El mejoramiento genético, aunque es una ciencia,

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El mejoramiento genético, aunque es una ciencia,"

Transcripción

1 C A PÍT UL O 2 DESAFÍOS DEL MEJORAMIENTO GENÉTICO EN HORTALIZAS AGROINDUSTRIALES Gabriel Saave dra Del Real Ing. Agrónomo PhD. gsaavedr@inia.cl INIA - La Platina El mejoramiento genético, aunque es una ciencia, también se considera un arte, otra descripción la hizo el científico ruso Nicolas Vavilov, que definió el mejoramiento genético como "la evolución dirigida por el hombre". Desde que el hombre se hizo sedentario y empezó con una agricultura básica, ha existido el mejoramiento de plantas. Al principio por selección de los mejores ejemplares y después con la evolución de las ciencias, con el manejo de cruzamientos y recombinaciones genéticas. La domesticación de especies fue el primer paso. En la actualidad aún se domestican muchas especies silvestres que tienen potencial agrícola. También, muchas de estas especies silvestres se utilizan como fuente de genes para introducir caracteres de interés a las especies actualmente en uso. La base del mejoramiento está en la explotación de la fórmula tradicional: Fenotipo (F) = Genotipo (G) + Medio Ambiente (E) + GxE Donde se puede lograr la obtención de diversos fenotipos mejorados a través de la manipulación del genotipo obteniendo nóveles combinaciones génicas y someterlas a diversos medio ambientes para determinar su adaptación. Los principales objetivos del mejoramiento genético se pueden clasificar en dos categorías, según Tinker (2008): Caracteres agronómicos o aquellos relacionados con la producción, tales como factores de rendimiento, resistencia a patógenos, altura de planta, dormancia de semillas, etc. Caracteres de calidad relacionados con la composi ción de la c osec ha, tale s co mo contenidos de proteínas, nutraceúticos, aceites, almidón, etc, que pueden tener importancia relativa para la salud humana y uso industrial. Entonces, analizando lo expuesto, qué desafíos tienen los mejoradores genéticos de hortalizas para la agroindustria?, por dónde se debe trabajar y qué mejorar? Estas son preguntas que tienen muchos aspectos relativos. No existe una respuesta cierta o más bien todas las respuestas pueden ser correctas. Cada país, cada compañía o Instituto y cada mejorador puede tener un planteamiento diferente, pero todos buscan una adaptación amplia a la mayoría de los medio ambientes, de manera de cubrir mayor superficie y que los caracteres mejorados se expresen de igual manera sin importar mayormente la presión agroclimática. En INIA, se ha decidido seguir una línea de orientación del trabajo en mejoramiento genético hortícola hacia la producción procesada de hortalizas, esencialmente contenido de azúcares, nutraceúticos, materia seca y calidad industrial. Por lo tanto, los objetivos están definidos, aunque siempre está abierta la posibilidad de mejorarlos o cambiarlos de acuerdo a las necesidades nacionales de mercado, sanidad u otro factor. Es así como se ha estado trabajando en pimiento y alcachofa principalmente, pero además se han hecho algunos adelantos en ajo, cebolla y maíz choclero. Sin embargo, con este proyecto se realizó a la vez un trabajo de colecta de berros y cardo penquero a lo largo y ancho de Chile, para realizar mejoramiento y obtener variedades para uso agroindustrial y consumo fresco. 16

2 Seminario: Avances y Desafios para la Agroindustria Hortícola de Exportación Pimiento y Ají (Capsicum spp.) Según Vavilov (1994), el centro de origen de esta especie es Sudamérica y América Central, pero la mayor diversidad genética se encuentra en México y Guatemala, aunque la distribución de parientes silvestres se encuentra desde el sur de Texas (EEUU) hasta Argentina, con importantes centros de diversidad genética para C. chinense y C. frutescens en la región amazónica. El proceso de selección de pimientos y ajíes ocurrió hace miles de años. Algunos científicos lo datan en años. Así, las formas de frutos y tipos de plantas de pimiento indican una extensiva selección por muchos grupos humanos y sobre muchas generaciones. En los últimos 100 años, se ha dado más importancia a la especie C. annuum en mejoramiento, probablemente por su más extensiva distribución geográfica por los exploradores europeos a través del mundo. Pero, el potencial de frutos más grandes puede ser también una razón para que se eligiera esta especie por sobre otras del mismo género. Ambos Capsicum tienen bastante importancia como alimento y condimento. Sin embargo, recientemente han recibido mayor atención por su potencial nutraceútico, debido a los altos niveles de fitoquímicos que presentan con muy buenos efectos en la salud humana. Estos incluyen carotenoides, flavonoides, ácido ascórbico, compuestos fenólicos y los pungentes capsicinoides. El mejoramiento genético ha estado muy orientado hacia la calidad de fruto, donde existen desafíos muy interesantes para obtener como uniformidad de frutos, concentración de cosecha y adaptación a diferentes medio ambientes. La concentración de cosecha es uno de los caracteres más buscados por los mejoradores, porque la floración en cada nudo con ramificación del pimiento lo estratifica e implica maduraciones diferidas. Por lo tanto, no hay cosecha mecanizada de frutos maduros de una sola vez. Para la industria de procesamiento, es muy importante lo anterior, como también la prolongación de cosecha. O sea, la generación de variedades tempranas y tardías para cubrir la mayor cantidad de tiempo las líneas de procesamiento. Siempre es importante el rendimiento de campo, pero para la industria es necesario tener variedades con pericarpio más grueso, que contengan mayor cantidad de materia seca y sólidos solubles. De esta manera se mejora también el rendimiento industrial. En este proyecto, se estudiaron muchas variedades de pimiento comerciales para observar su comportamiento agronómico e industrial y como se observa en el Cuadro 1, existe bastante diversidad de resultados para estas características entre las variedades actuales en el comercio. Los coeficientes de variación del análisis indican que se tiene mucha variabilidad para usar en mejoramiento genético en materia seca (50,8%) y sólidos solubles (89,1%), no tanto para grosor de pericarpio (18,6%), siendo este un carácter aparentemente más estable. Las variedades Calahorra y Cherokee presentaron muy buenas características para las tres variables evaluadas. Cuadro 1. Resultados de características de calidad industrial en pimientos comerciales. Temporada 2009/2010, INIA La Platina, RM. Grosor de Sólidos Materia pericarpio solubles Seca Variedad (mm) (ºbrix) (%) Aristotele 5,5 7,1 5,1 Aurelio F1 4,3 7,1 8,9 Baron 4,4 6,6 5,7 BSS 518 F1 5,1 7,0 7,2 Calahorra 5,0 7,7 10,0 California Wonder 4,1 8,1 6,8 Capistrano 5,2 6,9 7,1 Cherokee 5,3 7,8 9,4 CLX-225 5,1 6,1 5,0 Favolor F1 4,7 7,4 7,3 Finita F1 4,1 5,9 6,6 Impacto 3,8 7,2 4,2 Indra F1 5,4 8,0 5,9 Olímpico F1 5,4 6,3 6,6 Paloma 5,3 7,4 7,6 Phytosun R 4,2 7,5 5,5 Platero F1 5,6 7,3 8,2 Resistant 4,9 7,5 5,7 Snowdon F1 4,6 5,0 6,2 Stanley F1 4,0 8,1 8,2 Tambora F1 4,8 8,6 6,1 Tirano 4,0 9,6 6,3 Volga F1 5,4 7,1 5,0 Whitney F1 4,9 5,7 6,1 Promedio 4,8 7,2 6,7 Coef. de Variación 18,60% 89,10% 50,80% 17

3 La resistencia o tolerancia a Phytophthora capsici es uno de los factores relevantes para Chile y el mundo en mejoramiento genético de pimiento, siendo la enfermedad que más daño ha causado en las producciones comerciales. La mayoría de los suelos donde se produce pimiento, está infectado con el patógeno. Se ha identificado algunas fuentes de resistencia en parientes silvestres de Capsicum pungente, pero su introgresión ha sido difícil en pimiento. Sin embargo, ha habido algunas variedades que presentaron resistencia poligénica como Fyuco de la Universidad de Cuyo (Argentina), Resistant de Seminis y Phytosun R de Nunhems, pero han ido siendo desplazadas por otros híbridos, que aún sin tener tolerancia/resistencia, tienen mejor rendimiento de campo. Una solución sería la introducción de resistencia poligénica de tipo horizontal, donde varios genes aportan un poco de resistencia. Alcachofa (Cynara cardunculus var. scolymus L.) Esta hortaliza pertenece al Cynara, dentro de la familia Asteraceae y comprende siete especies nativas de la cuenca del Mediterráneo, dentro de las cuales, perteneciendo al complejo cardunculus, también están el cardo cultivado (C. cardunculus var. altilis L.) y silvestre (C. cardunculus var. cardunculus L.). Estas tres especies son completamente compatibles entre sí y los híbridos F1 son fértiles. Como en todo programa de mejoramiento genético, la elección apropiada del material parental a trabajar es esencial y normalmente es determinante en su éxito o fracaso. En alcachofa, se hace aún más exigente la caracterización y evaluación de diversos germoplasmas, debido a su plasticidad y respuestas al medio ambiente. Muchas veces ocurre que una planta tiene comportamiento diferente de acuerdo a las condiciones medio ambientales del año. Esta especie es propagada fundamentalmente de manera asexual, donde cada genotipo constituye un clon con homogeneidad fenotípica, independientemente de su constitución genética, pudiendo conformar este conjunto de clones una población. Actualmente, se han desarrollado cultivos de alcachofa a partir de variedades de semilla, lo cual ha permitido hacer un cultivo más sano. Dentro de los caracteres que se desea mejorar en alcachofa clonal es la obtención de poblaciones más homogéneas en lo referente a calidad de capítulos a cosechar para procesamiento industrial. Sin embargo, esta homogeneidad genética podría atentar contra la capacidad de respuesta que posee este cultivo a situaciones agroclimáticas adversas, al tener menor variabilidad disponible en la población. La precocidad es un carácter de mayor importancia para la agroindustria, por ello se buscan clones que posean esta característica de menor necesidad de temperaturas vernalizantes para emitir capítulos, de manera de conseguir 2 producciones por año. La calidad del capítulo es otro factor industrial de interés, idealmente se buscan plantas con capítulos compactos y cónicos, de manera que las pérdidas por procesamiento sean minimizadas. Estos y otros caracteres se pueden acelerar en mejoramiento con el uso de técnicas como cultivo de tejidos, que a la vez puede permitir la limpieza de virus de las plantas y mejoramiento asistido por marcadores moleculares. También, usando estrategias de mejoramiento como retrocruzas recurrentes se puede introducir caracteres de tolerancia a estrés hídrico utilizando genes de cardo silvestre colectado en zonas de secano costero. Esta estrategia ha sido implementada por INIA y está siendo aplicada en cruzamientos interespecíficos de cardo penquero y alcachofa tipo argentina. Cardo silvestre (C. cardunculus var. cardunculus L.) Esta es una planta que tiene un tremendo potencial hortícola e industrial, por su capacidad de prosperar en zonas bastante rústicas, el valor nutraceútico que posee y también valor genético por su adaptación a situaciones extremas. En Chile, siempre ha sido consumido desde principios de primavera como ensalada de "penca". Seguramente fue introducido por los conquistadores españoles hace algunos siglos y se adaptó muy bien a los ecosistemas chilenos. 18

4 Seminario: Avances y Desafios para la Agroindustria Hortícola de Exportación En el marco del proyecto se realizó una colecta de cardos en el año 2007/2008 desde el norte de la Región de Valparaíso hasta la Región del Maule. Al parecer, esta especie ha ido disminuyendo su área de ocurrencia, porque al sur del rio Maule no se encontró cardo penquero y en el resto de las regiones se colectó principalmente en el secano costero y algunas accesiones al interior, pero no cerca de la cordillera. Las accesiones colectadas fueron manejadas bajo manejo agronómico de cultivo, con distancias entre plantas como alcachofa, riego y fertilización completa. Estas tuvieron una respuesta muy fuerte al manejo y los resultados se presentan en el Cuadro 2, al ser comparadas con los datos tomados al momento de muestreo en el lugar de origen. En el Cuadro 2, se observa que sólo el contenido de sólidos solubles fue inferior bajo cultivo, probablemente debido a que las plantas tuvieron mayor contenido de agua y estaban menos concentrados al ser cultivadas bajo riego y con fertilización apropiada. Sin embargo, los valores de altura de planta y largo de hoja encontrados indican que casi se duplicaron. Por lo tanto, las plantas tuvieron mayor tamaño, factor de interés para la producción hortícola. El problema a solucionar o minimizar actualmente, es la presencia de espinas, esto se está realizando a través de retrocruzas con alcachofas. Otras variables evaluadas se presentan en el Cuadro 3, donde se observan otros caracteres no comparables con los de origen, por no tener esa información. Sin embargo, se observa que los coeficientes de variación para cada carácter tomando los promedios de las 66 accesiones evaluadas fueron suficientemente altos, lo cual indica que existe variabilidad genética como para realizar selecciones y mejoramiento genético en esta especie. Berros (Nasturtium officinale W.T. Aiton) El berro pertenece a la familia Brassicaceae. Es de origen Griego o del mediterráneo oriental y se desarrolla en regiones templadas de todo el mundo. Cuadro 2. Cuadro comparativo de parámetros evaluados in situ (IS), con plantas cultivadas en INIA La Platina (LP). Desv. Coef. Promedio Est. Máximo Mínimo de Var. Altura de Planta (cm) LP 128,1 36, ,35% Altura de Planta (cm) IS 63,6 18, ,48% Largo de Hoja (cm) LP 97,5 28, ,58% Largo de Hoja (cm) IS 74,8 15, ,26% Sólidos Solubles ( o brix) LP 4,1 1,8 11,7 0,7 43,74% Sólidos Solubles ( o brix) IS 7,2 2,8 17,2 4,3 38,43% Cuadro 3. Caracteres de cardo penquero bajo cultivo evaluados en INIA La Platina, RM. Desv. Coef. Promedio Est. Máximo Mínimo de Var. Cobertura de Planta (cm) 149,1 33, ,76% Ancho de Hoja (cm) 37,2 9, ,72% Diámetro Tallo de la base (mm) 20,5 6, ,39% Diámetro Tallo de la mitad (mm) 14,2 3, ,72% Grosor de Tallo (mm) 8,4 2, ,57% Porcentaje de Materia Seca (%) 12,5 3,0 21,3 6,7 24,05% Rendimiento de Jugo (cc/kg de MV) ,38% 19

5 Fue utilizado desde la antigüedad clásica, más como planta medicinal que como alimento. La primera referencia escrita que se tiene data es del año Desde el siglo XIX hasta nuestros días es una hortaliza habitual en los mercados europeos y norteamericanos. Es una planta perenne que crece espontáneamente a orillas de arroyos o lagunas. Los berros silvestres pueden ser perfectamente comestibles. Apreciado como una planta nutritiva rica en vitaminas A, C, fibra y minerales, especialmente calcio, fósforo y yodo. Además se l e atri buyen p ropied ades depurativas, antiescorbúticas y diuréticas. Con respecto a su introducción en Chile, no es endémica y fue introducida. No existe claridad en qué fecha fue, pero se tiene información que ya era recolectado durante el siglo XIX a la orilla de arroyos y esteros. Algunos textos de cocina lo citan como acompañamiento de ensaladas y otras comidas. Pero, esta hortaliza ha sido muy dejada de lado por los consumidores debido a los problemas que ha presentado por Fasciola hepática, parásito que se ubica en el hígado humano causando serios problemas a la salud. Este parásito que es una especie de platelminto trematodo, cumple parte de su ciclo en un caracol pulmonado de agua del género Lymnaea, produciendo cercarias. Las cercarias abandonan el caracol, tras un periodo de vida libre en el agua se enquistan sobre el berro, transformándose en metacercarias, las cuales son ingeridas por el ganado o por los humanos, los hospedadores definitivos. Se desenquistan en el duodeno y pasan a los conductos biliares, donde se originan los adultos que producen los huevos y abandonan el hospedador y cerrando el ciclo. El berro se desarrolla mejor en climas templados, pero a su vez tolera una amplia gama de temperaturas las que van desde los 5 o hasta los 23 o C, desarrollándose en perfectas condiciones. Crece a plena exposición solar. La parte sumergida de la planta soporta bien las heladas. Así en días fríos, la temperatura del agua determina la temperatura de la capa de agua situada inmediatamente encima, la cual es la zona donde se produce el desarrollo del berro, de manera que cuanta más alta sea ésta, mejor condición de protección se da en el cultivo. El berro es muy exigente en agua tanto en calidad como en cantidad. Esta exigencia se debe a que la planta obtiene el nitrógeno que necesita del agua, pues en el suelo, debido a las condiciones de anaerobiosis, la nitrificación casi no existe. La concentración deseable es de 8 ppm de nitrógeno, debiéndose aumentar el caudal o la fertilización si esta es menor. El ph del agua debe estar en el rango de 5.5 a 8. En el marco del proyecto se realizó una colecta de 53 accesiones de berros a lo largo del país, desde Papudo (Región de Valparaíso) hasta Constitución (Región del Maule), más dos accesiones en la Región de la Araucanía. Se planteó la necesidad de determinar la existencia de variaciones genéticas y de comportamiento de estas accesiones en un ambiente determinado para obtener plantas con fines agroindustriales. Por lo tanto, se realizaron ensayos para determinar las variaciones en características químicas y de floración en las accesiones colectadas de las diversas regiones, pero cultivadas en un mismo sitio. Las accesiones se plantaron durante la temporada 2008/2009 en piscinas en INIA La Platina (RM) en agua con oxigenación por un minuto cada hora. Se muestreó durante el periodo de crecimiento primaveral de septiembre a noviembre cada 15 días, midiéndose sólidos solubles, materia seca y floración al momento de la aparición del 75% de botones florales. La concentración de azúcares mostró bastante homogeneidad en promedio general entre Regiones (±7,5 o Brix). Sin embargo, hubo accesiones que destacaron por su mayor contenido de o Brix. En cuanto a floración, hubo accesiones bastante precoces, aunque se observó una buena distribución en el tiempo. La materia seca tuvo bastante variación entre accesiones y los promedios regionales. Uno de los desafíos de mejoramiento es la producción de berros libre de Fasciola. Para ello, se puede hacer producción de semillas y sembrar en aguas limpias o hidroponía, o también hacer plantas a partir de cultivo de meristemas, lo cual ya se hizo el estudio. El establecimiento in vitro de esta especie fue muy exitosa, cercana a 100%, en este mismo estudio se estudió la presencia de virus en las accesiones colectadas, mediante el test de 20

6 Seminario: Avances y Desafios para la Agroindustria Hortícola de Exportación Cuadro 4. Características químicas y precocidad de floración en accesiones colectadas de berros. Sólidos solubles (ºBrix) Materia Seca (%) Precocidad Región Nº accesión Promedio Máximo Mínimo Promedio Máximo Mínimo Días Coquimbo 14 7,8 11,5 3,6 15,2 18,0 8,8 29 Coquimbo 16 7,7 13,0 3,9 19,2 25,2 13,4 29 Coquimbo 17 7,4 12,4 5,5 18,4 21,0 14,8 50 Coquimbo 13 7,0 12,3 3,3 19,5 24,4 12,8 24 Coquimbo 15 6,9 10,1 5,3 16,6 23,0 10,8 0 Valparaíso 51 9,0 14,0 6,5 19,7 21,4 18,8 29 Valparaíso 50 8,4 11,3 4,4 15,6 17,8 13,8 38 Valparaíso 22 8,3 11,2 6,5 18,2 21,6 11,8 29 Valparaíso 21 7,8 10,9 5,2 14,0 16,8 10,0 16 Valparaíso 23 7,4 11,0 5,3 16,8 20,2 10,8 16 Valparaíso 49 7,2 9,4 5,8 13,4 15,8 8,8 29 Valparaíso 24 7,2 9,7 5,7 14,2 16,8 11,6 38 Valparaíso 29 7,1 9,3 5,1 15,1 17,8 13,2 29 Valparaíso 48 6,9 10,9 3,9 18,4 21,4 14,4 38 Metropolitana 1 7,7 11,5 4,8 18,4 24,0 12,8 38 Metropolitana 5 7,8 10,3 5,6 16,8 20,2 12,4 38 Metropolitana 4 7,6 12,4 5,2 15,7 18,0 13,2 43 Metropolitana 3 7,5 10,7 4,7 18,7 28,0 13,6 29 Metropolitana 2 7,3 10,6 4,4 22,3 24,4 20,2 29 Metropolitana 27 7,2 13,3 5,3 15,1 16,4 14,4 50 Metropolitana 47 7,3 10,6 3,3 18,7 20,0 18,0 43 Metropolitana 28 6,5 8,8 5,3 14,9 15,8 13,0 38 Metropolitana 37 6,6 8,1 5,3 15,9 19,4 11,8 38 O'Higgins 20 8,6 11,5 6,7 18,8 25,6 11,0 56 O'Higgins 33 8,2 12,9 5,5 17,8 21,0 11,2 38 O'Higgins 18 8,0 11,5 5,6 15,2 17,0 11,6 56 O'Higgins 31 7,7 10,1 5,6 15,8 19,6 11,0 38 O'Higgins 38 7,6 11,0 5,2 18,4 23,6 10,8 29 O'Higgins 40 7,6 11,5 5,9 18,0 18,8 17,6 43 O'Higgins 45 7,8 10,8 4,7 17,9 20,6 13,6 50 O'Higgins 19 7,1 10,0 4,6 15,3 20,4 11,0 56 O'Higgins 30 7,5 11,8 2,7 19,5 20,8 18,8 O'Higgins 32 7,1 10,8 3,4 13,4 18,0 8,0 O'Higgins 41 7,3 10,3 5,1 12,2 13,0 11,8 50 O'Higgins 42 7,4 9,0 5,7 15,7 18,2 10,0 43 O'Higgins 43 7,5 9,6 4,1 16,6 22,0 11,6 0 O'Higgins 44 7,2 11,3 5,4 16,1 18,4 9,8 50 O'Higgins 46 7,3 10,2 5,2 16,4 20,8 11,4 29 O'Higgins 39 6,5 10,0 4,5 17,4 23,6 11,2 29 Maule 11 8,5 12,0 6,4 17,2 22,6 11,6 50 Maule 6 7,9 9,7 6,2 16,7 19,4 12,2 8 Maule 12 7,7 9,9 5,7 17,8 24,6 12,0 43 Maule 7 7,1 8,8 5,6 19,8 36,0 8,8 43 Maule 8 7,4 9,8 5,7 17,8 24,8 10,6 29 Maule 9 7,0 8,7 5,3 13,9 17,6 8,2 43 Maule 10 7,0 9,8 4,7 17,7 22,0 11,2 0 Maule 25 7,0 10,5 5,5 19,1 20,2 18,6 38 Maule 26 7,1 11,1 5,1 16,7 19,6 11,6 0 Araucanía 34 7,6 12,7 5,4 17,3 20,8 10,8 38 Total 7,5 14,0 2,7 16,9 36,0 8,0 21

7 ELISA indirecto, determinando la presencia de Potyvirus en el material de campo y en el cultivado in vitro. Se cuenta con el protocolo de establecimiento y la próxima meta es realizar limpieza de virus y evaluar potencial productivo entre material con presencia de virus y material libre de virus. Por otra parte, se ha estado realizando una selección de accesiones caracterizadas por diferentes precocidades, de manera de cubrir el mayor tiempo de producción con material de calidad. BIBILOGRAFÍA Tinker, N.A. (2008). "Plant Breeding.", in Stewart, C.N.Jr. (ed.) - Plant Biotechnology and Genetics: Principles, Techniques and Applications, Wiley InterScience, Chapter 3, pp Vavilov, N.I. (1994). Origin and geography of cultivated plants. Cambridge Universty Press. 500pp. En conclusión, muchos trabajos de mejoramiento genético de hortalizas están aún por realizarse, los desafíos son grandes, muchas otras especies se pueden trabajar y se deben tomar como un proyecto país para lograr avances reales. Las iniciativas están, existen fondos disponibles en la actualidad, pero qué nos depara el futuro?. 22

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Financiador: FONTAGRO Colaborador: INIA - Chile 126 Cita correcta del artículo: Patiño, F.; Cadima, X.; Condori, B. y Crespo, M. (2015).

Más detalles

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos Gilles Trouche, CIAT-CIRAD Finca productores DESARROLLO DE UNA VARIEDAD: 5 ETAPAS PRINCIPALES PLIEGO DE CONDICIONES Manejo agronómico Semilla mejorada

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

CARACTERIZACION GENETICA DEL GUAYABO DEL PAIS

CARACTERIZACION GENETICA DEL GUAYABO DEL PAIS CARACTERIZACION GENETICA DEL GUAYABO DEL PAIS Pritsch C., Quezada M., Garcia AAF., Alvarez M., Machado G., Bernal J., Cazzulo Y., Malosetti M., Zaccari F., Rivas, M., Cabrera D., Vignale 6to Encuentro

Más detalles

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte Jaime Humberto Bernal Riobo Candidato Doctorado 1er Congreso Internacional de Biocombustibles. Guayaquil, 30 septiembre y 1ro octubre Contenido 1.

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

CRUZAMIENTOS SECUENCIALES

CRUZAMIENTOS SECUENCIALES CRUZAMIENTOS SECUENCIALES Los cruzamientos secuenciales hacen mención a aquellos apareamientos que hacen uso de animales cruzados. Esta es la gran ventaja de este tipo de apareamientos; tienen su mayor

Más detalles

Propuesta de nutrición en Arveja

Propuesta de nutrición en Arveja Propuesta de nutrición en Arveja La fenología del cultivo de arveja es similar a otras leguminosas como vicias, soja, lenteja etc. Su floración es indefinida y en camadas y produce mayor cantidad de flores

Más detalles

Características y Recomendaciones

Características y Recomendaciones Características y Recomendaciones Intensificación Ganadera Como: Mejorar la producción netamente a pasto, lo que implica aumentar la producción de forraje, calidad de las pasturas y grado de aprovechamiento

Más detalles

II. Hábitos de consumo

II. Hábitos de consumo II. Hábitos de consumo Dentro de este capítulo, se analiza la evolución de los canales de compra y se presentan aspectos de la compra de productos frescos como son las carnes y las frutas/hortalizas.

Más detalles

AGRICULTURA Y ALIMENTACION.

AGRICULTURA Y ALIMENTACION. AGRICULTURA Y ALIMENTACION. El mejoramiento de cultivos agrícolas se ha visto altamente apoyado por medio de la tecnología nuclear, al respecto cabe señalar en esta área el uso de la técnica de mutaciones

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015 INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015 CAMBIO DE ENFOQUE INTA De Agricultura Convencional basada en «Revolución Verde» a una agricultura con enfoque agroecológico. Tecnologías para una mejor adaptación

Más detalles

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA Ing. Agrónomo Mg. Sc. Luis Piña M. Ing. Agrónomo Mg. Sc. Alfredo Olivares E. Departamento de Producción Animal,

Más detalles

Gama Sandías y portainjertos. Sharing a healthy future

Gama Sandías y portainjertos. Sharing a healthy future Gama 2014-2015 Sandías y portainjertos Sharing a healthy future Sandías y Portainjertos Hace diez años Rijk Zwaan decide, tras intensos estudios de mercado del cultivo de sandía en el mundo, y muy específicamente

Más detalles

Estrategia de Mejoramiento Genético

Estrategia de Mejoramiento Genético Estrategia de Mejoramiento Genético N padres Población Próximo ciclo N madres Próximo ciclo y cruzamientos intraespecíficos Cruzamientos mn madres Población seleccionada pn padres Variedades comerciales

Más detalles

JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 AIMCRA. Valladolid, 19 de mayo de 2016

JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 AIMCRA. Valladolid, 19 de mayo de 2016 JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 1 AIMCRA Valladolid, 19 de mayo de 2016 Contenido 1. Antecedentes: agricultura y riego 2. Cuando el riego es una necesidad 3. Coste del riego y competitividad 4. Conclusiones

Más detalles

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama Los productos de IV gama Qué es la IV Gama? La IV Gama son vegetales, frutas y hortalizas frescas cortadas, lavadas y envasados listos para su consumo,

Más detalles

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES MÓDULO (1) : RECONOCIMIENTO DE PLANTAS SILVESTRES OBJETIVO: Reconocer las plantas silvestres, medicinales, aromáticas y condimentarias - Generalidades sobre plantas medicinales y aromáticas. Importancia

Más detalles

Demanda mercado nacional e importación de hortalizas primores Odepa. Ministerio de Agricultura Andrea Flaño I. Sectorialista de hortalizas frescas

Demanda mercado nacional e importación de hortalizas primores Odepa. Ministerio de Agricultura Andrea Flaño I. Sectorialista de hortalizas frescas Demanda mercado nacional e importación de hortalizas primores Odepa Ministerio de Agricultura Andrea Flaño I. Agosto 2013 Sectorialista de hortalizas frescas Índice 1. Antecedentes de la producción hortícola

Más detalles

Proyectos de Semillas en Perú. Fortalecer el sector de las semillas Incrementar la seguridad alimentaria

Proyectos de Semillas en Perú. Fortalecer el sector de las semillas Incrementar la seguridad alimentaria Proyectos de Semillas en Perú Fortalecer el sector de las semillas Incrementar la seguridad alimentaria Proyectos KWS de semillas en Perú Perú es un país diverso. Un clima tropical predomina en las selvas

Más detalles

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CHILE AGRICOLA Una mirada de la agricultura por regiones Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA Una mirada retrospectiva del sector Tendencias históricas La inversión agrícola Evolución

Más detalles

VALORES GENÉTICOS Y GENÓMICOS EN MEJORAMIENTO LECHERO

VALORES GENÉTICOS Y GENÓMICOS EN MEJORAMIENTO LECHERO VALORES GENÉTICOS Y GENÓMICOS EN MEJORAMIENTO LECHERO Médico Veterinario M. S. Ph. D. Héctor Uribe M. Departamento de Producción Animal, Universidad de Chile. I. INTRODUCCIÓN Desde un punto de vista de

Más detalles

LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL

LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL Cátedra Fundamentos de Producción Animal I Prof. Rafael Galíndez Definir genética OBJETIVOS Definir los métodos para lograr el mejoramiento genético Ilustrar cuantitativamente

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

Capítulo VI Resultados CAPÍTULO IV - RESULTADOS -

Capítulo VI Resultados CAPÍTULO IV - RESULTADOS - CAPÍTULO IV - RESULTADOS - 30 4. RESULTADOS En este capítulo se presentarán todos los datos e información recopilada correspondiente a Texas: nuestro mercado meta. De esta manera se podrá realizar un análisis

Más detalles

PRODUCCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN CUBA

PRODUCCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN CUBA PRODUCCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN CUBA Pasan por: No convertir alimentos en combustibles. No compitan con los recursos suelos, agua y otros, con la producción de alimentos. Resulten

Más detalles

4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos

4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos 4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos Un snack sano es aquel producto de fácil consumo, de tamaño pequeño, en forma líquida o sólida, que requiere una pequeña o ninguna preparación para su consumo

Más detalles

Boletín de la papa Febrero 2015

Boletín de la papa Febrero 2015 Boletín de la papa Febrero 215 Boletín de la papa Febrero 215 Información de precios y de comercio exterior a enero de 215 Javiera Pefaur Lepe Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Más detalles

Clones Transgénicos Ejemplo

Clones Transgénicos Ejemplo EQUIPO TRES Clones Transgénicos Ejemplo La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual. Estas dos características

Más detalles

Tema 13. Los caracteres cuantitativos. Genética CC.MM.

Tema 13. Los caracteres cuantitativos. Genética CC.MM. Tema 13. Los caracteres cuantitativos Genética CC.MM. Contenidos Los caracteres cuantitativos La naturaleza de la variación continua Norma de reacción Heredabilidad de un carácter Selección artificial

Más detalles

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu Importancia de los datos y la información Meteorológica

Más detalles

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Niveles de organización en seres vivos Organismo Organo Tejido Celula La Célula:

Más detalles

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de diferentes productos sobre la corrección de aguas duras y la influencia de los mismos

Más detalles

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga 1. INTRODUCCION 1.1. Importancia de la Horticultura en nuestra zona: la horticultura en nuestro país es una actividad de gran importancia

Más detalles

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua 1 Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua Eduardo Salgado Ing. Agrónomo, PhD Julio, 2015 Prof E Salgado 2 Agricultura intensiva Impactos del

Más detalles

INFLUENCIA DEL BIOESTIMULANTE FARTUM EN CULTIVO DE CEREZO

INFLUENCIA DEL BIOESTIMULANTE FARTUM EN CULTIVO DE CEREZO INFLUENCIA DEL BIOESTIMULANTE FARTUM EN CULTIVO DE CEREZO -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ZONA: Alto Valle del Río Negro y

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

REPORTE FINAL DE ESTUDIO REPORTE FINAL DE ESTUDIO 1. Título Evaluación de la Eficacia y Tolerancia de una Solución Inyectable sobre la base de ATP, aminoácidos, vitamina B12, vitamina AD3E y sales minerales (Modivitasan) para

Más detalles

Dirección General de Investigación JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN UTA 2013 AGRICULTURA Y SUSTENTABILIDAD

Dirección General de Investigación JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN UTA 2013 AGRICULTURA Y SUSTENTABILIDAD Dirección General de Investigación JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN UTA 2013 AGRICULTURA Y SUSTENTABILIDAD Dra. Pilar Carolina Mazuela Águila Facultad de Ciencias Agronómicas Diciembre del 2004:

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA UN ESTUDIO EXPERIMENTAL La competencia entre los individuos de una población aparece cuando un recurso ambiental que es indispensable para todos se encuentra en disponibilidad

Más detalles

El Azufre en la Producción de Hortalizas

El Azufre en la Producción de Hortalizas El Azufre en la Producción de Hortalizas Dr. Bielinski M. Santos Enc. Prog. Horticultura Gulf Coast REC Componentes del Programa Fumigantes de suelo Practicas de produccion Fertilizacion y riego Mejoramiento

Más detalles

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA ssharry@agro.unlp.edu.ar LOS CAMPOS DE APLICACIÓN DE La Biotecnología Abarca la industria, la ganadería,

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA:

PROGRAMA DE LA MATERIA: PROGRAMA DE LA MATERIA: (409) Producción de Porcinos I Resol. (CD) Nº 879/07 1.- Denominación de la actividad curricular. 409 Producción de Porcinos I Carga Horaria: 30 hs. 2- Objetivos - Aplicar el conocimientos

Más detalles

Mercado nacional de las hortalizas frescas

Mercado nacional de las hortalizas frescas Mercado nacional de las hortalizas frescas Odepa Andrea Flaño I. Ministerio de Agricultura Sectorialista de hortalizas frescas Mayo 2013 Indice 1. Antecedentes de la producción hortícola nacional 2. Producción

Más detalles

Mantenemos colaboraciones con el resto de grupos españoles que se dedican al

Mantenemos colaboraciones con el resto de grupos españoles que se dedican al Evaluación de calidad organoléptica como herramienta para la mejora de leguminosas 1. Descripción del equipo investigador y sus relaciones con otros equipos Fundación Miquel Agustí. Entidad vinculada a

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

Producción de plántulas de Stevia en

Producción de plántulas de Stevia en Boletín Técnico Producción de plántulas de Stevia en La Stevia, Stevia rebaudiana (Bertoni), es un arbusto descubierto y utilizado inicialmente por los guaraníes de Paraguay, que lo cultivan desde tiempos

Más detalles

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011 211 Ensayos manejo de arveja Zafra 211 Información procesada por el Ing. Agr. Sebastian Mazzilli Trabajo de campo por equipo técnico de Greising & Elizarzú ENSAYOS MANEJO DE ARVEJA ZAFRA 211 1) Introducción.

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN CEREZOS. Guía de prácticas y manejos en cosecha de cerezas

PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN CEREZOS. Guía de prácticas y manejos en cosecha de cerezas PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN CEREZOS Guía de prácticas y manejos en cosecha de cerezas Calidad y condición Calidad Reúne parámetros que NO varían en el tiempo: Calibre Falta de color, manchas, deformidad

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR 2. Fruttimanía, su línea de snacks de fruta liofilizada 7. Ready, Veggi, Go: Un snack saludable de mini

Más detalles

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE Programa de Mejora Genética determinado por: Definición de un objetivo general Obtención de información individual de datos productivos, cantidad (peso y crecimiento)

Más detalles

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Guía Práctica para la Descripción Preliminar de Colectas de Maíz Introducción El presente

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO 10556 Motroen La ganadería doble propósito en Colombia se concibe como un sistema de manejo en donde se debe producir simultáneamente y

Más detalles

EL PRECIO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

EL PRECIO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - EL PRECIO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Con base en el estudio «Valor de la tierra agrícola y sus factores determinantes» ODEPA - Fundación

Más detalles

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema Capítulo Uno 1.1 Planteamiento del problema Hoy en día en un mercado global, donde continuamente se dan cambios, las empresas que logran una flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, son las que

Más detalles

NIVELES REFERENCIALES DE NUTRIENTES Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE LA FRUTA

NIVELES REFERENCIALES DE NUTRIENTES Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE LA FRUTA NIVELES REFERENCIALES DE NUTRIENTES Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE LA FRUTA Valeria Lepe Ing. Agr. Mg. Sc. Centro de Pomáceas Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Talca Talca, 26 Agosto 2014

Más detalles

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Volumen Nº 5, Número 8 INFORME DE ACTIVIDAD INMOBILIARIA Julio 2007 DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Equipo editor Carlos Aguirre N. Académico Escuela de Construcción

Más detalles

Cultivo de la papaya en el Sureste Español. Irene Salinas Romero Mazarrón, 07 de abril de 2016

Cultivo de la papaya en el Sureste Español. Irene Salinas Romero Mazarrón, 07 de abril de 2016 Cultivo de la papaya en el Sureste Español Irene Salinas Romero Mazarrón, 07 de abril de 2016 Situación actual del cultivo, mercados y comercialización MUNDIAL: Superficie: 430.000 ha Producción: 12,5

Más detalles

Encadenamientos con la AFC

Encadenamientos con la AFC Encadenamientos con la AFC Antecedentes de la Empresa Empresa productora de alimentos agroindustriales por más de 50 años. Experiencia, confiabilidad e innovación son sus Experiencia, confiabilidad e innovación

Más detalles

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI Objetivo Evaluar la efectividad de Nacillus, sobre el ataque de Pseudomonas spp. en plantas de kiwi cv. Hayward. Metodología 1.1 Ensayos

Más detalles

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco Claves l para ell manejo nutricional de arveja Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco prieto.gabriel@inta.gob.ar En Argentina no es un cultivo nuevo, se produce desde hace más de 70 años. Se estima

Más detalles

Introducción Genética

Introducción Genética Introducción Genética Cát. Genética. FAZ - UNT. Algunas imágenes fueron extraídas de internet. 1 Genética. Definición. Objetivos de la materia. Herencia y variación. Concepto. Genotipo y Fenotipo. Relación

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN AL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LAS PLANTAS. Mercedes Rivas

CURSO DE INTRODUCCIÓN AL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LAS PLANTAS. Mercedes Rivas CURSO DE FITOTECNIA 2012 CURSO DE INTRODUCCIÓN AL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LAS PLANTAS Mercedes Rivas Docentes: Equipo curso Montevideo: Mercedes Rivas Pablo Speranza Guillermo Galván Bettina Porta María

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo

Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo Domingo Ríos Mesa Belarmino Santos Coello agosto 0 2012 El manejo del riego es el factor más importante en el manejo de un cultivo sin suelo, siendo en la

Más detalles

FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.)

FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.) FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.) I. GENERALIDADES BIOLOGICAS El fruto de la guayaba es una baya de formas variadas. Puede ser redonda o alargada. El color del fruto va

Más detalles

Dr. Daniel Valerio.

Dr. Daniel Valerio. GANADO BOVINO Dr. Daniel Valerio Investigador en Producción Animal del IDIAF dvalerio@idiaf.gov.do CONTENIDO Importancia económica de la producción bovina en R.D. Razas de ganado bovino Sistemas de producción

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

TEORÍA DE LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR

TEORÍA DE LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR TEORÍA DE LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR La decisión del consumidor en cuanto al conjunto de bienes que desea adquirir para su consumo viene determinada por dos factores: a) Renta disponible b) Gustos En este

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Adaptación al Cambio Climático y áreas protegidas Esmeraldas, agosto 2015 ec.10.03.2014.19:00 Cambio Climático El artículo 1 de la Convención Marco de las

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

Evento de Transformación 56c

Evento de Transformación 56c MODELO DE RESUMEN DE LA NOTIFICACIÓN DE LA LIBERACIÓN DE PLANTAS SUPERIORES MODIFICADAS GENÉTICAMENTE (ANGIOSPERMAS Y GYMNOSPERMAS) Modelo establecido por la Decisión 2002/813/CE del Consejo, de 3 de octubre

Más detalles

Alcachofa o Alcaucil

Alcachofa o Alcaucil Alcachofa o Alcaucil Familia: Asteraceas (Compuestas) Cynara scolymus L. órgano de consumo: inflorescencias o capítulo inmaduro, incluyendo parte del pedúnculo, brácteas carnosas y receptáculo. Brotes

Más detalles

Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras

Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras 1 Fertilización orgánica Utiliza sustancias naturales Mantiene y fomenta la fertilidad de los suelos Se protege el medio ambiente. 2 Fertilización

Más detalles

Tomate Rosa de Barbastro, Borraja Movera, Cebolla de Fuentes: Propiedades organolépticas. Dra. Cristina Mallor Unidad de Hortofruticultura

Tomate Rosa de Barbastro, Borraja Movera, Cebolla de Fuentes: Propiedades organolépticas. Dra. Cristina Mallor Unidad de Hortofruticultura Tomate Rosa de Barbastro, Borraja Movera, Cebolla de Fuentes: Propiedades organolépticas Dra. Cristina Mallor Unidad de Hortofruticultura Biodiversidad hortícola en Aragón o Consumo de hortalizas: prevención

Más detalles

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu REVOLUCIONUNATTENDED [Seleccionar fecha] Autor: Ferchu Técnicas de toma y remisión de muestras de suelos OBJETIVO La fertilización y el encalado son prácticas esenciales para crear, mantener o aumentar

Más detalles

Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes. María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina

Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes. María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina Totipotencialidad Vegetal 0 Auxina (mg/l) 0,5 1,0 1,5 2,0 0,5 Citocinina (mg/l) Citocinina (mg/l) 1,0

Más detalles

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO Lorenzo Rodríguez Hernández Domingo Fernández Galván (ICIA) Febrero de 2008 Años EXTENSIÓN AGRARIA en canarias INTRODUCCIÓN La floración del mango en las regiones subtropicales

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO 1.1 Marco Teórico Los procesadores digitales de señales ganaron popularidad en los años sesentas con la introducción de la tecnología de estado

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA

FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA 1. INTRODUCCIÓN Los micronutrientes son esenciales en la nutrición de las plantas. La ausencia parcial o total de alguno de ellos provoca síntomas de deficiencia, ocasionando

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

ACEITE DE OLIVA EXTRA VIRGEN - CHILE. Alvaro Cortese F. Sao Paulo Septiembre, 2010

ACEITE DE OLIVA EXTRA VIRGEN - CHILE. Alvaro Cortese F. Sao Paulo Septiembre, 2010 ACEITE DE OLIVA EXTRA VIRGEN - CHILE Alvaro Cortese F. Sao Paulo Septiembre, 2010 Algunos datos introductorios de Chile Población total: 16 millones 87% vive en zonas urbanas (35% en Santiago, la capital)

Más detalles

Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile.

Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile. Gobernanza de Aguas Subterráneas: Un Marco Global para Acciones Nacionales Primera Consulta Regional ALC Montevideo 18-20 de abril de 2012 Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile. Guido

Más detalles

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto MADRID, 20 DE NOVIEMBRE DE 2006 1. Un contexto de oportunidad para el biodiésel Tres factores para el auge de los biocombustibles Emisiones totales de CO2

Más detalles

COSECHA DE FRUTALES MENORES

COSECHA DE FRUTALES MENORES COSECHA DE FRUTALES MENORES Carlos Muñoz Schick Ingeniero Agrónomo, Ph.D. cmunoz@inia.cl CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN Importancia de la cosecha Importancia de las condiciones de cultivo previas a la cosecha

Más detalles

Marcadores moleculares asociados a la calidad de la canal y la carne. Lic. Eileen Armstrong, MSc. PhD. Área Genética Facultad de Veterinaria

Marcadores moleculares asociados a la calidad de la canal y la carne. Lic. Eileen Armstrong, MSc. PhD. Área Genética Facultad de Veterinaria Marcadores moleculares asociados a la calidad de la canal y la carne Lic. Eileen Armstrong, MSc. PhD. Área Genética Facultad de Veterinaria ADN molécula que contiene la información genética En TODAS las

Más detalles

TÍTULO: PRODUCCIÓN DE FOLLAJE COMO DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA EN EL RUBRO FLORES DE CORTE PARA PRODUCTORAS MAPUCHE DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

TÍTULO: PRODUCCIÓN DE FOLLAJE COMO DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA EN EL RUBRO FLORES DE CORTE PARA PRODUCTORAS MAPUCHE DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA TÍTULO: PRODUCCIÓN DE FOLLAJE COMO DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA EN EL RUBRO FLORES DE CORTE PARA PRODUCTORAS MAPUCHE DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA FECHA INICIO: 30-12-2006 FECHA TÉRMINO: 30-05-2011 AGENTE

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Tema 10. Herencia cuantitativa y caracteres multifactoriales

Tema 10. Herencia cuantitativa y caracteres multifactoriales Tema 10. Herencia cuantitativa y caracteres multifactoriales Variación discontinua versus variación continua Carácter de fácil clasificación en diferentes categorías fenotípicas Carácter que muestra un

Más detalles

SUPERFICIE DE OLIVAR EN CASTILLA-LA MANCHA

SUPERFICIE DE OLIVAR EN CASTILLA-LA MANCHA SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR OLIVARERO EN CASTILLA LA MANCHA Consejería de Agricultura y Medio Ambiente Dirección General de Infraestructuras y Desarrollo Rural Toledo, 30 de octubre de 2012 SUPERFICIE

Más detalles

Gerencia Inversión y Financiamiento.

Gerencia Inversión y Financiamiento. Reporte a Junio 2012 Información de colocaciones CORFO periodo Enero Junio año 2012 desagregadas por sexo. Gerencia Inversión y Financiamiento. A continuación se presenta la información asociada a los

Más detalles

PANELES CONTRACHAPADOS El Primer Producto de Ingenieria de la Madera. Ernesto Wagner, PhD Weyerhaeuser

PANELES CONTRACHAPADOS El Primer Producto de Ingenieria de la Madera. Ernesto Wagner, PhD Weyerhaeuser PANELES CONTRACHAPADOS El Primer Producto de Ingenieria de la Madera Ernesto Wagner, PhD Weyerhaeuser Agenda Qué es el Contrachapado y como se fabrica? Productos de Ingeniería de la Madera (EWP) Ventajas

Más detalles