Estrategias para la prevención de la deficiencia de hierro: hierro en fórmulas y alimentos infantiles

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estrategias para la prevención de la deficiencia de hierro: hierro en fórmulas y alimentos infantiles"

Transcripción

1 Estrategias para la prevención de la deficiencia de hierro: hierro en fórmulas y alimentos infantiles Eckhard E. Ziegler y Samuel J. Fomon La deficiencia de hierro -que es la deficiencia nutricional más frecuentes en los lactantes y niños pequeños tanto en los países industrializados como en vías de desarrollo- es una condición prevenible mediante estrategias alimentarias adecuadas. El lactante nace con una cantidad apreciable de hierro, lo cual le permite alimentarse con una dieta pobre en hierro (por ej.: leche humana) durante los primeros 4-6 meses de vida sin desarrollar anemia por deficiencia de hierro. Esto ha llevado a algunos a concluir que el agotamiento de las reservas de hierro es un fenómeno fisiológico normal y que por lo tanto inocuo que habitualmente da lugar a una repleción paulatina de los depósitos de hierro a medida que la diversificación de la alimentación permite ingestas mayores del mineral. La mujer embarazada contribuye con una cantidad relativamente grande de hierro al feto en crecimiento y durante nuestra evolución la protección de las reservas maternas de hierro después del parto puede haber sido importante para la supervivencia de la especia humana: ello quizás explique la baja concentración en hierro de la leche humana. Sin embargo, a pesar de que ello puede ser ventajoso para la madre, no hay evidencias de que la depleción de los depósitos de hierro lo sea para el niño. Por el contrario, la depleción de los depósitos de hierro como etapa previa al desarrollo de la anemia por deficiencia de hierro y las evidencias existentes, sugieren fuertemente que la anemia por deficiencia de hierro en lactantes y niños pequeños se asocia con perturbaciones en el desarrollo cognitivo (Lozoff y Bittenham, 1986; Lozoff y col. 1991, Pollitt 1993). La prudencia aconseja por lo tanto que debe asignarse alta prioridad en todo el mundo a la prevención de la depleción de hierro en lactantes y niños pequeños. INGESTA DE HIERRO EN LACTANTES DE EEUU La ingesta de hierro de los lactantes y niños de EEUU ha aumentado en las últimos tres o cuatro décadas. En los principios de la década del 60, la ingesta promedio de hierro de lactantes de seis meses de edad era 9.1 mg/día (Filer y Martínez, 1964). Como puede verse en el Cuadro I, en los 70 y 80 la ingesta promedio había ascendido a 12.8 y mg/día. La ingesta estimada para 1994 es 16.0 mg/día, confirmando la tendencia ascendente. La tendencia es más visible en niños de 1-2 años. La ingesta durante el segundo año es menor que durante el primer año de vida. El aumento de la ingesta de hierro en los lactantes puede ser atribuido al aumento en el consumo de fórmulas en reemplazo de leche pasteurizada durante el segundo semestre de vida (Fomon 1993a) y al aumento en el consumo de fórmulas fortificadas con hierro (Fomon 1993a). DESNUTRICION OCULTA EN LATINOAMERICA: DEFICIENCIA DE HIERRO 201

2 niños de clase baja y clase media puede ser atribuido en parte a la mayor ingesta de hierro y probablemente también a la mejor biodisponibilidad del hierro en la dieta. FORMULAS FORTIFICADAS CON HIERRO Las fórmulas infantiles son un vehículo excelente para la fortificación con hierro pues son consumidas en cantidades importantes por los niños y porque el hierro puede ser añadido en una forma altamente biodisponible (sulfato ferroso) sin causar rancidez ni afectar el color de la leche. Las fórmulas habitualmente contienen ácido ascórbico en cantidades de 50 mg/l o más. Steckel y col. (1986) demostraron que la incorporación a la hemoglobina de 59 Fe (indicador de la absorción del hierro) era significativamente mayor cuando la concentración de ácido ascórbico en la fórmula era de 100 mg/l o más, que cuando era de 50 mg/l o menos. Sin embargo, la proteína de la leche de vaca y el calcio son potentes inhibidores de la absroción de hierro (Fomon, 1993) y la concentración de estos inhibidores en la fórmulas estudiadas por Steckel y col (1986) era aproximadamente el doble de la usual en las fórmulas actualmente comercializadas en EEUU. En las fórmulas comercializadas en EEUU, con cantidades sustancialmente menores de proteina y de calcio que las estudiadas en Chile (Steckel y col., 1986), la concentración de 50 mg/l es probablemente suficiente para producir un efecto favorecedor sobre la absorción del hierro de fortificción. En los EEUU las fórmulas son fortificadas con hierro en forma de sulfato ferroso hasta 12 mg/l mientras que en Europa el nivel de fortificación es habitualmente 6-8 mg/l. En los EEUU, aún las fórmulas no fortificadas o pobres en hierro contienen pequeñas cantidades de hierro de fortificación, proveyendo 1.5 a 4.0 mg/l. Las fórmulas fortificadas con hierro fueron introducidas en EEUU en las postrimerías de los 60s. Como muestra la Figura 1, la aceptación de las fórmulas fortificadas con hierro se ha incrementado sustancialmente a lo largo de los años. En 1971, 32% de los lactantes recibían fórmulas fortificadas con hierro durante el primer mes de vida; este porcentaje subió a 77% en FIGURA 1 DESNUTRICION OCULTA EN LATINOAMERICA: DEFICIENCIA DE HIERRO 203

3 CUADRO 2 ABSORCION DEL HIERRO DE UNA FORMULA (BASADA EN LECHE) Referencia Número Edad Hierro en Comida Incorporación Método de lactantes (meses) la fórmula de prueba a eritrocitos (mg/l) (ml) % de mg/d la dosis Rios et al., # 0.328* 59 Fe Incorporación # 0.562* a Eritrocitos Saarinen and * 59 Fe Conteo de Siimes, Sw 0.512* total cuerpo * Stekel et al., ** # Fe Incorporación a Eritrocitos Fomon et al., x Fe Incorporación x a Eritrocitos Davidsson et al., x Fe Incorporación en preparación a Eritrocitos # Valor de incorporación obtenido del valor de absorción informado, multiplicado por 0.9 * Para ingestas asumidas de fórmula de 0.8 L/d ** Algunos individuos eran deficientes en hierro + Fue determinada la retención de todo el cuerpo probablemente por lo menos en parte por el pequeño volumen de las comidas de prueba pero son difíciles o imposibles de relacionar con la cantidad de hierro absorbido durante las 24 horas en las cuales los alimentos fueron administrados. Este estudio es el único en el que se empleó conteo de cuerpo total para determinar la absorción del hierro de fórmulas infantiles. En el estudio de Steckel (1986) mencionado anteriormente, la incorporación de 59 Fe a la hemoglobina fue determinada dos semanas después de la administración del isótopo con ml de fórmula. Un gran número de niños de 5-18 meses de edad, fue estudiado; el estado nutricional en hierro de estos niños fue variable. En un grupo de 22 niños que recibieron una fórmula de composición similar a la de las fórmulas comercializadas en EEUU, la media geométrica de la incorporación de 59 Fe fue 9.3% de la dosis, lo cual equivale a mg/día para niños que consumieran 0.8 l diarios de fórmula. El relativamente alto porcentaje de incorporación del isótopo de hierro a los eritrocitos probablemente se explique por los altos porcentajes de absorción contribuidos por los niños que eran deficientes en hierro al momento del estudio. Los resultados de dos recientes estudios llevados a cabo en el laboratorio de los autores (Fomon y col. 1997; Davidsson y col. en preparación), también se han incluido en el Cuadro II. Ambos estudios usaron el método de incorporación a la hemoglobina del isótopo estable 58 Fe y en ambos estudios la marca fue administrada en un volumen importante de fórmula (720 ml y 1 litro respectivamente) consumida a lo largo de tres días. En ambos estudios, la cantidad total de hierro realmente consumido fue medido permitiendo de esta manera el cálculo del total de hierro DESNUTRICION OCULTA EN LATINOAMERICA: DEFICIENCIA DE HIERRO 205

4 EFECTO DE LA FORTIFICACION CON HIERRO DE LA FORMULA SOBRE EL ESTADO NUTRICIONAL EN HIERRO El Cuadro 3 presenta un resumen de estudios publicados que han evaluado el efecto de la fortificación de las fórmulas sobre el estado nutricional en hierro de niños de término. En estos estudios se emplearon fórmulas comerciales basadas en leche, con la excepción del producto basado en leche empleado en los esudios de Hertrampf y col. (1986) y Steckel y col. (1988); estos investigadores emplearon biberones preparados en el hogar a partir de leche de vaca entera en polvo, fortificada con vitaminas A, D, ácido ascórbico (100 mg/100 g polvo) y sulfato ferroso. Sólo se incluyeron en el Cuadro 3 los estudios en los cuales se hizo un seguimiento de los niños durante por lo menos nueve meses. En todos los casos la fortificación produjo una sustancial mejoría en el estado nutricional en hierro y prevención de la deficiencia de hierro. En varios estudios la real magnitud de la diferencia en el estado nutricional en hierro entre niños que recibieron fórmulas con alto o bajo contenido en hierro seguramente se subestimó en razón de que los sujetos que se volvían deficientes en hierro eran eliminados del seguimiento y tratados con hierro medicinal. CUADRO 3 SITUACION NUTRICIONAL DE HIERRO EN LACTANTES A TERMINO ALIMENTADOS CON FORMULAS FORTIFICADAS CON HIERRO Referencia Número Período del estudio Fórmula Fe Comentario sobre el de lactantes (meses) (mg/l) estado nutricional en hierro Marsh et al., hgb y Fe sérico más alto; menos déficit de hierro anemia Andelman and Sered, % anemia vs % anemia Kattamis et al., hbg y Fe sérico más altos Saarinen, Menos deficiencia de Fe Hertrampf et al., Satisfactorio 47* Satisfactorio Haschke et al., Ferritina más alta a los 12 meses Stekel et al., Menos deficiencia de Fe a los 9 y 15 meses *Base de proteína de soja aislada DESNUTRICION OCULTA EN LATINOAMERICA: DEFICIENCIA DE HIERRO 207

5 resultados sugieren que, al menos en los niños que consumen leche de vaca como principal alimento, los cereales fortificados no son un recurso confiable para prevenir la deficiencia de hierro. Compuestos de hierro para la fortificación de cereales que tengan mejor biodisponibilidad que el hierro electrolítico son obviamente necesarios. Hurrell y col. (1989) determinaron en adultos la biodisponibilidad del hierro en cereales infantiles fortificados, entre otros compuestos, con fumarato y succinato ferroso. El hierro del fumarato fue tan biodisponible como el del sulfato ferroso y el del succinato casi tanto. En lactantes, Fomon y col. (1989) han confirmado que el hierro del fumarato ferroso ingerido con cereales es de biodisponibilidad similar a la del hierro del sulfato ferroso ingerido con cereal. Estos estudios indican que existen compuestos de hierro para la fortificación de cereales que merecen evaluaciones futuras. Una fuente provisoria, NaFeEDTA (Hurrell y col., 1994) merece especial atención y debería ser estudiada en lactantes. BEIKOST CONTENIENDO CARNE La carne es una atractiva elección desde el punto de vista del hierro. La carne no sólo provee hierro heme que es bien absorbido sino también aumenta la absorción del hierro no-heme de los alimentos (Hallberg, 1981). En razón de esta última propiedad, comidas que contengan carne parecerían ser vehículos particularmente apropiados para la fortificación con hierro. Hashcke y col. (1988), ha demostrado que el consumo regular de beikost conteniendo carne y fortificado con hierro es efectiva para prevenir la deficiencia de hierro en niños alimentados con fórmulas bajas en hierro. Brown y col. (1989) determinaron la biodisponibilidad del hierro de una porción de vegetales-carne fortificada con hierro, encontrando que era algo menor que la de cereales-frutas envasados húmedos (wet-packed) también fortificados con sulfato ferroso. En estudios posteriores (aún no publicados) los mismos autores no pudieron constatar mayor biodisponibilidad del hierro de fortificación en alimentos con mayor contenido de carne que la preparación antes mencionada de vegetales-carne. La excepción fue el picadillo de carne que se asoció con una biodisponibilidad tres veces mayor del hierro de fortificación. RESUMEN Y CONCLUSIONES 1. La necesidad de hierro absorbido durante el primer año de vida es tan grande que un estado nutricional en hierro satisfactorio sólo puede ser asegurado con la ayuda de alimentos fortificados o mediante suplementos de hierro medicinal. 2. La fortificación con hierro de las fórmulas infantiles es una manera muy efectiva de proveer cantidades adecuadas de hierro biodisponible. Las fórmulas fortificadas con hierro son seguras, bien aceptadas por los niños y sus madres y libres de riesgos conocidos. 3. El nivel óptimo de fortificación con hierro de las fórmulas infantiles debe aún ser establecido. Pareciera ser que 12 mg/l, nivel usado en EEUU, es innecesariamente elevado. El nivel óptimo depende en buena manera del rol de la fórmula, por ej. cuando se use como alimento básico o como alimento suplementario en niños amamantados. 4. La fortificación de cereales es posible pero su eficacia se ve disminuida por la escasa biodisponibilidad de los compuestos de hierro habitualmente empleados con ese fin. En razón de la escasa eficacia de los cereales sería poco sabio basarse en ella como la principal fuente de hierro en lactantes y niños menores. DESNUTRICION OCULTA EN LATINOAMERICA: DEFICIENCIA DE HIERRO 209

6 Hurrell R.F. Prospects for improving the iron fortification of foods. In: Fomon S.J., Zlotkin S. (eds), Nutritional Anemias, Nestlé Nutrition Workshop Series, Vol. 30, pp Vevey/Raven Press Ltd., New York, Ineragency Board for Nutrition Monitoring and Related Research: Third Report on Nutrition Monitoring in the United States. Volume 2. U.S. Government Printing Office, Washington DC, Kattamis, Ch., Metaxotou-Mavromati A y Paraschopoulou-Prevedouraki P. Iron fortified milks and iron reserves in infancy. Helv. Paediat. Acta 27: , Lönnerdal B. Trace element absorption in infants as a foundation to setting upper limits for trace elements in infat formulas. J. Nutr. 119: , Lozoff B., Brittenham G.M. Behavioral aspects of iron deficiency. In: Brown E.B. (ed) Progress in Hematology, VOl. XIV, pp 23.53, Grune & Stratton, Inc., Orlando, Lozoff B., Jimenez E., Wolf A.W. Long-term developmental outcome of infants with iron deficiency, NEJM 325:10, Marsh A., Long H. y Stierwalt E. Comparative hematologic response to iron fortification of a milk formula for infants. Pediatrics 24: , Nelson S.E., Ziegler E.E, Copeland A.M., Edwards B.B. y Fomon S.J. Lack of adverse reactions to iron-fortified formula. Pediatrics 81: , O'Dell B.L. Mineral interactions relevant to nutrient requirements. J. Nutr. 119: , Oski F.A. Iron-fortified formulas and gastrointestinal symptoms in infants: a controlled study. Pediatrics 66: , Pollitt E. Iron deficiency and cognitive function. Annu. Rev. Nutr. 13:521-37, Ríos E., Hunter R.E., Cook J.D., Smith N.J. y Finch C.A. The absorption of iron as supplements in infant cereal and infant formula. Pediatrics 55: , Saarinen U.M. y Siimes M.A. Iron absorption from infant milk formula and the optimal level of iron supplementation. Acta paediatr. Scand. 66: , Stekel A., Olivares M., Pizarro F., Chadud P., López I. y Amar M. Absorption of fortification iron from milk formulas in infants. Am. J. Clin. Nutr. 43: , Stekel A., Olivares M., Cayazzo M., Chadud P., Llaguno S. y Pizarro F. Prevention of iron deficiency by milk fortification. II A field trial with a full-fat acidified milk. Am. J. Clin. Nutr. 47: , Walter T., Dallman P.R., Pizarro F., Velozo L., Pe-a G., Bartholomey S.J., Hertramps E., Olivares M., Letelier A. y Arredondo M. Effectiveness of iron-fortified infant cereal in prevention of iron deficiency anemia. Pediatrics 91: , Yip R. The changing characteristics of childhood iron nutritional status in the United States. In: Filer L.J. Jr (ed), Dietary Iron: Birth to Two Years, Raven Press, New York, 1989, pp Yip R., Binkin N.J., Fleshood L. y Trowbridge F.L. Declining prevalence of anemia among low income children in the United States. J. Am. Med. Assoc. 258: , 1987a. Yip R., Walsh K.M., Goldfarb M.G. y Binkin N.J. Declining prevalence of anemia in childhood in a middle-class setting: a pediatric success story? Pediatrics 80: , 1987b. DESNUTRICION OCULTA EN LATINOAMERICA: DEFICIENCIA DE HIERRO 211

Objeto de la práctica: Calcular el aporte de hierro de una comida y estimar su grado de absorción

Objeto de la práctica: Calcular el aporte de hierro de una comida y estimar su grado de absorción Objeto de la práctica: Calcular el aporte de hierro de una comida Nombre y apellidos: Asignatura: Grupo de teoría: Fecha: Ángeles Carbajal Azcona - carbajal@ucm.es Biodisponibilidad de nutrientes Grado

Más detalles

Diseño y Evaluación de Papillas Infantiles para Prevenir la Deficiencia de Hierro en Bebés

Diseño y Evaluación de Papillas Infantiles para Prevenir la Deficiencia de Hierro en Bebés Diseño y Evaluación de Papillas Infantiles para Prevenir la Deficiencia de Hierro en Bebés Helena Pachón Congreso Internacional de la Sociedad de Ciencias de la Alimentación y Nutrición Quito, Ecuador

Más detalles

REVISTA UNIVERSUM. Universidad de Talca CARENCIA DE HIERRO EN DISTINTOS GRUPOS ETARIOS TALCA. Iván Palomo González (*)

REVISTA UNIVERSUM. Universidad de Talca CARENCIA DE HIERRO EN DISTINTOS GRUPOS ETARIOS TALCA. Iván Palomo González (*) REVISTA UNIVERSUM Universidad de Talca CARENCIA DE HIERRO EN DISTINTOS GRUPOS ETARIOS TALCA Iván Palomo González (*) En este artículo el profesor Iván Palomo, aborda el tema de la carencia del hierro de

Más detalles

Cribado y prevención de ferropenia

Cribado y prevención de ferropenia Actividad Ofrecer consejos dietéticos preventivos desde la lactancia hasta la adolescencia (anexo 1). Cribado de la deficiencia de hierro en grupos de riesgo (anexo 2). Recomendar profilaxis o tratamiento

Más detalles

NUTRIENTES CRITICOS EN LA POBLACION MATERNO-INFANTIL: HIERRO, VITAMINA C Y FOLATOS.

NUTRIENTES CRITICOS EN LA POBLACION MATERNO-INFANTIL: HIERRO, VITAMINA C Y FOLATOS. NUTRIENTES CRITICOS EN LA POBLACION MATERNO-INFANTIL: HIERRO, VITAMINA C Y FOLATOS. EXTENSION DEL PROBLEMA Y ESTADO DE LAS INTERVENCIONES Dra. Elvira B. Calvo PREVALENCIA DE ANEMIA Niños de 6 a 24 meses:

Más detalles

CAPITULO IV. muchos países en vías de desarrollo la prevalencia puede. llegar hasta el 50% en niños pre-escolares(1)(2)(3). Sin

CAPITULO IV. muchos países en vías de desarrollo la prevalencia puede. llegar hasta el 50% en niños pre-escolares(1)(2)(3). Sin CAPITULO IV 4.1 DISCUSIÓN Aunque en países industrializados la prevalencia de Anemia ferropénica ha disminuido considerablemente por su misma calidad de vida así como por sus programas preventivos, en

Más detalles

Tabla I: Ingesta Diaria Recomendada de Proteína, Vitaminas y Minerales para Adultos 1,2

Tabla I: Ingesta Diaria Recomendada de Proteína, Vitaminas y Minerales para Adultos 1,2 Tabla I: Ingesta Diaria Recomendada de Proteína, Vitaminas y Minerales para Adultos 1,2 NUTRIENTE UNIDAD HOMBRES MUJERES PROTEÍNA 3 g 56 46 VITAMINA B1 (TIAMINA) mg 1,2 1,1 VITAMINA B2 (RIBOFLAVINA) mg

Más detalles

M. OLIVARES, E. HERTRAMPF, F. PIZARRO Y T. WALTER. El enriquecimiento con hierro de la leche: la experiencia chilena

M. OLIVARES, E. HERTRAMPF, F. PIZARRO Y T. WALTER. El enriquecimiento con hierro de la leche: la experiencia chilena M. OLIVARES, E. HERTRAMPF, F. PIZARRO Y T. WALTER El enriquecimiento con hierro de la leche: la experiencia chilena Manuel Olivares, MD, es Profesor titular, Programa y Laboratorio de Micronutrientes,

Más detalles

Desafíos Tecnológicos de los Alimentos Funcionales

Desafíos Tecnológicos de los Alimentos Funcionales Desafíos Tecnológicos de los Alimentos Funcionales 18 de 18 Junio de Junio de de 2009 2009 Desarrollo de un nuevo alimento Etapas previas: Consulta a expertos Inspección de terreno Necesidades surgidas

Más detalles

Programas de fortificación y su impacto en salud pública. Dr. Mario E. Flores INSP Cuernavaca, México

Programas de fortificación y su impacto en salud pública. Dr. Mario E. Flores INSP Cuernavaca, México Programas de fortificación y su impacto en salud pública. Dr. Mario E. Flores INSP Cuernavaca, México Introducción La anemia por deficiencia de hierro y otras deficiencias de micronutrimentos son prevalentes

Más detalles

Eficacia del consumo de arroz fortificado en el incremento de los niveles de hierro y micronutrientes en niños de 6 a 59 meses

Eficacia del consumo de arroz fortificado en el incremento de los niveles de hierro y micronutrientes en niños de 6 a 59 meses PERÚ Ministerio de Salud De Saludde Instituto Nacional de Salud INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Eficacia del consumo de arroz fortificado en el incremento de los niveles de hierro y micronutrientes en niños

Más detalles

Impacto de la biofortificación y su relación en el mejoramiento de la salud humana

Impacto de la biofortificación y su relación en el mejoramiento de la salud humana Impacto de la biofortificación y su relación en el mejoramiento de la salud humana Erick Boy Coordinador de Nutrición de HarvestPlus Marilia Nutti Coordinadora para America Latina e Caribe de HarvestPlus

Más detalles

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO?

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO? SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS 1.000 PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO? En los primeros 1.000 días de la vida la influencia que tiene la nutrición es crucial para la

Más detalles

Riesgo y costo-beneficio del consumo de vitaminas y minerales. Héctor Cori, Director Científico Latinoamérica México, 8 de Junio de 2011

Riesgo y costo-beneficio del consumo de vitaminas y minerales. Héctor Cori, Director Científico Latinoamérica México, 8 de Junio de 2011 Riesgo y costo-beneficio del consumo de vitaminas y minerales Héctor Cori, Director Científico Latinoamérica México, 8 de Junio de 2011 Cambio de paradigmas en micronutrientes Page 1 % de la población

Más detalles

Logros y retos de las Acciones de Nutrición del Programa Oportunidades en México

Logros y retos de las Acciones de Nutrición del Programa Oportunidades en México Logros y retos de las Acciones de Nutrición del Programa Oportunidades en México Dr. Juan Angel Rivera Dommarco Director Centro de Investigación en Nutrición y Salud Prevalencias de las diversas formas

Más detalles

Laboratorios Vitafor S.R.L. SAMIN Fe. Samin Fe 1

Laboratorios Vitafor S.R.L. SAMIN Fe. Samin Fe 1 SAMIN Fe Samin Fe 1 Situación actual de la anemia Ferropenica. En casi todo el mundo, y en particular en América Latina, la prevalencia de desnutrición aguda muestra un continuado descenso; en algunos

Más detalles

CAPÍTULO SEIS. Discusión. 6.1 Ingesta dietética. 6.2 Estado nutricional de micronutrientes Estado de hierro

CAPÍTULO SEIS. Discusión. 6.1 Ingesta dietética. 6.2 Estado nutricional de micronutrientes Estado de hierro CAPÍTULO SEIS Discusión La evaluación de impacto de PANN 2000 demostró que el Programa fue altamente efectivo en reducir la prevalencia de bajo peso y anemia y de aumentar la talla en 0.7 cm. Es probable

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

TÍTULO: Prevención de la ferropenia en lactantes AUTORES: Francisco Javier Sánchez Ruiz-Cabello Centro de Salud Zaidín Sur (Granada)

TÍTULO: Prevención de la ferropenia en lactantes AUTORES: Francisco Javier Sánchez Ruiz-Cabello Centro de Salud Zaidín Sur (Granada) TÍTULO: Prevención de la ferropenia en lactantes AUTORES: Francisco Javier Sánchez Ruiz-Cabello Centro de Salud Zaidín Sur (Granada) Óliver Valenzuela Molina. Centro de Salud Alquife (Granada) Alba Henares

Más detalles

FORTIFICACIÓN DE FÓRMULAS Y CEREALES INFANTILES CON DISTINTAS FUENTES DE HIERRO

FORTIFICACIÓN DE FÓRMULAS Y CEREALES INFANTILES CON DISTINTAS FUENTES DE HIERRO FORTIFICACIÓN DE FÓRMULAS Y CEREALES INFANTILES CON DISTINTAS FUENTES DE HIERRO LORENA FERNÁNDEZ-PALACIOS* 1, CARMEN FRONTELA-SASETA 1, GASPAR ROS-BERRUEZO 1, JUAN FRANCISCO HARO VICENTE 2. 1DPTO. TECNOLOGÍA

Más detalles

Guías para la fortificación con yodo de la sal de grado alimentario para la prevención y el control de los desordenes por deficiencia de yodo

Guías para la fortificación con yodo de la sal de grado alimentario para la prevención y el control de los desordenes por deficiencia de yodo Guías para la fortificación con yodo de la sal de grado alimentario para la prevención y el control de los desordenes por deficiencia de yodo Rubén Grajeda Toledo Asesor en Nutrición y Determinantes Sociales

Más detalles

Revisión de Artículos de la Revista de Hemoterapia Relación entre depósitos de Hierro, Hemoglobina y Reposición en donantes Iron deficiency in Canadian blood donors Estudio prospectivo de cohorte observacional.

Más detalles

FORTIFICACIÓN CON HIERRO: DONDE ESTAMOS EN TÉRMINOS DE LOS COMPUESTOS DE HIERRO?

FORTIFICACIÓN CON HIERRO: DONDE ESTAMOS EN TÉRMINOS DE LOS COMPUESTOS DE HIERRO? FORTIFICACIÓN CON HIERRO: DONDE ESTAMOS EN TÉRMINOS DE LOS COMPUESTOS DE HIERRO? RESULTADOS DE LA CONSULTA TÉCNICA Wilma B. Freire, PhD Jefe Unidad de Nutrición Organización Panamericana de la Salud Oficina

Más detalles

Investigación nutricional de alimentos biofortificados

Investigación nutricional de alimentos biofortificados Investigación nutricional de alimentos biofortificados Qué se ha logrado, y hacia dónde vamos? Erick Boy Nicaragua (Noviembre 2013) HarvestPlus c/o IFPRI 2033 K Street, NW Washington, DC 20006-1002 USA

Más detalles

Panorama actual de micronutrientes en América Latina. Prof. Dr. Manuel Olivares

Panorama actual de micronutrientes en América Latina. Prof. Dr. Manuel Olivares Panorama actual de micronutrientes en América Latina Prof. Dr. Manuel Olivares Antecedentes La estimación de la prevalencia de la deficiencia de un micronutrientes en muestras representativas nacionales/regionales

Más detalles

CAC-GL PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ADICIÓN DE NUTRIENTES ESENCIALES A LOS ALIMENTOS. (ENMENDADOS EN 1989, 1991) 1.

CAC-GL PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ADICIÓN DE NUTRIENTES ESENCIALES A LOS ALIMENTOS. (ENMENDADOS EN 1989, 1991) 1. CAC-GL-009-1987. PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ADICIÓN DE NUTRIENTES ESENCIALES A LOS ALIMENTOS. (ENMENDADOS EN 1989, 1991) 1. INTRODUCCIÓN Los Principios Generales para la Adición de Nutrientes Esenciales

Más detalles

Qué es el estudio ENALIA?

Qué es el estudio ENALIA? ENALIA, 214 Qué es el estudio ENALIA? Se trata de una Encuesta Nacional de consumo de ALimentos y bebidas en población Infantil y Adolescente (ENALIA) coordinada desde la AECOSAN y cofinanciada por la

Más detalles

Fortificación Múltiple de Bebidas Denis Barclay *

Fortificación Múltiple de Bebidas Denis Barclay * Fortificación Múltiple de Bebidas Denis Barclay * Resumen Las deficiencias de micronutrientes relacionadas con la dieta ocurren raramente de forma aislada; las deficiencias de yodo y vitamina A o de hierro

Más detalles

Introducción: cambios durante el embarazo Necesidades de nutrientes Precauciones nutricionales

Introducción: cambios durante el embarazo Necesidades de nutrientes Precauciones nutricionales Nutrición y Dietética Dr. Alfredo Fernández Quintela Dpto. Farmacia y Ciencias de los Alimentos Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Tema 24. Embarazo Introducción: cambios durante el embarazo Necesidades

Más detalles

1Necesidades y recomendaciones

1Necesidades y recomendaciones CAPÍTULO 1Necesidades y recomendaciones nutricionales V. Arija Val, G. Cucó Pastor y N. Aranda Pons Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito. CONCEPTO DE NECESIDADES

Más detalles

Anemia: concepto 15/11/2013

Anemia: concepto 15/11/2013 FÁRMACOS ANTIANÉMICOS Cruz Miguel Cendán Enfermería.Curso 2013/14 Anemia: concepto Reducción de la hemoglobina (Hb) y presencia de eritrocitos anormales con deficiencia en su función (capacidad de transporte

Más detalles

Prevención de anemia ferropénica en lactantes

Prevención de anemia ferropénica en lactantes Promoción y prevención Prevención de anemia ferropénica en lactantes J. Sánchez Ruiz-Cabello 1, M. A. Mesas Aróstegui 2 ; Grupo Previnfad (AEPap) 1 CS Zaidin Sur. Granada. España. 2 Hospital Quirón. Málaga.

Más detalles

Importância da Fortificação de Alimentos e Suplementação em termos de Saúde Pública

Importância da Fortificação de Alimentos e Suplementação em termos de Saúde Pública Importância da Fortificação de Alimentos e Suplementação em termos de Saúde Pública Héctor Cori Nutrition Science Director Latin America 2 de Agosto de 2016 Prevalencia de deficiencias de MN López de Romaña

Más detalles

HISTORIA E IMPORTANCIA ACTUAL DE LA FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS

HISTORIA E IMPORTANCIA ACTUAL DE LA FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS Feria del Conocimiento en Seguridad Alimentaria y Nutricional FERISAN 23-24 de octubre de 2014 HISTORIA E IMPORTANCIA ACTUAL DE LA FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS Dra. Melany Ascencio Ministerio de Salud ESTRATEGIAS

Más detalles

Desnutrición en México: intervenciones hacia su erradicación

Desnutrición en México: intervenciones hacia su erradicación Desnutrición en México: intervenciones hacia su erradicación Juan Rivera Dommarco, Lucía Cuevas, Teresita González de Cossío, Teresa Shamah Levy, Raquel García Feregrino Instituto Nacional de Salud Pública

Más detalles

Manual de Nutrición y Dietética

Manual de Nutrición y Dietética Manual de Nutrición y Dietética Ángeles Carbajal Azcona Departamento de Nutrición Facultad de Farmacia Universidad Complutense de Madrid https://www.ucm.es/nutricioncarbajal 2013 https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/

Más detalles

Proportion (%) of population with haemoglobin below: 1 Puntarenas: Adolescentsby sex M San José: Adolescents by sex M

Proportion (%) of population with haemoglobin below: 1 Puntarenas: Adolescentsby sex M San José: Adolescents by sex M Vitamin and Mineral Nutrition Information System (VMNIS) WHO Global Database on Anaemia The database on Anaemia includes data by country on prevalence of anaemia and mean haemoglobin concentration Last

Más detalles

Nutrition de hierro en lactantes mapuches alimentados con leche materna (2 a - etapa)

Nutrition de hierro en lactantes mapuches alimentados con leche materna (2 a - etapa) Franco E. y cols. Revlsta Chllena de Pedlatria Rev. Chil. Pediatr. 61 (5); 248-252,1990 Nutrition de hierro en lactantes mapuches alimentados con leche materna (2 a - etapa) Nutr. Edith Franco Y. 1 ; M.C.

Más detalles

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos El objetivo final del curso es ofrecer la oportunidad recibir una formación práctica para diseñar dietas prescritas por los profesionales de la salud,

Más detalles

Suplementos de calcio para osteoporosis. Controversias

Suplementos de calcio para osteoporosis. Controversias Suplementos de calcio para osteoporosis. Controversias Oscar Rosero Olarte MD Secretario Asociación Colombiana de Osteoporosis y Metabolismo óseo Fiscal Medico Asociación Colombiana de Endocrinología Director

Más detalles

Suplementación n Nutricional Micro-Nutrientes

Suplementación n Nutricional Micro-Nutrientes Suplementación n Nutricional Micro-Nutrientes Rubén n Grajeda Toledo Consultor Regional en Micro-Nutrientes OPS/OMS Congreso Peruano de Pediatría Agosto 3-5, 2006 Contenidos Causas y poblaciones a riesgo

Más detalles

Datos sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño

Datos sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño Datos sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño Se ha estimado que alrededor de 2 millones de muertes de la niñez pueden evitarse cada año a través de una lactancia. Los lactantes amamantados

Más detalles

Centro de Convenciones Dinosaurio Mall planta baja Cine 7 10:15 a 11:45

Centro de Convenciones Dinosaurio Mall planta baja Cine 7 10:15 a 11:45 Centro de Convenciones Dinosaurio Mall planta baja - 106 Cine 7 10:15 a 11:45 MESA REDONDA: Nuevas estrategias en patología hematológica frecuente Anemia Ferropénica MESA REDONDA Nuevas estrategias en

Más detalles

Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Brasilia

Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Brasilia Comisión Nacional de Protección Social en Salud Brasilia Septiembre, 2011 Contenido I. Antecedentes: Programa de Desarrollo Humano Oportunidades II. Esquema de Atención Tradicional III. Evaluaciones Externas:

Más detalles

OMS: Periodo durante el cual se administran otros alimentos junto a la leche materna (incluyendo sucedáneos)

OMS: Periodo durante el cual se administran otros alimentos junto a la leche materna (incluyendo sucedáneos) DEFINICIONES DE ALIMENTACION COMPLEMENTARIA OMS: Periodo durante el cual se administran otros alimentos junto a la leche materna (incluyendo sucedáneos) ESPGHAN: Cualquier alimento sólido ó líquido que

Más detalles

DEFINICIÓN Y DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

DEFINICIÓN Y DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DEFINICIÓN Y DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA POLÍTICAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA ESTRUCTURA Definición Dimensiones Vulnerabilidad y resiliencia 1 LA DEFINICIÓN OFICIAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Hay

Más detalles

Anemia ferropénica. Normas de diagnóstico y tratamiento

Anemia ferropénica. Normas de diagnóstico y tratamiento Comités de la SAP Arch.argent.pediatr 2001; 99(2) / 162 Anemia ferropénica. Normas de diagnóstico y tratamiento Comité Nacional de Hematología* * Participantes: Dres. Hugo Donato, Amadeo Rosso, Celia Buys,

Más detalles

Lopez L. Candida. RESUMEN

Lopez L. Candida. RESUMEN VOLUMEN Y NIVELES DE PROTEÍNA DE LA LECHE MATERNA COMO CONSECUENCIA DE LA ALIMENTACIÓN DE LA MADRE LACTANTE QUE ASISTE AL CENTRO DE SALUD DE TAMBURCO-ABANCAY-2009 Lopez L. Candida. Candida_lopez_loayza@hotmail.com

Más detalles

CURSO. La importancia del Hierro en la nutrición humana MODULO 3. Introducción

CURSO. La importancia del Hierro en la nutrición humana MODULO 3. Introducción CURSO La importancia del Hierro en la nutrición humana MODULO 3 Introducción La Deficiencia de Hierro Es la carencia nutricional de mayor prevalencia a escala mundial y nacional El conocer los procedimientos

Más detalles

Deficiencia de multi-nutrientes en el mundo

Deficiencia de multi-nutrientes en el mundo Deficiencia de multi-nutrientes en el mundo Héctor Cori Buenos Aires, 2 de Septiembre de 2011. No podemos ser exitosos o llamarnos exitosos en una sociedad que falle Feike Sijbesma, CEO DSM Cambio de paradigmas

Más detalles

Global database on the Implementation of Nutrition Action (GINA)

Global database on the Implementation of Nutrition Action (GINA) Global database on the Implementation of Nutrition Action (GINA) Plan Nacional "Hacia la Erradicación de la Desnutrición Crónica Infantil en Nicaragua" 2008-2012* Published by: Ministerio de Salud (MINSA)

Más detalles

Módulo 1: La importancia de la lactancia materna Actividad 1.1

Módulo 1: La importancia de la lactancia materna Actividad 1.1 Página 1 Módulo 1: La importancia de la lactancia materna Actividad 1.1 Utilice la siguiente tabla para comparar y para poner en contraste la leche materna, la leche de vaca y la fórmula infantil. Tip:

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE LA SALUD DIVISIÓN DE SALUD DE LA POBLACIÓN PROGRAMA NACIONAL DE NUTRICIÓN GUÍAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA DEFICIENCIA DE HIERRO

DIRECCIÓN GENERAL DE LA SALUD DIVISIÓN DE SALUD DE LA POBLACIÓN PROGRAMA NACIONAL DE NUTRICIÓN GUÍAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA DEFICIENCIA DE HIERRO DIRECCIÓN GENERAL DE LA SALUD DIVISIÓN DE SALUD DE LA POBLACIÓN PROGRAMA NACIONAL DE NUTRICIÓN GUÍAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA DEFICIENCIA DE HIERRO AUTORIDADES Dra. María Julia Muñoz MINISTRA DE SALUD

Más detalles

Prevención en la infancia y la adolescencia AEPap / PAPPS PREVENCIÓN PRIMARIA Y CRIBADO DE FERROPENIA EN LACTANTES

Prevención en la infancia y la adolescencia AEPap / PAPPS PREVENCIÓN PRIMARIA Y CRIBADO DE FERROPENIA EN LACTANTES Prevención en la infancia y la adolescencia AEPap / PAPPS Junio 2011 PREVENCIÓN PRIMARIA Y CRIBADO DE FERROPENIA EN LACTANTES Autor: Francisco Javier Sánchez Ruiz-Cabello y grupo PrevInfad / PAPPS El autor

Más detalles

Nutrición Conceptos Básicos

Nutrición Conceptos Básicos Nutrición Conceptos Básicos LUIS A. BRUMOVSKY INGENIERO QUÍMICO MAGÍSTER EN TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS DOCTOR EN CIENCIAS TÉCNICAS LUCILA SÁNCHEZ BOADO BIOQUIMICO MAGÍSTER EN TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

Más detalles

Ferropenia Deficiencia nutricional más frecuente en la edad pediátrica

Ferropenia Deficiencia nutricional más frecuente en la edad pediátrica NATURAL LIFE MULTI GUMMIES Ferropenia Deficiencia nutricional más frecuente en la edad pediátrica Dra. Maren Karina Machado Pediatra. Profesora Adjunta de Pediatría Facultad de Medicina, Universidad de

Más detalles

Fortificación de alimentos con hierro protegido FERRAMIN. info@harmony-ingredients.com

Fortificación de alimentos con hierro protegido FERRAMIN. info@harmony-ingredients.com Fortificación de alimentos con hierro protegido FERRAMIN ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO uno de los problemas nutricionales de mayor magnitud en el mundo, según la OPS y la OMS. carencia nutricional mas

Más detalles

SUPLEMENTACION NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA

SUPLEMENTACION NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA SUPLEMENTACION NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA Enfoque interdisciplinario del embarazo Prof. Adj. Fernanda Nozar Clínica Ginecotocológica A Fmed. UdelaR 27 de Octubre del 2012 La intervención nutricional

Más detalles

Guía nutricional para padres.

Guía nutricional para padres. Guía nutricional para padres. Contenido PediaSure 3 1. La nutrición en la vida de sus hijos 2. Factores que determinan una nutrición poco adecuada A. Los malos hábitos B. El mal hábito de no desayunar

Más detalles

M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN

M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS Nutrición Bromatología Dietética Dietoterapia Tecnología de los alimentos Gastronomía NUTRICIÓN Ciencia que estudia

Más detalles

Núcleo Clínico. Originales

Núcleo Clínico. Originales Núcleo Clínico. Originales Anemia ferropénica grave de origen nutricional. Importancia de la educación sanitaria MA. Zafra Anta*, J. Martínez Alarcón*, R. Ríos Tamayo**, JM. García Blanco*** *Pediatría.

Más detalles

Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC)

Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC) Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC) 1 Evaluación Ex Ante Programas Reformulados. Proceso Formulación Presupuestaria 2016 Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC) Ministerio

Más detalles

Experiencia chilena en la nutrición en los 1.000 días críticos. Eduardo Atalah S. Facultad de Medicina eatalah@med.uchile.cl

Experiencia chilena en la nutrición en los 1.000 días críticos. Eduardo Atalah S. Facultad de Medicina eatalah@med.uchile.cl Experiencia chilena en la nutrición en los 1.000 días críticos Eduardo Atalah S. Facultad de Medicina eatalah@med.uchile.cl Cuándo se inician los 1.000 días críticos? + + Cómo son las necesidades nutricionales

Más detalles

Cuál es el mejor momento para comenzar el destete?

Cuál es el mejor momento para comenzar el destete? Cuál es el mejor momento para comenzar el destete? Dra.Verónica Campana Area de Salud del niño Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria Hospital Italiano,Buenos Aires Cuál es el mejor momento para comenzar

Más detalles

20. Dieta en España. Ingesta de energía y nutrientes

20. Dieta en España. Ingesta de energía y nutrientes 20. Dieta en España. Ingesta de energía y nutrientes Ingesta de energía y nutrientes en España - Energía - Proteínas - Hidratos de carbono - Fibra dietética - Lípidos - Minerales y vitaminas Influencia

Más detalles

SITUACION NUTRICIONAL EN GUATEMALA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Y MUJERES EN EDAD FERTIL. Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social

SITUACION NUTRICIONAL EN GUATEMALA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Y MUJERES EN EDAD FERTIL. Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social SITUACION NUTRICIONAL EN GUATEMALA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Y MUJERES EN EDAD FERTIL Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social En Guatemala el porcentaje de desnutrición aguda reportado

Más detalles

Investigación nutricional de alimentos biofortificados

Investigación nutricional de alimentos biofortificados Investigación nutricional de alimentos biofortificados Qué se ha logrado, y hacia dónde vamos? Erick Boy INCAP, Guatemala, (Octubre 22, 2013) HarvestPlus c/o IFPRI 2033 K Street, NW Washington, DC 20006-1002

Más detalles

Nuevo enfoque terapéutico, alternativo al hierro, en la anemia de la mujer. Dr. Francisco Montañá

Nuevo enfoque terapéutico, alternativo al hierro, en la anemia de la mujer. Dr. Francisco Montañá Nuevo enfoque terapéutico, alternativo al hierro, en la anemia de la mujer Dr. Francisco Montañá Madrid, 21 de febrero de 2013 Lactoferrina GRUPO DE RIESGO Las mujeres en edad fértil constituyen un grupo

Más detalles

Avances técnicos Prevención de la transmisión madre-niño del VIH/SIDA. Reunión Centroamericana Ciudad de Guatemala 8 10 de Febrero 2005

Avances técnicos Prevención de la transmisión madre-niño del VIH/SIDA. Reunión Centroamericana Ciudad de Guatemala 8 10 de Febrero 2005 Avances técnicos Prevención de la transmisión madre-niño del VIH/SIDA Reunión Centroamericana Ciudad de Guatemala 8 10 de Febrero 2005 Información sobre transmisión de VIH A nivel mundial, 700.000 niños

Más detalles

DEFICIENCIA DE HIERRO EN LA INFANCIA

DEFICIENCIA DE HIERRO EN LA INFANCIA BOLETIN CESNI VOLUMEN 1 JUNIO1987 DEFICIENCIA DE HIERRO EN LA INFANCIA Dra. Elvira Calvo La deficiencia de hierro es la carencia de un nutriente aislado más difundida en todo el mundo (1). La prevalencia

Más detalles

HIPERCALCIURIA.

HIPERCALCIURIA. HIPERCALCIURIA Mayo 2015 Michelle López de Liendo Servicio de Nefrología. Hospital de Niños JM de los Ríos Dept Pediatría Centro Médico Docente La Trinidad Caracas. Venezuela michellelopez27@gmail.com

Más detalles

Lamberts Española, S.L-Distribuidor Oficial y Único Teléfono Atención Clientes: Sólo para Uso Exclusivo del Profesional de la Salud

Lamberts Española, S.L-Distribuidor Oficial y Único Teléfono Atención Clientes: Sólo para Uso Exclusivo del Profesional de la Salud Lamberts Española, S.L-Distribuidor Oficial y Único Teléfono Atención Clientes: 91 415 04 97 Cada tableta aporta: Vitamina C 24mg Vitamina B12 3µg Biotina 50µg Hierro (como fumarato ferroso) 24mg Selenio

Más detalles

GUIAS ALIMENTARIAS PARA LA EDUCACION NUTRICIONAL EN COSTA RICA

GUIAS ALIMENTARIAS PARA LA EDUCACION NUTRICIONAL EN COSTA RICA El hierro es indispensable para la formación de la hemoglobina, sustancia encargada de transportar el oxígeno a todas las células del cuerpo. El hierro, junto con el oxígeno es necesario también para la

Más detalles

MATERIAL DE APOYO PARA DAR UNA PLÁTICA DE NUTRICIÓN

MATERIAL DE APOYO PARA DAR UNA PLÁTICA DE NUTRICIÓN MATERIAL DE APOYO PARA DAR UNA PLÁTICA DE NUTRICIÓN NUTRICIÓN DESNUTRICIÓN QUÉ ES? Cuando el cuerpo de una persona NO esta obteniendo los alimentos necesarios. Es la principal causa de muerte en lactantes

Más detalles

FERRITINA SÉRICA Y PROTOPORFIRINA ERITROCITARIA COMO INDICADORES DE DEFICIENCIA DE HIERRO EN NIÑOS LACTANTES*

FERRITINA SÉRICA Y PROTOPORFIRINA ERITROCITARIA COMO INDICADORES DE DEFICIENCIA DE HIERRO EN NIÑOS LACTANTES* FERRITINA SÉRICA Y PROTOPORFIRINA ERITROCITARIA COMO INDICADORES DE DEFICIENCIA DE HIERRO EN NIÑOS LACTANTES* Dra. Velia de Tuna**, Dra. Louella Cunningham**, Dra. Emilse Rojas**, Dra. María de los Angeles

Más detalles

Resumen de las Evidencias y Situación Actual de la Fortificación del Arroz y Lecciones Aprendidas de la Fortificación de Granos

Resumen de las Evidencias y Situación Actual de la Fortificación del Arroz y Lecciones Aprendidas de la Fortificación de Granos Resumen de las Evidencias y Situación Actual de la Fortificación del Arroz y Lecciones Aprendidas de la Fortificación de Granos Helena Pachón, PhD, MPH Taller Nacional de Fortificación de Arroz en el Perú

Más detalles

consecuencias a corto plazo

consecuencias a corto plazo Nutrición temprana en la vida y sus consecuencias a corto plazo PAUL MELGAR INCAP pmelgar@incap.ops-oms.org www.incap.org OBJETIVOS PRESENTAR EVIDENCIA DE que la intervencion mejoro la variable nutricional

Más detalles

DIETA CONTROLADA EN HIERRO

DIETA CONTROLADA EN HIERRO DIETA CONTROLADA EN HIERRO El hierro está presente en todas las células del organismo y desarrolla numerosas funciones vitales. Formando parte del grupo hemo es un componente esencial de proteínas como

Más detalles

Nutrientes clave en la alimentación complementaria: el hierro en fórmulas y cereales

Nutrientes clave en la alimentación complementaria: el hierro en fórmulas y cereales NUTRICIÓN INFANTIL PEDIÁTRICA Acta Pediatr Esp. 2015; 73(10): 269-276 REVISIÓN Nutrientes clave en la alimentación complementaria: el hierro en fórmulas y cereales L. Fernández-Palacios, G. Ros, C. Frontela

Más detalles

ANEMIA EN POBLACION ESCOLAR

ANEMIA EN POBLACION ESCOLAR ANEMIA EN POBLACION ESCOLAR Eugenia M. Quintana G., * María de Los Angeles Alvarado C.,* Walter Rodríguez R.** Palabra clave: Anemia hipocrómica, anemia nutricional, niño. RESUMEN Se realizó un estudio

Más detalles

TECNOLOGÍA Y DISEÑO DE ALIMENTOS. CANCINO HERRERA JOSÉ MANUEL LOPEZ GONZALEZ VICTORIA

TECNOLOGÍA Y DISEÑO DE ALIMENTOS. CANCINO HERRERA JOSÉ MANUEL LOPEZ GONZALEZ VICTORIA DIETA OCCIDENTAL TECNOLOGÍA Y DISEÑO DE ALIMENTOS. CANCINO HERRERA JOSÉ MANUEL LOPEZ GONZALEZ VICTORIA CARACTERISTICAS Consumo excesivo de azúcares demasiado refinados. Grasas altamente refinadas y saturadas.

Más detalles

Grupo Nutec. II Congreso Nacional de Nutrición Animal San José, Costa Rica

Grupo Nutec. II Congreso Nacional de Nutrición Animal San José, Costa Rica Grupo Nutec El progreso en la nutrición de los animales de compañía requiere de información más precisa Requerimientos nutricionales Biodisponibilidad Interacción Prevención de enfermedad (Morris and Rogers,

Más detalles

1 Cómo se debe afrontar la alimentación de una persona adolescente? La adolescencia es una etapa de la vida marcada por importantes cambios emocionales, sociales y fisiológicos. Sobre estos últimos la

Más detalles

RECOMENDACIONES SEGO. Prof. Txanton Martinez-Astorquiza Presidente SEMEPE-SEGO SEGO

RECOMENDACIONES SEGO. Prof. Txanton Martinez-Astorquiza Presidente SEMEPE-SEGO SEGO RECOMENDACIONES SEGO Prof. Txanton Martinez-Astorquiza Presidente SEMEPE-SEGO SEGO PRECONCEPCIONAL FOLATOS 1 Ácido fólico f Existe una sólida s evidencia sobre la reducción n de la incidencia y recurrencia

Más detalles

ANEMIAS CARENCIALES Dra. M. Robles

ANEMIAS CARENCIALES Dra. M. Robles ANEMIAS CARENCIALES Dra. M. Robles Salud Pública y Nutrición Grado de Nutrición Humana y Dietética (2012/2013) b Importancia del problema b Definición y clasificación b Anemia por défict de Fe, á fólico

Más detalles

ELENA DE SALVADOR CRISTINA GUERRA FRANCESCA MORRA

ELENA DE SALVADOR CRISTINA GUERRA FRANCESCA MORRA ELENA DE SALVADOR CRISTINA GUERRA FRANCESCA MORRA Qué es la alimentación? Es una acción indispensable para el organismo. El ser humano no es autosuficiente, no puede fabricar él sólo todas las sustancias

Más detalles

Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia

Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia Prevención y cribado de la ferropenia en lactantes F. J. Sánchez Ruiz-Cabello a y Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia b Publicado en Internet: 16-abril-2012

Más detalles

ALIMENTACIÓN, BASE PARA PREVENIR LAS IRA y NEUMONIA. Lima - Perú 2014

ALIMENTACIÓN, BASE PARA PREVENIR LAS IRA y NEUMONIA. Lima - Perú 2014 ALIMENTACIÓN, BASE PARA PREVENIR LAS IRA y NEUMONIA Lima - Perú 2014 QUÉ ES LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA? Uso de alimentos sólidos o semisólidos seguros, suficientes y adecuados a la edad, además de

Más detalles

Sara Esther Valdés Martínez, PhD, IAUFoSTF Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Junio 2011

Sara Esther Valdés Martínez, PhD, IAUFoSTF Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Junio 2011 PhD, IAUFoSTF Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Junio 2011 1 Situación actual entre los consumidores Reducción en el número de integrantes de las familias

Más detalles

LÍPIDOS Recomendaciones

LÍPIDOS Recomendaciones LÍPIDOS Recomendaciones LUIS A. BRUMOVSKY INGENIERO QUÍMICO MAGÍSTER EN TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS DOCTOR EN CIENCIAS TÉCNICAS LUCILA SÁNCHEZ BOADO BIOQUIMICO MAGÍSTER EN TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS 2012

Más detalles

Alimentos enriquecidos y nuevos alimentos

Alimentos enriquecidos y nuevos alimentos Alimentos enriquecidos y nuevos alimentos Confederación de Consumidores y Usuarios CECU- Alimentos enriquecidos y nuevos alimentos INTRODUCCIÓN Aunque en los últimos años se ha producido un auténtico auge

Más detalles

LISTAS DE SALES MINERALES PARA ALIMENTOS PARA LACTANTES Y NIÑOS REQUISITOS DE PUREZA

LISTAS DE SALES MINERALES PARA ALIMENTOS PARA LACTANTES Y NIÑOS REQUISITOS DE PUREZA CAC-GL-010-1979 1. LISTAS DE REFERENCIA DE MINERALES Y COMPUESTOS VITAMÍNICOS PARA USO EN ALIMENTOS PARA LACTANTES Y NIÑOS. (ENMENDADOS EN 1983 Y 1991) LISTAS DE MINERALES PARA ALIMENTOS 1. QUE APORTAN

Más detalles

Prevalencia de la deficiencia de hierro en lactantes sanos de 12 meses de edad

Prevalencia de la deficiencia de hierro en lactantes sanos de 12 meses de edad ORIGINALES Prevalencia de la deficiencia de hierro en lactantes sanos de 12 meses de edad T. Durá Travé a y L. Díaz Vélaz b a Servicio de Pediatría. Hospital Virgen del Camino. b Servicio de Análisis Clínicos.

Más detalles

INTERVENCIONES NUTRICIONALES DURANTE EL EMBARAZO PARA PREVENCION N Y TRATAMIENTO DE LA MORBIMORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL

INTERVENCIONES NUTRICIONALES DURANTE EL EMBARAZO PARA PREVENCION N Y TRATAMIENTO DE LA MORBIMORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL INTERVENCIONES NUTRICIONALES DURANTE EL EMBARAZO PARA PREVENCION N Y TRATAMIENTO DE LA MORBIMORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL REVISION N DE ESTUDIOS CLINICOS ALEATORIZADOS J Nutr.. 2003 May; 133: 1606S-16

Más detalles

Sesiones Formativas Sobre Trastornos Digestivos Leves

Sesiones Formativas Sobre Trastornos Digestivos Leves Sesiones Formativas Sobre Trastornos Digestivos Leves Trastornos digestivos leves en la consulta de enfermería pediátrica Trastornos digestivos leves 1 en el lactante Tipos de trastornos: Regurgitación

Más detalles

Avances y Desafíos para el Ministerio de Salud en la Implementación de Intervenciones para Prevenir y Controlar las Deficiencias por Micronutrientes

Avances y Desafíos para el Ministerio de Salud en la Implementación de Intervenciones para Prevenir y Controlar las Deficiencias por Micronutrientes GUATEMALA Avances y Desafíos para el Ministerio de Salud en la Implementación de Intervenciones para Prevenir y Controlar las Deficiencias por Micronutrientes Guatemala, febrero 2016 OBJETIVO Presentar

Más detalles

Colombia Médica ISSN: Universidad del Valle Colombia

Colombia Médica ISSN: Universidad del Valle Colombia Colombia Médica ISSN: 12-8322 colombiamedica@correounivalle.edu.co Universidad del Valle Colombia Benavides, Nidia Nancy; Carabalí, Erika María; Jiménez, David Hernán Efectos de la suplementación con hierro

Más detalles

Deficiencia de vitaminas y minerales y sus efectos en el crecimiento y desarrollo

Deficiencia de vitaminas y minerales y sus efectos en el crecimiento y desarrollo Deficiencia de vitaminas y minerales y sus efectos en el crecimiento y desarrollo XVIII Congreso Nacional de la AMMFEN Querétaro 8 de abril de 2003 Dr. Jorge L. Rosado Loría Facultad de Ciencias Naturales

Más detalles

SECRETARÍA DE SALUD COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD - MEXICO Brasilia, Brasil Noviembre 2008

SECRETARÍA DE SALUD COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD - MEXICO Brasilia, Brasil Noviembre 2008 PROMOCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LA ATENCIÓN PRIMARIA I Seminario Internacional de Nutrición en la Atención Primaria SECRETARÍA DE SALUD COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD - MEXICO

Más detalles