CAPÍTULO 7 IDENTIFICACIÓN - EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPÍTULO 7 IDENTIFICACIÓN - EVALUACIÓN DE IMPACTOS"

Transcripción

1 ng. Wilman Palacios A. SULTRA AMBETAL, MERA Y SEGURDAD APÍTUL 7 DETFAÓ - EVALUAÓ DE MPATS 7.- DETFAÓ EVALUAÓ DE MPATS Para la identificación y evaluación de impactos, se la tomado en cuenta la relación existente entre las actividades mineras que se desarrollan dentro del proyecto minero y los diferentes componentes del medio en el cual se ubica el proyecto, para de esta manera determinar las características de los impactos que estas causaran sobre el entorno o viceversa. La presente calificación y valoración de impactos, tiene como propósito establecer y determinar los impactos que generan los mayores efectos negativos, de acuerdo a su orden de importancia, obtenido de la jerarquización de los mismos, a efectos de proceder a su mitigación y control, mediante la aplicación de medidas ambientales protectoras Metodología de evaluación del impacto ambiental La metodología que se utilizara para la evaluación de impactos ambientales, se deriva de la Matriz de Leopold, a través de una matriz de interacción de doble entrada, en cuyas columnas figuran las actividades específicas del proyecto (actividades impactantes) y en las filas los componentes ambientales específicos existentes en el área de influencia del proyecto (elementos ambientales impactados), método que se adapta para la identificación y valoración de los impactos a generarse por el proyecto minero. AUDTRA AMBETAL PRYET: ÁREA MERA TALAHUA ÓDG:

2 ng. Wilman Palacios A. SULTRA AMBETAL, MERA Y SEGURDAD Esta metodología comprende varias fases que tiene que cumplir el procedimiento de identificación valoración, las cuales son aplicadas de acuerdo al proyecto que se propone; para el presente caso se tiene: Análisis de proyecto Delimitación del entorno del proyecto Previsión de los efectos que el proyecto generara sobre el medio dentificación de las actividades del proyecto potencialmente impactantes dentificación de los factores ambientales susceptibles de afectación dentificación de las relaciones causa efecto entre las acciones del proyecto y los factores del medio Predicción de la magnitud del impacto sobre el factor 7..- Factores ambientales a ser evaluados La identificación de los factores ambientales a ser evaluados está en función del medio en el cual se encuentra el proyecto minero. Estos factores ambientales según sus componentes ambientales son: omponente físico: Geoesférico: Estabilidad de taludes: omo resultado de los cortes sobre el estado natural del terreno ontaminación del suelo.- Generado por la remoción de la capa vegetal, derrame de combustibles, con la perdida de nutrientes y empobrecimiento ompactación.- En los sitios en los cuales se implementara infraestructura Erosión.- Siendo principalmente a erosión eólica, por acción del viento. ambios geomorfológicos.- ambios a la forma del terreno como resultado de intervención a la forma natural del mismo. AUDTRA AMBETAL PRYET: ÁREA MERA TALAHUA ÓDG:

3 ng. Wilman Palacios A. SULTRA AMBETAL, MERA Y SEGURDAD Hídrico: Afectación a la calidad de agua superficial.- Siendo principalmente a las aguas lluvias y de escorrentía, por el arrastre de material particulado. Afectación a la calidad de aguas subterráneas.- Afectación a la calidad de cuerpos hídricos subterráneos por productos contaminantes como combustibles, desechos vegetales, desechos sólidos. auces y patrón de drenajes.- ambios y obstrucciones en el curso de drenajes, por la influencia del proyecto. Atmosférico: alidad del aire.- Generación de material particulado (PM10, PM.) Ruido y vibraciones.- ncremento de niveles de ruido y vibraciones por el desarrollo de las actividades mineras omponente biótico: Flora: Alteración de formaciones vegetales.- Principalmente por el destape. Perdida de especies.- Perdida de cobertura vegetal Fauna: Alteración de hábitats.- Por la pérdida de cobertura vegetal Migración de especies.- Por el desarrollo de las actividades mineras omponente socioeconómico y cultural: Humanos: Empleo.- Generación de empleo y mejoramiento de la economía local AUDTRA AMBETAL PRYET: ÁREA MERA TALAHUA ÓDG:

4 ng. Wilman Palacios A. SULTRA AMBETAL, MERA Y SEGURDAD Mejoramiento de servicios.- Mejoramiento de servicios en la comunidad por parte del proyecto minero Salud.- Posible afectación a la salud de la población ubicada dentro del área de influencia, causada por ruido, y afectación a la calidad del aire. Molestias accidentabilidad.- Posible afectación a la población ubicada dentro del área de influencia, causada por ruido y tráfico vehicular. Uso del suelo: ambio en el uso.- ambio de perfiles ocupacionales ultural y estético: Afectación recurso arqueológico.- cupación de áreas de interés arqueológico ambios en el paisaje.- Modificación del entorno del paisaje natural Actividades mineras a ser evaluados A continuación se identifica las diferentes actividades que se desarrolla en el proyecto y que son las fuentes generadoras de impacto: 1. Destape. Arranque 3. Transporte interno 4. lasificación. Transporte y comercialización 6. Escombreras AUDTRA AMBETAL PRYET: ÁREA MERA TALAHUA ÓDG:

5 ng. Wilman Palacios A. SULTRA AMBETAL, MERA Y SEGURDAD dentificación de impactos Una vez que se han establecido las características ambientales actuales del área de influencia, y las actividades a realizarse para la puesta en marcha del proyecto minero, se procede a realizar la identificación de impactos ambientales. on el propósito de cubrir todas las características de las actividades de explotación del área minera, mediante un proceso analítico matricial, realizamos una sobre posición de las actividades que se ejecutan actualmente, sobre la situación actual de los diferentes componentes del entorno, a través de una matriz de interacción de doble entrada: actividades específicas del proyecto vs. componentes ambientales específicos existentes en el área de influencia del proyecto. Este proceso de identificación de interacciones ambientales tiene como objetivo establecer los elementos o variables ambientales que resultan afectados por el desarrollo de las actividades, para posteriormente proceder a calificarlos y valorarlos, tomando como base, las características propias de las actividades de explotación ejecutadas en el área minera, las características y particularidades intrínsecas de los componentes del entorno. Hay que destacar que el entorno del área de influencia del proyecto minero, al haberse desarrollado actividades agrícolas, presenta al momento impactos significativos en cuanto a pérdida de biodiversidad, alteración y pérdida de hábitats. Una vez definidas las actividades y ordenados los componentes ambientales, se procede a elaborar la matriz de interacciones ambientales, colocando en las AUDTRA AMBETAL PRYET: ÁREA MERA TALAHUA ÓDG:

6 ng. Wilman Palacios A. SULTRA AMBETAL, MERA Y SEGURDAD coordenadas los componentes ambientales y en las abscisas las actividades del proyecto, marcando con una X cada interacción identificada (ver tabla adjunta). AUDTRA AMBETAL PRYET: ÁREA MERA TALAHUA ÓDG:

7 ng. Wilman Palacios A. SULTRA AMBETAL, MERA Y SEGURDAD MATRZ DE DETFAÓ DE MPATS AMBETALES PRYET MER "TALAHUA" F S B T S E Ó M Geoesférico Hídrico Atmosférico Flora Fauna ATVDADES MEAS PARA EL DESARRLL DEL PRYET MER DESTAPE ARRAQUE TRASPRTE TRASPRTE Y SUMA LASFA ESMBRERA TER MERALZA TTAL PRETAJE Estabilidad de taludes X X 4,44 ontaminación del suelo X X X X 4 8,89 ompactación del suelo X X X 3 6,67 Erosión X X X X 4 8,89 ambios geomorfológicos X X 4,44 alidad del agua superficial X X 4,44 Alteración de cauces y patrón de drenajes X X 4,44 alidad del agua subterranea 0 0 alidad del aire X X X X X 11,11 Ruido - vibraciones X X X X X 11,11 Alteración formaciones vegetales X X 4,44 Pérdida de especies X X X 3 6,67 Alteración de habitats X X 4,44 Migración de especies X X X X 4 8,89 Uso del Suelo ambio en el uso X X 4,44 HUMAS MPETES AMBETALES Empleo 0 0 Mejoramiento de servicios 0 0 Salud 0 0 Molestias -accidentabilidad 0 0 ULTURAL Y ambio en la estructura del paisaje X X X 3 6,67 ESTÉT ntervención del recurso arqueológico 0 0 SUMA TTAL PRETAJE 4,44, 8,89 8,89 8,89 6, X = MPA DETFAD AUDTRA AMBETAL PRYET: ÁREA MERA TALAHUA ÓDG:

8 ng. Wilman Palacios A. SULTRA AMBETAL, MERA Y SEGURDAD 7..- onclusiones ambientales derivados de la matriz de identificación de impactos Una vez que se realizado la identificación de impactos ambientales, utilizando el procedimiento descrito con anterioridad, se tiene los siguientes resultados: mpactos ambientales a los factores ambientales omponente físico: El componente ambiental físico se halla conformado por: estabilidad de taludes, contaminación del suelo, compactación del suelo, erosión, cambios geomorfológicos, calidad de agua superficial, alteración de cauces y patrón de drenajes, calidad del aire y ruido vibraciones. El desarrollo de las actividades mineras, genera 9 afectaciones ambientales lo que corresponde al 64.43%. Los factores ambientales en su orden mayormente afectados son: Tabla 7-1: Tabla de Total y Porcentaje de afectaciones ambientales al componente físico MPETE FS MPETE TTAL PRETAJE Estabilidad de Taludes 4,44 ontaminación del Suelo 4 8,89 ompactación del Suelo 3 6,67 Erosión 4 8,89 ambios Geomorfológicos 4,44 alidad del Agua Superficial 4,44 Alteración de auces y Patrones de Drenajes 4,44 alidad del Aire 11,11 Ruido - Vibraciones 11,11 TTAL 9 64,43 Elaborado por: Grupo consultor ng. Wilman Palacios AUDTRA AMBETAL PRYET: ÁREA MERA TALAHUA ÓDG:

9 ng. Wilman Palacios A. SULTRA AMBETAL, MERA Y SEGURDAD Grafico 7-1: Porcentaje de afectaciones ambientales al componente físico Elaborado por: Grupo consultor ng. Wilman Palacios Los factores ambientales que han recibido mayor número de afectaciones por las actividades del proyecto son la calidad del aire y el ruido-vibraciones con impactos cada uno que representan el 11.11% de afectaciones. Seguidas por los factores de contaminación del suelo y la erosión que ha sido afectado por las actividades mineras, con un porcentaje de 8.89% (4 afectaciones ambientales). A continuación se tiene la compactación del suelo con 3 impactos ambientales que representa el 6.67% del 64.43% obtenido de la totalidad de las afectaciones ambientales hacia el componente físico. Finalmente los factores físicos menos afectado por las actividades mineras son la estabilidad de taludes, cambios geomorfológicos, calidad del agua superficial y alteración de cauces-patrones de drenajes con impactos ambientales cada uno que representa el 4.44%. AUDTRA AMBETAL PRYET: ÁREA MERA TALAHUA ÓDG:

10 ng. Wilman Palacios A. SULTRA AMBETAL, MERA Y SEGURDAD omponente biótico: El componente ambiental biótico se halla conformado por subcomponentes como flora y fauna y los factores ambientales conformados por: alteración de formaciones vegetales, pérdida de especies, alteración de hábitats y migración de especies. El desarrollo de las actividades mineras, genera 11 afectaciones ambientales lo que corresponde al 4.44%. Los factores ambientales en su orden de afectación son: Tabla 7-: Tabla de Total y Porcentaje de afectaciones ambientales al componente biótico MPETE BT MPETE TTAL PRETAJE Alteración formaciones Vegetales 4,44 Perdida de Especies 3 6,67 Alteración de Hábitats 4,44 Migración de Especies 4 8,89 TTAL 11 4,44 Elaborado por: Grupo consultor ng. Wilman Palacios Grafico 7-: Porcentaje de afectaciones ambientales al componente biótico Elaborado por: Grupo consultor ng. Wilman Palacios AUDTRA AMBETAL PRYET: ÁREA MERA TALAHUA ÓDG:

11 ng. Wilman Palacios A. SULTRA AMBETAL, MERA Y SEGURDAD En el componente biótico el factor con mayor porcentaje de afectación es la migración de especies con 8.89% (4 afectaciones), seguida por la pérdida de especies con 3 afectaciones que representan el 6.67%. A pesar de que es un área intervenida las especies presentan sensibilidad a otros factores correlacionados como es el caso de la vibración y el ruido. omponente socioeconómico: El componente ambiental socioeconómico se halla conformado por los siguientes factores ambientales: cambio en el uso y cambio en la estructura del paisaje. De igual manera, el desarrollo de las actividades mineras, genera afectaciones ambientales lo que corresponde al 11.11%. Los factores ambientales en su orden de afectación son: Tabla 7-3: Tabla de Total y Porcentaje de afectaciones ambientales al componente socioeconómico MPETE SEM MPETE TTAL PRETAJE ambio en el Uso 4,44 ambio en la Estructura del Paisaje 3 6,67 TTAL 11,11 Elaborado por: Grupo consultor ng. Wilman Palacios AUDTRA AMBETAL PRYET: ÁREA MERA TALAHUA ÓDG:

12 ng. Wilman Palacios A. SULTRA AMBETAL, MERA Y SEGURDAD Grafico 7-3: Porcentaje de afectaciones ambientales al componente social Elaborado por: Grupo consultor ng. Wilman Palacios En el componente socioeconómico tenemos que el factor ambiental con mayor porcentaje de afectación es el cambio en la estructura del paisaje con 3 afectaciones que representa el 6.67% seguido por el cambio en el uso con afectaciones que representa el 4.44%. Mientras que los demás factores no ha recibido ningún tipo de impacto ambiental por parte de las actividades del proyecto Resumen consolidado de afectaciones ambientales a los componentes ambientales Una vez que se ha elaborado la matriz de identificación de impactos, tenemos como resultado que el componente ambiental mayormente afectado es el físico, con 9 afectaciones lo que corresponde al 64.4%, seguido del componente biótico con 11 afectaciones que corresponde al 4.4%, y finalmente el componente socioeconómico con afectaciones que corresponde al 11.1%. AUDTRA AMBETAL PRYET: ÁREA MERA TALAHUA ÓDG:

13 ng. Wilman Palacios A. SULTRA AMBETAL, MERA Y SEGURDAD Tabla 7-4: Porcentaje de afectaciones ambientales a los componentes PRETAJE DE AFETA AL MPETE AMBETAL MPETE PRETAJE MPATS omponente Físico 64,43 9 omponente Biótico 4,44 11 omponente Socioeconómico 11,11 Elaborado por: Grupo consultor ng. Wilman Palacios Grafico 7-4: Porcentaje de afectaciones ambientales a los componentes Elaborado por: Grupo consultor ng. Wilman Palacios mpactos ambientales generados por las actividades mineras Del análisis de la matriz de identificación de impactos ambientales, se tiene como resultado que las actividades mineras que generan mayores afectaciones en su orden son: AUDTRA AMBETAL PRYET: ÁREA MERA TALAHUA ÓDG:

14 ng. Wilman Palacios A. SULTRA AMBETAL, MERA Y SEGURDAD Tabla 7-: Porcentaje de afectaciones ambientales al componente PRETAJE DE AFETAES AMBETALES AL MPETE Actividad minera úmero de Afectaciones Porcentaje de Afectación Destape 11 4,4 Arranque 10, Transporte nterno 4 4,44 lasificación 4 4,44 Transporte y 4 omercialización 4,44 Escombrera 1 6,67 Elaborado por: Grupo consultor ng. Wilman Palacios Grafico 7-: Porcentaje de afectaciones ambientales al componente Elaborado por: Grupo consultor ng. Wilman Palacios onclusiones relevantes de la matriz de identificación de impactos omo resultado de la matriz de identificación de impactos, se obtuvo las siguientes conclusiones: AUDTRA AMBETAL PRYET: ÁREA MERA TALAHUA ÓDG:

15 ng. Wilman Palacios A. SULTRA AMBETAL, MERA Y SEGURDAD Se obtuvieron 4 afectaciones a los factores ambientales, de las cuales corresponden al componente social, 11 corresponden al componente biótico y 9 al componente físico. Las actividades minera que genera el mayor número de impactos ambientales hacia los factores ambientales, es la escombrera con 1 afectaciones (6.67%), el destape con 11 afectaciones (4.44%) y el arranque con 10 afectaciones (.%). Los factores ambientales que han recibido mayor número de impactos son; calidad del aire y ruido-vibraciones con afectaciones que representan el 11.11% de impactos generados a los factores ambientales cada uno Valoración de impactos Para la presente valoración se consideran básicamente todos los aspectos de las actuales actividades de explotación con sus variantes introducidas y las condiciones actuales en las que se encuentra el entorno de influencia donde se desarrollan las actividades, tomando como base la actualización de la línea base. La magnitud, importancia e intensidad de los efectos depende en gran medida de un manejo racional y ordenado de la explotación, de ahí que la mejor mitigación de un impacto sea la prevención sobre los posibles efectos que puede generar una actividad específica Valoración cualitativa de impactos a) arácter genérico Hace referencia a la consideración positiva o negativa respecto al estado previo de la ejecución de cada actividad del proyecto. El impacto sobre un componente AUDTRA AMBETAL PRYET: ÁREA MERA TALAHUA ÓDG:

16 ng. Wilman Palacios A. SULTRA AMBETAL, MERA Y SEGURDAD ambiental puede ser beneficioso, en el caso de que represente una mejoría con respecto al estado previo a la acción o adverso en el caso de que ocasione un daño o alteración al estado previo a la actuación. b) Duración Permanente: Si el impacto aparece en forma continua o bien tiene un efecto intermitente pero sin final originando alteración indefinida. Temporal: Si el impacto se presenta en forma intermitente o continua, pero con un plazo limitado de manifestación. Eventual: uando un efecto se presenta en forma esporádica o eventual c) Tipo de Efecto: Directo: uando el impacto tiene repercusión inmediata ndirecto: uando el impacto sea debido a interdependencias d) mportancia: Asignación valorada de la gravedad del efecto. Se asigna la siguiente escala: Mayor = 3 Media = Menor = 1 Para su valoración se toman en cuenta aspectos tales como: omponente afectado aracterísticas del o los componentes afectados Extensión del efecto Reversibilidad AUDTRA AMBETAL PRYET: ÁREA MERA TALAHUA ÓDG:

17 ng. Wilman Palacios A. SULTRA AMBETAL, MERA Y SEGURDAD Valoración cuantitativa de impactos a) ntensidad: Se refiere al vigor del proceso puesto en marcha por las acciones del proyecto, para el presente caso, hemos asignado la siguiente escala de calificación subjetiva: Alta = 3 Moderada = Baja = 1 b) Extensión: Se refiere a la medición de la influencia especial de los efectos, con la característica de que los mayores impactos se prevean en las cercanías, con disminución de los mismos a medida que crece la distancia: para el presente estudio hemos dividido este efecto en la siguiente escala: Extensivo = 10 Localizado = Puntual = c) Plazo: Establece el lapso durante el cual las acciones propuestas involucran tendencias beneficiosas o perjudiciales. Para la presente evaluación utilizaremos la siguiente escala de medición de plazo: AUDTRA AMBETAL PRYET: ÁREA MERA TALAHUA ÓDG:

18 ng. Wilman Palacios A. SULTRA AMBETAL, MERA Y SEGURDAD Tabla º 7-6: Escala de valoración del plazo Tiempo (años) Plazo Valoración 0-1 corto - mediano > largo 10 d) Reversibilidad: Posibilidad, dificultad o imposibilidad de retorno a la situación original, en la que se mide la capacidad del sistema para retornar a una situación de equilibrio similar o equivalente a la inicial. rreversible: Si la sola actuación de los procesos naturales, no es suficiente para recuperar aquellas condiciones originales. Reversible: Si las condiciones naturales reaparecen de forma natural a través del tiempo. Para medir la reversibilidad se asigna la siguiente escala de valoración: Tabla º 7-7: Escala de valoración de la reversibilidad ATEGRAS APADAD DE REVERSBLDAD VALRA rreversible Bajo o irrecuperable 10 Parcialmente Media; impacto reversible a largo plazo reversible (> años) Reversible Alto; impacto reversible a corto plazo (0 1 año) AUDTRA AMBETAL PRYET: ÁREA MERA TALAHUA ÓDG:

19 ng. Wilman Palacios A. SULTRA AMBETAL, MERA Y SEGURDAD e) Riesgo: Expresa la probabilidad de ocurrencia de un efecto y/o su significado para el ambiente y sus componentes. Su escala de valoración está dada por: Tabla º 7-8: Escala de valoración del riesgo PRBABLDAD RAG (%) VALRA Baja 1 10 Media 10 0 Alta >0 10 f) Magnitud: Es la valoración del efecto de la acción, es un indicador complejo que sintetiza la intensidad, el plazo en que se manifiesta y la influencia espacial o extensión del efecto. Para cada una de las interacciones ambientales se obtiene el valor de la magnitud a partir de la siguiente función: M = * W + E*We + P*Wp Donde: M = Magnitud = ntensidad E = Extensión P = Plazo W = Peso del criterio de intensidad WE = Peso del criterio de extensión WP = Peso del criterio de plazo AUDTRA AMBETAL PRYET: ÁREA MERA TALAHUA ÓDG:

20 ng. Wilman Palacios A. SULTRA AMBETAL, MERA Y SEGURDAD Varias experiencias previas de calificación sugieren que para el cálculo de la Magnitud se asignen los siguientes valores de peso: W intensidad = 0.40 W extensión = 0.40 W plazo = 0.0 g) V.. A. Para cada una de las calificaciones de la relación acción componente, se obtendrá el Valor del Índice Ambiental Ponderado (V..A) que se refiere a la ponderación de la magnitud, la reversibilidad y el riesgo, a partir de la siguiente correlación: VA= R Wr x Rg Wrg x M Wm Donde: VA = Valor del Índice Ambiental R = Reversibilidad Rg = Riesgo M = Magnitud Wr = Peso del criterio de reversibilidad Wrg = Peso del criterio de riesgo Wn = Peso del criterio de magnitud Las experiencias previas sugieren que se asigne el siguiente esquema de pesos para el cálculo del V..A. W magnitud = 0.61 W reversibilidad = 0. W riesgo = 0.17 AUDTRA AMBETAL PRYET: ÁREA MERA TALAHUA ÓDG:

21 ng. Wilman Palacios A. SULTRA AMBETAL, MERA Y SEGURDAD Debiendo cumplirse que: Wr + Wrg + Wm = 1.0 El VA variará entre un valor mínimo de 1.7 y un valor máximo de 8.46 h) Dictamen Ambiental o Valoración global del efecto Se asignará la siguiente escala de dictamen del impacto, en el cual se considera los Valores de Índice Ambiental (VA) rítico: uando la magnitud del impacto es superior al umbral aceptable y se produce una pérdida permanente e irreversible de las condiciones ambientales, sin la posibilidad de recuperación, incluso con la adopción de prácticas correctoras. El rango está comprendido entre: 6,76 < VA < 8,46 Severo: Aquel que para la recuperación de las condiciones del medio exige la adopción de medidas protectoras, correctoras o mitigantes intensivas, y a pesar de las medidas, la recuperación precisa de un período de tiempo dilatado. El rango va de:,09 < VA < 6,76 Moderado: Aquel que para su recuperación es necesario de prácticas protectoras, correctivas o mitigantes no muy intensivas y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo. El rango está comprendido entre: 3,4 < VA <,09 ompatible: uando la recuperación es inmediata tras el cese de la acción. asi no se necesitan prácticas protectoras, correctoras o mitigantes. El rango es el siguiente: 1,7< VA < 3,4 AUDTRA AMBETAL PRYET: ÁREA MERA TALAHUA ÓDG:

22 ng. Wilman Palacios A. SULTRA AMBETAL, MERA Y SEGURDAD i) Recuperación Posibilidad de recuperar las condiciones originales con la introducción de medidas correctoras viables que minimicen o anulen el efecto del impacto y se consiga mejorar las condiciones originales. Para medir a recuperación se plantea la siguiente escala: rrecuperable: uando la posibilidad de recuperación de las condiciones originales es imposible. Recuperable a largo plazo: uando con la introducción de medidas correctoras, se recuperan las condiciones originales a largo plazo (> a años). Recuperable a mediano plazo: uando con la introducción de medidas correctoras o la acción del hombre, se recupera las condiciones originales en un tiempo comprendido entre 1 a años. Recuperable a corto plazo: uando con la introducción de prácticas correctoras o la acción del hombre, se recuperan las condiciones originales en un tiempo menor a un año. Para mejor comprensión de la valoración del dictamen y de la recuperación ambiental, se propone a continuación la siguiente tabla: Tabla º 7-9: Escala de valoración del dictamen Dictamen Rango de valoración Símbolo Recuperación ompatible 1,7< VA < 3,4 Recuperable a corto plazo Moderado 3,4 < VA <,09 Severo,09 < VA < 6,76 Recuperable a mediano plazo Recuperable a largo plazo rítico 6,76 < VA < 8,46 rrecuperable AUDTRA AMBETAL PRYET: ÁREA MERA TALAHUA ÓDG:

23 ng. Wilman Palacios A. SULTRA AMBETAL, MERA Y SEGURDAD on el propósito de facilitar la interpretación de la predicción de la magnitud de los impactos, se procedió a elaborar matrices individuales, para cada acción o conjunto de acciones que se encuentran vinculadas con el proyecto (ver matrices adjuntas). AUDTRA AMBETAL PRYET: ÁREA MERA TALAHUA ÓDG:

24 ng. Wilman Palacios A. SULTRA AMBETAL, MERA Y SEGURDAD VALRAÓ DE MPATS - AREA "TALAHUA" AÓ PRDUTRA DE MPAT: DESTAPE F S B T S E Ó M GEESFÉR HÍDR ATMSFÉR FLRA MPETES AMBETALES ARÁTER GEÉR ARATERÍSTAS DE LS MPATS VALRAÓ UALTATVA UMÉRA DURAÓ TP DE AÓ MPRTAA TESDAD EXTESÓ PLAZ REVERSBLDAD RESG MAGTUD V..A DTAME REUPERAÓ Estabilidad de taludes ontaminación del suelo T D 1, 3,3 MPATBLE RT PLAZ ompactación del suelo Erosión T D 1 1, 3,3 MPATBLE RT PLAZ ambios geomorfológicos alidad del agua superficial E 1 1,,6 MPATBLE RT PLAZ Alteración de cauces y patrón de drenajes T D , 3,9 MDERAD MEDA PLAZ alidad del agua subterranea alidad del aire E D 1 1,,1 MPATBLE RT PLAZ Ruido - vibraciones E D 1 1,,1 MPATBLE RT PLAZ Alteración formaciones vegetales T D 10,6 4,4 MDERAD MEDA PLAZ Pérdida de especies T D 10,6 4,4 MDERAD MEDA PLAZ Alteración de habitats FAUA T D 10,6 4,4 MDERAD MEDA PLAZ Migración de especies T D 10,6 4,4 MDERAD MEDA PLAZ US DEL SUEL ambio en el uso Empleo Mejoramiento de servicios HUMAS Salud Molestias -accidentabilidad ULTURAL Y ambio en la estructura del paisaje T D 1, 3,3 MPATBLE RT PLAZ ESTÉT ntervención del recurso arqueológico DTAME AMBETAL RT 8,76 < V..A. < 8,46 SEVER,09 < V..A. < 6,76 MDERAD 3,4 < V..A. <,09 MPATBLE 1,7 < V..A. < 3,4 RREVERSBLE LARG PLAZ MEDA PLAZ RT PLAZ arácter genérico Positivo P egativo AUDTRA AMBETAL PRYET: ÁREA MERA TALAHUA ÓDG: 334 DTAME DE ARATERÍSTAS DTAME DE VALRAÓ UALTATVA UMÉRA Duración Tipo de acción mportancia ntensidad Extensión Plazo Riesgo Reversibilidad Permanente P Directa D Mayor = 3 Alta = 3 Extensivo = 10 orto = Bajo = rreversible = 10 Temporal T ndirecta Media = Moderada = Localizado = Mediano = Medio= Par. Reversible = Eventual E Baja = 1 Baja = 1 Puntual = Largo Plazo = 10 Alto = 10 Reversible = 7-3

25 ng. Wilman Palacios A. SULTRA AMBETAL, MERA Y SEGURDAD VALRAÓ DE MPATS - AREA "TALAHUA" AÓ PRDUTRA DE MPAT: ARRAQUE F S B T S E Ó M ARATERÍSTAS DE LS MPATS VALRAÓ UALTATVA UMÉRA MPETES AMBETALES ARÁTER DURAÓ TP DE AÓ MPRTAA TESDAD EXTESÓ PLAZ REVERSBLDAD RESG MAGTUD V..A DTAME REUPERAÓ GEÉR Estabilidad de taludes P D ,0, SEVER LARG PLAZ ontaminación del suelo T D 1, 3,3 MPATBLE RT PLAZ GEESFÉR ompactación del suelo Erosión T D ,6,0 MDERAD MEDA PLAZ ambios geomorfológicos P D ,0 6,3 SEVER LARG PLAZ alidad del agua superficial HÍDR Alteración de cauces y patrón de drenajes alidad del agua subterranea ATMSFÉR FLRA FAUA alidad del aire Alteración formaciones vegetales Alteración de habitats E D,0, MPATBLE RT PLAZ Ruido - vibraciones Pérdida de especies Migración de especies E T T D D D 1 3,0 3,0,6, 3,8 3, MPATBLE MDERAD MDERAD RT PLAZ MEDA PLAZ MEDA PLAZ US DEL SUEL ambio en el uso P D 3 10,6 4,4 MDERAD MEDA PLAZ HUMAS Empleo Mejoramiento de servicios Salud Molestias -accidentabilidad ULTURAL Y ambio en la estructura del paisaje P D ,0 6,3 SEVER LARG PLAZ ESTÉT ntervención del recurso arqueológico DTAME AMBETAL RT 8,76 < V..A. < 8,46 SEVER,09 < V..A. < 6,76 MDERAD 3,4 < V..A. <,09 MPATBLE 1,7 < V..A. < 3,4 RREVERSBLE LARG PLAZ MEDA PLAZ RT PLAZ DTAME DE ARATERÍSTAS DTAME DE VALRAÓ UALTATVA UMÉRA arácter genérico Duración Tipo de acción mportancia ntensidad Extensión Plazo Riesgo Reversibilidad Positivo P Permanente P Directa D Mayor = 3 Alta = 3 Extensivo = 10 orto = Bajo = rreversible = 10 egativo Temporal T ndirecta Media = Moderada = Localizado = Mediano = Medio= Par. Reversible = Eventual E Baja = 1 Baja = 1 Puntual = Largo Plazo = 10 Alto = 10 Reversible = AUDTRA AMBETAL PRYET: ÁREA MERA TALAHUA ÓDG:

26 ng. Wilman Palacios A. SULTRA AMBETAL, MERA Y SEGURDAD VALRAÓ DE MPATS - AREA "TALAHUA" AÓ PRDUTRA DE MPAT: TRASPRTE TER F S B T S E Ó ARATERÍSTAS DE LS MPATS VALRAÓ UALTATVA UMÉRA MPETES AMBETALES ARÁTER GEÉR Estabilidad de taludes DURAÓ TP DE AÓ MPRTAA TESDAD EXTESÓ PLAZ REVERSBLDAD RESG MAGTUD V..A DTAME REUPERAÓ ontaminación del suelo GEESFÉR ompactación del suelo T D,6 3, MDERAD MEDA PLAZ Erosión E D 1 1 1,6 1,8 MPATBLE RT PLAZ ambios geomorfológicos alidad del agua superficial HÍDR Alteración de cauces y patrón de drenajes alidad del agua subterranea ATMSFÉR FLRA FAUA alidad del aire Alteración formaciones vegetales Alteración de habitats E D 1 1 1,6 1,8 MPATBLE RT PLAZ Ruido - vibraciones Pérdida de especies Migración de especies E D 1 1 1,6 1,8 MPATBLE RT PLAZ US DEL SUEL ambio en el uso Empleo HUMAS Mejoramiento de servicios Salud Molestias -accidentabilidad ULTURAL Y ambio en la estructura del paisaje ESTÉT ntervención del recurso arqueológico DTAME AMBETAL RT 8,76 < V..A. < 8,46 SEVER,09 < V..A. < 6,76 MDERAD 3,4 < V..A. <,09 MPATBLE 1,7 < V..A. < 3,4 RREVERSBLE LARG PLAZ MEDA PLAZ RT PLAZ DTAME DE ARATERÍSTAS DTAME DE VALRAÓ UALTATVA UMÉRA arácter genérico Duración Tipo de acción mportancia ntensidad Extensión Plazo Riesgo Reversibilidad Positivo P Permanente P Directa D Mayor = 3 Alta = 3 Extensivo = 10 orto = Bajo = rreversible = 10 egativo Temporal T ndirecta Media = Moderada = Localizado = Mediano = Medio= Par. Reversible = Eventual E Baja = 1 Baja = 1 Puntual = Largo Plazo = 10 Alto = 10 Reversible = AUDTRA AMBETAL PRYET: ÁREA MERA TALAHUA ÓDG:

27 ng. Wilman Palacios A. SULTRA AMBETAL, MERA Y SEGURDAD VALRAÓ DE MPATS - AREA "TALAHUA" AÓ PRDUTRA DE MPAT: LASFA F S B T S E Ó ARATERÍSTAS DE LS MPATS VALRAÓ UALTATVA UMÉRA MPETES AMBETALES ARÁTER GEÉR Estabilidad de taludes DURAÓ TP DE AÓ MPRTAA TESDAD EXTESÓ PLAZ REVERSBLDAD RESG MAGTUD V..A DTAME REUPERAÓ ontaminación del suelo T D 1,,8 MPATBLE RT PLAZ GEESFÉR ompactación del suelo Erosión ambios geomorfológicos alidad del agua superficial HÍDR Alteración de cauces y patrón de drenajes alidad del agua subterranea ATMSFÉR FLRA FAUA alidad del aire Alteración formaciones vegetales Alteración de habitats E D 1 1 1,6 1,8 MPATBLE RT PLAZ Ruido - vibraciones Pérdida de especies Migración de especies E T D D ,6, 1,8,8 MPATBLE MPATBLE RT PLAZ RT PLAZ US DEL SUEL ambio en el uso Empleo HUMAS Mejoramiento de servicios Salud Molestias -accidentabilidad ULTURAL Y ambio en la estructura del paisaje ESTÉT ntervención del recurso arqueológico DTAME AMBETAL RT 8,76 < V..A. < 8,46 SEVER,09 < V..A. < 6,76 MDERAD 3,4 < V..A. <,09 MPATBLE 1,7 < V..A. < 3,4 RREVERSBLE LARG PLAZ MEDA PLAZ RT PLAZ DTAME DE ARATERÍSTAS DTAME DE VALRAÓ UALTATVA UMÉRA arácter genérico Duración Tipo de acción mportancia ntensidad Extensión Plazo Riesgo Reversibilidad Positivo P Permanente P Directa D Mayor = 3 Alta = 3 Extensivo = 10 orto = Bajo = rreversible = 10 egativo Temporal T ndirecta Media = Moderada = Localizado = Mediano = Medio= Par. Reversible = Eventual E Baja = 1 Baja = 1 Puntual = Largo Plazo = 10 Alto = 10 Reversible = AUDTRA AMBETAL PRYET: ÁREA MERA TALAHUA ÓDG:

28 ng. Wilman Palacios A. SULTRA AMBETAL, MERA Y SEGURDAD VALRAÓ DE MPATS - AREA "TALAHUA" AÓ PRDUTRA DE MPAT: TRASPRTE Y MERALZA F S B T S E Ó ARATERÍSTAS DE LS MPATS VALRAÓ UALTATVA UMÉRA MPETES AMBETALES ARÁTER GEÉR Estabilidad de taludes DURAÓ TP DE AÓ MPRTAA TESDAD EXTESÓ PLAZ REVERSBLDAD RESG MAGTUD V..A DTAME REUPERAÓ ontaminación del suelo GEESFÉR ompactación del suelo T D 1 3,8 3,6 MDERAD MEDA PLAZ Erosión E D 1 1 1,6 1,8 MPATBLE RT PLAZ ambios geomorfológicos alidad del agua superficial HÍDR Alteración de cauces y patrón de drenajes alidad del agua subterranea ATMSFÉR FLRA FAUA alidad del aire Alteración formaciones vegetales Alteración de habitats E D 1 1,8, MPATBLE RT PLAZ Ruido - vibraciones Pérdida de especies Migración de especies E D 1 1,8, MPATBLE RT PLAZ US DEL SUEL ambio en el uso Empleo HUMAS Mejoramiento de servicios Salud Molestias -accidentabilidad ULTURAL Y ambio en la estructura del paisaje ESTÉT ntervención del recurso arqueológico DTAME AMBETAL RT 8,76 < V..A. < 8,46 SEVER,09 < V..A. < 6,76 MDERAD 3,4 < V..A. <,09 MPATBLE 1,7 < V..A. < 3,4 RREVERSBLE LARG PLAZ MEDA PLAZ RT PLAZ AUDTRA AMBETAL PRYET: ÁREA MERA TALAHUA ÓDG: 334 DTAME DE ARATERÍSTAS DTAME DE VALRAÓ UALTATVA UMÉRA arácter genérico Duración Tipo de acción mportancia ntensidad Extensión Plazo Riesgo Reversibilidad Positivo P Permanente P Directa D Mayor = 3 Alta = 3 Extensivo = 10 orto = Bajo = rreversible = 10 egativo Temporal T ndirecta Media = Moderada = Localizado = Mediano = Medio= Par. Reversible = Eventual E Baja = 1 Baja = 1 Puntual = Largo Plazo = 10 Alto = 10 Reversible = 7-7

29 ng. Wilman Palacios A. SULTRA AMBETAL, MERA Y SEGURDAD VALRAÓ DE MPATS - AREA "TALAHUAL" AÓ PRDUTRA DE MPAT: ESMBRERA F S B T S E Ó ARATERÍSTAS DE LS MPATS VALRAÓ UALTATVA UMÉRA MPETES AMBETALES ARÁTER GEÉR DURAÓ TP DE AÓ MPRTAA TESDAD EXTESÓ PLAZ REVERSBLDAD RESG MAGTUD V..A DTAME REUPERAÓ Estabilidad de taludes T D,6 3, MDERAD MEDA PLAZ ontaminación del suelo T D,6 3, MDERAD MEDA PLAZ GEESFÉR ompactación del suelo T D,6 3,0 MPATBLE RT PLAZ Erosión ambios geomorfológicos T D,6,9 MPATBLE RT PLAZ alidad del agua superficial E D 1 1 1,6,4 MPATBLE RT PLAZ HÍDR Alteración de cauces y patrón de drenajes T D 1, 3,3 MPATBLE RT PLAZ alidad del agua subterranea ATMSFÉR FLRA FAUA alidad del aire Alteración formaciones vegetales Alteración de habitats P T D D,6,6 3, 3, MDERAD MDERAD MEDA PLAZ MEDA PLAZ Ruido - vibraciones Pérdida de especies Migración de especies P T D D,6,6 3, 3, MDERAD MDERAD MEDA PLAZ MEDA PLAZ US DEL SUEL ambio en el uso T D,6 3, MDERAD MEDA PLAZ Empleo HUMAS Mejoramiento de servicios Salud Molestias -accidentabilidad ULTURAL Y ambio en la estructura del paisaje T D ,0, SEVER LARG PLAZ ESTÉT ntervención del recurso arqueológico DTAME AMBETAL RT 8,76 < V..A. < 8,46 SEVER,09 < V..A. < 6,76 MDERAD 3,4 < V..A. <,09 MPATBLE 1,7 < V..A. < 3,4 RREVERSBLE LARG PLAZ MEDA PLAZ RT PLAZ DTAME DE ARATERÍSTAS DTAME DE VALRAÓ UALTATVA UMÉRA arácter genérico Duración Tipo de acción mportancia ntensidad Extensión Plazo Riesgo Reversibilidad Positivo P Permanente P Directa D Mayor = 3 Alta = 3 Extensivo = 10 orto = Bajo = rreversible = 10 egativo Temporal T ndirecta Media = Moderada = Localizado = Mediano = Medio= Par. Reversible = Eventual E Baja = 1 Baja = 1 Puntual = Largo Plazo = 10 Alto = 10 Reversible = AUDTRA AMBETAL PRYET: ÁREA MERA TALAHUA ÓDG:

30 ng. Wilman Palacios A. SULTRA AMBETAL, MERA Y SEGURDAD onclusiones ambientales derivados de la matriz de valoración de impactos De la matriz de valoración de impactos para cada una de las actividades que comprende el proyecto minero, se obtuvieron los siguientes impactos ambientales, los cuales se hallan clasificados de acuerdo al dictamen de los mismos: Tabla º 7-10: Resumen de los impactos ambientales de acuerdo al dictamen MPATS AMBETALES DEAUERD AL DTAME Actividades ompatibles Moderadas Severas rítico Destape Arranque Transporte nterno lasificación Transporte y 0 0 omercialización 3 1 Escombrera Total Elaborado por: Grupo consultor ng. Wilman Palacios Grafico 7-6: Resumen de los impactos ambientales de acuerdo al dictamen Elaborado por: Grupo consultor ng. Wilman Palacios AUDTRA AMBETAL PRYET: ÁREA MERA TALAHUA ÓDG:

31 ng. Wilman Palacios A. SULTRA AMBETAL, MERA Y SEGURDAD omo resultado del análisis del cuadro anterior se determina lo siguiente: - mpactos con dictamen compatible 3 - mpactos con dictamen moderado 18 - mpactos con dictamen severo 4 - mpactos con dictamen crítico 0 De Tabla º 7-10, se puede determinar que las 6 actividades mineras generan dictámenes de carácter compatible debido a que el disturbio a los componentes ambientales es mínimo en los impactos encontrados. Los impactos severos, se presentan en la actividad de arranque y escombrera, afectando a los factores ambientales; cambio en la estructura del paisaje, estabilidad de taludes y cambios geomorfológicos. En la valoración de impactos para cada una de las actividades, que comprende el proyecto minero, no se presentaron impactos de dictamen crítico. AUDTRA AMBETAL PRYET: ÁREA MERA TALAHUA ÓDG:

Estudios de impacto ambiental. César augusto Núñez Torres. I. A.

Estudios de impacto ambiental. César augusto Núñez Torres. I. A. Estudios de impacto ambiental César augusto Núñez Torres. I. A. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Estudios de Impacto ambiental: Definiciones Básicas Es el estudio técnico de carácter transdisciplinario, que

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

Feria Minera de Bogotá Impactos Ambientales en la Exploración. Juan David Castillo C.

Feria Minera de Bogotá Impactos Ambientales en la Exploración. Juan David Castillo C. Feria Minera de Bogotá 2012 Impactos Ambientales en la Exploración Juan David Castillo C. Julio 2012 Índice 1. Fase exploración en ciclo proyecto minero Definición Sub - fases 2. Impacto ambiental Definición

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES 1. OBJETIVO Este procedimiento tiene por objeto establecer condiciones, actividades, responsabilidades y controles para lograr una adecuada identificación, evaluación y actualización de los aspectos ambientales

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES El evaluar un impacto ambiental comprende en identificar, interpretar y medir las consecuencias ambientales de las actividades que se desarrollan. Esta

Más detalles

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable Octubre 2012 Rodolfo Llerena. MARN/DIGARN/UCA Evaluación Ambiental Inspecciones Control y Seguimiento Ambiental Base Legal: Acuerdo Gubernativo 431-2007

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE ASPECTOS AMBIENTALES

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE ASPECTOS AMBIENTALES Página 1 de 12 PROCEDIMIENTO GENERAL DI-PG 7.7.1 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE ASPECTOS TABLA DE CONTENIDOS 1. OBJETO 2. CAMPO DE APLICACIÓN 3. NORMAS Y REFERENCIAS 4. DEFINICIONES 5. ENTIDADES AFECTADAS

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RECURSOS HISTÓRICOS ENCONTRADOS EN ÁREAS DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RECURSOS HISTÓRICOS ENCONTRADOS EN ÁREAS DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RECURSOS HISTÓRICOS ENCONTRADOS EN ÁREAS DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN 1.0 INTRODUCCIÓN Uno de los principales impactos considerados o identificados en el proyecto de ampliación

Más detalles

Antonio Vives, Cumpetere

Antonio Vives, Cumpetere Evaluación, selección y mejoramiento del impacto de proyectos Sesión VIII Corporación Andina de Fomento Caracas, Venezuela 19-20 julio 2010 Antonio Vives 1 Agenda de la sesión Indicadores de viabilidad

Más detalles

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES La evaluación de impacto ambiental se puede definir como un proceso de advertencia temprana que verifica el cumplimiento de las políticas ambientales.

Más detalles

MATRIZ No. 1 MATRIZ CAUSA Y EFECTO IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN, VALORACIÓN Y SIGNIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

MATRIZ No. 1 MATRIZ CAUSA Y EFECTO IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN, VALORACIÓN Y SIGNIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES MATRIZ No. 1 MATRIZ CAUSA Y EFECTO FASE DE CIERRE Y/O ABANDONO ABT1 Aire Calidad del Aire - - - + - -3 - - - -3 ABT2 Ruido Nivel sonoro - - - - -4 - - - -3 A ABT3 Suelo Calidad del Suelo - - - - + - -

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

ceeur.es ELABORADO REVISADO APROBADO PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

ceeur.es ELABORADO REVISADO APROBADO PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES PROCEDIMIENTO GENERAL Pag.1/19 ELABORADO REVISADO APROBADO NOMBRE: Responsable de NOMBRE: Responsable de NOMBRE: Dirección General Calidad y Medioambiente Calidad y Medioambiente PROCEDIMIENTO PARA LA

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

APLICACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS LABORALES

APLICACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS LABORALES PÁGINA: 1 / 5 1. PROPÓSITO Elaborar un examen inicial de los riesgos laborales es el punto de partida para las actividades de Seguridad y Salud que se debe realizar dentro de todo centro de trabajo. Una

Más detalles

Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional Frente al Libre Comercio en República Dominicana

Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional Frente al Libre Comercio en República Dominicana Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional Frente al Libre Comercio en República Dominicana Secretaría General Departamento de Desarrollo Sostenible Organización de los Estados Americanos

Más detalles

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65 ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD Area de Higiene Industrial MN-65 Gabriel Pérez López Manuel Hernandez Collados Marzo 2012 1 MEMORIA, DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS EN EL DESARROLLO

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE ECONOMÍA Y APOYO A LA EMPRESA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE ECONOMÍA Y APOYO A LA EMPRESA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES Comunicación de 30 de diciembre de 2013 de la DGSFP, referente a las directrices de EIOPA sobre el sistema de gobierno de las entidades aseguradoras, la evaluación interna prospectiva de los riesgos, el

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo PRESENTACIÓN I. Selección de Alternativa de Presa II. III. Estudio

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA: 1 DE 5 1. OBJETIVO Este procedimiento tiene por objeto establecer las políticas o condiciones, actividades, responsabilidades y controles para lograr elaboración, ejecución, seguimiento y cierre

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

PONDERACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA INSTALACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO

PONDERACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA INSTALACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO PONDERACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA INSTALACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO Gareis M.C. (1) y Ferraro R.F. (2) (1) (2) Centro de Investigaciones Ambientales Facultad de Arquitectura Urbanismo

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3 SECTOR AGROPECUARIO, SUBSECTOR E ACTIVIDAD: 004.Producción de huevo comercial DESCRIPCIÓN: Galpones, bodegas de

Más detalles

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal 1 de 6 I. OBJETIVO: Identificar, Actualizar y Evaluar los requisitos de Cumplimiento Legal de carácter ambiental, así como otros requisitos suscritos por el ITST, relacionados con sus aspectos ambientales

Más detalles

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Método de Valoración de Bienes que no tienen un mercado definido. No existe información sobre precios ni demanda. La valoración se realiza por método

Más detalles

Recuperación de suelos contaminados

Recuperación de suelos contaminados Objetivo Los objetivos sobre los suelos contaminados son similares en todos los países y regiones, aunque no existe una solución ni estrategia de gestión únicas para abordar el problema. Los objetivos

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. IDENTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN FAMILIA PROFESIONAL: HOSTELERÍA Y TURISMO DENOMINACIÓN: TÉCNICO EN COCINA Y GASTRONOMÍA MÓDULO PROFESIONAL: SEGURIDAD E HIGIENE EN LA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS Dicha

Más detalles

NO CONFORMIDADES, ACCION CORRECTIVA, PREVENTIVA Y PLANES DE MEJORAMIENTO PLANEACIÓN INTEGRAL PI-PRC16

NO CONFORMIDADES, ACCION CORRECTIVA, PREVENTIVA Y PLANES DE MEJORAMIENTO PLANEACIÓN INTEGRAL PI-PRC16 4 1 de 7 1. OBJETIVO Establecer la metodología para la identificación, análisis y toma de decisiones, que permita eliminar la causa raíz de los hallazgos, no conformidades, observaciones, oportunidades

Más detalles

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y 11 ANÁLISIS BRECHA Teniendo en cuenta la información obtenida en el diagnostico realizado a cada uno de los componentes de la actual gestión de los residuos sólidos, se identificarán las causas y consecuencias

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) HACCP (Hazard Analysis Critical Control Point) está enfocado en aquellos aspectos de la preparación de los alimentos que es el área de más importancia

Más detalles

Acciones Correctivas y Preventivas

Acciones Correctivas y Preventivas 1 de 5 I. OBJETIVO Establecer los lineamientos para determinar y aplicar acciones correctivas (AC) y preventivas (AP), derivadas de desviaciones al Sistema de Calidad y Ambiental, reclamaciones o áreas

Más detalles

Matrices causa-efecto. La Matriz de Leopold

Matrices causa-efecto. La Matriz de Leopold Matrices causa-efecto. La Matriz de Leopold Las matrices causa-efecto son métodos de valoración cualitativa. Son muy útiles para valorar las diversas alternativas de un mismo proyecto. La matriz de Leopold

Más detalles

libreriadelagestion.com

libreriadelagestion.com Contents 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2... 3 4. CONDICIONES GENERALES... 3 4.1 Descripción de actividades... 3 4.1.1 Identificar necesidades de capacitación y/ formación... 3 4.1.2

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 10 Página 1 de 7 1. OBJETIVO Identificar e implementar las acciones preventivas que permitan eliminar las causas raíz de una no conformidad potencial u otra situación potencial no deseable generadas

Más detalles

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO 1. Resultados Financieros acumulados enero marzo 2012 E l primer trimestre del año 2012, presenta

Más detalles

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Civil

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Civil Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Civil Programa de la asignatura: (AGR-441) Ingeniería Ambiental Total de Créditos:

Más detalles

Pamplona, noviembre de Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Quintero

Pamplona, noviembre de Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Quintero Pamplona, noviembre de 2014 Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Quintero Introducción El modelo integral CMD, siglas de (Confiabilidad, Mantenibilidad y Disponibilidad), es una herramienta útil para la predicción

Más detalles

Los lineamientos de este procedimiento aplican para todas los procesos del Sistema de Gestión Ambiental de COMTECOL LTDA.

Los lineamientos de este procedimiento aplican para todas los procesos del Sistema de Gestión Ambiental de COMTECOL LTDA. LA EVALUCION DE IMPACTOS Página: 1 de 13 1. OBJETIVO Establece los lineamientos generales para la identificación de aspectos y la evaluación de los impactos ambientales producto de las actividades de COMTECOL

Más detalles

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA UNIVERSIDAD DE LAS PERFIL DE INGRESO Y LA CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES 1. OBJETO... 3 2. ALCANCE... 3 3. REFERENCIAS / NORMATIVA... 3 4. DEFINICIONES... 4 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO... 4 5.1. PERFIL DE

Más detalles

COPIA NO CONTROLADA OBJETIVO ALCANCE. 1.IDENTIFICACION DE PELIGROS, VALORACION y CONTROL DE RIESGOS

COPIA NO CONTROLADA OBJETIVO ALCANCE. 1.IDENTIFICACION DE PELIGROS, VALORACION y CONTROL DE RIESGOS OBJETIVO ALCANCE Establecer los aspectos para evaluar, analizar y aplicar la matriz de identificación de eli ros, valoración control del ries o. Aplica para la elaboración de la matriz de identificación

Más detalles

NTE INEN-ISO/IEC Segunda edición

NTE INEN-ISO/IEC Segunda edición Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO/IEC 27001 Segunda edición TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN TÉCNICAS DE SEGURIDAD SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN REQUISITOS. (ISOIEC

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ANALISIS DE RIESGO OBJETIVO ESPECIFICO Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO = PREVENCIÓN CONTROL DE ACCIDENTES/

Más detalles

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico 1 era Conferencia Sobre Sequía Y Cambio Climático Universidad Metropolitana Jueves Embalse La Plata 2/ julio/2014 Embalse Cerrillos

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

EL Modelo EFQM de Excelencia

EL Modelo EFQM de Excelencia EL Modelo EFQM de Excelencia Ponente: Fco. Javier Cuasante Pérez TÉCIMAN Responsable del área de calidad de Responsable del área de calidad de TÉCIMAN Introducción. Evolución y conceptos Los ocho fundamentos

Más detalles

RELACIÓN PRECIO DE LA TIERRA INGRESO.

RELACIÓN PRECIO DE LA TIERRA INGRESO. INDICADOR EXTENSIVO 4: RELACIÓN PRECIO DE LA TIERRA INGRESO. Meta de desarrollo del milenio: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Meta de la Agenda Hábitat: Proporcionar acceso igualitario

Más detalles

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 El Desarrollo Sustentable Crecimiento económico Equidad

Más detalles

DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD)

DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD) DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD) El Despliegue de la Calidad o Despliegue de la Función de la Calidad es una metodología de origen japonés utilizada para traducir las necesidades

Más detalles

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL 1.1.1 Razón social de la empresa 1.1.2 Representante legal 1.1.3 RUC 1.1.4 Provincia, cantón, ciudad, parroquia 1.1.5 Dirección 1.1.6 Teléfono, fax, e-mail 1.1.7 Clasificación (PyME, grande empresa) 1.1.8

Más detalles

ANÁLISIS ENCUESTAS SATISFACCIÓN DEL CLIENTE (POR PREGUNTA EN PORCENTAJE) GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA

ANÁLISIS ENCUESTAS SATISFACCIÓN DEL CLIENTE (POR PREGUNTA EN PORCENTAJE) GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA ANÁLISIS ENCUESTAS SATISFACCIÓN DEL CLIENTE (POR PREGUNTA EN PORCENTAJE) GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA 1. OBJETIVO DE LA ENCUESTA Medir la satisfacción del usuario de los diferentes servicios de la Gobernación

Más detalles

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA A. Definición: ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Los Índices Integrados de volumen, precios y valor de la Industria Manufacturera son medidas estadísticas diseñadas

Más detalles

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores 1. INTRODUCCIÓN El objeto de esta presentación es resumir los principales temas que en el CONGRESO MUNDIAL DE

Más detalles

Lista de comprobación para el control de proyecto

Lista de comprobación para el control de proyecto ANEJO 25º Lista de comprobación para el control de proyecto 1. MEMORIA DE CÁLCULO 1.1. ESTUDIO GEOMÉTRICO 1.2 INFORME GEOTÉCNICO Se comprobará si el informe especifica: a) el tipo de cimentación; b) las

Más detalles

EMPRESAS DE RECICLAJE EN BOGOTA ING MARIA DEL PILAR DELGADO G.

EMPRESAS DE RECICLAJE EN BOGOTA ING MARIA DEL PILAR DELGADO G. EMPRESAS DE RECICLAJE EN BOGOTA ING MARIA DEL PILAR DELGADO G. AGOSTO 22 DE 2007 TEMAS A TRATAR PROGRAMA ACERCAR INTRODUCCION EMPRESAS DE RECICLAJE PRODUCCION MAS LIMPIA EN EMPRESAS DE RECICLAJE ASISTENCIAS

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento EROSIÓN La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento TIPOS DE EROSIÓN: 1- Por origen: a: Natural. b: Antrópica. 2-

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS 1. OBJETIVO: Establecer las Directrices para la identificación, Valoración, evaluación, análisis y tratamiento de los riesgos de la Administración Municipal de La. 2. RESPONSABLE: y encargado del Control

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PLANES DE EMERGENCIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES

Más detalles

REGLAMENTO SUELOS CONTAMINADOS. (Decreto 18/2015, de 27 de enero)

REGLAMENTO SUELOS CONTAMINADOS. (Decreto 18/2015, de 27 de enero) REGLAMENTO SUELOS CONTAMINADOS (Decreto 18/2015, de 27 de enero) REGLAMENTO QUE REGULA EL RÉGIMEN APLICABLE A LOS SUELOS CONTAMINADOS (Aprobado por Decreto 18/2015, de 27 de enero) Este Reglamento establece

Más detalles

Riesgos a la Salud por Ruido en la Ciudad de La Paz

Riesgos a la Salud por Ruido en la Ciudad de La Paz Riesgos a la Salud por Ruido en la Ciudad de La Paz INSO OPS/OMS La Paz Bolivia - Enero 2003 Contenido 1. Introducción 2. Normas Vigentes 3. Riesgos a la Salud por Ruido 4. Evaluación de Riesgos 5. Resultados

Más detalles

Descripción: Objetivos: Temas a tratar: Definición de costos costo valoración económica los recursos sacrificados fin productivo

Descripción: Objetivos: Temas a tratar: Definición de costos costo valoración económica los recursos sacrificados fin productivo CONCEPTO DE COSTOS Descripción: La producción es la transformación de una materia prima y unos insumos en productos útiles mediante la aplicación de una mano de obra apoyada por las herramientas, equipos

Más detalles

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION OPORTUNIDADES DE LA MINERÍA IN-SITU EN LA MEDIANA MINERIA VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION ENRIQUE CHACON PALACIOS Ingeniero Civil de Minas Potencial de Impacto

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES Código: AP Página 1 de 8 1. OBJETIVO El Sistema de Evaluación de Proveedores de la Universidad del Pacífico, hace parte de los sistemas de apoyo que forman parte del Registro de Proveedores implementado

Más detalles

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, s y Recomendaciones Nombre del Programa: S126 Programa Educativo Rural Modalidad: S Sujeto a Reglas de Operación Dependencia /Entidad: Secretaría

Más detalles

Generación de residuos industriales no peligrosos

Generación de residuos industriales no peligrosos Objetivo En el Plan Nacional Integrado de Residuos (28-215) se insiste en la necesidad de una codificación más homogénea e identificación de los distintos tipos de residuos industriales no peligrosos.

Más detalles

Balanced ScoreCard BSC

Balanced ScoreCard BSC Balanced ScoreCard BSC QUÉ ES UN BALANCED SCORECARD? El Balanced ScoreCard o Cuadro de Mando Integral, es una técnica moderna de control y administración empresarial, que le ofrece al ejecutivo de hoy,

Más detalles

Guía ambiental para el manejo de envases de plaguicidas

Guía ambiental para el manejo de envases de plaguicidas 73 Guía ambiental para el manejo de de plaguicidas D I R E C C I Ó N D E D E S A R R O L L O S E C T O R I A L S O S T E N I B L E G U Í A S A M B I E N T A L E S PA R A E L S U B S E C T O R D E P L A

Más detalles

I. Para realizar el informe de seguimiento al Plan de Riesgos 2014-II:

I. Para realizar el informe de seguimiento al Plan de Riesgos 2014-II: GUÍA PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL SEGUIMIENTO Y REVALORACIÓN DEL PLAN DE RIESGOS 2014-II Esta guía consta de dos partes. En la primera parte se describe cómo se llena la información de seguimiento a las

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico PRESENTACIÓN Este documento se constituye como una guía para el diligenciamiento del Anexo Formato Presentación Propuesta Técnica, de los términos

Más detalles

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES INDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DEFINICIONES 4. PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO 5.1 Perfiles de ingreso y captación de alumnos 5.2 Selección y Admisión 6. MEDIDAS, ANÁLISIS

Más detalles

EL RUIDO Y SU EVALUACIÓN

EL RUIDO Y SU EVALUACIÓN Por Mario Ramón Mancera Ruiz Asesor en Higiene y Seguridad Industrial http://www.manceras.com.co EL RUIDO Y SU EVALUACIÓN INTRODUCCIÓN Este artículo no pretende ser un manual sobre el ruido, no es un aporte

Más detalles

Cuadro N o. 17 Umbrales indicativos de la carga de la deuda externa

Cuadro N o. 17 Umbrales indicativos de la carga de la deuda externa 5. Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública (ASD) Los resultados del Análisis de Sostenibilidad de Deuda (ASD) indican que la deuda pública de Nicaragua continuará siendo sostenible en el mediano

Más detalles

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443) Originado por: INFORME MENSUAL ELABORADO POR: Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad FECHA: 12 de Abril 2016 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 12 de Abril 2016 Como resultado

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general del proyecto se realizó con base

Más detalles

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE GESTION Página 1 de 10 INDICADORES DE GESTION AÑO 2011 ELABORO: REVISO: APROBO: MARIA DEL PILAR OQUENDO LILIAM P. ZAPATA MARTINEZ RAMIRO ANTONIO NAVIA DIAZ Página 2 de 10 CONTENIDO 1. ALCANCE... 3 2. DEFINICIÓN...

Más detalles

La definición de la política ambiental es la primera etapa del Sistema de Gestión Ambiental.

La definición de la política ambiental es la primera etapa del Sistema de Gestión Ambiental. POLITICA AMBIENTAL La definición de la política ambiental es la primera etapa del Sistema de Gestión Ambiental. 1. Invierta En El Compromiso De Todos Como Movilizar la Empresa: Promueva reuniones internas.

Más detalles

DIPLOMADO VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES E IMPACTOS AMBIENTALES

DIPLOMADO VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES E IMPACTOS AMBIENTALES DIPLOMADO VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES E IMPACTOS AMBIENTALES En estos tiempos se evidencia la necesidad e importancia del uso de la Valoración Económica de modo que permita la práctica

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

Proyectos de I&D. Criterios para la evaluación

Proyectos de I&D. Criterios para la evaluación Proyectos de I&D Criterios para la evaluación Introducción La evaluación de los proyectos de investigación se lleva a cabo teniendo en cuenta tres grandes dimensiones: Admisibilidad, que mira si el proyecto

Más detalles

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO Capítulo 5: Procedimientos para evaluar la confiabilidad del sistema analizado 53 CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO En la literatura se encuentran variados procedimientos

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

CONTENIDO TABLAS. 54250/R1 11 de Julio de 2014

CONTENIDO TABLAS. 54250/R1 11 de Julio de 2014 0000473 CONTENIDO 7 IMPACTOS Y RIESGOS DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR 7-1 7.1 Impactos y riesgos al ambiente físico 7-7 7.1.1 Suelos 7-7 7.1.2 Calidad del agua 7-7 7.1.3 Calidad de aire 7-8 7.1.4 Ruidos

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana Afectaciones ambientales por derrames de la industria petrolera Esquema previsto de respuesta a derrames

Más detalles

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO) 2 D7 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL (INFORME DE SEGUIMIENTO) ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO. ACCIÓN D7: ASPECTOS

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES. Licenciatura en Economía. Curso Programa de la Asignatura: SEMINARIO I:

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES. Licenciatura en Economía. Curso Programa de la Asignatura: SEMINARIO I: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Licenciatura en Economía Curso 2009-2010 Programa de la Asignatura: SEMINARIO I: CONTABILIDAD Tercer curso, primer semestre. PÚBLICA Seminario: 6 créditos.

Más detalles

Duración: 2 horas pedagógicas

Duración: 2 horas pedagógicas PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Cuarto I. TÍTULO DE LA SESIÓN Duración: 2 horas pedagógicas El índice de erosividad de la lluvia UNIDAD 4 NÚMERO DE SESIÓN 6/14 II. APRENDIZAJES ESPERADOS

Más detalles