou por calquera medio (electrónico, mecánico, gravación, fotocopia ou outros) sen consentimento expreso por escrito dos autores. 15

16 1. DATOS DESCRITIVOS DA MATERIA 1.1. DATOS BÁSICOS CÓDIGO NOME DA MATERIA TITULACIÓN CARÁCTER Nº DE CRÉDITOS ECTS 6 LOCALIZACIÓN G (Campus de Santiago) G (Campus de Lugo) SEMIÓTICA DAS LINGUAS E DA COMUNICACIÓN Grao en Filoloxía Clásica Grao en Lingua e Literatura Españolas Grao en Lingua e Literatura Galegas Grao en Lingua e Literatura Inglesas Grao en Linguas e Literaturas Modernas Obrigatoria en Minor Lingüística Facultade de Filoloxía (Campus de Santiago) Facultade de Humanidades (Campus de Lugo) 1.2. REQUISITOS Non se contemplan requisitos especiais para cursar esta materia, e tampouco se esixen coñecementos previos, máis aló dos coñecementos xerais obtidos mediante a materia de 1º Lingüística I. Os únicos requisitos aconsellables son que o alumnado posúa un nivel de expresión (redación e ortografía) consonte coa súa situación académica, e tamén habilidades para a lectura e comprensión crítica. Recoméndase igualmente posuír coñecementos de informática a nivel de usuario e manexo básico de Internet PROFESORES ENCARGADOS DA MATERIA Profesor: Víctor M. Longa (Campus de Santiago) Área de coñecemento: Lingüística Xeral Departamento: Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral 1.4. HORARIO DE CLASES 1º Cuadrimestre Campus de Santiago de Compostela: Sesións expositivas: 16

17 Martes, de 9:00 a 11:00 Sesións seminario: Mércores, de 9 a HORAS E LUGARES DE TITORÍAS Comunicaranse na primeira semana se setembro na porta do gabinete do docente. 2. SENTIDO DA MATERIA Esta materia forma parte do Módulo Complementario Linguas e comunicación. Aplicacións, cuxo obxectivo é proporcionar unha formación axeitada para se desenvolver na comprensión e a análise de diferentes niveis de comunicación, e que conduce á obtención do Minor en Lingüística Xeral. En concreto, o sentido da materia consiste en ofrecer unha panorámica das bases e fundamentos semióticos dos signos e os sistemas de signos, a súa significación (semiótica da significación) e o seu papel central na comunicación no seu sentido máis amplo (semiótica da comunicación), non restrinxida, dese xeito, á linguaxe (verbal ou de signos xestuais) nin aos sistemas semióticos humanos (a comunicación mediante códigos exténdese ao reino animal). Deste xeito, a materia pretende introducir os principios e a metodoloxía da Semiótica, tratando a organización, as bases referenciais e a función dos códigos en diferentes medios e soportes, de modo que o estudante sexa quen de analizar semioticamente de maneira autónoma os principais aspectos de moi variados códigos comunicativos, animais ou humanos, e dentro de estes, códigos lingüísticos e non lingüísticos. 3. OBXECTIVOS DA MATERIA Adquirir competencias básicas para analizar os fundamentos semióticos, tanto dende una perspectiva intrínseca, como aplicados ao eido da comunicación. 4. COMPETENCIAS (1) Dominar conceptos e fundamentos esenciais para o estudo das bases semióticas dos elementos significativos (semiótica da significación) e dos sistemas comunicativos (semiótica da comunicación) (2) Obter unha visión ampla dos principios xerais da Semiótica que permitan situar a linguaxe humana no seo dos diferentes sistemas de comunicación (3) Entender o papel fundamental do proceso de semiose para calquera ámbito da existenza (4) Manexo de recursos semióticos básicos para analizar con desenvoltura aspectos como os diferentes tipos de sinais, os variados tipos de códigos, etc., de xeito que se poidan aplicar a moi diferentes ámbitos (5) Entender que a comunicación non é un fenómeno exclusivo da linguaxe nin do eido humano (6) Comprender as diversas formas de comunicación e interacción e os procesos cos que se desenvolven 17

18 (7) Recoñecer as diversas clases de signos que interveñen na vida social do ser humano e o seu papel fundamental nas sociedades e na comunicación (8) Desenvolver a capacidade de lectura crítica e interpretación de signos no eido social 5. CONTIDOS DA MATERIA 5.1. TEMARIO TEMA 1. A SEMIÓTICA. Caracterización da Semiótica como disciplina. Ámbito de estudo: semiose e signos. Nocións de información e comunicación. Divisións e tipos de Semiótica. TEMA 2. FUNDAMENTOS DE SEMIÓTICA. Comunicación e representación. Significación e tipos de sinais. Indicialidade, arbitrariedade e iconicidade. Códigos e os seus tipos. Canais. TEMA 3. CÓDIGOS SEMIÓTICOS E COMUNICACIÓN. Comunicación animal e humana. Semiose humana coma semiose socio-cultural. Semiose non lingüística. Semiose lingüística: o signo lingüístico dende diferentes teorías. Tipos de semiose lingüística: linguaxe oral, de signos, escritura BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Recursos xerais: dicionarios, panorámicas e enciclopedias de Semiótica BOUISSAC, Paul (ed.) (1998): Encyclopedia of Semiotics. New York & Oxford: Oxford University Press. BROWN, Keith (ed.) (2006): Encyclopedia of Language and Linguistics. 2 nd ed. Boston: Elsevier, 14 vols. [Aínda que non é unha enciclopedia específica de Semiótica, contén moitas entradas xenéricas referidas a esta disciplina]. COBLEY, Paul (ed.) (2001): The Routledge companion to semiotics and linguistics. London & New York: Routledge. GREIMAS, Algirdas e Joseph COURTÈS (1979): Semiótica: Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos, SEBEOK, Thomas A. (ed.) (1986): Encyclopedic dictionary of semiotics. 3 vols. Berlin: Mouton de Gruyter Introducións á Semiótica e a comunicación BAYLON, Christian e Xavier MIGNOT (1994): La comunicación. Madrid: Cátedra, BOVES NAVES, María del Carmen (1989): La semiología. Madrid: Síntesis. CHANDLER, Daniel (2002): Semiotics: The basics. London & New York: Routledge. 18

19 CLARK, Herbert (1996): Using language. Cambridge: Cambridge University Press. JOHANSEN, Jorgen e Svend Erik LARSEN (2002): Signs in use. An introduction to Semiotics. London & New York: Routledge. LEEUWEN, Theo van (2005): Introducing social semiotics. New York: Routledge. MOUNIN, Georges (1970): Introducción a la semiología. Barcelona: Anagrama, NIÑO ROJAS, Víctor Manuel (2007): Fundamentos de Semiótica y Lingüística. 5ª ed. Bogotá: Ecoe. SEBEOK, Thomas A. (1996): Signos: una introducción a la semiótica. Paidós: Barcelona, SERRANO, Sebastià (1984): La semiótica: una introducción a la teoría de los signos. Barcelona: Montesinos. SERRANO, Sebastià (1999): Comprender la comunicación. El libro del sexo, la poesía y la empresa. Barcelona: Paidós, Referencias de apoio e profundización ANDERSON, Stephen (2004): Doctor Dolittle s delusion. Animals and the uniqueness of human language. New Haven: Yale University Press. BARTHES, Roland (1990): La aventura semiológica. Barcelona: Paidós. BELTRÁN MARTÍNEZ, Antonio et al. (2001): Semiótica del arte prehistórico. Valencia: Diputación provincial. CESTERO MANCERA, Ana María (1999): Repertorio básico de signos no verbales del español. Madrid: Arco/Libros. ECO, Umberto (1975): Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen, ECO, Umberto (1997): Kant y el ornitorrinco. Barcelona: Lumen, EMMOREY, Karen (2002): Language, cognition, and the brain. Insights from sign language research. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum. GONZÁLEZ DE ÁVILA, Manuel (2002): Semiótica crítica y crítica de la cultura. Barcelona: Anthropos. HAARMAN, Harald (1990): Language in its cultural embedding. Explorations in the relativity of signs and sign systems. Berlin: Mouton de Gruyter. HALLIDAY, Michael A.K. (1978): El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. Méjico: FCE, HARRIS, Roy (1995): Signos de escritura. Barcelona: Gedisa, HARRIS, Roy (2000): Rethinking writing. London & New York: Continuum. HAUSER, Marc (1996): The evolution of communication. Cambridge, MA: MIT Press. LEEUWEN, Theo van e Carey JEWITT (eds.) (2001): Handbook of visual analysis. London: Sage. LIUNGMAN, Carl G. (1995): Thought signs. The semiotics of symbols Western non-pictorial ideograms. Amsterdam & Tokyo: IOS Press & Ohmsha. 19

20 LOCK, Andrew e Charles PETERS (eds.) (1996): Handbook of human symbolic communication. Oxford & Malden, MA: Blackwell. LONGA, Víctor M. (2012): Lenguaje humano y comunicación animal: análisis comparativo. Bucaramanga (Colombia): Publicaciones de la Universidad Industrial de Santander. LONGA, Víctor M. (2013): Bibliografía seleccionada y comentada sobre comunicación y semiosis animal. Moenia. Revista Lucense de Lingüística & Literatura 19: LUBIOLA, Jaime e Fernando ZALAMEA (eds.) (2006): Charles Sanders Peirce. Razón e invención del pensamiento pragmatista. Revista Anthropos, nº 212. MAGARIÑOS DE MORENTÍN, Juan (2008): La semiótica de los bordes. Apuntes de metodología semiótica. Córdoba, Argentina: Comunicarte. MARTIN, Marcel (1996): El lenguaje del cine. Barcelona: Gedisa. MCNEILL, David (ed.) (2000): Language and gesture. Cambridge: Cambridge University Press. MORRIS, Charles (1938): Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona: Paidós, PEIRCE, Charles (1987): Obra lógico-semiótica. Madrid: Taurus. POYATOS, Fernando (1994): La comunicación no verbal. Madrid: Itsmo, 3 vols. RIBA, Carles (1990): La comunicación animal. Un enfoque zoosemiótico. Barcelona: Anthropos. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, María Ángeles (1992): Lenguaje de signos. Barcelona: Confederación Nacional de Sordos de España / Fundación ONCE. RUIZ GARCÍA, Elisa (1992): Hacia una semiología de la escritura. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez & Ediciones Pirámide. SAUSSURE, Ferdinand de (1916): Curso de lingüística general. Madrid: Akal, SEBEOK, Thomas A. (ed.) (1977): How animals communicate. Bloomington: Indiana University Press. SEBEOK, Thomas A. e Marcel DANESI (2000): The forms of meaning. Modelling Systems Theory and semiotic analysis. Berlin & New York: Mouton de Gruyter. SERRANO, Sebastià (2004): El regalo de la comunicación. Barcelona: Anagrama. SIMONE, Raffaele (1990): Fundamentos de lingüística. Barcelona: Ariel, VAILLANT, Pascal (1999): Sémiotique des langages d icônes. Paris: Honoré Champion. VERON, Eliseo (1987): La semiosis social. Buenos Aires: Gedisa ESTRUTURA DETALLADA DO TEMARIO PARA AS SESIÓNS EXPOSITIVAS TEMA 1. A SEMIÓTICA OBXECTIVOS: Caracterizar a Semiótica como disciplina, e tamén o seu obxecto de estudo. GUIÓN 20

21 1.1. Caracterización da Semiótica como disciplina Obxecto de estudo: semiose e signos Información e comunicación Divisións e tipos de Semiótica. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (DE LECTURA OBRIGATORIA) NIÑO ROJAS, Víctor Manuel (2007): Fundamentos de Semiótica y Lingüística. Bogotá: Ecoe, cap. 1 ( Campos de estudio de la semiótica ; pp. 1-24). SEBEOK, Thomas A. (1996): Signos: una introducción a la semiótica. Barcelona: Paidós, cap. 1 ( El estudio de los signos ; pp ). BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA GONZÁLEZ DE ÁVILA, Manuel (2002): Semiótica crítica y crítica de la cultura. Barcelona: Anthropos, cap. 1 ( El texto y el mundo: dos modalidades de investigación semiótica ; pp ). SAUSSURE, F. de (1980): Curso de lingüística general. Madrid: Akal, cap. 3 ( Objeto de la lingüística ; pp ). TEMA 2. FUNDAMENTOS DE SEMIÓTICA OBXECTIVOS: Ofrecer unha síntese dos principais fundamentos e nocións semióticas, que serán aplicadas no tema 3 a sistemas concretos. GUIÓN 2.1. Comunicación e representación Significación e tipos de sinais Indicialidade, arbitrariedade e iconicidade Códigos e os seus tipos. Canais. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (DE LECTURA OBRIGATORIA) SIMONE, Raffaele (1993): Fundamentos de lingüística. Barcelona: Ariel, cap. 2 ( Bases semióticas ; pp ). TUSÓN, Jesús (1984): Lingüística. Una introducción al estudio del lenguaje, con textos comentados y ejercicios. Barcelona: Barcanova, pp BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA FERNÁNDEZ PÉREZ, Milagros (1999): Introducción a la lingüística. Barcelona: Ariel, pp

22 SEBEOK, Thomas A. (1996): Signos: una introducción a la semiótica. Barcelona: Paidós, cap. 2 ( Seis especies de signos ; pp ). TEMA 3. CÓDIGOS SEMIÓTICOS E COMUNICACIÓN OBXECTIVOS: Ofrecer unha panorámica dos principais sistemas semióticos (lingüísticos e non lingüísticos, así como humanos e non humanos), con especial atención ao eido comunicativo, que permita contemplalos e analizalos a partir dos fundamentos ofrecidos no tema anterior GUIÓN 3.1. Comunicación animal e humana Semiose humana como semiose socio-cultural Semiose non lingüística Semiose lingüística. O signo lingüístico. Tipos de semiose lingüística: linguaxe oral, de signos, escritura. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (DE LECTURA OBRIGATORIA) ANDERSON, Stephen R. (2004): Language is not just speech, cap. 9 de Doctor Dolittle s delusion. Animals and the uniqueness of human language. New Haven: Yale University Press, pp [NOTA: Os alumnos que non podan facer esta lectura en inglés deberán facer outra alternativa en galego ou castelán, que será indicada ao comezo do Tema 3]. LONGA, Víctor M. (2012): Diversidad y mecanismos de la comunicación animal, cap. 3 de Lenguaje humano y comunicación animal: análisis comparativo. Bucaramanga (Colombia): Publicaciones de la Universidad Industrial de Santander, pp BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA MELLARS, Paul (2005): Arqueología y los orígenes de los humanos modernos: perspectiva europea y africana. En Tim J. Crow (ed.), La especiación del Homo sapiens moderno. Madrid: Triacastela, pp LONGA, Víctor M. (2007): Sobre la relación entre el lenguaje y la comunicación animal. Moenia 13, pp VERÓN, Eliseo (1987): La semiosis social. Buenos Aires: Gedisa, caps. 4-6 de la parte II ( Discursos sociales, pp , El sentido como producción discursiva, pp , La red de distancias, pp ). 22

23 5.4. ESTRUTURA DETALLADA DO TEMARIO PARA AS SESIÓNS INTERACTIVAS E TITORÍAS PROGRAMADAS TEMA 1. A SEMIÓTICA SEMINARIO Explicación do contido dos seminarios e titorías. - Explicación da maneira en que se vai avaliar o traballo dos estudantes. - Análise de textos pertencentes aos aspectos fundacionais da Semiótica. SEMINARIO Exercicios sobre as nocións de información e comunicación. SEMINARIO Exercicios sobre as nocións de semiose e de signo. SEMINARIO Exercicios sobre os componentes do triángulo semiótico de Peirce TEMA 2. FUNDAMENTOS DE SEMIÓTICA SEMINARIO Traballo con textos sobre a relación entre comunicación e representación. SEMINARIO Exercicios referidos á noción de semanticidade e a diferentes propostas de clasificación de tipos de sinais. SEMINARIO Traballo coas nocións de arbitrariedade e iconicidade. SEMINARIO Análise de diferentes tipos de canais. SEMINARIO

24 - Traballo coas diferentes posibilidades en canto aos tipos de códigos. TEMA 3. CÓDIGOS SEMIÓTICOS E COMUNICACIÓN SEMINARIO Análise de diferentes sistemas de comunicación animal. SEMINARIO Análise das características da comunicación animal. SEMINARIO Establecemento das similitudes e diferenzas entre a comunicación animal e humana. SEMINARIO Análise semiótica de signos ou sistemas de signos non lingüísticos. SEMINARIO Análise semiótica dunha obra de arte. SEMINARIO Prácticas sobre características do signo lingüístico. SEMINARIO Prácticas sobre a estrutura semiótica das lenguas, atendendo tamén ás linguas de signos. TITORÍA PROGRAMADA EN GRUPO - Titoría de 3 horas de duración, que se fará en decembro. Tema: Semiótica computacional das liñas prehistóricas. Obxectivo: facer unha análise semiótica, mediante as ferramentas da teoría matemática da computación, de dous tipos de liñas intencionais realizadas na Prehistoria: (1) diseños xeométricos producidos por un lado no Paleolítico Inferior e Medio de Eurasia (Homo neanderthalensis e Homo heidelbergensis) e por outro na Idade da Pedra Media africana (Homo sapiens, ou Humanos Anatomicamente Modernos); e (2) liñas naturais (aquelas liñas que preexisten de xeito natural na propia rocha e serven de punto de partida para pintar representacións animais) do arte parietal do Paleolítico Superior europeo. 24

25 6. METODOLOXÍA A materia está concibida para alumnos que asisten regularmente ás sesións de clase. Distribúese en tres horas semanais, divididas en dúas sesións expositivas e unha sesión seminario en grupos pequenos dependendo do número de matriculados. Ademáis, está prevista a realización dunha titoría programada en grupos de 10 alumnos aproximadamente, que se anunciará con antelación. A conxunción dos diferentes tipos de sesión (expositivas, seminario e titorías en grupo) pretende facilitar ao alumnado unha base sólida para a adquisición de coñecemento (teórico e práctico) sobre a materia, e tamén guiar o seu traballo autónomo. 7. DISTRIBUCIÓN DA CARGA ECTS. CRONOGRAMA DO CURSO ACADÉMICO DISTRIBUCIÓN DA CARGA ECTS. ACTIVIDADES FORMATIVAS CO SEU CONTIDO EN HORAS PARA OS ALUMNOS Tipo de sesión Horas presenciais Horas non presenciais Horas totais Sesións expositivas Sesións seminario Sesión titoría programada Total CRONOGRAMA POR TEMAS TEMA TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 Período Setembro Outubro-novembro Novembrodecembro Sesións expositivas 8 sesións de sesións de sesións de 60 Sesións seminario 4 sesións de 60 5 sesións de 60 7 sesións de 60 Titorías programadas Total de horas presenciais por temas 1 sesión de 180 (entre 10 e 21 de decembro) 12 horas 15 horas 24 horas 25

26 8. AVALIACIÓN OPORTUNIDADE DE XANEIRO: Realizarase mediante avaliación continua. O 50% da cualificación corresponderá ás actividades e traballos realizados e presentados nas sesións de seminario e na titoría programada. Asimesmo, contémplase a realización dun traballo opcional, en grupos reducidos, sobre un sistema de comunicación animal a escoller de entre un abano de opcións. O 50% restante corresponderá ao exame da materia, que abranguerá os contidos das sesións expositivas e as lecturas obrigatorias. O examen farase na data establecida oficialmente pola Secretaría do Centro ao final do período lectivo do primeiro cuadrimestre. OPORTUNIDADE DE XULLO: A avaliación para a oportunidade de xullo realizarase exclusivamente mediante un exame que incluirá cuestións teóricas e prácticas (correspondentes ás sesións expositivas e seminario). O exame realizarase na data establecida oficialmente pola Secretaría do Centro no mes de xullo. ALUMNOS CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE: Os estudantes que teñan concedida polo Decanato a dispensa de asistencia a clase e, polo tanto, non poidan seguir a avaliación continua, serán avaliados exclusivamente a través dun exame que poderán realizar tanto na primeira coma na segunda oportunidade. O plaxio está, segundo a lexislación vixente, absolutamente prohibido. Por tanto, calquera plaxio detectado polo profesor terá consecuencias académicas moi graves para os estudantes implicados. 26

GUÍA DOCENTE DE SEMIÓTICA DAS LINGUAS E DA COMUNICACIÓN CURSO 2010-2011

GUÍA DOCENTE DE SEMIÓTICA DAS LINGUAS E DA COMUNICACIÓN CURSO 2010-2011 GUÍA DOCENTE DE SEMIÓTICA DAS LINGUAS E DA COMUNICACIÓN CURSO 2010-2011 Autores: MIGUEL GONZÁLEZ PEREIRA VÍCTOR M. LONGA JUAN J. LÓPEZ RIVERA 1. DATOS DESCRITIVOS DA MATERIA 1.1. DATOS BÁSICOS CÓDIGO G5041601

Más detalles

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE CURSO: 2016-17 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Fundamentos de Lingüística General Código de asignatura: 31101102 Plan: Grado en Estudios Ingleses (Plan 2010) Año académico: 2016-17

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA Pag. 1 de 6 GUÍA DOCENTE CURSO: 2015-16 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Fundamentos de Lingüística General Código de asignatura: 12101101 Plan: Grado en Filología Hispánica (Plan 2010) Año académico:

Más detalles

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (4676)SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN (4676)

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (4676)SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN (4676) Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (4676)SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN (4676) PROFESORADO Profesor/es: FICHA TÉCNICA Titulación: LICENCIATURA EN COMUNICACION AUDIOVISUAL Centro: FACULTAD DE HUMANIDADES

Más detalles

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Programa de Asignatura Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Managua, abril, 2013 1 DATOS GENERALES Nombre de la asignatura: Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Código Carrera (s): Todas

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Griega"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Literatura Griega PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Griega" Grupo: Grupo 1(932728) Titulacion: Doble Grado en Filología Clásica y Filología Hispánica Curso: 2015-2016 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación:

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Administración y Dirección de Empresas Doble Grado: Asignatura: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Módulo: Organización de Empresas Departamento: Organización de Empresas y

Más detalles

LINGUAS ESPAÑOLA NO ÁMBITO SOCIO-INSTITUCIONAL

LINGUAS ESPAÑOLA NO ÁMBITO SOCIO-INSTITUCIONAL FACULTADE DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LINGUA ESPAÑOLA LINGUAS ESPAÑOLA NO ÁMBITO SOCIO-INSTITUCIONAL Mar Campos Souto GUÍA DOCENTE E MATERIAL DIDÁCTICO 2012/2013 FACULTADE DE HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

Más detalles

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso [205201000] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso 2010-2011 Titulación: Grado de Maestro en Educación Infantil Asignatura: Enseñanza y aprendizaje de la

Más detalles

Decreto 7/1999 que regula o funcionamento dos Centros Públicos Integrados artigo 24.g Orde do 15 de xuño do 2009,artigo 9 punto 4

Decreto 7/1999 que regula o funcionamento dos Centros Públicos Integrados artigo 24.g Orde do 15 de xuño do 2009,artigo 9 punto 4 XUSTIFICACIÓN: Este documento ten coma finalidade dar a coñecer ao alumnado e a comunidade educativa en xeral a información básica relativa a Programación Didáctica dos distintos Ciclos para o CURSO2010-2011,

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA GRADO EN DERECHO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE HISTORIA DE LA ECONOMÍA Y DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA GUÍA DOCENTE 2014-2015 LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA 1. Denominación de la asignatura: LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA Titulación GRADO DE ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURA Código 5377 2. Materia o módulo

Más detalles

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement ASIGNATURA / COURSE TITLE Lingüística aplicada a la comunicación 1 1.1. Código / Course number 17324 1.2. Materia / Content area Lingüística / Linguistics 1.3. Tipo / Course type Formación básica / Compulsory

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35644 Nombre Traductología Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1009 - G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés)

Más detalles

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 1º 2º 6 BÁSICA PROFESOR(ES)

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas. 1, 2S Identificación de la asignatura Créditos Período de impartición de impartición 1,2 presenciales (30 horas) 3,8 no presenciales (95 horas) 5 totales (125 horas). 1, 2S (Campus Extens) Segundo semestre

Más detalles

CULTURA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA

CULTURA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA CULTURA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA Universidad de Alcalá Curso Académico 2016-17 xxxxxxxxx GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Cultura y literatura hispanoamericanas Titulación en la que se

Más detalles

FACULTADE DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LINGUA ESPAÑOLA. Lengua española. Montserrat Recalde Fernández

FACULTADE DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LINGUA ESPAÑOLA. Lengua española. Montserrat Recalde Fernández FACULTADE DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LINGUA ESPAÑOLA Lengua española Montserrat Recalde Fernández GUÍA DOCENTE E MATERIAL DIDÁCTICO 2012/2013 FACULTADE DE HUMANIDADES. DEPARTAMENTO DE LINGUA ESPAÑOLA

Más detalles

Cidade da Ciencia e a Innovación 2012 IX CONCURSO LITERARIO RITA SUÁREZ AMADO

Cidade da Ciencia e a Innovación 2012 IX CONCURSO LITERARIO RITA SUÁREZ AMADO IX CONCURSO LITERARIO RITA SUÁREZ AMADO MARZO 2014 HOMENAJE A RITA SUÁREZ AMADO IX CONCURSO LITERARIO DE RELATO CORTO Y POESÍA BASES 1. Pueden participar todos los alumnos que lo deseen. 2. Se establecen

Más detalles

Variación y cambio en la lengua española

Variación y cambio en la lengua española FACULTADE DE FILOLOXÍA DEPARTAMENTO DE LINGUA ESPAÑOLA Variación y cambio en la lengua española Victorina Crego García Guillermo Rojo GUÍA DOCENTE E MATERIAL DIDÁCTICO 2015/2016 FACULTADE DE FILOLOXÍA.

Más detalles

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE FACULTAD DE LETRAS TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: Técnicas de expresión oral y escrita en español CÓDIGO: 66002 CARÁCTER: Asignatura

Más detalles

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial Empresa Informativa II Grado en Periodismo 4º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 3 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 5 Contenidos 6 Metodología

Más detalles

GUÍA DOCENTE Lengua Española

GUÍA DOCENTE Lengua Española GUÍA DOCENTE 2016-2017 Lengua Española 1. Denominación de la asignatura: Lengua Española Titulación Grado en Maestro de Educación Primaria Código 5742 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Psicologia de la actividad fisica y desarrollo motor

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Psicologia de la actividad fisica y desarrollo motor ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Psicologia de la actividad fisica y desarrollo motor CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_11CD_115000002_1S_2016-17 Datos Descriptivos

Más detalles

Guía Docente. Facultad de Educación. Grado engrado en Maestro de Infantil

Guía Docente. Facultad de Educación. Grado engrado en Maestro de Infantil Guía Docente Facultad de Educación Grado engrado en Maestro de Infantil GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: LENGUA ESPAÑOLA Curso Académico 2012 / 2013 Fecha: V2. Aprobada en Consejo de Gobierno el310112 1.

Más detalles

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL GUÍA DOCENTE 2013-2014 DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL 1. Denominación de la asignatura: DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL Titulación GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL Código

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA GRADO EN DERECHO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA JURÍDICA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Facultad:

Más detalles

Universidad de las Illes Balears Guía docente

Universidad de las Illes Balears Guía docente 1, 2S Identificación de la asignatura Formatos Digitales Créditos 2,4 presenciales (60 horas) 3,6 no presenciales (90 horas) 6 totales (150 horas). 1, 2S (Campus Extens) Período de impartición Segundo

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LAS RELIGIONES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LAS RELIGIONES Anexo III GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LAS RELIGIONES Curso Académico 2016/2017 Fecha: 8 / junio / 2016 1. Datos Descriptivos de la Asignatura 1. (Señalar con X) - Diploma: Humanidades X

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Lenguas FACULTAT DE FILOLOGIA,

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Lenguas FACULTAT DE FILOLOGIA, FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 41065 Nombre TIC aplicadas a la investigación en lenguas y Ciclo Máster Créditos ECTS 5.0 Curso académico 2011-2012 Titulación(es) Titulación Centro Curso

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE LA Página 1 de 6 Grado/Máster en: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Materia: Módulo: Experimentalidad: Idioma en el que se imparte: Curso: Semestre: Nº Créditos Nº Horas de dedicación del

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología

Más detalles

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 1º cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Departamento:

Más detalles

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre: Análisis Exploratorio de Datos Código: 1231X2. Año del Plan de Estudios: 2000 (B.O.E. del 19-julio-2000). Tipo: Troncal. Obligatoria. Optativa. Créditos: Totales:

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional Facultad de Derecho Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Curso Académico 2015-2016 Fecha de la última modificación: 02-07-2015 Fecha: 30-06-2015 1. Datos

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación Lengua inglesa: gramática descriptiva II A2 (Descripción científica de la lengua inglesa) A Graduado/a en Estudios ingleses Plan Grado:

Más detalles

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Finanzas y Contabilidad 23 - Optatividad de 4º curso Optativa

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Finanzas y Contabilidad 23 - Optatividad de 4º curso Optativa FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35962 Nombre Control Presupuestario y de Gestión Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2014-2015 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

Común / Optativo: Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Otras unidades curriculares Turno/s: SOLEDAD ALVAREZ SANTIAGO CARDOZO

Común / Optativo: Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Otras unidades curriculares Turno/s: SOLEDAD ALVAREZ SANTIAGO CARDOZO Nombre del curso: Taller de Comunicación Oral y Escrita Año de elaboración del Programa: 2015 Nombre abreviado: TCOE (Será completado por Bedelía) Carrera: Licenciatura en Comunicación Código: 201502TCOE

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Grado en Economía ( Obligatoria ) GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Microeconomía I Curso Académico 20-202 . DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Centro Módulo / materia Código y denominación Créditos

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag. Pag. 1 de 7 GUÍA DOCENTE CURSO: 2012-13 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Operaciones Básicas y Procesos 1 Código de asignatura: 25103229 Plan: Grado en Ingeniería Agrícola (Plan 2010) Año académico:

Más detalles

FICHA DE ASIGNATURAS DE MAESTRO/A E. EDUCACIÓN MUSICAL PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS

FICHA DE ASIGNATURAS DE MAESTRO/A E. EDUCACIÓN MUSICAL PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS FICHA DE ASIGNATURAS DE MAESTRO/A E. EDUCACIÓN MUSICAL PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS. CURSO 2011/2012 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Lengua,

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE OBSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN EL AULA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Áreas de Desarrollo Profesional ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología GRADO: MÓDULO: ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología Áreas de Desarrollo Profesional

Más detalles

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO Asignatura Estadística II Código 802354 Módulo Métodos cuantitativos Materia Carácter Obligatorio Presenciales 2,7 Créditos 6 No presenciales 3,3 Curso 2 Semestre 3 Estadística

Más detalles

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN Fernando Perera Tallo Olga María Rodríguez Rodríguez http://bit.ly/8l8ddu GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN GRADO EN ECONOMÍA 1. Datos Descriptivos

Más detalles

Modelado y Simulación de Sistemas

Modelado y Simulación de Sistemas Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 205 - ESEIAAT - Escuela Superior de Ingenierías Industriales, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa 707 - ESAII - Departamento

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO DE PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PROTOCOLO SOCIAL CURSO ACADÉMICO 2015-2016 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN Máster Universitario en Sistemas Electrónicos Avanzados. Sistemas Inteligentes. Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Cuatrimestre 1º GUÍA DOCENTE Nombre

Más detalles

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA SOCIOLOGIA DE LA CULTURA 1.- Datos de la Asignatura: de la cultura Código 100371 Plan ECTS 4 Carácter Optativa Curso 2011-12 Periodicidad Cuatrimestral Área Departamento y comunicación Plataforma Virtual

Más detalles

Géneros Informativos

Géneros Informativos GUÍA DOCENTE 2013-2014 Géneros Informativos 1. Denominación de la asignatura: Géneros Informativos Titulación Grado en Comunicación Audiovisual Código 5641 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:

Más detalles

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE CURSO: 2016-17 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Geografía Humana I Código de asignatura: 13102103 Plan: Grado en Historia (Plan 2010) Año académico: 2016-17 Ciclo formativo: Grado

Más detalles

Retórica y métrica literarias

Retórica y métrica literarias GUÍA DOCENTE 2014-2015 Retórica y métrica literarias (Se ofrecerá un panorama general de los procedimientos retórico-lingüísticos en la literatura y, en segundo término, de los recursos de la versificación

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Económica y Social del Mundo Hispánico en la Edad Moderna"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Historia Económica y Social del Mundo Hispánico en la Edad Moderna PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Económica y Social del Mundo Hispánico en la Edad Moderna" Grupo: CONSULTAR PAGINA WEB http://geografiaehistoria.us.es/(957018) Titulacion: Grado en Historia Curso:

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax:

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TEORÍA DEL INTERIORISMO Y ESTÉTICA CURSO 2011-2012 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título:

Más detalles

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 1 COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN Universidad Católica de Valencia Grado de Pedagogía Curso 2015/2016 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ASIGNATURA: COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 6 Materia: (nombre de la

Más detalles

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement ASIGNATURA / COURSE TITLE L Lingüística General / General linguistics 1.1. Código / Course number 17494 1.2. Materia / Content area Lingüística / Linguistics 1.3. Tipo / Course type Formación básica /

Más detalles

GUÍA DOCENTE Español lengua extranjera I

GUÍA DOCENTE Español lengua extranjera I GUÍA DOCENTE 2015-2016 Español lengua extranjera I 1. Denominación de la asignatura: Español lengua extranjera I Titulación Grado en Español: Lengua y literatura Código 5386 2. Materia o módulo a la que

Más detalles

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad Máster en, Cultura y Sociedad Modelo de Guía Docente Facultad Máster en, Cultura y Sociedad GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Ética aplicada Curso Académico 2012/2013 Fecha: V2. Aprobada en Consejo de Gobierno

Más detalles

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso Economía Española GUÍA DOCENTE Curso 2011-2012 Grado en Administración y Dirección de Empresas Titulación: Grado en Administración y Dirección de Empresas 201G Asignatura: Economía Española 201205000 Materia:

Más detalles

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS GUÍA DOCENTE 2012-2013 MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS 1. Denominación de la asignatura: MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS Titulación CURSO DE ADAPTACION EDUCACION SOCIAL Código 7224 2. Materia

Más detalles

DERECHO DEL TRABAJO II

DERECHO DEL TRABAJO II 1. Denominación de la asignatura: DERECHO DEL TRABAJO II Titulación GRADO EN DERECHO Código 5958 GUÍA DOCENTE 2016-2017 DERECHO DEL TRABAJO II 2016-2017 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:

Más detalles

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MARKETING DE SERVICIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA M267 - Contabilidad Internacional Máster Universitario en Dirección de Empresas (MBA) Optativa. Curso Curso Académico 205-206 . DATOS IDENTIFICATIVOS Título/s Máster Universitario

Más detalles

Historia da lingua inglesa 2

Historia da lingua inglesa 2 FACULTADE DE FILOLOXÍA DEPARTAMENTO DE FILOLOXÍA INGLESA E ALEMÁ Historia da lingua inglesa 2 Teresa Fanego Lema GUÍA DOCENTE E MATERIAL DIDÁCTICO 2015/2016 FACULTADE DE FILOLOXÍA. DEPARTAMENTO DE FILOLOXÍA

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA M1944 - Fundamentos de Organización de Empresas Máster Universitario en Dirección de Empresas (MBA) Máster Universitario en Dirección de Marketing (Empresas Turísticas) Máster

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE IDIOMAS: (ALEMÁN)

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Globalización económica, globalización cultural

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Globalización económica, globalización cultural ANEXO III GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Globalización económica, globalización cultural Curso Académico 2015/2016 Fecha: 6 de julio de 2015 1. Datos Descriptivos de la Asignatura Nombre de la Asignatura:

Más detalles

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Asignatura Matemáticas Financieras Módulo Finanzas Materia Carácter Créditos 6 Obligatorio Código 900021 Presenciales 4 No presenciales Curso

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Estudio diacrónico de la lengua italiana. 1.- Datos de la Asignatura

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Estudio diacrónico de la lengua italiana. 1.- Datos de la Asignatura NOMBRE DE LA ASIGNATURA Estudio diacrónico de la lengua italiana. 1.- Datos de la Asignatura Código 102708 Plan Grado ECTS 6 Carácter Ob. Curso 3º Periodicidad Semestral Área Departamento Filología Italiana

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS ANEXO III GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS Curso Académico 2012/2013 Fecha: 13 / 07 / 2012 1. Datos Descriptivos de la Asignatura Nombre

Más detalles

GUÍA DOCENTE Curso Académico

GUÍA DOCENTE Curso Académico GUÍA DOCENTE Curso Académico 2014-2015 1. Nombre de la Asignatura: Política de Precios 1.1. Datos de la asignatura Tipo de estudios Titulación Nombre de la asignatura Carácter de la asignatura Licenciatura

Más detalles

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement ASIGNATURA / COURSE TITLE Lenguajes audiovisuales de la cultura de masas 1.1. Código / Course number 17602 1.2. Materia / Content area Música 1.3. Tipo / Course type Obligatoria 1.4. Nivel / Course level

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso Modalidad Presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos

Más detalles

GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD PÚBLICA

GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD PÚBLICA GUÍA DOCENTE 2016-2017 INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD PÚBLICA 1. Denominación de la asignatura: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD PÚBLICA Titulación GRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Código 5446

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación Lengua inglesa: gramática descriptiva I A2 (Descripción científica de la lengua inglesa) A Graduado en Estudios ingleses Plan Grado: Estudios

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Francesa VI" Grupo: GRUPO 2(989773) Titulacion: Grado en Estudios Franceses Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Lengua Francesa VI Grupo: GRUPO 2(989773) Titulacion: Grado en Estudios Franceses Curso: PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Francesa VI" Grupo: GRUPO 2(989773) Titulacion: Grado en Estudios Franceses Curso: 2016-2017 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año del plan de estudio:

Más detalles

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Español como lengua extranjera para usos específicos PROFESOR(ES) Español

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE GUÍA DOCENTE UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA I. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre: SITEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO. Titulación: GEOGRAFÍA Carácter:

Más detalles

Introducción a la Educación Social

Introducción a la Educación Social GUÍA DOCENTE 2013-2014 Introducción a la Educación Social 1. Denominación de la asignatura: Introducción a la Educación Social Titulación Educación social Código 5792 2. Materia o módulo a la que pertenece

Más detalles

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas ASIGNATURA Habilidades directivas y de negociación GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNO CURSO ACADÉMICO 2016-2017 1.- DEFINICIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación:

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Curso 2013-2014 1. INFORMACIÓN GENERAL Titulación: Diplomatura en Relaciones Laborales Asignatura: Psicología del Trabajo Carácter: Troncal Créditos: 9 Departamento:

Más detalles

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA SILABO DEL CURSO DE REDACCIÓN CIENTIFICA Y ADMINISTRATIVA I. DATOS GENERALES Nombre del curso : REDACCIÓN CIENTÍFICA Y ADMINISTRATIVA Semestre Académico : 2016

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Lengua Española PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española" Grupo: GRUPO PARA ALUMNOS DE LENGUA Y LIT. ALEMANAS(923577) Titulacion: Grado en Estudios Árabes e Islámicos Curso: 2012-2013 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS: 1. DATOS INFORMATIVOS ASIGNATURA: Gramática Académica del Español

Más detalles

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico 2016-2017 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO CONTABILIDAD Y FINANZAS PROFESOR(ES) CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE

Más detalles

MKPD11 Diseño y Creatividad Digital

MKPD11 Diseño y Creatividad Digital MKPD11 Diseño y Creatividad Digital Asignatura: Diseño y Creatividad Digital Carácter: Obligatoria Idioma: Español Modalidad: Online Créditos: 2 ECTS Curso: 2016-2017 Semestre: 2º Grupo: MKPD16 Profesores/Equipo

Más detalles

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS 1 TITULACIÓN: GRADO ADE GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Matemáticas Financieras Coordinador: Isabel García I.- Identificación de la asignatura: Tipo Materia Periodo

Más detalles

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA GUÍA DOCENTE 2015-2016 LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA 1. Denominación de la asignatura: LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA Titulación GRADO DE ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURA Código 5377 2. Materia o módulo

Más detalles

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Escuela de Ciencias Empresariales Grado en Contabilidad y Finanzas GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Contabilidad Financiera II Curso Académico 2012/2013 Fecha: 23 de abril de 2012 1. Datos Descriptivos de

Más detalles

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Página 1 de 11 Guías Docentes Listado de Guías Docentes Mis datos personales Salir de Guías Docentes Resumen de la guía Rodriguez Amate, Isabel - Deca DETALLE DE LA GUÍA Asignatura: HABILIDADES MOTRICES

Más detalles

Literatura Inglesa e outras expresións artísticas

Literatura Inglesa e outras expresións artísticas FACULTADE DE FILOLOXÍA DEPARTAMENTO DE FILOLOXÍA INGLESA E ALEMANA Literatura Inglesa e outras expresións artísticas Manuel Míguez Ben GUÍA DOCENTE E MATERIAL DIDÁCTICO 2015/2016 FACULTADE DE FILOLOXÍA.

Más detalles

Pendiente de revisión lingüística

Pendiente de revisión lingüística Plan docente de la asignatura Pendiente de revisión lingüística Datos generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Grafia i discurs Código de la asignatura: 564287 Curso académico: 2009-2010 Coordinación:

Más detalles

Operaciones Financieras. GUÍA DOCENTE Curso

Operaciones Financieras. GUÍA DOCENTE Curso GUÍA DOCENTE Curso 2011-2012 Titulación: Grado en Administración y Dirección de Empresas 201G Asignatura: 201202104 Materia: Finanzas Módulo: Fundamentos de Empresa Carácter: Obligatorio Curso: Primero

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA GRADO EN DERECHO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE DERECHO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL Y LA COMPETENCIA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Más detalles

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Comunicación y Técnicas de Expresión en Español Curso Académico 2011-2012 Versión

Más detalles

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: SALUD Lic. en Enfermería Optativa EN3428 5º semestre UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H FACULTAD DE ENFERMERÌA

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS Titulación en la que se imparte/ Curso /Cuatrimestre: Psicopedagogía Curso académico:

Más detalles