Revista Mexicana de Psicología ISSN: Sociedad Mexicana de Psicología A.C. México

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Revista Mexicana de Psicología ISSN: Sociedad Mexicana de Psicología A.C. México"

Transcripción

1 Revista Mexicana de Psicología ISSN: Sociedad Mexicana de Psicología A.C. México GUTIÉRREZ, MELCHOR; LÓPEZ, ESTHER; MIGUEL RUIZ, LUIS ESTRATEGIAS PARA MANTENER LA DISCIPLINA EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA: VALIDACIÓN DE SU MEDIDA Y ANÁLISIS DE LA CONCORDANCIA ENTRE LAS PERCEPCIONES DE LOS PROFESORES Y LAS DE SUS ALUMNOS Revista Mexicana de Psicología, vol. 26, núm. 2, julio, 2009, pp Sociedad Mexicana de Psicología A.C. Distrito Federal, México Disponible en: Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

2 Revista Mexicana de Psicología, Julio 2009 Volumen 26, Número 2, ESTRATEGIAS PARA MANTENER LA DISCIPLINA EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA: VALIDACIÓN DE SU MEDIDA Y ANÁLISIS DE LA CONCORDANCIA ENTRE LAS PERCEPCIONES DE LOS PROFESORES Y LAS DE SUS ALUMNOS STRATEGIES TO KEEP DISCIPLINE IN PHYSICAL EDUCATION LESSONS: VALIDATION OF MEASURES AND ANALYSIS OF AGREEMENT AMONG TEACHERS AND PUPILS PERCEPTIONS MELCHOR GUTIÉRREZ 1 ESTHER LÓPEZ LUIS MIGUEL RUIZ Facultad de Ciencias de la Actividad Facultad de Ciencias de la Actividad Facultad de Ciencias del Deporte Física y el Deporte Física y el Deporte Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Valencia, España Universidad de Valencia, España España Resumen. El propósito de este estudio consistió en analizar las percepciones de alumnos de 13 a 17 años, sobre las estrategias que sus 94 profesores emplean para mantener la disciplina en las clases de educación física. En primer lugar, se validó el Cuestionario de Estrategias para Mantener la Disciplina mediante análisis factorial confirmatorio. Posteriormente, se analizó la concordancia entre las respuestas de profesores y alumnos. Los resultados muestran que unos y otros coinciden en las estrategias basadas en razones introyectadas, pero que los alumnos perciben mayor indiferencia y menor énfasis en razones intrínsecas para mantener la disciplina, de la que dicen aplicar sus respectivos profesores. Se discuten los resultados en términos de aportación al proceso de enseñanza-aprendizaje. Palabras clave: disciplina, educación secundaria obligatoria, teoría de la autodeterminación, enseñanza, aprendizaje, adolescentes. Abstract. The purpose of this study was to examine the perceptions of 2189 students (13 to 17 years), about the strategies that their 94 teachers use to keep discipline in physical education classes. Firstly, the Strategies to Sustain Discipline Questionnaire was validated through a confirmatory factor analysis. Then, the concordance among teachers and pupils answers was analyzed. The data show that both of them agree in the strategies based on introjected reasons to maintain discipline, but the students perceived greater indifference and less emphasis in intrinsic reasons to maintain discipline other than the one which is applied by their teachers. Results in terms of benefit to the teaching-learning process are being discussed. Keywords: discipline, compulsory junior high school education, self-determination theory, teaching, learning, adolescents. Como se ha resaltado en diversas investigaciones, el clima de convivencia en el contexto escolar es una de las condiciones de trabajo con un mayor impacto en la calidad de la enseñanza (Bergin & Bergin, 1999; Lewis, 2001; Mestre, Samper, Tur, Cortés, & Nácher, 2006). Un ingrediente que con frecuencia acompaña al desarrollo de esa convivencia es la disciplina, referido tanto a las estrategias que emplean los profesores para mantenerla (Lavay, French, & Henderson, 1997; Siedentop, 1995), como a la forma en que los alumnos perciben tales estrategias (Papaioannou, 1998; Spray, 2002; Zounhia, Hatziharistos, & Emmanouel, 2003), puesto que profesores y alumnos son los protagonistas principales del proceso educativo. Como señalan Gotzens, Castelló, Genovard y Badía (2003), la disciplina escolar se ha convertido en uno de los núcleos aglutinadores de la preocupación educativa, entre otras razones porque muchos profesores piensan que una clase disciplinada es uno de los indicadores más importantes de la enseñanza exitosa, opinión que también comparten Parker (1995) y Bekiari, Kokaridas y Sakellariou (2006). La investigación sobre la disciplina ha sido abordada tanto desde perspectivas pedagógicas como psicológicas 1 Dirigir correspondencia a: Melchor Gutiérrez Sanmartín, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Universidad de Valencia, C/ Gascó Oliag, 3, Valencia (España). Tel.: Fax: Correo electrónico: melchor.gutierrez@uv.es 203

3 204 Gutiérrez et al. y sociales (Kiridis, 1999; Lavay et al., 1997; Papaioannou, 1998). En concreto, la teoría psicológica de la evaluación cognitiva ha demostrado capacidad explicativa de las acciones de las personas en variedad de contextos (Ryan & Connell, 1989), y uno de estos contextos es el de la disciplina en las clases de educación física (Bekiari et al., 2006). Esta teoría postula que la motivación intrínseca de los alumnos depende de sus percepciones de autodeterminación. La motivación intrínseca se experimenta cuando los alumnos están totalmente autodeterminados e implicados en una actividad puramente por el placer derivado de realizarla. Por otro lado, la motivación extrínseca acontece cuando los alumnos se sienten menos autodeterminados, es decir, cuando acometen una acción bajo el sentimiento de cierta presión interna o externa. Por ejemplo, la motivación extrínseca tiene lugar cuando los alumnos se implican en una actividad porque sienten cierto remordimiento o debido a que esperan una recompensa (Papaioannou, 1998). De acuerdo con la teoría de la evaluación cognitiva, la conducta de los alumnos está regulada por las siguientes razones: a) razones intrínsecas, que producen placer, satisfacción o excitación mientras la persona realiza una actividad; b) razones identificadas, determinadas por los valores y metas personales; c) razones introyectadas, determinadas por presiones internas orientadas a actuar de cara a evitar una evaluación negativa, como puede ser la culpabilidad, la vergüenza o la turbación; y d) razones externas, referidas a conductas formadas por refuerzos externos, cumplimiento de reglas, o miedo al castigo. Además, también pueden existir conductas amotivadas o sin razón (Vallerand et al., 1992), en las que prevalecen los sentimientos de falta de control. Estas razones pueden encontrarse situadas en un continuo de autodeterminación con la no existencia de razones en un extremo y las razones intrínsecas en el otro (Deci & Ryan, 1991; Goudas, Biddle, & Fox, 1994). Según Vallerand et al. (1992), los alumnos se sienten más autodeterminados cuando sus conductas están reguladas por razones intrínsecas y responsables, y menos autodeterminados cuando sus conductas están reguladas por razones externas o, peor aún, por la falta de razones. Con respecto a las estrategias que los profesores utilizan para abordar los problemas de disciplina, hay dos categorías. La primera se refiere a las estrategias basadas en la noción de que los profesores pueden mantener el orden en la clase gratificando las conductas apropiadas y castigando las conductas inapropiadas (Siedentop, 1995). Según la teoría de la evaluación cognitiva, estas estrategias promueven razones externas para ser disciplinados en clase. La segunda categoría se refiere a las estrategias que ayudan a los alumnos a asumir la responsabilidad de su comportamiento, es decir, incrementar su autodeterminación (Lavay et al., 1997). Así pues, las razones determinantes de un buen comportamiento en clase son las intrínsecas y de responsabilidad, es decir, las razones que les permiten a los alumnos sentir que actúan bajo su propia autodeterminación, no por las normas impuestas o por el miedo al castigo (Deci & Ryan, 1991; Jiménez, Cervelló, García, Santos-Rosa, & Del Villar, 2006; Ryan & Connell, 1989; Spray, 2002). Papaioannou (1998) y Lewis, Romi, Katz y Qui (2008) señalan que los alumnos que no reciben ayuda de sus padres para ser responsables, habitualmente tienen problemas en aceptar las reglas de la escuela, y les resulta difícil interiorizar el valor de la disciplina cuando el profesor destaca la importancia del orden en las clases. En este sentido, los profesores deberían intentar ayudar a los alumnos a desarrollar su autodeterminación y a convertir en algo personal el valor de la disciplina y la responsabilidad, a la vez que dejar claro cuáles son sus fines. Por ello, psicólogos y pedagogos están de acuerdo en que un objetivo importante de la socialización en la escuela debe ser que los alumnos interioricen las reglas para el autocontrol y el comportamiento social positivo (Bergin & Bergin, 1999), y las situaciones en las que se aprende y practica este autocontrol son aquellas en las que se plantean cuestiones de disciplina (Lewis, 2001). Por eso, el fin último de la disciplina no debe quedarse simplemente en la conformidad, sino en la interiorización de las normas y los valores sociales. Es decir, el objetivo de los profesores no debe ser educar a los alumnos para que se comporten bien únicamente cuando están siendo supervisados, sino también cuando estén fuera de la vigilancia de sus educadores. Entre los estudios destinados al análisis de la disciplina en clase, relacionados con los objetivos de este trabajo, se encuentran los de Gotzens et al. (2003) y Moreno, Cervelló, Martínez y Ruiz (2008) en contexto español, y los de Papaioannou (1998), Spray (2002), Zounhia et al. (2003) y Bekiari et al. (2006) en contexto internacional. De todos ellos, el estudio de Papaioannou (1998) es un trabajo seminal sobre las estrategias para mantener la disciplina en las clases de educación física, en el cual se

4 La disciplina en las clases de educación física 205 apoya la presente investigación, habiendo tomado de él el instrumento de medida. Por su parte, Gotzens et al. (2003) aportan la perspectiva de comparar las percepciones de los profesores y las de los alumnos. Estos autores aplican a los alumnos y a los profesores una tabla de doble entrada con un listado de conductas de los alumnos y otro listado con las posibles actuaciones docentes disciplinarias. En sus resultados observan diferencias significativas entre las percepciones de profesores y alumnos, tanto en el tipo de comportamientos que unos y otros dicen ser castigados, como en las estrategias punitivas que dicen utilizar los profesores y las que dicen recibir los alumnos. Como ellos mismos reconocen, una limitación de su trabajo es que, en favor de la espontaneidad y el anonimato, sacrificaron el contraste de las respuestas ofrecidas por cada profesor y su grupo concreto de alumnos. A partir de todo lo señalado, se han planteado las siguientes preguntas de investigación: resultará válido el Cuestionario de Estrategias para Mantener la Disciplina, de Papaioannou (1998) elaborado en Grecia, para ser aplicado en el contexto educativo español?, existirá coincidencia entre las estrategias que los profesores dicen emplear para mantener la disciplina en las clases de educación física y la percepción que de ellas tienen sus alumnos? Se hipotetizan importantes discrepancias entre el informe de los profesores y la percepción de sus alumnos. Participantes MÉTODOS La muestra estuvo compuesta por alumnos de 1º a 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y 1º de Bachiller (1 106 chicos, chicas), con edades de 13 a 17 años (M = 14,78, SD = 1,32) y 94 profesores (48 varones, 46 mujeres) que les han impartido clases de educación física en un total de 43 colegios públicos y concertados. La distribución por nivel académico de los alumnos fue la siguiente: 326 de 1º de ESO (14.9%), 560 de 2º de ESO (25.6%), 524 de 3º de ESO (23.9%), 476 de 4º de ESO (21.7%) y 303 de 1º de Bachiller (13.8%). La selección de los centros se desarrolló por el método de colaboradores o muestra por conveniencia (convenience sample), procurando que fuesen representativos de todo el espectro de centros educativos de la Comunidad Valenciana (España). Todos los participantes fueron reclutados en sus colegios. Tras obtener la aprobación del personal directivo de los centros educativos, se contactó con los profesores de educación física para explicarles la investigación e invitarles a colaborar. También se enviaron cartas a los padres de los alumnos solicitándoles permiso para la participación de sus hijos, por ser éstos menores de edad. Los alumnos que devolvieron el consentimiento firmado de sus padres participaron en el estudio. Todos los participantes dieron su consentimiento y fueron previamente informados de los objetivos de la investigación. Instrumentos El instrumento utilizado ha sido el cuestionario SSDS (Strategies to Sustain Discipline Scale de Papaioannou, 1998), traducido al castellano por Gutiérrez (2003). Al amparo de la teoría de la evaluación cognitiva, y basado en los trabajos de Ryan y Connel (1989), Papaioannou (1998) construyó el Cuestionario de Estrategias para Mantener la Disciplina (SSDS por sus siglas en inglés) agrupando las razones para comportarse los alumnos apropiadamente en seis categorías: intrínsecas, externas, introyectadas, de responsabilidad, de preocupación por los demás, y sin razones. El SSDS consta de 27 reactivos y, según la solución factorial de Papaioannou (1998), está formado por cuatro dimensiones: énfasis del profesor sobre razones intrínsecas para mantener la disciplina (α =.93), énfasis del profesor sobre razones introyectadas para mantener la disciplina (α =.76), indiferencia del profesor para mantener la disciplina (α =.76), y énfasis del profesor sobre razones externas para mantener la disciplina (α =.62). Se aplicó una versión para los estudiantes con el encabezamiento: Para mantener la disciplina en clase, mi profesor de educación física.... Ejemplos de cada uno de los factores son los reactivos: Atrae nuestra atención para hacer la clase más interesante, Nos hace sentir mal con nosotros mismos si no somos disciplinados, No hace nada por mantener la disciplina, Amenaza con que tendremos problemas si nos portamos mal. Los profesores respondieron a una versión de este mismo cuestionario, con el encabezamiento: Para mantener la disciplina en mi clase de educación física.... Las respuestas se dieron

5 206 Gutiérrez et al. en una escala Likert de 5 puntos, desde (1) totalmente en desacuerdo, hasta (5) totalmente de acuerdo. Procedimiento En primer lugar, se escribió a los directores de los centros educativos para explicarles la investigación y solicitar su autorización para realizarla. Posteriormente, se contactó con los profesores de educación física de los centros que habían dado su consentimiento, para solicitar su participación. Los instrumentos fueron aplicados por un miembro del equipo de investigación, sin la presencia del profesor de educación física en el aula, para facilitar la espontaneidad de los alumnos en las respuestas. Por otro lado, los profesores (en su despacho de trabajo) respondieron al mismo cuestionario que sus alumnos. Los datos se recogieron entre los meses de marzo y mayo para que alumnos y profesores hubieran tenido experiencia de trabajo conjunto al menos durante seis meses. Todos los alumnos rellenaron los cuestionarios de forma anónima pero utilizando una clave que permitió emparejar sus respuestas con las emitidas por su profesor de educación física, con objeto de poder aplicar, posteriormente, un análisis de concordancia entre ellos. Análisis de datos Siguiendo las orientaciones metodológicas de Hambleton (2005) y Merenda (2007) sobre los requisitos de validación y adaptación transcultural de los tests psicológicos y educativos, se han realizado análisis factoriales confirmatorios mediante el programa EQS 6.1 (Bentler, 2005), para comprobar la adecuación de la estructura factorial del instrumento empleado con la muestra estudiada. Los modelos confirmatorios se han estimado mediante máxima verosimilitud con correcciones robustas de Satorra-Bentler en los errores estándar y estadísticos e índices de ajuste (Finney & DiStefano, 2006). Para evaluar el ajuste de los modelos confirmatorios se han utilizado los índices que habitualmente recomienda la literatura especializada. De este modo, se ha calculado el CFI, GFI y AGFI para los que suele considerarse el valor 0.9 o superior como apropiado para aceptar el modelo; el RMR y el RMSEA, medidas de cuantía del error, con valores menores de 0.8 considerados como aceptables; y la prueba de chi-cuadrado (Kaplan, 2000). Posteriormente, se ha realizado un análisis de concordancia entre los datos obtenidos del cuestionario administrado a los estudiantes y los obtenidos de la respuesta dada por sus profesores. Para ello, se han emparejado los valores aportados por cada profesor con los valores medios respondidos por sus respectivos grupos de alumnos. Finalmente, se han efectuado análisis de comparación de medias mediante pruebas t para muestras relacionadas, a través del programa SPSS 15. RESULTADOS Análisis factoriales confirmatorios Se ha empleado análisis factorial confirmatorio para poner a prueba la estructura factorial de la escala en muestra española, dado que existen modelos teóricos relevantes para esta estructura tanto a nivel internacional, como en una validación previa en español. En estas condiciones de puesta a prueba de teorías sobre unos datos, el análisis factorial confirmatorio es reconocidamente superior al análisis factorial exploratorio con sus múltiples opciones (ver, por ejemplo, Tabachnick & Fidell, 2007). En este caso, se han puesto a prueba los modelos factoriales del cuestionario SSDS que ofrece la literatura especializada (Moreno et al., 2008; Papaioannou, 1998), a excepción del aportado por Spray (2002), por tratarse de un resultado factorial con una gran reducción de reactivos (8) de los 27 que componen el cuestionario original. El primer modelo puesto a prueba fue el de Moreno et al. (2008), por ser una versión española de este cuestionario. Los índices de ajuste obtenidos fueron aceptables (ver Tabla 1), pero presentaban el inconveniente de una alta correlación entre los factores F1 y F2 (.881) y entre F3 y F4 (.885). Seguidamente, se puso a prueba la estructura factorial obtenida por el autor del cuestionario original (Papaioannou, 1998). Este modelo ofreció un ajuste razonable, pero con el reactivo 15 con una baja saturación (.238), por lo que se procedió a eliminarlo en el modelo 2, mejorando ligeramente el ajuste. No obstante, quedaba un factor con sólo dos reactivos, y el reactivo 7 con baja saturación en el factor F1 (.354), por lo que se puso a prueba un nuevo modelo

6 La disciplina en las clases de educación física 207 Tabla 1 Índices de ajuste de los análisis confirmatorios para los modelos factoriales probados Modelos factoriales χ 2 gl CFI GFI AGFI RMR RMSEA Moreno et al Papaioannou Papaioannou Papaioannou Papaioannou Nota: Todas las pruebas de chi-cuadrado presentan p <.001. eliminando este reactivo. Este modelo aportó un ajuste parecido al anterior, pero continuaba quedando un cuarto factor con dos reactivos únicamente, y una alta correlación entre los factores F2 y F4 (.936). Atendiendo a razones estadísticas y teóricamente justificadas, se sometió a prueba un último modelo, el 4, en el que se reubicaron los reactivos 13 y 27 del F4 (dada la alta correlación anteriormente encontrada), resultando el ajuste que aparece en la Tabla 1. Con estas modificaciones, el factorial confirmatorio quedó razonablemente ajustado y únicamente se redujeron dos reactivos del cuestionario original, obteniéndose tres factores. El primer factor, denominado énfasis del profesor sobre razones intrínsecas para mantener la disciplina, incluye 16 reactivos que indican estrategias de enseñanza que enfatizan razones intrínsecas, identificadas, de responsabilidad y de preocupación por los demás, es decir, reactivos que sugieren que el profesor promueve una pedagogía cultivadora de la autodeterminación en los alumnos. El segundo factor, denominado énfasis del profesor sobre razones introyectadas para mantener la disciplina, comprende 4 reactivos referidos a presiones internas y de culpabilidad para ser disciplinados. El tercer factor, indiferencia del profesor para mantener la disciplina, agrupa 5 reactivos relativos a la indiferencia y a razones externas para ser disciplinados. Los índices de fiabilidad son satisfactorios en los dos primeros factores, tanto para los alumnos como para los profesores (alfa entre.72 y.90) y un poco más bajos para el factor tercero (.56 profesores y.65 alumnos). Aunque Nunnally (1978) considera coeficientes de fiabilidad aceptables los valores de alfa de Cronbach iguales o superiores a.70, se ha mantenido en los análisis el factor tercero en atención a las consideraciones de Ford, MacCallum y Tayt (1986), que ponen el énfasis en el peso factorial de los reactivos, considerándolos satisfactorios con valores superiores a.40 (en el presente caso se encuentran entre.72 y.85), y dado que el número relativamente pequeño de reactivos en el factor no favorece un valor elevado de alfa. En esta solución factorial desaparece el factor énfasis del profesor en razones externas para mantener la disciplina de la versión original de Papaioannou (1998), dos de cuyos reactivos se han agrupado en el factor indiferencia ante la disciplina (ver Tabla 2). Análisis de concordancia Las correlaciones entre las estrategias para mantener la disciplina en clase que utilizan los profesores de educación física y las percepciones que de ellas tienen sus alumnos son significativas en el factor énfasis del profesor en razones introyectadas para mantener la disciplina (r =.225, p <.05), y no lo son en el factor énfasis del profesor en razones intrínsecas (r =.056, p >.05) y en indiferencia del profesor para mantener la disciplina en clase (r =.065, p >.05). Los resultados de las pruebas t para muestras relacionadas (ver Figura 1) indican que los profesores dicen aplicar estrategias de disciplina fundamentadas en razones intrínsecas y de responsabilidad, mientras que los alumnos las perciben en menor cuantía (t = 9.25, p <.001). Por el contrario, los alumnos perciben mayor indiferencia para mantener la disciplina en clase de la que informan sus profesores (t = -5.62, p <.001). En lo que sí

7 208 Gutiérrez et al. Tabla 2 Saturaciones factoriales estandarizadas del Cuestionario de Estrategias para Mantener la Disciplina (SSDS) Reactivos ERI ERIntro ID 1. Atrae nuestra atención para hacer la clase más interesante Nos ayuda a responsabilizarnos de nuestros actos Lleva la clase de manera que podamos entender lo que hacemos bien y lo que hacemos mal Atrae nuestra atención para convencernos de que es importante hacerlo bien en clase de educación física Atrae nuestra atención porque quiere que mejoremos nuestras habilidades Nos hace disfrutar con la clase de educación física Nos ayuda a que seamos consecuentes entre lo que decimos y lo que hacemos Nos ayuda a ser responsables con nuestro progreso Nos ayuda a ser personas responsables Nos ayuda a comprender a los demás Nos enseña cómo enseñar a otros Atrae nuestra atención para enseñarnos nuevas habilidades y juegos Nos enseña a valorar el progreso de nuestros compañeros de clase Hace la clase divertida Nos anima a la cooperación y comprensión mutua Hace la clase emocionante Nos hace sentir mal con nosotros mismos si no somos disciplinados Nos hace sentir avergonzados si no somos disciplinados Nos recuerda que sólo los disciplinados son considerados buenos alumnos Nos hace sentir incómodos cuando no somos disciplinados Considero que no hay disciplina en absoluto en esta clase No hace nada por mantener la disciplina Grita a quienes no son disciplinados No lo veo interesado en la disciplina de la clase Amenaza con que tendremos problemas si nos portamos mal.728 Alpha alumnos Alpha profesores Nota: ERI = énfasis sobre razones intrínsecas; ERIntro = énfasis sobre razones introyectadas; ID = indiferencia para mantener la disciplina. coinciden los informes de los profesores con las percepciones de sus alumnos es en el énfasis del profesor sobre razones introyectadas para mantener la disciplina o razones encaminadas a hacerles sentirse culpables o avergonzados si no son disciplinados (t = 0.63, p =.530). DISCUSIÓN Los resultados de este trabajo presentan una doble aportación. Por un lado, la validación (mediante análisis factorial confirmatorio) del Cuestionario de Estrategias para Mantener la Disciplina, en versión española. Por otro, la verificación, en parte, de la hipótesis planteada sobre la discrepancia entre las percepciones de los alumnos y las estrategias que sus profesores dicen emplear para mantener la disciplina en la clase de educación física. Contestando a la pregunta de si resultará válido este instrumento para ser aplicado en el contexto educativo español, se puede afirmar que la estructura factorial de la disciplina que con él se mide se fundamenta en las estrategias que los profesores emplean para mantener la disciplina en clase, agrupado en tres factores: énfasis en razones intrínsecas (incluyendo también las razones identificadas y de responsabilidad), énfasis en razones

8 La disciplina en las clases de educación física 209 Figura 1. Diferencias entre las medias de profesores y alumnos en la percepción de las estrategias para mantener la disciplina en las clases de educación física. introyectadas, e indiferencia ante la disciplina (contemplando, además, algunas razones externas). En cuanto a los resultados, cabe resaltar la coincidencia entre los profesores y sus alumnos en la percepción del empleo de estrategias para mantener la disciplina apoyadas en razones introyectadas (hacer que se sientan incómodos o avergonzados cuando no son disciplinados). En otro sentido, aparece la discrepancia entre unos y otros en las razones intrínsecas para mantener la disciplina, siendo los profesores quienes dicen emplearlas más de cuanto las perciben sus alumnos. Esto podría interpretarse por la diferente manera de vivir los acontecimientos del aula unos y otros. Así, los profesores utilizan estrategias encaminadas al mantenimiento de control, que para ellos pueden estar cargadas de razonamiento, pero los alumnos las interpretan como imposiciones. Una forma de subsanar este problema podría ser haciendo más partícipes a los alumnos de la gestión de la disciplina, es decir, promoviendo que terminen haciendo suyas las normas. También merece destacarse que los alumnos perciben mayor indiferencia de sus profesores para mantener la disciplina de cuanto éstos informan. Esta discrepancia puede deberse a que el profesor envía señales que el alumno no percibe en el mismo sentido. Cada uno habla su lenguaje y da por sentado que el otro lo comparte. Una interpretación que hacen Gotzens et al. (2003) de este problema es que, en una coyuntura socioeducativa como la que nos afecta, cualquier solicitud por parte del alumno que no sea atendida inmediatamente por el profesor, puede ser considerada como un acto de indiferencia, acorde con la sociedad actual que demanda respuestas inmediatas. Los resultados aquí obtenidos coinciden en gran medida con los de Gotzens et al. (2003), que también hallaron importantes discrepancias en las percepciones de profesores y alumnos sobre diferentes aspectos de la disciplina en clase. No obstante, existe una importante diferencia entre el trabajo de Gotzens et al. (2003) y éste, y es que en aquél, las muestras de profesores y alumnos fueron tratadas como muestras independientes, mientras que en esta investigación han sido tratadas como muestras relacionadas, por emparejamiento de las respuestas de cada profesor con las aportadas por cada uno de sus respectivos grupos de alumnos. Otra diferencia entre ambos trabajos es que Gotzens et al. (2003) analizaron una muestra de profesores de todas las materias escolares, mientras que en éste la muestra ha estado compuesta más específicamente por profesores de educación física. Por el contrario, se encuentran más alejados de los obtenidos por Psunder (2005), quien concluyó que las percepciones de los profesores presentaban muchas similitudes con

9 210 Gutiérrez et al. las percepciones de los alumnos en cuanto a las técnicas disciplinarias predominantes aplicadas a los comportamientos inapropiados. Este último informe es también coincidente con el de Zounhia et al. (2003), según el cual, a pesar de las diferencias entre las especialidades educativas, los profesores normalmente empleaban estrategias que enfatizaban las razones intrínsecas para la disciplina. En todas las escuelas investigadas apareció una fuerte correlación entre las razones de los alumnos para comportarse adecuadamente y sus percepciones acerca de las estrategias empleadas por los profesores para mantener la disciplina. Tal vez estas diferencias de resultados entre unos trabajos y otros puedan explicarse por la mayor semejanza entre los sistemas educativos analizados por Gotzens et al. (2003) y los estudiados en el presente trabajo, frente a los abordados por Psunder (2005) y Zounhia et al. (2003). A la luz de la teoría de la evaluación cognitiva, los resultados de esta investigación suponen una importante aportación al conocimiento del ambiente educativo en la escuela, puesto que autores como Spray (2002) encontraron que la percepción de estrategias de disciplina del profesor promotoras de autodeterminación predecía el autoinforme de disciplina de los alumnos. Así, desde una perspectiva práctica, de cara a reducir las conductas disruptivas en clase, los profesores deberían promover estrategias disciplinarias fundamentadas en razones intrínsecas y favorecedoras de la autodeterminación de los alumnos, planteamiento que coincide con el de Papaioannou y Goudas (1999). Estos autores recomiendan el empleo de variedad de estilos de enseñanza que favorezcan la toma de decisiones por parte de los alumnos y les permitan sentirse más autodeterminados, porque tales estrategias pueden ayudarlos a ver a los profesores implicados en el control de la clase y la disciplina, a entender por qué deben comportarse adecuadamente, y a identificar el valor de esas razones para ser disciplinados, pudiendo incrementar, asimismo, su motivación intrínseca. Además, de estos resultados también pueden desprenderse otras consideraciones valiosas. Por ejemplo, es importante que los profesores conozcan cómo perciben sus alumnos estas estrategias, porque pueden hacer uso de ello en la orientación adecuada de sus actuaciones para cumplir sus objetivos educativos. Muchas de las dificultades en la gestión de la disciplina pueden deberse no tanto al uso inapropiado de las estrategias de los profesores sino a la forma en que son percibidas por sus alumnos. Téngase en cuenta, como indican Lewis, Romi, Qui y Katz (2005), que el tema de la disciplina en clase es importante no sólo por el bien que puede proporcionar, sino también por el daño que puede producir una disciplina inapropiada, puesto que los alumnos que perciben una disciplina razonada se comportan de forma menos disruptiva y más responsable que quienes interpretan la disciplina aplicada por el profesor más coercitiva, ausente de razones o cargada de indiferencia. Por tanto, los profesores deben poner su énfasis en estrategias basadas en razones intrínsecas y generadoras de responsabilidad personal, más que en estrategias culpabilizadoras, punitivas y fundamentadas en razones introyectadas, externas e indiferentes a la disciplina. Otro aspecto a considerar es que, tal como manifiesta Psunder (2005), en el pasado eran expertos externos quienes definían qué procedimientos disciplinarios se consideraban los más efectivos para conseguir un comportamiento adecuado. Hoy, el pensamiento predominante es que no existe un único acercamiento con estatus de leyes universales que puedan ser aplicadas a cualquier situación de aula con efecto predictivo, sino que cada profesor es quien mejor conoce a sus alumnos y las circunstancias que les rodean, por lo que es quien mejor puede juzgar cuál puede ser el procedimiento de disciplina más efectivo. No cabe duda que para ello resulta valioso conocer cómo perciben los alumnos las estrategias que su profesor emplea para mantener la disciplina. Tendría poco sentido que los profesores empleasen unas estrategias pensando que son las más apropiadas para desarrollar el proceso educativo, y los alumnos las percibieran de forma diferente. Si ocurriera esto, el éxito educativo difícilmente podría verse cumplido. Por último, un dato destacable de este trabajo es que, a diferencia del estudio de Gotzens et al. (2003), en éste sí se ha podido establecer el contraste de las respuestas ofrecidas por cada profesor y su respectivo grupo de alumnos (muestras relacionadas), aportando una mayor precisión en el análisis de concordancia que si los datos hubieran sido tratados como muestras independientes. Ahora bien, como todos los trabajos, éste también presenta sus limitaciones. Por ejemplo, los datos se han obtenido a través de colaboradores (muestreo por conveniencia), lo cual podría suponer algún sesgo en la representación poblacional. Otra limitación es la insuficiente cantidad de profesores reclutados, no permitiendo hacer

10 La disciplina en las clases de educación física 211 factorizaciones independientes de profesores y de alumnos. Por otro lado, los datos se han obtenido mediante autoinformes, con la subjetividad que ello puede conllevar. De cara a futuras investigaciones, deberían recogerse no sólo las percepciones de los alumnos y los informes de sus profesores, sino también la observación directa de las estrategias que los profesores emplean para la gestión de la disciplina en clase, lo cual podría ayudar a precisar si la falta de coincidencia entre los informes de los profesores y las percepciones de sus alumnos es debida a la deseabilidad social que unos y otros puedan imprimir en sus respuestas, o intervienen otros factores moderadores en el proceso comunicativo entre ellos. Además, debería contrastarse la información procedente de diferentes materias escolares, no sólo de la educación física. Por otro lado, se hace necesaria más investigación para determinar la estructura factorial del Cuestionario de Estrategias para Mantener la Disciplina, así como sus propiedades psicométricas, debido al diferente resultado factorial que aporta en distintas culturas. También podría realizarse un análisis de invarianza factorial de la estructura, contemplando, independientemente, la muestra de profesores y la de los alumnos. Asimismo, se sugiere que las percepciones sobre las estrategias para mantener la disciplina sean relacionadas con otras variables importantes del contexto escolar como el clima motivacional en las clases o la orientación motivacional de los alumnos. REFERENCIAS Bekiari, A., Kokaridas, D., & Sakellariou, K. (2006). Associations of students self-reports of their teachers verbal aggression, intrinsic motivation, and perceptions of reasons for discipline in Greek physical education classes. Psychological Reports, 98, Bentler, P. M. (2005). EQS program manual. Encino, CA: Multivariate Software, Inc. Bergin, C. B. & Bergin, D. A. (1999). Classroom discipline that promotes self-control. Journal of Applied Developmental Psychology, 20, Deci, E.L. & Ryan, R. M. (1991). A motivational approach to self: Integration in personality. En R. Dientsbier (Ed.), Nebraska symposium on motivation: Perspectives on motivation. (pp ). Lincoln: University of Nebraska Press. Finney, S. J. & DiStefano, C. (2006). Non-normal and categorical data in SEM. En G. R. Hancock & R. O. Mueller (Eds.), Structural Equation Modeling: A second course. Greenwich, CO: Information Age Publishing. Ford, J., MacCallum, R., & Tayt, M. (1986). The application of factor analysis in psychology: A critical review and analysis. Personnel Psychology, 39, Gotzens, C., Castelló, A., Genovard, C., & Badía, M. (2003). Percepciones de profesores y alumnos de ESO sobre la disciplina en el aula. Psicothema, 15, Goudas, M., Biddle, S., & Fox, K. (1994). Perceived locus of causality, goal orientations, and perceived competence in school physical education classes. British Journal of Educational Psychology, 64, Gutiérrez, M. (2003). Manual sobre valores en la educación física y el deporte. Barcelona: Paidós. Hambleton, K. R. (2005). Issues, designs, and technical guidelines for adapting test into multiple languages and cultures. En R. K. Hambleton, P. F. Merenda, & C. D. Spielberger (Eds.), Adapting educational and psychological tests for cross-cultural assessment. (pp. 3-38). Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum. Jiménez, R., Cervelló, E. M., García, T., Santos-Rosa, F. J., & Del Villar, F. (2006). Relaciones entre las metas de logro, la percepción del clima motivacional, la valoración de la educación física, la práctica deportiva extraescolar y el consumo de drogas en estudiantes de educación física. Revista Mexicana de Psicología, 23, Kaplan, D. (2000). Structural equation modeling: Foundations and extensions. Thousand Oaks, CA: Sage. Kiridis, A. (1999). Discipline at school. Atenas: Gutenberg. Lavay, B. W., French, R., & Henderson, H. L. (1997). Positive behavior management strategies for physical educators. Champaign, IL: Human Kinetics. Lewis, R. (2001). Classroom discipline and student responsibility: The students view. Teaching and Teacher Education, 17, Lewis, R., Romi, S., Katz, Y. J., & Qui, X. (2008). Students reaction to classroom discipline in Australia, Israel, and China. Teaching and Teacher Education, 24, Lewis, R., Romi, S., Qui, X., & Katz, Y. J. (2005). Teachers classroom discipline and student misbehavior in Australia, China, and Israel. Teaching and Teacher Education, 21, Merenda, P. F. (2007). Psychometrics and psychometricians in the 20 th and 21 st centuries: how it was in the 20 th century and how it is now. Perceptual and Motor Skills, 104, Mestre, M. V., Samper, P., Tur, A. M. Cortés, M. T., & Nácher, M. J. (2006). Conducta prosocial y procesos psicológicos implicados: Un estudio longitudinal en la adolescencia. Revista Mexicana de Psicología, 23, Moreno, J. A., Cervelló, E. M., Martínez, C., & Ruiz, L. M. (2008). Preliminary construct validation study of the Reasons for Discipline and Strategies to Sustain Discipline Scales in Spanish physical education. International Journal of Hispanic Psychology, 1, Nunnally, J. C. (1978). Psychometric theory. Nueva York: McGraw- Hill.

11 212 Gutiérrez et al. Papaioannou, A. (1998). Goal perspectives, reasons for being disciplined and self-reported discipline in physical education lessons. Journal of Teaching in Physical Education, 17, Papaioannou, A. & Goudas, M. (1999). Motivational climate of the physical education class. En Y. V. Auweele, F. Bakker, S. Biddle, M. Durand & R. Seiler (Eds.), Psychology for physical educators. (pp ). Leeds: Human Kinetics. Parker, J. (1995). Secondary teachers views of effective teaching in physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 14, Psunder, M. (2005). How effective is school discipline in preparing students to become responsible citizens? Slovenian teachers and students views. Teaching and Teacher Education, 21, Ryan, R. M. & Connell, J. P. (1989). Perceived locus of causality and internalization: Examining reasons for acting in two domains. Journal of Personality and Social Psychology, 57, Siedentop, D. (1995). Use positive discipline for middle school student. Strategies, 8, 5-8. Spray, C. (2002). Motivational climate and perceived strategies to sustain pupils discipline in physical education. European Physical Education Review, 8, Tabachnick, B. G. & Fidell, L. S. (2007). Using multivariate statistics (5ª ed.). Boston, MA: Pearson Education. Vallerand, R. J., Pelletier, L. G., Blais, M., Briere, N. M., Senecal, C. & Vallieres, E. F. (1992). The Academic Motivational Scale: A measure of intrinsic, extrinsic, and amotivation in education. Educational and Psychological Measurement, 52, Zounhia, K., Hatziharistos, D., & Emmanouel, K. (2003). Greek secondary school pupils perceived reasons for behaving appropriately and perceived teachers strategies to maintain discipline. Educational Review, 55, Recibido: 9 de septiembre de 2008 Aceptado: 6 de febrero de 2009

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Denominación de la materia ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA Ubicación dentro del plan de estudios y duración La materia está formada por 3 asignaturas de 6 créditos ECTS cada

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No.11 Nombre: La teoría socio-histórica: Aplicaciones en la educación Contextualización Vigotsky usa en su esquema teórico la relación entre el

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Mayo de 2014 Informe de resultados de las encuestas aplicadas a Estudiantes Docentes Egresados Administrativos Directivos Factor Misión

Más detalles

Pruebas estandarizadas

Pruebas estandarizadas Pruebas estandarizadas Enrique Costalago Daniel Esteban Roque Rocío Garrido Anita González Bustamante Moisés Moral Hernández Jimena Tirado Torres Metodología de la investigación avanzada Mayo, 2009 Índice

Más detalles

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES TÉCNICA OBSERVACIÓN INSTRUMENTOS REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES La técnica de observación permiten evaluar los procesos de aprendizaje en

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Escuela Politécnica Superior

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Escuela Politécnica Superior Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN CEU INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final El título no aparece ofertado en la

Más detalles

Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software.

Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software. Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software. Area: Ingeniería de Software. Autores: Raúl Omar Moralejo 1, Nerina Claudia Dumit Muñoz 2 1 Universidad Tecnológica

Más detalles

CARLOS GARCÍA-GUIU LÓPEZ. Resumen de la tesis doctoral Liderazgo transformacional y auténtico en organizaciones de seguridad, emergencias y defensa.

CARLOS GARCÍA-GUIU LÓPEZ. Resumen de la tesis doctoral Liderazgo transformacional y auténtico en organizaciones de seguridad, emergencias y defensa. CARLOS GARCÍA-GUIU LÓPEZ Resumen de la tesis doctoral Liderazgo transformacional y auténtico en organizaciones de seguridad, emergencias y defensa. La presente tesis doctoral se centra en el estudio de

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se muestran a continuación las principales conclusiones y recomendaciones encontradas después de terminar la investigación, primero se presentan las de los estudiantes (clientes

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed.

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed. PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed. 2) ÍNDICE I. Contextualización y objetivos II. Órganos que intervienen

Más detalles

CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO

CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO DE INVESTIGAC IÓN EN PSICOLOGIA CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO Para entender, evaluar, y dirigir

Más detalles

10.- ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES

10.- ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES 10.- ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES Las competencias del formador de formación continua 10.1.- Introducción Este capítulo recoge las aportaciones de los encuestados en las valoraciones de las capacidades.

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

MOTIVOS PARA CESAR O REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS DE MAR DEL PLATA

MOTIVOS PARA CESAR O REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS DE MAR DEL PLATA MOTIVOS PARA CESAR O REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS DE MAR DEL PLATA BORREGO, M. FLORENCIA Y SUÁREZ, ROXANA FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal la proporción de varianza entre escuelas del índice socioeconómico, resulta que en México es del 35 % mientras que en la OCDE es apenas del 24 %. Esto significa que en México existe una segregación de

Más detalles

Informe preparado por John Drummond, Coordinador

Informe preparado por John Drummond, Coordinador Programa de Acción ManyMusics PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN MUSICAL Informe preparado por John Drummond, Coordinador Hasta el momento la investigación se ha llevado a cabo bajo dos formas:

Más detalles

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo CAPITULO UNO 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La literatura infantil como toda bella obra debe ser sentida por el niño y la niña, y le debe brindar goce espiritual, a la vez que

Más detalles

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del Problema. En la actualidad la educación parvularia ha tenido un cambio en la proyección de su labor. La creación de nuevos programas y de propuestas metodológicas

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN CATÁLOGO DE ACCIONES DE FORMACIÓN PERSONAL EN CONTACTO CON EL PÚBLICO

PLAN DE FORMACIÓN CATÁLOGO DE ACCIONES DE FORMACIÓN PERSONAL EN CONTACTO CON EL PÚBLICO PLAN DE FORMACIÓN CATÁLOGO DE ACCIONES DE FORMACIÓN PERSONAL EN CONTACTO CON EL PÚBLICO INTRODUCCIÓN ARQUITECTURA DEL PLAN DE FORMACIÓN El PROGRAMA ANFITRIONES dispone de una herramienta para facilitar

Más detalles

Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura ISSN: X Universidad de Castilla-La Mancha España

Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura ISSN: X Universidad de Castilla-La Mancha España Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura ISSN: 1885-446X cepli@uclm.es Universidad de Castilla-La Mancha España Delgado Cerrillo, Bartolomé Fundamentos del proceso lector. Motivar la lectura en la educación

Más detalles

QUÉ TIPO DE MOTIVACIÓN PREDOMINA EN LOS ESCOLARES DE EDUCACIÓN PRIMARIA HACIA LA EDUCACIÓN FÍSICA? UN ESTUDIO DESCRIPTIVO

QUÉ TIPO DE MOTIVACIÓN PREDOMINA EN LOS ESCOLARES DE EDUCACIÓN PRIMARIA HACIA LA EDUCACIÓN FÍSICA? UN ESTUDIO DESCRIPTIVO QUÉ TIPO DE MOTIVACIÓN PREDOMINA EN LOS ESCOLARES DE EDUCACIÓN PRIMARIA HACIA LA EDUCACIÓN FÍSICA? UN ESTUDIO DESCRIPTIVO RESUMEN María Estefanía Castaño López m.estefania.cl@gmail.com Rubén Navarro Patón

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 5 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl LA RELACIÓN DE PROPORCIONALIDAD 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE

Más detalles

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación.

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. El presente capitulo tiene el objetivo de desarrollar la ruta metodológica utilizada para abordar nuestro objeto de estudio. (cuadro No.2), en el

Más detalles

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: 105148 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA La Maestría en Educación es un programa de profundización que ofrece una sólida formación teórica y metodológica que permita desarrollar competencias

Más detalles

MOTIVACIÓN COGNITIVA: IMPACTO DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA MOTIVACIÓN. Visión organísmica Representación cognitiva Procesos cognitivos

MOTIVACIÓN COGNITIVA: IMPACTO DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA MOTIVACIÓN. Visión organísmica Representación cognitiva Procesos cognitivos INTRODUCCIÓN: MOTIVACIÓN COGNITIVA: IMPACTO DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA MOTIVACIÓN. Visión organísmica Representación cognitiva Procesos cognitivos INTRODUCCIÓN: MOTIVACIÓN COGNITIVA: LOS PROCESOS INTERVINIENTES

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. SEGUNDO DE BACHILLER.

PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. SEGUNDO DE BACHILLER. PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. SEGUNDO DE BACHILLER. INTRODUCCIÓN. Las pequeñas y medianas empresas tienen una gran importancia en la actualidad. Representan el motor

Más detalles

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES INDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DEFINICIONES 4. PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO 5.1 Perfiles de ingreso y captación de alumnos 5.2 Selección y Admisión 6. MEDIDAS, ANÁLISIS

Más detalles

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados... Grado en Odontología 29352 - Gestión de la clínica odontológica Guía docente para el curso 2014-2015 Curso: 4-5, Semestre: 1, Créditos: 6.0 Volcado obtenido el 29-06-2016 Información básica Profesores

Más detalles

Sección a la que se adscribe el manuscrito (marcar con X la opción correcta) DATOS DEL/DE LA EVALUADOR/A

Sección a la que se adscribe el manuscrito (marcar con X la opción correcta) DATOS DEL/DE LA EVALUADOR/A PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE MANUSCRITOS PARA REVISORES EXTERNOS (PEER REVIEW) 1. DATOS DEL MANUSCRITO Código del manuscrito: Título del manuscrito: Sección a la que se adscribe el manuscrito (marcar con

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

Normas de Calidad para Después de la Escuela de NJ

Normas de Calidad para Después de la Escuela de NJ Normas de Calidad para Después de la Escuela de NJ Las Relaciones Humanas 1. El personal se refieren a todos los jóvenes de manera positiva a. El personal trata a los jóvenes con respeto y escuchan lo

Más detalles

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) NOTICIAS CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) Síntesis Carpeta de prensa Las pruebas PISA revelan que hay actitudes y hábitos de los

Más detalles

Propuesta de Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el IASB entre los años 2010 y 2012.

Propuesta de Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el IASB entre los años 2010 y 2012. Consejo Técnico de la Contaduría Pública Propuesta de Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el IASB entre los años 2010 y 2012. Se invita a todas las partes interesadas a enviar

Más detalles

Informe de Reporte Ejemplo. Análisis de. Aptitudes

Informe de Reporte Ejemplo. Análisis de. Aptitudes Informe de Reporte Ejemplo Análisis de Aptitudes Generado el: 6-dic-2010 Página 2 2006-09 Saville Consulting. Todos los derechos reservados. Contenidos Introducción al Informe de Evaluación...3 Perfil

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID INGENIERÍA QUÍMICA Los datos contenidos en este

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Mercado Maldonado, Asael; Ruiz González, Arminda El concepto de las crisis ambientales

Más detalles

DIRECTOR DE ENSEÑANZA PREESCOLAR 3

DIRECTOR DE ENSEÑANZA PREESCOLAR 3 (Resolución DG-055-1997/ Resolución DG-052-2009/ Resolución DG-256-2011) 1 NATURALEZA DEL TRABAJO Dirección, coordinación y supervisión de las actividades curriculares y administrativas que se realizan

Más detalles

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Universidad de Granada

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Universidad de Granada Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Universidad de Granada 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera profesional : Ingeniería de Sistemas 1.3 Departamento

Más detalles

PSICOMETRÍA Sílabo. Código :PS 404. Créditos :04 Horas semanales :Teoría : 3 :Práctica: 2

PSICOMETRÍA Sílabo. Código :PS 404. Créditos :04 Horas semanales :Teoría : 3 :Práctica: 2 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Psicología 1. DATOS ADMINISTRATIVOS 2. SUMILLA PSICOMETRÍA Sílabo Tipo de curso :Obligatorio Código :PS 404 Ciclo :2016 I Créditos :04 Horas semanales :Teoría : 3

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO CIENCIAS AMBIENTALES. Facultad de Ciencias Ambientales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO CIENCIAS AMBIENTALES. Facultad de Ciencias Ambientales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 GRADO CIENCIAS AMBIENTALES VALORACIÓN GLOBAL Información pública ofrecida por el título en su página web El presente

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA Grado ADE para Emprendedores 2013-2014 EDEM es consciente de que en una sociedad del conocimiento y de creciente internacionalización

Más detalles

DOMINIO DEL ESPAÑOL: DISPOSICIÓN DESEABLE EN LA UNACAR

DOMINIO DEL ESPAÑOL: DISPOSICIÓN DESEABLE EN LA UNACAR Área: Educación y Conocimientos Disciplinares DOMINIO DEL ESPAÑOL: DISPOSICIÓN DESEABLE EN LA UNACAR HEIDI ANGÉLICA SALINAS PADILLA/ GISELA DIEZ IRIZAR/ ANANÍ GUADALUPE LÓPEZ JIMÉNEZ RESUMEN: Los docentes

Más detalles

14/02/2013. Diseño Curricular y Planeación por Competencias

14/02/2013. Diseño Curricular y Planeación por Competencias Diseño Curricular y Planeación por Competencias Identificar los elementos básicos para el diseño curricular y la planeación didáctica por competencias para la implementación en su práctica educativa. Unidad

Más detalles

ORIGINAL MOTIVATIONAL CLIMATE, REASONS FOR DISCIPLINE AND BEHAVIOR IN PHYSICAL EDUCATION

ORIGINAL MOTIVATIONAL CLIMATE, REASONS FOR DISCIPLINE AND BEHAVIOR IN PHYSICAL EDUCATION Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol.12 - número 46 - ISSN: 1577-0354 Gutiérrez, M. y López, E. (2012). Clima motivacional, razones para la disciplina y comportamiento en Educación Física / Motivational

Más detalles

Subdirección competente en materia de Calidad Unidad para la Calidad Fecha: 28/10/2009 Fecha: 28/10/2009 Aprobación:

Subdirección competente en materia de Calidad Unidad para la Calidad Fecha: 28/10/2009 Fecha: 28/10/2009 Aprobación: ÍNDICE 1- OBJETO 2- ÁMBITO DE APLICACIÓN 3- REFERENCIAS / NORMATIVA 4- DESARROLLO 5- RESPONSABILIDADES 6- SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y MEJORA 7- RENDICIÓN DE CUENTAS 8- ARCHIVO 9- DIAGRAMA DE FLUJO ANEXO

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Teorías del juego I. Datos de identificación Espacio educativo donde

Más detalles

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 1. TITULO: PLAN DE ATENCIÓN A CLIENTES - PAC 2. DESCRIPCIÓN: El estudiante del Programa

Más detalles

El módulo de Formación en el Centro de Trabajo (FCT): reflexiones y pautas de desarrollo dentro del Ciclo de grado medio de Atención sociosanitaria.

El módulo de Formación en el Centro de Trabajo (FCT): reflexiones y pautas de desarrollo dentro del Ciclo de grado medio de Atención sociosanitaria. El módulo de Formación en el Centro de Trabajo (FCT): reflexiones y pautas de 1.- Que es la FCT Autor. Alberto González Martos El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo (FCT) es un bloque

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Editor del test en su versión

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE EGRESADOS TÍTULO DE MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIOSANITARIAS

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE EGRESADOS TÍTULO DE MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIOSANITARIAS INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE EGRESADOS TÍTULO DE MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIOSANITARIAS UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA CURSO 2014-2015 ÍNDICE 1. Introducción

Más detalles

Estudio Fundación Affinity Niños y animales 2015

Estudio Fundación Affinity Niños y animales 2015 Estudio Fundación Affinity Niños y animales 215 Por: Dr. Jaume Fatjó Director de la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud Paula Calvo Investigadora de la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud

Más detalles

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña. METODOLOGÍA (Nivel II) RESUMEN MÉTODOS DE ENSEÑANZA APLICADOS AL FÚTBOL: Los métodos: son el conjunto de operaciones ordenadas, con las que se pretende obtener un resultado. La buena organización, secuenciación

Más detalles

CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION 4.1. Tipo de estudio El presente es un diseño no experimental transaccional correlacional, ya que según Sampieri (006), estos diseños describen relaciones entre

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Psicologia de la actividad fisica y desarrollo motor

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Psicologia de la actividad fisica y desarrollo motor ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Psicologia de la actividad fisica y desarrollo motor CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_11CD_115000002_1S_2016-17 Datos Descriptivos

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA CLAVE: EDU 133 ; PRE REQ.: EDU 123 ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACIÓN: La Planificación

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 GRADO EN DERECHO Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades VALORACIÓN GLOBAL Información pública ofrecida

Más detalles

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA 3º PRIM. 4º PRIM. 5º PRIM. 6º PRIM. CONCORDIA DE GÉNERO 4 SESIONES 4 SESIONES 4 SESIONES

Más detalles

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS I IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ORGANISMO ACADÉMICO: F.C.A e I., IPRES e IPRO PROGRAMA EDUCATIVO: Contador Público FECHA DE APROBACIÓN POR

Más detalles

1. Introducción. PALABRAS CLAVE: sexismo, textos argumentativos, textos narrativos, intervención educativa.

1. Introducción. PALABRAS CLAVE: sexismo, textos argumentativos, textos narrativos, intervención educativa. GRUPO ELECTRA En torno al sexismo y la enseñanza de textos argumentativos y narrativos, en Revista OCNOS nº 4, 2008, pp. 21-34, ISSN 1885-446X. PALABRAS CLAVE: sexismo, textos argumentativos, textos narrativos,

Más detalles

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: 0122-7238 rhela@uptc.edu.co Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia Page, Carlos A. Los simbólicos Edificios de las Escuelas Normales

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 6 Nombre: El cognitivismo Contextualización Para qué crees que te sirva saber acerca del cognitivismo? Te ayudará a descubrir qué procesos del

Más detalles

AUXILIAR ADMINISTRATIVO

AUXILIAR ADMINISTRATIVO (Resolución DG-055-1997/ Resolución DG-188-2009/ Resolución DG-256-2011/ Resolución DG-482-2011) 1 NATURALEZA DEL TRABAJO (Resolución DG-188-2009) Ejecución de labores profesionales de apoyo administrativo

Más detalles

Mediación escolar: una estrategia para la gestión de los conflictos

Mediación escolar: una estrategia para la gestión de los conflictos Mediación escolar: una estrategia para la gestión de los conflictos Se vive una época en la que el deterioro de las relaciones interpersonales es el denominador común en nuestras instituciones, lo cual

Más detalles

Plan de Apoyo a la Innovación Docente PAID 2014

Plan de Apoyo a la Innovación Docente PAID 2014 Escuela de Formación II Jornada de Innovación en Docencia Universitaria Plan de Apoyo a la Innovación Docente PAID 2014 Título del proyecto: Estrategias de evaluación por pares para valorar competencias

Más detalles

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MARKETING DE SERVICIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Más detalles

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema Capítulo Uno 1.1 Planteamiento del problema Hoy en día en un mercado global, donde continuamente se dan cambios, las empresas que logran una flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, son las que

Más detalles

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Pensamiento Psicológico ISSN: 1657-8961 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Vesga Rodríguez, Juan Javier Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE OBSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN EL AULA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD DE MATEMÁTICAS MAESTRÍA EN MATEMÁTICA EDUCATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD DE MATEMÁTICAS MAESTRÍA EN MATEMÁTICA EDUCATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD DE MATEMÁTICAS MAESTRÍA EN MATEMÁTICA EDUCATIVA EL APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DEL CONCEPTO DE ECUACIÓN DE PRIMER GRADO AVANCES DE INVESTIGACIÓN LES MARCO AURELIO TORRES

Más detalles

COMPETENCIAS DE LA ORIENTACIÓN INTERCULTURAL

COMPETENCIAS DE LA ORIENTACIÓN INTERCULTURAL COMPETENCIAS DE LA ORIENTACIÓN INTERCULTURAL La orientación con grupos culturalmente diversos supone retos especiales. Los orientadores deben desarrollar actitudes, conocimientos y habilidades específicos

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS OFICINA DE PERSONAL FEBRERO 2014

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS OFICINA DE PERSONAL FEBRERO 2014 UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS OFICINA DE PERSONAL FEBRERO 2014 Conocer la forma en que el personal de la UCA percibe su trabajo y su nivel de satisfacción, con el fin de realizar propuestas

Más detalles

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN Segunda Especialidad en Educación con mención en Formación Ciudadana y Cívica ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN

Más detalles

EXAMEN INSTITUCIONAL DE INGLÉS UADY-UNIVERSIDAD DE MICHIGAN MANUAL

EXAMEN INSTITUCIONAL DE INGLÉS UADY-UNIVERSIDAD DE MICHIGAN MANUAL EXAMEN INSTITUCIONAL DE INGLÉS UADY-UNIVERSIDAD DE MICHIGAN MANUAL Antecedentes: En julio del 2006, la Universidad Autónoma de Yucatán compró a la Universidad de Michigan, un paquete de pruebas del idioma

Más detalles

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado. Curso académico 2014-2015 Discapacidad Intelectual: Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa del 1 de diciembre de 2014 al 31 de mayo de 2015 6 créditos CERTIFICADO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Características:

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL Curso académico 2016-2017 Aprendo a Solucionar Conflictos: Estrategias, Técnicas, Programas y Actividades para Aprender Conductas Positivas del 15 de diciembre de 2016 al 14 de junio de 2017 6 créditos

Más detalles

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio La gran distribución en el mundo: modelos de negocio MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación

Más detalles

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL UNIVERSIDAD DE CHILE VERSIÓN 2016

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL UNIVERSIDAD DE CHILE VERSIÓN 2016 DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL UNIVERSIDAD DE CHILE VERSIÓN 2016 Herramientas Cuantitativas Que los alumnos sean capaces de entender el concepto

Más detalles

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Pensamiento Psicológico ISSN: 1657-8961 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Guarino, Leticia; Borrás, Sonia; Scremín, Fausto Diferencias individuales como predictoras

Más detalles

Informe de Valoración Taller práctico sobre los Riesgos y Consecuencias Negativas del consumo de alcohol en el Botellón: HABLEMOS DEL BOTELLÓN

Informe de Valoración Taller práctico sobre los Riesgos y Consecuencias Negativas del consumo de alcohol en el Botellón: HABLEMOS DEL BOTELLÓN Informe de Valoración Taller práctico sobre los Riesgos y Consecuencias Negativas del consumo de alcohol en el Botellón: CHIC@S HABLEMOS DEL BOTELLÓN Abril 13 Trafalgar, 32 1º C Tel.: 91 531 87 83 Fax:

Más detalles

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013. Resultados ENLACE 2013 Guanajuato, Gto., septiembre 17 del 2013.- Los alumnos de Guanajuato en Educación Básica han incrementado de manera sostenida los porcentajes de dominio Bueno y Excelente de la Evaluación

Más detalles

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA COMPETENCIAS GENERALES BÁSICAS: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE IDIOMAS: (ALEMÁN)

Más detalles

Percepción de la educación en México

Percepción de la educación en México Percepción de la educación en México Comparativo entre los entrevistados que, pensando en las escuelas de su localidad, piensan más en escuelas públicas o privadas Encuesta telefónica Junio de 2013 Número

Más detalles

Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento

Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento Según el Informe sobre el desarrollo mundial (2007) El gran número de jóvenes que viven en los países en desarrollo ofrece amplias oportunidades al tiempo que plantea

Más detalles

Escala de la Teoría Triangular de Sternberg

Escala de la Teoría Triangular de Sternberg Escala de la Teoría Triangular de Sternberg María L. Pardo, Deisy Ortiz, Erika Gómez, Steffany Martínez Escala de la Teoría Triangular de Sternberg 1 FICHA TÉCNICA: Nombre: Teoría triangular del amor de

Más detalles

PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería

PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería Preuniversitaria, Perfil de y de PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería Perfil de Ingreso Recomendado Aun

Más detalles

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos Taller: Facilitador de Equipos Efectivos Influencia a tu equipo desde dentro Talentia Education Inmersos como nos encontramos en una más que necesaria reevolución de todas nuestras estructuras sociales,

Más detalles

Seminario Difusión de políticas de Formación Inicial Docente

Seminario Difusión de políticas de Formación Inicial Docente Seminario Difusión de políticas de Formación Inicial Docente Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas CPEIP Ministerio de Educación Antofagasta 21 de Agosto 2012 La calidad

Más detalles

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Reflexión Política ISSN: 0124-0781 reflepol@bumanga.unab.edu.co Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Lamus Canavate, Doris La construcción de movimientos latinoamericanos de mujeres/feministas:

Más detalles

Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP

Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP Objetivo: Ofrecer algunas recomendaciones y sugerencias para realizar el estudio con

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DEL CANNABIS Déjame que te cuente algo sobre... los porros

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DEL CANNABIS Déjame que te cuente algo sobre... los porros PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DEL CANNABIS Déjame que te cuente algo sobre... los porros RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA PILOTO EN CUATRO MUNICIPIOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID DEFINICIÓN

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Soberón Mora, José La reconstrucción de bases de datos a partir de tablas de contingencias

Más detalles

Implantación progresiva

Implantación progresiva Cómo lo hacemos? Implantación progresiva Interdependencia positiva Responsabilidad individual Ayuda y apoyo mutuo entre iguales Igualdad de oportunidades para el éxito Procesamiento cognitivo de la información

Más detalles