Aportaciones, desde la perspectiva del Trabajo Social Sanitario, al Documento: Modelo de Gestión de Casos del SSPA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Aportaciones, desde la perspectiva del Trabajo Social Sanitario, al Documento: Modelo de Gestión de Casos del SSPA"

Transcripción

1 1 Aportaciones, desde la perspectiva del Trabajo Social Sanitario, al Documento: Modelo de Gestión de Casos del SSPA Justificación.- Asociación Española de Trabajo Social y Salud. Marzo 2012 En Julio del 2011 se presenta desde la Dirección de Estrategia de Cuidados de Andalucía, el documento Desarrollo Competencial en el Modelo de Gestión de Casos del SSPA. En él se plantea avanzar en la implantación del modelo de gestión de casos, la revisión del impacto en la salud de la población de las tareas de las Enfermeras Gestoras de Casos (EGC), definición de su mapa competencial y su redefinición dentro del SSPA. Desde la Asociación Española de Trabajo Social y Salud, se organiza un grupo de trabajo para analizar dicho documento. La inquietud y alerta que en el colectivo profesional de Trabajadores Sociales Sanitarios de Andalucía genera las propuestas presentadas a través del Modelo de Gestión de Casos, justifican la revisión del citado documento y la petición de espacios, a la Consejera de Salud en los que poder trasladar las preocupaciones en este sentido. El presente documento intenta ser una herramienta útil realizando aportaciones que mejoren el Modelo de Gestión de Casos. La revisión se estructura en dos partes: en la primera se hace un análisis de los apartados del documento desde la perspectiva del Trabajo Social Sanitario y su espacio de intervención compartido con las EGC; en la segunda aportamos una serie de sugerencias para que las propuestas del documento no supongan obstáculos al trabajo conjunto de las EGC y TTSS Sanitarios. 1.- Análisis de los apartados del documento desde la perspectiva del Trabajo Social Sanitario y su espacio de intervención compartido con las EGC. El documento se estructura en una Introducción y seis apartados: Análisis de situación. Gestión de Casos en el SSPA. Objetivos de la Gestión de Casos en el SSPA. Modelo de atención a la demanda. Población diana. Perfil competencial.

2 2 a) En la Introducción del documento se define el trabajo de la EGC dentro de la Enfermería de Práctica Avanzada (EPA) y se caracteriza a esta como: nivel avanzado de práctica enfermera que maximiza la utilización de competencias y conocimiento enfermero a fin de responder a las necesidades de clientes en el dominio de la salud. Se aclara que a la EPA no le caracterizan las técnicas o tareas realizadas sino el conocimiento experto, autonomía para la toma de decisiones complejas, habilidades clínicas necesarias para hacerse cargo de los pacientes, tales como: utilización de sistemas de valoración avanzada, juicio diagnóstico o prescripción de fármacos y las competencias en docencia, investigación y/o gestión de los cuidados. Aquí el término Práctica Avanzada viene a traducirse en: rol profesional específico con metodología e instrumentos propios, autonomía profesional y responsabilidad en la toma de decisiones. Nada de ello es, en mayor o menor medida, ajeno al resto de disciplinas que forman parte de los equipos de salud: médicos, psicólogos, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, trabajadores sociales, técnicos sanitarios, auxiliares de enfermería, técnicos de gestión Se vincula EPA a EGC y con ello se crea un grupo profesional enfermero diferenciado de las enfermeras de familia y de hospital. Se avanza en su implantación definiendo en este documento su marco competencial específico. Todo esto ocurre dentro de la estrategia de empoderamiento de los profesionales de enfermería del SSPA, que si bien suponen a nivel cuantitativo un colectivo muy importante no pareciese que a nivel cualitativo estuviese bien definido ni reconocido. Recordemos que la enfermería supone más del 20% de profesionales del SSPA. Es un colectivo más que presente en todos y cada uno de los servicios sanitarios público de Andalucía. El SSPA lleva una década apostando por mejorar su perfil profesional atribuyéndole nuevas e importantes responsabilidades: decreto de especialidades, prescripción enfermera ahora el término Práctica Avanzada se presenta como el marco idóneo para crear un subgrupo profesional nuevo: EGC. Según el mismo documento todo ello propiciado por la necesidad de reorientar los cuidados enfermeros prestados a las personas incluidas en el Programa de Atención Domiciliaria. No olvidemos que el contexto donde aparecen las Enfermeras Comunitarias de Enlace (ECE) y ahora EGC, estuvo condicionado por el Decreto 137/2002 de Apoyo a las Familias Andaluzas y la necesidad de reconocer, impulsar y generalizar la atención

3 3 domiciliaria de la enfermera de atención primaria (comunitaria en aquel momento y de familia más tarde), a través de una figura enfermera que dinamizase todo este proceso, la ECE. b) Análisis de situación, es el segundo apartado del documento. El envejecimiento de la población, el incremento de la esperanza de vida, el aumento de cronicidad asociada a situaciones de dependencia y discapacidad es el escenario que hace necesario un trabajo muy cuidado del paciente y su entorno (personas cuidadoras informales) que garantice desde su domicilio los cuidados informales evitando atenciones hospitalarias no necesarias. A través de los resultados del Estudio ENMAD, se argumenta la efectividad de la implantación de un modelo de gestión guiado por profesionales de enfermería. Se olvida que las Enfermeras Gestoras de Casos si consiguen resultados en cuanto a: mejora en la autonomía del paciente, mejora en la activación de proveedores de servicios, disminución de la carga de la persona cuidadora, mejora en el manejo de régimen terapéutico, disminución en la frecuentación, mejora en la salud emocional de las personas cuidadoras, reducción de la institucionalización todo ello es posible gracias a los esfuerzos de muchos profesionales (Enfermeras de Familia, Enfermeras de Hospital, Médicos, Fisioterapeutas, T. Ocupacionales y Trabajadores Sociales Sanitarios), que aunque se obvian, trabajan para alcanzar esos resultados achacables a las EGC y lo hacían antes de existir estas. Podría ser un error no colocar todos los esfuerzos donde corresponden. Intentando dar poder a las EGC se está ayudando a enfrentar y desmotivar a los profesionales que están llamados a trabajar en Equipo. Para profundizar en esta excelencia atribuible exclusivamente a las EGC sería necesario impulsar estudios desde perspectivas diferentes que pudieran sacar de la sombra el resultado de los esfuerzos de otros profesionales: Médicos de Familia, Enfermeras de Familia, Trabajadores Sociales Sanitarios, no podemos olvidar que estudios similares en países como Australia, Canadá y Finlandia, demuestran que una de las condiciones de éxito de la EPA es una buena cooperación interprofesional. Para las organizaciones de profesionales del Trabajo Social este sería un reto oportuno, ahora que se está exportando el modelo andaluz a otras CCAA.

4 4 Además el documento apuesta por el liderazgo de las EGC y no se especifica su relación con el resto de profesionales del Equipo en la intervención. No se da la importancia que merece el espacio de planificación y coordinación interprofesional desde el que cada miembro del Equipo Multiprofesional aporta su valoración y propuesta de intervención. A cambio: la enfermera gestora de casos facilitaría la valoración integral, implementación, seguimiento y re-valoración: todo. c) El tercer apartado, La gestión de Casos en el SSPA, parte de la definición de Gestión de Casos: La gestión de casos es un proceso de colaboración en el cual se valora, planifica, aplica, coordina,monitoriza y evalúa las opciones y servicios necesarios para satisfacer las necesidades de salud de una persona, articulando la comunicación y recursos disponibles que promuevan resultados de calidad y costo-efectivos Esta definición guarda importante similitudes con la propuesta por la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales de EE.UU. (National Association of Social Workers, 1992) que define la gestión de casos como un método de provisión de servicios en el que un profesional del trabajo social valora las necesidades del cliente, y de su familia cuando sea adecuado, y organiza, coordina, monitoriza, evalúa y apoya (media) un grupo de múltiples servicios para satisfacer las necesidades complejas de un cliente específico [ ]. La gestión de casos en trabajo social tiene naturaleza tanto micro como macro, y la intervención tiene lugar tanto a escala del cliente como a la del sistema. Constatar que dentro del modelo de gestión de casos desde el SSPA se ha optado por que sean los profesionales de Enfermería quienes lo asuman y lideren. Es necesario recordar que se trata de un modelo de atención a demandas complejas, que requiere el desarrollo de unas competencias que incluyen capacidades para trabajar con las familias y sus múltiples necesidades, con numerosos interlocutores y/o proveedores. El gestor de caso actúa como consejero, asesor, mediador, facilitador, defensor, administrador y evaluador, y es necesaria una formación específica en todas esas tareas. Algunos autores mantienen que el trabajo social proporciona esa formación. Hunter (1988) explica que uno de los requisitos fundamentales para ser gestor de casos es querer ser gestor de casos, y no trabajador social, enfermero, psicólogo, o lo que fuera que haya estudiado o ejercido previamente.

5 5 En última instancia, como propone A. Sarabia Sánchez (2007) la gestión de casos es un modelo de intervención holístico, centrado en el cliente como un todo inserto en un entorno, que potencie la autonomía personal y la participación social y, sobre todo, que haga accesibles recursos coordinados que respondan a las necesidades integrales de los clientes. Parece oportuno recordar que la gestión de casos no es una profesión es un método. Los gestores de casos provienen de distintas disciplinas: trabajo social, psicología, mediación, educación o enfermería. Según el documento para el SSPA la Gestión de Casos es una Práctica Avanzada de Cuidados. A partir de ahí se sitúa a la EGC como responsable del método. En el subapartado Filosofía del Servicio, se basa en el trabajo interdisciplinar y en equipo pero no se aclara como se operativiza el mismo. Al hablar de la Visión del Servicio se nombra la Gestión de Casos como servicio orientado hacia la excelencia en los cuidados coordinando la actuación de cada profesional que interviene en el caso. Sería conveniente profundizar en este aspecto que parece poner en evidencia la necesidad de una figura profesional que coordine las intervenciones en casos complejos. Si los Equipos de Salud tienen esta dificultad tal vez sería el momento de revisar el Modelo de trabajo y no sólo parchear situaciones con figuras profesionales diseñadas para cubrir las fisuras existentes. Ni La Misión del Servicio (excelencia, coordinación, personalización); ni los Valores Profesionales (respeto, integridad, colaboración, excelencia y capacidad de adaptación); ni Los Atributos del Servicio (atención integral, consideración de la ciudadanía como centro del sistema, domicilio como ámbito central de la provisión del servicio, coordinación) son exclusivos de los EGC, sino compartidos con el resto de profesionales del SSPA. Señalar que se identifica el domicilio como el escenario de intervención de la EGC. Al respecto recordamos la necesaria planificación de dichas intervenciones teniendo en cuenta que allí trabajan otros profesionales del equipo de salud: Enfermera de Familia, Médico de Familia, Trabajador Social Sanitario, Fisioterapeutas, T. ocupacionales; y de fuera del sistema sanitario, desde los SSSS Comunitarios: Auxiliares de Hogar, Educadores, Trabajadores Sociales, Psicólogos. Esta situación tiene el riesgo de saturar las intervenciones, romper la necesaria privacidad del espacio doméstico y generar en los clientes insatisfacción y desorientación, restando potencial a las intervenciones en este privilegiado espacio.

6 6 d) Los Objetivos de la Gestión de Casos en el SSPA, están planteados en: o objetivos asistenciales: identificación de población con mayor complejidad, continuidad asistencial, coordinación entre niveles asistenciales, cumplimiento del plan terapéutico. o objetivos en calidad de vida y satisfacción: mejorar la calidad de vida, fomentar el autocuidado, mejorar la satisfacción respecto a los servicios, contribuir a la atención al final de la vida. o objetivos de eficiencia y utilización de recursos: participar en la planificación, asegurar intervenciones que reduzcan frecuentación, contribuir a la sostenibilidad del sistema, trabajar en coordinación con la red social en salud, asesorar en cuidados. Todos en mayor o menor medida son compartidos con los demás profesionales del Equipo de Salud, de forma casi coincidente con las Enfermeras de Familia. Destacamos el referido al trabajo en coordinación con la red social en salud en el que recordamos que los Trabajadores Sociales Sanitarios (TSS) tenemos especial protagonismo (por nuestra formación y experiencia) al liderar esta función. Las intervenciones comunitarias y con la red social, el trabajo interinstitucional y en asociación, actividades de promoción de salud junto al Equipo de Salud las vienen realizando los profesionales de Trabajo Social del SSPA desde la implantación de la reforma sanitaria en Los TTS además de contar con la formación previa necesaria tenemos una amplia experiencia, desde el modelo de gestión de casos y no se apuesta por aprovecharlo, pero si se incluyen en el perfil competencial de la EGC. El riesgo de pérdida de este potencial profesional es importante. Además puede generar desmotivación en profesionales que hacen un importante esfuerzo para mantener este trabajo, que raramente aparece en los parámetros que evalúan la productividad del sistema, por lo tanto se hace invisible a dicho sistema. Desde el modelo de Gestión de Casos sería una oportunidad para reconocerlo y ponerlo en valor reconociendo las competencias de los profesionales del Trabajo Social, incorporando a los Trabajadores Sociales Sanitarios como facilitadores del mismo en las UGC.

7 7 e) El Modelo de Atención a la Demanda, se caracteriza por el enfoque proactivo, preventivo y eficiente en la intervención profesional, ante casos de alta complejidad de cuidados: procesos crónicos, atención al final de la vida, procesos complejos donde no se espera curación, procesos agudos. Podríamos decir que se identifican aquellos procesos donde es imprescindible la intervención multiprofesional, la del Equipo de Salud. El documento afirma que el modelo de gestión de casos debe y puede ofrecer un efecto aglutinador e integrador orientado a las necesidades de la persona, la familia y el entorno, dando respuesta eficiente y sostenible a las situaciones de complejidad desde un abordaje multidimensional e interdisciplinar en las situaciones de complejidad, dependencia y fragilidad. Pareciera que la EGC se pudiese transformar en todo un sistema multiprofesional desde el que atender las situaciones complejas. f) Población diana. La población diana de las EGC coincide con la de los TTSS sanitarios, tanto en AP como en Hospital: personas incluidas en el programa de atención a domicilio, personas enfermas con abordaje clínico diferenciado (enfermedades raras ), personas ingresadas en centros hospitalarios con situaciones que suponen un cambio en sus condiciones de vida y su entorno familiar, con procesos complejos donde no se espere curación (altamente incapacitantes), atención al final de la vida, personas que por su situación clínico-social precisan coordinaciones e intervenciones multidisciplinares, personas con déficit de autocuidado/ autonomía con ausencia de apoyo, cuidadoras Esta coincidencia puede provocar, si la coordinación no se cuida y refuerza, que se den situaciones donde la EGC interviene en casos ya valorados socialmente y con un plan de atención social en marcha, sin tenerlo en cuenta. Esta circunstancia puede conducir a duplicar intervenciones e incluso a la incongruencia asistencial, teniendo en cuenta además que esta asistencia no recae únicamente en el sistema sanitario. g) Perfil competencial de la enfermera gestora de casos. Se basa este perfil en ser: específico, coherente, reconocible y reconocido. Aclarando que esté presente en los procesos de acreditación de profesionales establecidos por el SSPA Tal vez sea esta la razón de porque se crea este documento viniendo a apoyar la idea planteada en el apartado de Introducción de como la estrategia de empoderamiento de la enfermería ahora transcurre por la creación y acreditación de este subgrupo profesional.

8 8 El marco competencial para el modelo andaluz de gestión de casos se describe desde 6 áreas competenciales: Cod. A: Práctica avanzada de enfermería. Compuesta por 7 competencias, coincidentes con la enfermería de familia y comunitaria? Cod. B: Coordinación de cuidados complejos. Compuesta por 11 competencias. de ellas:. La B7 Gestionar y coordinar el uso de los recursos institucionales y del entorno sociosanitario de apoyo al cuidado. Y la B11 Evaluar e identificar las necesidades de atención de personas de poblaciones con características especiales de complejidad (dependencia infantil, exclusión social, víctimas de violencia ) y coordinar sus planes de intervención. Son específicas de los TTSS sanitarios del ámbito hospitalario y de atención primaria, recogido es sus respectivas carteras de servicios.. Otras como B1 y B2, sería competencia del equipo de Tratamiento; la B3, B4, B5, B6, B8, B9 y B10 sería compartidos en mayor o menor medida con el resto de profesionales del equipo de salud: Médico de Familia, Fisioterapeuta, Terapeuta Ocupacional y Trabajador Social Sanitario. Cod. C: Gestión proactiva de problemas crónicos de salud I. Compuesta por 9 competencias. Todas compartidas por el Equipo de Salud. Además la C4 apoyar a la persona a vivir en su hogar está relacionada directamente con las funciones de los TTSS Sanitarios, trabajo que realizamos a través de intervenciones familiares, de movilización de recursos personales y comunitarios y del trabajo en red. Cod. D: Gestión proactiva de problemas crónicos de salud II. Compuesta por 10 competencias. Todas compartidas por el equipo de salud y en concreto la D8 promover la inclusión social de las personas con problemas crónicos de salud y facilitar su participación en actividades sociales y culturales y en redes, es específica de los TTSS sanitarios. Estos las desempeñan en sus funciones de rehabilitación, normalización e integración social de personas con problemas crónicos de salud generadores de discapacidad.

9 9 Cod. E: Apoyo al autocuidado, la autogestión y la independencia. Compuesta de 8 competencias. También compartidas con otros profesionales y además las E2 asesorar a la persona para valorar y contactar con redes de apoyo y E8 proporcionar información y asesoramiento para apoyar a la persona en la realización de actividades ocupacionales laborales y no laborales, son específicas de Trabajo Social Sanitario, como ya se cita anteriormente, en sus funciones de rehabilitación, normalización e integración social..cod.f: Práctica profesional y liderazgo. Compuesta por 7 competencias comunes con otros perfiles profesionales..cod.g: Identificación de personas de alto riesgo, promoción de la salud y prevención de enfermedades. Compuesta por 7 competencias, todas ellas comunes a las del resto de profesionales del equipo de salud..cod.h: Gestión de cuidados en el final de la vida. Compuesta por 3 competencias, comunes a las del equipo de salud..cod. I: Trabajo interinstitucional y en asociación. Compuesta por 5 competencias coincidentes con las del equipo de Salud. 2.- Sugerencias para que las propuestas del documento no supongan obstáculos al trabajo conjunto de las EGC y TTSS Sanitarios. En un pasado reciente los TTSS del SSPA, capacitados para la Gestión de Casos y que venían empleando esa metodología de forma habitual en la gestión de casos sociales, se vieron expuestos a roces con la figura de Enfermera Gestora de Casos en su proceso de implantación. Ambos colectivos profesionales no recibieron, desde las estructuras organizativas, la preparación adecuada para encajar esta circunstancia en la práctica diaria. Un cuidado trabajo con los Equipos profesionales en este sentido habría evitado complejizar las intervenciones, dificultar el trabajo en equipo y en ocasiones duplicar tareas o correr el riesgo de que ciertos clientes no reciban la oferta de servicios integral y de calidad que merecen desde el SSPA..

10 10 El documento que nos ocupa no realiza aportaciones para mejorar esta situación al contrario, vincula la Gestión de Casos a la Práctica Avanzada en Enfermería. Buscando empoderar al colectivo profesional de enfermería se refuerza su protagonismo haciéndoles responsables de la atención biopsicosocial. Esto resulta incongruente con la organización de los servicios y el trabajo de Equipos Multiprofesionales. Los demás profesionales quedan fuera del escenario de intervención hasta que la enfermera gestora de casos, con capacidad para valoraciones integrales, decida que profesional debe intervenir. Se señala como filosofía del servicio el trabajo interdisciplinar y en equipo pero no se aclara como se operativiza el mismo y lo más que se concreta es que la EGC colaborará con los profesionales de la organización. Esta indefinición genera un vacío organizativo que puede condenar la Gestión de Casos a intervenciones parceladas y poco costo-efectivas. Se evidencia como imprescindible la coordinación y fluidez en la comunicación, o la EGC perdería su función facilitadora y acompañadora del proceso de intervención. Desde el documento no se realiza aportación concreta al respecto. Los objetivos de las EGC son coincidentes con los del Equipo de Salud, por tanto no debería sumarse a este y trabajar desde el espacio común? El documento recuerda que el SSPA es pionero en este modelo que lo inicia en Desde el 2010 se está implantando en otras CCAA como Cataluña y País Vasco. Recordemos que entre sus atractivos destaca mejorar la relación coste-beneficio en el Sistema Sanitario Público. En la coyuntura actual, necesitada de esfuerzos extras para racionalizar y disminuir el gasto sanitario, esto supone un importante aliciente pero se corre el riesgo de convertirlo en su fin, perdiendo el potencial de mejora en la calidad asistencial que posee. Hemos de recordar que nuestro Sistema Sanitario está dotado con todas las categorías profesionales para realizar una evaluación y atención integral a las necesidades de salud de la población. Aprovechemos las competencias y experiencias propias de cada una de ellas sin crear confusiones ni dificultades entre los profesionales, esto mejorará la relación coste-beneficio en el SSPA. Para concluir, y asumiendo el sentir de los profesionales del Trabajo Social Sanitario en Andalucía, queremos dejar claro que: En cualquier organización el éxito de sus profesionales y la excelencia en su labor está ligado al respeto de su especificidad y rol.

11 11 Los TTSS del SSPA en el día a día comparten con médicos de familia y de especialidades, enfermeras de familia, matronas, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas la tarea de acompañar y ayudar a ciudadanos y familias con problemas de salud que generan importante sufrimiento y menoscabo en su capacidad de funcionamiento social. Reconocemos como un valor del trabajo en Equipo la confianza en las capacidades del otro y el respeto de su ámbito profesional. Esta es la fortaleza que permite el abordaje de intervenciones en situaciones complejas. Los profesionales del TS Sanitario tienen amplia experiencia de trabajo coordinado con enfermeras del SSPA y han compartido proyectos donde ambas disciplinas han salido enriquecidas. Dudamos de que la estrategia de empoderamiento de la EGC en Andalucía consiga incrementar la calidad del servicio cuando se hace a costa de invisibilizar a otros profesionales del equipo asistencial. La enfermería supone más del 20% de profesionales del SSPA frente al 0,6% de TTSS. Definir la figura de EGC caracterizadas como profesionales de Práctica Avanzada de Cuidados a costa de ampliar competencias que son restadas a otras disciplinas profesionales, no sólo anima a posturas corporativistas rígidas para impedirlo, sino que es del todo intolerable. El objetivo de las Organizaciones Profesionales coincide en cuidar y facilitar el avance profesional generando conocimiento y enriqueciendo su cuerpo disciplinar. Tal vez el Modelo de Gestión de Casos sería una oportunidad para ello si se nos permite trabajar en su implantación de manera más presente. Por último recordar que desde el trabajo cooperativo, donde todos sumamos y a nadie se le arrincona, es posible que vayamos algo más lento pero los logros se multiplican y son más firmes. Con el ánimo de colaborar y sumar, y sintiendo la importancia del trabajo interdisciplinar como un valor que no se debe abandonar desde el SSPA, nos ofrecemos a participar de forma activa y continuada con la Secretaría General de Calidad y Modernización en esta ocasión para el desarrollo del Modelo de Gestión de Casos, así como en un futuro próximo en la elaboración del Mapa de Competencias del Trabajo Social Sanitario.

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINAR DE PEDIATRÍA INDICE 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS 3. TUTORÍA Y SUPERVISIÓN 4. FUNCIONES DE LOS RESIDENTES

Más detalles

Programa Pilotaje 2010 Enfermera Gestora de Casos en el SMS ÍNDICE

Programa Pilotaje 2010 Enfermera Gestora de Casos en el SMS ÍNDICE 1 ÍNDICE 1. Introducción. 2 2. La Gestión de Casos... 2 3. La Población Diana y Criterios de Inclusión 3 4. Objetivos de la Gestión de Casos... 5 5. Los Procesos en la Gestión de Casos... 6 6. La Enfermera

Más detalles

Federación de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP) 1

Federación de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP) 1 La Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP) es una organización de naturaleza científica y profesional que desde su creación, en 1998, está vinculada a la defensa y mejora

Más detalles

MODELO DE ACREDITACIÓN PROFESIONAL DE LA AGENCIA DE CALIDAD SANITARIA DE ANDALUCÍA EN 2008 (VERSIÓN II)

MODELO DE ACREDITACIÓN PROFESIONAL DE LA AGENCIA DE CALIDAD SANITARIA DE ANDALUCÍA EN 2008 (VERSIÓN II) MODELO DE ACREDITACIÓN PROFESIONAL DE LA AGENCIA DE CALIDAD SANITARIA DE ANDALUCÍA EN 2008 (VERSIÓN II) MANUAL DE COMPETENCIAS DEL FACULTATIVO/A ESPECIALISTA EN ANÁLISIS CLÍNICOS Y/O BIOQUÍMICA CLÍNICA.

Más detalles

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional Anexo II Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional Grado en Terapia Ocupacional Prácticum II 3º Grado 2013-2014 juntadeandalucia.es NOMBRE Y APELLIDOS: PERIODO DE PRÁCTICAS: CENTRO: TUTOR

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA Ministerio de Salud DRA. ADRIANA LOPEZ RAVEST SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES DIVISION DE ATENCION PRIMARIA DESAFIOS DEL

Más detalles

Sistema Sanitario Público Andaluz. Gestión. Estrategia de Cuidados. en el SSPA DOSSIER

Sistema Sanitario Público Andaluz. Gestión. Estrategia de Cuidados. en el SSPA DOSSIER Estrategia de Cuidados Sistema Sanitario Público Andaluz Gestión de Casos en el SSPA DOSSIER Contenidos: 1. INTRODUCCIÓN 2. LINEAS DE ACCION 2.1 Desarrollo competencial de la Gestión de Casos en el SSPA

Más detalles

ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES CUIDADOS PERMANENTES DE LAS PERSONAS MAYORES Dra. Lourdes Tellechea Universidad de la República Uruguay Noviembre 2005 CONTENIDO Envejecimiento

Más detalles

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS INTRODUCCIÓN: El objetivo de este plan es mostrar las características generales del área de pruebas diagnosticas de endoscopias digestivas del Hospital

Más detalles

FORMACIÓN A PROFESIONALES EN CUIDADOS PALIATIVOS. Rafael Cía Ramos Director Plan Andaluz de Cuidados Paliativos

FORMACIÓN A PROFESIONALES EN CUIDADOS PALIATIVOS. Rafael Cía Ramos Director Plan Andaluz de Cuidados Paliativos FORMACIÓN A PROFESIONALES EN CUIDADOS PALIATIVOS Rafael Cía Ramos Director Plan Andaluz de Cuidados Paliativos Ley de Muerte Digna Ley de Derechos y Garantías de la Dignidad de la Persona en el Proceso

Más detalles

EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD

EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD Juan Carlos García Aísa Coordinador de Calidad Servicio Aragonés de Salud Actuaciones y resultados en el Servicio Aragonés de Salud 2º Congreso de

Más detalles

Atención Farmacéutica

Atención Farmacéutica Atención Farmacéutica Los farmacéuticos, como parte del Sistema Nacional de Salud, comparten con los pacientes, los médicos, otros profesionales de la salud, y las Autoridades Sanitarias, la misión de

Más detalles

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

IV Plan Director. para la calidad en la gestión IV Plan Director para la calidad en la gestión RESULTADOS ANTERIORES PLANES DIRECTORES El Plan Director en la Universidad Miguel Hernández nace en el año 2001, con la necesidad de implantar una cultura

Más detalles

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid La Organización de Cuidados Paliativos tiene unas necesidades muy específicas en relación

Más detalles

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios.

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios. El Real Decreto 63/1995, de 20 de enero, el que establece las prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud, garantizando la igualdad del contenido para todos los ciudadanos y la equidad en el

Más detalles

Jornada. Retos y propuestas para mejorar la atención sociosanitaria a las personas. Sr. Albert Vergés, Director General de la Fundación Edad&Vida

Jornada. Retos y propuestas para mejorar la atención sociosanitaria a las personas. Sr. Albert Vergés, Director General de la Fundación Edad&Vida Jornada La responsabilidad de las empresas, organizaciones, administraciones y personas ante el envejecimiento de la población y el cambio demográfico. Retos y propuestas para mejorar la atención sociosanitaria

Más detalles

COMPETENCIAS GRADO EN ENFERMERÍA

COMPETENCIAS GRADO EN ENFERMERÍA COMPETENCIAS GRADO EN ENFERMERÍA COMPETENCIAS BÁSICAS Según lo establecido en el R.D. 1393/2007 de 29 de octubre, se garantizaran, como mínimo las siguientes competencias básicas, en el caso del Grado,

Más detalles

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores 3ª JORNADA DE DEBATE DEL DOCUMENTO PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LAS ORIENTACIONES DEL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA RELATIVAS A LAS PERSONAS MAYORES Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en

Más detalles

Oportunidades de la Medicina Interna en el nuevo escenario. Pedro Conthe Presidente SEMI Comisión Nacional de MI

Oportunidades de la Medicina Interna en el nuevo escenario. Pedro Conthe Presidente SEMI Comisión Nacional de MI Oportunidades de la Medicina Interna en el nuevo escenario Pedro Conthe Presidente SEMI Comisión Nacional de MI LOPS 2003 Las especialidades en ciencias de la salud se agruparán, cuando ello proceda,

Más detalles

Foro Farmacéutico de las Américas

Foro Farmacéutico de las Américas Foro Farmacéutico de las Américas Objetivos Promover y apoyar el diálogo y la cooperación entre las asociaciones farmacéuticas nacionales y regionales de las Américas en cooperación con OPS/OMS y la FIP.

Más detalles

COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA. SALUD MENTAL. Don. Juan Antonio Martínez Carrillo

COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA. SALUD MENTAL. Don. Juan Antonio Martínez Carrillo COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA. SALUD MENTAL Don. Juan Antonio Martínez Carrillo I JORNADAS sobre BUENAS PRÁCTICAS en SALUD MENTAL SERVICIO MURCIANO DE SALUD 4-12-2014 Definición de salud de la OMS: 2 «La

Más detalles

GOBERNANZA LOCAL: Instrumentos y procesos para la acción local en materia de violencia de género. Sevilla, 19 de Octubre de 2016

GOBERNANZA LOCAL: Instrumentos y procesos para la acción local en materia de violencia de género. Sevilla, 19 de Octubre de 2016 GOBERNANZA LOCAL: Instrumentos y procesos para la acción local en materia de violencia de género Sevilla, 19 de Octubre de 2016 El derecho a vivir dignamente, en libertad y sin vulneración de la integridad

Más detalles

La Gestión de Riesgos Sanitarios y Seguridad del Paciente en Atención Primaria de Salud

La Gestión de Riesgos Sanitarios y Seguridad del Paciente en Atención Primaria de Salud La Gestión de Riesgos Sanitarios y Seguridad del Paciente en Atención Primaria de Salud Puntos críticos y seguridad: Identificar y controlar para mejorar José María Vergeles Blanca Dirección General de

Más detalles

visita en domicilio para cuidados paliativos

visita en domicilio para cuidados paliativos visita en domicilio para cuidados paliativos COMPETENCIAS EN CUIDADOS PALIATIVOS: NIVEL BÁSICO Atención Primaria Cartagena HGB Defensa en Cartagena H Universitario SªMª del Rosell en Cartagena 31 de marzo

Más detalles

plan estratégico

plan estratégico plan estratégico 2009-2012 antecedentes nueva estructura organizativa 1971-2007 2007 objetivo general Recoger las decisiones estratégicas ahora, con vocación y proyección futura, para disponer de una organización:

Más detalles

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES Objetivo general Capacitar al personal de salud de Urgencias en el abordaje sanitario

Más detalles

Marco Estratégico ALOKABIDE

Marco Estratégico ALOKABIDE Marco Estratégico 2013-2016 ALOKABIDE Índice 1. Misión de ALOKABIDE 2. Visión ALOKABIDE 2016 3. Valores de ALOKABIDE 4. Ejes Estratégicos 5. Objetivos Estratégicos 6. Objetivos Operativos 2 3 Enunciado

Más detalles

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE Página 1 de 5 Por la creación de la RED NACIONAL DE DOWN ESPAÑA APOSTAMOS POR La vida independiente, entendida como la situación en la que la persona con discapacidad intelectual ejerce el poder de decisión

Más detalles

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Curso virtual: Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Justificación La presente propuesta de capacitación surge en el marco de las acciones que lleva adelante el Área de Servicios de

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA CAMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERIAS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Consultores: Econ. Gonzalo Herrera Lic. Piedad Aguilar ABRIL DEL 2014 Contenido 1. Antecedentes 2. Metodología utilizada 3. Objetivo

Más detalles

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA XV Jornadas Técnicas 2 de Junio de 2016, Soria PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Eva Fernández Aylagas Director Técnico Qué es Participación Comunitaria? El Borrador del Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades

Más detalles

Reflexiones sobre el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Simón Sosvilla Rivero Univ. Complutense de Madrid

Reflexiones sobre el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Simón Sosvilla Rivero Univ. Complutense de Madrid Reflexiones sobre el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia Simón Sosvilla Rivero Univ. Complutense de Madrid Esquema El contexto El reto Gestión de la demanda Gestión de la oferta Coordinación

Más detalles

José Joaquín Mira HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES INTEGRADAS SOCIALES Y SANITARIAS

José Joaquín Mira HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES INTEGRADAS SOCIALES Y SANITARIAS José Joaquín Mira HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES INTEGRADAS SOCIALES Y SANITARIAS Irene 1. Quién soy 2. Dónde trabajo 3. Qué espero de este taller 4. Cómo defino Intervención integrada

Más detalles

SEAPA SOCIEDAD DE ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA ASTURIAS

SEAPA SOCIEDAD DE ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA ASTURIAS Alegaciones de la Sociedad de Enfermería de Atención Primaria de Asturias (Seapa) al borrador de Decreto por el que se regula la estructura y funcionamiento de las Áreas y Unidades de Gestión Clínica del

Más detalles

NORMA UNE Servicios Sanitarios Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente

NORMA UNE Servicios Sanitarios Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente Bureau Veritas Certification NORMA UNE 179003. Servicios Sanitarios Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente Alicante, 22 de enero de 2015 Roberto Becerra del Cosso Director Regional Levante SEGURIDAD

Más detalles

FUNCIONES DEL DIRECTOR/A DE CENTRO DE SALUD FAMILIAR

FUNCIONES DEL DIRECTOR/A DE CENTRO DE SALUD FAMILIAR FUNCIONES DEL DIRECTOR/A DE CENTRO FAMILIAR PAGINA Página 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN 1.1. Título del cargo Director/a de Centro de Salud Familiar del Área de Salud de la Corporación Municipal de Valparaíso.

Más detalles

PREVENCIÓ DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y PROMOCIÓN N DE LA SALUD MENTAL EN CATALUÑA RESULTADOS DEL INFORME COUNTRY STORIES

PREVENCIÓ DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y PROMOCIÓN N DE LA SALUD MENTAL EN CATALUÑA RESULTADOS DEL INFORME COUNTRY STORIES PREVENCIÓ DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y PROMOCIÓN N DE LA SALUD MENTAL EN CATALUÑA RESULTADOS DEL INFORME COUNTRY STORIES JOINING FORCESS ACROSS EUROPE FOR PROMOTION AND PREVENTION IN MENTAL HEALTH Barcelona.

Más detalles

DE INTERÉS PROFESIONAL. Dirección General de Servicios Sociales Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid 1.

DE INTERÉS PROFESIONAL. Dirección General de Servicios Sociales Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid 1. Intervención Psicosocial, 2003, Vol. 12 N. 2- Págs. 261-265 DE INTERÉS PROFESIONAL Plan de atención social a personas con enfermedad mental grave y crónica. 2003-2007 Plan of social attention to perfons

Más detalles

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA En general, la Psicología del Deporte se puede caracterizar por su preocupación por el impacto de los factores psicológicos

Más detalles

Servicio de Atención Telefónica para Mujeres Víctimas de Maltrato Doméstico y/o Agresiones Sexuales

Servicio de Atención Telefónica para Mujeres Víctimas de Maltrato Doméstico y/o Agresiones Sexuales Servicio de Atención Telefónica para Mujeres Víctimas de Maltrato Doméstico y/o Agresiones Sexuales 900 840 111 1 1. Introducción El Servicio de Atención Telefónica a Mujeres Víctimas de Maltrato Doméstico

Más detalles

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD 1 PROYECTO GUIASALUD NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD I. Introducción II. Consejo Ejecutivo III. Comité Científico IV. Comunidades Autónomas V. Unidad de Gestión I. Introducción El Proyecto

Más detalles

Comunidad, participación, salud y bienestar

Comunidad, participación, salud y bienestar Comunidad, participación, salud y bienestar notas para una conferencia en la III Jornada sobre Participación y Actividades Comunitarias en Salud (Mieres, 21 de noviembre de 2013) Fernando Fantova (versión

Más detalles

Proceso de Evaluación de Desempeño

Proceso de Evaluación de Desempeño Proceso de Evaluación de Desempeño Es una herramienta de gestión y aprendizaje organizacional que permite conocer y mejorar los sistemas, los procesos y la organización del trabajo, brindando información

Más detalles

Joana Pedrosa Clar. Pediatra Coordinadora. Tel

Joana Pedrosa Clar. Pediatra Coordinadora. Tel 0 Joana Pedrosa Clar. Pediatra Coordinadora Tel. 649 443 013-971 725 445 jmpedrosa@ibsalut.es 1 Índice 1. Introducción... 3 2. Población diana... 5 3. Metodología... 7 4. Derivación y coordinación... 8

Más detalles

CURSO RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS

CURSO RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS CURSO RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS CURSO DE RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS 1.- DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN FORMATIVA PERTINENCIA La RAC (Recepción,

Más detalles

XIV CCG de Centros y Servicios de Atención a Personas con Discapacidad.

XIV CCG de Centros y Servicios de Atención a Personas con Discapacidad. XIV CCG de Centros y Servicios de Atención a Personas con Discapacidad. Saber: conocimiento. Saber hacer: habilidades para interactuar, gestionar, trabajar en equipo Saber estar: valores compartidos con

Más detalles

Así, el artículo 40 se titula: Modalidades y principios generales del ejercicio privado, regula el libre ejercicio de la profesión:

Así, el artículo 40 se titula: Modalidades y principios generales del ejercicio privado, regula el libre ejercicio de la profesión: Asesoría Jurídica Área Socioprofesional INFORME JURÍDICO ASUNTO: Informe sobre los actos propios de libre ejercicio de la profesión de Enfermería, a la luz de la reciente Ley de Ordenación de las Profesiones

Más detalles

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS En el marco del abordaje de la cronicidad en el SNS Resumen divulgativo 1 MINISTERIO Resumen DE SANIDAD, Divulgativo SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Más detalles

Redes Integradas de Servicios de Salud-RISS- basadas en la Atención Primaria

Redes Integradas de Servicios de Salud-RISS- basadas en la Atención Primaria Redes Integradas de Servicios de Salud-RISS- basadas en la Atención Primaria Enfrentando la Fragmentación... Dra. Angélica Verdugo S. Adaptado de Dr. Hernán Montenegro, Asesor de Sistemas de Salud OMS,

Más detalles

PROGRAMACIÓN ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS. C.O. IVAS- EL MAESTRAT.

PROGRAMACIÓN ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS. C.O. IVAS- EL MAESTRAT. PROGRAMACIÓN ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS. Módulo formativo: Atención a las personas en situación de dependencia. INTRODUCCIÓN: - FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA. - OBJETIVOS GENERAL DE LAS PRÁCTICAS. SELECCIÓN

Más detalles

Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. Dinamización en España

Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. Dinamización en España Buenas Prácticas MODELO Y AMBIENTE Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. Dinamización en España Mª Luz Cid Ruiz Adjunta a la Secretaria General del Imserso Resumen El proyecto

Más detalles

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos Taller: Facilitador de Equipos Efectivos Influencia a tu equipo desde dentro Talentia Education Inmersos como nos encontramos en una más que necesaria reevolución de todas nuestras estructuras sociales,

Más detalles

Enric Arques Psicólogo clínico. Terapeuta Familiar Codirector Fundación JOIA Presidente de Fórum Salud Mental

Enric Arques Psicólogo clínico. Terapeuta Familiar Codirector Fundación JOIA Presidente de Fórum Salud Mental II JORNADAS NACIONALES DE PSICOTERAPIA 9 de abril de 2016 Barcelona Enric Arques Psicólogo clínico. Terapeuta Familiar Codirector Fundación JOIA Presidente de Fórum Salud Mental Objetivo Revisión crítica

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE VÍAS NO FORMALES

PROGRAMA FORMATIVO PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE VÍAS NO FORMALES PROGRAMA FORMATIVO PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE VÍAS NO FORMALES CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD Los certificados de profesionalidad, regulados por el Real Decreto 34/2008, de 18 de

Más detalles

Máster MBA EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Máster MBA EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Máster MBA EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS TAGO CENTRO DE ESTUDIOS es un Centro de Enseñanza Privada de España, especializado en la Formación a Distancia. Nuestra empresa tiene como objetivo

Más detalles

MINICOMPAÑÍA MEDIO AMBIENTE PREVENCIÓN Y MIENTOS PROCEDI

MINICOMPAÑÍA MEDIO AMBIENTE PREVENCIÓN Y MIENTOS PROCEDI MINICOMPAÑÍA PREVENCIÓN Y MEDIO AMBIENTE PROCEDI MIENTOS MINICOMPAÑÍA MINICOMPAÑÍA» DEFINICIÓN DE MINICOMPAÑÍA Un modelo para la gestión autónoma de pequeñas unidades de la empresa con actividades y objetivos

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles

ESPECIALIDADES EN FISIOTERAPIA VIA (FIR) 14/02/2014

ESPECIALIDADES EN FISIOTERAPIA VIA (FIR) 14/02/2014 ESPECIALIDADES EN FISIOTERAPIA VIA (FIR) 14/02/2014 Des de la Comisión de Formación del CGCFE se presenta la siguiente propuesta: Justificación: La Fisioterapia es la segunda profesión sanitaria con mayor

Más detalles

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN Pág. 46591 I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN A. DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE SANIDAD DECRETO 47/2015, de 23 de julio, por el que se modifica el Decreto 287/2001, de 13 de diciembre, por el que se

Más detalles

Líneas de Responsabilidad y Funciones. para la Estructura de Puestos de Caja Rural de Teruel

Líneas de Responsabilidad y Funciones. para la Estructura de Puestos de Caja Rural de Teruel Líneas de Responsabilidad y Funciones para la Estructura de Puestos de Caja Rural de Teruel 1.- Director General: De acuerdo con las directrices marcadas por el Consejo Rector de la Entidad, establecer

Más detalles

Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Buena práctica implementada desde: 2015

Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Buena práctica implementada desde: 2015 Buena práctica implementada desde: 2015 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Curso de apoyo para cuidadores informales de personas envejecidas Una práctica del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales

Más detalles

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la Mª Olga González Morales olgonzal@ull.edu.es RESUMEN DE LA CHARLA DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 2012. Semana de Debate Sostenibilidad

Más detalles

Facultad de. TrABAJo SoCIAL. Grado en Trabajo Social

Facultad de. TrABAJo SoCIAL. Grado en Trabajo Social Facultad de TrABAJo SoCIAL Grado en Trabajo Social Universidad de Jaén grado EN TRABAJO SOCIAL PRESENTACIÓN DEL GRADO Para obtener la titulación de graduado/a en Trabajo Social han de cursarse 240 durante

Más detalles

Plan Integral de Cuidados Paliativos

Plan Integral de Cuidados Paliativos Plan Integral de Cuidados Paliativos INTRODUCCIÓN N (I): Definici finición n Enfermedad terminal Enfermedad avanzada, progresiva, incurable y sin posibilidad razonable de respuesta al tratamiento específico

Más detalles

Desarrollo de la Gestión por procesos en el Ayuntamiento de Getxo

Desarrollo de la Gestión por procesos en el Ayuntamiento de Getxo 44 PONENCIA jesus alvarez 16/11/05 09:22 Página 513 Sesión 4: Desarrollo de la Gestión por procesos en el Ayuntamiento de Getxo Ponentes: Antonio Ruiz Lasanta Jesús Galván Romo Jesús Alvarez Ojeda Enrique

Más detalles

1. Los flujogramas o diagramas de flujo son herramientas de: 2. Entre los beneficios del trabajo en grupo se encuentra:

1. Los flujogramas o diagramas de flujo son herramientas de: 2. Entre los beneficios del trabajo en grupo se encuentra: 1. Los flujogramas o diagramas de flujo son herramientas de: a. Selección. b. Medición. c. Análisis.* d. Detección de errores. 2. Entre los beneficios del trabajo en grupo se encuentra: a. La rapidez en

Más detalles

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca 2016-2020 Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca Cada nuevo día, cada paso, cada pequeño esfuerzo, cada promesa cumplida, cada reto superado te hace invencible QUIENES SOMOS Grupo

Más detalles

El reto de cuidar a distancia: algunas consideraciones que deberían tenerse en cuenta

El reto de cuidar a distancia: algunas consideraciones que deberían tenerse en cuenta El reto de cuidar a distancia: algunas consideraciones que deberían tenerse en cuenta Dr. Miquel Domènech i Argemí Universitat Autònoma de Barcelona Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología

Más detalles

POLÍTICA MUNICIPAL DE PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO COMISIÓN MUNICIPAL A FAVOR DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

POLÍTICA MUNICIPAL DE PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO COMISIÓN MUNICIPAL A FAVOR DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA POLÍTICA MUNICIPAL DE PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO COMISIÓN MUNICIPAL A FAVOR DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA Justificación No cabe duda de que el municipio es uno de los principales ámbitos de

Más detalles

Equipo de Salud. Capítulo 8

Equipo de Salud. Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 La asistencia a personas con FQ es compleja y requiere de un equipo de salud entrenado y comprensivo de la problemática individual de cada paciente.

Más detalles

POLÍTICA DE CALIDAD de la BUZ

POLÍTICA DE CALIDAD de la BUZ POLÍTICA DE CALIDAD de la BUZ (Presentada en Comisión Técnica de la BUZ de 10 de junio de 2010) 1 I. INTRODUCCIÓN Concepto de la Política de Calidad La ISO 9000:2000 define Política de Calidad como el

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PROPUESTA BECAS DE COLABORACIÓN ( )

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PROPUESTA BECAS DE COLABORACIÓN ( ) MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PROPUESTA BECAS DE COLABORACIÓN (2012-2013) NOMBRE: ESTHER YOLDI ARZOZ NIF: 72821492L ID ARCHIVO: 7171622 1. TÍTULO DEL PROYECTO Proyecto de colaboración: Estudio

Más detalles

Reflexiones para la organización de la atención sociosanitaria de la cronicidad y la dependencia

Reflexiones para la organización de la atención sociosanitaria de la cronicidad y la dependencia Reflexiones para la organización de la atención sociosanitaria de la cronicidad y la dependencia Eduardo Rodríguez Rovira Presidente Fundación Edad & Vida I Congreso Estatal de Servicios Sociales Vitoria,

Más detalles

EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014

EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014 EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014 Margarita María Castro Castro Especialista en salud ocupacional Riesgo Psicosocial Resolución 2646 de 2008

Más detalles

Dra. Perla Lovera de Rivas Miembro de la Red Global y Red Panamericana de Pacientes por su Seguridad. Asunción-Paraguay

Dra. Perla Lovera de Rivas Miembro de la Red Global y Red Panamericana de Pacientes por su Seguridad. Asunción-Paraguay Dra. Perla Lovera de Rivas Miembro de la Red Global y Red Panamericana de Pacientes por su Seguridad. Asunción-Paraguay Realizar una aproximación al enfoque del nuevo modelo para la asistencia hospitalaria.

Más detalles

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON FA MARISOL ESTÉVEZ BENITO ENFERMERA DE LABORATORIO-HEMATOLOGÍA

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON FA MARISOL ESTÉVEZ BENITO ENFERMERA DE LABORATORIO-HEMATOLOGÍA MARISOL ESTÉVEZ BENITO ENFERMERA DE LABORATORIO-HEMATOLOGÍA EL MODELO ASISTENCIAL OBJETIVOS HERRAMIENTAS ENFERMERÍA EN EL MARCO DE LA CRONICIDAD Roles de enfermería Informe de Continuidad de Cuidados La

Más detalles

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad SSCE0109 Información Juvenil Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Servicios Socioculturales y a la Comunidad Referencia Precio Horas 15634-1302 127.95

Más detalles

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR Mazo Ancochea MV, Tapias Sanglas E, Jiménez De Gaztañondo MJ, Mogeda Marina N. Equipo de Atención Primaria Dreta

Más detalles

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: OBLIGATORIO CURSO: CUARTO CUATRIMESTRE: PRIMERO

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: OBLIGATORIO CURSO: CUARTO CUATRIMESTRE: PRIMERO A) DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: PRACTICUM VIII CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: OBLIGATORIO CURSO: CUARTO CUATRIMESTRE: PRIMERO CRÉDITOS ECTS: 12 HORAS DE PRÁCTICAS

Más detalles

EMPRESA Y ENVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO. Colaboración para el Libro Blanco del Envejecimiento Activo

EMPRESA Y ENVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO. Colaboración para el Libro Blanco del Envejecimiento Activo EMPRESA Y ENVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Colaboración para el Libro Blanco del Envejecimiento Activo Francisco Abad Socio Director de abest Fundador de Fundación Empresa

Más detalles

Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011)

Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011) Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011) I+D+i Social Finalidad y objetivos La finalidad de este estudio

Más detalles

UGC OLIVAR DE QUINTO

UGC OLIVAR DE QUINTO UGC OLIVAR DE QUINTO PLAN DE APOYO A LA FAMILIA. El Plan de apoyo a las familias andaluzas fue puesto en marcha por la Junta de Andalucía con la publicación del Decreto 137/2002, de 30 de abril, de apoyo

Más detalles

PROGRAMA 2627 FORMACION DE PERSONAL SANITARIO

PROGRAMA 2627 FORMACION DE PERSONAL SANITARIO PROGRAMA 2627 FORMACION DE PERSONAL SANITARIO 1. DESCRIPCION El programa de Formación Personal Sanitario tiene como finalidad genérica la adquisición del perfil idóneo por parte de las personas que inician

Más detalles

El proyecto EFQM en HUIE: Camino hacia la Excelencia. IV Foro de de Excelencia en Sanidad. FJD 29 de Noviembre, 2016.

El proyecto EFQM en HUIE: Camino hacia la Excelencia. IV Foro de de Excelencia en Sanidad. FJD 29 de Noviembre, 2016. El proyecto EFQM en HUIE: Camino hacia la Excelencia IV Foro de de Excelencia en Sanidad. FJD 29 de Noviembre, 2016. 2013: Autoevaluación EFQM Autoevaluación PUNTUACIÓNTOTAL DIAGRAMA RADAR Total Ponderación

Más detalles

Aproximación al cuidado Significado. La mujer mayor como proveedora de cuidados familiares. Necesidades y recursos de intervención.

Aproximación al cuidado Significado. La mujer mayor como proveedora de cuidados familiares. Necesidades y recursos de intervención. La mujer mayor como proveedora de cuidados familiares. Necesidades y recursos de intervención. Ponencia Cristina García Comas CURSO AECID: MUJERES Y ENVEJECIMIENTO. NECESIDADES Y OPORTUNIDADES Cartagena

Más detalles

ROL DEL PSICÓLOGO EDUCACIONAL

ROL DEL PSICÓLOGO EDUCACIONAL ROL DEL PSICÓLOGO EDUCACIONAL EN EL CONTEXTO DE LOS NUEVOS REQUERIMIENTOS SOCIALES Y EDUCATIVOS. María Teresa Muñoz Quezada Académica Departamento de Psicología Universidad Católica del Maule Agosto 2011

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL

VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL Actividades Evaluación de Riesgo Familiar Estudio de Familia Visita Domiciliaria Integral Definición Actividad en el domicilio de una familia, que permite establecer una interacción

Más detalles

ALIANZA. Alianza Científico-profesional para la mejora y sostenibilidad del Estado de Bienestar Noviembre de 2015 ESTADO DE BIENESTAR

ALIANZA. Alianza Científico-profesional para la mejora y sostenibilidad del Estado de Bienestar Noviembre de 2015 ESTADO DE BIENESTAR Alianza Científico-profesional para la mejora y sostenibilidad del Estado de Bienestar Noviembre de 2015 ALIANZA I. NUESTRA PROPUESTA La Alianza Científico-profesional para el Estado de Bienestar, que

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS Sistemas de Gestión BANCO CENTRAL DE CHILE SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS I. INTRODUCCIÓN El Banco Central de Chile pone a disposición de todas sus

Más detalles

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003) Real Decreto 605/2003, de 23 de mayo, por el que se establecen medidas para el tratamiento homogéneo de la información sobre las listas de espera en el Sistema Nacional de Salud. Última actualización:

Más detalles

PERSONAS MAYORES EN LOS PROGRAMAS DE LOS PARTIDOS POLITICOS EN LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE SANSEBASTIÁN DE LOS REYES

PERSONAS MAYORES EN LOS PROGRAMAS DE LOS PARTIDOS POLITICOS EN LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE SANSEBASTIÁN DE LOS REYES PERSONAS MAYORES EN LOS PROGRAMAS DE LOS PARTIDOS POLITICOS EN LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE SANSEBASTIÁN DE LOS REYES AMAPACI Asociación de Mayores para la Participación Ciudadana MAYO 2015 amapaci.as@gmail.com

Más detalles

Plan de Acción Comité Provincial CRE Toledo

Plan de Acción Comité Provincial CRE Toledo Plan de Acción Comité Provincial CRE Toledo 2011-2015 Plan de Acción Comité Provincial CRE Toledo 2011-2015 La Misión Estar cada vez más cerca de las personas vulnerables en los ámbitos nacional e internacional

Más detalles

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 1 - PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 2 - INDICE Pág. ANTECEDENTES 3 JUSTIFICACIÓN 3 MARCO CONCEPTUAL 4 OBJETIVO GENERAL 5

Más detalles

MODELO DE EXCELENCIA

MODELO DE EXCELENCIA MODELO DE EXCELENCIA Es un instrumento de autoevaluación y gestión que permite conocer la situación actual, para implementar el mejoramiento continuo que la organización requiere AUTOEVALUACIÓN GESTIÓN

Más detalles

Terapia Ocupacional en la ELA

Terapia Ocupacional en la ELA Terapia Ocupacional en la ELA Curso abordaje psicosocial en afectados de ELA 1 2 Terapia Ocupacional en la ELA Qué es la Terapia Ocupacional (TO)? Cuáles son los objetivos generales de la intervención

Más detalles

Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA

Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA La práctica clínica NO está basada en los resultados de

Más detalles

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Qué son los factores psicosociales? Según el Comité Mixto OIT / OMS, los factores psicosociales consisten en interacciones entre, el trabajo,

Más detalles