PLANTEAMIENTO DE UN ESTUDIO DE OBSERVACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLANTEAMIENTO DE UN ESTUDIO DE OBSERVACIÓN"

Transcripción

1 TEMA I

2 PLANTEAMIENTO DE UN ESTUDIO DE OBSERVACIÓN

3 Metodologia Observacional: Definición y tipos Perfil óptimo Comportamiento habitual Contexto natural Perceptividad Instrumentos no estandard Elevada aplicabilidad

4 AMPLIA APLICABILIDAD DE LA METODOLOGÍA OBSERVACIONAL EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

5 AMPLIA APLICABILIDAD DE LA METODOLOGÍA OBSERVACIONAL EN INVESTIGACIÓN DEPORTIVA M. Teresa Anguera Argilaga Universidad de Barcelona

6 AMPLIA APLICABILIDAD DE LA METODOLOGÍA OBSERVACIONAL EN USO DE INSTRUMENTOS MUSICALES

7 AMPLIA APLICABILIDAD DE LA METODOLOGÍA OBSERVACIONAL EN INVESTIGACIÓN SOBRE EL NIÑO

8 AMPLIA APLICABILIDAD DE LA METODOLOGÍA OBSERVACIONAL EN INVESTIGACIÓN ETOLÓGICA

9 OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Metodología Observacional: Proceso Observación pasiva o exploratoria Delimitación del problema Recogida de datos y su optimización Análisis de datos Diseño observacional Temporalización Ficha de observación Especificación taxonómica y unidad de conducta Criterios constancia intersesional, intrasesional y D.T. Registro y codificación Instrumentos de observación en función del diseño observacional Parámetros del registro Gestión de datos en función del diseño observacional Muestreo observacional y control de calidad del dato En función del diseño observacional Interpretación de resultados

10 Etapas del proceso Fase pasiva, exploratoria o pre-científica Fase activa o científica OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA

11 Observación pasiva o exploratoria NECESIDAD FINES OBTENCIÓN DE DATOS Es absolutamente imprescindible para preparar la observación activa o científica Delimitar el problema de forma precisa Reducir los sesgos, y especialmente el de reactividad Mejorar el entrenamiento Obtener un bagaje completo de informacion que permita adecuadas tomas de decisión Nunca es posible El registro obtenido es desechable

12 Metodología observacional: Proceso Objetivos Diseños Observacionales Registro Instrumentos Obtención parámetros Muestreo Observacional Control de calidad del dato Análisis de datos Interpretación de resultados

13 Decisiones en el proceso de la Metodología Observacional: Delimitación de objetivos (1) Acotación del problema Agenda del proceso Criterio de temporalidad Unidades observadas Aceptación de sesiones Niveles de respuesta

14 Metodología observacional: Proceso Objetivos Diseños Observacionales Registro Instrumentos Obtención parámetros Muestreo Observacional Control de calidad del dato Análisis de datos Interpretación de resultados

15 Diseños observacionales: Criterios básicos El diseño observacional es una pauta o guía de actuación de carácter flexible, acorde con las características que definen el perfil de la metodología seguida. Los diseños observacionales se desarrollan a partir de tres criterios básicos: Unidades del estudio Temporalidad Dimensionalidad

16 Diseños observacionales CRITERIO 1: UNIDADES DEL ESTUDIO IDIOGRÁFICO NOMOTÉTICO Un caso Varios casos siempre que entre ellos exista un vínculo estable Pluralidad de casos sin vínculo relevante, o interés en estudiarlos por separado

17 Criterios básicos del diseño: Unidades del estudio Una unidad (pueden ser uno o más individuos) Idiográfico Nomotético Pluralidad de unidades

18 Diseños observacionales CRITERIO 1: UNIDADES DEL ESTUDIO IDIOGRÁFICO NOMOTÉTICO Si interesa estudiar el equipo como un conjunto. Por ejemplo, análisis de la estrategia del equipo en un partido Si interesa estudiar el equipo desde la individualidad de cada jugador. Por ejemplo, eficacia de cada jugador en un determinado partido

19 Diseños observacionales CRITERIO 2: TEMPORALIDAD PUNTUAL SEGUIMIENTO Una única sesión A lo largo del tiempo

20 Criterios básicos del diseño: Temporalidad Una sesión Puntual Seguimiento Varias sesiones

21 Diseños observacionales CRITERIO 2: TEMPORALIDAD PUNTUAL SEGUIMIENTO Un momento en el tiempo. Convencionalmente se considera una sesión Varias sesiones a lo largo del tiempo Este SEGUIMIENTO siempre es INTERSESIONAL Además, en ambos puede realizarse un SEGUIMIENTO INTRASESIONAL

22 Diseños observacionales CRITERIO 2: TEMPORALIDAD SEGUIMIENTO INTERSESIONAL Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 F(A) = 4 F(B) = 2 F(C) = 10 F(D) = 5 F(A) = 6 F(B) = 2 F(C) = 8 F(D) = 3 F(A) = 3 F(B) = 3 F(C) = 12 F(D) = 6

23 Diseños observacionales CRITERIO 2: TEMPORALIDAD SEGUIMIENTO INTRASESIONAL Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 C A B C D C A C B C D C A C D A C D C D C A C B C A D A C D A B C A D C A C A C B C D A C D C A B C D C D C D C D C B C D C

24 Diseños observacionales CRITERIO 2: TEMPORALIDAD SEGUIMIENTO INTERSESIONAL SEGUIMIENTO INTRASESIONAL Importante diferencia en el registro de FRECUENCIAS frente al registro del ORDEN o SECUENCIA Repercusión relevante en el desarrollo de los diseños observacionales

25 Diseños observacionales CRITERIO 3: DIMENSIONALIDAD UNIDIMENSIONAL MULTIDIMENSIONAL Un nivel de respuesta (una dimensión) Varios niveles de respuesta (varias dimensiones)

26 Criterios básicos del diseño: Dimensionalidad Varios niveles de respuesta Un nivel de respuesta

27 Diseños observacionales CRITERIO 3: DIMENSIONALIDAD Ejemplo A Conducta verbal B Conducta proxémica C Conducta no verbal D Conducta vocal C1 Expresiones faciales C2 Conducta gestual C3 Conducta postural Posible asimilación de nivel de respuesta a DIMENSIÓN

28 Diseños observacionales: Criterios básicos Se plantea a continuación una intersección de los tres criterios básicos indicados: Unidades del estudio Temporalidad Dimensionalidad Como consecuencia se obtienen los ocho diseños observacionales existentes.

29 Diseños Observacionales: Estructura básica Idiográfico Puntual Seguimiento Nomotético

30 Diseños Observacionales: Estructura básica Idiográfico Puntual / Idiográfico / Multidimensional Seguimiento / Idiográfico / Multidimensional Puntual / Idiográfico / Unidimensional Seguimiento / Idiográfico / Unidimensional Puntual Seguimiento Puntual / Nomotético / Unidimensional Seguimiento / Nomotético / Unidimensional Puntual / Nomotético / Multidimensional Seguimiento / Nomotético / Multidimensional Nomotético

31 Diseños Observacionales: Abreviaturas Puntual Idiográfico Nomotético Unidimensional (P/I/U) Multidimensional (P/I/M) Unidimensional (P/N/U) Multidimensional (P/N/M) Seguimiento Idiográfico Nomotético Unidimensional (S/I/U) Multidimensional (S/I/M) Unidimensional (S/N/U) Multidimensional (S/N/M)

32 Diseños Observacionales Todas las situaciones que se ajustan al perfil de la metodología observacional permiten proponer un diseño observacional, como mínimo, y, como máximo, uno para cada uno de los objetivos del estudio. No hay episodios acerca de los cuales no sea posible la propuesta de un diseño observacional. Una vez propuesto el diseño, se requiere un desplegamiento, que implica el desarrollo de un instrumento de observación, el uso de un instrumento de registro, la decisión sobre el tipo de datos que se requieren, y la selección de la(s) técnica(s) analítica(s) idónea(s).

33 Diseño Puntual / Idiográfico / Unidimensional (P/I/U) 1. Sesión de evaluación del aprendizaje motriz de dos niños interactuantes respecto a su adquisición de la postura erecta [Se registrarían el número de ocurrencias de utilización de apoyos en pared, muebles, otras personas, etc.] 2. Sesión de consulta de una pareja en conflicto con un terapeuta familiar, interesando únicamente la conducta verbal [Se dispondría de la secuencia de emisiones verbales de ambos sujetos] 3. Visita al médito de una madre con su hijo hiperactivo [Se registrarían las ocurrencias de conducta motriz, el orden y la duración de cada una de ellas] Adaptado de: Anguera, M.T., Blanco, A. yu Losada, J.L. (2001). Diseños observacionales, cuestión clave en el proceso de la Metodología Observacional. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3 (2),

34 Diseño Puntual / Idiográfico / Multidimensional (P/I/M) 1. Espectáculo de patinaje artístico en el cual se observa, en una única sesión, a una pareja de patinadores, en los que interesa observar los niveles de respuesta motriz y conductas proxémicas de desplazamiento [Se registrarían el número de ocurrencias de conductas motrices y proxémicas] 2. Acciones ofensivas de juego en un partido de fútbol [Se registraría la secuencia de las diferentes vicisitudes del juego por parte de los jugadores del equipo] 3. Asincronías en entrevista televisiva a una díada de personajes [Se registrarían las ocurrencias en los diferentes niveles de respuesta, el orden y la duración de cada una de ellas] Adaptado de: Anguera, M.T., Blanco, A. yu Losada, J.L. (2001). Diseños observacionales, cuestión clave en el proceso de la Metodología Observacional. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3 (2),

35 Diseño Puntual / Nomotético / Unidimensional (P/N/U) 1. Evaluación de la actividad de salto de los niños que asisten a un centro de psicomotricidad en una sesión de fin de trimestre [Se registrarían el número de ocurrencias de conductas motrices] 2. Interacción verbal profesor-alumnos en una sesión de clase a través de los mensajes emitidos [Se registraría la secuencia de los diferentes mensajes] 3. Concurso escolar de mantenimiento de equilibrio estable en actividades acrobáticas [Se registrarían las ocurrencias, orden y duración de los períodos de equilibrio estático] Adaptado de: Anguera, M.T., Blanco, A. yu Losada, J.L. (2001). Diseños observacionales, cuestión clave en el proceso de la Metodología Observacional. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3 (2),

36 Diseño Puntual / Nomotético / Multidimensional (P/N/M) 1. Sesión de trabajo con internos penitenciarios a los cuales se implementa un programa de intervención débil sobre rehabilitación social, y en donde interesan las conductas verbales y gestuales [Se registrarían el número de ocurrencias de conductas verbales y gestuales] 2. Sesión de rehabilitación funcional de espalda a un número N de pacientes que lo precisan, basada en flexiones y torsiones [Se registraría la secuencia de las diferentes flexiones y torsiones] 3. Competición de natación sincronizada en piruetas, equilibrio y desplazamientos [Se registrarían las ocurrencias, orden y duración de las diferentes conductas motrices] Adaptado de: Anguera, M.T., Blanco, A. yu Losada, J.L. (2001). Diseños observacionales, cuestión clave en el proceso de la Metodología Observacional. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3 (2),

37 Diseño Seguimiento / Idiográfico / Unidimensional (S/I/U) 1. Intercambio de miradas madre patológica bebé durante un episodio diario de cambio de pañales a lo largo de un mes [Se registrarían el número de intercambios de mirada en cada sesión] 2. Proceso terapéutico (mediante conducta verbal) de elaboración del duelo en una familia en la cual se ha producido la muerte traumática de un niño [Se registraría la secuencia de las diferentes emisiones verbales] 3. Aprendizaje manipulativo de alta tecnología por una díada de operarios [Se registrarían las ocurrencias, orden y duración de las diferentes conductas manipulativas] Adaptado de: Anguera, M.T., Blanco, A. yu Losada, J.L. (2001). Diseños observacionales, cuestión clave en el proceso de la Metodología Observacional. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3 (2),

38 Diseño Seguimiento / Idiográfico / Multidimensional (S/I/M) 1. Proceso de debate multisesional en un grupo de discusión, en donde interesan las conductas verbal y vocal [Se registrarían el número de ocurrencias de conducta verbal y vocal] 2. Episodios de lucha y de persecución en una familia de papiones a lo largo de los meses de primavera [Se registraría la secuencia de las conductas de lucha y persecución] 3. Evolución de las redes interactivas de colaboración (cesión, pase,...) y oposición (bloqueo, rechace,...) en un juego de pelota en alumnos de Secundaria [Se registrarían las ocurrencias, orden y duración de las diferentes conductas motrices] Adaptado de: Anguera, M.T., Blanco, A. yu Losada, J.L. (2001). Diseños observacionales, cuestión clave en el proceso de la Metodología Observacional. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3 (2),

39 Diseño Seguimiento / Nomotético / Unidimensional (S/N/U) 1. Evaluación de un programa trimestral de baja intensidad de deshabituación al hábito de fumar [Se registrarían el número de cigarrillos fumados por los usuarios del programa] 2. Evolución de la ocupación del espacio en niños de una escuela infantil [Se registraría la secuencia de las conductas de desplazamiento por los diferentes niños] 3. Desarrollo comunicativo diacrónico de intercambios de mirada en niños de un Centro de Acogida [Se registrarían las ocurrencias, orden y duración de los episodios comunicativos de mirada] Adaptado de: Anguera, M.T., Blanco, A. yu Losada, J.L. (2001). Diseños observacionales, cuestión clave en el proceso de la Metodología Observacional. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3 (2),

40 Diseño Seguimiento / Nomotético / Multidimensional (S/N/M) 1. Socialización de primates (conductas de intercambio, de defensa del espacio personal,...) en el régimen de semicautividad de un Parque Zoológico a lo largo de su primer año de estancia [Se registrarían el número de ocurrencias de los diferentes episodios de conducta] 2. Evolución de la estructura motriz del breakdance en grupos esporádicos de adolescentes [Se registraría la secuencia de las conductas de equilibrio, cabriolas, saltos, etc.] 3. Evolución de un subprograma de atención personal en un programa de atención sanitaria de enfermos crónicos [Se registrarían las ocurrencias, orden y duración de los episodios de conducta verbal, contacto físico, miradas, etc.] Adaptado de: Anguera, M.T., Blanco, A. yu Losada, J.L. (2001). Diseños observacionales, cuestión clave en el proceso de la Metodología Observacional. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3 (2),

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña. METODOLOGÍA (Nivel II) RESUMEN MÉTODOS DE ENSEÑANZA APLICADOS AL FÚTBOL: Los métodos: son el conjunto de operaciones ordenadas, con las que se pretende obtener un resultado. La buena organización, secuenciación

Más detalles

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA 4. TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL 1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA 1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN Consiste

Más detalles

EJEMPLO DE PROGRAMACIÓN PARA LOS 4 CURSOS DE LA ESO DISTRUBUCIÓN HORARIA TRIMESTRAL

EJEMPLO DE PROGRAMACIÓN PARA LOS 4 CURSOS DE LA ESO DISTRUBUCIÓN HORARIA TRIMESTRAL EJEMPLO DE PROGRAMACIÓN PARA LOS 4 CURSOS DE LA ESO DISTRUBUCIÓN HORARIA TRIMESTRAL 1 CONSIDERACIONES GENERALES A continuación te facilitamos un ejemplo de una programación para los 4 cursos de la ESO,

Más detalles

TEMA 1: FUNDAMENTOS DEL SIM

TEMA 1: FUNDAMENTOS DEL SIM TEMA 1: FUNDAMENTOS DEL SIM 1.1. El SIM: concepto y elementos 1.2, Naturaleza y objetivos de la investigación de mercados 1.3. Metodología de la investigación de mercados 1.4. Tipos de investigaciones

Más detalles

Pedagogía Básica Juan Videla A. EVALUACION. La evaluación es un proceso no un suceso, es un medio no un fin (Pedro Ahumada)

Pedagogía Básica Juan Videla A. EVALUACION. La evaluación es un proceso no un suceso, es un medio no un fin (Pedro Ahumada) Pedagogía Básica Juan Videla A. Didáctica y Evaluación Prof.Biología - Enfermero de las Ciencias Integradas Magíster en Educación Centro Puente Alto Universidad Arturo Prat e- mail : videla.j@gmail.com

Más detalles

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación MÓDULO PROFESIONAL: INTERVENCIÓN con FAMILIAS y ATENCIÓN a MENORES EN RIESGO SOCIAL CODIGO: 0018 ECTS: 6 UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA: UC1029_3: Desarrollar programas de adquisición y entrenamiento en

Más detalles

Unidad 0. Recuerdo que

Unidad 0. Recuerdo que DE CUARTO CUARTO CURSO Unidad 0. Recuerdo que 1. Distinguir y explicar algunas de las funciones que cumple la música en la vida de las personas, en la sociedad en general, y en la canaria en particular

Más detalles

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A U N I V E R S I D A D DE M U R C I A Facultad de Ciencias del Deporte PROGRAMA Curso Académico: 2011-2012 Titulación: Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Ciclo: II ASIGNATURA: Especialización

Más detalles

TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA

TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA PRÓLOGO INTRODUCCIÓN PARTE PRIMERA: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES 1. RELACIONES OBJETALES Y MUNDO INTERNO 1.1. Teoría de las relaciones objetales

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA OSASUN SAILA Osasun Sailburua DEPARTAMENTO DE SANIDAD Consejero de Sanidad PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA PALABRAS DE LA DIRECTORA DE ASISTENCIA SANITARIA DE OSAKIDETZA Muy buenos

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA (Propuesta de adecuación del currículo de educación primaria en centros de educación especial y

Más detalles

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio

Más detalles

[Leer, Comprender y Razonar en aulas. con TIC] Proyecto de Formación en Centros. CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales - Valladolid

[Leer, Comprender y Razonar en aulas. con TIC] Proyecto de Formación en Centros. CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales - Valladolid Consejería de Educación CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales - Valladolid 2012-2013 [Leer, Comprender y Razonar en aulas con TIC] Proyecto de Formación en Centros 1. INTRODUCCIÓN La formación del profesorado y

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

La ley y las competencias profesionales en baloncesto. La ley y las competencias profesionales en La ley 10/1990, de 15 de octubre. del Depone en su título VII sobre investigación y enseñanzas deportivas dice en su artículo 55 que: l. El Gobierno. a propuesta

Más detalles

Estructura del Baloncesto. Proyecto de desarrollo metodológico Profesor: Javier Santos Iglesias

Estructura del Baloncesto. Proyecto de desarrollo metodológico Profesor: Javier Santos Iglesias Estructura del Baloncesto Proyecto de desarrollo metodológico Profesor: Javier Santos Iglesias ESPACIO REAL / TIEMPO REAL / MÓVIL ASPECTOS REGLAMENTARIOS. PROCESOS DE COMUNICACIÓN Y CONTRACOMUNICACIÓN.

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación-

Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación- 1 Sesión 2 Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación- Dr. Hugo Terashima M. 25 de Enero de 2008 2 Page 1 Contenido de la Sesión Metodologías de Investigación Mapa conceptual

Más detalles

MODE PROPUESTA MODELO DE REVISIÓN Y ANÁLISIS TEÓRICO

MODE PROPUESTA MODELO DE REVISIÓN Y ANÁLISIS TEÓRICO MODE PROPUESTA MODELO DE REVISIÓN Y ANÁLISIS TEÓRICO PORTADA: Título del proyecto y datos de filiación. RESUMEN: Abstract. PALABRAS CLAVE: Key words. ÍNDICE: Índice paginado completo donde aparecerán todos

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33213 Nombre Balonmano Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1312 - Grado de Ciencias

Más detalles

TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza Servicio de Documentación S.C. 1 TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD 1. La realidad social. Ámbitos de la intervención

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO Programa de Refuerzo Educativo en Secundaria CONSORCIO DEL CENTRO ASOCIADO DE LA UNED EN CANTABRIA INTRODUCCIÓN

Más detalles

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado Campus Mexicali, Unidad Mexicali

Más detalles

Guía Docente

Guía Docente Guía Docente 2013 14 0014- EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL. Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000 formacionprofesional@ucam.edu

Más detalles

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN N Y DEPORTE ESCOLAR

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN N Y DEPORTE ESCOLAR DIPLOMADO EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN N Y DEPORTE ESCOLAR DIRIGIDO A Entrenadores, Profesores, Docentes, Estudiantes Universitarios y todas aquellas personas interesadas, que de algún modo se desempeñan

Más detalles

PROGRAMA RECURSOS TERAPEUTICOS PARA LA COMUNICACION

PROGRAMA RECURSOS TERAPEUTICOS PARA LA COMUNICACION PROGRAMA RECURSOS TERAPEUTICOS PARA LA COMUNICACION A. ANTECEDENTES GENERALES Nombre de la asignatura : Recursos Terapéuticos para la comunicación. Carácter de la asignatura : Obligatorio Código : FOA

Más detalles

V Congreso del deporte en Euskadi Bilbao, de noviembre de Juanma Murua Secretaría Técnica Aktibili

V Congreso del deporte en Euskadi Bilbao, de noviembre de Juanma Murua Secretaría Técnica Aktibili Bilbao, 15-16 de noviembre de 2012 Secretaría Técnica Aktibili Quién impulsa Aktibili? Promotores Comisión Coordinadora Entidades colaboradoras 2 / 18 Por qué Aktibili? Beneficios de la Actividad Física

Más detalles

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO Título de la actividad: INTERVENCIONES EN TRASTORNO MENTAL GRAVE Coordinador Docente: Francisca González Escalante Equipo Docente: Nº NOMBRE CATEGORIA HORAS 1 Inmaculada Romera

Más detalles

Técnicas de elaboración y registro de datos por observaciones directas

Técnicas de elaboración y registro de datos por observaciones directas Técnicas de elaboración y registro de datos por observaciones directas Observación = Percepción + Interpretación + Conocimiento previo - Sesgos Tàcticas de Observación Auto-observación Observación sistemática

Más detalles

CONTENIDOS BACHILLERATO ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA

CONTENIDOS BACHILLERATO ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS BACHILLERATO ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA 4.1.- BLOQUES TEMÁTICOS: I. Condición física y salud: 1. La actividad física y su relación con la salud. Beneficios y riesgos. Toma de conciencia de

Más detalles

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Descripción del curso: Con la nueva legislación, para desarrollar la actividad profesional de INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD", ya sea en entidades

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

Definiciones. Ergonomía, características

Definiciones. Ergonomía, características Definiciones Estudios científicos de las condiciones psicofisiológicas y socio económicas de trabajo de las relaciones entre el hombre y la maquina (Keravel 1997) Estudio cuantitativo y cualitativo del

Más detalles

Curso de Técnicas de Higiene e Hidratación Facial y Corporal. (90 horas)

Curso de Técnicas de Higiene e Hidratación Facial y Corporal. (90 horas) Curso de Técnicas de Higiene e Hidratación Facial y Corporal (90 horas) 1 Curso de Técnicas de Higiene e Hidratación Facial y Corporal En La Salle, conscientes de la necesidad de progreso y evolución de

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

Procesos por arranque de viruta

Procesos por arranque de viruta Procesos por arranque de viruta Duración: 60 horas Precio: 420 euros. Modalidad: e-learning Metodología: El Curso será desarrollado con una metodología a Distancia/on line. El sistema de enseñanza a distancia

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño Licenciatura en Diseño Industrial Título: Licenciado o Licenciada en Diseño Industrial UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

Métodos de Investigación en Educación Especial

Métodos de Investigación en Educación Especial Métodos de Investigación en Educación Especial Rubén Cantador Gutiérrez Adrián Jaraiz Lara Ana Isabel Madera Payeta Iria Monasterio Martín José Carlos Sánchez Sánchez Rubén Varas Moreno Definición de estudio

Más detalles

DEPORTE FORMATIVO VOLEIBOL DISPONIBILIDAD PARA REALIZAR LA PRACTICA E INTRODUCCIÓN AL DEPORTE 1. PRESENTACION

DEPORTE FORMATIVO VOLEIBOL DISPONIBILIDAD PARA REALIZAR LA PRACTICA E INTRODUCCIÓN AL DEPORTE 1. PRESENTACION Página: 1 de 8 Asignatura Prerrequisito Habilitación Código Intensidad horaria Semestre DEPORTE FORMATIVO VOLEIBOL DISPONIBILIDAD PARA REALIZAR LA PRACTICA E INTRODUCCIÓN AL DEPORTE 3 HORAS SEMANALES 1.

Más detalles

Aproximaciones al Método Etnográfico

Aproximaciones al Método Etnográfico Aproximaciones al Método Etnográfico Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Curso: Investigación Educacional Agosto 2009 ETNOGRAFIA Surge en la Antropología Comprensión de los otros. Necesidades: Conocer

Más detalles

I FORO CIUDADANO GANDIA. Cómo comunicar mejor para transmitir mis valores?

I FORO CIUDADANO GANDIA. Cómo comunicar mejor para transmitir mis valores? I FORO CIUDADANO GANDIA Cómo comunicar mejor para transmitir mis valores? Qué son los valores? Los valores son nuestras creencias personales, las que nos dirigen en nuestra vida y determinan lo que nos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN Oficina de Calidad Académica y Acreditación OCAA SEMINARIO TALLER ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA

Más detalles

INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN

INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN TEMA III INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN Metodología observacional: Proceso Objetivos Diseños Observacionales Registro Instrumentos Obtención parámetros Muestreo Observacional Control de calidad del dato Análisis

Más detalles

Gladys Veracoechea Troconis La evaluación del niño preescolar

Gladys Veracoechea Troconis La evaluación del niño preescolar Gladys Veracoechea Troconis La evaluación del niño preescolar 3ª edición Caracas, 2009 La evaluación del niño preescolar Gladys Veracoechea Troconis gladysveracoechea@yahoo.es UEYA Unidad de Evaluación

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR PSICOMOTRICIDAD Y EXPRESIÓN CORPORAL. Humanidades, Arte y Educación HORAS TEÓRICAS UNIDADES DE CRÉDITO IX PRÁCTICAS

DISEÑO CURRICULAR PSICOMOTRICIDAD Y EXPRESIÓN CORPORAL. Humanidades, Arte y Educación HORAS TEÓRICAS UNIDADES DE CRÉDITO IX PRÁCTICAS DISEÑO CURRICULAR PSICOMOTRICIDAD Y EXPRESIÓN CORPORAL FACULTAD (ES) CARRERA (S) Humanidades, Arte y Educación Educación Preescolar CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDADES DE CRÉDITO SEMESTRE 139643

Más detalles

BLOQUE B. METODOS DE ESCALAMIENTO

BLOQUE B. METODOS DE ESCALAMIENTO GUIA DE TRABAJO DEL BLOQUE B. METODOS DE ESCALAMIENTO Psicometría Prof. J. L. Melià. Objetivo general: Adquirir los conceptos básicos y los métodos prácticos necesarios para efectuar escalamiento unidimensional,

Más detalles

Materiales básicos del alumno

Materiales básicos del alumno Materiales básicos del alumno Mis primeros años Cuaderno donde se irá registrando la evolución del bebé a partir del cuarto mes de vida. Incluye recuerdos fotográficos. 9 cartas de información a la familia,

Más detalles

Tratamiento de la la Imagen en la la. Optimización Deportiva

Tratamiento de la la Imagen en la la. Optimización Deportiva 2º CONGRESO INTERNACIONAL DE ENSEÑANZAS DEPORTIVAS EN LAS ZONAS DE MONTAÑA: PROFESIONALES DE ALTURA HUESCA 23-25 OCTUBRE 2008 LABORATORIO DE DE BIOMECÁNICA DEPORTIVA Tratamiento de la Imagen en la Optimización

Más detalles

Guía Docente ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS TÉCNICO SUPERIOR EN ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS

Guía Docente ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS TÉCNICO SUPERIOR EN ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS Guía Docente ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS TÉCNICO SUPERIOR EN ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS CICAFD www.cicafd.com info@cicafd.com Índice ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS CON

Más detalles

Actividades acuáticas con. grandes discapacitados

Actividades acuáticas con. grandes discapacitados Actividades acuáticas con grandes discapacitados OBJETIVOS GENERALES FOMENTO Y PRÁCTICA DEPORTIVA. INTEGRACIÓN EN LA VIDA COTIDIANA. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTIMULAR PARA RECUPERAR LA CAPACIDAD FUNCIONAL

Más detalles

GUÍA DOCENTE HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN AL TRABAJO SOCIAL Grado en Trabajo Social

GUÍA DOCENTE HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN AL TRABAJO SOCIAL Grado en Trabajo Social Año académico 2014-15 GUÍA DOCENTE HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN AL TRABAJO SOCIAL Grado en Trabajo Social Profesorado: Josep Lluís Navarro Ezquerra Encarna Martin Información general de la asignatura

Más detalles

CATALUÑA Distribución por Temas

CATALUÑA Distribución por Temas CATALUÑA Distribución por Temas Morbilidad-Otros; 1 Morbilidad-EDOs; 2 Morbilidad-Tumores; 3 Morbilidad-Patología Renal; 1 Medicamentos y Productos Sanitarios; 1 Recursos sanitarios; 3 Sintesis y recopilaciones;

Más detalles

Monitor de Actividades Acuáticas para Discapacitados y Embarazadas

Monitor de Actividades Acuáticas para Discapacitados y Embarazadas Monitor de Actividades Acuáticas para Discapacitados y Monitor de Actividades Acuáticas para Discapacitados y Duración: 80 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso será desarrollado

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE CODIFICACIÓN

PROCEDIMIENTO DE CODIFICACIÓN Edición inicial. Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Personal de Codificación y Responsable del Sistema Responsable de Codificación Comité de Dirección 1 Objeto...2

Más detalles

Análisis de estudios de cohortes en Ciencias de la P005/10. Salud (modelos regresión de Poisson y de Cox)

Análisis de estudios de cohortes en Ciencias de la P005/10. Salud (modelos regresión de Poisson y de Cox) Análisis de estudios de cohortes en Ciencias de la P005/10 Salud (modelos regresión de Poisson y de Cox) Fecha de aprobación de programa: Marzo 2012 Fechas curso: 4 y 5 de Junio de 2012 Horario: Mañana

Más detalles

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS Presentación Título: Procesos Psicológicos Básicos. Licenciatura en Psicopedagogía. Código: 6236 Departamento: Psicología de la Salud Áreas de conocimiento: Psicología Básica

Más detalles

PROCESO DE PARTICIPACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE ARAGONÉS SESIÓN DE RETORNO CUESTIONARIOS

PROCESO DE PARTICIPACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE ARAGONÉS SESIÓN DE RETORNO CUESTIONARIOS Zaragoza, 29 de febrero de 2016 PROCESO DE PARTICIPACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE ARAGONÉS SESIÓN DE RETORNO CUESTIONARIOS 1. INTRODUCCIÓN: MUESTRA P1: Indique el perfil principal

Más detalles

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global Fomento de las lenguas extranjeras desde una perspectiva global TERCER PREMIO 2008 SELLO EUROPEO c e i p P E D R O D E V A L D I V I A. B A D A J O Z. E X T R E M A D U R A Coordinador Gregorio Miranda

Más detalles

2. CRITERIOS E INDICADORES EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA

2. CRITERIOS E INDICADORES EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA 1 TEMA. 6 EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA 1. LA EVALUACIÓN EN INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA La evaluación socioeducativa de un proyecto de intervención socioeducativa es una parte importante

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso Comunicación y sociedad I SOCIEDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso Comunicación y sociedad I SOCIEDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso 2016-2017. Comunicación y sociedad I SOCIEDAD a) Se han descrito mediante el análisis de fuentes gráficas las principales características de un paisaje natural, reconociendo

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

TEMA 4.- CLASIFICACIÓN DE LOS DEPORTES

TEMA 4.- CLASIFICACIÓN DE LOS DEPORTES TEMA 4.- CLASIFICACIÓN DE LOS DEPORTES 1. CONCEPTO DE DEPORTE Recordamos del curso pasado las características que debe presentar una actividad para ser considerada deporte según el criterio tradicional.

Más detalles

Capacidades condicionales: su relación con el rendimiento deportivo y la salud.

Capacidades condicionales: su relación con el rendimiento deportivo y la salud. Softbol 6º CICLO LECTIVO 2010 HILOS CONDUCTORES: El softball, como deporte de habilidades abiertas, requiere de dominio técnico con resolución táctica de los problemas que se presentan al jugarlo, en función

Más detalles

MONITORA: FAMARA MARTÍ GONZÁLEZ

MONITORA: FAMARA MARTÍ GONZÁLEZ GIMNASIA RÍTMICA PRIMARIA MONITORA: FAMARA MARTÍ GONZÁLEZ JUEGA Juguemos Unidos Experimentando Grandes Aventuras 1.- INTRODUCCIÓN La actividad extraescolar «Gimnasia Rítmica» está diseñada como una actividad

Más detalles

Para citar esta obra:

Para citar esta obra: Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Para citar esta obra: Coll, C., Colomina, R.; Rochera, MJ. (2005). Usar las TIC con significado y sentido: algunos ejemplos en actividades escolares

Más detalles

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida Dra. Virginia Moscoso Arriaza Médico Ms. Salud Pública-Epidemióloga Marzo 2012 Objetivos de la conferencia Explicar

Más detalles

EL EQUILIBRIO. Jonathan Espigares Pérez Miguel Ángel Hernández Iáñez Alejandro Correa Pino José Luís Rodríguez Fernández

EL EQUILIBRIO. Jonathan Espigares Pérez Miguel Ángel Hernández Iáñez Alejandro Correa Pino José Luís Rodríguez Fernández EL EQUILIBRIO Jonathan Espigares Pérez Miguel Ángel Hernández Iáñez Alejandro Correa Pino José Luís Rodríguez Fernández ÍNDICE 1 Situación Problemática. 2 Introducción. 3 Conceptos. 4 Factores del Equilibrio.

Más detalles

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos. Unidad de Aprendizaje TC.4 EN SALUD INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN CIENTÍFICA Descripción general Es una introducción a la investigación y a la información científica actual. El estudiante, aunque no se formará

Más detalles

Programa preventivo de Centros de Integración Juvenil, A. C. Para vivir sin adicciones

Programa preventivo de Centros de Integración Juvenil, A. C. Para vivir sin adicciones Programa preventivo de Centros de Integración Juvenil, A. C. Para vivir sin adicciones Objetivo Contribuir a la creación de una cultura de prevención del uso y abuso de alcohol, tabaco y otras drogas,

Más detalles

Horarios: El horario de la actividad es de 2 sesiones semanales de 1 hora de duración.

Horarios: El horario de la actividad es de 2 sesiones semanales de 1 hora de duración. Fútbol sala. Consiste en una actividad sana y divertida donde el alumnado desarrolla un comportamiento cooperativo tanto dentro como fuera del campo de juego, fomentando el respeto por los demás compañeros

Más detalles

Curso Superior de Psicología Empresarial y Comunicación. Comercio y Marketing

Curso Superior de Psicología Empresarial y Comunicación. Comercio y Marketing Curso Superior de Psicología Empresarial y Comunicación Comercio y Marketing Ficha Técnica Categoría Comercio y Marketing Referencia 2485-1502 Precio 33.56 Euros Sinopsis El curso de Psicología Empresarial

Más detalles

1. Establezca la interrogante de investigación 1. Se plantea una pregunta de investigación (1 punto)

1. Establezca la interrogante de investigación 1. Se plantea una pregunta de investigación (1 punto) ESTRUCTURA GENERAL RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE SU RESUMEN. INVESTIGACIÓN CLÍNICA FORMA EN QUE SERÁ EVALUADO SU RESUMEN 1. Establezca la interrogante de investigación 1. Se plantea una pregunta

Más detalles

Nenúfares Formación Tlf: /

Nenúfares Formación Tlf: / 1 2 Objetivos del curso Al finalizar el curso el alumno será capaz de: Comprender la educación multicultural dentro del contexto europeo. Analizar la educación multicultural e intercultural desde diferentes

Más detalles

ESTUDIOS DE TEATRO. Proyecto para Actividades Extraescolares. Preparado por: Elisa Niño Sánchez - Estudios De Teatro

ESTUDIOS DE TEATRO. Proyecto para Actividades Extraescolares. Preparado por: Elisa Niño Sánchez - Estudios De Teatro ESTUDIOS DE TEATRO Proyecto para Actividades Extraescolares Preparado por: Elisa Niño Sánchez - Estudios De Teatro ESTUDIOS DE TEATRO RESUMEN EJECUTIVO OBJETIVOS Estudios De Teatro ofrece actividades idóneas

Más detalles

EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE TABAQUISMO. Servicios Municipales de Salud Ayuntamiento de Murcia

EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE TABAQUISMO. Servicios Municipales de Salud Ayuntamiento de Murcia EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE TABAQUISMO Servicios Municipales de Salud Ayuntamiento de Murcia Antonio Domínguez Domínguez Cartagena, 22 mayo 2014 REGULACIÓN DE LOS ESPACIOS SIN HUMOS Real Decreto 192 /

Más detalles

Nombre de la Asignatura GUÍA DOCENTE Curso 2009-2010

Nombre de la Asignatura GUÍA DOCENTE Curso 2009-2010 Nombre de la Asignatura GUÍA DOCENTE Curso 2009-2010 Titulación: Máster Universitario en Investigación en Bases Psicológicas de la Actividad Físico-Deportiva 251M Asignatura: Metodología observacional

Más detalles

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Índice Introducción Objetivos Metodología Conceptos y definiciones Tablas estadísticas de Morbilidad Hospitalaria 1.- Residentes en Aragón 1.1.- Resultados generales

Más detalles

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES TÉCNICA OBSERVACIÓN INSTRUMENTOS REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES La técnica de observación permiten evaluar los procesos de aprendizaje en

Más detalles

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) 4º E.S.O. OPCIÓN A 1.1.1 Contenidos 1.1.1.1 Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, tales como

Más detalles

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Simulación Créditos: 2-4-6 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes y servicios, integrándolos

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ESO)

EDUCACIÓN FÍSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ESO) EDUCACIÓN FÍSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ESO) 1º ESO y habilidades específicas, de las actividades físico-deportivas propuestas en condiciones adaptadas. utilizando técnicas de expresión corporal y otros

Más detalles

Se puede decir que el entrenamiento tiene un 75% de técnica y un 25% de preparación física.

Se puede decir que el entrenamiento tiene un 75% de técnica y un 25% de preparación física. METODOLOGÍA (NIVEL I) PLANIFICACIÓN DE LA TEMPORADA INTRODUCCIÓN Para realizar la esta planificación debemos tener en cuenta que se trata de un equipo de fútbol 7 que pertenece a una escuela de fútbol,

Más detalles

TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS

TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS JUSTIFICACIÓN TEÓRICA. Todos los profesionales relacionados de algún modo con la infancia reconocen la importancia de la familia en el desarrollo

Más detalles

PLANEACIÓN PERIÓDICA DE ÁREA GRADOS 4 A 11 AÑO ESCOLAR: PERÍODO: 16/01/ /03/2014

PLANEACIÓN PERIÓDICA DE ÁREA GRADOS 4 A 11 AÑO ESCOLAR: PERÍODO: 16/01/ /03/2014 Página 1 de 6 AREA: EDUCACION FISICA OBJETIVO: GRADO: SEPTIMO OBJETIVOS: Desarrollar las habilidades físicas y buscar mejorar registros personales. Adquirir y aplicar las destrezas adaptativas compuestas

Más detalles

COORDINADORES DE TIEMPO LIBRE

COORDINADORES DE TIEMPO LIBRE MONITORES DE TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL COORDINADORES DE TIEMPO LIBRE INFORMACIÓN DE LOS CURSOS DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL ESCUELA DE TIEMPO LIBRE C.E.A.M. Autorizada por el negociado

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

MANUAL DE PLANEACIÓN DE LA CALIDAD DIRECCIÓN GENERAL GENERALIDADES

MANUAL DE PLANEACIÓN DE LA CALIDAD DIRECCIÓN GENERAL GENERALIDADES Hoja: 1 de 13 Elaboró: Autorizó: Puesto Representante de la Dirección Director General Firma Hoja: 2 de 13 CONTENIDO I Introducción II Objetivo III Alcance IV Enfoque de Procesos Determinación de Procesos

Más detalles

A. Concepción Jiménez Sánchez Profesora de Baloncesto. Facultad de CC. De la Actividad Física y el Deporte-INEF. Universidad Politécnica de Madrid

A. Concepción Jiménez Sánchez Profesora de Baloncesto. Facultad de CC. De la Actividad Física y el Deporte-INEF. Universidad Politécnica de Madrid A. Concepción Jiménez Sánchez Profesora de Baloncesto. Facultad de CC. De la Actividad Física y el Deporte-INEF. Universidad Politécnica de Madrid Nacimiento del Baloncesto James A. Naismith en 1891 (EEUU)

Más detalles

Técnicas de Entrevista y Observación

Técnicas de Entrevista y Observación Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Psicología Técnicas de Entrevista y Observación Lic. Manuel Concha Huarcaya TÉCNICA DE OBSERVACIÓN Observar significa "considerar con atención" algo que necesitamos

Más detalles

Psicomotricidad y Expresión corporal

Psicomotricidad y Expresión corporal Psicomotricidad y Expresión corporal Duración: 110 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Objetivos: Entre los objetivos fundamentales pretendemos conseguir los siguientes objetivos: Toma de conciencia

Más detalles

Consultora Especializada en Asociacionismo Educativo

Consultora Especializada en Asociacionismo Educativo EL ASOCIACIONISMO Y LA EDUCACIÓN EN VALORES INTRODUCCIÓN Hoy en día existe una gradual pérdida de valores en todos los ámbitos. Los medios de comunicación cada vez favorecen más la apología de condiciones

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA DE TERAPIAS ESTIMULATIVAS EN EL ALZHÉIMER

GUÍA PRÁCTICA DE TERAPIAS ESTIMULATIVAS EN EL ALZHÉIMER GUÍA PRÁCTICA DE TERAPIAS ESTIMULATIVAS EN EL ALZHÉIMER Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado PROYECTO EDITORIAL: TECNOLOGÍA EDUCATIVA Director

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes Máster Universitario en Psicología General Sanitaria PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Departamento de Personalidad,Evaluación y Tratam.Psicol. Facultad de Psicología

Más detalles

GRADO EN MAGISTERIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

GRADO EN MAGISTERIO EN EDUCACIÓN INFANTIL GRADO EN MAGISTERIO EN OFERTA ACADÉMICA 04/05 Estudios Grado en Magisterio en Educación Infantil (Plan de estudios publicado en BOE) Página propia Grado Rama de conocimiento Centro Ciencias Sociales y

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Tesis de grado para optar al Título de Psicóloga Educativa y Orientadora Vocacional Tema: CAUSAS DE LA DESERCIÓN ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE

Más detalles

1. DEFINICION DEL PUNTO DE ENCUENTRO FAMILIAR

1. DEFINICION DEL PUNTO DE ENCUENTRO FAMILIAR 1. DEFINICION DEL PUNTO DE ENCUENTRO FAMILIAR El Punto de Encuentro Familiar es un lugar neutral, donde se produce el encuentro de los miembros de las familias, en las que el ejercicio de un derecho de

Más detalles

PROPUESTA DIDÁCTICA SALUD Y ENFERMEDAD

PROPUESTA DIDÁCTICA SALUD Y ENFERMEDAD PROPUESTA DIDÁCTICA NIVEL EDUCATIVO 3º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ÁREA/ ASIGNATURA CIENCIAS SOCIALES: GEOGRAFÍA INTRODUCCIÓN SALUD Y ENFERMEDAD Los avances científicos permiten la transformación de las sociedades,

Más detalles

Síntesis de la programación

Síntesis de la programación Síntesis de la programación Acondicionamiento Físico 2º CIE 23 de diciembre de 2016 Tabla de Contenidos 1. Organización y secuenciación de contenidos por evaluaciones...1 2. Unidades de programación...2

Más detalles