Fuera del Mercado Los bosques bolivianos y las luchas sobre el cambio climatico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Fuera del Mercado Los bosques bolivianos y las luchas sobre el cambio climatico"

Transcripción

1 Un informe del Centro para la Democracia Fuera del Mercado Los bosques bolivianos y las luchas sobre el cambio climatico Kylie Benton-Connell Agosto 2011

2 Foto tapa: Kylie Benton-Connell Agosto 2011 Cochabamba, Bolivia La autora Kylie Benton-Connell, coordinadora del proyecto correspondiente a este informe, ha sido organizadora y investigadora sobre cambio climatico en tres países. Antes de incorporarse al Centro para la Democracia, realizó sutrabajo tanto remunerado como voluntario con varias organizaciones como United Voice, Oxfam, Global Exchange, Friends of the Earth Sydney y AID/WATCH. Colaboradores Jim Shultz supervisó toda la edición, con la ayuda de Madeleine Ryle y Shawn Arquiñego. Leny Olivera y Aldo Orellana prestaron un invaluable apoyo en todo el proceso de investigación, en la preparación, en la elaboración de materiales de respaldo, en el proceso de entrevistas y la revisión del borrador. Jeff Jenkins elaboró el mapa. Cecibel Villca tradujo el documento al español. Agradecimientos Un agradecimiento especial a la CIDOB, CIRABO y FAN, cuyos representantes nos concedieron numerosas entrevistas y facilitaron nuestra visita al lugar del proyecto: El Programa Indígena REDD Amazonía. Muchas gracias a quienes leyeron el borrador de nuestro informe y nos hicieron llegar sus comentarios y correcciones; Don Aniceto Ayala, Natalia Calderón, Stanislaw Czaplicki Cabezas, Raewyn Connell, Wilfredo Delgado, Ana Filippini, Teresa Flores, Carlos Fuentes, Jutta Kill, Chris Lang, Simone Lovera, Dilfredo Moreno, Marcos Nordgren-Ballivián, Lilian Painter, Isaac Rojas, and Lily Whitesell. Estamos muy agradecidos a todos nuestros entrevistados, quienes tan generosamente dieron su tiempo para ayudarnos con nuestra investigación. Sin embargo, asumimos toda la responsabilidad por cualquier error y por las conclusiones a las que se llega.

3 Contenido Glosario 2 Prólogo Jim Shultz 4 Resumen ejecutivo 6 Introducción 10 Por qué los bosques son importantes? 11 Pagar para salvar los bosques para el clima: una propuesta que cobra velocidad 11 Por qué Bolivia es importante El uso del mercado para proteger los bosques Visión general sobre el debate 14 Definiendo REDD 14 De dónde provendrá el dinero? Por qué REDD tiene significados diferentes para diferentes personas 15 La posición a favor de la protección de los bosques basada en el mercado y quién lo lleva a cabo 16 Una oferta demasiada buena para rechazar 17 Debates sobre los pormenores en el campo a favor del mercado 18 Líneas base : Cómo se cuenta los bosques preservados? 18 Fuga : Se salva un bosque acá se destruye un bosque en otro lugar? 19 Cómo sabemos que los proyectos hacen lo que dicen? 19 Qué es un bosque? 19 La posición en contra de la protección de los bosques basada en el mercado y quién la apoya 20 Hacia la crisis climática 20 Justicia Bolivia y el pago por la protección de los bosques 24 La destrucción de bosques en Bolivia 24 REDD en Bolivia 26 Cómo el pago para la preservación de los bosques interactúa con asuntos políticos clave en Bolivia 31 La cuerda floja de la economía 31 Soya, ganado y bosques 31 Destrucción de bosques y expansión industrial 32 Políticas de tierra y los bosques en Bolivia 35 Autonomía indígena, derechos sobre los recursos y nuevas mercancias 37 Solo, pero junto a miles La posición del gobierno boliviano entre otras naciones 42 Copenhagen, Cochabamba, Cancún 42 Bajo presión 43 Conclusión 46 Notas 48 Mapa: REDD en Bolivia 25 Cuadrado: Proyecto de Acción Climática Noel Kempff Mercado - un imán para los elogios, luego, la crítica 29 Cuadrado: En el terreno en la Amazonía Boliviana con Leny Olivera Rojas 33 Cuadrado: REDD Amazonía: Un nuevo rostro para REDD en Bolivia? 35 Una historia de marginalización y resistencia 39 El proyecto 39 Un nuevo nivel en la participación indígena? 40 Una puerta abierta para REDD en Bolivia? 41 1

4 Glosario ABT Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras. ALBA Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. ATALC Amigos de la Tierra América Latina y Caribe. Cámara Forestal - Es el órgano matriz de las empresas forestales de Bolivia. CAO Cámara Agropecuaria del Oriente, conformada por los departamentos del oriente boliviano, constituye históricamente un bastión de la oposición al gobierno de Morales. CEJIS Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social, una ONG boliviana que trabaja estrechamente con grupos indígenas de las tierras bajas del oriente. CIDOB Confederación Indígena del Oriente Boliviano, la organización matriz de los pueblos indígenas de los departamentos del oriente de Bolivia. CIFOR Center for International Forestry Research, El Centro para la Investigación Forestal Internacional. CIPCA Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, una ONG boliviana que trabaja estrechamente con grupos campesinos y organizaciones sociales. CIRABO Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia, una organización regional afiliada a la CIDOB, e involucrada en el proyecto REDD Amazonía. CSCIB Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia, la organización principal que representa a migrantes campesinos del interior en todo el país. EE.UU. Estados Unidos. FAN Fundación Amigos de la Naturaleza, una ONG ambiental boliviana que esta involucrada con dos proyectos piloto de REDD en el país. FCPF Forest Carbon Partnership Facility - El Fondo para reducir las emisiones de carbono mediante la protección de los bosques, un programa del Banco Mundial para preparar a los países para un futuro sistema REDD organizado bajo un acuerdo climático de la ONU. Provee fondos a países para realizar estrategias nacionales REDD, y eventualmente comenzará a financiar proyectos piloto. FERN Una ONG ambiental europea. Fuga Un término empleado para describir lo que sucede donde, por un proyecto de protección de bosques que sólo cubre un área limitada, en realidad la tala o el desmonte no cesa sino que simplemente se desplaza a otra área. IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change, Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, un cuerpo de científicos sobre el clima organizados bajo la ONU. 2

5 Línea Base Un término empleado en los proyectos REDD es una estimación sobre qué hubiera pasado con un determinado bosque sin la intervención del proyecto. MAS Movimiento Al Socialismo, el partido de gobierno de Evo Morales. MST Movimiento de los trabajadores Sin Tierra. ONU Organización de las Naciones Unidas. PSA Pago por Servicios Ambientales. PRODENA Asociación Pro-defensa de la Naturaleza, una organización ambiental boliviana. REDD Reducción de Emisiones por la Deforestación y Degradación de bosques: El nombre asignado a la propuesta para que los actores en el norte paguen a actores en el sur para la conservación de sus bosques por su valor de acumulación de carbono. Esta propuesta ha sido planteada en las negociaciones climáticas de la ONU, pero el nombre también es empleado para referirse a las iniciativas no gubernamentales de empresas u ONGs para la implementación de proyectos para el pago por la preservación de los bosques por su valor para el clima. Sub-nacional el término empleado para proyectos organizados a un nivel menor que el nacional. SBSTA Subsidiary Body for Scientific and Technological Advice, Cuerpo Subsidiario para el Asesoramiento Científico y Técnico, un organismo que proporciona asesoramiento a las negociaciones climáticas de la ONU. TCO Tierras Comunitarias de Origen. TNC The Nature Conservancy, una ONG internacional de conservación. UN-REDD un programa conjunto de la Organización de Alimentos y Agricultura, el Programa Ambiental de la ONU y el Programa de Desarrollo de la ONU para preparar a los países para un futuro sistema REDD organizado bajo un acuerdo climático de las Naciones Unidas. USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, la agencia de ayuda extranjera del gobierno de los Estados Unidos. WRM World Rainforest Movement, Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. WALHI Friends of the Earth Indonesia, Amigos de la Tierra Indonesia. 3

6 Prólogo Jim Shultz Durante más de una década, desde nuestra destacada cobertura sobre la Guerra del Agua de Cochabamba en el año 2000, el Centro para la Democracia ha estado documentando las historias de la globalización y la política de los recursos naturales en Bolivia. Hemos cubierto la batalla por el control del agua por parte de corporaciones extranjeras y los esfuerzos del Banco Mundial y el FMI para dictar el rumbo de la economía del país. Hemos visto de cerca la lucha por el control de los recursos de gas y petróleo del país y las propuestas para desarrollar sus vastas reservas de litio. Escribimos acerca de Bolivia para una audiencia global, no sólo porque vivimos aquí sino porque esta nación, ubicada en el corazón de América del Sur, sigue siendo un escenario en el que se desarrollan serios problemas mundiales. Es un lugar donde las teorías promovidas por los grandes poderes chocan con realidades concretas.en un mundo donde los problemas mundiales sobre los recursos generalmente son descritos sólo en términos de los grandes sistemas globales, creemos que ahora más que nunca es crucial examinar esas cuestiones a través de las vidas de las personas que se ven directamente afectadas. Hacer ello es fundamental para una democracia real. En Bolivia hoy, esta mirada hacia como la teoría se encuentra con la realidad es especialmente crucial en temas relacionados con el cambio climatico. Este país ubicado en el corazón de América del Sur es un lugar clave punto zero en terminos del impacto de cambio climatico, con sus glaciales tropicales desvanaciendose rapidamente y con la gente más empobrecida del continente deja sus fuentes de agua peligrosamente vulnerables a su desaparicion. Bolivia es también un actor clave en otro tema del cambio climatico - el debate sobre la mejor manera para proteger los preciosos bosques que quedan en el planeta frente al devastador cambio climático. Al igual que los temas sobre los que hemos informado antes, este es un debate en el que figuran algunas de las fuerzas más poderosas del mundo - las empresas multinacionales, instituciones financieras internacionales y gobiernos nacionales. Y una vez más Bolivia juega un papel importante en ese debate y brinda lecciones vitales. Un informe como el presente es una tarea importante que requiere gran dedicación. Su autora, Kylie Benton-Connell, es un activista y estudiosa australiana que ha trabajado durante años en temas sobre el clima y la justicia. Como investigadora y coordinadora de proyectos con el Centro para la Democracia por más de un año, Kylie ha dado testimonios constantes de la política del clima en Bolivia y fue ella quien propuso que llevemos a cabo este estudio y análisis. Para desarrollar el informe Kylie consultó artículos académicos, informes de ONGs, medios de comunicación, documentos de políticas gubernamentales y comunicaciones con organismos internacionales. Pero éste es mucho más que un estudio de papeles. Kylie y el equipo del Centro para la Democracia también recorrieron la selva amazónica para ver y hablar con las personas que viven en el lugar de los hechos. Ella y sus compañeros viajaron desde La Paz hasta Santa Cruz para entrevistar a los interlocutores de las ONGs, líderes de los movimientos sociales y representantes del gobierno y de empresas. Visitaron Riberalta y la pequeña comunidad de Triunfo para escuchar a los participantes del proyecto de bosques para el carbono más reciente en el país. 4

7 El resultado es un estudio que no sólo sitúa el tema sobre la mejor manera de proteger nuestros bosques en un contexto global, sino que lo arraiga profundamente en la tierra donde la verdad del asunto, al fin y al cabo, residirá en última instancia. Jim Shultz Director Ejecutivo, Centro para la Democracia Cochabamba, Bolivia 5

8 Resumen ejecutivo Cómo podemos detener la destrucción de los pulmones del planeta por los incendios y motosierras? Con el peligroso cambio climático en el horizonte, y con la reducción de las selvas tropicales del mundo, ésta se ha convertido en una pregunta urgente. Sin embargo, inclusive cuando los políticos llegan a un acuerdo sobre la urgencia del propósito, existe una dura batalla sobre la manera de alcanzar este objetivo. Para algunos, los bosques que ayudan a mantener el equilibrio climático de la Tierra pueden salvarse únicamente si es que se le pone precio al servicio que proveen. Para otros, cualquier intento de proteger los bosques a través de las fuerzas del mercado está condenado al fracaso, tanto del clima como de quienes viven dentro y en los alrededores de los bosques por todo el mundo. Bolivia es un punto central en este debate de dos maneras. Primero, como un país que comparte la Amazonía, la forma de protección de los bosques que rige en Bolivia provee lecciones importantes para el resto del mundo. Segundo, el gobierno boliviano se ha convertido en un crítico tenaz y que se hace oír en contra de los sistemas de protección de bosques que involucran a los mercados de carbono, y en un importante aliado de los movimientos de justicia climática que luchan contra estos sistemas a nivel internacional. El uso del mercado para proteger los bosques La idea básica detrás de REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques) es sencilla. Es necesario pagar a alguien, u otorgarle incentivos, para asegurar la supervivencia de los bosques en el sur. No se tiene acordado de dónde provendrá el dinero para la protección de los bosques en los países del sur. Muchos apoyan la creación de mercados de carbono forestal (vendiendo y comprando créditos generados por el carbono almacenado en los bosques del sur) para incrementar este dinero, y otros se oponen rotundamente a esto. Mientras continúan los debates en la Organización de las Naciones Unidas - ONU, ONGs, gobiernos y bancos de inversiones han seguido adelante, ejecutando proyectos que anticipan un comercio mundial en compensaciones de los bosques. La posición a favor de la protección de los bosques basado en el mercado Algunas de las fuerzas más poderosas en la política climática apoyan un nuevo mercado de carbono forestal. Tienen un argumento llamativo: los bosques son destruidos porque valen más muertos que vivos. También argumentan que el sector privado puede proporcionar fondos para la conservación de los bosques que los gobiernos simplemente no pueden competir, y que la inclusión de los bosques en un mercado de carbono es una de las maneras más baratas para reducir la contaminación de carbono. Por último, sostienen que el problema de la destrucción de los bosques es tan urgente que lo perfecto no debe ser el enemigo de lo bueno, y que las preocupaciones acerca de los mercados de carbono pueden ser abordados a través de sistemas diseñados óptimamente. Los detalles sobre un nuevo mercado de carbono forestal no están acordados, incluso entre quienes lo apoyan. Cuatro debates continúan: en primer lugar, cómo se definen las líneas de base y qué metodología se emplea para determinar lo que habría ocurrido 6

9 con un bosque sin un proyecto determinado? En segundo lugar, qué área se debe incluir en el cálculo del valor del carbono de un bosque, y qué cuenta como fuga (cuando la deforestación se traslada a otra área fuera de un proyecto REDD)? En tercer lugar, cómo un proyecto en Brasil o Bolivia debe demostrar a los financiadores del mundo industrializado que se está reduciendo las emisiones? Finalmente, qué cuenta como un bosque? (Por ejemplo, se incluirá las plantaciones de árboles en la definición de un bosque en el marco de REDD?) La posición en contra de la protección de los bosques basado en el mercado Los opositores a REDD basado en el mercado argumentan que éste no reducirá en realidad la contaminación por carbono las compensaciones de los bosques pueden realmente permitir que más carbono sea liberado a la atmósfera. A corto plazo, las compensaciones de los bosques podrían inundar el mercado de carbono con créditos baratos, socavando esfuerzos para incrementar el costo de la contaminación. A largo plazo, argumentan que las compensaciones de los bosques permitirán a los contaminadores comprar su escapatoria a la reducción de contaminación allí donde se genera, rezagando cambios más profundos en el uso de la energía. Por último, los críticos se resisten a confiar los bosques a los operadores financieros, corriendo el riesgo de la especulación y la lógica del lucro, sin abordar las causas estructurales que conducen a la destrucción de los bosques - la demanda de madera, soya y carne, y las políticas económicas que impulsan esta demanda. Los opositores sostienen que un mercado de carbono forestal es injusto, sanciona y premia a los actores equivocados. Ellos argumentan que la mercantilización de los bosques es también injusta en la práctica para las comunidades que dependen de los bosques para su hogar y los medios de subsistencia, con una afluencia de capital privado que lleva altos riesgos a las comunidades forestales: Se puede dejar de lado la consulta el involucramiento de las comunidades indígenas y locales en una carrera por los dólares de REDD. Los grupos más privilegiados probablemente recibirán la mayor parte de los beneficios. La posibilidad de recibir un pago puede convertir los conflictos de baja intensidad sobre el acceso a la tierra en algo mucho más serio. Los sistemas de REDD aumentarán el control experto a expensas del conocimiento y la toma de decisiones comunitaria. Las comunidades podrían afrontar fuertes pagos por incumplimiento de contrato. Los vaqueros del carbono y los especuladores pueden utilizar tácticas cuestionables para garantizar los derechos a la tierra de las comunidades, con un alto riesgo de fraude. Bolivia y la protección de los bosques La destrucción de los bosques en Bolivia se produce principalmente por la agroindustria de la soya y otros cultivos industriales a gran escala en el sureste del país. El control del gobierno se queda corto: el ochenta y tres por ciento de la destrucción de los bosques es producto de actividades ilegales. 7

10 El gobierno de Morales, antes de llegar a ser una de las voces más combativas sobre las políticas climáticas internacionales, postuló para el financiamiento proveniente de los programas REDD de la ONU y el Banco Mundial. Se recibió el financiamiento de la ONU para desarrollar una estrategia nacional de REDD y proyectos piloto del tipo REDD. También actualmente hay dos proyectos pilotos de REDD en Bolivia: el Proyecto de Acción Climática Noel Kempff Mercado (una cooperación entre un gobierno anterior de Bolivia, una ONG estadounidense, una ONG boliviana y tres contaminadores de los EE.UU.), y el proyecto REDD Amazonía (gestionado por una ONG boliviana, en colaboración con una organización indígena, con financiamiento de una fundación privada y dos gobiernos europeos.) Asuntos políticos clave en Bolivia La cuerda floja de la economía Alrededor del treinta por ciento de la población boliviana vive con menos de dos dólares por día, mientras una pequeña minoría controla vastas cantidades de la riqueza. La agricultura y la industrialización son importantes fuentes del crecimiento económico, así como la destrucción de bosques, y los costos sociales por su reducción podrían ser significativos. El gobierno boliviano y algunos representantes de ONGs sugirieron que la compensación de tipo REDD podría ser una oportunidad para formas alternativas de desarrollo, como los pagos por los servicios ambientales o una ayuda para la agroforestería sostenible. Política de tierra y los bosques en Bolivia Luego de años de luchas protagonizadas por organizaciones sociales por una distribución más equitativa de la tierra, hay menos conflictos de alto perfil de los que había hace unos años, cuando terratenientes armados confrontaban a funcionarios del gobierno que llevaban a cabo la redistribución de tierras. Sin embargo, las continuas disputas son más fuertes en los departamentos del sureste, donde se encuentran la mayoría de los bosques del país, y los gobiernos regionales suelen ser hostiles tanto contra el partido del MAS de Morales como contra los grupos indígenas. Además, los pueblos indígenas de tierras bajas a menudo tienen prácticas culturales y de uso territorial distintas de las de los migrantes campesinos del altiplano, y estos grupos tienen a veces reivindicaciones rivalizadas sobre los mismos territorios. Una nueva fuente de ingresos, como el financiamiento de REDD, podría intensificar estos conflictos. Autonomía indígena, derechos sobre los recursos y nuevas mercancías Los poderosos movimientos indígenas de Bolivia están más cerca de su gobierno nacional que nunca en la historia del pais, pero también muchos grupos demandan autonomía - mayor control sobre los recursos en sus territorios y las decisiones sobre cómo gobernar su comunidad. Estos grupos no siempre concuerdan con el gobierno nacional sobre quién debe tomar las decisiones acerca de los recursos, o quién tiene derecho a los ingresos. En el caso de REDD, un estudio señala que no está claro si los servicios ambientales serán sujetos a la propiedad privada o si van a ser considerados recursos estratégicos sujetos a la administración exclusiva del Estado. Cualquier programa para pagar por el almacenamiento de carbono en los bosques de Bolivia tendrá que pasar por las demandas de los diferentes titulares de los derechos (grupos indígenas locales, los sindicatos 8

11 campesinos, los gobiernos nacionales y regionales, los madereros, la agroindustria) y sus relaciones entre sí. Solo, pero junto a miles: La posición del gobierno boliviano entre otras naciones Los representantes de Bolivia se han convertido en francos críticos en las negociaciones de clima de la ONU. La Conferencia Mundial de los Pueblos del 2010 en Cochabamba, patrocinado por Morales, llamó a una declaración internacional sobre los derechos de la Madre Tierra, el reconocimiento y la indemnización de la deuda climática, los objetivos grandes para la reducción de la contaminación de efecto invernadero en el mundo industrializado, y el rechazo a los mercados de carbono y de REDD. Esta declaración se ha convertido en la base de la posición negociadora de Bolivia, y en un estandarte para los movimientos internacionales de justicia climática. Tal postura combativa tiene sus costos, incluida la denegación de la ayuda a la adaptación climática provista por los Estados Unidos. Si se lleva a cabo un mecanismo de REDD basado en el mercado y se abre un gran flujo de fondos de los gobiernos del norte y los inversionistas privados, puede aumentar la presión sobre Bolivia para que abandone su posición anti-mercado. Conclusión El gobierno boliviano ha afirmado públicamente que trabajará tanto en la prevención de un mercado global de carbono forestal, como hacia una visión de manejo integral que no comercializa los bosques bolivianos. Si las fuerzas dominantes en el debate de la ONU se imponen, y la protección de los bosques se integra a un mercado mundial de carbono, es probable que Bolivia y otros países del sur se enfrenten con un nuevo tipo de condicionalidad, similar a la empleada para forzar la privatización del agua y el gas: incorporarse al mercado de carbono, o prescindir del financiamiento internacional para la protección de los bosques. Pero en contraste con su posición sobre la privatización del gas y el agua, los movimientos sociales bolivianos varían en cómo evaluar el equilibrio entre los riesgos a la soberanía, los derechos sobre la tierra y los medios de subsistencia, y la promesa de ingresos de REDD basado en un mercado. Si se supera la resistencia boliviana a la mercantilización de los bosques, habrá ramificaciones globales. Independientemente de los beneficios positivos para comunidades determinadas y los bosques que los proyectos REDD basados en el mercado pueden crear, si un sistema global termina produciendo créditos de carbono económicos que permite a las compañías de combustibles fosiles continuar contaminando, las comunidades tanto dentro como más allá de las fronteras bolivianas se verán afectadas. En este sentido, la apuesta de la lucha por REDD no podría sería mayor - ni el rol de Bolivia más importante. 9

12 Introducción Los pueblos indígenas siempre hemos convivido con la naturaleza, y no es porque lo diga yo, sino que siempre ha sido así desde nuestros abuelos, desde nuestros antepasados, siempre hemos vivido así, no? Es decir, el tema de los bosques no lo vemos como para vender, sino que ellos son nuestros mercados porque en el bosque, qué tienes? Tienes medicina, tienes miel, tienes fruta, tienes carne, tienes medicamentos ahí adentro. Nosotros lo vemos así. 1 Don Aniceto Ayala, CIDOB* Actualmente, en las negociaciones de cambio climático todos reconocen que es esencial evitar la deforestación y degradación de los bosques. Sin embargo, para lograrlo, algunos proponen mercantilizar los bosques con el falso argumento de que sólo se cuida y conserva aquello que tiene precio y propietario. 2 Evo Morales, Presidente de Bolivia Cómo podemos detener la destrucción de los pulmones del planeta por los incendios y motosierras? Con el peligroso cambio climático en el horizonte, y con la reducción de las selvas tropicales del mundo, ésta se ha convertido en una pregunta urgente. Sin embargo, inclusive cuando los políticos llegan a un acuerdo sobre la urgencia del propósito, existe una dura batalla sobre la manera de alcanzar este objetivo. Para algunos, los bosques que ayudan a mantener el equilibrio climático de la Tierra pueden salvarse únicamente si es que se le pone precio al servicio que proveen. Para otros, cualquier intento de proteger los bosques a través de las fuerzas del mercado está condenado al fracaso, tanto del clima como de quienes viven dentro y en los alrededores de los bosques por todo el mundo. Bolivia es un punto central en este debate de dos maneras. Primero, como un país que comparte la Amazonía, la forma de protección de los bosques que rige en Bolivia provee lecciones importantes para el resto del mundo. Segundo, el gobierno boliviano se ha convertido en un crítico tenaz y que se hace oír en contra de los sistemas de protección de bosques que involucran a los mercados de carbono y en un importante aliado de los movimientos de justicia climática que luchan contra estos sistemas a nivel internacional. Este informe comienza con una visión general de la lucha duramente enfrentada sobre los mercados de carbono, y si son una oportunidad para la conservación de los bosques o una amenaza al clima y a las comunidades que habitan en ellos. Continúa con una mirada al problema de la destrucción de los bosques en Bolivia, junto con el estado actual de las políticas e iniciativas para pagar por detener esa destrucción. El informe examina también cómo el pago para la preservación de los bosques se relaciona con los temas políticos clave en Bolivia, que incluyen el crecimiento económico, la distribución de la tierra y la autonomía de los pueblos indígenas. Éste concluye con una mirada al rol que el gobierno boliviano desempeña en el debate internacional y a las presiones que pesan sobre él como resultado. * CIDOB - Confederación Indígena del Oriente Boliviano, la organización matriz de los pueblos indígenas de los departamentos del oriente de Bolivia. 10

13 Por qué los bosques son importantes? Los bosques no son simples aspiradoras que succionan dióxido de carbono del aire, sino que juegan un rol importante en el mantenimiento del equilibrio climático. También son el hogar de personas, animales y plantas. La eliminación de éstos no sólo daña la capacidad del planeta para absorber la contaminación provocada por la quema de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón. El proceso de destrucción de bosques libera el carbono que una vez estuvo almacenado en ellos. Esta destrucción también puede aumentar la velocidad y el impacto del cambio climático de otras maneras. Por ejemplo, la reducción de los bosques disminuye la cantidad de agua que éstos liberan en el aire, lo que podría significar menor cantidad de lluvia y mayores temperaturas en la superficie. 3 A medida que el cambio climático fuerza la migración de las especies, los bosques pueden proveer corredores para animales para este propósito, y su destrucción la hace mucho más difícil. 4 La destrucción de los bosques puede incluso empeorar el impacto de las inundaciones, en tanto que la protección provista por los bosques es removida. 5 Finalmente, el cambio climático en sí es una amenaza mayor para los bosques, en uno de los ciclos de retroalimentación de la crisis climática. 6 Una reciente sequía amazónica tuvo como resultado la muerte de miles de millones de árboles, incrementando los temores sobre la cercanía del mundo a un peligroso punto de inflexión en el clima en el que la Amazonía libere mas gases de efecto invernadero de los que absorbe. 7 La devastación y quema de los bosques en todo el mundo está en aumento en un rango alarmante. Las más recientes estimaciones del Panel Intergubernamental de la ONU sobre el Cambio Climático (IPCC)* dicen que la deforestación y la descomposición causan cerca del 17% de la contaminación global de gases de efecto invernadero causada por la actividad humana. 8 ** Esto sucede mediante la tala, cuando los árboles son derribados por su madera. Esto también sucede por medio del desmonte en el cual los bosques no son valorados por la madera de sus árboles, sino por el suelo debajo de ellos. Los bosques son despoblados para dar lugar a varios tipos de uso de la tierra, incluyendo carreteras, proyectos de minería, represas hidroeléctricas, ganadería y agricultura. Pagar para salvar los bosques para el clima: una propuesta que cobra velocidad Puede haber un acuerdo en el hecho de que la destrucción de los bosques es mala para el clima, pero definitivamente no para las soluciones a ello. Este informe analizará una propuesta importante para combatir el cambio climático - la idea de que alguien (gobiernos, organizaciones de conservación, comunidades locales) debe recibir un incentivo para preservar los bosques, en reconocimiento de su valor para el clima. Esta propuesta se llama REDD (Reducción de emisiones por la deforestación y degradación de bosques.) El debate sobre la protección de los bosques es emblemático de un debate crítico sobre el cambio climático en su conjunto: una batalla no sólo acerca de los árboles y la contaminación, sino acerca de la responsabilidad, la justicia, y las relaciones de poder. * El cuerpo internacional de científicos que trabaja sobre el cambio climático organizado bajo la ONU. ** Existe un debate acerca de esta figura un estudio científico reciente lo estima alrededor del 8%. (Fred Pearce, Deforestation not so important for climate change, New Scientist, 8 de diciembre, 2010,

14 Los argumentos sobre la REDD tocan el corazón de varios temas espinosos en la política del clima: Qué papel, si es el caso, deben desempeñar los mercados en la protección del clima? Cuáles son las obligaciones de los países industrializados, mayoritariamente responsables de la contaminación de carbono hasta el momento, hacia el sur global, que está viviendo con sus impactos más severos? Cómo las medidas acordadas por los negociadores de la ONU, los representantes de las ONGs y los directores de empresas se desarrollarán en la vida cotidiana? Por un lado hay un conjunto de poderosos intereses que argumentan que la mejor manera de detener el cambio climático es la creación de nuevos mercados para los créditos de carbono de los bosques, lo que permitirá a los gobiernos y empresas comercializar la contaminación como una mercadería. En esta lógica, los intereses económicos de los países industrializados pagarían a la gente o los gobiernos del sur para preservar sus bosques. Esta preservación en el sur generaría créditos de carbono, permitiendo a los grandes contaminadores compensar su contaminación de carbono en el norte. Por otro lado están los críticos que argumentan que los gobiernos y empresas en el mundo industrializado deben hacer profundos recortes en su propia contaminación y también pagar por la reducción de la contaminación y la adaptación al cambio climático en el sur global. De acuerdo con este punto de vista, la inclusión de los bosques en los mercados de carbono será desastrosa para el clima y las comunidades. El tira y afloja sobre los bosques refleja la lucha más grande sobre el establecimiento de los mercados de carbono. Muchos actores (incluidas las ONG, los pueblos indígenas, y los gobiernos nacionales) ocupan puestos que se encuentran en algún punto entre los dos polos descritos anteriormente, dando lugar a uno de los debates más complicados y cargados en la política climática global. Las conversaciones más recientes de la ONU en Cancún establecieron las líneas generales de un sistema de pago por la protección de los bosques bajo un futuro acuerdo internacional sobre el clima. Aunque este sistema es esperado por muchos para vincularse finalmente a los mercados de carbono, la fuerte resistencia por parte de negociadores de algunos gobiernos (especialmente los de Bolivia) significa que todavía no hay consenso en la ONU para el financiamiento de la protección de los bosques mediante la venta de las compensaciones. Por qué Bolivia es importante Horizonte de árboles en el camino de Riberalta a Triunfo - Leny Olivera Rojas El gobierno boliviano ha llegado a ser una de las voces más prominentes de los países del sur sobre la crisis climática. El presidente Evo Morales se ha posicionado personalmente como un crítico abierto en las negociaciones de la ONU sobre el clima, arremetiendo contra los países ricos y los países con una industrialización irracional y denunciando el holocausto climático que podría ocurrir si suben las temperaturas 12

15 globales. 9 Los negociadores bolivianos sobre el clima argumentan que la ONU debe reconocer una histórica deuda ecológica adeudada por los países industrializados a los países del sur. Esta posición se ha convertido en un rechazo total a las soluciones al cambio climático basadas en el mercado, ganando aliados entusiastas en el movimiento de justicia climática mundial. Bolivia no es un caso de estudio típico sobre cómo el pago por la protección de los bosques puede o será llevado a cabo. Pero es uno de los más importantes, que arroja luces sobre los asuntos clave que se ejecutan a través del debate sobre el clima mundial. Como tal, este informe tratará de proporcionar una introducción a las complejidades existentes detrás del rechazo del gobierno a los mercados de carbono de los bosques, y las realidades sobre el pago por la retención de carbono en los bosques de Bolivia. 13

16 2. El uso del mercado para proteger los bosques Visión general sobre el debate La lucha internacional sobre el pago para preservar los bosques es dura. Ésta enfrenta a los gobiernos contra las organizaciones ambientales, grupos de conservación contra quienes abogan por los pueblos de los bosques, grupos indígenas contra compañías madereras (y en ocasiones, grupos indígenas contra grupos indígenas.) Incluso la definición de REDD (Reducción de emisiones por la deforestación y degradación de bosques) en sí misma está cargada de desaprobación. Definiendo REDD A medida que se ha puesto mayor énfasis en el rol que los bosques juegan para mantener la estabilidad del clima, también se ha puesto mayor énfasis en la urgencia por detener su destrucción. La versión más simple de la idea que está detrás es franca: Es necesario compensar a alguien o darle incentivos para asegurar la supervivencia de los bosques. Esto debido a que no sólo cuesta dinero administrar leyes y la guardia nacional de parques. Un sistema REDD, bajo un acuerdo climático de la ONU pondría precio al servicio que los bosques o plantaciones proveen por almacenar carbono. La lógica es que si un gobierno, una ONG, o una comunidad reciben un pago por estos servicios, estos tendrían un incentivo para detener la quema o tala de los bosques un incentivo capaz de competir con los beneficios de la madera, o de la ganadería en los suelos que alguna vez fueron selvas. La propuesta dominante de REDD tiene que ver con la transformación de la capacidad de almacenamiento de carbono de los bosques en bienes comerciales, lo que permitiría, a quienes contaminan, comprarlos para cumplir con sus obligaciones de la reducción de la contaminación. La idea de pagar a alguien por la protección de los bosques no es nueva los proyectos que involucran pagos por servicios ambientales (PSA) son ya hace mucho herramientas de ONGs de conservación, y el gobierno de Costa Rica (uno de los que brindó apoyo desde sus inicios a REDD) viene ejecutando un programa PSA desde hace algún tiempo. Tampoco es nueva la idea de conservar una sección de bosque para compensar prácticas dañinas para el medio ambiente. Tales esquemas, donde las súper-tiendas o los nuevos desarrollos en minería preservan una extensión de tierra en algún otro lugar para compensar su impacto negativo en el medio ambiente, han sido parte del sistema de planificación en países que abarcan desde los Estados Unidos y Australia a Europa desde los 70 s. 10 En tanto que los reguladores y el público comenzaron a prestar atención al cambio climático, las compañías iniciaron la búsqueda de maneras para compensar su contaminación de carbono, y los proyectos de plantación de árboles o conservación de bosques cobraron mucha popularidad. Pese a esta historia, los bosques existentes fueron, en primera instancia, excluidos del comercio de carbono en el marco de la ONU. Incluyendo los bosques dentro de los mercados de carbono de la ONU que han resultado muy controversiales, por razones que continúan marcando el debate actualmente: era muy difícil cuantificar el carbono ahorrado 14

17 por la no destrucción de un determinado bosque, el carbono almacenado en un bosque era demasiado volátil para confiar que permanecería almacenado, y que la inclusión de los bosques al mercado de carbono podría ocasionar que el precio del carbono colapse. El resultado fue que los créditos provenientes de la Deforestación Evitada (como fue llamada en ese tiempo) en el sur global no fueron aceptados en el comercio internacional de carbono creado por el protocolo de Kyoto en 1996.* En el 2005, luego de la deliberación de la Coalición para las Naciones con Bosques Tropicales, la idea de un mecanismo para pagar por la preservación de bosques en los países del sur comenzó a cobrar importancia en los debates de la ONU sobre el clima. Mientras el debate sobre los mercados de carbono forestal continúa en la ONU, ONGs, gobiernos y bancos de inversión se han adelantado en la organización de proyectos anticipando un comercio global de compensación de bosques. El Banco Mundial ha dado inicio a un programa** que financia a países que propongan estrategias nacionales REDD, y comenzará a financiar eventualmente proyectos piloto de acuerdo a un oficial del Banco Mundial, el objetivo principal del financiamiento es el de dar inicio al mercado de carbono relacionado a bosques. 11 En el 2008, tres agencias de la ONU*** se unieron para ejecutar su propio programa UN-REDD, de nuevo para preparar a los países para el mecanismo forestal que se espera como resultado del debate climático. Al finalizar el 2010 en Cancún, se llegó a un nuevo acuerdo climático voluntario de la ONU. Éste no incluía un sistema completo global de pagos para la protección de bosques en el sur. Sin embargo, sí incluía apoyo para la introducción escalonada de REDD, en el que los países desarrollarán primeramente estrategias de REDD e infraestructura, y luego desarrollarán proyectos que pudieran posteriormente ser integrados a un sistema global de REDD. Como resultado del acuerdo se discutirá también la manera de calcular las reducciones de emisiones de los proyectos REDD, a cargo de un cuerpo especializado de la ONU.**** De dónde provendrá el dinero? Por qué REDD tiene significados diferentes para diferentes personas El acuerdo de Cancún no contenía detalles sobre el origen del dinero para proteger los bosques del sur. La propuesta predominante es que la protección de los bosques en el sur global pudiera generar créditos de carbono. Las firmas o gobiernos en el mundo industrializado (dependiendo de los pormenores del sistema) podrían entonces comprar estos créditos en un mercado de carbono, los cuales podrían usar como reducciones de emisiones. Una propuesta alternativa es que los gobiernos de los países industrializados realicen donaciones a un fondo REDD, la cual a cambio pagaría directamente a los gobiernos del sur por la protección de los bosques. 12 Como Chris Lang de REDD-Monitor dice: El acuerdo de Cancún tiene algo para cada uno. Si te opones a financiar REDD a través de mercados de carbono, entonces puedes estar contento ya que el texto de REDD no menciona los mercados de carbono. Si estás de acuerdo con financiar a REDD a través de mercados de carbono, entonces puedes estar contento ya que el texto de REDD no * El protocolo de Kyoto, el tratado vigente sobre el clima que la mayoría de los países alrededor del mundo firmaron, con la prominente excepción de los Estados Unidos. ** Forest Carbon Partnership Facility. El Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques. *** La Organización de Alimentos y Agricultura, el Programa Ambiental de la ONU y el Programa de Desarrollo de la ONU. **** SBSTA, Subsidiary Body for Scientific and Technological Advice, el Cuerpo Subsidiario para el Asesoramiento Científico y Técnico, un organismo que asesora las negociaciones climáticas de la ONU. 15

18 excluye a los mercados de carbono y deja una puerta abierta para una decisión a favor de un potencial mecanismo de mercado REDD para el siguiente año. 13 La falta de claridad sobre la forma de pago de REDD ha llevado a una verdadera confusión en el debate. Muchos grupos de justicia climática usan REDD como sinónimo de la vinculación de los bosques a los mercados de carbono. Esto se ve reflejado en la declaración de la conferencia climática en Cochabamba, que dice Condenamos los mecanismos de mercado, como el mecanismo de REDD (Reducción de emisiones por la deforestación y degradación de bosques) y sus versiones + y ++, que están violando la soberanía de los Pueblos y su derecho al consentimiento libre, previo e informado, así como a la soberanía de Estados nacionales, y viola los derechos, usos y costumbres de los Pueblos y los Derechos de la Naturaleza. 14 Quienes se oponen a REDD utilizan estos términos debido a que las propuestas preponderantes para el financiamiento REDD se basan en el mercado, pero también porque argumentan que lo que parece ser un financiamiento público para REDD es y será utilizado solamente para armar los cimientos de un futuro mercado. Otras voces dicen que no debería etiquetarse a REDD como un mecanismo de mercado, ya que las fuentes de financiamiento no han sido aún acordadas dentro de la ONU. 15 Se espera que éste sea un punto de difícil contención en la próxima ronda de charlas climáticas en el 2011 en Sudáfrica. La posición a favor de la protección de los bosques basada en el mercado y quién lo lleva a cabo Algunas de las fuerzas más poderosas en la política climática están a favor de la creación de un mercado de carbono forestal. US-CAP, la asociación de incidencia estadounidense entre la industria y varias grandes ONGs ambientales de los Estados Unidos,* ha presionado para la inclusión de la compensación forestal internacional en la legislación climática en los Estados Unidos. 16 Rolf Skar de Greenpeace (quien se opone a la propuesta dominante para REDD basada en el mercado) argumenta que la industria que contamina ejerce una fuerte presión para que se le permita la utilización de compensación de bajo costo en el extranjero, y que sin ello los grandes contaminadores retirarían su apoyo para las propuestas como el sistema de comercio de emisiones de California, de esa manera todo colapsaría. 17 La lista de los patrocinadores de Avoided Deforestation Partners (Aliados de la Deforestación Evitada), un grupo de incidencia dedicado a la promoción de las compensaciones forestales, da una idea útil de dónde proviene el apoyo para REDD basado en el mercado. Los promotores financieros que figuran en sus listas incluyen a Macquarie Group Limited (un banco de inversión gigantesco), Carbon Credit Corp (una firma consultora del mercado de carbono) Pacific Gas & Electric Company y Duke Energy (dos compañías energéticas estadounidenses con grandes inversiones en combustibles fósiles.) 18 En el debate de la ONU, el financiamiento de REDD a través de compensaciones forestales cuenta con el apoyo de países negociadores, que incluyen a los Estados Unidos y Australia. 19 * Incluyendo a The Nature Conservancy y el Natural Resources Defense Council (US-CAP, Página Web, us-cap.org/.) 16

19 Una oferta demasiada buena para rechazar Los partidarios de los mercados de carbono forestal generalmente inician con un argumento muy llamativo: que los bosques son destruidos ya que su valor es mayor cuando han muerto que con vida. Estos alegan que mientras la gente haga más dinero erradicando bosques para criar ganado o para vender madera de manera insostenible que el que harían manteniendo los bosques en pie, la destrucción continuará en escala masiva. Brindar a los bosques un mayor valor financiero a través de un mercado de carbono podría, los partidarios arguyen, invertir la lógica económica vigente mediante su transformación en un bien que tiene más valor vivo que muerto. Un segundo argumento que usan quienes proponen el comercio del carbono es que el sector privado puede proveer fondos para la conservación de los bosques con los que los gobiernos simplemente no pueden competir. 20 Los gobiernos del norte tienen la capacidad o la voluntad para poner algo de dinero para redactar documentos sobre política forestal, o medir bosques, pero no pondrán el dinero necesario para que un bosque en pie sea más rentable que una granja de ganadería. David Díaz de Ecosystem Marketplace señala que la mayoría de las personas ve los mercados como una opción porque se cuenta con una variedad de naciones que han aportado con mucho dinero en el orden de 6 billones de dólares hasta ahora para hacer este tipo de construcción para actividades de REDD; sin embargo, muchos de los observadores no confían en que la cantidad de dinero requerido para alterar la ecuación económica sea provista de manera sostenible por los gobiernos. 21 La preservación de los bosques, de acuerdo a los abogados del mercado, es también una de las maneras más eficientes en cuanto a costos para detener la contaminación por carbono. 22 Una reducción de emisiones es una reducción de emisiones ya sea en una Un panorama de la comunidad de Triunfo, parte del proyecto REDD Amazonia - Kylie Benton-Connell 17

20 fábrica o en un bosque, el argumento sostiene y casi siempre es más barato reducirlas en los bosques que en las fábricas. La Coalición para Proyectos de Reducción de Emisiones (CERP por sus siglas en inglés), un grupo estadounidense de incidencia que está a favor de la compensación forestal, sostiene que mediante la producción de reducciones baratas de emisión a corto plazo, los proyectos de compensación proveerían un puente asequible hacia un futuro bajo en carbono. 23 Debates sobre los pormenores en el campo a favor del mercado Pese a que existe una gran coalición partidaria del uso de los mercados de carbono para pagar por la preservación de bosques, la estructura del mercado REDD está lejos de un acuerdo inclusive entre sus partidarios. Mientras los debates sobre la estructura de un futuro sistema de REDD, a veces parecen riñas técnicas escondidas, en realidad son batallas políticas importantes que se pelean entre diferentes tipos de intereses. Finalmente, de acuerdo a David Díaz de Ecosystem Marketplace estas diferencias pueden resultar siendo un obstáculo más importante para llegar a un acuerdo internacional final sobre el pago de la protección de los bosques que la oposición de los críticos del movimiento de justicia climática. 24 Líneas base : Cómo se cuenta los bosques preservados? Cada proyecto REDD, con el propósito de demostrar que ha reducido emisiones debe establecer una línea base es decir, qué hubiera pasado con el bosque sin la intervención del proyecto.* Hay que demostrar que los proyectos son adicionales que estos preservan más bosque que lo que se hubiese salvado bajo el negocio habitual. Por supuesto que no existe manera de probar, más allá de toda duda, lo que hubiera pasado en un bosque sin un proyecto REDD es un escenario hipotético. Debemos asumir que la mitad de este habría sido destruido, un cuarto, todo? La decisión sobre qué metodología usar para construir este escenario de negocio habitual o línea base creará diferentes ventajas para diferentes actores. Aquí van dos variaciones importantes, y algunos efectos que ellas conllevan: Destrucción de bosques pasada o futura: Si el modelo se basa en la tasa de destrucción de bosques en el pasado, países y áreas que ya han perdido bastante bosque (como Brasil o Indonesia) serán capaces de atraer grandes cantidades de dinero. Por otra parte, si el modelo se basa en el potencial de destrucción futura de bosques, los países que tiene aún una gran porción de sus bosques intactos (como la República Democrática del Congo) podrían atraer más financiamiento. Cálculo oportunidad-costo : escenarios de negocio habitual pueden intentar predecir el precio de los bienes como el ganado o la madera en las décadas venideras, al determinar el valor que la madera tendría si tuviera otros usos. Si se asume que el precio del ganado será alto, entonces los pagos necesarios para sobrepasar los precios del ganado (por ende el costo de los proyectos) será más alto- por otra parte, si se asume que el precio será bajo, el proyecto corre el riesgo de no pagar lo suficiente * Esto también es cierto con las líneas base de programas nacionales REDD, que estiman lo que hubiera sucedido con los bosques de un país entero sin un sistema REDD de compensación en marcha. 18

21 para competir con los precios reales de los bienes en el futuro.* Fuga : Se salva un bosque acá se destruye un bosque en otro lugar? Otro debate crucial se concentra entorno a qué área geográfica debería incluirse en los cálculos sobre el valor de carbono de un bosque. Esto nos lleva al aún urgente asunto sobre lo que se llama fuga. Fuga es cuando un proyecto de protección de bosques cubre tan solo un área limitada, la tala y la erradicación no se detiene en realidad, simplemente se mueve a otro área, creando un resultado neto que no hace una diferencia real en el clima. Algunos sostienen que los proyectos REDD deberían juzgarse de acuerdo a lo que pasa en un país de manera integral- si la erradicación mengua en un área protegida, pero aumenta o permanece igual en el resto del país, esto contaría como fuga. Por otra parte, los proyectos sub-nacionales calculan su impacto en base a lo sucedido sólo dentro del proyecto y su alrededor inmediato.** La decisión de si REDD debe ser a nivel nacional o no, también puede afectar a quienes tienen derecho a recibir pagos de los proyectos; ya sea que los gobiernos tengan que iniciar, planificar y beneficiarse de ellos o sean iniciativas más independientes de ONGs o compañías privadas. Cómo sabemos que los proyectos hacen lo que dicen? Uno de los puntos más sensibles en el debate sobre REDD es el asunto de monitoreo, reporte y verificación (MRV) es decir, qué prueba debería exigirse para un proyecto de manera que cuente como si hubiera reducido la contaminación. De qué manera es que un proyecto en Brasil o Bolivia demuestra a sus financiadores en el mundo industrializado que está reduciendo emisiones, en oposición a la creación de una mera ilusión o de hacerlo sólo en los papeles? Como el Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) comenta en una especie de subestimación, la capacidad de monitorear, reportar y verificar (MRV) varía considerablemente de un país a otro. 25 El deseo y la capacidad de cuantificar con precisión la contaminación derivada de la destrucción de bosques varía y podría ser particularmente débil en países que poseen recursos limitados (información, equipo, personal, dinero) disponibles para el seguimiento a la destrucción de los bosques y las impredecibles historias políticas que irrumpen en la acumulación de todo esto por parte del Estado. Qué es un bosque? Aunque parezca desconcertante a aquellos alejados del mundo de la política forestal, el debate sobre REDD ha estado plagado de discordia sobre lo que se considera como bosque. 26 REDD inicialmente incluía protección únicamente para los bosques existentes la expresión REDD+ ha llegado a incluir el reconocimiento para el incremento de reservas forestales de carbono. 27 Lo que podría significar que las plantaciones contarían * Existe un debate en curso acerca de las dificultades de las oportunidades de costo estimadas: por ejemplo, ver Hans Gregersen, Hosny El Lakany, Alain Karsenty and Andy White, Does the Opportunity Cost Approach Indicate the Real Cost of REDD+? Rights and Realities of Paying for REDD+ (Washington D.C.: Rights and Resources Initiative, 2010.) ** Algunos señalan que se podría calcular la fuga a un nivel internacional- por ejemplo, si se reduce la tala en Vietnam, pero los taladores se trasladan a Laos y Camboya (Chris Lang, correspondencia con la autora, 27 de mayo, 2011.) 19

22 como compensaciones forestales.* La definición de bosque que incluye plantaciones o áreas de intensa explotación forestal pondría en ventaja a unos actores sobre otros, particularmente en países que ya han perdido bastante bosque, y/o cuentan con un sector creciente de plantaciones de árboles para la industria. Pese a las interrogantes sin respuesta sobre la forma de funcionamiento de un mercado basado en REDD, no cabe duda que los partidarios avanzan a toda máquina con proyectos piloto y elementos constitutivos fundamentales para un sistema internacional de comercio. Los abogados sostienen que los problemas técnicos se pueden salvar; el hecho de la urgencia es usado para anular cualquier duda sobre la viabilidad de un mercado de carbono forestal. De acuerdo a Mark Tercek, director de The Nature Conservancy, Se podría elegir un aspecto cualquiera del sistema de límites máximos y comercio [ cap and trade ], y un buen crítico podría señalar varios retos y problemas Pero, no se quiere que lo perfecto sea enemigo de lo bueno. Debemos acelerar el paso, también, ya que en el ínterin las selvas tropicales se nos van rápidamente! 28 La posición en contra de la protección de los bosques basada en el mercado y quién la apoya Aunque los opositores a los mercados de carbono forestal no se comparan con el poder geopolítico ni financiero de los partidarios, se las han arreglado para hacer del asunto una dura pelea dentro de las negociaciones en la ONU y fuera de ellas. Los actores no gubernamentales quienes se oponen a la inclusión de los bosques en los mercados de carbono incluyen coaliciones de izquierda en relación al cambio climático como Durban Group on Climate Justice y Climate Justice Now, incluyendo redes como La Vía Campesina (una red global de organizaciones campesinas) y Amigos de la Tierra Internacional. Los gobiernos que expresan una oposición rotunda a la incorporación de los bosques a los mercados de carbono incluyen a Tuvalu y Bolivia (Brasil, que se opuso históricamente a las compensaciones forestales, ahora brinda su apoyo a la participación limitada de mercados de carbono con REDD.) 29 Hacia la crisis climática Los opositores a REDD basado en el mercado sostienen que, para empezar, este proyecto no hará lo que dice que hará esto es, reducir la contaminación global por carbono. Estos críticos cuestionan la presunción principal de REDD: que el carbono almacenado en los bosques es el mismo que el carbono que se libera mediante la quema de carbón en una planta de energía. De hecho, los bosques son mucho menos estables que el carbón depositado en el subsuelo los árboles mueren y se descomponen como parte de un ciclo natural, y son vulnerables a la destrucción repentina e imprevista por acontecimientos como los incendios. Esto, junto a los debates sobre la metodología, hace difícil (sino imposible) el cálculo puntual de las reducciones en contaminación por carbono de la conservación * Éste consiste también en una preocupación importante para los oponentes a REDD+. Una plantación - filas plantadas una a lado de otra - es ampliamente diferente de un bosque natural. En el mejor de los casos, las plantaciones nunca pueden proveer el tipo de medio ambiente rico y variado que muchas especies de los bosques (tanto plantas como animales) necesitan para sobrevivir. En el peor de los casos, las plantaciones de árboles no nativos pueden ocasionar una devastación ambiental, como es el caso con los eucaliptos en Brasil, donde según un reporte lo establece los árboles son un desierto. [Carbon Trade Watch, Transnational Institute y FASE, Where the trees are a desert: stories from the ground (Amsterdam, noviembre de 2003.)] 20

23 de los bosques. El grupo ambiental europeo FERN tilda a la cuantificación de carbono forestal como una apuesta ciega. 30 Algunos críticos sostienen que las compensaciones forestales podrían, en realidad, dar paso a una liberación aún mayor de carbono en la atmósfera. Esto sucederá si se exagera en las reducciones de contaminación atribuidas a los bosques del sur, mientras las chimeneas en el mundo industrializado continúan contaminando, gracias a los créditos otorgados por programas de conservación en estos bosques. 31 Una crítica relacionada con REDD basado en el mercado es que éste le permitirá a la industria evadir la tarea básica de la reducción drástica e inmediata de la contaminación. 32 A corto plazo, muchos temen que las compensaciones forestales terminen inundando el mercado con bonos de carbono económicos, socavando los esfuerzos para incrementar el costo de la contaminación. Se supone que un mercado de carbono trabaja incrementando el precio de la contaminación, incentivando a las compañías a detener la contaminación por carbono y desarrollar alternativas a estas tecnologías sucias. Un precio de carbono muy bajo permitiría que la industria continúe con la emisión de carbono en el aire, que habría incentivos mínimos para cambiar las prácticas en las fábricas: los críticos arguyen que, de hecho, esto ya ha sucedido en el régimen de comercio de carbono en la Unión Europea, donde la supuesta señal de precio, destinada a modificar sus costumbres de contaminación, ha sido neutralizada. 33 A largo plazo, los opositores sostienen que las compensaciones forestales permitirán a los contaminadores comprar su ticket de salida a la reducción de la contaminación en su origen. Este hecho podría retardar el cambio estructural en el uso de energía - la utilización de menor cantidad de energía, y la utilización de recursos renovables - indispensable para detener el cambio climático. 34 Finalmente, los opositores señalan que REDD no aborda las causas estructurales que conducen a la destrucción de bosques. Éstas incluyen la demanda colosal por madera, soya y ganado, y las políticas económicas que dirigen esta demanda. No se trata simplemente de la demanda de los consumidores; son los subsidios y los incentivos de comercio que apoyan la industria ganadera. 35 En un sistema de mercado, aún los bosques que son parte de los proyectos REDD serán vulnerables a la volatilidad del mercado; lo que significa que, si el precio del ganado, soya o de la madera se elevara en relación al precio de los créditos de carbono, los bosques podrían instantáneamente valer más muertos que vivos nuevamente. 36 Los críticos no desean encomendar los bosques a los comerciantes financieros, donde podrían estar sujetos a burbujas especulativas y a la lógica de la ganancia, manteniendo de lado a las causas estructurales de la destrucción de bosques. 37 En palabras de la activista uruguaya Silvia Ribeiro, En el despertar de la más grande crisis financiera de la historia, los mismos banqueros que ni siquiera pueden mantener en orden su propio hogar ahora claman que pueden manejar el planeta. Perdónennos por no creerles. 38 Justicia Los opositores sostienen que un mercado forestal de carbono podría penalizar y recompensar a los actores equivocados. Primero, dicen, esto permitiría que países ricos que han provocado la crisis climática cedan la responsabilidad de remediarlo a los países del sur. En palabras del grupo ambiental indonesio WALHI, asegurar franjas largas de bosque haría del sur el inodoro de carbono del mundo industrializado. 39 Segundo, un mercado basado en REDD podría en realidad recompensar naciones y compañías responsables por la destrucción de bosques. Por ejemplo, los pagos podrían utilizarse para compensar 21

24 Marcha de justicia climática en las negociaciones sobre clima de la ONU en Cancún - Michaela Stubbs a las compañías madereras para que dejen de talar, 40 pero no a comunidades y países que ya estaban cuidando el bosque precisamente porque estas no son una amenaza. Ello no es solamente injusto, de acuerdo a los opositores, sino que también podría crear incentivos perversos para que los gobiernos y comunidades incrementen la destrucción forestal, con el fin de atraer financiamiento para REDD para detenerla. 41 Además de ser injusto en términos morales, los opositores sostienen que la transformación de los bosques en bienes comerciales es injusta en la práctica para aquellas comunidades que dependen de los bosques como su hogar y sustento. Mientras en teoría la conservación de los bosques le parece bien a las comunidades de los bosques, en realidad la conservación se ha enfrentado a menudo con los pueblos, restringiendo su acceso a la tierra y militarizando la zona en nombre de la protección de especies en peligro o de arboles amenazados. 42 Si los bosques se tornan en un bien comercial más valioso, esto provocaría que los gobiernos y las corporaciones se inclinen a utilizar torpes tácticas para proteger su inversión y los ingresos procedentes de un proyecto. 43 En un ejemplo ampliamente difundido, el periodista Mark Schapiro describió numerosas historias de gente hostigada, arrestada y baleada mientras buscaban comida, madera o juncos en un programa de conservación de carbono en Brasil financiado por General Motors. 44 Un sistema de REDD con bases en mercados de carbono significaría un influjo de capital privado en los bosques del sur global. Los críticos están preocupados que esto acarree mayores riesgos para las comunidades que viven en los bosques: Los desarrolladores del proyecto podrían dejar al margen alguna consulta a las comunidades locales e indígenas encandilados por la fiebre de los dólares de REDD, como ha sucedido en otras industrias de recursos como la minería y la tala los críticos advierten que esto ya ha estado pasando en las fases iniciales de los programas y 22

25 proyectos REDD. 45 Los grupos con más privilegio social y reconocimiento institucional tienden a la posibilidad de acceder a más beneficios (como la paga por servicios ambientales ) de proyectos basados en el mercado, los cuales pueden empeorar las desigualdades existentes y perturbar la dinámica de la comunidad. 46 REDD podría cambiar dramáticamente las economías locales, por ejemplo a través del reemplazo del cultivo de subsistencia por pagos en efectivo o por trabajos en la conservación de carbono. 47 Los nuevos beneficios materiales podrían llegar también de mano de nuevas dependencias y vulnerabilidades. El prospecto de pagos podría convertir a los conflictos de baja intensidad del acceso a la tierra en algo mucho más serio. 48 Los sistemas de comercio que requieren una gran inversión de capital inicial, y monitoreo y verificación extensiva de carbono se inclinarán al incremento del control tecnocrático y experto a expensas del conocimiento y del consentimiento de la comunidad. 49 Los contratos podrían dejar a las comunidades abiertas a la fuerte responsabilidad de pagos por rupturas de contrato si es que el bosque no es preservado a la manera en que una metodología REDD lo requiere. 50 Organizaciones como Carbon Trade Watch han resaltado los peligros de los vaqueros de carbono que utilizan tácticas cuestionables con el fin de garantizar los derechos a la tierra de las comunidades, 51 y la Interpol ha señalado esta área como floreciente en oportunidades para el crimen organizado: El fraude podría incluir el reclamo de créditos por bosques que no existen o que no fueron protegidos o por toma de tierras. Aquello empieza con soborno o intimidación por parte de los oficiales, luego vienen las amenazas y la violencia contra esas personas. Y también existen documentos falsificados. 52 Por todas estas razones, los opositores se han resistido a la puesta en marcha de REDD basado en el mercado desde el momento en que fue propuesto, y las redes de justicia climática son ahora más explícitas en su rechazo a medida que REDD se desarrolla en el proceso de Naciones Unidas y fuera de ella. Los críticos sospechan de actores como el Banco Mundial, corporaciones que contaminan enormemente y bancos de inversión, argumentan que su prioridad siempre ha sido la ganancia sobre la protección de las personas o del clima. Ellos sostienen que, de hecho, la conservación de los bosques en la política climática internacional se precipita hacia un sistema que no beneficiará ni al medioambiente ni a la gente. 23

26 3. Bolivia y el pago por la protección de los bosques [No es] la salvación de Bolivia en cuanto a la deforestación. Puede ser un elemento, dependiendo de cómo se negocie, pero mientras no se incorpore la dimensión ambiental en la estructura de la gestión ambiental el tema de la deforestación, el tema de la educación ambiental, el tema del ordenamiento territorial etc., etc... REDD no va a ser una solución, va a ser un parche, pero toda la pelota está pinchada. Gonzalo Lora, ingeniero ambiental 53 El desarrollo de REDD en Bolivia no es típico. Tomando una firme posición contra el relacionamiento de los bosques a los mercados de carbono, el gobierno ha tomado fuera del orden del día los reñidos debates ideológicos que están aconteciendo en otras partes del mundo. 54 Los movimientos sociales en otras partes del mundo se oponen a lo que ellos ven como la privatización de los bosques que dará vía libre a grandes contaminadores. En Bolivia, como el gobierno actual ha tomado una posición en contra de la inclusión de los bosques en un mercado internacional de carbono bajo un acuerdo de la ONU, este tipo de oposición no caracteriza el debate (aunque no fue siempre el caso ver Solo, pero junto a miles abajo para una reseña de los cambios en la política boliviana.) Sin embargo, existen varias preguntas importantes a ser formuladas en relación a REDD en Bolivia. Primeramente, cuáles son las dimensiones de la destrucción de bosques en Bolivia, y qué proyectos y políticas de REDD están presentes o planificadas? En segundo lugar, cómo interactuaría REDD con algunos de los asuntos políticos clave actualmente en Bolivia, como el crecimiento económico, el acceso a la tierra y la autonomía indígena? Finalmente, cuál es la posición del gobierno boliviano en las negociaciones climáticas internacionales referentes a REDD, y a qué presiones está expuesto como resultado de ello? La destrucción de bosques en Bolivia Mientras las motocicletas rebotaban por la carretera no asfaltada de Riberalta a la pequeña comunidad de Triunfo, los pastizales se extendían por delante, marcados por el ocasional tronco quemado de un árbol. Más lejos del camino, pequeñas señales pintadas a mano comenzaron a anunciar varias granjas. Una manada de vacas se protegía de la lluvia bajo un árbol, rodeado por vastos pastizales por todos los lados. Lo que describe cada estudio sobre la destrucción de bosques en Bolivia, era demasiado evidente la tierra que alguna vez fue bosque estaba ahora siendo usada para la agricultura, alimentando vacas. En Triunfo, Doña Tania Olmos Quete habló acerca de los incendios que habían consumido el área: le digo todo este monte como ardía nos ha rodeado el fuego... por el tema de los pescadores porque de la playa empezaba el fuego, iba subiendo... [también] los que tienen ganado queman los pampas, y extiende el fuego. 55 Poco más de la mitad de la superficie del suelo de Bolivia está cubierta por bosques, 56 con alrededor del 20% del territorio ya definido como áreas protegidas o parques nacionales. 57 Sin embargo, los bosques de Bolivia están bajo riesgo, con la desaparición de un promedio de 300,000 a 350,000 hectáreas cada año

27 Un camión transportando madera en Riberalta, Beni Leny Olivera Rojas La causa principal de la destrucción de bosques en Bolivia es el desmonte del suelo con el propósito de dar paso a la agricultura y la cría de ganado. Cuando el Centro para la Democracia llegó al departamento de Santa Cruz para realizar entrevistas para este informe, el aire estaba brumoso con humo evidencia del chaqueo, la quema practicada por pequeños - grandes agricultores y ganaderos para desmontar el suelo y regenerar los pastizales para el ganado. El departamento de Santa Cruz es el punto de partida de la deforestación en Bolivia, responsabilizándose al menos por tres cuartas partes de la destrucción de bosques en el país. 59 Esto es producido, de acuerdo al gobierno boliviano, mayormente por la agroindustria a gran escala de soya y otros cultivos industriales. 60 La reciente historia de esta industria es significativa comenzando en 1985, el Banco Mundial promovió agresivamente el desarrollo de la exportación del grano de soya, y las políticas que ampliaron la exportación de la madera. 61 También vale la pena mencionar que el capital extranjero tiene una presencia importante en el sector, los actores que no miden las consecuencias de sus prácticas de agricultura, de acuerdo al ex Superintendente Forestal José A. Martínez Montaño. 62 Otras causas para la destrucción de bosques identificadas por el gobierno boliviano en el marco de su estrategia nacional para el cambio climático y bosques y su documento para el programa REDD del Banco Mundial incluyen: La migración interna de pobladores que emplean las técnicas de chaqueo (Teresa Flores de PRODENA destaca el monocultivo de la coca como un conductor clave de la deforestación en algunos lugares del país) 63 La tala ilegal El desarrollo de infraestructura y actividad minera Los incendios forestales 64 El gobierno también remarca las causas subyacentes de la destrucción de bosques, incluyendo: La inseguridad jurídica de la tenencia de tierra 25

28 La demanda nacional e internacional de productos de madera, y productos agropecuarios y biocombustibles como la soya y caña Bajos precios comparativos de la tierra forestal El costo y la falta de recursos públicos y capacidad institucional para el manejo estatal de los bosques Mayores incentivos para la agro-industria y para las industrias extractivas que para el manejo sostenible de los bosques La pobreza y la presión demográfica que inducen la migración interna hacia el sureste del país. 65 Está claro que la regulación del gobierno y las agencias se están quedando cortas en sus esfuerzos para controlar el uso forestal; ochenta y tres por ciento de la destrucción de bosques es producto de la actividad ilegal. 66 El gobierno y otros analistas han dado varias explicaciones al respecto, incluyendo la falta de recursos económicos para financiar debidamente a los principales organismos del gobierno, la rotación de personal en estos mismos organismos, 67 las inconsistencias administrativas 68 y la falta de voluntad política. 69 Diversas ONGs y organizaciones sociales entrevistadas dijeron que sería necesaria una intervención del gobierno más firme y más activa (incluyendo fiscalización y control) para proteger los bosques del país. 70 La situación es más complicada por el hecho de que Bolivia atraviesa un periodo de profundas transformaciones legislativas y administrativas no sólo con una nueva constitución, sino mirando a un rango de nuevas leyes que afectarán a los bosques, tales como una nueva ley forestal y la propuesta ley de la Madre Tierra (también se está llevando a cabo una reorganización de los ministerios del gobierno.) REDD en Bolivia Los gobiernos bolivianos que antecedieron al de Morales aparentemente trataban el comercio de carbono fundamentalmente como una oportunidad económica, antes que un campo de batalla político. Bolivia fue uno de los primeros miembros de la Coalición de las Naciones con Bosques Tropicales, el grupo de los países del sur, que presionaron para la inclusión del tema de la deforestación evitada en un acuerdo mundial sobre el clima (el gobierno de Morales desde entonces ha retirado a Bolivia de esta coalición.) El gobierno de Morales, antes de llegar a ser una de las voces más combativas sobre las políticas climáticas internacionales, postuló para el financiamiento proveniente de UN-REDD y del Banco Mundial para la REDD Readiness (preparación de REDD) - el primero de los cuales Bolivia recibió eventualmente, y el segundo está pendiente. Tan recientemente como el 2008, los equipos de evaluación recomendaban que USAID apoye al desarrollo de modelos y mecanismos para los pagos de carbono de los bosques en Bolivia. 71 El gobierno de Morales está desarrollando ahora una estrategia nacional Bosques y Cambio Climático empleando el dinero de la ONU, con la ayuda adicional de la cooperación alemana. La política del gobierno es usar el financiamiento de los programas piloto de UN- REDD o del Forest Carbon Partnership Facility (del Banco Mundial), no para prepararse para un mercado de carbono, sino para la generación de experiencias, y para ver si estos mecanismos internacionales pueden apoyar y adaptarse a la visión del gobierno de manejo integral. 72 De acuerdo al documento del programa UN-REDD, el programa va a establecer un sistema nacional para medir la cantidad de carbono que almacena un bosque, 26

29 Una pequeña manada de vacas en la comunidad de Triunfo Leny Olivera Rojas proponer ajustes al sistema legal boliviano para acomodarse a REDD, proporcionará capacitación y oportunidades de investigación para organizaciones sociales e investigadores universitarios, incrementar el financiamiento al programa nacional de cambio climático, presentará un plan nacional para la implementación de REDD (incluyendo metodologías estándar para proyectos REDD, un plan de distribución de los pagos de REDD y un plan para la participación de los pueblos indígenas.) 73 Como parte de la estrategia nacional, el gobierno implementará también proyectos piloto del tipo REDD; en la actualidad existen dos sitios bajo consideración (en San Ignacio de Velasco en Santa Cruz y San Ignacio de Moxos en Beni), aunque se encuentran aún en la fase inicial de investigación y planificación. 74 Alguna vez Bolivia pareció ser un terreno fértil para los empresarios de REDD, que van desde los buscadores especulativos a las organizaciones más convencionales. El Centro para la Democracia vio un ejemplo de lo que parecía ser un contrato en nombre de una consultoría de comercio de carbono, autorizando a este negocio para representar al terrateniente no identificado y realizar cuanta gestión y acción fuera necesaria ejecutar para lograr el mejor beneficio para el propietario... respeto a la obtención de bonos de carbono (el contrato estaba sin firmar y sin fecha, pero mostraba el año 2009 y la ubicación de Santa Cruz.) Se dice que varias ONGs de conservación de alto perfil también estaban planificando proyectos REDD a principios del 2010,* y muchos de los actuales proyectos de Pago por Servicios Ambientales (PSA) existen en Bolivia, los cuales pueden aspirar en el futuro a un sistema de financiamiento de REDD.** Sin embargo, el ejemplo de un * Incluyendo Fundación Natura, Conservation International [(Stepan Uncovsky, Doris Villarpando y Zulma Villegas, Informe de factibilidad de apoyo de la Cooperación Alemana en la Implementación de un Programa REDD en Bolivia,(La Paz: GTZ y KfW, febrero de 2010)] y the Nature Conservancy (Alfonso Blanco, representante boliviano de The Nature Conservancy, entrevista con la autora, 14 de septiembre 2010.) ** Un estudio del 2005 hizo un listado de 17 proyectos PES en el país. [Nina Robertson and Sven Wunder, Fresh Tracks in the Forest: Assessing Incipient Payments for Environmental Services Initiatives in Bolivia (Bogor, Indonesia: CIFOR, 2005): xi.] 27

30 REDD en Bolivia Proyectos actuales de REDD Parque Nacional Noel Kempff Mercado Áreas de posibles proyectos futuros de REDD Proyecto REDD Amazonía Proyecto de Acción Climática Noel Kempff Mercado Adaptado de FAN Bolivia y The Nature Conservancy* *The Nature Conservancy, Noel Kempff Mercado Climate Action Project: A Case Study in Reducing Emissions from Deforestation and Degradation, 2009; FAN Bolivia, Action area of REDD Program, REDD Amazonia, reddamazonia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23&itemid=20&lang=en 28

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Los Objetivos Mundiales, según lo estipulado en el preámbulo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscan hacer una realidad el cumplimento

Más detalles

Karina Marzano Coordinadora de Proyectos

Karina Marzano Coordinadora de Proyectos FUNDACIÓN KONRAD ADENAUER PROGRAMA REGIONAL SEGURIDAD ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMATICO AMÉRICA LATINA Karina Marzano Coordinadora de Proyectos Contacto: Karina.Marzano@kas.de www.kas.de/energie-klima-lateinamerika

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París Montevideo, 8 de diciembre de 2015 Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París Termina esta semana en París la llamada COP21, Cumbre

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CAPÍTULO I. PROBLEMAS, TEMORES Y DESAFÍOS 13 1. Introducción 13 2. El medio ambiente global y sus amenazas 15 3. Toma de conciencia ambiental y medios de comunicación 16 4. El temor

Más detalles

VOCATIVOS. Excelentísimo señor Laurent Fabius, Presidente de la vigésima primera Conferencia de las Partes.

VOCATIVOS. Excelentísimo señor Laurent Fabius, Presidente de la vigésima primera Conferencia de las Partes. 1 GUATEMALA, UN PAÍS PARTICULARMENTE VULNERABLE ACTUANDO, CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Discurso del señor Vicepresidente de la República, Juan Alfonso Fuentes Soria, basado en la posición nacional VOCATIVOS

Más detalles

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas: Energía El principal objetivo es reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata sólo de consumir más eficiente y ecológicamente, sino de consumir menos. Es decir, desarrollar una conciencia

Más detalles

Anexo 1 del formulario de solicitud (Submission Form) HARMONIZED BUDGET CATEGORY BREAKDOWN descripcion costo unitario cantidad monto 2011 1. Materiales, suministros, 272,000 equipamiento y transporte 2.

Más detalles

Materiales y Recursos. Reducir, Reciclar y Reutilizar

Materiales y Recursos. Reducir, Reciclar y Reutilizar Materiales y Recursos Reducir, Reciclar y Reutilizar Materiales y Recursos Metas Reducir la cantidad de materiales necesarios Uso de materiales con menos impacto ambiental Reducción y manejo de residuos

Más detalles

Las personas causan el cambio climático. Las personas deben adaptarse a él; y solamente las personas tienen el poder de contrarrestarlo

Las personas causan el cambio climático. Las personas deben adaptarse a él; y solamente las personas tienen el poder de contrarrestarlo Las personas causan el cambio climático. Las personas deben adaptarse a él; y solamente las personas tienen el poder de contrarrestarlo Estado de la Población Mundial 2009 Introducción 15º periodo de sesiones

Más detalles

EL ROL DEL INGENIERO AMBIENTAL EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE AMBIENTES DEGRADADOS POR LA DEFORESTACIÓN

EL ROL DEL INGENIERO AMBIENTAL EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE AMBIENTES DEGRADADOS POR LA DEFORESTACIÓN MEMORIAS EXPOAMBIENTE Encuentro de Estudiantes de Ingeniería Ambiental De Biotemas y otros Retos Edición en Línea. ISSN 2463-1922 Volumen 1 - No 1-2015 Publicación Semestral EL ROL DEL INGENIERO AMBIENTAL

Más detalles

Las ONGs (ENGOs) y su participación en el proceso de negociaciones. Retos, Oportunidades, Prioridades

Las ONGs (ENGOs) y su participación en el proceso de negociaciones. Retos, Oportunidades, Prioridades Las ONGs (ENGOs) y su participación en el proceso de negociaciones Retos, Oportunidades, Prioridades A C U E R D O S M U LT I L AT E R A L E S A M B I E N TA L E S Conferencia de las Partes (COP) / Reunión

Más detalles

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente Segundo Webinar NEGOCIOS DE CARBONO Y CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Ministerio del Ambiente Lima 22 de julio de 2015 Huella de

Más detalles

Resumen Foro Mundial

Resumen Foro Mundial Resumen Foro Mundial Uso de los Sistemas Nacionales para la Gestión de las Finanzas para el Clima Facilitado por la Asociación Mundial para la Cooperación al Desarrollo Eficaz 2-3 diciembre 2013 Incheon,

Más detalles

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad José Luis Capella Sociedad Peruana de Derecho Ambiental www.spda.org.pe Sao Paulo, 3 de Junio de 2008 SPDA - Misión La Sociedad Peruana de Derecho

Más detalles

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO PRONUNCIAMIENTO DE LAS ACADEMIAS G-SCIENCE 2012 MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

INCIDENCIA POLÍTICA PARA GRUPOS LOCALES

INCIDENCIA POLÍTICA PARA GRUPOS LOCALES INCIDENCIA POLÍTICA PARA GRUPOS LOCALES Rolando Castro C. CEDARENA INCIDENCIA Existen cada vez más oportunidades de participación de la sociedad civil. Incidencia es una forma de participación. Es Incidir

Más detalles

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global Conferencia Mundial de Agricultura Familiar. Alimentar Al Mundo Cuidar el Planeta Bilbao, País Vasco España, 5-7 de octubre de 2011 Javier

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Metodología para estimación de Inventario de Gases de efecto Invernadero

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ ALFREDO GÁLVEZ BALLÓN SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL OCTUBRE DE 2013 DOS CASOS NORMATIVOS RELACIONADOS A CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ Marco Legal

Más detalles

Organización de los Estados Americanos

Organización de los Estados Americanos Organización de los Estados Americanos Desafíos y Oportunidades para la gestión ambiental en el marco de los acuerdos de libre comercio: Los estándares ambientales y la participación pública Claudia S.

Más detalles

Hoja de ruta para el desarrollo de una iniciativa REDD+ jurisdiccional

Hoja de ruta para el desarrollo de una iniciativa REDD+ jurisdiccional C A R B O N D E C I S I O N S I N T E R N A T I O N A L Curso REDD+ San Cristóbal de las Casas Chiapas, 21-23 octubre de 2013 Hoja de ruta para el desarrollo de una iniciativa REDD+ jurisdiccional Lucio

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas MERCADO ELÉCTRICO EN AMÉRICA LATINA Situación actual y perspectivas (Parte II) Contenido Mensajes Principales...4 Introducción...7 1

Más detalles

TALLER DE REVISIÓN DE LA ESCRITURA DEL ENSAYO

TALLER DE REVISIÓN DE LA ESCRITURA DEL ENSAYO TALLER DE REVISIÓN DE LA ESCRITURA DEL ENSAYO Verónica Lozada Gallego Lic. en Literatura, Universidad del Valle. Candidata a Magíster en Estudios Culturales, Universidad Nacional de Colombia Pedro León

Más detalles

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS Según la Ley y Reglamento 1. Principios 2. Rol de las organizaciones de usuarios de agua

Más detalles

Descripción de puestos

Descripción de puestos 1.- Posición dentro de la organización.- Vicepresidente de Operaciones Nombre del puesto del supervisor directo Nombre de su puesto Posición de sus colaboradores 2. Propósito General del puesto. Garantizar

Más detalles

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación Plan de Estudios Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación Módulo I Investigación de Mercados y producto: La investigación de mercados es una herramienta que permite entender

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

CUADERNILLO PARA EDUCADORAS/ES

CUADERNILLO PARA EDUCADORAS/ES l CUADERNILLO PARA EDUCADORAS/ES Para todas aquellas personas que dedican su tiempo a las niños/as, a conocerles y a ayudarles a creer en otro mundo posible Muchas gracias por vuestro trabajo 2 2 3 3 4

Más detalles

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación Programa Hidrológico Internacional División de Ciencias del Agua 1 EL CONTEXTO La

Más detalles

Gobernanza territorial

Gobernanza territorial Gobernanza territorial El aporte de los pueblos de Mesoamérica Michel Merlet michel.merlet@agter.org.org San Pedro Sula, 24 /09 / 2013 Introducción AGTER. Quienes somos? Una asociación internacional que

Más detalles

Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica

Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL Ing. Oscar Sánchez Chaves osanchez@fonafifo.com EL PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES UN MECANISMO FINANCIERO PARA LA

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

Visión General de Cuestiones Relativas a la Inclusión Social en el Contexto de la Preparación para REDD+ y Más Allá

Visión General de Cuestiones Relativas a la Inclusión Social en el Contexto de la Preparación para REDD+ y Más Allá Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) Visión General de Cuestiones Relativas a la Inclusión Social en el Contexto de la Preparación para REDD+ y Más Allá Kenn Rapp, Secretaría Técnica

Más detalles

el Manifiesto de los Catalizadores del Conocimiento sobre el Clima Toma de decisiones informadas para lograr un futuro adaptable al cambio climático

el Manifiesto de los Catalizadores del Conocimiento sobre el Clima Toma de decisiones informadas para lograr un futuro adaptable al cambio climático el Manifiesto de los Catalizadores del Conocimiento sobre el Clima Toma de decisiones informadas para lograr un futuro adaptable al cambio climático Acerca del Manifiesto de los Catalizadores del Conocimiento

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

QUINTO EVENTO DE LOS TALLERES MMSD REALIZADOS EN EL PERU CON ACTORES SOCIALES POBLACIONES INDIGENAS

QUINTO EVENTO DE LOS TALLERES MMSD REALIZADOS EN EL PERU CON ACTORES SOCIALES POBLACIONES INDIGENAS QUINTO EVENTO DE LOS TALLERES MMSD REALIZADOS EN EL PERU CON ACTORES SOCIALES POBLACIONES INDIGENAS PRIMER TEMA PRIORIZADO: MINERIA EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y ZONAS DE ALTA BIODIVERSIDAD (Tema No.

Más detalles

Nuevas formas de empleo. Financiado por la Unión Europea

Nuevas formas de empleo. Financiado por la Unión Europea Nuevas formas de empleo 1 Financiado por la Unión Europea Cuáles son las nuevas formas de trabajo? Convenios de duración determinada A tiempo parcial Empleo temporal Convenio por obra Subcontratación Trabajo

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género Desigualdad y género en América Latina y el Caribe Dinámicas de población y género Educación y género Empleo, crecimiento e igualdad de género Gobernabilidad democrática e igualdad de género Reducción

Más detalles

Directrices Voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad

Directrices Voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad Directrices Voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional Por qué las Directrices fueran desarrolladas?

Más detalles

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA DE QUÉ HABLAMOS CUANDO

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos 1 2 Los Proyectos Europeos Fondos Estructurales Programas Competitivos 3 Programas Competitivos para todas las Políticas de la UE. Están abiertos a la participación de todos los Estados Miembros (EMs)

Más detalles

Escasez de agua: se avecina una crisis?

Escasez de agua: se avecina una crisis? Escasez de agua: se avecina una crisis? Alex Kirby BBC, Especialista en Medio Ambiente Millones de personas ocupan gran parte del día en conseguir agua. La crisis provocada por la falta agua en el mundo

Más detalles

Año del Fomento de la Vivienda

Año del Fomento de la Vivienda Año del Fomento de la Vivienda PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO DE LA TIERRA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA (SNIP 13760) FCPF REDD+ P151752. CONCURSO PARA LA SELECCIÓN DEL

Más detalles

Seminario Agenda Post 2015 y Desarrollo Sostenible, 17 Marzo La acción de Naciones Unidas para garantizar el desarrollo sostenible

Seminario Agenda Post 2015 y Desarrollo Sostenible, 17 Marzo La acción de Naciones Unidas para garantizar el desarrollo sostenible Seminario Agenda Post 2015 y Desarrollo Sostenible, 17 Marzo 2015 La acción de Naciones Unidas para garantizar el desarrollo sostenible AGENDA NUEVA AGENDA DE DESARROLLO 2015 PUNTOS CLAVES DE LA AGENDA

Más detalles

Evaluación Financiera y Económica de Proyectos Forestales: Recolección de los Datos y las Muestras

Evaluación Financiera y Económica de Proyectos Forestales: Recolección de los Datos y las Muestras Evaluación Financiera y Económica de Proyectos Forestales: Recolección de los Datos y las Muestras Frederick Cubbage Professor North Carolina State University Robert Davis and Greg Frey World Bank Latin

Más detalles

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Mediadas de aplicación regional y subregional J. Catalina Santamaría

Más detalles

La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina. Contenido

La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina. Contenido La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina Pedro Cussianovich Coordinador Proyecto Hemisférico de Agricultura Orgánica Asunción, Paraguay 16 Noviembre 2010 Contenido I. La Agricultura

Más detalles

CONFEMADERA. La movilización de madera. Una oportunidad de desarrollo para el Medio Rural

CONFEMADERA. La movilización de madera. Una oportunidad de desarrollo para el Medio Rural La movilización de madera Una oportunidad de desarrollo para el Medio Rural CONFEMADERA La Confederación Española de Empresarios de la Madera, CONFEMADERA, es la encargada de la representación, promoción

Más detalles

Luca Yago Wolinsky Mancini Curso 3ºB Ciencias Sociales 27 noviembre Página 1 de 6

Luca Yago Wolinsky Mancini Curso 3ºB Ciencias Sociales 27 noviembre Página 1 de 6 Luca Yago Wolinsky Mancini Curso 3ºB Ciencias Sociales 27 noviembre 2015 Página 1 de 6 INDICE Entrevista 1.....Pág.3 Entrevista 2....Pág. 3 Entrevista 3...Pág.4 Comentario de las entrevistas Pág.4 Tasa

Más detalles

Foro Internacional del Agua y los Alimentos

Foro Internacional del Agua y los Alimentos Foro Internacional del Agua y los Alimentos San Juan de los Lagos, Jalisco 19 de julio 2013 Agua, Agricultura, y Sustentabilidad Rural Dr. Jaime Morales Hernández Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores

Más detalles

PLA. Políticas y líneas de acción - clacso. Reducción de la brecha en el acceso y consumo de alimentos en Costa Rica* Presentación

PLA. Políticas y líneas de acción - clacso. Reducción de la brecha en el acceso y consumo de alimentos en Costa Rica* Presentación SEPTIEMBRE 2015 PLA Políticas y líneas de acción - clacso Reducción de la brecha en el acceso y consumo de alimentos en Costa Rica* Ángel Jesús Porras Solís Licenciado en Economía por la Universidad Nacional,

Más detalles

Mesa: Tendencias internacionales sobre la gestión integrada del agua

Mesa: Tendencias internacionales sobre la gestión integrada del agua IPROGA- PUCP - CONCERTACIÓN Mesa: Tendencias internacionales sobre la gestión integrada del agua QUINTO FORO MUNDIAL DEL AGUA - TURQUIA 16 al 22 de marzo, 2009 María Teresa Oré IMPORTANCIA Los foros mundiales

Más detalles

Diversidad, Calidad & Vitalidad de la Gobernanza para la Conservación

Diversidad, Calidad & Vitalidad de la Gobernanza para la Conservación Diversidad, Calidad & Vitalidad de la Gobernanza para la Conservación Seminario Regional de Ordenamiento y Gestión Territorial para la Conservación Los Lagos, 14 de Junio de 2016 Contribuciones Grazia

Más detalles

BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E INSTRUMENTOS PARA SUPERARLAS

BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E INSTRUMENTOS PARA SUPERARLAS 7 Seminario Internacional: Hacia dónde va la matriz energética en Chile y el mundo? BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E Edmundo Claro Centro de Energía y Desarrollo Sustentable Universidad

Más detalles

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización: FORMULARIO DE APLICACIÓN País: N Proyecto (Será asignado por UICN): Fecha de entrega: Identificación de la organización: Nombre de la organización solicitante: País: Dirección física: Direccion electrónica:

Más detalles

Proyecto Incentivos a la conservación para el manejo del territorio y la mitigación de conflictos socio-ambientales

Proyecto Incentivos a la conservación para el manejo del territorio y la mitigación de conflictos socio-ambientales Proyecto Incentivos a la conservación para el manejo del territorio y la mitigación de conflictos socio-ambientales Casos étnicos: Desarrollar, conjuntamente con comunidades locales (indígenas y afro descendientes)

Más detalles

NACIONES UNIDAS. Grupo de Trabajo de composición abierta sobre el envejecimiento Cuarto período de sesiones de trabajo 12 a 15 de agosto de 2013

NACIONES UNIDAS. Grupo de Trabajo de composición abierta sobre el envejecimiento Cuarto período de sesiones de trabajo 12 a 15 de agosto de 2013 NACIONES UNIDAS Grupo de Trabajo de composición abierta sobre el envejecimiento Cuarto período de sesiones de trabajo 12 a 15 de agosto de 2013 Dr. Fernando Morales Martínez, FRCP(Edin), FAGS(USA), EAMA(Suiza),

Más detalles

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR ESTUDIO DE CASO: CHILE VICTOR VENEGAS V. ING. FORESTAL M.FOR.SC. Taller Regional - 29 a 31 Marzo 2004 Curitiba,

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

INVERSIÓN LA INVERSIÓN INVERSIÓN LA INVERSIÓN Generalmente se ha definido la inversión: n: como la renuncia de una satisfacción n inmediata con la esperanza de obtener en el futuro una satisfacción n mayor. Elementos El sujeto

Más detalles

INTRODUCCIÓN POLÍTICA AMBIENTAL 1

INTRODUCCIÓN POLÍTICA AMBIENTAL 1 POLÍTICA AMBIENTAL INTRODUCCIÓN Conseguir un equilibrio ambiental, social y económico es esencial para no comprometer el desarrollo de las generaciones futuras, por ello, en coherencia con los valores

Más detalles

Elaboró: Francisco Restrepo Escobar

Elaboró: Francisco Restrepo Escobar Objetivos Organizacionales Supervivencia Crecimiento Rentabilidad Productividad Calidad de productos y servicios Reducción de costos Participación en el mdo Nuevos clientes Competitividad imagen Objetivos

Más detalles

las visiones de desarrollo Carlos Alberto Solís Rojas

las visiones de desarrollo Carlos Alberto Solís Rojas Bolivia y Río+20: R la discusión n sobre las visiones de desarrollo Carlos Alberto Solís Rojas Justificación n y objetivos Culminación de Río+20 Postura crítica de la delegación boliviana Estado del debate

Más detalles

PERSPECTIVAS DEL FINANCIAMIENTO DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS: OPORTUNIDADES PARA LOS BANCOS VERDES? Sarah Dougherty

PERSPECTIVAS DEL FINANCIAMIENTO DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS: OPORTUNIDADES PARA LOS BANCOS VERDES? Sarah Dougherty PERSPECTIVAS DEL FINANCIAMIENTO DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS: OPORTUNIDADES PARA LOS BANCOS VERDES? Sarah Dougherty SANTIAGO, CHILE ABRIL 2016 Escenario Actual: ERNC y Necesidades de Financiamiento Acuerdo

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

Power Puerto Rico Energy Fair

Power Puerto Rico Energy Fair Power Puerto Rico Energy Fair Leading the Way to a Sustainable Energy Future Dirigiendo el Camino a un Futuro Energético Sostenible Ing. Juan F. Alicea Flores Director Ejecutivo Autoridad de Energía Eléctrica

Más detalles

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN EN MATERIA DE COMERCIO E INVERSIÓN ENTRE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS YEL GOBIERNO DEL ESTADO DE CALIFORNIA

Más detalles

Empresas. Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos.

Empresas. Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos. Empresas Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos. Empresas Es un sistema que en interacción con su entorno y con

Más detalles

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa.

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa. 1. Antecedentes y situación actual. 1.1. Antecedentes del Outsourcing. El Outsourcing es una práctica que se lleva a cabo desde hace varios años, pero no es mucho lo que se ha hablado de la misma. En los

Más detalles

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Explicar la importancia de seguir un proceso adecuado de marketing internacional. 2 CONTENIDOS 1. Estructura Organizacional y

Más detalles

ENERGIA LIMPIA PARA EL NOROESTE ARGENTINO

ENERGIA LIMPIA PARA EL NOROESTE ARGENTINO ENERGIA LIMPIA PARA EL NOROESTE ARGENTINO Introducción Energía limpia para el Noroeste Argentino (Energía Limpia NOA) se propone trabajar con poblaciones rurales alejadas, de escasos recursos, de las provincias

Más detalles

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo 1 - Programación Cooperación Sur-Sur (Subtitulo 24) o Programa de Becas o Cooperación Bilateral, Asistencia Técnica o Cooperación Triangular o Mecanismos innovadores para el Desarrollo o Cursos internacionales

Más detalles

mitos acerca de la fabricación de papel y el medio ambiente

mitos acerca de la fabricación de papel y el medio ambiente mitos acerca de la fabricación de papel y el medio ambiente Verdadero o falso? Como consumidor puede resultar difícil discernir entre lo verdadero y lo falso cuando se habla de papel y de medio ambiente,

Más detalles

CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA

CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA Maestría en Altos Estudios Estratégicos Universidad Mariano Gálvez Usos del término políticas públicas en el sentido moderno: Etiqueta para referirse a un ámbito de actividades.

Más detalles

Seminario de política exterior y agenda global

Seminario de política exterior y agenda global Seminario de política exterior y agenda global Obligaciones del Estado mexicano en materia de derechos humanos Dirección General de Derechos Humanos y Democracia Secretaría de Relaciones Exteriores Miércoles,

Más detalles

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA La organización garantiza la implementación de la política de humanización, el cumplimiento del código de ética, y la aplicación los deberes y derechos del cliente interno y

Más detalles

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE)

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) GNLQ-SSE-PO-001 Página: 3 de 5 POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) La seguridad

Más detalles

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Método de Valoración de Bienes que no tienen un mercado definido. No existe información sobre precios ni demanda. La valoración se realiza por método

Más detalles

Organizan: Patrocinan: CONSELLERIA D AGRICULTURA, MEDI AMBIENT, CANVI CLIMÀTIC I DESENVOLUPAMENT RURAL

Organizan: Patrocinan: CONSELLERIA D AGRICULTURA, MEDI AMBIENT, CANVI CLIMÀTIC I DESENVOLUPAMENT RURAL Natura 2000 es la red europea de espacios naturales protegidos creada por la UE y actualmente una de la iniciativas de conservación de la biodiversidad más ambiciosas del mundo. Más allá de proteger el

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL Lic. Wilfredo Aquije Uchuya Director de la Oficina de Comunicaciones DIRESA-ICA. LA COMUNICACIÓN La comunicación constituye la principal herramienta

Más detalles

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes Contexto El término afrodescendiente se adopta para reconocer a las personas descendientes de los pueblos africanos llegados al continente americano en la época colonial. La Declaración de la Conferencia

Más detalles

Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento

Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento Según el Informe sobre el desarrollo mundial (2007) El gran número de jóvenes que viven en los países en desarrollo ofrece amplias oportunidades al tiempo que plantea

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social 1. Introducción. La realidad social ha cambiado en los últimos años, colocando en relevancia la importancia del ciudadano

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

LA VINCULACIÓN Y COLABORACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES COADYUVAN A LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

LA VINCULACIÓN Y COLABORACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES COADYUVAN A LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Dirección General de Comunicación por los Derechos Humanos Boletín de prensa 203/2016 Ciudad de México, a 13 de octubre de 2016. LA VINCULACIÓN Y COLABORACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES COADYUVAN A

Más detalles

GUIA ANALISIS INTERNO

GUIA ANALISIS INTERNO GUIA ANALISIS INTERNO ANÁLISIS INTERNO 1. Diseño de la guía para el diagnóstico interno: Se formula una guía de preguntas o indicadores que pueda ser estandarizada para realizar el diagnóstico de las fortalezas

Más detalles

El papel del FMI en el siglo XXI

El papel del FMI en el siglo XXI El papel del FMI en el siglo XXI Academia de Centroamérica rica 12 de diciembre del 2007 Estructura de la presentación Propósitos del FMI Un mundo en evolución Cómo adaptar las operaciones del FMI La Estrategia

Más detalles

LXXVII Convención Bancaria. Acapulco, Gro. Abril, 2014

LXXVII Convención Bancaria. Acapulco, Gro. Abril, 2014 LXXVII Convención Bancaria Acapulco, Gro. Abril, 2014 La Reforma Financiera representa una extraordinaria oportunidad para que el sector financiero contribuya a consolidar un crecimiento económico sostenido

Más detalles

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza Enfoques y Estrategias desde el Sector Público sobre: Servicios Eco sistémicos y el Desarrollo social Ing. Selvín Pacheco Sub Dirección

Más detalles

Fuente: Programa Mundial de Evaluación del Agua, UNESCO

Fuente: Programa Mundial de Evaluación del Agua, UNESCO 1 of 5 GLOSARIO PREMIOS LATINOAMÉRICA VERDE Acceso al Agua Aguas grises Disponibilidad de al menos 20 litros de agua por persona al día, proveniente de una fuente aceptable ubicada 1 kilómetro de la vivienda

Más detalles