ESTUDIO SOBRE SISTEMAS CAPRINOS DEL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, ARGENTINA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO SOBRE SISTEMAS CAPRINOS DEL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, ARGENTINA"

Transcripción

1 ESTUDIO SOBRE SISTEMAS CAPRINOS DEL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, ARGENTINA STUDY IN GOAT PRODUCTION SYSTEMS IN THE NORTH OF CÓRDOBA PROVINCE, ARGENTINE Arias, M. 1 y A. Alonso Departamento de Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional Córdoba. CC Córdoba. Argentina. 1 monarias@agro.uncor.edu PALABRAS CLAVE ADICIONALES Sistemas de producción caprina. Diagnóstico. Caracterización. Productores. ADDICIONAL KEYWORDS Diagnosis. Characterization. Farmers. RESUMEN El presente trabajo tiene por objetivo realizar el diagnóstico y caracterización de los factores que limitan la producción de los sistemas caprinos ubicados en el norte de la Provincia de Córdoba, Argentina. Se realiza un diagnóstico estático sobre una muestra de 32 productores del departamento de Villa de María de Río Seco (7,54 p.100 del total departamental) seleccionados al azar. Los resultados indican que el 62,5 p.100 de las majadas no superan las 60 cabras y sólo el 15 p.100 posee más de 100. Los animales son criollos y cruza de criollos con Nubia. No se aplican criterios de selección de reproductores y el servicio es continuo. La prevención y el control de la salud animal no está planificada y la asistencia veterinaria es ocasional. En la mayoría de los casos el pastoreo se realiza a campo abierto por ausencia de alambrados y se desconoce la carga animal real. Las pasturas implantadas son escasas (6,3 p.100 de los productores disponen de alfalfa; 3,4 p.100 tiene avena y 12,5 p.100 maíz) y en su utilización se da prioridad al bovino. El estado corporal de los animales a comienzos de primavera revela que el 55,2 p.100 tiene una condición regular; 6,9 p.100 mala y el 37,9 p.100 buena. La importancia regional de la producción caprina se manifiesta en la relación con otras especies, el 46,8 p.100 de los productores sólo tiene cabras; 28,1 p.100 posee cabras y vacas; 12,5 p.100 cabras y ovejas y el 12,5 p.100 tiene cabras, ovejas y vacas. La venta de los cabritos se realiza generalmente a campo. Los productores no llevan registros de nacimientos ni de ventas, en consecuencia no se manejan indicadores de la eficiencia de los sistemas. SUMMARY The present study has the purpose of diagnosing and characterizing the limiting factors in goat production systems in the Villa María de Río Seco department, in the north of Córdoba province, Argentina. A static diagnosis was done on a sample of 32 farmers (7.54 p.100 of the whole department) after random selection. The results indicate that 62.5 p.100 the flocks have 60 or fewer goats, and only 15 p.100 has over 100 Arch. Zootec. 51:

2 ARIAS Y ALONSO animals. There are native and Nubian cross animals. There is not any reproductive selection criteria and most of the flocks go into continuous mating. There is no planned animal health prevention and the veterinary assistance is rare. In most of the situations the flocks graze without any control or fences, making it difficult to know the actual stocking rate. There are small areas of cultivated pasture (6.3 p.100 of the farmers have alfalfa, 3.4 p.100 oat and 12.5 p.100 corn) and these resources are used primarily for cattle. The animal body condition (BC) at the beginning of the spring season reveals that 55.2 p.100 of them are in regular BC, 6.9 p.100 in poor BC and 37 p.100 in good BC. The regional importance of the goat is seen in the ratio with other species, 46.8 p.100 of the producers only have goats, 28.1 p.100 have goats and cows, 12.5 p.100 has goats and sheep, and 12.5 p.100 have all the species. Usually the production of goat kids is sold on farm directly to the middlemen. The farmers do not keep either birth or sale records; therefore, there are no indicator of the system's efficiency. INTRODUCCIÓN La cabra es una especie productiva tradicionalmente acusada del deterioro y desertificación de las zonas de pastoreo. Sin embargo, su rusticidad, le permite adaptarse a ambientes que por sus características climáticas no ofrecen otro tipo de aprovechamiento. El 79 p.100 de la población caprina se encuentra ubicada en las zonas árido cálidas (Devendra y McLeroy, 1986) que son inadecuadas para otro tipo de actividad y donde la cabra es el animal más valioso para miles de pequeños productores. Su gran capacidad de adaptación alimentaria permite que aproveche mejor que otras especies los forrajes de baja calidad. Su dieta anual está formada mayormente por matorrales, pastos herbáceos de escaso valor forrajero, especies arbustivas y arbóreas. Por su agilidad y facilidad de desplazamiento, puede llegar a lugares que no son accesibles a otros rumiantes (Boza, 1990). A nivel mundial, según FAO (1990), la cabra es el animal doméstico que más ha incrementado su censo en los últimos veinte años y la explicación podría encontrarse en que se desenvuelve y produce en medios donde otras especies no lo consiguen, como así también en la relativa facilidad de potenciar su aptitud lechera. No obstante, casi todos los sistemas se orientan exclusivamente hacia la producción cárnica basada fundamentalmente en el pastoreo. En los países del área Mediterránea la orientación principal de la producción es la carne y secundaria la leche, salvo en determinadas zonas de Francia y España (El Aich et al., 1995). En general existen pocos datos sobre la caracterización de los sistemas, al considerarse históricamente, de poca calidad y menor prestigio que otras especies ganaderas (Frías Mora, 1998). Los productores caprinos de la región que se propone estudiar, en Argentina, representan a los tradicionales de regiones áridas y semiáridas. Son, por lo general, familias de pocos recursos económicos y bajo nivel cultural; no tienen la propiedad de la tierra en la que se asientan para la atención de las cabras y aunque sean propietarios, sus ingresos anuales son muy bajos (Maubecín, 1990; De Gea, 2000). La cabra es un recurso importante debido a la diversidad de productos que brinda al hombre. Según Boza et al. (1997) presenta notables ventajas Archivos de zootecnia vol. 51, núm. 195, p. 342.

3 ESTUDIO SOBRE SISTEMAS CAPRINOS DE CÓRDOBA, ARGENTINA económicas, con pequeños costes de mantenimiento, genera productos de elevada demanda y precio, proporciona ocupación estable y con adecuado manejo, permite un sistema sostenible y ecológicamente equilibrado. Todo ello la hace un recurso importante para sostener la permanencia de familias en los parajes donde se propone el estudio y el punto de partida para cualquier propuesta de desarrollo regional. Por su capacidad de adaptación puede integrarse a otros sistemas de producción como: producción agrícola extensiva, bovinos para carne, horticultura, fruticultura y uso de residuos o subproductos agropecuarios entre otras. El presente trabajo tiene por objetivo realizar el diagnóstico y caracterización de los factores que limitan la producción de los sistemas caprinos ubicados en el norte de la provincia de Córdoba, Argentina. MATERIAL Y MÉTODOS Se estudian unidades de producción del Departamento de Villa de María de Río Seco, ubicado en el extremo noroeste de la provincia de Córdoba (Argentina), Lat. S 30º a 31º. Su superficie, según la cartografía oficial es de 6754 km 2, lo que representa el 4,09 p.100 del territorio provincial; sus 408 productores caprinos con cabezas aportan el 13,77 p.100 del ganado caprino total de la provincia. Se realizan encuestas de una sola visita a los productores priorizando el criterio de magnitud de cobertura sobre la profundidad del análisis (Borel et al., 1982). El cuestionario es simple, pero el encuestador observa además el establecimiento y los animales (instalaciones, estado corporal) y completa datos con los veterinarios de la zona. Se trabaja con una muestra de 32 productores, seleccionados al azar, que representan el 7,84 p.100 del total de caprinocultores del departamento. La región en estudio corresponde fitogeográficamente al bosque chaqueño seco. Lutti y Karlin (1987) la describen de la siguiente manera: La topografía es plana con leve pendiente salvo en las cercanías de las sierras, donde presentan ondulaciones suaves. Los cursos de agua son de corto recorrido, escaso caudal, generalmente temporales y con parte del curso subterráneo. Las aguas subterráneas son de calidad aceptable, especialmente en las cercanías de las sierras. El estrato arbóreo está constituido por quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco), algarrobo negro (Prosopis nigra) en lugares altos y secos y algarrobo blanco (Prosopis alba) que es freófito. Estas especies son las de mayor utilización en la zona, tanto del punto de vista forestal como ganadero; en las épocas de sequía extrema sustituyen el forraje herbáceo con su follaje y frutos; el mistol (Zizyphus mistol) es otro componente arbóreo importante cuyos frutos sirven también de alimento para el ganado. Como especies subdominantes se encuentran tala (Celtis spinosa), espinillo (Acacia caven), chañar (Geoffroea decorticans), piquillín (Candalia micropphilla), garabato (Acacia praecox) y brea (Cercidium australe). El estrato herbáceo está constituido por gramíneas de los géne- Archivos de zootecnia vol. 51, núm. 195, p. 343.

4 ARIAS Y ALONSO ros Setaria, Trichloris, Pappohorum, etc., y muchas especies de latifoliadas, como Acantáceas (ajicillo, alfalfillas) (Sayago, 1969). El clima es semiárido y de régimen estival, presenta una precipitación media de 550 a 600 mm anuales en el sector Este y 350 a 500 en la porción Oeste, siendo los meses de máxima precipitación diciembre, enero y febrero y los meses de clima muy seco junio, julio y agosto. La temperatura media es de 26 a 28 ºC en enero y de 11 a 13 ºC en julio. La alta radiación solar, el balance hídrico negativo y las precipitaciones escasas determinan un sistema ecológico frágil. Las precipitaciones tienen no sólo una marcada estacionalidad, sino también una gran diferencia entre años y fluctuación en cuanto al comienzo de las mismas en primavera. Esto ocasiona que existan posibilidades de sequías en los meses de invierno y comienzo de primavera, además de períodos secos de duración variable, durante el verano. El sobrepastoreo afecta las reservas forrajeras en las estaciones críticas que son invierno y primavera, disminuyendo la cobertura del suelo y la incorporación de materia orgánica. Ello también provoca disminución de la cantidad de nutrientes, especialmente nitrógeno en el suelo y por ende reducción paulatina de la cantidad y calidad de forraje. Se evaluaron los siguientes parámetros: Estratificación de productores: según número de animales que posee. Calidad de los corrales: calificados con graduación de 0 a 4; muy bueno 1, bueno 2, regular 3, malo 4, sin dato 0, según el siguiente criterio: - Muy bueno: corral general con división para cabritos, ambos con reparo, construidos de palo a pique o alambre en muy buen estado. - Bueno: corral general con división para cabritos faltando reparo en alguno de ellos, construcción de alambre palo a pique o ramas en buen estado. - Regular: falta reparo o corral para cabritos, construcción de alambre, palo a pique o ramas en estado deficiente. - Malo: corral general sin reparo ni división para cabritos, estado de la construcción mala. Estado o condición corporal (CC) de las majadas graduación de 0 a 4: - 0. Animal extremadamente enflaquecido, próximo a morir. No se detecta músculo del lomo entre la piel y los huesos Apófisis espinosas agudas y prominentes. Apófisis transversas agudas, los dedos pasan con facilidad por debajo de los extremos Apófisis espinosas prominentes pero suaves. Apófisis transversas suaves y redondeadas Las apófisis espinosas se sienten como pequeñas elevaciones redondeadas. Las apófisis transversas se sienten si se ejerce presión Las apófisis espinosas se detectan sólo si se ejerce presión. No se pueden detectar los extremos de las apófisis transversas. Conformación de los rodeos: Se analiza la proporción relativa del caprino con respecto a otras especies ganaderas. Disponibilidad de pasturas: Se determina porcentaje de productores que tienen pasturas implantadas. Archivos de zootecnia vol. 51, núm. 195, p. 344.

5 ESTUDIO SOBRE SISTEMAS CAPRINOS DE CÓRDOBA, ARGENTINA Tabla I. Existencias caprinas en la provincia de Córdoba. (Goats existence in the province of Córdoba). Años Nº de cabezas Fuente: Censo Ganadero Nacional RESULTADOS Y DISCUSIÓN La información recabada es coincidente con la de Maubecín (1991), quien expresa que la cría de caprinos en Argentina es una explotación familiar en la que no se aplica tecnología y no se invierten recursos en instalaciones o mejoras estructurales para perfeccionarla. Esta producción se mantiene con características económicas de subsistencia e influye muy poco en el producto interior bruto, siendo la menor de las explotaciones ganaderas argentinas. En el ámbito provincial, el número de caprinos, sufrió una disminución apreciable (60 p.100) en el período comprendido entre los años 1974 y 1983 (tabla I), proceso inverso al expresado por FAO (1990); a diferencia del resto, el departamento de Villa de María de Río Seco incrementó, en ese tiempo, la cantidad de caprinos y de productores dedicados a la actividad, posiblemente debido a los planes de desarrollo implementados por distintas instituciones tanto privadas como estatales. En nuestro estudio se observa un incremento en la participación de productores medianos a medianos-grandes en la producción caprina (tabla II y figura 1). Los tamaños de majadas más frecuentes se encuentran en los rangos de 40 a 60 y de 20 a 40; 79,1 p.100 de los productores no superan las 80 y el 15,6 p.100 posee más de 100 Tabla II. Clasificación de productores según el número de caprinos. (Farmers classification in relation to number of animals). Número Número de Frecuencia de cabras productores relativa , , , , ,125 Más de ,156 Total 32 1 Muestra 32 productores. Frecuencias relativas 0,3 0,2 0,1 0,0 1 a a a a a 100 > 100 Número de caprinos Figura 1.Estratificación de productores con relación al número de caprinos. (Farmer stratification in relation to number of goats). Archivos de zootecnia vol. 51, núm. 195, p. 345.

6 ARIAS Y ALONSO cabras. Según el Censo Nacional, en 1983 (tabla III), en la provincia de Córdoba, el 77,2 p.100 de los productores poseía hasta 50 cabras y sólo el 5 p.100 de los mismos superaban los 100 animales por majada. Los animales característicos de la zona son criollos y cruza de criollos con Nubia, y se destinan a producción cárnica. Ninguno de los productores del área en estudio intentó la producción de leche, pero sí algunos de zonas aledañas. La escasa difusión de esta actividad es coincidente con datos del Ministerio de Economía de Argentina de años anteriores (1994) y muestra una situación similar a la descrita por El Aich et al. (1995) en Europa. El producto principal de estos sistemas es el cabrito mamón, que se sacrifica con un peso medio de 8 a 12 kg a una edad de 30 a 45 días. No existe una cadena de comercialización definida. En general las ventas de cabritos se realizan en el campo, a un intermediario que a su vez comercializa el cuero sin renta para el productor. En pocos casos, Tabla III. Clasificación de productores según número de caprinos. (Farmers classification in relation to number of goats.) Número de cabras Porcentaje de productores , , , ,35 Más de 200 0,54 Fuente: Censo Nacional Provincia de Córdoba. 55,2 p.100 6,9 p.100 Bueno Regular Malo 37,9 p.100 Figura 2. Condición corporal de las majadas a comienzo de primavera. (Body condition of the flocks in early spring). cuando el productor vive cerca de un centro urbano o de una senda turística, vende directamente a la carnicería o al consumidor. Los productores no utilizan criterios de selección ni control de la reproducción; las hembras y los machos permanecen juntos todo el año. Este manejo coincide con lo observado por González y Falagán 1989; Abreu 1995; Castel et al., 1996; quienes expresan que tradicionalmente los sistemas extensivos caprinos carecen de planificación reproductiva. Tampoco aplican un programa sanitario formal, aunque reciben asistencia veterinaria ocasional. El manejo de la alimentación, similar en todos los casos estudiados, es extensivo y sin pastor. Los animales salen por la mañana entre 7:00 y 9:00 a.m., se dirigen solos al monte y regresan a las 5:00 p.m. aproximadamente. El tiempo de pastoreo es de 7 a 10 horas diarias, similar a lo reportado por Somlo et al. (1990) y por Mateos (1990) en España. La costumbre de no dirigir ni planificar el pastoreo lleva a que los animales utilicen siempre las mismas zonas, lo que aumenta el riesgo de degradación del suelo, disminuye la Archivos de zootecnia vol. 51, núm. 195, p. 346.

7 ESTUDIO SOBRE SISTEMAS CAPRINOS DE CÓRDOBA, ARGENTINA calidad y cantidad de forraje disponible y deteriora el estado corporal de los animales. La condición corporal de las majadas, observada a comienzo de la primavera es deficiente (figura 2). Un 62,1 p.100 tiene un estado entre regular y malo (<2,5) mientras que 37,9 p.100 presentan un estado corporal bueno a muy bueno (>2,5). La suplementación no es una práctica común en la zona, algunos productores dan maíz y alfalfa sin precisar la ración, generalmente en invierno y pocos suministran sal. En cuanto a la disponibilidad de pasturas (figura 3), un 6,3 p.100 de los productores tiene alfalfa, 3,1 p.100 avena y un 12,5 p.100 maíz. Estos recursos no tienen influencia sobre la producción caprina pues son dedicados casi exclusivamente a los vacunos. Las instalaciones en general constan de un único corral de encierre nocturno, que se ubica cerca de la casa y está construido con diversos materiales de la zona. Suelen presentar un pequeño corral interno destinado a alojar a los cabritos. No siempre existe una adecuada relación entre el número de animales y el tamaño del corral. La limpieza se efectúa una vez al año o, en 31 p p p p p.100 Muy bueno Regular Bueno Malo Sin datos Figura 4. Calidad de los corrales. (Quality of corrals). su defecto, se muda a otro lugar; el guano no se utiliza. Menos del 50 p.100 de los productores mostraron corrales en condiciones que pueden considerarse buenas o muy buenas, 25 p.100 entre regular y malas y el resto (31,3 p.100) no permitió su observación (figura 4). La importancia de la producción caprina regional se manifiesta en la relación con otras especies (figura 5). El 46,8 p.100 de los productores de la encuesta sólo tiene cabras, el 28,1 p.100 posee cabras y vacas, el 12,5 p.100 cabras y ovejas, el 12,5 p.100 tiene cabras, ovejas y vacas. En síntesis, el estado actual de los sistemas de producción caprina, en el departamento de Villa de María de Río Seco, es la expresión del progresivo p p p p p.100 Alfalfa Avena Maiz Í Sin datos No poseen Figura 3. Disponibilidad de pasturas. (Pastures availability.) Porcentaje ,8 12,5 28,1 12,5 Cabras (C) C y Ovejas (O) C y Vacas (V) C, O y V Figura 5. Conformación de los rodeos. (Flocks conformation). Archivos de zootecnia vol. 51, núm. 195, p. 347.

8 ARIAS Y ALONSO agotamiento de los recursos naturales, que ha ocasionado un declive socioeconómico dando por resultado un ciclo cerrado causa-efecto: la degradación del medio provoca escasa producción, llevando a una economía de subsistencia que limita el desarrollo. CONCLUSIONES Es indudable que el sector de productores caprinos está aquejado de importantes problemas, algunos ligados a la zona desfavorable donde se encuentran y otros específicos de la ganadería caprina. La cabra tiene fundamental importancia regional porque satisface lo esencial de la alimentación (carne y leche) y propende al asentamiento de la familia rural. No obstante, los sistemas caprinos están en ambientes degradados, basados en el desconocimiento del potencial productivo del genotipo utilizado y en un manejo empírico y rudimentario, a lo que se suma la falta de canales de comercialización adecuados como para que se constituyan en un recurso de importancia económica. Es necesario definir el potencial productivo, en la región, a través de la experimentación científica, que lleve a una recuperación y adecuado manejo de la vegetación natural, utilización de suplementación estratégica, control sanitario y reproductivo, selección y evaluación de genotipo adecuado al ambiente, como también a estrategias de gestión que orienten la diversificación y la explotación de subproductos para mejorar la rentabilidad y sustentabilidad. AGRADECIMIENTOS Se agradece al Dr. D. Cividini su valiosa colaboración en la implementación de la encuesta y al Ing. Agr. (Ms Sci) F. Casanoves su asesoramiento en los aspectos metodológicos. BIBLIOGRAFÍA Abreu, P., J.E. Benavides, P. Ferreira, T. Ammour, G. Brunchwig y D. Pezo Identificación y caracterización de sistemas de producción caprina en República Dominicana. Sistemas Tradicionales y Agroforestales de Producción Caprina en América Central y República Dominicana. Serie Técnica, informe técnico Nº 269. CATIE. Borel, R Un enfoque metodológico para el desarrollo y evaluación de alternativas de producción para el pequeño productor. Departamento de Producción Animal. CATIE. Turrialba, Costa Rica. Boza, J El uso ganadero de las zonas áridas. Estación Experimental Zaidín. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Granada. España. Boza, J., A.B. Robles, P. Fernández, F.F. Bermúdez y J.L. González Rebollar Planificación ganadera de pastos de zonas desfavorecidas. XXXVII Reunión científica de la Sociedad Española para el estudio de los pastos. Sevilla-Huelva: 5-9 Mayo-97. Castel, J.M., F. Caravaca y M. Delgado Sistemas de producción de carne de caprino. Tomo IX Producción Caprina. Zootecnia: Bases de Producción Animal. Ediciones MP. Devendra, C. y G, B. McLeroy Producción Archivos de zootecnia vol. 51, núm. 195, p. 348.

9 ESTUDIO SOBRE SISTEMAS CAPRINOS DE CÓRDOBA, ARGENTINA de cabras y ovejas los trópicos. Ed. Manual Moderno. De Gea, G La cabra criolla de las sierras de los Comechingones, Córdoba, Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina. El Aich, A., Goat farming systems in Morocco. Goat production systems in the Mediterranean. EAAP Publication nº 71. FAO, Animal genetic resources. A global programme for sustainable development. Proc. FAO. Expert Consultations. Roma. Frías Mora, J.J Situación actual y perspectivas de conservación de las razas caprinas en peligro de extinción en la provincia de Jaén. Tesis doctoral. Universidad de Córdoba. González, C. y A. Falagán Analyses comparative des systémes extensifs de production caprine de race Murciano-Granadina (traditionnel et en voie d intensification) dans la région de Murcia (Sud-Est de l Espagne). XL Reunión Anual de la FEZ. Dublín, p. 5 (resumen) pp Lutti, R. y U. Karlin Ecología y vegetación del norte de Córdoba. Ed. UNC. Córdoba, Argentina. Mateos Rex, E., El ganado caprino en el nordeste cacereño. Mundo Ganadero, 9: Maubecín, R Producción caprina. Ed. R. Maubecín. Córdoba, Argentina. Maubecín, R Manejo reproductivo de un hato caprino. Ed. UNC. Córdoba, Argentina. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables de la Provincia. Censos Ganaderos Nacionales de la República Argentina Secretaría de Córdoba. Argentina. Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. Secretaria de Agricultura Ganadería y Pesca Situación del sector caprino nacional. Sayago, M Boletín de la Academia Nacional de Ciencias. Tomo XLVI. Córdoba, Argentina. Somlo, R., C. Prieto, F. García, M. Bustos y J. Boza Estimación de la distancia recorrida por la cabra en pastoreo mediante podómetro. Arch. Zootec., 40: Recibido: Aceptado: Archivos de zootecnia vol. 51, núm. 195, p. 349.

Resumen Datos no Técnicos.

Resumen Datos no Técnicos. Resumen Datos no Técnicos. 1 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD. CAPACIDAD DE PRODUCCION... 1 2 UBICACIÓN... 3 3 INSTALACIONES:... 3 1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO. CAPACIDAD DE PRODUCCION La capacidad para la que

Más detalles

Producción de alimentos y desarrollo sustentable

Producción de alimentos y desarrollo sustentable Producción de alimentos y desarrollo sustentable MVZ Sergio C. Angeles Campos Secretaria Medicina Zootecnia y Extensionismo FMVZ UNAM 11, Junio de 2012 PROBLEMATICA DE LA PRODUCCION PECUARIA 1. La alimentación

Más detalles

MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN EN SISTEMAS CAPRINOS CARACTERÍSTICOS DE LA RAZA PAYOYA

MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN EN SISTEMAS CAPRINOS CARACTERÍSTICOS DE LA RAZA PAYOYA MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN EN SISTEMAS CAPRINOS CARACTERÍSTICOS DE LA RAZA PAYOYA Ruiz F.A. 1, Mena Y. 2, Castel J.M. 2 y Fernández Cabanás V.M. 2 1 IFAPA Centro Las Torres Tomejil, C.I.C.E. (Junta de Andalucía),

Más detalles

MASTER ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE

MASTER ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE MASTER ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE Sectores Ovino y Caprino. Sistemas de producción. Dpto. Producción Animal. Universidad de Córdoba Fundamentos zootécnicos Alimentación Explotaciones CON base territorial

Más detalles

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL SUSTENTABLE LILIANA VALENCIA TRUJILLO Sistema Ecológico de Producción de Especies Menores Código 201522 Objetivos Conocer y aplicar el enfoque de sistemas para hacer

Más detalles

GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE SORIA: I. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CENSOS. CIRIA, J.; MIGUEL, J.A.; ASENJO, B.; VITTO, R.* y MARTIN, N.

GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE SORIA: I. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CENSOS. CIRIA, J.; MIGUEL, J.A.; ASENJO, B.; VITTO, R.* y MARTIN, N. GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE : I. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CENSOS CIRIA, J.; MIGUEL, J.A.; ASENJO, B.; VITTO, R.* y MARTIN, N. E. U. I. Agrarias, Universidad de Valladolid. Campus Universitario,

Más detalles

PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES

PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES Marzo 2012 1 INTRODUCCIÓN Manual para los Productores El Proyecto de mejoramiento de la productividad ganadera para productores

Más detalles

GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE SORIA: II.- ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LAS EXPLOTACIONES OVINAS EN SORIA

GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE SORIA: II.- ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LAS EXPLOTACIONES OVINAS EN SORIA GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE SORIA: II.- ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LAS EXPLOTACIONES OVINAS EN SORIA ASENJO, B.; CIRIA, J.; MIGUEL, J.A.; MIGUEL, C.DE y VITTO, R.* E. U. I. Agrarias, Universidad de Valladolid.

Más detalles

CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B

CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B Escenario Mundial Últimos 10 años el comercio internacional de carne bovina creció un 30%. Cambios estructurales en oferta.

Más detalles

Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas.

Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas. Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas. Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral Los bosques secos en el mundo Los bosques secos

Más detalles

CAMBIO CLIMATICO Y GANADERIA EN LA GUAJIRA. San Juan del Cesar 28 de Octubre de 2016

CAMBIO CLIMATICO Y GANADERIA EN LA GUAJIRA. San Juan del Cesar 28 de Octubre de 2016 CAMBIO CLIMATICO Y GANADERIA EN LA GUAJIRA San Juan del Cesar 28 de Octubre de 2016 Conceptualización Cambio Climático: Cualquier cambio en el clima a través del tiempo, ya sea debido a su variabilidad

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA GANADERÍA BOVINA EN PATAGONIA SUR

CARACTERIZACIÓN DE LA GANADERÍA BOVINA EN PATAGONIA SUR CARACTERIZACIÓN DE LA GANADERÍA BOVINA EN PATAGONIA SUR Ing. Agr. Esteban Guitart Fité*. 2008. EEA INTA Esquel, Carpeta Técnica, Economía Nº 9. *Técnico INTA Esquel. www.produccion-animal.com.ar Volver

Más detalles

Producción Ovina en Corrientes

Producción Ovina en Corrientes Producción Ovina en Corrientes La producción ovina de Corrientes se concentra en el centro-sur de la provincia. El 85 % se encuentra en los departamentos de Curuzú Cuatiá, Mercedes, Monte Caseros y Paso

Más detalles

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de población, las cuales, en virtud de sus componentes visuales,

Más detalles

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ). Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom. 2006-2008). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom. 2006-2008). 9 puntos porcentuales menos de destete (con respecto a 2007). 18%

Más detalles

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO Ing. Marco Antonio Fallas Ch Coordinador Competitividad AGENDA ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION OBJETIVOS ETAPAS

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN CABRAS CRIOLLAS SERRANAS DEL NOROESTE ARGENTINO (CCS-NOA)

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN CABRAS CRIOLLAS SERRANAS DEL NOROESTE ARGENTINO (CCS-NOA) ESTUDIO PRELIMINAR DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN CABRAS CRIOLLAS SERRANAS DEL NOROESTE ARGENTINO (CCS-NOA) Fernández J. L. 1*, Rabasa A. E. 2, Holgado F.D. 1,3, Salinas C. 1, Solaligue P. 1, Saldaño,

Más detalles

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS 1 NUTRICIÓN DE CULTIVOS Y PASTURAS Elaborado por Angel Berardo y Nahuel Reussi Calvo Mar del Plata, año 29 PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS Introducción: En los sistemas ganaderos

Más detalles

PROPUESTA MBGI ANTE LA COMISIÓN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CFA

PROPUESTA MBGI ANTE LA COMISIÓN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CFA PROPUESTA MBGI ANTE LA COMISIÓN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CFA M I N I S T E R I O A M B I E N T E Y P R O D U C C I Ó N S U S T E N T A B L E G O B I E R N O D E L A P R O V I N C I A D E S A L T

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2001 (ENA 2001)

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2001 (ENA 2001) REPÚBLICA ARGENTINA ISSN 0327-7968 MINISTERIO DE ECONOMÍA SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS INFORMACIÓN DE PRENSA Buenos Aires, 8 de febrero de 2002 ENCUESTA NACIONAL

Más detalles

CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA

CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA CRÍA BOVINA CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA Transportistas Producción Cría Recría Invernada Comercialización de hacienda Consignatarios Mercados Ferias Industria Frigoríficos Curtiembres

Más detalles

Dr. Daniel Valerio.

Dr. Daniel Valerio. GANADO BOVINO Dr. Daniel Valerio Investigador en Producción Animal del IDIAF dvalerio@idiaf.gov.do CONTENIDO Importancia económica de la producción bovina en R.D. Razas de ganado bovino Sistemas de producción

Más detalles

Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua" presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga

Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua" presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga Datos estadísticos La participación del sector agropecuario ha sido

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES TÉCNICOS 2) FACTORES ESTRUCTURALES Y ECONÓMICOS FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES

Más detalles

INCIDENCIA DEL NÚMERO DE LACTANCIA EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE RODEO HOLANDO ARGENTINO EN CLIMA SUBTROPICAL

INCIDENCIA DEL NÚMERO DE LACTANCIA EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE RODEO HOLANDO ARGENTINO EN CLIMA SUBTROPICAL INCIDENCIA DEL NÚMERO DE LACTANCIA EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE RODEO HOLANDO ARGENTINO EN CLIMA SUBTROPICAL Ghiggia, Luis Rodrigo y Gómez Campero, María Gabriela. Email: rodrigoghiggia@hotmail.com PALABRAS

Más detalles

Recría en monte natural del norte de Entre Ríos con suplementación en comederos autoconsumo

Recría en monte natural del norte de Entre Ríos con suplementación en comederos autoconsumo -PARTICIPANTES- INTA: Ing. Agr. María Eugenia Munilla; Ing. Agr. Martín Durante; Ing. Agr. Martín Lado Med. Vet. Juan Sebastián Vittone. CREA: Ing. Agr. Francisco Corte; Med. Vet. Pablo Arigos (Ea. Tatutí

Más detalles

PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN.

PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN. PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN. PROBLEMÁTICA Sistemas agropecuarios insostenibles. Prácticas culturales inadecuadas (roza, quema,

Más detalles

LA OVEJA CRECE EN ENTRE RÍOS

LA OVEJA CRECE EN ENTRE RÍOS LA OVEJA CRECE EN ENTRE RÍOS LEY OVINA Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA GANADERÍA OVINA ENTRERRIANA ING. AGR. ROBERTO MONTESINO TEC. DINA BERMAN COORDINACIÓN PROVINCIAL ENTRE RÍOS LEY OVINA DIRECCIÓN GENERAL DE

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS 2006 MODIFICADO (Aprobado con Resolución de Consejo de Facultad Nº FZ-UNC)

PLAN DE ESTUDIOS 2006 MODIFICADO (Aprobado con Resolución de Consejo de Facultad Nº FZ-UNC) PLAN DE ESTUDIOS 2006 MODIFICADO (Aprobado con Resolución de Consejo de Facultad Nº 021-2009-FZ-UNC) PRIMER AÑO I CICLO - Métodos y Técnicas de Estudio 2 2 3 - Sin Pre Requisito - Química Inorgánica 2

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE

ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE Ing. Agr. Andrea Lauric y Angel Marinissen 1 Colaboración Sr. Alberto palma y Néstor Stoessel 2 (1) Agencia Extensión

Más detalles

Sistemas de Producción y Costos en Argentina

Sistemas de Producción y Costos en Argentina Sistemas de Producción y Costos en Argentina Conferencia Internacional de Confinadores Septiembre, 2008 - Goiânia, Brasil Lic. María Cecilia López Sistemas de Producción Mapa Ganadero 4 5 3 1 2 Region

Más detalles

ALTERNATIVAS DE USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN RANCHOS GANADEROS. MC Manuel Gustavo Chávez Ruiz INIFAP

ALTERNATIVAS DE USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN RANCHOS GANADEROS. MC Manuel Gustavo Chávez Ruiz INIFAP ALTERNATIVAS DE USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN RANCHOS GANADEROS MC Manuel Gustavo Chávez Ruiz INIFAP PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA VACA CRIA Bajos Índices de fertilidad Bajos pesos al destete Intervalo

Más detalles

GESTIÓN DEL PASTOREO EN ESPACIOS COMUNALES DE MONTAÑA. Coordinador: Juan Busqué Marcos

GESTIÓN DEL PASTOREO EN ESPACIOS COMUNALES DE MONTAÑA. Coordinador: Juan Busqué Marcos GESTIÓN DEL PASTOREO EN ESPACIOS COMUNALES DE MONTAÑA Coordinador: Juan Busqué Marcos GESTIÓN DEL PASTOREO EN ESPACIOS COMUNALES DE MONTAÑA Este proyecto autonómico tiene por objetivo establecer las bases

Más detalles

Evaluación de variables de precocidad sexual en la recría de vaquillas de diferente genotipo en la Provincia de Corrientes

Evaluación de variables de precocidad sexual en la recría de vaquillas de diferente genotipo en la Provincia de Corrientes Evaluación de variables de precocidad sexual en la recría de vaquillas de diferente genotipo en la Provincia de Corrientes Autores: Patricia N. Prieto 1*, P.E. Vispo 1, M. Pereira 2, A. Capellari 3, J.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Programas de Estudios Séptimo Semestre NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Producción y Manejo de Forrajes OBLIGATORIA. CLAVE

Más detalles

TERRITORIO CENTRO OESTE. Agrícola- Ganadero 11% Ganadero- Agrícola 12%

TERRITORIO CENTRO OESTE. Agrícola- Ganadero 11% Ganadero- Agrícola 12% Se ubica en el centro sudoeste de la provincia de Buenos Aires, formando la región sur de la Pampa Deprimida (Depresión de Laprida). Comprende los partidos de Laprida, General La Madrid, Benito Juárez

Más detalles

I - TABLA DE CONTENIDO

I - TABLA DE CONTENIDO Censo Ganadero 2000 1 I - TABLA DE CONTENIDO TEMA PAGINA I Tabla de contenido... 2 II Indice de cuadros... 3 III Presentación... 6 V Estadísticas generales... 7 VI Ganado bovino de carne... 11 VII Ganado

Más detalles

Indicadores técnicos. Superficie pastoreo/cabra. Mano obra total de la. explotación. Superficie total de la

Indicadores técnicos. Superficie pastoreo/cabra. Mano obra total de la. explotación. Superficie total de la INDICADORES: Definición, tipos y usos Indicadores técnicos Superficie pastoreo/cabra Superficie total de la explotación Porcentaje de Superficie cultivada Mano obra total de la explotación Mano de obra

Más detalles

CONSERVACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LAS RAZAS BOVINAS CRIOLLAS Y COLOMBIANAS PARA EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE

CONSERVACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LAS RAZAS BOVINAS CRIOLLAS Y COLOMBIANAS PARA EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE CONSERVACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LAS RAZAS BOVINAS CRIOLLAS Y COLOMBIANAS PARA EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE USE AND CONSERVATION SYSTEM OF COLOMBIAN CRIOLLO CATTLE BY SUSTAINABLE RURAL DEVELOPMENT Anzola

Más detalles

Matamoros Coah. 22 y 23 de septiembre del 20

Matamoros Coah. 22 y 23 de septiembre del 20 NOMBRE PARTICIPACIÓN EN LA RED ESTRADA ARTEAGA ARTURO COORDINADOR GUTIERREZ RONQUILLO ESTEBAN PRIMARIA CHÁVEZ SILVA HUMBERTO ANTONIO PRIMARIA GONZÁLEZ GONZÁLEZ FRANCISCO PRIMARIA CARRILLO ROMO REGINA LETICIA

Más detalles

Ingeniería Agronómica

Ingeniería Agronómica Ingeniería Agronómica PERFIL DEL EGRESADO: El Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Nacional de La Rioja tiene un perfil generalista, con conocimientos propios de todas las áreas relacionadas con

Más detalles

Datos para la cita bibliográfica

Datos para la cita bibliográfica Datos para la cita bibliográfica FERREIRA, G.; ROVIRA, P. 1999. Evaluación preliminar de la propuesta tecnológica de Palo a Pique. In: INIA Treinta y Tres. Producción animal : Unidad Experimental Palo

Más detalles

Productividad Primaria Neta Aérea (PPNA) del pastizal natural en el centro-norte de Entre Ríos

Productividad Primaria Neta Aérea (PPNA) del pastizal natural en el centro-norte de Entre Ríos Productividad Primaria Neta Aérea (PPNA) del pastizal natural en el centro-norte de Entre Ríos Lezana L. 1, Pueyo J.M. 1, Fonseca J. 2, Burns J. 2, Dupleich J. 3, Noir A. 4, Noir M. 4, Cardona O. 4, Tymkow

Más detalles

CARGA GANADERA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE RUMIANTES

CARGA GANADERA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE RUMIANTES CARGA GANADERA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE RUMIANTES 1. Introducción 2. Sistemas Bovinos 3. Sistemas Ovinos y Caprinos 4. Sistemas Ecológicos y Extensificación 5. Conclusiones / [Arrebola FA, Redondo F,

Más detalles

MANCHEGA SEGUREÑA RASA ARAGONESA

MANCHEGA SEGUREÑA RASA ARAGONESA MANCHEGA SEGUREÑA RASA ARAGONESA 101 MERINA TALAVERANA OJINEGRA- OJALADA 102 MERINO PRECOZ ILLE DE FRANCE FLEISCHAF BERRICHON DU CHER 103 Factores básicos en los sistemas de producción Factores técnicos

Más detalles

UTILIZACION DE WATERBOXX EN PLANTACIONES DE ALGARROBO INFORME TECNICO

UTILIZACION DE WATERBOXX EN PLANTACIONES DE ALGARROBO INFORME TECNICO UTILIZACION DE WATERBOXX EN PLANTACIONES DE ALGARROBO INFORME TECNICO De acuerdo a lo planificado por el Equipo Técnico del CEDEVA-Laguna Yema, se realizo entre los días 21 y 23 del corriente mes, en el

Más detalles

LA GANADERIA BOVINA EN EL PERÙ

LA GANADERIA BOVINA EN EL PERÙ LA GANADERIA BOVINA EN EL PERÙ Ing Zoot. Dsc. Manuel Rosemberg Barrón Decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia- Universidad Científica del Sur Asesor MINAG Cada año la humanidad consume

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN ANIMAL II

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN ANIMAL II CONTENIDOS 1º MODULO: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN BOVINA UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y CARNE Producción mundial, nacional y provincial. Introducción a los sistemas de

Más detalles

EL SECTOR PRIMARIO. El primero de los sectores económicos: actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales.

EL SECTOR PRIMARIO. El primero de los sectores económicos: actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales. 1 EL SECTOR PRIMARIO El primero de los sectores económicos: actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales. ESQUEMA 2 Introducción: concepto e historia El espacio agrario: concepto,

Más detalles

Córdoba (España).

Córdoba (España). EVOLUCIÓN DEL CONTROL DE RENDIMIENTOS EN ESQUEMA DE SELECCIÓN DE LA RAZA OVINA SEGUREÑA LUPI, T.M. 1 ; LEÓN, J.M. 2 ; DELGADO, J.V. 2 1 Escola Superior Agrária do Instituto Politécnico de Castelo Branco

Más detalles

ESTRUCTURA DEL SECTOR OVINO EN LAS ZONAS DE DEHESA ESPAÑOLAS. Zafra, 15 de Marzo de 2002 J.R. Caballero de la Calle

ESTRUCTURA DEL SECTOR OVINO EN LAS ZONAS DE DEHESA ESPAÑOLAS. Zafra, 15 de Marzo de 2002 J.R. Caballero de la Calle ESTRUCTURA DEL SECTOR OVINO EN LAS ZONAS DE DEHESA ESPAÑOLAS Zafra, 15 de Marzo de 2002 J.R. Caballero de la Calle DEHESA: ecosistema formado por la presencia conjunta de especies vegetales herbáceas y

Más detalles

CICLO COMPLETO Definición Ciclo completo puro Objetivos. Importancia. Zonas de ciclo completo.

CICLO COMPLETO Definición Ciclo completo puro Objetivos. Importancia. Zonas de ciclo completo. CICLO COMPLETO Definición Ciclo completo puro Objetivos. Importancia. Zonas de ciclo completo. En el mismo establecimiento. En dos unidades de producción separadas pero la misma empresa. Estratificación

Más detalles

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC Los datos y cifras recogidos en esta publicación se recogen a efectos únicamente informativos y estadísticos; y en estricto cumplimiento de la normativa vigente en general y de la de protección de datos

Más detalles

Regiones Agroecológicas.

Regiones Agroecológicas. Núcleo de Estudios Rurales Regiones Agroecológicas. Curso: Sociedad y Ambiente. Carrera: Técnico en Desarrollo Sustentable. Docente: Rodolfo Franco Tacuarembó, 28 de Junio de 2016. Regiones. Algunas consideraciones

Más detalles

AYUDAS FEAGA A LA GANADERÍA (Análisis comparativo 2011/2012) SERVICIO DE AYUDAS GANADERAS

AYUDAS FEAGA A LA GANADERÍA (Análisis comparativo 2011/2012) SERVICIO DE AYUDAS GANADERAS AYUDAS FEAGA A LA GANADERÍA (Análisis comparativo 2011/2012) SERVICIO DE AYUDAS GANADERAS SECTOR VACUNO DE CARNE AYUDAS 2011 Prima a las Vacas Nodrizas y prima nacional complementaria Prima por Sacrificio

Más detalles

Estrategia agraria del PNZVG y marco de cooperación con los agricultores locales. Bernat Perramon Ramos (gestión agraria PNZVG)

Estrategia agraria del PNZVG y marco de cooperación con los agricultores locales. Bernat Perramon Ramos (gestión agraria PNZVG) Estrategia agraria del PNZVG y marco de cooperación con los agricultores locales Bernat Perramon Ramos (gestión agraria PNZVG) Contexto Superficie PNZVG 15.309 ha Propiedad privada: 98 % Espacios abiertos:

Más detalles

EEA Valle Inferior Convenio Provincia de Río Negro - INTA

EEA Valle Inferior Convenio Provincia de Río Negro - INTA Importancia del riego EL 40% DE LOS ALIMENTOS SE PRODUCEN BAJO RIEGO. EL AREA BAJO RIEGO EN EL MUNDO ES DEL 17% DE LA SUPERFICIE CULTIVABLE TOTAL. LA GRAN MAYORIA DE ESTA SUPERFICIE ES DE RIEGO GRAVITACIONAL.

Más detalles

Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada PRODUCCIÓN DE CALIDAD: GANADERÍA ECOLÓGICA, INTEGRADA Y OTRAS PRODUCCIONES PRODUCCIÓN CAPRINA ECOLÓGICA ÍNDICE 1. Introducción. 2. Normativa.

Más detalles

CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL

CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL Unidad de observación en los Censos Agropecuarios Conjunto formado por los terrenos Con actividad agropecuaria Con actividad forestal En el área rural o urbana, ubicados

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE Factores básicos en los sistemas de producción 1. Factores Técnicos Base genética Reproducción Alimentación Sanidad Conocidos por técnicos y ganaderos Permiten soluciones

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE UN HATO DE GANADO BRAHMAN DEL LITORAL ECUATORIANO

EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE UN HATO DE GANADO BRAHMAN DEL LITORAL ECUATORIANO 1 EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE UN HATO DE GANADO BRAHMAN DEL LITORAL ECUATORIANO 1 José Velásquez Velásquez, 2 Juan Moreira Nuques 1 Egresado Ingeniería Agropecuaria

Más detalles

LOS TERNEROS DE DESTETE PRECOZ EN LOS CAMPOS DE INVERNADA DEL VALLE BONAERENSE DEL RÍO COLORADO

LOS TERNEROS DE DESTETE PRECOZ EN LOS CAMPOS DE INVERNADA DEL VALLE BONAERENSE DEL RÍO COLORADO LOS TERNEROS DE DESTETE PRECOZ EN LOS CAMPOS DE INVERNADA DEL VALLE BONAERENSE DEL RÍO COLORADO Ing. Agr. MONTICO María Luisa; mlmontico@corforiocolorado.gov.ar Med. Vet. RODRÍGUEZ M. Gabriela; mrrodriguez@corforiocolorado.gov.ar

Más detalles

La cadena forrajera en el tambo

La cadena forrajera en el tambo La cadena forrajera en el tambo La cadena forrajera es el resultado de una planificacion forrajera DEPARTAMENTO DE PRODUCCION ANIMAL Y PASTURAS FACULTAD DE AGRONOMIA-UDELAR La cadena forrajera o estructura

Más detalles

CORRIENTES. MV MSc. Pablo Maldonado Vargas. Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo

CORRIENTES. MV MSc. Pablo Maldonado Vargas. Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo CORRIENTES MV MSc. Pablo Maldonado Vargas Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo AUTORIDADES PROVINCIALES Dr. Eduardo Galantini Vicegobernador Dr. Jorge Barrionuevo Ministro de Gobierno y Justicia

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS ESCUELA DE ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS ESCUELA DE ZOOTECNIA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS ESCUELA DE ZOOTECNIA AZ-0310. SISTEMAS DE PRODUCCION DE RUMIANTES I SEMESTRE 2017 INTRODUCCIÓN Profesor: Ing. Michael López Herrera Dentro

Más detalles

Qué estrategia están siguiendo los productores CREA?

Qué estrategia están siguiendo los productores CREA? Qué estrategia están siguiendo los productores CREA? 700 600 500 0,356 Ingreso del capital y precio de la leche Fuente: Fucrea Jornadas de 0,368 economía) 0,393 0,384 0,431 0,368 0,5 0,45 0,4 0,35 400

Más detalles

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER.

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER. r CORRESPONDENCIA ENTRE LAS PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO DEL PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICiÓN Y EL PROGRAMA CONTENIDO EN EL ANEXO II DE LA RESOLUCiÓN DE 8 DE JUNIO DE 2016 DE LA VICECONSEJERíA DE

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS

FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS SUPLEMENTACIÓN DE MATARRATÓN (GLIRICIDIA sepium jacq) Y CAÑA DE AZUCAR (SACCHARUM officinarum) EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE VACAS MESTIZAS GYROLANDO EN PASTOREO. La crianza

Más detalles

Los Corrales una Empresa de Servicios dentro de los Establecimientos Agropecuarios

Los Corrales una Empresa de Servicios dentro de los Establecimientos Agropecuarios Los Corrales una Empresa de Servicios dentro de los Establecimientos Agropecuarios Los Corrales una Empresa de Servicios dentro de los Establecimientos Agropecuarios Un Modelo para cada Productor Los Corrales

Más detalles

Población rural: comprende a la población agrupada en localidades de menos de habitantes y a población dispersa en campo abierto.

Población rural: comprende a la población agrupada en localidades de menos de habitantes y a población dispersa en campo abierto. QUÉ ES EL OBSERVATORIO El Observatorio Ganadero Bovino de Mendoza trabaja en la recopilación, investigación, análisis y difusión de información económica, ambiental y social para la toma de decisiones

Más detalles

REGORIO MORENO FDEZ DE CORDOVA RESIDENTE S.A.T. CARNE DE RETINTO TESORERO ASOCIACIÓN RETINTO MERIDA 26 DE OCTUBRE DE 2017

REGORIO MORENO FDEZ DE CORDOVA RESIDENTE S.A.T. CARNE DE RETINTO TESORERO ASOCIACIÓN RETINTO MERIDA 26 DE OCTUBRE DE 2017 REGORIO MORENO FDEZ DE CORDOVA RESIDENTE S.A.T. CARNE DE RETINTO TESORERO ASOCIACIÓN RETINTO MERIDA 26 DE OCTUBRE DE 2017 RAZA RETINTA ASOCIACIÓN NACIONAL RAZA RETINTA C/ Murcia Nº 5, 1º - A 28045 Madrid

Más detalles

Nota de prensa. En el marco del Plan de formación 2017

Nota de prensa. En el marco del Plan de formación 2017 Nota de prensa MINISTERIO En el marco del Plan de formación 2017 El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente oferta más de 60 cursos sobre agricultura, ganadería, regadíos, silvicultura,

Más detalles

Sistema de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México. Informe del sistema caprino, encuesta 2011

Sistema de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México. Informe del sistema caprino, encuesta 2011 Sistema de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México. Informe del sistema caprino, encuesta 2011 Agosto de 2012 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina

Más detalles

Plan Nacional de Suelos Agropecuarios (PNS) Observatorio Nacional de Suelos Plan de Acción 2017: Taller Regional NEA

Plan Nacional de Suelos Agropecuarios (PNS) Observatorio Nacional de Suelos Plan de Acción 2017: Taller Regional NEA Ministerio de Producción Subsecretaría de Recursos Naturales Dirección de Suelos y Agua Rural Provincia del Chaco Plan Nacional de Suelos Agropecuarios (PNS) Observatorio Nacional de Suelos Plan de Acción

Más detalles

REPORTE FINAL. Resultados del proyecto:

REPORTE FINAL. Resultados del proyecto: REPORTE FINAL El presente proyecto denominado: Implementación e innovación de un modelo de producción intensivo de borregos muflón en el estado de Veracruz., es un proyecto de transferencia de tecnología,

Más detalles

MANEJO DEL PASTOREO. CARGA ANIMAL EN PASTURAS

MANEJO DEL PASTOREO. CARGA ANIMAL EN PASTURAS MANEJO DEL PASTOREO. CARGA ANIMAL EN PASTURAS Pizzio, R.M. y Royo Pallarés, O. (E.E.A. INTA de Mercedes, Orrientes, Argentina) Introducción El manejo del pastoreo lleva implícito el control de un sistema

Más detalles

Hermenegildo Perea Yoali Yaretzi Zárate Hernández Marcela

Hermenegildo Perea Yoali Yaretzi Zárate Hernández Marcela Hermenegildo Perea Yoali Yaretzi Zárate Hernández Marcela Flushing Significa incrementar el nivel de alimentación de las cabras reproductoras, principalmente en energía y proteína, ofrecidos a la hembra

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 REPUBLICA DOMINICANA Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 "Utilización de radionucleídos ambientales como indicadores de la degradación de las tierras en los ecosistemas

Más detalles

Informe para la incorporación del ovino de carne al Observatorio de Precios y Mercados de la CAP

Informe para la incorporación del ovino de carne al Observatorio de Precios y Mercados de la CAP Informe para la incorporación del ovino de carne al Observatorio de Precios y Mercados de la CAP Objeto del informe Este informe tiene como objetivo recopilar información básica del sector del ovino de

Más detalles

Situación de la producción ovina en la Cuenca del Salado

Situación de la producción ovina en la Cuenca del Salado Situación de la producción ovina en la Cuenca del Salado María Valeria Donzelli Actualmente, la producción ovina en la Pradera Pampeana representa aproximadamente el 10 % de población ovina del país. Esta

Más detalles

PROYECTO PARA LA APERTURA DE LA LICENCIATURA EN ZOOTECNIA

PROYECTO PARA LA APERTURA DE LA LICENCIATURA EN ZOOTECNIA UNIVERSIDAD DEL MAR CAMPUS PUERTO ESCONDIDO PROYECTO PARA LA APERTURA DE LA LICENCIATURA EN ZOOTECNIA PARTICIPANTES: M. en C. Esmeralda Desdémona Martínez Dr. Luis Sautto G. Vallejo Dr. Jorge Luis Bretado

Más detalles

La Base Animal en la Producción de Carne

La Base Animal en la Producción de Carne La Base Animal en la Producción de Carne Bovino lechero: Holstein, Cruces. Muy importante. Fundamentalmente machos. Morfología mediana, pesos bajos (engrasamiento). Razas Zona Húmeda: Cornisa Cantábrica.

Más detalles

Integración cultivos- ganadería

Integración cultivos- ganadería Integración cultivos- ganadería Los sistemas agrícolas que integran exitosamente la explotación de cultivos y la ganadería desarrollan sinergias Diversificación del sistema Reciclaje de nutrientes Mejoramiento

Más detalles

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO En el Estado de Guanajuato, cuenta con una superficie de 3,062,000 ha, de las cuales: 1,470,000 (48%) es superficie agrícola, 620,000 has son de riego y en

Más detalles

Manejo del Pastoreo y utilización de los Recursos Genéticos Forrajeros Tropicales.

Manejo del Pastoreo y utilización de los Recursos Genéticos Forrajeros Tropicales. Manejo del Pastoreo y utilización de los Recursos Genéticos Forrajeros Tropicales. Miguel Luna Luna lluna.miguel@inifap.gob.mx Sitio Experimental Vaquerías Los humanos dependen de gramíneas domesticadas:

Más detalles

Acuicultura. Cría de especies animales (peces, crustáceos o mariscos), o vegetales acuáticos, ya sean marinos o de agua dulce.

Acuicultura. Cría de especies animales (peces, crustáceos o mariscos), o vegetales acuáticos, ya sean marinos o de agua dulce. Acuicultura Cría de especies animales (peces, crustáceos o mariscos), o vegetales acuáticos, ya sean marinos o de agua dulce. Agricultura Actividad agraria dedicada al cultivo de la tierra, para obtener

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

María del Carmen Ferragine

María del Carmen Ferragine María del Carmen Ferragine ferragine@vet.unicen.edu.ar Zootecnia - Verdeos de invierno Verdeos de invierno 1 VERDEOS DE INVIERNO Raigrás anual - (Lolium multiflorum) Avena - (Avena spp.) Trigo - (Triticum

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 1. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Práctica de Zootecnia de Bovinos Productores de Carne II. 2. SEMESTRE: Octavo a Décimo.

Más detalles

minerales en la región que, en lo futuro, representa una posibilidad de crecimiento.

minerales en la región que, en lo futuro, representa una posibilidad de crecimiento. DE La región tiene recursos minerales. La zona está comprendida en las regiones mineras de El Barqueño y Talpa de Allende. Cuenta con recursos minerales metálicos de oro, plata, plomo, cobre y zinc y,

Más detalles

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

El uso del sorgo en la intensificación ganadera El uso del sorgo en la intensificación ganadera Ing. Agr. (Mg. Sc.) Marcelo De León INTA Manfredi Coordinador Proyecto Nacional de Forrajes Conservados Profesor Asociado Nutrición Animal FCA UNC mdeleon@manfredi.inta.gov.ar

Más detalles

Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.?

Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.? Avances en Ciencias Veterinarias V28 N 1 AÑO 2013 32 Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.? Aníbal Fernández Mayer 1 1 Dr. Nutricionista de INTA Bordenave (Buenos Aires). 1. Introducción Las actividades

Más detalles

NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA

NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA PRACTICAS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA EN VACAS LACTANTES DE CRÍA DIVISA, 2005 Prácticas para mejorar la eficiencia reproductiva en vacas lactantes

Más detalles

JORNADA DE PRESENTACIÓN

JORNADA DE PRESENTACIÓN Proceso de participación pública JORNADA DE PRESENTACIÓN OBJETIVOS ESTABLECER LAS BASES PARA EL DESARROLLO Y FOMENTO DE DE CARÁCTER TRADICIONAL. PANORAMA ACTUAL ACTIVIDAD COMPATIBLE CON EL PARQUE NACIONAL

Más detalles

Parámetros Reproductivos de Cuyes (Cavia porcellus) con Polidactilia en Quiroga, Cotacachi, Provincia de Imbabura

Parámetros Reproductivos de Cuyes (Cavia porcellus) con Polidactilia en Quiroga, Cotacachi, Provincia de Imbabura Parámetros Reproductivos de Cuyes (Cavia porcellus) con Polidactilia en Quiroga, Cotacachi, Provincia de Imbabura UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autor: Vaca

Más detalles

GANADO CAPRINO Alfonso San Miguel Ayanz

GANADO CAPRINO Alfonso San Miguel Ayanz GANADO CAPRINO Alfonso San Miguel Ayanz Dep. Sistemas y Recursos Naturales.- E.T.S. Ing. Montes F y MN.- Univ. Politécnica de Madrid alfonso.sanmiguel@upm.es -http://www2.montes.upm.es/dptos/dsrn/sanmiguel/index.htm

Más detalles

ENCUESTA DE GANADO OVINO

ENCUESTA DE GANADO OVINO ENCUESTA DE GANADO OVINO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Abril / 2012 DEPTO. DE ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS Y MEDIOAMBIENTALES, Metodología Instituto Nacional de Estadísticas. Abril/ 2012.

Más detalles

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA 1 2 Necesidad 3 350 300 Guerra de Corea 250 200 Agricultura Boom reciente 150 100 50 Metales 0 Energía 1948 1954 1960 1966 1972 1978 1984

Más detalles