Capítulo 2. * Omar Geovanny Pardo Macías ** María Judith Vanegas Vega * Olga Núñez Barrera *Willian Sierra Barón

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Capítulo 2. * Omar Geovanny Pardo Macías ** María Judith Vanegas Vega * Olga Núñez Barrera *Willian Sierra Barón"

Transcripción

1 Capítulo 2 Caracterización de aprendices del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Huila Plan 100 Mil Oportunidades para los Jóvenes: una experiencia piloto * Omar Geovanny Pardo Macías ** María Judith Vanegas Vega * Olga Núñez Barrera *Willian Sierra Barón Las puertas de la sabiduría nunca están cerradas Benjamín Franklin * Instructor Centro de la Industria, la Empresa y los Servicios ** Líder Plan 100 Mil Oportunidades para los Jóvenes 57

2 El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA es una institución pública, que ofrece y ejecuta formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país. A partir de una inversión económica del Gobierno Nacional, en el año 2013 nace el Plan 100 Mil Oportunidades para los Jóvenes, estrategia liderada por el SENA, el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Educación, con el fin de contribuir a la reducción del desempleo juvenil, ofreciendo formación del nivel tecnológico pertinente y de calidad. El Centro de la Industria, la Empresa y los Servicios Regional-Huila, concentra parte de esta comunidad de jóvenes que han iniciado su etapa de formación en educación superior; a partir de este proceso surge la necesidad de analizar las distintas dinámicas que se gestan en los grupos de formación que se han conformado a nivel psicosocial, por lo que se hace necesario desde este enfoque iniciar estudios científicos que permitan responder a esta necesidad. A la hora de abordar los aspectos psicosociales, y específicamente desde la psicología como área y la Psicología Positiva como enfoque, se plantea dicha disciplina en sus líneas teóricas, básicas y aplicadas; no solo debe asumirse la lógica de componer o reparar lo que no funciona, sino buscar la forma de descubrir las fortalezas y los valores en las personas, para lograr una mejor calidad de vida, que conduzca a generar bienestar (Sierra, Pérez, García, & Tello, 2010). Desde esta visión se plantean estudios científicos encaminados hacia el desarrollo del potencial humano, incorporando elementos positivos 58

3 que permiten ampliar el campo de actuación desde la psicología (Vázquez y Hervás, 2008); algunos de estos conceptos son el bienestar psicológico (Ryan & Deci 2001 (citado por Romero, García y Brustad, 2009) y la resiliencia 6. El bienestar psicológico, desde la perspectiva eudaimónica y más específicamente el Modelo Multidimensional, define bienestar como el desarrollo del verdadero potencial de uno mismo (Ryff, 1989), el que puede convertirse en un factor determinante para el éxito académico en la educación superior, que está relacionado con el funcionamiento positivo de las personas. Keyes, Shmotkin y Ryff (2002) plantea la siguiente conceptualización del bienestar. El bienestar psicológico, desde la perspectiva eudaimónica y más específicamente el Modelo Multidimensional, define bienestar como el desarrollo del verdadero potencial de uno mismo (Ryff, 1989), el que puede convertirse en un factor determinante para el éxito académico en la educación superior, que está relacionado con el funcionamiento positivo de las personas. Keyes, Shmotkin y Ryff (2002) plantea la siguiente conceptualización del bienestar. Figura 1. Conceptualización del bienestar. Fuente Keyes, Shmotkin y Ryff (2002). 6 Ya en el Capítulo 1 se ha hecho una ilustración en torno a estos factores psicológicos, sin embargo y para efectos de contextualización, se hará una breve descripción de los mismos en este apartado. 59

4 Esta elaboración teórica propone seis dimensiones, las cuales en su conjunto representan el modelo de bienestar psicológico, a saber: Autoaceptación: Donde prevalece una actitud positiva hacia sí mismo y una aceptación de aspectos negativos, es decir, existe una valoración positiva de su pasado. Relaciones positivas con los demás: Caracterizada por relaciones estrechas y cálidas con otras personas, estableciendo empatía y mostrando preocupación por quienes le rodean. Autonomía: Se fundamenta en la independencia y determinación para actuar, regulación de su propia conducta y resistencia ante las presiones sociales. Propósito en la vida: Caracterizada por tener objetivos en la vida y la sensación de darle sentido y establecer un norte claro y determinado. Crecimiento personal: Percepción de desarrollo y progreso continuo, apertura hacia nuevas experiencias, apreciación y valoración de mejoras personales. Dominio del entorno: Habilidad para elegir o crear ambientes favorables para satisfacer deseos y necesidades propias. Incluye el poseer la sensación de control sobre el mundo y sentirse capaz de influir el contexto que rodea a la persona, mediante ejercicios como aumentar la competencia del manejo del ambiente y el control de una variedad de actividades externas (Ryan y Deci 2001). El segundo concepto considerado es la resiliencia, conceptualizada como la capacidad que tiene una persona o un grupo de personas de reponerse de una situación adversa o traumática, sin ningún tipo de contratiempo, saliendo fortalecida, más madura y fuerte, como una forma de ajuste frente a la adversidad. La corriente conocida como Psicología Positiva es la que le atribuye mayor entidad a la resiliencia; sostiene que los problemas serían algo así como desafíos a los cuales el individuo, gracias a la resiliencia 60

5 que hay en su interior, logra superarlos. Considera que existen cuestiones como la familia, el contexto social y la educación, que resultan determinantes a la hora de favorecer o no el desarrollo de esta capacidad. Se cree que el origen de la resiliencia está estrechamente vinculado a la autoestima, por lo cual los especialistas en el tema creen que, si desde pequeños a los niños se les exhorta a desarrollarla, es casi seguro que de la misma se disponga fácilmente cuando se le presente algún inconveniente u obstáculo, para ayudarlo y servirle de soporte. Los autores refieren dos factores que enmarcan la conceptualización de resiliencia: competencia personal y aceptación de uno mismo y de la vida. Dichos factores están representados en cinco características, a saber: Ecuanimidad: Se refiere a una perspectiva balanceada de la propia vida. Perseverancia: Definida como la persistencia ante la adversidad. Confianza en sí mismo: Habilidad para creer en sí mismo. Satisfacción personal: Hace alusión a la comprensión del significado de la vida. Sentirse bien solo: Representación del concepto de libertad. Estas características han sido estudiadas en distintos contextos educativos. Limonero, Sábado, Fernández, Romero y Ardilla (2012) realizaron un estudio que pretendió analizar la relación entre resiliencia y satisfacción con la vida, en una muestra de 254 estudiantes de la Universidad Autónoma de Barcelona; Salgado (2009) hizo un estudio cuyo propósito fue establecer la relación que existe entre felicidad, resiliencia y optimismo en estudiantes; la muestra estuvo conformada por 275 estudiantes que cursaban el quinto año de secundaria en dos colegios nacionales mixtos de la ciudad de Lima. Villaseñor-Ponce (2010) realizó un estudio donde indagó acerca de la relación y asociación entre la ansiedad (de rasgo y de estado) y el bienestar psicológico subjetivo (aspectos afectivos y emocionales 61

6 positivos negativos y aspectos cognitivos evaluación de la satisfacción), se llevó a cabo con una población de 1434 estudiantes de primer ingreso, facultad de estudios superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Omar, Paris, Delgado, Ameida da Silva y Aguiar (2011) desarrollaron un modelo explicativo de la resiliencia en jóvenes y adolescentes; cada variable introducida en el modelo sustenta sus bases en la evidencia teórica o empírica publicada; las variables del estudio fueron optimismo, sentido del humor, emociones positivas, bienestar e inteligencia emocional; Blázques, Chamizo, Cano y Gutiérrez (2012) realizaron un estudio que tuvo como propósito contribuir a la construcción de un sistema interno de garantía de calidad, mediante la identificación de indicadores relevantes en la calidad de vida universitaria, conforme a su percepción. Los resultados del estudio concluyeron que el desarrollo de los programas de calidad universitaria debe atender a los aspectos sociales en una magnitud similar al desarrollo de los aspectos docentes, el desarrollo de la investigación y los resultados obtenidos, permitiendo plantear líneas futuras de indagación. Procedimiento Basados en el impacto y acogida que trajo el Plan 100 Mil Oportunidades para los Jóvenes, los cambios que viven los aprendices una vez inician su proceso de formación y las condiciones de bienestar, se presenta ante la subdirección del Centro de la Industria, la Empresa y los Servicios, SENA- Regional Huila, por parte del Grupo de Investigación Salud y Bienestar Social (Grupo de Investigación avalado por el Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación SENNOVA), la propuesta de investigación que tiene como objetivo caracterizar a nivel socioeconómico y psicosocial los aprendices del Centro de la Industria la Empresa y los Servicios SENA-Regional Huila, recibiendo el aval y facilitando los medios y recursos tecnológicos, al igual que el capital humano necesario para su implementación y desarrollo. 62

7 Una vez se contó con la aprobación y el apoyo de la propuesta por parte de la Subdirección del Centro, el Grupo de Investigación, integrado por instructores profesionales en distintas áreas del conocimiento y administrativos del Plan 100 Mil Oportunidades para los Jóvenes, se inició el estudio con la búsqueda y disposición de los instrumentos para la recolección de la información. Esta propuesta investigativa se desarrolla desde un enfoque cuantitativo; el diseño metodológico que guía la propuesta es no experimental transversal, se recolectan los datos en un solo momento, es decir, en un tiempo único a partir de la descripción, análisis e incidencia de variables. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Instrumentos Los instrumentos fueron validados y ajustados previamente para la población de estudio. Con el fin de facilitar el acceso, la recolección y posterior sistematización de la información se decidió aplicar los instrumentos mediante un formulario en línea, elaborado por el Grupo de Investigación, para que los aprendices accedieran desde los ambientes de aprendizaje. 1. Las escalas de Bienestar Psicológico (Scales of Psychological Well-Being, SPWB), evalúan las seis dimensiones que componen el modelo multidimensional de bienestar psicológico, a saber: autoaceptación, relaciones positivas con los demás, autonomía, propósito en la vida, crecimiento personal, dominio del entorno. La consistencia interna de estas escalas oscila de 1 a 6 puntos y la escala de Resiliencia de Wagnild y Young, 1993 (adaptada por Novella, 2002) consta de 25 ítems sobre los cuales los encuestados deben indicar el grado de aprobación o desaprobación. Todos sus reactivos se basan en una escala tipo Likert de siete puntos ( Estar en desacuerdo hasta Estar de acuerdo ) y están escritos en forma positiva, reflejando con precisión las declaraciones hechas por los participantes. 2. Perfil socioeconómico. Incluye elementos demográficos, biográficos, socioeconómicos y variables académicas. 63

8 Participantes Participaron del estudio 749 aprendices, 35% de género masculino y 65% de género femenino, con un promedio de edad de 21 a 30 años, pertenecientes al Plan 100 Mil Oportunidades para los Jóvenes del Centro de la Industria, la Empresa y los Servicios, SENA-Regional Huila, distribuidos en diez programas tecnológicos. Resultados caracterización En la tabla 1 se muestra la distribución de aprendices, según el programa de formación tecnológica que cursan. 64 PROGRAMA DE FORMACIÓN Tecnólogo Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información. DISTRIBUCIÓN 6,68% Tecnólogo Diseño de Productos Industriales 3.74% Tecnólogo Mantenimiento de Equipos de Cómputo Diseño e Instalación de Cableado Estructurado 4,01% Tecnólogo Dirección de Ventas 8,14% Tecnólogo Contabilidad y Finanzas 27,10% Tecnólogo Desarrollo de Videojuegos 2,80% Tecnólogo Gestión de Mercados 9,35% Tecnólogo Gestión del Talento Humano 9,08% Tecnólogo Gestión Administrativa 15,89% Tecnólogo Gestión Comercial de Servicio 13,22% TOTAL GENERAL 100% Tabla 1. Distribución de aprendices, según el programa de formación tecnológica El programa de formación donde se encuentra la mayor parte de los aprendices encuestados es Tecnólogo en Contabilidad y Finanzas (27,10%), seguido del Tecnólogo en Gestión Administrativa (15,89%) y Tecnólogo en Gestión Comercial de Servicios (13,22%).

9 Los sujetos de estudio están distribuidos en tres jornadas: mañana, con el 31.64%; tarde, con el 30.84%; y noche, con el 37.52% del total. El 89.85% de los aprendices proviene del departamento del Huila, de los cuales el 83.51% son de la ciudad de Neiva y el 16.49% restante de este indicador reside en otros municipios (ver tabla 2). DEPARTAMENTO % Antioquia 0.40% Arauca 0.27% Boyacá 0.40% Caquetá 3.07% Casanare 0.13% Cauca 0.53% Cundinamarca 2.27% Huila 89.85% Meta 0.13% Putumayo 0.40% Quindío 0.13% Santander 0.27% Tolima 1.47% Valle del Cauca 0.53% Córdoba 0.13% TOTAL GENERAL 100% Tabla 2. Distribución de aprendices por departamento El 89.85% de los aprendices encuestados procede del departamento del Huila, lo cual evidencia que en un pequeño porcentaje, el Plan 100 Mil Oportunidades para los Jóvenes alberga aprendices que proceden de otros lugares del país. 65

10 Gráfico 1. Distribución: Estado civil aprendices, Plan 100 Mil Oportunidades para los Jóvenes En cuanto al estado civil, el 82% del total es soltero, el 10% está en unión libre y el 8% se encuentra casado (ver gráfico1). A nivel familiar, el 70% de los aprendices vive con sus padres, así como el 27.64% tiene más de un hijo y el 88.65% tiene uno y más hermanos. En lo relacionado con vivienda, el 46.5% reside en condiciones de arrendamiento, el 41.7% posee casa propia y el 11.8% restante habita en vivienda de familiares. (Ver tabla 3). CONDICIÓN DE VIVIENDA No. DE APRENDICES DISTRIBUCIÓN APRENDICES Arrendada % Familiar % Hipotecada % No tiene % Propia % TOTAL GENERAL % Tabla 3: Condición de vivienda El 36.84% del total de aprendices encuestados recibe algún tipo de ayuda del Estado y sólo el 20.83% de los encuestados reporta que está vinculado laboralmente. 66

11 A nivel educativo, el 66.22% de los aprendices egresó de bachillerato en modalidad académica, el 33.24% modalidad técnica de la cadena de formación y menos del 1% restante realizó educación por ciclos o por validación; además, el 75.30% de los aprendices considera que dispone de tiempo libre. En cuanto al aspecto laboral, del total de la muestra, el 20,69% de los aprendices labora; dentro de este indicador el 12.15% gana menos de un (1) SMLMV, el 0,13% gana más de 2 SMLMV, el 79.31% no genera ingresos y el 8.41% gana entre 1 y 2 SMLMV. (Ver gráfico número 2). Gráfico 2. Distribución de ingresos económicos de aprendices, Plan 100 Mil Oportunidades En cuanto al aspecto familiar, el estado civil de los padres de los aprendices está distribuido así: 33.77% casados, 24.56% viudos, 19.75% separados, 18.02% unión libre y 3.87% solteros. Las familias se encuentran distribuidas de la siguiente manera: el 57.40% en estrato 1, el 40.45% en estrato 2, el 2% en 3 y 0.15% en el 4. El 21.89% de los padres y el 23.76% de las madres de los aprendices encuestados tienen formación de bachillerato completo; el 1.86% de los padres y el 1.33% de las madres de los aprendices encuestados tienen un pregrado completo; el 0.40% de los padres y el 0.53% de las madres de los aprendices encuestados no tienen pregrado completo. (Ver tabla 4). 67

12 Resultados bienestar psicológico y resiliencia En la tabla 4 se presentan las puntuaciones medias y desviaciones típicas de cada una de las seis dimensiones, en la medición realizada con la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff. DIMENSIÓN MÍN. MÁX. X DT Autoaceptación 1,50 6,00 4,37 0,75 Relaciones Positivas 1,00 6,00 3,45 0,90 Autonomía 1,63 5,63 3,56 0,77 Dominio del entorno 2,00 6,00 3,93 0,91 Crecimiento personal 0,86 5,86 4,05 0,61 Propósito en la vida 1,83 6,00 4,43 0,79 Tabla 4. Medias y desviación típica escala de bienestar psicológico de Ryff, (Adaptada por Díaz, Rodríguez, Blanco, Moreno, Gallardo, Valle y Van Dierendonck, 2006) De acuerdo con la tabla anterior, se presentan puntuaciones favorables con respecto a los topes máximos en las dimensiones autoacepción, crecimiento personal y propósito en la vida. 68 DIMENSIÓN MÍN. MÁX. X DT Satisfacción Personal 0,75 7,00 5,22 1,89 Ecuanimidad 1,00 7,00 4,89 1,85 Sentirse bien solo 1,00 7,00 5,32 2,03 Confianza en sí mismo 1,00 7,00 5,48 1,95 Perseverancia 1,00 7,00 5,41 1,88 Tabla 5. Medias y desviación típica escala de resiliencia de Wagnild y Young, (Adaptada por Novella, 2002) Según los datos anteriores, en las dimensiones: satisfacción personal, ecuanimidad y sentirse bien, sólo se presentan las puntuaciones más bajas con respecto a los topes máximos. Si bien dos de estas tres

13 variables están por encima de puntuación cinco (5) como promedio, es de destacar sus respectivas desviaciones típicas, las cuales para estos datos representan una dispersión importante entre los resultados por sujetos de estudio. En las dimisiones confianza en sí mismo y perseverancia se observan las puntuaciones más altas, sin embargo, vale mencionar que su desviación típica también es alta. Discusión Según los resultados obtenidos, los aprendices del Plan 100 Mil Oportunidades para los Jóvenes, son una población enmarcada dentro de las características generales de comunidades de estratos socioeconómicos 1 y 2 (97.85%). A nivel de vivienda, composición, dinámica familiar y condiciones socio laborales, se evidencian rasgos propios de estos sectores de la población; las condiciones laborales y educativas de sus familias están determinadas por bajos niveles educativos y bajos ingresos económicos. El Plan 100 Mil Oportunidades para los Jóvenes generó un gran impacto en la formación tecnológica, representa una posibilidad de incursionar en el mundo laboral con bases y competencias fuertes, que permitan responder a sus necesidades y al sector productivo. En cuanto al bienestar psicológico, el estudio permitió establecer que en los aprendices se presenta una valoración positiva de su pasado y una aceptación positiva hacia sí mismos (autoaceptación), elevada percepción de desarrollo y progreso continuo (crecimiento personal) y una tendencia a visualizar la vida con objetivos y propósitos claros (propósito en la vida); sin embargo, presentan tendencias hacia la baja promoción de relaciones positivas estrechas, empáticas y cálidas con otras personas (relaciones positivas con los demás), poca independencia y determinación a la hora de actuar (autonomía) y baja perspectiva hacia la apreciación de nuevas experiencias en contextos favorables (dominio del entorno) (Medina, 2011). Las puntuaciones obtenidas en la variable resiliencia permiten inferir que en los aprendices se evidencian tendencias hacia el afrontamiento de situaciones adversas con persistencia (perseverancia), habilidad 69

14 para fomentar las creencias en sí mismos (confianza en sí mismo), buena comprensión del significado de la vida (satisfacción personal) y se aproximan a una representación adecuada del concepto de libertad en sus comportamientos (sentirse bien solo). Se recomienda elaborar criterios de apoyo en el diseño de estrategias para fortalecer las condiciones educativas de los aprendices del Centro de la Industria, la Empresa y los Servicios SENA-Regional Huila, que permitan potencializar aquellas dimensiones evaluadas y clasificadas como: con tendencias a puntuaciones altas y mejorar aquellas dimensiones con clasificación tendencias a puntuaciones bajas. Estas acciones se pueden complementar con la aplicación de escalas que evalúen otros constructos psicológicos. 70

15 Bibliografía Atienza, F.L., Pons, D., Balaguer, I. y García-Merita, M. (2000). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en adolescentes. Psicothema, 12, Blázques, J., Chamizo, J., Cano, E. y Gutiérrez, S. (2012). Calidad de vida universitaria: Identificación de los principales indicadores de satisfacción estudiantil. Revista de Educación, 362, p.p Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C., y van Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18, Diener, E., Emmons, R., Larsen, R. J., y Griffin, S. (1985). The Satisfaction With Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49, Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw. Hill. Huebner, E. S. (1994). Preliminary development and validation of a multidimensional life satisfaction scale for children. Psychological Assessment, 6, Keyes, C., Ryff, C., y Shmotkin, D. (2002). Optimizing well-being: the empirical encounter of two traditions. Journal of Personality and Social Psychology, 82,

16 Limonero, J.T., Tomás-Sábado, J., Fernández-Castro, J., Gómez- Romero, M.J. & Ardilla-Herrero, A. (2012). Estrategias de afrontamiento resilientes y regulación emocional: Predictores de satisfacción con la vida. BehavioralPsychology/Psicología Conductual, 20, Medina, M. (2011) Adaptación y estudio psicométrico de la escala de bienestar psicológico de C. Ryff de 39 ítems en población mexicana. Tesis de Pregrado. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán. Novella, A. (2002). Incremento de la resiliencia luego de la aplicación de un programa de psicoterapia breve en madres adolescentes. Tesis para optar por el grado académico de Magíster en Psicología Clínica y de la Salud. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Omar, A., Paris, L., Delgado, H., Ameida da Silva, S. y Aguiar, M. (2011). Un modelo explicativo de resiliencia en jóvenes y adolescentes. Psicologiaem Estudo, 16 (2). pp Pavot, W. & Diener, E. (1993) Review of the Satisfaction with Life Scale. Psychological Assessment, 5, 2, Ryan, R. & Deci, E. L. (2001). On happiness and human potentials: A review of hedonic and eudaimonic well-being. Annual Review of Psychology, 52, Ryff, C. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57, Romero, A., García-Mas, A., &Brustad, R. (2009) Estado del arte, y perspectiva actual del concepto de bienestar psicológico en psicología del deporte. Revista Latinoamericana de Psicología. 41 (2). p ISSN Salgado, C. (2009): Felicidad, resiliencia y optimismo en estudiantes de colegios nacionales de la ciudad de Lima. Revista Liberabit. Vol.15, No. 2,

17 Sierra, B. William, Pérez, Laura, García, Mirley y Tello Leidy (2010) Estado del arte de las definiciones de resiliencia abordadas y producidas en Colombia desde la psicología, entre 1998 y Memorias XIV Congreso Colombiano de Psicología. Un encuentro de la diversidad en la psicología. Universidad de Ibagué / Sociedad Colombiana de Psicología. Ibagué - Colombia. ISBN Vázquez, C., &Hervás, G. (Eds.), (2008) Psicología Positiva Aplicada. Bilbao: Desclée de Brower. Villaseñor-Ponce M. (2012). Correlación entre ansiedad y bienestar psicológico en estudiantes que ingresan a la universidad. Revista Mexicana de Psicología Educativa., 1(1), Wagnild, G. M., & Young, H. M. (1993). Development and psychometric evaluation of the resilience scale. Journal of Nursing Management, 1(2),

18 74

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Mayo de 2014 Informe de resultados de las encuestas aplicadas a Estudiantes Docentes Egresados Administrativos Directivos Factor Misión

Más detalles

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Qué son los factores psicosociales? Según el Comité Mixto OIT / OMS, los factores psicosociales consisten en interacciones entre, el trabajo,

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Teorías del juego I. Datos de identificación Espacio educativo donde

Más detalles

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ Asesor: Wilson Montenegro R. Johanna Arias Marisol Garcés

Más detalles

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN Número de Página 1 INTRODUCCIÓN La Superintendencia de Industria y Comercio, adelantó los estudios que permitieron elaborar el Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales, de la planta de cargos

Más detalles

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

LAS COMPETENCIAS DOCENTES: LAS COMPETENCIAS DOCENTES: SON EL CONJUNTO DE SABERES CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES QUE DETERMINAN MI SER Y ACTUAR DOCENTE; TANTO EN LA FORMACIÓN PERSONAL DE MIS ALUMNOS COMO EN SU FORMACIÓN

Más detalles

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna 1 ORÍGENES DEL SENATI Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna Necesidad de trabajadores calificados para operación y mantenimiento

Más detalles

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz AUTOESTIMA Sentimiento de aceptación y valoración hacia uno mismo, unido al sentimiento de

Más detalles

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: 105148 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA La Maestría en Educación es un programa de profundización que ofrece una sólida formación teórica y metodológica que permita desarrollar competencias

Más detalles

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 1. TITULO: PLAN DE ATENCIÓN A CLIENTES - PAC 2. DESCRIPCIÓN: El estudiante del Programa

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACION

LÍNEAS DE INVESTIGACION LÍNEAS DE INVESTIGACION Formación Investigativa: La Universidad Autónoma Latinoamericana entiende la Formación Investigativa como un proceso articulado al desarrollo de la formación académica y profesional

Más detalles

Psicología y Educación para la potenciación de las relaciones interpersonales y sociales en la Escuela

Psicología y Educación para la potenciación de las relaciones interpersonales y sociales en la Escuela 015_CDL_taller_EDU Psicología y Educación para la potenciación de las relaciones interpersonales y sociales en la Escuela Una propuesta práctica para descubrir y desarrollar capacidades relacionales que

Más detalles

Técnicas y Herramientas de la Psicología Positiva aplicadas al Coaching Ejecutivo

Técnicas y Herramientas de la Psicología Positiva aplicadas al Coaching Ejecutivo Técnicas y Herramientas de la Psicología Positiva aplicadas al Coaching Ejecutivo Luis Francisco Carrasco Rastrilla Coach Profesional Ejecutivo CP88 AECOP C.A. Consultoría. Gestión Integral de Recursos

Más detalles

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL» PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL» PROYECTO ESCUELAS DE FAMILIA Escuela y Familia Aprendiendo y Creciendo Juntos Antecedentes a). ANTES

Más detalles

PRACTICA PSICOLOGICA IV

PRACTICA PSICOLOGICA IV FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U. A. N. L. Programa Académico de la Licenciatura en Psicología PRACTICA PSICOLOGICA IV Elaboró: Revisó: Autorizó: Macias Núñez Nora Isela Lic Méndez Hinojosa Luz Marina Lic. Rosales

Más detalles

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de Justificación Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de gobierno y con la población, por medio, entre otras actividades,

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA LUCES PARA APRENDER COLOMBIA Luces para Aprender en el mapa En Colombia, según datos registrados por la OEI, existen 4.455 escuelas sin acceso a energía eléctrica. Actualmente, el Proyecto Luces para Aprender

Más detalles

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ECONOMÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad académica donde se

Más detalles

ACCIONES FORMATIVAS 2013 CENTROS UNIVERSITARIOS E INVESTIGACIÓN

ACCIONES FORMATIVAS 2013 CENTROS UNIVERSITARIOS E INVESTIGACIÓN La Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE) en colaboración de ITCE pone a disposición de los trabajadores del VI Convenio de Enseñanza Concertada las siguientes acciones formativas

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO COMPONENTE: FINANZAS NOMBRE DE LA MATERIA: PRESUPUESTOS Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS SEMESTRE: OCTAVO CÓDIGO DE LA MATERIA:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales Licenciatura: PSICOLOGÍA Unidad de aprendizaje por objetivos TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOLOGÍA

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Taller de Investigación Educativa Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave :

Más detalles

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013. Resultados ENLACE 2013 Guanajuato, Gto., septiembre 17 del 2013.- Los alumnos de Guanajuato en Educación Básica han incrementado de manera sostenida los porcentajes de dominio Bueno y Excelente de la Evaluación

Más detalles

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015 Que es la ESAP? Es la Escuela Superior de Administración Pública, única entidad del estado de carácter educativo superior, que tiene como objeto la capacitación, formación y desarrollo, desde el contexto

Más detalles

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES TÉCNICA OBSERVACIÓN INSTRUMENTOS REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES La técnica de observación permiten evaluar los procesos de aprendizaje en

Más detalles

PMI USC 1312 Rediseño Curricular basado en competencias, considerando la articulación y vinculación con el sector productivo

PMI USC 1312 Rediseño Curricular basado en competencias, considerando la articulación y vinculación con el sector productivo PMI USC 1312 Rediseño Curricular basado en competencias, considerando la articulación y vinculación con el sector productivo Articulación Académica con la E.M.T.P. desde la mirada de la UCSC. Contexto.

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Educación para la Recreación y Expresión Corporal Carga académica : 3 Créditos Modalidad : EDI-121

Más detalles

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE 02-03 JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS Dra. Magally Briceño Caracas,julio 2009 ORGANIZACIÓN N DE LA Contextualizacion Problematizacion

Más detalles

Sistema General de Regalías Fondo CTeI Programas y proyectos aprobados Formación de capital humano para la CTeI 2012 y 2013

Sistema General de Regalías Fondo CTeI Programas y proyectos aprobados Formación de capital humano para la CTeI 2012 y 2013 Sistema General de Regalías Fondo CTeI Programas y proyectos aprobados Formación de capital humano para la CTeI 2012 y 2013 COLCIENCIAS Secretaría Técnica del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación

Más detalles

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014 CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014 RÉPLICA DE CURSO "Profundización sobre dos ejes de la ESI en la Educación Inicial y primaria: la perspectiva de Género en el marco de los Derechos Humanos" Presentación: En

Más detalles

A que se dedica la gente; cual el sector económico que tiene más peso. Preocupación fundamental de la sociedad, principio de acción.

A que se dedica la gente; cual el sector económico que tiene más peso. Preocupación fundamental de la sociedad, principio de acción. elunidad I. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. PRODUCTO 1. Lista en un cuadro los elementos comparativos entre la sociedad tradicional, la sociedad industrial y la postindustrial. NOMBRE DEL PARTICIPANTE SOCIEDADES

Más detalles

ADMINIS T R AC IÓN DE SALUD

ADMINIS T R AC IÓN DE SALUD ADMINIS T R AC IÓN DE SALUD Por qué estudiar la especialización en Administración de Salud de Javeriana Cali? El escenario del administrador, gerente o gestor de servicios de salud, es muy amplio. Incluye

Más detalles

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Nombre: Ma. Mercedes Ramos Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Es larga la polémica sobre los llamados test mentales. Desde sus comienzos los test sirvieron para medir el llamado coeficiente

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE Genéricas Específicas Competencias del área de conocimiento Competencia de la Unidad de Aprendizaje Justificación Competencias del Perfil de Egreso del Programa Educativo Habilidades cognitivas, sociales,

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Ciclo Común Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Metodología del Trabajo Académico Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO Dirección del Area Académica: Humanidades 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

Más detalles

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA RESPONSABLE: MTRO. JOSÉ LUIS SAINZ VILLANUEVA PROYECTO: DISEÑO DE INDICADORESE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA

Más detalles

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación.

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. El presente capitulo tiene el objetivo de desarrollar la ruta metodológica utilizada para abordar nuestro objeto de estudio. (cuadro No.2), en el

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA Grado ADE para Emprendedores 2013-2014 EDEM es consciente de que en una sociedad del conocimiento y de creciente internacionalización

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PSICOLOGÍA AMBIENTAL 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Facultad: Departamento/Instituto:

Más detalles

COMPETENCIAS DOCENTES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO

COMPETENCIAS DOCENTES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO COMPETENCIAS DOCENTES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO PROCEDIMIENTO DE VALIDACIÓN Nos ponemos en contacto contigo como miembro del proyecto para solicitar tu participación como experta o experto en la validación

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No.11 Nombre: La teoría socio-histórica: Aplicaciones en la educación Contextualización Vigotsky usa en su esquema teórico la relación entre el

Más detalles

Investigación para la Paz y la Región

Investigación para la Paz y la Región IV Congreso Institucional de Investigaciones UNIAGRARIA Investigación para la Paz y la Región Organiza: Fundación Universitaria Agraria de Colombia UNIAGRARIA Unidad de Investigaciones Fecha: Octubre 30

Más detalles

Universidad del Caribe Unicaribe. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Universidad del Caribe Unicaribe. Escuela de Educación. Programa de Asignatura Universidad del Caribe Unicaribe Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la Asignatura : Proyecto Educativo I Cargo Académica : 4 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave : EDB-101 Pre-requisito

Más detalles

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 1 - PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 2 - INDICE Pág. ANTECEDENTES 3 JUSTIFICACIÓN 3 MARCO CONCEPTUAL 4 OBJETIVO GENERAL 5

Más detalles

EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014

EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014 EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014 Margarita María Castro Castro Especialista en salud ocupacional Riesgo Psicosocial Resolución 2646 de 2008

Más detalles

ACUERDO N 2015-011 CARRERA DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES

ACUERDO N 2015-011 CARRERA DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES ACUERDO N 2015-011 CARRERA DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES En sesión del Consejo de Acreditación del Área de Ciencias Sociales de la Agencia Acreditadora Aespigar, realizada el día 7

Más detalles

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 0 a) Generalidades Número de Orden: Prerrequisito (s): 40 Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Ciclo Académico:

Más detalles

Master Mujeres y Salud. Presenta: Mª Pilar Sánchez López Catedrática de Psicología Universidad Complutense de Madrid

Master Mujeres y Salud. Presenta: Mª Pilar Sánchez López Catedrática de Psicología Universidad Complutense de Madrid Master Mujeres y Salud Presenta: Mª Pilar Sánchez López Catedrática de Psicología Universidad Complutense de Madrid De dónde venimos Doctorados desde el curso 1985-86 sobre Género, Trabajo y Salud Firma

Más detalles

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios.

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios. 1.4 PERFIL DE EGRESO: Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios. El objetivo de la Maestría en Ciencias

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRATIVO Y REGULATORIO

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRATIVO Y REGULATORIO PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRATIVO Y REGULATORIO Universidad de Piura Elaborado por la Universidad de Piura. Abril de 2016. PLAN DE ESTUDIOS 1. Objetivo académico Este

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Mercadeo. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Mercadeo. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Mercadeo Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Diseño de Producto Carga académica : 4 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave : MEC-312 Pre-requisito

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa Página 1 de 7 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Orientación Educativa 224603 7 Psicología Educativa Carácter (anotar

Más detalles

Modelo. Pilares Educativos

Modelo. Pilares Educativos Modelo Pilares Educativos Modelo de Pilares Educativos Infografía de resumen AMBITO ESTUDIANTES Ser un referente en la formación técnica profesional en las áreas asociadas a la construcción Consolidar

Más detalles

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO Responsables Prof. Oriel Herrera Gamboa Prof. Marcela Schindler Nualart Prof. Gustavo Donoso Montoya Prof. Alejandro

Más detalles

Escala de la Teoría Triangular de Sternberg

Escala de la Teoría Triangular de Sternberg Escala de la Teoría Triangular de Sternberg María L. Pardo, Deisy Ortiz, Erika Gómez, Steffany Martínez Escala de la Teoría Triangular de Sternberg 1 FICHA TÉCNICA: Nombre: Teoría triangular del amor de

Más detalles

Dolly Stella Moreno Hurtado Magister en Educación. Olga Rodríguez Díaz Esp. Gerencia de Proyectos Educativos

Dolly Stella Moreno Hurtado Magister en Educación. Olga Rodríguez Díaz Esp. Gerencia de Proyectos Educativos Dolly Stella Moreno Hurtado Magister en Educación PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Olga Rodríguez Díaz Esp. Gerencia de Proyectos Educativos Esther Johana Hernández Esp. Docencia e Ángela Romero Magister en Docencia

Más detalles

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, s y Recomendaciones Nombre del Programa: S126 Programa Educativo Rural Modalidad: S Sujeto a Reglas de Operación Dependencia /Entidad: Secretaría

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO Curso: Principios de Investigación Créditos: 4 Horas: 12 en total Presenciales: 3 semanales Individuales: 9 semanales I. JUSTIFICACIÓN Inserta al estudiante en el campo de la investigación científica,

Más detalles

Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Turismo. Nombre de la Asignatura: RUTAS Y CIRCUITOS TURÍSTICOS 0. Código: RYC 0.

Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Turismo. Nombre de la Asignatura: RUTAS Y CIRCUITOS TURÍSTICOS 0. Código: RYC 0. Nombre de la Asignatura RUTAS Y CIRCUITOS TURÍSTICOS 0 a) Generalidades Prerrequisit o (s) 20 Materias aprobada s Código RYC 0 Ciclo Académico Área curricular VII Especializad a U.V. 3 Duración del Ciclo

Más detalles

I. Tareas de Preparación

I. Tareas de Preparación 1 I. Tareas de Preparación Diseño de Investigación Descriptiva con Enfoque Cuantitativo 2 Tareas de preparación Conversaciones con tomadores de decisión Entrevista con expertos Recopilación y análisis

Más detalles

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013 INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD Diciembre 2013 LA PIEDRA ANGULAR DEL SNS LOS ANTECEDENTES DE EBS EN ISSS INCOMPETENCIA DESMOTIVACION APS PARA QUE Y POR QUE? INSTITUTO SALVADOREÑO

Más detalles

PROYECTO DE LEY EDUCACIÓN EMOCIONAL. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc., sancionan con fuerza de Ley:

PROYECTO DE LEY EDUCACIÓN EMOCIONAL. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc., sancionan con fuerza de Ley: PROYECTO DE LEY EDUCACIÓN EMOCIONAL El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc., sancionan con fuerza de Ley: ARTÍCULO 1º: FINES Y OBJETIVOS: Desarrollar, mediante la enseñanza formal,

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACION CONTINUADA EL JUEGO DE LA CAJA DE ARENA TEST PROYECTIVO NO VERBAL

PROGRAMA DE FORMACION CONTINUADA EL JUEGO DE LA CAJA DE ARENA TEST PROYECTIVO NO VERBAL Página 1 de 7 PROGRAMA DE FORMACION EL JUEGO DE LA CAJA DE ARENA TEST PROYECTIVO NO VERBAL OFICINA DE EXTENSIÓN ACADEMICA DE LA INSTITUCION UNIVERSITARIA DE ENVIGADO DISEÑO MICROCURRICULAR DE Página 2

Más detalles

II Simposio Nacional Salud Holística y Desarrollo Humano (Bienestar y Armonía Integral)

II Simposio Nacional Salud Holística y Desarrollo Humano (Bienestar y Armonía Integral) II Simposio Nacional Salud Holística y Desarrollo Humano (Bienestar y Armonía Integral) La salud es más que un cuerpo sano, lo importante es sentirse bien de todo: mente, cuerpo y espíritu. Conferencias

Más detalles

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL ELABORACIÓN DE PROYECTOS

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL ELABORACIÓN DE PROYECTOS FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL ELABORACIÓN DE PROYECTOS I IDENTIFICACIÓN DEL CURSO 1. Número de Créditos Académicos: 3 2. Facultad que ofrece: Ciencias de la Salud 3. Código:

Más detalles

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE PRESENTAN: MTRA. CLARA ELENA FARRERA ALCÁZAR LIC. GRACIELA GUZMAN GOMEZ

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE PRESENTAN: MTRA. CLARA ELENA FARRERA ALCÁZAR LIC. GRACIELA GUZMAN GOMEZ SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN ESTATAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA DEPARTAMENTO DE PREPARATORIAS ESCUELA PREPARATORIA NÚM. 1 DEL ESTADO. TURNO MATUTINO CLAVE: 07EBH0003C GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA

Más detalles

Mg. Marco Antonio Vásquez U. Mg. Patricia Ávila Henríquez. Buenos Aires, Agosto 2014

Mg. Marco Antonio Vásquez U. Mg. Patricia Ávila Henríquez. Buenos Aires, Agosto 2014 Potenciar el emprendimiento en microempresarios de la Comuna de Padre las Casas a través de actividades de Aprendizaje Servicio con alumnos de la Escuela de Negocios de la UC Temuco. Mg. Marco Antonio

Más detalles

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS Master Universitario en Protección Internacional de los Derechos Humanos Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Prácticas

Más detalles

Programa curricular Maestría en Gestión Pública

Programa curricular Maestría en Gestión Pública Área de Gestión Pública Programa curricular Maestría en Gestión Pública San José, Costa Rica 1 CONTENIDO I. Introducción... 3 II. Objetivos del Programa... 4 2.1. Objetivo General... 4 2.2. Objetivos Específicos...

Más detalles

VICERRECTORÍA ACADÉMICA PLAN DE FORMACIÓN DOCENTE EL MÉTODO DEL CASO CÓMO APLICARLO Y CÓMO ESCRIBIRLO

VICERRECTORÍA ACADÉMICA PLAN DE FORMACIÓN DOCENTE EL MÉTODO DEL CASO CÓMO APLICARLO Y CÓMO ESCRIBIRLO VICERRECTORÍA ACADÉMICA PLAN DE FORMACIÓN DOCENTE EL MÉTODO DEL CASO CÓMO APLICARLO Y CÓMO ESCRIBIRLO PRESENTACIÓN La realidad empresarial colombiana se ha convertido en materia prima para la investigación

Más detalles

F1147 Desarrollo de emprendedores 1/10

F1147 Desarrollo de emprendedores 1/10 Programa elaborado por: Fecha de elaboración: PROGRAMA DE ESTUDIO Desarrollo de emprendedores Programa Educativo: Licenciatura en Informática Administrativa Área de Formación : Sustantiva profesional Horas

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J. Tema 5.- Elaboración y presentación de un informe de investigación 1.- Definición y finalidad de informe de investigación 2.- Elementos del informe de investigación 3.- Presentación del informe de investigación

Más detalles

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias: I. DATOS GENERALES a. Nombre Del Programa Diplomado en Counseling y Consultoría Familiar b. Escuela o Facultad Escuela de Psicología c. Responsables del Programa Nombre: Mayte Romanos Martínez Mail: cepsicologia.uams@anahuac.mx

Más detalles

4. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

4. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO 4. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO 4.1. Rasgos definitorios de la educación para el desarrollo 4.2. Los objetivos de la educación para el desarrollo 4.3. Las dimensiones de la educación

Más detalles

Proyecto AprenDes: Una estrategia regional de acompañamiento pedagógico a las escuelas rurales

Proyecto AprenDes: Una estrategia regional de acompañamiento pedagógico a las escuelas rurales Foro: Gestión Descentralizada y Calidad Educativa en el Perú Proyecto AprenDes: Una estrategia regional de acompañamiento pedagógico a las escuelas rurales Lima, 29 de octubre de 2008 Prof. José Natividad

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVO 4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4 CATEGORÍA DE LA PRÁCTICA 4 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: 4 BENEFICIOS EVIDENTES OBTENIDOS 9 CONCLUSIONES

Más detalles

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI ORIENTACION PROFESIONAL Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI SERVICIOS MAS COMUNES Entrevista de orientación Asistencia a actividades de universidades

Más detalles

MODELO DE COMPETENCIAS UCAB Julio, Justificación del modelo basado en competencias

MODELO DE COMPETENCIAS UCAB Julio, Justificación del modelo basado en competencias UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO VICERRECTORADO ACADÉMICO Comisión Institucional de Currículo MODELO DE COMPETENCIAS UCAB Julio, 2010 Justificación del modelo basado en competencias Los avances científicos,

Más detalles

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012 BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012 ENCUESTA SATISFACCIÓN DEL CONTRIBUYENTE, VIGENCIA 2012 La realización de la encuesta de satisfacción del cliente externo, es una actividad realizada desde

Más detalles

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM Página 1 de 7 8.1.1. - E1-F1: Unidad responsable del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) del programa de doctorado: identificación, normas de funcionamiento y participación de los grupos de interés

Más detalles

CAPÍTULO 3 Expectativas y futuro

CAPÍTULO 3 Expectativas y futuro CAPÍTULO 3 Expectativas y futuro José Carrillo Menéndez José Carrillo Menéndez nació en París en febrero de 1952. Cursó estudios de matemáticas en la Université Pierre et Marie Curie (Universidad Paris

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS Titulación en la que se imparte/ Curso /Cuatrimestre: Psicopedagogía Curso académico:

Más detalles

CAPÍTULO I METODOLOGÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Estudiar y profundizar sobre la medición y valoración del capital Intelectual como medio

CAPÍTULO I METODOLOGÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Estudiar y profundizar sobre la medición y valoración del capital Intelectual como medio CAPÍTULO I METODOLOGÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.1 OBJETIVO GENERAL Estudiar y profundizar sobre la medición y valoración del capital Intelectual como medio para que las empresas en la Ciudad de

Más detalles

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA UNIVERSIDAD DE LAS PERFIL DE INGRESO Y LA CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES 1. OBJETO... 3 2. ALCANCE... 3 3. REFERENCIAS / NORMATIVA... 3 4. DEFINICIONES... 4 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO... 4 5.1. PERFIL DE

Más detalles

Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante encuesta a los entes intervenidos

Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante encuesta a los entes intervenidos Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante Cortés Sierra, Georgina georgina@unex.es Guerrero Manzano, M. del Mar marguerm@unex.es Departamento

Más detalles

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema Capítulo Uno 1.1 Planteamiento del problema Hoy en día en un mercado global, donde continuamente se dan cambios, las empresas que logran una flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, son las que

Más detalles

LíneaTemática: Prácticas para la reducción del abandono: acceso, integración y planificación

LíneaTemática: Prácticas para la reducción del abandono: acceso, integración y planificación IDENTIFICACIÓN DE LA PERCEPCIÓN QUE TIENEN LOS ESTUDIANTES SOBRE LA ATENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA RECIBIDA EN LA INSTITUCIÓN, Y DE SU INTENCIÓN DE ABANDONAR LOS ESTUDIOS. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, 2010 LíneaTemática:

Más detalles

Seminario de Tesis UNIDAD 1. Marco Metodológico Tipo, Alcance y Diseño de la Investigación MTE Elsa Martínez Olmedo

Seminario de Tesis UNIDAD 1. Marco Metodológico Tipo, Alcance y Diseño de la Investigación MTE Elsa Martínez Olmedo Seminario de Tesis UNIDAD 1. Marco Metodológico Tipo, Alcance y Diseño de la Investigación MTE Elsa Martínez Olmedo Abril del 2013 Exploratorios Es un método NO Se realizan al inicio de cualquier tipo

Más detalles

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES Unidad de aprendizaje: EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES Clave de la asignatura: MCE 411 David Beciez Octubre, 2008. OBJETIVO: El alumno analizará y aplicará las estrategias que requieren el proceso

Más detalles

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña. METODOLOGÍA (Nivel II) RESUMEN MÉTODOS DE ENSEÑANZA APLICADOS AL FÚTBOL: Los métodos: son el conjunto de operaciones ordenadas, con las que se pretende obtener un resultado. La buena organización, secuenciación

Más detalles

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales Bilbao, 21 de noviembre de 2013 Gabriel Pérez Zambrana Psicólogo-I+D Psicosociologia Aplicada MC PREVENCIÓN 1 2 emergentes...?

Más detalles