LIBRO FINAL COMISIÓN GENERAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LIBRO FINAL COMISIÓN GENERAL"

Transcripción

1 LIBRO FINAL COMISIÓN GENERAL ENERGÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: PROGRAMA PARA FOMENTAR LA ÍNVESTIGACIÓN SOBRE LA ENERGÍA RENOVABLE. CG-1 Comisión General. Punto # 1 del temario. Propuesta de resolución presentada por la delegación de Canadá LA ASAMBLEA GENERAL, VISTOS: La declaración AG/DEC. 52 (XXXVII-O/07) "Declaración de Panamá: Energía para el desarrollo sostenible"; La resolución AG/RES 2253 (XXXVI-O/06) "Apoyo a la utilización de fuentes de energía nuevas y renovables"; 1

2 La resolución AG/RES 2078 (XXXV-O/05) "Fortalecimiento de la cooperación técnica para el desarrollo integral"; CONSIDERANDO: Que el Protocolo de San Salvador, de la comisión interamericana de derechos humanos establece que el derecho a un medio ambiente sano hace parte de los derechos humanos; Que uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas es garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; Que algunos de los Estados Miembros han hecho esfuerzos con miras a la investigación en materia de energía renovable; Que en 1992 fue creada la Iniciativa para la Energía Renovable de las Américas, parte del Departamento de Desarrollo Sostenible, con el propósito de promover soluciones sostenibles, como la energía renovable y la eficiencia energética; RECONOCIENDO: países, Que la energía es un recurso indispensable para el desarrollo económico y social de los RESUELVE: 1. Invitar a los países que aún no han firmado el protocolo de Kyoto, a que lo hagan con el fin de contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 2. Exhortar a los Estados miembros para que, quienes lo consideren apropiado, brinden apoyo económico y logístico a programas que promuevan la investigación sobre energía renovable, bajo la coordinación de la Iniciativa para la Energía Renovable de las Américas. 2

3 3. Invitar a los Estados miembros a fomentar la creación de campañas que apunten a generar una conciencia ambiental en las empresas explotadoras de energía tanto públicas como privadas, para lograr la implementación de programas que reemplacen las fuentes de energía no renovables por otras que si lo sean. Países Consignatarios: Belice Trinidad y Tobago Colombia República Dominicana México 3

4 CG-2 ENERGÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Comisión General. Punto # 1 del temario. Propuesta de resolución presentada por la delegación de Trinidad y Tobago LA ASAMBLEA GENERAL, VISTOS: La Declaración AG/DEC. 52 (XXXVII-O/07), "Declaración de Panamá: Energía para el Desarrollo Sostenible" en el punto 2 donde se declara "Reconocer la necesidad de obtener y utilizar todas las formas de energía que estén en armonía con la vida y la naturaleza, preservando el aire, el agua y la tierra, que proveen el alimento y el hábitat indispensables para todos los seres vivientes, procurando su asequibilidad para las poblaciones más vulnerables, de manera consistente con una sensibilidad social y ambiental", en el punto 7 donde se declara "Subrayar que la sostenibilidad a largo plazo del suministro de energía a los Estados Miembros depende de la gestión y el desarrollo eficientes y el uso sostenible de los recursos naturales para su conversión a aplicaciones energéticas innovadoras y ambientalmente sanas" y, en el punto 12 donde se declara "Aunar esfuerzos en la implementación de políticas energéticas en el Hemisferio para el desarrollo de proyectos e iniciativas basados en la solidaridad, transparencia, cooperación y complementariedad, a fin de promover sociedades más prósperas, justas, equitativas e inclusivas"; La resolución CEPCIDI/RES.75 (LXXIX-O/02) "Establecimiento de Grupo de Trabajo para el Seguimiento de los Mandatos de la Comisión Interamericana de Desarrollo Sostenible (CIDS)" en sus resuelve 2.B) "Estudiar la propuesta del Secretario General sobre el fortalecimiento de un diálogo intersectorial en los temas prioritarios de desarrollo sostenible definidos en la Cumbre de Bolivia de 1996 y presentar sus recomendaciones al CEPCIDI" y 2.C) "Recibir informes de ejecución de las actividades de la Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente para ser presentados en su oportunidad a la Subcomisión de Políticas de la CEPCIDI"; 4

5 La resolución CID/RES 175 (X-O/05) "Programa Interamericano para el Desarrollo Sostenible" en su resuelve 2 donde se establece "Solicitar a la CEPCIDI que renueve el mandato del Grupo de Trabajo sobre Desarrollo Sostenible, encomendándole la tarea de hacer seguimiento a las decisiones adoptadas en la Tercera Reunión de la Comisión Interamericana para el Desarrollo Sostenible, así como continuar la preparación del proyecto de Programa Interamericano para el Desarrollo Sostenible"; TENIENDO PRESENTE: La importancia de crear fuentes renovables de energía como un elemento principal para el desarrollo de nuestro hemisferio a largo plazo; Que para lograr el desarrollo integral de nuestras sociedades, es fundamental incentivar la explotación adecuada de recursos energéticos para proteger el medio ambiente; Que el desarrollo de programas de energía sostenible de carácter cooperativo, es una respuesta positiva frente a los problemas medioambientales que hay en nuestro hemisferio; CONSIDERANDO: La importancia de disminuir el nivel de dependencia de nuestro hemisferio en la utilización de recursos energéticos no renovables; La riqueza natural que poseen nuestros Estados como posible fuente de energías alternativas y sostenibles para el medio ambiente, RESUELVE: 1. Alentar a los países miembros de la organización, a poner en práctica programas de energía para el desarrollo sostenible con productos energéticos renovables, con el fin de reducir los problemas de abastecimiento energético a los cuales se ven sometidas nuestras sociedades, promoviendo un mayor desarrollo económico y social. 5

6 2. Alentar a todos los Estados Miembros de la OEA a instaurar una Comisión Evaluadora de Energía para el Desarrollo Sostenible, con el fin de estudiar las condiciones actuales de explotación de recursos energéticos y los posibles cambios a realizar reportándole al Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI), de manera periódica. 3. Encomendar a la Secretaría General de la OEA, la búsqueda de fuentes de financiación que permitan desarrollar e implementar los programas para el desarrollo sostenible; así mismo, para financiar la labor de la Comisión Evaluadora de Energía para el Desarrollo Sostenible. 4. Promover la creación de una comisión de cooperación en temas energéticos, vinculada a la Comisión Evaluadora de Energía para el Desarrollo Sostenible, que sea liderada por los países miembros de la Organización que cuenten con programas de desarrollo de energía sostenible actualmente en curso. 5. Exhortar la integración de los diferentes departamentos de energía de los países miembros, para asegurar un proceso de cooperación constante que incite a disminuir el nivel de dependencia en los recursos energéticos no renovables. Países Consignatarios Honduras San Vicente y las Granadinas Canadá México Brasil Uruguay 6

7 7

8 PROPUESTA DE LA DELEGACIÓN DE CHILE PARA LA VINCULACIÓN DEL SECTOR PRIVADO EN LA PROMOCIÓN DEL MANEJO EFICIENTE DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS CG-3 Comisión General. Punto # 1 del temario. Propuesta de resolución presentada por la delegación de Chile LA ASAMBLEA GENERAL, VISTOS: La Resolución de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos AG/RES (XXIX-O/99) "Los Cambios Climáticos en las Américas" en la cual se reconoce la urgente necesidad de que todos los Estados miembros inicien el proceso de planificación para la adaptación al cambio climático mundial y adopten medidas para mitigar los posibles efectos perjudiciales del cambio climático en las Américas; La Resolución del Consejo interamericano para el Desarrollo Integral CIDI/RES 117 (VII-O/02), "Los Efectos Socioeconómicos y Ambientales del Cambio Climático en los Países del Hemisferio por la cual se resuelve solicitar a la Secretaría General que apoye a los Estados miembros en la elaboración de estrategias y proyectos multilaterales que procuren recursos externos para financiar la cooperación técnica hemisférica en el área de mitigación y adaptación al cambio climático; La Resolución de Naciones Unidas A/RES/57/258 "Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático" en la cual se observa la importancia de una amplia participación por parte de los gobiernos, los parlamentos, las organizaciones internacionales y nacionales, la comunidad científica, el sector privado y otros representantes de la sociedad civil en el proceso de implementación de estrategias mancomunadas para mitigar los efectos del cambio climático; La Resolución de Naciones Unidas A/RES/57/253 "Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible" en la que la Asamblea General reafirma que la erradicación de la pobreza, la modificación de las modalidades insostenibles de producción y de consumo, así 8

9 como la protección y ordenación de los recursos naturales que sirven de base al desarrollo económico y social son los objetivos principales del desarrollo sostenible y los requisitos esenciales para lograrlos; CONSIDERANDO: Que en el marco del trigésimo séptimo periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos se firmó la Declaración de Panamá AG/DEC. 52 (XXXVII-O/07) "Energía para el Desarrollo Sostenible", por la que los Estados reconocen la necesidad de obtener y utilizar todas las formas de energía que estén en armonía con la vida y la naturaleza; RECONOCIENDO: El carácter imperativo de abordar de manera coordinada los problemas relativos al desarrollo sostenible y la provisión de energía de manera segura para las generaciones presentes y futuras; Que la Carta Democrática Interamericana en su artículo 14 reconoce que es esencial que los Estados del hemisferio implementen políticas y estrategias de protección del medio ambiente, respetando los diversos tratados y convenciones, para lograr un desarrollo sostenible en beneficio de las futuras generaciones; RECONOCIENDO: La importancia capital que en el siglo XXI tiene para la preservación de la vida y la prosperidad de los pueblos el garantizar la provisión de energía limitando al máximo los efectos nocivos que para el medio ambiente puedan tener los procesos propios de su producción y distribución; El profundo impacto que puede tener el sector privado en el adecuado control de costos de producción y distribución de energía y por consiguiente la necesidad reconocida por los Estados miembros de la Organización de Naciones Unidas a través de la Declaración de 9

10 Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible de que las empresas del sector privado asuman plena responsabilidad de sus actos en un entorno regulatorio transparente y estable; RECOMIENDA: 1. Instar a los Estados Miembros a tomar parte en procesos de coordinación institucional que permitan la reducción de costos en los procesos relativos a la provisión de energía en el ámbito regional. 2. Promover entre los Estados del hemisferio la vinculación del sector privado a los esfuerzos oficiales encaminados al desarrollo de estrategias productivas en concordancia con el principio de eficiencia energética. 3. Facilitar, mediante los canales de comunicación propios del Sistema Interamericano, la promoción de estrategias y planes del orden nacional que en virtud de su eficiencia puedan ser llevados a la práctica en el ámbito regional, incluyendo herramientas de carácter normativo, institucional, técnico y comercial para el manejo de recursos energéticos. 4. Exhortar a los Estados Miembros de la OEA a optimizar los canales de transferencia tecnológica y de conocimiento, a fin de masificar los beneficios obtenidos en procesos de investigación y desarrollo de alternativas para el manejo eficiente de los recursos energéticos. 5. Promover entre los Estados miembros el interés por hacer partícipes de las estrategias para el manejo eficiente de los recursos energéticos a todos aquellos agentes, públicos y privados, que tomen parte en la producción, distribución, comercialización y/o consumo masivo de energía. 6. Instruir a la Secretaría General para que, en coordinación con los organismos y entidades de la Organización de los Estados Americanos con competencia en el tema del desarrollo sostenible, apoye las iniciativas estatales para la gestión eficiente de los recursos energéticos. 7. Alentar a las entidades financieras internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y el Banco Mundial, para que faciliten la gestión de recursos encaminados al soporte y desarrollo de esfuerzos conjuntos de los Estados miembros en materia de eficiencia energética. 10

11 Países Consignatarios: Brasil Argentina Trinidad y Tobago Colombia Honduras 11

12 ENERGÍA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y SU INTERDEPENDENCIA CON LAS MATERIAS SOCIALES Y LABORALES. CG-4 Comisión General. Punto # 1 del temario. Propuesta de resolución presentada por la delegación de San Vicente y las Granadinas LA ASAMBLEA GENERAL, VISTOS: Que la Carta de la Organización de los Estados Americanos, establece entre sus fines y propósitos la promoción, por medio de la acción cooperativa, del desarrollo económico, social y cultural, como así también la erradicación de la pobreza crítica, a la que se entiende como un obstáculo al pleno desarrollo democrático de los pueblos del Hemisferio; Que como principios fundantes de la Organización se entiende que la eliminación de la pobreza crítica es parte esencial de la promoción y consolidación de la democracia representativa, constituyendo este fin responsabilidad común y compartida de los Estados Americanos; Que de conformidad a lo dispuesto en el Capítulo VII de la Carta de la OEA, el desarrollo es responsabilidad primordial de cada país y debe constituir un proceso integral y continuo para la creación de un orden económico y social justo que permita y contribuya a la plena realización de la persona humana, sobre la base de la igualdad de oportunidades, la eliminación de la pobreza y la distribución equitativa de la riqueza y el ingreso, incluyendo la plena participación de los pueblos en las decisiones relativas a su propio desarrollo; Que una mirada de la realidad que nos muestra el escenario de la comunidad internacional de este decenio, nos enfrenta a una crisis importante en materia energética, extremo que nos obliga a analizar nuevas estrategias para el logro del desarrollo sustentable, en 12

13 una armónica combinación con los intereses soberanos de los Estados sobre sus propios recursos naturales; Que el principio 5 de la Declaración de Estocolmo de 1972 dispone una planificación racional del uso de los recursos no renovables para evitar su futuro agotamiento asegurando a la humanidad que se comparta los beneficios de tal empleo; Que el principio 21 de la declaración de Estocolmo de 1972, ha adquirido el carácter de norma consuetudinaria y consecuentemente impone a los Estados el buscar el equilibrio pretendido entre el uso de los recursos naturales y los réditos que las políticas económicas de cada Estado determinen para las personas, físicas o jurídicas, encargadas de su exploración y explotación; Que de conformidad a la normativa emanada del capítulo VII de la Carta de la OEA, el desarrollo integral exige a los Estados, tanto en materia de utilización de los recursos energéticos, como en los campos cultural, económico, social, científico y tecnológico, encauzar los esfuerzos a través de la cooperación interamericana y plasmarlos preferentemente en tratados multilaterales, sin perjuicio de los tratados de cooperación bilateral entre Estados miembros; Que los debates de la reunión Ministerial de Seattle, en 1999, de la OMC, reconocen que existe la necesidad de examinar la relación entre cuestiones laborales y el comercio reforzando esta relación el preámbulo del Organización Mundial del Comercio, donde se establece que el propósito de un mayor comercio es elevar el nivel de vida y asegurar el pleno empleo; Que el elevado interés actual en normas laborales internacionales está relacionado con el proceso de globalización ya que la integración económica ofrece grandes oportunidades para el crecimiento económico y el empleo, pero presenta desafíos en cuanto a lograr que el máximo número de trabajadores se beneficie de dicho proceso y para ello la competencia debe basarse en normas laborales internacionales aceptadas, dado que la inexistencia de normas laborales básicas uniformes, no sólo no favorece al desarrollo y crecimiento de los países, sino que coarta el equilibrio que debe primar en toda relación comercial, produciéndose asimetrías indeseables; Que en la Constitución de la OIT y en la declaración de Filadelfia, se han enunciado los principios relativos a los derechos fundamentales del trabajador, los cuales son: 13

14 a) la libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectivo; b) la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio; c) la abolición efectiva del trabajo infantil; y d) la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación; Que según surge del Estudio de la OCDE sobre el comercio internacional y las normas fundamentales del trabajo (1996), se observa que los países que no respetan las normas fundamentales del trabajo no presentan ninguna ventaja competitiva en los intercambios internacionales, ni un atractivo para las inversiones extranjeras directas, ni mejores resultados en lo que respecta a la exportación. En cambio, se constata que la existencia de un mayor número de normas fundamentales del trabajo pueden estimular la eficacia y el crecimiento económico; Que en consecuencia y como corolario de todo lo expuesto, DECLARA: 1. La necesidad de subrayar la relación existente entre la producción de todas las fuentes de energía, el cuidado del medio ambiente, la defensa de las condiciones sociales y laborales dignas, por su carácter interdependiente y complementario a los efectos de lograr el desarrollo integral de los países de América. 2. La importancia de promover los esfuerzos necesarios para implementar políticas energéticas en el Hemisferio para el desarrollo de proyectos e iniciativas basados en la solidaridad, igualdad de condiciones de trabajo, cooperación a fin de promover sociedades más competitivas, prósperas, justas y equitativas. 3. El apoyo a la posibilidad de armonizar las regulaciones de los Estados Miembros, con el fin de impulsar el desarrollo sostenible, un uso más eficiente y racional de los recursos energéticos promoviendo una mayor comercialización de productos y servicios energéticos entre dichos Estados. 4. La imperiosa necesidad de exhortar a la comunidad internacional tanto a ampliar la cooperación técnica y los programas de fomento de la capacidad, como dar apoyo y subsanar las deficiencias de la oferta y mejorar la infraestructura comercial de los países en desarrollo, en 14

15 particular de los países menos adelantados y las economías pequeñas como los Estados insulares. Países Consignatarios: Argentina Saint Kits y Nevis Bahamas Brasil Honduras 15

16 FORTALECIMIENTO DE LAS ESTRATEGIA PARA LA CONSOLIDACIÓN DE UNA RED HEMISFÉRICA DE COOPERACIÓN ENERGÉTICA CG-5 Comisión General. Punto # 1 del temario. Propuesta de resolución presentada por la delegación de Venezuela LA ASAMBLEA GENERAL, TENIENDO PRESENTE: La resolución [AG/RES (XXXVI-O/06)] titulada "Apoyo a la Utilización de Fuentes de Energía Nuevas y Renovables"; RECONOCIENDO: Las valiosas iniciativas de cooperación e integración energéticas existentes en la región, basadas en la solidaridad y la complementariedad; TENIENDO EN CUENTA: Que la Carta Democrática Interamericana establece que el ejercicio de la democracia facilita la preservación y el manejo adecuado del medio ambiente, y que es esencial que los Estados del Hemisferio implementen políticas y estrategias de protección del medio ambiente, respetando los diversos tratados y convenciones, para lograr un desarrollo sostenible en beneficio de las futuras generaciones; RECONOCIENDO: 16

17 Que la energía es un recurso fundamental para el desarrollo sostenible de los pueblos, y que el acceso a energía diversa, confiable, segura y asequible es de primordial importancia para un crecimiento económico con equidad e inclusión social, y contribuye a la erradicación de la pobreza; Que la transición a un modelo de desarrollo sostenible, basado en la generación y uso eficiente de formas de energía renovable y modalidades de consumo equilibradas, requerirá de la aplicación de un conjunto de medidas progresivas, y que en ese contexto es importante continuar promoviendo, por medio de tecnologías más limpias e innovadoras, un mejor uso de los combustibles fósiles en relación con el medioambiente, en razón de su papel todavía predominante en la matriz energética, RESUELVE: 1. Instar a los Estados Miembros a reconocer la importancia de consolidar una Red de Cooperación Energética, en la cuál aquellos países que hayan adelantado la modernización e implementación de mecanismos que garanticen el mejoramiento de los recursos energéticos renovables no convencionales (solar, eólica, geotérmica, biomasa, entre otras) y recursos tradicionales, se apunten como líderes y guías para aquellos países que tengan mayores dificultades o que cuenten con escasez de dichos recursos para garantizar el desarrollo sostenible, reuniendo a su vez los requerimientos económicos, sociales y ambientales. 2. Diseñar el Programa para la Cooperación Energética, cuya sede estaría ubicada en Caracas, y tendrá como principal función asesorar, promover e incentivar los proyectos de modernización energética de los países que buscan satisfacer sus necesidades y cumplir con los requerimientos para el desarrollo sostenible. Entre otras funciones, el Programa: a. Prestará apoyo en la capacitación de personal de los países del hemisferio que así lo deseen para que conozcan los mecanismos de mejoramiento de los recursos energéticos tradicionales y las diversas formas de energías alternativas, renovables no convencionales. b. Hará seguimiento a los adelantos, que en materia energética se realicen en cada estado miembro que así lo desee, con el fin de crear una base de complementariedad para lograr un desarrollo equitativo en el hemisferio. c. Constituirá un centro de consulto ría para que las empresas estatales en el hemisferio conozcan y se formen en el uso de los recursos energéticos tradicionales y 17

18 las diversas formas de energías alternativas, renovables no convencionales para el desarrollo sostenible, cumpliendo con los requerimientos económicos, sociales y ambientales. 3. Solicitar al Consejo Permanente y a la Secretaría General que informen a la Asamblea General, en su trigésimo octavo período ordinario de sesiones, sobre el proceso de desarrollo de la presente resolución. Países Consignatarios: Bolivia Trinidad y Tobago Antigua y Barbuda Canadá Brasil 18

19 RESOLUCIÓN ENERGÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE CG-6 Comisión General. Punto # 1 del temario. Propuesta de resolución presentada por la delegación de la República Federativa del Brasil LA ASAMBLEA GENERAL, VISTOS: La Declaración y el Programa de Acción de Viena de la "Conferencia Mundial de Derechos Humanos"; La declaración AG/DEC. 52 (XXXVII-O/07) "Declaración de Panamá: Energía para el Desarrollo Sostenible"; La resolución AG/RES (XXXVI-O/06) "Apoyo a la utilización de fuentes de energía nuevas y renovables"; La "Declaración de Santa Cruz"; El "Programa Interamericano de Desarrollo Sostenible "; RECONOCIENDO: Que el acceso a la energía es necesario para un desarrollo sostenible tanto en lo económico, lo industrial y lo social, siendo este un recurso imprescindible; El esfuerzo de los Estados miembros en encontrar y aplicar progresivamente nuevos medios de producción de energía limpia, segura, confiable y asequible, tales como los biocombustibles, la energía eólica y la minihidraulica, entre otras; 19

20 La importancia de la investigación e inversión, tanto estatal como privada, para el desarrollo de estos nuevos tipos de obtención de energía; La importancia de modificar la matriz energética actual del hemisferio basada casi exclusivamente en los combustibles fósiles, tanto por razones económicas, así como estratégicas, sociales y ecológicas; La necesidad de asegurar el abastecimiento futuro de Energía para el hemisferio, mediante la utilización de recursos renovables; El importante rol que tiene en la materia la integración y cooperación regional entre las diferentes naciones mediante proyectos conjuntos como el Gasoducto del Sur, entre otros; La necesidad de aumentar esta cooperación internacional, con el fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio; TENIENDO EN CUENTA: La progresiva disminución de las reservas mundiales de combustibles fósiles, así como el aumento en el costo de los mismos; La necesidad de reducir el impacto ambiental de las actividades relacionadas con la energía, sin afectar a la calidad de vida; La disponibilidad de recursos, tanto naturales como humanos, de los estados miembros para la realización de estos objetivos; DESTACANDO: La relación entre el acceso a la energía y la erradicación de la pobreza para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, DECLARAN: 20

21 1. Reconocer la importancia del cuidado del medio ambiente como una forma de mejorar la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras. 2. Destacar la importancia de lograr la reducción de las emisiones de gases responsables del efecto invernadero principalmente mediante la utilización de nuevas tecnologías que aseguren un aprovechamiento más eficiente y limpio de la energía. 3. Alentar la cooperación tecnológica, económica y en infraestructura de los Estados miembros, como forma de garantizar aumentar el nivel de integración del hemisferio y de promover un desarrollo equitativo y sostenible. 4. Reconocer el desarrollo de los biocombustibles como forma limpia y eficiente de aprovechamiento de la energía principalmente dedicada al transporte y la industria, sector preponderante en el consumo total de energía del hemisferio, sin desproteger las necesidades alimenticias de la región. 5. Reconocerlos esfuerzos realizados por la Secretaría General en coordinación con otras instituciones y expertos, quienes continúan promoviendo programas de formación y capacitación en la materia, además de otorgar becas para los mismos, mantener el registro de especialistas de los Estados Miembros y apoyar el dialogo en el ámbito regional para la creación y fortalecimiento de mercados, y la promoción de la eficiencia y conservación energética para el desarrollo sostenible. 6. Fomentar la creación de líneas de crédito en los niveles nacional, subregional y regional para emprendimientos relacionados con el desarrollo de fuentes de energía eficientes, limpias y renovables tanto desde los organismos multilaterales de crédito, como por parte de los estados y los privados. 7. Reconocer el esfuerzo realizado por aquellos países que mediante la promoción y aplicación de estas nuevas tecnologías por diversos medios, favorecen el desarrollo sostenible, la mejora en la calidad de vida de la población y la conservación del medio ambiente. 8. Fomentar una gestión eficiente de los recursos energéticos, de conformidad con los requisitos necesarios para lograr el desarrollo sostenible de todos los Estados Miembros, teniendo en cuenta las circunstancias nacionales. 21

22 9. Reafirmar la solicitud a la Secretaría General de la OEA para que promueva el apoyo y las sinergias entre los Estados, los organismos internacionales, la sociedad civil, el sector privado y la comunidad académica con el fin de promover los contenidos de la presente Declaración, y que informe periódicamente al Consejo Permanente y al Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral. Países Consignatarios: Honduras Estados Unidos San Vicente y las Granadinas Saint Kitts y Nevis Bahamas Ecuador Chile Canadá Bolivia Barbados Argentina Venezuela Paraguay Uruguay Guyana 22

23 23

24 ENERGÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Declaración en Conjunto CG-8 Comisión General. Punto # 1 del temario. Propuesta de resolución presentada por la delegación de Uruguay LA ASAMBLEA GENERAL, RECORDANDO: Los objetivos del desarrollo sostenible adoptados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992, y en especial el Programa 21 y la Declaración de Río de Janeiro; La Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en especial el objetivo 7, en que los Estados se deben comprometer a garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; La Cumbre de las Américas sobre Desarrollo Sostenible, celebrada en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en 1996, con su Declaración y Plan de Acción y la Declaración de Santa Cruz + 10 de diciembre de 2006; La declaración y plan de acción de la Cuarta Cumbre de las Américas, celebrada en Mar de Plata, Argentina, en noviembre de 2005, en lo referente a desarrollo sostenible y medio ambiente; La Declaración de Panamá: Energía para el Desarrollo Sostenible, de 2007; VISTA La Resolución AG/RES (XXXVI-O/06) Apoyo a la Utilización de Fuentes Nuevas y Renovables de Energía; 24

25 PROFUNDAMENTE PREOCUPADOS por la vulnerabilidad de la región a los efectos del cambio climático; RECORDANDO que en diversos documentos presentados por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas se ha establecido que el cambio climático es provocado por la actividad humana, preponderantemente por la liberación de gases que provocan el efecto invernadero, producto de las acciones relacionadas con el consumo y transformación de energéticos fósiles; PLENAMENTE CONSCIENTES de que el acceso a la energía evita que se utilicen fuentes primarias de producción de energía que provocan efectos adversos al ambiente; TENIENDO EN CONSIDERACIÓN el Programa Interamericano para el Desarrollo Sostenible (PIDS) , adoptado en la Primera Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible, celebrada en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia en 2006 y en especial su parte referente a la promoción de la energía renovable y la eficiencia energética; CONSCIENTES de que la principal fuente de energía de los países miembros de la OEA es la proveniente de los hidrocarburos; PROFUNDAMENTE PREOCUPADOS por los altos costos del petróleo y la variabilidad de los precios de los hidrocarburos y el consecuente impacto en el desarrollo de los países del Hemisferio; RECONOCIENDO que el pleno desarrollo sostenible no se puede lograr sin la erradicación de la pobreza; 25

26 CONSCIENTES de que la energía es un factor primordial del desarrollo de los pueblos de la región y un agente del mejoramiento del nivel de vida en los Países Miembros y que su pleno acceso afianza el respeto de los derechos humanos y la democracia participativa, RESUELVE: 1. Instar a los Estados Miembros a cumplir con las metas y objetivos de los diferentes instrumentos internacionales que son base para la consecución del desarrollo sostenible, así como de su reconocimiento y aceptación. 2. Destacar la importancia del uso de energías distintas a las provenientes de los hidrocarburos para garantizar la seguridad energética a largo plazo de los Estados Miembros y lograr el desarrollo energético sostenible. 3. Que la educación es el pilar de la protección del medioambiente y la base para garantizar un desarrollo sostenible para las futuras generaciones. 4. Invitar a los Estados Miembros a la búsqueda y uso de fuentes alternas y renovables de energía, tales como la eólica, solar, hidroeléctrica, mareomotriz, biomasa, geotérmica y los biocombustibles, entre otras. 5. Recomendar a los Miembros de la Organización que se implementen programas de desarrollo energético sustentable por zonas, de acuerdo a sus características físicas, a sus recursos naturales disponibles y a las necesidades de su población, de tal manera que permitan maximizar la obtención y el aprovechamiento de la energía. 6. Pedir a los gobiernos reforzar las acciones de combate a la pobreza y la marginación y garantizar el acceso a la energía de los sectores y comunidades que aún lo carecen, prestando especial atención a aquellos sectores vulnerables de la sociedad, cuyo desarrollo y pleno goce de sus derechos humanos dependen precisamente del efectivo acceso a la energía. 7. Exhortar a los Estados Miembros a tomar en consideración los aportes que el sector privado, las Organizaciones No Gubernamentales y la Sociedad Civil realizan en beneficio del aprovechamiento y consumo sustentable de la energía y los recursos naturales e involucrarlos en la planeación de políticas públicas de ese sector. 26

27 8. Pedir a los Miembros de la OEA tomar las medidas pertinentes para que en los sectores, público, privado y social, tanto los ciclos de producción como el consumo en general, sean sustentables, de tal forma que se evite el uso innecesario de la energía y se fomente una cultura del ahorro. 9. Reconocer la importancia de las alianzas o uniones energéticas subregionales y promover su consolidación. 10. Recomendar a los Estados Miembros facilitar una participación más activa de la iniciativa privada en el sector energético, tanto en la construcción y explotación de obras de infraestructura, como en la prestación de servicios. 11. Solicitar a la Secretaría General que elabore y mantenga actualizado un listado de expertos de los diferentes Estados Miembros que puedan brindar orientación y capacitación a los Estados que así lo soliciten, en cuanto al desarrollo de la energía renovable y alternativa y a la eficiencia de los procesos energéticos. Países Consignatarios: Paraguay Trinidad y Tobago Brasil Guatemala Bolivia 27

28 RESOLUCIÓN ENERGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE CG-9 Comisión General. Punto # 1 del temario. Propuesta de resolución presentada por la delegación de Guatemala LA ASAMBLEA GENERAL, VISTOS: Los principios y propósitos plasmados en la Carta fundadora de la Organización de los Estados Americanos; La resolución AG/DEC. 52 (XXXVII-O/07) "Declaración de Panamá: energía para el desarrollo sostenible", que establece las directrices a seguir por los Estados Americanos, en cuanto al tópico en tratamiento se refiere; FIRMEMENTE CONVENCIDOS de que la creación de espacios que permitan la discusión, cooperación y adopción de estrategias, tanto regional como subregionalmente, en cuanto a desarrollo energético se refiere, es de vital importancia para el desarrollo sostenible a nivel hemisférico. Así como también, instar a la eficientización y modernización de los ya existentes; RECONOCIENDO que la energía es un recurso fundamental para el desarrollo sostenible de los pueblos, y en especial, para lograr un crecimiento económico con equidad e inclusión social, para que eficazmente contribuya a la efectiva erradicación de la pobreza; RECONOCIENDO la inevitable realidad, de que en materia de cantidad, los recursos no renovables, son finitos y que, en especial las reservas mundiales de los combustibles fósiles, no 28

29 habrán de durar más de 100 años. Además de que son uno de los grandes responsables de causar la contaminación global. Este es el momento de promover la investigación y el eventual reemplazo por energías que promuevan el desarrollo sustentable a largo plazo; REAFIRMANDO la "Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972", el "Informe Our Common Future" elaborado por la Organización de las Naciones Unidas en 1987, y la "Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992", RESUELVE: l. Tomar la definición de "Desarrollo Sostenible" dada por la propia Organización de los Estados Americanos, entendiéndose como: "Aquél que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades". 2. Reconocer la inevitable realidad, de que en materia de cantidad, los recursos no renovables, son finitos y que, en especial las reservas mundiales de los combustibles fósiles, no habrán de durar más de 100 años. Además de que son uno de los grandes responsables de causar la contaminación global. Este es el momento de promover la investigación y el eventual reemplazo por energías que promuevan el desarrollo sustentable a largo plazo. 3. Aceptar que los elementos componentes del entramado social, no son estáticos, sino que están en constante cambio. Es menester de las instituciones, tanto nacionales como supranacionales, interpretarlos y adaptarse a las realidades hemisféricas, a fin de lograr una comprensión de los distintos fenómenos, que le permita plantear soluciones aplicables y viables, en el menor plazo posible, a las diferentes problemáticas. 4. Reconocer el potencial de los biocombustibles para diversificar la matriz energética del Hemisferio. En este sentido, aunar esfuerzos para intercambiar experiencias en la región, con miras a lograr la máxima eficiencia en el uso sostenible de estas fuentes para la promoción del desarrollo social, tecnológico y productivo. Es de vital importancia, que los Estados colaboren abiertamente con programas de promoción de tipos alternativos de energías renovables, que permitan un desarrollo sustentable a largo plazo, y que les faciliten a los 29

30 expertos en la materia, sean o no nacionales, los recursos necesarios para lograr la mayor difusión posible dentro de la sociedad, ya que es un requisito indispensable para el cambio, la educación de la sociedad toda. 5. Afirmar que para lograr un correcto desarrollo de las energías de manera sostenible, es menester apreciar que se debe desarrollar un plan integral de acción, para fomentar las energías para el desarrollo sustentable, pero por sobre todo, perdurar en el tiempo. Dicho plan se basa en 5 pilares fundamentales: Desarrollo Sostenible y Sustentable: El gran desafío de política americana es como garantizarles a todos los habitantes de los pueblos de las Américas, mediante mecanismos eficientes, el acceso a ciertas condiciones mínimas, que potencien el capital humano de la región y apoyen por esa vía, el desarrollo económico y social del individuo. En esa línea, la política energética pretende que mediante su implementación se logre de manera exitosa el proceso de desarrollo sostenible y sustentable que el hemisferio requiere. La Política Energética: debe tener una perspectiva de largo plazo, que requiere de un compromiso más allá del período de un Gobierno, para que su implementación mediante acciones de corto, mediano y largo plazo consoliden a la región como una de las plataformas energéticas del mundo Compromiso de Todos: El logro de los objetivos de esta política deberá ser un esfuerzo de todas las instancias y sectores cuyo quehacer tengan relación con los temas energéticos, por lo que no es competencia únicamente del gobierno, o de alguna institución en particular, sino un desafío que se debe enfrentar por todos los americanos y a todos los niveles. Integralidad: Esta política de ninguna forma deberá considerarse de manera aislada, por lo que los lineamientos generales y acciones concretas deberán implementarse de manera integrada y coordinada con otras políticas públicas; y en estrecha cooperación interinstitucional,.intersectorial y multidisciplinaria, ya que sólo dicha dinámica hará efectiva la realización de la misma. Continuidad: La puesta en marcha de esta política deberá promover el diálogo constante a diferentes niveles, que permitan la incorporación de los actores de gobierno, sector privado y sociedad civil, ya que ello fortalecerá la institucionalidad y garantizará la continuidad de la misma y la obtención de resultados en el mediano y largo plazo. Finalmente, a futuro deberá también constituirse un proceso amplio y dinámico, que permita la revisión oportuna de las acciones que eleven la efectividad de la política pública. 30

31 6. Instar a los Estados Miembros, a crear legislación interna que promueva y estimule la investigación en distintos tipos de energía que promuevan el desarrollo sustentable, como complementos de un futuro programa hemisférico, que se nutra de los resultados obtenidos por los países. A su vez que también instamos a los Estados a que cooperen y compartan todo tipo de información provechosa para lograr el rápido crecimiento de la región en cuanto a materia de energías para el desarrollo sustentable se refiera. Países Consignatarios: Saint Kitts y Nevis Barbados Honduras San Vicente y las Granadinas México Uruguay Brasil 31

32 DESARROLLO DE ENERGÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Declaración Conjunta CG-10 Comisión General. Punto # 1 del temario. Propuesta de resolución presentada por la delegación de Granada LA ASAMBLEA GENERAL, RECONOCIENDO que el Plan de Acción de la Cuarta Cumbre de las Américas celebrada en Mar del Plata, Argentina, fomenta el desarrollo y uso de fuentes de energía renovable y eficiente como una estrategia que promueve el desarrollo sostenible. RECORDANDO: Que el Plan de Acción de la Cumbre de las Américas sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, promueve el uso de los medios de producción, transformación y uso de energía más eficiente en términos económicos y ambientales, incluyendo la introducción de alternativas de combustibles limpios para el transporte; y Que la Resolución CIDI/CIDS/RES. 2 (III-O/02) subraya la necesidad urgente de todos los Estados miembros de establecer medidas de adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático en las Américas, incluyendo la promoción de la gestión de riesgos, energías renovables y alternativas de energía eficiente. RECONOCIENDO los esfuerzos del Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organización de los Estados Americanos, a través de su Iniciativa de Energía Renovable en las Américas (EREA) de apoyar el desarrollo y uso de energía sostenible a través de Latinoamérica y el Caribe, ayudando a los Estados Miembros en las áreas de política energética y reformas reglamentarias, desarrollo de capacidad humana e institucional, la creación de mecanismos de financiamiento innovadores y el establecimiento de redes regionales de energía limpia; y 32

33 RECONOCIENDO los esfuerzos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), como un foro para intercambiar experiencias en el área de agro-energía, RESUELVE: 1. Renovar el compromiso hacia el desarrollo de energías alternativas que propicien el desarrollo sostenible. 2. Promover la cooperación entre los Estados para el intercambio de tecnologías, información y personal especializado, para generar un desarrollo más amplio en materia de energías alternativas, más puras y limpias que contribuyan a un desarrollo estable y a largo plazo en la región, 3. Promover la creación de nuevos puestos de trabajo especializados en el área energética y sus derivados, propiciando la formación de empleo directo e indirecto a través del desarrollo de nuevas energías que ayuden a promover el desarrollo social y laboral, A) para ello que la Asamblea General instruya a la Secretaria General para que a través de su departamento de desarrollo sostenible provea asistencia técnica en materia de desarrollo sostenible, aplicada al área energética (la energía eólica, geotérmica, de biomasa, incluyendo biocombustibles, hidráulica y solar), B) Que los Estados se comprometen a concienciar a su población acerca de los aspectos positivos vinculados con el desarrollo de energías alternativas. 4. Promover políticas que cooperen para el desarrollo de energías renovables Generar una fácil ruta de acceso para establecer innovadoras formas de financiamiento que permitan desarrollar este tipo de tecnología, especialmente para los países en vías de desarrollo 6. Manifestar su apoyo concreto a la "Iniciativa de Energía Renovable en las Américas (EREA)" mediante políticas practicas y activas. 33

34 7. Fomentar la producción de biocombustible en zonas agrícolas, así como también, su utilización posterior. 8. Manifestar que todos los esfuerzos y costos que hoy puedan generarse debido a la implementación de nuevas técnicas y tecnologías son para un mejor futuro de nuestros pueblos y que por lo tanto el esfuerzo debe ser en conjunto y de todos. Países Consignatarios: Haití Barbados Perú Bahamas Antigua y Barbuda 34

35 ENERGÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Declaración Conjunta CG-12 Comisión General. Punto # 1 del temario. Propuesta de resolución presentada por la delegación de Argentina LA ASAMBLEA GENERAL, RECORDANDO que el cambio climático es una preocupación común a toda la humanidad; DESTACANDO que la energía es un factor fundamental para lograr los objetivos de desarrollo sostenible y que, en este sentido, la combinación y la complementariedad en la utilización de todas las fuentes de energía, incluido el uso más limpio de los combustibles fósiles, contribuye al logro de esos objetivos; TOMANDO NOTA de la necesidad urgente que todos los Estados Miembros emprendan el proceso de planificación para la adaptación al cambio climático y pongan en práctica en las Américas medidas para adaptarse a las fuentes del cambio climático y mitigarlas, incluyendo la promoción del manejo de riesgo, el uso de energía renovable y alternativas para el uso eficaz de la energía; REAFIRMANDO los principios y propósitos de la Carta de la OEA, así como el derecho soberano de nuestros países a la conservación, desarrollo y uso sostenible de sus recursos energéticos; RECORDANDO la resolución AG/RES (XXXII-O/02) "Los efectos socioeconómicos y ambientales del cambio climático en los países del hemisferio", que alienta a los Estados Miembros a que elaboren estrategias para mitigar y adaptarse a los cambios climáticos a través 35

36 de políticas de desarrollo e iniciativas de planificación, y a que desarrollen activamente proyectos de mitigación y de adaptación al cambio climático elegibles para financiamiento; TOMANDO EN CUENTA la resolución AG/RES (XXXVI-O/06) "Apoyo a la utilización de fuentes de energía nuevas y renovables"; CONSIDERANDO la Declaración de Panamá AG/DEC. 52 (XXXVII-O/07) "Energía para el desarrollo sostenible" que reconoce - la necesidad de fortalecer la cooperación económica y técnica en el ámbito regional e internacional en el sector energético, - el potencial de los biocombustibles para diversificar la matriz energética del Hemisferio, RESUELVE 1. Reforzar la cooperación interamericana en el tema de la energía, especialmente en las energías renovables a través de los organismos multilaterales de crédito y la promoción de mecanismos nuevos e innovadores de financiamiento; 2. Promover la creación de un grupo de trabajo interamericano que se dedique al establecimiento concreto de los mecanismos de cooperación en temas de energía en todo el hemisferio; 3." Implantar un fondo especial interamericano como mecanismo innovador de financiamiento para promover y sostener los proyectos de desarrollo de la energía renovables y los biocombustibles a través de contribuciones voluntarias de donantes. Países Consignatarios: Panamá Belice Nicaragua Paraguay San Vicente y las Granadinas 36

37 37

38 EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL CONTINENTE AMERICANO Declaración Conjunta CG-13 Comisión General. Punto # 1 del temario. Propuesta de resolución presentada por la delegación de Las Bahamas LA ASAMBLEA GENERAL, VISTOS: La Carta Democrática Interamericana en su art. 15 y siguientes, se reconoce ejercicio de la democracia la que facilita la preservación y el manejo adecuado del medio ambiente; Los Principios y Propósitos de la Carta de la Organización de los Estados Americanos y que sostiene que el desarrollo integral es responsabilidad común y solidaria de todos Estados miembros; El Plan de Acción, Cláusulas II.2, II.4 Y II.5 de La Cumbre de las Américas sobre Desarrollo Sostenible reunida en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en 1996; CONSIDERANDO: Que la energía es un recurso fundamental para el desarrollo sostenible de los pueblos y que el acceso a la energía diversa, confiable, segura y asequible es de crucial e incuestionable relevancia para la progresión económica que con la solvencia suficiente contribuye notablemente a la supresión definitiva de la pobreza; La importancia para un país archipielaguillo caribeño como lo es Bahamas de producir y fortificar los mercados regionales para el aprovechamiento de energías menos nocivas y, a la 38

39 vez, renovables a los fructíferos efectos de la preservación ambiental, primordial factor económico considerado que la principal fuente de ingreso proviene del turismo; Que la integración económica y los acuerdos de libre comercio deben contribuir a impulsar el desarrollo económico y social creando mayores oportunidades de progreso que permitan superar las desigualdades, RESUELVE: 1. Reiterar la importancia de la aprobación y aplicación efectiva de medidas tendientes a regular la utilización de la energía, racionalizándola e implementando los métodos más innovadores para tal fin. 2. Fomentar la cooperación con los Estados geográficamente aledaños a los fines de convenir políticas homogéneas en lo que atañe a la extracción y aprovechamiento de los recursos con tecnologías menos nocivas y de ínfimas reacciones negativas para el valioso y potencialmente irremediable medio ambiente, salvaguardando cantidades de recursos suficientes para las generaciones venideras. 3. Consolidar y fortalecer los tratados de integración y demás acuerdos comerciales así como también las relaciones directas e indirectas de carácter internacional con el firme propósito de resguardar la seguridad y el progreso económico, repercutiendo positivamente en el desarrollo social y ambiental. Países Consignatarios: Barbados San Vicente y las Granadinas Brasil Honduras Granada 39

DECLARACION DE BARRANQUILLA

DECLARACION DE BARRANQUILLA DECLARACION DE BARRANQUILLA DEL TERCER MOEA PARA ESTUDIANTES DEL CARIBE COLOMBIANO UNINORTE 2013 COMPROMISO PARA LA REDUCCION DE LA INEQUIDAD MEDIANTE LA INCLUSION DE GRUPOS VULNERABLES EN EL DESARROLLO

Más detalles

LA EDUCACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA DE LOS GOBIERNOS LOCALES. COMISIÓN PRIMERA: ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS

LA EDUCACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA DE LOS GOBIERNOS LOCALES. COMISIÓN PRIMERA: ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS LA EDUCACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA DE LOS GOBIERNOS LOCALES. COMISIÓN PRIMERA: ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS PROPUESTA DE RESOLUCIÓN PRESENTADA POR: REPÚBLICA ARGENTINA,

Más detalles

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) UNASUR Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) d) la integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO 1 Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO 2 Un contexto en continuo cambio De la necesidad de continuidad de las labores en tiempos

Más detalles

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE Sandra Huenchuan Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL

Más detalles

BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS PARA LA MITIGACIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES. (XXXIV-0/02), AG/RES 1955 (XXXIII-0/03), AG/RES 1885 (XXXII-0-02) y los

BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS PARA LA MITIGACIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES. (XXXIV-0/02), AG/RES 1955 (XXXIII-0/03), AG/RES 1885 (XXXII-0-02) y los BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS PARA LA MITIGACIÓN DE LOS DESASTRES Comisión: GTE NATURALES LA ASAMBLEA GENERAL, VISTOS: Las resoluciones adoptadas con anterioridad sobre el tema AG/RES 2024 (XXXIV-0/02), AG/RES

Más detalles

Responsabilidad Social, un desafío pendiente

Responsabilidad Social, un desafío pendiente Responsabilidad Social, un desafío pendiente Iniciativa de Naciones Unidas Plataforma de liderazgo para el desarrollo, la implementación y divulgación de prácticas y políticas empresariales, responsables

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad IV Encuentro Internacional de Metros 27 de Noviembre 2014 Carolina Matus: cmatus@metro.cl Misión y Visión Metro Misión

Más detalles

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Los Objetivos Mundiales, según lo estipulado en el preámbulo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscan hacer una realidad el cumplimento

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/67/439/Add.2)]

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/67/439/Add.2)] Naciones Unidas A/RES/67/219 Asamblea General Distr. general 26 de marzo de 2013 Sexagésimo séptimo período de sesiones Tema 22 b) del programa Resolución aprobada por la Asamblea General [sobre la base

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) VIGÉSIMO CONGRESO OEA/Ser.K/III.21.1 INTERAMERICANO DE MINISTROS CIDI/TUR- XX/doc. 5/12 rev. 1 Y ALTAS AUTORIDADES

Más detalles

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos 1 2 Los Proyectos Europeos Fondos Estructurales Programas Competitivos 3 Programas Competitivos para todas las Políticas de la UE. Están abiertos a la participación de todos los Estados Miembros (EMs)

Más detalles

Resultados Reunión de Autoridades y Expertos en Seguridad Informática y de las Telecomunicaciones del MERCOSUR, 17 de septiembre de 2013, Caracas.

Resultados Reunión de Autoridades y Expertos en Seguridad Informática y de las Telecomunicaciones del MERCOSUR, 17 de septiembre de 2013, Caracas. Resultados Reunión de Autoridades y Expertos en Seguridad Informática y de las Telecomunicaciones del MERCOSUR, 17 de septiembre de 2013, Caracas. L Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología (RECyT)

Más detalles

Resumen Foro Mundial

Resumen Foro Mundial Resumen Foro Mundial Uso de los Sistemas Nacionales para la Gestión de las Finanzas para el Clima Facilitado por la Asociación Mundial para la Cooperación al Desarrollo Eficaz 2-3 diciembre 2013 Incheon,

Más detalles

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile 1 LEY No. 9 De 12 de enero de 2007 Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre la República de Panamá y la República de Chile LA ASAMBLEA NACIONAL DECRETA: Artículo 1. Se aprueba,

Más detalles

DECLARACIÓN MINISTERIAL

DECLARACIÓN MINISTERIAL DECLARACIÓN MINISTERIAL Adoptada por la reunión de ministros en el período de sesiones ministerial de la Conferencia Internacional sobre el Agua Dulce Bonn, 4 de diciembre de 2001 Nosotros, los ministros

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Mediadas de aplicación regional y subregional J. Catalina Santamaría

Más detalles

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( ) Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (2012-2016) Antecedentes La elaboración del presente Plan Estratégico, con sus líneas estratégicas y de acción es el resultado de un

Más detalles

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO 1. El documento resultante de Rio+20 establece que las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) deben ser limitados en su número, y al mismo tiempo enfocarse en

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL Primera Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

Los mecanismos de protección de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos

Los mecanismos de protección de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos Los mecanismos de protección de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos SISTEMAS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS 1. SISTEMA UNIVERSAL: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)

Más detalles

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París Montevideo, 8 de diciembre de 2015 Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París Termina esta semana en París la llamada COP21, Cumbre

Más detalles

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS Eric Bolaños Ledezma Lima-Perú / Setiembre 2014 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura En el año 2000, el IICA

Más detalles

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) SEGUNDA REUNION DE LOS GRUPOS DE TRABAJO OEA/Ser.L/XIX.VI.2 DE LA XVIII CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CIMT-18/GT1-GT2/doc.2/15

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Quiénes somos Una alianza de organizaciones privadas en seis países de la región, apoyando a las empresas y otros actores, para implementar

Más detalles

Política nacional de cambio climático en Panamá

Política nacional de cambio climático en Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE UNIDAD DE CAMBIO CLIMÁTICO Política nacional de cambio climático en Panamá Licda. Mirta E. Benítez Panamá, 2014 Misión Entender mejor nuestra vulnerabilidad ante los efectos

Más detalles

Considerando la necesidad de protección y mejora del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras;

Considerando la necesidad de protección y mejora del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras; Memorando de Entendimiento entre la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Salud y Ambiente de la República Argentina y El Ministerio de Ambiente y el Territorio de la República

Más detalles

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL Los Representantes de los Gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil,

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA 2008-02 REDES ACADÉMICAS INDICE DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMANDA 1.1 CONFORMACIÓN DE UNA RED ACADÉMICA PARA

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

Seminario CEPAL. Aspectos claves para la implementación de una fusión de competencias en las AATT. Santiago de Chile - 18 al 21 de enero, 2011

Seminario CEPAL. Aspectos claves para la implementación de una fusión de competencias en las AATT. Santiago de Chile - 18 al 21 de enero, 2011 Seminario CEPAL Aspectos claves para la implementación de una fusión de competencias en las AATT Santiago de Chile - 18 al 21 de enero, 2011 Marcio F. Verdi Secretario Ejecutivo del CIAT Aspectos de Integración

Más detalles

Las Compras Publicas Sostenibles

Las Compras Publicas Sostenibles Las Compras Publicas Sostenibles 1 Definición de SPP Definición de SPP adoptada por el Grupo de Trabajo: La compra sustentable es el proceso mediante el cual las organizaciones satisfacen sus necesidades

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Ref.N 013-2015-MTSS DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, En uso de las facultades conferidas por los artículos 140 incisos 3), 18), 20 y 146 y lo establecido

Más detalles

Avances Hoja de Ruta de RSE en la Región de Los Ríos. 3ª Jornada Valdivia, 10 de marzo 2014

Avances Hoja de Ruta de RSE en la Región de Los Ríos. 3ª Jornada Valdivia, 10 de marzo 2014 Avances Hoja de Ruta de RSE en la Región de Los Ríos 3ª Jornada Valdivia, 10 de marzo 2014 Diagnóstico Brechas 1. Diálogo y trabajo multi-partito: Faltan instancias de diálogo que permita acercar posiciones

Más detalles

37 C/COM.CI/DR.2 9 de noviembre de 2013 Original: Inglés. Comisión CI. Punto 5.18 del orden del día PROYECTO DE RESOLUCIÓN

37 C/COM.CI/DR.2 9 de noviembre de 2013 Original: Inglés. Comisión CI. Punto 5.18 del orden del día PROYECTO DE RESOLUCIÓN 37ª reunión, París 2013 ci Comisión CI 37 C/COM.CI/DR.2 9 de noviembre de 2013 Original: Inglés Punto 5.18 del orden del día PROYECTO DE RESOLUCIÓN presentado por: ALEMANIA Manifiesto de la Federación

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

Objetivo General. Objetivos específicos. Alcance de las actividades

Objetivo General. Objetivos específicos. Alcance de las actividades Objetivo General Apoyar a la UPME en la elaboración de una propuesta de Plan de Desarrollo de FNCE (energías solar, eólica, de pequeños aprovechamientos hidráulicos, la biomasa, la geotermia, la energía

Más detalles

Comisión Nacional contra las Adicciones

Comisión Nacional contra las Adicciones Comisión Nacional contra las Adicciones DIRECTRICES PARA LA APLICACIÓN DEL ART. 14 DEL CMCT Oficina Nacional para el Control del Tabaco Marzo 18, 2014 Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco

Más detalles

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS 1 DE 8 MISIÓN VISIÓN EJE OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATÉGIA LINEA DE ACCIÓN Prestar atención y servicios integrales a la juventud y el deporte de Quintana Roo, para fomentar entre la población la práctica

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN UNP

UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN UNP UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN UNP DIRECCIONAMIENTO Y PLANEACION ESTRATÈGICA PLATAFORMA ESTRATÉGICA Bogotá D.C., 2015 UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO CONTENIDO MISIÓN...

Más detalles

ARMONIZACIÓN, ALINEAMIENTO Y COORDINACIÓN. Dr. Philippe Lamy

ARMONIZACIÓN, ALINEAMIENTO Y COORDINACIÓN. Dr. Philippe Lamy ARMONIZACIÓN, ALINEAMIENTO Y COORDINACIÓN Dr. Philippe Lamy Algunos antecedentes recientes Naciones Unidas: Cumbre del Milenio, New York (2000) Naciones Unidas: Conferencia Internacional sobre la Financiación

Más detalles

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios. (Del 24 de noviembre de 1999) Y MODIFICA EL NOMBRE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS POR EL DE EL CONSEJO SUPERIOR DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS, EN USO DE SUS ATRIBUCIONES LEGALES

Más detalles

CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN. La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos:

CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN. La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos: CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN Artículo 20.1 Objetivos La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos: (a) coadyuvar para el fortalecimiento y establecimiento de flujos comerciales,

Más detalles

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012 Eje rector. 04 Programa. Desarrollo y crecimiento sustentable. Subprograma. Crecimiento, inversión y empleo. Misión Institucional. Somos una institución comprometida con el desarrollo humano y social de

Más detalles

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación Programa Hidrológico Internacional División de Ciencias del Agua 1 EL CONTEXTO La

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

La importancia de la temática ambiental en la agenda de consolidación y profundización del MERCOSUR;

La importancia de la temática ambiental en la agenda de consolidación y profundización del MERCOSUR; MERCOSUR/CMC/DEC. Nº 2/01 ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR VISTO: EI Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, la Resolución Nº 38/95 del Grupo Mercado Común y la Recomendación No

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO Departamento Nacional de Planeación Cartagena, Mayo de 2011 CONTENIDO 1.El papel de la locomotora

Más detalles

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA ANEXO Resolución CFE Nº92/09 CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA La Resolución Nº48/95 del, aprobó y reguló los criterios y acciones para la implementación

Más detalles

Intercambio de información: n: Experiencias recientes y América Latina

Intercambio de información: n: Experiencias recientes y América Latina Intercambio de información: n: Experiencias recientes y desafíos de los países de América Latina MEPecho Dirección de Estudios e Investigaciones Tributarias Secretaría Ejecutiva del CIAT Octubre, 2014

Más detalles

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos. Programa: Comedores Populares. Proyecto 2010: apoyo y coordinación del programa comedores populares para atender al adulto mayor de escasos recursos del municipio de Fusagasugá. Objetivo: Disminuir los

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES,

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

Mesa: Tendencias internacionales sobre la gestión integrada del agua

Mesa: Tendencias internacionales sobre la gestión integrada del agua IPROGA- PUCP - CONCERTACIÓN Mesa: Tendencias internacionales sobre la gestión integrada del agua QUINTO FORO MUNDIAL DEL AGUA - TURQUIA 16 al 22 de marzo, 2009 María Teresa Oré IMPORTANCIA Los foros mundiales

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo 1 - Programación Cooperación Sur-Sur (Subtitulo 24) o Programa de Becas o Cooperación Bilateral, Asistencia Técnica o Cooperación Triangular o Mecanismos innovadores para el Desarrollo o Cursos internacionales

Más detalles

Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio

Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio Elaborado para CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) Taller

Más detalles

El BID y la promoción de la eficiencia energética en Colombia

El BID y la promoción de la eficiencia energética en Colombia El BID y la promoción de la eficiencia energética en Colombia Energía Sostenible para Todos José Ramón Gómez y equipo Colombia Banco Interamericano de Desarrollo (BID) División de Energia Departamento

Más detalles

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos ANEXO 1. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON LAS ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN NECESARIAS PARA LOGRARLOS Objetivo General Objetivos Específicos Estrategias Líneas de Acción 1. Desarrollar y consolidar las distintas

Más detalles

Objetivos de Política y Perspectivas Regionales para la Protección de los Conocimientos Tradicionales

Objetivos de Política y Perspectivas Regionales para la Protección de los Conocimientos Tradicionales ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN ASSOCIAÇÃO LATINO-AMERICANA DE INTEGRAÇÃO Objetivos de Política y Perspectivas Regionales para la Protección de los Conocimientos Tradicionales Foro Regional OMPI

Más detalles

Evaluación de Impacto Ambiental en

Evaluación de Impacto Ambiental en Evaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica. Dra.Grethel Aguilar 1 Retos y progresos de la Evaluación de impacto Ambiental en la región Centroamericana. 1 Declaración de Río de Janeiro 1992 Principio

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES SECRETARÍA DE JUNTA DIRECTIVA Grabación, elaboración y redacción de Actas de Sesiones de Junta Directiva, así como la custodiar y conservación de las mismas.

Más detalles

EXAMEN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS Y DE OTRAS DISPOSICIONES DE LA CONVENCIÓN FOMENTO DE LA CAPACIDAD

EXAMEN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS Y DE OTRAS DISPOSICIONES DE LA CONVENCIÓN FOMENTO DE LA CAPACIDAD NACIONES UNIDAS CONVENCIÓN MARCO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Distr. LIMITADA FCCC/CP/1999/L.19 4 de noviembre de 1999 ESPAÑOL Original: INGLÉS CONFERENCIA DE LAS PARTES Quinto período de sesiones Bonn, 25

Más detalles

Investigación para la Paz y la Región

Investigación para la Paz y la Región IV Congreso Institucional de Investigaciones UNIAGRARIA Investigación para la Paz y la Región Organiza: Fundación Universitaria Agraria de Colombia UNIAGRARIA Unidad de Investigaciones Fecha: Octubre 30

Más detalles

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89 B Incorpora la diversidad biológica como parte del patrimonio natural del país y propone mecanismos para su protección y conservación, cuya coordinación recae sobre CONAP Creación del CONAP y SIGAP Decreto

Más detalles

Antonio Vives, Cumpetere

Antonio Vives, Cumpetere Evaluación, selección y mejoramiento del impacto de proyectos Sesión VIII Corporación Andina de Fomento Caracas, Venezuela 19-20 julio 2010 Antonio Vives 1 Agenda de la sesión Indicadores de viabilidad

Más detalles

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) TALLER REGIONAL: EXPERIENCIAS EXITOSAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA PEER TO PEER EUROCLIMA - CEPAL: Fortalecimiento del conocimiento y las capacidades institucionales

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

Organización de los Estados Americanos

Organización de los Estados Americanos Organización de los Estados Americanos Desafíos y Oportunidades para la gestión ambiental en el marco de los acuerdos de libre comercio: Los estándares ambientales y la participación pública Claudia S.

Más detalles

No. EMPRESA OBJETO PERIODO

No. EMPRESA OBJETO PERIODO 206 No. EMPRESA OBJETO PERIODO COMPUTACIÓN EN ACCIÓN, S.A. DE C.V. "CONTPAQ i" Otorgar al ITLP la autorización para uso académico de los programas, a través de su implantación dentro de los laboratorios;

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. Bruselas, 29 de abril de 2004 (04.05) 8972/04 DEVGEN 103 ACP 89 PROBA 27 WTO 58

CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. Bruselas, 29 de abril de 2004 (04.05) 8972/04 DEVGEN 103 ACP 89 PROBA 27 WTO 58 CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA Bruselas, 29 de abril de 2004 (04.05) 8972/04 DEVGEN 103 ACP 89 PROBA 27 WTO 58 NOTA de: la Secretaría General con fecha de: 29 de abril de 2004 n.º doc. prec.: 8734/04 DEVGEN

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE ADMINISTRACION PÚBLICA Y REFORMA DEL ESTADO. (Madrid, España, 23 y 24 de junio de 2005)

VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE ADMINISTRACION PÚBLICA Y REFORMA DEL ESTADO. (Madrid, España, 23 y 24 de junio de 2005) VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE ADMINISTRACION PÚBLICA Y REFORMA DEL ESTADO (Madrid, España, 23 y 24 de junio de 2005) CONSENSO DE MADRID C L A D Asociaciones entre lo público y lo privado:

Más detalles

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED Índice Qué es CYTED Estructura del Programa Áreas Temáticas Acciones CYTED Actuaciones Complementarias Financiación

Más detalles

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE Página 1 de 5 Por la creación de la RED NACIONAL DE DOWN ESPAÑA APOSTAMOS POR La vida independiente, entendida como la situación en la que la persona con discapacidad intelectual ejerce el poder de decisión

Más detalles

El papel de las Alianzas aportando soluciones a la calidad del Agua en terceros países. La Alianza por el Agua. Cristina Monge Ecología y Desarrollo

El papel de las Alianzas aportando soluciones a la calidad del Agua en terceros países. La Alianza por el Agua. Cristina Monge Ecología y Desarrollo El papel de las Alianzas aportando soluciones a la calidad del Agua en terceros países. La Alianza por el Agua Cristina Monge Ecología y Desarrollo ZARAGOZA 22 DE MARZO DE 2010 El papel de las Alianzas

Más detalles

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor SENSIBILIZACIÓN Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor Sensibilizar a los Funcionarios acerca de la Importancia del SIGEPRE y su aplicabilidad. Empoderar en los aspectos relativos al direccionamiento

Más detalles

Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia. Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C SEPTIEMBRE 2014

Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia. Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C SEPTIEMBRE 2014 Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C-12-00001 SEPTIEMBRE 2014 1 Agenda Propósito de la Iniciativa Objetivos específicos Identificación y selección

Más detalles

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Diciembre 2010 Oficina de Desarrollo Organizacional Gabinete 136-029/10 21/12/2010 Página 1 de 11 ÍNDICE Página Misión, Visión, Valores

Más detalles