PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE CONECTIVIDAD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE CONECTIVIDAD"

Transcripción

1 REQUERIMIENTOS PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE CONECTIVIDAD La presente ficha contiene los requerimientos mínimos y obligaciones que las empresas proveedoras de servicios de conectividad, que deseen participar en los procesos de contratación llevados a cabo por las Entidades Territoriales para la contratación de los servicios señalados en la Directiva Ministerial No. 03 de 2013 en el marco del Programa Conexión Total, deben cumplir para habilitarse como participantes y como contratistas después de la adjudicación y suscripción del Contrato y/o Convenio dependiendo de la modalidad de contratación escogida por Gobernaciones y Alcaldías, hasta la liquidación de los mismos. El uso de su forma, contenidos, logotipos y demás elementos que la conforman, debe hacerse con la respectiva autorización de la dirección del Programa Conexión Total del Ministerio de Educación Nacional. Para el entendimiento de la presente ficha, para la presentación de propuesta y para efectos contractuales se unifican los siguientes términos de conformidad con las definiciones dadas a continuación: SERVICIO DE CONECTIVIDAD Definición general que incluye, instalación de equipos, conectividad, prestación efectiva del servicio y operatividad de los mismos en su conjunto. Se utiliza este término tanto para el período de instalación establecido en el contrato como para los períodos de prestación del servicio y cierre antes de la liquidación del contrato. ASIMETRÍA: (PARA SERVICIOS DE CONECTIVIDAD): a. Asimetrías de 2:1; 4:1; 8:1, lo cual significa que las velocidades de bajada son de dos, cuatro u ocho veces la velocidad de subida. Página 1 de 31

2 GEOREFERENCIAMIENTO: Consiste en establecer las coordenadas en latitud y longitud de cada sede educativa que se encuentra dentro del programa Conexión Total, mediante un GPS. EQUIPOS FUNCIONALES: Computadores (de escritorio o portátiles) que se encuentran en buen estado, operativos, con la tarjeta de red instalada y en funcionamiento que permita su configuración para conectarse al servicio de conectividad. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Establecimiento educativo principal el cual tiene asociados otros establecimientos educativos. La institución educativa centra la administración de los demás establecimientos educativos asociados a ella. SEDE EDUCATIVA: Establecimiento educativo asociado a una Institución Educativa, la diferencia entre Institución Educativa y Sede Educativa solo se tiene en cuenta para temas administrativos. Para el caso de Conexión Total, la Institución Educativa se contará como una sede más. MESA DE AYUDA: Es el punto de contacto entre los usuarios y el operador del servicio de conectividad a internet, cuyo objetivo principal será responder de una manera oportuna, eficiente y con alta calidad los requerimientos (soporte técnico, reporte de fallas y solicitud de información) que los usuarios realicen. MONTIC: Es el sistema de monitoreo de la infraestructura TIC que permitirá al sector educativo ofrecer mejores servicios tecnológicos de tal forma que el acceso a las redes de datos y actividades adelantadas en equipos de cómputo permitan a los estudiantes, profesores, directivos y usuarios en general contar con servicios y equipos de calidad y planes de soporte y mejoramiento de recursos. Página 2 de 31

3 TICKET: Es el mecanismo utilizado en la mesa de ayuda para seguir la detección, notificación y resolución de requerimientos (soporte técnico, reporte de fallas, solicitud de información, entre otros) de los usuarios. El ticket puede ser creado por un agente cuando se recibe una llamada por la línea gratuita o un correo electrónico o físico con la relación del caso. NIVELES DE SERVICIO: Son acuerdos realizados entre el proveedor del servicio y el Ente Territorial Contratante, con el objeto de fijar el nivel de calidad del servicio ofrecido. Para esto se utilizan los Acuerdos de Nivel de Servicio (ANS) que deben ser ofrecidos por el contratista al contratante dentro de los parámetros mínimos establecidos en esta ficha técnica. ARCHIVO KML: Del acrónimo en inglés Keyhole Markup Language, es un lenguaje de marcado basado en XML para representar datos geográficos en tres dimensiones. Este archivo se debe proporcionar al Ministerio de Educación indicando las sedes beneficiadas por el Programa Conexión Total. Será entregado por el contratista a la Entidad Territorial Contratante y de esta directamente a los funcionarios del Programa Conexión Total en el Ministerio de Educación Nacional. LATENCIA: Corresponde a la suma de retardos temporales dentro de la red. -Retardo de alguna de las unidades de información, o paquetes, que componen un mensaje transmitido a través de Internet. THROUGHTPUT: Es el volumen de datos que se transfieren entre dos nodos a través de la red, en un período de tiempo determinado. ACTA DE ENTREGA: Es el documento firmado por un representante del contratista y un representante de la sede educativa, en el cual se relacionan los entregables, deberes y servicios relacionados en el contrato por parte del contratista, verificando el cumplimiento de los mismos. Página 3 de 31

4 EQUIPO DE BORDE: Es un equipo de telecomunicaciones usado tanto en interiores como en exteriores para originar, encaminar o terminar una comunicación. Son unidades terminales asociadas a equipamientos de telecomunicaciones, localizadas en el lado del suscriptor y que se encuentran conectadas con el canal de comunicaciones del proveedor o portador de información. También conocido como equipo local del cliente. VELOCIDAD DE TRANSFERENCIA: Corresponde a la velocidad con la cual las sedes educativas pueden acceder al servicio de conectividad en internet desde el servidor o sus computadores, según la tecnología instalada. Página 4 de 31

5 ALCANCE: Contratación por parte de las Secretarías de Educación Certificadas que se vinculen al Programa Conexión Total, de la prestación del SERVICIO DE CONECTIVIDAD y los servicios relacionados con el mejoramiento de las redes de datos en las sedes educativas públicas previstas en el ANEXO 1, dando cumplimiento a las obligaciones, condiciones y características establecidas en esta ficha técnica, contribuyendo con el logro de las finalidades y objetivos establecidos en el Programa Conexión Total Red Educativa Nacional y la Directiva Ministerial No. 03 de SEDES EDUCATIVAS A ATENDER PRESTACIÓN DEL SERVICIO: El SERVICIO DE CONECTIVIDAD y los servicios relacionados con el mejoramiento de las redes de datos, serán prestados a las SEDES E INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS que se indican en el ANEXO 1 que hace parte de los Términos de Referencia y/o Especificaciones Técnicas de los Pliegos de Condiciones y del Contrato y/o Convenio a suscribir entre la Entidad Territorial y el Operador del Servicio, en adelante CONTRATISTA. LUGAR DE INSTALACIÓN: Los SERVICIOS indicados en el ALCANCE (en adelante LOS SERVICIOS ) deben ser instalados en la sala o aula de sistemas de las SEDES E INSTITUCIONES EDUCATIVAS o donde se vayan a conectar terminales dentro del área de la Sede Educativa señalada en el ANEXO 1. IDENTIFICACIÓN DEL LUGAR DE INSTALACIÓN: CADA SEDE E INSTITUCIÓN EDUCATIVA está identificada por un código DANE, el cual es de uso obligatorio por parte del contratista en todos y cada uno de los documentos en los que haga referencia a una de estas SEDES E INSTITUCIONES y no puede ser modificado. Página 5 de 31

6 PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN DE SEDES EDUCATIVAS: El código DANE debe tenerse en cuenta como parte del protocolo de identificación y validación de que la SEDE O INSTITUCIÓN educativa corresponde a la que realmente se le van a prestar LOS SERVICIOS. CAMBIOS Las SEDES O INSTITUCIONES EDUCATIVAS objeto de la contratación podrán estar sujetas a cambios en caso de resultar NO ELEGIBLES, de conformidad con los CRITERIOS DE NO ELEGIBILIDAD establecidos en los Términos de Referencia y los que se señalan a continuación. CRITERIOS DE NO ELEGIBILIDAD: 1. Que la sede o institución haya sido fusionada. 2. La sede o institución no cuenta con computadores o los mismos no son funcionales. 3. La sede o institución no cuenta con un espacio que se pueda destinar como sala de sistemas. 4. La sede o institución no cuenta con la infraestructura adecuada para la instalación del servicio de conectividad. 5. La sede o institución cuenta con conectividad dada por otro tipo de programa. 6. La sede o institución se encuentra fuera de servicio por cierre. 7. Imposibilidad de acceso por alteración del orden público. 8. No hay ruta de acceso. CAMBIO DE SEDE: Sí en alguna de las sedes descritas en el Anexo 1, no se puede realizar la instalación con la tecnología contratada, por razones de NO ELEGIBILIDAD, se procederá a realizar el cambio por otra sede de características similares. En el caso de que no pueda surtirse el cambio, la sede será descontada del universo de sedes a instalar. En el contrato quedarán establecidos los precios máximos de referencia a aplicar en caso de cambio o adición de sede dada la dificultad de acceso, así mismo, quedarán establecidos los precios máximos a cobrar por visita dada la dificultad de acceso. PROCEDIMIENTO DE CAMBIO: Durante el PERIODO DE INSTALACIÓN, el contratista informará a la interventoría establecida por la Entidad Territorial contratante, qué sedes o instituciones cumplieron los CRITERIOS DE NO ELEGIBILIDAD, señalados en los Términos de Referencia o en la enumeración anterior. Una vez presentado el informe por el contratista, la interventoría cuenta con cinco (5) días hábiles para informar al Ente Territorial contratante la situación y proponer las nuevas sedes beneficiarias del Programa. La Entidad Territorial debe informar al Ministerio de Educación Nacional el cambio que va a realizar y, a partir del informe de la Entidad Territorial, el Ministerio de Educación cuenta con tres (3) días hábiles para dar su aval o para dar las recomendaciones pertinentes. Corresponde a la interventoría comunicar la decisión tomada por el Ministerio de Educación Nacional al contratista. Al día siguiente, el contratista informará la programación para la instalación de las nuevas sedes. Dicha programación será avalada por la interventoría. La SEDE EDUCATIVA elegida debe pertenecer a la misma Secretaría de Educación en la que se encontró el hallazgo de SEDE no elegible. Página 6 de 31

7 CRONOGRAMA ESTABLECIMIENTO DEL CRONOGRAMA: La interventoría evaluará el cronograma presentado por el contratista y lo aprobará teniendo en cuenta que la proyección del mismo, atienda de la manera más coordinada posible las SECRETARÍAS DE EDUCACIÓN y consecuentemente las SEDES EDUCATIVAS incluidas en la zona ofertada; el contratista debe procurar uniformidad en las fechas de inicio y terminación de los periodos de Instalación, servicio y cierre, señalados en los términos de referencia. MODIFICACIÓN DEL CRONOGRAMA: A partir de su aprobación, el cronograma no tendrá variación alguna, salvo que se configure causal de suspensión del contrato o algún hecho constitutivo de fuerza mayor o caso fortuito. Para la programación del cronograma se deberán considerar las fechas de inicio de labores en cada sede de educativa. MEDIDAS DE CUMPLIMIENTO DEL CRONOGRAMA: Si durante el primer mes de ejecución de las instalaciones, se evidencia que la tasa de instalación no conlleva al cumplimiento del cronograma, el contratista deberá ampliar la cantidad de recursos hasta en un 50%, además deberá presentar el cronograma ajustado con los nuevos recursos para dar cumplimiento dentro de los plazos previstos. REGLAS DEL CRONOGRAMA DE INSTALACIÓN: La totalidad de las SEDES EDUCATIVAS comprendidas en la ZONA ofertada, debe estar instalada dentro del plazo previsto en el cronograma, teniendo en cuenta los siguientes requerimientos: 1. La instalación de LOS SERVICIOS se deben realizar en las SEDES EDUCATIVAS durante el día, dentro de horas hábiles, salvo autorización especial en sentido contrario dada por el representante de la SEDE EDUCATIVA en la que se van a instalar LOS SERVICIOS. 2. El cronograma presentado por el contratista en la propuesta, deberá detallar la ejecución del proyecto, requerimientos de cuadrillas de trabajo y un plan de rutas bajo las cuales se atenderán las SEDES EDUCATIVAS de la zona por la cual está ofertando. 3. Dentro del cronograma de instalación no se tienen en cuenta, en principio, los fines de semana y días festivos. 4. El contratista debe contar con las cuadrillas, recursos humanos y técnicos (en adelante recursos) suficientes por cada SEDE EDUCATIVA, esto con la finalidad de poder dar cumplimiento al total de las instalaciones y su entrega a entera satisfacción en el tiempo establecido en el cronograma. 5. La logística dispuesta por el contratista, debe permitir cumplir con los porcentajes de instalación definidos en los Términos de Referencia, el contrato y/o convenio y la presente ficha técnica. Página 7 de 31

8 CRONOGRAMA Periodo Actividad Fecha INSTALACIÓN SERVICIO Presentación del cronograma a adelantar Adjunto a la propuesta Presentación de modelo de solución a instalar. Adjunto a la propuesta Envío de comunicación al Ministerio de Educación Nacional Oficina de Tecnología y Sistemas de Información, los secretarios de educación, gerentes de A la firma del acta de inicio. nuevas tecnologías y la interventoría del proyecto, para informar el inicio de actividades y procedimientos a adelantar. Puesta de la orden de compra y presentación de la misma a la interventoría con todos los componentes a 5 Días después de la firma del convenio adquirir. Evaluación del cronograma por parte de la interventoría Dentro de los tres (3) días siguientes a la firma y presentación del cronograma definitivo por parte del del acta de inicio. contratista. Entrega del 50% de las instalaciones. Este es el período de tiempo máximo para llevar a cabo el 50% de las instalaciones correspondientes a las SEDES EDUCATIVAS Dentro de los 30 días siguientes a la firma del descritas en el ANEXO 1, de acuerdo a la zona por la cual acta de inicio oferte el proponente o se encuentre obligado el contratista. Este período de tiempo podrá ampliarse salvo caso fortuito o fuerza mayor. Entrega del 100% de las instalaciones, incluidas las que corresponden a un cambio de sede. Este es el período de tiempo máximo para llevar a cabo el 50% restante de las instalaciones correspondientes a las SEDES EDUCATIVAS Dentro de los 60 días siguientes a la firma del descritas en el ANEXO 1, de acuerdo a la zona por la cual acta de inicio oferte el proponente o se encuentre obligado el contratista. Este período de tiempo podrá ampliarse salvo caso fortuito o fuerza mayor. Una vez se entregue la documentación señalada en el titulo ENTREGA DE LAS INSTALACIONES Aprobación de la instalación por parte de la interventoría señalado en esta ficha y se lleve a cabo el RECIBO Y APROBACIÓN DE LAS INSTALACIONES. Lunes siguiente a la aprobación de la Inicio de la prestación del servicio INSTALACIÓN PRESENTACIÓN DE LA FACTURA: Se presentarán dos facturas, una vez obtenida la aprobación de la instalación por parte de la interventoría, una correspondiente al 50% de las instalaciones y la otra por el 50% restante incluidas De acuerdo al avance porcentual del proyecto, las sedes que corresponden a CAMBIO DE SEDE. El valor siempre dentro de los sesenta (60) días total facturado por concepto de instalación, destinados a instalación. corresponderá al valor ofertado por precio unitario instalación* el número de sedes instaladas incluidas las correspondientes a cambio de sede. A partir de la aprobación de la instalación por parte de la Interventoría y verificación de la Mínimo Ocho (8) meses de prestación de LOS SERVICIOS. prestación de LOS SERVICIOS sin contar los términos de suspensión por períodos de vacaciones en las sedes o instituciones Página 8 de 31

9 CIERRE FACTURACIÓN DE LOS SERVICIOS: LOS SERVICIOS se facturan en intervalos de dos (2) meses contados a partir de la aprobación de la instalación por parte de la interventoría. El valor total facturado por concepto de servicio, corresponderá al valor ofertado por servicio efectivamente prestado* en el número de sedes instaladas incluidas las correspondientes a cambio de sede. Certificación de cumplimiento expedida por el interventor Presentación de la factura correspondiente al 15% del valor establecido en el contrato y/o Convenio, a la finalización y aprobación por parte de la interventoría de las instalaciones y servicios prestados conforme a lo dispuesto en los Términos de Referencia o condiciones técnicas del Pliego de Condiciones. TRAMITE DE LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO educativas. Cinco (5) días siguientes a la finalización del segundo, cuarto, sexto y octavo mes de prestación del servicio, previa acta de aprobación y recibo a satisfacción por parte de la Interventoría y la documentación requerida para el contrato. Mes siguiente a la finalización de los ocho (8) meses de prestación de LOS SERVICIOS Cuatro (4) meses siguientes a la terminación del contrato de conformidad con lo establecido en el Estatuto General de Contratación, sus normas concordantes y modificatorias. TIEMPO DE SERVICIO El periodo de prestación de LOS SERVICIOS será inicialmente el indicado en los Términos de Referencia y/ o condiciones técnicas establecidas en los Pliegos de Condiciones y sus cronogramas, correspondiente como mínimo a ocho (8) meses, contados a partir de la aprobación de la instalación y verificación de LOS SERVICIOS por parte de la Interventoría. FRANJA HORARIA PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE CONECTIVIDAD 24 horas al día, durante todo el periodo de prestación de LOS SERVICIOS del contrato. EQUIPO DE TRABAJO El contratista debe garantizar: 1. Un ingeniero coordinador con cuatro (4) años de experiencia en proyectos TIC y con dedicación 100% al proyecto y con disponibilidad de permanencia en la Entidad Territorial, si así se solicita. 2. Personal de campo para la instalación de LOS SERVICIOS con experiencia específica en el objeto del contrato. 3. Personal disponible en la mesa de ayuda conforme y suficiente para atender el número de sedes o instituciones educativas beneficiadas con el Programa. 4. Personal disponible en campo para las reparaciones, reconexiones, modificaciones y verificaciones de servicio requeridas para la eficiente prestación de LOS SERVICIOS. Página 9 de 31

10 En general, el personal requerido para el cumplimiento de las obligaciones que se derivan del presente proceso de contratación, teniendo en cuenta los requerimientos mínimos señalados en esta ficha técnica, los Términos de Referencia y el contrato. COMUNICACIONES Durante la ejecución del contrato, el contratista debe proyectar y enviar las comunicaciones que se enumeran a continuación, además de cerciorarse del recibo de las mismas por parte del destinatario ya sea mediante la utilización de correos certificados, correos electrónicos con verificación de lectura de mensaje o cualquier otra forma que sirva como medio de prueba del recibo de la comunicación y el mensaje completo por el destinatario: 1. Comunicación al Gerente de Nuevas Tecnologías o su equivalente en la Secretaría de Educación y a la Interventoría de la programación semanal de las actividades de cada una de las cuadrillas de trabajo, así como los nombres de los técnicos que realizarán las visitas a las SEDES EDUCATIVAS. Esta comunicación debe ser recibida por el destinatario, cinco (5) días antes de la realización de la visita. 2. Dentro de los tres (3) días siguientes a la aprobación de la instalación por parte de la Interventoría, comunicación al representante de la SEDE EDUCATIVA y a la SECRETARIA DE EDUCACIÓN correspondiente, indicando la información de contacto del contratista y la información necesaria para soporte y respuesta a Peticiones, Quejas y Reclamos, en esta comunicación se debe resaltar la importancia de que las SEDES EDUCATIVAS utilicen la MESA DE AYUDA del Contratista para reportar las fallas. La comunicación de que trata este numeral, se enviará en una segunda oportunidad, a la finalización de los recesos escolares. 3. Un mes antes de la finalización del servicio, comunicación a la SEDE EDUCATIVA correspondiente, al Ministerio de Educación Nacional, a la Interventoría y a la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN informando la fecha de desconexión del servicio y la fecha en la cual se recogerán los equipos de propiedad del contratista. El Contratista es responsable a su costa y por su cuenta y riesgo, de retirar de las SEDES EDUCATIVAS, a la conclusión del plazo de ejecución del contrato, la infraestructura de Telecomunicaciones asociada a la prestación del servicio de conectividad (antenas, módems, etc.). 4. Las demás comunicaciones necesarias para mantener informada a la SEDE EDUCATIVA sobre las actividades a desarrollar tales como mantenimientos correctivos, preventivos, visitas de inspección, ventanas de mantenimiento, entre otros. 5. Las comunicaciones requeridas por la interventoría y la Entidad Territorial Contratante concernientes a la instalación y prestación de LOS SERVICIOS en las SEDES EDUCATIVAS así como las comunicaciones informativas, solicitudes y requerimientos que se deban hacer llegar a las SECRETARIAS DE EDUCACIÓN. TRAZABILIDAD DE LAS COMUNICACIONES Y ACTIVIDADES DERIVADAS DE LAS MISMAS: El contratista debe llevar un archivo, verificable en cualquier momento por parte de la interventoría y la Entidad territorial contratante, conformado por las comunicaciones anteriores, la respuesta que se recibió a las mismas y el seguimiento a las actividades en ellas descritas. Este archivo servirá de prueba para la verificación del cumplimiento del contrato. Página 10 de 31

11 INFORMES El contratista debe presentar, con la periodicidad definida en la presente ficha, los siguientes informes: INFORME SEMANAL DE LAS INSTITUCIONES INSTALADAS INFORME MENSUAL DEL ESTADO DE AVANCE DE LAS INSTALACIONES. Relación de pendientes, entregas y demás temas que requiera la Interventoría y la Entidad Territorial Contratante. INFORME MENSUAL DE LA GESTIÓN DE LA MESA DE AYUDA. El informe de gestión debe contener la siguiente información: a); Número de tiquetes b) Información de la sede educativa (Código DANE, Secretaria, Departamento, Municipio, Localidad, Nombre, Tipo de conectividad y Tipo de tecnología); c) Contacto de la sede educativa Cargo Teléfono (fijo, celular); d) Origen (PQR o solicitud de servicio); e) Fecha Registro de apertura; f)fecha Registro de cierre; g) Cantidad de tiempo de Indisponibilidad en horas; h) Descripción del requerimiento; i) Prioridad del requerimiento (1, 2 o 3 según afectación sobre LOS SERVICIOS); j ) Información de Diagnóstico (en el caso de ser responsabilidad de la institución, se debe detallar el pendiente de la misma); k) Indicación de si el requerimiento reportado es causal de no disponibilidad; l) Acciones de Solución. INFORME MENSUAL DE CUMPLIMIENTO DE INDICADORES. Este informe se presentará con corte al último día calendario del mes y los resultados se reportaran en los cinco (5) primeros días del mes siguiente. LISTADO QUINCENAL de la sedes que no han cursado tráfico en un periodo de dos semanas. A estas sedes se les deberá generar y gestionar un tiquete por parte del contratista en caso que la sede no haya reportado ningún incidente en la mesa de ayuda. INFORME FINAL de las sedes instaladas. REQUERIMIENTOS DE CAMBIOS de sede de acuerdo a criterios de NO ELEGIBILIDAD. Los demás que sean requeridos por la INTERVENTORIA y la Entidad Territorial contratante durante el plazo de ejecución del contrato y su liquidación, así como todos aquellos que sean necesarios para el cumplimiento y desarrollo del objeto contratado SUPERVISIÓN: CONTROL Y SEGUIMIENTO La Entidad Territorial contratante supervisará el cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato, a través del Interventor designado para tal fin. La Interventoría realizará el control y seguimiento con la periodicidad establecida para las obligaciones del Operador y adicionalmente, producirá informes mensuales donde se compilarán los resultados del control y seguimiento al cumplimiento de las obligaciones del Contrato y se emitirán conclusiones, recomendaciones y conceptos de cumplimiento. Página 11 de 31

12 INTERVENTORIA: Las funciones de la Interventoría serán, entre otras, las siguientes: 1. Exigir el total cumplimiento del Contrato. 2. Emitir conceptos de aprobación o no a los documentos solicitados al contratista. 3. Emitir concepto soportado de aprobación de los desembolsos. 4. Revisar las facturas presentadas por el Contratista. 5. Pronunciarse sobre los informes técnicos y financieros que debe presentar el contratista. 6. Emitir conceptos y recomendaciones de carácter técnico, financiero y legal sobre las consecuencias que se deriven de los incumplimientos contractuales por el Contratista, así como efectuar las recomendaciones a que haya lugar para garantizar el cabal cumplimiento de las obligaciones adquiridas por el contratista. 7. Realizar visitas en campo, llamadas y pruebas técnicas, a las sedes de las secretarías de educación, para la ejecución de los objetivos específicos establecidos en los Términos de Referencia, la presente ficha técnica, el contrato y demás documentos que hagan parte del presente proceso de selección abreviada. 8. Demás obligaciones establecidas en el contrato que suscriba la interventoria con la Entidad Territorial contratante, las que se deriven del cumplimiento del contrato que se suscribe como consuecuencia del proceso de selección, en los Términos de Referencia y fichas técnicas y las demás necesarias para el cabal cumplimiento del objeto del contrato. 9. Las secretarías o la interventoría correspondiente podrán implementar un sistema de gestión automático de tickets que pueda garantizar el monitoreo del servicio, tiempo de solución de tickets y cierre de los mismos. ASPECTOS SOBRE LOS QUE SE EJERCE INTERVENTORIA: La labor de la Interventoría estará enfocada a la vigilancia y control de los siguientes aspectos: 1. Técnicos: son los relacionados con la planeación y ejecución de las instalaciones, los Informes a los que hace referencia la presente ficha técnica, la verificación de los indicadores de calidad y niveles de LOS SERVICIOS, y demás requisitos técnicos de necesario cumplimiento para el desarrollo del objeto del contrato. 2. Financieros: la autorización de los pagos que el contratista solicite a la Entidad Territorial contratante. Previa verificación de los requisitos legales y contractuales establecidos para el efecto. 3. Legales: son los relacionados con la verificación y control del cumplimiento de las obligaciones adquiridas por el contratista de acuerdo con lo establecido en los Términos de Referencia, Fichas Técnicas, Contrato y demás que hagan parte del proceso de selección. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA EN CUANTO A LA SUPERVISIÓN Y LA INTERVENTORIA DEL CONTRATO: El contratista debe permitir a la Interventoría hacer el seguimiento de cada una de las actividades contractuales para lo cual: 1. Debe permitir el ingreso al Centro de Gestion (NOC). 2. Debe entregar los informes que permitan verificar los indicadores de cumplimiento y debe darle acceso a los datos y equipos que permitan la verificación de las mediciones. 3. Debe atender las sugerencias, recomendaciones y acciones que la interventoría establezca. 4. Debe asistir a las reuniones de seguimiento que la interventoría y el Ministerio de Educación Nacional establezca. 5. Debe realizar, desde sus instalaciones las teleconferencias que se requieran entre las sedes educativas, la secretaría de educación y la Interventoría de contrato a fin de solucionar los problemas que así lo requieran. Página 12 de 31

13 6. Las demás que se deriven de los Términos de Referencia, la presente ficha técnica, el contrato y las demás necesarias para el cabal cumplimiento de las obligaciones del contrato INSTALACION Y CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA DE MONITOREO MONTIC El contratista deberá instalar y configurar el agente de monitoreo de tecnologías de la información y comunicación en cada uno de los equipos de cómputo funcionales existentes en la sala de la SEDE O INSTITUCIÓN EDUCATIVA donde se instalen LOS SERVICIOS. Adicionalmente, el contratista debe verificar que todos los equipos estén reportados en el sistema al finalizar la instalación y para la entrega de la misma. El usuario y la clave de acceso al sistema de monitoreo, el manual de instalación y los instaladores del agente de monitoreo serán entregados por el Ministerio de Educación Nacional al contratista. Cualquier problema que impida la instalación y configuración del agente de monitoreo, debe ser reportado a la Interventoría antes de la finalización de la instalación y el mismo debe ser solucionado para la aprobación de la instalación. PLACA INFORMATIVA INSTALACIÓN: El Contratista debe instalar una placa al interior de cada una de las aulas de la SEDE O INSTITUCIÓN EDUCATIVA, en la que se encuentran los equipos de computo con los que se prestarán LOS SERVICIOS objeto de la contratación. La placa se dejará ubicada en el momento de la instalación de LOS SERVICIOS.Una vez instalada la placa, se debe tomar foto panorámica del aula. ESPECIFICACIONES: Las medidas de la placa serán 30 centímetros de alto por 22 centímetros de ancho y podrá estar elaborada en lámina de poliestireno con señalización en screen ó en lámina de poliestireno con señalización en vinilo autoadhesivo. Se imprimirá máximo a 4 tintas, con calidad de impresión Laser o superior, según el modelo presentado. APROBACIÓN: Una vez el contratista haga los ajustes respectivos a la placa, deberá presentarla a la interventoría para su aprobación. Solo hasta ese momento, se puede iniciar la producción de la totalidad de las placas. Teniendo en cuenta que este es un procedimiento previo al inicio del período de instalación, razón por la cual, el diseño previo de la placa debe hacerse llegar a la inteventoría inmediatamente después de la firma de acta de inicio para que la misma este aprobada e impresa para el momento en el que se da inicio al cronograma de actividades. CONTENIDO: La información que debe contener esta placa informativa es: 1. Nombre del Operador. 2. Número único nacional de atención al cliente. 3. Dirección física y electrónica para radicación de peticiones quejas y reclamos. Si los números de contacto para la MESA DE AYUDA y reporte de PETICIONES QUEJAS Y RECLAMOS cambian por circunstancias propias del Contratista, este deberá cambiar todas las Placas en las instituciones que presta el servicio, con los nuevos números y con las especificaciones de tamaño y diseño propuestas en este punto. De este hecho debe ser informada la Interventoría mediante comunicación escrita. Página 13 de 31

14 INSTALACIÓN Y OPERACIÓN RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA: El contratista es el único responsable de LOS SERVICIOS, lo cual incluye proveer todos los equipos, hacer las configuraciones y prestar LOS SERVICIOS para que cada SEDE EDUCATIVA los use bajo los estándares y requisitos establecidos. El contratista será el responsable de la operación y mantenimiento de LOS SERVICIOS hasta el equipo de borde, durante el tiempo de servicio contratado (entiéndase que LOS SERVICIOS estarán disponibles en el cable o interfaz que conecta el equipo de borde con los demás equipos de la red LAN o wireless LAN). CONDICIONES DE INSTALACIÓN EN LA SEDE EDUCATIVA: El contratista debe entregar LOS SERVICIOS a través de una interfaz tipo Ethernet 10/100/1000 base T, conectarla a la red LAN de la sala objeto del contrato y verificar que cada uno de los equipos funcionales de la red tenga acceso a LOS SERVICIOS. El contratista deberá configurar la página de inicio en cada uno de los computadores funcionales de la sala de sistemas, donde se instalaron LOS SERVICIOS. El contratista debe capacitar al encargado de la sala de sistemas de la SEDE O INSTITUCIÓN EDUCATIVA, en la instalación del agente MONTIC, en caso de presentarse formateo de discos duros en los equipos funcionales o ingreso de nuevos equipos de cómputo a la sala de sistemas que se encuentra conectada a LOS SERVICIOS. Los equipos de borde se instalarán dentro de los gabinetes de comunicaciones de la sala, en caso de que la sala no cuente con estos gabinetes, el contratista hará la instalación en el punto más cercano teniendo en cuenta que los equipos de borde no sufran manipulación de los estudiantes, docentes o terceros. Esta situación se dejará consignada en el acta de entrega. Para la instalación de antenas, estás deben ubicarse en lugares que no permitan la manipulación por parte de personal ajeno al contratista. Las antenas no podrán dejarse instaladas al nivel del piso, ni en lugares de alto tráfico de personas o vehículos. Una vez se realiza la instalación, el contratista debe generar un ticket en la MESA DE AYUDA, que certifique las labores realizadas en la sede. Una vez LOS SERVICIOS se encuentren instalados y operativos, el contratista debe diligenciar debidamente el acta de entrega de la Instalación, incluyendo las firmas del rector o representante de la SEDE O INSTITUCIÓN EDUCATIVA y la del representante del Contratista. Este documento será insumo para la aprobación de instalación realizada por la Interventoría. ALERTAS Y REPORTES: En el evento en que un computador no pueda acceder a LOS SERVICIOS debido a que su interfaz de red se encuentra dañada o no cuenta con punto de red o no existen puertos suficientes en el switch, el contratista debe generar una alerta a la interventoría y entregar el reporte. Lo anterior no exime al contratista de dejar LOS SERVICIOS instalados y probados. El contratista no puede generar prácticas restrictivas en los enrutadores al uso o instalación del agente MONTIC. En el caso de que el MONTIC genere algún inconveniente a la operación, se debe presentar un reporte del inconveniente al Ministerio de Educación Nacional para que se adopte una solución acordada conjuntamente. Página 14 de 31

15 OBRAS CIVILES: No se podrán realizar modificaciones a la construcción en donde funciona la SEDE O INSTITUCIÓN EDUCATIVA, sin contar con la debida aprobación de esta y con el compromiso de no deteriorar su infraestructura. Los costos que se generen por estas obras, deben ser asumidos dentro de los costos del proyecto y en ningún momento se trasladarán a la SEDE O INSTITUCIÓN EDUCATIVA, a la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN o al MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. El cableado que se requiera para la conectividad, debe ir cubierto en todo su recorrido, desde la antena hasta el equipo de interface con la red LAN. MESA DE AYUDA: Al finalizar el proceso de entrega de la Instalación a la SEDE O INSTITUCIÓN EDUCATIVA, el representante del contratista debe informar y explicar al representante de la SEDE, la existencia de la MESA DE AYUDA, el trámite que se debe seguir para la resolución de incidentes y el trámite para radicación y solución de Peticiones Quejas y Reclamos. De esto se dejará constancia en el acta de entrega. ENTREGA DE LA INSTALACIÓN La entrega de la instalación por el contratista, se hace mediante informe dirigido a la Interventoría. Dicho informe, debe contener los documentos que se enumeran a continuación: 1. ARCHIVO DE EXCEL donde se relacione la siguiente información: a). Código DANE, nombre del establecimiento y SEDE EDUCATIVA; b) Departamento, municipio y Localidad; c) Tecnología instalada; d) LOS SERVICIOS instalados; e) Datos de contacto de la persona que recibió la instalación (nombre, teléfono fijo y celular, cuenta de correo y cargo); f) Total de equipos existentes en el aula conectada; g) Total de equipos conectados en la red LAN en el aula; h) Total equipos conectados a LOS SERVICIOS en el aula conectada; i) Total equipos reportados en MONTIC en el aula conectada; j)número de aulas adicionales y número de computadores en red LAN sin acceso a LOS SERVICIOS; k) Listado de los equipos de borde que permiten el acceso a LOS SERVICIOS. l) Sitio en que se hace la georeferenciación, donde se detalle el GPS utilizado y la lectura obtenida. Copia de este archivo debe ser enviada al Ministerio de Educación Nacional Oficina de Tecnología y Sistemas de Información. 2. ACTA DE ENTREGA debidamente diligenciada y firmada por las partes (representante del contratista y representante de la SEDE EDUCATIVA) y Encuesta de satisfacción del cliente, referente a la instalación y al trato por el personal del Contratista, diligenciada en sitio y firmada por el rector y el representante del Contratista. 3. REGISTRO FOTOGRÁFICO DIGITAL que permita apreciar las condiciones en que fue ejecutada la instalación. El nombre de cada fotografía debe estar compuesto por el código DANE de la sede más un consecutivo así: #DANE_#CONSECUTIVO FOTOGRÁFICO. Las fotografías a enviar son: a) Entrada de la sede donde se detalle fachada, nombre y dirección; b) Sitio por donde ingresan LOS SERVICIOS a la SEDE EDUCATIVA; Página 15 de 31

16 c) Cableado para la instalación de los equipos de comunicaciones instalados por el contratista; d) Sitio de instalación de los equipos de comunicaciones; e) Cada uno de los elementos suministrados e instalados, incluyendo las Antenas de la solución, si aplica; f) Aula(s) donde se instalan LOS SERVICIOS; g) Obras civiles (si las hubiere); h) Fotografía en que se evidencie acceso a LOS SERVICIOS; i) Foto panorámica del salón donde fue instalada la placa Informativa y donde se aprecien los equipos del aula. 4. RESULTADO DE LAS PRUEBAS DE VERIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS Y EL CUMPLIMIENTO DE LOS NIVELES DE SERVICIO REQUERIDOS. Las pruebas que se deben realizar y enviar en el informe son las siguientes: a) Verificación de ingreso de cada uno de los computadores a la página a la página del contratista de telecomunicaciones que presta LOS SERVICIOS y por lo menos dos páginas internacionales; b) Ingresar a la videoteca de videos del MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL que forman parte de la caché preestablecida, la transferencia de descarga deberá permanecer dentro del rango establecido en esta ficha técnica; c) Entregar una impresión de pantalla de la consulta al sistema MONTIC con los equipos instalados. La Entidad Contratante indicará el procedimiento para realizar la consulta. 5. REPORTE DE TRÁFICO de la SEDE O INSTITUCIÓN EDUCATIVA instalada. 6. ACTAS DIGITALIZADAS y entregadas en medio magnético. El contratista entregará el acta establecida en el numeral 2 de este título, la encuesta de satisfacción al cliente y todas aquellas actas y comunicaciones que se hayan generado en el desarrollo de su labor de instalación, de acuerdo con lo establecido en el titulo COMUNICACIONES de la presente ficha técnica. RECIBO Y APROBACIÓN DE LAS INSTALACIONES Para que se considere como instalado y en funcionamiento LOS SERVICIOS en cada una de las SEDES O INSTITUCIONES EDUCATIVAS y reciba la aprobación correspondiente por parte del Interventor, el contratista debe cumplir las siguientes condiciones: 1. Entregar toda la información relacionada en el punto ENTREGA DE LAS INSTALACIONES. 2. Que el SERVICIO DE CONECTIVIDAD se encuentre operativo en el número de computadores funcionales en la SEDE EDUCATIVA. 3. Que los equipos de cómputo funcionales estén debidamente reportados en el Sistema de Monitoreo Nacional de TIC MONTIC. La Interventoría realizará la verificación de las instalaciones reportadas como operativas. Por medio de visitas a las sedes instaladas, llamadas de verificación y pruebas remotas en el Centro de Gestión del Contratista. Cualquier pendiente que se encuentren en los puntos ENTREGA DE LAS INSTALACIONES y RECIBO Y APROBACIÓN DE LAS INSTALACIONES hará que la instalación se considere como NO APROBADA. La Interventoría notificará mediante comunicación escrita al Contratista, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha del recibo de la documentación de entrega señalada en este punto, el resultado de la verificación. En caso que la documentación presente inconsistencias o la misma esté incompleta, el Contratista contará con cinco (5) días hábiles para subsanar los requerimientos de la Interventoría. De no subsanarse los requerimientos dentro del término previsto, la Interventoría procederá a la devolución de los documentos y la entrega se tendrá como no realizada. Página 16 de 31

17 OTRAS OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA 1. Entregar a la SEDE O INSTITUCIÓN EDUCATIVA, la lista de claves y nombres de usuario configurados en los equipos 2. Establecer, aplicar y mantener políticas de seguridad de red, relativas a la utilización de antivirus, filtrado de contenido, listas de acceso, firewall, antispam, detector de intrusos, entre otras. 3. Ofrecer restricción de páginas y contenidos visitados de acuerdo a las necesidades de la sede educativa, Ministerio de Educación Nacional y usuarios finales (docentes y estudiantes) 4. Entregar a la secretaría de educación y a la sede educativa la lista de seriales de equipos de conectividad contratados junto con los costos de cada uno, cuando se los soliciten 5. Desmontar los carteles informativos o de líneas de soporte dejados por otros programas (por ejemplo Compartel) en aquellas sedes que ya no son beneficiarias de dichos programas. CONDICIONES DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA El proponente, con la presentación de la propuesta, garantiza la prestación de LOS SERVICIOS en todas y cada una de las SEDES O INSTITUCIONES EDUCATIVAS beneficiadas por el Programa Conexión Total. Durante el desarrollo del contrato, salvo hechos configurativos de fuerza mayor o caso fortuito o imposibilidad sobrevenida plenamente justificada de conformidad con lo establecido en la ley, no se puede eximir de la instalación efectiva y prestación de LOS SERVICIOS en las sedes educativas ofertadas por razones de falta de cobertura. Es responsabilidad del contratista la evaluación que haga en cuanto al factor de cobertura en la zona geográfica en la que se encuentren las sedes a instalar, previa presentación de la propuesta. En el ANEXO 1 que hace parte de los Términos de Referencia, el pliego y el contrato, se indica la ubicación geo referenciada de cada una de las sedes y la tecnología con la cual se deben cubrir, para que el proponente haga las verificaciones respectivas antes de la presentación de la propuesta. Con la presentación de la propuesta, el contratista ENTIDENDE, ACEPTA Y SE COMPROMETE A CUMPLIR, todas y cada una de las condiciones establecidas en la presente ficha y se compromete a presentar una propuesta que cubra en su totalidad las condiciones aplicables a la solución tecnológica. Página 17 de 31

18 TECNOLOGÍAS Y CONDICIONES APLICABLES A LA SOLUCIÓN TÉCNICA El contratista debe realizar la instalación y prestar el servicio con la tecnología satelital, móvil, guiada o radiada terrestre, de conformidad con lo indicado en el ANEXO 1, independiente de si las SEDES O INSTITUCIONES EDUCATIVAS a beneficiar se encuentran en zonas rurales, cabeceras municipales o zonas urbanas. Debe estar disponible en todas las SEDES O INSTITUCIONES EDUCATIVAS un servicio de conectividad con velocidades de acceso que se presten con asimetría de al menos 12,5% en el canal de bajada respecto al de subida. Asimetría 8 a 1 (ó inferior). Debe estar disponible en todas las SEDES O INSTITUCIONES EDUCATIVAS una Plataforma informática compuesta de hardware y software que permita administrar servicios de contenido local, la cual soporte aplicaciones y herramientas de aprendizaje con tecnologías didácticas que incluyan la posibilidad de cachear páginas Web y todo tipo de contenido educativo, las cuales serán indicados por el MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL, orientada a maximizar los recursos del canal de internet, gestión de seguridad, administración local y centralizada de la actividad de dicha plataforma. La Plataforma deberá ser la encargada de recibir todas las solicitudes de consulta de contenidos e información de cada uno de los equipos instalados en la SEDE O INSTITUCIÓN EDUCATIVA mediante conexión cableada o de WiFi garantizando la disponibilidad del servicio a los usuarios finales. Siempre que las políticas de elección de contenidos a formar parte de las cachés del Servicio de Envío de Contenidos, permitan que el 95% de las visitas webs se hagan contra la Caché, mediante un continuo estudio de las URL s más visitadas y que serán parámetro de entrada de configuración del mencionado Servicio de Envío y Cachés, las velocidades de acceso promedio diario en cada SEDE EDUCATIVA en el Servicio de conectividad deben ser de al menos 5% del valor de pico. (200Kbps). Debe estar disponible en todas las SEDES EDUCATIVAS un servicio de videoconferencia, que permita que en cada sede se reciban clases en vivo (video, audio y material eductaivo) y también el envío desde cada sede de video, audio y Página 18 de 31

19 colaboración, permitiendo así que el Profesor y los Alumnos dispongan de las mismas posibilidades de la herramienta de videoconferencia, sin depender de en qué sede concreta se encuentren. ANCHO DE BANDA Ancho de Banda Pico Bajada: Para cada uno de los anchos de banda, la asimetría es la siguiente: El ancho de banda solicitado para cada SEDE EDUCATIVA se encuentra relacionado en el ANEXO 1 DIRECCIONAMIENTO IP El contratista debe suministrar a cada una de las SEDES O INSTITUCIONES EDUCATIVAS atendidas, si la ENTIDAD TERRITORIAL contratante así lo solicita, una dirección IP pública estática. De ser solicitada, esta dirección, no podrá ser modificada durante el término de ejecución del contrato, salvo autorización previa del contratante. Igualmente si el contratante decide trabajar con direccionamiento privado compatible con el del contratista, el contratista debe proporcionar una solución que contemple rangos de direcciones suficientes para atender todas las necesidades de direccionamiento del Proyecto. El contratista debe entregar la IP fija pública (ó privada) asignada a la SEDE EDUCATIVA, plenamente identificada con el código DANE a la Interventoría finalizada la instalación 1. Los accesos se deberán ofrecer en banda Ku. ENLACES SATELITALES 2. Los equipos IDU y ODU con los que el contratista brinde el servicio, deben cumplir con la especificación de modulación adaptativa, es decir, que a fin de poder garantizar un mejor funcionamiento del servicio, bajo condiciones atmosféricas adversas, como prolongados periodos de lluvia, este se adapta a una modulación más robusta que permita continuar con la prestación del servicio reduciendo el evento de intermitencia. 3. El amplificador de la ODU no podrá ser inferior a 2 vatios. 4. El Cableado utilizado desde la antena hasta el modem satelital debe ser llevado por conductos (tubería o canaleta) dentro del aula donde se encuentre el servicio de conectividad contratado. 5. El Cableado coaxial utilizado debe ser para exteriores y debe ser continuo desde la Antena hasta el modem satelital, sin uniones. 6. La base de la antena debe quedar en un lugar donde quede totalmente fija y que la acción del viento y la lluvia no la puedan desapuntar. 7. La antena debe ser instalada en un lugar en el que los alumnos, profesores, o personal ajeno al Contratista, no puedan tener acceso a la misma o puedan influir en el ajuste de la misma. Además el contratista debe advertir a la SEDE EDUCATIVA que por el trabajo de alta frecuencia, es peligroso acercarse a la antena cuando está en funcionamiento (recibiendo / Transmitiendo). El contratista se hace responsable de tomar las precauciones del caso y responderá por cualquier incidente que se presente al respecto, dejando indemne a la SEDE EDUCATIVA, la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN y al MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. 8. La ubicación de la antena no debe estar cerca de motores eléctricos, cables de energía eléctrica, transformadores de energía eléctrica, u otros factores que puedan interferir con la señal de microondas que recibe o transmite la antena parabólica. Página 19 de 31

20 9. Las obras civiles como instalación de una base en concreto, huecos pasantes para tornillos de sujeción, cortes de tejas y los que se requieran, son asumidos por el Contratista, no se generará costo a la SEDE EDUCATIVA, la SECRETARIA DE EDUCACIÓN o el MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Las obras no deben cambiar la estética del plantel educativo. La ejecución de estas obras deberán ser concertadas con el rector de la SEDE EDUCATIVA siguiendo los lineamientos generales establecidos en esta ficha técnica para OBRAS CIVILES en el capítulo de INSTALACION Y OPERACIÓN. XDSL En todos aquellos casos en los que el SERVICIO DE CONECTIVIDAD se instala y se presta en la modalidad de acceso XDLS, en el que se requiere de un par telefónico para la conexión del abonado, se deben cumplir las siguientes condiciones por parte del contratista: 1. Si la sede educativa tiene una línea ya instalada, por la cual se prestan servicios diferentes a Internet (como por ejemplo Telefonía) y por ésta se puede prestar el servicio de internet, se le pedirá autorización al representante de la SEDE EDUCATIVA para agregar el servicio. En este caso, el presupuesto asignado por Documento Conpes a la Entidad Territorial vinculada al Programa CONEXIÓN TOTAL, cubre el costo del pago recurrente del servicio de conectividad pero no los costos de voz, estos deben ser cubiertos por el titular de la línea ya existente, por tanto su facturación debe ser independiente. El contratista informará a la SEDE EDUCATIVA esta condición. 2. Si no existe línea telefónica y se debe instalar una nueva línea, esta debe ser libre de servicio de voz. El contratista debe hacer las adecuaciones tecnológicas garantizando el servicio de datos, la instalación no puede incluir servicio o plan de voz de tipo local, nacional o internacional, celular, etc. El presupuesto asignado a las Entidades Territoriales en el marco del Programa Conexión Total, no reconoce facturación por servicios diferentes a datos enmarcados dentro del objeto de esta contratación. Es responsabilidad del contratista cualquier costo que se genere por fuera de estas condiciones. 3. El equipo final, disponible para la prestación del SERVICIO DE CONECTIVIDAD, debe tener características adicionales de Access Point (WiFi) y switch Ethernet 10/100/1000 de 4 puertos o superior. ENLACES CABLE En todos aquellos casos en los que el SERVICIO DE CONECTIVIDAD se instala y se presta en la modalidad de acceso Cable (HFC), en la que se requiere de una conexión por cable bidireccional para poder conectar la SEDE EDUCATIVA, se deben cumplir las siguientes condiciones por parte del contratista: 1. Si la sede educativa tiene una conexión por Cable, por el cual se le prestan el servicios diferentes a Internet (por ejemplo Televisión por Cable o telefonía, entre otros) y por esta conexión se puede prestar el SERVICIO DE CONECTIVIDAD, se le pedirá autorización al representante de la sede educativa para agregar el servicio en cuyo caso el proyecto cubre el costo del pago recurrente del servicio de Internet pero no los costos relacionados con otros servicios los cuales deben ser cubiertos por el titular de la conexión por Cable ya existente, por tanto su facturación debe ser independiente. 2. Si no existe la conexión por Cable y se debe hacer una nueva conexión, ésta debe ser libre de cualquier servicio adicional, es decir que el contratista debe realizar las adecuaciones tecnológicas garantizando que el cable que se instala solo lleva desde el Hub el servicio de datos y en ningún momento tiene asociado algún otro servicio. La Entidad Territorial, El MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL no reconoce facturación por servicios diferentes a datos enmarcados dentro del objeto y alcance de la contratación conforme a los lineamientos de la presente ficha. Es responsabilidad del contratista cualquier costo que se genere por fuera de estas condiciones. 3. El equipo final, disponible para la prestación del SERVICIO DE CONECTIVIDAD, debe tener características adicionales de Access Point (WiFi) y switch Ethernet 10/100/1000 de 4 puertos o superior. Página 20 de 31

21 INTERNET MÓVIL 1. La velocidad de la tecnología 3G es de hasta 1Mbps (Megabits por segundo) en las zonas con cobertura de redes 3G/HSDPA, llegando hasta un mínimo de 128 Kbps. 2. Por política de uso justo, el plan mínimo a ofrecer no puede ser inferior a 10 Gigabytes mensual. 3. El acceso se debe proveer mediante equipos modem Gateway con SNMP versión 2 como mínimo, con una antena externa de tipo direccional,instalada en orientación al nodo del contratista con una ganancia no inferior a 12 dbi y un cable coaxial compatible con la antena del modem y los conectores y con una longitud que permita llegar hasta el rack de comunicaciones en el que se aloja el modem. Se debe utilizar un cable coaxial que ofrezca un bajo nivel de pérdidas en db. Este cable no debe tener uniones en su recorrido desde la antena hasta el modem. 4. El cable dentro del aula debe ir por conductos (canaleta o tubería MT)), hasta la llegada al Rack o gabinete de comunicaciones. 5. Se debe entregar una relación de los seriales del MODEM, IMEI, IMSI, numero de SIM card, serial de SIM Card, por cada una de las SEDES EDUCATIVAS atendidas con esta tecnología. 6. Las condiciones mínimas que se deben ofertar y garantizar son: ÍTEM Conectividad Router Estándares WiFi compatibles Wifi seguridad / autenticación Indicadores piloto Antena Bandas y tipos de transmisión Estándares Firewall SOPORTE SNMP ESPECIFICACIONES Puertos WAN: 1 tipo ranura para tarjeta SIM (no se aceptan equipos a los que se les deba conectar un MODEM USB para poder acceder a los servicios de la red móvil.) Puertos LAN: cuatro (4) 10/100 Base-Tx (RJ45) NAT de enrutamiento, multiproveedor, servidor DHCP, cliente DHCP, Dynamic DNS Client, QoS b/g/n WEP, WPA (TKIP), WPA2 (AES) Un indicador para fuente de poder de alimentación, un indicador para señal y operación Antena incorporada para Wi-Fi y red móvil y además conector SMA para antena externa para acceso a la red móvil GSM/HSDPA/UMTS 850/900/1800/1900 MHz HSDPA/WCDMA/GSM//EDGE Dominio / URL bloqueo, filtrado de direcciones IP, filtrado de direcciones MAC SNMP V2 SOLUCIONES INALÁMBRICAS En el caso de hacer uso de tecnologías en la red de transporte del tipo inalámbricas, estas deberán ser en bandas licenciadas. Si se utiliza banda libre, solo se aceptan sistemas en la banda de 5.8 GHz con distancias no mayores de 8 Km, en los que se garantice línea de vista óptica total y línea de vista eléctrica con al menos el 60% libre en la primera zona de Fresnel garantizando un margen de desvanecimiento superior al 10% de la sensibilidad del equipo. Todo lo anterior cumpliendo con la regulación nacional vigente de MINTIC. No se permite en esta red equipos en banda UNII de 2.4 GHz. Página 21 de 31

22 MONITOREO El contratista debe proveer equipos de borde en cada una de las sedes educativas que cumplan con el protocolo SNMP versión 2 como mínimo y que posean los protocolos estándar o propietarios que permitan hacer el monitoreo de LOS SERVICIOS ofrecidos. El Contratista facilitará la apertura de puertos lógicos, que permitan al sistema de monitoreo del Ministerio de Educación, verificar la calidad LOS SERVICIOS ofrecidos, así como mantener actualizados los inventarios de software y hardware pertenecientes a las SEDES O INSTITUCIONES EDUCATIVAS, para lo cual, debe hacer la instalación y configuración de los agentes de software que sean entregados por el Ministerio de Educación Nacional en cada uno de los computadores objeto de la presente contratación. Cada Contratista entregará al Ministerio de Educación Nacional y a quien este considere, el usuario, contraseña y dirección web, para tener acceso al sistema de información que permita consultar datos en línea, para realizar el monitoreo a los equipos instalados en las sedes destinadas del contrato, con perfil único de monitoreo. Para las consultas que realice la Interventoría sobre los tickets, el contratista debe contar con un software para tal fin. Esta herramienta debe permitir como mínimo, la realización de filtros y reportes por número de ticket, fecha, departamento, municipio, nombre de la institución, códigos DANE, tipo de incidencia, estado del ticket, prioridad y responsable. El Contratista proporcionará un usuario de consulta al Ministerio de Educación Nacional, a la Entidad Territorial y quien este considere incluyendo la Interventoría, para realizar seguimiento a los casos presentados. MESA DE AYUDA El contratista debe suministrar el servicio de mesa de ayuda para la recepción de Peticiones Quejas y Reclamos, así como para atender los reportes de fallas y brindar soporte técnico a los usuarios sobre la prestación de LOS SERVICIOS, con las siguientes características: 1. Ofrecer una línea gratuita a nivel nacional, tanto para llamadas que se generen desde teléfonos fijos como teléfonos móviles, es decir que no se genera costo alguno para quien origina la llamada. 2. Prestar el servicio en la franja horaria de 6am a 7pm de lunes a viernes, y de 6:00 a.m. a 2:00 p.m. el sábado, durante el plazo de ejecución del contrato. 3. Generar un ticket con el cual se pueda hacer seguimiento a cada uno de los casos atendidos por la MESA DE AYUDA. Este número de ticket debe ser entregado a la SEDE EDUCATIVA, en el momento del reporte, antes de finalizar la llamada. 4. El Contratista, en cada una de las llamadas recibidas, debe registrar: el nombre de la persona que efectúa la llamada, teléfonos y dirección electrónica, fecha de realización de la llamada, tipo de evento reportado, responsable de la falla (contratista o institución), estado del reporte de la falla y otra información relevante para los procesos de mantenimiento y reparación que se requieran llevar a cabo. 5. Manejo de ticket por prioridades, dependiendo del nivel de la falla y afectación sobre LOS SERVICIOS. 6. Notificación a clientes sobre el estado de los tickets y fecha de solución. 7. Una vez solucionada la falla, se deberá informar a la sede educativa la restauración del servicio, y reportarlo en los informes mensuales que aplique. 8. Si la llamada entrante a la mesa de ayuda se refiere a una afectación en LOS SERVICIOS de prioridad 1 y no fue posible restablecer LOS SERVICIOS con el usuario en línea, el operador debe, de inmediato, programar una visita de mantenimiento correctivo a la SEDE EDUCATIVA. Página 22 de 31

23 9. Presentar un informe mensual a la interventoría, y a la secretaría de educación donde se especifiquen los casos atendidos y su respectivo estado, abierto o finalizado. 10. El servicio de MESA DE AYUDA será prestado ateniendo a los siguientes niveles de prioridad: PRIORIDAD Prioridad 1 Prioridad 2 Prioridad 3 DESCRIPCIÓN Un requerimiento de servicio de Prioridad 1, causa una completa pérdida de alguno de LOS SERVICIOS en la SEDE EDUCATIVA, lo que significa que esta no puede acceder desde ninguno de los equipos de cómputo a alguno de LOS SERVICIOS. Un requerimiento de servicio de Prioridad 2 no causa una pérdida total de alguno de LOS SERVICIOS pero causa que estos se presten de manera intermitente. Un requerimiento de servicio de Prioridad 3 consiste en que no obstante LOS SERVICIOS se prestan de forma adecuada y los equipos suministrados por el contratista trabajan de forma adecuada, se requiere por parte del usuario aclaración a dudas sobre la prestación de alguno de LOS SERVICIOS o funcionamiento de los equipos suministrados. 11. La MESA DE AYUDA debe realizar mensualmente, llamadas de carácter preventivo, de calidad de servicio y de seguimiento al 50% de las SEDES EDUCATIVAS beneficiadas, de manera que bimestralmente se cubra el 100% de sedes. Si durante alguna de las llamadas se detecta fallas en el funcionamiento de LOS SERVCIOS la MESA DE AYUDA procederá a generar un ticket de servicio, lo atenderá y solucionará según corresponda. La MESA DE AYUDA del Programa deberá tener una opción preferencial en el IVR (Respuesta de Voz Interactiva), por lo que debe tratarse de una mesa de ayuda exclusiva para el Programa. ATENCIÓN DE PETICIONES, QUEJAS Y RECLAMOS Para atender los reportes de peticiones, quejas y reclamos de los usuarios sobre la prestación de LOS SERVICIOS, el Contratista deberá: 1. Establecer la opción de peticiones, quejas y reclamos en el número único de la MESA DE AYUDA; a estas peticiones, quejas y reclamos, el Contratista deberá generar y documentar un ticket y darle respuesta, indicando el procedimiento a seguir durante la llamada y dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la recepción de la llamada, proceder a la solución de las mismas. 2. Establecer la dirección física para la recepción de quejas por escrito, a las que se deberá generar y documentar un ticket, dar respuesta, indicando el procedimiento a seguir para atender la solicitud, en un plazo máximo de cinco (5) días hábiles contados a partir de la fecha de recepción del oficio. 3. Establecer un correo electrónico para la recepción de quejas por escrito, a las que se les generará y documentará un ticket, se les dará respuesta indicando el procedimiento a seguir para atender la solicitud, en un plazo máximo de cinco (5) días hábiles contados a partir de la fecha de recepción del mensaje. 4. El contratista debe contar con un registro individualizado de las peticiones, quejas y reclamos que efectúan los usuarios de LOS SERVICIOS en caso que fallas relacionadas con LOS SERVICIOS se reciban a través de una petición, queja o reclamo, además del trámite correspondiente que debe dársele, se deberán redireccionar como máximo dentro del siguiente día hábil a la MESA DE AYUDA para su manejo y documentación en el respectivo ticket. MANTENIMIENTO EL Contratista es responsable del mantenimiento de los equipos y sistemas entregados a la SEDE EDUCATIVA durante el plazo de ejecución del contrato. El mantenimiento incluye: 1. Personal técnico en las instalaciones del Contratista, a cargo de gestionar, monitorear y controlar los sistemas de gestión de los servicios provistos. Página 23 de 31

24 2. Personal técnico para efectuar labores de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos en las sedes que involucran la solución de comunicaciones ofrecida. 3. Gestión de los accesos a todos los equipos de la red de transmisión y Core, que se encuentran dentro del contrato. 4. Demás labores propias inherentes al servicio de mantenimiento, prestadas a los usuarios, ofrecidas por el contratista en sus soluciones a sus clientes y las establecidas por ley. El Contratista debe prestar los servicios de Mantenimiento Preventivo y Correctivo para toda la infraestructura de red y todos los elementos suministrados así: 1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO: Se debe programar y realizar por lo menos dos visitas a cada sede de las que se encuentran señaladas en el Anexo 1, durante el periodo de Prestación de LOS SERVICIOS. 2. MANTENIMIENTO CORRECTIVO: consiste en atender las llamadas recibidas hechas por la SEDE EDUCATIVA, la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, la INTERVENTORÍA O el MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, reportando daños en la solución. El contratista debe proceder a la reparación dentro de los tiempos de respuesta establecidos, efectuando el cambio de los elementos necesarios en el mismo sitio de ubicación. Los tiempos de solución no pueden ser superiores a dos (2) días hábiles en cabecera municipal y tres (3) días hábiles en zonas rurales, contados a partir del momento en el cual se determina la necesidad de hacer el desplazamiento a sitio. 3. VENTANAS DE MANTENIMIENTO: son actividades de mantenimiento que se deben realizar en la infraestructura de red del Contratista. Estos tiempos de desconexión serán reportados por parte del Contratista con cuatro (4) días de antelación a la actividad y se informarán a la SEDE EDUCATIVA, la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN y a la INTERVENTORÍA con esta misma antelación. El contratista procurará que estas ventanas de mantenimiento no se programen en horarios que no afecten la jornada escolar. Las ventanas de mantenimiento serán planeadas y urgentes: a. VENTANAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO (PLANEADAS): se realizan en fechas que se programan de común acuerdo entre la SEDE EDUCATIVA y el contratista. Se informan con mínimo cuatro (4) días hábiles de anticipación, mediante comunicación a la persona de contacto definida por la SEDE EDUCATIVA, informando la actividad a realizar, fecha, hora de inicio, hora de finalización. Así mismo, se realizará una llamada para la confirmación del recibo de la comunicación y para verificar que se tramite el permiso respectivo. Teniendo en cuenta que esta ventana puede afectar al mismo tiempo varias SEDES EDUCATIVAS, sí el 90% de las mismas, aprueban la maniobra, la ventana se realiza. Adicionalmente, si pasados tres (3) días del envío de la comunicación, la SEDE EDUCATIVA no responde, la ventana se da por aceptada y se procede a su realización. b. VENTANAS DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO (URGENTES): Consisten en realizar maniobras de mantenimiento o cambio sobre la red del Contratista, que deben ser atendidas con suma urgencia para evitar problemas o fallas masivas en la red que afecten a un alto porcentaje de sedes en relación a la zona de influencia de LOS SERVICIOS (40% de las sedes aledañas). Estas ventanas se comunican vía y telefónica como informativas para que todos los clientes afectados conozcan el detalle de la actividad y entiendan el impacto de no realizar la maniobra. c. Del resultado de estas maniobras se dará informe a la Interventoría en el informe mensual. Página 24 de 31

25 El Contratista debe garantizar, durante el plazo de ejecución del Contrato, las condiciones de calidad y niveles de LOS SERVICIOS, a que hace referencia la presente ficha para su medición y presentación periódica. El diseño y la configuración de las redes a nivel MAN y WAN serán de libre elección por el Contratista. El Contratista podrá utilizar redes propias y/o de terceros para la prestación de LOS SERVICIOS. Se resalta que independientemente de las redes que utilice el Contratista, éste es el único responsable del cumplimiento de todos los requisitos establecidos en todos los documentos que hacen parte del proceso de contratación (Términos de Referencia, fichas técnicas, contrato). El Contratista seleccionado, debe dar cumplimiento a lo señalado en el Capítulo II de la ley 679 de 2001 y las normas que la modifiquen y/o adicionen, en especial respecto de las prohibiciones y deberes frente al uso de redes globales de información en relación con menores de edad. Debe cumplir con la Resolución 1740 de 2007 de la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones y sus modificaciones y demás normas pertinentes, en la cual se definen los indicadores de calidad para los servicios de telecomunicaciones y se dictan otras disposiciones y demás normas que la modifiquen, adicionen o deroguen. El contratista también debe cumplir con la Resolución 3503 de 2011 de la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones, en la cual se definen las condiciones de calidad para el servicio de acceso a Internet y se dictan otras disposiciones y demás normas que la modifiquen, adicionen o deroguen. También el Contratista se deberá regir por la Resolución 3496 de 2011 de la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones, sus modificaciones y demás normas relacionadas, Por la cual se expide el Régimen de Reporte de Información Periódica de los Proveedores de Redes y Servicios de Telecomunicaciones a la Comisión de Regulación de Comunicaciones. En el periodo de Instalación, el contratista debe tener en cuenta: 1. En sistemas de cableado estructurado, cumplir con la normatividad nacional e internacional vigente a la fecha de adelantar las labores en sitio o en el pre alistamiento de soluciones. Página 25 de 31

26 2. En sistema eléctrico, cumplir con lo establecido en el RETIE y el código eléctrico colombiano NTC 2050 y cualquier otra normatividad vigente al momento de instalación. 3. En general, el contratista es responsable de conocer y cumplir con todas las normas que regulen el servicio, tanto las existentes al momento de celebración del contrato, como las expedidas durante la ejecución del mismo. En todo caso, El contratista deberá cumplir todos los requisitos exigidos para ser operador de servicios de telecomunicaciones consagrados en la normatividad colombiana. Página 26 de 31

27 INDICADORES DE CALIDAD Los indicadores mínimos que el contratista debe cumplir periódicamente (por mes) son los siguientes: 1. DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO: El servicio a ser prestado por el Contratista debe contemplar este indicador, medido como un porcentaje del tiempo en el cual el servicio debe estar disponible. Las fallas que no son imputables al Contratista, no se tendrán en cuenta para el cálculo del indicador. Indicador Canal 1:1 Banda ancha Satelital Móvil* Disponibilidad. 99.6% 99.6% 95% 95% 2. LATENCIA: se obtendrá al hacer un PING de 32Kb con duración mínima de un (1) minuto a la dirección del servidor del Ministerio de Educación nacional, así: Indicador Canal 1:1 Banda ancha Satelital Móvil* Latencia menor o igual a 50ms menor o igual a 100 ms menor o igual a 750 ms menor o igual a 450 ms 3. PÉRDIDA DE PAQUETES: Como resultado de la prueba de PING la pérdida de paquetes deberá ser inferior a los siguientes valores, para lo cual el contratista debe garantizar el nivel de señal adecuado: Página 27 de 31

OBLIGACIONES DE HACER INSTITUCIONES PÚBLICAS (INSTITUCIONES EDUCATIVAS, HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD) DECRETO 2044 DE 2013

OBLIGACIONES DE HACER INSTITUCIONES PÚBLICAS (INSTITUCIONES EDUCATIVAS, HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD) DECRETO 2044 DE 2013 OBLIGACIONES DE HACER INSTITUCIONES PÚBLICAS (INSTITUCIONES EDUCATIVAS, HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD) DECRETO 2044 DE 2013 ANEXO 5 MONITOREO Y SISTEMAS DE INFORMACION JUNIO 2014 ÍNDICE DE CONTENIDOS MONITOREO

Más detalles

OBLIGACIONES DE HACER INSTITUCIONES PÚBLICAS (INSTITUCIONES EDUCATIVAS, HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD) DECRETO 2044 DE 2013

OBLIGACIONES DE HACER INSTITUCIONES PÚBLICAS (INSTITUCIONES EDUCATIVAS, HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD) DECRETO 2044 DE 2013 OBLIGACIONES DE HACER INSTITUCIONES PÚBLICAS (INSTITUCIONES EDUCATIVAS, HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD) DECRETO 2044 DE 2013 ANEXO 6 METODOLOGÍA DE RECIBO DEL SERVICIO DE JUNIO DE 2014 ÍNDICE DE CONTENIDOS

Más detalles

punto, es que los criterios de evaluación de las medidas antes citadas se ajustan a las medidas señaladas para la toma del indicador VTD.

punto, es que los criterios de evaluación de las medidas antes citadas se ajustan a las medidas señaladas para la toma del indicador VTD. CONSULTA Para esta Comisión es muy importante conocer los comentarios sectoriales relacionados con el contenido del entregable presentado por la firma Iteco en el marco del Contrato 038 de 2014, para avanzar

Más detalles

Adelacu Ltda. www.adelacu.com Fono +562-218-4749. Graballo+ Agosto de 2007. Graballo+ - Descripción funcional - 1 -

Adelacu Ltda. www.adelacu.com Fono +562-218-4749. Graballo+ Agosto de 2007. Graballo+ - Descripción funcional - 1 - Graballo+ Agosto de 2007-1 - Índice Índice...2 Introducción...3 Características...4 DESCRIPCIÓN GENERAL...4 COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS DE LA SOLUCIÓN...5 Recepción de requerimientos...5 Atención de

Más detalles

Banco de la República Bogotá D. C., Colombia. Dirección General de Tecnología ESTRATEGIAS DE CONTINGENCIA PARA ENTIDADES AUTORIZADAS USCI-GI-3

Banco de la República Bogotá D. C., Colombia. Dirección General de Tecnología ESTRATEGIAS DE CONTINGENCIA PARA ENTIDADES AUTORIZADAS USCI-GI-3 Banco de la República Bogotá D. C., Colombia Dirección General de Tecnología ESTRATEGIAS DE CONTINGENCIA PARA ENTIDADES AUTORIZADAS USCI-GI-3 05 de marzo de 2015 CONTENIDO INTRODUCCION... 3 1 ESTRATEGIAS

Más detalles

Procedimiento para el Manejo de No Conformidades, Acciones Preventivas y Correctivas del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento para el Manejo de No Conformidades, Acciones Preventivas y Correctivas del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 01-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

Manual EDT DISEÑO EDT - CREAR EVENTO DE DIVULGACIÓN TECNOLÓGICA

Manual EDT DISEÑO EDT - CREAR EVENTO DE DIVULGACIÓN TECNOLÓGICA Manual EDT DISEÑO EDT - CREAR EVENTO DE DIVULGACIÓN TECNOLÓGICA GESTIONAR EVENTOS DE DIVULGACIÓN TECNOLÓGICA La consulta de EDT es el punto de entrada a la funcionalidad de diseño de EDT. El coordinador

Más detalles

TÉRMINOS Y CONDICIONES PARTICULARES DEL SERVICIO CANTV TELEFONÍA IP

TÉRMINOS Y CONDICIONES PARTICULARES DEL SERVICIO CANTV TELEFONÍA IP TÉRMINOS Y CONDICIONES PARTICULARES DEL SERVICIO CANTV TELEFONÍA IP PRIMERO: PARTE GENERAL 1.1 Mediante las presentes Condiciones Particulares se establecen los términos y condiciones bajo las cuales la

Más detalles

Instructivo Servicios de Celular

Instructivo Servicios de Celular 1. Objeto Dar a conocer las políticas de manejo de la comunicación móvil en la SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA para los usuarios que por razón de su función, cargos o lineamientos de la Institución requieren

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS Reglamento de Practicas Académicas Externas de la Escuela Técnica superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. (Aprobada por Junta de Escuela de 16 de Abril de 2014) Se consideran prácticas académicas

Más detalles

Términos y condiciones de Europeanwebhost S.L ver: 1.0

Términos y condiciones de Europeanwebhost S.L ver: 1.0 Términos y condiciones de Europeanwebhost S.L ver: 1.0 Los siguientes términos y condiciones se aplican a Europeanwebhost S.L a partir del 30 de noviembre de 2014. 1. Suscripción: Las suscripciones de

Más detalles

PROCEDIMIENTO GERENCIA DE PROYECTOS

PROCEDIMIENTO GERENCIA DE PROYECTOS Página: 1 de 15 1 OBJETO Este procedimiento establece los parámetros requeridos en COMTECOL LTDA., para adelantar los Contratos de Gerencias de Proyectos, de tal forma que permite obtener el alcance de

Más detalles

CODIFICACION DE REGULACIONES DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR LIBRO I POLITICA MONETARIA - CREDITICIA TÍTULO OCTAVO: SISTEMA NACIONAL DE PAGOS

CODIFICACION DE REGULACIONES DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR LIBRO I POLITICA MONETARIA - CREDITICIA TÍTULO OCTAVO: SISTEMA NACIONAL DE PAGOS CODIFICACION DE REGULACIONES DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR LIBRO I POLITICA MONETARIA - CREDITICIA TÍTULO OCTAVO: SISTEMA NACIONAL DE PAGOS CAPÍTULO IX. DEL SISTEMA DE COBROS INTERBANCARIOS Sección I Definición

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE INCIDENTES Y REQUERIMIENTOS PARA EQUIPOS DE CÓMUPUTO Y/O PERIFÉRICOS GESTIÓN INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE INCIDENTES Y REQUERIMIENTOS PARA EQUIPOS DE CÓMUPUTO Y/O PERIFÉRICOS GESTIÓN INFORMÁTICA Página: 1/5 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE INCIDENTES Y REQUERIMIENTOS PARA EQUIPOS DE CÓMUPUTO Y/O GESTIÓN INFORMÁTICA Página: 2/5 1. OBJETO Satisfacer los requerimientos que hagan los usuarios para

Más detalles

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA UNIDAD DE TECNOLOGIAS DE INFORMACION POLITICAS DE USO DE LA RED INALAMBRICA INSTITUCIONAL

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA UNIDAD DE TECNOLOGIAS DE INFORMACION POLITICAS DE USO DE LA RED INALAMBRICA INSTITUCIONAL CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA UNIDAD DE TECNOLOGIAS DE INFORMACION POLITICAS DE USO DE LA RED INALAMBRICA INSTITUCIONAL AÑO 2009 1 POLITICAS DE USO DE LA RED INALAMBRICA INSTITUCIONAL 1. INTRODUCCION.

Más detalles

Resumen General del Manual de Organización y Funciones

Resumen General del Manual de Organización y Funciones Gerencia de Tecnologías de Información Resumen General del Manual de Organización y Funciones (El Manual de Organización y Funciones fue aprobado por Resolución Administrativa SBS N 354-2011, del 17 de

Más detalles

GUÍA DE ADMINISTRACIÓN SALA DE SISTEMAS

GUÍA DE ADMINISTRACIÓN SALA DE SISTEMAS 2013 GUÍA DE ADMINISTRACIÓN SALA DE SISTEMAS Universidad del Valle Sede Yumbo GA 02 REGYU V 02-2013 Elaborado por: Tecnología Sistemas Sede Yumbo Revisado por: José Luis López Marín Jesús Alberto González

Más detalles

BOLETIN INFORMATVO PROTOCOLO DE SEGURIDAD IMPLEMENTADO POR SEGURIDAD DOSSI Y CIA LTDA

BOLETIN INFORMATVO PROTOCOLO DE SEGURIDAD IMPLEMENTADO POR SEGURIDAD DOSSI Y CIA LTDA BOLETIN INFORMATVO PROTOCOLO DE SEGURIDAD IMPLEMENTADO POR SEGURIDAD DOSSI Y CIA LTDA Señor usuario a continuación le daremos a conocer nuestro protocolo de seguridad para garantizarle un servicio de calidad

Más detalles

COMITÉ DE NORMALIZACION

COMITÉ DE NORMALIZACION COMISION TECNICA REGIONAL DE TELECOMUNICACIONES COMITÉ DE NORMALIZACION Guía de Referencia PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO (DRIVE TEST) Tegucigalpa, Honduras 28 y 29 de febrero, 2008 Índice Objetivos...3

Más detalles

Nombre del Documento: Manual de Gestión de la Calidad. Referencia a punto de la norma ISO 9001:2000: 4.2.2 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN

Nombre del Documento: Manual de Gestión de la Calidad. Referencia a punto de la norma ISO 9001:2000: 4.2.2 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN Página 1 de 8 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN 7.1 Planificación de la realización del servicio En la Dirección General de Evaluación (DGE) la planificación de la realización del servicio está sustentada

Más detalles

ABC SCORING SOLUTION EXPRESS

ABC SCORING SOLUTION EXPRESS ABC SCORING SOLUTION EXPRESS DOCUMENTO ACUERDOS NIVELES DE SERVICIO Bogota Colombia TABLA DE CONTENIDO 1. Objetivo... 3 2. Alcance... 3 3. Ejecutores Del Proceso Y Escalamiento... 3 4. Descripción del

Más detalles

Manual del Usuario. Sistema de Help Desk

Manual del Usuario. Sistema de Help Desk Manual del Usuario Sistema de Help Desk Objetivo del Manual El siguiente manual tiene como objetivo proveer la información necesaria para la correcta utilización del sistema Help Desk. Describe los procedimientos

Más detalles

INFORME Nº 023-2014-GTI INFORME TÉCNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE

INFORME Nº 023-2014-GTI INFORME TÉCNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE INFORME Nº 023-2014-GTI INFORME TÉCNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE 1. Nombre del Área El área encargada de la evaluación técnica para la adquisición de una solución de optimización WAN, es el Departamento

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE Página: 1/5 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE SOPORTE DE PLATAFORMA GESTIÓN INFORMÁTICA Página: 2/5 1. OBJETO El objeto del procedimiento es garantizar una plataforma tecnológica y un sistema de comunicación

Más detalles

Control de Cambios. Combo Estela ADSL 0108 ver 1.1 Mayo de 2010

Control de Cambios. Combo Estela ADSL 0108 ver 1.1 Mayo de 2010 Control de Cambios Combo Estela ADSL 0108 ver 1.1 Mayo de 2010 Se realizó la actualización la actual versión del Combo Estela ADSL 0108, a partir de los siguientes cambios puntuales: 3.5 Verificar navegación

Más detalles

CONDICIONES GENERALES DEL SERVICIO PROCONSI S.L.

CONDICIONES GENERALES DEL SERVICIO PROCONSI S.L. PROCONSI S.L. Fecha: 14/10/2015 Índice Índice... 1 Condiciones generales del Servicio ofrecido por PROCONSI... 2 Condiciones generales y su aceptación... 2 Objeto... 2 Vigencia... 2 Descripción del Servicio...

Más detalles

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Objetivo General: 1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Establecer una infraestructura y plataforma tecnológica y de sistemas de información, y definir las políticas, estrategias y directrices para su implantación

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS Elaborado por: Área de Almacén e inventarios Código Versión Fecha Contenido 1. Introducción... 4 2. Objetivo General... 4 3. Alcance del Manual de

Más detalles

LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN

LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN Tabla de Contenidos LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN... 1 Tabla de Contenidos... 1 General... 2 Uso de los Lineamientos Estándares...

Más detalles

SISTEMA DE REGISTRO DE TRANSACCIONES BURSATILES BAGSA MANUAL DE USUARIO

SISTEMA DE REGISTRO DE TRANSACCIONES BURSATILES BAGSA MANUAL DE USUARIO SISTEMA DE REGISTRO DE TRANSACCIONES BURSATILES BAGSA MANUAL DE USUARIO Consideraciones Iniciales I. El sistema está desarrollado bajo un entorno web por lo que puede ser accedido desde cualquier cliente

Más detalles

COL-ADM-011 PROCEDIMIENTO DE SISTEMAS

COL-ADM-011 PROCEDIMIENTO DE SISTEMAS PROCEDIMIENTO DE SISTEMAS Edna Yineth Claudia Claudia 1 28/07/2015 Piquetero Romero Romero REV. PREPARO REVISO APROBO FECHA HOJA 2 de 6 PROCEDIMIENTO DE SISTEMAS 1. OBJETIVO Establecer la metodología para

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO OBJETO. El presente Documento de Especificaciones Técnicas tiene por objeto establecer los requisitos que debe cumplir el proceso de Atención

Más detalles

POLÍTICAS DE PRIVACIDAD Y TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES TELEVISORA DE COSTA RICA S.A.

POLÍTICAS DE PRIVACIDAD Y TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES TELEVISORA DE COSTA RICA S.A. POLÍTICAS DE PRIVACIDAD Y TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES TELEVISORA DE COSTA RICA S.A. Por favor lea cuidadosamente las siguientes Políticas de Privacidad y Tratamiento de Datos Personales de TELEVISORA

Más detalles

Preguntas frecuentes sobre las reglas asociadas a la autorización para la venta de equipos terminales móviles en el país.

Preguntas frecuentes sobre las reglas asociadas a la autorización para la venta de equipos terminales móviles en el país. Preguntas frecuentes sobre las reglas asociadas a la autorización para la venta de equipos terminales móviles en el país. Atención al Cliente Septiembre de 2012 Comisión de Regulación de Comunicaciones

Más detalles

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores DIRECTIVA PARA ESTABLECER CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA DETERMINAR ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA ADQUISICION DE BIENES I. FINALIDAD Precisar y uniformizar los criterios que deberán seguir los órganos

Más detalles

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA CARACTERISTICAS DEL SISTEMA 1. CONSIDERACIONES GENERALES El Sistema de Gestión Financiera en Línea esta orientada a LA GESTION DEL PRESUPUESTO Y COMPRAS, esto es posible mediante interfaces vía Web, cuya

Más detalles

Soporte Técnico de Software HP

Soporte Técnico de Software HP Soporte Técnico de Software HP Servicios Tecnológicos HP Servicios contractuales Datos técnicos El Soporte Técnico de Software HP ofrece servicios integrales de soporte remoto de para los productos de

Más detalles

Guías _SGO. Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa. Sistema de Gestión Online

Guías _SGO. Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa. Sistema de Gestión Online Guías _SGO Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa Sistema de Gestión Online Índice General 1. Parámetros Generales... 4 1.1 Qué es?... 4 1.2 Consumo por Cuentas... 6 1.3 Días Feriados...

Más detalles

INTERVENTORIA ENFOCADA A LA INFORMATICA EN REDES Y COMUNICACIONES DE LA UNAD SEDE REGIONAL.

INTERVENTORIA ENFOCADA A LA INFORMATICA EN REDES Y COMUNICACIONES DE LA UNAD SEDE REGIONAL. INTERVENTORIA ENFOCADA A LA INFORMATICA EN REDES Y COMUNICACIONES DE LA UNAD SEDE REGIONAL. ANALISIS En la UNAD sede regional, se llevará a cabo una interventoría privada de tipo teleinformático en el

Más detalles

República de Colombia Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras Dirección de Servicios y Atención ANEXO 1

República de Colombia Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras Dirección de Servicios y Atención ANEXO 1 1. Sistema de Información: ANEXO 1 CONDICIONES TÉCNICAS PARA PRESTAR EL SERVICIO El sistema de información de la entidad se ha estructurado e implementado en un esquema centralizado, de tal forma que todas

Más detalles

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER DIVISIÓN DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVOS

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER DIVISIÓN DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVOS j UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER DIVISIÓN DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVOS VOLUMEN II: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PÚBLICA NO. 049 DE 2010 CONTRATACIÓN DE UN

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad Registros de un Sistema de Gestion de la Calidad Manual, procedimientos y registros 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer que es un registro

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA PROCESO RELACIONAMIENTO EMPRESARIAL Y GESTION DEL CLIENTE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA PROCESO RELACIONAMIENTO EMPRESARIAL Y GESTION DEL CLIENTE SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA PROCESO RELACIONAMIENTO EMPRESARIAL Y GESTION DEL CLIENTE Instructivo Gestión de Encuestas y Sondeos en CRM Versión 01 02/07/2015 CONTENIDO INSTRUCTIVO GESTIÓN DE

Más detalles

Para acceder al portal de la DIAN coloque en su navegador la siguiente dirección: http://www.dian.gov.co/

Para acceder al portal de la DIAN coloque en su navegador la siguiente dirección: http://www.dian.gov.co/ 1 Contenido Introducción... 3 1. Portal de la DIAN... 4 2. Ingreso al servicio de Registros, Autorizaciones y Certificaciones... 4 3. Presentación de solicitudes... 6 3.1. Diligenciar, firmar y enviar

Más detalles

Disposición complementaria modificada en Sesión de Directorio N 967.14 del 15 de diciembre de 2014.

Disposición complementaria modificada en Sesión de Directorio N 967.14 del 15 de diciembre de 2014. Normas Complementarias al artículo 5 Disposición complementaria modificada en Sesión de Directorio N 967.14 del 15 de diciembre de 2014. DISPOSICION COMPLEMENTARIA AL ARTÍCULO 5 EN RELACION AL ACCESO DIRECTO

Más detalles

PROCURADURÍA. Sesión de Preguntas LICITACIÓN PÚBLICA No. 05 DE 2011. STS Servicio Total de Soporte Mesa de Servicio. Proyecto de Implementación

PROCURADURÍA. Sesión de Preguntas LICITACIÓN PÚBLICA No. 05 DE 2011. STS Servicio Total de Soporte Mesa de Servicio. Proyecto de Implementación PROCURADURÍA Sesión de Preguntas LICITACIÓN PÚBLICA No. 05 DE 2011 STS Servicio Total de Soporte Mesa de Servicio Proyecto de Implementación Versión 1.0 Bogotá D.C., Julio 08 de 2010 TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

Condiciones de servicio de Portal Expreso RSA

Condiciones de servicio de Portal Expreso RSA Condiciones de servicio de Portal Expreso RSA Le damos la bienvenida a Portal Expreso RSA 1. Su relación con Portal Expreso RSA 1.1 El uso que el usuario haga de la información, software, servicios prestados

Más detalles

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN 1. Cuál es el rol de SERVIR en materia de capacitación y evaluación de las personas al servicio del Estado? La Autoridad Nacional del Servicio Civil SERVIR es

Más detalles

FUNCIONAMIENTO PRÁCTICAS EXTERNAS EXTRACURRICULARES

FUNCIONAMIENTO PRÁCTICAS EXTERNAS EXTRACURRICULARES Introducción FUNCIONAMIENTO PRÁCTICAS EXTERNAS EXTRACURRICULARES El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales, en su artículo

Más detalles

Procedimiento de Sistemas de Información

Procedimiento de Sistemas de Información Procedimiento de Sistemas de Información DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN TÉCNICA Y PLANEACIÓN VIEMBRE DE 2009 PR-DCTYP-08 Índice. 1. INTRODUCCIÓN.... 3 2. OBJETIVO.... 4 3. ALCANCE.... 4 4. MARCO LEGAL.... 4

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD. PROCESO EVALUACIÓN Y CONTROL PÁGINA 1 de 9

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD. PROCESO EVALUACIÓN Y CONTROL PÁGINA 1 de 9 PROCESO EVALUACIÓN Y CONTROL PÁGINA 1 de 9 1. OBJETO Definir la metodología para la realización de las auditorías internas del sistema de gestión de calidad con el fin de determinar la conformidad con

Más detalles

ACUERDO DE SERVICIO. Sistemas-Gestión de los Servicios Informáticos

ACUERDO DE SERVICIO. Sistemas-Gestión de los Servicios Informáticos Páginas 1 de 7 1. OBJETIVO Brindar el marco normativo que fije las condiciones en que deben prestarse los Servicios de Tecnologías de Información a los procesos de la organización, estableciendo criterios

Más detalles

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE LLAMADA POR LLAMADA EN EL SERVICIO PORTADOR DE LARGA DISTANCIA, APLICABLE A LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS MÓVILES

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE LLAMADA POR LLAMADA EN EL SERVICIO PORTADOR DE LARGA DISTANCIA, APLICABLE A LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS MÓVILES REGLAMENTO DEL SISTEMA DE LLAMADA POR LLAMADA EN EL SERVICIO PORTADOR DE LARGA DISTANCIA, APLICABLE A LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS MÓVILES TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º.- Objeto

Más detalles

Soporte y mantenimiento. Generalidades

Soporte y mantenimiento. Generalidades Soporte y mantenimiento Generalidades Tabla de Contenido 1. Introducción 2. Objetivos generales 3. Caso de soporte 4. Condiciones 5. Restricciones 6. Sistema de soporte Soporte y mantenimiento 1. Introducción

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE COMPRAS Y ALMACEN

PROCEDIMIENTO DE COMPRAS Y ALMACEN ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Representante de la Dirección y/o Coordinador de Calidad Director Administrativo y/o Rector Fecha de Aprobación: Página 2 de 11 1. OBJETIVO Establecer parámetros

Más detalles

PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE FORMACIÓN EN COACHING ESCOLAR (aecoes 2012)

PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE FORMACIÓN EN COACHING ESCOLAR (aecoes 2012) PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE FORMACIÓN EN COACHING ESCOLAR (aecoes 2012) I. Introducción El objetivo fundamental de AECOES es el de promover las iniciativas dirigidas a la difusión de las técnicas y herramientas

Más detalles

ANEXO No. 8. Soporte tecnológico y Cuadro Resumen

ANEXO No. 8. Soporte tecnológico y Cuadro Resumen ANEXO No. 8 Soporte tecnológico y Cuadro Resumen Se requiere que los aspirantes a curador urbano contemplen y demuestren el cumplimiento de los siguientes requisitos mínimos, que les permitirá tomar decisiones

Más detalles

VICEPRESIDENCIA DE OPERACIONES DEPARTAMENTO DE SISTEMAS

VICEPRESIDENCIA DE OPERACIONES DEPARTAMENTO DE SISTEMAS VICEPRESIDENCIA DE OPERACIONES DEPARTAMENTO DE SISTEMAS CONTENIDO INVITACIÓN A COTIZAR 1. ALCANCE...3 2. CONDICIONES TECNICAS...3 2.1 ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES A LOS SERVIDORES Y FIREWALL... 3 2.1.1

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA EL TRÁMITE DE DOCUMENTOS. 08/P2 Versión: 5

PROCEDIMIENTO PARA EL TRÁMITE DE DOCUMENTOS. 08/P2 Versión: 5 PROCEDIMIENTO PARA EL TRÁMITE DE DOCUMENTOS 08/P2 Versión: 5 Elaborado por: Revisado por: Aprobó: Gerente Administrativo y Financiero Comité Coordinador de Control Interno y calidad. Gerente Firma: Firma:

Más detalles

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL I. Datos Generales de la Calificación CINF0286.01 Título Análisis y diseño de redes de datos Propósito Proporcionar un referente para evaluar la competencia en las funciones relativas al análisis y diseño

Más detalles

Soporte y mantenimiento. Generalidades

Soporte y mantenimiento. Generalidades Soporte y mantenimiento Generalidades 2014 Tabla de Contenido 1 Introducción... 3 2 Objetivos generales... 3 3 Caso de soporte... 3 4 Condiciones... 4 5 Restricciones... 5 6 Sistema de soporte... 5 Página

Más detalles

DIAGRAMA DE FLUJO Y DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

DIAGRAMA DE FLUJO Y DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Programas Conducentes a Título Seguimiento a Vinculación de Tabla de contenido 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. NORMATIVIDAD... 2 3.1. Lineamientos... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 4.1. Responsable del

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA PROCESO GESTIÓN DE COMUNICACIONES INSTRUCTIVO SISTEMA INTERACTIVO DE VIDEOCONFERENCIA EDUCATIVA (SIVE)

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA PROCESO GESTIÓN DE COMUNICACIONES INSTRUCTIVO SISTEMA INTERACTIVO DE VIDEOCONFERENCIA EDUCATIVA (SIVE) SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA PROCESO GESTIÓN DE COMUNICACIONES INSTRUCTIVO SISTEMA INTERACTIVO DE VIDEOCONFERENCIA EDUCATIVA (SIVE) 2014 GC-I-002 Versión 02 01/12/2014 CONTENIDO Pág. OBJETIVO

Más detalles

Políticas, Procedimientos para Adquisición de Software y Hardware CAPITULO II

Políticas, Procedimientos para Adquisición de Software y Hardware CAPITULO II CAPITULO II 1 INTRODUCCIÓN A POLÍTICAS, PROCEDIMIENTOS Y NORMAS, PARA LA ADQUISICIÓN DE SOFTWARE Y HARDWARE. El presente Capitulo contiene las políticas y procedimientos, como soporte del proceso Solicitud

Más detalles

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad Página: 1/17 Procedimiento para la para la coordinación Índice 1. OBJETO... 2 2. CLIENTES / ALCANCE... 2 3. NORMATIVA... 2 4. RESPONSABLES... 3 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO... 3 6. DIAGRAMA DE FLUJO... 13

Más detalles

Marco Normativo de IT

Marco Normativo de IT Marco Normativo de IT PC0901 - Proceso de control de cambios en software de aplicación provisto por Organismos Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires PC0901 - Proceso de control de cambios en software

Más detalles

El interesado OUTSOURCING, a través de su LIDER DE DESARROLLO NUEVOS NEGOCIOS remite observaciones al documento CONVOCATORIA No. 009 de 20146.

El interesado OUTSOURCING, a través de su LIDER DE DESARROLLO NUEVOS NEGOCIOS remite observaciones al documento CONVOCATORIA No. 009 de 20146. 21 Agosto 2014 RESPUESTAS A OBSERVACIONES HECHAS A LA INVITACIÓN 009-2014 PARA SELECCIONAR LA OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CONTACT CENTER PARA LA ATENCIÓN DE USUARIOS Y PRESTADORES (IPS). OBSERVACION

Más detalles

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES D irección General Adjunta de Sistemas Infor máticos SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES Página 1 de 16 Fecha de creación: 25/02/2009 Tabla

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Descripción y alcance del servicio INTERNET CONTENT IPLAN

Descripción y alcance del servicio INTERNET CONTENT IPLAN Descripción y alcance del servicio INTERNET CONTENT IPLAN 1. Introducción El servicio INTERNET CONTENT provee una conexión a Internet permanente, asimétrica, de alta confiabilidad, máxima seguridad y alta

Más detalles

3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire.

3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire. 3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire. 3.1 Descripción general de los pasos de la auditoría. Las auditorías comprenderán tres etapas

Más detalles

INVITACIÓN PÚBLICA N IP 001-2011 RESPUESTA A LAS OBSERVACIONES PRESENTADAS POR LOS POSIBLES INTERESADOS

INVITACIÓN PÚBLICA N IP 001-2011 RESPUESTA A LAS OBSERVACIONES PRESENTADAS POR LOS POSIBLES INTERESADOS INVITACIÓN PÚBLICA N IP 001-2011 SERVICIO DE ACCESO A INTERNET PARA LAS SEDES EDUCATIVAS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA RESPUESTA A LAS OBSERVACIONES PRESENTADAS POR LOS POSIBLES INTERESADOS Bogotá,

Más detalles

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GESTION DOCUMENTAL EN LA UNIVERSIDAD CATOLICA MANIZALES.

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GESTION DOCUMENTAL EN LA UNIVERSIDAD CATOLICA MANIZALES. LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GESTION DOCUMENTAL EN LA UNIVERSIDAD CATOLICA MANIZALES. El presente documento contiene la descripción general de los lineamientos de la Universidad Católica de Manizales en

Más detalles

carta servicios Objetivos Servicios Compromisos Garantías Servicio de Internet Consejería de Fomento

carta servicios Objetivos Servicios Compromisos Garantías Servicio de Internet Consejería de Fomento carta de servicios Servicio de Internet Objetivos Servicios Compromisos Garantías Consejería de Fomento carta de servicios DATOS IDENTIFICATIVOS. Quiénes somos? El Servicio de Internet es una unidad administrativa

Más detalles

Anexo I. Politicas Generales de Seguridad del proyecto CAT

Anexo I. Politicas Generales de Seguridad del proyecto CAT Anexo I Politicas Generales de Seguridad del proyecto CAT 1 Del Puesto de Servicio. Se requiere mantener el Puesto de Servicio: a) Disponible, entendiendo por ello que el Puesto de Servicio debe estar

Más detalles

Anexo 01 ESTUDIOS PREVIOS. Contratar las pólizas - seguros de vida grupo deudores - que cubra a los beneficiarios del Fondo Emprender del SENA.

Anexo 01 ESTUDIOS PREVIOS. Contratar las pólizas - seguros de vida grupo deudores - que cubra a los beneficiarios del Fondo Emprender del SENA. Anexo 01 ESTUDIOS PREVIOS Contratar las pólizas - seguros de vida grupo deudores - que cubra a los beneficiarios del Fondo Emprender del SENA. OFERTA PÚBLICA DE CONTRATO OPC 086-2011 BOGOTÁ D.C., DICIEMBRE

Más detalles

PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO...

PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO... Tabla de Contenido PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO... 2 1. LA PRESENCIA DE INFORMACIÓN Y AYUDA ÚTIL PARA COMPLETAR LOS TRÁMITES EN LÍNEA.... 2 2. LA DISPONIBILIDAD DE DIVERSOS

Más detalles

Sistema de marketing de proximidad

Sistema de marketing de proximidad Dizan Vasquez Propuesta de proyecto Sistema de marketing de proximidad ACME México Dizan Vasquez Índice general 1. Descripción 3 2. Resúmen ejecutivo 4 2.1. Objetivo.................................................

Más detalles

PROCEDIMIENTO GESTIÓN TICS

PROCEDIMIENTO GESTIÓN TICS . OBJETIVO Asesorar, preservar y mantener toda la infraestructura en tecnologías de la información y de comunicaciones en equipos de programas informáticos y medios de comunicación para reunir, almacenar,

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE ÚBEDA Departamento de Informática.

AYUNTAMIENTO DE ÚBEDA Departamento de Informática. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR EL PROCEDIMIENTO NEGOCIADO SIN PUBLICIDAD, PARA LA ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO DE SUMINISTRO DEL SISTEMA DE LOCALIZACIÓN Y CONTROL DE VEHÍCULOS MUNICIPALES

Más detalles

Manual para la Operación Secundaria de los Acuerdos Marco de Precios

Manual para la Operación Secundaria de los Acuerdos Marco de Precios Manual para la Operación Secundaria de los Acuerdos Marco de Precios Introducción...2 I. Definiciones...3 II. Aspectos Generales...3 III. Tienda Virtual del Estado Colombiano...4 IV. Administración del

Más detalles

MACROPROCESO GESTIÓN TECNOLÓGICA

MACROPROCESO GESTIÓN TECNOLÓGICA Versión 1.0 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Suministrar las fases para la puesta en producción de aplicaciones y sistemas de información desarrollados o adquiridos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE ESPACIOS

ADMINISTRACIÓN DE ESPACIOS ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y CÓDIGO: SERVICIOS APO2-P-006 PROCEDIMIENTO VERSIÓN: 1 MANTENIMIENTO Y ADECUACIÓN DE FECHA DE INFRAESTRUCTURA Y VIGENCIA 28/Jan/2014 ADMINISTRACIÓN DE ESPACIOS 1. OBJETIVO Garantizar

Más detalles

ALCALDIA DE MONTERIA SECRETARIA DE EDUCACION PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD CONTENIDO

ALCALDIA DE MONTERIA SECRETARIA DE EDUCACION PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD CONTENIDO PAGINA 1/14 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN...2 2. OBJETIVO...3 3. ALCANCE...3 4. EXPLICACIÓN DETALLADA DEL SUBPROCESO N01.01 AUDITORÍAS INTERNAS...4 5. ÁREAS INVOLUCRADAS EN SU EJECUCIÓN Y ROLES DE CADA UNA...10

Más detalles

1. Instala servicios de configuración dinámica, describiendo sus características y aplicaciones.

1. Instala servicios de configuración dinámica, describiendo sus características y aplicaciones. Módulo Profesional: Servicios en Red. Código: 0227. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. 1. Instala servicios de configuración dinámica, describiendo sus características y aplicaciones.

Más detalles

REGISTRO DE PEDIDOS DE CLIENTES MÓDULO DE TOMA DE PEDIDOS E INTEGRACIÓN CON ERP

REGISTRO DE PEDIDOS DE CLIENTES MÓDULO DE TOMA DE PEDIDOS E INTEGRACIÓN CON ERP REGISTRO DE PEDIDOS DE CLIENTES MÓDULO DE TOMA DE PEDIDOS E INTEGRACIÓN CON ERP Visual Sale posee módulos especializados para el método de ventas transaccional, donde el pedido de parte de un nuevo cliente

Más detalles

ESTUDIOS PREVIOS PARA CONTRATAR LA ADQUISICION DE DOS CERTIFICADOS DIGITALES DE SITIO SEGURO SSL.

ESTUDIOS PREVIOS PARA CONTRATAR LA ADQUISICION DE DOS CERTIFICADOS DIGITALES DE SITIO SEGURO SSL. ESTUDIOS PREVIOS PARA CONTRATAR LA ADQUISICION DE DOS CERTIFICADOS DIGITALES DE SITIO SEGURO SSL. La Superintendencia requiere contratar la adquisición de dos certificados digitales de sitio seguro con

Más detalles

2 CÓDIGO ESTÁNDAR DE PRODUCTOS Y SERVICIOS DE NACIONES UNIDAS (UNSPSC, V.14.080)

2 CÓDIGO ESTÁNDAR DE PRODUCTOS Y SERVICIOS DE NACIONES UNIDAS (UNSPSC, V.14.080) ANEXO CONDICIONES TÉCNICAS ESENCIALES PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO Y/O ENTREGA DEL BIEN (FCT) Fecha 07/11/2014 1 DENOMINACIÓN DEL BIEN O SERVICIO Servicio de Internet Móvil. 2 CÓDIGO ESTÁNDAR DE PRODUCTOS

Más detalles

Políticas de uso Portal Terminales Medellín www.terminalesmedellin.com

Políticas de uso Portal Terminales Medellín www.terminalesmedellin.com Políticas de uso Portal Terminales Medellín www.terminalesmedellin.com 1. Audiencia Esta política aplicará para todos los usuarios que hagan uso del portal de Terminales Medellín (www.terminalesmedellin.com)

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE BOLIVAR MUNICIPIO DE CICICO NIT: 800.254.481-1

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE BOLIVAR MUNICIPIO DE CICICO NIT: 800.254.481-1 INFORME SEGUIMIENTO Al PROCESO DE PETICIONES, QUEJAS Y RECLAMOS EN EL MUNICIPIO DE CICUCO BOLIVAR, EN CUMPLIMIENTO AL ARTICULO 76 DE LA LEY 1474 DE 2.011, (ESTATUTO ANTICORRUPCION). ELOTH DE JESUS LUNA

Más detalles

PROCEDIMIENTO SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y REEVALUACIÓN DE PROVEEDORES

PROCEDIMIENTO SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y REEVALUACIÓN DE PROVEEDORES Página 1 de 14 1. OBJETIVO Establecer el tipo y alcance del control aplicado a los proveedores, garantizando que los productos adquiridos cumplan con los requisitos establecidos internamente y con los

Más detalles

[PRESENTADA POR NAIN ZUÑIGA PORTO ]

[PRESENTADA POR NAIN ZUÑIGA PORTO ] Propuesta para el diseño, actualización y migración del sitio Web de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena [PRESENTADA POR NAIN ZUÑIGA PORTO ] Ingeniero de Sistemas Santa Marta, 22 de diciembre

Más detalles

Disposición complementaria modificada en Sesión de Directorio N 967.14 del 15 de diciembre de 2014.

Disposición complementaria modificada en Sesión de Directorio N 967.14 del 15 de diciembre de 2014. Normas Complementarias Artículo 21 Disposición complementaria modificada en Sesión de Directorio N 967.14 del 15 de diciembre de 2014. VENTAS DESCUBIERTAS AL CONTADO CON ACCIONES Y VALORES REPRESENTATIVOS

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE INCIDENCIAS Y REQUERIMIENTOS MESA DE AYUDA SINAT MANUAL DE USUARIO

SISTEMA DE GESTIÓN DE INCIDENCIAS Y REQUERIMIENTOS MESA DE AYUDA SINAT MANUAL DE USUARIO SISTEMA DE GESTIÓN DE INCIDENCIAS Y REQUERIMIENTOS MESA DE AYUDA SINAT MANUAL DE USUARIO 1 Objetivo del Manual Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Fecha: 13/08/2015 Difusión: Información del Manual

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

Guía de Reparación de Equipamiento

Guía de Reparación de Equipamiento Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional Estimado Sostenedor y Director, El Ministerio de Educación se encuentra implementando el plan Tecnologías para una Educación de Calidad (TEC), que

Más detalles

CIF-KM. GUÍA DE LOS PRIMEROS PASOS

CIF-KM. GUÍA DE LOS PRIMEROS PASOS CIF-KM. GUÍA DE LOS PRIMEROS PASOS Secciones 1. CONCEPTOS PREVIOS. 2. INSTALAR CIF-KM. 2.1 Descargar e instalar CIF-KM. 2.2 Configuración de CIF-KM. 2.3 Acceso externo al servidor de CIF-KM. 3. PRIMERA

Más detalles

TRANSFERENCIA ELECTRONICA DE INFORMACION Y FONDOS. 1.- Aplicación de las presentes normas.

TRANSFERENCIA ELECTRONICA DE INFORMACION Y FONDOS. 1.- Aplicación de las presentes normas. CAPITULO 1-7 (Bancos y Financieras) MATERIA: TRANSFERENCIA ELECTRONICA DE INFORMACION Y FONDOS. 1.- Aplicación de las presentes normas. Las presentes normas se refieren a la prestación de servicios bancarios

Más detalles

REGLAMENTO PARA APLICACIÓN DE EXAMENES EN LÍNEA

REGLAMENTO PARA APLICACIÓN DE EXAMENES EN LÍNEA REGLAMENTO PARA APLICACIÓN DE EXAMENES EN LÍNEA Aprobado por Sesión de Consejo Técnico Según consta en el acta de fecha: 27 de Marzo de 2012. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL Ante la necesidad de modernizar

Más detalles