La Paz Articulo presentado a la XXV Reunión Anual de Etnología. MUSEF.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La Paz Articulo presentado a la XXV Reunión Anual de Etnología. MUSEF."

Transcripción

1 Autor: Año: Título: Ballivian, Julio La Paz Articulo presentado a la XXV Reunión Anual de Etnología. MUSEF. LA RELACIÓN HUMANO/MEDIOAMBIENTE DESDE EL PAISAJE EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO PILCOMAYO. RETOMANDO EL ACERTIJO ECOLÓGICO

2 LA RELACIÓN HUMANO/MEDIOAMBIENTE DESDE EL PAISAJE EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO PILCOMAYO. RETOMANDO EL ACERTIJO ECOLÓGICO 1 Resumen Julio Alejandro Ballivián Torrez 2 La relación humano/medioambiente se estudia desde varios campos de la ciencia, entre ellos la Ecología Humana, el Materialismo Cultural, la Ecología Cultural y la Historia Ambiental, entre otros. La arqueología, influenciada por la Ecología Cultural ha aplicado la teoría de la adaptación por la cual la cultura de un grupo es una forma de adaptación al medioambiente. La naturaleza juega un papel determinante para explicar el grado de evolución cultural. Este tipo de arqueología ha desarrollado técnicas de investigación como la prospección regional, el análisis espacial y la aplicación del muestreo estadístico, que se basan en los principios teóricos de la relación entre la naturaleza y la cultura como un sistema adaptativo. El presente artículo propone retomar el debate de la relación entre los seres humanos y el medioambiente desde el paisaje, tomando como ejemplo nuestra investigación desarrollada en la cuenca alta del Río Pilcomayo. El acertijo Ecológico.- En 1989, Donald Worster escribía que la importancia de retomar el estudio de la relación entre los seres humanos y la naturaleza, recae en el vínculo de interdependencia que existe entre ambos. Es un tema que concierne tanto a las ciencias naturales como a las ciencias sociales, y en este marco al desafío planteado por la Historia como ciencia, para superar la vieja Historia de la política, las leyes y la vida de los diplomáticos. Avanzar hacia una Historia Ambiental suponía mirar desde la Historia la importancia del clima y los fenómenos atmosféricos que han influenciado las buenas o malas cosechas, elevado o deprimido los precios, promovido o concluido epidemias, incrementado o declinado la población. (Worester 1989, 29) Los ecólogos han definido la relación de los organismos vivos cuando se reúnen entre diferentes especies en comunidades, que por lo general resultan muy diversificadas en su estructura, con el nombre de Ecosistemas. Un ecosistema comprende tanto a los elementos orgánicos como a los inorgánicos de la naturaleza, unidos entre sí en un mismo lugar, en una activa relación de interdependencia (Worster 1989, 33). Los ecosistemas varían en su tamaño y son descritos generalmente en un lenguaje asociado a la física mecánica o la cibernética, como auto-equilibrados, como una máquina que funciona automáticamente de manera ininterrumpida, controlándose a 1 Articulo presentado a la XXV Reunión Anual de Etnología. MUSEF. (La Paz: 2011). 2 Licenciado en arqueología de la Universidad Mayor de San Andrés. alejandro_ballivian@hotmail.com

3 sí misma cuando se calienta en exceso, se acelera demasiado, o se desacelera y empieza a parpadear. Una perturbación externa podría afectar ese equilibrio, alterando momentáneamente el ritmo de la máquina, pero ésta regresa siempre a algún tipo de situación de equilibrio. El número de especies que forman parte de un ecosistema fluctúa en torno a un punto determinable; el flujo de energía a través de la máquina permanece constante (Ibíd.). El acertijo ecológico según Worster se halla en relación a hasta dónde son estables estos ecosistemas naturales, y hasta qué punto son susceptibles de alteración. Resulta adecuado describirlos como equilibrados y estables hasta que el ser humano entra en contacto con ellos? Cuál es el rol del ser humano como organismo con cultura en el funcionamiento de los ecosistemas? El acertijo está planteado. El sistema describe el funcionamiento de la máquina pero no sus cambios y continuidades a través del tiempo, por lo cual la arqueología y la historia se hallan interpeladas para una mejor comprensión de la relación entre la ecología y el ser humano. La cuenca alta del Río Pilcomayo Gracias a enfoques ecológicos y geográficos se ha hecho posible vislumbrar la complejidad, distribución, diversidad y dimensión del medioambiente en los Andes (Cf. Dollfus 1991). Se ha propuesto que este escenario geográfico, ha modelado un escenario social y cultural también complejo (Cf. Bouysse Cassagne 1986). En los andes bolivianos, esta diversidad medioambiental y cultural se halla representada por el altiplano y los valles orientales. La Cordillera Real es considerada como un elemento fisiográfico determinante en el desarrollo de las poblaciones locales, urbanas y rurales (Montes de Oca 1995). Su distribución define las características de los valles ubicados en su interior. La cuenca del Río Pilcomayo es uno de aquellos valles que nace en las faldas de la cordillera de Asanaques y recorre importantes serranías en los departamentos de Chuquisaca y Potosí hasta alcanzar las tierras bajas del Chaco tarijeño (Somos Pilcomayo 2007). En el curso del año 2008 y 2009, efectuamos trabajos de prospección arqueológica en la parte alta de la cuenca dividiendo el área en dos unidades o transectos: Lagunillas Cahuayo: y 4.500m.s.n.m. y Salinas de Yocalla - Yocalla: y m.s.n.m. El proyecto forma parte de la tesis de grado en la carrera de Arqueología de la Universidad Mayor de San Andrés (Ballivián 2011) y el área a la cual nos remitiremos es la de Salinas de Yocalla Yocalla.

4 El trayecto mencionado es una amplía zona que incluye las microcuencas de varios otros ríos que son tributarios del Pilcomayo. En este transecto, el valle posee un estrecho fondo delimitado por las serranías inmediatas conformando un valle en forma de V. El trabajo de prospección contempló un área rectangular de 0.5km de ancho por 12.9km de largo que fue dividido en categorías de cobertura en base a la clasificación propuesta por Van Damme (2002: 10) para las cuencas hidrográficas de Bolivia: a) Ribera de río, se caracteriza por suelos profundos con una elevación promedio de 1m respecto al nivel del río. Posee un ancho promedio de 50m. b) Serranías, compuesto por las montañas que rodean al valle, clasificada en: b.1) Ladera baja y media ( m.s.n.m.) caracterizadas por las laderas con poca pendiente y suelos francos y profundos; b.2) Ladera alta ( m.s.n.m.) que se caracteriza por la presencia de vegetación gramínea y suelos rocosos poco profundos asociados con el pastoreo y la caza; y c) Meseta ( m.s.n.m.) correspondiente a la cima del cañón del valle del río con suelos rocosos y vegetación escasa (Figura 1). El área se caracteriza por valles internos superiores, donde es posible encontrar ríos con agua permanente y laderas de valle levemente pronunciadas (Navarro y Maldonado 2005). El escalón ecológico al cual pertenece es Prepuna, entre los y los metros de altura, cuyo clima es similar al de la Puna, con una leve variación en las heladas nocturnas que solo ocurren algunos días del año. Las diferencias altitudinales entre la base y la cima del valle, presentan un promedio de 400 metros el cual genera un clima templado en el fondo del valle con diferencias de hasta 8 centígrados con respecto a la cima. Esta variación fue utilizada para la ubicación de las áreas agrícolas y el cambio de cultivos. Valles como éste, situados en las laderas altas de la cordillera Oriental, no reciben suficientes lluvias para el desarrollo de bosques siempre verdes pero sí para un bosque decíduo que pierde las hojas durante el invierno. Existe poca vegetación arbórea y especies resistentes al sobre pastoreo y la quema, como las acacias (Acacia macracantha, y A. laevigata). Además se pueden apreciar en las laderas como Torora, arbustos de chacotea (Dodonaea viscosa) y tholas altas (Baccharis dracunculifolia,

5 Eupatorium buniifolium) (Beck 1988). En esta región también encontramos árboles nativos dispuestos en el camino de Sotoqawichay, entre la hacienda Torora y la estancia Luqe Yapu. Entre estos la Kiswara (Buddleja coriacea) y la Queñua (Polylepis spp.). En la región de los valles secos, se considera que la fauna forma parte de la transición entre la fauna andina y la fauna amazónica o chaqueña. Sin embargo, la mayoría de ésta es de influencia de la región andina, presentando animales como el zorro (Canis culpaeus andinus), la vizcacha de la pampa (Lagidium viscacia), el cuy (Microcavia niata), el gato andino (Felis jacobita) y una gran variedad de loros que son considerados plagas para los maizales. Figura 1. Área de investigación. Cuenca alta del Río Pilcomayo: Salinas de Yocalla. Yocalla (Ballivián 2011, 48) Figura 2. Mapa del trayecto entre Salinas de Yocalla y Yocalla (Ballivián 2011, 123 basado en Google Earth)

6 Figura 3. Características de dos segmentos en la cuenca alta del Río Pilcomayo (Ballivián 2011, 49) La relación humano/medioambiente en la cuenca alta del Río Pilcomayo. Para estudiar la relación humano/naturaleza en el periodo precolombino, se realizó una prospección arqueológica de paisaje. Emergente del pensamiento posmoderno 3 y del reconocimiento de la importancia de la acción humana en el entorno 4, la Arqueología de Paisaje sugiere que la cultura y el medioambiente son parte de un solo fenómeno: la vida en este planeta. No se puede separar la acción (humana) del escenario donde tiene lugar (la naturaleza). La acción tiene sentido sólo respecto al escenario donde ocurre, por lo tanto ambos son parte de la acción. La relación entre cultura y naturaleza no es de adaptación, es más bien una relación dialéctica y creativa donde los factores climáticos, políticos, ecológicos o tecnológicos, interactúan y cambian indistintamente parar crear el paisaje. El paisaje es, por lo tanto, el resultado de 3 El posmodernismo es una corriente filosófica que fue definida por François Lyotard en 1984 como la incredulidad hacia las metanarrativas. Una metanarrativa es un discurso serio que se plantea para justificar la posesión de una verdad absoluta y desde allí detentar el poder. Por ejemplo, el capitalismo, el progreso científico, el evolucionismo, el cristianismo o el marxismo (Johnson 2000). 4 Basta con ver la rapidez y la intensidad con la que se deteriora el medio ambiente a causa de la intervención humana. El daño en la capa de ozono, la deforestación y el cambio climático, la contaminación química y radioactiva y junto a ellos la extensión del hambre y la desnutrición en los países del tercer mundo, constituyen sólo algunas consecuencias incontrolables e irreversibles del alto deterioro ambiental producto de la relación con la naturaleza (Gómez y Pérez 1999, 1)

7 la relación histórica entre los componentes abióticos y bióticos (ríos, montañas, llanuras, bosques, salares, desiertos, glaciares, etc.), y el pensamiento humano creativo. En 1992, Robert Dunnell escribía en The Notion Site, que los arqueólogos buscan, encuentran, registran, colectan, excavan y fechan sitios arqueológicos, y que el sitio es considerado como la unidad de análisis básica en arqueología pero que sin embargo es un concepto defectuoso e incluso dañino para la misma (Dunnell 1992, 21-22). El autor señala que el concepto presenta problemas epistemológicos y ontológicos, ya que sus usos no están garantizados por las propiedades del concepto (p. ej. concentraciones de artefactos, una ciudad o un edificio) haciendo referencia a que el concepto debe ser debatido con respecto a otras definiciones sobre los procesos de formación del registro arqueológico (Op.cit. 36). Dese un enfoque de paisaje, el registro arqueológico es una matriz continua en todo el planeta, la actividad humana esta grabada en toda la superficie terrestre y sus huellas varían debido a los usos y concepciones sobre la naturaleza, donde es posible o no, encontrar artefactos. En la cuenca alta del Río Pilcomayo, la relación con la naturaleza se caracteriza por la implementación de tecnología a gran escala, demostrando eficiencia en el control del agua, los suelos y las variaciones climáticas. En términos productivos la relación entre seres humanos/naturaleza se traduce en una transformación que presenta varias manifestaciones materiales (sistemas de producción, caminos, asentamientos, etc.). El paisaje observado entre Salinas de Yocalla y Yocalla, muestra evidencias de transformación desde el periodo Formativo Tardío (0-300 d.c.) con la construcción de terrazas agrícolas tipo banco y formación lenta en la región de Cruz Ukho. Posteriormente, en el periodo de los Desarrollos Regionales Tempranos ( d.c.) aparecen terrazas agrícolas con irrigación utilizando el agua de las quebradas tanto en la ribera suroeste como en la ladera media y baja noreste del valle del río. Resaltamos el hecho de que la ampliación de la infraestructura agrícola y el empleo de nuevas tecnologías se asocian con la convergencia de diferentes estilos cerámicos, actividades sociales festivas, agrícolas y ceremoniales que fueron la razón de la articulación de ésta zona con otras distantes. En el periodo de los Desarrollos Regionales Tardíos ( d.c.), la región entre Salinas de Yocalla y la estancia Torora se mantienen bajo los mismos parámetros productivos, mientras que las regiones como Turqui y Luqe Yapu, Cieneguillas y Yocalla muestran una dinámica relacionada con la agricultura y otras actividades sociales convergiendo estilos cerámicos de diferentes regiones del

8 altiplano y los valles (Intersalar, Altiplano de Oruro, Chaqui), que pudo darse a nivel familiar o comunal. Finalmente en los periodos Horizonte Tardío ( Inka) y Colonial ( ) el paisaje adquiere su mayor transformación con la intensificación de la producción agrícola y camélida. La administración de la población local y la construcción de tambos para el acopio de la producción más el movimiento de personeros Estatales (Inka y españoles) conduce a una estandarización del uso del valle. La fundación de estancias en los lugares templados muestra una correspondencia con lo descrito por la etnohistoria en torno a los nuevos productos y zonas de producción además de la tecnología aplicada (molinos, almacenes, caminos, etc.). La construcción de Iglesias y capillas mantiene el patrón de centros ceremoniales anterior al periodo Horizonte Tardío, mientras que los asentamientos de reducción se superponen a los establecidos desde el periodo Horizonte Tardío ( d.c.). De acuerdo al análisis cerámico podemos decir que varios estilos foráneos y locales confluyen en áreas habitacionales y de producción. Este fenómeno puede interpretarse como el resultado de la confluencia, el intercambio, la producción y el ritual efectuado por varios grupos, ayllus menores que, diferenciados étnicamente forman parte de un ayllu mayor el cual forma parte de una entidad política más grande: Urco o Uma. Por ejemplo las festividades anuales en las cuales miembros de diferentes grupos étnicos o ayllus menores confluyen al ritual centralizado en la marka (Cf. Bouysse-Cassagne 1987, Harris 1987, Platt 1987, Platt et al. 2006, Abercrombie 2006).

9 Figura 4. Mapa de Yocalla y sus principales componentes arqueológicos (Ballivián 2011, 158) En términos sociales, basado en las formas que el paisaje representa la relación entre la naturaleza y el ser humano, apoyado en la definición etnohistórica y etnográfica del Ayllu andino 5, el paisaje de la cuenca alta del Río Pilcomayo refleja una interacción social y una identidad étnica de la cual sólo podemos avizorar una parte en la cerámica. Desde el periodo de los Desarrollos Regionales Tempranos ( d.c.) hasta el periodo Horizonte Tardío ( d.c.) los restos cerámicos muestran una serie de actividades de interacción e integración de grupos de diferentes regiones que seguramente llevaban sus objetos personales como parte del trabajo comunal o ritual. Este tipo de actividades han sido descritas por la arqueología y la etnohistoria como rituales de diferenciación social y étnica que tienen lugar en las markas o centros de convergencia política y ceremonial (Janusek 2004, Abercrombie 2006). Los ayllus como aglutinadores de diversos segmentos sociales, receptores de viajeros (caravanas de camélidos), peregrinos o parientes lejanos, congregaban a poblaciones que formaban 5 El ayllu es un conjunto de individuos unidos por lazos de consanguinidad y por la creencia de un antepasado mítico común, el cual podría ser una persona, un animal, un objeto o un rasgo geográfico al que se le rinde culto en la forma de huacca o adoratorio (Szabó 2008, 86).

10 parte del ayllu multiétnico mayor, principalmente con la finalidad de recorrer, celebrar y recordar los linajes de los ancestros y los más remotos lugares del territorio imbuidos de poder histórico, social o sagrado (Abercrombie 2006, Platt et al. 2006, Janusek 2004). Finalmente, en términos religiosos el estudio de paisaje nos permite ver que las formas de relacionamiento productivo y social, tienen como eje central una ideología basada en la vivificación del paisaje, relacionándolo con un conjunto de seres sobrenaturales vinculados a través de servicios recíprocos con los seres humanos. La relación con este paisaje se enmarca en el respeto y la veneración en un esquema vertical entre lo divino y lo humano. La naturaleza encarna lo divino, involucrando a los seres tutelares sagrados, antiguos dioses a veces asociados con el espíritu de los muertos (Albó et al. 1990). Este amplio y complejo mundo es materializado con el concepto de huaca. Según Astvaldur Astvaldsson (2000), Wak a o huaca es un término panandino común a las dos principales lenguas de los Andes, el quechua y el aymara que designa el poder sagrado mítico y social incorporado en una roca, un río, manantial o una montaña. Las huacas guardan estrecha relación con los derechos del agua, los fenómenos meteorológicos, los enterratorios y los muertos, con el origen mítico de los grupos étnicos y con el culto a los antepasados (Asvaldsson 2000, 56). Los lugares con un poder especial en el paisaje sagrado son los cruces de caminos y las confluencias de los ríos, las apachetas y las cumbres arriba, mientras que existen otras fuerzas que brotan desde abajo en los manantiales, lagunas, cuevas, quebradas, minas u otros agujeros (Bouysse y Harris 1987). Entre los más destacados de estos lugares se encuentran las cumbres de los cerros dado que se les atribuye el control de las fuerzas meteorológicas (granizo, lluvia y rayo). Una de las formas más comunes de referirse a ellos es achachila o abuelo, vinculado a las divinidades con el poder generador de los muertos o antepasados y su intervención en la agricultura o el clima (Ibíd. 44). Los cerros constituyen las divinidades que dominan el paisaje andino estructurándolo en un sistema de jerarquías (Bouysse y Harris 1987; 45). La prospección permitió la identificación de santuarios que en algunos casos provienen del periodo de Desarrollos Regionales Tempranos ( d.c.), sin embargo los santuarios en la cima de las montañas o sobre plataformas que tienen acceso visual a otras montañas o elevaciones, provienen del periodo Desarrollos Regionales Tardíos ( d.c.) y el Horizonte Tardío ( d.c.).

11 También identificamos en Salinas de Yocalla una roca que es una huaca y las Apachetas 6 muestran un antiguo sistema de referencia geográfica para identificar y definir los territorios de los ayllus. Los santuarios pueden haber cambiado de ubicación desde el periodo Formativo hasta el presente, sin embargo se percibe una continuidad en el paisaje como un ser vivificado, con los dioses comunicándose a través de una roca, un río, manantial, un lago o una montaña. Conclusiones Figura 5. Restos prehispánicos en el tramo Salinas de Yocalla-Torora (Ballivián 2011, 134: basado en Google Earth 2010) Ochenta y cuatro de los ciento tres ecosistemas del planeta, se hallan en la región andina, gracias a este marco geográfico se domesticaron 40% de los alimentos que hoy en día consume la humanidad (Condarco 1970). Retomar lo que Donald Worster llamó 6 Piedras de diferentes tamaños que son apiladas junto con alguna ofrenda solicitando el permiso de los seres no humanos que habitan cierto tipo de rasgos como pasos geográficos en cumbres y cordilleras que separan valles.

12 el acertijo ecológico significa repensar los términos en los cuales nos imaginamos la relación con la naturaleza. Crean los humanos con sus tecnologías una serie de nuevos ecosistemas artificiales? Son artificiales por que fueron hechos por seres con cultura? Como hemos visto en la cuenca alta del Río Pilcomayo, la acción humana sobre el medioambiente es profunda y esta regida por los cánones de la cultura, de la lectura humana de las capacidades productivas del entorno, es decir, de la disponibilidad de los recursos. La producción agrícola por debajo de los m.s.n.m., en base a una tecnología que permite un mejor uso o aprovechamiento de los suelos, del agua de escorrentía y de la fluctuación climática, mientras que la producción de pastos para la ganadería camélida a gran escala, por encima de los m.s.n.m., en base a una tecnología de irrigación utilizando vertientes o canales de derivación de ríos, es una muestra elocuente de la escala y la forma en la cual se ha expresado la relación humano/naturaleza. Como podíamos esperar, esta relación esta sujeta a contextos naturales (climáticos) y culturales (p, ej. Tecnológicos) que marcan los ritmos de su desarrollo histórico, una relación dialéctica y determinante para ambos. Finalmente, creemos que más allá del enfoque de paisaje, en la arqueología debemos retomar el debate ecológico y las investigaciones para saber en qué términos se da la relación entre la sociedad humana y la naturaleza de una región dada. Pude ser un interesante punto de partida para debatir otros temas relacionados como el cambio climático. Referencias citadas Abercrombie, Thomas. Caminos de la Memoria y el Poder. Etnografía e Historia en una Comunidad Andina. La Paz: IEB, IFEA, ASDI, Albó, Xavier, Libermann K., Godinez A., Francisco Pifarré. Para comprender las culturas rurales en Bolivia. La Paz: MEC-CIPCA-UNICEFR, Astvaldsson, Astvaldur. Las voces de los Wak a. La Paz: CIPCA, Cuadernos de Investigación 54, Ballivián, Julio. Arqueología del paisaje en la cuenca alta del Río Pilcomayo. Documento inédito. Carrera de Arqueología. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés, 2011.

13 Beck, Steffan. Las regiones ecológicas y las unidades fitogeográficas de Bolivia. En: Manual de Ecología. Mónica Moraes editora. La Paz: Bouysse-Cassagne, Thérèse. Urco y Uma: aymara concepts of space. En: Anthropological history of Andean polities. John Murra, Natan Wachtel y Jacques Revel comps. New York, Cambridge, Paris, New Rochelle: Editions de la maison des Sciences de l Homme Bouysse-Cassagne, Thérèse. La identidad aymara: aproximación histórica (siglos XV- XVI.). La Paz, HISBOL, IFEA, Bouysse-Cassagne, Thérèse y Olivia Harris. Pacha: en torno al pensamiento aymara. En: Tres reflexiones sobre el pensamiento andino. La Paz, HISBOL, Condarco, Ramiro. El escenario andino y el hombre. Ecología y antropología de los Andes Centrales. La Paz: Universidad Técnica de Oruro, Dollfus, Oliver. Territorios andinos. Reto y Memoria. Lima: IEP-IFEA, Dunnel, Robert. The notion of site. En: Space, time and archaeological landscapes. Jaqueline Rossignol y LuAnn Wandsnider comps. Nueva York: Plenum, Gómez, Carmen y Julio Pérez. Historia y Ecohistoria ante la crisis ambiental. En: Historia e meio-ambiente. O impacto da expansāo europeia. Coimbra: Centros de estudios de historia do Atlántico, Harris, Olivia. El trabajo y el producto de una economía étnica en el norte de Potosí. En: Economía Étnica. La Paz: HISBOL, Janusek John. Identity and power in the ancient Andes. Tiwanaku cities through time. London: Routledge, Johnson, Matthew. Teoría arqueológica. Una Introducción. Barcelona: Ariel, Montes de Oca, Ismael. Geografía y clima de Bolivia. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. Nº 24 (3) Navarro, G. & M. Maldonado. Provincia Biogeográfica Boliviano Tucumana. En: Geografía ecológica de Bolivia. Vegetación y ambientes acuáticos. Santa Cruz: Centro de Ecología Difusión Simón I Patiño,

14 Platt, Tristan. Entre ch ajwa y muksa: hacia una historia del pensamiento político aymara. En: Tres reflexiones sobre el pensamiento andino. Thérèse Bouysse-Cassagne, Olivia Harris y Verónica Cereceda comps. La Paz: HISBOL, Platt, Tristan; Harris, Olivia y Thérèse Bouysse-Cassagne. Qaraqara-Charca, Inca y Rey en la provincia de Charcas (Siglos XV-XVII) Historia antropológica de una confederación Aymara. La Paz: Plural Editores, Szabó, Henriette. Diccionario de la antropología boliviana. La Paz, Agüaragüe, Somos Pilcomayo. Revista del proyecto de gestión integrada y plan maestro de la cuenca del río Pilcomayo. Año 2007 Nº 1 (Tarija 2007) Worster, Donald. The Ends of the Earth. Perspectives on Modern Environmental History. Cabridge: Cabridge University Press, Van Damme, Paul. Disponibilidad, uso y calidad de los recursos hídricos en Bolivia. Johannesburgo: Cumbre mundial sobre el desarrollo sostenible, 2002

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS I. Datos Generales NOMBRE DE LA MATERIA: Ecología Turística y Medio Ambiente AREA A LA QUE PERTENECE: TURÍSTICA

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO I. Datos Generales PROGRAMA DE ESTUDIOS NOMBRE DE LA MATERIA: AREA A LA QUE PERTENECE: AMBITO DE ACCION: NOMBRE DEL DOCENTE: Geografía

Más detalles

INKA CORREGIDOR RODOLFO A. RAFFINO ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y URBANISMO DEL ALTIPLANO ANDINO

INKA CORREGIDOR RODOLFO A. RAFFINO ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y URBANISMO DEL ALTIPLANO ANDINO RODOLFO A. RAFFINO INKA ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y URBANISMO DEL ALTIPLANO ANDINO PARTICIPAN: Axel E. Nielsen Ricardo J. Alvis Jorge R. Palma Adrián Iñíguez Rodríguez Marcelo Manassero Celina M. Madero Anahí

Más detalles

POR QUÉ INVERTIR EN ORDENACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS?

POR QUÉ INVERTIR EN ORDENACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS? POR QUÉ INVERTIR EN ORDENACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS? POR QUÉ INVERTIR EN ORDENACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS? ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN ROMA,

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN BOLIVIA

CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN BOLIVIA 1 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO Lic. José Antonio Zamora Gutiérrez MINISTRO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA Ing. Carlos René Ortuño Yañez VICEMINISTRO DE RECURSOS

Más detalles

MESA CULTURA DEL AGUA LA CULTURA DEL AGUA EN EL PERÚ, PAÍS MEGADIVERSO

MESA CULTURA DEL AGUA LA CULTURA DEL AGUA EN EL PERÚ, PAÍS MEGADIVERSO I SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE RECURSOS HÍDRICOS HIDRICA: CREANDO PUENTES ENTRE LAS CIENCIAS DEL AGUA Y LA SOSTENIBILIDAD HÍDRICA MESA CULTURA DEL AGUA LA CULTURA DEL AGUA EN EL PERÚ, PAÍS MEGADIVERSO

Más detalles

Adaptación al Cambio Climático en los Andes Peruanos: Medidas robustas en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas

Adaptación al Cambio Climático en los Andes Peruanos: Medidas robustas en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas Adaptación al Cambio Climático en los Andes Peruanos: Medidas robustas en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas FORO REGIONAL SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO BASADA EN CONOCIMIENTOS TRADICIONALES

Más detalles

Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Código-Materia: 21132 Gestión ambiental en la Cuenca del Río Pance Requisito: Ninguno Programa Semestre: Electiva en Biología Período académico:

Más detalles

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional Realidad Nacional y Regional En la costa subtropical del Perú el verano llega a superar los 29ºC, mientras que el invierno abarca de junio a septiembre, y es húmedo y lluviosos, con temperaturas alrededor

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

Qué es la Geografía general?

Qué es la Geografía general? GEOGRAFÍA HUMANA Qué es la Geografía general? Estudia los elementos, localización, distribución y relación de los fenómenos de la superficie terrestre. Tipos de hechos geográficos: Físicos (clima, suelos,

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES DESCRIPCIÓN DE ES Agua JUSTIFICACIÓN El ecosistema fluvial es una singularidad ambiental y paisajista respecto a su entorno mas próximo. Esta singularidad está causada por la modificación de varios parámetros

Más detalles

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Prontuario de temas Ciencias Ambientales Prontuario de temas Ciencias Ambientales I Introducción Qué son las ciencias ambientales? 1. Ciencias relacionas a las CA 2. Distinguir entre Ciencias Ambientales y Ecología 3. Uso del Método Científico

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL ETAPA: PRIMARIA CICLO: SEGUNDO

ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL ETAPA: PRIMARIA CICLO: SEGUNDO ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL ETAPA: PRIMARIA CICLO: SEGUNDO Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Indicadores CCBB 5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención

Más detalles

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO PAISAJES DE CHILE Material elaborado por: Georgina Giadrosic Reyes GUÍA N 1. El paisaje El paisaje geográfico es una extensión de territorio que tiene características

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 2 CUADERN O DE TRABAJO Geografía II Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 2 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montañas - INAIGEM Perú, país de glaciares Las cordilleras glaciares peruanas reúnen el 70% de los glaciares tropicales

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

Las sequías y las inundaciones constituyen los riesgos naturales de mayor impacto ambiental, social y económico en el Sistema Hídrico TDPS.

Las sequías y las inundaciones constituyen los riesgos naturales de mayor impacto ambiental, social y económico en el Sistema Hídrico TDPS. Las sequías y las inundaciones constituyen los riesgos naturales de mayor impacto ambiental, social y económico en el Sistema Hídrico TDPS. Existen registros históricos de 12 grandes sequías y 10 inundaciones

Más detalles

Especificaciones de la prueba de Ciencias Naturales

Especificaciones de la prueba de Ciencias Naturales Especificaciones de la prueba de Ciencias Naturales Ciclo 1 a 5 grado Competencia: uso del conocimiento científico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo

Más detalles

Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad

Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad Ecología General: 102015M 110 Desarrollo de las comunidades Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad El

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERAS DE ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERAS DE ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA TESIS DE GRADO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERAS DE ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA TESIS DE GRADO ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO PILCOMAYO. ORURO POTOSÍ, BOLIVIA. Tesis

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Clasificación y diagramas de Walter Practico 5 Climatología DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

Proyecto MONTE TLÁLOC

Proyecto MONTE TLÁLOC UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Proyecto MONTE TLÁLOC Presentan Sergio Franco Maass Rubén Nieto Hernández Ignacio Domínguez Vara Octubre 2012 en aquella sierra se congelan las nubes y se fraguan

Más detalles

DESARROLLO SUSTENTABLE Y CIUDAD

DESARROLLO SUSTENTABLE Y CIUDAD DESARROLLO SUSTENTABLE Y CIUDAD Tarea 1 30 de enero Enviado por mail Ver documental: "Una verdad incómoda" (2006) de Al Gore. Trabajo: Elaborar un ensayo de máximo 2 cuartillas sobre el documental. (No

Más detalles

CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL

CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL El sitio arqueológico de Chalcatzingo se localiza en un espacio geográfico privilegiado desde épocas remotas, considerando que dentro de su paisaje se

Más detalles

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA?

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA? IES CANGAS DEL NARCEA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CURSO 2007/2008 3º ESO CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA Y PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA? - Realizar

Más detalles

AGENDA FINAL Foro electrónico: Crianza del agua: Experiencias en la Región Andina (Setiembre 21 Octubre 2, 2015) goo.gl/gcchez

AGENDA FINAL Foro electrónico: Crianza del agua: Experiencias en la Región Andina (Setiembre 21 Octubre 2, 2015) goo.gl/gcchez AGENDA FINAL Foro electrónico: Crianza del agua: Experiencias en la Región Andina (Setiembre 21 Octubre 2, 2015) goo.gl/gcchez Tema 1. Introducción a la Crianza de Agua: Definición y técnicas LUNES 21

Más detalles

Secretaría de Educación Servicios Educativos Integrados al Estado de México Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo

Secretaría de Educación Servicios Educativos Integrados al Estado de México Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo Secretaría de Educación Servicios Educativos Integrados al Estado de México Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo SEIEM Departamento de Educación Secundaria General en el Valle de México

Más detalles

UNIDAD 1 SEMINARIOS DE ESPECIALIZACIÓN I FLORA Qué se entiende por Patagonia? 8/21/2013 PATAGONIA Y SUS REGIONES ECOLÓGICAS PATAGONIA

UNIDAD 1 SEMINARIOS DE ESPECIALIZACIÓN I FLORA Qué se entiende por Patagonia? 8/21/2013 PATAGONIA Y SUS REGIONES ECOLÓGICAS PATAGONIA SEMINARIOS DE ESPECIALIZACIÓN I FLORA 2013 UNIDAD 1 PATAGONIA Y SUS REGIONES ECOLÓGICAS PROF. MARCELA FERREYRA marcela.andina@gmail.com www.marcelaferreyra.com.ar 154-574521; 442-8875 PATAGONIA Qué se

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA Asignatura : Ecosistemas del Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA Asignatura : Ecosistemas del Perú UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA DATOS INFORMATIVOS 1.1. Asignatura : Ecosistemas del Perú 1.2. Código : 1001-10102 1.3. Pre-requisito : NINGUNO

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ENTORNO A LA PRODUCCIÓN FAMILIAR DE QUINUA EN EL ALTIPLANO SUR BOLIVIANO

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ENTORNO A LA PRODUCCIÓN FAMILIAR DE QUINUA EN EL ALTIPLANO SUR BOLIVIANO ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ENTORNO A LA PRODUCCIÓN FAMILIAR DE QUINUA EN EL ALTIPLANO SUR BOLIVIANO Proyecto de investigación EQUECO Emergencia de la QUinua En n el COmercio mundial Anaïs Vassas - Doctorante

Más detalles

La familia. Reflexionemos y respondamos

La familia. Reflexionemos y respondamos 1 La familia Vivir en sociedad EL MUNDO DE LOS SERES VIVOS Reflexionemos y respondamos Describe los grupos familiares que observas en el dibujo. Cómo es la relación que existe entre las diferentes familias?

Más detalles

NUESTROS ANTEPASADOS Y SU ENTORNO

NUESTROS ANTEPASADOS Y SU ENTORNO Serie : Patrimonio natural y cultural NUESTROS ANTEPASADOS Y SU ENTORNO ALREDEDORES DEL VOLCÁN LICANCABUR Los primeros habitantes Hace unos 9 mil años, el clima era muy diferente al actual. La zona era

Más detalles

TEMA 9: LOS ECOSISTEMAS

TEMA 9: LOS ECOSISTEMAS TEMA 9: LOS ECOSISTEMAS El ecosistema: componentes y factores. Organización de los seres vivos en el ecosistema. Relaciones entre seres vivos. Flujo de materia y energía en el ecosistema. Adaptaciones

Más detalles

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire, El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos El paisaje CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de

Más detalles

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA CONFLICTOS DE USO DEL SUELO Y LOS RETOS FRENTE A LA PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Ing. Germán Darío Alvarez Lucero Subdirector Nacional de Agrología ANTECEDENTES: Contexto

Más detalles

Libros científicos. Libros de Comunicación Técnico y Científica

Libros científicos. Libros de Comunicación Técnico y Científica Libros científicos Libros de Comunicación Técnico y Científica Gonzalo Navarro, Mabel Maldonado Geografía Ecológica de Bolivia, vegetación y ambientes acuáticos 5ª edición, 2011 719 páginas Precio habitual:

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 REPUBLICA DOMINICANA Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 "Utilización de radionucleídos ambientales como indicadores de la degradación de las tierras en los ecosistemas

Más detalles

Sitio web: con recursos disponibles a partir del 15 de octubre

Sitio web:  con recursos disponibles a partir del 15 de octubre Muestra didáctica LA MIRADA DE LOS DIOSES Observación Espacial del Patrimonio Andino Organizada por el Centro Nacional de Investigaciones Italiano (CNR) e ITACA (Misión Internacional para Arqueo-geofísica

Más detalles

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa... A) RELIEVE... 1 1.- Relieve interior... 1 2.- Relieve de costa... 2 B) ELEMENTOS DEL PAISAJE... 3 1.- Paisajes naturales... 3 2.- Paisajes transformados... 3 3.- Vida según los paisajes:... 4 4.- Conservación

Más detalles

Universidad del Este. Recinto de Santa Isabel. Taller 2. Katiria Datil Aviles. Dra. Frances Lugo BIGS 101

Universidad del Este. Recinto de Santa Isabel. Taller 2. Katiria Datil Aviles. Dra. Frances Lugo BIGS 101 Universidad del Este Recinto de Santa Isabel Taller 2 Katiria Datil Aviles Dra. Frances Lugo BIGS 101 Definiciones: Ecosistema: sistema biológico constituido por una comunidad de seres vivos y el medio

Más detalles

EL AGUA EN EL PROGRAMA OFICIAL DE 4º. Ciclo Escolar Se encuentra en (tema y páginas) Tema 1

EL AGUA EN EL PROGRAMA OFICIAL DE 4º. Ciclo Escolar Se encuentra en (tema y páginas) Tema 1 EL AGUA EN EL PROGRAMA OFICIAL DE 4º Ciclo Escolar 2014-2015 Asignatura Contenido relacionado con el agua Corresponde al Bloque Se encuentra en (tema y páginas) Tipo de información Corresponde al Ámbito

Más detalles

ARTE RUPESTRE TARDÍO EN EL ÁREA NUCLEAR DE HUAYCÁN DE CIENEGUILLA

ARTE RUPESTRE TARDÍO EN EL ÁREA NUCLEAR DE HUAYCÁN DE CIENEGUILLA ARTE RUPESTRE TARDÍO EN EL ÁREA NUCLEAR DE HUAYCÁN DE CIENEGUILLA Lic. Mario A. Ramos Vargas Proyecto Integral Huaycán de Cieneguilla Proyecto Qhapaq Ñan Sede Nacional El asentamiento de Huaycán de Cieneguilla,

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Gabriela Etcheverry Alday Profesora de Biología y Ciencias Naturales Monografía Módulo II 27/09/2016 Índice Resumen. 3 Introducción......

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Qué es la Geografía? Físicos (clima, suelos, relieve, agua, etc.) Biológicos (flora, fauna) Culturales (modos de vida, lenguas, etc)

Qué es la Geografía? Físicos (clima, suelos, relieve, agua, etc.) Biológicos (flora, fauna) Culturales (modos de vida, lenguas, etc) Qué es la Geografía? Estudia: elementos, localización, distribución y relación de los fenómenos de la superficie terrestre. Tipos de hechos geográficos: Físicos (clima, suelos, relieve, agua, etc.) Biológicos

Más detalles

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CAPÍTULO I. PROBLEMAS, TEMORES Y DESAFÍOS 13 1. Introducción 13 2. El medio ambiente global y sus amenazas 15 3. Toma de conciencia ambiental y medios de comunicación 16 4. El temor

Más detalles

Boletín electrónico de Patrimonio Histórico nº 3 año 2016 Gran Canaria: La isla de las cuevas

Boletín electrónico de Patrimonio Histórico nº 3 año 2016 Gran Canaria: La isla de las cuevas Boletín electrónico de Patrimonio Histórico nº 3 año 2016 Gran Canaria: La isla de las cuevas Antonio Morales Méndez Presidente del Cabildo de Gran Canaria Carlos Matías Ruiz Moreno Consejero de Cultura

Más detalles

Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica

Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica Ficha Técnica Titulación: Grado en Historia Plan BOE: BOE número 67 de 19 de marzo de 2014 Asignatura: Módulo: Geografía Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica

Más detalles

Reserva Biológica de la Cordillera de SAMA

Reserva Biológica de la Cordillera de SAMA Reserva Biológica de la Cordillera de SAMA CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA Base legal Declarada mediante DS 22721 del 30-01-1991. Categoría de manejo Reserva Biológica equivalente a Reserva Nacional

Más detalles

PROGRAMACIÓN Ciencias Sociales 2º Curso de Primaria.

PROGRAMACIÓN Ciencias Sociales 2º Curso de Primaria. PROGRAMACIÓN Ciencias Sociales 2º Curso de Primaria. Insegnante: Sandra Ramos CONTENIDOS Distinción entre pueblos y ciudades a través de textos e imágenes. Reconocimiento del ayuntamiento, de sus miembros

Más detalles

CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD

CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD Misión de Estudios del Café PROGRAMA COLOMBIA Con la colaboración de: Dimensión Ambiental y Competitividad Café Algunos beneficios de unos

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

INDICE. Prologo. 133 Recolección, caza y pesca La vida pastoril 144

INDICE. Prologo. 133 Recolección, caza y pesca La vida pastoril 144 INDICE Prologo V Qué es la geografía humana? A. El punto de partida: la antropogeografía de F. Ratzel y la geografía 1 humana de Vidal-Lablache B. La geografía humana en Alemania después de Ratzel 6 C.

Más detalles

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL 1) SISTEMA PRODUCTIVO La producción de citrus en la Provincia de Tucumán ha aumentado en importancia relativa desde la década del 80,

Más detalles

Cambio Climático en el Perú Territorio vs Capital. Antonio Zambrano Allende

Cambio Climático en el Perú Territorio vs Capital. Antonio Zambrano Allende Cambio Climático en el Perú Territorio vs Capital Antonio Zambrano Allende La palabra clave es: territorio El lugar en que desembocan todas las acciones, todas las pasiones, todos los poderes, todas las

Más detalles

ABLACION DEL NEVADO CHACALTAYA CAUSA PRINCIPAL DE LA MIGRACION CLIMATICA

ABLACION DEL NEVADO CHACALTAYA CAUSA PRINCIPAL DE LA MIGRACION CLIMATICA ABLACION DEL NEVADO CHACALTAYA CAUSA PRINCIPAL DE LA MIGRACION CLIMATICA FRANZIN BRITANIA LOBATON MORRO ARIEL ANTONIO RODRIGUEZ GUTIERREZ Universidad Mayor de San Andrés La Paz-Bolivia Abril, 2012 Foto

Más detalles

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados.

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados. Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados. LOS PAISAJES NATURALES Los paisajes naturales se han

Más detalles

EL AGUA EN EL PROGRAMA OFICIAL DE 4º. Ciclo Escolar Se encuentra en (tema y páginas) Tema 2. Acciones para favorecer la salud.

EL AGUA EN EL PROGRAMA OFICIAL DE 4º. Ciclo Escolar Se encuentra en (tema y páginas) Tema 2. Acciones para favorecer la salud. EL AGUA EN EL PROGRAMA OFICIAL DE 4º Ciclo Escolar 2015-2016 Asignatura Contenido relacionado con el agua Corresponde al Bloque Se encuentra en (tema y páginas) Tipo de información Corresponde al Ámbito

Más detalles

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS El conjunto de factores meteorológicos y geográficos del clima condicionan una determinada distribución del mismo, así como de sus diferentes elementos: Radiación Temperatura

Más detalles

LA SEQUIA DEL LAGO POOPÓ POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA CONTAMINACIÓN

LA SEQUIA DEL LAGO POOPÓ POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA CONTAMINACIÓN ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL DE BOLIVIA CÁMARA DE SENADORES LA SEQUIA DEL LAGO POOPÓ POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA CONTAMINACIÓN Sen. Plácida Espinoza Mamani EL LAGO POOPÓ Situado a 3.687 msnm, en

Más detalles

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es

Más detalles

cbi Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andeneria en los Andes Centrales del Perú Ann Kendall / Abelardo Rodríguez Linga A/905476

cbi Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andeneria en los Andes Centrales del Perú Ann Kendall / Abelardo Rodríguez Linga A/905476 Linga A/905476 Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andeneria en los Andes Centrales del Perú Ann Kendall / Abelardo Rodríguez cbi IFEA SI 11 UlO 1'RA.NCÍ.S HE I&JUIMU» A.\U1N(» UMIFRE 17, CNRS

Más detalles

Gestión Integral del Agua

Gestión Integral del Agua PRE-ENCUENTRO UNIVERSITARIO DEL AGUA México, D.F., lunes 21 de agosto de 2006 Gestión Integral del Agua Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental, SEMARNAT El papel de los ecosistemas en el ciclo

Más detalles

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Ing. Agrícola José Eduardo González Estrella MAGÍSTER EN DESARROLLO SOSTENIBLE Definición de tierra seca Las tierras secas son áreas áridas,

Más detalles

CONTENIDO: Definicion Caracteristicas Componentes

CONTENIDO: Definicion Caracteristicas Componentes AGRO-ECOSISTEMAS CONTENIDO: Definicion Caracteristicas Componentes Definición Agro eco sistema. Agro. Indica campo, tierra fuente de producción. Ecología. Estudio de la relaciones entre los seres vivos

Más detalles

Ballivian, Julio. Senderos y Caminos: Arqueología del Paisaje en la Cuenca alta del río Pilcomayo. Libro: Publicación Digital Saberes Bolivianos 2011

Ballivian, Julio. Senderos y Caminos: Arqueología del Paisaje en la Cuenca alta del río Pilcomayo. Libro: Publicación Digital Saberes Bolivianos 2011 Autor: Año: Título: Ballivian, Julio 2007. Ponencia Presentada al Primer Seminario de Caminos Precolombinos de Bolivia Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas UMSA. La Paz Senderos

Más detalles

CLIMOGRAMAS Un climograma es En el climograma representamos los comportamientos anuales de la precipitación y de la temperatura

CLIMOGRAMAS Un climograma es En el climograma representamos los comportamientos anuales de la precipitación y de la temperatura CLIMOGRAMAS Un climograma es un gráfico de doble entrada en el que se presentan resumidos los valores de precipitación y temperatura recogidos en una estación meteorológica. Se presentan los datos medios

Más detalles

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y PLANIFICACIÓN URBANA CONCEPTUAL FRAMEWORK

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y PLANIFICACIÓN URBANA CONCEPTUAL FRAMEWORK SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y PLANIFICACIÓN URBANA CONCEPTUAL FRAMEWORK Cynnamon Dobbs - Postdoc UC Departamento Ecosistemas y Medio Ambiente y Centro de Cambio Global P. Universidad Católica de Chile cdobbbsbr@gmail.com

Más detalles

RELIEVE YUDI MUÑOZ MUÑOZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

RELIEVE YUDI MUÑOZ MUÑOZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA RELIEVE YUDI MUÑOZ MUÑOZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA CONCEPTO El relieve está formado por todo aquello que sobresale de una superficie plana o que la modifica. El concepto

Más detalles

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático.

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático. CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático. Epifanio Baca Lima, octubre 2012 Objetivo Conocer la respuesta del gobierno (nacional

Más detalles

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Contenido Materias PSA-2016

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Contenido Materias PSA-2016 Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas CONTENIDOS DE MATERIAS PARA CURSO PREPARATORIO Y PRUEBA DE SUFICIENCIA ACADÉMICA PARA LA GESTIÓN 2016 DE LA CARRERA DE DERECHO MATERIA: ESTUDIOS SOCIALES 1. CULTURAS

Más detalles

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7. . Calentamiento global y clima. Calentamiento global y clima. Aguas superficiales y subterráneas. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7. Paisaje Datos básicos Localidades

Más detalles

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: 2014-2015. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 2: Estructura, Dinámica de los Ecosistemas y Recursos Naturales. Propósito

Más detalles

Política con los Bosques ó Política Forestal

Política con los Bosques ó Política Forestal Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación PROTECCIÓN Y USO SUSTENTABLE DE BOSQUES NATIVOS Política con los Bosques ó Política Forestal III Jornadas Forestales de Santiago del Estero

Más detalles

1. m. Extensión de terreno que se ve desde un sitio. 2. m. Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico.

1. m. Extensión de terreno que se ve desde un sitio. 2. m. Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico. QUÉ ES PAISAJE? Paisaje. 1. m. Extensión de terreno que se ve desde un sitio. 2. m. Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico. 3. m. Pintura o dibujo que representa cierta extensión de terreno.

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO (CC), SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL (SA) Y CONSUMO SUSTENTABLE (CS)

CAMBIO CLIMÁTICO (CC), SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL (SA) Y CONSUMO SUSTENTABLE (CS) CAMBIO CLIMÁTICO (CC), SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL (SA) Y CONSUMO SUSTENTABLE (CS) Antecedentes El cambio climático ocurre por una exacerbada acción del efecto invernadero, resultado de un cambio en la composición

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

SIMULACIÓN DINÁMICA Y SOSTENIBILIDAD DE LOS REGADÍOS MEDITERRÁNEOS TRADICIONALES

SIMULACIÓN DINÁMICA Y SOSTENIBILIDAD DE LOS REGADÍOS MEDITERRÁNEOS TRADICIONALES II International Conference on Sustainability Measurement and Modelling. ICSMM 2009. 5-6 Noviembre. Terrassa SIMULACIÓN DINÁMICA Y SOSTENIBILIDAD DE LOS REGADÍOS MEDITERRÁNEOS TRADICIONALES Julia Martínez

Más detalles

Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas

Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas MODELO AGROECOLÓGICO DE PRODUCCIÓN Agroecología FCA UCE Dr. David Eche, Ph.D. 1 Contenido Delimitación de los agroecosistemas Clasificación

Más detalles

ECOSISTEMAS. Contenido. PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos

ECOSISTEMAS. Contenido. PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos ECOSISTEMAS PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos Descripción Mediante recorridos guiados en Plantario, interpretados por los

Más detalles

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno Los elementos del espacio geográfico Francisco García Moreno Los elementos del espacio geográfico I. Estructura interna de la Tierra. II. Las placas tectónicas. III. Los fondos marinos IV. Teoría de la

Más detalles

Zongo un viaje maravilloso

Zongo un viaje maravilloso Zongo un viaje maravilloso Por: Patricia Espejo Tapia Desde las alturas a la Amazonia Un recorrido desde los 4.500 m.s.n.m. hasta los 900 m.s.n.m. atravesando la Cordillera Real y cuatro pisos ecológicos:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL UNIDADES CAMPESINAS DE PAISAJE. ESTUDIO DE CASO EN EL EJIDO NEXPA, MICHOACÁN T E

Más detalles