MANUAL PARA LA GESTION DEL CAMBIO CLIMATICO DESCONCETRADO Y DESCENTRALIZADO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANUAL PARA LA GESTION DEL CAMBIO CLIMATICO DESCONCETRADO Y DESCENTRALIZADO"

Transcripción

1 MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES MANUAL PARA LA GESTION DEL CAMBIO CLIMATICO DESCONCETRADO Y DESCENTRALIZADO PROPOSITO: Para ser utilizado en los talleres de capacitación y validación en todos los territorios del país con las Delegaciones Territoriales del MARENA, los Municipios y las comunidades ELABORADO: Dr. JOSE A. MILAN PEREZ Septiembre, 2009

2 1. INTRODUCCION La administración del ambiente es una responsabilidad del Estado y por ende la implementación de medidas de adaptación y mitigación ante el cambio climático también. El Estado está conformado por administraciones nacionales, regionales y municipales que asumen competencias propias, concurrentes y delegadas en la gestión ambiental, definidas mediante un cuerpo de instrumentos de gestión. En los tres niveles (1) del Estado existen competencias que permiten normar y regular la gestión ambiental mediante instancias y funciones legislativas (Asamblea Nacional, Consejo Regional, Concejo Municipal) y ejecutivas (Ministerios, Delegaciones Territoriales, Institutos, Unidades de Gestión Ambiental, etc.). Por tanto, los tres niveles de gobierno deben ser dotados de recursos financieros y capacidades que les permitan implementar las medidas de adaptación y de mitigación ante el cambio climático a través de competencias propias, concurrentes y delegadas, siendo los siguientes: o El MARENA. o Entes del Poder Ejecutivo y la Administración Pública en general. o Las Regiones Autónomas de la Costa Caribe. o Los Gobiernos Municipales. o Poder Ciudadano. El MARENA asume a nivel central la rectoría y la tarea de definir y organizar la gestión ambiental nacional, coordinando una red de unidades ambientales globales, sectoriales y regionales/municipales. Como organismo rector de la gestión ambiental comparte competencias y coordina la participación de los entes en los procesos de elaboración de normas, monitoreo y control de las actividades que se desarrollan en cada sector (2) en relación con el uso y manejo de los recursos naturales. El reconocimiento del carácter sistémico de la gestión ambiental generó la integración sectorial, entre los entes del Poder Ejecutivo y la Administración Pública en general. Las unidades de gestión ambiental del Gobierno Central, que responden a la máxima autoridad de sus instituciones respectivas y están rectoradas metodológicamente por el MARENA, velan por el cumplimiento de normas, regulaciones y otras prácticas ambientales en los programas, proyectos y actividades de sus instituciones y monitorean la ejecución de la política ambiental nacional en su ámbito. A nivel de las Regiones Autónomas, una de las atribuciones generales de los Consejos Regionales (3) es la promoción del uso racional, goce y disfrute de las aguas, bosques, tierras comunales y la defensa del sistema ecológico, por lo tanto, las autoridades regionales, deberán organizar instancias de participación que garantice un mayor involucramiento de los municipios, los sectores y la sociedad en la identificación de problemas, así como las medidas para el cumplimiento de éste mandato. Además, establecerán coordinación con la entidad encargada del ambiente a nivel nacional y definir el rol operativo que tendría dicha instancia de gobierno. A nivel de los Gobiernos Municipales, la Ley del Medio Ambiente involucra al municipio como uno de los actores claves para su preservación, vigilancia y control, a su vez, la Ley de 1 Nivel nacional, departamental y municipal. 2 Decreto de Creación de Unidades de Gestión Ambiental ( ). 3 Ver Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua, artículo 8, numeral 4.

3 Municipios la complementa y establece las competencias del municipio en el ámbito del medio ambiente. Los Gobiernos Municipales son instancias claves en el proceso de gestión ambiental descentralizada. El sistema se completa con el Poder Ciudadano, cuyo propósito es lograr una mayor responsabilidad ciudadana hacia el medio ambiente involucrando a los individuos de diferentes grupos sociales quienes se convierten en sujetos de decisiones (empresarios, consumidores, productores, industriales, turistas, etc.) en la gestión ambiental nacional, regional, departamental, municipal y comunal. La responsabilidad de garantizar la participación de los diversos actores sociales en la gestión ambiental es a la vez del Estado a nivel central, de regiones autónomas y municipales. Las instituciones del Estado son las principales garantes del cumplimiento de las políticas y leyes, conforme lo establece la Ley 290 Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo. La definición de acciones, implementación de medidas, monitoreo y creación de información en relación a la adaptación y mitigación del cambio climático es generada por instituciones específicas que se coordinan interinstitucionalmente con MARENA, para cumplir con las funciones establecidas de acuerdo a su competencia. Estas instituciones son: INETER SINAPRED MAGFOR INTA INAFOR MINSA MINED INIFOM MHCP ENACAL MTI MEM MIFIC FISE IDR GOBIERNOS REGIONALES RAAN Y RAAS ALCALDIAS COMUNIDADES El Estado de Nicaragua ha creado un nivel de institucionalidad que le permite abordar el tema de cambio climático de forma interinstitucional y con amplia participación de todos los sectores de la sociedad. Los roles de cada una de las instituciones anteriores en relación al cambio climático, se definen en la siguiente tabla. Tabla 1.1. Roles más importante de algunas instituciones en relación al Plan de Acción Nacional ante el cambio climático. INSTITUCION MARENA ROL EN RELACION AL CAMBIO CLIMATICO Ente responsable por los compromisos adquiridos por el país ante la Convención Mundial de Naciones Unidas para el Cambio Climático, garante en el país de los compromisos suscritos por Nicaragua ante la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD-SICA) Órgano normador y regulador de la gestión ambiental Órgano que propone y sugiere las políticas ambientales ante el

4 INETER SINAPRED MAGFOR INTA INAFOR MINSA MINED INIFOM MHCP ENACAL MTI MEM MIFIC FISE Gobierno Central Procesa y genera información geográfica, geofísica, de amenazas y registros hidrológicos, hidrográficos, meteorológicos y otra índole relacionado al tema. Monitorea el estado del tiempo local y otras variables relacionadas a los temas anteriores y propone medidas de mitigación y adaptación Como órgano rector de la gestión del riesgos coadyuva a la implementación de las medidas preventivas en materia de adaptación, garantiza los simulacros en los territorios más vulnerables y perfecciona los mecanismos de alerta temprana y coordinación de emergencias Como líder del sistema productivo esta entidad es la responsable por el cumplimiento de importantes medidas de adaptación en temas como manejo de los cultivos, productividad, el manejo de los suelos, el uso del agua con fines agropecuarios, manejo y control de plagas, manejo seguro de sustancias toxicas y peligrosas, entre otras. Es el responsable por el desarrollo e implementación de tecnologías apropiadas desde el punto de vista tecnológico y ambiental en el sector agropecuario. Es el responsable por el adecuado manejo de los bosques, así como proponer medidas de adaptación para evitar el cambio de uso del suelo y mantener altos de niveles de cobertura vegetal como una estrategia adaptativa, que mejora nuestros sumideros de carbono. Incorpora importantes medidas de adaptación en relación a prevención de enfermedades, contaminación ambiental, toxicidad, saneamiento, servicios de salud e infraestructuras de salud. Trabaja junto al MARENA y otras instancias por la educación y sensibilización del tema. Tarea esta de alta prioridad en las nuevas generaciones Facilita la incorporación de la estrategia de cambio climático en los gobiernos municipales Cumple importantes medidas en el campo financiero, políticas de seguros y análisis del costo del significado para el desarrollo, que tienen los efectos generados por el cambio climático. Contribuye con en la b búsqueda de recursos para la implementación de las medidas de adaptación al cambio climático. Junto al MIFIC ayuda a incorporar las consideraciones del cambio climático en el sistema de inversión pública y privada Incorpora importantes medidas de adaptación en relación al manejo del recurso agua y manejo seguro de los sistemas de tratamiento de los sistemas de agua servidas. Incorpora medidas de adaptación en las infraestructuras, viales, portuarias, de navegación y aeronáuticas. Contribuye en la elaboración de propuestas de políticas en materia de reducción de contaminantes gaseosos relacionados con los medios de transporte Incorpora importantes medidas para mejorar paulatinamente la matriz energética nacional, así como garantiza la incorporación de las consideraciones del cambio climático en el sector energía, manejo de combustibles y la explotación minera. Incorpora importantes medidas de mitigación y adaptación en las pequeñas y medianas empresas, el comercio y en la exportación e importación de productos Instituciones que manejan proyectos de inversión en infraestructuras

5 IDR GOBIERNOS REGIONALES RAAN Y RASS ALCALDIAS COMUNIDADES sociales y sector agropecuario, por lo que deberán incorporar como criterio de elegibilidad para las inversiones los aspectos relacionados con el cambio climático Incorporan las consideraciones del cambio climático en todas las decisiones de los gobiernos regionales de las Regiones Autónomas del Atlántico Sur y Atlántico Norte Son garantes de incorporar en los planes municipales las medidas, obras y proyectos de adaptación al cambio climático que se gestan en las comunidades Asesorados, capacitados y facilitados por el gobierno y sus dependencias, toman decisiones en relación a la adaptación al cambio climático y al desarrollo de los proyectos que reduzcan las vulnerabilidad en las comunidades Fuente: Borrador Estrategia Nacional de Cambio Climático, LOS NIVELES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Ya se ha explicado que el Estado está conformado por administraciones nacionales, regionales y municipales que asumen competencias propias, concurrentes y delegadas en la gestión ambiental, definidas mediante un cuerpo de instrumentos de gestión. Lo anterior permite comprender que el sistema de gestión ambiental se articula horizontalmente en los tres niveles (nacional, departamental y municipal), pero también se articula verticalmente, jurídicamente reconocido en dos niveles: el Nacional y el Municipal, aunque las instancias del gobierno central por razones económicas llegan hasta el nivel Departamental. MARENA ha mejorado su presencia en el territorio de acuerdo a lo dispuesto en el Plan de Desconcentración de la Gestión Ambiental. Sin embargo en muchos casos, las Delegaciones Territoriales no han logrado desarrollar un manejo estratégico con los demás actores de la gestión ambiental en el territorio y las funciones que realizan hacia los municipios carecen de una estrategia que potencie el actuar de las mismas en su vinculación con los Gobiernos Municipales y Regionales y de coordinación interinstitucional. Actualmente, la falta de coordinación en los territorios influye negativamente en la ejecución de las acciones estratégicas territoriales. Las actividades de control y vigilancia, que son las funciones más importantes de las Delegaciones Territoriales, todavía son muy débiles (ejemplo: el seguimiento de los permisos ambientales). Las Delegaciones Territoriales claramente requieren fortalecerse en cuanto a personal y recursos operativos para poder cumplir con sus funciones. Un factor clave en este proceso es brindar alternativas que contribuyan a una mayor sostenibilidad local acercando su labor al municipio. Otras entidades del gobierno realizan gestión ambiental a través de las Unidades de Gestión Ambiental (UGAs) en el nivel central, en la mayoría de las instituciones sectoriales (MTI, MAGFOR, INTA, IDR, MINSA, INTUR, FISE, CNE, INAA, ENACAL, INE etc.). En el caso del MINSA, existen UGAs en cada SILAIS, y cuenta con inspectores sanitarios en todo el país. Por su parte, el FISE ha hecho avances importantes en la gestión ambiental a través de la aplicación de instrumentos de análisis ambiental para las obras que financia y ejecuta (evaluación de emplazamiento, análisis ambiental, auto diagnóstico ambiental comunitario, etc.). El sistema de Gestión Ambiental del FISE ha permitido que muchos municipios asuman la implementación de estos instrumentos de manera diferenciada, según sus capacidades.

6 Las Regiones Autónomas han avanzado con la creación de las Secretarías de Recursos Naturales (SERENAs), adscritas a los Gobiernos Regionales y que actúan como el brazo técnico de los Consejos Regionales en el área ambiental. Son las encargadas de implementar las resoluciones ambientales que emite el Consejo Regional y han asumido funciones de gestión ambiental en las áreas de administración del Sistema de Permisos y Evaluación de Impacto Ambiental, emiten los dictámenes técnicos para la opinión sobre concesiones de minas, forestal e hidrocarburos, y planes de manejo de bosques, asimismo, realizan actividades de control y seguimiento de la gestión ambiental y de recursos naturales 3. LOS INSTRUMENTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO DENTRO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL. El análisis anterior permite reconocer que los instrumentos de cambio climático, que se agrupan por razones prácticas en tres grandes grupos, según la estructura de la Dirección General de Cambio Climático: Los de adaptación, mitigación y gestión del riesgo, deben ser definidos y elaborados para los tres niveles anteriormente mencionados, o sea el nivel central, el nivel departamental y el nivel municipal. (Aunque la Dirección Superior del MARENA ha solicitado llegar hasta el nivel comunitario y esta consultoría abordará este aspecto en otros productos). Sin embargo, son responsabilidad jurídica del MARENA por su aplicación e implementación los instrumentos de cambio climático correspondiente al nivel Central (Ministerio) y nivel Territorial, mientras que constituyen insumos metodológicos no de obligatorio cumplimiento para los municipios, las regiones autónomas y las comunidades (según las Leyes de Municipios, Estatutos de Autonomía de las Regiones Autónomas y la de Participación Ciudadana. En cuanto a las diferentes áreas y niveles, se ha elaborado una matriz que identifica, cuales son las dependencias o instituciones que tienen funciones basadas en algún instrumento legal (en color negro) y otras que no están respaldados de forma explícita por ningún instrumento legal, pero que son necesarios en ese nivel (en color rojo) Tabla 2: Niveles de la gestión ambiental y su implicación con el cambio climático Niveles MARENA Central Dirección General de Cambio climático Dirección General de Calidad Ambiental Dirección General de Patrimonio Natural División de Coordinación Territorial MARENA Departamentos No tienen funciones específicas Decreto Pero pueden Aspectos Adaptación Mitigación Gestión de Riesgo Dirección General de Dirección General de Cambio climático Cambio climático Dirección General de Dirección General de Calidad Ambiental Calidad Ambiental Dirección General de Dirección General de Patrimonio Natural Patrimonio Natural División de División de Coordinación establecerse instrumentos complementarios cómo No tienen funciones específicas Decreto Pero pueden establecerse cómo instrumentos complementarios Territorial Tienen funciones en relación a la Evaluación del Riesgo y el rol en los Comités de Gestión del Riesgo Departamental y Municipal. Decreto

7 desconcentrados de áreas protegidas y calidad ambiental Gobiernos Regionales Tienen funciones Autónomos (RAAN, RAAS) especificas reconocidas por la Ley 647: Reformas y Adiciones a la Ley General del Medio Ambiente Municipio No tienen funciones especificas dentro de la Ley 40 de Municipios en relación al tema y no tienen una subordinación al gobierno, solo se pueden realizar convenio de delegación de funciones Comunidades Tienen ciertas funciones como sujeto de consulta, pero no de carácter decisorio, tal y como ha orientado el gobierno desconcentrados de áreas protegidas y calidad ambiental Tienen funciones especificas reconocidas por la Ley 647: Reformas y Adiciones a la Ley General del Medio Ambiente No tienen funciones especificas dentro de la Ley 40 de Municipios en relación al tema y no tienen una subordinación al gobierno, solo se pueden realizar convenio de delegación de funciones Tienen ciertas funciones como sujeto de consulta, pero no de carácter decisorio, tal y como ha orientado el gobierno Tienen funciones especificas reconocidas por la Ley del SINAPRED Tienen funciones especificas reconocidas por la Ley del SINAPRED Tienen ciertas funciones como sujeto de consulta, pero no de carácter decisorio, tal y como ha orientado el gobierno Basado en la tabla anterior se hace necesario evaluar para cada una de las áreas y niveles de las instituciones, cuáles pueden ser los tipos de instrumentos de cambio climático que son necesarios elaborar o abordar en las diferentes etapas de la consultoría. En la siguiente etapa se identifican los tipos de instrumentos de cambio climático que se hacen necesario abordar por las diferentes áreas de las instituciones, separando las necesidades en materia de adaptación, mitigación y gestión del riesgo. La tabla siguiente muestra el análisis efectuado Tabla 3: Instrumentos y acciones especificas según niveles, dependencias o procesos Niveles /Dependencias/P rocesos Dirección General de Calidad Ambiental Evaluación de Impacto Ambiental Normativa para el control de la contaminación ambiental Evaluación Ambiental Estratégica Aspectos Adaptación Mitigación Gestión de Riesgo Identificación de tipos de proyectos Identificación de tipos de proyectos Evaluación del riesgo según Volúmenes de escenarios emisión/reducción Plan de adaptación Describir principios o mecanismos de desarrollo limpio Medidas de adaptación al aire, agua y suelos en los diferentes tipos de normas nuevas y las que se revisen Instrumento para evaluar la incorporación del riesgo del Cambio Climático y las medidas de adaptación en la EAE Medidas de reducción de emisiones y vertidos en los diferentes tipos de normas nuevas y las que se revisen Instrumento para evaluar si el Plan ha incorporado las medidas de mitigación al cambio climático Identificación Amenazas Identificación vulnerabilidades Nivel de riesgo Plan de contingencia de de Instrumento para evaluar si el Plan ha incorporado la evaluación de todos los riesgos y verificar si incorporan Planes

8 Riesgo químico Incorporar las consideraciones del riesgo climático y los efectos en la adaptación de los ecosistemas de las sustancias químicas, toxicas, peligrosas y similares Dirección General de Patrimonio Natural Manejo de Cuencas Hidrográficas Normativa sobre biodiversidad y recursos naturales Manejo de áreas protegidas Incluir la evaluación del riesgo del cambio climático y sus impactos en las cuencas hidrográficas Velar porque los planes de Manejo en las cuencas incluyan un Plan de Adaptación al cambio climático Medidas de adaptación a la biodiversidad, aguas continentales, suelo, aire y costas en las nuevas normativas o en aquellas que se revisen Incluir en los Planes de Manejo la Evaluación del riesgo al cambio climático según escenarios, mediante la definición de una metodología incorporada a la metodología para elaborar los Planes de Manejo Incluir en el plan de manejo el Plan de adaptación Dirección General de Cambio Climático Cambio climático Suministrar escenarios de riesgos climáticos Ayudar a la evaluación del riesgo, capacitar, instruir, apoyar las demás direcciones en la implementación de sus instrumentos específicos Mantener información actualizada sobre los inventarios nacionales y nuevas metodologías de la Convención Evaluar los potenciales de mitigación de las sustancias toxicas, peligrosas y similares, valorando alternativas de menor peligrosidad. Así como mantener y fortalecer los mecanismos de control de los gases efecto invernadero del Protocolo de Montreal Velar porque los planes de manejo identifiquen las fuentes contaminantes de gases efecto invernadero Velar porque los planes de mitigación de los GEI en las cuencas estén orientado a fuentes identificadas y valoradas Medidas de mitigación en el acceso y uso de los Recursos Naturales en las nuevas normativas o en aquellas que se revisen Incluir en los planes de manejo Volúmenes de emisión/reducción Incluir en los planes de manejo una evaluación de usos en función de las emisiones. de Contingencias Implementar instrumento de evaluación de riesgo químico Velar porque los Planes de Manejo de Cuencas Hidrográficas lleven incluido la identificación de amenazas, vulnerabilidades y riesgos a diferentes eventos Velar porque se incluyan los Planes de Contingencias dentro de los Planes de manejo de cuencas Incorporar en la metodología de Planes de Manejo la evaluación de los riesgos Incorporar en la metodología de Planes de Manejo los planes de contingencias

9 ONDL Gestión de Riesgo Capacitación Delegaciones Territoriales de MARENA Valoración ambiental Seguimiento al cumplimiento de la legislación ambiental Definir formatos de los planes de adaptación y criterios para la incorporación de medidas, producir manuales de medidas generales de adaptación y definir mecanismos para priorizar las medidas de adaptación Suministrar y facilitar los procedimientos para la aprobación de los proyectos MDL Ayudar a la evaluación de las medidas de mitigación apoyar demás direcciones en la implementación de sus instrumentos específicos mediante capacitaciones, instrucción y asistencia Capacitación en las DT y municipios sobre riesgos del cambio climático, mecanismos de desarrollo limpio, medidas de adaptación y mitigación, así como los diferentes instrumentos, tanto del nivel central y territorial Identificación de tipos de proyectos Evaluación del riesgo según escenarios Plan de adaptación Identificación de potenciales medidas de adaptación Dar seguimiento a las medidas y planes de Identificación de tipos de proyectos Volúmenes de emisión/reducción Medidas de mitigación Identificación de potenciales medidas de mitigación Dar seguimiento a las medidas y planes de Elaborar los EDAN del nivel Central Suministrar y facilitar los procedimientos para la evaluación de daños al ambiente que elaboran las DT Ayudar a la evaluación de daños, así como apoyar a las demás direcciones en la implementación de sus instrumentos de gestión de riesgo específicos mediante capacitaciones, instrucción y asistencia Capacitación en las DT y municipios sobre gestión de riesgo y evaluación de necesidades, así como los diferentes instrumentos, tanto del nivel central y territorial Aplicar el instrumento de evaluación de daños ambientales cuando proceda

10 Permisos de acceso a la biodiversidad y actividades en áreas protegidas Capacitación Gobiernos Regionales Autónomos (RAAN, RAAS) Calidad Ambiental Áreas Protegidas Normativa recursos naturales Manejo de Cuencas Municipios Valoración ambiental Planificación seguimiento Comunidades y adaptación mitigación Implementar Mecanismo para priorizar las medidas de adaptación Implementar Mecanismo para priorizar las medidas de mitigación Identificación de potenciales Identificación de potenciales medidas de adaptación medidas de mitigación sobre sobre los resultados de los resultados de inspecciones y seguimiento inspecciones y seguimiento a a las denuncias y las denuncias y cumplimiento cumplimiento de la de la legislación legislación Capacitación en los municipios y comunidades sobre riesgos del cambio climático, mecanismos de desarrollo limpio, medidas de adaptación y mitigación, Estos territorios tienen autonomía para la aplicación de sus propios instrumentos. Pero en la evaluación ambiental deberían seguir los mismos tipos de instrumentos que se aplican al Nivel Central de MARENA en el área de calidad ambiental Los planes de manejo son centralizados en MARENA Las normativas son potestad del MARENA Los planes de manejo son centralizados en MARENA Aplicar el instrumento de evaluación de daños ambientales cuando proceda Capacitación en los municipios y comunidades sobre gestión de riesgo y evaluación de necesidades, En materia de Gestión del riesgo estos territorios tienen autonomía y los gobiernos regionales son las máximas autoridades. El MARENA asiste a los gobiernos regionales Identificación de tipos de Identificación de tipos de En materia de proyectos proyectos Gestión del riesgo Evaluación del riesgo según Volúmenes de estos territorios escenarios emisión/reducción tienen autonomía y Plan de adaptación Medidas de mitigación los gobiernos Realizan planes de Realizan planes de municipales son las adaptación comunitarios municipales y mitigación máximas comunitarios autoridades. Ejecutan proyectos Ejecutan proyectos limpios (COMUPRED) Realizan el seguimiento del Realizan el seguimiento y Las DT hacen Plan de adaptación trabajan con MARENA para el evaluación de daño proceso de certificación de ambiental y facilitan los proyectos clasificados los procesos como MDL Según el rol otorgado por el gobierno, las comunidades, son asistidas por los municipios y Delegaciones Territoriales del MARENA para elaborar los Planes de Gestión Ambiental Comunitarios, donde está incluido, la evaluación del riesgo, el Plan de adaptación y las propuestas de proyectos Una vez identificadas las acciones e instrumentos, se hace necesario separar las funciones que deben asumir cada dirección del MARENA, sobre los instrumentos propiamente que elabora el consultor, así como de la asistencia técnica que brindará la Dirección General de Cambio Climático a las direcciones y al territorio.

11 La tabla ha permitido construir la siguiente matriz donde se clarifican los instrumentos y/o funciones en materia de cambio climático por cada dependencia o proceso y los responsables para la elaboración e implementación Tabla 5: Dependencias, procesos y funciones en materia de cambio climático y evaluación del riesgo Niveles /Dependencias /Procesos Evaluación de Impacto Ambiental Instrumentos y/o funciones Responsable de elaborar o implementar Dirección General de Calidad Ambiental (MARENA) Incluir en la valoración del cambio climático y Dirección General la gestión del riesgo en los Estudios de Impacto de Calidad Ambiental. (Lineamiento Regional de Cambio Ambiental Climático, aprobado por los Presidentes en Cumbre San Pedro de Sula, 2008) José Milán (categoría I, II y III) (Consultor) Procedimiento de Evaluación del riesgo según José Milán escenarios (Consultor) Procedimiento para elaborar Plan de José Milán Adaptación Identificación de los tipos de proyectos adaptación (Consultor) Capacitación y asistencia Dirección de Cambio Climático Mitigación Identificación de tipos de proyectos José Milán (Consultor) Volúmenes de emisión/reducción en los TDR José Milán (Consultor) Describir principios o mecanismos de desarrollo limpio en los TDR José (Consultor) Milán Capacitación y asistencia Dirección General de Cambio Climático Gestión de Riesgo Identificación de Amenazas Ya está incluido en Identificación de vulnerabilidades los TDR aprobados Nivel de riesgo oficialmente por Plan de contingencia Resolución Ministerial Capacitación y asistencia Dirección General de Cambio Climático Normativa para el Incluir medidas de adaptación al aire, agua y Dirección General control de la suelos en los diferentes tipos de normas de Calidad contaminación nuevas y las que se revisen Ambiental y ambiental Incluir medidas de reducción de emisiones y Dirección General vertidos en los diferentes tipos de normas de Cambio nuevas y las que se revisen Climático Evaluación Incluir en la valoración del cambio climático y Dirección General Ambiental la gestión del riesgo en la Evaluación Ambiental de Calidad Estratégica Estratégica. (Lineamiento Regional de Cambio Ambiental Climático, aprobado por los Presidentes en Cumbre San Pedro de Sula, 2008) Adaptación Instrumento para evaluar la incorporación del José Milán riesgo del Cambio Climático y las medidas de (Consultor) adaptación en la EAE Mitigación Instrumento para evaluar si el Plan ha José Milán incorporado las medidas de mitigación al (Consultor) cambio climático Observaciones El consultor elabora la propuesta de instrumentos, se propone el mecanismo a la Dirección de Calidad Ambiental en coordinación con la Dirección de Cambio Climático y se elabora proforma de Resolución Ministerial La DGCC debe publicar guía técnica El consultor elabora la propuesta de instrumentos, se propone el mecanismo a la Dirección de

12 Gestión de Riesgo Incorporar los mecanismos que ya están incluidos en los TDR de los EIA Riesgo químico Incorporar las consideraciones del Cambio climático en el manejo de las sustancias, tóxicas, peligrosas y similares Adaptación Incorporar las consideraciones del riesgo climático y los efectos en la adaptación de los ecosistemas de las sustancias químicas, toxicas, peligrosas y similares Capacitación y asistencia Mitigación Gestión de Riesgo Manejo de Cuencas Hidrográficas Adaptación Mitigación Gestión de Riesgo Evaluar los potenciales de reducción en el uso de las sustancias toxicas, peligrosas y similares, valorando alternativas de menor peligrosidad en los sectores. Así como mantener y fortalecer los mecanismos de control de los gases efecto invernadero incluidos en el Protocolo de Montreal Capacitación y asistencia Dirección General de Calidad Ambiental Dirección General de Calidad Ambiental Dirección General de Calidad Ambiental Dirección General de Cambio Climático Dirección General de Calidad Ambiental Dirección General de Cambio Climático Implementar instrumento de evaluación de Dirección General riesgo químico desarrollado por la EPA de Calidad Ambiental Capacitación y asistencia Dirección General de Cambio Climático Dirección General de Patrimonio Natural (MARENA) Incluir la evaluación del cambio climático y la Dirección General gestión del riesgos en los Planes de Manejo de de Patrimonio Cuencas Hidrográficas Natural Incluir la evaluación del riesgo del cambio Dirección General climático y sus impactos en las cuencas de Patrimonio hidrográficas Natural y Dirección General de Cambio Climático Velar porque los planes de Manejo en las cuencas incluyan un Plan de Adaptación al cambio climático Capacitación y asistencia Velar porque los planes de manejo identifiquen las fuentes contaminantes de gases efecto invernadero Velar porque los planes de mitigación de los GEI en las cuencas estén orientado a fuentes identificadas y valoradas Capacitación y asistencia Velar porque los Planes de Manejo de Cuencas Hidrográficas lleven incluido la identificación de amenazas, vulnerabilidades y riesgos a diferentes eventos Dirección General de Cambio Climático Dirección General de Patrimonio Natural y Dirección General de Cambio Climático Dirección General de Cambio Climático Dirección General de Patrimonio Natural y Dirección General de Cambio Calidad Ambiental en coordinación con la Dirección de Cambio Climático y se elabora proforma de Resolución Ministerial Acciones coordinación institucional Acciones coordinación institucional Acciones coordinación institucional de de de

13 Normativa sobre biodiversidad y recursos naturales Manejo de áreas protegidas Adaptación Mitigación Gestión de Riesgo Cambio climático Adaptación ONDL Mitigación Velar porque se incluyan los Planes de Contingencias dentro de los Planes de manejo de cuencas Capacitación y asistencia Medidas de adaptación a la biodiversidad, aguas continentales, suelo, aire y costas en las nuevas normativas o en aquellas que se revisen Medidas de mitigación en el acceso y uso de los Recursos Naturales en las nuevas normativas o en aquellas que se revisen Capacitación y asistencia Incluir la evaluación del cambio climático y la gestión del riesgos en los Planes de Manejo de las Áreas Protegidas Incluir en los Planes de Manejo la Evaluación del riesgo al cambio climático según escenarios, mediante la definición de una metodología incorporada a la metodología para elaborar los Planes de Manejo Incluir en los planes de manejo el Plan de adaptación al cambio climático Capacitación y asistencia Climático Dirección General de Cambio Climático Dirección General de Patrimonio Natural y Dirección General de Cambio Climático Dirección General de Cambio Climático Dirección General de Patrimonio Natural José Milán (Consultor) José Milán (Consultor) Dirección General de Cambio Climático Incluir en los planes de manejo Volúmenes de José Milán emisión/reducción (Consultor) Incluir en los planes de manejo una evaluación José Milán de usos en función de las emisiones. (Consultor) Capacitación y asistencia Dirección General de Cambio Climático Incorporar en la metodología de Planes de José Milán Manejo la evaluación de los riesgos (Consultor) Incorporar en la metodología de Planes de José Milán Manejo los planes de contingencias (Consultor) Capacitación y asistencia Dirección General de Cambio Climático Dirección General de Cambio Climático (MARENA) Facilitar la información y asistencia necesaria Dentro del para introducir la evaluación del cambio conjunto de climático y la gestión del riesgo en todos los funciones de la ámbitos del quehacer institucional del MARENA Dirección de Suministrar escenarios de riesgos climáticos Cambio Climático, Ayudar a la evaluación del riesgo, capacitar, las funciones instruir, apoyar las demás direcciones en la listadas son compartidas con las demás direcciones y el territorio implementación de sus instrumentos específicos Mantener información actualizada sobre los inventarios nacionales y nuevas metodologías de la Convención Definir formatos de los planes de adaptación y criterios para la incorporación de medidas, producir manuales de medidas generales de adaptación y definir mecanismos para priorizar las medidas de adaptación Suministrar y facilitar los procedimientos para la aprobación de los proyectos MDL Acciones coordinación institucional de El consultor elabora la propuesta de instrumentos, se propone el mecanismo a la Dirección de Patrimonio Natural en coordinación con la Dirección de Cambio Climático y se elabora proforma de Resolución Ministerial

14 Gestión de Riesgo Capacitación Valoración ambiental proyectos categoría III Adaptación y mitigación Seguimiento al cumplimiento de la legislación ambiental Permisos de acceso a la biodiversidad y actividades en áreas protegidas Ayudar a la evaluación de las medidas de mitigación apoyar demás direcciones en la implementación de sus instrumentos específicos mediante capacitaciones, instrucción y asistencia Elaborar los EDAN del nivel Central Suministrar y facilitar los procedimientos para la evaluación de daños al ambiente que elaboran las DT Ayudar a la evaluación de daños, así como apoyar a las demás direcciones en la implementación de sus instrumentos de gestión de riesgo específicos mediante capacitaciones, instrucción y asistencia Capacitación a las Direcciones Generales, DT y municipios sobre riesgos del cambio climático, mecanismos de desarrollo limpio, medidas de adaptación y mitigación, así como los diferentes instrumentos, tanto del nivel central y territorial Delegaciones Territoriales de MARENA 1. Revisar los proyectos de la categoría III José y valorar sin son necesarios en este (consultor) ámbito de proyectos los aspectos relacionados, con la adaptación, mitigación y evaluación del riesgo al cambio climático. 2. Identificación de los tipos de acciones instrumentos 3. Desarrollo de algún tipo de instrumento que fuere identificado 1. Identificación de potenciales medidas de adaptación al cambio climático en las inspecciones de seguimiento al cumplimiento de la legislación 2. Identificación de potenciales medidas de mitigación al cambio climático en las inspecciones de seguimiento al cumplimiento de la legislación Diseñar un instrumento para priorizar las medidas de adaptación al cambio climático para que sea utilizado por las DT, los municipios y las comunidades Implementar mecanismo para priorizar las medidas de adaptación Identificación de potenciales medidas de adaptación sobre los resultados de inspecciones y seguimiento a las denuncias y cumplimiento de la legislación Identificación de potenciales medidas de mitigación sobre los resultados de inspecciones y seguimiento a las denuncias y cumplimiento de la legislación Delegaciones Territoriales MARENA DIRECCION GENERAL CAMBIO CLIMATICO José Milán (Consultor) Delegaciones Territoriales MARENA Delegaciones Territoriales MARENA DIRECCION GENERAL CAMBIO Milán del y DE del del y DE Según la tabla anterior los instrumentos que deben ser elaborados por el consultor para lograr internalizar los aspectos relacionados con el Cambio Climático en los diversos niveles del MARENA, emanados de la Convención Mundial de Naciones Unidas para el Cambio Climático, y de los Lineamientos Regionales de Cambio Climático, firmado por los Presidentes Centroamericanos en San Pedro de Sula, Honduras, son los siguientes: Evaluación de Impacto Ambiental

15 1. Identificación de los tipos de proyectos (categoría I, II y III) 2. Procedimiento de Evaluación del riesgo según escenarios 3. Procedimiento para elaborar Plan de adaptación 4. Incorporar los procedimientos para determinar Volúmenes de emisión/reducción en los TDR 5. Describir principios o mecanismos de desarrollo limpio en los TDR 6. Elaborar proforma de Resolución Ministerial 7. Desarrollar Instrumento para evaluar la incorporación del riesgo del Cambio Climático y las medidas de adaptación en la EAE 8. Desarrollar Instrumento para evaluar si el Plan ha incorporado las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático Manejo de áreas protegidas 1. Incluir en la metodología para realizar los Planes de Manejo, la Evaluación del riesgo al cambio climático según escenarios. 2. Incluir en los planes de manejo el Plan de adaptación al cambio climático 3. Incluir en los planes de manejo los procedimientos para determinar Volúmenes de emisión/reducción 4. Incluir en los planes de manejo una evaluación de usos en función de las emisiones. 5. Incorporar en la metodología de Planes de Manejo la evaluación de los riesgos 6. Incorporar en la metodología de Planes de Manejo los planes de contingencias Valoración ambiental proyectos categoría III 1. Revisar los proyectos de la categoría III y valorar sin son necesarios en este ámbito de proyectos los aspectos relacionados, con la adaptación, mitigación y evaluación del riesgo al cambio climático. 2. Identificación de los tipos de acciones instrumentos 3. Desarrollo de algún tipo de instrumento que fuere identificado 4. Diseñar un instrumento para priorizar las medidas de adaptación al cambio climático para que sea utilizado por las DT, los municipios y las comunidades Como se puede apreciar las tareas anteriores contemplan los diferentes instrumentos relacionados con la Gestión del Cambio Climático hacia el interior del MARENA y hacia los territorios, tomando como base el Sistema Ambiental Nacional y funciones establecidas en la Ley 290 y su Reglamento. Sin embargo en el presente análisis no se contemplan aquellos instrumentos que pudieran ser necesarios para impulsar la Gestión del Cambio Climático hacia lo externo de la Institución, tal y como acordaron los Presidentes Centroamericanos en la Cumbre de San Pedro de Sula. Lo anterior se puede corroborar en los acuerdos de los Presidentes Centroamericanos contenidos en la Declaración de San Pedro de Sula. DECLARACION DE SAN PEDRO CAMBIO CLIMATICO Declaración de San Pedro Sula Cumbre de Cambio Climático y Medio Ambiente Centroamérica y el Caribe, Honduras de mayo de PREVDA Área: Medio Ambiente Los Jefes de Estado y de Gobierno de Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Costa Rica, Nicaragua y República Dominicana, países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), los Estados miembros de la comunidad de El Caribe (CARICOM), y con la presencia de México como Observador del SICA, reunidos en San Pedro Sula, Honduras, el día 28 de mayo de 2008,

16 conscientes de que el cambio climático es uno de los problemas más graves que enfrenta la humanidad, que sus impactos ponen en peligro el desarrollo económico y social, y que además aumentan la vulnerabilidad de nuestras poblaciones y de sus medios de vida, decidimos iniciar un proceso de amplia participación de todos los sectores de la sociedad para construir una estrategia común para enfrentar los impactos del cambio climático. CONSIDERANDO: La Declaración Conjunta de la Segunda Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del SICA y del CARICOM del 12 de mayo del 2007, en la cual se reitera la necesidad de estrechar las relaciones de amistad y cooperación en la gestión ambiental, mitigación de desastres, impulsando acciones conjuntas y promoviendo estrategias de desarrollo sostenible y de manejo de bosques. La Declaración de Santo Domingo y la decisión sobre Cambio Climático adoptada por XVI Foro Latinoamericano y Caribeño de Ministros de Medio Ambiente, del 28 al 30 de enero del 2008, la cual señala la necesidad de desarrollar medidas efectivas de mitigación y adaptación en los países miembros para ejecutar los programas, planes y proyecto nacionales, sub regionales y nacionales de adaptación al Cambio Climático. Que es positivo continuar el diálogo permanente entre nuestras sub regiones que promueva el intercambio de información y experiencias, lo cual se facilita por la presencia en Centroamérica del Centro de Cambio Climático del Caribe con sede en Belice. Que existe un vínculo indisoluble entre el cambio climático, la prevención de desastres, la lucha contra la desertificación y la sequia, la generación y consumo de energía, la gestión integrada del recurso hídrico, el cambio de uso del suelo, el ambiente, la salud, la seguridad alimentaria y nutricional, los bienes y servicios ambientales, la educación y la paz social. Que aunque nuestros países aportan de manera poco significativa a la emisión global de gases efecto invernadero (GEI), recibimos fuertes impactos negativos producidos por el cambio climático y la variabilidad climática, cuyos eventos extremos nos afectan con mayor intensidad y frecuencia. Que se insta a las instituciones birregionales, regionales, internaciones y nacionales a identificar los mecanismos adecuados para el desarrollo de políticas públicas integradas para enfrentar los retos de la gestión de riesgo y desastres, el cambio climático y la lucha contra la desertificación y la sequía. Que el cambio climático no se limita al aumento de la incidencia e intensidad de los desastres, sino que se refleja en el aumento de enfermedades, la disminución de la disponibilidad de recursos hídricos, producción de alimentos y el turismo, e impactos en la infraestructura básica y servicios. Que reconocemos el impacto social y económico que causa la recurrencia de eventos climáticos extremos en la región, así como la experiencia obtenida a lo largo de los últimos años en sus comunicaciones nacionales. Que todos los países deben asumir plenamente su responsabilidad frente al problema del cambio climático en particular los del Anexo 1 del Protocolo de Kioto, deben asumir plenamente el compromiso de reducir sus emisiones de GEI, para construir un sistema mundial de Justicia Ambiental que garantice a todas las naciones, y a todas las personas, que el desarrollo sostenible sea menos afectado por el cambio climático. Que es difícil enfrentar el cambio climático sin relacionarlo con la reducción de la pobreza, la desnutrición y el hambre, la pérdida de biodiversidad, el deterioro de los ecosistemas y modelos de producción y consumo insostenibles, lo que obliga una planificación estratégica de políticas públicas integradas y concertadas desde la construcción y fortalecimiento de la participación ciudadana. Que este fenómeno nos obliga a replantear la gestión pública, su institucionalidad y la responsabilidad socio ambiental empresarial para pasar a esquemas que posibiliten visiones y acciones públicas más

17 integradas, que permitan concentrar esfuerzos en una misma dirección, de manera que se aumente la cobertura y eficacia de las mismas. Que no es posible emprender acciones de adaptación y mitigación al cambio climático sin incorporarlas en los planes de reducción de la pobreza, de crecimiento económico, de desarrollo social, y de uso sostenible de los recursos naturales, tomando en cuenta, que el cambio climático demanda que los derechos ambientales y naturales sean incorporados en las bases mismas de las democracias de la Región. Que la Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental establece líneas de cooperación específica entre México y Centroamérica en materia de combate al cambio climático. REAFIRMAMOS: Con base al principio de responsabilidad común pero diferenciada ante los efectos del cambio climático, hacer un llamado a los países del Anexo 1 del Protocolo de Kioto, a tomar medidas urgentes para cumplir con sus compromisos. RECONOCEMOS: La decisión de los países de asumir compromisos acordes a la capacidad y circunstancia de cada país para la reducción de gases de efecto invernadero y aumentar los sumideros de acuerdo a las capacidades de cada país. ACORDAMOS: 1. Incorporar el cambio climático como un tema transversal y de alta prioridad, en los planes nacionales de desarrollo y en los planes estratégicos y operativos de las instituciones que conforman los Gobiernos de nuestros países. 2. Los Países Miembros del SICA decidimos aprobar el documento sobre los Lineamientos de la Estrategia Regional de Cambio Climático, adoptados por parte del Consejo de Ministros de Ambiente y Recursos Naturales, que nos permitirán la construcción de una Estrategia Regional de Cambio Climático, con el propósito de enfrentar con éxito los impactos y efectos de este fenómeno global, con base en las realidades nacionales y contenidos en el anexo de esta declaración. 3. Instruir a todas las instituciones de gobierno en nuestros países y a todas las instituciones del SICA, para que de acuerdo a estos Lineamientos, formulen y coordinen la puesta en marcha de una Estrategia Regional de Cambio Climático sustentada en los Principios y Áreas Programáticas incluidas en dichos lineamientos. 4. Los Países Miembros del SICA decidimos aprobar asimismo el documento de la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud, ERAS , adoptada por los Consejos de Ministros de Ambiente, de Salud y de Agricultura el 25 de abril de 2008 en la República de Panamá. 5. Asimismo, instruir a los organismos especializados del SICA a apoyar la implementación de la misma en el nivel regional, nacional y local, fortaleciendo las acciones intersectoriales en ambiente, salud, seguridad alimentaria y nutricional, de manera que en un plazo no mayor de seis meses, las instancias correspondientes presenten un plan de acción al respecto. 6. Además, solicitar a los cooperantes regionales e internacionales apoyar la ejecución del plan de acción de la ERAS, para ofrecer a nuestra población y a la sociedad en general, una Estrategia innovadora que permita a la región y sus países establecer diálogos y negociaciones equitativas en los foros y espacios internacionales donde se aborde este estratégico tema.

18 7. Apoyar el Plan de Acción adoptado en Bali, en el 2007 para lograr antes del 2009 un nuevo acuerdo sobre el calentamiento global en el cual se alcance un verdadero compromiso, especialmente en los países desarrollados que son los principales emisores de GEI y de implementar el uso de tecnologías respetuosas de la naturaleza. 8. Manifestar la determinación en participar activamente en el proceso bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, con el objeto de establecer un marco efectivo más allá de 2012, en el cual todos los principales emisores participen de manera responsable y efectiva para reducir emisiones de gases de efecto invernadero. 9. Implementar mecanismos flexibles para acceder a un mercado de carbono con equidad y justicia ambiental. En consecuencia, nuestros países unirán sus esfuerzos para que se creen instrumentos financieros y económicos para compensar las emisiones de GEI, garantizando un acceso amplio y equitativo a esos instrumentos a los países receptores del daño. 10. Considerar en la elaboración de la Estrategia Regional de Cambio Climático, los planteamientos expresados en el Programa Regional para el Manejo de los Ecosistemas Forestales (PERFOR), aprobado por los consejos de Ministros de Agricultura, Salud y Ambiente, el 25 de abril de 2008 en la República de Panamá. 11. Fortalecer los programas nacionales de reforestación, reducción de emisiones por deforestación y degradación, así como otros mecanismos, que contribuyan a ampliar la cobertura boscosa de nuestros países. 12. Los Países Miembros del SICA decidimos instruir a la Secretaría General del SICA, para que proceda de inmediato a establecer la relación de coordinación con la Secretaría de CARICOM y la Secretaría General de la Asociación de Estado del Caribe a fin de agrupar a todos los países, Estados y territorios de Mesoamérica y el Gran Caribe, con el fin de optimizar nuestros intereses comunes en las negociaciones sobre Cambio Climático y disminuir los impactos negativos de este fenómeno. 13. Reconocer el esfuerzo de Costa Rica por avanzar en el desarrollo de políticas y programas nacionales e internacionales para enfrentar los desafíos del cambio climático, a través de la iniciativa presidencial Paz con la Naturaleza. 14. Los Países Miembros del SICA decidimos reiterar nuestro apoyo político a la ejecución del Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental - PREVDA - apoyado por la Unión Europea, e instruir a la SG-SICA y a CEPREDENAC que bajo sus liderazgos coordinen las distintas actividades del Proyecto, con las instancias técnicas del ambiente - CCAD - y del agua -CRRH. 15. Fortalecer los lazos de amistad y cooperación en la gestión ambiental, mitigación y adaptación para el diseño e implementación de la Estrategia Regional de Cambio Climático con base a la vulnerabilidad del Istmo Centroamericano y los Estados Insulares Caribeños en Desarrollo. 16. Asimismo instruir a la Secretaría General del SICA y organismos pertinentes a gestionar, ante las instancias correspondientes, para que los países del Istmo Centroamericano reciban el mismo tratamiento de condición insular que tienen los Estados Insulares de El Caribe. 17. Además, instruir a las Secretarías Ejecutivas del Sistemas de la Integración Centroamericana; Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD -, al Comité Regional de Recursos Hidráulicos -CRRH -, Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central - CEPREDENAC -, el Consejo Agrícola Centroamericano - CAC - y Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica - COMISCA-, para que se incorporen las acciones e inversiones correspondientes para la gestión integrada de cuencas de la región, como parte de los procesos de ordenamiento territorial y económico de los países de la Región.

19 18. Acoger con beneplácito los aportes de los organismos regionales e internacionales de investigación científica y educativa y agradecer su apoyo a esta Cumbre. 19. Acoger con beneplácito el estudio de factibilidad sobre la economía del cambio climático realizado por CEPAL en su primera fase y financiado por la cooperación Británica y nos complace contar con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo - BID - para financiar las siguientes fases del estudio. 20. Instar al BCIE a continuar su reiterado apoyo a la región, la aportación de soluciones en favor del medio ambiente, el desarrollo de proyectos de generación con energías renovables y la creación de programas novedosos para el financiamiento de proyectos de eficiencia energética. 21. Acoger con beneplácito la iniciativa Cool Earth 50 y el Programa de Promoción de Cool Earth, propuestas por el Gobierno de Japón. 22. Recibir con satisfacción la propuesta del Fondo Mundial Contra el Cambio Climático (Fondo Verde), presentada por el Gobierno de México, y establecer un grupo de países amigos de la propuesta con el objetivo de impulsar su análisis a nivel nacional y regional y de promover una iniciativa conjunta en el marco de las negociaciones al amparo del Plan de Acción de Bali y de la Estrategia Regional Centroamericana de Cambio Climático. Los Jefes de Estado y de Gobierno de los Países del SICA, El Caribe y México, felicitan al Gobierno de Honduras por el trabajo realizado en la organización de esta Cumbre y agradecen a su Pueblo y Gobierno por la hospitalidad y amistad expresada durante su desarrollo. Para dar cumplimiento a los retos anteriormente planteados, se han elaborado un conjunto de instrumentos que facilitan la implementación de la gestión del cambio climático de forma desconcentrada. De los diferentes instrumentos legales anteriormente analizados, así como tomando en consideración la estructura organizacional del MARENA y las funciones que emanan de la Ley 290 y su Reglamento, se han identificado vínculos en algunos instrumentos de la Gestión Ambiental en relación al Cambio Climático sobre los siguientes aspectos: 1. Evaluación de impactos ambientales y Evaluación Ambiental Estratégica 2. Calidad ambiental (normativa) 3. Emisión de gases efecto invernadero controlados por el protocolo de Montreal 4. Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Planes de Manejo) 5. Normativa de calidad y regulación de los recursos naturales (agua, suelo, aire y biodiversidad) 6. Seguimiento sobre el cumplimiento de la legislación y normativa ambiental A continuación se brinda información detallada de ceda tipo de instrumento y cómo funcionan estos.

20 FUNDAMENTOS TECNICOS PARA LA GESTION CAMBIO CLIMATICO EN EL SISTEMA DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Y LA EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA. PROPOSITO: Incorporar las consideraciones relativas a la adaptación y mitigación del cambio climático en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y la Evaluación Ambiental Estratégica que son manejados por la Dirección General de Calidad Ambiental. Lleva adjunto propuesta de resolución Ministerial para su implementación

21 4. INSTRUMENTOS A ELABORAR POR EL CONSULTOR EN RELACION A LA DIRECCION GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL Los aspectos relacionados con el Cambio Climático en la Dirección General de Calidad Ambiental del MARENA, emanados de Lineamientos Regionales de Cambio Climático, firmado por los Presidentes Centroamericanos en San Pedro de Sula, Honduras y la Ley 647: Ley de Reformas y Adiciones a la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales son los siguientes: Evaluación de Impacto Ambiental 1. Identificación de los tipos de proyectos sujetos a las consideraciones del cambio climático (categoría I, II y III) 2. Procedimiento de Evaluación del riesgo según escenarios 3. Procedimiento para elaborar Plan de adaptación 4. Elaborar proforma de Resolución Ministerial 5. Desarrollar Instrumento para evaluar la incorporación del riesgo del Cambio Climático y las medidas de adaptación en la EAE Calidad ambiental (normativa) En relación a la normativa ambiental, se trata de incorporar en cada norma que se elabore o actualice, las medidas que se consideren oportunas en relación a la adaptación y mitigación del cambio climático, así como aquellas relacionadas con la gestión del Riesgo. Para esta tarea el consultor no desarrolla instrumentos específicos, pues la misma se desarrolla en coordinación con la Dirección General de cambio Climático Emisión de gases efecto invernadero controlados por el protocolo de Montreal 1. Identificación de los tipos de proyectos sujetos a las consideraciones del cambio climático (categoría I, II y III) Para identificar los tipos de proyectos que están sujetos a las consideraciones del cambio climático se realizó un análisis de la categorización de los proyectos para los diferentes sectores comprendidos, entre los sectores emisores, según las guías de inventario de gases efecto invernadero y por otro lado aquellos sectores que son considerados en los diferentes escenarios para la evaluación de los impactos del cambio climático, resultando de ello los siguientes: a. En materia de mitigación: Sector energía Sector transporte Sector Industria Sector Desechos sólidos Sector uso del suelo y cambio de uso del suelo b. En materia de adaptación: Sector Recursos Hídricos Sector Agricultura Sector Biodiversidad y Recursos Naturales Sector Asentamientos Humanos Sector Costas Sector Salud Humana Tomando en cuenta que las prioridades nacionales están orientadas a la Adaptación y que la mitigación es una externalidad o sinergia de la adaptación. Se deben considerar dentro

22 de la adaptación los sectores energía, transporte, industria y desechos sólidos. El sector cambio de uso de uso de la tierra y uso de la tierra, están abordados dentro de la adaptación en los sectores biodiversidad y recursos naturales, así como en Agricultura. Este análisis solo contempla la adición o no según el tipo de proyecto de procedimientos para evaluar emisiones, proponer medidas de mitigación, evaluar escenarios de impactos por riesgos futuros y propuestas de medidas de adaptación. Se identificaron cuatro categorías de procedimientos: 1. Proyectos que necesitan un cálculo de la emisiones porque se consideran por naturaleza que son emisores y se necesita conocer la contribución al inventario de emisiones del país, por lo que deben incorporar medidas para disminuir el volumen de las emisiones y al mismo tiempo necesitan una evaluación de escenario a los riesgos a los eventos del cambio climático a los que se encuentre expuesto según el tipo de Amenaza presente en el municipio incluyendo un Plan de adaptación 2. Proyecto que necesitan un cálculo de la fijación o captura o sustitución de emisiones porque se consideran sumideros por naturaleza, y se necesita conocer la contribución al inventario de captura o fijación del país y al mismo tiempo necesitan una evaluación de escenario a los riesgos a los eventos del cambio climático a los que se encuentre expuesto según el tipo de Amenaza presente en el municipio incluyendo un Plan de adaptación 3. Proyectos que por naturaleza no son grandes emisores, ni fijadores, pero necesitan una evaluación de escenario a los riesgos a los eventos del cambio climático a los que se encuentre expuesto según el tipo de Amenaza presente en el municipio incluyendo un Plan de adaptación 4. Proyectos no contemplados en las categorías anteriores por lo que no necesitan consideraciones especificas en relación al cambio climático No se considera la evaluación de los riesgos y sus planes de contingencias porque ya están contemplados en los TDR que se utilizan para los EIA Basado en lo anterior se hizo una revisión a la categorización ambiental de proyectos por sectores que procede del Decreto : Sistema de Evaluación Ambiental, cuyos resultados se muestran a continuación. Categoría y Tipos de Proyectos PROYECTOS POTENCIALMENT E EMISORES Y EXPUESTOS A RIESGOS Necesitan incorporar al EIA o Valoración Ambiental Emisiones: Evaluar consumo de energía. Si las emisiones son significativas debe incorporar medidas de mitigación Las emisiones deben calcularse por separado: etapa de PROYECTOS POTENCIALME NTE SUMIDEROS Y EXPUESTOS A RIESGOS Necesitan incorporar al EIA Valoración Ambiental Emisiones: Evaluar potencial fijación emisiones evitadas. emisiones deben calcularse o de o Las por PROYECTOS NEUTROS Y EXPUESTOS A RIESGOS Necesitan incorporar al EIA o Valoración Ambiental Adaptación Debe llevar una evaluación de impactos futuros como consecuencia de los diferentes escenarios de riesgos e incorporar un Plan de Adaptación PROYECTOS NEUTROS Y NO EXPUESTOS A RIESGOS No son necesarias medidas adicionales que las contemplad as en los PGA

23 CATEGORÍA III PROYECTOS SUJETOS A UNA VALORACION AMBIENTAL Explotación de bancos de material de préstamo y Proyectos de exploración y explotación de minería no metálica con un volumen de extracción inferior a Kg./día ( Kg./día). En el caso de los minerales que poseen baja densidad la unidad de medida será cuarenta metros cúbicos (40m3). Modificaciones al trazado de carreteras, autopistas, vías rápidas y vías sub urbanas preexistentes, medido en una longitud continua de menos de diez kilómetros (10 Km) y Nuevas vías intermunicipales Nuevas construcciones de Muelles y Espigones, que incorporen dragados menores de un mil metros cuadrados (1 000m2) o que no impliquen dragados Reparación de muelles y espigones Marinas recreativas o deportivas no incluidas en la categoría II Aeródromos no incluidos en la categoría II Dragados de mantenimiento de vías navegables Antenas de comunicación Hoteles y desarrollo turístico con capacidad menor a 30 habitaciones en zonas ambientalmente frágiles Hoteles y complejos de hoteles entre cincuenta (50) y cien (100) habitaciones y/o desarrollos habitacionales dentro de instalaciones turísticas entre cincuenta (50) y cien (100) viviendas y/o Hoteles y complejos de hoteles hasta de cincuenta (50) habitaciones que lleven integrados actividades turísticas tales como, campos de golf, acampadas y campismo, ciclo vías, turismo de playa y actividades marítimas y lacustre. Proyectos eco turísticos Desarrollo habitacionales de interés social Desarrollo urbano entre veinte (20) y cien (100) viviendas Oleoductos y gasoductos de cualquier diámetro que con longitudes iguales menores de cinco kilómetros (5 Km.) de longitud y ampliación y construcción y funcionamiento. Adaptación Debe llevar una evaluación de impactos futuros como consecuencia de los diferentes escenarios de riesgos e incorporar un Plan de Adaptación separado: etapa de construcción y funcionamiento. Adaptación Debe llevar una evaluación de impactos futuros como consecuencia de los diferentes escenarios de riesgos e incorporar un Plan de Adaptación

24 rehabilitación de oleoductos y gasoductos Otros conductos (excepto agua potable y aguas residuales) que atraviesen áreas ambientalmente frágiles Generación de energía hidroeléctrica inferior a 10 MW Generación de energía eléctrica a partir de biomasa cuyo nivel de generación sea menor a los 10 MW Generación de energía eólica Líneas de distribución eléctrica de la red nacional entre 13.8 y 69 KV Presas menores de cien hectáreas (100 ha), micro presas y reservorios Proyectos de captación y conducción de aguas pluviales para cuencas cuyas superficies sean entre 10 y 20 Km. Canales de trasvases cuyo caudal sea entre 50 y 100m3/seg. Sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas que generen un caudal entre 150 y 750 m3/día Sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales que generen un caudal inferior a los 200 m3/día, siempre y cuando el efluente no contenga sustancias tóxicas, peligrosas y similares Trapiches Tenerías artesanales y tenerías industriales inferior a cincuenta pieles diarias Mataderos Industriales y Rastros municipales Fábricas de la industria química en cuyo proceso tecnológico no se generen sustancias toxicas, peligrosas y similares Plantas industriales procesadoras de pescados y mariscos Industria láctea y sus derivados Elaboración y procesamiento de concentrados de animales Fabricación de jabones, detergentes, limpiadores y desinfectantes Manejo de residuos no peligrosos resultantes de la producción de fertilizante Cualquier Zona Franca Operaria y Zonas francas de almacenamiento y manipulación de productos que no contengan sustancias tóxicas, peligrosas y similares, bajo techo y a cielo abierto, de armadura de piezas de acero y aluminio laminadas en frío,, ensamblaje de artículos de fibra de vidrio, ensamblaje de artículos sobre piezas de madera, confecciones textiles sin lavado ni teñido, artículos y productos de cartón, artículos y productos de arcilla y vidrio, confecciones de calzados, cualquier otro producto que no contenga sustancias tóxicas, peligrosas y similares Elaboración de artículos de fibra de vidrio Manipulación, procesamiento y transporte de aceites usados Fábricas y establecimientos dedicados a la reutilización del caucho Producción industrial de cal y yeso

25 Gasolineras, planes de cierre, remodelación y rehabilitación Hospitales Zoológicos y zoocriaderos Centros de acopio lechero Granjas porcinas Granjas avícolas Rellenos sanitarios de desechos sólidos no peligrosos con un nivel de producción diaria inferior a las Kg/día Prospección geotérmica y geológica Obras de abastecimiento de agua potable. Planta potabilizadora con poblaciones mayores de cien mil ( ) habitantes y campos de pozos Aserradero 5. PROCEDIMIENTOS PARA INCORPORAR LA MITIGACION Y LA ADAPTACIÓN EN LAS DIFERENTES CATEGORIAS DE EVALUACION AMBIENTAL Como se puede apreciar en la tabla anterior, de los tipos de proyectos considerados en las tres categorías ambientales, existen cuatro alternativas para incorporar los aspectos relacionados con el cambio climático, que son: 1. PROYECTOS POTENCIALMENTE EMISORES Y EXPUESTOS A RIESGOS Necesitan incorporar al Estudio de Impacto Ambiental o la valoración Ambiental, según sea categoría lo siguiente: Estos tipos de proyectos se consideran como emisores importantes y muchos de ellos están relacionados con los cincos sectores de los inventarios nacionales de gases efecto invernadero por tanto se necesario que se brinde información en el estudio sobre: a. Emisiones: Evaluar consumo de energía y otras fuentes productoras de gases efecto invernadero en Gigragramos, comparar la cifra con el inventario nacional (año 2000) para determinar el aporte. Si las emisiones son significativas debe incorporar medidas de mitigación Las emisiones deben calcularse por separado: etapa de construcción y funcionamiento. Los cálculos se realizarán aplicando las Guías del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC), Versión revisada de 1996 y la Guía de Buenas Prácticas (GBP 2003). La evaluación de emisiones y las medidas de mitigación de los gases efecto invernadero debe incorporarse en la Descripción del Proyecto. Si las medidas de mitigación si fueran significativas en relación al inventario, deben incorporarse en la parte del EIA relacionado con las medidas ambientales, especificando cuales de las medidas son de mitigación ante el cambio climático b. Adaptación: También estos tipos de proyectos se consideran que pudieran tener algún tipo de riesgo ante el cambio climático, para ello deberá realizar una evaluación según los escenarios climáticos pronosticados para Nicaragua.

26 El análisis del riesgo se realizará aplicando las siguientes etapas: a. Identificar los tipos de amenazas a los que se encuentra expuesto el proyecto según el municipio (información disponible en el Manual de Amenazas Naturales elaborado por INETER o documento técnico de la Dirección General de Cambio Climático del MARENA). b. Definir la vida útil del proyecto c. Definir la vulnerabilidad de línea base (caracterizar la susceptibilidad actual que tiene el territorio donde se ubica el proyecto a recibir daño como consecuencia de los diferentes eventos del cambio climático, preferiblemente agrupar la información si es posible mediante indicadores) d. Construir los escenarios futuros de riesgo sobre la base de la evolución de las amenazas según las evaluaciones de riesgo futuro, elaboradas y publicadas por la Dirección General de Cambio Climático del MARENA. Los escenarios de tiempo deben coincidir con la vida útil del proyecto para estimar el riesgo a futuro del proyecto. e. El riesgo final será la diferencia entre riesgo futuro menos riesgo de línea base f. Sobre la base de los riesgos identificados se elaborará un Plan de adaptación que contemple actividades tanto de anticipadas, como correctoras. Este plan contendrá al menos: actividades, plazos de implementación, costo, responsable, factor de vulnerabilidad que se corrige Toda la información relacionada con la evaluación del riesgo futuro y las medidas de adaptación deben incluirse en el acápite del EIA titulado: Evaluación de Riesgos 2. PROYECTOS POTENCIALMENTE SUMIDEROS Y EXPUESTOS A RIESGOS Necesitan incorporar al Estudio de Impacto Ambiental o la valoración Ambiental, según sea categoría lo siguiente: Estos tipos de proyectos no se consideran como emisores importantes, al contrario muchos de ellos pueden representar capturas o sumideros de carbono y muchos de ellos están relacionados con los cincos sectores de los inventarios nacionales de gases efecto invernadero por tanto se necesario que se brinde información en el estudio sobre: a. Emisiones: Evaluar el potencial de fijación o emisiones evitadas de gases efecto invernadero y contraponerlas con las emisiones. Ello permitirá determinar si el proyecto aporta emisiones o realiza capturas y o fijaciones. Las emisiones y capturas deben calcularse por separado para la etapa de construcción y funcionamiento. La evaluación de emisiones y las capturas o fijaciones, incluyendo algún tipo de medidas de mitigación de los gases efecto invernadero que se consideren necesarias deben incorporarse en la Descripción del Proyecto. Los cálculos se realizarán aplicando las Guías del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC), Versión revisada de 1996 y la Guía de Buenas Prácticas (GBP 2003). b. Adaptación: También estos tipos de proyectos se consideran que pudieran tener algún tipo de riesgo ante el cambio climático, para ello deberá realizar una evaluación según los escenarios climáticos pronosticados para Nicaragua.

27 El análisis del riesgo se realizará aplicando las siguientes etapas: g. Identificar los tipos de amenazas a los que se encuentra expuesto el proyecto según el municipio (información disponible en el Manual de Amenazas Naturales elaborado por INETER o documento técnico de la Dirección General de Cambio Climático del MARENA). h. Definir la vida útil del proyecto i. Definir la vulnerabilidad de línea base (caracterizar la susceptibilidad actual que tiene el territorio donde se ubica el proyecto a recibir daño como consecuencia de los diferentes eventos del cambio climático, preferiblemente agrupar la información si es posible mediante indicadores) j. Construir los escenarios futuros de riesgo sobre la base de la evolución de las amenazas según las evaluaciones de riesgo futuro, elaboradas y publicadas por la Dirección General de Cambio Climático del MARENA. Los escenarios de tiempo deben coincidir con la vida útil del proyecto para estimar el riesgo a futuro del proyecto. k. El riesgo final será la diferencia entre riesgo futuro menos riesgo de línea base l. Sobre la base de los riesgos identificados se elaborará un Plan de adaptación que contemple actividades tanto de anticipadas, como correctoras. Este plan contendrá al menos: actividades, plazos de implementación, costo, responsable, factor de vulnerabilidad que se corrige Toda la información relacionada con la evaluación del riesgo futuro y las medidas de adaptación deben incluirse en el acápite del EIA titulado: Evaluación de Riesgos 3. PROYECTOS NEUTROS Y EXPUESTOS A RIESGOS Necesitan incorporar al Estudio de Impacto Ambiental o la valoración Ambiental, según sea categoría lo siguiente: Estos tipos de proyectos no se consideran como emisores importantes, por tanto las medidas de mitigación general que se consideren oportunas pueden estar incluidas en las medidas ambientales del proyecto y no necesitan una evaluación de emisiones a. Adaptación: Sin embargo estos tipos de proyectos se consideran que pudieran tener algún tipo de riesgo ante el cambio climático, para ello deberá realizar una evaluación según los escenarios climáticos pronosticados para Nicaragua El análisis del riesgo se realizará aplicando las siguientes etapas: a. Identificar los tipos de amenazas a los que se encuentra expuesto el proyecto según el municipio (información disponible en el Manual de Amenazas Naturales elaborado por INETER o documento técnico de la Dirección General de Cambio Climático del MARENA). b. Definir la vida útil del proyecto c. Definir la vulnerabilidad de línea base (caracterizar la susceptibilidad actual que tiene el territorio donde se ubica el proyecto a recibir daño como consecuencia de los diferentes eventos del cambio climático, preferiblemente agrupar la información si es posible mediante indicadores) d. Construir los escenarios futuros de riesgo sobre la base de la evolución de las amenazas según las evaluaciones de riesgo futuro, elaboradas y publicadas por la Dirección General de Cambio Climático del MARENA. Los escenarios de tiempo

28 deben coincidir con la vida útil del proyecto para estimar el riesgo a futuro del proyecto. e. El riesgo final será la diferencia entre riesgo futuro menos riesgo de línea base f. Sobre la base de los riesgos identificados se elaborará un Plan de adaptación que contemple actividades tanto de anticipadas, como correctoras. Este plan contendrá al menos: actividades, plazos de implementación, costo, responsable, factor de vulnerabilidad que se corrige Toda la información relacionada con la evaluación del riesgo futuro y las medidas de adaptación deben incluirse en el acápite del EIA titulado: Evaluación de Riesgos 4. PROYECTOS NEUTROS Y NO EXPUESTOS A RIESGOS No son necesarias medidas adicionales que las contempladas en los PGA Son tipos de proyectos donde no se consideran necesarios análisis particulares, por lo que las medidas de adaptación y mitigación pueden ir contempladas dentro de las medidas ambientales y los demás planes solicitados en el EIA. Estas consideraciones en relación al cambio climático en los Estudios de Impacto Ambiental pueden ser incorporadas a través de los Términos de Referencia que se confecciona para el EIA.

29 PROPUESTA DE INSTRUMENTO QUE EVALUA LAS COSNIDERACIONES DEL CAMBIO CLIMATICO EN LOS PROYECTOS CATEGORIA III Y MUNICIPALES PROPOSITO: Instrumento que suministra ayuda e información evaluar las riesgos y las consideraciones del cambio climático en los proyectos

30 Con el propósito de valorar si los proyectos que se presentan en los territorios y los municipios llevan incorporadas las consideraciones en relación al cambio climático se presenta a continuación un instrumento que está dividido en dos partes: 1. Análisis de la amenaza en el territorio 2. Análisis de las medidas de adaptación incorporadas 1. Análisis de la amenaza La amenaza se puede valorar siguiendo un procedimiento muy similar al utilizado para evaluar las amenazas en las comunidades, el cual consiste en describir los niveles cualitativos por tipos de amenazas. Para ello será necesario determinar un nivel aproximado al territorio donde se ubica el proyecto, como caseríos, infraestructuras, cultivos, zona núcleo, etc. Tabla 4. Valores de la Amenaza TIPOS DE AMENAZAS HURACANES TORMENTAS TROPICALES Territorio Poco amenazado por huracanes. DESCRIPCION CUALITATIVA DE LAS AMENAZAS Se han registrado y/o pueden registrarse huracanes categoría 1 (poco destructores) Y/o aparición poco frecuente una vez cada 10 años o más Y/o de evolución rápida (dos o tres días) Por lo general afectan un parte del territorio Territorio amenazado por huracanes. Se han registrado y/o pueden registrarse huracanes categoría 2 y 3 (destructores) Y/o poco destructores, pero amenazan el territorio con una frecuencia entre 5 y 7 años De evolución rápida (varios días) Por lo general afectan un parte del territorio Territorio Muy amenazado por huracanes. Se han registrado y/o pueden registrarse huracanes categoría 4 y 5 (muy destructores) Y/o de menor categoría pero amenazan el territorio con una frecuencia igual o menor de 4 años De evolución medianamente lenta (hasta una semana) Por lo general afectan todo el país o una vasta región Territorio Poco Amenazado por tormentas tropicales (depresiones, temporales) Se han registrado y/o pueden registrarse tormentas tropicales normales típicas de los periodos invernales, que pueden tener ocasionalmente intensas precipitaciones, pero son de rápida evolución (1 o dos días) de lenta evolución (ondas tropicales estacionarias, pero con régimen de precipitación considerados dentro de la media climática para la región Pueden causar inundaciones puntuales Territorio Amenazado por tormentas tropicales (depresiones, temporales) Se han registrado y/o pueden registrarse tormentas tropicales con medianas cantidades de lluvias mayor de (50 a 180 mm) en corto tiempo Y/o amenazan el territorio con una frecuencia igual entre 3 y 5 y años Y/o de evolución medianamente lenta (3 a 5 días) Y/o con menos precipitaciones pero de evolución medianamente lenta (hasta una semana) o estacionarias Por lo general afectan una parte del territorio Pueden causar inundaciones parciales EVALUACION 1 2 3

31 INUNDACIONES DESLIZAMIENTOS Territorio Muy Amenazado por tormentas tropicales (depresiones, temporales) Se han registrado y/o pueden registrarse tormentas tropicales con intensas lluvias mayor de 200 mm) en corto tiempo Y/o amenazan el territorio con una frecuencia igual o menor de 2 años Y/o con menos precipitaciones pero de evolución lenta (hasta una semana) o estacionarias Por lo general afectan todo el país o una vasta región Pueden causar grandes inundaciones Territorio Poco Amenazado por Inundaciones El sitio se ubica en una zona que debido a su altitud y posición frente a las formas de agua (cauces, ríos), relieve, nivel freático, tiene muy pocas posibilidades de inundarse. O existen formas de aguas superficiales relativamente cerca para empresa agrícolas de regadío, generación de energía hidroeléctrica, desarrollo ganadero, u otras actividades que dependan del agua superficial. Territorio Amenazado por Inundaciones El sitio se ubica en zonas elevadas o alejadas como mínimo a 30 metros de la cota de inundación, o se encuentra ubicado en la segunda terraza de inundación. Si existen ríos, la elevación del sitio es más de dos veces la profundidad del lecho del río y/o se encuentran ubicados en la segunda terraza de inundación. El nivel freático es moderadamente profundo Suelos arenoso arcillosos Las pendientes oscilan entre el 2 y el 4% con rangos de pendientes entre el 1 y el 2% que ante grandes lluvias pudiera tener dificultad de drenaje y excepcionalmente alcanzar el sitio sin causar daños El peligro de inundación pudiera ser excepcional Territorio Muy Amenazado por Inundaciones El sitio se ubica en una zona dentro de un cauce de drenaje temporal o permanente (rio) o muy cercano a éste (<10 metros), agravado por los siguientes factores: Suelos pesados (arcillas o rocas de poca profundidad) Pendientes < 2% En zonas de llanuras de inundación de ríos o zonas de confluencia de éstos. El nivel freático es muy superficial (somero) Será un factor agravante si los cauces de drenaje son utilizados como basureros ilegales no existen fuentes de agua superficiales próximas al sitio, pero las pendientes son inferiores al 1% y hace latente el peligro de inundación por falta de drenaje el sitio se ubica en laderas de cerros o elevaciones donde la escorrentía superficial es muy alta O no existen fuentes de aguas superficiales próximas al sitio (mayores de 2 Km.) si la área protegida desarrolla actividades agrícolas de regadío, generación de energía hidroeléctrica, desarrollo ganadero, u otras actividades que dependan del agua superficial Territorio Poco Amenazado por deslizamientos En el territorio no existe peligro de deslizamiento. O la posibilidad de que ocurra es muy remota según los registros históricos y las características del territorio Territorio Amenazado por deslizamientos En el territorio puede existir el peligro de deslizamientos pero no se prevén afectaciones al sitio debido a: La posición del sitio respecto a la pendiente o altitud Rocas poco alteradas o fracturadas El sitio se encuentra alejado de cauces o quebradas, pero se encuentran relativamente cerca de bordes de taludes o depósitos de materiales por deslizamientos La pérdida de la cubierta vegetal no es significativa Las pendientes son menores del 30%

32 COSTAS MARITIMAS Y LACUSTRES Territorio Muy Amenazado por deslizamientos El sitio se ubica en zona de alto peligro por deslizamientos parciales o en masa debido a: La constitución de suelos poco compactos (rocas alteradas, meteorizadas, fracturadas, arcillosas o depósitos de materiales geológicos transportados o se observan grandes bloques de redondeados de rocas que afloran a la superficie. La geomorfología de la zona (al borde o pie de taludes o en la zona de depósito de deslizamientos recientes o en zonas con cortes de talud verticales) La presencia de pendientes iguales o mayores del 30% Presencia de erosión acusada y/o procesos de deforestación Usos del suelo no compatibles con la vocación Territorio Poco Amenazado por la elevación del nivel de las aguas El sitio se ubica a distancias mayores de 2 km del mar y/o a alturas mayores de metros del nivel medio del mar actual y la costa está clasificada como muy amenazada a Tsunamis el sitio no se ubica próximo a lagos o presas o las diferencias de altura no crean ningún tipo de riesgo a la empresa la costa próxima al sitio no tiene amenaza de Tsunamis O el sitio no tiene riesgo debido a la intrusión salina Territorio Amenazado por la elevación del nivel de las aguas El sitio se ubica a alturas entre 5.00 y metros del nivel medio del mar actual y la costa está clasificada como muy amenazada a Tsunamis el sitio se ubica a alturas entre 5.00 y metros del nivel medio del mar actual y la costa está clasificada como muy amenazada por la elevación del nivel del mar debido al cambio climático O el sitio se ubica próximo a lagos, embalses y presas pero la diferencia de altitud es superior al menos en 3.00 metros entre el sitio y la cota máxima de inundación. Territorio Muy Amenazado por la elevación del nivel de las aguas El sitio se ubica a alturas menores de 5.00 metros del nivel medio del mar actual y la costa está clasificada como muy amenazada a Tsunamis el sitio se ubica a alturas menores de 5.00 metros del nivel medio del mar actual y la costa está clasificada como muy amenazada por la elevación del nivel del mar debido al cambio climático el sitio se ubica en islas que se prevé sufran los efectos de la elevación del mar el sitio se ubica dentro de la cota de los derechos naturales de lagos, embalses y presas, creando el riesgo inminente de ser afectado por grandes precipitaciones. O tratándose de costas medianamente altas el sitio puede ser afectado debido a la intrusión salina en las fuentes de agua subterráneas.2. Análisis de las medidas de adaptación Una vez evaluadas las amenazas al cambio climático en el territorio donde se localizará el proyecto se procederá a revisar si los proyectos tienen incorporadas las medidas de adaptación necesarias. Este procedimiento se realiza utilizando como punto de partida la valoración de la amenaza y función de ello se realizan una serie de preguntas claves que responderá el evaluador del proyecto. Nombre del Proyecto: HOJA DE EVALUACION PARA PROYECTOS MUNICIPIO Tipo de amenaza HURACANES Valor registrado Aspectos claves S N Medidas adicionales 1 No se requieren medidas importantes 2 Se ha incorporado elementos de refuerzo estructural ante los fuertes vientos? El proyecto contempla medidas contra la inundación? El proyecto se ubica en zona costera?

33 TORMENTAS TROPICALES Las instalaciones eléctricas están protegidas contra los fuertes vientos y humedad? 3 Las estructuras han sido diseñadas para resistir la fuerza de grandes vientos? Se ha incorporado elementos de refuerzo estructural ante los fuertes vientos? El proyecto contempla medidas contra la inundación? El proyecto se ubica en zona costera? El proyecto contempla algún tipo de medidas de preparación de sus habitantes ante los huracanes? Las instalaciones eléctricas están protegidas contra los fuertes vientos y humedad? 1 No se requieren medidas importantes 2 Las estructuras han sido diseñadas para resistir importantes cantidades de lluvia y vientos? El proyecto contempla adecuado sistema de drenaje pluvial El proyecto se sitúa próximo a territorio inundable o potencialmente afectado por el nivel de las aguas El sistema de tratamiento de las aguas servidas es seguro contra las inundaciones Tiene el proyecto planes de evacuación de la población 3 Las estructuras han sido diseñadas para resistir significativa cantidades de lluvia y vientos? El proyecto contempla adecuado sistema de drenaje pluvial El proyecto se sitúa próximo a territorio inundable o potencialmente afectado por el nivel de las aguas El sistema de tratamiento de las aguas servidas es seguro contra las inundaciones Tiene el proyecto planes de evacuación de la población INUNDACIONES 1 No se requieren importantes medidas 2 El proyecto ha sido diseñado tomando en consideración los significativos peligros de inundación? El proyecto requiere medidas especiales contra la inundación? Tiene el proyecto planes de evacuación de la población El proyecto interfiere de alguna forma con el sistema de escorrentía superficial 3 El proyecto ha sido diseñado tomando en

34 consideración los significativos peligros de inundación? El proyecto requiere medidas especiales contra la inundación? Tiene el proyecto planes de evacuación de la población? El proyecto interfiere de alguna forma con el sistema de escorrentía superficial DESLIZAMIENTOS 1 No se requieren importantes medidas COSTAS MARITIMAS LACUSTRES Y CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 2 El proyecto ha sido diseñado tomando en consideración los riesgos a deslizamientos? El proyecto cuenta con refuerzos especiales de defensa contra los deslizamientos? Contribuye de alguna forma el proyecto a desencadenar procesos de deslizamientos? Tiene el proyecto planes de evacuación de la población? 3 El proyecto ha sido diseñado tomando en consideración los riesgos a deslizamientos? El proyecto cuenta con refuerzos especiales de defensa contra los deslizamientos? Contribuye de alguna forma el proyecto a desencadenar procesos de deslizamientos? Tiene el proyecto planes de evacuación de la población? 1 No se requieren importantes medidas 2 El proyecto ha considerado medidas adicionales de refuerzo ante la elevación del nivel del mar o inundaciones potenciales Tiene el proyecto planes de evacuación de la población? 3 El proyecto ha considerado medidas adicionales de refuerzo ante la elevación del nivel del mar o inundaciones potenciales Tiene el proyecto planes de evacuación de la población?

35 Evaluación realizada por: Nombres y Apellidos Aprobado por: Nombres y Apellidos Fecha: Fecha Este informe será incorporado al expediente del proyecto como constancia de la evaluación de las consideraciones del cambio climático, la cual se puede realizar en paralelo a la evaluación de sitio o posterior a esta

36 PROPUESTA DE MANUAL DE MEDIDAS GENERALES DE ADAPATCION AL CAMBIO CLIMÁTICO PROPOSITO: Instrumento que suministra ayuda e información para incorporar medidas de adaptación en diferentes ámbitos

37 MANUAL DE MEDIDAS DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO I. INTRODUCCION Desde hace varios años Nicaragua está sufriendo las consecuencias de lo que hoy se conoce como cambio climático, lo cual se manifiesta en la disminución de las precipitaciones, el aumento de las temperaturas, así como el aumento y en frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos (ciclones, tormentas y huracanes) El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, a través del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ha otorgado una alta prioridad en implementar todas las acciones que sean necesarias para desarrollar las capacidades de adaptación (reducción de la vulnerabilidad) ante un grupo de eventos meteorológicos que son inevitables, con el propósito de reducir los daños que puedan generar estos eventos. Bajo esta premisa el MARENA ha elaborado con carácter de urgencia una Estrategia Nacional de Cambio Climático de forma paralela y articulada a los lineamientos emanados de la Cumbre de Presidentes Centroamericanos sobre Cambio Climático celebrada este año en la Ciudad de San Pedro de Sula, Honduras. El instrumento rector que guía el modelo de desarrollo elaborado por el gobierno es el Plan de Desarrollo Humano, el cual persigue: Superar la pobreza. Implementar un modelo alternativo de desarrollo más justo. Recuperar para el pueblo liderazgo del Estado. Transformar la estructura de poder a una más democrática: EL PODER CIUDADANO Los objetivos del PDH son totalmente compatibles con la implementación de medidas de adaptación al cambio climático y donde la pobreza es uno de los principales factores de vulnerabilidad ante las amenazas de estos eventos. Por tanto el Plan de Desarrollo Humano es una respuesta acertada a los retos que plantea el cambio climático El Criterio de éxito del modelo de los CPC se basa en la superación de la Pobreza y Eliminación del Hambre, Protección del Medio Ambiente y su principal finalidad es la Supervivencia y realización de los seres humanos, por lo tanto es el modelo ideal para reducir los riesgos a desastres mediante la disminución de la vulnerabilidad a través de sus principio de desarrollo. El PDH define el siguiente objetivo ambiental: Contribuir al desarrollo humano basado en el desarrollo del Poder Ciudadano del país, rescatando nuestros valores culturales ancestrales de respeto a los recursos naturales y restauración del hábitat perdido, a través de los medios y disposiciones formativas y educativas, que nos desarrollen en valores de responsabilidad, solidaridad y equidad, para el resguardo de nuestro patrimonio natural Así mismo el PDH reconoce las siguientes políticas medioambientales: 1. Conservación de fuentes de agua

38 2. Protección y desarrollo de recursos costeros 3. Uso productivo racional del agua 4. Conservación y manejo de áreas protegidas y biodiversidad 5. Protección y desarrollo forestal 6. Campaña nacional de reforestación 7. Manejo sostenible de la tierra 8. Control y reducción de la contaminación 9. Manejo integral de desechos sólidos 10. Adaptación y mitigación ante cambios climáticos 11. Educación ambiental a todos los nicaragüenses La causa principal del cambio climático está asociada a las emisiones antropogénicas, pudiendo generar diversos tipos de eventos como son inundaciones, sequías, inundaciones costeras, incendios forestales y otros, lo que a su vez genera efectos diversos en los sistemas naturales (bosques, biodiversidad, suelos, ciclo hidrológico, etc.), entonces se puede afirmar que el cambio climático es un riesgo originado por la contaminación ambiental. Estos riesgos están asociados con una amenaza o peligro, así como a una vulnerabilidad o susceptibilidad a recibir daño y ello implica que las opciones para enfrentar el problema son: La Mitigación que se centra en reducir las fuentes que generan el peligro La Adaptación que buscar reducir la vulnerabilidad de los sistemas a recibir daños PRINCIPALES TERMINOS RIESGO El riesgo (Rie) se presenta como la posibilidad de que se presente una pérdida sobre el elemento e como resultado de la ocurrencia de un suceso con una intensidad i. Rie/= (Ai, Ve)t Y donde se parte del conocimiento de una amenaza, Ai, la cual se define como la probabilidad de que se presente un suceso con una intensidad igual o mayor a i, durante un periodo de tiempo de exposición t, y conocida la vulnerabilidad Ve, entendida como la predisposición intrínseca de un elemento e a ser afectado o de ser susceptible a recibir daño como consecuencia de un suceso con una intensidad i. Nótese que la intensidad i es una propiedad intrínseca de la amenaza, mientras que la exposición es una propiedad de la vulnerabilidad El siguiente gráfico ilustra el cambio climático desde un enfoque de gestión del riesgo

39 CAMBIO CLIMATICO CAUSA: Emisiones de gases efecto invernadero EFECTOS: Daños en los sistemas naturales, ciclo hidrológico, Macro economía, población etc. RIESGOS DEL CAMBIO CLIMATICO AMENAZAS Huracanes Intensas precipitaciones Inundaciones Sequía Incendios Olas de calor Inundaciones Costeras VULNERABILIDAD: Salud Humana y Asentamientos Humanos Agropecuario Energía Transporte Recursos naturales y Biodiversidad MITIGACION: Dirigida a ADAPTACION: Dirigida a reducir la amenaza mediante la disminuir la vulnerabilidad de reducción Figura de 1: El gases cambio climático efecto desde un los enfoque grupos de Gestión sociales de Riesgo y de los invernadero medios de vida VULNERABILIDAD: Figura 1: El cambio climático desde un enfoque de gestión del riesgo El IPCC (2002) define la vulnerabilidad como el grado hasta el cual un sistema es susceptible o incapaz de tolerar, los efectos adversos del cambio climático, incluyendo la variabilidad y los extremos en el clima. La vulnerabilidad es una función del carácter, la magnitud y la velocidad del cambio climático, y de la variación a la que un sistema se expone, su sensibilidad y su capacidad de adaptación (McCarthy et al., 2001, p. 6). La United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) reconoce que la vulnerabilidad tiene tres componentes: La Exposición, que se refiere esencialmente aquellos componentes o sistemas que están amenazados, en este caso debido a las amenazas que provienen del cambio climático y por lo general esto comprende a:

40 La población (por ejemplo, personas, especies) que pueden ser afectadas por el cambio climático. Los asentamientos y las infraestructuras que pueden ser afectados por el cambio climático. Los recursos naturales que pueden ser afectados por el cambio climático. Los principales medios de vida de la población No debe reconocerse como un componente de la vulnerabilidad la naturaleza del cambio climático en sí misma, por ejemplo, los cambios en el nivel del mar, la temperatura, los acontecimientos extremos, ya que estos se transforman en amenazas para el sistema. Ni tampoco estos cambios por si solos pueden concebirse como impactos. La característica más importante de la exposición a una amenaza está relacionada con el lugar (el medio ambiente local) y se refiere a la ubicación que tienen los sistemas potencialmente expuestos (población, infraestructura, etc.) en relación al peligro. La exposición se puede disminuir si es conocida la trayectoria de la amenaza. Por ejemplo si son conocidas las trayectorias más habituales de los Huracanes, entonces una mayor exposición a estas trayectorias supondrán mayores vulnerabilidades La Sensibilidad es definida por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, 2002) como el grado hasta el cual un sistema es afectado, tanto adversamente como beneficiosamente, por estímulos relacionados al clima. Los estímulos relacionados al clima abarcan todos los elementos del cambio climático, incluyendo características promedio del clima, la variabilidad del clima y la frecuencia y magnitud de los extremos. El efecto puede ser directo (por ejemplo, un cambio en el rendimiento de la cosecha en respuesta a un cambio en la media, en el rango o en la variabilidad de la temperatura) o indirecto (por ejemplo, los daños causados por un aumento en la frecuencia de inundaciones costeras debidos al aumento en el nivel del mar) (McCarthy et al., 2001, p. 6). Según la definición anterior, entonces la sensibilidad es una de las cualidades más importantes de la vulnerabilidad y puede estar relacionada con aspectos derivados de las características de la amenaza o por aspectos endógenos del sistema. La sensibilidad también está muy relacionada con las características internas de los sistemas (asentamientos humanos, infraestructuras, etc.) y de los ecosistemas donde se localizan estos componentes. La sensibilidad también está relacionada con ciertas propiedades endógenas de los sistemas y esas propiedades varían según el tipo de amenaza Otro componente de la vulnerabilidad es: La Capacidad de adaptación que es definida por el IPCC (2002) como la habilidad de un sistema para ajustarse al cambio climático (incluyendo la variabilidad del clima y los extremos), para moderar los daños potenciales, para aprovecharse de las oportunidades, o para enfrentarse a las

41 consecuencias (McCarthy et al., 2001, p. 6). La capacidad se puede construir mediante la adopción de medidas, acciones y está determinada por: Recursos económicos Tecnología Información y pericia Infraestructura Instituciones Equidad (Smit et al., 2001). La capacidad de adaptación tiene relación directa con la reducción de la vulnerabilidad y también influyen prácticas culturales de ciertas poblaciones y de la forma en que muchas poblaciones interactúan con los ecosistemas. Por tanto todas las medidas (acciones) que contribuyan a la capacidad de adaptación reducen la vulnerabilidad MITIGACIÓN Como su nombre indica la mitigación contempla el conjunto de medidas que tienen como finalidad reducir las emisiones de gases efecto invernadero. Como se ha explicado la mitigación persigue reducir el peligro, sin embargo el IPCC, 2007 ha afirmado: El calentamiento antropógeno y la elevación del nivel del mar continuarán durante siglos debido a las escalas de tiempo asociadas con los procesos climáticos y los retroefectos, incluso si las concentraciones de gases efecto invernadero llegaran a estabilizarse. ADAPTACIÓN La adaptación es definida por el IPCC, (2001), como el ajuste en sistemas naturales y humanos en respuesta a estímulos climáticos reales o esperados o a sus efectos, que mitiga el daño o aprovecha oportunidades. Sin embargo, como esta definición de adaptación no deja explícitamente definido el componente PREVENCION, queda por sentado que en este documento y en el país, el concepto Adaptación lleva implícita la prevención. En esencia, el principal componente de la Adaptación es la Prevención Algunas prácticas que contribuyen a elevar la capacidad de adaptación de ciertos grupos humanos son: 1. Disponer de recursos financieros y seguros. 2. Reconocer el peligro, estar consciente de sus efectos y disponer de medios para las operaciones de emergencia. 3. Los grupos humanos logran adecuados niveles de coordinación, información y comunicación interinstitucional con las autoridades. 4. La disponibilidad y entrenamiento de los recursos humanos de salud y otros sectores. 5. La disponibilidad de reservas locales. 6. Planes de emergencia, refugios y cooperación de todos los actores. 7. Se lleva a la práctica un sistema de vigilancia de los eventos (amenazas). 8. Preparación institucional para la emergencia.

42 9. Preparación de la población para las emergencias. 10. Prácticas culturales en relación al medio ambiente y los recursos naturales FACTORES DE VULNERABILIDAD Ya se ha explicado que la vulnerabilidad puede ser reducida porque depende de factores sociales, en los cuales, todos los actores pueden incidir y en la medida que se pueda incidir sobre estos factores, se puede reducir la vulnerabilidad, aumentando la capacidad de adaptación de una sociedad a los peligros del cambio climático La vulnerabilidad ante el cambio climático debe ser estimada para cada sistema, o sea el físico natural, el construido y el socioeconómico, mediante el uso de indicadores que están relacionados con el tipo de amenaza Algunos factores de vulnerabilidad para los Asentamientos Humanos son: 1. Niveles de pobreza 2. Densidad de población 3. Ordenamiento del territorio 4. Accesibilidad 5. Calidad de las edificaciones 6. Redes abastecimiento agua y residuales 7. Estado técnico de las edificaciones de salud 8. Exposición al peligro 9. Red de drenaje superficial 10. Tratamiento de desechos 11. Densidad de edificaciones 12. Defensa contra inundaciones 13. Seguridad Ciudadana 14. Participación ciudadana 15. Estructura etarea de la población 16. Morbilidad local 17. Mortalidad local 18. Analfabetismo 19. Igualdad de derechos y oportunidades 20. Contaminación ambiental Algunos factores de vulnerabilidad en la Agricultura y Ganadería 1. Exposición al peligro 2. Grado de dependencia económica del sector 3. Hábitos alimentarios 4. Tecnificación del sector 5. Calidad Genética Algunos factores de vulnerabilidad en los Suelos 1. Exposición al peligro 2. Tipo de cubierta vegetal 3. Técnicas de manejo 4. Taxonomía 5. Textura 6. Características Hídricas 7. Pendientes

43 Algunos factores de vulnerabilidad en la Biodiversidad: 1. Exposición al peligro 2. Grado de intervención humana 3. Conectividad biológica 3. Crecimiento, 4. Sucesión, 5. Distribución de especies AMENAZAS 1. COSTAS Los principales tipos de amenazas que genera el cambio climático sobre las costas son las siguientes: Elevación del nivel del mar Inundación costera Huracanes Figura 1: Mapa que señala en rojo las zonas costeras que están amenazadas debido a la elevación del nivel del mar. Los municipios costeros más amenazados debido a la elevación del nivel del mar son: El Rama Puerto Cabeza Laguna de Perlas Prinzapolka Blufields Kukra Hill El Tortuguero El Viejo Chinandega Puerto Morazán

44 Nagarote El Sauce Cinco Pino León El Realejo Chichigalpa Corinto San Juan del Norte Corn Island Dentro de estos municipios, el nivel de amenaza y la superficie de territorio expuesto varían de acuerdo a las condiciones locales (altura de la costa, delimitación física del municipio, grado de desarrollo de las infraestructuras. Precisamente como el nivel de amenaza es diferente, también la vulnerabilidad es diferente en ciertas zonas donde existan recursos o poblaciones amenazadas. Tales son los casos de Puerto Cabezas, Puerto Corinto, Golfo de Fonseca, Laguna de Perlas y Cayo Miskitos, entre otros. Algunos territorios costeros vulnerables a la elevación del nivel del Mar Figura 2: Imagen de Puerto Cabezas Figura 3: Imagen de Puerto Corinto Figura 4: Imagen del Golfo de Fonseca Figura 5: Cayos Miskitos y Corn Island

45 2. AMENAZAS EN LOS OTROS SECTORES (Asentamientos Humanos, Agricultura, salud, Biodiversidad y Recursos Naturales) Los tipos de amenazas son: Huracanes Inundación Sequía Los territorios más amenazados a los diferentes eventos se muestran en la siguiente tabla Municipios más amenazados por los Huracanes Río Blanco Somotillo Villanueva Matagalpa Desembocadura de Río San Francisco Libre Grande Tipitapa Cuá-Bocay Managua Santo Domingo Rosita Kukra Hill Bonanza El Tortuguero La Cruz de Río Grande El Viejo Blufields Chinandega Prinzapolka Villa Carlos Fonseca Laguna de Perlas Puerto Tola Cabeza Waspam Puerto Morazán El Rama Telica Dipilto Estelí San Ramón Ciudad Dario El Tuma La Dalia Ciudad Sandino Mulle de los Bueyes Juigalpa Matiguás Comalapa Boaco Río Blanco Municipios más amenazados por Inundaciones El Rama Waspam Puerto Cabeza Laguna de Perlas Prinzapolka Blufields La Cruz de Río Grande Managua Tipitapa San Francisco Libre Matagalpa Somotillo Villanueva Desembocadura de Río Grande Cuá-Bocay Santo Domingo Kukra Hill El Tortuguero El Viejo Chinandega Estelí Ciudad Darío Juigalpa Comalapa Mulle de los Bueyes La Paz Centro Mateare Posoltega Moyogalpa Nagarote El Jicaral Rivas Buenos Aires Potosí Condega San Jorge Belén San Lorenzo Sébaco San Isidro Mapa de los municipios más amenazados por huracanes Mapa de municipios más amenazados por inundaciones Mapa densidad de población

46 Villa Carlos Fonseca Tola Puerto Morazán Granada Diriamba Santa Teresa El Ayote Cárdenas San Carlos Acoyapa Wiwilí de Nueva Segovia Quilalí Esquipulas San Juan del Norte El Castillo San Juan del Sur La Trinidad Teustepe Pueblo Nuevo San Juan de Río Coco San Nicolás Achuapa San Juan de Limay León El Realejo Chichigalpa Corinto Jinotepe Jinotega San Miguelito Morrito El Coral Nueva Guinea San Rafael del Sur Municipios más amenazados por sequias Managua Tipitapa San Francisco Libre Matagalpa Somotillo Villanueva El Viejo Chinandega Villa Carlos Fonseca Tola Puerto Morazán Telica Estelí Ciudad Dario Ciudad Sandino Juigalpa Comalapa Dipilto El Sauce Cinco Pino San Francisco del Norte Ocotal Mozonte San Pedro del Norte Muy Muy Santo Tomás Santo Tomás del Norte San José de Cusmapa San José de los Remates La Libertad León El Realejo Chichigalpa Corinto Jinotepe Masaya Mapa de municipios más amenazados por sequias Mapa de Pobreza

47 San Ramón El Tuma La Dalia La Paz Centro Mateare Posoltega Moyogalpa Altagracia El Jicaral Rivas Buenos Aires Telpaneca Potosí Condega San Jorge Belén San Lorenzo Sébaco San Isidro La Trinidad Larreynaga Ticuantepe Teustepe Pueblo Nuevo El Crucero San Dionisio Esquipulas Totogalpa Terrabona Jalapa Macuelizo Murra Palacaguina Dolores Cárdenas La Concordia Yalaguina San Juan de Oriente Catarina Masatepe La Concepción Nidirí La Paz de Carazo Nandasmo Niquinohomo El Rosario Jinotega San Marcos Wiwilí de Jinotega Tisma El Coral Ciudad Antigua El Jícaro San Rafael del Norte San Rafael del Sur San Juan del Sur Quezalguaque Acoyapa Wiwilí de Nueva Segovia Santa Rosa del Peñón Somoto Santa María Granada Diriamba Santa Teresa Diriá Diriomo La Conquista Nandaime Villa Sandino

48 II. DISEÑO E IMPLEMENTACION DE LAS MEDIDAS DE ADAPTACIÓN II.1. CONSTRUCCION DE CAPACIDADES PARA LA ADAPTACION El camino a transitar en materia de adaptación al cambio climático involucra a todos los actores de la sociedad por igual; el gobierno y sus instituciones deben encabezar esta batalla en la adaptación al cambio climático, identificando qué hay que hacer y cómo se debe hacer, pero todos debemos participar; la Asamblea Nacional impulsando leyes que son muy importantes para reducir la vulnerabilidad, la Corte Suprema de Justicia otorgando énfasis en los delitos al Medio Ambiente, los Municipios priorizando las obras de reducción de vulnerabilidad e implementando planes de desarrollo urbano que se cumplan, las Universidades investigando y generando nuevos conocimientos a la sociedad, el Sector Privado implementando medidas de adaptación e introduciendo mecanismos de desarrollo limpios en sus empresas que impliquen no contaminar y reducir de forma efectiva el consumo de recursos, los Productores implementando técnicas de cultivo sostenibles (no quema, manejo sostenible de la tierra y erradicar el uso de sustancias químicas peligrosas en la agricultura) y nosotros los ciudadanos, no botando la basura en cualquier lugar y no contaminando por doquiera. Para iniciar un proceso nacional de adaptación no es suficiente la publicación de un conjunto de medidas, sino es necesaria la construcción de una plataforma nacional que considere entre otros los siguientes principios básicos: 1. La aplicación de medidas de adaptación deberán ser de forma gradual priorizando a los sectores poblacionales más vulnerables y con mayores peligros, de tal manera que se vayan incorporando en primer lugar los pequeños y medianos productores organizados en cooperativas, así como los grandes productores representados en sus gremios. 2. El fortalecimiento de los mecanismos de arreglos institucionales que incorpore acciones coordinadas entre MARENA, MAGFOR, INAFOR, IDR, INAA, INTA, MECD, MIFIC, COSEP, INETER, ENACAL, Ministerio de Energía y Minas, Policía Nacional, Ejército Nacional, FENACOOP, con la finalidad de implementar procedimientos que permitan incorporar a la sociedad civil y las comunidades locales en la apropiación de las medidas de adaptación, así como en las propias entidades. 3. Se deberán fortalecer los mecanismos para la aplicación de las leyes ambientales y sus correspondientes normativas, involucrando a los gobiernos locales con un mayor grado de participación y monitoreo, coordinadamente con las instituciones que les compete: Alcaldías Municipales, Comisiones Ambientales Municipales, MARENA, MAGFOR, INAFOR, INAA, MIFIC, INETER, SINAPRED, Ministerio de Energía, Policía Nacional, Ejército Nacional, etc. 4. Las medidas de adaptación de las comunidades deben ser incorporadas a la mayor brevedad posible a los Planes de Desarrollo Municipal y de todos los entes del gobierno

49 5. Fortalecer y/o introducir una ley/normativas bancarias para el financiamiento a largo plazo, que incorpore la legalización de una normativa de crédito en el área ambiental. 6. El incremento de la seguridad alimentaria a los sectores más vulnerables debe ser una prioridad, por tanto se propone la aplicación de las medidas de adaptación relacionadas a la mejora de los sistemas de manejo de granos básicos, con el montaje de pequeños sistemas de riego alternativos que garanticen una producción agrícola más estable. 7. Fortalecer las capacidades nacionales Desarrollar la evaluación del riesgo al cambio climático de todas las cuencas del país y en el sistema de inversiones públicas. 8. Una forma de elevar la capacidad adaptación al cambio climático es introducir el análisis de los impactos del cambio climático en la planificación del desarrollo mediante, por ejemplo: La inclusión de medidas de adaptación en la planificación del uso de la tierra y el diseño de infraestructuras (ordenamiento ambiental del territorio y códigos de construcción) La inclusión de medidas para reducir la vulnerabilidad en las estrategias destinadas a reducir el riesgo existente a los desastres en las inversiones públicas mediante apropiadas evaluaciones de riesgo de los sitios. 9. En la actualidad, no existe una idea clara sobre cuáles son los límites de la adaptación, o su costo, en parte porque las medidas de adaptación eficaces dependen totalmente de factores de riesgo climáticos y geográficos específicos, así como de las limitaciones institucionales, políticas y financieras. Existen múltiples opciones de adaptación que implican diferentes costos, que van desde el cambio de prácticas hasta el de la ubicación de los alimentos, la fibra y las actividades forestales La eficacia de la adaptación varía de sólo reducir ligeramente los impactos negativos, hasta transformar un impacto negativo en positivo.. III.2. CRITERIOS PARA LA PRIORIZACION DE LAS MEDIDAS DE ADAPTACION El diseño de estrategias de adaptación para realidades concretas es una tarea complicada, debido a las incertidumbres. Todavía no es posible cuantificar con precisión los probables impactos futuros sobre un sistema en particular en un lugar en particular. Esto se debe a que las proyecciones del cambio climático a nivel regional son inciertas, la comprensión que tenemos actualmente de los procesos naturales y socioeconómicos es limitada, y la mayor parte de los sistemas están sujetos a muchas fuerzas diferentes que interactúan. Todo ello implica que la adopción de medidas de adaptación debe llevar implícito un proceso de valoración, que permita determinar el grado de pertinencia de la medida, así como las prioridades para su implementación. Basado en una experiencia de Evaluación de medidas para la adaptación del sistema hídrico al cambio climático. Mejías et al, 2007, Informe Final. Instituto Meteorológico

50 Nacional. MINAE. San José, Costa Rica. 158 p. Se han propuesto adoptar los siguientes criterios para valorar las medidas: 1. Efectividad: Es el grado en que la medida logra los resultados, objetivos y metas propuestas para un plazo esperado, (corto, mediano o largo según lo defina la propuesta). La temporalidad o permanencia dependerá de la medida propuesta, sin embargo, si la medida tiene carácter de permanencia más valiosa es para reducir la vulnerabilidad. 2. Eficiencia: Indica si la medida logra los resultados esperados en un plazo de tiempo y con un uso óptimo de los recursos disponibles; es decir, en el menor tiempo posible y con el menor uso posible de recursos. 3. Nivel de daño anticipado: el daño que la medida pretende prevenir o mitigar, es un indicador del beneficio que se espera obtener de una medida de prevención o mitigación. Entre más alto el daño, más valiosa la medida. En algunos casos es necesario desagregar los niveles de daño por sector o sistema. 4. Condición respecto al índice de riesgo (Ubicación geográfica): La medida o proyecto adquiere más valor a medida que su acción principal enfoca las zonas de más alto riesgo. El riesgo incluye tanto el grado de amenaza, como la vulnerabilidad asociada a los diferentes indicadores biofísicos (área de deslizamientos, área propensa a inundaciones) y socio-económicos (pobreza, salud, calidad vivienda, etc.). 5. El nivel o carácter de urgencia de la medida: Existen medidas, cuya implementación tiene carácter de urgencia y pueden ser de diferente duración (corto, mediano o largo plazo) pero de implementación inmediata. 6. Factibilidad de ejecución y monitoreo (FME): Cuanta mayor facilidad de ejecución y monitoreo de la medida, mejor será ésta. Dicha facilidad va a depender de las características mismas de operación e implementación de la medida. 7. Reducción de la presión sobre los recursos naturales: La medida adquiere valor entre más protección ofrezca a los recursos que se encuentran en estado de vulnerabilidad, por ejemplo la reforestación en la ribera de los ríos ayuda a proteger las riberas, la biodiversidad y el agua. 8. Sinergias con otros procesos, políticas y proyectos: acción conjunta de varias medidas que obtiene mejores resultados que cuando las medidas actúan independientemente. Reduce costos o aumenta beneficios, por ejemplo la introducción de productos agrícolas resistentes a la sequía, que, a la vez, reducen la desertificación. 9. Redistribución o incidencia redistributiva (IR) (Pobreza): Se trata de evaluar la forma en que la medida distribuye los costos y beneficios entre los diferentes sectores o

51 grupos sociales. Entre más distribuya, más alto el puntaje. Es deseable que minimice las distorsiones en la distribución de costos y beneficios entre los diferentes estratos sociales, y, de ser posible, que el balance sea favorable ante todo a los sectores económicamente más débiles. 10. Prioridad nacional: La medida es de aplicación regional o local, pero se considera una prioridad a nivel de los planes de desarrollo y proyectos nacionales. 11. Prioridad local: La medida es una clara prioridad local. Está claro que su foco de acción está definido para una localidad o zona específica para la cual puede ser considerada prioritaria. Cada uno de estos criterios puede ser valorado cualitativamente con puntaje mínimo de 1 y máximo de 5, según su nivel de aporte, Adicionalmente, si se desea se puede establecer una clasificación de los criterios para establecer una los criterios del nivel 1 recibieron una ponderación de 3, es decir, su puntaje fue multiplicado por 3; los de nivel 2, fueron multiplicados por 2 y los de nivel 1 se quedaron igual. II.2. PRIORIDADES HACIA LOS MÁS AMENAZADOS Las medidas de adaptación se pueden agrupar por sectores vulnerables tales como: 1. Recursos hídricos 2. Agricultura y ganadería 3. Biodiversidad y Recursos Naturales 4. Asentamientos humanos e infraestructuras 5. Costas 6. Salud Sin embargo, las medidas en cada sector pueden variar de acuerdo al tipo de amenaza. De esta forma las medidas pueden variar para los siguientes tipos de amenazas: Huracanes Intensas precipitaciones Inundaciones Sequía Incendios Olas de calor Inundaciones Costeras

52 GUIA DE MEDIDAS DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN ASENTAMIENTOS HUMANOS I. INTRODUCCION Las posibles opciones de adaptación comprenden la planificación de asentamientos y su infraestructura, la ubicación de instalaciones industriales y otras decisiones similares a largo plazo para reducir los efectos adversos de sucesos que pueden ser de probabilidad baja (pero creciente) y consecuencias altas (y quizá en aumento). Hay muchas técnicas convencionales y avanzadas específicas que pueden contribuir a mejorar la gestión y planificación del medio ambiente, incluidos los instrumentos de control de la contaminación, la gestión de la demanda y la reducción de los desechos, la zonificación de usos mixtos y la planificación del transporte (con previsiones adecuadas para peatones y ciclistas), la evaluación de los impactos medioambientales, los estudios de la capacidad, el ordenamiento ambiental del territorio y la planificación urbana son aspectos estratégicos La capacidad local es un elemento muy importante para una adaptación exitosa. La capacidad de las comunidades locales para adaptarse tiende a tener una fuerte correlación con su grado de riqueza, capital humano y fortaleza institucional. Las soluciones sostenibles más efectivas son aquellas que son fuertemente apoyadas (y a menudo desarrolladas) a nivel local. En los Asentamientos Humanos pueden incorporarse medidas de adaptación que tienen una intención de prevenir (por lo general son menos costosas y se incorporan antes de que se manifiesten los eventos que provienen de las amenazas) y las medidas de carácter correctivas (por lo general son más costosas y se incorporan para corregir vulnerabilidades o mitigar daños) A su vez muchas medidas conllevan inversiones estructurales (de protección, reforzamiento, etc.) otras medidas no son estructurales, sino que están relacionadas con la preparación de la población para hacerle frente a los eventos peligrosos II. PRINCIPALES IMPACTOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Los distintos eventos generados por el cambio climático, unido a las características de los Asentamientos Humanos, pueden generarse una serie de impactos, algunos de los cuales se describen a continuación: a. Vientos huracanados Las altas velocidades del viento es el aspecto más destructivo de los huracanes. Afecta a casi todas las partes de las edificaciones, pero en primer lugar afecta el techo y las paredes Está relacionado con las trayectorias que definen la exposición y el grado de cobertura (montañosa o de vegetación) que proteja las edificaciones. Las infraestructuras críticas ante un huracán son los hospitales, escuelas y centros de asistencia social que sirven de albergue o refugio a la población. Estas infraestructuras deben ser las más seguras y resistentes a la fuerza de los vientos huracanados

53 Figura 1. Efectos del Huracán Félix en una comunidad de la RAAN Los ciclones igualmente pueden acompañarse de desastres secundarios que pueden crear o exacerbar riesgos nuevos o existentes. Bajo condiciones meteorológicas apropiadas, los tornados pueden ser causados por los huracanes. Los vientos violentos y las trayectorias erráticas de los tornados generados por los huracanes pueden requerir extraordinarias respuestas por parte de los pobladores. También se pueden desarrollar otros desastres secundarios, como los deslizamientos de tierra o lodo. La morbilidad relacionada con los ciclones generalmente incluye traumas, enfermedades gastrointestinales y dermatopatías. El colapso estructural y el levantamiento de escombros por el viento ocasionan muchas lesiones durante los ciclones. En particular, el trauma contundente debido al colapso estructural puede causar muertes durante la fase de impacto El territorio más amenazado por los huracanes (RAAN y RAAS) es el menos densamente poblado del país, pero es donde se acumula la mayor pobreza, es el menos accesible y es donde existen mayores recursos naturales por eso, los daños suelen ser muy grandes Muchos asentamientos humanos en llanuras de inundación no poseen suficiente protección o abrigo contra los vientos. b. Intensas Precipitaciones Las intensas precipitaciones suelen estar asociadas a los Huracanes o a las ondas tropicales que se vuelven muy frecuentes bajo el fenómeno de La Niña, cuyo nivel de alternancia con el niño es muy recurrente Las intensas precipitaciones pueden ocasionar inundaciones o deslizamientos de masas de tierra como efectos inducidos. c. Inundaciones Se definen como el sumergimiento de áreas que no lo están normalmente, bajo las aguas de una corriente que ha roto su cauce normal o que se han acumulado por falta de drenaje. Cuando los niveles suben por encima de lo normal y llegan a los terrenos de las comunidades, las vuelven vulnerables a los movimientos rápidos o a las mayores elevaciones del agua que se tornan peligrosas.

54 Figura 2: Comunidad Inundada en la RAAN bajo los efectos del huracán Félix Varios mecanismos pueden causar inundaciones y las diferentes características de las inundaciones pueden afectar la ocurrencia y severidad del evento. Características tales como las propiedades hidrometeorológicas, las condiciones geológicas y la variación estacional son inherentes a la naturaleza de la inundación misma. Por ejemplo, la alta pluviosidad puede resultar en inundaciones repentinas. Estas exhiben dos características: primero, siguen a un evento causal como una excesiva precipitación en un sistema de almacenamiento o la liberación súbita de agua en una represa natural o hecha por el ser humano, en minutos u horas, y con flujos de alta velocidad y grandes volúmenes; segundo, las inundaciones que comúnmente duran menos de 24 horas, acompañadas por un tiempo extremadamente corto para los mecanismos de alerta y respuesta y un gran potencial para la pérdida de vidas. Además, hay factores específicos que afectan las inundaciones repentinas y tienen que ver con la intensidad, la cantidad y la duración de las precipitaciones, la topografía general de la tierra, las condiciones del suelo y la superficie del terreno. Las alteraciones humanas del ambiente también pueden comprometer los patrones normales de drenaje y, por consiguiente, predisponer algunas áreas a las inundaciones. Incluyen la urbanización, las prácticas agrícolas como el exceso de ganado, la deforestación y el uso de técnicas y materiales inapropiados en la construcción de estructuras de protección como malecones y diques. Existe un alto potencial para la transmisión de enfermedades transmitidas por el agua (por ejemplo, E. coli enterotoxígena, Shigella, hepatitis A, leptospirosis, giardiasis) y para el aumento de los niveles de enfermedades endémicas en las áreas afectadas por la inundación. También el hábitat natural de muchos animales de la fauna se puede ver alterado por las inundaciones. Como resultado, algunos animales, como las serpientes, se pueden ver forzadas a buscar refugio en las áreas que pueden estar habitadas o que son usadas por los humanos. Las

55 mordeduras de animales son posibles Más de la mitad de los municipios de Nicaragua están bajo riesgo de inundación y es el tipo de evento más recurrente en el país. La mayoría de los Asentamientos Humanos se ubican en zonas muy vulnerables a la inundación sumados a deficientes sistemas de evacuación de las aguas pluviales d. Deslizamientos de masas de tierra Los movimientos gravitatorios de masas de tierra se pueden definir como el desplazamiento pendiente abajo, por las laderas de un suelo, de sedimentos o rocas. Las principales condiciones que favorecen la formación de los deslizamientos son: Particularidades climáticas de la región. Régimen hidrogeológico de los depósitos de agua y ríos en tramos inestables. Geomorfología. Estructura y condiciones geológicas del área. Sismicidad de la zona. Desarrollo de los procesos y fenómenos exógenos. Actividad antrópica. Los deslizamientos abarcan una amplia gama de formas de manifestación: Caídas y desprendimientos: Ocurre cuando una masa se desprende de una pendiente abrupta o de un acantilado y desciende por caída libre a saltos o rodando. Realces y vuelcos: Este es el caso cuando una masa se da vuelta o rota hacia adelante como una unidad. Deslizamientos: Ocurre cuando la masa se desplaza sobre una o más superficies reconocibles que pueden ser curvas o planas. Flujos o torrentes: La masa se desplaza pendiente abajo con un movimiento fluido. Una cantidad significativa de agua puede o no ser parte de la masa (en algunos países se le suele llamar deslave cuando el agua forma parte de la masa significativa). Reptación o arrastre: Este caso es similar al deslizamiento pero de un movimiento muy lento, casi imperceptible de una masa de suelo.

56 Figura 3: Las laderas de volcanes son territorios muy expuestos a los deslizamientos de masas de tierra En Nicaragua, toda la región central y del pacifico está expuesta al riesgo de deslizamiento, el cual se manifiesta casi siempre unido o como consecuencia de eventos hidrometeorológicos, afectando Asentamientos Humanos e. Sequias Las sequias originan grandes daños en la agricultura y en los recursos Naturales. (sus impactos serán analizados en ese sector) Pero también la sequia afecta el hábitat humano debido a: Al déficit hídrico (se agotan o disminuyen las reservas de agua) Producción de polvo ( aumentan las enfermedades respiratorias) Desequilibrios en la ecología de vectores (favorece la propagación de ciertos vectores transmisores de enfermedades) Olas de calor Las enfermedades reconocidas como resultado directo de la exposición a períodos prolongados de alta temperatura ambiental son: el golpe de calor, el agotamiento por calor, el síncope y los calambres por calor. Las oleadas de calor también incrementan la morbilidad y la mortalidad debido a otras enfermedades que ocurren aún en ausencia del estrés por calor (por ejemplo, el infarto del miocardio). Las variables meteorológicas que impactan significativamente el proceso físico que media la homeostasis térmica son: 1) La temperatura del aire (medida por un termómetro de bulbo seco oscuro), 2) La humedad (medida ya sea como humedad relativa o por comparación de las temperaturas de bulbo seco y bulbo húmedo), 3) El movimiento de aire (velocidad del viento) 4) La energía calórica de la radiación solar (medida en una variedad de formas). Cuando la

57 temperatura del aire medida por bulbo seco es baja, el calor generado metabólicamente es más fácilmente perdido desde el cuerpo hacia el aire por conducción/convección. Este es un tipo de riesgo que se presenta en la región central y del pacifico de Nicaragua, fundamentalmente en el verano y en especial en los meses de Abril a Mayo f. Contaminación ambiental y modificaciones en el uso del suelo La contaminación ambiental es un factor subyacente que puede aumentar significativamente el impacto de los huracanes, las inundaciones o las sequias. En Nicaragua la contaminación ambiental es muy común y se encuentra en los suelos debido al deficiente manejo de los desechos sólidos, y ante intensas precipitaciones, la escorrentía contamina todas las fuentes de agua potable de ríos y de pozos que no están protegidos También el uso de sustancias químicas peligrosas en la agricultura que se acumulan en el suelo, son arrastradas por las precipitaciones y tienen como destino final las fuentes de agua. También las fuentes aguas superficiales se contaminan debido a la gran cantidad de vertidos de actividades agropecuarias (beneficios de café, procesadoras de lácteos y otras) que no tienen adecuados sistemas de tratamiento de aguas servidas o debido a los deficientes sistemas de tratamiento de las aguas servidas, cuyas aguas crudas tienen como destino final los cuerpos de agua (ríos y lagos) La contaminación ambiental subyacente es un agravante de los riesgos relacionados con los huracanes y las inundaciones. Figura 4: Contaminación de las aguas superficiales debido a los desechos sólidos La deforestación y los constantes cambios de uso del suelo, son la causa principal del aumento de la escorrentía y su velocidad, causando las inundaciones y aumento en el arrastre de sedimentos, lo que a su vez aumenta de forma progresiva la vulnerabilidad de los Asentamientos Humanos

58 Figura 5: La deforestación, seguida de la erosión es la principal causa en el aumento de la severidad de las inundaciones en los Asentamientos Humanos III. PRINCIPALES MEDIDAS DE ADAPTACION DIRIGIDAS A REDUCIR LA EXPOSICION DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 1. En los reglamentos urbanos de los municipios y ciudades No se deben permitir la ubicación de viviendas en los siguientes lugares: Zonas con riesgo de deslizamiento de masas de tierra (debajo de cerros muy empinados) Zonas inundables Zonas de alta peligrosidad sísmica Suelos con pendientes mayores al 15% Sobre humedales o terrenos pantanosos Dentro de los derechos de inundación de lagos y embalses (zonas bajas o pegadas a los ríos y lagos) En terrenos con una altura inferior a 20 metros respecto al nivel medio del mar en la Costa del Pacífico de Nicaragua, ni a menos de 30 metros de distancias del Nivel Medio del Mar. En el radio de acción de volcanes activos o en zonas a sotavento de emisión permanentes de gases volcánicos.

59 Figura 6: Los Asentamientos Humanos no deben consolidarse en zonas que tengan alta exposición al viento de los Huracanes, ni en las llanuras de inundación 2. Cumplir con el código de construcción existente y en particular construir las casas según los siguientes principios: Incorporar en los diseños de viviendas la ventilación natural cruzada para favorecer el régimen térmico de los locales (ventanas en todos los locales y en posiciones opuestas para que circule el aire). Utilizar materiales aislantes del calor. Orientar las casas de acuerdo al recorrido solar para disminuir el sobrecalentamiento de superficies. Propiciar la máxima iluminación natural en los espacios interiores de las viviendas. Utilizar preferiblemente colores que reflejen la luz solar (colores claros) La separación mínima entre viviendas debe ser 0.60 m 3. La concentración de la población y la infraestructura en zonas urbanas puede significar un número mayor de personas expuestas, por tanto la prioridad en la adaptación debe orientarse hacia aquellas concentraciones urbanas más expuestas. En los Asentamientos Humanos el análisis de población expuesta debe diferenciarse por tipos de amenazas tales como (huracanes y sus efectos, inundaciones y movimientos gravitatorios de masas de tierras) Por tal razón será imprescindible realizar una valoración preliminar de la cantidad de población expuesta a los diferentes eventos por rangos de edades y sexo, determinando aquellos grupos de población más vulnerable, lo que servirá de base para diseñar los planes de evacuación Los espacios de mayor exposición deben ser zonificados en un mapa de la comunidad y en estas zonas, que no son seguras, no debe permitirse la construcción de escuelas, centros de salud, iglesias u otras construcciones que alberguen a personas o que puedan producir un peligro por derrame de sustancias peligrosas, tales como gasolineras y depósitos de sustancias químicas 4. Proteger la infraestructura vital. Las infraestructuras habitadas o utilizadas de forma frecuente por las comunidades (infraestructuras de salud, educación, institucionales, viviendas, iglesias y similares) deben retirarse a una distancia prudente de zonas pantanosas (humedales), ecosistemas frágiles, arroceras inundadas u otras zonas que pudieran repercutir negativamente en la salud o seguridad de la población.

60 5. Las comunidades no deben desarrollarse o consolidarse en territorios que estén expuestos a deslizamientos (faldas de los cerros con fuertes pendientes y terrenos inestables en laderas o próximos a cauces que provengan de los cerros. Figura 7: Imagen de una vivienda ubicada a la orilla de un peligroso cauce donde se muestra el nivel de exposición al peligro. Cortesía del POSAF, MARENA IV. PRINCIPALES MEDIDAS DE ADAPTACION DIRIGIDAS A ELEVAR LA CAPACIDAD DE ADAPTACION EN ASENTAMIENTOS HUMANOS 1. Crear las capacidades de organización institucional para la atención a desastres, que articule y agrupe a todos los sectores del territorio para la atención a las emergencias. 2. Las autoridades locales y las comunidades se encuentran debidamente coordinadas y comunicadas para la asistencia durante las diferentes fases de emergencias 3. Se cuenta en el territorio próximo a las comunidades amenazadas al menos 1 médico y 1 enfermera para una población mayor de 3,000 habitantes. 4. Contar con reservas alimenticias de la región para hacer frente a las necesidades de los primeros días y se cuenta con un stock de medicamentos necesarios para enfrentar un desastre en los centros de salud durante las primeras horas. 5. Elaboración de planes de emergencia hospitalaria, plan de aviso Y personal entrenado. 6. Organización y funcionamiento de un sistema de vigilancia epidemiológica articulado antes, durante y después del desastre y que suministra información efectiva. 7. Elaborar los planes de contingencias municipales, se tienen identificados los peligros por barrios, se reúnen con líderes de los gabinetes ambientales, existen planes de aviso, se realizan entrenamientos. 8. Las comunidades conocen sus peligros, están organizados, conocen las medidas a tomar, rutas de evacuación y realizan simulacros con las autoridades.

61 9. Las comunidades mantienen higiene ambiental: disponiendo y tratando adecuadamente los desechos sólidos, eliminación de charcas de agua y criaderos de sancudos y cualquier otro vector 10. Los niños en edad de vacunación están protegidos 11. En las viviendas se mantienen los alimentos protegidos de roedores e insectos 12. Se protege o se aplica cloro al agua de beber 13. Se protegen los pozos contra las inundaciones 14. Las poblaciones que viven en zonas que deben ser evacuadas deben tomar previsiones de antemano, tal y como los objetos de uso personal, prenda de protección, botas de hule, lámparas de emergencia, radio con baterías y poner previamente a resguardo los animales domésticos 15. Guardar disciplina y hábitos higiénicos en los centros de albergue, practicando la solidaridad con las personas de menores capacidades 16. Deben elaborarse los Planes y Protocolos de actuación en los municipios 17. Mantener un Sistema de Aviso Comunitario que esté basado en la Alerta Temprana. 18. Para ello deberá seguirse los protocolos de comunicación establecidos por el SINAPRED. 19. Este protocolo de actuación de la comunidad está basado en las diferentes conductas que debe seguir la población para cada tipo de evento, así como los ejercicios de simulación que permitan crear destrezas y habilidades en la población. 20. Los sitios para ubicar sistemas de disposición final de los residuales líquidos se ubicará en dependencia del sistema de tratamiento asumido. Así para los sistemas de tratamientos individuales (incluyen el uso de tanques sépticos, fosas Mouras, tanques Inhoff u otras tecnologías similares) deberán de ubicarse en un sitio donde no ofrezca riesgo de contaminar las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano, permita una pendiente aceptable para la instalación de las tuberías, sea fácil su inspección, operación y mantenimiento y resulte factible la disposición final de las aguas tratadas, por lo que se sugieren las siguientes distancias: o De las fuentes de abastecimiento de agua: 20,00 metros; o De los linderos de la parcela: 2,00 metros; o Del sistema de disposición final: 2,00 metros; o De las construcciones existentes o futuras dentro de la parcela: 2,00 metros; o De las construcciones de terrenos contiguos: 5,00 metros; y o De los estanques subterráneos de almacenamiento de agua potable: 10,00 metros. Para las plantas de tratamiento para sistemas de depuración de aguas negras colectivas, consistentes en lagunas de estabilización o cualquier sistema de tratamiento donde la depuración se realiza en contacto con la superficie terrestre (lagunas de estabilización y otras) la distancia mínima a considerar será de 1000 metros de la periferia urbana o del centro poblado. Adicionalmente el sitio debe ubicarse a distancias iguales o mayores de 1000 metros de hospitales y escuelas El sitio debe ubicarse a sotavento de la población. El sitio debe retirarse por cualquiera de sus extremos como mínimo 500 metros de fuentes naturales de agua y obras de captación como pozos excavados a mano o perforados y galerías de infiltración. Nunca se ubicará aguas arriba de estas fuentes El nivel del manto freático no debe localizarse a menos de 30 metros de profundidad, partiendo del fondo de la trinchera o del área según sea el caso, para aquellos proyectos de depuración de aguas negras que infiltran las aguas al sub suelo.

62 21. Aprobar la Ley de Ordenamiento Territorial, elaborar su Reglamentación, mejorar las capacidades nacionales en materia de ordenamiento territorial e implementar los Planes de Ordenamiento territorial 22. Aprobar la Ley de Urbanismo, elaborar su Reglamentación, mejorar las capacidades nacionales en materia de desarrollo urbano e implementar los Planes de desarrollo urbano 23. Introducir las consideraciones del cambio climático en las inversiones públicas 24. Los municipios y entidades del gobierno deben desarrollar campañas anuales de saneamiento ambiental y disminución de la contaminación antes del inicio del invierno y al inicio de la época seca 25. Los municipios y las entidades de gobierno deben trabajar por mejorar y desarrollar las infraestructuras de saneamiento (desechos sólidos y tratamiento de aguas servidas) 26. En zonas de alta exposición a huracanes, los Asentamientos Humanos deberán protegerse por macizos preferiblemente de vegetación, porque las montañas ayudan a la protección de los vientos pero son peligrosas ante los deslizamientos de masas de tierras. En caso de que no existan macizos boscosos, se pueden crear masas de vegetación caladas que atenúen la fuerza del viento y favorezca la infiltración de las aguas. Las Barreras caladas están constituidas por árboles de copa calada y ramas bajas, combinados con arbustos que cubran su parte inferior. Los arbustos también tendrán copa calada o menos densa. Estas barreras reducen la velocidad del viento, a sotavento, a mayor distancia que la barrera compacta, aproximadamente 40 veces la altura de la plantación y crea menos turbulencia que las barreras compactas. El ancho de la barrera influye en la penetrabilidad, o sea será menos penetrable, mientras más hileras de árboles la conformen, pero no influye en la reducción de la velocidad del viento. Si la barrera está compuesta por una sola hilera de árboles la distancia protegida a sotavento será mayor que una barrera compuesta por varias hileras.

63 27. El retiro mínimo de los cauces debe ser estipulado en cada caso, evaluando los procesos que ocurren aguas arriba, cobertura vegetal de las márgenes, transporte de sedimento, cambios de uso del suelo. Esta evaluación particular en cada comunidad debe hacerse con los pobladores. De acuerdo a los resultados de la evaluación pueden adoptarse los siguientes tipos de conductas: Incidir con las autoridades municipales y de gobierno para controlar el uso del suelo aguas arriba Realizar obras de control de sedimentos o reducción de energía según proceda (ver fotos en este documento) Propiciar infiltración mediante pozos, realizando pruebas de infiltración del terreno Figura 8: Imagen de un disipador de energía construido en un cauce para disminuir la velocidad de la corriente (cortesía de POSAF) Figura 9: Imagen de una obra de retención de sedimentos en un cauce (Cortesía de POSAF)

64 28. Las comunidades que se sitúen en terrenos de fuertes pendientes o depresiones deberán realizarse los drenajes necesarios de forma tal que no afecte la escorrentía superficial del sitio. Así mismo se construirán canales de media caña en el perímetro de las edificaciones y el área exterior para evitar socavación de las fundaciones Figura 10: Imagen de una vivienda ubicada en depresiones 29. Mantener la cobertura del suelo en huertos y terrenos baldíos para evitar la erosión. Se procurará en lo posible mantener la mayor cantidad de superficie de suelo con algún tipo de cubierta protectora contra la erosión como medida eficaz para reducir el transporte de sedimentos Figura 11: Imagen que muestra diferentes alternativas de cubierta del suelo en zonas de pendientes

65 30. Las comunidades y Asentamientos Humanos ubicados en zonas expuestas a sequias deberán orientarse de forma tal que propicie el máximo aprovechamiento de la ventilación y la iluminación natural. Además: Favorecer la disminución de la radiación solar mediante la plantación de árboles que no consuman mucha agua Las viviendas deben tener ventilación cruzada y mecanismos que permitan la eliminación del calor acumulado por las estructuras Crear capacidades de almacenamiento de agua en las viviendas 31. Las redes de acueductos deberán recibir mantenimiento sistemático para evitar fugas de agua, así como realizar programad e horarios de bombeo 32. Promover y facilitar el almacenamiento seguro del agua en la vivienda para disminuir los horarios de bombeo permanente 33. Desarrollar campañas de sensibilización para el manejo adecuado del agua, tales como reutilización de las aguas grises para riego, colocar fosas de grasas a la salida de los lavaplatos, regar los jardines y calles con agua no potable o preferiblemente colectada de la lluvia, utilizar plantas autóctonas en los jardines que consumen menos agua, clasificar los desechos, reciclar y no tirarlos en las calles 34. Implementar un programa de mejoramiento de los cauces (revestimiento) y la red de drenaje pluvial en los puntos más críticos. Figura 12: Obras de protección de cauces en puntos críticos (Cortesía de POSAF) 35. Desarrollar medidas efectivas para proteger de la contaminación las lagunas cratericas, lagos y reservorios de agua naturales mediante zonas de protección sanitaria, cuyo uso del suelo debe ser forestal.

66 36. En las Empresas e industrias se podrán aplicar los siguientes tipos de medidas: Re utilización de agua y reciclado Cierre de ciclo y/o enfriamiento del aire Turbinas, planta, motores y máquinas más eficientes Pozos de enfriamiento, torres humedecidas y torres secas Protección de la maquinaria y de las sustancias peligrosas Disminuir el riesgo por exposición en cuanto a la localización de las actividades 37. Promover el uso masivo en las comunidades rurales de cocinas mejoradas para reducir significativamente el consumo de leña 38. Promover la cosecha de agua Cosechar agua de lluvia es una alternativa de abastecimiento de agua que se ha utilizado desde tiempos ancestrales en diferentes partes del mundo, en especial en aquellas poblaciones que conviven con los efectos de la falta de agua para sus actividades cotidianas. Un sistema de cosecha de agua de lluvia está compuesto por los siguientes elementos: Área de captación (Techo de la vivienda o cualquier superficie plana impermeable) Sistema de conducción (Canaletas) Sistema de almacenamiento (Cisternas) Sistema de bombeo de agua (Bomba Manual) Sistema de potabilización del agua (Cloración) El agua de lluvia puede ser usada tanto para satisfacer las necesidades básicas de consumo humano como para el uso productivo, por lo que es importante tomar en cuenta que en el diseño del sistema de cosecha de agua de lluvia se tienen que calcular en base a la demanda de la población que será beneficiada o la demanda del uso productivo al que se destine el agua captada. En el cálculo de la demanda se debe prestar especial atención a la cantidad de precipitaciones que caen en los meses de época lluviosa, ya que esto junto con el área de captación disponible nos permitirá realizar el cálculo de agua que debemos almacenar para satisfacer la demanda de la población a ser beneficiada. Según datos publicados se ha calculado que por cada milímetro de agua que caiga en un metro cuadrado de área de captación (Techo) existe un potencial de captar 1 Litro de agua. Esto resulta muy útil al momento de calcular cuales deben ser las dimensiones del sistema de almacenamiento del agua de lluvia.

67 Figura 13: Imagen de un deposito de captación de agua lluvia

68 GUIA DE MEDIDAS DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE LA TIERRA INTRODUCCION Las posibles opciones de adaptación en la agricultura están asociadas a mantener la producción evitando la degradación de los suelos La degradación de los suelos y los recursos hídricos determinan serias dificultades para lograr la seguridad alimentaria de las poblaciones en crecimiento. Estas condiciones pueden empeorar por el cambio climático. En tanto un calentamiento global menor a 2.5ºC podría no tener un efecto significativo sobre la producción de alimentos en general, por el contrario, si la temperatura llegara a ser mayor a 2.5ºC podría reducir los suministros de alimentos a nivel global y contribuir al aumento de sus precios Tipos de amenazas para la agricultura y la ganadería son: Huracanes Inundación Sequía Elevación del nivel del mar PRINCIPALES IMPACTOS EN AGRICULTURA Los impactos del Cambio Climático en la agricultura dependen de los tipos de eventos y de factores biofísicos y climáticos. Los principales factores biofísicos son: a. Pendientes: Las zonas de mayor impacto se encuentran concentradas en la zona donde presentan suelos con fuertes procesos de erosión y localizados en terrenos con fuertes limitaciones de pendiente, por lo tanto la actividad agrícola que se pudiese desarrollar presenta un alto porcentaje de riesgo, principalmente por baja productividad debido a los efectos de la erosión y altos riesgos de deslizamiento por la sobre utilización de los suelos. b. Deforestación de los suelos con vocación forestal Este proceso está relacionado en ciertas zonas de producción de granos básicos mediante el sistema de agricultura migratoria, la cual produce mayores problemas de erosión debido a la producción de subsistencia y permite un mayor avance de la frontera agrícola, en aquellos suelos que previamente han sido deforestados. La productividad de estos suelos es muy baja Los principales factores climáticos dependen: el déficit hídrico, el efecto adverso de la temperatura y la frecuencia de la variabilidad climática. c. El déficit hídrico Afecta la agricultura sobre todo en el periodo vegetativo y se traduce en una reducción del rendimiento d. La temperatura

69 La temperatura acelera la evapotranspiración que permite fuga de humedad del suelo y las reservas de las plantas e. La variabilidad climática Aquí influyen dos aspectos importantes: las áreas afectadas por sequía durante el fenómeno del niño y las áreas mayormente afectadas por aumento de precipitaciones durante eventos como huracanes y tormentas tropicales. Estos eventos van creando un estrés acumulativo a los ecosistemas PRINCIPALES MEDIDAS DE ADAPTACION DIRIGIDAS A UN MANEJO AGRICOLA SOSTENIBLE 1. Mejorar la calidad y aumentar la cantidad de información climática que permita la utilización de modelos de simulación más complejos y eficientes, para aumentar de esta manera la fiabilidad y precisión de las predicciones climáticas y su variabilidad 2. Impulsar la creación de bancos de datos georeferenciados para automatizar el monitoreo agroforestal en las distintas zonas productivas, esto permite correlacionar la productividad agrícola con las variables meteorológicas. 3. Realizar estudios sobre el efecto del cambio climático en los cultivos de importancia económica para el país, a fin de obtener elementos para la toma de decisiones. 4. Calibrar los modelos de simulación para diferentes variedades de cultivos 5. Estudiar la aplicación de estos modelos para la toma de decisiones en el manejo del cultivo (fechas de siembra, fertilización, control de plagas y otros). 6. Promover sistemas de producción agroforestales que permitan sustentar las necesidades nutricionales de los productores en las zonas que se ven afectadas por la disminución de su ingreso Los sistemas Agroforestales Se basan en un sistema de producción que incorpora el componente arbóreo en sistemas tradicionales de cultivo, con prácticas que conservan el suelo y ofrecen las siguientes ventajas: Más y mejor calidad de los alimentos Generación de empleo local Conservación del recurso agua y el recurso suelo Aumento de la disponibilidad de madera Aumento de los ingresos por la diversificación de los productos. La diversificación es un principio de los sistemas agroforestales, donde se introducen rubros productivos, en forma planificada, como opción económica, para mejorar la calidad de vida de la población local y proteger los recursos naturales. Algunas tecnologías básicas de estos sistemas son: Rotaciones de cultivos. Cultivos de cobertura de leguminosas. Uso de abonos orgánicos y biopreparados. Dejar los rastrojos de cultivos sobre el suelo. Cero labranzas u otra labranza conservacionista.

70 Este sistema incluye la incorporación del componente arbóreo y la conservación de suelos, en sistemas tradicionales de cultivos, como maíz, frijol, otros, que pueden resultar en los siguientes beneficios: 1. Una producción más diversificada que puede ser planificada y orientada al mercado, tanto en el corto, mediano y largo plazo. 2. Ingresos adicionales de la familia, por productos como leña, madera, forraje, frutas y, si siembra escalonadamente, podrá planificar sus ingresos y mano de obra familiar a lo largo del año, contribuyendo a la migración del campo a la ciudad o a otro país. 3. Mejora el rendimiento del cultivo, aumentando la fertilidad del suelo, reduciendo la erosión y favorece la humedad del suelo. 4. Reduce el uso de insumos externos o productos químicos, como fertilizantes, plaguicidas y se reducen los costos de producción, ya que la diversidad de especies reduce plagas y enfermedades. 5. Aprovecha mejor el área de las parcelas y da mayor valor a la tierra o la finca aumentando el patrimonio de la familia campesina. 6. Mejora la calidad del cultivo, lo que fácilmente se demuestra con el café y el cacao. 7. El uso actual de la finca se corresponde con el uso potencial de la tierra, para aprovechar y preservar los recursos naturales, suelo, agua, flora y fauna. 8. Reduce los riesgos de pérdidas por sequía, inundación u otro factor. 9. Reduce el efecto negativo de los vientos en los cultivos, lo que significa más producción. 10. Hace un uso múltiple del paisaje y sus componentes, tales como una ladera, un valle, una quebrada, un cerro, etc. Figura 1: Sistema Agroforestal que incorpora además cercas vivas. Fuente POSAF-MARENA, 2008 Las cercas vivas: Una cerca viva está formada por una hilera de árboles ubicados en los linderos y divisiones internas de la finca. Los productos que se obtienen de una cerca viva son leña, postes, estacas y forraje.

71 Entre los beneficios de las cercas están: fijación de Nitrógeno (si se usan especies leguminosas para tal fin), diversificación, sombra, favorecen la biodiversidad y disminuyen la presión sobre el bosque. También la viva puede durar de años, en cambio los cercos con postes muertos duran solamente de 3-5 años. Establecimiento de frutales: Los frutales son parte de la diversificación de la finca, representan el ingreso a corto y mediano plazo a la unidad productiva y el mejoramiento de la dieta campesina. Se seleccionan especies adaptadas a las condiciones agroecológicas y medios disponibles por el productor (riego, manejo, etc.). Los frutales son especies de gran importancia económica y ecológica, que existen en gran diversidad en Nicaragua. Frutales de mayor importancia económica Aguacate Musáceas: banano, plátano y guineo Cítricos: naranja, mandarina y limón Mango Guayaba Pitahaya Piña Granadilla Tamarindo Melocotón Papaya Coco Otros Frutales de importancia económica Anonas Marañón Jícaro Zapotáceas: níspero, zapote, caimito Mamey Icaco, higo Jocotes Granadilla Mamón Naranjilla Guava, guapinol Musáceas: Con el fin de obtener un mejor ingreso para el productor se propone el uso del plátano en la zona alta y media, y guineo cuadrado y felipita en las zonas media y baja de la finca. Cultivos de cobertura y abonos verdes Es el componente del sistema que tiene que ver con el manejo de la cobertura del suelo y está compuesto por el suelo mismo y por los cultivos de cobertura (canavalia, frijoles por ejemplo, y el manejo del suelo).

72 Los cultivos de cobertura permiten un incremento del contenido de materia orgánica, de la capacidad de infiltración de agua en el suelo, reducción de la escorrentía superficial, reducción de los costos de producción, mejoramiento de la fertilidad del suelo, etc. Para el manejo de la cobertura del suelo, se ha utilizado con bastante éxito la siembra del canavalia. Además, existen otras especies que son utilizadas como coberturas y abonos verdes, pero en el mayor de los casos las leguminosas han mostrado mejores resultados, algunas de ellas se describen a continuación: Frijol mungo (Vigna radiata) Se conoce también con el nombre de frijol chino. Se caracteriza por tener buena tolerancia a la sequía, moderada inundación, tolera la sombra, contribución a la fertilidad del suelo de alto a moderado Frijol terciopelo (Mucuna pruriens) Es una especie que tarda en descomponerse, al incorporarlo al suelo, aproximadamente 10 semanas y contiene un valor alto de nitrógeno en la materia seca. 7. Planificar la iniciación y duración de los eventos fisiológicos en función de las necesidades hídricas y energéticas del cultivo. 8. El momento de siembra debe ser el más oportuno para evitar problemas de déficit hídrico, y debe definirse en dependencia del lugar y la variedad del cultivo (maíz) 9. Sembrar variedades de ciclo corto y preferiblemente utilizar un marco de siembra moderado que evite la competencia del agua y nutrientes 10. Establecer un sistema de cultivo y de manejo adecuado a las condiciones agroecológicas existentes y propias de cada agricultor, de tal manera que prevalezca una agricultura alternativa y a bajo costo Promover la siembra combinada de cultivos. 11. Para el caso de la soya se propone sembrar el cultivo en asocio con otra leguminosa preferiblemente Introducir variedades de maíz que se adapten a las zonas con mayor riesgo climático como San Isidro, Tipitapa, Estelí y Ocotal Generar y/o adaptar variedades genéticas del fríjol con características de tolerancia a la sequía y/o déficit hídrico 12. Utilizar variedades de soya resistentes a las condiciones de clima adverso, sobre todo en las zonas donde se prevén mayores impactos de la variación climática, como Nagarote 13. Promover el establecimiento de bancos de semillas criollas resistentes a la variabilidad climática a fin de preservar el material genético local y garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria. 14. Evitar la introducción de organismos genéticamente modificados como bajo el falso argumento que este es un mecanismo de adaptación al Cambio Climático 15. Recuperar conocimiento local relacionado con variedades de plantas comestibles con elevado nivel nutricional, de tal manera que pueda impulsarse masivamente el consumo de las mismas como medida frente a posibles períodos de escasez de alimentos en el futuro.

73 16. Regulación, Control y Mejoramiento en el uso de productos químicos (biocida y Fertilizantes). 17. Promover el cultivo de café eco forestal El sistema café ecoforestal, es una nueva forma de cultivar café, protegiendo el ambiente, con la incorporación de árboles de diferentes especies, uso de insumos propios de la finca y la mano de obra familiar, obteniendo el productor ingresos de los diferentes componentes del sistema, en el menor tiempo posible, organizada la finca en cinco pisos: El primer piso: Es el nivel superior, aquí se encuentran los diferentes tipos de árboles maderables que llegan a medir hasta más de 15 metros de altura, y es de donde se obtendrá madera para la venta, en un tiempo que variará entre los 8 a 20 años, dependiendo de las especies de árboles y zonas. El segundo piso: Aquí se sitúan los árboles energéticos ó de sombra, como el madero negro, las guabas y carao que brindan frutas y leña para la casa y la venta durante todo el año. Por lo general, estas plantas llegan a medir hasta 12 metros de altura y mantiene su follaje durante todo el año. Figura 2: El segundo piso de árboles en los sistemas ecoforestales. Fuente POSA-MARENA, 2008 La sombra del cafetal ecoforestal, debe establecerse a partir de la diversidad de plantas, lo que ofrece alimentos y refugio a la biodiversidad, como aves, insectos, cherepos, serpientes y otros Los árboles que funcionan bien dentro de los cafetales, deben cumplir las siguientes funciones: Crecimiento rápido y larga vida Árbol que fija nitrógeno (leguminosas)

74 Produce suficiente hojas durante todo el año La copa es extendida (forma de sombrilla) Rebrota al podarlo Que no sirva como alimento o casa, para plagas que atacan al café Posee raíces profundas, que le permite resistir al viento y tomar el agua profundo en el suelo, para que no compita con los cafetos. Produce madera para construcción o leña El tercer piso: está compuesto por los frutales como la naranja, limones, anonas y aguacates y las Musáceas, principalmente bananos y plátanos, cuyos frutos pueden utilizarse para comer y vender en las épocas de cosecha. El cuarto piso está compuesto por el café, que es el componente principal del sistema, y está en dependencia de las variedades con las que se trabaje (caturra, catuaí, maragogype y pacas), las que se caracterizan por ser poco exigentes en insumos, con producción de buena calidad y perfectamente adaptadas a los climas de las diferentes zonas cafetaleras. Figura 3: Frutales que integran el tercer piso Fuente POSAF-MARENA Figura 4: Plantas de café que integran el cuarto piso. Fuente: POSAF-MARENA El quinto piso es el nivel más bajo y está compuesto por el suelo, sus prácticas de conservación y las especies de cobertura (cannavalia, siempre viva, murruca y chinilla). Estas especies juegan un papel muy importante en el mantenimiento de la cubierta vegetal y la lucha contra la erosión según se muestra en la siguiente imagen.

75 Figura 5: Cafetal plantado con musáceas y especies del quinto piso. Fuente: POSAF-MARENA 18. Promover la diversificación a nivel de fincas, la búsqueda de cultivos y/o rubros alternativos y el ordenamiento territorial de acuerdo a las condiciones agroecológicas prevalecientes en las diferentes zonas, adecuando los usos de la tierra a sus capacidades, de manera que los cultivos propuestos se adapten a las condiciones existentes Una alternativa adicional de diversificación en el uso de la finca, lo constituyen el Sistema Silvopastoril, el cual constituye una opción de producción que involucra la presencia de especies leñosas perennes, árboles o arbustos, que interactúan con los componentes pecuarios tradicionales, forrajeras herbáceas y animales, todos ellos bajo un sistema de manejo integral. Ver figura Figura 6: Sistema Silvopastoril Fuente: POSAF-MARENA, 2008

76 Cuando se incorporan árboles en las fincas ganaderas no solamente existe la oferta de alimento a los animales, sino también se contribuye a mejorar el clima, recuperar sitios degradados, intensificar el uso del suelo, diversificar la producción y generar mayores ingresos. El establecimiento de múltiples árboles permite: 1. Mayor productividad: litros de leche/vaca, Kilos de carne/res. 2. Mejorar los ingresos totales a mediano y largo plazo 3. Reducir el riesgo de pérdidas económicas a través de la diversificación de la producción: leche, leña, madera, etc. 4. Disminuir los efectos perjudiciales del estrés climático sobre las plantas y animales que bajan la producción 5. Contribuir a mitigar los efectos negativos de los impactos ambientales propios de los sistemas tradicionales, tales como quema y erosión, entre otros. 6. Conservación de fuentes de agua para el mismo ganado. En el siguiente cuadro se muestra la interacciones de las diferentes variables que intervienen en los sistemas silvopastoriles, demostrando su viabilidad no solo económica, sino también ambiental. FUENTE: MARENA-POSAF, 2008

DECLARACIÓN DE SAN PEDRO SULA CUMBRE DE CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE HONDURAS 2008

DECLARACIÓN DE SAN PEDRO SULA CUMBRE DE CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE HONDURAS 2008 DECLARACIÓN DE SAN PEDRO SULA CUMBRE DE CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE HONDURAS 2008 Los Jefes de Estado y de Gobierno de Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá,

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DECRETO 7-2013 Antecedentes Guatemala

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Evaluación de Impacto Ambiental en

Evaluación de Impacto Ambiental en Evaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica. Dra.Grethel Aguilar 1 Retos y progresos de la Evaluación de impacto Ambiental en la región Centroamericana. 1 Declaración de Río de Janeiro 1992 Principio

Más detalles

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas Proyectos de Energía y Mitigación

Más detalles

Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental (EMSA)

Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental (EMSA) Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental (EMSA) Carlos José Guerrero Contreras Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador Juan Rafael Elvira Quesada Secretario de Medio

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ Instituto para la Conservación n de Ecosistemas Acuáticos ICEA Objetivo 1 Fomentar la conservación, n, uso sostenible y rehabilitación n de los humedales

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético Cuidad de Guatemala, Guatemala - 18 de Julio de 2012 La OEA y los Biocombustibles El Departamento de Desarrollo Sostenible de la OEA, a través de la Sección

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

Web: parlu.org wwf.org.py

Web: parlu.org wwf.org.py Web: parlu.org wwf.org.py Conferencia sobre Bosques y Cambio Climático Biografía de expositores Ethel Estigarribia SEAM Es Directora del Dpto. de adaptación de la SEAM. Es Abogada, especialista en política,

Más detalles

Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación

Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación Presentation prepared for the seminar: Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación Jueves 19 de junio 8:30 17:00 Salon Centroamérica Comisión Centroamericana

Más detalles

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA. 1er Encuentro Internacional: Procesos de Soporte a la Decisión para la Gestión Participativa del agua: Construyendo Capacidades en América Latina y el Caribe El Caso del Plan Trifinio en el Alto Lempa:

Más detalles

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales vela por la protección del ambiente y los recursos naturales, con una visión de país. Prioridades Cambio Climático

Más detalles

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Sistema Nacional

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007- Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007- AVANCES En general, se ha avanzado en el desarrollo de los planes estratégicos requeridos

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ANTECEDENTES La Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable, plantea el impulso de políticas y programas para el manejo de residuos. En septiembre

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS Septiembre 2006 CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos Proyecto GAVI-Nicaragua 3. Socios Clave 4. Actividades a desarrollar

Más detalles

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo PAIS: Honduras Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública Sistema Nacional de Inversión Pública

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

FORTALEZAS, DEBILIDADES Y RETOS DE LAS MUNICIPALIDADES EN LA GESTION DEL RIESGO, EL SALVADOR. Febrero 12 de 2008

FORTALEZAS, DEBILIDADES Y RETOS DE LAS MUNICIPALIDADES EN LA GESTION DEL RIESGO, EL SALVADOR. Febrero 12 de 2008 FORTALEZAS, DEBILIDADES Y RETOS DE LAS MUNICIPALIDADES EN LA GESTION DEL RIESGO, EL SALVADOR. Febrero 12 de 2008 CONTEXTO Del año 1980 al 2007 se considera que cerca de 3 millones de personas fallecieron

Más detalles

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016 AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC Guatemala 21 y 22 de junio de 2016 Principales desafíos - Reiterar la necesidad de construir consensos regionales respecto a la forma de gestionar

Más detalles

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL CURSO DE DERECHO COSTERO GUIAS DE CLASE CAMBIO CLIMÁTICO NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL Emilio Biasco Curso de Derecho Costero - 2009 Cambio Climático 1 NACIONES UNIDAS CONVENCION MARCO SOBRE EL CAMBIO

Más detalles

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.) INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.) APROBADA POR EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EL 9 DE DICIEMBRE DE 2015 ÍNDICE 1. Objeto de la Política... 3 2. Ámbito de aplicación... 3 3. Principios que

Más detalles

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático REUNIÓN DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS ENTRE LOS ESTADOS DEL GOLFO Y EL CARIBE MEXICANO SOBRE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco

Más detalles

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89 B Incorpora la diversidad biológica como parte del patrimonio natural del país y propone mecanismos para su protección y conservación, cuya coordinación recae sobre CONAP Creación del CONAP y SIGAP Decreto

Más detalles

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004 Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública Foro regional La nueva agenda de la reforma del sector de la salud: Fortaleciendo las Funciones Esenciales de la Salud Pública y los Sistemas de Salud Perspectivas

Más detalles

Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental Informe de Actividades Julio - Diciembre 2014

Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental Informe de Actividades Julio - Diciembre 2014 Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental Informe de Actividades Julio - Diciembre 2014 Presidencia Pro Témpore Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de República Dominicana Enero

Más detalles

Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación

Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación Planeación y herramientas de apoyo para la toma de decisión para mejorar respuestas a la variabilidad climática,

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

CONSOLIDADO REGIONAL SOBRE EL AVANCE EN LOS ACUERDOS DE LA XXV RESSCAD Managua, Nic. Nov. 2009

CONSOLIDADO REGIONAL SOBRE EL AVANCE EN LOS ACUERDOS DE LA XXV RESSCAD Managua, Nic. Nov. 2009 REUNIÓN PREPARATORIA REGIONAL XXVI REUNIÓN DELSECTOR SALUD DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA CONSOLIDADO REGIONAL SOBRE EL AVANCE EN LOS ACUERDOS DE LA XXV RESSCAD Managua, Nic. Nov. 2009 Dra. Rossana

Más detalles

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria William Ochoa Parra ORGANIZACIÓN DEL ESTADO INDICE 1. Forma general del Estado ecuatoriano. 2. Entidades que conforman el Estado. 3. Rectoría

Más detalles

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación. Guía Plan de Trabajo Con el propósito de brindar una orientación metodológica para la elaboración del Plan de Trabajo, se presenta la siguiente guía, que hará posible la evaluación y orientación del proceso

Más detalles

GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD

GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD Grettel Meneses Obando En Costa Rica la gestión del riesgo para la reducción de accidentes químicos y desastres de

Más detalles

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN AUTO INTRODUCCIÓN La Constitución Política Colombiana de 1991, en su Artículo 209 y 269, incorpora el Control Interno como un soporte administrativo esencial, a fin de garantizar el logro de los objetivos

Más detalles

"MOVILIZACIÓN DE RECURSOS Y RECAUDACIÓN DE FONDOS"

MOVILIZACIÓN DE RECURSOS Y RECAUDACIÓN DE FONDOS "MOVILIZACIÓN DE RECURSOS Y RECAUDACIÓN DE FONDOS" ALEXIA ALVARADO 30 de Agosto de 2013 Datos Básicos de Centroamérica Territorio similar al de Francia 220 mil millas cuadradas Población equivalente a

Más detalles

Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia. Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C SEPTIEMBRE 2014

Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia. Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C SEPTIEMBRE 2014 Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C-12-00001 SEPTIEMBRE 2014 1 Agenda Propósito de la Iniciativa Objetivos específicos Identificación y selección

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Ref.N 013-2015-MTSS DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, En uso de las facultades conferidas por los artículos 140 incisos 3), 18), 20 y 146 y lo establecido

Más detalles

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) UNASUR Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) d) la integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible

Más detalles

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013 LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Oruro, julio de 2013 ASPECTOS FILOSOFICOS E IDEOLOGICOS ASPECTOS PROGRAMATICOS ASPECTOS OPERACIONALES

Más detalles

Plan de Acción :

Plan de Acción : Consejo Consultivo de las EMT Plan de Acción 2014-: Marco regulatorio y simplificación de trámites Enero Tareas y roles a desarrollar en las Mesas MIPYME (segundo ciclo) Acompañar el desarrollo e implementación

Más detalles

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI 1 ACUERDO N DE 2007 POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL SISTEMA MUNICIPAL DE JUVENTUD EN SANTIAGO DE CALI 2 El Concejo Municipal de Santiago de Cali, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales,

Más detalles

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES EXPOSITOR: Freddy Aliendre España PricewaterhouseCoopers Planificación Participativa Naturaleza política técnica Transformación social Expresada

Más detalles

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011 IV SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE ALIMENTACION ESCOLAR MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011 PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN ALIMENTACIÓN ESCOLAR PARA LA REGIÓN

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE EL Sistema Nacional de Áreas Protegidas Áreas Protegidas: 97 AP, 89 se encuentran en Gaceta Oficial. Planes

Más detalles

Política nacional de cambio climático en Panamá

Política nacional de cambio climático en Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE UNIDAD DE CAMBIO CLIMÁTICO Política nacional de cambio climático en Panamá Licda. Mirta E. Benítez Panamá, 2014 Misión Entender mejor nuestra vulnerabilidad ante los efectos

Más detalles

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza Enfoques y Estrategias desde el Sector Público sobre: Servicios Eco sistémicos y el Desarrollo social Ing. Selvín Pacheco Sub Dirección

Más detalles

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 El Desarrollo Sustentable Crecimiento económico Equidad

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

Experiencia de trabajo en red

Experiencia de trabajo en red Los gobiernos locales frente al Cambio Climático. Experiencia de trabajo en red Carlos Amanquez Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático Relevancia de los Gobiernos Locales Colombia: 1.123

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial. CAPITULO II. MARCO CONCEPTUAL La revisión de la bibliografía producida en América Latina y El Caribe durante los últimos veinte (20) años por parte de expertos en el tema y el análisis de las diferentes

Más detalles

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA El papel de la Asamblea Nacional en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Plan Nacional de Desarrollo:

Plan Nacional de Desarrollo: Ley de Planeación: n: Contiene las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la planeación nacional del desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades de la Administración

Más detalles

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PUERTO LEMPIRA, GRACIAS A DIOS FEBRERO, 2016 I. INTRODUCCION La Microcuenca Crique Marconi Aguas Abajo, consta de una área total de 243.8 has, el cual se

Más detalles

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia,

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA-PARAGUAY UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Ing. Agr. Edgar Mayeregger UGR/MAG COMO PARTE DEL

Más detalles

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Quiénes somos Una alianza de organizaciones privadas en seis países de la región, apoyando a las empresas y otros actores, para implementar

Más detalles

Novena Reunión de la Comisión Nacional de Cambio Climático

Novena Reunión de la Comisión Nacional de Cambio Climático Novena Reunión de la Comisión Nacional de Cambio Climático Reporte de la reunión del 11 de mayo 2016 Hora Actividad 02:20 p.m. 02:30 p.m. Firma de Actas Quorum para instalación de reunión Eduardo Durand

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Dirección General de Atención al Cambio Climático Marzo de 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Propuesta de Organización

Más detalles

INFORME DE AVANCES Y LOGROS PERIODO RETOS Y PROYECCIONES FUTURAS PERIODO

INFORME DE AVANCES Y LOGROS PERIODO RETOS Y PROYECCIONES FUTURAS PERIODO MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA DIRECCION GENERAL DE TRANSPORTE ACUATICO AUTORIDAD MARÍTIMA DE NICARAGUA DGTA INFORME DE AVANCES Y LOGROS PERIODO 2011 2012 RETOS Y PROYECCIONES FUTURAS PERIODO

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION Programación 2014 2020 Como se ha destacado anteriormente la Programación de los Fondos 2014 2020 integra la estrategia política de la Unión Europea; por otro lado, las

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros VIII SECCIÓN MANEJO INTEGRAL DE TERRITORIOS COSTEROS PLAYAS Y OCÉANOS, CONGRESO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL TALLER PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL CORANTIOQUIA MARCO NORMATIVO DEL PGAR Mayo 30 de 2006 DORIAN ALBERTO

Más detalles

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes: Estrategia para la Gestión del riesgo de desastres en el sector educación de la República de Costa Rica Institución que lidera la iniciativa/experiencia Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE

VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SECTOR ENERGÉTICO ESPAÑOL Mª Dolores Barahona Arcas Subdirectora de Inspección. CNE ESPAÑA Montevideo. Noviembre 2009 1 VII CURSO

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Taller medidas y proyectos de adaptación en América Latina Lima, Perú 23 25 de octubre 2013 Porcentaje de variación precipitación

Más detalles

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013 Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013 Profundización del diagnóstico inicial realizado en el marco de la construcción de la PIEGAL y su Plan de Acción. Herramienta complementaria

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO Proceso metodológico y principales resultados GUIDO SOTO ÁLVAREZ DIRECTOR EJECUTIVO CAZALAC ANTECEDENTES MRA La Mesa Regional del Agua nace con el propósito de

Más detalles

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS 1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL El proceso de implementación del en el país, se realizará en primera instancia a las sustancias y productos químicos de uso industrial, quedando para el

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Francisco Serracin PROMECAFE

Francisco Serracin PROMECAFE ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO DEL CAFÉ DE CENTROAMERICA LIMA Oct. 2011 Francisco Serracin PROMECAFE CONSEJO DIRECTIVO Representantes Oficiales de los Paises miembros, el IICA Y CATIE SECRETARIA EJECUTIVA

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

La Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil: Proyectos de actuación

La Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil: Proyectos de actuación Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen La Asociación Iberoamericana

Más detalles

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA 1 GRUPO DE TRABAJO CONJUNTO DEL OEA/Ser.W/IV CONSEJO PERMANENTE Y LA CEPCIDI SOBRE CEPCIDI/1053/12 1 LOS MECANISMOS EXISTENTES SOBRE PREVENCIÓN, 9 mayo 2012 ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y ASISTENCIA Original:

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO CAPACITACIÓN DEL EQUIPO

Más detalles

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. GESTIÓN DE RIESGOS EN ECUADOR www.gestionderiesgos.gob.ec ANTECEDENTES 2008 2009 REACTIVO RESPUESTISTA Decreto Ejecutivo 1046-A del 26 de

Más detalles

NMX-J-SAA ANCE-IMNC-2011

NMX-J-SAA ANCE-IMNC-2011 NMX-J-SAA-50001-ANCE-IMNC-2011 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA REQUISITOS CON ORIENTACIÓN PARA SU USO (ISO 50001) Ing. Abel HERNÁNDEZ PINEDA. ANCE, A.C. Tendencias El consumo de energía total se duplicará

Más detalles

Oficina Control Interno

Oficina Control Interno Oficina Control Interno Misión La Oficina de Control Interno de la Empresa Social del Estado E.S.E. Hospital San Rafael de Chinú, tiene como Misión definir y evaluar en forma independiente y coordinada

Más detalles