UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL La formación del catequista en el inter-aprendizaje de niños con discapacidad auditiva en la Arquidiócesis de Quito. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Grado de Magister en Educación y Desarrollo Social Autora Castañeda Naranjo Patricia Alexandra Director Ing. Rodrigo Gallegos Quito, Ecuador Octubre i

2 CERTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE DE AUTORÍA DEL TRABAJO Yo, Patricia Alexandra Castañeda Naranjo declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría, que no ha sido presentado para ningún grado o calificación profesional. Además; y, que de acuerdo a la Ley de propiedad intelectual, el presente Trabajo de Investigación pertenecen todos los derechos a la Universidad Tecnológica Equinoccial, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente. (Firma) Patricia Alexandra Castañeda Naranjo C.I ii

3 INFORME DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO APROBACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de Director del Trabajo de Grado presentado por la señora Patricia Alexandra Castañeda Naranjo, previo a la obtención del Grado de Magister en Educación y Desarrollo Social, considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y disposiciones emitidas por la Universidad Tecnológica Equinoccial por medio de la Dirección General de Posgrado para ser sometido a la evaluación por parte del Tribunal examinador que se designe. En la Ciudad de.., a los.. del mes de. de.. (Firma) Ing. Rodrigo Gallegos CI. iii

4 RESUMEN Se estudió sobre la importancia de la formación de los catequistas para niños con discapacidad auditiva. El investigación es de tipo explicativa. Se realizó una investigación documental en fuentes secundarias que incluyó un análisis de los principios legales incluidos en la Constitución Ecuatoriana y diferentes estamentos que garantizan la inclusión de personas con discapacidad en la educación regular. Enfocado al ámbito eclesial, se analizó la importancia de presentar a la Iglesia y en especial a los catequistas como misioneros al servicio de los más débiles a semejanza de Cristo. En la investigación de campo, se analizaron datos de encuestas aplicadas a los catequistas de la Zona Urbana de Quito y se encontró que: la formación del catequista debe ser sistemática y permanente; que el método usado en la catequesis debe ser adaptado a las necesidades educativas de cada grupo y para esto la formación metodológica del catequista es fundamental. Esto significa que el contenido y el método de la catequesis no están separados, que la palabra de Dios, no se da en estado puro, sino siempre encarnada en una historia y en una cultura y por lo tanto deben ser adaptados a las necesidades propias de una comunidad. Los resultados de la investigación confirman la necesidad de un proceso formativo de catequistas, para dar atención a las personas con cualquier tipo de discapacidad. De los resultados provino el desarrollo del proyecto de formación para catequistas de niños con discapacidad auditiva en el que se contemplan tres ejes fundamentales: Espiritualidad, Contenidos y Metodología, lo cual coincide con las recomendaciones hechas por el Departamento Nacional de Catequesis de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana. iv

5 Este proyecto, con el que se finalizó el trabajo de investigación, es complementario a la formación regular que ofrece la C.E.E. Descriptores: Educación, Discapacidad, Formación, Catequesis v

6 TABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento Del Problema Formulación Del Problema Sistematización Del Problema Objetivos General Específicos Justificación Alcance, Producto Y Beneficios Alcance Producto Beneficios vi

7 CAPÍTULO II MARCOS DE REFERENCIA Marco De Referencia Documento de Puebla Documento de Santo Domingo Concilio Vaticano II Documento de Medellín Desarrollo del Diccionario Oficial de Lengua de Señas Ecuatoriana Marco Teórico La Educación especial Definición El profesor de educación especial El ministerio del Catequista Misión evangelizadora del catecismo Orígenes Del Catecismo Naturaleza y Finalidad de la catequesis Características de una catequesis sistémica La importancia de los niños y de los jóvenes Funciones del catequista La Formación Del Catequista Importancia de la Formación Pedagogía en la formación cristiana de los catequistas vii

8 Adaptación de la catequesis para situaciones especiales Metodología La catequesis especial Marco Conceptual Descripción del trastorno Qué es la audición? Qué es una deficiencia auditiva? Tipos de pérdida auditiva Etiología (causas) y Epidemiología Evaluación de la pérdida auditiva Qué es catequesis? Marco Legal para la educación especial De la Constitución Política del Ecuador Ley Orgánica de Educación Ley sobre Discapacidades del Ecuador Reglamento de Educación Especial Normas y Declaraciones Internacionales Derecho de las personas con discapacidad Derechos de los Sordos Marco temporal-espacial La Arquidiócesis de Quito Constante transformación de la catequesis Sistema de Hipótesis viii

9 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Nivel de la Investigación Diseño de la investigación Tipo de Investigación Método de investigación Población y Muestra Población Muestra Operacionalización de variables Técnicas e instrumentos de recolección de información Encuesta Fuentes de datos Fuentes primarias Fuentes secundarias Guía de la Encuesta Técnicas de procesamiento y Análisis de los Datos CAPÍTULO IV ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Análisis de resultados Preguntsas generales Preguntas complejas Preguntas sensibles Preguntas de cierre ix

10 4.2. Discusión de los resultados CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones CAPÍTULO VI PROYECTO DE CAPACITACIÓN PARA CATEQUISTAS DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA Presentación Objetivos de la Propuesta Objetivo general: Objetivos específicos: Justificación Fundamentación Teórica de la Propuesta Modelo constructivista y participativo Didáctica y técnicas metodológicas Descripción de la Propuesta Estructural Organización De Los Contenidos Diagrama De Organización De Contenidos Unidades temáticas Cronograma De Unidades Identificación De Los Destinatarios x

11 Perfil De Entrada Del Catequista Perfil De Salida Del Catequista Especializado En Niños Con Discapacidad Auditiva Funcional Asignación De Responsabilidades Al Equipo De Formadores Factibilidad de la Propuesta Recursos Materiales Recursos Financieros Talentos Humanos Asignación De Responsabilidades Al Equipo De Formadores Evaluación de la Propuesta BIBLIOGRAFÍA ANEXOS xi

12 Índice de tablas # Tabla Nombre Pg. TABLA 1.1 Tiempo de experiencia en catequesis TABLA 1.2 Parroquias en las que ha servido como catequista TABLA 1.3 Educación regular TABLA 1.4 TABLA 1.5 Experiencia en los niveles de preparación para sacramentos Niveles de Formación como catequista según la C.E.E TABLA 2.1 Niños en el catecismo TABLA 2.2 TABLA 2.3 TABLA 2.4 TABLA 3.1 Catequistas y niños con discapacidad auditiva Experiencia en la catequesis con niños con discapacidad auditiva Estado de ánimo de con niños con discapacidad auditiva en la catequesis Influencia de la formación de catequesis en el inter-aprendizaje de niños con D.A TABLA Ejes principales para la formación de catequesis de niños con D.A. TABLA Tópicos complementarios TABLA 3.3 Motivaciones para la formación TABLA 3.4 Predisposición a servir en catequesis inclusiva xii

13 Índice de Gráficos # GRÁFICO Nombre Pg. GRÁFICO 1.1 Tiempo de experiencia en catequesis GRÁFICO 1.2 Parroquias en las que ha servido como catequista GRÁFICO 1.3 Educación regular GRÁFICO 1.4 GRÁFICO 1.5 Experiencia en los niveles de preparación para sacramentos Niveles de Formación como catequista según la C.E.E GRÁFICO 2.1 Niños en el catecismo GRÁFICO 2.2 GRÁFICO 2.3 GRÁFICO 2.4 GRÁFICO 3.1 Catequistas y niños con discapacidad auditiva Experiencia en la catequesis con niños con discapacidad auditiva Estado de ánimo de con niños con discapacidad auditiva en la catequesis Influencia de la formación de catequesis en el inter-aprendizaje de niños con D.A GRÁFICO Ejes principales para la formación de catequesis de niños con D.A. GRÁFICO Tópicos complementarios GRÁFICO 3.3 Motivaciones para la formación GRÁFICO 3.4 Predisposición a servir en catequesis inclusiva xiii

14 CAPÍTULO I 1. EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento Del Problema El Estado Ecuatoriano garantiza a través de la Constitución la educación de todos los habitantes sin discriminación alguna, incluyendo respaldo legal y social de la educación especial a favor de las personas con algún tipo de discapacidad. En cada institución, los maestros de educación especial, deben responsabilizarse por brindar ayudas pedagógicas que respondan a las diversas necesidades educativas ajustadas a cada individuo, no solo del grupo de educandos con algún tipo de discapacidad, sino todos los educandos que formen parte de un proceso educativo. En lo concerniente a educación formal varios son los avances, pero la formación integral de niños con discapacidad auditiva, debe ser en orden a principios y valores religiosos que fomenten en ellos una vida espiritual completa. De ahí el deseo de investigar sobre la influencia del perfil del catequista en el interaprendizaje de niños con discapacidad auditiva y la propuesta de generar un programa de formación de catequistas para niños con este tipo de discapacidad. La catequesis, entendida como el conjunto de esfuerzos realizados por la iglesia para hacer discípulos (para ayudar a los hombres a creer que Jesús es el Hijo de Dios, para que, mediante la fe, ellos tengan la vida en su nombre, para educarlos e instruirlos en esta vida y construir así el Cuerpo de Cristo) es una tarea primordial que Cristo resucitado dio a los Apóstoles así lo expresa el evangelio según San Mateo (28, 19s ) hacer discípulos de todas las gentes, enseñándoles a observar todo lo que yo os he mandado. Dicho de otra forma, les confiaba la misión de anunciar a los hombres lo que ellos mismos habían oído, visto y palpado. Surge una interrogante qué pasa con tantos niños con discapacidad auditiva que reciben de la iglesia poca o ninguna asistencia para su adhesión a Cristo por la 1

15 fe? Qué hay con tantos niños que al tener discapacidad auditiva no encuentran en la iglesia la inclusión promulgada por la Constitución? Y así rondan por mi cabeza palabras dichas por Cristo, lo que hagas por uno de éstos, los más pequeños, por mi lo hacéis ; una convicción firme y reflexiva lleva a una acción valiente y segura; pero también es inútil abandonar el estudio serio y sistemático del mensaje de Cristo, en nombre solamente de una experiencia vivencial personal. No puedo obviar mi experiencia personal pues en la parroquia en a la cual Dios, como esposos, nos ha llevado al catecismo, nunca he visto niños con discapacidad auditiva participar activamente la vida de la parroquia. Juan Pablo II nos decía: La catequesis especial se propone dar al hermano especial la alegría de vivir de Dios Por lo tanto, los niños, jóvenes y adultos con discapacidad auditiva son también sujetos del amor de Dios y merecen, por parte de los catequistas, todos los esfuerzos de amor y servicio que hemos experimentado en nuestras vidas Formulación Del Problema Cómo influirá la formación del catequista en el inter-aprendizaje de niños con discapacidad auditiva en la Arquidiócesis de Quito? 1.3. Sistematización Del Problema Cuál es la formación actual del catequista de niños en la Arquidiócesis de Quito? Cuán necesario será determinar el perfil del catequista para mejorar el interaprendizaje de niños con discapacidad auditiva en la Arquidiócesis de Quito? Cuán factible será la implementación de un programa de formación de catequistas para niños con discapacidad auditiva en la Arquidiócesis de Quito? 2

16 Qué indicadores estructurales deberá tener el programa de formación de catequistas para niños con discapacidad auditiva en la Arquidiócesis de Quito? Cómo será el proceso de implementación del programa de formación de catequistas para niños con discapacidad auditiva en la Arquidiócesis de Quito? 1.4. Objetivos General Analizar el perfil del catequista y la influencia en el inter-aprendizaje de niños con discapacidad auditiva en la Arquidiócesis de Quito Específicos - Identificar el perfil actual de los catequistas de niños en la Arquidiócesis de Quito. - Determinar la necesidad de contar con el perfil del catequista para mejorar el inter-aprendizaje de niños con discapacidad auditiva en la Arquidiócesis de Quito. - Establecer la factibilidad de implementar un programa de formación de catequistas para niños con discapacidad auditiva en la Arquidiócesis de Quito. - Diseñar un programa de formación de catequistas para niños con discapacidad auditiva en la Arquidiócesis de Quito Justificación Una formación cristiana que no solo está en hecho de aprender ciertas oraciones, o ritos sino más bien de asimilar en la vida cotidiana un cúmulo de verdades que nos lleven a vivir plenamente en Cristo, se vuelve imperante en una sociedad que tiende cada vez más a la destrucción. Es necesario, entonces, que los que 3

17 llevamos el nombre de cristianos, trabajemos para el fortalecimiento y difusión de las verdades de fe. Esta actividad catequética debe ejercerse en circunstancias favorables de tiempo y lugar, además procurar en todo momento que todos, niños, jóvenes, adultos, la reciban sin discriminación indistintamente de su nivel social y condición física. La Iglesia asume como tarea primordial la misión de educar y enseñar, con sus mejores recursos, hombres y energías, sin escatimar esfuerzos ni recursos, y no solo como un mero impulso y calculo humano sino más bien como una actitud de fe que caracteriza a la vez a la iglesia y a cada miembro de ella, pues tenemos la responsabilidad y el deber primordial en la promoción, orientación y coordinación de la catequesis. Todos tenemos tareas específicas en la formación de la conciencia del creyente, formación importante para la vida de la iglesia y para la vida de la sociedad misma. Pero, la catequesis tiene que renovarse continuamente, actualizarse en métodos, en la búsqueda de un lenguaje adaptado, en el empleo de nuevos medios de comunicación y socialización de tan importante mensaje. Todo aquel que se ha adherido a Cristo por la fe, se esfuerza por consolidar esta fe recibida y esto le mueve a vivir en la comunión con aquellas que han dado el mismo paso o lo están iniciando. La iglesia, asumiendo la importancia del mensaje a difundir, ha precisado que la catequesis sea impartida con las siguientes características: - Debe ser una enseñanza sistemática, no improvisada, siguiendo un programa que le permita llegar a un fin preciso; - Una enseñanza elemental que no pretenda abordar todas las cuestiones disputadas ni transformarse en investigación teológica o en exégesis científica; 4

18 - Una enseñanza, no obstante, bastante completa, que no se detenga en el primer anuncio del misterio cristiano, cual lo tenemos en el kerigma; - Una iniciación cristiana integral, abierta a todas las esferas de la vida cristiana. Enmarcada pues en estas palabras pronunciadas en el discurso de clausura de la IV Asamblea general del Sínodo, por el Papa Pablo VI, es en donde encuentro la principal razón para, desde mi experiencia como catequistas, determinar el perfil del catequista para niños con discapacidad auditiva y proponer un programa de formación de catequistas para niños con necesidades especiales de educación. Uno de los más grandes peligros en la vida es dejar todo a la improvisación. En pastoral y en nuestra práctica catequística este problema se refleja en la falta de planificación que conduce a la rutina y al cansancio. La vida de hoy exige proyectación y planificación, y la catequesis al ser una acción educativa necesita programarse, planificarse, organizarse y evaluarse, sin negar o prescindir de la importancia a la acción del Espíritu Santo. Lo que se busco es ordenar procesos, identificar necesidades, delimitar objetivos de modo que la acción catequística, siempre con el impulso del Espíritu Santo, sea más eficaz, articulada y organizada. Con la elaboración de un proyecto de formación de catequistas para niños con discapacidad auditiva, pretendo orientarlos en la programación y proyectación de la catequesis, logrando una efectiva coordinación en los dos siguientes aspectos: Uno al interior de la catequesis misma, entre las diversas formas de catequesis dirigidas a las diferentes edades y ambientes sociales. En los diferentes procesos catequéticos ofrecidos a los destinatarios de la catequesis, se debe considerar: la edad (niños, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos) como situaciones especiales, mentalidades y ambientes (catequesis de discapacitados, mundo obrero, profesionales, artistas, hombres de ciencia, 5

19 universitarios, habitantes de la calle, emigrantes, enfermos, tóxico-dependientes, prisioneros, etc.); el contexto religioso, el contexto sociocultural y el entorno en el que se desarrolla la catequesis. Todo proyecto de investigación cuenta con una justificación. En este caso es importante que este trabajo tenga claro a qué tipo de necesidades (en este caso educativas y catequísticas) se quiere responder de cara a mejorar la acción. Por necesidad educativa o catequística entendemos que es la distancia que existe entre el ser y el deber ser de nuestra acción catequística. El ser de nuestra acción viene determinado por el análisis de la situación; y el deber ser lo determinan los documentos del magisterio de la Iglesia, en los que se nos explica el significado y la finalidad de la catequesis. También es posible encontrar el deber ser en los planes de pastoral de la diócesis y de la parroquia. Al comparar el ser de nuestra acción con el deber ser de la misma determinan las necesidades a las que debemos responder de modo que la distancia entre uno y otro se acorte cada vez más Alcance, Producto Y Beneficios Alcance La investigación será realizada en las parroquias del Distrito Metropolitano de Quito, en la Arquidiócesis de Quito durante el año Producto El producto a obtener de este trabajo investigativo es un PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA EL CATEQUISTAS DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA, el cual posteriormente a ser aprobado por la Conferencia Episcopal 6

20 Ecuatoriana, puede ser difundido a nivel nacional como un aporte a la formación integral de los niños Beneficios Los beneficios estarán orientados en primer lugar a los niños/as con discapacidad auditiva que habrán logrado insertarse en la vida espiritual de su parroquia y de su familia; luego sus padres, que verán en el seno familiar la presencia misma de Cristo; los catequistas, pues la riqueza de entregar la vida al servicio de los necesitados trae consigo una dicha espiritual imposible de describir; y por supuesto al ser la familia el núcleo de la sociedad, reconstruiremos desde sus raíces a la sociedad actual involucrada en la cultura de la muerte. 7

21 CAPÍTULO II 2. MARCOS DE REFERENCIA 2.1. Marco De Referencia Las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano y del Caribe han sido celebradas en: Río de Janeiro en 1955, Medellín, Colombia en 1968, Puebla, México en 1979, Santo Domingo, República Dominicana en 1992 y Aparecida, Brasil en Los documentos productos de estos encuentros presentan el análisis de la realidad Latinoamericana y las líneas pastorales a seguir en el futuro por la Iglesia. Entre varios temas se trata de la formación catequética desde el Magisterio de la Iglesia Documento de Puebla La formación catequética debe mantener un orden temático: la fidelidad a Dios, a la Iglesia, al hombre, de tal manera que sea integradora en el conocimiento, la celebración y la confesión de la fe. Así los expresan los siguientes artículos citados en el documento de Puebla. El documento de Puebla (III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, 1979, artículo 994) expresa que: - La fidelidad a Dios se expresa en la catequesis como fidelidad a la palabra dada en Jesucristo. El catequista no se predica a sí mismo sino a Jesucristo La fidelidad al hombre latinoamericano exige de la catequesis que penetre, asuma y purifique los valores de su cultura. Por lo tanto que se empeñe en el uso y adaptación del lenguaje catequístico. - En el artículo 995, Todo el que catequiza sabe que la fidelidad a Jesucristo va unida indisolublemente a la fidelidad a la Iglesia, que con su labor edifica continuamente la comunidad y transmite la imagen de la 8

22 iglesia que debe hacerlo en unión con los Obispos y con la misión de ellos recibirla (III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, 1979, art. 995) Documento de Santo Domingo En este documento la Iglesia Latinoamericana da importancia en el anuncio de la catequesis, invitando a todos a hacer un esfuerzo grande para que ella no sea superficial, sino que llegue a concienciar y transformar su conducta y su vida cristiana. El documento de Santo Domingo (1992, art. 41 pg. 75) expresa que: Todo esto nos obliga a insistir en la importancia del primer anuncio (Kerygma) y en la catequesis. Damos gracias a Dios por los esfuerzos de tantos y tantas catequistas que cumplen su servicio u con sacrificio, sellado a veces con sus vidas Concilio Vaticano II En Ad Gentes Divinitus, Actividad Misionera, la Iglesia a través de sus Obispos pide una formación académica, moral, cristiana y ética de los catequistas a través de escuelas Diocesanas, donde se impartan clases de Biblia, Liturgia, método catequético y pastoral. De la misma manera, se encuentra en el Decreto Christus Dominus, sobre la formación de las catequesis. En esta se recomienda de manera especial a los Señores Obispos la preparación debida para realizar este trabajo que solicita la Iglesia a los Laicos; pidiendo se les permita conocer la Doctrina de la Iglesia, las leyes psicológicas y pedagógicas Documento de Medellín En las líneas pastorales el Documento de Medellín (1968, pg.109) nos dice: Desarrollar la catequesis que instruya debidamente al pueblo, explicando el misterio de la Iglesia, sacramento de salvación y comunión, la mediación de la virgen María y de los santos y la misión de la jerarquía. 9

23 Desarrollo del Diccionario Oficial de Lengua de Señas Ecuatoriana El Consejo Nacional de Discapacidades del Ecuador (Anónimo, 2012), en Ecuador, el 13,2 % de personas tiene algún tipo de discapacidad y aproximadamente personas tiene algún tipo de discapacidad auditiva y más de personas sordas en todo el país están registradas en las estadísticas oficiales. La situación de las personas sordas es compleja, pues en el Ecuador se vulneran sus derechos. El presente Gobierno está desarrollando planes y programas para promover la inclusión de los grupos minoritarios, sin embargo, aún falta mucho por hacer. En el país no contaba con un diccionario oficial de lengua de señas, que sirva como una herramienta importante de comunicación lo que creaba confusión y hacía difícil la comprensión, enseñanza y aprendizaje de nuestro lenguaje. El uso del diccionario mejorará sin duda, el conocimiento, la educación y la habilidad para comunicarse de la comunidad sorda, pues permitirá que las personas sordas se incorporen con más frecuencia en los programas regulares de educación tanto primaria, secundaria como educación superior; pues un número limitado de personas sordas tienen acceso a un título universitario debido a las deficiencias de su educación y dificultades en la comunicación. El Diccionario Oficial de Lengua de Señas Ecuatoriana, realizado con base en una investigación seria de equipo técnico calificado (lingüistas, lexicógrafos y un comité nacional de lengua de señas), es una compilación de la lengua de señas y de sus particularidades en las diferentes provincias del Ecuador. El diccionario oficial de lengua de señas ecuatoriano es una herramienta importante para la comunidad sorda, pues ayudará a romper barreras de comunicación, a fortalecer el ejercicio de derechos lingüísticos, que tiene sus necesidades particulares de comunicación. Esto permitirá la inclusión de nuestra comunidad signante con la comunidad oyente y viceversa, además fortalecerá la 10

24 educación y expandirá el conocimiento de la comunidad sorda en diferentes áreas. Adicionalmente, el proyecto contempla la producción de otros materiales que acompañarán este propósito como son: guía para padres, guía para intérpretes y material de enseñanza de lengua de señas para profesores. Previa a esta publicación, en el año1987, la Sociedad de Sordos Adultos Fray Luis Ponce de León (actualmente Asociación de Personas Sordas de Pichincha) publicó el libro-diccionario Lenguaje de Señas: Guía Básica Sobre una Comunicación Especial Tomo I, que contiene temas como pronombres (personales, interrogativos), preposiciones, días de la semana, meses del año, adverbios de tiempo, saludos, la familia, colores, verbos, adjetivos, la escuela, lugares, etc. Esta publicación es posible ser descargada en la página web de la asociación Marco Teórico La Educación especial Definición Molina Gómez (1986) define a la educación especial como la intervención práctica que se apoye teórica y científicamente en la pedagogía terapéutica. La UNESCO, tomando la disciplina en sentido general de educación que abarca aspectos científicos y artísticos, la considera como una forma enriquecida de educación general tendiente a mejorar la vida de aquellos que sufren diversas minusvalías, enriquecida en el sentido de recurrir a métodos pedagógicos modernos y al material didáctico para remediar ciertos tipos de deficiencia. A falta de intervenciones este tipo, mucho deficientes corren el riesgo de quedar en cierta medida inadaptados y disminuidos desde el punto de vista social y no alcanzar el pleno desarrollo de sus capacidades. 11

25 El profesor de educación especial López (1996, pág. 166) afirma que: La Educación Especial merece seriedad, pues el protagonista lo necesita. El educador especial carga sobre sí una labor difícil, por lo que su formación es de radical importancia. Y aunque en la catequesis para niños especiales se han realizado válidos avances, no existe una coordinación de todos los esfuerzos para determinar con precisión la forma y el contenido que debe incluir una formación, que sea a la vez teórico (profundizando en el conocimiento de Cristo) y práctica (vivencial) que permita al catequista cumplir con su misión. El profesional de la educación especial y su formación para atender a las necesidades pedagógicas de los niños es de vital importancia. En primer lugar se debe considerar que una evaluación del currículo de Educación Especial, debe ser precedida de un cambio en el currículo del docente, para lo cual debe estar inmerso en un constante proceso formativo, amparado en el Artículo 349 del Régimen del Buen Vivir (Capítulo Primero, Inclusión y Equidad, Sección Primera, Educación). Este avance legal significativo tiene como base estudios hechos por Landsheere y algunos otros autores sensibilizados por problemas similares, los cuales llegan a puntos concordantes, entre ellos: a) La formación del profesor de Educación Especial debe ser universitaria; tanto teórica como práctica. Y esta formación debe incluir una profunda orientación a la investigación seria y planificada, es decir, poseer un alto nivel científico. b) Todos los profesores deben lo reciben una formación básica en Educación Especia; más el profesional que dedica su valor en este ámbito debe tener una formación especializada en los distintos tipos de deficiencia y saber cuál es la metodología más adecuada para cada una. López (1996, pg ) explica que La formación para un profesor de Educación Especial debe ser interdisciplinar; debe exigir una formación teórica y práctica. 12

26 En cuanto a la formación teórica, se deben considerar ciencias como: - Antropología cultural y ética - Psicología diferencia: orientan sobre problemas humanos fundamentales. - Psicología dinámica y psicopatología, para entender la estructura de la personalidad y las principales manifestaciones psicopatológicas. - Psicomotricidad, para comprender el desarrollo normal y patológico unido al desarrollo global del hombre. - Sociología de la educación, para entender el trabajo del educador en la sociedad actual. - Formación pedagógica, para intentar comprender el hecho educativo en general y dentro de él en la Educación Especial. Desde lo práctico: - Saber diseñar programas diferenciales. - Técnicas y métodos especiales de educación. - Técnicas de relajación, de expresión corporal y plástica. - Talleres relacionados con situaciones reales que viven los niños en su vida cotidiana. - Tener la voluntad de intervenir didácticamente. Desde el punto de vista humano, en cuanto a cualidades y facultades: - Evitar frustraciones personales. - Personalidad equilibrada. 13

27 - Capacidad de valoración y adaptación al ritmo lento de aprendizaje. - Dotes de intuición. - Alegre y capaz de mantener la clase alegre. - Capaz de despertar en el niño la afectividad y la confianza. - Capaz de trabajar en equipo. - Dotes para relacionarse con los padres y familiares del niño con discapacidad El ministerio del Catequista El catecismo se fundamenta en: a) Inicia en la fe: presenta una síntesis de la fe en forma de anuncio bíblico. Su finalidad es el anuncio salvífico de Dios, que, sale al encuentro de toda persona en la situación socio cultural en que se encuentre. b) Instruye en la fe: la función didáctica del catecismo es enseñar y aprender, a través de compendios, sobre la fe y la moral. c) Es regla de fe: al ser un libro del Magisterio Eclesial, presenta la doctrina común y universal o doctrina católica para determinados períodos. d) Señala putas para encarnar esa fe en la vida cristiana, es decir, se convierte en el libro de la vida de la fe. El catecismo es fruto de la colaboración de todo el Episcopado de la Iglesia Católica, gestado a través de una amplia consulta a los Obispos de las Conferencias Episcopales y Sinodales, Institutos y Facultades de Teología y Catequesis. Yugcha, (1993, pg ) expresa que: La catequesis es un acto de tradición viva de la Iglesia, que por medio de la iniciación en su doctrina, vida y culto transmite al catecúmeno todo lo que ella cree y es. Es un proceso catecumenal de la 14

28 transmisión de la fe eclesial. El centro de la catequesis es Cristo, crucificado, resucitado, salvador y liberador. Misión evangelizadora del catecismo El catecismo es un itinerario que invita a los cristianos a clarificar y profundizar su fe. Como diría Juan Pablo II (1992): un instrumento cualificado y autorizado, que los pastores de la Iglesia han querido, como auxilio válido para el cumplimiento de la misión, recibida de Cristo, de anunciar y testimoniar la Buena Nueva a todos los hombres. Yugcha (1993, pg.53-60) cita a la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, Diccionario Nacional de Catequesis (2000) para detallar los cuatro pilares articulan la catequesis: - La profesión de la fe bautismal (símbolo) - Los sacramentos de la fe - La vida de fe (los mandamientos) - La oración del creyente (Padre Nuestro) En la Primera Epístola a los Corintios (9,16), se expresa: Predicar el Evangelio no es para mí ningún motivo de gloria; es más bien un deber que me incumbe, Ay de mí si no predico el Evangelio! Jesucristo como el primer evangelizador nos presenta un mensaje totalmente nuevo y fortalecido, que parte de su experiencia personal del amor de Dios y del proyecto de vida que tiene para cada uno de nosotros. Dios, ya en el Antiguo Testamento usa el lenguaje humano de la palabra, de los acontecimientos, de los profetas, etc., como instrumentos de un proceso pedagógico progresivo, paciente y bondadoso, para educar al pueblo de Israel en el conocimiento de sí mismo y de su plan salvífico. Pero no se queda únicamente 15

29 en signos intermediarios sino que envía a Jesús, el Cristo, palabra de Dios encarnada, convirtiéndose así en el primer catequista. Jesús, al anunciar la Buena Nueva, repara en la importancia de enseñar, interpretar, orientar al pueblo para que acoja con más claridad el Reino y, por su iniciativa, reúne en torno a sí a aquellos a los que comunicaba el don de la palabra, para que, sintiendo una pequeña comunidad evangelizadora anunciara el mensaje. Para Jesús, perfecto conocedor del corazón del hombre, es importante que sus seguidores y futuros catequistas tengan las siguientes cualidades: a) Vocación: lo que cuenta no es la formación intelectual de sus discípulos sino la respuesta inmediata y la entrega incondicional a la llamada de Jesús. b) Adhesión personal: seguir a Jesús es imitar su conducta. c) Destino y dignidad: el discípulo está llamado a compartir el destino de su Maestro: llevar su cruz, en el evangelio según San Mateo (19, 28) se anuncia: Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame; beber su cáliz, como lo expresa el evangelio según San Marcos (10, 38) Podéis beber la copa que yo voy a beber, o ser bautizados con el bautismo con que voy a ser bautizado?; recibir del Él el Reino, Yo os aseguro que vosotros que me habéis seguido, en la regeneración, cuando el Hijo del hombre se siente en su trono de gloria, os sentaréis también vosotros en doce tronos... d) Actitud de escucha: dispuestos a escuchar la palabra de su maestro y de dejarse transformar por ella, para comenzar a construir una fraternidad permanente. e) Servicio: Jesús exige que sus discípulos sean servidores unos de otros. 16

30 La catequesis está abierta igualmente al dinamismo misionero. Si hace bien, los cristianos tendrán interés en dar testimonio de su fe, de transmitirla a sus hijos, de hacerla conocer a otros, de servir de todos modos a la comunidad humana. Orígenes Del Catecismo La Iglesia asume desde sus orígenes esta tarea, no por imposición o apropiación de tal o cual doctrina sino por una verdadera elección. Por eso es bien llamada, como lo afirma el Papa Juan XXIII (1961) Iglesia de Cristo Madre y Maestra. La iglesia es Madre porque engendra nuevos hijos por el Bautismo y aumenta la familia de Dios; es educadora porque hace que sus hijos crezcan en gracia aumentando su sensus fidei por la enseñanza de la verdadera fe. La catequesis está íntimamente ligada a la vida de la Iglesia, en el sentido de que es la fuente interior de crecimiento de la Iglesia según los designios de Dios. Todo bautizado la catequesis es un deber y un derecho irrenunciable. Por el Bautismo somos insertados en la Madre Iglesia y esta debe procurar nuestra enseñanza y crecimiento en la fe y por la fe. Claro está que la tarea se ve afectada muchas veces por distintas circunstancias sobre todo de orden político e ideológico. Para realizar esta tarea encomendada por Jesucristo es indispensable que los miembros elegidos para la evangelización estén en comunión permanente con la Iglesia, así lo anuncia el evangelio según San Juan (15,6), Yo soy la vid y vosotros los sarmientos. El que permanece en mí y yo en él, ese da mucho fruto; porque separados de mí no podéis hacer nada. Esta comunión implica también misión, tan estrechamente vinculadas Aquel quien ha recibido a Cristo en su vida no puede permanecer estático, por el mismo hecho de haber sido injertado en la vida eclesial, por Cristo en el Bautismo se hace partícipe de una misión evangelizadora que no acaba nunca. El recibir una buena noticia (Cristo vivo) nos impulsa a pregonar a viva voz y con nuestras vidas su acción salvífica en la vida del hombre. 17

31 Naturaleza y Finalidad de la catequesis Esta comunión implica también misión, tan estrechamente vinculadas Aquel quien ha recibido a Cristo en su vida no puede permanecer estático, por el mismo hecho de haber sido injertado en la vida eclesial, por Cristo en el Bautismo se hace partícipe de una misión evangelizadora que no acaba nunca. Características de una catequesis sistémica El Papa Juan Pablo II (1979, pg.25-34) cita al Papa Pablo VI dice: en su discurso de clausura de la IV Asamblea general del Sínodo, se felicitaba al advertir que todos han señalado la gran necesidad de una catequesis orgánica y bien ordenada, ya que esa reflexión vital sobre el misterio mismo de Cristo es lo que principalmente distingue a la Catequesis de todas las demás formas de presentar la Palabra de Dios. Así pues las características de esta enseñanza, acordadas por la Iglesia son: - Sistemática, siguiendo un programa que le permita llegar a un fin preciso; - Elemental, que no pretenda abordar las cuestiones disputadas ni convertirse en investigación teológica o exégesis científica; - Completa, que no se detenga en el primer anuncio del misterio cristiano; - Integral, abierta a todas las esferas de la vida cristiana. La auténtica catequesis es siempre una iniciación ordenada y sistemática a la Revelación que Dios mismo ha hecho al hombre, en Jesucristo, revelación conservada en la memoria profunda de la Iglesia y en las Sagradas Escrituras y comunicada constantemente, mediante una traditio viva y activa, de generación en generación. 18

32 La importancia de los niños y de los jóvenes El Papa Juan Pablo II (1979, pg.50-61) dice: En algunos países, sobare todo los del Tercer Mundo, más de la mitad de la población está por debajo de los veinticinco o treinta años. Ello significa que millones y millones de niños y de jóvenes se preparan para su futuro de adulto. Y pese a que nuestros jóvenes viven en medio de una cultura de muerte, ellos son los que construirán la civilización del mañana. Muchas son las preguntas sobre cómo debe responder la pastoral ante este grupo y es de esta manera como la catequesis debe tomar un enfoque diferente considerando las etapas de la vida. Párvulos Un momento destacado se presenta cuando el niño pequeño recibe de sus padres y de su entorno familiar más cercano, una sencilla revelación del Padre celeste, bueno y providente, al cual aprende a dirigir su corazón. El niño aprenderá breves oraciones para iniciar un diálogo cariñoso con Dios, para preparar el camino a la escucha de la Palabra que vendrá después de algunos años. Niños La apertura social a un círculo más amplio para el niño (escuela, iglesia, parroquia, etc.) le permitirá en esta edad participar de la catequesis. El objetivo de ésta es introducir al niño de manera orgánica en la vida de la Iglesia, con miras a la celebración de los sacramentos. 19

33 Adolescentes En la etapa de la pubertad y la adolescencia, inicia el descubrimiento de sí mismo y de su mundo interior; es el momento en el que se presentan varios sentimientos y sensaciones encontradas, y la búsqueda angustiosa o a veces frustrante, de la verdad. La catequesis no puede ignorar estos aspectos en un período tan delicado de la vida. La revelación de Jesucristo como amigo, guía y modelo; de su mensaje orientador y esperanzador a preguntas fundamentales; y del Plan de amor salvífico, podría construir una base auténtica de educación en la fe proveyendo al adolescente una luz incomparable a los sufrimientos propios de su edad y a los que se causa por descubrir el mundo. Jóvenes Con la juventud llegan las primeras decisiones, en algunos casos ayudados por su familia y amigos, pero en otros (en la gran mayoría) solos consigo mismo y con su conciencia moral, deben enfrentar su destino. La catequesis cobra entonces una importancia considerable, pues es el momento oportuno para presentar, entender y aceptar el evangelio como la única forma de dar sentido a su vida. Su objetivo es preparar al joven para los grandes compromisos cristianos de la vida adulta. La catequesis se convierte así en una escuela permanente de la fe e ilumina la ruta del niño, del adolescente y del joven. Funciones del catequista Una catequesis auténtica debe ser Cristocéntrica, por lo que el catequista debe enseñar y transmitir este mensaje a través de su vida y actitudes primordialmente, luego con suma responsabilidad tratar de comunicar lo más fielmente posible las 20

34 enseñanzas dispuestas por la Iglesia, el evangelio de San Juan (7, 16) dice: Mi doctrina no es mía sino del que me ha enviado. No se trata de imponer o impartir verdades abstractas sino de descubrir la pedagogía de la vida de Cristo que es un continuo enseñar, de ahí el título que en las Escrituras se le asigna, Maestro, como un gesto de admiración, respeto y ternura. La transmisión de la fe (catequesis) es tan antigua como la misma Iglesia, nace de la transmisión oral de las enseñanzas que Dios confirma con la venida de su Hijo. Juan Pablo II (1979, pg. 17) en la Catechesi Tradendae recoge lo siguiente: Cristo escoge a quienes han de ser sus testigos, sus transmisores, sus mensajeros, los portadores de su Palabra. Estos mismos Apóstoles asocian a su tarea la de enseñar a otros discípulos. Los evangelios y las cartas o Epístolas son el producto vivo y tangible de esta enseñanza; es así como al evangelio de San Mateo se lo conoce como el Evangelio del Catequista; o al de San Marcos el Evangelio del Catecúmeno. La Formación Del Catequista La formación Catequística dentro del proceso catequético, deber ser enriquecedora, concreta e insertada en la experiencia vivencial, tanto de los catequistas como de los destinatarios. El servicio de la catequesis, es el centro de la misión de la Iglesia. Es en ella, donde los llamados a ser sal y fermento de la tierra hacen su contribución cristiana que ayuda a transformarnos a todos nosotros. Los catequistas han sido llamados por Juan Pablo II (1987) en la encíclica Redemptoris Missio, especialistas, testigos directos y evangelizadores irremplazables que representa la fuerza básica de las comunidades cristianas especialmente ente las iglesias jóvenes. Es una fuerza que la Iglesia necesita para realizar una comunicación efectiva de la fe en un mundo cada vez más 21

Elementos fundamentales

Elementos fundamentales Elementos fundamentales Catequesis Familiar de Iniciación a la Vida Eucarística El Señor sale a nuestro encuentro Material de apoyo para la Catequesis Familiar de Iniciación a la Vida Eucarística. Disponible

Más detalles

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA ÍNDICE GENERAL PRÓLOGO CAPÍTULO I CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA 1. Elementos decisivos en el escenario de la experiencia religiosa... 13 1.1. Las consecuencias de la secularización

Más detalles

PLAN DIOCESANO DE PASTORAL NUESTRA PARROQUIA ACOGE Y ANUNCIA LA PALABRA

PLAN DIOCESANO DE PASTORAL NUESTRA PARROQUIA ACOGE Y ANUNCIA LA PALABRA PLAN DIOCESANO DE PASTORAL NUESTRA PARROQUIA ACOGE Y ANUNCIA LA PALABRA La animación bíblica de la pastoral DIOCESIS DE CANARIAS CURSO 2011-2012 DOCUMENTO 7 2 La animación bíblica de la pastoral La animación

Más detalles

FORMULARIO DE SOLICITUD

FORMULARIO DE SOLICITUD Archdiocese of San Francisco Office of Religious Education & Youth Ministry FORMULARIO DE SOLICITUD Certificación básica de catequista de California Solicitud es: (seleccione uno) Solicitud inicial Renovación

Más detalles

La Formación en la fe

La Formación en la fe La Formación en la fe 1. Para que formarnos en la fe? Nos formamos para transformar con la fuerza del Evangelio: Nuestra realidad personal y La realidad del mundo en general 1a. Formarnos para transformar

Más detalles

JUVENTUDES MARIANAS VICENCIANAS SECRETARIADO NACIONAL JMV C/ JOSÉ ABASCAL, MADRID

JUVENTUDES MARIANAS VICENCIANAS SECRETARIADO NACIONAL JMV C/ JOSÉ ABASCAL, MADRID En el contexto de la formación integral y unitaria de los laicos es particularmente significativo, por su acción misionera y apostólica, el crecimiento personal en los valores humanos. La formación no

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

FACULTAD. de MISIONOLOGÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD URBANIANA. 3 o Especialización 2 o Especialización 1 o Especialización Licencia Bachillerato

FACULTAD. de MISIONOLOGÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD URBANIANA. 3 o Especialización 2 o Especialización 1 o Especialización Licencia Bachillerato FACULTAD de MISIONOLOGÍA 3 o Especialización 2 o Especialización 1 o Especialización Licencia Bachillerato PONTIFICIA UNIVERSIDAD URBANIANA Otras ofertas Académicas Bachillerato en Misionología El Bachillerato

Más detalles

FICHA 5. Ser y Formar Discípulos de Cristo. Resumen DP # 44-65

FICHA 5. Ser y Formar Discípulos de Cristo. Resumen DP # 44-65 FICHA 5 Ser y Formar Discípulos de Cristo DP # 44-65 Resumen Discípulo es aquel que siendo llamado por Jesucristo responde generosamente a la voluntad de seguirlo en una comunidad de fieles, donde discierne

Más detalles

PROGRAMACIÓN PASTORAL

PROGRAMACIÓN PASTORAL Tui - Vigo CURSO 2012-2013 Vigairía de Pastoral PROGRAMACIÓN PASTORAL OBJETIVO GENERAL IMPULSAR EL ENCUENTRO GOZOSO CON LA PERSONA DE JESUCRISTO, QUE NOS HACE REDESCUBRIR LA ALEGRÍA DE CREER Y DE COMUNICAR

Más detalles

Primera Parte: La profesión de Fe

Primera Parte: La profesión de Fe Primera Parte: La profesión de Fe 26-1065 Prof. Pamela Pedreros Diplomado en Pedagogía Catequetica/2016 1 La profesión de la fe cristiana* Son universalmente conocidas. Se llaman también símbolos de fe.

Más detalles

FICHA 6. Discípulos y Misioneros En Comunión Eclesial. Resumen DP # 66-77

FICHA 6. Discípulos y Misioneros En Comunión Eclesial. Resumen DP # 66-77 FICHA 6 Discípulos y Misioneros En Comunión Eclesial DP # 66-77 Resumen Cuando Jesucristo llama y elige a sus discípulos crea entre ellos la comunión fraterna, una comunidad unida en Él. Sobre este cimiento

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL SOCIEDAD DE LA PRECIOSA SANGRE

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL SOCIEDAD DE LA PRECIOSA SANGRE PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL SOCIEDAD DE LA PRECIOSA SANGRE Observaciones Generales 1. La "Congregación de los Misioneros de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo " (C.PP.S.) es una Sociedad

Más detalles

Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión

Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión Instituto La Salle Coordinación Académica Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión 1º BÁSICO La oración como modelo de comunicación con Dios Padre, que nos hace más hermanos. Importancia

Más detalles

COLEGIO AGUSTINIANO CIUDAD SALITRE ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ACCIÓN CORRECTIVA GRADO CUARTO PRIMER PERIODO

COLEGIO AGUSTINIANO CIUDAD SALITRE ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ACCIÓN CORRECTIVA GRADO CUARTO PRIMER PERIODO COLEGIO AGUSTINIANO CIUDAD SALITRE PRIMER PERIODO OBJETIVO DEL NIVEL: CONCIENCIAR A LOS ESTUDIANTES QUE EL LLAMADO DE DIOS AL HOMBRE LO HIZO PARA DESCUBRIR Y VIVIR SU VOCACIÓN DE SERVICIO COMO CAMINO DE

Más detalles

Lección IV-5 Unidad IV: La Iglesia Página 289 Las Responsabilidades de los Miembros

Lección IV-5 Unidad IV: La Iglesia Página 289 Las Responsabilidades de los Miembros Lección IV-5 Unidad IV: La Iglesia Página 289 INTRODUCCIÓN: La iglesia no es una estructura eclesiástica, sino un cuerpo vivo, siguiendo la voluntad de Cristo, su cabeza. Por ser cada cristiano parte de

Más detalles

en Mejor De Bien CRISTIANA DE JESUCRISTO EL SEGUIMIENTO EN NUESTRA VIDA P. Enrique Uribe Jaramillo, OCD Para el estudio personal y comunitario

en Mejor De Bien CRISTIANA DE JESUCRISTO EL SEGUIMIENTO EN NUESTRA VIDA P. Enrique Uribe Jaramillo, OCD Para el estudio personal y comunitario De Bien en Mejor Para el estudio personal y comunitario DOMINO EO ORDEN DE CARMELITAS DESCALZOS Provincia de Santa Teresita del Niño Jesús Agosto - Septiembre 2016 Colombia TUUM EL SEGUIMIENTO DE JESUCRISTO

Más detalles

cristi ristiana de niñ y adolescentes

cristi ristiana de niñ y adolescentes Iniciación cristi ristiana de niñ iños y adolescentes Síntesis del documento de la CEE: Custodiar, alimentar y promover la memoria de Jesucristo. Delegaciones de Catequesis de Galicia 1 El 14 de abril

Más detalles

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

LAS COMPETENCIAS DOCENTES: LAS COMPETENCIAS DOCENTES: SON EL CONJUNTO DE SABERES CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES QUE DETERMINAN MI SER Y ACTUAR DOCENTE; TANTO EN LA FORMACIÓN PERSONAL DE MIS ALUMNOS COMO EN SU FORMACIÓN

Más detalles

Programa de Formación para Ministros Laicos

Programa de Formación para Ministros Laicos Oficina de Educación Religiosa y Evangelización Programa de Formación para Ministros Laicos El Programa Sobre los Cursos Clases son el día JUEVES de 7:00pm 9:00pm Seminario Santo Tomás 467 Bloomfield

Más detalles

3. El término teológico que afirma la semejanza de la humanidad con Dios es.

3. El término teológico que afirma la semejanza de la humanidad con Dios es. Prueba de la lección 1: Que la Justicia Fluya como un Río Página 1 de 2 Nombre Fecha Haga un círculo o escriba su mejor respuesta. 1. Verdadero o falso. En la persona de Jesucristo, el reino de Dios ha

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

ESCUELA CATÓLICA PASTORAL EDUCATIVA Y SUS PROGRAMAS

ESCUELA CATÓLICA PASTORAL EDUCATIVA Y SUS PROGRAMAS PASTORAL EDUCATIVA Y SUS PROGRAMAS Oscar Armando Pérez Sayago INTRODUCCIÓN Todo colegio católico debe tener como centro de su propuesta educativa un Plan Global de Pastoral Educativa. Video: Humanizar

Más detalles

SOCIALIZACIÓN DEL NUEVO AJUSTE CURRICULAR PARA INSTITUCIONES CATÓLICAS

SOCIALIZACIÓN DEL NUEVO AJUSTE CURRICULAR PARA INSTITUCIONES CATÓLICAS SEMINARIO TALLER SOCIALIZACIÓN DEL NUEVO AJUSTE CURRICULAR PARA INSTITUCIONES CATÓLICAS Presentación. El Ministerio de Educación del Ecuador ha culminado el proceso de Re-ajuste Curricular y procede con

Más detalles

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo. FACULTAD PROGRAMA ACADÉMICO Todas las Facultades Todos los Programas ASIGNATURA: CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Tipo Asignatura: Teórica Créditos: 02 TP: 32 TI: 64 Semestre académico: Varios Código asignatura:

Más detalles

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES Unidad de aprendizaje: EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES Clave de la asignatura: MCE 411 David Beciez Octubre, 2008. OBJETIVO: El alumno analizará y aplicará las estrategias que requieren el proceso

Más detalles

JUSTIFICACIÓN competencias

JUSTIFICACIÓN competencias JUSTIFICACIÓN Con motivo del 50º Aniversario de la Inauguración del Concilio Vaticano II, el Papa Benedicto XVI ha convocado el Año de la Fe con la Carta apostólica Porta fidei (11 de octubre de 2011),

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: FACULTAD: Filosofía y Teología CARRERA: Teología Asignatura/módulo: DOCTRINA SOCIAL DE LA Código: 11185 IGLESIA Nivel IV Plan de estudios: F011 Pre-requisitos: Co-requisitos: Período

Más detalles

INTRODUCCIÓN. colección cristianos de hoy

INTRODUCCIÓN. colección cristianos de hoy ÍNDICE Introducción... 7 1. La Encarnación... 11 2. La Visitación... 21 3. El Nacimiento de Jesús... 29 4. La Presentación del Niño... 37 5. El Niño Jesús perdido y hallado en el Templo... 45 6. El Bautismo

Más detalles

BLOQUE 1: LA RELIGIÓN 2º ESO

BLOQUE 1: LA RELIGIÓN 2º ESO 6 7 La reflexión sobre las dimensiones que abarca la existencia humana ha sido analizada desde las coordenadas espaciales y temporales, creando la realidad de la historia. Todas y cada una de las experiencias

Más detalles

Recordemos los elementos fundamentales de la Catequesis Familiar

Recordemos los elementos fundamentales de la Catequesis Familiar Recordemos los elementos fundamentales de la Catequesis Familiar Elementos Fundamentales Catequesis Familiar de Iniciación a la Vida Eucarística El Señor sale a nuestro encuentro 1 2 3 4 5 Está centrada

Más detalles

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Aspectos a presentar Evaluación Enseñanza Aprendizaje Requerimientos de

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: TEOLOGÍA BÍBLICA CÓDIGO: 15446 CARRERA: NIVEL: Teología VIII No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA: 3 CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: II 2009-2010 PROFESOR:

Más detalles

PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS Índice: Qué son Organización de las enseñanzas. Alumnado y grupos específicos. Matrícula. 1 La educación de personas adultas se enmarca dentro de la educación permanente.

Más detalles

Plataformas Tecnológicas Educativas

Plataformas Tecnológicas Educativas Plataformas Tecnológicas Educativas 1 Sesión No. 4 Nombre: Elementos pedagógicos aplicados al ambiente virtual de aprendizaje. Parte I. Contextualización Cuál es la función de la planeación didáctica?

Más detalles

Unidad 8. Primaria Religión 3 Programación

Unidad 8. Primaria Religión 3 Programación Primaria Religión 3 Programación Unidad 8 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizajes evaluables 4. Selección de evidencias

Más detalles

Katiuska Cáceres Pavez

Katiuska Cáceres Pavez Katiuska Cáceres Pavez La Biblia es un don divino por mediación humana para el encuentro con Jesucristo Vivo, Evangelio del Padre, fuente de una auténtica conversión y una renovada comunión y solidaridad.

Más detalles

Guía de Estudio para Lectura Adicional La Confesión de Fe de Westminster

Guía de Estudio para Lectura Adicional La Confesión de Fe de Westminster Guía de Estudio para Lectura Adicional La Confesión de Fe de Westminster Para el Curso Supervisado "Construyendo una Teología Sistemática" Tercer Milenio (Third Millennium) Lea la Confesión de Fe de Westminster,

Más detalles

CONSTITUCIÓN LUMEN GENTIUM LAS CONSTITUCIONES DEL VATICANO II

CONSTITUCIÓN LUMEN GENTIUM LAS CONSTITUCIONES DEL VATICANO II CONSTITUCIÓN LUMEN GENTIUM LAS CONSTITUCIONES DEL VATICANO II EL PUEBLO DE DIOS Mons. Esteban Escudero, Obispo Auxiliar Valencia Catequesis n. 12 LA ANTIGUA Y LA NUEVA ALIANZA En todo tiempo y lugar son

Más detalles

Nenúfares Formación Tlf: /

Nenúfares Formación Tlf: / 1 2 Objetivos del curso Al finalizar el curso el alumno será capaz de: Comprender la educación multicultural dentro del contexto europeo. Analizar la educación multicultural e intercultural desde diferentes

Más detalles

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad Página 1 de 5 Nombre del Colegio : Nuestra Señora de Fátima Bogotá Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad Nombre del Programa: PROYECTO DE INGLES LET S READ IT Vigencia de

Más detalles

RELIGIÓN ÁREA: RELIGIÓN ETAPA: PRIMARIA.SEGUNDO CICLO

RELIGIÓN ÁREA: RELIGIÓN ETAPA: PRIMARIA.SEGUNDO CICLO RELIGIÓN ÁREA: RELIGIÓN ETAPA: PRIMARIA.SEGUNDO CICLO CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS (señala con una cruz las competencias básicas a las que contribuye tu materia según se indica en el

Más detalles

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN para el Departamento de Orientación, Formación, Evaluación e Innovación Educativa de la ESCUELA DE ARTE DE GRANADA. Blas Calero Ramos 1. INTRODUCCIÓN. La comunicación y

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

Tema 6: La Iglesia continua la obra de Jesús

Tema 6: La Iglesia continua la obra de Jesús Tema 6: La Iglesia continua la obra de Jesús 1. La Iglesia tiene su origen en Jesús Para que la Iglesia sea Iglesia, necesita impepinablemente estar unida a Jesús. Esta unión es una unión fundacional,

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo CAPITULO UNO 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La literatura infantil como toda bella obra debe ser sentida por el niño y la niña, y le debe brindar goce espiritual, a la vez que

Más detalles

Evangelismo Que Produce Discípulos

Evangelismo Que Produce Discípulos Evangelismo Que Produce Discípulos Summit en Español tiene una ilustración que explica las áreas en que los Grupos de Estudio Bíblico deben estar trabajando. Los Grupos de Estudio Bíblico deben estar activos

Más detalles

TRAYECTOS DE FORMACIÓN CRISTIANA Primera Iglesia Evangélica Bautista de Santiago

TRAYECTOS DE FORMACIÓN CRISTIANA Primera Iglesia Evangélica Bautista de Santiago TRAYECTOS DE FORMACIÓN CRISTIANA 2014 Primera Iglesia Evangélica Bautista de Santiago INTRODUCCIÓN En esta presentación se explica el trayecto que sigue la PRIMERA IGLESIA EVANGÈLICA BAUTISTA DE SANTIAGO

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No.11 Nombre: La teoría socio-histórica: Aplicaciones en la educación Contextualización Vigotsky usa en su esquema teórico la relación entre el

Más detalles

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL ESTADO DEL ARTE SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN RAÍCES

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL ESTADO DEL ARTE SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN RAÍCES PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL ESTADO DEL ARTE SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN RAÍCES 2013-2016 CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO BUCARAMANGA PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El Salvador enfrenta una serie de problemas que requieren una solución global, integral y urgente, para reducir al

Más detalles

CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1

CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1 TF 14 de 94 CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1 Por la revelación natural podemos alcanzar que Dios existe y que el mundo y el hombre están ordenados a Dios. Pero no llegamos a este conocimiento sino con esfuerzo

Más detalles

PRESENCIA DE DIOS EN LA ESCUELA CATÓLICA

PRESENCIA DE DIOS EN LA ESCUELA CATÓLICA PRESENCIA DE DIOS EN LA ESCUELA CATÓLICA Oscar Armando Pérez Sayago ESCUELA CATÓLICA Respuesta Suscitada por Dios Sentido de la Escuela Cristiana en el pasado: Suplencia Sentido de la Escuela Cristiana

Más detalles

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO PROFESIONAL - La enseñanza es una actividad compleja, única y contextual - El profesor reconstruye a

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE VALORES BIOÉTICOS EN LA CARRERA

Más detalles

FICHA 7. Ser y Formar Misioneros de Cristo. Resumen DP # 78-93

FICHA 7. Ser y Formar Misioneros de Cristo. Resumen DP # 78-93 FICHA 7 Ser y Formar Misioneros de Cristo DP # 78-93 Resumen El carácter misionero de los discípulos se expresa definitivamente cuando Jesucristo, después de su Resurrección, los hace partícipes de su

Más detalles

LA PASTORAL FAMILIAR

LA PASTORAL FAMILIAR Tp 5 DOCUMENTO 01. LA PASTORAL FAMILIAR INTRODUCCIÓN. Qué es la Pastoral Familiar? Los materiales de trabajo que acompañan a la Instrucción Pastoral Familia santuario de la vida, esperanza de la sociedad,

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

Guía Docente de la Asignatura M5.09LiSa1 Literatura Sapiencial I

Guía Docente de la Asignatura M5.09LiSa1 Literatura Sapiencial I Guía Docente de la Asignatura M5.09LiSa1 Literatura Sapiencial I 2014-2015 Grado en Teología FACULTAD INTERNACIONAL DE TEOLOGÍA IBSTE 1-6 I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN. Nombre de la Asignatura

Más detalles

Conclusiones Del curso taller Pastoral Vocacional

Conclusiones Del curso taller Pastoral Vocacional Conclusiones Del curso taller Pastoral Plan Promoción 1 19 al 21 de julio del 2013 ESTRATEGIAS PARA UNIFICAR TAREAS EN FAVOR DE LA PASTORAL VOCACIONAL OBJETIVO 5: (Proyecto Pastoral Provincial) Asumir

Más detalles

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Los niños y las niñas merecen especial atención en relación con el tipo de literatura que llegue a sus manos, sea que se narre o lea.

Más detalles

El kerigma desde la Biblia

El kerigma desde la Biblia El kerigma desde la Biblia La palabra kerigma etimológicamente significa proclama, declaración, promesa hecha por un heraldo; y en el lenguaje eclesial ha sido incorporada para expresar la proclamación

Más detalles

P R O G R A M A C I Ó N

P R O G R A M A C I Ó N VILLA MARÍA ACADEMY COORDINACIÓN ACADÉMCIA P R O G R A M A C I Ó N A N U A L AÑO 2013 NIVEL: 1 MEDIO Sector Ética y Moral OBJETIVOS APRENDIZAJE - Comprender que el ser persona es un ser en proceso de desarrollo.

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Filosofía y Teología Escuela de Filosofía E-MAIL: njochoa@puce.edu.ec Av.1 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-184 Fax:593 99154 Telf: 593

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL Prog revis UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL Clave: PSI 510 ; PRE REQ.: PSI 415 ; No. CREDITOS:

Más detalles

Unidad 4. Primaria Religión 3 Programación

Unidad 4. Primaria Religión 3 Programación Primaria Religión 3 Programación Unidad 4 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizajes evaluables 4. Selección de evidencias

Más detalles

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de Justificación Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de gobierno y con la población, por medio, entre otras actividades,

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL EL ALCOHOLISMO Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL CICLO DIVERSIFICADO

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para

Más detalles

Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP

Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP Objetivo: Ofrecer algunas recomendaciones y sugerencias para realizar el estudio con

Más detalles

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad SSCE0109 Información Juvenil Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Servicios Socioculturales y a la Comunidad Referencia Precio Horas 15634-1302 127.95

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración Carta Descriptiva 1 I. Identificadores del Programa: CARTA DESCRIPTIVA Clave: CIS361695 Créditos: 8 Materia: CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGIA Depto: Instituto: Departamento de Ciencias Sociales

Más detalles

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: 105148 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA La Maestría en Educación es un programa de profundización que ofrece una sólida formación teórica y metodológica que permita desarrollar competencias

Más detalles

I. La FUNCIÓN de la iglesia local (Ef. 4:12)

I. La FUNCIÓN de la iglesia local (Ef. 4:12) TÍTULO: LA IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO BÍBLICO EN LA IGLESIA LOCAL 1 TEXTO: EFESIOS 4:12 Y TITO 1:5 PROPÓSITO: Enseñar la importancia vital de desarrollar el liderazgo bíblico en la iglesia local. Dar una

Más detalles

Primer ciclo CONTENIDOS

Primer ciclo CONTENIDOS textos básicos del mensaje cristiano, que faciliten la comprensión de la vida del Espíritu Santo en el mundo y en la Iglesia. 8. Identificar la Iglesia en sus manifestaciones, conocer la presencia de Dios

Más detalles

Es un movimiento de vida cristiana, que asume la espiritualidad mercedaria según el estilo propio del Padre José León Torres.

Es un movimiento de vida cristiana, que asume la espiritualidad mercedaria según el estilo propio del Padre José León Torres. DEFINICIÓN DEL MOVIMIENTO CRISOL DE REDENCION Es un movimiento de vida cristiana, que asume la espiritualidad mercedaria según el estilo propio del Padre José León Torres. FINALIDAD DEL MOVIMIENTO Acompañar

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO Dirección del Area Académica: Humanidades 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

Más detalles

22 de abril de Subsidio litúrgico-

22 de abril de Subsidio litúrgico- 22 de abril de 2012 - Subsidio litúrgico- DOMINGO III DE PASCUA Color blanco. Misa y lecturas propias del III domingo de pascua. Gloria. Aleluya. Credo. Prefacio II de Pascua. Plegaria Eucarística III.

Más detalles

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña. METODOLOGÍA (Nivel II) RESUMEN MÉTODOS DE ENSEÑANZA APLICADOS AL FÚTBOL: Los métodos: son el conjunto de operaciones ordenadas, con las que se pretende obtener un resultado. La buena organización, secuenciación

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

La fe nace en la Iglesia, conduce a ella y vive en ella 1

La fe nace en la Iglesia, conduce a ella y vive en ella 1 La fe nace en la Iglesia, conduce a ella y vive en ella 1 I.- La fe es un acto personal El acto de fe es un acto eminentemente personal, que tiene lugar en lo más profundo y que marca un cambio de dirección,

Más detalles

Investigación para la Paz y la Región

Investigación para la Paz y la Región IV Congreso Institucional de Investigaciones UNIAGRARIA Investigación para la Paz y la Región Organiza: Fundación Universitaria Agraria de Colombia UNIAGRARIA Unidad de Investigaciones Fecha: Octubre 30

Más detalles

DOS ENCÍCLICAS ANTERIORES

DOS ENCÍCLICAS ANTERIORES P o r t a F i d e i Presentación de los núcleos fundamentales 1 Eustaquio Camacho Aldavero DOS ENCÍCLICAS ANTERIORES Para vivir las virtudes teologales (las que nos acercan y asimilan a Dios). CARIDAD.

Más detalles

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias: I. DATOS GENERALES a. Nombre Del Programa Diplomado en Counseling y Consultoría Familiar b. Escuela o Facultad Escuela de Psicología c. Responsables del Programa Nombre: Mayte Romanos Martínez Mail: cepsicologia.uams@anahuac.mx

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera profesional : Ingeniería de Sistemas 1.3 Departamento

Más detalles

EL ANUNCIO DEL KERIGMA A TODOS

EL ANUNCIO DEL KERIGMA A TODOS EL ANUNCIO DEL KERIGMA A TODOS Imperativo e hilo conductor de la Pastoral ANTECEDENTES A partir del Concilio Vaticano II la Iglesia re-definió su: Ser Mediante el gran agiornamiento Quehacer Mediante el

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA 4º ESO. UNIDAD 1: La Iglesia católica

PROGRAMACIÓN DE AULA 4º ESO. UNIDAD 1: La Iglesia católica PROGRAMACIÓN DE AULA 4º ESO UNIDAD 1: La Iglesia católica El centro de interés desde el que se desarrolla el tema y se motiva a los alumnos es 2la vida de san Pío de Pietrelcina. Por medio de la vida de

Más detalles

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería 010-14-04 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Código Área Introducción a la Ingeniería 9900033 Básicas de Ingeniería Naturaleza No de Créditos TP Trabajo Presencial TD Trabajo Dirigido TI

Más detalles

CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II

CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II Qué es un Concilio Ecuménico? Es una Reunión de los obispos católicos de todo el mundo para tratar temas que atañen a toda la Iglesia. 1- Concilio de Nicea (año 325) 3- Concilio

Más detalles

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI ORIENTACION PROFESIONAL Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI SERVICIOS MAS COMUNES Entrevista de orientación Asistencia a actividades de universidades

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

La pastoral familiar. en la parroquia. Diócesis de Ciudad Real

La pastoral familiar. en la parroquia. Diócesis de Ciudad Real La pastoral familiar en la parroquia Diócesis de Ciudad Real ? Qué es? La Pastoral Familiar es la acción evangelizadora que realiza la Iglesia para que las familias respondan a su vocación y misión. Testigo

Más detalles

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL) EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL) Grado en MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL EU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/14 4º Curso Primer Cuatrimestre GUÍA DOCENTE

Más detalles

tuvo un gran impacto: hablando a unos sacerdotes, el día Jueves Santo, afirmó que la causa de la insatisfacción de

tuvo un gran impacto: hablando a unos sacerdotes, el día Jueves Santo, afirmó que la causa de la insatisfacción de por Samuel Fernández, Pbro. Humanitas 74 Hace justo un año, en su primera misa crismal en Roma, el Papa Francisco sorprendió al mundo con una metáfora que tuvo un gran impacto: hablando a unos 1.600 sacerdotes,

Más detalles

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN.

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN. REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN. Artículo 1.- La investigación formativa en las carreras profesionales de Educación se ejecutará a través de la implementación

Más detalles

Guía Docente de la Asignatura. M3.02HiCr1 Historia del Cristianismo I

Guía Docente de la Asignatura. M3.02HiCr1 Historia del Cristianismo I Guía Docente de la Asignatura M3.02HiCr1 Historia del Cristianismo I 2015-2016 Grado en Teología FACULTAD INTERNACIONAL DE TEOLOGÍA IBSTE 1-5 I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN. Nombre de la Asignatura

Más detalles

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Nuevas tecnologías de información y comunicación Nuevas tecnologías de información y comunicación Compilación y comentarios de Marta Rizo Antología Universidad Autónoma de la Ciudad de México ÍNDICE Unidad I. Las nuevas tecnologías de información y comunicación

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles