Resultados de la trombolisis en pacientes con ACV isquémico agudo con diabetes mellitus y ACV previo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Resultados de la trombolisis en pacientes con ACV isquémico agudo con diabetes mellitus y ACV previo"

Transcripción

1 ARTíCULOS Resultados de la trombolisis en pacientes con ACV isquémico agudo con diabetes mellitus y ACV previo N.K. Mishra, MBBS N. Ahmed, MD, PhD A. Davalos, MD, PhD H.K. Iversen, MD, DMsc T. Melo, MD L. Soinne, MD, PhD N. Wahlgren, MD, PhD K.R. Lees, MD, FRCP Para el SITS y Colaboradores de VISTA Dirección para correspondencia y solicitud de separatas al Prof. Kennedy R. Lees, University Department of Medicine & Therapeutics, Gardiner Institute, Western Infirmary, 44 Church Street, Glasgow, G11 6NT UK k.r.lees@clinmed.gla.ac.uk Resumen Introducción: Los pacientes con diabetes mellitus (DM) concomitante y accidente cerebrovascular previo (ACVP) fueron excluidos de la aprobación Europea de alteplasa en el ACV. Examinamos la influencia de DM y ACVP en los resultados de pacientes que recibieron terapia trombolítica (T; datos de la Safe Implementation of Thrombolysis in Stroke International Stroke Thrombolysis Register) comparado con controles no trombolizados (C; datos de Virtual International Stroke Trials Archive). Métodos: Seleccionamos pacientes con ACV isquémico de los cuales mantuvimos datos de edad, NIH basal Stroke Scale score (NIHSS)y Ranking Scale score modificada de 90 días (mrs). Comparamos la distribución de mrs entre T y C mediante el test Cochran-Mantel-Haenszel (CMH) y regresión logística de probabilidades proporcionales, después del ajuste por edad y NIHSS basal, en pacientes con DM, ACVP o su combinación, o sin estos. Informamos odds ratios (OR) para distribución mejorada de mrs con 95% de intervalo de confianza (IC) y un valor de p de CMH. Resultados: Los datos estuvieron disponibles para pacientes: (18,5%) tuvieron DM, tuvieron ACVP (17,1%) y (5,5%) tuvieron ambos. Los resultados ajustados mrs fueron mejores para T versus C entre pacientes con DM (OR 1,45 [1,30 1,62], n = 5.354), ACVP (OR 1,55 [1,40 1,72], n = 4.986) o DM concomitante y ACVP (OR 1,23 [0,996 1,52], p = 0,05, n = 1.136), todo CMH p <0,0001. Estos son comparables con los resultados entre T y C entre pacientes sin DM ni ACVP: OR = 1,53 (1,42 1,63), p = 0,0001, n = No hubo interacción en los resultados entre DM y ACVP con tratamiento con alteplasa (activador del plasminógeno tisular) x DM x ACVP, p = 0,5). La edad 80 años o >80 años no influyó en nuestros hallazgos. Conclusiones: Los resultados de la trombolisis son mejores que con los controles entre pacientes con DM, ACVP o ambos. No encontramos justificación estadística para la exclusión de esos pacientes de recibir terapia trombolítica. Neurology 2011; 77: Glosario ACVP = accidente cerebrovascular previo; C = controles no trombolizados; CMH = Cochran-Mantel-Haenszel; DM = diabetes mellitus; EMEA = European Medicines Evaluation Agency; IC = intervalo de confianza; mrs = Ranking Scale modificada; NIHSS = NIH Stroke Scale; OR = odds ratio; SITS-ISTR = Safe Implementation of Thrombolysis in Stroke-International Stroke Thrombolysis Register; T = pacientes que recibieron terapia trombolítica; tpa = activador del plasminógeno tisular; VISTA = Virtual International Stroke Trials Archive. La administración IV de alteplasa es un tratamiento probado para el accidente cerebrovascular agudo isquémico. 1 3 En Europa, logró la autorización de comercialización en el 2002, pero se excluyeron de la aprobación pacientes con accidente cerebrovascular (ACV) previo (ACVP) y diabetes mellitus (DM) concomitante. 3,4 La base para esta restricción se describe en los documentos revisados: el beneficio terapéutico se redujo en pacientes que tuvieron un ACVP o en quienes se conociera una DM descontrolada, además el índice riesgo/ beneficio se consideró menos favorable, pero positivo en esos pacientes. 4 Debido a esta restricción, la Agencia Europea de Evaluación de Medicamentos (EMEA) encargó el tercer European Cooperative Acute Stroke Study, ECASS-III, que fue requerido para excluir pacientes con ACVP y DM concomitante de este protocolo. 3 En la práctica clínica de rutina, muchos de esos pacientes son tratados, pero otros serán excluidos debido a la confusión sobre la evidencia. 4 De la Acute Stroke Unit (N.K.M., K.R.L.), University Department of Medicine and Therapeutics, Gardiner Institute, Western Infirmary & Faculty of Medicine, University of Glasgow, Glasgow, Reino Unido; Department of Neurology (N.A., N.W.), Karolinska University Hospital, and Department of Clinical Neuroscience, Karolinska Institutet, Stockholm, Suiza; Department of Neurosciences (A.D.), Hospital Universitari Germans Trias I Pujol, Barcelona, España; Department of Neurology (H.K.I.), Glostrup University Hospital, University of Copenhagen, Glostrup, Dinamarca; Department of Neurology (T.M.), Hospital De Santa Maria, University of Lisbon, Lisbon, Portugal y Department of Neurology (L.S.), Helsinki University Hospital, Helsinki, Finlandia. Fondos para el estudio: La información de los fondos se presenta al final del artículo. Declaración: La declaración de los autores se presenta al final del estudio. Presentado por el Dr. N.K. Mishra en la European Stroke Conference, Barcelona, 2010; y en el UK Stroke Forum, Glasgow, Copyright 2012 by AAN Enterprises Inc. 11

2 Realizamos una comparación controlada de los datos de registro disponibles para examinar el probable efecto del tratamiento de alteplasa IV en pacientes con DM, ACVP y su combinación, para clarificar la validez de la razón fundamental detrás de la restricción sobre el último grupo. 5 Para que la restricción de la EMEA sea válida, debíamos encontrar que el riesgo/beneficio podría ser disminuido independientemente en cada subgrupo o, al menos disminuido con el grupo combinado debido a una interacción de DM con ACVP. METODOS Origen de los datos y pacientes. Recolectamos los datos de pacientes con ACV que recibieron terapia trombolítica mediante la Safe Implementation of Thrombolysis in Stroke-International Stroke Thrombolysis Register (SITS-ISTR, org, llevado a cabo en el Karolinska University Hospital, Estocolmo) entre diciembre 2002 y noviembre 2009, y los controles que fueron derivados de pacientes con ACV no trombolizados de los ensayos clínicos de neuroprotección de 1998 a 2007 llevados a cabo dentro del Virtual International Stroke Trials Archive (VISTA) ( 5,6 El SITS-ISTR es un registro académico en curso de trombolisis interactivo basado en Internet. La metodología del SITS- ISTR, que incluye el procedimiento de colección de datos y el tratamiento, identificación de paciente y verificación de origen de datos, ha sido descrito previamente. 5,7,8 En resumen, el SITS-ISTR es un registro de monitoreo observacional prospectivo, abierto, multinacional, para los centros clínicos que usan trombolisis para el tratamiento del ACV agudo isquémico. El registro es abierto para todos los países. El SITS-Monitoring Study cohort está integrado dentro del SITS-ISTR. 5,7,9 De ambas fuentes, recolectamos los datos demográficos, clínicos y las mediciones del resultado funcional. Todos los ensayos clínicos en VISTA tuvieron una revisión necesaria y aprobación regulatoria por la dirección y el consentimiento de los pacientes para su participación; sólo se reúnen datos anónimos y no se declara el origen de los ensayos clínicos por las guías de VISTA. 5,10 Buscamos datos de VISTA derivados de ensayos clínicos en los cuales el agente de neuroprotección investigacional no fue ni vasoactivo ni interfirió con la coagulación ni provino de grupos placebo. 5,10 Aprobaciones de protocolo estándar, registros y consentimiento del paciente. Los análisis estuvieron basados en una propuesta de investigación aprobada por Comité de Dirección tanto del VISTA como del SITS-ISTR. Muestra de paciente. Descargamos datos de pacientes del registro SITS-ISTR entre el 25 de diciembre de 2002 y el 2 de noviembre de 2009, y luego extrajimos información de pacientes que habían completado 90 días de seguimiento o murieron dentro de los 90 días. Dos pacientes de SITS-ISTR tuvieron que ser excluidos debido a una inexacta información sobre la edad. Recolectamos datos sobre pacientes con ACV reunidos con VISTA. De esos, pacientes fueron seleccionados como controles, aquellos que tuvieron accidente cerebrovascular isquémico y que no recibieron terapia trombolítica. Excluimos también 205 pacientes del grupo de control VISTA en quienes se perdió la información de nuestras mediciones de resultados funcionales en el Rankin score de 90 días. Por lo tanto, nuestros datos comprendieron pacientes para estos análisis. Se perdieron datos de la base de la NIH Stroke Scale score (NIHSS) para otros 272 pacientes y tuvieron que ser excluidos cuando llevamos a cabo un análisis ajustado con la edad y la severidad basal (figura 1). Análisis estadístico. Comparamos los resultados entre pacientes que recibieron trombolisis y controles no trombolizados entre pacientes que tuvieron DM, ACVP o ambas a la vez. Para cada contraste, comparamos la distribución total de todas las 7 categorías de puntajes mrs del día 90 de los 2 grupos; por ej., de 0 (asintomático) hasta 5 (en cama y completamente dependiente), hasta 6 (muerte). 11 Para demostrar una asociación de distribución significativa de resultados con exposición a trombolisis, usamos la estadística Cochran-Mantel-Haenszel (CMH), y ajustamos para edad y NIHSS basal como variables continuas. 5,11,12 Este abordaje no paramétrico evita invocar una asunción de probabilidades proporcionales en las que deba haber un índice de probabilidad (OR) a través de todos los puntos de corte en la escala de los resultados, y consideramos que el test CMH provee la estimación más conservadora de significancia estadística Sin embargo, esto no expresa la extensión de la asociación. Por eso, aplicamos un análisis de regresión logística, también ajustamos por edad y NIHSS basal, para estimar el OR bajo la asunción de probabilidades proporcionales y su intervalo de confianza (CI) asociado del 95%. Elegimos la edad y la severidad basal para un ajuste de base, por ser estos 2 los factores pronóstico más poderosos para ACV y están usualmente incluidos en los análisis de distribución de resultados. 5,12,13,17 19 Sin embargo, también llevamos a cabo un análisis de sensibilidad considerando el efecto combinado de las variables que difirieron significativamente del basal (para una p debajo de 0,05). Se esperaba que los análisis ajustados resultaran en una reducción del número de pacientes, debido a los datos perdidos para ciertas variables. Por lo tanto, cuando informamos resultados, también citamos el tamaño de muestra correspondiente. Nuestro objetivo fue, sobre todo, llevar a cabo una distribución ordinal o análisis de cambios, lo cual es una técnica analítica de punto final eficiente aceptada por EMEA. 5 Los análisis de cambios se consideran como mejores que la dicotomización para las mediciones de punto final en muchas circunstancias. 5,15,16,20 23 La información estadística critica la 12

3 Figura 1 Diagrama de flujo que muestra una selección de pacientes para este estudio SITS-ISTR Diciembre 2002-noviembre 2009 n = Base de datos VISTA 1998 a 2007 n = pacientes excluidos debido a pérdida de datos mrs de 90 días n = pacientes excluidos con ACV no isquémico n = pacientes excluidos que no alcanzaron 3 meses de seguimiento a noviembre 2, 2009 n = pacientes excluidos que recibieron rt-pa n = Edad errónea de 2 pacientes n = pacientes excluidos debido a pérdida de datos m RS de 90 días n = Total de pacientes SITS-ISTR trombolizados incluidos en el estudio n = Total de controles no trombolizados VISTA incluidos en el estudio n = Estudio de cohorte SITS-VISTA n = mrs = modified Ranking Scale; rtpa = activador recombinante del plasminógeno tisular; SITS-ISTR = Safe Implementation of Thrombolysisin Stroke-International Stroke Thrombolysis Register; VISTA = Virtual International Stroke Trials Archive. dicotomización por lo que descarta, por ej., pérdida de potencia y los cambios de análisis son útiles especialmente cuando el efecto de tratamiento es moderado o uniforme a través de todas las categorías Rankin. 5,15,20,21 Nosotros seguimos a Lees y col. 12 y calculamos el OR proporcional para cambio en los resultados a través de las 7 categorías de los Rankin scores. Sin embargo, por comparación con ensayos clínicos previos y registros informados y, de acuerdo con sugerencias de la EMEA para incluir análisis secundarios, también presentamos análisis dicotomizados de mrs, basados en resultados excelentes (mrs 0 1), resultados favorables (mrs 0 2) y sobrevida; estos análisis fueron expresados como OR ajustados tanto para edad y NIHSS basal como para puntos finales primarios y secundarios. Para mantener consistencia con los criterios actuales de edad de EMEA, examinamos si la interacción de edad con el activador del plasminógeno tisular (tpa) tuvo influencia sobre los resultados; y, además, se estimó la p de CMH y los análisis de probabilidad proporcional por regresión logística ordinal para pacientes pertenecientes al grupo de edad 80 años. 5 La OR en nuestros análisis expresan la probabilidad común de una distribución mejorada de resultados en asociación con el tratamiento con alteplasa. Llevamos a cabo, además, una prueba de interacción entre el alteplasa y la presencia de DM, ACVP o ambas. 11 CMH y los análisis de regresión logística ordinal fueron llevados a cabo con un software SAS 9.2 y otros análisis por software StatsDirect. No se dispuso de información segura sobre síntomas hemorrágicos, dado que las imágenes postratamiento no se hicieron rutinariamente en ensayos clínicos de neuroprotección a pacientes que no habían sido tratados con alteplasa. RESULTADOS Nuestros datos comprendieron pacientes para este análisis. Se perdieron datos en la NIHSS basal para otros 272 pacientes y tuvieron que ser excluidos, dejando pacientes mientras se llevaban a cabo los análisis basales ajustados por severidad (figura 1). 5 Las características basales de los pacientes incluidos para estos análisis se muestran en la tabla e-1 en el sitio web de Neurology. 13

4 Figura 2 Diagrama de barras que muestra la distribución de pacientes en cada categoría de factor de riesgo Sin diabetes mellitus Diabetes mellitus Sin ACVP ACVP Sin diabetes/acvp Diabetes y ACVP Muerte El número en los cuadrados denota el porcentaje. Los códigos de escalas de grises se refieren a la modified Rankin Scale. Análisis. Llevamos a cabo la comparación de resultados para pacientes con DM, ACVP o ambas en simultáneo. Se muestran los hallazgos en las figuras 2 y 3. No encontramos interacción de variables ACVP (tpa x ACVP, p = 0.9), DM (tpa x DM, p = 0.19). Tampoco encontramos interacción del uso de alteplasa con presencia de DM y ACVP (tpa x DM x ACVP, p = 0,5). No encontramos ninguna interacción significativa de tpa con los grupos gerontes ni con los no gerontes que influenciaran los resultados (p = 0,9; edad 80 años, tpa x DM x ACVP, p = 0,97; edad >80 años, tpa x DM x ACVP, p = 0,15). 5 DISCUSIÓN Empleando una metodología analítica robusta (análisis de cambios) y un gran número de pacientes (n = ), hemos demostrado mejores resultados a través de pacientes con DM, ACVP o ambos que recibieron terapia trombolítica comparada con aquellos que fueron excluidos de esta terapia. Hemos demostrado primero mejores resultados entre pacientes que no tenían DM y ACVP, cada uno con ajuste de probabilidades de 1,7 y 1,6, respectivamente, cada uno de los cuales es comparable a las probabilidades para una ventana similar de tiempo obtenida de los análisis del conjunto de datos de todos los grandes ensayos clínicos conducidos hasta la fecha. 1,24 Esta concordancia de probabilidades ancla nuestros hallazgos de pacientes con DM y ACVP para establecer resultados de ensayos clínicos aleatorizados. 3 En la población de pacientes con DM, ACVP o cualquier condición, este mejor resultado se mantiene entre los grupos que recibieron trombolisis con alteplasa IV versus los grupos comparados no tratados. Confirmamos el hallazgo usando tanto aproximaciones de análisis ordinales como dicotomizadas, y si los análisis se ajustan para variables basales conocidas a asociarse con prognosis o no se ajustan. No encontramos interacciones entre DM y ACVP con el efecto de alteplasa para justificar, además, análisis de subgrupo. Sin embargo, en el pequeño grupo de pacientes con DM y ACVP, no confirmamos una mejor distribución de resultado con alteplasa (OR 1,2, IC del 95% 0,996 1,5) aunque la dicotomización 14

5 Figura 3 Diagrama de cuadros que muestra los resultados para varios análisis en población de pacientes no afectados y afectados Grupo de pacientes Tipo de análisis Diagrama de cuadros OR (IC del 95%) N Sin diabetes Sin ACVP Ni diabetes ni ACVP Odds ratio Grupo de pacientes Tipo de análisis Diagrama de cuadros or (IC del 95%) N Diabetes ACVP Diabetes y ACVP Odds ratio (A) Diagrama de cuadros que muestra los resultados para varios análisis en población de pacientes no afectados. Los análisis ajustados por edad y basales, y no ajustados se refieren a un análisis de regresión ordinal. Las probabilidades se refieren a probabilidades comunes para resultados mejorados en cada categoría de Rankin. Los resultados favorables se refieren al Rankin 0 2 mientras los resultados excelentes se refieren al Rankin 0 1. Todos los análisis ajustados se refieren a un análisis ajustado en los cuales se hicieron los ajustes para todas las variables que difirieron del basal. (B) El diagrama de cuadros muestra los resultados para varios análisis en poblaciones de pacientes no afectados. Los análisis ajustados por edad y basales y no ajustados se refieren a un análisis de regresión ordinal. La tasa de probabilidades se refiere a las probabilidades comunes para resultados mejorados en cada categoría de Rankin. Los resultados favorables se refieren al Rankin 0 2 mientras los resultados excelentes se refieren al Rankin 0-1. Todos los análisis ajustados se refieren a un análisis ajustado en los cuales el ajuste fue hecho para todas las variables que defieren del basal. IC = intervalo de confianza; OR = odds ratio. 15

6 reveló resultados favorables (mrs 0 2, OR 1,3, IC del 95% 1,008 1,8). Esta discordancia puede surgir del tamaño de muestra más pequeña, n = 1.141, que rinde menos estimaciones de punto precisos y que puede estar asociada con un error tipo II. Las estimaciones de punto permanecen consistentes con aquellos análisis principales más confiables. Nuestros hallazgos son tranquilizadores, debido a que están derivados de un gran conjunto de datos de pacientes, con pacientes con un perfil clínico similar a uno frecuentemente visto en la práctica clínica. Más pacientes en el grupo diabético tuvieron hipertensión, antecedentes de ACVP, fibrilación auricular e insuficiencia cardíaca y usaron agentes antitrombóticos. Aquí los pacientes que recibieron tratamiento habían tenido un ACV severo al inicio comparado con los pacientes no tratados (NIHSS 13 versus 11). En forma similar, más pacientes con ACVP ingresaron a hipertensión, DM, fibrilación auricular e insuficiencia cardíaca, y al uso de agentes antitrombóticos antes del ACV. Además, este análisis apoya el hallazgo obtenido sólo del análisis VISTA (n = 5.817) donde, empleando un abordaje similar, comparamos los pacientes en VISTA que recibieron terapia trombolítica contra aquellos que no la recibieron. 11 Aquel análisis informó una probabilidad similar: pacientes con DM, OR 1,3 (IC del 95% 1,05 1,6); pacientes con ACVP, OR 1,3 (IC del 95% 1,04 1,6); y ambos juntos, OR 1,5 (IC del 95% 0,98 2,3). 11 Además, tampoco se pudo identificar una interacción significativa de la edad con los resultados influenciados por tpa. 5 Una limitación de nuestro estudio es que nuestros datos no son aleatorizados. Sin embargo, ajustamos nuestros análisis por edad y puntajes de NIHSS basal 13,17 19 (y luego también para otras variables que difirieron del basal) y empleamos instrumentos de estadística robusta (test CMH, regresión logística de probabilidad proporcional; y análisis por dicotomización de Rankin scores). Creemos que hemos alcanzado resultados estadísticos seguros. Hemos anclado nuestros hallazgos en el hecho de que las probabilidades en el grupo de pacientes que no tuvieron DM o ACVP fueron comparables con datos de ensayos clínicos aleatorizados publicados. Luego, aunque los pacientes con ACVP a quienes se les ofreció trombolisis puede que hayan padecido una más alta premorbilidad por mrs que los pacientes sin ACVP, sabemos que los pacientes con premorbilidad por mrs >1 fueron excluidos de los ensayos clínicos VISTA de los cuales se derivan nuestros comparadores. Podría esperarse que este sesgo potencial lleve a una subestimación de algún beneficio de alteplasa en el subgrupo de pacientes. Nuestros análisis muestran mejores resultados entre pacientes con DM o ACVP. La magnitud del beneficio es comparable a la de aquellos en otros grupos de pacientes. Estos hallazgos contrastan con la justificación de EMEA para el uso restringido de alteplasa IV. Nosotros no confirmamos un beneficio significativo en el pequeño subgrupo de pacientes que tuvieron DM y ACVP concomitante pero los IC fueron amplios, y no hubo interacción entre esos 2 factores de riesgo con el efecto de tratamiento con alteplasa. Por lo tanto, nosotros no encontramos ninguna justificación para la exclusión de pacientes para recibir alteplasa por accidente cerebrovascular agudo isquémico si ellos tienen ACVP y también DM. CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES Los análisis informados en este manuscrito fueron tomados por el Dr. N.K. Mishra en el Departamento de Neurología (N.A., N.W.), Hospital de la Universidad de Karolinska, Estocolmo, Suecia. Este análisis estuvo basado en los propósitos de investigación aprobados por el Comité de Dirección VIS- TA y el SITS-ISTR. N.K. Mishra, N. Wahlgren y N. Ahmed tuvieron acceso a los datos SITS ISTR. N.K. Mishra y K.R. Lees tuvieron acceso a los datos VISTA. N.K. Mishra y K.R. Lees diseñaron e interpretaron los análisis, y redactaron el manuscrito. N. Wahlgren, N. Ahmed, A. Davalos, H.K. Iversen, T. Melo y L. Soinne contribuyeron a los datos SITS- ISTR, revisaron los esquemas propuestos, comentaron el manuscrito y aprobaron la versión final. Todos los autores toman responsabilidad total por el contenido. El manuscrito fue revisado y aprobado por el comité de dirección del VISTA ( gla.ac.uk). No se involucraron organizaciones comerciales en el origen, ejecución o informes de este trabajo. CONTRIBUCIONES Miembros del Comité de Dirección SITS: A. Davalos, Departamento de Neurociencias, Hospital Universitario Alemán Trias, Universidad Autónoma de Barcelona, Badalona, Barcelona, España; G. Ford, Departamento de Clínica Farmacológica, Universidad de Newcastle, Nivel 6 Leazes Wing Royal Victoria Infirmary, Newcastle; M. Grond, Departamento de Neurología, Kreisklinikum Siegen, Siegen, Alemania; W. Hacke, Neurologische Klinik, Universidad de Heidelberg, Heidelberg; M. Hennerici, Departamento de Neurología, Hospital Universitario de Mannheim; M. Kaste, Departamento de Neurología, Helsinki Hospital Central de la Universidad, Universidad de Helsinki, Finlandia; V. Larrue, Departamento de Neurología, Toulouse Hospital Universitario, Toulouse; K.R. Lees, Instituto Cardiovascular y de Ciencias Médicas, Universidad de Glasgow, Gran Bretaña; R.O. Roine, Hospital Central Universitario de Turku, Turku, Finlandia; D. Toni, Departamento de Ciencias Neurológicas, Universidad La Sapienza, Roma, Italia; N. Wahlgren (Jefe), Departamento de Neurología, Hospital Universidad de Karolinska, Estocolmo Suecia. Miembros del Comité de dirección VISTA: K.R. Lees (Jefe), MD, Instituto Cardiovascular y de 16

7 Ciencias Médicas, Universidad de Glasgow, Gran Bretaña; L. Claesson, AstraZeneca LLP, Sodertalje, Suecia; Dr E. Bluhmki, Boehringer Ingelheim, Biserrach, Alemania; B. Gregson, Departamento de Neurocirugía, Universidad de Newcastle, Hospital General de Newcastle, Gran Bretaña; Dr. G. Donnan, Neurología, Universidad de Melbourne, Australia; Dr. H.C. Diener, Departamento de Neurología, Universidad de Duisburg-Essen, Hufelandstrasse, Essen, Alemania; Dr. J. Grotta, Departamento de Neurología, Universidad de Texas, Escuela Médica de Houston; Dr. J. Marler, Administración de Drogas y Alimentos; Dr. P. Teal, Profesor de Accidente Cerebrovascular de Neurología, Universidad de Columbia Británica, Vancouver; Dr. M.G. Hennerici, Clínico Médico, Departamento de Neurología, Universidad de Heidelberg, Alemania; N.G. Wahlgren Dr. Clínico Médico, Hospital de Karolinska, Estocolmo Suecia; Dr. P. Lyden, Centro Médico Cedars-Sinai, Los Angeles, California; Dr. P.W. Bath, Instituto de Neurociencias, Universidad de Nottingham, Gran Bretaña; Dr. R. Sacco, Escuela de Medicina de Miller, Universidad de Miami, Florida; Dr. S.M. Davis, Departamento de Neurología, Hospital Royal de Melbourne, Australia; Dr. Clínico Médico W. Hacke, Departamento de Neurología, Universidad de Heidelberg, Alemania; Dr. S. Warach, Instituto Nacional de Desórdenes Neurológicos y Accidente Cerebrovascular; Dr. M. Fisher, Departamento de Neurología, Escuela de Medicina de la Universidad de Massachusetts, Worcester; Dr. M. Hommel, Universidad Joseph Fourier, Grenoble, Francia; Dr. M. Kaste, Departamento de Neurología, Hospital Universitario Central de Helsinsky Finlandia; Dr. K Muir División de Neurociencia Clínica Universidad de Glasgow, Glasgow, Gran Bretaña; Dr. A. Shuaib, Director, programa de Accidente Cerebrovascular, Universidad de Alberta, Canadá; Dr. C. Weimar, Departamento de Neurología, Universidad Hospital Universitario Essen, Universidad de Duisburg- Essen, Essen, Alemania; Dr. A. Alexyrov, Universidad del Hospital de Alabama, Birmingham. FONDOS DEL ESTUDIO Este estudio fue apoyado por un subsidio educacional al Dr. N.K. Mishra de la Organización Europea de Accidente Cerebrovascular para Jóvenes Neurólogos y becas de las Becas Británicas ORS becas de Universidad de Glasgow. VISTA ha recibido apoyo financiero de la Organización Europea de Accidente Cerebrovascular en la forma de una beca irrestricta, y contribuciones a través datos extraídos y construcción de capacitación de la Universidad de Glasgow, California, San Diego, Nottingham, Edmonton, Calgary, Texas y Massachusetts; de los grupos comerciales incluyendo BrainsGate, Novartis, Boehringer Ingelheim y del Vertical Group; y de organizaciones benéficas y de becas incluyendo la Asociación Británica de Accidente Cerebrovascular. SITS-ISTR es financiada por una beca irrestricta de Boehringer Ingelheim, Ferrer y por una beca de la Autoridad Ejecutiva de Salud de la Unión Europea (PHEA). Se proveyó soporte financiero mediante el acuerdo regional de investigación y entrenamiento médico (A.L.F.) entre el Consejo Estatal de Estocolmo y el Instituto Karolinska. DECLARACIÓN Dr. Mishra informó no tener declaraciones. Dr. Ahmed es un empleado de SITS International, que recibió una beca de Boehringer Ingelheim para el estudio SITS-MOST/SITS-ISTR con alteplasa. Dr. Davalos ha recibido honorarios de relator y consultoría de AstraZeneca, Boehringer Ingelheim, Lundserck Inc., ev3, Ferrer, y Talecris Biotherapeutics. Dr. Iversen ha trabajado en el comité científico asesor para Boehringer Ingelheim y Allergan, Inc.; y ha recibido apoyo de investigación de la Fundación Nacional Danesa de Avances Científicos. Dr. Melo informó no tener declaraciones. Dr. Soinne trabaja como relator y ha recibido honorarios de Boehringer Ingelheim, Pfizer Inc, y Siemens; y ha funcionado como consultor para Boehringer Ingelheim. Dr. Wahlgren trabaja como Jefe del Comité Científico de SITS; ha trabajado en el comité científico asesor de Boehringer Ingelheim y ThromboGenics NV; ha recibido fondos para viajes y honorarios como relator de Boehringer Ingelheim, Lundserck Inc. y Ferrer; y colabora en los comités editoriales de Stroke y Cerebrovascular Diseases. Dr. Lees colabora en el comité científico asesor de Boehringer Ingelheim, Talecris Biotherapeutics, Lundserck Inc., Ferrer y PhotoThera; y ha recibido honorarios como relator de Boehringer Ingelheim, Lundserck Inc., ThromboGenics NV y Talecris Bioterapéuticos. Recibido el 30 de marzo de Aceptado en forma final el 31 de mayo de BIBLIOGRAFÍA 1. Lees KR,BluhmkiE,von Kummer R, et al.time to treatment with intravenous alteplase and outcome in stroke: an updated pooled analysis of ECASS, ATLANTIS, NINDS, and EPITHET trials. Lancet 2010;375: The National Institute ofneurological Disorders and Stroke rt-pa Stroke Study Group. Tissue plasminogen activator for acute ischemic stroke.nengljmed 1995;333: Hacke W, Kaste M, Bluhmki E, et al. Thrombolysis with alteplase 3 to 4.5 hours after acute ischemic stroke.n Engl J Med 2008;359: Summary information on a referral opinion following an arbitration pursuant to article 29 of directive 2001/83/EC for Actilyse (dated 21 November, 2002; CPMP/3346/02-EN), prepared bythe Committee for Proprietary Medicinal Products (CPMP) for the European Agencyfor the Evaluation of Medicinal Products. Available at: eu/docs/en_gb/document_library/referrals_document/ Actilyse_29/WC pdf. Accessed October 2,

8 5. Mishra NK, Ahmed N, Andersen G, et al. Thrombolysis in very elderly people: controlled comparison of SITS International Stroke Thrombolysis Registry and Virtual International Stroke Trials Archive. BMJ 2010;341:c Ali M, Bath PM, Curram J, et al. The Virtual International Stroke Trials Archive. Stroke 2007;38: Wahlgren N, Ahmed N, Davalos A, et al. Thrombolysis with alteplase for acute ischaemic stroke in the Safe Implementation of Thrombolysis in Stroke-Monitoring Study (SITS-MOST): an observational study. Lancet 2007;369: Wahlgren N, Ahmed N, Davalos A, et al. Thrombolysis with alteplase h after acute ischaemic stroke (SITS-ISTR): an observational study. Lancet 2008;372: Kulkens S, Hacke W. Thrombolysis with alteplase for acute ischemic stroke: review of SITS-MOST and other phase IV studies. Expert Rev Neurother 2007;7: Mishra NK, Diener HC, Lyden PD, Bluhmki E, Lees KR. Influence of age on outcome from thrombolysis in acute stroke: a controlled comparison in patients from the Virtual International Stroke Trials Archive (VISTA). Stroke 2010;41: Mishra NK, Davis S, Kaste M, Lees K. Comparison of outcomes following thrombolytic therapy amongst patients with prior stroke and diabetes in the Virtual International Stroke Trials Archive (VISTA). Diabetes Care 2010; 33: Lees KR, Zivin JA, Ashwood T, et al. NXY-059 for acute ischemic stroke. NEngl J Med 2006;354: Lees KR, Davalos A, Davis SM, et al. Additional outcomes and subgroup analyses of NXY-059 for acute ischemic stroke in the SAINT Itrial. Stroke 2006;37: Brown DL, Coffey CS. Stroke trials: a shift to shift analysis? Neurology 2009;72: Saver JL, Gornbein J. Treatment effects for which shift or binary analyses are advantageous in acute stroke trials. Neurology 2009;72: Savitz SI, Lew R, Bluhmki E, Hacke W, Fisher M. Shift analysis versus dichotomization of the modified Rankin scale outcome scores in the NINDS and ECASS-II trials. Stroke 2007;38: Gray LJ, Bath PM, Collier T. Should stroke trials adjust functional outcome for baseline prognostic factors? Stroke 2009;40: Saver JL, Yafeh B. Confirmation of tpa treatment effect by baseline severity-adjusted end point reanalysis of the NINDS-tPA stroke trials. Stroke 2007;38: Mann J. tpa foracute stroke: balancing baselineimbalances. CMAJ 2002;166: ; author reply Fedorov V, Mannino F, Zhang R. Consequences of dichotomization. Pharm Stat 2009;8: Senn S, Julious S. Measurement inclinical trials: aneglected issue for statisticians? Stat Med 2009;28: Bluhmki E, Windeler J, Hacke W. [Neurological scales as endpoints in stroke studies: aspects of statistical evaluation.] Nervenarzt 2000;71: Saver JL. Novel end point analytic techniques and interpreting shifts across the entire range of outcome scales in acute stroke trials. Stroke 2007;38: Bluhmki E, Chamorro A, Davalos A, et al. Stroke treatment with alteplase given h after onset of acute ischaemic stroke (ECASS III): additional outcomes and subgroup analysis of a randomised controlled trial. Lancet Neurol 2009;8:

Evaluacion y tratamiento de infarto cerebral agudo

Evaluacion y tratamiento de infarto cerebral agudo Evaluacion y tratamiento de infarto cerebral agudo Dr. Gustavo Andrés Ortiz Jefe de Servicio de Neurología de Sanatorio Allende (Nueva Cordoba) 15/8/2014 Infarto cerebral agudo Resumen Evaluacion general

Más detalles

Metodología: Artículo: Tratamiento antihipertensivo en el ACV agudo (Cortesía de IntraMed.com)

Metodología: Artículo: Tratamiento antihipertensivo en el ACV agudo (Cortesía de IntraMed.com) Sesiones científicas de la American Heart Association, Dallas 2013 Efectos de la reducción inmediata de la presión arterial sobre la muerte y la discapacidad severa en pacientes con ACV isquémico agudo

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2 Análisis de Costes No Farmacológicos y Eventos Evitados en el Tratamiento de la Fibrilación Auricular en España: Apixaban Frente a Otros Fármacos Anticoagulantes Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ;

Más detalles

Evidencia sobre Estatinas en ACV. Dr. Andrés Gaye

Evidencia sobre Estatinas en ACV. Dr. Andrés Gaye Evidencia sobre Estatinas en ACV Dr. Andrés Gaye Objetivos 1) Analizar las características generales de las estatinas. 2) Valorar la evidencia actual sobre su rol en la prevención secundaria del ACV/AIT.

Más detalles

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com)

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com) Control del sangrado En este gran estudio de cohorte de pacientes mayores con fibrilación auricular se halló que las tasas de hemorragia por tratamiento con warfarina son más elevadas durante los primeros

Más detalles

Trombolisis en el ictus isquémico agudo en centros sin unidad de ictus: derivación a centro de referencia o tratamiento in situ?

Trombolisis en el ictus isquémico agudo en centros sin unidad de ictus: derivación a centro de referencia o tratamiento in situ? Med Intensiva. 2012;36(5):324-328 www.elsevier.es/medintensiva ORIGINAL Trombolisis en el ictus isquémico agudo en centros sin unidad de ictus: derivación a centro de referencia o tratamiento in situ?

Más detalles

Tablas de riesgo coronario para la población chilena

Tablas de riesgo coronario para la población chilena Tablas de riesgo coronario para la población chilena Gloria Icaza, Loreto Núñez, Verónica Mujica, Iván Palomo, Universidad de Talca M. Cristina Escobar, Ministerio de Salud Paulina Pérez, Estadística Ana

Más detalles

Introducción. Artículo: Fibrilación auricular y riesgo de infarto de miocardio (Cortesía de IntraMed.com)

Introducción. Artículo: Fibrilación auricular y riesgo de infarto de miocardio (Cortesía de IntraMed.com) Estudio REGARDS El objetivo de este trabajo fue estudiar el riesgo de infarto de miocardio en pacientes con fibrilación auricular. "Además de ser un factor ya conocido de riesgo de ACV, la FA se asocia

Más detalles

11 preguntas para ayudarte a entender un estudio de Casos y Controles

11 preguntas para ayudarte a entender un estudio de Casos y Controles PROGRAMA DE LECTURA CRÍTICA CASPe Leyendo críticamente la evidencia clínica 11 preguntas para ayudarte a entender un estudio de Casos y Controles Comentarios generales Hay tres aspectos generales a tener

Más detalles

AZITROMICINA PHARMAGENUS EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

AZITROMICINA PHARMAGENUS EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA AZITROMICINA PHARMAGENUS EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA OBJETIVO El Estudio de Bioequivalencia de Azitromicina Pharmagenus EFG se ha realizado siguiendo las Directrices que la Agencia Europea

Más detalles

Trabajo original. Javier D. Triana (1), Gina P. Becerra (2)

Trabajo original. Javier D. Triana (1), Gina P. Becerra (2) Trabajo original Acta Neurológica Colombiana Tiempo puerta-tac antes y después de la implementación de una vía clínica para la atención de los pacientes que ingresan con diagnóstico de ACV isquémico hiperagudo

Más detalles

Stroke 1991;22;1105-1107 Nihilismo; (Latín) Nihil, significa Nada.

Stroke 1991;22;1105-1107 Nihilismo; (Latín) Nihil, significa Nada. Stroke 1991;22;1105-1107 Nihilismo; (Latín) Nihil, significa Nada. Un Nihilista terapéutico es aquel que muestra escepticismo hacia el valor de Los medicamentos Todo paciente con infarto cerebral agudo

Más detalles

Tipos de artículo en una publicación científica

Tipos de artículo en una publicación científica Tipos de artículo en una publicación científica Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del Council of Science Editors (CSE)

Más detalles

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud Información General Versión: 2016 Modalidad: Presencial. Duración Total: 40 horas. NUEVA FECHA Fecha de inicio: 01 de octubre Fecha de término: 10

Más detalles

Características del Ensayo clínico. El Ensayo clínico controlado (aleatorizado, randomizado) El Ensayo Clínico Controlado (ECC)

Características del Ensayo clínico. El Ensayo clínico controlado (aleatorizado, randomizado) El Ensayo Clínico Controlado (ECC) El Ensayo clínico controlado (aleatorizado, randomizado) la nueva lógica de la terapéutica El Ensayo Clínico Controlado (ECC) Establece y compara la eficacia de las intervenciones Patrón de oro Paradigma

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE Módulo 1 Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE Índice 1. Introducción al módulo 2. Caso de ASPECTOS GENERALES DEL ICTUS Mujer con dificultad para hablar a) Esquema metodológico

Más detalles

Ignacio Ferreira González. Unidad de Epidemiología. Servicio de Cardiología. Hospital Vall d Hebron. Barcelona.

Ignacio Ferreira González. Unidad de Epidemiología. Servicio de Cardiología. Hospital Vall d Hebron. Barcelona. Ignacio Ferreira González. Unidad de Epidemiología. Servicio de Cardiología. Hospital Vall d Hebron. Barcelona. Variables de resultado combinadas en los ensayos clínicos (Composite Endpoint / Composite

Más detalles

Araceli Menéndez Saldaña R-3 Medicina Interna H. U. La Paz

Araceli Menéndez Saldaña R-3 Medicina Interna H. U. La Paz Araceli Menéndez Saldaña R-3 Medicina Interna H. U. La Paz -Único tratamiento revascularizador aprobado en el tratamiento del ictus isquémico FDA 1998 EMA 2003 NINDS trial (1995): ventana terapéutica 3

Más detalles

Trombolisis cerebral. Dra. Anita Olivos Jeneral. Neurólogo. Hospital Carlos van Buren. Equipo Vascular. 2015

Trombolisis cerebral. Dra. Anita Olivos Jeneral. Neurólogo. Hospital Carlos van Buren. Equipo Vascular. 2015 Trombolisis cerebral Dra. Anita Olivos Jeneral. Neurólogo. Hospital Carlos van Buren. Equipo Vascular. 2015 Equipo Vascular Neurólogos: Dra. Gisella Tapia Dr. Irving Santos Dr. Francisco Castilla Dr. Felipe

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN DEL CEI (Lista de verificación)

CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN DEL CEI (Lista de verificación) CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN DEL CEI (Lista de verificación) Este cuestionario resulta de utilidad para verificar que los procedimientos operativos de un CEI se ajusten a la Ley 3301/2009 del GCBA 1.

Más detalles

Es ú&l el control intensivo de la glicemia en los ancianos?

Es ú&l el control intensivo de la glicemia en los ancianos? Es ú&l el control intensivo de la glicemia en los ancianos? Tutor: Dr. Roberto Loureço XI Curso ALMA 1 al 4 de Abril de 2012 Salamanca, España El Anciano con Diabetes José Ricardo Jáuregui Marco Antonio

Más detalles

Pronóstico del resultado de pacientes que sufrieron un accidente cerebrovascular isquémico y que reciben tratamiento con trombolisis IV Puntaje DRAGON

Pronóstico del resultado de pacientes que sufrieron un accidente cerebrovascular isquémico y que reciben tratamiento con trombolisis IV Puntaje DRAGON Pronóstico del resultado de pacientes que sufrieron un accidente cerebrovascular isquémico y que reciben tratamiento con trombolisis IV Puntaje DRAGON D. Strbian, MD, PhD A. Meretoja, MD, PhD, MSc (Especialista

Más detalles

Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOLICITUD DE LA SUN PARA EFECTUAR INVESTIGACIONES I. INFORMACIÓN GENERAL I-A. Título

Más detalles

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Intensidad horaria 128 horas Horarios. Lunes, miércoles y viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. Objetivo Proveer a los estudiantes el conocimiento

Más detalles

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES Farmacia Atención Primaria Sevilla Servicios de Farmacia de las Áreas y Distritos Sanitarios Aljarafe Norte, Sevilla, Sur y Osuna Consideraciones previas Principalmente prescritas

Más detalles

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Anexo III Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Nota: Estas modificaciones a las secciones relevantes de la Ficha

Más detalles

Fundamentos de Epidemiología

Fundamentos de Epidemiología Fundamentos de Epidemiología Definición de Epidemiología Estudio de la distribución de una enfermedad o condición fisiológica en poblaciones humanas y los factores que influencian esta distribución Disciplina

Más detalles

ESTADÍSTICA. Tema 4 Regresión lineal simple

ESTADÍSTICA. Tema 4 Regresión lineal simple ESTADÍSTICA Grado en CC. de la Alimentación Tema 4 Regresión lineal simple Estadística (Alimentación). Profesora: Amparo Baíllo Tema 4: Regresión lineal simple 1 Estructura de este tema Planteamiento del

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

Marco de referencia. a) Es útil saber si la estrategia de tratamiento sin un. biológico (menos costosa), tiene mejor o igual eficacia

Marco de referencia. a) Es útil saber si la estrategia de tratamiento sin un. biológico (menos costosa), tiene mejor o igual eficacia Marco de referencia a) Es útil saber si la estrategia de tratamiento sin un biológico (menos costosa), tiene mejor o igual eficacia que la estrategia con un biológico en AR temprana. b) No hay estudios

Más detalles

Modelo 1: Informe de auditoría sobre las cuentas anuales de un ejercicio con opinión favorable

Modelo 1: Informe de auditoría sobre las cuentas anuales de un ejercicio con opinión favorable Modelo 1: Informe de auditoría sobre las cuentas anuales de un ejercicio con opinión favorable Versión en castellano Ejemplo 1 de la NIA-ES 700: Ejemplo 1: Informe de auditoría sobre cuentas anuales formulados

Más detalles

Reunión Científica Red de Enfermedades Vasculares Cerebrales (INVICTUS RD12/0014/0010)

Reunión Científica Red de Enfermedades Vasculares Cerebrales (INVICTUS RD12/0014/0010) Reunión Científica Red de Enfermedades Vasculares Cerebrales (INVICTUS RD12/0014/0010) Grupo de Estudio Enfermedades Cerebrovasculares Hospital Dr. Josep Trueta de Girona/IdiBGi (RU8) Dto. de Farmacología/Facultad

Más detalles

2. El investigador principal, y la mayoría de los miembros del equipo investigador, deben trabajar activamente en Atención Primaria en España.

2. El investigador principal, y la mayoría de los miembros del equipo investigador, deben trabajar activamente en Atención Primaria en España. La Red Española de Atención Primaria (REAP) abre la convocatoria de sus becas para presentar los proyectos de investigación. La cuantía de las becas será de 5.000 euros para la solicitud o solicitudes

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO TESIS DE DOCTORADO Principales factores asociados al incremento de la atención en el servicio de Medicina Alternativa y Complementaria

Más detalles

TEMA 2: PREPARACIÓN DE LA OFERTA Y ALCANCE DEL PROYECTO

TEMA 2: PREPARACIÓN DE LA OFERTA Y ALCANCE DEL PROYECTO TEMA 2: PREPARACIÓN DE LA OFERTA Y ALCANCE DEL PROYECTO Contenido: Preparación de la oferta Ofertar o no ofertar Preparación de la oferta Oferta Técnica Oferta de Gestión Oferta Económica Alcance del Proyecto

Más detalles

UOG Journal Club: Marzo 2016

UOG Journal Club: Marzo 2016 UOG Journal Club: Marzo 2016 Predicción de neonatos grandes para edad gestacional: cribado por factores maternos y biomarcadores en los tres trimestres del embarazo A. P. Frick, A. Syngelaki, M. Zheng,

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

CERTIFICACIÓN NGSP NIVEL II. LABORATORIO HOSPITAL CENTRAL DE LA POLICÍA

CERTIFICACIÓN NGSP NIVEL II. LABORATORIO HOSPITAL CENTRAL DE LA POLICÍA CERTIFICACIÓN NGSP NIVEL II. LABORATORIO HOSPITAL CENTRAL DE LA POLICÍA 1 Embrionarias: Hemoglobinas Fisiológicas Gower 1: Zeta 2 - Epsilon 2 Gower 2: Alfa 2 Epsilon 2 Portland : Zeta 2 - Gamma 2 Fetal:

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Revisiones sistemáticas

Revisiones sistemáticas SEMINARIO Revisiones sistemáticas Síntesis y meta-análisis de la evidencia científica para la toma de decisiones en salud PROGRAMA Evidencia confiable Decisiones informadas Mejor salud 1 Introducción Diariamente

Más detalles

Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica. Carlos Lahoz

Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica. Carlos Lahoz Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica Carlos Lahoz Grandes ensayos con estatinas Estatinas e ictus Niveles de colesterol y riesgo de muerte por

Más detalles

La dislipemia es relevante en la ERC? Sirve para algo tratar? Da problemas tratar? Qué guía sigo?

La dislipemia es relevante en la ERC? Sirve para algo tratar? Da problemas tratar? Qué guía sigo? Qué guía seguimos para tratar la dislipemia de la ERC? La dislipemia es relevante en la ERC? Sirve para algo tratar? Da problemas tratar? Qué guía sigo? Dislipemia en la ERC (Hospital Infanta Leonor) %

Más detalles

An application of regression models with student ratings in determining course effectiveness

An application of regression models with student ratings in determining course effectiveness An application of regression models with student ratings in determining course effectiveness Chang T-Sheng (2000) Annual Meeting of the American Educational Research Association SEMINARIOS DE EVALUACIÓN

Más detalles

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS Dr. Jose Mª Ramírez Moreno Unidad de Ictus. Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz INDICE: 1. Significado y participación en estudios de investigación en el

Más detalles

Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría

Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría Febrero 2014/ Actualizado Febrero 2015 MODELOS DE INFORMES DE AUDITORÍA ADAPTADOS A LAS NIA-ES I. Informes de auditoría sobre CCAA/CCAACC con opinión

Más detalles

Programa de estudios. 1) Muestra y población. Parámetros estimadores y estadísticos. Distribución de Gauss. Intervalo de confianza

Programa de estudios. 1) Muestra y población. Parámetros estimadores y estadísticos. Distribución de Gauss. Intervalo de confianza Programa de estudios Módulo 1: Panorama general de la Investigación Clínica. Ideas y Protocolo 1. La imaginación científica. Desarrollo de la idea de Investigación. Preguntas de Investigación 2. Diseño

Más detalles

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser:

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser: (678',26(3,'(0,2/Ï*,&26(;3(5,0(17$/(6 Contenido: 1. Ensayos Clínicos Características Diseño de estudio de cohortes y ensayos clínicos Selección de la muestra de estudio Grupos de estudio. Aleatorización.

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Seminario de Investigación Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0241 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

CONVOCATORIA TRABAJOS LIBRES

CONVOCATORIA TRABAJOS LIBRES CONVOCATORIA TRABAJOS LIBRES Vice- El XXVII Congreso Mexicano de Ortopedia y Traumatología, FEMECOT Tijuana 2016 tendrá lugar del 25 al 29 de Octubre en las instalaciones del Centro de Convenciones Baja

Más detalles

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas ARTÍCULO ECOGRAFÍA EN LA PL 1. 2. Ha demostrado ser de utilidad en PL: Adultos con dificultad en la palpación de puntos de referencia. PL previas fallidas.

Más detalles

pwc DESCRIPCION DEL TRABAJO DE VERIFICACION DE LA TIRADA Y DISTRIBUCION DE MEDIOS ESCRITOS

pwc DESCRIPCION DEL TRABAJO DE VERIFICACION DE LA TIRADA Y DISTRIBUCION DE MEDIOS ESCRITOS DESCRIPCION DEL TRABAJO DE VERIFICACION DE LA TIRADA Y DISTRIBUCION DE MEDIOS ESCRITOS usecoopers International Limited, 2003 PricewaterhouseCoopers. All rights reserved. PricewaterhouseCoopers refers

Más detalles

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz.

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz. Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor Dr. Juan Carlos García Cruz. Centro Médico Nacional Siglo XXI Ciudad de México. Trabajo Clínico 1. Hallazgos

Más detalles

HTA Vasculorrenal aterosclerótica: Colocación de stent frente a tratamiento médico en la estenosis de arteria renal aterosclerótica

HTA Vasculorrenal aterosclerótica: Colocación de stent frente a tratamiento médico en la estenosis de arteria renal aterosclerótica HTA Vasculorrenal aterosclerótica: Colocación de stent frente a tratamiento médico en la estenosis de arteria renal aterosclerótica Estudio CORAL: Métodos Ensayo clínico multicéntrico, controlado, abierto,

Más detalles

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN MINISTERIO DE SALUD VICEMINISTERIO DE POLITICAS DE SALUD DIRECCION DE VIGILANCIA DE SALUD UNIDAD DE INVESTIGACION Y EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CARACTERIZACIÓN CLINICA Y EPIDEMIOLÓGICA

Más detalles

Para los jóvenes con discapacidades en busca de empleo, la experiencia laboral puede ser más importante que los factores escolares

Para los jóvenes con discapacidades en busca de empleo, la experiencia laboral puede ser más importante que los factores escolares Para los jóvenes con discapacidades en busca de empleo, la experiencia laboral puede ser más importante que los factores escolares Los adultos jóvenes con discapacidad tienen menos probabilidades de encontrar

Más detalles

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR Análisis del estado de salud y comportamientos de los pacientes con diabetes mellitus encuestados en la Encuesta Nacional de Salud 2006, Centro Centroamericano de Población-Universidad de Costa Rica Ma.

Más detalles

CONCEPTOS ESENCIALES EN EL DISEÑO DE ESTUDIOS CLÍNICOS

CONCEPTOS ESENCIALES EN EL DISEÑO DE ESTUDIOS CLÍNICOS ARTÍCULO DE REVISIÓN CONCEPTOS ESENCIALES EN EL DISEÑO DE ESTUDIOS CLÍNICOS (Essential Aspects in Clinical Trials Design) Viviana Noriega, Ph.D. 1 y Juan C. Prieto, M.D. 2 1 Escuela de Química y Farmacia,

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus.

Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus. Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus. Pedro Armario (1,2) (1) Jefe de Servicio Área Riesgo Vascular (2) Servicio de Medicina Interna Hospital

Más detalles

15/06/2008. Los ECC son instrumentos de medida de la eficacia de una intervención terapéutica.

15/06/2008. Los ECC son instrumentos de medida de la eficacia de una intervención terapéutica. CONTROLADOS CONTROLADOS EUGENIO CECCHETTO Curso Libre de Farmacología Aplicada CFE FCM Hospital Transito Cáceres de Allende Es toda evaluación experimental de una sustancia o medicamento a través de su

Más detalles

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion .. Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion Dr. Rodrigo Rodriguez F. San Jose, Costa Rica, Agosto 21 de 2007 ELABORACION DEL PLAN DE ACCION POR COMPONENTE PARA LA INTRODUCCION DE LA VACUNA

Más detalles

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES INDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DEFINICIONES 4. PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO 5.1 Perfiles de ingreso y captación de alumnos 5.2 Selección y Admisión 6. MEDIDAS, ANÁLISIS

Más detalles

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA UNIVERSIDAD DE LAS PERFIL DE INGRESO Y LA CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES 1. OBJETO... 3 2. ALCANCE... 3 3. REFERENCIAS / NORMATIVA... 3 4. DEFINICIONES... 4 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO... 4 5.1. PERFIL DE

Más detalles

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla Tema 5. Tablas estadísticas Como ya se había establecido en el tema anterior sobre el uso de las tablas estadísticas, éstas son medios que utiliza la estadística descriptiva o deductiva para la presentación

Más detalles

en Atención Primaria en la Comunidad Valenciana. RESULTADOS PRELIMINARES.

en Atención Primaria en la Comunidad Valenciana. RESULTADOS PRELIMINARES. Estudio Epidemiológico de Incidencia y Análisis de Costes del Herpes Zoster en Sujetos de más m s de 14 Años A en Atención Primaria en la Comunidad Valenciana. RESULTADOS PRELIMINARES. AUTORES: Javier

Más detalles

Datos del sujeto obligado

Datos del sujeto obligado Identificación del sujeto obligado Si es organismo estatal Inciso * Unidad ejecutora Organismo desconcentrado Si es organismo no estatal Persona pública no estatal * Identificación del usuario Nombre completo*

Más detalles

ENSAYO DE APTITUD CALIBRACIÓN DE MEDIDAS DE CAPACIDAD PRM-25/2012 INFORME FINAL VERSION WEB

ENSAYO DE APTITUD CALIBRACIÓN DE MEDIDAS DE CAPACIDAD PRM-25/2012 INFORME FINAL VERSION WEB ENSAYO DE APTITUD CALIBRACIÓN DE MEDIDAS DE CAPACIDAD PRM-25/2012 INFORME FINAL VERSION WEB Fecha de emisión: 04 de junio de 2013 Instituto Nacional de Tecnología Industrial :: Parque Tecnológico Miguelete

Más detalles

PROCESO DE COMPRAS 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL DOCUMENTO

PROCESO DE COMPRAS 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL DOCUMENTO 0 VERSIÓN: 02 PÁGINA: 1 de 5 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL DOCUMENTO OBJETIVO DEL PROCESO OBJETIVOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN RECURSOS MÉTODOS DE MEJORA Mantener un grupo de con los cuales IMAGEN WORLD SAS tenga

Más detalles

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes Financieros 2013 Resumen Ejecutivo de los Contadores Públicos

Más detalles

Informes Previos a la introducción de nuevas tecnologías en el SNS-O

Informes Previos a la introducción de nuevas tecnologías en el SNS-O Informes Previos a la introducción de nuevas tecnologías en el SNS-O Impacto, beneficios e inconvenientes Autores: María José Lasanta Sáez¹, Luis Gabilondo Pujol¹, José Antonio Garbayo Sánchez². ¹ Servicio

Más detalles

Médico Sebastián Genero Atención primaria de la salud, Epidemiología e Informática II Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste 12

Médico Sebastián Genero Atención primaria de la salud, Epidemiología e Informática II Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste 12 Médico Sebastián Genero Atención primaria de la salud, Epidemiología e Informática II Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste 12 de octubre de 2013 Relacionar a la epidemiologia analítica

Más detalles

SPRINT Research Group, Wright JT Jr et al. N Engl J Med Nov 26;373(22):

SPRINT Research Group, Wright JT Jr et al. N Engl J Med Nov 26;373(22): SPRINT: Control de la presión arterial intensiva vs estándar en pacientes no diabéticos Introducción: Múltiples ensayos han mostrado que el tratamiento de la hipertensión arterial reduce el riesgo de enfermedad

Más detalles

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM Página 1 de 7 8.1.1. - E1-F1: Unidad responsable del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) del programa de doctorado: identificación, normas de funcionamiento y participación de los grupos de interés

Más detalles

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS MORTALIDAD Y COMPICACIONES A DOS AÑOS A DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS S Figar; A Vénica; J Arbelbide; D Penchasky; S Viñuales; M Cardenas; E Petrlik; D Fantl; E Nucifora; D Luna; F González

Más detalles

DOCUMENTACIÓN DE LA AUDITORÍA NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 230

DOCUMENTACIÓN DE LA AUDITORÍA NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 230 DOCUMENTACIÓN DE LA AUDITORÍA NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 230 Report to the Audit Committee February 26, 2010 Agenda Vigencia Objetivos Aspectos relevantes Vigencia Es obligatoria para auditorías

Más detalles

M. Karen Jogan, Ph.D.

M. Karen Jogan, Ph.D. Acreditación international: el modelo norteamericano de evaluación y sus proyecciones en Chile M. Karen Jogan, Ph.D. kjogan@alb.edu Pertinencia de la acreditación internacional Acreditación en EEUU Organización

Más detalles

Hacia un nuevo enfoque de los trastornos de lípidos en la diabetes: el Heart Protection Study

Hacia un nuevo enfoque de los trastornos de lípidos en la diabetes: el Heart Protection Study Hacia un nuevo enfoque de los trastornos de lípidos en la diabetes: el Heart Protection Study Roger Lehmann Los beneficios de la terapia de reducción del colesterol en la prevención de las enfermedades

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 620

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 620 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 620 USO DEL TRABAJO DE UN EXPERTO (Entra en vigor para auditorias de estados financieros por periodos que comiencen en o después del 15 de junio de 2005) CONTENIDO Párrafos

Más detalles

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ 64 9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ No hay una corte internacional que pueda sancionar la violaciones en contra de la Convención, pero desde febrero de 1991 un comité de expertos ha estado vigilando

Más detalles

PROGRAMA CURSO ON-LINE: ÉTICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y SALUD FAMILIAR

PROGRAMA CURSO ON-LINE: ÉTICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y SALUD FAMILIAR PROGRAMA CURSO ON-LINE: ÉTICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y SALUD FAMILIAR Antecedentes del Curso Código del curso: CEN25 Nombre del curso: Ética en atención primaria y salud familiar. Email: Fecha de ejecución:

Más detalles

MEDICAMENTOS GENERICOS

MEDICAMENTOS GENERICOS MEDICAMENTOS GENERICOS ACLARACIONES AL CONCEPTO DE GENERICOS En general, Médicos y Farmacéuticos identifican inmediatamente como genérico a los medicamentos sin marca y se aplican a ellos conceptos en

Más detalles

OBJETIVOS A QUIÉN VA DIRIGIDO

OBJETIVOS A QUIÉN VA DIRIGIDO INTRODUCCIÓN La normativa de Buena Práctica Clínica (BPC) es un estándar internacional de calidad científica y ética dirigida al diseño, realización, registro y redacción de informes de ensayos que implican

Más detalles

Plan de Contingencias

Plan de Contingencias Plan de Contingencias Normatividad y Cumplimiento Agosto 2011 Ing. Pedro Iparraguirre Contingencia i Definición.- Posibilidad d que suceda alguna cosa; problema o hecho h que se presente de forma imprevista.

Más detalles

Manual de uso óptimo de la sangre: análisis del contenido

Manual de uso óptimo de la sangre: análisis del contenido Manual de uso óptimo de la sangre: análisis del contenido Dr. Miguel Lozano Molero Servicio de Hemoterapia y Hemostasia Hospital Clínico Universitario Barcelona Organizaciones Europeas Consejo de Europa

Más detalles

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES.

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES. EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN. Estudio financiado por el FIS 03/671 1 AUTORES: enfermeras de

Más detalles

El Plan Asistencial al ictus en la Comunidad de Madrid

El Plan Asistencial al ictus en la Comunidad de Madrid El Plan Asistencial al ictus en la Comunidad de Madrid E l reconocimiento del ictus como un importante problema de salud pública debido a su elevada incidencia y prevalencia 1-3, el hecho de que sus devastadores

Más detalles

Test PMP - C05 _ La aceptación por parte del cliente de los productos entregables del proyecto debería ser verificada por:

Test PMP - C05 _ La aceptación por parte del cliente de los productos entregables del proyecto debería ser verificada por: Test PMP - C05 _ 02 01. Una declaración del alcance del proyecto es: A. Una entrada de definir el alcance. B. Esencialmente lo mismo que un sistema de control de cambios de alcance. C. Un componente del

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Dr. Daniel Piskorz

JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Dr. Daniel Piskorz JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Cuál se adecúa mejor para el manejo de nuestros pacientes hipertensos? Dr. Daniel Piskorz Nombre del Presentador: Dr. Daniel Piskorz No tengo

Más detalles

I. Aspectos introductorios

I. Aspectos introductorios Relación de Variables Académicas y Hábitos de Estudio Ing. Felipe Marín Álvarez Magíster en Docencia para la Educación Superior Profesor Departamento de Matemáticas Universidad Andrés Bello Santiago Chile

Más detalles

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos. ARTÍCULO DE REVISIÓN supplementation in developmental neurological disorders Antonio Calderón-Moore RESUMEN Introducción. Métodos. Resultados. Conclusiones. Palabras clave: ABSTRACT Background. for the

Más detalles

Selección Académica, Incentivos y Rendimiento Académico en la Universidad de Santiago de Chile

Selección Académica, Incentivos y Rendimiento Académico en la Universidad de Santiago de Chile Selección Académica, Incentivos y Rendimiento Académico en la Universidad de Santiago de Chile Guillermo Palma* y Claudia Matus + Departamentos de Física* Matemáticas y Ciencias de la Computación + Universidad

Más detalles

6/23/2015 LUPUS Y ENSAYOS CLÍNICOS: MITOS. Qué es el Lupus? Mortalidad Y REALIDADES

6/23/2015 LUPUS Y ENSAYOS CLÍNICOS: MITOS. Qué es el Lupus? Mortalidad Y REALIDADES LUPUS Y ENSAYOS CLÍNICOS: MITOS Y REALIDADES Irene Blanco, MD Qué es el Lupus? Enfermedad autoinmunológica: Activación excesiva del sistema inmunológico Pérdida de la tolerancia del sistema inmunológico

Más detalles

Responsabilidad de los administradores en relación con las cuentas anuales

Responsabilidad de los administradores en relación con las cuentas anuales INFORME DE AUDITORÍA INDEPENDIENTE DE CUENTAS ANUALES A los Mutualistas de Nueva Mutua Sanitaria del Servicio Médico, Mutua de Seguros a Prima Fija: Informe sobre las cuentas anuales Hemos auditado las

Más detalles

CV dra. Raquel Barba Martín

CV dra. Raquel Barba Martín CV dra. Raquel Barba Martín ULTIMA ACTUALIZACIÓN: enero de 2014 1. FORMACIÓN ACADÉMICA. Licenciatura. Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. Fecha de licenciatura Junio

Más detalles

REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTE HIPOTIROIDEO

REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTE HIPOTIROIDEO 1. OBJETIVO: Establecer criterios estandarizados de derivación y priorización de pacientes, mejorando la pertinencia de la referencia y contrarreferencia entre los niveles primario y secundario de la red

Más detalles